CONOCE TU BANCO CENTRAL - … · Moneda e historia desde el Cerro de la Silla ... El Salvador,...

84

Transcript of CONOCE TU BANCO CENTRAL - … · Moneda e historia desde el Cerro de la Silla ... El Salvador,...

6

10

14

16

19

CONOCE TU BANCO CENTRAL

3

NOMBRAMIENTOS

2

EDITORIAL

Leopoldo Solís Manjarrez, ejemplo de compromiso intelectual

BOSQUEJOS BIOGRÁFICOS. UNA CHARLA CON...23

íND

ICE

/ EN

LAC

E 35

0

Premio Cont@cto Banxico edición 2012

El MIDE abre su nueva sala: Las finanzas públicas en la sociedad

Presentación de la tablilla de billetes para personas con discapacidad visual

De frente a la Herencia Numismática de México

Excelencia. Legado del personal del Banco de México

10

Gante 20, 4o piso, Col. CentroTel. 52372000 Ext. 6015 y 5703

Certificados otorgados por la Comisión Calificadorade Publicaciones y Revistas Ilustradasde la Secretaría de Gobernación.Certificado de licitud de título No. 108Certificado de licitud de contenido No. 100

Fecha de publicación: Abril 2013

DISEÑOJosé Luis Domínguez Ferreyra

FOTOGRAFÍAArturo Flores Ruiz

IMPRESIÓNRR Donnelley de México,S. de R.L. de C.V.

TIRO3,600 ejemplares

Los artículos firmados sonresponsabilidad de los autores.

Órgano informativo para el personaldel Banco de MéxicoNúmero 350

DIRECTORIO

DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONESINSTITUCIONALESDionisio Meade Y García de León

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓNRicardo Medina Macías

GERENCIA DE COMUNICACIÓNAdolfo Gutiérrez Chávez

OFICINA DE COMUNICACIÓN INTERNAMarisol Rojas Camacho

EDICIÓN Y REDACCIÓNAlejandra Carballido Suárez

28

Saturnino Herrán. Un concepto más nacionalista

GENTE

28

DE NUESTRO ACERVO NUESTRAS SUCURSALES

70

DE TU INTERÉS

LA ENTREVISTA

71

64

66

67

69

70

30

31

38

41

43

46

62

Pensionados

Resultados del Torneo Deportivo y Cultural 2012

Entrega de la Medalla al Mérito Deportivo y Cultural 2012

Chipre, reflexiones de su historia y cultura. Diez mil años de civilización

Segunda Semana de Promoción Social Banxico

Celebraciones de Fin de Año

Banxico, una vez más responsable con el medio ambiente

41 75

Sucursal Veracruz 60 Aniversario de la Sucursal Veracruz Sucursal Hermosillo Torneo de Boliche 2012 Taller en psicología aplicada

Sucursal Mérida ¿A qué hora fue el fin del mundo? Festividades decembrinas Cursos de capacitación

Sucursal Monterrey Moneda e historia desde el Cerro de la Silla

Sucursal Mexicali Fiestas decembrinas Nueva corresponsal

Pérdida de la audición inducida por ruido

Reconocimiento al talento, constancia y determinación. Entrevista con la Mtra. María Fernanda Vidal Martínez y con la C.P. Susana Marcela García Ramos

2editorialeditorialPara el Banco de México ha resultado muy gratificante la organización del Premio Cont@cto Banxico que, como se puede constatar en las cuatro emisiones que se han llevado a cabo a partir de 2009, ha tenido gran aceptación entre la comunidad estudiantil, los profesores y las diversas instituciones educativas del país.

Los beneficios de este certamen tanto para los participantes como para el Banco son dignos de destacar. Por una parte, los jóvenes logran una mayor identificación con sus profesores; fortalecen sus habilidades para trabajar en equipo; hablar en público; estructurar, sustentar y defender sus argumentos; adquirir conocimientos superiores al promedio de los estudiantes de su edad, y experimentar la satisfacción de alcanzar una meta a través del esfuerzo, el estudio y la dedicación. Por lo que se refiere a nuestra Institución, el Premio Cont@cto Banxico ha constituido una excelente oportunidad para estrechar los lazos de comunicación e interacción con la juventud, promover y difundir las tareas que tiene encomendadas en su carácter de banco central y estar más presente en la vida de México y de sus habitantes. Acciones como ésta ponen de manifiesto el interés del Banco de México en estimular y facilitar una mejor comprensión de su quehacer, sumándose al esfuerzo de otras entidades para elevar la cultura económica y financiera de la población, lo cual le permitirá enfrentar de mejor manera los retos económicos, al tomar decisiones más acertadas en cuanto al manejo de sus finanzas.

editorialEDIT

ORI

AL

3editorialeditorial

El pleno del H. Senado de la República aprobó el 14 de febrero la designación enviada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, de Javier Eduardo Guzmán Calafell como Subgobernador e integrante de la Junta de Gobierno del Banco de México, para el periodo que concluirá el 31 de diciembre de 2020. El licenciado Guzmán Calafell rindió ante dicha Soberanía la protesta correspondiente que marca la ley. Javier E. Guzmán Calafell es egresado de la Escuela Nacional de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México y realizó sus estudios de posgrado en economía en las Universidades de Lovaina y Yale. Ingresó al Banco de México en 1980 y fue Gerente de Financiamiento Externo y Gerente de Asuntos Económicos Internacionales. De 1994 a 1999 ocupó los cargos de Asesor, Director Ejecutivo Alterno y Director Ejecutivo por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, España y Venezuela en el Fondo Monetario Internacional. Posteriormente se desempeñó como Director de Relaciones Externas y Director de Asuntos Internacionales del Banco de México. El licenciado Guzmán Calafell ocupó hasta antes de su nueva responsabilidad la Dirección General del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, (CEMLA).

La Cámara deSenadores

aprobó la designación del

licenciado Javier EduardoGuzmán Calafell como Subgobernadordel Banco de México

Nombramientos

4

Luis Urrutia CorralDirector General Jurídico

Eduardo Aurelio Gómez AlcázarDirector de Disposiciones de Banca Central

Dirección General Jurídica

Junta de Gobierno

Fernando Luis Corvera CarazaSecretario de la Junta de Gobierno

Gubernatura

Rafael Noel Del Villar AlrichDirector Asesor de la Gubernatura

Jesús Alan Elizondo FloresDirector General de Asuntos del Sistema Financiero

José Luis Negrín MuñozDirector de Evaluación de Servicios Financieros

Dirección General de Asuntos del Sistema Financiero

NO

MBR

AM

IEN

TOS

5Berenice Nínive De Castro Durán

Subgerente de Numismática y ComercializaciónJorge Antonio Aguilera CabañasSubgerente de Programación de Efectivo ySeguimiento de las Operaciones de Caja

Dirección General de Emisión

Lorenza Martínez TriguerosDirectora General de Estrategia,

Riesgos y Sistemas de Pagos

Luis Manuel De Los Santos CayetanoGerente de Política y Vigilancia

de los Sistemas de Pagos

Dirección General de Estrategia,Riesgos y Sistemas de Pagos

Dirección General de Operaciones de Banca Central

María Daniela Gallardo GarcíaSubgerente de Programación Financiera

Mayte Rico FernándezSubgerente de Análisis de Mercados

Pedro Josué Hernández TorresSubgerente de Operación de Sistemas Operativos

Dirección General deInvestigación Económica

André Carlos Martínez FritscherSubgerente de Información y

Análisis de las Finanzas Públicas

Contraloría

María Luisa Berrones OlveraSubgerente de Control Operacional

6

Sistemas de Pago: monedas, tarjetas, celulares… fue el tema que desarrollaron los equipos participantes en el Premio Cont@cto Banxico 2012, que por cuarto año consecutivo organizó el Banco de México, a través de la Dirección General de Relaciones Institucionales, con la finalidad de promover un mayor conocimiento entre la juventud mexicana sobre los objetivos y funciones del Instituto Central y su papel en el desarrollo económico del país.

Los equipos finalistas en las instalaciones del Complejo Legaria.

Premio Cont@cto BanxicoEdición 2012Por Alejandra Carballido Suárez.

Conoce tu Banco Central

Como en años anteriores, este

certamen tuvo una gran aceptación entre la

población estudiantil de nivel medio superior,

como lo demuestra los cientos de equipos

inscritos, las innumerables consultas vía

electrónica y telefónica, así como los más de

400 trabajos que se recibieron.

En una primera ronda eliminatoria

se eligieron 150 ensayos, y finalmente

el jurado calificador seleccionó los

cinco mejor desarrollados en torno a

la conveniencia de utilizar las nuevas

tecnologías para realizar transacciones

electrónicas por parte de los agentes

económicos, así como el papel que

desempeña el Banco de México en el

desarrollo económico y social del país.

Los cinco equipos finalistas, cada uno

conformado por cuatro alumnos y su maestro

asesor, fueron congregados en las instalaciones

del Banco de México para dar inicio con las

diversas actividades que contempló el Premio

Cont@cto Banxico 2012.

De esta manera, el primer día, los

jóvenes finalistas, en compañía de sus

asesores y de las licenciadas Ana Laura

Fernández Fabián y Martha Mancera Tovar,

responsables de dar seguimiento al programa

y apoyar a los participantes, fueron trasladados

a la Fábrica de Billetes, donde el licenciado

Alejandro Alegre Rabiela, Director General

de Emisión, les dio la bienvenida y les platicó

sobre la transcendencia de las funciones de

esa importante área del Banco de México.

CO

NO

CE

TU B

AN

CO

CEN

TRA

L

7

Asimismo, tuvieron oportunidad de

conocer paso a paso el proceso de fabricación

de los billetes, desde que los diseños son

concebidos, hasta la etapa de impresión,

revisión, corte, empaque, entrega, y retiro de

la circulación por su deterioro.

Igualmente, se les explicó cómo se

lleva a cabo el proceso de distribución de

los billetes a las sucursales y corresponsales

del Banco de México ubicados en puntos

estratégicos del país, con el fin de que el billete

llegue a todo el público con oportunidad.

Sobra decir que los visitantes quedaron

encantados con los recorridos, pues no sólo

tuvieron oportunidad de presenciar el estricto

control de calidad y medidas de seguridad

que se observan en todo el proceso de

fabricación, sino de constatar cómo el arte

y la tecnología se fusionan para dar vida a

nuestros hermosos billetes.

Más tarde, los cinco equipos

finalistas, en compañía del licenciado

Dionisio Meade García de León, Director

General de Relaciones Institucionales; del

doctor Calixto Mateos Hanel, Director de

Vinculación Institucional; y del licenciado

Pedro Garza López, titular de la Unidad

de Relaciones Externas, se tomaron la

foto del recuerdo en el edificio Principal

del Banco de México.

El siguiente día los jóvenes y sus

profesores realizaron una visita al Museo

Interactivo de Economía (MIDE), espacio

educativo y cultural en el que, a través de juegos

interactivos, pudieron reconocer el papel que

desempeña la economía en su vida diaria.

Finalmente, el miércoles 5 de

diciembre por la mañana, los cinco equipos

finalistas hicieron la presentación de sus

respectivos trabajos ante el jurado calificador,

integrado por varios funcionarios de la

Institución, representantes de universidades

de reconocido prestigio, especialistas en

economía del sector financiero y empresarial,

y desde luego, por el actuario Ricardo Medina

Álvarez, Director de Sistemas de Pago del

Banco de México, quienes evaluaron la

comprensión y el manejo de los conceptos

abordados; la originalidad y la relevancia de

los argumentos en favor de los beneficios de

utilizar las nuevas tecnologías en los Sistemas

de Pago, tales como tarjetas de crédito,

celulares, y otros; la claridad en la redacción y

la capacidad para expresarse en un lenguaje

adecuado para el público en general.

El veredicto del jurado fue el siguiente:

La visita al MIDE les permitió a los jóvenes reconocer el papel de la economía en su vida diaria.

Primer lugar: $100,000 Preparatoria No. 2 del Estado de ChiapasProfesor: Virgilio Torres RosalesAlumnos: Carlos Levi Gallegos Viza, Carlos Alfonso Escobar Beltrones, Jonathan Alexis Castellanos Hidalgo y Sergio Iván Morales Ruíz.Título del ensayo: Total… aquí el café se paga por celular

Segundo lugar: $75,000Colegio Suizo de México, A.C. (Plantel Cuernavaca)Profesor: David Giamboni AmadòAlumnos: Julia Gugerli Lazos, Susana Castor Meyr, Rodrigo Delgado Künzel, y Gustavo Zurita Acuña. Título del ensayo: Abuelita, cuéntame

Tercer lugar: $50,000Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica “Dr. Belisario Domínguez Palencia”Profesor: Jesús Alejandro Saturno JiménezAlumnos: Denise Jenifer Flores Valdovinos, Daniel Ochoa Campos, Circe Ixchel Alpízar Sánchez y María Karen Ortega Valencia.Título del ensayo: El dinero es una idea - De tlacos, bilimbiques y pesetas-

Menciones especiales: Colegio MadridProfesor: Alejandro Gómez PachecoAlumnos: Victoria Grañén Luna, Emilio González Coya Sandoval, Tábata Paredes Bravo y Fernanda Miranda Regueiro.Título del ensayo: Sistema de pago por teléfono celular, innovación de inclusión financiera de grandes alcances

Escuela Ameyalli, S.C.Profesor: César Iván Quiroz TrejoAlumnos: Saúl García Arenas, Shaanty Emmanuel Rubio González, Regina Díaz del Castillo Vieyra y Patricio Oleg Gouk Torpey.Título del ensayo: El caótico mundo de Helena

7

8

CO

NO

CE

TU B

AN

CO

CEN

TRA

L

Por la tarde, los equipos ganadores realizaron un recorrido por

el Edificio Principal del Banco de México, conducido por las licenciadas

María Elena Mariscal Lozano y Norma Rajz Mendoza, de la Subgerencia

de Relaciones Públicas y Acervo Cultural, quienes les compartieron

interesantes datos históricos sobre el bello inmueble que alberga al Banco

de México, así como del valioso acervo artístico que posee.

Acto seguido, se trasladaron al Museo Interactivo de

Economía, donde tuvo lugar la ceremonia de premiación, la cual

estuvo presidida por el Subgobernador doctor Manuel Sánchez

González, acompañado por el licenciado Dionisio Meade y García

de León; por el doctor Calixto Mateos Hanel; y por la licenciada

Silvia Singer Sochet, Directora General del MIDE.

También estuvieron presentes los miembros del jurado

calificador, funcionarios del Banco, familiares y amigos tanto

de los jóvenes ganadores como de sus asesores, así como

invitados especiales.

Correspondió a la licenciada Silvia Singer dar la bienvenida

a los presentes, agradecer al Banco de México que seleccionara las

instalaciones del MIDE para el desarrollo de este importante evento

y reiterar el compromiso del museo con el apoyo al fomento de la

educación económica y financiera de nuestro país.

A continuación, el doctor Manuel Sánchez dirigió unas

palabras a los asistentes para, entre otras cosas, explicar que uno

de los objetivos del Premio Cont@cto Banxico es “promover el

conocimiento y también recibir las opiniones de los jóvenes en

torno a las funciones esenciales de nuestro banco central, así como

otros desafíos de la economía”.

También celebró que la cuarta edición del concurso se hubiera

orientado a analizar la utilidad y la trascendencia de los sistemas

de pagos. “Se trata de un tópico de indudable relevancia para el

país y en particular para el Banco de México, que como ustedes

saben tiene asignado por ley propiciar el buen funcionamiento de

los sistemas de pagos”.

Más adelante se refirió al significativo crecimiento en la

infraestructura de pagos que han experimentado las economías

emergentes. “La más elemental, dijo, se refiere al aumento de las

sucursales bancarias que se ha auxiliado con la creación de la figura

de los corresponsales referidos a establecimientos comerciales que

ofrecen a nombre de un banco, la posibilidad de recibir pagos,

transferencias de fondos, depósitos y retiros, entre otros.

“La expansión de estas redes ha permitido que los servicios

bancarios lleguen a lugares remotos y de esta manera aumente la

bancarización.

“Adicionalmente se ha incrementado considerablemente la

cobertura geográfica de los cajeros automáticos y las terminales en

los puntos de venta. Y por otra parte, el creciente acceso al internet

por parte de las familias y las empresas ha propiciado que los bancos

promuevan el uso de transferencias electrónicas de pago y presten

otros servicios por esta vía.

9

“Además la vinculación de un

teléfono móvil con una cuenta bancaria

de depósito es una prometedora

combinación que recientemente ha

empezado a promoverse.

“Por otra parte, una palanca clave

que ha permitido una migración más

acelerada hacia la eficiencia, ha sido

definitivamente el sistema de pagos

electrónicos interbancarios mejor conocido

como el SPEI.

“No obstante los avances que he

resumido creo que persisten desafíos

y oportunidades que debemos asumir

para continuar progresando hacia el

mejor uso de los medios de pago, la

cobertura geográfica y poblacional de

los servicios bancarios es aún limitada y

la utilización de los medios tradicionales

como los que involucran una ventanilla

bancaria siguen siendo los preferidos

por grandes capas de la población.

“Un desafío para los intermediarios

financieros es el diseño de estrategias

para atenuar estas restricciones y

atender a segmentos más amplios de

la sociedad con medio de pago de bajo

costo, pero que sean cada vez más

sencillos en su operación. Desde luego,

el cambio tecnológico ayudará en esta

transformación”.

Finalmente, felicitó a los estudiantes y

profesores, y agradeció a los integrantes del

jurado y a quienes hicieron posible la cuarta

emisión del Premio Cont@cto Banxico.

