Conocer Lenin y su obra

download Conocer Lenin y su obra

of 66

Transcript of Conocer Lenin y su obra

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    1/66

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    2/66

    Francisco Fernndez Buey, Conocer Lenin y su obra

    2

    Introduccin

    La emancipacin de los trabajadores en la Rusia de principios de este sigloexiga una afirmacin de la voluntad colectiva de cambio mayor an, si cabe, que en

    los pases de la Europa occidental. La vida y la obra de Vladmir Ilich Ulinov fue engran medida fruto de esa voluntad colectiva de transformacin de un rgimen

    autocrtico y a la vez elemento catalizador del deseopara su conversin en una

    estrategia rectamente dirigida hacia el objetivo de la toma del poder poltico por el

    proletariado industrial. En la exclusiva dedicacina la poltica revolucionaria que fue

    su vida desde 1894hasta 1923 hubo una preocupacin central, una verdaderapasin:

    elevar la consciencia de la clase ms oprimida de aquella sociedad y organizara.

    Esapasin tuvo, como es natural, diferentes fases, conocidiversos giros y se

    enriqueci con el conocimiento noslo del movimiento obrero ruso sino tambin del de

    otras varias nacionalidades europeas. A la extensin deesas fases y a la importancia

    de los diferentes girosen lavida de Lenin se hace referencia con cierto detalle en losseis captulos en que se ha estructurado este libro. Peropor encima del inters del

    estudio de esosgiros y de los varios matices que en ellos esposibleencontrar se ha

    puesto aqu el nfasis en lo que se considera como el hilo conductor de su

    pensamiento: el anlisis de la naturaleza de la revolucin rusa y lavinculacin de sta

    con las revoluciones europeas.Pues Leninha sido uno de los revolucionarios marxistas

    que ms en serio se tom la tantas veces repetida afirmacin marxiana de que los

    obreros no tienen patria.

    En el caso de Lenin, adems, la preocupacin por vincular la revolucin rusa a

    las revoluciones de la Europa occidental no fue cosmopolitismo intelectual de literatoincapaz de comprender los sufrimientos y las necesidades de la clase obrera del pas de

    origen, sino verdadero internacionalismo. Por eso muchos aos despus de la

    revolucin de octubre de 1917 el estudio de su obra sigue siendo obligado para todo

    aquel que sienta la necesidad de la emancipacin de los trabajadores y que est

    dispuesto a luchar contra la explotacin de clase. Y ello pese a que la historia sigui un

    curso distinto en gran manera al que prevea el autor deEl Estado y la revolucin.Por paradjico que pueda parecer, la combinacin de estos dos hechos, a saber,

    el que las cosas se desarrollaran despus de 1911 de manera distinta a la prevista en la

    teora, y la orientacin internacionalista de toda la obra de Lenin, da a muchas pginasde sta una nueva actualidad en la Europa occidental.

    Pero para recuperar a Lenin, para comprender lo que de universal hay en suobra y para valorar con verdad la actualidad de su pensamiento poltico tambinen la

    Europa occidental, hay que desprenderse al mismo tiempo del talante laudatorio y

    embalsamatorio de los varios leninismos que se impusieron a su muerte. Esto

    implica tener presente en todo momento que su obra, incluida aquella parte de la

    misma escrita como presidente del consejo de los comisarios del pueblo de la repblica

    sovitica, fue esencialmente una obrapolmica, nada sistemtica; una obra, por tanto,

    cuyo conjunto es complejo y en el que para conocer cada pieza es preciso saber la

    fecha en que fue redactada, el debate que la origin y hasta la personalidad delcontradictor o de los contradictores del momento.

    Desde ese punto de vista, recuperar a Lenin hoy quiere decir sobre todo aadir

    a la autocrtica del ltimo Lenin, parcialmente distanciado del ejercicio del poder, laautocrtica del leninismo.

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    3/66

    Francisco Fernndez Buey, Conocer Lenin y su obra

    3

    Cronologa

    1870 Nacimiento de Vladmir Ilich Ulnov en la ciudad de Simbirsk (22 de

    abril).1879 Ingresa en el liceo de Simbirsk dirigido por Fdor Kerenski (1 deseptiembre).

    1886 Muerte del padre (enero).1887 Ejecucin del hermano mayor, Alejandro.1888 Se inscribe en la universidad de Kazn (septiembre), de la que es

    expulsado (diciembre).1889 Lee el volumen primero del Capital.1891 Entra en relacin con los populistas de Samara. Es autorizado a

    examinarse por libre en la universidad (abril).1892 Se le autoriza a ejercer la abogaca (julio). Primeras disputas con los

    populistas.1893 Sale de Samara para establecerse en Petersburgo como pasante del jurista

    Wolkenstein.A propsito del llamado problema de los mercados.

    1894 Conoce a Nadia Krupskaia (febrero).Quines son los Amigos del Pueblo.

    1895 Viaja a Suiza, Pars y Berln.Federico Engels, artculo necrolgico.

    1896 Es detenido por la polica (diciembre).1897 Es condenado a tres aos de destierro en Shushnskoie.

    A qu herencia renunciamos?

    1898 Primer congreso del Partido Obrero Socialdemcrata ruso (marzo), en laciudad de Minsk. Contrae matrimonio con Nadia Krupskaia (10 de julio).Termina la deportacin en Shushnskoie (enero). Convoca unaconferencia del partido en Paskov (abril en la que recibe el encargo desalir para el extranjero.Aparece el primer nmero deIskra (diciembre). Se establece inicialmenteen Munich.

    1899 PublicaEl desarrollo del capitalismo en Rusia.1900 Termina la deportacin en Shushnskoie (enero). Convoca una

    conferencia del partido en Paskov (abril en la que recibe el encargo desalir para el extranjero.Aparece el primer nmero deIskra (diciembre).

    1901 Se establece inicialmente en Munich.1902 Escribe Qu hacer y El programa agrario de la socialdemocracia rusa.

    Traslado de la redaccin deIskra a Londres. Encuentro con Trotski.1903 Celebracin del II Congreso del POSDR en Bruselas y Londres (julio-

    agosto). Lenin sale de la redaccin deIskra.1904 Encuentro con Bogdnov. Preparacin de un nuevo peridico con ayuda

    de Gorki.Un paso adelante, dos pasos atrs.

    1905 Sale el primer nmero del nuevo peridico, Vpered (Adelante) el 4 de

    enero.Primeros brotes revolucionarios en Rusia: domingo sangriento (9 de

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    4/66

    Francisco Fernndez Buey, Conocer Lenin y su obra

    4

    enero).III Congreso del POSDR en Londres (abril): Lenin entra en conflicto conuna parte de los funcionarios de los comits bolcheviques.Dos tcticas de la socialdemocracia en la revolucin democrtica.Formacin de los primeros soviets de diputados obreros (octubre). Lenin

    en Petersburgo. Insurreccin en Mosc (diciembre).Conferencia de Tamerfors (Finlandia).Sobre la reorganizacin del partido.

    1906 Elecciones a la primera Duma (marzo), que sera disuelta unos mesesdespus.IV Congreso del POSDR en Estocolmo: unificacin de las fracciones

    bolchevique y menchevique.NaceProletarii, nuevo peridico de los bolcheviques (agosto).

    1907 Elecciones a la II Duma (enero)Congreso del POSDR en Londres (abril-mayo) con mayora bolchevique.

    1910 Nuevo viaje a Capri a la casa de Gorki (agosto). Se traslada aCopenhague para asistir al congreso de la II Internacional. Viaja aEstocolmo, donde ve a su madre por ltima vez.

    Notas de un publicista.1911 Conoce a Ins Armand.

    Creacin de una escuela de formacin de cuadros bolcheviques en losalrededores de Pars con la colaboracin de Ins Armand.Asiste en Zurich a la conferencia de la Oficina Internacional Socialista(septiembre).En memoria de la Comuna.

    1912 Conferencia de Praga de la fraccin bolchevique en la que adopta el

    nombre de POSDR (b). Polmica con Trotski sobre la unidad de lossocialdemcratas.Nace Pravda.Lenin se traslada a Cracovia para seguir ms de cerca losacontecimientos de Rusia (verano).

    1908 Lenin vuelve a establecerse en Ginebra con la intencin de editar allProletarii.Conflicto con Bogdnov sobre cuestiones filosficas. Prepara

    Materialismo y empiriocristicismo. Viaja a Capri (mayo) paraentrevistarse con Gorki y Bogdnov.Trabaja en la biblioteca del Museo Britnico.

    1909 Vive en Pars (desde principios de diciembre del ao anterior). Trabaja enredaccin del Sotsial-Demokrat, rgano del partido. Tiene que retirarse adescansar en dos ocasiones por agotamiento nervioso.Sobre la fraccin de los abstencionistas y de los Constructores de Dios.Enfrentamiento con Bogdnov en la redaccin deProletarii en Pars.Contra el boicot.

    1913 EscribeNotas crticas sobre la cuestin de las nacionalidades.1914 Declaracin de guerra de Alemania a Rusia (agosto). Lenin publica un

    manifiesto contra la guerra y crtica a los socialdemcratas alemanes.Es detenido durante algunos das en Polonia y obligado a abandonar elpas. Se traslada a Berna. Sobre el derecho de las nacionalidades a la

    autodeterminacin, La guerra y la socialdemocracia, Karl Marx (para laEnciclopedia Granat).

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    5/66

    Francisco Fernndez Buey, Conocer Lenin y su obra

    5

    1915 Rompe definitivamente con la II Internacional. Conferencia deZimmerwald (septiembre), en la que cuaja la corriente intemacionalistade Lenin. Escribe varios artculos sobre la bancarrota de la IIInternacional.

    1916 Trabaja en la preparacin de El imperialismo, estadio superior delcapitalismo, cuya redaccin termina en junio.Enfermedad de Krupskaia (julio-agosto).El programa militar de la revolucin proletaria.

    1917 Comienza la revolucin rusa (febrero).Importante conferencia de Lenin sobre la Comuna de Pars (18 demarzo).Cartas desde lejos.

    Parte hacia Rusia (29 de marzo) va Estocolmo.Tesis de abril.Intervencin de Lenin en el I Congreso panruso de los soviets (junio).Importantes manifestaciones en Petrogrado (junio/julio): se impone laconsigna bolchevique de Todo el poder a los soviets. Lenin en laclandestinidad, escribeEl estado y la revolucin.Llamada a la insurreccin (octubre).Los bolcheviques toman el poder.Lenin, presidente del Consejo de los Comisarios del Pueblo.

    Negociaciones germano-rusas sobre la paz.1918 Importantes diferencias en el CC del PC(b) sobre la paz con Alemania.

    Ultimtum de Alemania al gobierno de los soviets (febrero).Firma del Tratado de Brest-Litovsky (marzo). Traslado de la capital rusaa Mosc.

