Conocimiento de Otras Armas

14
CONOCIMIENTO DE OTRAS ARMAS LAS COMUNICACIONES I. GENERALIDADES DEL ARMA DE COMUNICACIONES . A. Importancia . definición desde el punto de vista militar sobre la misma, indicando que "Comunicaciones es la aplicación de actitudes, técnicas y medios que posibilitan el intercambio de ideas, órdenes, mensajes, etc., estableciendo el enlace entre Comandos de UU. de distinto escalón, para proporcionar una perfecta coordinación que sirvan a los propósitos de la Táctica y de la Estrategia". B.- Creación del Arma de Comunicaciones en el Ejército . En 1921 se organiza el Batallón técnico con tres Compañías: Una de telegrafistas, Una de ferrocarriles y Una de zapadores y minadores, denominado Gral. Pando, Durante la guerra del Chaco ya se ve la sentida necesidad de disponer de medios de comunicaciones, siendo producto de su carencia las derrotas y falta de acción de mando con un rendimiento limitado En 1937 se organiza la Escuela Militar de Transmisiones y Enlaces cerrada en 1944, se suceden nuevas reaperturas se organiza un Batallón de Transmisiones en Sucre con el nombre del Presidente Arce y Tcnl. Sánchez. En 1973, se crea el Comando de Comunicaciones del Ejército y como arma en el Colegio Militar del Ejército y Escuela Militar de Sargentos. En 1983 se crea el Batallón de Comunicaciones No. 1 "VIDAURRE", se cambia el nombre de Transmisiones y Enlaces por el de Comunicaciones, en la actualidad el Ejército capacita, perfecciona Oficiales, Suboficiales y Sargentos en los diferentes niveles de la conducción, para satisfacer las exigencias y requerimientos de las GG. y PP. UU. con medios adecuados que responden a una tecnología adecuada y aplicada a las diferentes operaciones tácticas. 1 - 14

Transcript of Conocimiento de Otras Armas

Page 1: Conocimiento de Otras Armas

CONOCIMIENTO DE OTRAS ARMAS

LAS COMUNICACIONES

I. GENERALIDADES DEL ARMA DE COMUNICACIONES.

A. Importancia.

definición desde el punto de vista militar sobre la misma, indicando que "Comunicaciones es la aplicación de actitudes, técnicas y medios que posibilitan el intercambio de ideas, órdenes, mensajes, etc., estableciendo el enlace entre Comandos de UU. de distinto escalón, para proporcionar una perfecta coordinación que sirvan a los propósitos de la Táctica y de la Estrategia".

B.- Creación del Arma de Comunicaciones en el Ejército.

En 1921 se organiza el Batallón técnico con tres Compañías: Una de telegrafistas, Una de ferrocarriles y Una de zapadores y minadores, denominado Gral. Pando,

Durante la guerra del Chaco ya se ve la sentida necesidad de disponer de medios de comunicaciones, siendo producto de su carencia las derrotas y falta de acción de mando con un rendimiento limitado

En 1937 se organiza la Escuela Militar de Transmisiones y Enlaces cerrada en 1944, se suceden nuevas reaperturas se organiza un Batallón de Transmisiones en Sucre con el nombre del Presidente Arce y Tcnl. Sánchez.

En 1973, se crea el Comando de Comunicaciones del Ejército y como arma en el Colegio Militar del Ejército y Escuela Militar de Sargentos.

En 1983 se crea el Batallón de Comunicaciones No. 1 "VIDAURRE", se cambia el nombre de Transmisiones y Enlaces por el de Comunicaciones, en la actualidad el Ejército capacita, perfecciona Oficiales, Suboficiales y Sargentos en los diferentes niveles de la conducción, para satisfacer las exigencias y requerimientos de las GG. y PP. UU. con medios adecuados que responden a una tecnología adecuada y aplicada a las diferentes operaciones tácticas.

C.- EL Arma de Comunicaciones en la actualidad.

También estamos concientes de la crisis general por la que hoy en día atravesamos, pero sabemos que la comunicaciones, de nuestra institución, alcanzarán un desarrollo acorde con el tiempo en el que vivimos.

En la actualidad podemos indicar que esta demasiado atrasado el arma de comunicaciones por la tecnología que avanza rápidamente.

1 - 10

Page 2: Conocimiento de Otras Armas

D.- Unidades de Comunicaciones desplegadas en el Ejército.

