CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL - vbeda.com. TEMAS.pdf · tema 2.el Área de conocimiento...

67
ESCUELA UNIVERSITARIA DEL PROFESORADO «SAGRADA FAMILIA» ÚBEDA CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales

Transcript of CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL - vbeda.com. TEMAS.pdf · tema 2.el Área de conocimiento...

ESCUELA UNIVERSITARIA DEL PROFESORADO«SAGRADA FAMILIA»

ÚBEDA

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

SOCIAL Y CULTURAL

PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL

DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOSCONOCIMIENTO DEL MEDIO Y DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIADOBLES TITULACIONES

ESPECIALIDADES(E.F. - E.M. - L.E.)

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

CURSO PRIMERO� � �

CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA

CURSO SEGUNDO� � �

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

CURSO PRIMERO� � �

BLOQUE PRIMERO

CURRÍCULO

1ºGENERALIDADES.2ºEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO(ENTORNO) EN LAS DISPOSICIONES OFICIALES.

BLOQUE PRIMERO

CURRÍCULO

1ºGENERALIDADES.2ºEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO ENLAS DISPOSICIONES OFICIALES.

BLOQUE TERCERO

CIENCIAS SOCIALES:CONCRECIÓN DE CONTENIDOS

1ºCONTENIDOS DEL MEDIO SOCIAL Y CULTU-RAL EN LAS DISPOSICIONES OFICIALES PARALA EDUCACIÓN PRIMARIA: REFLEXIONESSOBRE SU TRATAMIENTO Y SOBRE EL CONOCI-MIENTO PERSONAL DE LOS MISMOS.2ºDESARROLLO Y PUNTUALIZACIONES SOBRECONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMEN-TALES Y ACTITUDINALES DE LAS CIENCIASSOCIALES EN PRIMARIA.

BLOQUE SEGUNDO

CONCRECIÓN DE CONTENIDOS

3ºCONTENIDOS DEL MEDIO SOCIAL Y CULTU-RAL EN LAS DISPOSICIONES OFICIALES PARALA EDUCACIÓN INFANTIL: REFLEXIONES SO-BRE SU TRATAMIENTO Y SOBRE EL CONOCI-MIENTO PERSONAL DE LOS MISMOS.4ºDESARROLLO Y PUNTUALIZACIONES SOBRELOS CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDI-MENTALES Y ACTITUDINALES DE LAS CIEN-CIAS SOCIALES PARA LA EDUCACIÓN INFAN-TIL.

BLOQUE SEGUNDO

DISCIPLINA

3ºCONOCIMIENTO DEL MEDIO: CIENCIASSOCIALES: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIA-LES.4ºFINALIDADES Y OBJETIVOS DEL ÁREA DECONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTU-RAL.5ºCONTENIDOS DEL ÁREA DE CONOCIMIENTODEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL: ASPECTOSGENERALES.6ºCOMPETENCIAS BÁSICAS DE LA ETAPA.7ºJUSTIFICACIÓN DE LA PRESENCIA DEL ÁREADE CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL YCULTURAL EN LA EDUCACIÓN.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

CURSO SEGUNDO� � �

MEDIO SOCIAL Y CULTURAL Y DIDÁCTICA

CURSO SEGUNDO � � �

BLOQUE PRIMERO

DISCIPLINA

1ºCONOCIMIENTO DEL MEDIO (ENTORNO):CIENCIAS SOCIALES: DIDÁCTICA DE LAS CIEN-CIAS SOCIALES.2ºFINALIDADES Y OBJETIVOS DEL MEDIOSOCIAL Y CULTURAL.3ºCONTENIDOS DEL MEDIO SOCIAL Y CULTU-RAL: ASPECTOS GENERALES.4ºJUSTIFICACIÓN DE LA PRESENCIA DEL ME-DIO SOCIAL Y CULTURAL EN LA EDUCACIÓN.

BLOQUE TERCERO

CONCRECIÓN DE CONTENIDOS

8ºCONTENIDOS DEL MEDIO SOCIAL Y CULTU-RAL EN LAS DISPOSICIONES OFICIALES PARALA EDUCACIÓN INFANTIL/PRIMARIA: REFLE-XIONES SOBRE SU TRATAMIENTO Y SOBRE ELCONOCIMIENTO PERSONAL DE LOS MISMOS.9ºDESARROLLO Y PUNTUALIZACIONES SOBRECONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMEN-TALES Y ACTITUDINALES DE LAS CIENCIASSOCIALES EN INFANTIL/PRIMARIA.

BLOQUE PRIMERO

DISCIPLINA

1ºCONOCIMIENTO DEL MEDIO: CIENCIASSOCIALES: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIA-LES.2ºFINALIDADES Y OBJETIVOS DEL ÁREA DECONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTU-RAL.3ºCONTENIDOS DEL ÁREA DE CONOCIMIENTODEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL: ASPECTOSGENERALES.4ºCOMPETENCIAS BÁSICAS DE LA ETAPA.5ºJUSTIFICACIÓN DE LA PRESENCIA DEL ÁREADE CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL YCULTURAL EN LA EDUCACIÓN.

BLOQUE SEGUNDO

APRENDIZAJE

5ºPROBLEMÁTICA EN LA ENSEÑANZA-APREN-DIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES.6ºORIENTACIONES DE CARÁCTER GENERALPARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LASCIENCIAS SOCIALES.

BLOQUE CUARTO

APRENDIZAJE

10ºPROBLEMÁTICA EN LA ENSEÑANZA-APREN-DIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES.11ºORIENTACIONES DE CARÁCTER GENERALPARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LASCIENCIAS SOCIALES.

BLOQUE SEGUNDO

APRENDIZAJE

6ºPROBLEMÁTICA EN LA ENSEÑANZA-APREN-DIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES.7ºORIENTACIONES DE CARÁCTER GENERALPARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LASCIENCIAS SOCIALES.

BLOQUE TERCERO

DIDÁCTICA

7ºMODELOS DIDÁCTICOS.8ºMATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ENLA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIEN-CIAS SOCIALES9ºLA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LAENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES10ºMATERIALES DE AULA.

BLOQUE QUINTO

DIDÁCTICA

12ºMODELOS DIDÁCTICOS.13ºMATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ENLA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIEN-CIAS SOCIALES14ºLA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LAENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES15ºMATERIALES DE AULA.

BLOQUE TERCERO

DIDÁCTICA

8ºMODELOS DIDÁCTICOS.9ºMATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ENLA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIEN-CIAS SOCIALES10ºLA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LAENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES11ºMATERIALES DE AULA.

ÍNDICE

BLOQUE PRIMERO: CURRÍCULO

TEMA 1. GENERALIDADES

1.FUENTES DEL CURRÍCULO2.RELACIONES DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES

TEMA 2. EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL YCULTURAL EN LAS DISPOSICIONES OFICIALES DE LA EDUCACIÓN.

1.DISPOSICIONES GENERALES DE LA LOE (2006) SOBRE LA EDUCACIÓN INFANTIL2.1.PRINCIPIOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL2.2.OBJETIVOS2.3.ORDENACIÓN Y PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

2.REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DELSEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL: ASPECTOS DESTACABLES

3.EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO EN EL REAL DECRETO POR EL QUESE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LAEDUCACIÓN INFANTIL

3.1.ÁREAS DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL3.2.CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

3.2.1. Generalidades3.2.2. Objetivos3.2.3. Contenidos3.2.4. Criterios de evaluación

BLOQUE SEGUNDO: CONCRECIÓN DE CONTENIDOS

TEMA 3.REFLEXIÓN SOBRE LOS CONOCIMIENTOS PROPIOS Y SOBRE ELTRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS DEL MEDIO SOCIAL Y CULTU-RAL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

1.LOS PRIMEROS GRUPOS SOCIALES: PROPUESTA DE ELEMENTOS PARA LAREFLEXIÓN Y PARA EL ANÁLISIS

1.1.LA FAMILIA1.2.LA VIVIENDA1.3.LA ESCUELA

2. LOS PAISAJES: PROPUESTA DE ELEMENTOS PARA LA REFLEXIÓN Y EL ANÁLISIS2.1.EL PAISAJE RURAL2.2.PAISAJE URBANO

3.LAS ACTIVIDADES HUMANAS: PROPUESTA DE ELEMENTOS PARA LAREFLEXIÓN EL ANÁLISIS

4.LA VIDA EN COMUNIDAD: PROPUESTA DE ELEMENTOS PARA LA REFLEXIÓN YEL ANÁLISIS

TEMA 4. PUNTUALIZACIONES SOBRE LOS GRANDES BLOQUES DE CONTENI-DOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES DELAS CIENCIAS SOCIALES PARA LA ETAPA: LOS PRIMEROS GRUPOSSOCIALES. LOS PAISAJES. LAS ACTIVIDADES HUMANAS. LA VIDA ENCOMUNIDAD