    Generalizacin de la guerra civil, ataque japons y atentado contra Lenin(agosto).La revolucin proletaria y el renegado Kautsky, Las tareas inmediatas del

    poder sovitico.1919 I Congreso de la III Internacional (marzo). Polmica sobre la

    caracterizacin del estado sovitico en el VII Congreso del PC(b).Continuacin de la guerra civil en Rusia. Conferencias de Lenin sobre elestado en la universidad Sverdlov (julio). Publica Las elecciones a la

    Asamblea Constituyente y la dictadura del proletariado.1920 Victoria sobre las tropas de Denikin en Siberia.

    IX Congreso del PC(b), consagrado principalmente a las cuestiones

    econmicas. Polmica sobre la direccin unipersonal o colegiada.Lenin publica La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo.Debate con Trotski sobre la cuestin de los sindicatos (desde noviembre).

    1921 Insurreccin de Cronstadt (finales de febrero). El IX Congreso del PC(b)prohbe las fracciones en el partido.III Congreso de la IC, que propugna el frente obrero nico.Enfermedad de Lenin (diciembre).

    Nueva poltica econmica.1922 Lenin presenta un importante informe en el XI Congreso del PC(b) a

    finales de marzo.Stalin secretario general del partido (abril). Agravacin de la enfermedad

    de Lenin (mayo). Pero reanuda el trabajo (octubre) y presenta un informeen el IV Congreso de la IC (noviembre): Cinco aos de la revolucin

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    6/66

    Francisco Fernndez Buey, Conocer Lenin y su obra

    6

    rusa y perspectivas de la revolucin mundial.Sobre el significado del materialismo militante. ltimo discurso de Lenin(20 de noviembre). El 13 de diciembre sufre un nuevo ataque que leobliga a abandonar definitivamente sus tareas de estadista.Carta al Congreso (dictada a finales de diciembre). Es el testamento

    poltico de Lenin.1923 Dicta un postcriptum a la carta anterior en el que recomienda desplazar a

    Stalin (4 de enero). Escribe a Trotski.Sobre la cooperacin, Nuestra Revolucin, Cmo tenemos quereorganizar la inspeccin obrera y campesina, Ms vale poco y bueno.Se traslada a una casa de campo en el pueblo de Gorki (cerca de Mosc),donde permanece desde mayo.

    1924 El 21 de enero, tras una agravacin sbita de la enfermedad, muere Leninen Gorki.

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    7/66

    Francisco Fernndez Buey, Conocer Lenin y su obra

    7

    Arrancar de nuestra aldea las flores imaginarias que la

    adornan

    Cuando en el verano de 1893 Vladmir Ulinov deja la casa materna de Samarapara ir a establecerse como pasante del abogado Wolkenstein, en San Petersburgo, eratodava un joven de veintitrs aos en el que sin embargo se advierten ya los rasgos deuna madurez inequvoca. Las personas que le conocieron y le trataron mediada ladcada de los noventa coinciden en resaltar que su fsico daba la apariencia de unhombre considerablemente mayor de lo que en realidad era. Y, sin duda, la calvicieincipiente, la barbilla rojiza, la mirada escrutadora y penetrante en un rostro concentradoy siempre alerta abonan esa impresin de sus interlocutores de entonces. Pero losndices de la maduracin no son en este caso solamente fsicos. Para hacerse una idea dela temprana plenitud intelectual de Vladmir Ulinov basta con recordar que a los vein-ticuatro aos ha escrito ya un texto como Quines son los Amigos del Pueblo, en el

    cual adems de una documentada refutacin de la sociologa populista hay algunos delos mejores esbozos metodolgicos de la historia del marxismo, o que antes de lostreinta ha publicado una obra de investigacin de las dimensiones del Desarrollo delcapitalismo en Rusia.

    Los golpes de la vida durante la adolescencia, suele decirse, forman. En menosde dos aos, entre 1886 y 1887, Vladmir tuvo la oportunidad de conocer en la carne delos suyos toda la brutalidad de la autocracia zarista: la muerte del padre, en gran partecomo consecuencia de una jubilacin forzada, inesperada y represiva, el ahorcamientodel hermano, Alejandro, tras un atentado fallido contra el zar, y su propia expulsin dela universidad apenas iniciados los estudios de derecho, acusado de actividadessubversivas. Lenin casi nunca ha hablado o escrito sobre s mismo, sobre su vida

    privada, por lo que no es fcil saber en qu forma interioriz esos acontecimientos. Peroa juzgar por los recuerdos de quienes convivieron con l durante cierto tiempo,

    particularmente de Nadia Krupskaia, la impresin de aquellas dolorosas experiencias dela adolescencia dej profundas huellas en la personalidad de Vladmir Ulinov. Su odioa los liberales, su desprecio por los intelectuales acadmicos le vino muy probablementede ah, de la comprobacin del aislamiento en que los colegas y amistades del padredejaron a su familia despus de la muerte de aqul y de la ejecucin de Alejandro.

    Cierto es que en esos mismos golpes tempranos de la vida, as como en otrosderivados del constante batallar poltico en las catacumbas del zarismo o en lainfelicidad del exilio, se puede ver tambin la raz de esa punta de exagerada

    intransigencia del Lenin estadista que, segn cuentan, hel la sangre en las venas aLord Bertrand Russell y que, ms recientemente, indujo a un profesor liberal ingls acaracterizarlo como un monstruo sombro. En cualquier caso, y por lo que hace a eserasgo del carcter de Lenin la intransigencia hasta la exageracin sealado en losrecuerdos de amigos y enemigos, parece conveniente seguir el consejo de Bertolt Brechty pensar con indulgencia en quien no pudo ser amistoso de tanto luchar contra la bajezay la injusticia social. Pero en esa indulgencia ha de caber tambin la comprensin de unestado de nimo como el experimentado por Bertrand Russell ante la risa de Lenin en1920, pues no puede olvidarse que una sensacin en cierto modo similar haba sufridoKrupskaia ante esa misma risa muchos aos antes, durante su primer encuentro con el

    joven marxista del Volga. Y el talante de Krupskaia no era precisamente el propio de un

    profesor liberal ingls.No haba llegado an la primavera de 1894. Aunque parcialmente debilitados se

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    8/66

    Francisco Fernndez Buey, Conocer Lenin y su obra

    8

    hacan sentir todava los estragos de la gran sequa del invierno del noventa y uno alnoventa y dos que haba asolado gran parte de las zonas rurales rusas, y en los crculosrevolucionarios se comentaban las consecuencias del hambre de los campesinos, laespontnea reaccin de no pocos de ellos ocupando fincas en busca de alimentos parasubsistir mientras la construccin del ferrocarril Transiberiano, obra paradigmtica de la

    industrializacin rusa de la poca, pona el contrapunto a la ruina del campo. La Europaoccidental est saliendo de la fuerte depresin econmica de las ltimas dcadas: elsindicalismo crece, los obreros industriales se organizan, los partidos obreros tomancuerpo y ven aumentar de modo considerable el nmero de los afiliados. En Rusia, losmarxistas tratan de explicar la contradictoria evolucin de la sociedad en que viven,

    persuadidos de que la crtica moral del capitalismo y de la industria maquinista resultainsuficiente y falsea las relaciones entre la ciudad y el campo idealizando las tradicionesde la vieja aldea; buscan la relacin con el proletariado de las fbricas, establecencontactos en la clandestinidad tratando de evitar la sombra de los agentes de la policazarista que se cierne sobre ellos; esbozan proyectos de actuacin poltica que les saquende los crculos cerrados y les permitan entrar en relacin con los problemas sentidos porlas masas.

    Fue en una de aquellas innumerables reuniones para encontrar el camino deactuacin de los revolucionarios marxistas de San Petersburgo donde Krupskaiaconoci a Vladmir Ulinov, el joven marxista llegado del Volga. Ulinov acababa deescribir uno de sus primeros folletos en el que haca la crtica de las ilusionesromnticas sobre la futura evolucin de la vieja Rusia campesina y combata tambin,aunque en menor medida, el fatalismo inactivo de aquellos otros que, llamndosemarxistas, ponan todas sus esperanzas en el mecnico desarrollo de aquella sociedadhacia el capitalismo siguiendo mimticamente los pasos recorridos por la civilizadaEuropa.

    All, en la casa de un ingeniero llamado Klasson, miembro del mismo grupo deestudios en el que trabajaba, Krupskaia vio a Lenin por primera vez y oy su risa:Recuerdo especialmente bien un momento de aquella reunin. Estbamos discutiendo

    la lnea a seguir y pareca no haber un acuerdo general. Alguien dijo que lo ms

    importante era trabajar en los comits contra el analfabetismo. Vladmir Ilich se ri

    con una risa fea que nunca ms le o, y coment con irona: Muy bien. Quien creaque la patria puede salvarse con comits contra el analfabetismo que empiece a trabajaren eso!1.

    En aquella reunin, como en tantas otras por lo dems, no hubo acuerdo. Si setiene en cuenta la obsesin de ese mismo Lenin, durante los ltimos aos de su vida, porel tema de la lucha contra el analfabetismo y en favor de la instruccin y de la

    revolucin cultural, habr que coincidir con Krupskaia en que aquel sarcasmo de 1894era, por lo menos, feo. Pero la ancdota ndica muy bien el rasgo diferenciador de laformacin de Vladmir Ulinov respecto de los otros miembros del crculorevolucionario y permite adelantar el sentido de sus preocupaciones sociales y polticasdurante esa poca de su vida que se extiende desde la llegada a San Petersburgo hastalos comienzos de 1900, cuando, cumplida ya la pena de destierro en la aldea siberianade Shushnskoie, se apresta a abandonar Rusia para organizar el partido desde el exilio.

    La formacin de Vladmir Ulinov durante ese arco de tiempo estuvo marcadapor al menos tres acontecimientos bastante decisivos para su vida de terico hombre deaccin al servicio de la causa revolucionada, En primer lugar por el viaje que en 1895hizo a Ginebra, Pars y Berln; pues en su transcurso trab conocimiento con los

    1 En N. KRUPSKAIA,Mi vida con Lenin, Barcelona, Madrgora, 1976, pgs. 8-9.

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    9/66

    Francisco Fernndez Buey, Conocer Lenin y su obra

    9

    principales marxistas rusos exiliados, sealadamente con Plejnov y Axelrod, pudodarse cuenta de las dimensiones reales de la incipiente socialdemocracia rusaorganizada en el grupo que llevaba por nombre Emancipacin del Trabajo y tuvoadems la oportunidad de contemplar de cerca por primera vez las costumbres y lasactividades del proletariado industrial europeo-occidental as como, sobre todo, de su

    modlica vanguardia en la poca: la socialdemocracia alemana, el partido de Engels, deKautsky, de Bebel...

