conoció a Guillermo Bailina, que será uno de sus grandes...

13

Click here to load reader

Transcript of conoció a Guillermo Bailina, que será uno de sus grandes...

Page 1: conoció a Guillermo Bailina, que será uno de sus grandes ...esp-centr.sfedu.ru/documents_centr/library/Enrique_Gil_y_Carrasco... · ruiseñores y jilguerillos cantaban melodiosamente,

Explorando a biblioteca de Wenceslao

El señor de Bembibre, Enrique Gil y Carrasco

En los últimos años, ha aparecido una horda de escr

Page 2: conoció a Guillermo Bailina, que será uno de sus grandes ...esp-centr.sfedu.ru/documents_centr/library/Enrique_Gil_y_Carrasco... · ruiseñores y jilguerillos cantaban melodiosamente,

conoció a Guillermo Bailina, que será uno de sus grandes amigos, y a su hermana Juana,

musa de sus primeros escritos.

En 1836, tras el descubrimiento de un nuevo desfalco por parte de su padre,

Enrique se traslada a Madrid, donde se matricula en sexto de derecho. Las dificultades

económicas hacen que tenga que malvivir en un albergue de la calle Segovia. Esta huida

supone una ruptura absoluta con su familia, especialmente con su padre, que fallece en

el año 1837 y a cuyo entierro Enrique no asiste. Empieza a frecuentar la tertulia de El

Parnasillo, grupo literario que se reunía en el café del Príncipe, y allí entabla relación

con personajes como Espronceda y Larra. Será Espronceda el primero el que dé a

conocer la obra literaria de Enrique con la lectura del poema “Una gota de rocío”, en

diciembre de 1837. Este poema es buena muestra del carácter pesimista y retraído de

Gil y Carrasco, y obtuvo los aplausos del público.

Gota de humilde rocío

delicada,

sobre las aguas del río

columpiada.

La brisa de la mañana

blandamente,

como lágrima temprana

transparente,

mece tu bello arrebol

vaporoso

ente los rayos del sol

cariñoso.

¿Eres, di, rico diamante

del Golconda

que en cabellera flotante

dulce y blonda

trajo una Sílfide indiana

por la noche,

y colgó en hoja liviana

como un broche?

¿Eres lágrima perdida

que mujer

olvidada y abatida

vertió ayer?

¿Eres alma de algún niño

que murió

y que el materno cariño

demandó?

¿O el gemido de expirante

juventud

que traga pura y radiante

el ataúd?

¿Eres tímida plegaria

que alzó al viento

una virgen solitaria

en un convento?

¿O de amarga despedida

el triste adiós,

lazo de un alma partida,

¡ay!, entre dos?

Page 3: conoció a Guillermo Bailina, que será uno de sus grandes ...esp-centr.sfedu.ru/documents_centr/library/Enrique_Gil_y_Carrasco... · ruiseñores y jilguerillos cantaban melodiosamente,

Quizá tu frágil belleza,

quizá tus dulces colores,

tus cambiantes y pureza,

y tu esbelta gentileza,

tus fantásticos albores,

son imágenes risueñas

de contento y de ventura,

son citas de una hermosura,

son las tintas halagüeñas

de alguna mañana pura.

Que acaso bella te alzaste

entre el cantar de las aves

y magnífica ostentaste

tu púrpura y oro suaves,

y con ellos te ensalzaste;

que acaso en cuna de flores

viste la lumbre de día,

y blando soplo de amores

te llevó una noche umbría

en sus alas de colores.

Y en la rama suspendida

de un almendro floreciente

oíste trova perdida,

en el perfumado ambiente

por los ecos repetida.

Ruiseñor enamorado

cantaba encima de ti,

y junto al tronco arrugado

oíste un beso robado

a unos labios de rubí.

Misterios y colores y armonías

encierras en tu seno, dulce ser,

vago reflejo de las glorias mías,

tímida perla que naciste ayer.

Pero es tan frágil tu existencia hermosa

y tu espléndida gala tan fugaz

que es un vapor tu púrpura vistosa

que quiebra el ala de un insecto audaz.

Mañana ¿qué será de tus encantos,

de tus bellos matices, pobre flor?

No habrá pesares para ti, ni llantos,

ni más recuerdo que mi triste amor.