1.INTRODUCCIÓN2.LOS PRIMEROS GRUPOS SOCIALES

2.1. LA FAMILIA2.2. LA ESCUELA

3.ELEMENTOS DEL MEDIO FÍSICO3.1.EL RELIEVE3.2.EL CLIMA

3.2.1. Diferencia entre los conceptos de tiempo y clima3.2.2. Factores y elementos del clima

3.3. LA VEGETACIÓN4. PAISAJE RURAL

4.1. ASPECTOS GENERALES4.2. TIPOS DE PROPIEDAD AGRARIA4.3. EL ESPACIO Y EL HÁBITAT RURAL4.4.TIPOS DE PAISAJE RURAL

5. PAISAJE URBANO5.1. DEFINICIÓN DE CIUDAD5.2. CONOCIMIENTO DE UNA CIUDAD5.3.PERCEPCIÓN DE LA CIUDAD POR EL NIÑO. ASPECTOS PSICOPEDAGÓGI-

COS DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL FENÓMENO URBANO6. EL MEDIO AMBIENTE Y EL SER HUMANO

6.1. TRANSFORMACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO6.2. LA DEGRADACIÓN DEL MEDIO6.3. PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

7.EL TRABAJO7.1.CONCEPTO7.2.CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES LABORALES7.3.FUNCIONES DEL TRABAJO7.4.PROBLEMAS DEL TRABAJO7.5.CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO DEL TRABAJO EN LA ACTUALIDAD

8.LA ACTIVIDAD AGRARIA EN EL MUNDO ACTUAL9.LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL10. LOS SERVICIOS

10.1.INTRODUCCIÓN10.2.CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS10.3.LOS TRANSPORTES

10.3.1.Generalidades10.3.2.Clasificación de los medios de transporte10.3.3.Situación actual de los sistemas de transporte10.3.4. Las redes de transporte

10.4.EL COMERCIO10.4.1.Generalidades10.4.2.El mercado y sus tipos

10.4.3.El comercio interior10.4.4.El comercio exterior10.4.5.Características del comercio actual

10.5.LA SEGURIDAD Y LA SANIDAD11. EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE

11.1.CONCEPTO DE OCIO Y TIEMPO LIBRE11.2.FUNCIONES DEL OCIO11.3.ACTIVIDADES DE OCIO11.4.NECESIDAD DE UNA EDUCACIÓN PARA EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE

12. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN12.1.GENERALIDADES12.2. LA PRENSA12.3. LA RADIO12.4. LA TELEVISIÓN

12.4.1.La televisión integrada en el estudio de los medios de comunicación demasas

12.4.2. La televisión como industria cultural12.4.3.Aspectos positivos y negativos de la televisión desde el punto de vista

didáctico12.4.4.Los efectos de la televisión sobre el comportamiento y el conocimiento

de la audiencia infantil12.4.5. La televisión en relación a la escuela

13. LA PUBLICIDAD13.1. FUNCIÓN PUBLICITARIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL13.2. LOS EFECTOS DE LA PUBLICIDAD EN LA INFANCIA13.3. ESCUELA FRENTE A PUBLICIDAD

14. LA VIDA EN COMUNIDAD: GENERALIDADES15. SEGURIDAD VIAL

15.1.CONCEPTO Y JUSTIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN VIAL15.2.LA EDUCACIÓN VIAL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

16. TRADICIONES Y COSTUMBRES16.1.LA SOCIEDAD TRADICIONAL16.2.LA CULTURA TRADICIONAL HOY

17. CULTURA POPULAR Y FIESTAS17.1.DEFINICIÓN DE CULTURA POPULAR17.2.DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DE LAS FIESTAS

POPULARES17.3.TIPOS DE FIESTAS

17.3.1.Romerías17.3.2.Ferias17.3.3.Carnaval17.3.4.Semana Santa17.3.5.Cruces de mayo17.3.6.Corpus Christi17.3.7.Otras fiestas

17.4.EL COMPONENTE RELIGIOSO Y PROFANO EN LAS CELEBRACIONESFESTIVAS

17.5.EL FENÓMENO FESTIVO EN LA ACTUALIDAD18. NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA COMPRENSIÓN DEL TIEMPO

19. PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES ASOCIADOS A LOS BLOQUES DE CONTENI-DOS

19.1.PROCEDIMIENTOS19.1.1.Actuación autónoma19.1.2.Comportamientos adecuados19.1.3.Orientación y percepción19.1.4.Observación

19.2.ACTITUDES

BLOQUE PRIMERO:

CURRÍCULO

TEMA 1: GENERALIDADES.TEMA 2: EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO EN LAS

DISPOSICIONES OFICIALES SOBRE LA EDUCACIÓN.

Bloque 1 / Tema 1 / Página 1

TEMA 1. GENERALIDADES

1. FUENTES DEL CURRÍCULO

Las fuentes de currículo (documento que determina los objetivos educativos y perfila unplan de acción para conseguirlos) son cuatro: psicológica, pedagógica, sociocultural yepistemológica.:

La fuente psicológica se relaciona con los procesos de desarrollo y de aprendizaje delalumnado. Se basa en el conocimiento de las regularidades del desarrollo evolutivo en lasdistintas edades y de las leyes que rigen el aprendizaje y los procesos cognitivos en los sereshumanos. En consecuencia, podemos afirmar que el Área que nos ocupa, como las demás, debehundir sus raíces en la información recibida y en la experiencia vital del alumno, lo que conducea considerar los conocimientos previos como un punto de partida necesario.

La fuente pedagógica recoge tanto la fundamentación teórica existente, como laexperiencia educativa adquirida en la práctica docente.

La fuente sociocultural hace referencia a las demandas y culturales acerca del sistemaeducativo, a los contenidos de conocimientos, procedimientos, actitudes y valores quecontribuyen a la asimilación de los saberes socialmente organizados por parte del alumnado. Elfin último del currículo, en este sentido, sería asegurar que el alumnado llegue a ser miembroactivo y responsable de la sociedad a la que pertenece. Al Área de Ciencias Sociales, se leatribuye, pues, la creación de un conocimiento sólido y riguroso sobre la organización yfuncionamiento de las sociedades humanas, el conocimiento y valoración de los proyectossociales, y el análisis temporal y espacial de los fenómenos sociales colectivos.

Finalmente, el currículo tiene su fuente epistemológica en los conocimientos científicosque integran las correspondientes áreas y materias curriculares. En nuestro caso el mayor pesoespecífico en el conjunto de esas aportaciones corresponde a la Geografía y a la Historia,disciplinas con gran tradición educativa que poseen un gran potencial explicativo en función delas transformaciones epistemológicas en las que se han visto inmersas en los últimos decenios.

De forma más concisa podemos diferenciar determinados rasgos en cada una de las cuatropara la Educación Infantil:

Fuente psicológica:S Características de los sujetos:

C Desarrollo del niño de 0 a 6 años:< Niño como unidad< Niño como ser diferente e irrepetible< Niño como ser dinámico en continuo desarrollo< Niño como ser que construye< Niño como ser sexuado

• Desarrollo socioafectivo:< Socialización< Establecimiento de vínculos afectivos

• Desarrollo cognitivo:< Etapa sensorio-motora (2 años)< Etapa preoperatoria (2 - 4 años)< Etapa preoperatoria (4 - 6 años). Simbolismo.

Bloque 1 / Tema 1 / Página 2

S Proceso de aprendizaje:C Aprendizaje significativo.C Aprendizaje funcional.C Concepción de la memoria.C Interacción social y aprendizaje.C Aprender a aprender.

Fuente socioculturalS Organización social: Configuración social y modelo político nos llevan a:

• Función social, no de beneficencia• Carácter democrático, participativo y comunitario• Subsanar desigualdades.

S Valores socialesS Desarrollo tecnológico.