    En segundo lugar, por su detencin a finales de 1896. En las condiciones de lalucha poltica clandestina en la Rusia zarista la detencin por la polica era una especiede prueba del fuego en la que haba que mostrar la capacidad del revolucionario.Vladmir Ulinov la pas con tanto xito como sus exmenes en la Facultad de Derechode San Petersburgo: la polica no logr encontrar la maleta llena de folletos de

    propaganda que Lenin trajo consigo de su viaje al extranjero; tampoco consiguininguna informacin del detenido sobre las actividades de los marxistas en el pas. stafue la declaracin de Lenin:

    Me llamo Vladmir Ilich Ulinov. No me considero culpable de pertenecer al partidosocialdemcrata ni a ningn otro. Ignoro la existencia de un partido antigubernamentalcualquiera. No he hecho propaganda antigubernamental entre los obreros. En cuanto alas pruebas de conviccin que me son presentadas, debo explicar que el llamamiento alos obreros y el informe de una huelga [se trata de la huelga general de los trabajadoresdel textil que se desarroll durante el verano de ese mismo ao] fueron hallados en micasa por casualidad. Los tom para leerlos en casa de una persona cuyo nombre norecuerdo. La factura que se me presenta fue redactada por una persona cuyo nombre nodeseo decir y que me encarg la venta de los libros mencionados... A la pregunta que seme ha hecho sobre mis relaciones con el estudiante Zaparotetz contesto que, de unamanera general, no deseo hablar de mis relaciones a fin de no comprometer a nadie2.

    Hay finalmente, en tercer lugar, otro hecho ocurrido en ese perodo y que habrade tener transcendental importancia para la vida de Vladmir Ulinov: su unin con

    Nadia Krupskaia, en julio de 1898, durante el destierro en la aldea de Shushnskoie.Desde entonces, casi sin interrupcin hasta 1924, Nadia sera la compaera infatigablede Lenin: la copista delDesarrollo del capitalismo en Rusia; la organizadora materialde las innumerables casas por las que la pareja pas, en Munich, en Londres, enGinebra, en Pars, en Berna, en Cracovia, en Petersburgo, en Mosc; la secretaria devarios de los peridicos que Vladmir Ulinov dirigi en el exilio; la estafeta de laorganizacin socialdemcrata rusa en el exilio; el enlace de Lenin con diferentescrculos revolucionarios; el nico apoyo moral en tantas ocasiones como el dirigente

    bolchevique se qued solo en las repetidas y agobiantes reuniones del ncleo central delpartido o de los comits de redaccin de las varias revistas en que colaboraba; lacompaera de marcha en las excursiones a la montaa despus de cada uno de los

    peridicos agotamientos nerviosos de Vladmir; la amiga vigilante que trata de defenderla voluntad del compaero frente a las ingerencias de Stalin y la precipitacin de losmdicos cuando Lenin, paralizado, vive los ltimos meses de su vida.

    As, pues, en los aos en que Vladmir Ulinov compone sus primeros escritoseconmico-polticos, con anterioridad a la preparacin de los materiales que serviran de

    base para su obra culminante de este perodo,El desarrollo del capitalismo en Rusia,contaba ya con una experiencia vital y con un bagaje cultural de considerable solidez

    2Esta declaracin de Lenin ante los funcionarios de la polica zarista ha sido recogida por G. WALTER,

    Lenin, Barcelona, Ediciones Grijalbo, 1967, pg. 51.

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    10/66

    Francisco Fernndez Buey, Conocer Lenin y su obra

    10

    para un joven de su edad. Ha conocido las costumbres y tradiciones de los campesinos,as como el papel del capital comercial y usurario en el campo, administrando la

    propiedad de su madre en Samara; tiene la instruccin universitaria del jurista de lapoca complementada por el deseo de autosuperacin del joven estudiante al que larepresin poltica ha expulsado de los estudios superiores; ha advertido por el contacto

    directo con los obreros de la industria de Petersburgo la voluntad de conocimiento y detransformacin social que anida en las clases dominadas; ha ledo ya algunas de las msinteresantes aportaciones del marxismo a la ciencia de la sociedad, particularmente eltomo primero del Capital, el Anti-Dhringde Ergels, la crtica marxengelsiana a los

    jvenes hegelianos; y, sobre todo, se ha ido imponiendo en el conocimiento global de lahistoria y de la realidad presente de la economa rusa.

    Tales son las armas con que Lenin entra en la batalla terico-poltica de la poca.El rasgo externo central de sus escritos econmico-polticos de entonces (y de toda la

    produccin leniniana) es la polmica, la controversia, en este caso con los defensoresdel populismo3 y con el grupo de intelectuales a los que ms tarde se dara el nombre demarxistas legales para diferenciarlos de aquellos hombres que, como el propio VladmirUlinov, se inspiraban en el marxismo para luchar efectivamente contra la autocraciay por el socialismo desde la nica posicin de verdad posible entonces, esto es, desde lailegalidad de los crculos clandestinos. Tema fundamental de aquella controversia de losaos noventa en Rusia era ste: el futuro desarrollo econmico-social del pas. Oenunciado ms precisamente, con palabras del propio Lenin en su primer escrito deimportancia:

    Puede el capitalismo desarrollarse plenamente en Rusia donde la masa del pueblo espobre y contina empobrecindose cada vez ms? La ruina del campesinado, no minael mercado interior, amenaza con estrangularlo por completo y hace imposible laorganizacin del orden capitalista? Es posible en Rusia el pleno desarrollo del

    capitalismo?

    A esa pregunta los ms destacados economistas y socilogos del populismocontestaban poniendo en primer plano el aspecto moral abstracto del asunto. Por suconocimiento del proceso de transicin desde el feudalismo al capitalismo en varios delos pases de la Europa occidental aquellos economistas y socilogos, que se definancomo socialistas, saban de los horrores que la expoliacin de los cultivadores, basematerial de todo ese proceso, conllev especialmente en Inglaterra. Saban tambin delos rasgos particularmente inhumanos que en esos mismos pases tuvo y estaba teniendola introduccin y generalizacin de la gran industria maquinista. Por ello, para evitar ala poblacin campesina rusa los enormes traumas fsicos y psquicos por los quetuvieron que pasar los agricultores de Occidente, vean en la salvacin de la comunarural tradicional, y su reorientacin en un sentido socialista, la nica va de salida.

    Pues, en efecto, el hecho de que la comuna rural tradicional siguieraconservando como rasgo caracterstico una forma de usufructo colectivo de la tierra porlos campesinos, incluso despus de la reforma de 1861 que aboli la servidumbre,

    pareca ser un dato que daba plausibilidad a la hiptesis de una va no-capitalista hacialo que aquellos tericos llamaban el socialismo comunal. En apoyo de dicha hiptesislos economistas populistas solan aducir el carcter extranjero, extrao como un injerto,

    3 Para la evolucin seguida por el populismo ruso conviene leer el excelente estudio de F. VENTURI,II

    populismo russo, Turn, Einaudi, 1952 (hay traduccin castellana). Una exposicin ms detallada de lacontroversia entre populistas y marxistas rusos puede verse en el captulo III del libro de ANDRZEJWaLICKI,Populismo y marxismo en Rusia, Barcelona, Estela, 1971.

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    11/66

    Francisco Fernndez Buey, Conocer Lenin y su obra

    11

    de la adopcin de las primeras medidas capitalistas en Rusia, la inexistencia o debilidadde un mercado interior propio y la resistencia del mismo campesinado frente a lo que sedenominaba descampesinizacin. Desde un punto de vista terico ms general lossocilogos de aquella corriente trataban de reforzar el anlisis de los economistas con laconsideracin de que los sucesos histricos son siempre nicos e irrepetibles, y con la

    generalizacin de la creencia en que, de todas formas, los factores subjetivos (en estecaso, la idiosincrasia del campesino ruso) juegan un papel decisivo en la historiamodificando constantemente las denominadas leyes objetivas del desarrollo econmico-social.

    Partiendo de la idea de que el sedicente progreso del capitalismo era en realidaduna nueva forma de barbarie, pero sin despreciar de modo unilateral el papel productivode la tcnica, los populistas rusos de los aos noventa llegaban a la matizada conclusinde que, dadas las particularidades de la estructura econmica y social de aquel pas,resultaba en cualquier caso imposible un desarrollo capitalista orgnico y normal. Eserazonamiento, sin embargo, no tena por qu conducir necesariamente a un programa

    poltico de contenido reformista y de orientacin liberal. De hecho, en las dcadasanteriores, el populismo haba deducido de esas mismas premisas una actuacinrevolucionaria centrada sobre todo en el terrorismo y en la organizacin rgidamenteconspirativa, nada reformista.

    Lo cierto es, en cambio, que en el momento en que Lenin polemiza con esacorriente el fracaso de los mtodos terroristas, l desplazamiento de la llamada bur-guesa liberal hacia el compromiso con el zarismo y la misma conviccin de que, pese alos esfuerzos subjetivos y los frenos objetivos complementarios, la introduccin delcapitalismo y la crisis del campo seguan su avance, haba conducido ya a una parteimportante del populismo hacia una utpica poltica de colaboracin de clases segn lacul toda la sociedad (incluidos los aparados del estado) deban centrarse en salvar lo to-

    dava salvable de las virtudes e instituciones tradicionales. Poltica sta cuyodestinatario principal, dira Lenin, no poda ser ya ms que una parte de la poblacincampesina: la pequea y media burguesa rural.

    Pero para comprender plenamente la acritud de los trminos entonces empleadospor Vladmir Ulinov contra los populistas hay que tener en cuenta que stos habanmantenido constantes relaciones, as como una importante correspondencia, con Marx ycon Engels acerca del problema ruso, y que, precisamente, en su controversia con losmarxistas legales e ilegales acostumbraban a argumentar que en ciertos aspectos losmarxistas occidentales estaban ms cerca de ellos mismos que de los marxistas rusos.La crispacin de Vladmir Ulinov tanto en Quines son los Amigos del Pueblo comoen otros escritos de los aos noventa y cuatro al noventa y nueve no es ajena a ese argu-

    mento. Efectivamente, de un lado, algunos marxistas de la Europa occidental,principalmente alemanes, tendan a destacar con gran nfasis eurocentrista, no exento aveces de nacionalismo, la particularidad diferenciadora del caso ruso por comparacincon las tradiciones liberales europeas, de acuerdo en esto con una concepcin delprogreso sumamente estrecha, muy de la poca, pero no por ello menos dependientede la ideologa liberal burguesa. De otro lado, una buena parte de los primeros marxistasrusos de formacin acadmica tendan a ver en la obra de Karl Marx una concepcinsuprahistrica de validez general para todo tipo de sociedad y estimaban, ms

    particularmente, que el volumen primero del Capital contena en esquema las leyesfatales del desarrollo de cualquier economa precapitalista al capitalismo de la gran

    industria maquinista, en concordancia con el modelo histrico ingls. Pues si bien lahistoria de la sociedad inglesa haba servido como ilustrador principal del esquema te-

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    12/66

    Francisco Fernndez Buey, Conocer Lenin y su obra

    12

    rico del Capitalaquellos filomarxistas consideraban que el sobre ti cuenta el cuentodirigido por Karl Marx explcitamente a los alemanes era tambin aplicable a los rusos.De todo lo cual y de la evidente evolucin que se haba producido en su pas desdecomienzos de la dcada de los sesenta deducan que por mucha subjetividad que lasfuerzas revolucionarias desarrollaran y pese a la innegable presencia de los residuos

    precapitalistas, nadie poda salvar a la sociedad rusa de seguir un camino semejante alya emprendido por las sociedades europeas.