La única unidad que cuenta nuestro Ejército, el Bat. de Com. No. 1 VIDAURRE; fue creado el año 1938, el mismo que en la actualidad capacita y perfecciona oficiales, suboficiales y sargentos en los diferentes niveles de la conducción, para satisfacer las exigencias y requerimientos de las unidades con los medios adecuados que responden a una tecnología adecuada y aplicada a las diferentes operaciones tácticas.

E.- Conceptos generales.

1.- Comunicaciones.

Doctrinariamente es “El conjunto de medios Humanos, Materiales y técnicos, utilizados para establecer los enlaces entre los comandos y unidades empeñadas en una operación militar” son utilizados para transmitir y recibir mensajes orales y escritos

1. Arma de comunicaciones.

Es una organización de apoyo de combate, y servicio técnico cuya finalidad es facilitar el intercambio de relaciones entre los distintos comandantes tropas y servicios asegurando el enlace entre los distintos escalones y las unidades vecinas por medio de las comunicaciones, haciendo posible el ejercicio del mando y perturbar o dificultar las comunicaciones del enemigo. 2. Enlace.

Es el conjunto de relaciones, disposiciones y contactos establecidos por diversos medios, entre los elementos que participan en una misma acción, a fin de coordinar los esfuerzos en beneficio de un objetivo común.

3.- Centro de Comunicaciones.

Es el conjunto formado por: centro de mensajes, estaciones radioeléctricas, puestos telefónicos, centrales telefónicas y telegráficas, equipos de comprobación de circuitos, etc. instalados, operados y mantenidos por UU. y personal de COM. con la finalidad de apoyar a un comando determinado o a UU., organismos e instalaciones que se encuentren en una zona.

II.- Arma de Comunicaciones.

A.- Características.

- Arma esencialmente técnica.- Cumple triple función de arma, apoyo de comando y servicios.- Evolución constante de sus medios.

2 - 10

Page 3: Conocimiento de Otras Armas

B.- Posibilidades.

- Actúa en todo tipo de terreno y bajo toda C.M.- Apoya a todo tipo de operación.- Integra los medios de comunicación territorial.- Ejecuta operaciones de guerra electrónica- Excepcionalmente cumple misión de Infantería.

C.- Limitaciones.

- Requiere mantenimiento permanente.- Requiere personal técnico especializado.- Alto costo en el equipamiento de su unidad.- La capacidad combativa de sus tropas es limitada.- Requiere de una constante actualización de sus medios y su personal

III. Misiones.

Además de instalar, operar y mantener el SGC. Cumple también misiones como

A.- Como Arma.

- Planificar y dirigir el apoyo de comunicaciones.- Planificar, conducir y desarrollar las operaciones electrónicas.- Obtener inteligencia y realizar contra inteligencia de comunicaciones.- Instruir y capacitar al personal de comunicaciones.

B.- Como Apoyo de Comando.

- Organizar, instalar, operar y mantener los sistemas de comunicaciones.- Integrar el SGC. y los sistemas de comunicaciones territoriales.- Proporcionar apoyo de comunicaciones a todos los sistemas de comando y en

todos los niveles de conducción y apoyo de servicio para el combate.- Permitir la integración ínter sistemas entre los elementos de comando, maniobra,

apoyo de combate y apoyo de servicios para el combate.

C.- Como Servicio Técnico.

- Cálculo, obtención, almacenamiento y distribución de medios referentes a Clase II y IV de comunicaciones.

- Instalación de talleres de mantenimiento y reparación de medios y equipos de comunicación y guerra electrónica en los niveles requeridos.

- Trabajos criptográficos, servicio de mensajeros, inteligencia técnica y equipamiento del SGC.

IV.- PRINCIPIOS DOCTRINARIOS.

- RESPONSABILIDAD DE COMANDO- INTEGRACION DE LOS MEDIOS- RAPIDEZ

3 - 10

Page 4: Conocimiento de Otras Armas

- SEGURIDAD- FLEXIBILIDAD- CONFIABILIDAD- ECONOMIA DE MEDIOS- UNIDAD DE COMANDO- SIMPLICIDAD- ETC.

A.- Responsabilidades de Comando.

Las comunicaciones son responsabilidad del Comando.

B.- Adaptación a la maniobra.

Todo planeamiento para el empleo de las comunicaciones debe ser desde el punto de vista de apoyo a la maniobra a realizarse. El sistema de comunicaciones debe adaptarse a la maniobra y no a la maniobra del sistema de comunicaciones.

C.- Integración de los medios.