Fuente epistemológicaS Lógica interna de las disciplinas: Potencialidad significativa de los contenidos desde

el punto de vista de la estructura lógica de la disciplina o área.S Evolución científica.

Fuente pedagógicaS Finalidad de la educación:

• Establecer un ambiente y un marco de relaciones que posibiliten y potencienel crecimiento sano y feliz de los niños.

• Cooperar con los padres y con la comunidad en la promoción del desarrolloarmónico del niño en lo físico, cognitivo, afectivo y social.

• Procurar la adquisición de aprendizajes significativos.• Colaborar en la compensación de las desigualdades de origen social.• Lograr la integración social y el desarrollo máximo de las posibilidades

individuales.S Tipo de sujeto y práctica educativa:

C Ciclos.C Grupos.C Espacios.C Materiales.C Tiempo.C Profesores.C Departamento de orientación.C Actividades extraescolares.C Padres.C Servicios de apoyo.C Metodología.C Evaluación.

Bloque 1 / Tema 1 / Página 3

2. RELACIONES DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES

QUÉ ENSEÑAR

OBJETIVOS CONTENIDOS

selección

CÓMO ENSEÑAR CUÁNDO ENSEÑAR

secuenciación

actividades de enseñanza-aprendizaje

METODOLOGÍA

QUÉ, CUÁNDO, CÓMO EVALUAR

Bloque 1 / Tema 2 / Página 1

TEMA 2.EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL,SOCIAL Y CULTURAL EN LAS DISPOSICIONES OFICIALESDE LA EDUCACIÓN.

1.DISPOSICIONES GENERALES DE LA LOE (2006) SOBRE LA EDUCACIÓNINFANTIL

1.1.PRINCIPIOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

S La Educación Infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende aniñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad.

S La Educación Infantil tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir aldesarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños.

S Con objeto de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y padres o tutoresen esta etapa, los centros de Educación Infantil cooperarán estrechamente con ellos.

1.2.OBJETIVOS

La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que lespermitan:

S Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender arespetar las diferencias.

S Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.S Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.S Desarrollar sus capacidades afectivas.S Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia

y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.S Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.S Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento,

el gesto y el ritmo.

1.3.ORDENACIÓN Y PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

S La etapa de Educación Infantil se ordena en dos ciclos. El primero comprende hasta lostres años, y el segundo, desde los tres a los seis años de edad.

S El carácter educativo de uno y otro ciclo será recogido por los centros educativos en unapropuesta pedagógica.

S En ambos ciclos de la Educación Infantil se atenderá progresivamente al desarrolloafectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de lacomunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social,así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio en el queviven. Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos positivay equilibrada y adquieran autonomía personal.

S Los contenidos educativos de la Educación Infantil se organizarán en áreas correspondien-tes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordarán por medio

Bloque 1 / Tema 2 / Página 2

de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños.S Corresponde a las Administraciones educativas fomentar una primera aproximación a la

lengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo de la Educación Infantil,especialmente en el último año. Asimismo, fomentarán una primera aproximación a lalectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación temprana en habilidadesnuméricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación y en laexpresión visual y musical.

S Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias, las actividades yel juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestimae integración social.

S Las Administraciones educativas determinarán los contenidos educativos del primer ciclode la Educación Infantil de acuerdo con lo previsto en el presente capítulo. Asimismo,regularán los requisitos que hayan de cumplir los centros que impartan dicho ciclo,relativos, en todo caso, a la relación numérica alumnado-profesor, a las instalaciones y alnúmero de puestos escolares.

2.REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMASDEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL: ASPECTOS DESTACA-BLES

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece quecorresponde al Gobierno fijar las enseñanzas mínimas a las que se refiere la disposición adicionalprimera, apartado 2, letra c) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de junio, reguladora del Derecho ala Educación. El objeto de este real decreto es establecer las enseñanzas mínimas del segundociclo de la Educación Infantil.

La Educación Infantil constituye una etapa educativa con identidad propia. Por ello este realdecreto establece objetivos, fines y principios generales referidos al conjunto de la etapa.

En virtud de las competencias atribuidas a las administraciones educativas, según losartículos 14.7 y 6.4 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, corresponde a éstasdeterminar los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil y establecer elcurrículo del segundo ciclo, del que formarán parte las enseñanzas mínimas fijadas en este realdecreto.

Los centros docentes juegan también un activo papel en la determinación del currículo, yaque, de acuerdo con lo establecido en el artículo 6.4 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,de Educación, les corresponde desarrollar y completar, en su caso, el currículo establecido porlas administraciones educativas.

El currículo se orienta a lograr un desarrollo integral y armónico de la persona en losdistintos planos: físico, motórico, emocional, afectivo, social y cognitivo, y a procurar losaprendizajes que contribuyen y hacen posible dicho desarrollo. Los aprendizajes del segundociclo se presentan en tres áreas diferenciadas de las que se describen sus objetivos generales,contenidos y criterios de evaluación; no obstante, buena parte de los contenidos de un áreaadquieren sentido desde la perspectiva de las otras dos, con las que están en estrecha relación,dado el carácter globalizador de la etapa.

Por su parte, la evaluación debiera tener como fin la identificación de los aprendizajesadquiridos así como la valoración del desarrollo alcanzado teniendo, por tanto un carácternetamente formativo. Desde este planteamiento, los criterios de evaluación se conciben como unareferencia para orientar la acción educativa.

Bloque 1 / Tema 2 / Página 3

La regulación que realicen las administraciones educativas, deberá incluir los objetivos, loscontenidos y los criterios de evaluación, si bien la agrupación en bloques establecida en este realdecreto, tiene como finalidad la presentación de los contenidos de forma coherente.

En esta etapa, más que en cualquier otra, desarrollo y aprendizaje son procesos dinámicosque tienen lugar como consecuencia de la interacción con el entorno. Cada niño tiene su ritmoy su estilo de maduración, desarrollo y aprendizaje, por ello, su afectividad, sus característicaspersonales, sus necesidades, intereses y estilo cognitivo, deberán ser también elementos quecondicionen la práctica educativa en esta etapa. En este proceso adquiriere una relevanciaespecial la participación y colaboración con las familias.

En el proceso de elaboración de este real decreto han sido consultadas las comunidadesautónomas y han emitido informe el Consejo Escolar del Estado y el Ministerio de Administra-ciones Públicas.

En su virtud, a propuesta de la Ministra de Educación y Ciencia, de acuerdo con el Consejode Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 29 de diciembrede 2006, DISPONGO:

Artículo 1. Principios generales

1. La Educación Infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende aniñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años.

2. Esta etapa se ordena en dos ciclos. El primero comprende hasta los tres años, y elsegundo, desde los tres a los seis años de edad.

3. La Educación Infantil tiene carácter voluntario. El segundo ciclo de esta etapaeducativa será gratuito.

Artículo 2. Fines

1. La finalidad de la Educación Infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, sociale intelectual de los niños y las niñas.

2. En ambos ciclos se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y loshábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautaselementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las característicasfísicas y sociales del medio. Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de símismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal.

Artículo 3. Objetivos

La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que lespermitan:

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender arespetar las diferencias.

b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.d) Desarrollar sus capacidades afectivas.e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia

y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

Bloque 1 / Tema 2 / Página 4

g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento,el gesto y el ritmo.

Artículo 4. Áreas

1. Los contenidos educativos de la Educación Infantil se organizarán en áreas correspondien-tes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordarán por medio deactividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños.

2. Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias, las actividadesy el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima eintegración social.

Artículo 5. Contenidos educativos y currículo

1. Las administraciones educativas determinarán los contenidos educativos del primer ciclode la Educación Infantil de acuerdo con lo dispuesto en los artículos anteriores.

2. Las administraciones educativas establecerán el currículo del segundo ciclo de laEducación Infantil, del que formarán parte, en todo caso, las enseñanzas mínimas fijadas en estereal decreto.

3. Corresponde a las administraciones educativas fomentar una primera aproximación a lalengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo de la Educación Infantil, especialmenteen el último año. Asimismo, fomentarán una primera aproximación a la lectura y a la escritura,así como experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en lastecnologías de la información y la comunicación y en la expresión visual y musical.

4. Los centros docentes desarrollarán y completarán los contenidos educativos del primerciclo de la Educación Infantil y el currículo del segundo ciclo establecidos por las administracio-nes educativas, concreción que formará parte de la propuesta pedagógica a la que hace referenciael artículo 14.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y que deberán incluir ensu proyecto educativo aquellos centros cuya oferta sea de, al menos, un año completo.