    Por ltimo, la evolucin del propio Marx durante los diez ltimos aos de suvida, su innegable giro hacia una consideracin ms matizada y equilibrada, menosoptimista, del progreso capitalista, as como su mismo preocupado inters por losmodos de producir anteriores a los propios de las sociedades burguesas (preocupacin

    principalmente por las formas de organizacin de la comuna rural rusa), pareca abonarla tesis populista de que exista una importante divergencia de criterios entre losmarxistas occidentales y los rusos.

    En ese complejo contexto de interpretaciones esquemticas einstrumentalizaciones forzadas del pensamiento de Marx, lo cual haba hecho declarar aste yo no soy marxista, se enclavan los primeros tanteos tericos de Lenin. En su

    polmica con los populistas, Vladmir Ulinov no niega en sustancia la realidad de lasdiferencias entre los marxistas occidentales y rusos o entre los mismos marxistas rusos.En cambio, prcticamente hasta 1900 prefiere velar y quitar hierro a esas diferencias pormotivos de tctica poltica, esto es, con la consideracin de que por entonces todava era

    posible la unificacin de todos los marxistas rusos en un solo partido socialdemcrata.En esas condiciones, siguiendo un mtodo que habra de caracterizarle toda la vidacomo polemista, decide pasar al ataque y resaltar implacablemente todas y cada una delas contradicciones del populismo, tanto por lo que hace a la fundamentacin filosficadel mismo como en lo que respecta a su interpretacin del desarrollo del capitalismo en

    Rusia. Ese pasar al ataque se ve adems favorecido desde el punto de vista formal porel oportunismo con que Mijailovski y Krivenko (principales tericos populistasdiscutidos por Lenin) actuaban en esos aos. As Vladmir Ulinov puede cargar lastintas en la utilizacin unilateral de una correspondencia con Marx que proceda de unmomento en el que el populismo era todava un movimiento de orientacinrevolucionaria, en la crtica de la denuncia, en sustancia policaca, que aquellos tericoshaban hecho de los crculos marxistas ilegales desde la prensa legal, o en su ilusoriaexigencia de colaboracin entre las clases para mantener la comuna rural. De este modoel poso de verdad terica, la verdad a medias contenida en la argumentacin de los

    populistas, se mostraba a la luz de la prctica poltica inmediata como una miserable

    falsedad.Pero ms all de la polmica aunque arrancando de ella, como ya hiciera Engelsal criticar a Eugen Dhring, Vladmir Ulinov tena que definirse de forma positiva anteuna serie de cuestiones de tanta enjundia terica y prctica como esas mencionadas. Y,en efecto, en sus trabajos de este perodo hay ya una caracterizacin positiva delmaterialismo histrico, una idea propia acerca de la actualidad y del futuro deldesarrollo del capitalismo en Rusia y tambin un esbozo de programa polticorevolucionario alternativo a la actividad conciliadora de populistas y marxistas legales.

    Se ha dicho ya antes cules haban sido las lecturas del joven Vladmir Ulinoven su camino hacia el marxismo. Pues bien, basndose en ellas y de forma especial en elvolumen primero del Capital, en elAntiDhring, en el prlogo a la Contribucin a la

    crtica de la economa poltica, as como en el Manifiesto Comunista, construye unainterpretacin del materialismo histrico bastante pregnante y no exenta de cierta ori-

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    13/66

    Francisco Fernndez Buey, Conocer Lenin y su obra

    13

    ginalidad si se la compara con lo producido hasta entonces por los tericos de laSegunda Internacional; una interpretacin en la que, poniendo el nfasis en laimportancia del marxismo como ciencia de lo social no se olvida, sin embargo, su otrorasgo complementario: el de ser fundamentacin de un programa poltico revolucionarioal servicio de una clase. En su visin de entonces del materialismo histrico el joven

    Lenin privilegia el concepto de formacin econmica y social considerndolo comocategora central de la obra de Marx; evita dar una definicin de ese concepto que lotecnifique, y declara que la idea fundamental de Marx fue precisamente mostrar que eldesarrollo de las formaciones econmico-sociales es un proceso histrico-natural paracuyo estudio hay que dar primaca al anlisis de las relaciones de produccin como rela-ciones esenciales.

    Esa idea es, para el Lenin de Quines son los Amigos del Pueblo, undescubrimiento que ha permitido revolucionar la sociologa y elevarla al grado deciencia social, puesto que permite introducir en el estudio del acontecer histrico uncriterio objetivo para diferenciar, en la confusa amalgama que son los fenmenossociales, aquello que es esencial de lo secundario o inesencial. Al partir de las relacionesde produccin como factor explicativo de ese conjunto que es la realidad social, elmaterialismo histrico permita aplicar el criterio cientfico de la reiterabilidad yregularidad de los fenmenos sociales; lo cual, a su vez, implicaba la posibilidad de

    pasar desde la mera descripcin de aquellos mismos fenmenos a una consideracinrigurosamente cientfica. En ese punto Vladmir Ulinov rinde culto al lugar comn delos tericos marxistas de la poca segn el cual Marx era el Darwin de las cienciassociales y El Capital el estudio equivalente en ese plano de lo que representaba Elorigen de las especies para el mbito de las ciencias naturales.

    Tal era, en la versin del joven Lenin, el esqueleto del Capital. Pero,solventando al mismo tiempo un objetivismo estrecho al que poda conducir la acentua-

    cin unilateral de la crtica de la sociologa subjetivista, aade inmediatamente despusdos matizaciones notables. La primera es que Marx se dedic al anlisis de una solaformacin econmico-social, la formacin capitalista; de donde concluye que, como eseno es un esquema histrico-filosfico obligatorio para todos los casos, resulta absurdo elargumento de que en Rusia debe haber capitalismo porque lo ha habido en Occidente.La existencia y el hipottico desarrollo del capitalismo en Rusia tiene que probarse, portanto, mediante un estudio particular al respecto.

    La segunda matizacin de inters que introduce el joven Lenin en ese esquemageneral es que el marxismo no reduce toda la vida social a la base econmica de lamisma, sino que sencillamente retrotrae para su explicacin las diversasmanifestaciones sociales a la estructura en que se fundamenta la formacin econmico-

    social, esto es, a las relaciones en que los hombres producen. Por eso, y a partir de ah,no se contenta con el esqueleto sino que recubre a ste de carne y le inyecta sangreestudiando las sobrestructuras correspondientes a esas relaciones de produccin4. Enesta metfora del esqueleto (=base econmica) al que se recubre de carne y se le inyectasangre (=sobrestructuras) se contina y en cierto sentido concluye la comparacin untanto naturalista de las formaciones sociales con organismos vivos. Y tiene intersindicar aqu que en tal metfora hay una cierta reduccin de los conjuntos sociales, delas totalidades que son las sociedades concretas, as como una separacin excesiva delas partes que componen el todo, porque la unilateralidad de ese esquema (conservado

    4

    Para completar ese esquema de la concepcin que el joven Lenin tena del materialismo histrico,esquema que ha sido tomado de Quines son los Amigos del Pueblo, conviene leer tambin su artculotitulado Federico Engels (1895), en Obras Escogidas, tomo 1, pgs. 53-60.

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    14/66

    Francisco Fernndez Buey, Conocer Lenin y su obra

    14

    por Lenin durante muchos aos) es uno de los factores que explican sus dificultades en1905 para captar la naturaleza de la sociedad y de la revolucin rusas.

    De todas formas, lo esencial de momento es indicar que, aun sin diferenciardemasiado bien en ese concepto de formacin econmico-social entre el estudio de todauna civilizacin como la capitalista y el anlisis particularizado de una sociedad

    determinada, Vladmir Ulinov supo entrever ya a los veinticuatro aos que loimportante no era ponerse a discutir acerca de las minucias acadmicas sobre eseconcepto, o acerca de los matices de una determinada carta de Marx sobre la comunarural rusa escrita veinte aos antes, sino investigar en qu situacin real, concreta sehallaba entonces la sociedad en que viva. Y as lo dice explcitamente:

    Para dar respuesta a la cuestin planteada nos ha parecido insuficiente aducir hechosque hablan de la formacin y crecimiento del mercado interior [en Rusia], pues hubierapodido objetarse que esos hechos haban sido elegidos de manera arbitraria y que seomitan los hechos que hablaban de lo contrario. Nos ha parecido necesario examinar eintentar exponer todo el proceso del desarrollo del capitalismo en Rusia en su conjunto.

    De esa consideracin y de ese modo de entender el materialismo histrico naci,precisamente,El desarrollo del capitalismo en Rusia, cuyo subttulo. El proceso de laformacin de un mercado interior para la gran industria, indica con claridad losobjetivos de la investigacin de Lenin y su limitacin temtica. La obra se inicia con uncaptulo de orientacin terica general cuyo ncleo central lo constituye unarecuperacin de la teora de Marx acerca de la realizacin de plusvala en el capitalismo,

    para, desde ella, refutar la tesis populista segn la cual la combinacin de factores comola ruina del campesinado, la falta de un mercado exterior y, consiguientemente, laimposibilidad de realizar la plusvala operaban sobre el mercado interior rusoreducindolo y minando la base para el desarrollo del incipiente capitalismo.

    En su investigacin Lenin defiende que la realizacin de la plusvala no puedehacerse depender de la existencia del mercado exterior; muestra que la ruina delcampesinado, esto es, su desintegracin como clase favorece precisamente el desarrollodel capitalismo; seala las diferentes etapas por las que ha pasado el mercado interiorruso desde la reforma campesina de 1861; valora los datos estadsticos sobre elcrecimiento de la industria y la aplicacin de maquinaria a la agricultura; y concluyeque, pese a los factores que frenan esa evolucin, la va capitalista en Rusia esinevitable y su progresin sensiblemente semejante, aunque ms lenta, a la seguida porlos pases de la Europa occidental.

