Conoce Lo Que Comemos

5

Click here to load reader

description

comida

Transcript of Conoce Lo Que Comemos

Page 1: Conoce Lo Que Comemos

Conoce lo que comemos 

Todos sabemos que los alimentos están formados por proteínas, minerales, fibra,vitaminas, hidratos, etc. pero, ¿porqué son necesarias? ¿qué función cumplen en elorganismo? A continuación se describen algunos de los componentes que forman losalimentos y su repercusión en nuestro cuerpo.

 

Proteínas: Las proteínas son fundamentales para el funcionamiento del organismo. Lasproteínas forman parte de los huesos, de los músculos, etc. Forman la estructura delorganismo y tienen que ir renovándose continuamente, cambiando las viejas por otrasnuevas, para que nuestro organismo pueda funcionar con absoluta normalidad. La funciónde las proteínas de los alimentos es precisamente hacer ese recambio, sustituir por nuevaslas que se han estropeado por el uso.

Sirven para transportar sustancias necesariaspara el organismo. Así, por ejemplo, lahemoglobina, una proteína que tienen loshematíes, los glóbulos rojos, sirve paratransportar el oxígeno a todas las células delorganismo. También transportan grasas,lipoproteínas.

Las proteínas están formadas por la unión de distintos eslabones, que representamos comocuadrados. Cada uno de esos eslabones cuadrados es un aminoácido. Una proteína tienemás de 100 aminoácidos.

Entre los aminoácidos se distinguen dos grupos: unos llamados “esenciales” porque elorganismo es incapaz de formarlos y, por tanto, hay que obtenerlos de los alimentos; y otrosque no son esenciales puesto que pueden ser formados por el organismo.

 

Calcio: Es un macromineral que cumple una importante función estructural en nuestroorganismo al ser parte integrante de huesos y dientes. Sin embargo, para la fijación del calcioen el sistema óseo es necesaria la presencia de Vitamina D.

El calcio es el mineral más abundante en nuestro cuerpo y tiene unas recomendaciones deconsumo relativamente elevadas, ya que es esencial para la formación del esqueleto delcuerpo, siendo muy importante que sus necesidades básicas estén cubiertas durante la

Page 2: Conoce Lo Que Comemos

infancia y adolescencia. Además, durante el embarazo y lactancia las necesidades de calcioaumentan de manera notable.

En la vejez también es muy importante tener unos niveles adecuados de calcio en elorganismo, para poder así reponer las pérdidas que se producen de este mineral, como porejemplo en la osteoporosis.

Del total de calcio contenido en los alimentos, únicamente se absorbe entre el 20%‐40%del total. Su absorción mejora con la presencia de vitaminas C y D, lactosa, grasa y proteínas.

El calcio tiene diversas funciones en nuestro organismo:

Forma parte de los dientes y huesos y contribuye a mantenerlos sanos.Es necesario para la coagulación de la sangre.Participa en la transmisión del impulso nervioso.Tiene un papel importante en la contracción muscular.Estimulación de la secreción hormonal.Contribuye a la activación de enzimas que sirven como mediadores en diferentesreacciones químicas.Colabora en la permeabilidad de las membranas celulares para que estas puedanefectuar el intercambio de sustancias con el medio (oxígeno y nutrientes).Participa en la absorción de vitamina B12.

 

Hidratos de carbono: Aporte energético. Se estima que el 55‐60% de la energía diaria quenecesitamos debe provenir de carbohidratos, bien por la ingesta de alimentos ricos enalmidón, bien por las reversas de glucógeno presentes en nuestro organismo. Además, laprincipal energía que necesita el cerebro para funcionar es la glucosa, que encontramos enalimentos ricos en carbohidratos.

 

Fibra: Ayuda a que se den en el organismo las condiciones favorables para la eliminaciónde determinadas sustancias nocivas como colesterol o ciertas sales biliares, y colabora en ladismunición de glucosa y ácidos grasos en la sangre. Por este motivo, los alimentos ricos enfibra se antojan indispensables en una dieta excesivamente rica en carbohidratos, proteínaso grasas. Colabora además en la eliminación de agentes cancerígenos.