Artículo 6. Enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil

1. Las áreas del segundo ciclo de la Educación Infantil son las siguientes: Conocimiento desí mismo y autonomía personal, Conocimiento del entorno y Lenguajes: comunicación yrepresentación.

Estas áreas deben entenderse como ámbitos de actuación, como espacios de aprendizajesde todo orden: de actitudes, procedimientos y conceptos, que contribuirán al desarrollo de niñasy niños y propiciarán su aproximación a la interpretación del mundo, otorgándole significado yfacilitando su participación activa en él.

2. En el Anexo del presente real decreto se fijan los objetivos, contenidos y criterios deevaluación de las diferentes áreas del segundo ciclo de la Educación Infantil.

Artículo 7. Evaluación.

1. En el segundo ciclo de la Educación Infantil, la evaluación será global, continua yformativa. La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso deevaluación.

Bloque 1 / Tema 2 / Página 5

2. La evaluación en este ciclo debe servir para identificar los aprendizajes adquiridos y elritmo y características de la evolución de cada niño o niña. A estos efectos, se tomarán comoreferencia los criterios de evaluación de cada una de las áreas.

3. Los maestros que impartan el segundo ciclo de la Educación Infantil evaluarán, ademásde los procesos de aprendizaje, su propia práctica educativa.

Artículo 8. Atención a la diversidad

1. La intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnadoadaptando la práctica educativa a las características personales, necesidades, intereses y estilocognitivo de los niños y niñas, dada la importancia que en estas edades adquieren el ritmo y elproceso de maduración.

2. Las administraciones educativas establecerán procedimientos que permitan identificaraquellas características que puedan tener incidencia en la evolución escolar de los niños y niñas.Asimismo facilitarán la coordinación de cuantos sectores intervengan en la atención de estealumnado.

3. Los centros adoptarán las medidas oportunas dirigidas al alumnado que presentenecesidad específica de apoyo educativo.

4. Los centros atenderán a los niños y niñas que presenten necesidades educativas especialesbuscando la respuesta educativa que mejor se adapte a sus características y necesidadespersonales.

Artículo 9. Autonomía de los centros

1. Las administraciones educativas fomentarán la autonomía pedagógica y organizativa delos centros, favorecerán el trabajo en equipo del profesorado y su actividad investigadora a partirde la práctica docente.

2. Los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo establecido por lasadministraciones educativas adaptándolo a las características de los niños y niñas y a su realidadeducativa.

3. Con el objeto de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y padres o tutoresen esta etapa, los centros cooperarán estrechamente con ellos y establecerán mecanismos parafavorecer su participación en el proceso educativo de sus hijos.

Disposición adicional única. Enseñanzas de religión

1. Las enseñanzas de religión se incluirán en el segundo ciclo de la Educación Infantil deacuerdo con lo establecido en la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 2/2006, de 3de mayo, de Educación.

2. Las administraciones educativas garantizarán que los padres o tutores de los alumnospuedan manifestar su voluntad de que éstos reciban o no reciban enseñanzas de religión.

3. Las administraciones educativas velarán para que las enseñanzas de religión respeten losderechos de todos los alumnos y de sus familias y para que no suponga discriminación alguna elrecibir o no dichas enseñanzas.

4. La determinación del currículo de la enseñanza de religión católica y de las diferentesconfesiones religiosas con las que el Estado español ha suscrito Acuerdos de Cooperación enmateria educativa será competencia, respectivamente, de la jerarquía eclesiástica y de las

Bloque 1 / Tema 2 / Página 6

correspondientes autoridades religiosas.

3.EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO EN EL REAL DECRETO POR ELQUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DELA EDUCACIÓN INFANTIL

3.1.ÁREAS DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

La Educación infantil tiene como principal finalidad contribuir al desarrollo físico, afectivo,social e intelectual de niñas y niños en estrecha cooperación con las familias.

En esta etapa educativa se sientan las bases para el desarrollo personal y social y se integranaprendizajes que están en la base del posterior desarrollo de competencias que se consideranbásicas para todo el alumnado.

En el currículo del segundo ciclo de la etapa se da especial relevancia a los aprendizajesorientados al conocimiento, valoración y control que niños y niñas van adquiriendo de su propiapersona, de sus posibilidades y de la capacidad para utilizar con cierta autonomía los recursosdisponibles en cada momento. En este proceso resulta relevante la adquisición de destrezas pararealizar las actividades habituales con un cierto grado de responsabilidad, autonomía e iniciativaen la utilización adecuada de espacios y materiales, y en el desempeño de las diversas tareas quese realizan en el aula. Las interacciones con el medio, el creciente control motor, la constataciónde sus posibilidades y limitaciones, el proceso de diferenciación de los otros, harán que vayanadquiriendo una progresiva independencia con respecto a las personas adultas. Todo ellocontribuye a “aprender a ser yo mismo y aprender a hacer” y sienta las bases del desarrollo de laautonomía e iniciativa personal.

En este proceso de adquisición de autonomía, el lenguaje verbal cobra una especialimportancia ya que es en este ciclo en el que se inicia de forma sistemática la adquisición de lalengua al proporcionar contextos variados que permiten ampliar el marco familiar y desarrollarlas capacidades comunicativas de niñas y niños. Pero no se debe olvidar que intervienen tambiénotro tipo de lenguajes, como son el corporal, el artístico (tanto plástico como musical), elaudiovisual y el matemático, y que en su conjunto son básicos para enriquecer las posibilidadesde expresión y contribuyen al desarrollo de la competencia comunicativa.

A la vez, el desarrollo de las destrezas y capacidades individuales y su interacción con elmedio y con los iguales contribuyen a la evolución del pensamiento, enseñando a pensar y aaprender (pensamiento crítico, toma de decisiones, resolución de problemas, utilización derecursos cognitivos. etc) y sientan las bases para el posterior aprendizaje.

En este ciclo el entorno de los niños se amplía y se diversifica, lo que les pone en situaciónde afrontar experiencias nuevas y de interaccionar con elementos hasta entonces desconocidos.Realizan aprendizajes orientados al establecimiento de relaciones sociales cada vez más ampliasy diversas, despertando en ellos la conciencia de que existe una variedad y suscitando actitudespositivas hacía ella. Con todo esto se aprende a relacionarse con los demás y a respetar las normasde convivencia, a vivir juntos y se contribuye al posterior desarrollo de la competencia social.

3.2.CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

3.2.1. Generalidades

Bloque 1 / Tema 2 / Página 7

Con esta área de conocimiento y experiencia se pretende favorecer en niños y niñas elproceso de descubrimiento y representación de los diferentes contextos que componen el entornoinfantil, así como facilitar su inserción en ellos, de manera reflexiva y participativa. Loscontenidos de esta área adquieren sentido desde la complementariedad con el resto de las áreas,y habrán de interpretarse en las propuestas didácticas desde la globalidad de la acción y de losaprendizajes. Así por ejemplo, el entorno no puede ser comprendido sin la utilización de losdiferentes lenguajes, de la misma manera, la realización de desplazamientos orientados ha dehacerse desde el conocimiento del propio cuerpo y de su ubicación espacial.

Las interacciones que niñas y niños establezcan con los elementos del medio, que con laentrada en la escuela se diversifica y amplía, deben constituir situaciones privilegiadas que losllevarán a crecer, a ampliar sus conocimientos sobre el mundo y a desarrollar habilidades,destrezas y competencias nuevas. Se concibe, pues, el medio como la realidad en la que seaprende y sobre la que se aprende.

Para conocer y comprender cómo funciona la realidad, el niño indaga sobre el comporta-miento y las propiedades de objetos y materias presentes en su entorno: actúa y establecerelaciones con los elementos del medio físico, explora e identifica dichos elementos, reconocelas sensaciones que producen, se anticipa a los efectos de sus acciones sobre ellos, detectasemejanzas y diferencias, compara, ordena, cuantifica, pasando así de la manipulación a larepresentación, origen de las incipientes habilidades lógico matemáticas.

De esta forma y con la intervención educativa adecuada, niños y niñas se aproximan alconocimiento del mundo que les rodea, estructuran su pensamiento, interiorizan las secuenciastemporales, controlan y encauzan acciones futuras, y van adquiriendo mayor autonomía respectoa las personas adultas.