A continuación, se procedió a la entrega

de los premios y menciones honoríficas a

los equipos ganadores, momentos en que

los jóvenes experimentaron gran alegría y

emoción por los resultados obtenidos.

Por último, en medio de felicitaciones y

fotografías, se efectuó un brindis en honor de

los ganadores y sus familiares, así como por el

buen resultado del Premio Cont@cto Banxico

Edición 2012, concurso que indiscutiblemente

se traduce en un beneficio tangible para

promover una mayor cultura financiera entre

la sociedad y un mejor conocimiento del

quehacer del Banco de México.

El doctor Manuel Sánchez celebró que esta edición del Premio se hubiera orientada a analizar la utilidad y trascendencia de los sistemas de pagos.

La ceremonia de premiación tuvo lugar en el patio central del MIDE.

10

El

MIDEabre su nueva salaLas finanzas públicas

en la sociedadGracias al patrocinio y trabajo conjunto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), del Banco de México, de la Asociación de Bancos de México (ABM), de la Asociación Mexicana de Administradores de Fondos para el Retiro y del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), el 19 de octubre de 2012 fue inaugurada la sala Las finanzas públicas en la sociedad, espacio que se suma a las varias propuestas educativas que conforman el Museo Interactivo de Economía (MIDE).

Instalada en todo un piso del bellísimo inmueble del siglo XVIII que alberga al MIDE, conocido como el convento Betlemitas, Las finanzas públicas en la sociedad ofrece al público la oportunidad de explorar, conocer y comprender con mayor claridad temas relacionados con las finanzas personales, la inclusión financiera, los intermediarios financieros, el sistema financiero mexicano y su regulación, y las funciones sustantivas del Banco de México como el control de la inflación y la estabilidad de la moneda. Asimismo, el visitante encontrará interesantes explicaciones sobre el papel del gobierno en la economía, en qué gasta, de dónde obtiene dinero, el paquete económico, para concluir con la transparencia y la rendición de cuentas. La ceremonia inaugural de la sala contó con la presencia del doctor José Antonio Meade Kuribreña, entonces Secretario de Hacienda y Crédito Público; del doctor Agustín Carstens Carstens, Gobernador del Banco de México; del licenciado Javier Arrigunaga Gómez del Campo, Director General de Banamex y Presidente del Comité Técnico del MIDE; del contador público Lorenzo Meade Kuribreña, Secretario Adjunto del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, en representación del licenciado José Luis Ochoa Bautista, Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario; del licenciado Jaime Ruiz Sacristán, Presidente del Consejo de Administración de la Asociación de Bancos de México; del licenciado Óscar Franco López Portillo, Presidente Ejecutivo de la AMAFORE; y de la licenciada Silvia Singer Sochet, Directora General del MIDE. Asimismo, estuvieron presentes invitados del ámbito financiero, económico y académico, así como de los sectores público y privado.

Por Alejandra Carballido Suárez.

CO

NO

CE

TU B

AN

CO

CEN

TRA

L

11

A continuación, el licenciado Javier Arrigunaga Gómez del Campo hizo un breve recuento de la época en que el convento de Betlemitas fue adquirido, restaurado y convertido en el museo de vanguardia, único en su tipo, que es el MIDE. “Recuerdo la época, en los años 80, cuando el doctor Carstens y yo acompañábamos al licenciado Miguel Mancera en algunos recorridos para ver varios de los inmuebles del Centro Histórico. Entonces Betlemitas era un edificio ocupado por pequeños comercios, un hotel y algunas improvisadas viviendas. El Banco de México lo adquirió y se dio a la tarea de desocupar gradualmente cada uno de esos espacios. “Posteriormente, junto con Silvia Singer y su equipo, me tocó participar tanto en la elección del nombre del museo como en el ejercicio del primer presupuesto y en el desarrollo de lo que sería este inmueble, ya como un museo destinado a la divulgación de la ciencia económica y la educación financiera para todo el público. “Quisiera, en nombre del Comité Técnico, expresarles mi gratitud y reconocimiento a todos quienes han hecho posible lo que hoy es el MIDE. Este es, sin duda, un muy buen ejemplo de la estrategia y de los esfuerzos que han compartido el sector público y el sector privado en los últimos años para promover la inclusión financiera en beneficio de toda la sociedad. Estoy seguro que este nuevo espacio del Museo Interactivo de Economía será un gran éxito”. Por su parte, el doctor José Antonio Meade Kuribreña, entre otras cosas, reconoció la brillante trayectoria del doctor Carstens como economista y como funcionario público, y destacó el trabajo que ha realizado en torno al rescate del inmueble que ocupa el MIDE. En cuanto a la nueva sala Las finanzas públicas en la sociedad señaló que ésta constituye una invitación para reflexionar sobre la importancia de la educación en el nivel individual, de las familias, de la población y de la economía. “A nivel individual, la educación amplía capacidades y otorga herramientas. Éstas se traducen en que el individuo puede tomar mejores decisiones en los distintos aspectos de su vida, y una forma de allegarse esas herramientas es justamente la forma lúdica que ofrece

La primera oradora de la noche fue la licenciada Silvia Singer, quien además de dar la bienvenida a los asistentes, les agradeció su presencia en la inauguración de la nueva sala, que responde al compromiso del MIDE de renovarse y brindar a los visitantes nuevas experiencias relacionadas con la adquisición de conocimiento, en esta ocasión particular, sobre el tema de las finanzas públicas y su vinculación con la sociedad. La Directora General del MIDE también señaló que la educación financiera es “una necesidad social; es un tema que permite a las personas tomar mejores decisiones en torno al uso de sus recursos; pero también es una herramienta que les permite analizar y participar de manera consciente y activa”. Esto cobra especial relevancia debido “a que se ha determinado que en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE, en el año 2015, se evaluarán las competencias financieras de los estudiantes de 15 años de edad en adelante, que son parte fundamental de nuestro público meta. “Nuestras escuelas, maestros y estudiantes deben prepararse para ello y gracias a esta sala, el MIDE está listo para apoyar esta tarea a través de talleres, actividades educativas y cursos como los que continuamente ofrecemos a maestros de todos los niveles, con reconocimiento curricular”, aseveró. Por último, la licenciada Singer agradeció el apoyo y asesoría de todos los organismos que tomaron parte para que esta sala fuera hoy una realidad, lo que le permitió al MIDE poner en práctica su experiencia museográfica y pedagógica.

El Dr. José Antonio Meade Kuribreña expresó su deseo de que miles de mexicanos visiten esta nueva sala.

12

un museo como el que hoy nos convoca. En el ámbito económico, permite que las personas administren sus recursos de manera informada y adecuada, mediante el uso de las distintas herramientas con las que cuenta. A nivel agregado, una población con mayores y mejores niveles educativos se traduce, sin duda alguna, en mayor productividad”. Para concluir su intervención, el doctor Meade dijo que con estas herramientas de aprendizaje se busca generar una ciudadanía participativa que exija mayor transparencia y rendición de cuentas. “Si además tenemos éxito en que valore de mejor manera el trabajo que llevamos a cabo los funcionarios públicos y el Congreso cuando se toman las decisiones, nos sentiremos sumamente complacidos. Así que espero que miles de mexicanos nos visiten”. Por último, el doctor Agustín Carstens, en su mensaje reconoció el

trabajo realizado por el doctor José Antonio Meade Kuribreña al frente de la Secretaría de Hacienda, su responsable conducción de las finanzas públicas, y el acierto que tuvo al tomar la iniciativa para que la dependencia a su cargo se convirtiera en un expositor permanente en el Museo Interactivo de Economía. “Si bien la Secretaría de Hacienda en diferentes momentos ha colaborado con el MIDE con exposiciones temporales y ha facilitado y financiado exposiciones itinerantes -dijo el Gobernador- la decisión muy acertada del doctor Meade hace posible que tengamos ahora representada a esta institución en el MIDE, con un tema fundamental como es el importante papel que juegan las finanzas públicas dentro del marco de las finanzas de todo un país y la incidencia que a su vez tienen sobre las finanzas personales”. Asimismo, destacó que gracias a la propuesta del doctor Meade se había logrado que todos los representantes del sector financiero estuvieran presentes compartiendo un mismo espacio, con el fin de que el público pudiera apreciar las diferentes manifestaciones de las finanzas en la sociedad. “Y precisamente porque había un gran entusiasmo por hacer algo útil y valioso en este piso -continuó-, el Banco de México también decidió mejorar su exposición dentro del MIDE. El hilo conductor está relacionado con las tareas exclusivas que tiene asignadas el Banco de México y que, como saben, son la emisión de billetes y monedas y el combate a la inflación. “Así, a través de diferentes módulos se muestra que la inflación consiste en el aumento generalizado en los precios y cómo la Junta de Gobierno, a través de las

CO

NO

CE

TU B

AN

CO

CEN

TRA

L

El Dr. Agustín Carstens enfatizó que la razón esencial del MIDE es ser un espacio amable, accesible y pedagógico para que la educación financiera en nuestro país aumente.

13

decisiones de política monetaria, la combate. También se ha instalado un simulador que permite a las personas entender cómo se toman esas decisiones de política monetaria para mantener la inflación baja y estable pues bien sabemos que la inflación es el impuesto más regresivo que existe”. Mención especial por parte del Gobernador mereció la colaboración, el liderazgo y la entrega de la licenciada Silvia Singer y de todo el equipo del MIDE, “que como siempre han realizado una labor extraordinaria al presentar de una manera entretenida, pero a la vez profunda, los fenómenos económicos con los que nos enfrentamos todos los días. Y precisamente algo que está claramente identificado como un factor esencial para lograr la inclusión financiera y que la población tome mejores decisiones en materia económica es que tenga a su alcance educación en estas materias. Finalmente, el Gobernador Agustín Carstens puntualizó que la razón esencial del MIDE es ser un espacio amable, accesible y pedagógico para que la educación financiera en nuestro país aumente. “Esperamos que este impulso encabezado por la Secretaría de Hacienda y que nosotros apoyamos al cien por ciento, tenga el mejor resultado posible, con la participación de todas las instituciones aquí representadas”, a quienes expresó su gratitud. A continuación, el Secretario de Hacienda y Crédito Público y el Gobernador del Banco de México, procedieron al tradicional corte de listón. Posteriormente, la comitiva realizó un recorrido por la nueva sala, con la guía y explicaciones de la Directora General del MIDE. Mientras tanto, se ofreció un vino de honor para brindar por la apertura de la nueva sala, que una vez más coloca al MIDE como líder en el ámbito de los museos interactivos de ciencias, con el objetivo de contribuir a la educación de México. Las Finanzas en la Sociedad puede visitarse sin costo adicional al boleto de entrada al Museo.

Momento en que el entonces Secretario de Hacienda y el Gobernador del Banco de México realizan el tradicional corte de listón.

14

Por Isabel Morales Pasantes.

Presentación de la tablilla de billetespara personas con discapacidad visual

A finales de 2012, se anunció el comienzo de la distribución de la tablilla de billetes para facilitar a las personas con discapacidad visual la identificación de las diferentes denominaciones de los billetes. El acto estuvo presidido por el Lic. Alejandro Alegre Rabiela, Director General de Emisión del Banco de México, y por el Lic. Juan Carlos Jiménez, Director General de la Asociación de Bancos de México.

Los antecedentes de este proyecto se remontan al 11 de mayo de 2004, cuando el Poder Legislativo Mexicano aprobó las modificaciones al Artículo 4° de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos para indicar que “los billetes del Banco de México tendrán poder liberatorio ilimitado y deberán contener una o varias características que permitan identificar su denominación a las personas invidentes”.

Tomando como punto de partida esta iniciativa, el Banco de México llevó a cabo varias acciones para facilitar la identificación de la denominación de los billetes a las personas con discapacidad visual. La primera de ellas, en diciembre de 2005, consistió en poner en circulación billetes de 100, 200 y 500 pesos con marcas perceptibles al tacto, distintivas para cada una de estas denominaciones.

La retroalimentación de algunos grupos de personas con discapacidad visual y de varias instituciones permitieron comprender que las marcas con relieve en los billetes resultan útiles sólo por algún tiempo, porque al deteriorarse un billete, el relieve se va perdiendo. El Banco de México realizó entonces una investigación para conocer qué se hacía en otros países en esta materia.

CO

NO

CE

TU B

AN

CO

CEN

TRA

L

C.P. Rogerio Casas Alatriste, Lic. José Miguel Domínguez Camacho, Lic. Juan Pablo González González, Lic. Juan Carlos Jiménez Rojas, Mtra. Isabel Morales Pasantes y Lic. Alejandro Alegre Rabiela.

15

Se encontró que a pesar de que en muchos países los billetes cuentan con marcas con relieve, las diferencias en los tamaños de los billetes es la forma más utilizada para identificar las denominaciones. Para ello, en Australia, Hong Kong y en la Eurozona, se contaba con tablillas para facilitar la medición de los billetes y hacer más precisa su identificación. Utilizar números grandes y con fuertes contrastes también resulta de gran ayuda. Tomando esto en consideración, los diseños de los nuevos billetes tienen una variación de 7mm de longitud entre una y otra denominación consecutiva; y además, conservan las marcas para invidentes con relieve. En total son seis denominaciones: 20, 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos, y se pusieron en circulación gradualmente entre noviembre de 2006 y agosto de 2010. Junto con el nuevo diseño de billetes, se estableció que una vez que todas las denominaciones se hubiesen emitido y cuando la cantidad de billetes anteriores hubiera disminuido, se

introduciría una tablilla para facilitar la identificación de denominaciones de billetes de los nuevos diseños. Banco de México emprendió entonces el proyecto de diseñar un prototipo de la tablilla de billetes, y para llevar a cabo dicha tarea, contó con la valiosa colaboración de personas con discapacidad visual para probar la funcionalidad de la tablilla en grupos focales. El trabajo derivó en la construcción de un molde de inyección de plástico para producir la tablilla de billetes. La tablilla de billetes es un dispositivo fabricado en plástico que permite identificar las denominaciones de los billetes de diseño actual, basándose en su longitud y con ayuda de caracteres Braille. El ancho de la tablilla es del ancho de los billetes, que es igual para todas las denominaciones. En el ángulo inferior izquierdo de una de las caras de la tablilla, se encuentra una flecha que sirve para acomodar la tablilla en posición vertical; es decir, la flecha debe apuntar hacia arriba. En esta posición, la parte superior de la tablilla se dobla hacia atrás y entre ambas

partes se introduce un billete en posición vertical. El billete se puede sujetar con los dedos ayudándose de la hendidura de la tablilla que queda en la parte posterior; esto es, en la parte que se dobla. La parte sobresaliente del billete en la parte inferior de la tablilla debe doblarse hacia adelante y coincidirá con un número en Braille que corresponde a la denominación. La tablilla también cuenta con seis topes, uno para cada denominación, de manera que el primer tope que se encuentre de abajo hacia arriba, corresponde a la menor denominación, que es de 20 pesos, y el sexto tope corresponde a la denominación más alta, que es de 1000 pesos. Al doblar el billete, además de coincidir con el número en Braille, también coincidirá con uno de estos seis topes. La producción de tablillas de billetes para 2012 fue de 500 mil piezas. En marzo de 2012, el Banco de México distribuyó las primeras tres mil durante el VII Congreso Latinoamericano de Ciegos y el Foro Internacional de Mujeres con Discapacidad, y a partir del 22 de noviembre de 2012, se distribuyó el resto de las tablillas de billetes a nivel nacional, con el apoyo de distintas instituciones de asistencia, a personas con discapacidad visual y de cerca de 400 sucursales bancarias específicas que funcionan como centros de canje. En la página web del Banco de México y en el micro sitio www.banxico.org.mx/tablilla se encuentra un instructivo sobre su uso en video, audio y en formato PDF. También está disponible el listado de las instituciones en las que se puede solicitar gratuitamente. La tablilla de billetes es gratuita y su costo de fabricación lo cubrió el Banco de México, por lo que está prohibida su venta.

Entre otras cosas, el Lic. Alejandro Alegre explicó que la tablilla de billetes es un dispositivo fabricado en plástico que permite identificar las denominaciones de los billetes de diseño actual, basándose en su longitud y con ayuda de caracteres Braille. La tablilla de billetes es gratuita.

16

CO

NO

CE

TU B

AN

CO

CEN

TRA

L

De frente a la Herencia Numismática de México Por Juan Cristóbal Díaz Negrete.

A finales de 2012 se anunció la puesta en circulación de la primera serie de monedas de la colección Herencia Numismática de México. La Fundición de la Casa de Moneda de Apartado, actual Museo Numismático Nacional de la Casa de Moneda de México, fue el inmejorable escenario para dicho evento.

El acto estuvo presidido por el contador público Marcelo de los Santos Fraga, Director General de la Casa de Moneda de México, y el licenciado Alejandro Alegre Rabiela, Director General de Emisión del Banco de México. Al primero correspondió dar la bienvenida a los asistentes y, al segundo anunciar oficialmente la puesta en circulación de las primeras seis piezas de la colección Herencia Numismática de México. Esta colección es una visión retrospectiva y antológica de nuestra historia numismática. En ella se recrean ejemplares monetarios de diferentes épocas; por ejemplo, monedas virreinales de Carlos y Juana, macuquinas, columnarios, de busto y peluconas; piezas de la Guerra de Independencia, insurgentes y realistas; monedas de los imperios de Iturbide y Maximiliano; resplandores, manitas y balanzas republicanas; monedas revolucionarias, villistas, zapatistas y de Oaxaca; piezas mexicanas reselladas y contramarcadas como resultado de su circulación internacional; y, desde luego, célebres monedas del siglo XX. Como lo señaló el licenciado Alegre durante el lanzamiento, la acuñación de estas monedas, que estará formada por veinticuatro piezas diferentes, se realizará en un plazo máximo de cuatro años. Corresponden a la primera serie las siguientes seis piezas:

17

Dos monedas que reproducen célebres ejemplares monetarios virreinales de plata del siglo XVIII, el columnario y el busto con la efigie de Carlos III.