    En lo que puede considerarse como la preocupacin bsica de su estudio, aquelarrancar las flores imaginarias que los economistas y socilogos romnticos vieron enla aldea, en las comunidades rurales, Lenin mantiene la tesis apoyada tambin en estecaso por una detallada valoracin interpretativa de los datos estadsticos existentes deque el medio socioeconmico en el cual se mueve el campesinado es ya el propio de unaeconoma mercantil, de tal forma que incluso en las zonas ms atrasadas el campesinose halla totalmente supeditado al mercado. El anlisis de tales relacionessocioeconmicas pone de manifiesto, por lo dems, la existencia de todas lascontradicciones caractersticas de cualquier capitalismo: competicin, acaparamientode la tierra, concentracin de la produccin, lucha por la independencia econmica y, loque es ms importante, la desintegracin de la vieja comunidad campesina en nuevostipos sociales de los cuales los ms importantes seran la burguesa rural acomodada y el

    proletariado agrcola. En este sentido, la desintegracin de los campesinos es,precisamente, en la opinin de Lenin, lo que contribuye a crear mercado interior sobre

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    15/66

    Francisco Fernndez Buey, Conocer Lenin y su obra

    15

    la base de los consumos personales y de los medios de produccin.Cierto reconoce Lenin que otros factores, como la extensin del capital

    usurario y los restos de la economa basada en la prestacin personal, el pago en trabajo,operan como obstculos que todava se alzan frente a la desintegracin del campesino;

    pero esos restos precapitalistas y las correspondientes instituciones caractersticas de los

    mismos no son ya un elemento decisivo en el proceso de la llamadadescampesinizacin. Incluso ms: en el post-scriptum aadido al prlogo para la 1edicin de aquella obra, Vladmir Ulinov, al dar cuenta de la sustancial coincidencia delas tesis por l mantenidas con las defendidas por Karl Kautsky en La cuestin agraria(publicada durante el mismo ao, 1899), llega a hablar de identidad de los rasgosfundamentales en el desarrollo de la agricultura para el oeste de Europa y para Rusia. La

    polmica insistencia frente a los populistas en esa identidad de los procesoscapitalistas de la Europa occidental y de Rusia tiene all su natural correlato en elrotundo acuerdo con Kautsky en que no cabe ni pensaren el paso de la comunidad ruraltradicional a la agricultura moderna en gran escala sobre bases comunales 5.

    Arrancadas las flores que adornaban ilusoriamente la aldea, slo queda paraLenin la realidad escueta de la sociedad rusa. Hela aqu: de un total de 125:600.000

    pobladores, segn datos del censo de 1896, el autor delDesarrollo del capitalismo enRusia considera que 63.700.000 (aproximadamente el 50 %) son proletarios (por lomenos 22.000.000) y semiproletarios; 35.800.000, pequeos patronos pobres;23.100.000, pequeos patronos acomodados; y unos 3.000.000 (menos del 3 %), gran

    burguesa, terratenientes, altos funcionarios, etc. Esa elaboracin propia de los datos delcenso de 1896 supona la desmitificacin previa de las relaciones de trabajo existentesen el campo y una valoracin adecuada de la verdadera naturaleza de la produccinartesanal y semiartesanal tanto en las zonas rurales como en los principales centrosindustriales. Desmitificacin y valoracin que fundamentan, al complementarse, aquel

    resultado que Vladmir Ulinov caracteriza como papel histricamente progresivo delcapitalismo en Rusia, como misin positiva del mismo pese a sus aspectos negativos ysombros.

    De esa consideracin que pone el acento en la decisiva importancia de las masasproletarias y semiproletarias para el futuro de Rusia brota un programa poltico, elprimer proyecto de programa para el partido obrero socialdemcrata redactado porLenin. Pero ste no constituye una deduccin automtica, sin mediaciones, de unosdeterminados datos estadsticos, puesto que aquel arrancar flores imaginarias para quelos trabajadores comprendan cmo se forjan las cadenas que les esclavizan y tenderas la mano a la verdadera flor es slo la condicin necesaria no suficiente de una

    poltica tendente a despertar la consciencia del obrero. Si se ve en el obrero

    argumenta Lenin sencillamente al ser que ms sufre bajo el rgimen existente, alhombre que al no tener nada que perder puede alzarse contra el absolutismo zarista conla mayor resolucin, entonces se le situar a la cola de los radicales burgueses y se

    perder la perspectiva del socialismo. Por el contrario, los socialdemcratas han de veral obrero como lo que es realmente, el nico combatiente por el rgimen socialista y,consecuentes con ello, considerar la lucha por la libertad poltica, el democratismo,como una de las condiciones que facilitan la consecucin del objetivo final al que setiende, como el medio que facilitar la lucha contra la burguesa.

    La importancia de esta condicin, de este medio, de la lucha por la libertadpoltica y la democracia burguesa implicaba para Lenin la exigencia de combatir por el

    5 Para esta parte de la exposicin he seguido bastante literalmente la argumentacin de V. I.LENIN enEldesarrollo del capitalismo en Rusia, trad. castellana, Barcelona, Ariel, 1974.

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    16/66

    Francisco Fernndez Buey, Conocer Lenin y su obra

    16

    pleno derecho a la ciudadana de los campesinos, por la abolicin de los privilegios dela nobleza terrateniente, por la superacin de los restos institucionales del vasallaje y dela servidumbre, por la destruccin de la tutela burocrtica sobre los campesinos, sinolvidar la denuncia del enorme peso de aquella institucin, esencialmente rusa y

    profundamente reaccionaria, cuya tarea o finalidad era coordinar, conjugar los intereses

    de los terratenientes y de la burguesa: la burocracia nacional reclutada entre laintelectualidad media y pequeoburguesa que, en palabras de Lenin, reuna las tarasdel despotismo asitico y de los campeones de la reaccin de la Europa occidental.

    Pues bien, para a travs de ese medio llegar a alcanzar el fin (la revolucincomunista victoriosa al lado del proletariado de todos los pases) la tarea inmediata deentonces era para Lenin, ya desde Quines son los Amigos del Pueblo, saberconcretar y adaptar a la situacin rusa los consejos del veterano de la socialdemocraciaalemana Liebknech:

    Estudiar, hacer propaganda, organizarse.

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    17/66

    Francisco Fernndez Buey, Conocer Lenin y su obra

    17

    Hay que soar

    Antes de entrar en la exposicin de las formulaciones ms detalladas de aquelprograma as como de las dificultades con que haba de topar el mismo hasta larevolucin de 1905 parece conveniente detenerse todava un momento paraesbozar un juicio acerca del tipo de marxismo configurado en los escritosleninianos de San Petersburgo y de Shushnskoie. Pues en esa cuestin muy

    probablemente exageran algunos de los crticos actuales de Lenin cuando ven ensus obras econmico-polticas del noventa y cuatro al noventa y nueve contra el

    populismo una parcial desviacin respecto de las tesis de Marx conconsecuencias negativas tanto para la articulacin posterior del programa agrariode los bolcheviques como, sobre todo, en el modelo seguido despus de larevolucin de octubre al tratar de resolver las contradicciones entreindustrializacin y atraso rural.

    Una de esas crticas viene a decir que Lenin aplic de manera inadecuada al casoruso los esquemas contenidos en el segundo volumen del Capital sobre larealizacin de la plusvala, hizo una equiparacin errnea del desarrollo delcapitalismo en la agricultura y en la industria e hinch de manera desorbitada lascifras de poblacin proletaria y semiproletaria, con todo lo cual tena que llegar auna visin unilateral y, en suma, ms ilusoria que real de la composicin de lasclases sociales en presencia y de la relacin entre las mismas.Una segunda interpretacin de aquellos escritos de Vladmir Ulinov argumenta,

    de modo muy parecido, que en ellos hay una patente reduccin de la categora marxianade fuerzas productivas a los nuevos adelantos tcnicos, un olvido de la peculiaridadasitica de la acumulacin de capital en Rusia y, en consecuencia, una aplicacin

    abstracta de las supuestas leyes generales de desarrollo del capitalismo a una sociedadcuyo rasgo distintivo era por entonces el predominio en lo econmico y en lo social deinstituciones precapitalistas. La causa del error, segn esa misma crtica, habra que

    buscarla en el hecho de que Lenin odiaba la versin asitica del capitalismo, seorientaba de manera apriorista hacia la necesidad de un desarrollo al modo europeo y,consecuentemente con ello, se inspir desde el punto de vista terico en los marxistaseuropeo-occidentales, sealadamente en Karl Kautsky, los cuales, sin embargo, porsignificativa paradoja, no crean precisamente en la posibilidad del socialismo en Rusia.

    E incluso ha habido una tercera crtica an ms radical que las anteriores, y yacon casi cuarenta aos de existencia, la cual ve en los escritos de San Petersburgo y deShushnkoie acerca del desarrollo del capitalismo en Rusia un simple recubrimiento

    ideolgico con lenguaje marxista de las aspiraciones democrtico-radicales de laintelectualidad rusa de la poca, de modo que por encima de todas las controversiastericas de entonces habra habido un sustancial acuerdo entre los populistas y Leninfavorecido por las importantes concesiones que Marx y Engels hicieron a estosltimos desde la dcada de los setenta del siglo pasado. De creer a los defensores de estatesis, la rusificacin nacionalista del marxismo caracterstica de los tiempos de Stalinhabra tenido su origen, aunque desde luego no directo, en aquellas lejanas fechas enque Marx y Engels se carteaban con los populistas acerca del porvenir de la comunarural tradicional rusa6.

    6

    Para un estudio ms detallado de esas crticas puede verse: A. PANNEKOEK,K.KORSCH,P.MATTICK,Crtica del bolchevismo, Barcelona, Anagrama, 1976; R. DUTSCHKE,Lenin (Tentativas de poner a Leninsobre los pies), Barcelona, Icaria, 1977; ALESSANDROSIMONICA,Su alcuni aspetti teorici del dibattito su

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    18/66

    Francisco Fernndez Buey, Conocer Lenin y su obra

    18

    En el fondo la mayora de esas crticas no suelen expresar tanto la intencin decomprender la particularidad y la originalidad del marxismo del joven Lenin como la

    preocupacin de ciertos crculos comunistas occidentales por captar las razones deldesigual e inesperado camino seguido por las revoluciones en el este y en el oeste deEuropa. Pero en las consideraciones de ese tenor acostumbra a haber tambin un justo

    inters por romper el clich instrumentalizador segn el cual el leninismo habra sidouna continuacin lineal de las teoras expuestas por los fundadores del marxismo tantoen el plano del anlisis econmico-social como en lo que respecta a las orientaciones

    polticas ms particularizadas. Recogiendo en parte esas preocupaciones y liberndolas,no obstante, de ciertas exageraciones evidentes como la conclusin de que sin loserrores de Lenin enEl desarrollo del capitalismo en Rusia tal vez la revolucin habratriunfado all ya en 1905, o, como, por ejemplo, la latente sobrevaloracin de lasconsecuencias histrico-mundiales de lo que un hombre (adems desterrado y en losinicios de la organizacin del partido) pudiera pensar y decir en aquel momento dado, sque debe afirmarse de todas formas que el joven Lenin se aparta en algunos puntos

    bastante esenciales de las concepciones de Marx o, para ser ms exactos, de lasconcepciones del viejo Marx cada vez ms aterrado por la inhumanidad de lacivilizacin capitalista, como ha escrito el historiador ingls Eric J. Hobsbawn.