El medio natural y los seres y elementos que lo integran, se convierten bien pronto enobjetos preferentes de la curiosidad e interés infantil. Las vivencias que tienen en relación conlos elementos de la naturaleza y la reflexión sobre ellas, les llevarán, con el apoyo adecuado dela escuela, a la observación de algunos fenómenos naturales, sus manifestaciones y consecuen-cias, así como a acercarse gradualmente al conocimiento de los seres vivos, de las relaciones quese establecen entre ellos, de sus características y de algunas de sus funciones.

La apreciación de la diversidad y riqueza del medio natural, el descubrimiento de que laspersonas formamos parte de ese medio, la vinculación afectiva al mismo, son la base parafomentar desde la escuela actitudes habituales de respeto y cuidado.

A lo largo de esta etapa, los niños y las niñas descubren su pertenencia al medio social. Lavida escolar conlleva el establecimiento de experiencias más amplias que les acercarán alconocimiento de las personas y de las relaciones interpersonales, generando vínculos ydesarrollando actitudes como confianza, empatía y apego que constituyen la sólida base de susocialización. En el desarrollo de estas relaciones afectivas, se tendrá en cuenta la expresión ycomunicación de las propias vivencias, de sus emociones y sentimientos, para la construcción dela propia identidad y para favorecer la convivencia.

Progresivamente se han de ir acercando al conocimiento de algunos rasgos culturalespropios. La diversidad cultural aconseja aproximar a niños y niñas a los usos y costumbressociales desde una perspectiva abierta e integradora que les permita conocer diversos modos ymanifestaciones culturales presentes en la sociedad, y generar así actitudes de respeto y apreciohacia ellas.

El entorno infantil debe ser entendido, consecuentemente, como el espacio de vida que rodeaa niños y niñas, en el que se incluye lo que afecta a cada uno individualmente y lo que afecta alos diferentes colectivos de pertenencia, como familia, amigos, escuela o barrio. Así, las niñas

Bloque 1 / Tema 2 / Página 8

y los niños reconocerán en ellos las dimensiones física, natural, social y cultural que componenel medio en que vivimos.

La importancia de las tecnologías como parte de los elementos del entorno aconsejan queniñas y niños identifiquen el papel que estas tecnologías tienen en sus vidas, interesándose porsu conocimiento e iniciándose en su uso.

3.2.2. Objetivos

En relación con el área, la intervención educativa tendrá como objetivo el desarrollo de lassiguientes capacidades:

1. Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunassituaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su conocimiento.

2. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria,interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta aellas.

3. Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus característi-cas, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respetoy aprecio.

4. Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos ycolecciones, identificando sus atributos y cualidades, y estableciendo relaciones de agrupamien-tos, clasificación, orden y cuantificación.

5. Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones,cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en suconservación.

3.2.3. Contenidos

Bloque 1. Medio físico: elementos, relaciones y medida:

- Los objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos cotidianos. Interés porsu exploración y actitud de respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos.

- Percepción de atributos y cualidades de objetos y materias. Interés por la clasificación deelementos y por explorar sus cualidades y grados. Uso contextualizado de los primeros númerosordinales.

- Aproximación a la cuantificación de colecciones. Utilización del conteo como estrategiade estimación y uso de los números cardinales referidos a cantidades manejables.

- Aproximación a la serie numérica y su utilización oral para contar. Observación y tomade conciencia de la funcionalidad de los números en la vida cotidiana.

- Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario medir. Interés ycuriosidad por los instrumentos de medida. Aproximación a su uso.

- Estimación intuitiva y medida del tiempo. Ubicación temporal de actividades de lavida cotidiana.

- Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio. Posiciones relativas. Realización dedesplazamientos orientados.

- Identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno. Exploraciónde algunos cuerpos geométricos elementales.

Bloque 1 / Tema 2 / Página 9

Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza

- Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubeso ríos. Valoración de su importancia para la vida.

- Observación de algunas características, comportamientos, funciones y cambios en los seresvivos. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte.

- Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmenteanimales y plantas. Interés y gusto por las relaciones con ellos, rechazando actuaciones negativas.

- Observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día, noche...) Formulaciónde conjeturas sobre sus causas y consecuencias.

- Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza. Valoración de su importanciapara la salud y el bienestar.

Bloque 3. Cultura y vida en sociedad

- La familia y la escuela como primeros grupos sociales de pertenencia. Toma de concienciade la necesidad de su existencia y funcionamiento mediante ejemplos del papel que desempeñanen su vida cotidiana. Valoración de las relaciones afectivas que en ellos se establecen.

- Observación de necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad.- Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento, disposición para

compartir y para resolver conflictos cotidianos mediante el diálogo de forma progresivamenteautónoma, atendiendo especialmente a la relación equilibrada entre niños y niñas.

- Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno e interés por participaren actividades sociales y culturales.

- Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con elpaso del tiempo.

- Interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y recíprocascon niños y niñas de otras culturas.

3.2.4. Criterios de evaluación

1. Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos. Agrupar,clasificar y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias ostensibles,discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de la serienumérica. Se pretende valorar con este criterio la capacidad para identificar los objetos y materiaspresentes en su entorno, el interés por explorarlos mediante actividades manipulativas yestablecer relaciones entre sus características o atributos (forma, color, tamaño, peso…) y sucomportamiento físico (caer, rodar, resbalar, botar…). Se refiere, así mismo, al modo en queniños y niñas van desarrollando determinadas habilidades lógico matemáticas, como consecuen-cia del establecimiento de relaciones cualitativas y cuantitativas entre elementos y colecciones.También se observará la capacidad desarrollada para resolver sencillos problemas matemáticosde su vida cotidiana. Se valorará el interés por la exploración de las relaciones numéricas conmateriales manipulativos y el reconocimiento de las magnitudes relativas a los númeroselementales (p.ej. que el número cinco representa cinco cosas, independientemente del espacioque ocupen, de su tamaño, forma o de otras características) así como el acercamiento a lacomprensión de los números en su doble vertiente cardinal y ordinal, el conocimiento de algunosde sus usos y su capacidad para utilizarlos en situaciones propias de la vida cotidiana.

Bloque 1 / Tema 2 / Página 10

Se tendrá en cuenta, así mismo, el manejo de las nociones básicas espaciales (arriba, abajo;dentro, fuera; cerca, lejos…), temporales (antes, después, por la mañana, por la tarde…) y demedida (pesa más, es más largo, está más lleno...).

2. Dar muestras de interesarse por el medio natural, identificar y nombrar algunos de suscomponentes, establecer relaciones sencillas de interdependencia, manifestar actitudes de cuidadoy respeto hacia la naturaleza, y participar en actividades para conservarla. Con este criterio sevalora el interés, conocimiento y grado de sensibilización por los elementos de la naturaleza,tanto vivos como inertes; la indagación de algunas características y funciones generales,acercándose a la noción de ciclo vital y constatando los cambios que éste conlleva. Se valorarátambién si son capaces de establecer algunas relaciones entre medio físico y social, identificandocambios naturales que afectan a la vida cotidiana de las personas (cambios de estaciones,temperatura…) y cambios en el paisaje por intervenciones humanas. Se mostrarán actitudes decuidado y respeto hacia la naturaleza participando en actividades para conservarla. Se estimará,así mismo, el interés que manifiestan por el conocimiento del medio, las observaciones quehacen, así como las conjeturas que sobre sus causas y consecuencias formulan.

3. Identificar y conocer los grupos sociales más significativos de su entorno, algunascaracterísticas de su organización y los principales servicios comunitarios que ofrece. Ponerejemplos de sus características y manifestaciones culturales, y valorar su importancia. Con estecriterio se evalúa el conocimiento de los grupos sociales más cercanos (familia, escuela…), delos servicios comunitarios que éstos ofrecen (mercado, atención sanitaria o medios de transporte),y de su papel en la sociedad. La toma de conciencia sobre la necesidad de lo social, se estimaráverbalizando algunas de las consecuencias que, para la vida de las personas, tendría la ausenciade organizaciones sociales, así como la necesidad de dotarse de normas para convivir. Seobservará, así mismo, su integración y vinculación afectiva a los grupos más cercanos y laacomodación de su conducta a los principios, valores y normas que los rigen. Especial atenciónmerecerá la capacidad que niñas y niños muestren para el análisis de situaciones conflictivas ylas competencias generadas para un adecuado tratamiento y resolución de las mismas. Se evalúaigualmente la comprensión de algunas señas o elementos que identifican a otras culturaspresentes en el medio, así como si establecen relaciones de afecto, respeto y generosidad contodos sus compañeros y compañeras.