Una moneda tipo SUD, inspirada en la acuñación de cobre ordenada por el Generalísimo José María Morelos durante los aciagos días de la lucha por nuestra Independencia.

Un resplandor republicano, una de las más memorables monedas mexicanas del siglo XIX.

Un peso de caballito, pieza porfiriana con la que se conmemoró el centenario del inicio de la lucha por la Independencia nacional; y, finalmente,

Un peso de bolita, acuñado rústicamente por las fuerzas villistas en Hidalgo del Parral, Chihuahua, el año de 1913.

18

Asimismo, comentó que los objetivos fundamentales de esta colección, cuyos años de acuñación serán del 2011 al 2014, son revaluar la rica e importante tradición numismática de México y dar un nuevo impulso a la presencia internacional de la moneda mexicana como pieza de colección, ya que se trata de monedas orientadas al creciente mercado de piezas bimetálicas, en este caso, con núcleo de plata, acorde a la centenaria tradición platista de nuestro país. Estas monedas llevan la denominación de $100, están acuñadas en cospeles bimetálicos; con arillo de bronce-aluminio y núcleo de plata sterling (1/2 onza), tienen un diámetro de 39 mm y un peso total de 33.967 g. Las monedas llevan un anverso común: el escudo nacional rodeado por la leyenda, en semicírculo superior, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

CO

NO

CE

TU B

AN

CO

CEN

TRA

L

Mientras que los reversos son diferentes. Todas ellas llevan troquelados en el arillo el título de la colección HERENCIA NUMISMÁTICA DE MÉXICO, la ceca M°, el año de acuñación y la denominación de $100 y, en la parte central, ostentan bellas reproducciones de diferentes monedas antiguas mexicanas, que sin duda gozarán de gran aceptación del público. Una vez anunciada la puesta en circulación de las monedas, los asistentes al evento y la prensa pudieron conocer la primera serie de la colección Herencia Numismática de México, así como ejemplares auténticos de la Colección del Banco de México que las inspiraron. También pudieron visitar las maravillosas instalaciones del Museo Numismático Nacional, las cuales nos permiten conocer el proceso de acuñación de moneda.

El C.P. Marcelo de los Santos Fraga y el Lic. Alejandro Alegre Rabiela durante el anuncio oficial de la puesta en circulación de la colección Herencia Numismática de México.

El Lic. Juan Cristóbal Díaz Negrete muestra las bellas piezas que indudablemente gozarán de la aceptación del público.

Excelencia.Legado del personal del Banco de México

19

Por Francisco Joaquín Moreno Y Gutiérrez,Beatriz Ariadna Chávez Cervantes y

Sonia Rebeca Espinoza Galindo.

“La excelencia es el arte que se alcanza a través del entrenamiento y el hábito. Nosotros somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia entonces no es un acto sino un hábito.”Aristóteles

I. ConceptoII. Excelencia en la organizaciónIII. Excelencia en los equipos de trabajoIV. Excelencia en el ámbito personal

A través de diversos artículos, la Contraloría ha desarrollado el tratamiento de cuatro de los cinco valores institucionales que son el marco de actuación de sus servidores públicos. Reflexionar sobre interés público, compromiso ético, innovación y trabajo en equipo, nos ha permitido retomar su importancia en el desempeño de nuestras labores, así como tener una adecuada visión hacia el futuro. En esta ocasión, para concluir con el tratamiento de los valores institucionales dedicaremos este artículo al análisis de la excelencia, la cual presupone la consolidación de todos los anteriores para llegar a ella.

20

CO

NO

CE

TU B

AN

CO

CEN

TRA

L

En la visión institucional, aprobada por la Junta de Gobierno del Banco de México y dada a conocer el 2 de marzo de 2011 por nuestro Gobernador, doctor Agustín Carstens, la cual consiste en: “Ser una institución de excelencia merecedora de la confianza de la sociedad por lograr el cabal cumplimiento de su misión, por su actuación transparente, así como por su capacidad técnica y compromiso ético”, se resalta la importancia de la excelencia. La excelencia es un legado ejemplar del personal del Banco de México, es “aquello que se deja o transmite a los sucesores, sea cosa material o inmaterial”. En el caso del Banco Central, desde su fundación se ha destacado por ser una institución de excelencia ya que se ha preocupado por la formación y desarrollo de sus recursos humanos, así como en transmitir ese compromiso de conducta a las generaciones siguientes. Al contribuir cada uno de nosotros con un desempeño y preparación sobresaliente en nuestras labores, participamos en el cumplimiento de la misión, visión y objetivos del Banco de México, lo cual le permite ser una de las instituciones con mayor confianza en nuestro país.

I. Concepto

Cuando hacemos referencia a la excelencia parece en ocasiones ser un término abstracto, más un ideal que una concreción, no debería ser así, ya que la excelencia supone la búsqueda de la perfección, la pretensión de un estado de calidad permanente. Si este es un estado ideal, la excelencia es aquel camino que nos permite un proceso de mejora continua. Gramaticalmente excelencia proviene del latín excellentia, cuyo significado denota superior calidad o bondad que hace digno de singular aprecio y estimación. Por su parte excelente proviene del latín excellcus, refiriéndose a una característica de las personas o cosas excelentes, a aquello sobresaliente, superior o que sobresale. Es decir que tiene en grado sumo las buenas cualidades propias de su naturaleza.

II. Excelencia en la organización

En el nivel organizacional encontramos la excelencia en los equipos de trabajo y en el ámbito personal.

Una organización requiere de equilibrio, armonía para poder existir, crecer y generar resultados positivos en el mediano o largo plazo; cualquiera que sea su misión u objetivo, sólo podrá alcanzarlo comprometiéndose con la excelencia. La excelencia en la organización implica liderazgo de su personal, calidad, productividad, planificación, correcta dirección de los integrantes, así como control en su conjunto. Para ello en las organizaciones resultan imprescindibles la normalización de sus procesos, utilización de tecnologías avanzadas, establecimiento de controles mínimos, flexibilización de tareas, evaluación de resultados, mejora de las relaciones humanas y las sugerencias de todos. No se trata de utilizar estos métodos de manera convulsiva, sino de crear una escuela de perfeccionamiento continuo. En ese sentido, los modelos de gestión de calidad son métodos que permiten a las organizaciones alcanzar el objetivo de ser las número uno mediante la satisfacción de los intereses externos e internos. Diversas empresas que han adoptado estos métodos de calidad, han logrado conseguir reconocimiento no sólo a nivel nacional, sino internacional. Para Kaoru Ishikawa “el control y la mejora son las dos ruedas de una bicicleta, si una de las dos no gira bien, la bicicleta no se desliza suavemente”.

III. Excelencia en los equipos de trabajo

El logro de la excelencia exige la integración de un equipo de alto rendimiento donde el esfuerzo debe ser responsabilidad

21

de todos. Un equipo que trabaje bajo esta premisa producirá soluciones de calidad, fomentará la coordinación entre sus miembros y en consecuencia alcanzará la excelencia. Un equipo de trabajo que comparte la responsabilidad logra una mejor coordinación y aprovecha la gama de recursos de sus miembros. En un equipo bien desarrollado se reconoce y apoya la capacidad individual en vez de considerarla una amenaza. Los miembros pueden aceptar la ayuda de los demás sin temor a parecer débiles o dependientes. Las habilidades particulares de cada persona están a disposición del grupo, no solo para encontrar soluciones o para el trabajo directo, sino también para ayudar a los demás a aprender. Con el objetivo de resolver problemas que afecten la calidad de los procesos, un grupo de personas puede reunirse para que mediante aportaciones de los participantes, logren identificar las mejores soluciones a los problemas que enfrenta el grupo mediante la experiencia. De igual forma un ambiente motivacional permite que la excelencia se contagie entre los miembros del equipo como un hábito que, al ser una práctica recurrente, facilita la mejora continua.

IV. Excelencia en el ámbito personal

Practicar la excelencia personal es diferente del éxito o del triunfo, pues se mueve en el ámbito del ser. Para alcanzar la excelencia a nivel personal existen diversas condicionantes. Algunas de ellas se adquieren mediante la educación, permitiendo obtener formación técnica y humana que a su vez convierte a las personas en más capacitadas y experimentadas. Otra faceta importante de la excelencia personal conlleva un proceso de mejoramiento continuo, armónico de todos los aspectos y dimensiones del ser humano -corporal, espiritual, mental y socio-afectivo-. Al ser proceso éste no se agota, siempre puede mejorar y crecer, ya que el ser humano es perfectible. La excelencia personal trae consigo hacer las cosas lo mejor que se pueda, dedicar todo el esfuerzo, energía a cada tarea y a cada relación, según las posibilidades y aptitudes que cada persona posea. Para Regino Navarro Ribera, investigador y consultor en el área de comportamiento humano, el Decálogo de la Excelencia Personal implica:

CO

NO

CE

TU B

AN

CO

CEN

TRA

L

22

Conocimiento realista de uno mismo, fortalezas y debilidades.No hay excelencia sin exigencia. No hay calidad personal sin esfuerzo. Vencer la pereza y la comodidad es el inicio de la excelencia.Ser sincero con uno mismo. No confundir lo que uno es con lo que le gustaría ser. Preguntar a los demás cómo te ven ayudará a conocerse mejor.La repetición de acciones buenas. La fuerza de voluntad se adquiere por repetición de hábitos que requieren esfuerzo, por eso hay que pasar a la acción y no dejar las cosas sólo en buenos deseos.Evitar minar la seguridad de uno con agresividad, complejos, miedos o manías.Apartarse de la envidia y orgullo que son autodestructores de la excelencia.Mantener una autoestima apropiada, sin mirar a los demás con aires de superioridad y conservando la confianza en uno mismo.Adoptar un proceso de mejoramiento continuo para desterrar hábitos negativos y adquirir otros positivos.Aprender a manifestar nuestro acuerdo o desacuerdo de la mejor manera.Ser mejor cada día con esfuerzo personal y trabajo en equipo.

No obstante dichos fracasos este hombre fue fiel a su frase “hagas lo que hagas, hazlo bien” y fue elegido presidente de los Estados Unidos a los 51 años. Si este hombre hubiera renunciado a su espíritu de constancia la historia de los Estados Unidos de Norteamérica se habría escrito sin Abraham Lincoln.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

------

---

Por lo tanto la excelencia implica una actitud de perseverancia, como la de aquel hombre que:

Fracasó en los negocios a los 22 años;Fue derrotado a los 23 como candidato para una legislatura;Padeció la muerte de su amada a los 26 años;Cayó en una depresión a los 27 años;Perdió en unas elecciones a los 27;No consiguió ser elegido congresista a los 34, 37 y 39 años;No consiguió ser elegido senador a los 46;Fracasó en el intento de ser vicepresidente a los 47, yDe nuevo fue derrotado y no fue elegido senador a los 49.

Conclusiones

La excelencia debe adoptarse como parte de nuestra cultura y convertirla en un hábito de vida, que se vea reflejada en cada uno de los ámbitos en los que nos desarrollamos. Para continuar con el desarrollo del legado de excelencia, característica indiscutible del Banco de México y de su personal, es importante que todos estemos convencidos de entregar en forma sobresaliente nuestra preparación y capacidades, mejorando en todo momento de manera continua y sin pasos atrás, como un buen hábito.

23

Por Alejandra Carballido Suárez.

Hombre cordial y sencillo, estudioso incansable, con un gran sentido del humor y una excepcional calidad humana. Ese es el licenciado Leopoldo Solís Manjarrez, uno de los más reconocidos economistas de nuestro país. Con una larga y fructífera trayectoria, el licenciado Solís colaboró en el Banco de México durante más de 35 años. Asimismo, ocupó importantes cargos en la Administración Pública y se desempeñó en el ámbito académico nacional e internacional. Fue integrante de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Junta de Gobierno de El Colegio de México. Es miembro de El Colegio Nacional; y miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua. Actualmente está al

Ejemplo de compromiso intelectualLeopoldoSolísManjarrezUna charla con…

frente del Instituto de Investigación Económica y Social Lucas Alamán, donde amablemente nos recibió para esta entrevista. Leopoldo Solís ha sido maestro y formador de toda una generación de destacados servidores públicos: Francisco Gil Díaz, Ernesto Zedillo Ponce de León, Guillermo Ortiz Martínez, Manuel Camacho Solís, Jaime Serra Puche, por mencionar algunos. El prestigio de este connotado economista es el resultado de muchos años de disciplina y dedicación al trabajo, pero sobre todo de un compromiso intelectual que continúa vigente en su quehacer cotidiano.

Ésta es su historia.

Bosquejos Biográficos

El Lic. Leopoldo Solís cuando se desempeñaba como Subdirector General del Banco de México.

24

BOSQ

UEJ

OS

BIO

GRÁ

FIC

OS

¿Antes de ser economista pensó en otras opciones para estudiar?Mi padre era médico, la mayoría de mis familiares también lo son, y él quería que yo también estudiara medicina, pues tenía la intención de poner una clínica. Pero en tercer año de secundaria llevé un curso de civismo con un abogado culto y muy buen expositor. Como me dejó impresionado, le pregunté que dónde podía estudiar lo que él enseñaba. Me dijo que en la Escuela de Economía de la UNAM, en aquellos años todavía no era Facultad. De manera que cuando entré a la Escuela Nacional Preparatoria, entonces instalada en San Ildefonso, tuve que darle la noticia a mi papá de que no iba a estudiar medicina, sino economía, lo cual no le hizo ninguna gracia; inclusive, por un tiempo no me dirigió la palabra más que lo absolutamente necesario. Él había estudiado su carrera de médico en el Colegio Militar; era un hombre enérgico, duro de carácter, así que cuando le dije que no iba a ser médico, casi me fusila.

Platíquenos de su época de estudiante.Como le decía, ingresé a la Escuela Nacional Preparatoria. De ahí pasé a la Escuela de Economía de la UNAM, donde tuve muy buenos profesores que habían estudiado en el extranjero, como por ejemplo mi maestro de Teoría Monetaria, Josué Sáenz, un hombre inteligente, con una amplia cultura económica, lo cual fue una verdadera oportunidad de aprendizaje. También Raúl Salinas fue mi profesor de Finanzas Públicas. Él había estudiado en Harvard. Desde ese momento nació en mí la inquietud por estudiar en el extranjero en algún momento.

Uno de mis hermanos, desde luego médico, en ese entonces era residente en la Clínica Mayo, en Rochester, y vino de vacaciones a México. Recuerdo perfectamente que me preguntó si ya tenía pensado en qué universidad del extranjero iba a continuar mis estudios, porque la licenciatura era sólo el principio. Su comentario reforzó mi anhelo de estudiar en el extranjero.

¿Cómo fue su ingreso al Banco de México?Ya estando en la Escuela de Economía, mi papá se dio cuenta de que yo sólo tenía clases en las tardes, así que me mandó a buscar trabajo para que hiciera algo provechoso por las mañanas. Y justamente en esos esos días en la Escuela pusieron un aviso que decía que el Banco de México solicitaba estudiantes de economía para que trabajaran como auxiliares de economista en la institución. Así que fui al Banco. Inicié los trámites, presenté mis exámenes técnicos, me hicieron exámenes médicos y cuando pasé a entrevista con una señorita, me dijo: “Mire, usted está en segundo año de la carrera. Estamos aceptando alumnos de tercer año en adelante, con un sueldo de 325 pesos mensuales, pero como usted va en el segundo año, ¿aceptaría 250 pesos?”. Y acepté. De esta forma ingresé al Banco de México en 1948.

A grandes rasgos, ¿cuál fue su trayectoria laboral en la institución?Ingresé a Investigación Económica. Mi jefe se llamaba Francisco J. Prat. La ventaja que tenía el área a la que entré era que don Rodrigo Gómez, el Director General de aquella época, cada año enviaba a dos empleados a estudiar al extranjero, y cuando ingresé coincidió que varios

de esos jóvenes estaban regresando al Banco con conocimientos y lo último en literatura en materia económica. Yo me les acercaba para enterarme de qué libros convenía leer. Además, platicar con ellos, ya graduados en el extranjero, me resultaba muy fructífero y estimulante. Más adelante pasé a la Oficina Técnica de la Dirección, a cargo del licenciado Ernesto Fernández Hurtado, que entonces era como el “brazo derecho” de don Rodrigo Gómez. Después me fui a estudiar a Yale, donde permanecí dos años. A mi regreso, me incorporé nuevamente a Investigación Económica, a una sección que se estaba conformando con ex graduados de universidades extranjeras. Recuerdo que entre mis compañeros estaban Miguel Flores, Rafael Urrutia y Octaviano Campos Salas. Y como todos teníamos la experiencia de haber estudiado fuera del país, nos integramos con mucha facilidad. Posteriormente, solicité una licencia para colaborar en la administración pública y estuve cinco años en la Secretaría de la Presidencia, como Coordinador General del Comité de Asesores Económicos, durante el mandato del Presidente Luis Echeverría, y en algunos otros cargos. Finalmente, me reincorporé al Banco, y llegué a ocupar el puesto de Subdirector General. Los otros dos subdirectores generales en aquel entonces eran Miguel Mancera y Agustín López Munguía. Me jubilé del Banco de México en 1985.