    Esa diferencia entre el viejo Marx y el joven Lenin afecta sobre todo a dosaspectos de la teora muy prximos entre s y adems complementarios: la valoracin

    global de la civilizacin capitalista occidental en su nivel de relativa madurez y la

    opinin acerca de la posibilidad de trnsito a la cooperacin comunista desde

    sociedades caracterizadas por una economa en la que dominan las instituciones

    precapitalistas. Respecto del primer punto debe tenerse en cuenta que all por 1875-1880 Karl Marx haba perdido su matizado optimismo anterior sobre las grandesconquistas del capitalismo y los progresos tcnicos del mismo, mientras que el joven

    Lenin profesaba dos dcadas ms tarde un optimismo progresista bastante unilateral.Para comprender cabalmente esa diferencia basta con comparar los escritos de Lenin aque antes se ha hecho referencia con las dursimas crticas de Marx a la exportacin delprogreso capitalista ingls a la India, por ejemplo. Pero aun prescindiendo de esacomparacin la unilateralidad del progresismo del joven Lenin se pone de manifiestotambin si se contrastan las pginas que l dedica a la industrializacin y a la intro-duccin de maquinaria en la agricultura7 con el apartado dedicado por Marx al mismotema en el volumen primero del Capital.

    En efecto, tanto en su folleto titulado Para una caracterizacin delromanticismo econmico como en El desarrollo del capitalismo en Rusia VladmirUlinov no ve ms que gigantescos progresos en la utilizacin generalizada de la

    tcnica capitalista en el campo porque esa es, desde su punto de vista, la garanta de ani-quilacin de las conservadoras relaciones tradicionales existentes en las comunidadesagrcolas. E incluso, argumentando contra el romanticismo reaccionario, le parecentambin progresivas las contradicciones de todo tipo que el uso capitalista de lasmquinas genera en ese mbito. La unilateralidad de esos textos resalta tanto mscuanto que Lenin conoca muy bien y lo cita en varios lugares el captulo XIII dellibro primero del Capitaldedicado a la maquinaria y a la gran industria, en el que KarlMarx, adems de utilizar trminos tales como ruina fsica, innatural enajenacin,atrofia moral, esterilizacin intelectual, desmedida prolongacin de la jornada de

    Lenin nella RFT (Acerca de ciertos aspectos tericos del debate sobre Lenin en la Repblica Federal

    Alemana),Problemi del socialismo, n. 3 de 1976.7 Principalmente en Para una caracterizacin del romanticismo econmico, apartado IX titulado Lasmquinas en la sociedad capitalista, y enEl desarrollo del capitalismo en Rusia, captulos V, VI y VII.

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    19/66

    Francisco Fernndez Buey, Conocer Lenin y su obra

    19

    trabajo para caracterizar algunos de los efectos de la gran industria en el capitalismo,dedicaba un apartado especial al tema gran industria y agricultura en el que estncontenidas precisamente las palabras ms duras contra una concepcin progresistaestrecha de la tcnica:

    En la esfera de la agricultura es donde la gran industria acta del modo ms

    revolucionario, en la medida en que aniquila el baluarte de la vieja sociedad, elcampesino, y desliza bajo l el trabajador asalariado, haba escrito Marx con un

    lenguaje que, sin duda Lenin comparta. Pero a continuacin aada: Por otra parte,

    dificulta el intercambio entre el ser humano y la naturaleza, esto es, el regreso a la

    tierra de los elementos del suelo gastados por el hombre en la forma de medios de

    alimentacin y de vestido, o sea, perturba la eterna condicin natural de una

    fecundidad duradera de la tierra. Con eso la produccin capitalista destruye al mismo

    tiempo la salud fsica de los trabajadores urbanos y la vida mental de los trabajadores

    rurales. Y conclua con una consideracin completamente olvidada por Lenin en supolmica con los populistas rusos asimilados a epgonos de Sismondi: Al igual que en laindustria urbana, en la agricultura moderna el aumento de la fuerza productiva y la

    mayor fluidificacin del trabajo se compra al precio de la devastacin y la extenuacin

    de la fuerza de trabajo misma. Y todo progreso de la agricultura capitalista es un

    progreso no slo del arte de depredar al trabajador sino tambin y al mismo tiempo del

    arte de depredar el suelo; todo progreso en el aumento de su fecundidad para un plazo

    determinado es al mismo tiempo un progreso en la ruina de las fuentes duraderas de

    esa fecundidad. Cuanto ms parte un pas de la gran industria como transfondo de su

    evolucin... tanto ms rpido es ese proceso de destruccin. Por eso la produccin

    capitalista no desarrolla la tcnica y la combinacin del proceso social de produccin

    ms que minando al mismo tiempo las fuentes de las que mana toda riqueza: la tierra yel trabajador8. Algo bastante distinto, como se ve, de la ridiculizacin por el joven

    Lenin de los lloros populistas ante la accin destructora del capitalismo en el campo. Respecto del segundo punto, esto es, sobre la diferencia de opinin entre el viejoMarx y el joven Lenin acerca de la posibilidad de trnsito al comunismo desde lascomunidades precapitalistas, habra que decir algo parecido. Hacia 1880 Marx haballegado a conclusiones muy radicales sobre este tema: saba ya que la eliminacin de la

    propiedad comn de la tierra en las zonas llamadas atrasadas del planeta constituycasi siempre un acto de vandalismo de los defensores del progreso capitalista y que eseacto, a su vez, no trajo consigo progreso sino atraso a los nuevos civilizados: saba que

    precisamente por el desarrollo del capitalismo en la poca y por la inestabilidad mismaque en esas condiciones caracterizaba a las comunas rurales stas se hallaban en trancede desaparicin; y como su idea de la evolucin futura del capitalismo occidental era ya

    considerablemente pesimista, se inclinaba a pensar que el libre desarrollo de la comunarural poda representar tal vez el elemento regenerador de la sociedad rusa y tambinparcialmente un factor de su superioridad futura sobre los pases sometidos alcapitalismo. Pero para que esa evolucin fuera posible Marx consideraba como conditio

    sine qua non la revolucin social, la complementacin de la revolucin en Rusia con larevolucin proletaria en Occidente. Algo bastante distinto tambin (aunque no en lasconclusiones sobre la revolucin en Oriente y Occidente) de lo que veinte aos despus

    pensaba el joven Lenin cuando, citando a Kautsky, afirm que el mantenimiento de lascomunidades rurales tradicionales constitua una utopa reaccionaria fomentada por losterratenientes.

    8 Esa larga cita est tomada de KARL MARX,El Capital(traduccin castellana de M. Sacristn), OME-41,Barcelona, Grijalbo, 1976, pgs, 139-142.

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    20/66

    Francisco Fernndez Buey, Conocer Lenin y su obra

    20

    Sera, sin embargo, un tanto precipitado extraer de ah excesivas conclusionessobre el futuro de la revolucin en Rusia y, desde luego, adems de precipitado, falso,instrumentalizar esas diferencias para oponer Lenin a Marx en el plano general de laconcepcin del mundo y de las ideas polticas. Primero porque en aquellas fechas Leninno poda conocer todo el desarrollo de las ltimas ideas de Marx sobre la comuna rural;

    segundo porque entre unos y otros textos haban transcurrido casi veinte aos y, conellos, se haba producido una importante alteracin tanto de las sociedades del occidentecapitalista como de la misma industrializacin en el pas de los zares. Y tercero porqueesas diferencias son slo dos desacuerdos en el mbito general de una comunidad deideas sobre el desarrollo del capitalismo, sobre la lucha entre las clases y sobre el futurode la revolucin, comunidad de ideas que resulta innegable.

    Ms interesante es, en cambio, tratar de comprender el por qu de esasdiferencias. Y en ese sentido se puede adelantar la hiptesis de que, al tratar sobre el

    progreso tcnico en la agricultura y sobre la comuna rural, Marx y Lenin tenanpresentes dos realidades distintas, tan alejadas como los observatorios desde los cualesescriban. Marx est observando las consecuencias del agudizarse del colonialismohipcritamente deformadas en un sentido progresista por sus conciudadanos burgueses;est observando un desarrollo infinitamente superior y cualitativamente nuevo de laaplicacin de los descubrimientos cientficos (por ejemplo, de la industria qumica) a laagricultura sobre todo en Inglaterra y los Estados Unidos; est observando los esfuerzosde los populistas rusos, por entonces la nica fuerza revolucionaria existente en aquel

    pas, para salvar la comuna rural y reorientarla en un sentido socialista. Lo que Lenin,en cambio, tiene enfrente veinte aos despus es el deslizamiento del populismo hacia elcompromiso y el oportunismo polticos, la desintegracin mucho ms avanzada ya de lacomuna rural y cmo no? la esperanza de gran parte del campesinado ruso en elavance de la maquinizacin, as como y este es un dato que conviene no olvidar el

    renacer del optimismo progresista en la Europa occidental (especialmente en Alemania)al salir de la depresin econmica de las ltimas dcadas, un optimismo favorecidoincluso por el ms prximo de los compaeros de Karl Marx, Friedrich Engels.

    Eso explica en buena parte, segn pienso, la peculiaridad del marxismo deljoven Lenin. Pero la comprensin de la dificultad que tena en Rusia la aplicacin delconsejo de Liebknech estudiar, hacer propaganda, organizarse exige aadiralgunos otros datos.

    El partido obrero socialdemcrata ruso (POSDR), equivalente de otrasorganizaciones de orientacin marxista ya existentes en la Europa occidental, no seconstituy formalmente hasta la primavera de 1898 en un congreso celebradoclandestinamente en Minsk mientras Vladmir Ulinov se hallaba en el destierro. De la

    precariedad de aquella organizacin, pese al avance que el congreso mismo supona, daidea el hecho de que a la reunin asistieron solamente nueve delegados representando ala exigua cifra de seis organizaciones de toda Rusia, y que, adems, los asistentes (elcomit central elegido en el congreso, como suelen decir pomposamente las historias

    posteriores) fueron detenidos por la polica no mucho tiempo despus. De manera quecuando, a principios del ao 1900, Vladmir Ulinov se dirige nuevamente a SanPetersburgo para reintegrarse a la vida poltica activa desde su recin recuperadalibertad, el partido con el que tiene que ponerse en contacto era en realidad una peque-sima organizacin formada por unos pocos crculos clandestinos en las zonasindustriales, con su direccin en el extranjero y adems dividida en varias tendenciasconstantemente contrapuestas.

    Por esas fechas estaban llegando al pas de los zares los primeros ecos de lasdisputas tericas de fin de siglo entre algunos de los principales dirigentes y or-

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    21/66

    Francisco Fernndez Buey, Conocer Lenin y su obra

    21

    ganizadores del modelo de los revolucionarios marxistas de entonces, lasocialdemocracia alemana, y muy especialmente los artculos de Eduard Bernstein quehaban de constituir lo que se llam la primera revisin del marxismo. Todava en eldestierro Vladmir Ulinov se haba visto obligado a interrumpir por dos veces sutrabajo sobre el desarrollo del capitalismo en Rusia para tratar de hacer frente a la

    influencia que las posiciones de Bernstein estaba cobrando en algunos crculosmarxistas rusos. La primera vez para traducir con Krupskaia un artculo del marxistaortodoxo Kark Kautsky en el que se criticaban las desviaciones reformistas de aqul; lasegunda para organizar una protesta contra las tesis defendidas en un manifiesto quecirculaba con el ttulo de Credo y en el cual se limitaban las tareas de la clase obrerarusa a la lucha econmica en favor de la elevacin de los salarios y el mejoramiento delas condiciones de trabajo en la fbrica argumentando que en aquella fase no era misindel proletariado inmiscuirse en la lucha poltica por la democracia burguesa.