Si tu vida fue un soplo de ventura,

si reflejaste el celestial azul,

no caigas, no, sobre esta tierra impura

desde tu verde tronco de abedul.

Pídele al sol que con su rayo ardiente

disipe por los aires tu vivir

o a un pájaro de pluma reluciente

que recoja en su pico tu zafir.

Que no naciste tú para este suelo,

para trocar en lodo tu beldad;

tú, más baja que espíritu del cielo,

más alta que la humana vanidad.

Quédate ahí pendiente de tu rama

cual blanco mensajero de oración,

que sólo verte la esperanza inflama

y alienta al quebrantado corazón.

Quizá al pasar un ángel solitario

te cubrirá con su ala virginal…

Si caes envolverá frío sudario

tu forma vaporosa y celestial.

Page 4: conoció a Guillermo Bailina, que será uno de sus grandes ...esp-centr.sfedu.ru/documents_centr/library/Enrique_Gil_y_Carrasco... · ruiseñores y jilguerillos cantaban melodiosamente,

Apadrinado por tan importante personaje, pronto empezará Gil y Carrasco a

publicar sus poemas en diversos periódicos, tales como El Español y No me olvides.

También publica asiduamente, en prosa y verso, en El Correo Nacional, donde realiza

también crítica teatral y publica por entregas su primera novela (Anochecer en San

Antonio de la Florida, 1838), El Liceo Artístico y Literario, El Semanario Pintoresco

Español.

Se convierte en miembro del Liceo de Madrid, y asiste a diversos actos

relacionados con esta institución, como el entierro de Espronceda. Firma también en el

libro de poesías que se le entrega a la regente María Cristina y está presente en la

inauguración del nuevo local de la asociación, en el palacio de Villahermosa.

En 1839 se le agrava una tuberculosis que venía arrastrando de tiempo atrás, y

regresa a Ponferrada. Durante su convalecencia escribe su segunda novela, El lago de

Carucedo, que envía a Mesonero Romanos y éste la publica en 1840 en el Semanario

Pintoresco. Este mismo año obtiene un puesto de ayudante segundo en la Biblioteca

Nacional, gracias a la intercesión de su amigo Espronceda, gracias al cual puede

recopilar información sobre la Orden del Temple que le será útil para escribir El señor

de Bembibre.

Entre 1841 y 1843 se dedica por entero a la redacción de esta obra y de gran

número de artículos de costumbres. La muerte de Espronceda en mayo de 1842 supone

un duro golpe para él y le dedica un sentido panegírico, tras la composición del cual

abandona durante algún tiempo su actividad literaria:

¿Y tú también, lucero milagroso,

roto y sin luz bajaste

del firmamento azul y esplendoroso,

donde en alas del genio te ensalzaste?

¡Gloria, entusiasmo, juventud, belleza,

de tu gallardo pecho la hidalguía

¿cómo no defendieron tu cabeza

de la guadaña impía?

¿Cómo, cómo en el alba de la gloria,

en la feliz mañana de la vida,

cuando radiantes páginas la historia

con solicita mano preparaba,

súbito deshojó tormenta brava

esta flor de los céfiros querida?

………………………………………………

Page 5: conoció a Guillermo Bailina, que será uno de sus grandes ...esp-centr.sfedu.ru/documents_centr/library/Enrique_Gil_y_Carrasco... · ruiseñores y jilguerillos cantaban melodiosamente,

Águila hermosa que hasta el sol subías,

que los torrentes de su luz bebías,

y luego en raudo vuelo

rastro de luz e inspiración traías

al enlutado suelo;

¿Quién llevará las glorias españolas

por los tendidos ámbitos del mundo?

¿Quién las hambrientas olas

del olvido y su piélago profundo

bastará a detener? Tus claros ojos

no lanzan ya celestes resplandores:

fríos yacen tus ínclitos despojos;

faltó el impulso al corazón y alma,

en las ramas del sauce de tu tumba

en el arpa enmudeció de los amores,

y de tu noche en el silencio y calma

trémula y dolorida el aura zumba!

……………………………………………..