Háblenos de su experiencia académica en Yale.Don Rodrigo Gómez era un hombre con un trato de lo más agradable, muy abierto, uno de esos norteños francos y directos, originario de Linares, Nuevo León, y sumamente inteligente.

25

buscando su aprobación sobre lo que había expuesto. Este amigo hindú se quedó a dar clases en Yale. Otro de mis compañeros fue William Brainard, quien fue reconocido como The most distinguished fellow en el volumen anual de The American Economic Review. Este muchacho tenía destellos de genio porque estudiaba menos que todos nosotros y le iba mucho mejor. Déjeme decirle que obtener un buen promedio en Yale es difícil, pero es muy útil para la formación profesional, incluso personal. Si uno quiere hacerlo bien y sobresalir, necesita trabajar muy duro y ser perseverante.

Varios de los más importantes servidores públicos de los últimos tiempos han sido sus discípulos o

Recuerdo que un lunes fui a su oficina a llevarle una información que había solicitado, y cuando me vio, me dijo: “- Siéntese Leopoldo, quiero charlar con usted”. Pensé que quería que discutiéramos sobre el trabajo que le había presentado, pero no fue así. “- Mire, está en México el profesor Robert Triffin; vino a dar a unas conferencias y estuvimos conversando sobre quiénes serían los empleados que irían a estudiar a la Universidad de Yale en fecha próxima, y le dije que usted”. Sobra decir que esta noticia me llenó de alegría. Así, me fui a Yale dos años, quizá los más enriquecedores en mi vida intelectual. En Yale, la mayoría de los alumnos eran estadounidenses, y el sistema educativo era muy avanzado comparado con el nuestro. De manera que la integración no fue fácil y el idioma era una complicación más. Sin embargo, algunos de mis compañeros fueron muy generosos conmigo y así pude ir mejorando mi inglés y, sobre todo, elevar mi nivel académico. Tuve la fortuna de tener como profesor de Teoría Económica a James Tobin, quien años después, en 1981, obtuvo el Premio Nobel de Economía, lo cual indudablemente fue una gran oportunidad porque era un hombre con una cultura económica muy amplia.

¿Considera que fue un buen alumno, licenciado?Sí; de hecho fui uno de los que obtuvo las mejores calificaciones de mi generación. El otro fue un hindú que había estudiado estadística en Delhi, y era tan bueno que cuando el profesor de Métodos estadísticos hacía alguna demostración en el pizarrón, volteaba a verlo como

colaboradores cercanos. Me refiero a Francisco Gil Díaz, Guillermo Ortiz Martínez y Ernesto Zedillo Ponce de León, por mencionar algunos. Platíquenos de ellos.Bueno, a Ernesto Zedillo lo conocí en la Secretaría de la Presidencia. Trabajó dos o tres años conmigo. Tengo muy presente el día en que se acercó a mí para platicarme que quería continuar con sus estudios de postgrado en Inglaterra. Yo le dije: “Mire Ernesto, si decide ir a Inglaterra y le toca un buen tutor, magnífico; pero si le toca uno no tan bueno, su nivel académico va a ser un tanto deficiente. Mejor váyase a una universidad de Estados Unidos. Al poco tiempo, me fue a ver para comentarme que había presentado su solicitud de ingreso a Yale, con resultados poco afortunados. Cabe

Leopoldo Solís ha sido maestro y formador de toda una generación de destacados servidores públicos.

26

BOSQ

UEJ

OS

BIO

GRÁ

FIC

OS

señalar que en Yale reciben solicitudes de ingreso de 400 ó 500 personas y sólo ingresan 20 ó 25. Entonces, le llamé a Shane Hunt, que en aquella época era miembro del Comité de Admisión de Yale para que revisara la solicitud de Ernesto. Dos o tres años después, Shane me habló por teléfono para decirme que Ernesto Zedillo había sido un excelente estudiante, entre los mejores de Yale; y que incluso había ayudado a que varios de sus compañeros elevaran su nivel académico. Ernesto fue Presidente de la República. Actualmente está a cargo de un programa en Yale que realiza estudios sobre los apoyos financieros que brindan los países avanzados a los países en desarrollo. Es un hombre muy inteligente. Francisco Gil Díaz fue uno de mis mejores alumnos en el ITAM. También se desempeñó como Secretario de Hacienda y actualmente está al frente de una de las empresas de telecomunicaciones más importantes del país. Guillermo Ortiz es otro brillante economista, gente de primera. Él, ocupó un puesto importante en el Fondo Monetario Internacional; igualmente, fue Secretario de Hacienda y Gobernador del Banco de México. Otro de mis alumnos, Javier Beristáin, fue Rector del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). También es sumamente inteligente.

¿Cómo detectaba el talento en sus alumnos y colaboradores?Sostenía pláticas con varios de ellos sobre temas diversos, obviamente la materia económica era fundamental. Así, me daba cuenta de qué tan inteligentes, perseverantes y dedicados eran. Y seleccionaba a los más competentes; en pocas palabras, a los mejores para que se fueran a estudiar al extranjero.

¿Qué significa para usted haber sido mentor de estas personas tan destacadas?Nunca me había hecho la pregunta, pero le diré que como maestro, uno les toma afecto a sus discípulos, y naturalmente es muy grato que la gente que uno selecciona por su talento, inteligencia y disciplina para que se vaya a estudiar fuera del país, regrese y se desempeñe con un alto nivel de preparación y competencia.

¿Recuerda alguna anécdota con alguno de ellos? Con el doctor Zedillo, por ejemplo.Sí, claro. En alguna ocasión, los miembros de El Colegio Nacional recibimos una invitación para comer con él cuando ya era Presidente de la República. En el trato cotidiano yo lo llamaba por su nombre, pero en público había un protocolo que cumplir. Recuerdo que tuve que estar muy atento de dirigirme a él como Señor Presidente.

Usted es miembro de algunas de las más importantes instituciones académicas del país, como El Colegio de México, el Colegio Nacional y la Academia Mexicana de la Lengua. Así es. En El Colegio de México conocí a José Luis Martínez, quien a su vez era miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, incluso llegó a ser Director de la misma. Él presentó mi candidatura. Pero le platico que fui propuesto en dos ocasiones. En la primera me faltó un voto. Tengo entendido, que Octavio Paz no había votado por mí, y que cuándo le preguntaron la razón, respondió que porque yo tenía contacto cercano con el próximo Presidente de la República, refiriéndose a Zedillo, por lo que seguramente me iba a dar una Secretaría

de Estado, y que para qué querían en la Academia de la Lengua a un Secretario. Finalmente, en la segunda candidatura me aceptaron. En el caso de El Colegio Nacional, quien propuso mi ingreso fue Víctor L. Urquidi, que era el Presidente de la Junta de Gobierno de dicho organismo. La ventaja de formar parte de estas instituciones es que uno trata con académicos de profesiones muy ajenas a la propia: filósofos, abogados, expertos en lógica, lingüistas, sociólogos, todos ellos de primer orden que, de otra manera, difícilmente uno podría conocer e intercambiar puntos de vista.

¿Hay alguna persona que usted considere como un mentor o un maestro que lo haya marcado en su vida?Sí, desde luego, Josué Sáenz, mi profesor de Teoría Monetaria; un hombre verdaderamente brillante, excelente economista.

¿Qué es lo más valioso que le enseñó?Su inquietud intelectual. Él lee de todo y quizá por eso es tan buen economista, pues es necesario saber y aprender de otras ramas del conocimiento y corrientes de pensamiento.

¿A qué se dedica actualmente?En realidad, hago lo mismo que hacía en el Banco de México: Investigar y publicar. Acabo de escribir un ensayo sobre la situación y la política económica mexicana en ocasión de los 70 años de El Colegio Nacional. Es una oportunidad para repasar la evolución económica de México en este periodo. Lleva el sello editorial del Instituto Lucas Alamán.

27

Hay un texto escrito por usted que tengo entendido es lectura obligada para los estudiantes de economía. Me refiero a "La realidad económica mexicana".Le voy a contar la historia de ese trabajo. Cuando trabajaba con Víctor Urquidi, me encargó un análisis de la situación económica de México a partir del periodo postrevolucionario. Cuando le entregué el documento, se lo presentó al licenciado Antonio Ortiz Mena, entonces Secretario de Hacienda, y él a su vez se lo presentó al Presidente de la República. Este trabajo sirvió para que en 1964 se creara el Centro de Estudios Económicos y Demográficos de El Colegio de México. La investigación constaba de alrededor de 80 páginas y pensé que se podría convertir en un libro agregando información de algunas otras investigaciones que había realizado. Así terminé La realidad económica mexicana. Esta obra es un estudio de la evolución

económica de México, a través de un riguroso seguimiento histórico. Además de proporcionar datos estrictamente económicos, aborda aspectos sobresalientes de la vida social y política de México en el transcurso de casi trescientos años. Posteriormente, la editorial Siglo XXI lo publicó considerando que no había un texto similar, y se empezó a usar como libro de texto. Eso lo convirtió en un éxito de librería. La última vez que me informaron sobre sus ventas, ya había pasado los 70 mil ejemplares. Es un hecho afortunado que este texto haya tenido tal influencia en prácticamente todas las personas que estudian no sólo economía sino otras disciplinas como derecho o ciencias políticas.

Ahora, licenciado, ¿quiere platicarnos sobre su vida familiar?Sí, como no. Mi esposa y yo tenemos más de 50 años de casados, imagínese medio siglo. Ella es estadounidense.

Nos casamos poco antes de mi ingreso a Yale. Es antropóloga y una autoridad en historia de la cocina mexicana; ha publicado varios libros sobre este tema. Tenemos dos hijas y tres nietos. Dos de mis nietas viven en Suiza, pues mi hija se fue a estudiar turismo, se casó con un suizo y se quedaron a vivir allá. Nos vemos dos veces al año: ellos vienen en invierno y nosotros vamos en verano. Una de mis nietas estudia Derecho, y la otra, ¿adivine? … pues medicina, para no romper con la tradición. Mi otra hija es ingeniera química, aunque en algún momento pensó en estudiar economía. Su hijo está estudiando ingeniería en el Instituto Tecnológico de Monterrey.

¿Algún otro comentario para finalizar?Sí, desde luego. El Banco de México siempre ha sido una institución de excelencia que está al nivel de cualquier banco central del mundo, porque ahí ha colaborado gente talentosa que ha hecho un muy buen trabajo. El actual Gobernador, Agustín Carstens, tiene una trayectoria intachable. Estudió en el ITAM; se formó en el Banco; se doctoró en la Universidad de Chicago, que cuenta con una magnífica escuela de economía; colaboró en el Fondo Monetario Internacional; y fue Secretario de Hacienda. De manera que el prestigio y reconocimiento del Banco está en buen resguardo. Y ya para concluir, sólo quiero insistir en que para tener éxito en cualquier actividad se debe ser persistente; hay que trabajar duro, ser disciplinado y manejar el tiempo racionalmente. Eso lo aprendí en Yale y, créame, esta enseñanza ha sido la más redituable de mi vida.

Durante la charla.

28

Un concepto más nacionalistaSaturnino HerránPor Norma Rajz Mendoza.Oficina de Relaciones Públicas y Acervo Cultural.

De Nuestro Acervo

DE

NU

ESTR

O A

CER

VO

Siguiendo con nuestro discurso sobre la Academia de San Carlos, es preciso resaltar que, a partir de la segunda década del siglo XX, inició una etapa de modernidad que desencadenó una huelga estudiantil dando paso a la creación de la Academia Nacional de Artes Plásticas a cargo de Alfredo Ramos Martínez, quien gozaba de una gran aceptación entre los estudiantes disidentes, a razón del impulso que mostró por cambiar los métodos tradicionales de enseñanza.

Por su parte, el movimiento estudiantil representaba una resistencia contra la pintura académica, es decir, contra un concepto específico de belleza. La oportunidad que les abrió la huelga al instalarse de manera temporal en los jardines alrededor de La Ciudadela, se tradujo en un acercamiento al exterior que les permitió apreciar nuevas formas, colores, sonidos y temas para sus obras. Los deseos de renovación entre los alumnos fueron diversos. Por ejemplo Gerardo Murillo, el doctor Atl, buscó impulsar, desde 1910, la pintura mural y fundó un centro artístico en Guadalajara, Jal., para reunir, tanto a pintores dispersos como la compañía de José Clemente Orozco, pintor autodidacta, quienes fundaron en Orizaba, Ver., en 1914, un taller gráfico para editar un periódico de crítica política. Dentro de la generación de pintores disidentes, y cuya contribución al arte del Siglo XX es significativa, encontramos a Saturnino Herrán, interesado por una nueva forma de

expresión, más personal. A través de sus pinceladas logró transmitir en esencia, un sentimiento y una profunda intimidad con los personajes de sus cuadros. Sus rasgos físicos y el carácter reflejado en actitudes como la postura del cuerpo y la posición de las manos y dedos, permite observar su habilidad en el manejo del volumen y los contrastes de luz, así como su dinamismo en la composición. Saturnino Herrán nace en 1887 en Aguascalientes, discípulo del pintor catalán Antonio Fabrés, defensor del "realismo" y del detalle. Posteriormente, bajo la dirección de Germán Gedovius, incursionó en el dibujo y la composición. Entre sus compañeros de estudio encontramos a Diego Rivera y Roberto Montenegro. Herrán destacó como alumno y en repetidas ocasiones se hizo acreedor de premios, como una beca para estudiar en Europa, la cual rechazó por no dejar a su madre sola. En 1909, siendo todavía alumno de la Academia, comenzó a dar clases de Dibujo de Imitación, más tarde

fue profesor de Claroscuro. De este periodo es Vendedor de plátanos, obra que retoma el motivo del trabajador abrumado por el peso de la carga y los años. A partir de entonces sus personajes son del todo mexicanos. Banco de México cuenta con dos piezas cuyos protagonistas reflejan su destreza en el dibujo, el conocimiento del cuerpo humano, pero sobretodo, la concepción que tenía del pueblo mexicano al plasmar personajes de la vida cotidiana. Éstas son un ejemplo de su particular énfasis en la clase obrera y la vejez, resaltando meticulosamente el desarrollo de las formas humanas, especialmente los rostros contrastantes de jóvenes y viejos. Los estudiosos del arte mexicano han calificado su obra como “modernista-costumbrista”, es decir, que, a diferencia de la mayoría de los pintores de la época, Herrán adoptó como tema principal las costumbres cotidianas del pueblo de México. Su dominio de la técnica y su capacidad

Saturnino Herrán. Campesino, sin fecha. Carbón y lápiz sobre papel. 17 x 30 cm. Col. Banco de México.

29

para reflejar diversos estados de ánimo, le ayudaron a plasmar, de manera novedosa, las tradiciones formas de vida de grupos y personas, hasta entonces, ignoradas por diversos pintores y corrientes artísticas de la época. Herrán es un artista que se distingue por retratar nuestras costumbres vernáculas, con sus tipos e indumentarias, su carácter y su belleza propios. Creador de una obra compleja que acude a temas prehispánicos, indígenas, mestizos, naturaleza muerta y elementos arquitectónicos. Nunca recurrió a modelos profesionales sino, más bien, solicitaba a sus vecinos participar, se trataba de hombres y mujeres sencillos, sin complicaciones, y dispuestos a no esconder nada. Sus obras reflejan su conocimiento de la anatomía física pero también del lenguaje del cuerpo humano. Alrededor de 1912, comenzó a pintar figuras mestizas o indígenas que mostraban un particular simbolismo y daban un giro a la concepción del pasado prehispánico. Las mujeres que pintó con rasgos más bien masculinos, no son particularmente hermosas, sin embargo, los jóvenes guerreros aztecas o figuras mitológicas son modelos vigorosos, muy parecidos a los personajes renacentistas. Dentro de la historia del arte en México, la pintura de Herrán es “fundamental para comprender el punto fundacional de la visión mítica de una edad de oro prehispánica, la cual será retomada y legitimada por los gobiernos posrevolucionarios en su afán por construir un nuevo nacionalismo que hundía sus raíces en el pasado precortesiano”. Con él la pintura proyecta un mexicanismo auténtico; ni indigenista, o hispanista sino, más

Saturnino Herrán. Vendedor de plátanos, 1912. Óleo sobre tela. 69.5 x 77 cm. Col. Museo de Aguascalientes, INBA.

bien, a un nuevo mexicano que asume la responsabilidad del pasado con la mirada puesta en el futuro. Otorga a sus personajes fuerza heroica y dignidad. Debido a la calidad de Herrán como colorista, no es de sorprender que ocasionalmente diseñara vitrales y fuera ilustrador de libros. A pesar de lo prematuro de su muerte -ocurrida en un hospital de la Ciudad de México el 8 de octubre de 1918- Saturnino Herrán ha llegado a ser considerado como precursor del muralismo mexicano y fuente de inspiración constante para la Escuela Mexicana de Pintura.

Saturnino Herrán. La leyenda de los volcanes, 1910. Óleo sobre tela. 142 x 104 cm. Col. Pinacoteca del Ateneo de Saltillo.

Saturnino Herrán. Retrato de muchacho, sin fecha. Óleo sobre tela. 31 x 49 cm. Col. Banco de México.

30

Pens

iona

dos

Pens

iona

dos

¡Mucho éxito en esta nueva etapa compañeros!