    El Credo de aquella corriente economista de la socialdemocracia rusa tal vezno tuvo la repercusin poltica que Lenin calculaba entonces; pero su importancia sedeba sobre todo a que en l se resuman actitudes de amplia circulacin y se sintetizabaun estado de nimo tan compartido como para que, como recuerda Krupskaia, en esas

    posiciones cayeran sin desearlo, espontneamente, algunos de los obreros del crculo enque se mova el propio Lenin. La influencia y extensin de esa actitud programticasegn la cual la lucha de la clase obrera debe quedar reducida al mbito de loeconmico tena, sin duda, su base terica en las posiciones del ala reformista de lasocialdemocracia alemana, como lo prueba el hecho de que la autora del Credo hicierahincapi en que, en el Occidente, el marxismo primitivo, intransigente y negador de lasociedad estaba dejando paso a un marxismo democrtico, abierto y crtico quereconoce a la sociedad en la cual acta; pero era, en mayor medida, la consecuenciaterica puntual, histricamente determinada, de la dificultad con que los marxistas rusos

    haban de enfrentarse a la hora de conjugar de una manera articulada sus objetivossocialistas en un medio caracterizado por la falta de maduracin de la base material ypor el dominio absoluto de la autocracia, as como por una situacin del movimientoobrero en la que ste no haba hecho ms que esbozar la necesidad de una organizacinindependiente.

    En un artculo escrito en 1897 y publicado durante el ao siguiente en elextranjero, Las tareas de los socialdemcratas rusos, Vladmir Ulinov haba tratado

    precisamente de establecer con cierto detalle la articulacin de la lucha socialista contrala clase de los capitalistas y de la lucha democrtica contra el absolutismo zarista quecorresponda desarrollar a los marxistas revolucionarios en Rusia. El ncleo de la argu-mentacin de aquel escrito era el supuesto de que exista una indivisible afinidadentre

    la propaganda y la agitacin socialistas y las tareas democrticas; pero esa afinidadexiga tener presentes en todo caso varias condiciones, la ms importante de las cualesera poner en primer plano el trabajo en favor de la organizacin de los obreros fabriles,

    pues, en opinin de Lenin, no resultaba prctico enviar agitadores a los obreros adomicilio y a los obreros agrcolas mientras quedara por organizar una gran cantidadde trabajadores de los centros industriales.

    Cierto es que en ese escrito Vladmir Ulinov haba expuesto ya con claridadcul deba ser la actitud concreta de la clase obrera ante las dems clases y grupos deoposicin al absolutismo, sealando que el apoyo de los socialdemcratas a los otrosgrupos para acelerar la cada del zarismo haba de ser siempre condicional, de maneraque en las alianzas temporales para conseguir objetivos polticos parciales lo ms

    importante era subrayar siempre los intereses del proletariado y mantener suindependencia respecto de los elementos meramente democrticos, entre los que haba

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    22/66

    Francisco Fernndez Buey, Conocer Lenin y su obra

    22

    que contar a los representantes de las nacionalidades oprimidas o de las organizacionesreligiosas perseguidas. Ello no obstante, en esa argumentacin hay todava variasvacilaciones o equvocos que ponen de manifiesto la objetiva dificultad del problemaque tanto Lenin como los economistas trataban de resolver: la subvaloracin de lastareas de propaganda y organizacin en el campo, entre el proletariado rural, lo cual

    dada la composicin de clases que el propio Lenin haba analizado equivala afomentar la consciencia de los trabajadores urbanos admitiendo sin ms un desarrolloespontneo en las zonas rurales o el predominio en ellas a corto plazo de tendencias msconservadoras; o la relativa contradiccin existente entre considerar, de un lado, al

    proletariado como el luchador de vanguardia, como el nico destacamento consecuenteen la lucha por la libertad poltica, y restringir, de otro lado, su papel poltico en lasalianzas contra el absolutismo al mero apoyo, aunque condicional, a los partidos ygrupos democrticos o minoras oprimidas; o, por ltimo, una idea de la relacin entrelas tareas propiamente socialistas y las tareas democrticas que tampoco escapa del todoa la identificacin parcial de la lucha econmica con objetivos socialistas y de la lucha

    poltica con las alianzas por el vrtice con los otros grupos polticos para alcanzar lademocracia.

    Ese esquema, directamente inspirado por las consideraciones de Marx sobre larevolucin alemana en los aos 1848-1850, sera modificado en parte, como se ver, enlos aos posteriores a 1905. Sirve aqu, en todo caso, para indicar bastante

    plsticamente cul era la concepcin estratgica de Vladmir Ulinov en el momento degestacin de Qu hacer? y para explicar al mismo tiempo por qu tanto en los artculosanteriores a esa obra como en ella misma se dedica tanta atencin a la cuestin de larelacin entre lucha econmica y lucha poltica.

    La vida de Vladmir Ulinov, quien desde finales de 1901 adopta yahabitualmente el nombre conspirativo de Lenin, estuvo marcada durante estos aos an-

    teriores a la revolucin de 1905 por una idea fija: la organizacin del partido dentro yfuera de Rusia y el mantenimiento de un peridico entendido como organizadorcolectivo, como elemento homogeneizador de posiciones, como enlace centralizador delas actividades polticas. El objetivo del peridico aparece en la conferencia de Pskov(marzo-abril de 1900) a la que Lenin asiste antes de abandonar Rusia para, cumpliendo

    precisamente los acuerdos de la conferencia, buscar en el extranjero el lugar adecuado,la imprenta necesaria y los componentes indispensables con la finalidad de poner enmarcha aquel instrumento considerado fundamental para el futuro de lasocialdemocracia rusa:Iskra (La Chispa).

    Con Iskra, ayudado por Krupskaia y un tan reducido como variable grupo decolaboradores, ir saltando fronteras, cambiando de nombre, de pasaporte, adoptando

    falsas nacionalidades para as evitar las infiltraciones de las policas. Vive primero enLeipzig, luego en Munich, ms tarde en Londres, finalmente (durante este perodo) enGinebra; conoce el orgullo y las debilidades de Plejnov, el padre del marxismo ruso;recibe a los revolucionarios que traen noticias del interior de Rusia; discute hasta laextenuacin con los exiliados las orientaciones del partido y del peridico; sigue en lascalles, observando desde los suburbios, la evolucin real de la socialdemocraciaalemana, pero evita los contactos con sus dirigentes ms notorios, salvo con RosaLuxemburg, mientras lamenta la rpida difusin en Rusia (tres ediciones distintas yseguidas en un solo ao, 1901) del libro de Bernstein que abra el camino alrevisionismo, Socialismo terico y socialdemocracia prctica; frecuenta conentusiasmo la biblioteca del Museo Britnico, en Londres, al tiempo que contempla

    desde los tranvas y en los parques londinenses la naturaleza del sindicalismo y delsocialismo ingls o trata de arrancar a Vera Zassulich de la influencia del maestro

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    23/66

    Francisco Fernndez Buey, Conocer Lenin y su obra

    23

    todava incontestado, Jorge Plejnov. Entretanto Vladmir Ulinov sigue escribiendo yrecitando en voz alta, movindose por las habitaciones como un len enjaulado, lostrabajos ms conocidos de esa etapa, siempre en relacin con los acontecimientos deRusia: Por dnde empezar, Qu hacer, El programa agrario de la socialdemocraciarusa, A los campesinos pobres, Las tareas de la juventud revolucionaria...

    Pese a esa actividad desbordante an tiene tiempo para trasladarse desdeLondres a Pars y dar all una conferencia a los universitarios de la Escuela de AltosEstudios Sociales sobre los problemas de la agricultura en Rusia cumpliendo con losrequisitos acadmicos de rigor en la poca. Pero sobre todo durante esos aos forjaaquella enorme capacidad de resistencia en los debates y de convencimiento de losantagonistas que tanto admirara a los opositores de entonces y del futuro, desde Mrtova Trotski, desde Bujrin a Alexandra Kollontai. Ya por aquellas fechas de las primerascontroversias internas acerca de la organizacin de la socialdemocracia rusa uno de suscontrincantes lo defina as: No hay un solo hombre en el mundo que como l se ocupede la revolucin las veinticuatro horas del da, que no tenga ms pensamientos que losrelativos a la revolucin y que, hasta cuando duerme, no vea ms que la revolucin en

    sus sueos. Y la propia Krupskaia, al tratar de resumir cmo era Lenin entonces, lorecuerda en el II Congreso del POSDR (julio-agosto de 1903), clebre por las agrias

    polmicas que en l se sucedieron, replicando a un camarada que se quejaba de laatmsfera deprimente y del tono sectario de las discusiones: Esto es lo que a m megusta! Esto es la vida!9.

    Una vida, sin embargo, demasiado dura incluso para un hombre como VladmirIlich, el cual ya en 1903, a los treinta y tres aos de edad, tuvo que afrontar la primeracrisis nerviosa importante, como consecuencia del enorme desgaste al que estabasometiendo su organismo aquel desenfrenado desvivirse.

    Qu hacer? es en ms de un sentido el resumen de aquel poltico desvivirse en

    la etapa de la redaccin de Iskra. La gestacin de Qu hacer?, que fue la obra msimportante de Lenin durante este perodo y una de las de mayor y ms continuadainfluencia entre las suyas en el movimiento comunista posterior, comienza

    prcticamente con la llegada del exiliado a Munich, a finales de marzo de 1901, pero suredaccin no estuvo terminada hasta febrero del ao siguiente. En esos meses la ideaque Lenin pensaba desarrollar inicialmente en un artculo fue tomando cuerpo,entrelazndose con otros escritos motivados por la extensin del economismo y elacontecer de las luchas sociales en Rusia, mientras que su plasmacin en el papel seinterrumpa o se aplazaba en funcin de las varias conferencias del partido y de lastareas polticas que exiga la organizacin. Ese escribir a golpes, inspirado unas veces

    por la reflexin de tipo general sobre la consciencia de los trabajadores o acerca de la

    relacin entre lucha sindical y lucha poltica, pero literalmente dominado en otros pasospor la inmediatez y la urgencia de las controversias tal cual se estaban viviendo, quedareflejado en gran medida en el resultado final del libro que se public en marzo de 1902.

    Algunos crticos demasiado apresurados de Qu hacer?, los cuales ven en esetexto la primera teorizacin del dogmatismo y del monolitismo en el seno de los

    partidos comunistas, suelen olvidar con demasiada frecuencia que la reflexin de Lenintoma pie all de una cita de Lassalle que revela justamente la intencin contraria deLenin: ...La lucha interna da al partido fuerza y vitalidad; la prueba ms grande de ladebilidad de un partido es el amorfismo y la ausencia de fronteras claramente

    delimitadas; el partido se fortalece depurndose... Respecto de ese punto de partida nocabe pensar en maquiavelismo alguno a corto plazo, puesto que precisamente la

    9 En N. KRUPSKAIA,Mi vida con Lenin, ed. cit., pg. 83.

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    24/66

    Francisco Fernndez Buey, Conocer Lenin y su obra

    24

    profundizacin de la batalla de ideas, la agudizacin de la lucha interna, no iba abeneficiar en los meses siguientes a Lenin sino ms bien a sus adversarios de entoncesen la organizacin. Es sabido, por lo dems, que la utilizacin de una cita de otro alcomenzar un libro suele ser un recurso polmico que indefectiblemente acabaexagerando la opinin que el citado tena sobre el mismo tema.