BLOQUE SEGUNDO:

CONCRECIÓN DE CONTENIDOS

TEMA 3: REFLEXIÓN SOBRE LOS CONOCIMIENTOS PROPIOS YSOBRE EL TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS DELMEDIO SOCIAL Y CULTURAL EN LA EDUCACIÓN INFAN-TIL.

TEMA 4: PUNTUALIZACIONES SOBRE LOS GRANDES BLOQUESDE CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALESY ACTITUDINALES DE LAS CIENCIAS SOCIALES PARALA ETAPA: LOS PRIMEROS GRUPOS SOCIALES. LOSPAISAJES. LAS ACTIVIDADES HUMANAS. LA VIDA ENCOMUNIDAD.

Bloque 2 / Tema 3 / Página 1

TEMA 3.REFLEXIÓN SOBRE LOS CONOCIMIENTOS PROPIOS YSOBRE EL TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS DELMEDIO SOCIAL Y CULTURAL EN LA EDUCACIÓN INFAN-TIL.

1.LOS PRIMEROS GRUPOS SOCIALES: PROPUESTA DE ELEMENTOS PARA LAREFLEXIÓN Y PARA EL ANÁLISIS

1.1.LA FAMILIA

S Miembros de la familia. Relaciones de parentesco, funciones y ocupaciones. Tipos deestructura familiar (familia nuclear, con padres separados, adoptivos, sin hermanos, conun solo progenitor...). El lugar del niño en la familia.

S Primeras vivencias del tiempo y actividades de la vida cotidiana del niño: las comidas, eldescanso, los juegos. Vivencias del tiempo y actividades cotidianas en la casa de diversosmiembros de la familia: limpiar y ordenar la casa, hacer la comida, ver la televisión...;actividades no cotidianas y su periodicidad. Secuencia y simultaneidad en las actividadesde la casa. Previsión y anticipación de actividades.

S La familia en el medio urbano y en el medio rural. Las relaciones sociales entre familiaresy vecinos en cada caso.

S Los cambios que se observan en las personas cercanas por el paso del tiempo: cambio deropa, de actividad, de actitud...; cambios no observables en períodos cortos de tiempo ysus manifestaciones: crecimiento, envejecimiento...; cambios espaciales: trasladostemporales o permanentes, viajes...; cambios debidos a las fiestas y vacaciones.

S Pautas de comportamiento y normas de convivencia. Actitudes hacia los miembros denuestra familia: ayuda, cuidado, generosidad, respeto...

S Los niños sin padres o sin familia. La pérdida de un familiar.

1.2.LA VIVIENDA

S La vivienda como lugar donde se desarrolla la vida familiar: los espacios de la casa y lasactividades en cada uno de ellos. Espacios comunes y espacios privados.

S Distintos tipos de vivienda: características según la ubicación de la vivienda (la viviendaen distintos lugares, no sólo de nuestro entorno próximo como las viviendas de ciudad ylas rurales, sino también las de lugares remotos, de sistemas sociales o económicosdiversos, permanentes o temporales, fijas o móviles; tipos de planos de viviendas, suorientación, dependencias, uso, etc.).

S Cambios en el tiempo a distintas escalas (por ejemplo, evolución histórica o cambios enperiodos cortos). La secuencia (evolución) y la simultaneidad (coexistencia de tiposdiversos) en los tipos de vivienda. Actividades para construir viviendas: con pocas fasesy con muchas, simultáneas, paralelas, cruzadas, etc. Procesos temporales que muestranlos efectos del paso del tiempo en relación con la vivienda: procesos de horas, de días, demeses, años, siglos, etc.

S Las personas que construyen viviendas: profesiones, actividades y funciones, lugares detrabajo, conocimientos que deben tener, útiles de trabajo e indumentaria.

Bloque 2 / Tema 3 / Página 2

S Dependencias de las viviendas y sus funciones; muebles y enseres de cada una.S Profesiones y profesionales relacionados con los muebles y objetos de la casa.S Actividades para limpiar y ordenar y para mantener limpia y ordenada la casa. Cambios

que se pueden observar en una casa a lo largo de la jornada.S Las comodidades que hacen agradable nuestra casa. Los objetos que embellecen nuestra

casa. Los sentimientos que experimentamos en la casa.S Las personas que no tienen casa o que la pierden o carecen de comodidades.

1.3.LA ESCUELAS Los miembros de la escuela.S Las funciones y ocupaciones de los distintos miembros de la escuela.S Tipos de edificios.S Dependencias de la escuela: sus usos y funciones.S La propia clase. Rincones, zonas y espacios que la configuran.S Las pautas de comportamiento y las normas básicas de convivencia.

2. LOS PAISAJES: PROPUESTA DE ELEMENTOS PARA LA REFLEXIÓN Y ELANÁLISIS

2.1.EL PAISAJE RURAL

S Elementos del paisaje rural: elementos naturales y elementos hechos por el hombre; laintervención del ser humano en el paisaje rural (cultivos, construcciones, deterioro...Distintos paisajes según el grado de intervención humana; influencia del tiempoatmosférico y del paso del tiempo en los paisajes rurales.

S Actividades humanas: los trabajos humanos en el medio rural: la agricultura, la ganadería,la explotación forestal, la pesca, etc.; trabajos que realizan, instrumentos y maquinas queemplean.

S Cambios en el tiempo a distintas escalas: las actividades en el medio rural y las estacionesdel año; actividades de una jornada. La secuencia y la simultaneidad en estas actividades.Procesos con pocas fases y con muchas; procesos simultáneos, paralelos, cruzados, etc.Influencia del tiempo meteorológico y horario en estas actividades.

S Algunos ejemplos de cultivos (cereales, viñedo, frutales, hortalizas... de ganadería(vacuno, ovino, apicultura ... ), pesca y silvicultura; explotaciones extensivas, regadíos,invernaderos, huertos... Relaciones con el medio ambiente.

S Actividades humanas: transformación de algunos productos: la artesanía o las industriasrurales. Características de estas actividades; dónde se localizan los distintos tipos deactividad; relaciones con el medio ambiente. Evolución en el tiempo.

S Formas de organización humana: la vida cotidiana en el medio rural. Las casas rurales.Fiestas, costumbres, tradiciones y otras manifestaciones culturales. Evolución en eltiempo.

S Fiestas, tradiciones y costumbres rurales. Dichos y refranes; cuentos o leyendas. Trajes.Canciones.

2.2.PAISAJE URBANO

Bloque 2 / Tema 3 / Página 3

S Elementos del paisaje urbano: influencia del medio físico (clima, topografía del terreno...).Los edificios, las calles, infraestructuras como el alcantarillado, tendidos eléctricos,teléfonos, agua, gas, etc. Los edificios públicos administrativos, educativos, sanitarios, deseguridad o protección civil, etc.; las zonas verdes y recreativas.

S Distintos tipos de paisajes urbanos: áreas residenciales, industriales, urbanizaciones,barrios de chabolas, ciudades dormitorio... Zonas en las ciudades: barrios, distritos, etc.Administración: el ayuntamiento. Competencias de los órganos de representación localy de la Administración municipal. La intervención del hombre en la planificación urbana.Las normas sobre dónde se puede construir, cómo y qué.

S Formas de organización en la ciudad: actividades económicas propias de las ciudades.Trabajos en seguridad, servicios, comercio, comunicaciones, transportes. Profesionales,actividades, lugares de trabajo, horarios, conocimientos precisos.

S Formas de vida, costumbres, fiestas, ocio y otras manifestaciones culturales propias de lavida en las ciudades. Aplicación a una ciudad.

S Evolución en el tiempo de la ciudad. Los cambios de la ciudad a lo largo de una jornadao a lo largo del año. Secuencia y simultaneidad, duraciones y ritmos en los sucesos yactividades de la ciudad.

S El tráfico, la circulación de los peatones por las calles y la seguridad vial en la ciudad. Losriesgos y la seguridad.

S Los espacios de todos: edificios, parques, calles y plazas. Mobiliario urbano. El cuidadoy la conservación del medio ambiente en las ciudades.