Alfredo Sandoval Vázquez

Armando Arreola Vega

David Aarón Margolín Schabes

Donaciano Quintero Salazar

Enrique Augusto Lobato Hernández

Enrique González González

Felipe Casanova Méndez

Gregorio Corona Lira

Héctor Reynaldo Tinoco Jaramillo

José Arturo López Aguado Linares

José Gerardo Quijano León

José Raúl Nava Sánchez

Juan Carlos Texcahua Rangel

Juana Leticia Valdés Rivera

Luis Ignacio Ruiz Mateos

María Isabel Sotelo Vilchis

Olinda Elizabeth Lemus Ibarra

Rogelio Domínguez Pacheco

Rosa María Ríos Salinas

Vidal Villalón Montelongo

William Everardo Montañez López

Gente

GEN

TE

31

Por Alejandra Carballido Suárez.

Una vez más, el compañerismo, la sana competencia y, desde luego, la diversión prevalecieron a lo largo del Torneo Deportivo y Cultural 2012, que desde hace varios años organiza el Sindicato Único de Trabajadores del Banco de México (SUTBM). A continuación damos a conocer los resultados oficiales obtenidos por los entusiastas participantes, así como una muestra fotográfica de los momentos más representativos del torneo. Enviamos una sincera felicitación a todos los ganadores.

Resultadosdel TorneoDeportivo y Cultural 2012

Cuento1er. Lugar VioletaGallegos Mares2o. LugarCarlos Buitrón Domínguez3er. LugarNora María Mercedes Aguilar Lagos Mención honoríficaMaría Sacramento Bolio Casa Madrid

Cuento corto1er. LugarNora María MercedesAguilar Lagos 2o. LugarRigobertoReal Miranda3er. LugarDulce MaríaÁvila AbascalMención honorífica María SacramentoBolio Casa Madrid

Fotografía /Color digital1er. LugarLiliana García Ochoa2o. LugarÁngel Cruz Parra3er. LugarCristinaDurazo Carreón

Fotografía / Blanco y negro digital1er. LugarRodrigo Villa Collins2o. LugarMaría Elena BobadillaMontes de Ocas3er. LugarJorge ArmandoÁvalos Enciso

Pintura / Técnica óleo1er. LugarIván Dos SantosHernández Núñez2o. Lugar Rocío Juárez Argoytia

Pintura / Técnica acrílico1er. LugarMartha Patricia Domínguez Bonilla2o. Lugar Héctor Iván Torres Maldonado3er. LugarJosé Saavedra Badillo

Pintura / Técnica pastel1er. Lugar Brenda Julieta Ortega García2o. Lugar Alexandra Argonza Flores3er. Lugar María Guadalupe Sánchez Alfaro

Actividades CulturalesDibujoMención honoríficaAlexandra Argonza Flores

Poesía1er. Lugar María Sacramento Bolio Casa Madrid2o. LugarCarlos Buitrón Domínguez3er. Lugar Violeta Gallegos MaresMención honoríficaNayeli Violeta VillalpandoFernández

Presentación de solistas1er. Lugar Ángel Castro Palos2o. LugarVirgilio Green Pérez3er. LugarClemente Jiménez Medina

32

GEN

TE

Actividades deportivas

Ajedrez /Categoría "A"1er. Lugar Luis Murray Arriaga2o. Lugar Luis Antonio Salazar Rivero3er. Lugar Miguel Ángel Hernández Ramírez

Ajedrez / Categoría "B"1er. Lugar Guillermo Fernández Paniagua2o. Lugar Adrián Escobedo Morales3er. Lugar Jesús Cordero Leyva

Basquetbol1er. Lugar Equipo CSI Legaria2o. Lugar Equipo Nuestros Padres3er. Lugar Equipo X-Team

Billar / Categoría "A"1er. Lugar Gabriel López Reséndiz2o. Lugar Mario Arellano Guerra 3er. Lugar Mario HernándezRoussell

Billar /Categoría"B"1er. LugarDavid Vargas Valdés2o. Lugar Miguel Ángel Chávez Ruiz3er. Lugar Gerardo del Valle Bárcena

Billar /Categoría"C"1er. Lugar Salvador García Durán

2o. Lugar Adolfo Sánchez Flores3er. Lugar José Miguel Almanza Pérez

Boliche /Categoría "A" por equipos1er. Lugar Impredecibles2o. LugaShine Gun´s3er. Lugar Marranos

Tiro mayor CompadresSerie mayorCompadresFemenil "A”Adriana Olivares Tiro mayor Adriana OlivaresSerie mayor Adriana OlivaresVaronil "A"Juan GonzálezTiro mayor Tomás ValenciaSerie mayor Tomás Valencia

Boliche /Categoría "B" por equipos1er. Lugar Los Bronceados2o. Lugar Rebeldes3er. Lugar Chuzas

Tiro mayor Los BronceadosSerie mayor Los BronceadosFemenil "B" Tere BoueTiro mayor Ana María ArronaSerie mayor Graciela Zayas Varonil "B"Jair RangelTiro mayor Juan Manuel RamosSerie mayorJuan Manuel Ramos

33

Boliche /Categoría "C" por equipos1er. Lugar Tri Bol2o. Lugar Kronos 3er. Lugar Pinos Blancos

Tiro mayor Tri bolSerie mayor Tri BolFemenil "C" Rosario HernándezTiro mayor Isabel MéndezSerie mayor Rosario HernándezVaronil "C" Daniel TrinidadTiro mayor Israel AstudilloSerie mayor Daniel Trinidad

Boliche /Categoría "D"por equipos1er. LugarSúper Potros2o. Lugar Renecios3er. LugarAtlantes

Tiro mayor Súper PotrosSerie mayorSúper PotrosFemenil "D" Rebeca Acosta Tiro mayor Rebeca AcostaSerie mayor Rosario HernándezVaronil "D" Luis Alberto LópezTiro mayor Luis Alberto LópezSerie mayorGerardo Saldaña

XXV CarreraatléticaCategoríainfantil femenil1er. Lugar Alejandra Tinajero2o. Lugar Diana Torres3er. Lugar Celina Hernández

Categoríalibre femenil1er. Lugar Mónica Cornejo2o. Lugar Lucia Labastida3er. Lugar Lilia Velasco

Categoríamaster femenil1er. Lugar Mirna Vázquez2o. Lugar Margarita Ramírez3er. LugarOlivia Andrade

Categoríainfantil varonil1er.Lugar Marco Antonio Flores2o. Lugar Josué Bazán3er. Lugar Édgar Yair García

Categoríalibre varonil1er. Lugar Rafael Castellanos2o. Lugar David Guillén3er. Lugar Juan Camacho

Categoríamasterjunior varonil1er. Lugar Édgar Meza2o. Lugar Eduardo Morales3er. Lugar Miguel Ángel Ramírez

Categoría master senior varonil1er. LugarJesús Ortega2o. LugarJorge Cruz3er. Lugar Alberto Romero

Dominó por parejas1er. Lugar Manuel Martín Maytorena AlmazánRubén Enrique Padilla Robles 2o. LugarAbril I. Rosen EsquivelJosé Raúl Nava Sánchez 3er. LugarAndrés Hernández GuzmánJosé de Jesús Vega Rodríguez

Frontón a mano1er. Lugar Rafael Rodríguez Mimbrera 2o. Lugar Rito López Guerra 3er. LugarFrancisco Gómez Rosas

Frontenis /Categoría "A"1er. Lugar Felipe LomelíArturo Jaramillo (BANXICO-CDCH)2o. Lugar Salvador GómezArturo Hernández (BANXICO)3er. Lugar Leopoldo LópezEfrén Herrera (BANCOMER)

34

GEN

TE

Frontenis /Categoría "B"1er. Lugar Mario ArroyoRicardo Medrano (BANXICO)2o. Lugar Gustavo GutiérrezRicardo Fernández (SCOTIABANK)3er. Lugar Raúl DelgadoFrancisco González (SCOTIABANK)

Futbol femenil1er. Lugar GNP2o. Lugar METLIFE3er. Lugar Colegio México

Fútbol 7 / Varonil1er. Lugar Equipo Seguridad2o. Lugar Equipo Diablos3er. Lugar Equipo Taberneros

Fútbol soccer1er. Lugar Equipo Combinado Banxico2o. Lugar Equipo Seguridad3er. Lugar Equipo Atlético Comedor

Natación / Damas nivel intermedioPrueba 50 metros dorso, 50 metros crawl y 100 metros pecho1er. Lugar Elizabeth Aquino Pérez2o. Lugar Nadezha Bustamante Villalpando

Natación / Varonil nivel intermedioPrueba 50 metros dorso, 50 metros crawl y 100 metros pecho1er. Lugar Ricardo Rico Maldonado2o. Lugar José Miguel Olvera Márquez3er. Lugar Héctor Reséndiz Gutiérrez

Natación / Varonil nivel avanzado1er. Lugar Carlos Martínez Trenado2do. Lugar Salvador Rivas Santana3er. Lugar Luís Gabriel Alba Fragoso

Slow pitch1er. Lugar Equipo Sistemas2o. Lugar Equipo Yin-Yang 3er. Lugar Equipo Cerveceros

Squash / Categoría A1er. Lugar Mario Arroyo Garduño2do. Lugar Milton Adrián González Ponce3er. Lugar Ricardo Martínez Camacho

Squash / Categoría B1er. Lugar Héctor Ernesto Cisneros Castañeda 2do. LugarLucio Martínez Vázquez3er. LugarDaniel Trinidad Vázquez

35

36

GEN

TE

de México.

37

Tenis / Categoría masters1er. Lugar Gabriel Casas 2o. Lugar Antonio Cortes3er. Lugar Carlos Segura

Tenis / Categoría "A"1er. LugarRubén Veloz Canales2o. Lugar José Antonio López Chauvet 3er. Lugar José Ignacio Briones Velasco

Tenis de mesa / Categoría femenil1er. Lugar María del Rocío Ramírez González2o. Lugar Rocío González Escobedo3er. Lugar María Margarita Parra Fuentes

Tenis de mesa / Categoría "B" varonil1er. Lugar Gabriel López2o. Lugar Sergio Uribe3er. Lugar Luis Urbano

Squash / Categoría C1er. Lugar Gabriel Zarco Torres2do. Lugar María Luisa Segovia Martínez3er. LugarLuis Eduardo Rangel López

Squash / Categoría Master1er. Lugar Felipe Arturo Hernández Favila2do. Lugar Gabriel Albarrán Aguilar3er. Lugar Abdón Sánchez Arroyo

Tenis / Categoría novatos1er. Lugar Luis Alejandro Rodríguez Merlo2o. LugarRicardo de Jesús León Labastida

Tenis / Categoría "B"1er. Lugar Eduardo Alberto Izquierdo De Yermo2o. Lugar Alberto Victorica Sánchez3er. Lugar Francisco Garduño Careaga

Tenis / Categoría femenil1er. Lugar María Margarita Parra Fuentes 2o. Lugar Viridiana Ivonne Yunes Valle3er. Lugar Blanka Selenne Berthely García

Tenis de mesa / Categoría "A" varonil1er. Lugar Víctor Barrón Trejo2o. Lugar Germán Yáñez Ortiz3er. LugarRicardo de Jesús León Labastida

Tocho bandera1er. LugarEquipo Sistemas2o. LugarEquipo Aztecas3er. Lugar Equipo Banksters

Voleibol 1er. LugarEquipo Bar-Baros2o. Lugar Equipo Harry’s3er. Lugar

Equipo Pavos Reloaded

Información proporcionada por el Sindicato Único de Trabajadores del Banco

38

Por Rocío Sánchez Alarcón y Eduardo Luna Levario.

Entrega de la Medalla al Mérito Deportivo y Cultural 201241 compañeros, 10 profesores y 2 auxiliares obtuvieron el primer lugar en las diferentes disciplinas culturales y deportivas en el marco de los Juegos Bancarios 2012. En la batalla por coronar los esfuerzos en el pódium enfrentamos a instituciones que registran el doble o el triple de deportistas, sin embargo el Banco de México se mantiene dentro de los primeros lugares, demostrando así la entrega de cada uno de los participantes en las diferentes disciplinas.

GEN

TE

39

A lo largo del año en nuestra institución se organizan diferentes torneos, al momento presente 50% del personal practicamos algún deporte o actividad cultural. Aquellos miembros de la comunidad Banxico que resultan ganadores de una presea dorada en las disciplinas de los Juegos Bancarios 2012 se hacen merecedores a la Medalla al Mérito Deportivo y Cultural que otorga nuestra Institución.

¿Cómo surgió esta idea?El licenciado Guillermo Resenos Chauvet, Subgerente de Atención al Personal, nos contesta:El licenciado Miguel Mancera instituyó este reconocimiento en 1988, para los trabajadores que, además de destacar en sus labores cotidianas dentro del Banco, también lo hacen en el ámbito deportivo y cultural representando a la Institución en los Juegos Bancarios.

El Banco se ha destacado porque sus representantes deportivos y culturales siempre están en los primeros lugares en estos juegos; si bien, no estamos siempre en el primer lugar, sí nos encontramos entre los primeros. Para nosotros, es muy importante reconocer esto.

¿Qué significado tiene para el banco otorgar estos reconocimientos?Nuestro interlocutor sonríe y contesta de manera entusiasta:En la Oficina de Promoción Sociocultural y Deportiva, buscamos que el personal dedique una pequeña parte de su tiempo libre al Banco con el fin de fortalecer el sentido de pertenencia a la Institución. Por tanto, este reconocimiento es un agradecimiento que el Banco brinda al personal que, además de desarrollar con dedicación y esmero sus actividades laborales, generalmente durante más de ocho horas, tiene el ánimo de practicar

alguna actividad para representar al Banco. Es muy positivo que además del esfuerzo laboral, todavía se tenga el interés y las ganas de representar a la institución. La medalla es un agradecimiento a los participantes en las actividades deportivas y culturales por seguir involucrados y representar al Banco de México aún en su tiempo libre, fuera del trabajo. La gente que participa en estas actividades se da cuenta de que no solamente te ayudan física y mentalmente a ser una persona más sana, sino que también, al participar, se fortalecen los vínculos de comunicación e interacción con compañeros de otras áreas y eso facilita el desarrollo de las actividades laborales. Como resultado, podemos hacer mejor las cosas, ya que hay una mejor comunicación. Creo que ese es el valor agregado.

José Luis Domínguez recibe su presea de manos de Guillermo Resenos.

Gerardo Vázquez de la Rosa le entrega su reconocimiento a José Antonio Cortés Olivera.

40

GEN

TE

¿Qué significa el diseño de la moneda?La Casa de Moneda de México ha acuñado esta medalla desde la primera vez, en 1988, hasta ahora. Este reconocimiento está realizado en plata ley .925. En el anverso aparecen realzados los emblemas de los deportes y actividades artísticas circundando el logotipo del Banco de México, así como la leyenda, “deporte-cultura-arte”. En el reverso aparece la leyenda Banco de México, enmarcada por guirnaldas de laurel y olivo que, desde la antigüedad, han servido para galardonar a los participantes más destacados.

Finalmente preguntamos al licenciado Resenos, responsable de la logística para la entrega de esta medalla desde la primera vez hasta ahora, si existía alguna anécdota que quisiera compartir. Ha habido muchos empleados y funcionarios que han sobresalido tanto en deportes como en otras actividades. Por ejemplo, José Ramón López siempre fue muy destacado en beisbol, futbol, atletismo, voleibol; en fin, en muchas disciplinas obtuvo medallas. Alejandra Ocampo, fue también una destacada medallista, quien siempre tenía una excelente participación en las disciplinas en las que se inscribía. Ellos dos son sólo algunos ejemplos de constancia y perseverancia, en tantos años de participación ha habido muchos ellos, en este momento los recuerdo a ellos, pero sin duda, hay muchos más. En la parte artística, por ejemplo, siempre ha destacado el grupo músico vocal entre los primeros lugares, a pesar de los cambios que naturalmente ha habido en sus integrantes. Este grupo siempre tuvo una participación importante y ha dado muchas satisfacciones.

Los trabajadores que obtuvieron esta distinción mencionaron la felicidad y profundo agradecimiento al ser reconocidos por el Banco de México, circunstancia que además fortalece su compromiso de continuar en el camino del esfuerzo diario para consolidarse como orgullosos portadores del triunfo y miembros de la comunidad Banxico. A continuación los nombres de los ganadores y de los profesores que dedicaron su tiempo a entrenarlos e incentivarlos en el logro de sus objetivos.