¡Y yo te canto, pájaro perdido,

yo a quien tu amor en sus potentes alas

sacó de las tinieblas del desierto,

que ornar quisiste con tus ricas galas,

que gozó alegre en tu encumbrado nido

de tus cantos divinos el concierto!

¿Qué tengo yo para adornar tu losa?

Flores de soledad, llanto del alma,

flores ¡ay! Sin fragancia deleitosa,

hiedra que sube oscura y silenciosa

por el gallardo tronco de la palma.

¡Oh, mi Espronceda! ¡ oh generosa

sombra!

¿por qué mi voz se anuda en la

garganta

cuando el labio te nombra?

¿Por qué cuando tu planta

campos huella de luz y de alegría,

y tornas a la patria que perdiste,

torna doliente a la memoria mía,

a mi memoria triste,

de tu voz la suavísima armonía?

¡Ay! Si el velo cayera

con que cubre el dolor de mis yertos

ojos,

menos triste de ti me despidiera:

blanca luz templaria mis enojos

cuando siguiese tu sereno vuelo

hasta el confín del azulado cielo.

¡Adiós, adiós! La angélica morada

de par en par sus puertas rutilantes

te ofrece, sombra amada;

ve a gozar extasiada

la gloria inmaculada

de Calderón, de Lope y de Cervantes.

A la muerte de Espronceda le siguen las de otros familiares y amigos que sumen a

Gil y Carrasco en una profunda depresión. Regresa al Bierzo en el verano de 1842,

donde realiza excursiones para recapitular información para El señor de Bembibre y sus

Page 6: conoció a Guillermo Bailina, que será uno de sus grandes ...esp-centr.sfedu.ru/documents_centr/library/Enrique_Gil_y_Carrasco... · ruiseñores y jilguerillos cantaban melodiosamente,

artículos costumbristas, publicados en Bosquejo de un viaje a una provincia de interior

y Los españoles pintados por sí mismos.

En 1843 termina de escribir El señor de Bembibre y le ofrece el manuscrito al

editor Francisco de Paula Mellado. Empieza a colaborar en nuevas publicaciones como

El Laberinto.

En 1844, durante el gobierno de González Bravo, es nombrado embajador en

Alemania, y emprende un largo viaje hacia esta tierra, pasando por Valencia, Barcelona,

Marsella, Lille, Lyon y París, entre otras muchas ciudades. Durante su trabajo

diplomático conoce a grandes personalidades, como Humboldt, a quien le regala un

ejemplar de El señor de Bembibre.

En 1845 su enfermedad se agrava, pero se queda en Berlín debido a que un viaje a

Niza en su estado podría matarlo. Es condecorado con la Medalla de Oro de las Artes y

las Letras, y fallece poco después, el 22 de febrero de 1846, siendo enterrado en el

Cementerio Católico de Santa Eduvigis, en Berlín.

Pertenece Gil y Carrasco al movimiento romántico, aunque a una facción mucho

menos exaltada que la que encabezaban Espronceda y Larra. Las dificultades a las que

tuvo que enfrentarse en la vida, su delicada salud y su carácter retraído convirtieron a

Gil y Carrasco en un personaje presente en la vida cultural del Madrid del momento,

pero que, en lugar de protagonizar enfrentamientos o expresar ideas, se limitaba en

muchos casos a observar lo que ocurría a su alrededor. Y esta cualidad es la que en parte

hace que Gil y Carrasco sea capaz de recrear en su obra, El señor de Bembibre, el

ambiente y los paisajes bercianos consiguiendo una gran belleza.

“Estaba poniéndose el sol detrás de las montañas que parten términos entre el

Bierzo y Galicia, y las revestía de una especie de aureola luminosa que contrastaba

peregrinamente con sus puntos oscuros. Algunas nubes de formas caprichosas y

mudables, sembradas acá y acullá por un cielo hermoso y purísimo, se teñían de

diversos colores según las herían los rayos del sol. En los sotos y huertas de la casa

estaban floridos todos los rosales y la mayor parte de los frutales, y el viento que

los movía mansamente venía como embriagado de perfumes. Una porción de

Page 7: conoció a Guillermo Bailina, que será uno de sus grandes ...esp-centr.sfedu.ru/documents_centr/library/Enrique_Gil_y_Carrasco... · ruiseñores y jilguerillos cantaban melodiosamente,

ruiseñores y jilguerillos cantaban melodiosamente, y era difícil imaginar una tarde

más deliciosa.”