 

Calorías: Favorecen el mantenimiento de las funciones vitales y la temperatura corporal denuestro cuerpo, así como el desarrollo de la actividad física, a la vez que aportan energíapara combatir posibles enfermedades o problemas que pueda presentar el organismo. Elexceso de calorías sólo es recomendable en circunstancias especiales como épocas decrecimiento y renovación celular, y en personas que realizan una actividad física intensa opadecen situaciones estresantes como enfermedad o recuperación tras una intervención

Page 3: Conoce Lo Que Comemos

quirúrgica.

 

Ácidos grasos (Omega 3 y 6): Son fuente de energía y ayudan a regular la temperaturacorporal, a envolver y proteger órganos vitales como el corazón y los riñones, y a transportarlas vitaminas liposolubles (A, D, E, K) facilitando así su absorción. La grasa resultaimprescindible para la formación de determinadas hormonas y suministra ácidos grasosesenciales que el organismo no puede sintetizar y que ha de obtener necesariamente de laalimentación diaria. A pesar de ello, conviene controlar la ingesta de alimentos ricos en grasapuesto que el cuerpo almacena la que no necesita, lo que ocasiona incrementos de pesoindeseados y subidas de los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre.

 

Magnesio: Contribuye a mejorar tanto el tono muscular como el neuronal, favoreciendo latransmisión de los impulsos nerviosos, y la contracción y relajación de los músculos. Colaboraen el reforzamiento del sistema óseo y la dentadura, e interviene en el sistemacardiovascular, ayudando a mantener estable el ritmo cardíaco y la presión arterial,protegiendo las paredes de los vasos sanguíneos y actuando como vasodilatador, evitandode esta manera la formación de coágulos. Además, con el magnesio, se aumenta laproducción de glóbulos blancos para beneficio del sistema inmunitario. Se estima quealrededor del 60% del magnesio que asimilamos se asienta en huesos y dientes, el 28% enórganos y músculos, y el 2% restante en líquidos corporales.

 

Fósforo: Contribuye a la mejora de determinadas funciones de nuestro organismo como laformación y desarrollo de huesos y dientes, la secreción de leche materna, la división ymetabolismo celular o la formación de tejidos musculares. La presencia de fósforo (en formade fosfolípidos) en las membranas celulares del cerebro es fundamental, favoreciendo lacomunicación entre sus células, mejorando de esta manera el rendimiento intelectual y lamemoria.

 

Hierro: Necesario para la síntesis de hemoglobina, colabora en la renovación de las célulassanguíneas, posibilitando el transporte de oxígeno desde los pulmones hacia los diferentesórganos, como los músculos, el hígado, el corazón o el cerebro, siendo el hierroindispensable en determinadas funciones de este último, como la capacidad de aprendizaje.El hierro también incrementa la resistencia ante enfermedades reforzando las defensasfrente a los microorganismos, previene estados de fatiga o anemia, y sin él no podríanfuncionar el sistema nervioso central, el control de la temperatura corporal o la glándulatiroides, siendo además saludable para la piel, el cabello y las uñas. Imprescindible para elorganismo en situaciones de carencia de hierro, ya sean como consecuencia de hábitosalimenticios inadecuados, durante la menstruación o el embarazo, o tras accidentes uoperaciones médicas donde se ha perdido sangre.

Page 4: Conoce Lo Que Comemos

 

Cinc: Interviene en el proceso de formación de los huesos, así como en el desarrollo de losórganos reproductivos, favoreciendo el funcionamiento de la glándula prostática. El cinc,además de ser un poderoso antioxidante natural, favorece la absorción de vitamina A y lasíntesis de proteínas como el colágeno, colabora en el adecuado crecimiento durante elembarazo, niñez y adolescencia, y ayuda al mantenimiento de los sentidos de la vista, elgusto y el olfato. Además de en los huesos, está presente en diferentes tejidos de nuestroorganismo como músculos, testículos, cabellos, uñas y revestimientos oculares.