AtletismoRicardo Salazar JassoHomero López OchoaAntonio Palacios BañalesJosé Silvestre Colín RiveraNancy Rocío Rodríguez GarridoVíctor Hugo Lemus PachecoEfrén Rojas Islas

BillarGabriel López Reséndiz

FotografíaMontserrat Gómez GorbeñaBenjamín Perea Juárez

BolicheJuan Manuel González TrejoMaría Elena Bobadilla Montes de OcaAlfonso Francisco Castañeda DíazMaría Guadalupe Zarazúa LozanoMaría Rosario Hernández GaytánBernardo Bravo Navarro

FrontenisSalvador Gómez GarcíaFelipe Lomelí Sánchez

Frontón a manoRafael Rodríguez MimbreraJavier Orozco TorresEsteban Castro RodríguezSilverio Landa Bueno

NataciónHumberto Daniel Pánuco LaguetteJosé Alfredo Muñoz DíazFélix Rodrigo Cordero Buenrostro

111212

Profesor

1

1Profesor

11111

Profesor

1Profesor

111

Profesor

613

NataciónLuis Gabriel Alba FragosoJosé Luis Domínguez FerreyraCarlos Concha López

SquashMario Arroyo GarduñoJuan Carlos Camacho Mercado

TenisCarlos Ávila VillaseñorGabriel Casas SaavedraJosé Antonio Cortés OliveraMónica Rivera Baillet

Tenis de mesaMaría Margarita Parra FuentesGermán Yáñez OrtizAyax Ante LezamaRubén Moedano JiménezNicolás Robles Méndez y Hernández

Voleibol varonilJankiel Arévalo NavarroCarlos Manuel Vergara BelloÉric Rivera MartínezAlejandro de los Santos SantosArturo Campa UribeJosé Antonio Chávez TrejoRicardo Velasco GaytánSevero Posada de la RosaIgnacio Elizarraraz RodríguezRodrigo Varas MijaresMarco Antonio Franco SalgueroVicente Suárez CantúMónica Gamboa NovoaAntonio Lara González

16

Profesor

1Profesor

112

Profesora

112

ProfesorProfesor

111111111111

AuxiliarProfesor

Medallas obtenidas de

1er. lugar

Medallas obtenidas de

1er. lugar

41

Por Alejandra Carballido Suárez.

En ocasión de las celebraciones de fin de año, la Dirección de Coordinación de la Información, de manera conjunta con la Embajada de Chipre en México, organizó la exposición "Chipre. Reflexiones de su historia y cultura. Diez mil años de civilización".

Reflexiones de su historia y cultura. Diez mil años de civilización

CHIPREEn la ceremonia de inauguración estuvieron presentes el excelentísimo doctor Vasilios Philippou, Embajador de Chipre en México; el doctor Manuel Sánchez González, Subgobernador del Banco de México; el doctor Calixto Mateos Hanel, Director de Vinculación Institucional; el doctor Gabriel Vera y Ferrer, Director de Coordinación de la Información, así como miembros del cuerpo diplomático, funcionarios del Banco de México e invitados especiales. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del doctor Calixto Mateos Hanel, quien agradeció a la concurrencia su asistencia a esta exposición y a la recepción de fin de año que por sexto año consecutivo ofreció la Biblioteca de este Instituto Central. A continuación, el excelentísimo señor embajador de Chipre tomó la

palabra para señalar, entre otras cosas, que las exposiciones que organiza el Banco de México le han mostrado al público que en adición a sus funciones de Banco Central, ha dedicado gran parte de su esfuerzo a mostrar la cultura de diversos países “como es el caso de Chipre mi amado país, al que tengo el honor de representar en México y en otras naciones de América Latina”. El doctor Vasilios Philippou también explicó que actualmente “Chipre está constituido por una sociedad moderna y desarrollada en su plenitud; que pertenece a la Unión Europea, y que la isla posee una de las flotas mercantes más prósperas a nivel mundial. Cuenta con un centro comercial clave que sirve como trampolín para las inversiones en la zona Euro y el Oriente medio”. Para concluir, agradeció al Banco de México su hospitalidad y a

42

GEN

TE

los presentes su asistencia e interés en esta muestra. Por su parte, el doctor Manuel Sánchez, al hacer uso de la palabra, señaló que el Banco de México ha patrocinado e impulsado diversos proyectos culturales. Dentro de éstos, la Biblioteca se ha constituido como un espacio de diálogo interdisciplinario en el que se han promovido exposiciones sobre diferentes países y culturas. “La muestra que hoy vamos a inaugurar nos abre una ventana a Chipre, país pequeño en dimensiones, pero dueño de un gran patrimonio simbólico, rico legado histórico y pujante visión de futuro”, destacó el Subgobernador Sanchez. “Estos rasgos son fundamentales para entender la reciedumbre de una nación. El patrimonio simbólico traza un horizonte de valores, el legado histórico genera rumbo e identidad y la visión de futuro encausa energías. Como México, Chipre es un país multicultural cuyas raíces más profundas se encuentran en antiguas civilizaciones. La muestra que hoy presentamos con el apoyo generoso e invaluable de la embajada de Chipre, brinda una visión panorámica

de este país, desde piezas arqueológicas de origen Helénico, con siglos de antigüedad, hasta conmovedores iconos bizantinos; desde objetos rituales hasta instrumentos de uso cotidiano; desde prendas de vestir y textiles, hasta mapas antiguos. “Sólo me resta felicitar a quienes han participado en la acertada organización, elección, curaduría y montaje de esta muestra, tanto de parte de la Embajada como del Banco de México. Y por supuesto, en nombre de esta institución quiero reiterarle al señor Embajador nuestro agradecimiento por haber traído a nuestras instalaciones este entrañable rincón de Chipre”. Enseguida, ambos funcionarios intercambiaron obsequios como muestra de fraternidad y reconocimiento entre ambas instancias. A continuación, los invitados disfrutaron de una muestra representativa de la música de Chipre ejecutada por el maestro Basilio Mavridis, entre cuyas melodías no pudo faltar Zorba El Griego, así como de un vino de honor, al tiempo que recorrieron y admiraron la belleza de las piezas exhibidas.

El Dr. Manuel Sánchez González, Subgobernador, acompañado por el excelentísimo Dr. Vasilios Philippou, embajador de Chipre en México; y por el Dr. Calixto Mateos, Director de Vinculación Institucional.

43

SegundaSemana dePromociónSocialBanxicoPor Rocío Sánchez Alarcón.

La inauguración de la Segunda Semana de Promoción Social Banxico inició con las palabras de apertura del Subgerente de Atención al Personal, licenciado Guillermo Resenos Chauvet, quien explicó las tres iniciativas del programa:

I. La participación de los grupos y trabajadores del Banco con aptitudes artísticas en diversas instituciones de asistencia privada.II. El grupo de voluntarios que visitan a nuestros pensionados para brindarles compañía a quienes sufren de depresión o soledad, o quienes se encuentran desahuciados.III. La formación de asesores que contribuyen a que otros trabajadores logren terminar sus estudios de educación media, son la suma de diversos esfuerzos que se han combinado para tener un proyecto exitoso. Los resultados del programa de Promoción Social han sido muy favorables, ya que se han involucrado trabajadores, pensionados y derechohabientes en las tres iniciativas establecidas de manera

El Dr. Manuel Sánchez González y el Lic. Gerardo Vázquez de la Rosa inauguraron la Segunda Semana de Promoción Social Banxico.

Imágenes del desarrollo de la Segunda Semana de Promoción Social Banxico.

44

GEN

TE

desinteresada y con la única motivación de asistir a los necesitados. Correspondió al Subgobernador, doctor Manuel Sánchez González; y al Director de Recursos Humanos, licenciado Gerardo Mauricio Vázquez de la Rosa; cortar

el listón y dar la bienvenida a las instituciones asistentes durante el recorrido inicial. Las instituciones que nos acompañaron en esta ocasión, ya sea recibiendo donativos u ofreciendo productos a la venta, así como algunas actividades que se llevaron a cabo fueron:

Promueven la educación de niños y jóvenes mexicanos que carecen de recursos económicos.

Fundación Casa de Santa Hipólita, A.C.

Institución / Actividad Objetivo

Organización dedicada al cuidado de infantes y adolescentes en situación de orfandad o abandono. Brindan un hogar, una familia y ayudan a prevenir el abandono infantil y juvenil.

Aldeas Infantiles y JuvenilesSOS de México, I.A.P.

Promueve los derechos humanos, la dignidad y el potencial de las personas con síndrome de Down, mejorando su calidad de vida.

Fundación John Langdon Down, A.C.

Establecer una casa hogar para niñas de escasos recursos, que les ayude a alimentarse, vestirse, educarse, cuidar su desarrollo físico, emocional y espiritual.

Hogar Infantil María de JesúsRomero Rodríguez, I.A.P.

Tiene como misión favorecer la integración social y laboral de personas con discapacidad intelectual moderada de bajos recursos económicos, mediante la impartición de tareas manuales.

“La Colmena” Escuela de Educación Especial, A.C.

Favorecer el buen desenvolvimiento y preparar ante la vida a niños con Síndrome de Down.

Comunidad Down, A.C.

Da asistencia social y cuida los derechos humanos relacionados con la infección por el virus del VIH / SIDA. Realiza programas para comunicar y prevenir las infecciones de transmisión sexual y educar en temas de salud.

Ser Humano, A.C.

Brindar atención a adolescentes en conflicto con la ley y sus familias.Fundación Mexicana de

Reintegración Social Reintegra, A.C.

Casa hogar de niños que trata de construir las condiciones necesarias para transformar el corazón y la vida de los niños a su cargo.

Familia y Niños Buckner México, A.C.

Impartió la psicoterapeuta Emma García Maass de Nisenbaum con el título: “Acompañando al acompañante” para el voluntariado a su cargo.

Curso de Logoterapia

Ceremonia anual para agradecer y destacar la participación y labor altruista de los voluntarios que participan en las tres iniciativas del Programa de Promoción Social Banxico.

Entrega de reconocimientos a voluntarios

Sucursal Hermosillo: Se hizo entrega de material de limpieza y tres cubetas de pintura en la escuela primaria “Francisco Romo Mendoza” .Los responsables de esta labor fueron: Jose Antonio Gálvez Valenzuela y Gastón Garcia Andrade.

Sucursal Veracruz: Se entregaron 2000 juguetes y productos del campo al “Albergue Gutiérrez Zamora”, el responsable en esta sucursal fue Lauro Beltrán Sosa.

Labor social en sucursales

45

Con esta Semana culminan las actividades que se llevan a cabo dentro del programa de Promoción Social del Banco de México, que este año cumple cinco años de su creación. La Semana de Promoción Social es el marco para conocer directamente la importante labor altruista que realizan algunas instituciones de asistencia privada y las diversas formas en las que podemos contribuir y apoyarlas en su labor de ayuda hacia los menos favorecidos. En nombre de quienes coordinan este programa agradecemos a los voluntarios su profundo compromiso para ser voceros y actores en una sociedad que se transforma y necesita ser mejor.

Representantes del SUTBM y del Banco de México suman esfuerzos para llevar a cabo esta noble labor.

46

Por Alejandra Carballido Suárez.

En la mayoría de las organizaciones, las festividades de Fin de Año son una oportunidad para estrechar los lazos de compañerismo y expresar toda clase de buenos deseos para el año por venir. En el Banco de México ésta es una práctica que ha perdurado a lo largo del tiempo. En todas las áreas de la Institución, los empleados hacen un alto en sus tareas cotidianas para disfrutar de un rato de convivencia y dejar de lado el estrés del día a día. El grupo de pensionados no es la excepción. Muy puntuales los jubilados acuden al desayuno que se organiza en La Casona, esperando reunirse con sus amigos, reencontrarse con algunos de ellos después de años de no verse, y recordar anécdotas. He aquí una muestra gráfica de los momentos que se vivieron al término del año 2012. Estamos seguros que esta tradición de compañerismo y unión continuará por muchos años más.

Celebraciones de Fin de AñoG

ENTE

47

48

GEN

TE

49

50

GEN

TE

51

52

GEN

TE

53

54

GEN

TE

55

56

GEN

TE

57

58

GEN

TE

59

60

GEN

TE

61

62

medio ambiente

Banxico.Una vez más

responsable con el

Por Carlos Humberto Galicia Sánchez.

GEN

TE

En la revista Enlace número 343, publicada en marzo de 2011, dimos a conocer que el Banco de México ha participado en el programa denominado “Manejo responsable de Pilas y Celulares Usados” en el Distrito Federal, promovido por la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal en colaboración con la empresa de Imágenes y Muebles Urbanos (IMU).

En octubre de 2012, este Instituto Central recibió un reconocimiento por cuatro años consecutivos de participar en el referido programa, que tiene por objeto ofrecer una alternativa ambientalmente adecuada para el manejo y envío a reciclaje, de pilas usadas, generadas por la población de la Ciudad de México. De acuerdo con cálculos del Instituto Nacional de Ecología en México, actualmente se consumen en promedio 35,500 toneladas de pilas anualmente a nivel nacional1, y desde el inicio del programa en el año 2007 a 2012, se ha logrado recolectar 358 toneladas de pilas que en su totalidad se han enviado a la Planta de Reciclaje “Sistema de Tratamiento Ambiental S.A. de C.V.” (SITRASA), en Irapuato, Guanajuato, (ver gráfica 1) para su manejo y disposición final. Desde su incorporación al programa en diciembre de 2007 a la fecha, el Banco de México ha colaborado con el depósito de 818 kilogramos de pilas.

1 Instituto Nacional de Ecología, “Determinación del Contenido de Metales y Evaluación de la resistencia a la degradación ambiental en pilas” http://www.ine.gob.mx/descargas/sqre/2009_contenido_metales_pilas.pdf

63

En un estudio realizado en 2008 por la Universidad Nacional Autónoma de México y por el Instituto Nacional de Ecología, se identificó que el 77% de la población encuestada en la Ciudad de México tira las pilas usadas en la basura y sólo el 20% las lleva a un depósito especial. Vale la pena explicar, aunque de forma muy general, el proceso que se sigue en este programa.

Por lo anterior, este comunicado es para agradecer su apoyo a la comunidad Banxico por su valiosa participación en estos programas que nos permiten comprometernos con nuestro medio ambiente y con el uso responsable de los recursos.

Personal de la Oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo, recolecta periódicamente las pilas depositadas en los contenedores especiales para ello, ubicados en la planta baja de los inmuebles de Bolívar 19 y Gante 20.

Estas pilas se cuentan y pesan, y se depositan en algunas de las Columnas ubicadas en las proximidades del Centro Histórico.

La empresa IMU periódicamente hace la recolección de las pilas de estos sitio y se envían a un centro de acopio temporal

Cuando se reúne más de una tonelada de pilas, son transportadas a la Planta de Reciclaje en Irapuato, Guanajuato.

En la Planta de Reciclaje las pilas se clasifican por su tipo y se recuperan sus componentes.

Fuente: Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, 2013.

Recolección de pilas por año

Total: 358 toneladas, 23 kilos

Tone

lada

s

Año2007

Año2009

Año2008

Año2010

Año2012

Año2011

16.506

47.370

66.615

96.772

65.191 65.570

64

Por Jesús Corona Rodríguez.

En el marco de celebraciones por el 60 aniversario de la sucursal Veracruz, el personal activo y jubilado organizó diversos eventos, entre los que destacaron la inauguración de la muestra numismática 60 años, 60 monedas que hacen historia; un desayuno en las instalaciones del Centro de Capacitación Naval; y una cena-baile en el Club Naval “Salón Fragata”

Nuestras Sucursales

Sucursal Veracruz

La exposición numismática 60 años, 60 monedas que hacen historia estuvo integrada en su mayoría, por piezas pertenecientes al personal activo y jubilado de esta Caja Regional, así como por algunas medallas de la Colección Numismática del Banco de México. En la inauguración, el ingeniero José Jacobo Delfín Ruiz, Cajero Regional, dirigió unas emotivas palabras a los empleados que se dieron cita para visitar la exposición. Acto seguido, la maestra Marina Salcedo Fernández, Investigadora de la Oficina de Acervo Numismático, agradeció el gran entusiasmo y participación de todos los empleados y explicó en qué consistía la exposición. En dicho evento también estuvieron presentes los jubilados que generosamente prestaron sus billetes y monedas para que fueran exhibidos en las vitrinas y pudieran conocerlos sus compañeros.

Las celebraciones de aniversario continuaron el 24 de noviembre, con un desayuno y una visita a las instalaciones de la Heroica Escuela Naval. El punto de partida fue la explanada del parque anexo a las instalaciones de la Sucursal, donde el personal activo y los jubilados abordaron autobuses que los trasladaron al Centro de Capacitación de la Armada, ubicado en Antón Lizardo, Ver., donde se llevó a cabo un desayuno, en la palapa “La Quilla”, teniendo como escenario una hermosa vista al mar. El ingeniero José Jacobo Delfín Ruiz, Cajero Regional, dio la bienvenida a los presentes, en compañía del Contralmirante Sergio Fourzán Esperón, Director del CENCAP, así como del señor Daniel Cedillo Garduño, Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores del Banco de México (SUTBM).

60Personal activo y jubilados participaron de manera por demás entusiasta en las diversas actividades con motivo del 60 aniversario.

NU

ESTR

AS

SUC

URS

ALE

S

de la Sucursal VeracruzAniversario

65

Posteriormente, tuvo lugar una visita guiada por las magníficas instalaciones de la Heroica Escuela Naval. Por la noche, el Club Naval abrió sus puertas para congregar a los invitados a la cena-baile de aniversario, en la que se contó con la presencia de la Maestra Isabel Morales Pasantes, Directora de Programación de Efectivos del Banco de México; del Vicealmirante Víctor Manuel Gamboa Carballo, Comandante de la Tercera Zona Naval; así como del ingeniero José Antonio Marquínez Moraza; del ingeniero Édgar Chaín Trueba; de la licenciada Norma Edda Gaya Godaracena, y del señor Alberto Turrent Cano, Consejeros Regionales; entre otras distinguidas personalidades. En su intervención, el ingeniero Delfín comentó algunas remembranzas de la historia de la Sucursal Veracruz, inaugurada el 11 de noviembre de 1952, por el entonces Presidente de la República, licenciado Miguel Alemán Valdés. Asimismo, en una pantalla se proyectaron fotografías de antaño que revivieron recuerdos sobre la construcción de los edificios que ha ocupado y de las ceremonias llevadas a cabo a lo largo de los sesenta años de la sucursal del Banco de México en el puerto de Veracruz. El baile estuvo amenizado por el grupo musical de la Marina "La Pandilla", y en los intermedios se contó con la grata participación del grupo de danza hawaiana “Yoza“. Más adelante, el ingeniero Jacobo Delfín, en presencia del señor Daniel Cedillo, hizo entrega del libro Artífices de la fundación del Banco de México, al señor Daniel Nápoles Salas, ex-empleado más longevo ahí presente. Dicho obsequio también fue entregado a cada uno de los empleados activos y jubilados que participaron en

los festejos, por gestión de la Dirección General de Administración. Asimismo, durante la velada, se asignaron de manera aleatoria diversos premios ante la expectación de los festejados. Sobra decir que tanto el personal activo como los jubilados, disfrutaron de un ambiente de alegría

y compañerismo, compartieron anécdotas, recuerdos y experiencias. Como corolario de los festejos del 60 aniversario de la sucursal del Banco de México en el puerto de Veracruz, no podía faltar la presencia del mariachi, cuyas interpretaciones cerraron con broche de oro la espléndida velada.