En este paisaje y marco natural del Bierzo del siglo XIV se enmarca la novela El

señor de Bembibre. Hablábamos al principio de las novelas de tema histórico que nos

invadieron hace no mucho, del tipo La Orden del Temple, Los caballeros templarios, El

último templario, etc. Etc. Y estas novelas tienen mucho en común con El señor de

Bembibre. Como en todas ellas, existe una historia de amor, en este caso el triángulo

que se produce entre doña Beatriz, don Álvaro y el conde de Lemos, y esta historia de

amor se encuentra insertada en unos hechos históricos que marcan su devenir; en este

caso, los últimos años de vida de la Orden del Temple en el Bierzo.

Hablar de templarios es hablar de misterio. Para abordar este tema, los escritores

se mueven generalmente dentro del campo de las conjeturas y los supuestos,

inventándose elementos que convierten a estos personajes en poseedores de un gran

poder. Lo cierto es que durante la I Cruzada, un noble francés, Hugo de Payéns, junto

con el caballero flamenco Godofredo de Saint-Adhemar, impulsa la formación de una

nueva orden monástica cuya finalidad era proteger a los peregrinos que acudían a Tierra

Santa. En su origen, fue denominada Orden de los Soldados Pobres de Cristo.

Bernardo de Caraval, definía en De Laude novae miliae, el espíritu que regiría la

Orden:

• La disciplina es constante y la obediencia es siempre respetada: se va y se viene

a la señal de quien posee autoridad; se viste lo que el distribuye y no se va a

buscar fuera alimentos ni vestiduras....

• ...llevan una vida en común sobria y alegre, sin hijos ni esposas...

• ...jamás se les encuentra ociosos ni curiosos

• ...Detestan los Dados y el Ajedrez

• ...No practican cacerías.

• ...lleva el pelo cortado al ras, nunca se peinan, raras veces se lavan, la barba

hirsuta y descuidada...

En el año 1119, los caballeros pobres pasan a ocupar una antigua mezquita que se

ubicaba sobre las ruinas del palacio del rey Salomón. Fue entonces cuando pasaron a

denominarse los “caballeros del Templo”, y, por abreviación, Templarios.

Page 8: conoció a Guillermo Bailina, que será uno de sus grandes ...esp-centr.sfedu.ru/documents_centr/library/Enrique_Gil_y_Carrasco... · ruiseñores y jilguerillos cantaban melodiosamente,

En 1128 Hugo de Payens regresa a Francia, y, apoyado por Bernardo de Caraval,

convoca el Concilio de Troyes, donde se asientan las bases de la Orden del Temple,

cuyas reglas son muy similares a las de la Orden de San Benito. Adoptan como código

de vestimenta el hábito blanco con la cruz roja, y se les conceden diversas bulas:

• En 1139 se le concede la Omne datum optimum

• En 1144 se le concede Milites Templi

• En 1145 se le concede Militia Dei

En ellas, de manera resumida, se daba a los Caballeros Templarios una autonomía

formal y real respecto a los Obispos, dejándolos sujetos tan sólo a la autoridad papal; se

les excluía de la jurisdicción civil y eclesiástica; se les permitía tener sus propios

capellanes y sacerdotes, pertenecientes a la Orden; se les permitía recaudar bienes y

dinero de variadas formas (por ejemplo, tenían derecho de óbolo —esto es, las limosnas

que se entregaban en todas las Iglesias— una vez al año). Además, estas bulas papales

les daban derecho sobre las conquistas en Tierra Santa, y les concedían atribuciones

para construir fortalezas e iglesias propias, lo que les dio gran independencia y poder.

Se organizaban en diversas jerarquías: La más alta era el Capítulo, un consejo

compuesto por el Maestre y un grupo de hermanos de categoría, cuya principal función

era tomar decisiones importantes (nuevas admisiones, castigos, elección de un nuevo

Maestre, etc.). A éste le seguía el Gran Maestre de Jerusalén y los Maestres de los

diferentes territorios; los Senescales, que sustituían al maestre en sus funciones en caso

de necesidad; los Mariscales, jefes militares; los Comandantes, encargados de proteger a

los peregrinos; los Caballeros, que vivían fraternalmente y cumplían órdenes; los

Capellanes, los Escuderos, los Artesanos, los Criados y los Afiliados.