Este principio indica que los Sistemas de Comunicaciones alámbricos, inalámbricos, ópticos, acústicos, deberán ser enlazados entre si, de tal manera de formar un solo sistema que satisfaga las comunicaciones en todos los escalones. Esta integración permite satisfacer las necesidades de enlace mediante el empleo de varios medios de comunicaciones

D.- Rapidez.

La rapidez de la transmisión de la información, es de suma importancia, por cuanto la misma solo tendrá valor si es recibida en su debida oportunidad.

En operaciones, se tratará de lograr el máximo de rapidez en las transmisiones, teniendo en consideración los requerimientos de confiabilidad y seguridad.

E.- Seguridad.

Medidas para limitar las oportunidades del enemigo de interceptar nuestras comunicaciones. La seguridad es permanente e integral y cubre todo riesgo a la información, material o equipo y al personal. Las comunicaciones constituyen una fuente importante de informaciones que el enemigo trata de interceptar en todo momento, a fin de privarnos de la libertad de acción en nuestras comunicaciones.

F.- Flexibilidad.

Los sistemas de comunicación deberán organizarse o constituirse de tal manera que puedan adaptarse a los cambios que se efectúan en las operaciones. Deben tenerse en cuenta que este principio va a dar flexibilidad a las unidades para hacer frente a los cambios de situaciones no previstas en las operaciones y le va a permitir reaccionar con acierto y rapidez para alcanzar sus objetivos. La flexibilidad se puede obtener

4 - 10

Page 5: Conocimiento de Otras Armas

explotando convenientemente los Sistemas de comunicaciones en una determinada operación para el apoyo de otras similares.

G.- Confiabilidad.

Es la capacidad de que un equipo, medio de un Sistema de comunicaciones cumpla su misión adecuadamente en las condiciones, aún adversas, que se prevé existirán en las distintas situaciones de las operaciones militares, mediante un adecuado planeamiento previniendo rutas de alternativa para cada circuito principal, adecuada superposición de medios y toda otra medida tendiente a disminuir al máximo las interrupciones de enlace.

H.- Economía de medios.

El principio de economía de medios, demanda que cada Comandante haga el mejor uso del personal y materiales a su disposición. En base a este principio se integran las comunicaciones de muchos comandos y servicios. Por ejemplo: una parte de las necesidades de comunicaciones pueden preverse mediante la asignación de canales en el Sistema de Comunicaciones de un Comando de escalón superior; este mismo Comando puede también disponer de canales de escalones subalternos para su propio uso, o de otras unidades dependientes.

I.- Unidad de comando.

Cuando se ha convenido que un sistema ó red sirva a dos más Comandos, este debe estar solo bajo el control de un solo Comando. Por lo general el encargado es el que instala, mantiene y opera dicha red o sistema.

J.- Simplicidad.

Exige que los sistemas de comunicaciones en su planeamiento, preparación y ejecución sean de fácil instalación, operación y mantenimiento.

V. APOYO DE LAS COMUNICACIONES A LAS DIFERENTES ARMAS.

A.- A la Infantería.

La infantería es el arma principal del combate y de la batalla su potencia combativa es aumentado por la cooperación de las demás armas, toda maniobra táctica es apoyada por un sistema eficiente de comunicaciones, para el cumplimiento de su misión combina fuego, movimiento, maniobra y choque cumpliendo el arma de comunicaciones tres misiones principales:

De Comando.De informaciónDe control de fuegos.

B.- A la Artillería.

5 - 10

Page 6: Conocimiento de Otras Armas

La capacidad de la artillería para proporcionar un apoyo de fuegos depende de un sistema de comunicaciones eficiente. El Comandante de Artillería debe confiar en el sistema previa instalación, mantenimiento y operación de los medios puestos a disposición para controlar y coordinar los fuegos de sus UU. asimismo es de su responsabilidad que el personal sea adecuadamente entrenado en el manejo y operación de los medios de comunicaciones, siendo todos ellos empleados de acuerdo a su prioridad.

C.- A la Caballería.

Las misiones de la caballería influyen en el desarrollo del conjunto, cumpliendo reconocimiento, contrareconocimiento, seguridad, cobertura, apoyo a las otras armas y la persecución, siendo los medios radio los que van a satisfacer las necesidades de comando y control por lo tanto el apoyo de comunicaciones en cuanto a medios debe permitir el enlace, en profundidad y con la potencia necesaria para cubrir distancias de hasta 6 jornadas de marcha (Gran potencia, gran alcance y poco peso).

D.- A la Ingeniería.