Una de las celebraciones consistió en un desayuno en la palapa La Quilla.

El Ing. Jacobo Delfín y la Lic. Marina Salcedo (al centro) acompañados por el personal de la Sucursal en la interesante Exposición Numismática.

Durante la cena se contó con la presencia de los miembros del Consejo Regional de Veracruz, así como de funcionarios del Banco de México.

66

NU

ESTR

AS

SUC

URS

ALE

S

Emocionante final del Torneo de Boliche 2012 se vivió en esta localidad, en el que empleados y jubilados Banxico se disputaron el primer lugar en esta competencia.

Los equipos finalistas se dieron cita en el Bol Satélite para comenzar con las eliminatorias, acompañados por sus familiares quienes siempre estuvieron atentos y animando a los participantes en esta reñida contienda. Éstos fueron los resultados:

Sucursal Hermosillo / Por Karina Cervantes Sandoval.

Primer lugarKarina Cervantes Sandoval

Francisco Bernardo del Castillo ArvizuCarlos Francisco Fontes Hernández

Sergio Salcido Serrano

Segundo lugarRafael Burruel Cañez (jubilado)

Francisco Córdova Salcido (jubilado)Manuel Gauna Estrada (jubilado)

Salvador Cruz Navejas Ramos

Para entregar las medallas a los ganadores, se organizó una taquiza con gran variedad de guisos, en un terreno campestre gracias a la hospitalidad del señor Francisco Córdova, jubilado de esta institución, en la que las familias disfrutaron de una agradable tarde.

El objetivo general de este taller, impartido por la licenciada Armida Meza Parra, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), fue que el participante analizara los comportamientos de las personas, entendiendo las causas de éstos y desarrollando habilidades de comunicación interpersonal que le facilitaran establecer relaciones de colaboración en sus áreas de trabajo.

Para iniciar el taller se realizó una práctica en la que se describieron los tipos de temperamento de cada participante, los cuales pueden ser coléricos, sanguíneos, melancólicos y flemáticos; que tienen características desde ser dominantes, cariñosos, analíticos y tranquilos. También se analizó qué tipo de persona es la adecuada para cada puesto según sus características. Qué hay detrás del comportamiento de las personas fue otro de los temas que se abordó. En este sentido, la licenciada Meza explicó que muchas de las conductas que las personas presentan se remontan a experiencias del pasado, ya sea por la carencia de cierto elemento o la influencia de algún personaje en nuestra vida personal, lo que hace que nuestras actitudes se definan como pasivas, agresivas o asertivas. Sin duda un taller que resultó sumamente enriquecedor.

Taller enpsicología aplicada

Torneode boliche 2012

67

Sucursal Mérida / Por Carlos Humberto Munguía Mendoza.

En los últimos días del 2012, el calendario maya o la interpretación que algunas sectas le dieron al mismo, ocasionó suficientes quebraderos de cabeza para que el 21 de diciembre de 2012, al despertarnos y mirar por la ventana, poner la radio o encender la televisión, y no encontráramos el mundo hecho pedazos, nos hayamos preguntado si realmente era el día del fin del mundo del que todo el mundo hablaba.

El apocalipsis profetizado por las culturas prehispánicas al final del décimo tercer Baktún de la cuenta larga del Calendario Maya que, al parecer, llegaría en esta fecha. Pero el mundo tal y como lo conocemos, ¿debía desmoronarse a las doce y un minuto hora española? ¿A las seis de la mañana, cuando México saludaba el día? ¿A las dos de la tarde del día anterior, cuando en Nueva Zelanda o Australia comenzaba una nueva jornada del mes de diciembre? Lo cierto es que las teorías que fueron y vinieron en relación con cataclismos mundiales, no son algo nuevo y pareciera que el ser humano “disfruta” de predecir o interpretar catástrofes parecidas, desde las realizadas por un profeta italiano del siglo XlV llamado Leonardo Aretino que anunció que el mundo se destruiría el 15 de noviembre de 1881 y predecía que todos los hombres se volverían mudos, situación que a muchas de nuestras esposas y compañeras de trabajo pondrían felices; pasando por el evento en 1962, en el cual los habitantes de la India y Nepal se prepararon para el fin del mundo, que debía producirse entre el día 3 y 4 de febrero de ese mismo año.

¿A qué hora fue el fin del mundo?

Muchas teorías se han relacionado con el cometa Halley, otras con el Cometa Kohoutek en 1974, el “Efecto Jupiter” en 1982, el eclipse solar de 1999 y la llegada del año 2000. Estas teorías han dado pie a bromas en redes sociales, libros y películas, pero también han despertado temores, movilizaciones, y lo más triste, suicidios masivos, situación que nos obliga a recapacitar sobre la responsabilidad que tenemos en la generación de información y, más aún, en la interpretación de la misma. De manera paralela a esta psicosis colectiva, también se ha generado una revisión de conciencia en el trato que le damos al planeta y, como parte del pago de nuestra deuda histórica con nuestros antepasados, la creación de algunos museos, como el Gran Museo del Mundo Maya, del cual recomendamos ampliamente visitar el sitio www.granmuseodelmundomaya.com y del cual hablaremos con mayor profundidad en otro artículo. Mucho se ha hablado de que el calendario maya no fue interpretado correctamente y que éste sólo contiene el final de una era de 5,125 años y que en 2012 finaliza la actual era que comenzó en el año 3,118 a.C. Si estamos leyendo esto después del solsticio de invierno de 2012, podemos estar tranquilos, pero sólo por un momento, ya que han empezado a circular nuevas teorías del fin del mundo. Quisiéramos pensar que el 21 de diciembre de 2012 el mundo sí acabo, y que inmediatamente después se generó un mundo mejor al que teníamos. Podemos pensar que el calendario maya fue otra de tantas teorías fallidas del fin del mundo, pero también que es el inicio de una nueva era o Baktún, lo cual amerita una celebración y es una invitación a un encuentro con nuestras raíces más profundas, no sólo mayas, sino como seres humanos. Es la oportunidad, una más que tenemos como especie, para caminar juntos en esta nueva era, en esta nueva tierra y en este nuevo mundo.

68

NU

ESTR

AS

SUC

URS

ALE

S

Sucursal Mérida / Por Carlos Humberto Munguía Mendoza.

Podemos decir que oficialmente las actividades iniciaron con la llegada del mes, ya que empezamos con la decoración de edificio con los tradicionales “árboles navideños”, los focos, las esferas y demás arreglos que anunciaban el inicio de las festividades. El viernes 21 de diciembre, en el Sala de Usos Múltiples de esta Caja Regional se realizó una convivencia, en la cual el doctor Jesús Zepeda Arce, Cajero Regional, tomó la palabra para destacar que aunque era su primera Navidad en la Sucursal, sentía que había sido tratado con calidez por parte de todos los compañeros. Asimismo, agradeció todo el apoyo del personal, tanto en las actividades cotidianas, como en el ámbito personal. Recalcó la importancia del trabajo en equipo, reconoció los logros obtenidos, felicitó a los asistentes y procedió al tradicional brindis. A continuación, se degustaron bocadillos, para proceder con una asignación aleatoria de obsequios, la cual se llevó a cabo con gran alegría y entusiasmo de los asistentes. El 24 y el 31 de diciembre, en el edificio de la Sucursal, también se realizaron comidas de celebración por la nochebuena y el año nuevo, respectivamente, eventos sencillos, pero con mucha calidez que sirvieron de pretexto para el intercambio de buenos deseos.

Festividades decembrinasComo parte de las festividades decembrinas en esta Sucursal, se realizaron una serie de actividades para conmemorar tan importantes fechas.

69

Moneda e historia desde el Cerro de la SillaLa Caja Regional Monterrey recibió la exposición numismática titulada "Moneda e Historia desde el Cerro de la Silla", presentada por el licenciado Juan Cristóbal Díaz Negrete, Jefe de la Oficina de Acervo Numismático. Ésta muestra forma parte de la colección de las más de 58 mil piezas con las que cuenta el Banco de México, entre monedas, medallas, y billetes, de origen nacional y extranjero. La exposición fue especialmente emotiva para quienes trabajamos en estas instalaciones, ya que a través de las imágenes expuestas realizamos un viaje por la historia numismática de Nuevo León, observando el papel moneda impreso por los bancos privados de emisión que operaron en el estado, así como las piezas que circularon durante la Revolución Mexicana en la entidad, además de realizar un pasaje histórico sobre la fundación de Monterrey. Agradecemos a quienes hacen posible este tipo de eventos, en especial a nuestro compañero Juan Cristóbal, ya que sus elocuentes y claras explicaciones despertaron en todos nosotros el interés por conocer más sobre la historia de este hermoso estado de Nuevo León.

Sucursal Monterrey / Por Osbaldo García Rodríguez.Sucursal Mérida / Por Carlos Humberto Munguía Mendoza.

Conforme al programa de Capacitación de la Sucursal, en el último trimestre de 2012, se llevaron a cabo en nuestra aula de usos múltiples los cursos Elaboración de Indicadores, encaminado a proporcionar al personal metodologías y herramientas para la identificación de los indicadores requeridos para la evaluación de logros, y Filosofía de las 5 S, el cual pretende aplicar los principios básicos de esta filosofía, con la finalidad de incrementar la eficiencia y productividad en las labores diarias en la organización. Ambos cursos fueron impartidos por el Instituto de Capacitación del Sureste y fueron programados tomando en cuenta el nuevo modelo de Gestión del Desempeño que se implantó en nuestra Institución, buscando desarrollar las competencias del personal de esta Caja Regional. Es importante mencionar el interés y la disposición de cada uno de los participantes, quienes se mostraron convencidos de la importancia de estar permanentemente capacitados y actualizados para comprender el entorno cambiante y así estar en condiciones de desarrollarse satisfactoriamente.

Cursos de capacitación

La tradicional foto de grupo.

70

NU

ESTR

AS

SUC

URS

ALE

S

Fiestas decembrinas

SUCURSAL MEXICALI / Por Claudia Ibarra Bañuelos.

Con motivo de las fiestas decembrinas, en la Caja Regional Mexicali tuvimos nuestro tradicional brindis de fin de año, que estuvo presidido por la maestra María Fernanda Vidal Martínez, Cajera Regional, en el que tuvimos como invitados especiales varios compañeros jubilados.

Durante la celebración, la maestra María Fernanda Vidal nos exhortó para que el año que inicia continuemos trabajando con la energía y entusiasmo que nos caracteriza, y de esta manera seguir manteniendo a la Caja Regional Mexicali como una de las mejores. Así mismo, nos transmitió su deseo de que el 2013 esté lleno de nuevos retos y satisfacciones para todos.

Damos la más cordial bienvenida a nuestra compañera Mónica Ramos Oropeza, como corresponsal de la Revista Enlace en la Sucursal Mexicali.

Nueva corresponsal

71

Por Miriam islas Valdés.

Desde un punto de vista físico, el sonido es una vibración que se propaga a través de distintos medios (sólido, líquido, gaseoso). Cuando nos referimos al sonido audible por el oído humano lo definimos como una sensación percibida en el órgano del oído, producido por la vibración que se propaga en un medio elástico en forma de ondas.

De tu interés

El sonido armónico puede proporcionar una gran cantidad de experiencias agradables en nuestra vida (música, sonidos de la naturaleza, etc.). Sin embargo, en la sociedad moderna, existen sonidos que pueden ser molestos o dañinos para el ser humano. A este tipo de manifestación acústica se le llama ruido. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) definen al ruido como un sonido indeseable y molesto para el oído humano. La Norma Oficial Mexicana 011-STPS define al ruido como un sonido desagradable o indeseable de carácter aleatorio que no presenta componentes de frecuencia bien definidos. En México, donde el desarrollo tecnológico e industrial es considerable, el problema del ruido, como un contaminante ambiental y principal generador de pérdida de la audición, es frecuente. La pérdida de la audición inducida por ruido puede definirse como un daño cócleo vestibular secundario a exposición a sonidos de gran intensidad durante un periodo de tiempo en más de una ocasión.

72

DE

TU IN

TERÉ

S

Para poder comprender con mayor facilidad el daño auditivo inducido por el ruido definiremos, en primera instancia, las partes del oído humano así como su función.

Partes del oído humano Nuestro oído se compone de tres partes:

Oído externo o pabellón auditivo: También conocido como oreja. Por esta zona penetran las vibraciones.

Oído medio: Está compuesto por el tímpano, el yunque, el martillo y el estribo. Son los huesos más pequeños del cuerpo humano.

Oído interno: Contiene a la cóclea. A través del líquido que circula en ella y los cilios (vellosidades), se transforman las ondas sonoras en impulsos nerviosos.

El daño auditivo inducido por ruido se relaciona directamente con ciertos factores que se describen a continuación:

Intensidad del ruido: A mayor intensidad, mayor daño.Frecuencia: Se produce mayor daño con frecuencias que oscilan entre 750 Hz y 1000Hz.Tiempo de exposición: A mayor tiempo, mayor lesión.Tipo de ruido: El ruido intermitente (su nivel máximo se alcanza de forma súbita, se sostiene durante un segundo o más, y desciende súbitamente, seguido de una pausa).Periodo de recuperación: Una exposición a ruido de mayor intensidad requiere de mayor tiempo para recuperarse de la función auditiva.Edad: El daño se presenta en los extremos de la vida.Susceptibilidad individual: Las personas con problemas emotivos son más susceptibles.Enfermedades concomitantes: Los padecimientos de origen metabólico, cardiovasculares o de columna cervical facilitan el efecto nocivo del ruido.Equipo de protección personal auditivo: Su uso incorrecto aumenta el riesgo de daño.

De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, en nuestro país 27% de la población sufre algún deterioro en los oídos, transitorio o permanente, porcentaje que podría triplicarse en los próximos años. Si bien a partir de los 50 años de edad las personas enfrentan una pérdida gradual de su capacidad auditiva en forma natural, el problema se acentúa en quienes se exponen a ruidos intensos, en cuyo caso los daños suelen ser más severos.

Conductoauditivoexterno

Cartílago

Tímpano

Oídoexterno

Oídomedio

Oídointerno

Trompa deEustaquio

Caracol

Sáculo

MartilloYunque

EstriboConductos

semicirculares

Nervioauditivo

Función del oído Las ondas sonoras penetran en el pabellón auditivo y viajan a través del conducto auditivo hasta el tímpano. El tímpano es una pequeña membrana que vibra transmitiendo el aire a los huesos del oído y haciendo que los mismos se muevan. A través de la cóclea y el líquido que circula en ella (endolinfa) se transforma el movimiento en señales nerviosas. Las señales nerviosas llegan al cerebro para su decodificación e interpretación como sonido o señales auditivas.

Daño auditivo El sistema auditivo puede resentir daños severos e irreversibles por exposición constante y prolongada a ruidos intensos, tanto por cuestiones laborales como por diversión.

73

El problema se ha agravado con la globalización de las tecnologías, así como las tendencias sociales que llevan a la población a exponerse a mayores factores de riego (escuchar música a volúmenes estridentes, ruido de la cuidad). La población que actualmente es más susceptible de iniciar a edad temprana con pérdida de la audición inducida por ruido son los niños y los adolescentes. De acuerdo con el Departamento de Otorrinolaringología de la Universidad de Michigan, los reproductores de música con audífonos (Ipod o MP3) pueden alcanzar hasta 110 decibeles (cuando se colocan al máximo de su volumen), lo cual es frecuente ya que la mezcla del ruido de la cuidad favorece que este tipo de aparatos se escuche a volúmenes altos. Los aparatos no hacen daño por si, el daño proviene de la mala utilización

Daño auditivo por exposición al ruido Existen dos tipos de exposición al ruido, exposición prolongada o crónica y exposición aguda a ruido de alta intensidad. El daño auditivo por exposición a ruido se produce cuando el intercambio de la presión en ambos tipos de sonidos es superior a los límites de resistencia anatómica y fisiológica del oído medio y del oído interno (arriba de 80 decibeles). Después de una exposición al ruido existen cambios anatómicos en el oído que van desde una ligera inflamación o deformación de las células pilosas externas, hasta el daño completo del órgano de Corti y/o ruptura de la membrana de Reissner con cambios irreversibles.