En el año 1187 son vencidos por los ejércitos musulmanes en Jerusalén y se ven

obligados a abandonar esta ciudad, y tras años de lucha, finalmente en el año 1291 los

caballeros templarios se ven obligados a abandonar tierra santa, instalando su cuartel

general en la isla de Chipre. Además de las Cruzadas, los caballeros templarios

colaboraron en otras campañas bélicas, participando, por ejemplo en las Navas de

Tolosa. Las recompensas de guerra hicieron que el patrimonio templario alcanzara

límites insospechados, consiguiendo solamente en tierras y señoríos una enorme

Page 9: conoció a Guillermo Bailina, que será uno de sus grandes ...esp-centr.sfedu.ru/documents_centr/library/Enrique_Gil_y_Carrasco... · ruiseñores y jilguerillos cantaban melodiosamente,

cantidad de territorios. El poder económico de los templarios se basaba en tres grandes

pilares:

1) La banca: Crearon el único sistema de banca cristiano en Europa desde la

caída del Imperio Romano. Cuando todavía eran una orden “respetada”,

es decir, en sus inicios, recibían generosas donaciones de gente interesada

bien en ganarse el cielo o bien en obtener protección a cambio. Los

templarios ofrecían préstamos mucho más beneficiosos que los de los

judíos y protegían a los comerciantes. Crearon asimismo un sistema de

contabilidad que les permitió administrar sus riquezas, y tuvo tanto éxito

que durante mucho tiempo, los tesoreros reales de Francia eran caballeros

templarios.

2) Las encomiendas: Eran feudos que iban construyendo poco a poco. Por

ejemplo, a partir de la compra de un molino, iban comprando los terrenos

de los alrededores, luego el pueblo que iba a moler, y así sucesivamente

hasta tener el control de un territorio más o menos extenso. Los

templarios consiguieron que entre una encomienda y otra sólo hubiese un

día de camino, de manera que los comerciantes podían resguardarse en

ellas para protegerse de los ladrones.

3) La venta de reliquias: Los templarios obtuvieron una gran fuente de

ingresos con la venta de fragmentos del Lignum Crucis, es decir, de la

supuesta cruz de Jesucristo. Además, vendían frascos de aceite que se

decía exudaba una imagen de una Virgen situada a 30 Km. De Damasco y

al que se le atribuían cualidades milagrosas.

Poco tiempo más habrá de durar la Orden desde su expulsión de Tierra Santa en

1291. Luis IX, rey de Francia, había solicitado un préstamo de los templarios para pagar

su propio rescate en la Séptima Cruzada, y su nieto, Felipe IV, convenció al Papa

Clemente V para que acusara a los templarios de herejía, sodomía, sacrilegio a la cruz y

adoración de mitos paganos. Contó para ello con la ayuda del canciller del reino,

Guillermo de Nogaret, y de Guillermo Imberto, inquisidor general de Francia, que

ejercieron presión sobre Clemente V.

Una vez abierto el proceso, Felipe IV envió pliegos a todos los rincones de su

reino, ordenando que fueran abiertos el viernes 13 de octubre de 1309. En ellos se daba

Page 10: conoció a Guillermo Bailina, que será uno de sus grandes ...esp-centr.sfedu.ru/documents_centr/library/Enrique_Gil_y_Carrasco... · ruiseñores y jilguerillos cantaban melodiosamente,

orden de detención de todos los caballeros templarios de Francia y la expropiación de

todos sus bienes. Lo mismo sucedió en el resto de reinos de la Cristiandad, y tras el

Concilio de Vienne, en la bula Considerantes (1311), el Papa declara "Nos suprimimos

(...) la Orden de los templarios, y su regla, hábito y nombre, mediante un decreto

inviolable y perpetuo, y prohibimos enteramente Nos que nadie, en lo sucesivo, entre en

la Orden o reciba o use su hábito o presuma de comportarse como un templario. Si

alguien actuare en este sentido, incurre automáticamente en excomunión". En la bula

Ad Providam de 1312 se ratifica esta condena: "... Hace poco, Nos, hemos suprimido

definitivamente y perpetuamente la Orden de la Caballería del Templo de Jerusalén a causa de

los abominables, incluso impronunciables, hechos de su Maestre, hermanos y otras personas de

la Orden en todas partes del mundo... Con la aprobación del sacro concilio, Nos, abolimos la

constitución de la Orden, su hábito y nombre, no sin amargura en el corazón. Nos, hicimos esto

no mediante sentencia definitiva, pues esto sería ilegal en conformidad con las inquisiciones y

procesos seguidos, sino mediante orden o provisión.”