Las UU. de ingenieros al entrar en combate ya para cubrir su propia seguridad en la ejecución de sus trabajos o en misiones asignadas como infantería requiere satisfacer sus necesidades de mando, comunicaciones y abastecimientos lo cual se vera facilitado con medios de comunicaciones apropiados empleando los medios radio, alámbricos y otros de acuerdo a la situación táctica y característica de empleo.

VI.- USO MILITAR DE LA ELECTRONICA.

La electrónica constituye en la actualidad, no sólo el elemento que permite la comunicación a larga distancia, su empleo militar se amplió de tal manera que el 80% de los sistemas de armas dependen del uso de la electrónica; de una manera general podríamos organizar su uso en los siguientes campos:

1.- Comunicaciones..................................................... Radio2.- Vigilancia............................................................... Radar3.- Dirección de fuego................................................. Goniómetro4.- Localización........................................................... Radiogoniometría5.- Procesamiento y acumulación de datos................... Computadoras6.- Obtención o interpretación de imágenes ............Foto cinematografía y Televisión

LA ORGANIZACION DE COMUNICACIONES

I.- LAS COMUNICACIONES EN LOS DIFERENTES NIVELES DE COMANDO.

Las unidades de comunicaciones del Ejército comprenden: PP.UU. y sub. unidades de comunicaciones y de Operaciones Electrónicas que proporcionan a las GG.UU. de Batalla y Combate, el apoyo de combate que requieren para el Comando, control y coordinación de sus Unidades orgánicas y/o refuerzo.

A.- Las comunicaciones en la compañía de infantería o UU. equivalentes.

6 - 10

Page 7: Conocimiento de Otras Armas

El medio de comunicación particularmente es la radio, constituye un elemento de dotación orgánica, desde el nivel escuadra hasta la compañía, sin que exista la necesidad de organizar UU. específicas de comunicaciones, tal como ocurre desde el nivel de batallón.

El comandante de compañía será el responsable de la instalación, operación y mantenimiento del sistema de comunicaciones de su unidad, de la instrucción que se debe impartir y de la preparación de instrucciones referidas al empleo de sus medios de comunicaciones.

Los medios de mayor empleo son:

- Mensajeros.- Radios.- Teléfono.- Ópticos.- Acústicos.

B.- Las comunicaciones en el batallón de infantería ó UU. equivalente.

La sección de comunicaciones es la encargada de proporcionar las facilidades de comunicaciones dentro del comando de batallón.

El personal tropa de dicha Sección, es del Arma a la cual pertenece la Unidad; el Oficial Comandante de Sección; Sofs. y Sgtos. Técnicos Instructores, son del Arma de Comunicaciones.

1.- Misión.

Instala, opera y mantiene el Sistema de Comunicaciones de la Unidad. Recibe y distribuye los abastecimientos de Clase II y IV de Comunicaciones, y proporciona mantenimiento orgánico (1er. y 2do. Elón.) a la Unidad. El Sistema que instala forma parte del Sistema del Escalón Superior, razón por la cual debe mantener estrecha coordinación con la Unidad de Comunicaciones del Escalón Superior (Div.).

2.- Organización.

Las misiones de carácter táctico que recibe el Batallón de Inf. y UU. similares de las otras Armas, en cualquier situación se ha de realizar siempre en pequeños frentes, los medios de comunicación orgánicos deben ser los más apropiados para el cumplimiento de dichas misiones, es decir:

- Manuales- Poco peso- Fácil instalación- Funcionamiento sencillo

C.- Las comunicaciones en las GGUUCC.

7 - 10

Page 8: Conocimiento de Otras Armas

Las compañías de comunicaciones son orgánicas de todas las GG.UU.CC. que conforman el Ejército de Operaciones; proporcionan el apoyo de combate que requieren para el Comando, control y coordinación de sus unidades orgánicas, asignadas y/o de refuerzo. Reciben la denominación conforme a la División de la cual serán componentes, por ejemplo: Compañía de Comunicaciones de Selva.

El G-3 tiene la responsabilidad de la supervisión de las operaciones de comunicaciones dentro de la GU. y la integración de los planes de comunicaciones con los planes de operaciones.

El comandante de la compañía de comunicaciones es el oficial de Guerra Electrónica y comunicaciones y tiene la responsabilidad de preparar los planes y/u ordenes de:

- Comunicaciones.- Inteligencia de comunicaciones.- Guerra electrónica.

Tiene triple responsabilidad tal como:

- Miembro del EME.- Cmte. de la compañía de comunicaciones.- Director del servicio de comunicaciones.