3.LAS ACTIVIDADES HUMANAS: PROPUESTA DE ELEMENTOS PARA LAREFLEXIÓN EL ANÁLISIS

S La transformación de algunos productos: la industria.S Elementos característicos de estas actividades: profesiones, los lugares de trabajo,

requisitos profesionales, los instrumentos de trabajo, horarios.... Evolución en el tiempode las actividades de transformación.

S Relaciones con el medio ambiente. Influencia del tiempo meteorológico y horario en estasactividades. Medio en el que se localizan las actividades: dónde se lleva a cabo latransformación en distintos tipos de industria.

S La secuencia y simultaneidad en actividades y procesos de fabricación a través de algunosejemplos. Procesos con pocas fases y con muchas. Procesos simultáneos, paralelos,cruzados, etc.

S Los trabajos en diversas industrias: industrias extractivas. Trabajos relacionados con laproducción y distribución de energía y agua. Trabajos relacionados con la construcción.Trabajos relacionados con productos manufacturados (productos alimenticios, bebidas ...;productos textiles, cuero; madera; papel. Productos del petróleo, plásticos, metálicos,vidrio, piedra, cerámica, maquinaria, material eléctrico, material y aparatos de radio,televisión, material de transporte: automóviles, embarcaciones, aeronaves ... ).

S Los transportes y las actividades relacionadas con el comercio y el transporte.S Elementos característicos de estas actividades: profesiones, lugares de trabajo, requisitos

profesionales, los instrumentos de trabajo, horarios...S Evolución en el tiempo del comercio y los transportes.S Relaciones con el medio ambiente. Influencia del tiempo meteorológico y horario en estas

actividades. Medio en el que se localizan los distintos tipos de actividades: dónde se lleva

Bloque 2 / Tema 3 / Página 4

a cabo el comercio al por mayor y al por menor. Promoción y publicidad, almacenamientoy ventas; pequeñas y grandes superficies etc. Localización de los transportes: infraestruc-turas y medios de transporte.

S Los trabajos relacionados con infraestructuras destinadas al transporte: carreteras,ferrocarriles, puertos, aeropuertos. Trabajos en transportes terrestres, aéreos, marítimos.Los trabajos destinados al almacenamiento, al comercio al por mayor y al por menor. Losservicios públicos relacionados con el transporte y el consumo.

S Comprar y vender: lo necesario y lo superfluo. El dinero. El ahorro. Regalar. Prestar.S El sector servicios: algunas profesiones; algunas instituciones implicadas. Funciones que

realizan en la sociedadS Profesiones y profesionales relacionados con cualquier manufactura (por ejemplo

confección) o trabajo de reparación (por ejemplo de automóviles), mantenimiento (porejemplo jardineros), etc. Algunos ejemplos.

S Profesionales, trabajos y servicios de enseñanza y Administración pública.S Profesiones y trabajos relacionados con la seguridad y con la sanidad.S Elementos característicos de estas actividades: los lugares de trabajo, requisitos

profesionales, los instrumentos de trabajo, horarios...S La duración, la secuencia y la simultaneidad en estas actividades y en procesos de

comunicación. Procesos con pocas fases y con muchas; procesos simultáneos, paralelos,cruzados, etc.

4.LA VIDA EN COMUNIDAD: PROPUESTA DE ELEMENTOS PARA LA REFLEXIÓNY EL ANÁLISIS

S Profesiones, espacios y servicios relacionados con el ocio y la cultura; posibilidades queofrecen.

S Las profesiones y los servicios relacionados con los medios de comunicación. Losdistintos medios de comunicación, su función y su utilidad social. Evolución ytransformaciones debidas a los medios de comunicación. Difusión espacial de los mediosde comunicación.

S El patrimonio cultural: elementos que pueden ser considerados parte de ese patrimonio,tanto materiales como inmateriales: identificación, enumeración o clasificación,descripción y localización. La valoración y conservación del patrimonio cultural comobien común. El turismo en relación con el patrimonio cultural.

S Profesiones, espacios y servicios relacionados con el ocio y la cultura: los artistas comocreadores y como trabajadores. Los espacios donde se difunde el arte. Las institucionesy los organismos dedicados al arte.

S Manifestaciones artísticas cuyas cualidades las hacen asequibles a los niños en edadinfantil. Las posibilidades de apreciación del arte y del goce estético como valor positivoen diversas manifestaciones artísticas. Aplicar a casos concretos.

S Costumbres, folclore y otras manifestaciones culturales de la comunidad a la que sepertenece.

S Procesos temporales que muestran los efectos del paso del tiempo en relación con lasociedad y la cultura: procesos de horas, de días, de meses, años, siglos, etc. Duraciones.

S El ocio y la cultura como actividades humanas con posibilidades creativas y desatisfacción personal.

S Normas elementales de convivencia. Derechos y deberes del individuo. Derechos y

Bloque 2 / Tema 3 / Página 5

deberes recogidos en la Constitución Española. Derechos y deberes del consumidor.Derechos del niño.

S Normas relativas a la conservación del medio ambiente. El agua como un bien preciosoy escaso y su uso responsable. Ahorro de energía. Los residuos.

S El respeto por las costumbres y los modos de vida: la comprensión y la tolerancia. Elrechazo ante las desigualdades sociales: la solidaridad. El respeto por los acuerdos y lasnormas: la responsabilidad. El diálogo en problemas de convivencia y conflictos deintereses. Estereotipos sexistas y su superación.

Bloque 2 / Tema 4 / Página 1

TEMA 4. PUNTUALIZACIONES SOBRE LOS GRANDES BLOQUES DECONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES YACTITUDINALES DE LAS CIENCIAS SOCIALES PARA LAETAPA: LOS PRIMEROS GRUPOS SOCIALES. LOS PAISA-JES. LAS ACTIVIDADES HUMANAS. LA VIDA EN COMUNI-DAD.

1. INTRODUCCIÓN

Se pretende, a continuación, sin ánimo de profundizar en los temas, sino con el propósitode realizar llamadas de atención sobre puntos concretos, presentar una serie de reflexiones sobrealgunos de los grandes bloques de contenidos trabajados anteriormente. No debe pensarse quese presenta toda la información necesaria para el desarrollo del área en el aula, simplemente soncaminos. Será obligación del futuro docente, conocidas sus limitaciones y necesidades, trabajaren su formación continua y en la búsqueda constante de información.

Nos centramos en los temas siguientes:S Los primeros grupos sociales.S Elementos del medio físico.S El paisaje rural.S El paisaje urbano.S El medio ambiente y el ser humano.S El trabajo.S La actividad agraria en el mundo actual.S La actividad industrial.S Los servicios.S El ocio y el tiempo libre.S Los medios de comunicación.S La publicidad.S La vida en comunidad: generalidades.S Seguridad vial.S Tradiciones y costumbres.S Cultura popular y fiestas.S Nociones elementales sobre la comprensión del tiempo.S Procedimientos y actitudes asociados a los bloques de contenidos.

2 LOS PRIMEROS GRUPOS SOCIALES

2.1. LA FAMILIA

La familia es la primera institución de socialización y la más importante, aunque estáperdiendo funciones en beneficio de otras instituciones y grupos sociales. A pesar de esto, supapel en la socialización del sujeto sigue siendo fundamental, especialmente en países comoEspaña. Los mecanismos que emplea como agente de socialización son variados:

S Sistema de interacción en que descansa la vida familiar. La familia se puede concebircomo una tupida red de pautas complejas de interacción, cada una de las cuales canaliza

Bloque 2 / Tema 4 / Página 2

y expresa las expectativas que cada miembro sustenta con relación a todos y cada uno desus familiares. El niño va incorporando a su personalidad social valores y sentimientossociales mediante este intercambio de experiencias encauzadas por expectativas pautadas.

S Recompensas o castigos con los que los padres sancionan la conducta del niño cuando seconforma o no con el modelo de comportamiento que los adultos de la propia familia leproponen. El niño tiene la primera imagen de sí mismo en la interacción familiar y estaimagen le sirve de materia prima para ir ensayando un rol tras otro. La identificaciónafectiva con los padres desempeña, en todo este juego de mecanismos de socialización,la función de motor de dicho juego.

A menudo presenta dos dilemas fundamentales en la realización práctica de la socializaciónfamiliar:

S Conflicto entre la lealtad de los padres a los valores de su generación y la necesidad deinculcar en los hijos valores adaptados a las nuevas exigencias sociales.