Recientemente, el Vaticano ha hecho público un manuscrito anterior en el que el

Papa expresa sus dudas ante las acusaciones de Felipe IV a los templarios, así como

absuelve a estos últimos, pero este documento nunca tuvo carácter oficial. Se trata del

Pergamino de Chinon, o Processus contra Templarios, que vio la luz pública en el año

2007, y que resumidamente contiene los siguientes puntos:

1. El Papa Clemente V no estuvo convencido de la culpabilidad de la Orden del

Templo.

2. La Orden del Templo, su Gran Maestre Jacques de Molay y el resto de los

templarios arrestados, muchos de ellos ajusticiados posteriormente, fueron

absueltos por el Santo Padre.

3. La Orden nunca fue condenada, sino disuelta, fijando la pena de excomunión a

quien quisiera reeditarla.

4. El Papa Clemente V no creyó en las acusaciones de herejía y por ello permitió a

los templarios ajusticiados recibir los Sacramentos, a pesar de lo cual, fueron

ajusticiados en la forma en que la jurisdicción canónica establecía para los

herejes relapsos.

Page 11: conoció a Guillermo Bailina, que será uno de sus grandes ...esp-centr.sfedu.ru/documents_centr/library/Enrique_Gil_y_Carrasco... · ruiseñores y jilguerillos cantaban melodiosamente,

5. Clemente V negó las acusaciones de traición, herejía y sodomía con las que el

Rey de Francia acusó a los templarios, no obstante lo cual, convocó el Concilio

de Vienne para confirmar dichas acusaciones.

6. El proceso y martirio de templarios fue un “sacrificio” para evitar un cisma en la

Iglesia Católica, que no compartía en su gran parte las acusaciones del Rey de

Francia, y muy especialmente de la Iglesia francesa.

7. Las acusaciones fueron falsas y las confesiones conseguidas bajo torturas.

El origen de las acusaciones del rey de Francia, como decíamos, consistía en que

los Templarios, en su ceremonia de iniciación, se suponía que debían escupir sobre la

Cruz de Cristo. Gil y Carrasco ofrece su visión de este asunto en El señor de Bembibre:

Algunos ritos que se observan en las modernas sociedades secretas, sobre

todo en la admisión de socios, se dicen derivados de los templarios. Cualquiera que

pueda ser su verdadero carácter y procedencia, lo que no admite duda es que

aquellos caballeros practicaban algunas ceremonias cuyo sentido simbólico y

misterioso era hijo de una época más poética y entusiasta que la que en sus

postreras décadas alcanzaban. En el castillo de Ponferrada se conservan todavía,

entallados encima de una puerta, dos cuadros perfectos que se intersecan en

ángulos absolutamente iguales, y al lado derecho tienen una especie de sol con una

estrella a la izquierda. La existencia de tan extrañas figuras, de todo punto

desusadas en la heráldica, basta para probar que la opinión que en su tiempo se

tenía de sus prácticas misteriosas y tremendas, no carecía absolutamente de

fundamento. Una entre todas era particularmente chocahte, a saber: las injurias

que se hacían al crucifijo y cuya significación no era otra sino la rehabilitación del

pecador, a partir de la impiedad y del crimen para subir por los escalones de la

purificación y del sacrificio a las santificadas regiones de la gracia; rito fatal que,

sin diferenciarse en la esencia de la fiesta de los locos, y algunos otros usos de la

antigua Iglesia, fue causa principal de la ruina del Temple, cuando su sentido

místico se había perdido ya entre las nieblas de una generación más sensual y

grosera. A explicar, por lo tanto, a su sobrino semejantes enigmas, vedados a los

ojos del vulgo, se encaminaron los esfuerzos del maestre en los días que

precedieron a su profesión.