LA GUERRA ELECTRÓNICA

I. GENERALIDADES.

La sofisticación tecnológica en el campo militar ha producido una gran evolución en el armamento y equipo bélico en general, disponiéndose hoy de sistemas de armas de gran versatilidad, movilidad, gran alcance, blindaje, precisión y mayor eficacia en su poder destructivo, que en su mayoría emplean dispositivos electrónicos como partes más esenciales para su explotación.

Estas características han dado al frente de batalla una nueva fisonomía y han puesto de manifiesto la importancia adquirida por la guerra electrónica, a tal punto que el ambiente electromagnético esta considerado como la cuarta dimensión y estratégicamente se tiene que obtener la superioridad electrónica antes que la Aérea o Naval, para luego lograr el éxito en la batalla terrestre y de esta forma alcanzar la victoria.

Los comandantes deben dominar la técnica de la GE. y ellos deben:

- Conocer y comprender los recursos electrónicos del Eno.- Ver los sistemas electrónicos del Eno. como posibles objetivos.- Establecer prioridades y NVA. para la GE.

- Tener nociones de las contramedidas requeridas para anular o neutralizar la eficiencia de la GE. Ena.

V. CONCEPTO DE EMPLEO DE LA GE.

El sistema de GE. de una GU. se puede dividir en dos actividades diferentes:

8 - 10

Page 9: Conocimiento de Otras Armas

- El combate electrónico (carácter ofensivo) - La guerra electrónica (defensiva.)

El planeamiento de la GE. se inicia en la División, la responsabilidad de emplear el combate electrónico es una función de comando. El Cmte. de la GU. establece las prioridades de combate electrónico por medio de su G-3.

El objetivo principal para el combate electrónico constituye el sistema de C3 I del Eno. seguido del sistema de apoyo de fuego.

VI. FUNCIONES DE LA GE.

La GE. comprende dos actividades:

- El combate electrónico. Es el papel ofensivo de la GE. e incluye:

* Las medidas de apoyo de GE. (MAGE).* Las contramedidas electrónicas (CME).

- La guerra electrónica defensiva. (CCME).

Constituyen las técnicas electrónicas usadas para proteger nuestras misiones electrónicas de la interferencia intencional del Eno. y de los esfuerzos de adquisición de objetivos.

A. Medidas de apoyo de la guerra electrónica.

Las actividades de reunión de información se conocen como medidas de apoyo de guerra electrónica (MAGE). La función principal de las MAGE es reunir información sobre los sistemas electrónicos Enos. Esta información junto con los datos reunidos de otras fuentes, se emplea para determinar las posiciones e intenciones del Eno. en el campo de combate. Proporciona también información técnica sobre las posibilidades del Eno. para desorganizar nuestros sistemas electrónicos, lo que nos permite ejecutar actividades de protección para asegurar nuestro empleo continuo de los sistemas de nuestras fuerzas.

También nos asiste en la ubicación de nuestro equipo de desorganización para así impedir que el Eno. use sus sistemas electrónicos.

B. Contramedidas electrónicas.

También, la GE. incluye actividades de desorganización ejecutada directamente contra los sistemas electrónicas del Eno. para afectar su eficacia, como por Ej.: La interferencia que puede afectar severamente la recepción tanto de radio como la de radar y la decepción electrónica que puede confundir o despistar al Eno.

Las actividades de desorganización se conocen como contramedidas electrónicas (CME.). Las CME. incluyen tanto actividades de interferencia como de decepción electrónica. La acción desorganizadora tomada para impedir que el Eno. transmita información falsa a sus sistemas de búsqueda de información, se conoce como DECEPCION ELECTRONICA o ENGAÑO ELECTRONICO.

9 - 10

Page 10: Conocimiento de Otras Armas

Finalmente la GE. incluye las actividades de protección empleada por una fuerza militar para encubrir sus propios sistemas electrónicos de la actividad Enemiga de GE.

C. Contra contramedidas electrónicas.

Las actividades de protección se conocen como contra / contramedidas electrónicas (CCME.). Estas son las acciones tomadas para asegurar el uso continuo de nuestro equipo electrónico, pueden ser acciones preventivas o correctivas.

Las acciones preventivas son aquellas tomadas antes del combate para impedir que el enemigo obtenga información sobre nuestros sistemas electrónicos, mientras que los procedimientos correctivos son aquellas acciones tomadas una vez que el Eno. haya estado interfiriendo nuestro sistema electrónico.

********

10 - 10