 

Vitamina B1 (tiamina): Participa en la producción energética colaborando en elmetabolismo de los carbohidratos. La vitamina B1 juega además un papel esencial en laabsorción de glucosa por parte de cerebro y sistema nervioso, por lo que la deficiencia deeste nutriente puede derivar en cansancio, poca actividad mental, falta de coordinación,depresión, etc. Otras funciones como el crecimiento y mantenimiento de la piel o el sentidode la vista, dependen en buena medida de los niveles de esta vitamina en el organismo.

 

Vitamina B2 (riboflavina): Favorece la actividad oxigenadora intercelular, mejorando elestado de las células del sistema nervioso y colaborando en la regeneración de tejidos comopiel, cabello, uñas y mucosas, y de forma especial en la integridad de la córnea,contribuyendo de esta manera a mejorar la salud visual. Esta vitamina interviene además enla transformación de los alimentos en energía, y complementa a la vitamina E en su actividadantioxidante, y a las vitaminas B3 y B6 en la producción de glóbulos rojos, ayudando amantener el sistema inmune en buen estado.

 

Vitamina B3 (niacina): Interviene en el proceso de transformación de energía a partir dehidratos de carbono, proteínas y grasas, y contribuye a relajar los vasos sanguíneosdotándoles de elasticidad, a estabilizar los niveles de glucosa y ácidos grasos en la sangre, y areducir el colesterol secretado por el hígado. Junto con otras vitaminas del complejo B, laniacina ayuda a mantener sanas piel y mucosas digestivas, además de colaborar en el buenestado del sistema nervioso.

 

Vitamina B5 (ácido pantoténico): Participa en la absorción, conservación y desgaste deotros nutrientes cómo los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas. También intervieneen la síntesis del colesterol y de hormonas esteroideas.

Unos correctos niveles de vitamina B5 son necesarios para mantener el nivel de glucosaconstante en sangre y para que nuestro sistema inmunológico sintetice anticuerpos.

La ingesta de ácido pantoténico es esencial para el correcto funcionamiento de la piel y los

Page 5: Conoce Lo Que Comemos

derivados de esta vitamina se utilizan para tratar alteraciones dermatológicas.

 

Vitamina B6 (piridoxina): Favorece la formación de glóbulos rojos, células sanguíneas yhormonas, interviene en la síntesis de carbohidratos, proteínas y grasas, y colabora en elmantenimiento de los sistemas nervioso e inmune en perfecto estado, participandoindirectamente en la producción de anticuerpos. La vitamina B6 reduce además los nivelesde estrógeno, aliviando así los síntomas previos a la menstruación además de estabilizar losniveles de azúcar en sangre durante el embarazo. También evita la formación de piedras ocálculos de oxalato de calcio en el riñón.

 

Vitamina B9 (ácido fólico): Contribuye a la formación de células sanguíneas y glóbulosrojos, ayudando a prevenir la anemia y a mantener sana la piel. Además de ser indispensablepara la correcta división y crecimiento celular ‐fundamental durante el embarazo y lainfancia‐, la vitamina B9 interviene en el metabolismo de proteínas, ADN y ARN, reduciendoel riesgo de aparición de deficiencias en el tubo neural del feto (estructura que dará lugar alsistema nervioso central). Esta vitamina además, disminuye la posibilidad de presentarenfermedades cardiovasculares, previene algunos tipos de cáncer como la leucemia,estimula la formación de ácidos digestivos y ayuda a mejorar el apetito.

 

Vitamina B12 (cobalamina): Es importante para el metabolismo dentro del cuerpo. Abarcalos procesos de generación y uso de energía.

La vitamina B12 es un nutriente que ayuda a mantener sanas las neuronas y los glóbulossanguíneos. Además, contribuye a la elaboración del ADN, el material genético presente entodas las células. También previene un tipo de anemia, denominada anemia megaloblástica,que provoca cansancio y debilidad.

También es importante a la hora de producir neurotransmisores como la dopamina y laserotonina, que se encuentra en niveles bajos en personas con depresión, por lo que lavitamina B12 puede ser utilizada para mejorar los síntomas.