Page 12: conoció a Guillermo Bailina, que será uno de sus grandes ...esp-centr.sfedu.ru/documents_centr/library/Enrique_Gil_y_Carrasco... · ruiseñores y jilguerillos cantaban melodiosamente,

El secretismo de sus ritos hizo que este halo de misterio que rodea a los templarios

originara filias y fobias, lo mismo que cualquier sociedad secreta a lo largo de toda la

Historia. Sobre este punto incidió Alberto Roca Moro en un artículo recientemente

publicado1. Este estudioso ve en los templarios un claro paralelismo con los masones, y

yendo un poco más allá, podrían equipararse a otras muchas sociedades presentes en la

literatura y en la sociedad hoy en día, tales como los Illuminati o el Priorato de Sión de

Dan Brown, o incluso el Opus Dei, lo cual nos demuestra que las personas cambian,

pero los humanos seguimos siendo los mismos.

La cuestión es que los templarios están rodeados de interrogantes… ¿Qué fue lo

que les dio tanto poder? ¿Fueron los botines de guerra, el tráfico de reliquias que

practicaban, o es cierta la historia de que encontraron “un tesoro”? ¿Era suficiente la

deuda contraída por el rey de Francia y sus influencias para acabar con una Orden que

se supone tan poderosa? Si el Papa absolvió a los templarios, ¿por qué no se supo esto

hasta hace dos años? Estas y otras preguntas hacen que el asunto templario levante

pasiones y haga correr ríos de tinta. Recientemente, la aparición del Código Da Vinci de

Dan Brown, volvió a poner el tema en el candelero. Pero mucho antes de que este autor

retomara el tema, tenemos en nuestra literatura nacional a Enrique Gil y Carrasco, que

tras una intensa documentación retoma el tema templario y da como resultado una de las

mejores, si no la mejor, novela romántica de nuestra literatura, de lectura más que

recomendable y con el encanto de no haber sido escrita para engrosar las arcas de

ninguna editorial de best-sellers.

1 Cfr. ROCA MORO, Alberto, “Espiritualidad y creencia en El señor de Bembibre”, en Haz de luz, Estudios de literatura contemporánea, A Coruña, Universidade da Coruña, 2008.

Page 13: conoció a Guillermo Bailina, que será uno de sus grandes ...esp-centr.sfedu.ru/documents_centr/library/Enrique_Gil_y_Carrasco... · ruiseñores y jilguerillos cantaban melodiosamente,

BIBLIOGRAFÍA

GIL Y CARRASCO, E., El señor de Bembibre, ed. Juan Carlos MAESTRE y Miguel Ángel MUÑOZ SANJUÁN, Madrid, Espasa-Calpe, (Col. Austral, 546), 2004.

---------- El señor de Bembibre, ed. Enrique RUBIO, Madrid, Cátedra, 2006. --------- Obras Completas, ed. Jorge CAMPOS, Madrid, Atlas, 1954. MESTRE GODES, J. Los Templarios. Trd. de Antoni Cardona. Círculo de Lectores, 1999 PARTNER, Peter: El asesinato de los magos: los templarios y su mito. Barcelona. Martínez Roca, 1987. PASCUAL, Fernando, “Los templarios, más allá de la leyenda”, en Ecclesia 21, 2007, pp. 91-106.

También Online: <http://www.upra.org/archivio_pdf/ec71-pascual.pdf> 21/07/2009. ROCA MORO, A., “Espiritualidad y creencia en El señor de Bembibre”, en Haz de luz, Estudios de

literatura contemporánea, A Coruña, Universidade da Coruña, 2008. UPTON-WARD, J.M.: El Código Templario. Barcelona, Ediciones Martínez-Roca, 2000. RECURSOS ONLINE Processus Contra Templarios, en < http://www.zenit.org/article-25244?l=spanish> (Online) 17/08/2009;

< http://asv.vatican.va/es/doc/1308.htm> 17/08/2009 Regla original de la Orden del Temple: < http://www.abcdatos.com/tutoriales/tutorial/z4488.html>

(Online) 19/08/2009 Artículo “Los caballeros templarios”, en wikipedia.org