El líquido que circula en el oído interno (endolinfa) puede tener restos de células muertas (detritus celulares) además de productos químicos de inflamación, los cuales pueden producir daño por el movimiento violento de este líquido y provocar lesión temporal o permanente. Durante exposiciones cortas al ruido las estructuras del oído (órgano de Corti) sufren alteraciones transitorias determinadas por ascensos y descensos del umbral mínimo de audición, denominado perturbación temporal del umbral. Dependiendo de la magnitud de la presión acústica la membrana timpánica puede romperse o producir luxaciones en las articulaciones de los huesecillos o fractura de los mismos. Cuando la exposición al ruido es constante y por periodos prolongados,

el impacto violento sobre los líquidos del oído interno pueden destruir parcial o totalmente la membrana basilar y de Reissner, así como las estructuras celulares del órgano de Corti, produciendo una perturbación permanente del umbral, la cual es irreversible. Cuando la exposición al ruido de intensidad moderada es crónica se observa pérdida de las células ciliadas externas, si la exposición es a ruidos de alta intensidad, además de la pérdida de las células ciliadas, se pierden las estructuras internas de sostén, por lo que el daño resulta irreversible. La complicación más común cuando ocurre la ruptura timpánica es una otitis media supurada, que si no se trata de forma oportuna puede provocar una pérdida auditiva total.

74

DE

TU IN

TERÉ

S

Manifestaciones clínicas de la pérdida auditiva inducida por ruido Las manifestaciones clínicas son variables y dependen de la magnitud del sonido. En exposición aguda al ruido se presenta la siguiente sintomatología.

Dolor a nivel de oído expuesto (unilateral o bilateral).Si existe ruptura de la membrana timpánica, se presentará secreción sanguinolenta.Acufenos (zumbido de oídos).Pérdida de la audición (leve, moderada o severa).

En la exposición crónica al ruido se presenta la siguiente sintomatología:Primera etapa. Es temporal y reversible. Está causada por la fatiga de las células ciliadas. Al suspenderse la exposición es posible la recuperación anatómica y funcional. Generalmente no hay síntomas, y el más frecuente es zumbido de oídos (acufenos).Segunda etapa. El daño anatómico en esta etapa es permanente. Hay acufenos de forma bilateral que se agudizan en la presencia de ruido.

Las características de las fuentes emisoras.Las características del ruido.Las características, tiempo y repetición de la exposición de los trabajadores al ruido.Las alteraciones en la salud de los trabajadores.Los métodos generales y específicos de prevención y control.

1.

2.3.

4.

5.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Tercera etapa. Aparece tras 10 años en promedio de exposición. Hay destrucción de las células ciliadas, pérdida auditiva moderada, acufenos intermitentes, bilaterales y de intensidad moderada.Cuarta etapa. Pérdida auditiva evidente, lesión de todo el órgano de Corti. Pérdida auditiva severa a profunda. Acufenos intensos y en ocasiones constantes. Se presenta el fenómeno de reclutamiento (percepción del sonido de forma distorsionada).

Diagnóstico de la pérdida auditiva inducida por ruido Se determina a través de la evaluación clínica del paciente y de una exploración de oído, nariz y garganta. Para el diagnóstico es útil realizar un estudio audiométrico para conocer los umbrales auditivos, así como estudios particulares (timpanometría y reflejos estapediales).

Tratamiento médico Se realiza el reconocimiento y la evaluación de las características del ruido, entre las que se enumeran las siguientes:

Lo referido previamente permite tomar las medidas de control adecuadas para limitar la exposición al ruido con los efectos a la salud del personal expuesto. Con base en lo anterior, le damos las siguientes recomendaciones:

Atender de inmediato cualquier manifestación de infección en el oído con su médico de primer contacto o con un otorrinolaringólogo.Evitar el empleo de cohetes (ruidos agudos). Alejarse de fuentes generadoras de ruido como talleres de carpintería, conciertos, sistema de transporte colectivo metro, etc.Evitar el empleo a todo volumen de los equipos de música con o sin audífonos.Si trabaja en un lugar donde hay ruido, utilice de forma apropiada su equipo de protección auditiva.Si tiene resfriado común, atiéndase de inmediato para evitar complicaciones en el oído.

Generalmente no nos percatamos de la importancia de nuestros sentidos, hasta que se van deteriorando o quedan anulados y perdemos su apoyo para percibir el mundo.

-

-

--

75

La entrevista

Reconocimiento al talento,constancia y determinaciónEntrevista con la Mtra. María Fernanda Vidal Martínez y con la C.P. Susana Marcela García RamosPor Alejandra Carballido Suárez.

El papel que desempeñan las mujeres en las organizaciones ha tenido un cambio sustancial en los últimos años. Las nuevas culturas gerenciales, entre otros aspectos, les han abierto la oportunidad de desempeñarse de una forma más proactiva de lo que lo hacían anteriormente, así como demostrar sus capacidades y ocupar posiciones de mayor jerarquía y responsabilidad. Hemos incluido en la entrevista de este número a María Fernanda Vidal Martínez y a Susana Marcela García Ramos, actualmente al frente de las Sucursales Mexicali y Hermosillo, respectivamente.

María Fernanda y Susana Marcela son mujeres jóvenes; las dos han construido su carrera laboral en las sucursales en que colaboran; ambas son esposas y, como resultado de su excelente desempeño, compromiso institucional y amor por su profesión, hoy tienen la distinción de ser las primeras mujeres en ocupar el cargo de Cajero Regional en dos de las seis sucursales que el Banco de México tiene instaladas en el interior del país. Valga esta entrevista como una muestra de reconocimiento a nuestras dos compañeras por este gran logro en su carrera profesional.

María Fernanda Vidal Martínez.

Susana Marcela García Ramos.

76

LA E

NTR

EVIS

TA

¿De dónde son originarias?María Fernanda Vidal Martínez: Yo, de Mazatlán, Sinaloa.Susana Marcela García Ramos: Yo nací en Cananea, Sonora, una población 100% minera.

Platíquenos de su infancia.M.F.V.M: Mi niñez fue plena y feliz al lado de mis padres y hermanos. Me la pasaba jugando; me gustaba mucho aprender cosas nuevas en la escuela; y me encantaba ir a fiestas.S.M.G.R.: Mi infancia también fue feliz y muy divertida. Crecí en una familia conformada por mi padre, mi madre y dos hermanas. Recuerdo que compartíamos la casa con mis abuelos paternos, quienes fueron como otros padres para mí. Mi abuelo trabajaba en la mina de Cananea; mi padre era taxista; trabajaba todos los días, porque decía que era la única forma en que podía cumplir con todos sus compromisos. Ambos me enseñaron principios y valores que he mantenido toda mi vida. Tengo muy presente que me decían: “La puntualidad es un valor muy preciado, mucho más que el oro; es de muy mala educación hacer esperar a las personas, además de que es una forma de perder el tiempo”. Todas las etapas de mi vida han sido bonitas, pero considero que la niñez fue la base para construir la persona que hoy soy.

¿En dónde realizaron sus estudios? M.F.V.M.: Todos mis estudios los llevé a cabo en Mexicali, Baja California; y mi carrera profesional como contador público, así como mi maestría en administración, en la Universidad Autónoma del estado de Baja California.

Personal de la Sucursal Mexicali acompaña a María Fernanda.

77

S.M.G.R.: - Cuando cumplí 17 años, salí de Cananea y me fui a vivir a Hermosillo para continuar con mis estudios en la Universidad de Sonora. Al igual que María Fernanda, me gradué como contador público.

¿Cómo y cuándo fue su ingreso al Banco de México? M.F.V.M: Mira, tenía un año trabajando en Bancomer cuando mi papá me comentó que había una oportunidad de trabajo en el Banco de México. Me interesó tanto que hice mi solicitud y logré ingresar a la Sucursal Mexicali, en enero de 1988, por lo cual estoy muy agradecida con mi padre por haberme interesado en el Banco de México.S.M.G.R.: Yo entré al Banco de México en septiembre de 1994, poco antes de terminar mi carrera profesional. En ese entonces laboraba para la empresa CAAEF, S.C., cuando un maestro me dijo que había oportunidad de trabajar en el Banco de México. Así que tomé la decisión de acudir a presentar los exámenes y tuve la fortuna de ingresar a la Sucursal Hermosillo.

¿Siempre han colaborado en la misma Sucursal? M.F.V.M: Sí, los 24 años de antigüedad que tengo en el Banco he permanecido en la bella Sucursal Mexicali.S.M.G.R.: Yo también, desde mi ingreso, hace 19 años, he colaborado en la Sucursal Hermosillo.

¿Qué puestos han ocupado? M.F.V.M: Inicié como recontadora de billete; posteriormente, fui operadora de telecomunicaciones, auditor, analista de control, después me nombraron Jefe de Control de Operaciones y Jefe de Caja. Desde el 1 de agosto de 2012, ocupo el puesto de Cajera Regional en la Sucursal Mexicali.S.M.G.R.: Bueno, en mi caso, ingresé como auxiliar de auditor, puesto en el que permanecí seis meses, hasta que entregué la carta de haber terminado la carrera de contador público. Posteriormente, ocupé el puesto de auditor que más tarde cambió de nombre a analista de control; el de analista de personal que también

Susana Marcela en una visita a la ciudad de México.

78

LA E

NTR

EVIS

TA

Unidos. Mexicali, se forma con las sílabas iniciales de dos palabras: México y California. A quienes vivimos en esta ciudad nos conocen como “cachanillas”, planta que crece junto a los grandes canales de riego que favorecen la agricultura. Ofrece, también, la posibilidad de disfrutar de hermosas playas como Ensenada, Rosarito y San Felipe. Se distingue por el buen vino producto de los viñedos del Valle de Guadalupe; por las actividades de pesca, caza y por sus imponentes dunas de arena, en las que el atractivo es conducir entre ellas. “Vale la pena señalar que esta zona de la República, en especial Mexicali, siempre está bañada por un intenso sol; en verano alcanzamos los 55° C., y en invierno estamos bajo cero. “Como región fronteriza, calculamos el impuesto al valor agregado a la tasa del 11%, a diferencia del resto del país, y contamos con un corresponsal que está en los primeros lugares a nivel nacional en cuanto a la demanda de efectivo”. Por su parte, Susana Marcela, explica que “Sonora es una entidad que cuenta con una gran diversidad productiva. La actividad agropecuaria predomina en los valles de Navojoa y de Ciudad Obregón. La industria manufacturera, automotriz y aeroespacial es la principal actividad económica industrial de Hermosillo y de Guaymas. La producción de oro y cobre de la zona serrana mantiene a la entidad como líder a nivel nacional. Destaca la mina de Cananea como la principal empresa productora de cobre del país. Asimismo, Nogales, ubicada en la región fronteriza con Estados Unidos, tiene como principal vocación productiva la industria maquiladora de exportación. “Dignos de mención son en la región noreste de la entidad la Reserva de la Biosfera, El Pinacate y el Gran Desierto de Altar, el cual se encuentra

cambió de nombre por el de analista de administración; luego pasé como analista de Operaciones de Caja, Jefe de Administración, Jefe de Caja, y a partir del 3 de septiembre de 2012, fui designada Cajera Regional de la Sucursal Hermosillo. A grandes rasgos, las funciones de los Cajeros Regionales consisten en dirigir, administrar y coordinar los recursos humanos y materiales adscritos a cada Caja Regional para garantizar la disponibilidad de billetes y monedas en las plazas de jurisdicción. Asimismo, les corresponde coordinar las necesidades de administración local, llevar a cabo los

estudios y proyectos encomendados y representar al Banco en la región que le compete a la Caja Regional. Ahora bien, no obstante que las funciones de los Cajeros Regionales son las mismas, cada plaza tiene características muy particulares derivadas de la zona geográfica que ocupan o las costumbres y tradiciones de cada localidad. En el caso de Mexicali, María Fernanda comenta: “La zona regional se caracteriza por la agroindustria, la manufactura, la operación de maquiladoras y ensambladoras de camiones, entre otras. Es una región muy atractiva por su colindancia con la frontera con Estados

María Fernanda se siente orgullosa de la unión que impera en su familia.

79

entre las 13 maravillas de México. Es un lugar mágico por su desolada belleza, sus criaturas inusuales, plantas únicas y características geológicas notables. Cuenta con el campo de dunas en forma de estrella más grande de Norteamérica. Asimismo, en el área se encuentra un espectacular escudo volcánico. “El Mar de Cortés que baña las playas de Sonora, es considerado por muchos, como uno de los escenarios naturales más maravillosos del mundo. A sólo 20 kilómetros de Guaymas, se encuentra San Carlos, un lugar especial donde las playas cristalinas, el azul profundo del cielo y la tierra firme, casi desértica y coronada por montañas, se conjugan para ofrecer a los turistas, una de las más inolvidables visiones de la creación de la naturaleza".

Como saben, es la primera vez en la historia del Banco que mujeres están al frente de una Sucursal, ¿cómo se sienten al respecto? M.F.V.M: Desde el primer día que empecé a laborar en esta Institución me sentí muy feliz de pertenecer a ella y nunca pensé en que hubiera límites por ser mujer. A lo largo de mi trayectoria, se me han presentado oportunidades de ascenso y cada avance lo he disfrutado mucho. Hoy me siento profundamente orgullosa de ser parte del cambio en la historia de las Sucursales, y muy agradecida por la distinción y confianza que depositaron en mí para asumir esta responsabilidad junto con el gran equipo de trabajo, integrado por todos mis compañeros de la Sucursal Mexicali.S.M.G.R.: Siento una gran satisfacción por haber logrado llegar a este punto en mi carrera. Es una emoción que no

puedo expresar con palabras, pero te puedo comentar que es un sueño hecho realidad; es un gran logro en mi vida. Me siento llena de alegría.

¿Cómo es la vida en cada una de estas plazas?M.F.V.M.: La vida en Mexicali es tranquila. Por ser la capital del estado de Baja California y además frontera con Estados Unidos, existe una dinámica comercial y económica distinta a la de otras entidades del país, sobre todo, hacia el interior. Como te comenté, nací en Mazatlán, Sinaloa; sin embargo, estoy muy contenta por ser bajacaliforniana por adopción.

Mira, aquí la gente se caracteriza por ser muy trabajadora y de una gran nobleza. Existen muchas oportunidades para estudiar, trabajar y desarrollarse. Tenemos una buena calidad de vida; consumimos poco tiempo en los trayectos, lo que nos permite disfrutar a la familia y a los amigos. Contamos con lindas playas para visitar, como San Felipe y Rosarito, o los grandes viñedos de Ensenada y las ciudades de Tecate y Tijuana. Tenemos buena cocina internacional, así como la famosa comida china y la típica carne asada que no puede faltar en fin de semana.

Susana Marcela ha sabido compaginar sus roles de madre, esposa, hija y hermana con sus actividades laborales.

80

S.M.G.R.: Yo te puedo comentar que Hermosillo también es una localidad tranquila. La vida aquí es relajada, agradable, sin el barullo de las grandes ciudades, y con esos grandes beneficios como son convivir con tus seres queridos, comer con ellos, pasar al supermercado antes de llegar a la casa. Es una pequeña gran ciudad donde se encuentra de todo. El clima es un tanto extremoso; sin embargo, de los 12 meses del año, ocho tenemos muy buen clima y los otros cuatro son de calor extremo. En lo personal, me gusta muchísimo esta ciudad.

¿Cómo se sienten sus familias con este logro que han tenido ustedes en su desarrollo?M.F.V.M: Toda mi familia está muy feliz y orgullosa; estamos acostumbrados a

compartir todo lo que nos sucede, así que este es un logro para todos.S.M.G.R.: Mis familiares tienen una mezcla de sentimientos que van de la emoción a la alegría, y todo ello se convierte en orgullo al verme alcanzar un sueño y una meta en mi vida profesional. Los veo felices.

¿Quieren platicarnos sobre su vida familiar?M.F.V.M.: Sí, claro. Soy casada y provengo de una familia muy unida, alegre, solidaria y emprendedora.S.M.G.R.: Mi ámbito familiar es muy normal. Soy mamá, esposa, hija, hermana, amiga y trabajadora.

Vayamos a sus aficiones. ¿Qué les gusta hacer en su tiempo libre?

M.F.V.: Disfruto mucho hacer ejercicio. Acostumbro leer siempre que tengo oportunidad. También me gusta cocinar, aunque no lo hago muy seguido, y me encanta viajar.S.M.G.R.: Bueno, una de mis pasiones es la cocina; particularmente, la repostería. Me relajo haciendo pasteles, galletas y todo lo que tenga que ver con postres y su decoración. Ese gusto la comparto con mi hijo; jugamos a ser chefs y nos divertimos muchísimo. Él es mi orgullo.

¿Desean transmitir algún mensaje? M.F.V.M.: Sólo quiero expresar que hay que disfrutar todo lo que hacemos, en cada trabajo, cada etapa, en cada momento dar lo mejor de nosotros y todo lo demás se da por añadidura. Estoy muy agradecida con todos lo que me han distinguido y apoyado para estar en el lugar donde estoy.S.M.G.R.: Yo quiero decir que vivimos en un mundo lleno de retos, de competencia y, en ocasiones, nos topamos con tantos obstáculos que no creemos tener la fuerza suficiente para afrontarlos. Sin embargo, cuando se quiere, se puede; ese es mi lema de vida. En todas las áreas podemos aplicarlo. Mientras exista un deseo firme, todo se puede alcanzar. También quiero aprovechar la oportunidad de esta entrevista para agradecer a todas aquellas personas que sembraron en mí ese deseo de lucha y constancia; a mi familia, a mi esposo Marco Antonio que ha estado a mi lado apoyándome, y a mi hijo Gustavo, que son la fuerza en mi vida. Gracias a mis compañeros y amigos que han hecho de mi trayectoria profesional un desafío permanente.

LA E

NTR

EVIS

TA

Nuestras entrevistadas felices y agradecidas por el logro alcanzado en sus carreras profesionales.

81