    Esto ltimo es en gran parte lo que ocurre a lo largo de las pginas de Quhacer? En ellas no hay tanto dogmatismo, espritu de homogeneizacin o monolitismo,como se cree a veces, cuanto lo contrario: exageracin de las diferencias, acentuacinde las delimitaciones. Si se compara con otros trabajos de Lenin puede comprobarse confacilidad que el tono de ese escrito es en muchos momentos defensivo y su argumen-tacin, dirigida contra la corriente entonces dominante, crispada por lo que VladmirIlich considera un deslizamiento de la socialdemocracia internacional y de loseconomistas rusos hacia el oportunismo poltico, hacia su reconversin comoorganizacin obrera en un partido democrtico que abandona el objetivo de larevolucin social para limitarse a exigir reformas graduales del capitalismo. Ese tono yel cultivo de la diferencia es consecuencia como el propio Lenin sealara en parte demanera autocrtica algunos aos despus del espritu de secta caracterstico de unaorganizacin que est en su adolescencia y que busca el espacio poltico que lacorresponde abrindose paso a codazos a derecha e izquierda y depurndose interna-mente. Pero ese espritu no es slo el objetivo reflejo de una poca cargada con latradicin de las mil mezquindades que se fraguan en la cocina de los crculosreducidos; es tambin la expresin de uno de los rasgos ms constantes del hacer

    poltico de Vladmir Ilich, de su conviccin, puesta en prctica una y otra vez hasta1924, de que primero hay que separar, dividir, para despus juntar en mejorescondiciones, en condiciones ms favorables para la tendencia u opcin que serepresenta.

    Las tesis principales de Qu hacer? suelen ser suficientemente conocidas por loque no parece necesaria una extensa exposicin de las mismas aqu. Bastar con unbreve resumen de la argumentacin de Lenin y la consideracin previa de que si ya ensu poca la lectura del libro en conjunto resultaba complicada (hay que estardirectamente inmersos en aquel magma de las polmicas organizativas para apasionarsecon esa discusin y comprender el hilo del discurso o el sentido de cada matiz, vena adecir Krupskaia en susRecuerdos) hoy puede ser sumamente tediosa para quien no lainicie con el inters y la perspectiva del historiador. Desde este punto de vista, encambio, no cabe dudar de que el conocimiento de la argumentacin y de lasafirmaciones polmicas de Qu hacer? constituye un elemento indispensable no slo

    para comprender la evolucin del propio Lenin sino tambin para no perderuna de las

    piezas esenciales de ese complejo rompecabezas que fue el dilatado proceso de larevolucin rusa.Tras un apunte inicial sobre la naturaleza internacional de la revisin

    deformadora de la teora marxista y sobre la degradacin de la prctica polticasocialdemocrtica, cuyos ejemplos paradigmticos eran Eduard Bernstein en Alemania,Millerand en Francia y la tendencia economista en el partido ruso, Lenin aborda unode los dos temas bsicos de su reflexin: el problema de la relacin entre espontaneidady consciencia en el movimiento obrero. Su concepcin al respecto liberada de todo elfrrago polmico es la de que por s solos, esto es, espontneamente, autnomamente,los obreros no pueden rebasar el nivel de consciencia sindicalista o tradeunionista, no

    pueden ir ms all de la conviccin de que es necesario agruparse en sindicatos, luchar

    contra los patronos y reclamar del gobierno la promulgacin de tales o cuales leyesnecesarias para ellos. Tal hecho estara demostrado por toda la historia de la clase

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    25/66

    Francisco Fernndez Buey, Conocer Lenin y su obra

    25

    obrera en todos los pases y de manera particular por la evolucin de las luchas obrerasen Rusia durante los ltimos lustros del siglo. Para reforzar la validez de esa idea Lenintrae a colacin la autoridad de Karl Kautsky (como haba hecho ya enEl desarrollo delcapitalismo en Rusia) y algunas consideraciones de Engels acerca del movimientoobrero alemn. De todo lo cual concluye:

    1. Que la espontaneidad pudo haber sido valiosa en los primeros momentos delmovimiento obrero, pero que seguir cultivndola equivale a negar la posibilidaddel socialismo y a entregar a la clase obrera, sin defensas, a la influenciaideolgica de su clase enemiga, de la burguesa.

    2. Que la consciencia socialdemocrtica (comunista) tiene que ser aportada a laclase obrera desde fuera de la misma clase por los verdaderos portadores de laciencia que son los intelectuales; de manera que la lucha de clases, elenfrentamiento con los miembros de la clase adversa, no imprime en la clasetrabajadora verdadera consciencia sino que sta es el resultado del conocimientode las relaciones entre todas las clases. Algunos obreros podrn llegar por s

    mismos a ese conocimiento, pero secundariamente, esto es, no como obrerossino convirtindose en intelectuales.

    3. De ah que el modelo del socialdemcrata (comunista) no deba ser eldirigente sindical sino el tribuno popular que sabe sintetizar todos los hechos

    para trazar un cuadro de conjunto de la brutalidad policaca y de la explotacin

    capitalista... para explicar a todos y a cada uno la importancia histrico-mundial de la lucha emancipadora del proletariado.

    4. Esa separacin entre espontaneidad sindicalista y conscienciasocialdemocrtica implica una diferenciacin tajante entre la organizacin de losobreros y la organizacin de los revolucionarios. Mientras que la primera sersindical, lo ms extensa y lo menos clandestina posible, la segunda, por elcontrario, habr de reunir los rasgos de la profesionalidad, una relativa extensinnumrica y la mayor clandestinidad posible.

    Partiendo de esas diferencias Lenin pasa a la caracterizacin del partido, esto es,de la organizacin de los revolucionarios que han de imprimir la conscienciasocialdemocrtica a los obreros. Las notas principales del mismo, en su opinin,deberan ser stas:

    1. Estabilidad y continuidad del ncleo dirigente en el que no habr diferenciasentre intelectuales y obreros.

    2. Profesionalizacin de sus miembros o cuadros en las tareas revolucionariaspara evitar los mtodos artesanales y las vacilaciones del aficionado, as comolas infiltraciones policacas.

    3.Discrecin conspirativa, rigurosa seleccin de afiliados y preparacin de losrevolucionarios profesionales, de modo que este criterio asegure algo muchoms importante que la democracia interna, la plena y fraternal confianza mutuaentre los revolucionarios.

    4. Centralizacin de la direccin y rgida divisin tcnica de las tareas varias deagitacin, propaganda, etc., con la consideracin de que un rgano de prensa

    nico para todo el pas, tambin centralizado, es la mejor concrecin de unorganizador colectivo.

  • 7/28/2019 Conocer Lenin y su obra

    26/66

    Francisco Fernndez Buey, Conocer Lenin y su obra

    26

    Tal es lo esencial del razonamiento de Qu hacer? Se podran aadir ciertosmatices introducidos por Lenin en notas para moderar el exceso polmico de algunas deesas afirmaciones, pero en ese caso tampoco se pueden olvidar algunas otras crispadasexageraciones del texto, que en sus ltimas pginas da la impresin de ser el acta de unao de varias reuniones redactada en la precipitacin del funcionario que tiene que escribir

    a medida que fluyen las palabras de los interlocutores. Hay que soar, apunta Lenincasi al final de Qu hacer? Y en seguida aade: He escrito estas palabras y me heasustado. Sigue luego el sarcasmo contra los opositores. Y la conclusin: Pues bien,los sueos de esta naturaleza, por desgracia, son sobradamente raros en nuestromovimiento. Y la culpa la tienen sobre todo los representantes de la crtica legal y delseguidismo ilegal que presumen de su ponderacin, de su proximidad a lo concreto.

    El propio Lenin reconocera cinco aos ms tarde que en esa caracterizacin dela consciencia de clase y de la organizacin de los revolucionarios se le haba ido lamano en el furor polmico. Lo cual, sin ninguna duda, es cierto. No lo es tanto, encambio, tratar de explicar las exageraciones antiespontanestas de Qu hacer? por lainfluencia kautskiana en su autor. Kautsky era entonces para Lenin, evidentemente, unaautoridad; pero una autoridad no tan influyente en este caso como la situacin real delmovimiento obrero ruso, esculido, incipiente, dividido, minado una y otra vez por larepresin y al cual se atribua ya hay que soar nada menos que la funcin devanguardia en la revolucin en Rusia, esto es, en un pas enorme de gran predominiocampesino y con una clase obrera concentrada en muy pocas ciudades. Como preveymuy bien por entonces Rosa Luxemburg el propio Lenin quedara cogido por el pruritoorganizativista y centralizador de su concepcin de la consciencia de clase y del partido.Y desde que eso ocurri, all por los aos veinte, Qu hacer? ha sido objeto de inaca-

    bables polmicas sobre el centralismo y la democracia, sobre la idea de un partidocalcada de la organizacin militar, sobre la adecuacin o inadecuacin de esas ideas

    para el occidente capitalista, sobre el espritu de vigilante nocturno y la eficacia de lasorganizaciones rgidamente centralizadas.Polmica que todava sigue, pese a ser en gran parte absurda, pues un partido de

    esas caractersticas no existe ya en lugar alguno, suponiendo que en la Europaoccidental haya existido algo as alguna vez. Muy probablemente, por tanto, launiversalidad y la continuidad del debate acerca de Qu hacer? no se debe tanto a lasideas de Lenin all vertidas como a la falta de ideas de quienes vuelven una y otra vezsobre ese texto acrticamente. Con su frrago polmico Qu hacer? es hoy de difcillectura; liberado de su frrago polmico, es un esquema demasiado simple y, comotodos los esquemas simples, facilitador de las ms burdas tergiversaciones. Por eso conQu hacer? ha ocurrido algo parecido a lo que, en otro momento y en otro plano, su-

    cedi con elAnti-Dhringde Friedrich Engels. A saber, que ledo con las largas citas deDhring (o en este caso con las largas tiradas de los colaboradores rusos de La causaobrera y de La gaceta obrera) es casi trabajo de historiadores del marxismo; y ledossin ellas presentan el riesgo de ser convertidos en una enciclopedia o en un catecismo

    para uso de candidatos, esto es, en lo contrario de lo que tanto una obra como otrapretendan ser.

    Pero en el sencillo esquema de aquel libro de Lenin hay tambin la formulacino el planteamiento de algunos problemas que no por elementales son menos com-

    plicados. Elementales porque son problemas de todos aquellos que se plantean consinceridad la transf