S Choque entre el particularismo del ambiente y estructura familiar y las exigenciasuniversalistas de la sociedad moderna.

2.2. LA ESCUELA

La escuela sigue a la familia como agente de socialización, aunque carece de la intensidadafectiva de aquélla y presenta la desventaja de una estructura mucho más formalista, con figurasde autoridad, reglas institucionalizadas, esquemas de comportamiento mas rígidos, etc.

En el terreno de la socialización, el centro educativo realiza primordialmente las funcionessiguientes:

S Transmitir los conocimientos básicos y las destrezas más valoradas y requeridas por lasociedad.

S Velar por la supervivencia de la sociedad adaptando al niño a su rol social.S Ayudar al niño a independizarse afectivamente de los padres, proporcionándole otras

lealtades, otras formas de conducta y otras fuentes de conocimiento.S Actuar como fuerza conservadora que proporciona a la sociedad los medios para recrear

las condiciones de su existencia.S Servir a una minoría de vehículo de movilidad social, proporcionándole, con un nivel

educativo alto, el medio fundamental de las sociedades modernas para ascender en lapirámide social a posiciones más elevadas.

En nuestra sociedad, la evolución de la institución familiar de la familia extensa a la familianuclear, ha convertido a la escuela, en el contexto propicio para que el niño establezca relacionesy nuevas experiencias que hasta ese momento, en muchos casos, no se habían tenido.

Así, en primer lugar, antes de la entrada en el Sistema Educativo -y más aún cuando éstetiende a extenderse hacia abajo- es probable que el niño haya tenido pocas oportunidades paraestablecer relaciones con otros niños; el grupo de compañeros favorece el aprendizaje de unaserie de recursos que dentro del mundo de los adultos es difícil que se realicen o, si se hace, esa través de otros procesos: el grupo de iguales favorece, por ejemplo, el aprendizaje del controlde los impulsos agresivos, obliga a coordinar puntos de vista diferentes, a respetar a los otros, aestablecer y cumplir reglas y normas comunes, a refinar habilidades sociales a la hora de llevara cabo deseos propios o de hacer valer opiniones personales, etc.

En segundo lugar, es un ámbito en el que se produce la coexistencia de niños de distintasedades y, de nuevo, este hecho constituye para muchos niños una experiencia novedosa. En estesentido, la escuela debería aprovechar esta realidad para promover la convivencia entre ellos

Bloque 2 / Tema 4 / Página 3

como un medio importante para el desarrollo de nuevas conductas sociales. No podemos olvidarque los mayores para los más pequeños, ejercen de modelos cuyos comportamientos acostumbrana imitar y que, de igual modo, la relación con niños más pequeños promueve en los mayores lapresencia de conductas de «tutelaje» y de toma de responsabilidades, entre otras.

En tercer lugar, la escuela propicia que el niño entre en contacto, no sólo con niños dedistintas edades, sino también de distinta procedencia social, hábitat físico o cultural.Evidentemente, ello la convierte en un marco importante para el aprendizaje del respeto a lasdiferencias y la convivencia pacífica entre todos los individuos de una sociedad, cualesquiera quesean sus cartas de identidad.

En cuarto lugar, la escuela amplía en el niño su campo de relaciones con los adultos;establece con los profesores relaciones continuadas y vínculos afectivos diferentes a losdesarrollados con los padres. Este hecho les convertirá en agentes socializadores importantes y,por ello, en personas ideales para que el niño comience a establecer con los adultos relacionesde respeto mutuo y no de autoridad/sumisión.

En quinto lugar, la escuela debe considerar que las relaciones entre los compañeros durantela infancia pueden ayudar a predecir la conducta social futura de los adolescentes y de los adultos,así como la salud mental posterior y la buena adaptación sexual, como ha podido demostrarse endiferentes estudios evolutivos. La observación de las conductas sociales que se producen en losdistintos momentos de la vida escolar (y no sólo en los académicos) contribuye a la prevenciónde posibles anomalías psicológicas.

Por último, es importante subrayar que la escuela funciona como transmisora de valoressociales, función de la que a menudo no es consciente por estar contemplada en su currículo. Así,nos podemos encontrar con situaciones en las que se perpetúan los clásicos roles sexuales, lasdesigualdades sociales, las estructuras jerárquicas, la imposición de normas arbitrarias eimpuestas unilateralmente, las actitudes competitivas e individualistas, etc. Como un primer paso,la escuela debe ser consciente de esta misión de transmisión de valores sociales y convertirse,posteriormente, en promotora de cambio social potenciando en su seno la crítica, la reflexión yel respeto al conjunto de características de la sociedad en la que se halla inmersa.

3.ELEMENTOS DEL MEDIO FÍSICO

3.1.EL RELIEVE

Es uno de los elementos que conforman el medio físico y su conocimiento es esencial paraconocer las influencias directas que tiene sobre la actividad humana.

Podríamos distinguir fundamental tres tipos diferentes de enfoque en el estudio de lasformaciones del paisaje:

S Perspectiva empírica o descripción de las formaciones del paisaje sin tener en cuenta suorigen y desarrollo.

S Perspectiva genética o estudio del origen de las formas del relieve.S Perspectiva final que preconiza el estudio de unidades de relieve concretas antes de llegar

a una teoría general sobre el relieve y su evolución.Para educación Infantil es especialmente interesante el primero de estos enfoques y no así

los otros.Por lo tanto, las formas del relieve continental desde un punto descriptivo pueden ser

divididas en los siguientes grupos principales:S Montañas constituyen las áreas de mayor elevación. Suelen ser abruptas y su clima resulta

Bloque 2 / Tema 4 / Página 4

poco propicio para la actividad humana.S Montañas muy separadas.S Colinas y mesetas bajas son formaciones montañosas de menor tamaño, entre ciento

cincuenta y seiscientos metros de altura, y de carácter menos abrupto. Suelen constituirzonas de tránsito entre montañas y llanuras y a menudo ocupan grandes extensionespropicias para la agricultura y la formación de bosques.

S Llanuras se caracterizan por su relieve horizontal y su casi total carencia de accidentes.Suelen situarse por debajo de los ciento cincuenta metros de altura. Las llanuras son zonas,en general, muy adecuadas para ta actividad agrícola y, por tanto, para el establecimientode población humana.

S Mesetas o altiplanos tienen características similares, pero pueden hallarse por encima delos seiscientos metros.

S Depresiones y valles fluviales constituyen grandes cuencas dotadas de una irrigaciónconstante y, por tanto, muy fértiles, Pueden tener forma de U o de V, según los casos y eltipo de actividad erosiva. Los valles de los ríos han sido la zona de nacimiento de lasprincipales civilizaciones de la historia.

3.2.EL CLIMA

Es el segundo de los elementos que conforman el medio físico. La rama de la GeografíaFísica que los estudia es la Climatología o descripción y explicación científica del clima. Suimportancia viene ocasionada porque:

S Determina la capacidad de la tierra para producir alimentos.S Influye en la fisiología humana.S Es un fenómeno de interés geográfico.

3.2.1. Diferencia entre los conceptos de tiempo y clima

El tiempo es una serie de estados o situaciones más o menos estables definidos por unacombinación sincrónica de meteoros (elementos del clima) que se suceden según un ritmorelativamente regular (tiempo caluroso y seco de verano.

El clima es una sucesión de tiempos que la atmósfera presenta en un lugar determinado desu organización y sucesión habitual (factores del clima).

3.2.2. Factores y elementos del clima

Los factores cósmicos del clima son principalmente el sol, la alta atmósfera y la rotación dela Tierra.

S El sol es la fuente de calor; los rayos solares llegan más o menos perpendicularmente a lasuperficie terrestre. Cuanto mayor es la perpendicularidad proporcionan más calor; cuantomás oblicuos son, menos calor. Esto ocasiona diferencias de temperaturas, y éstas son elelemento fundamental del clima.

S La alta atmósfera, en donde se dan fenómenos todavía en estudio cuya influencia en lostipos de tiempo, y por tanto en los climas, se nos va haciendo manifiesta en estos años conlos globos-sondas, cohetes, satélites artificiales, etc.

S La rotación de la Tierra. Este movimiento, desvía los vientos y con ellos la lluvia.Los factores geográficos del clima son los que se dan en las capas más bajas de la atmósfera.

Bloque 2 / Tema 4 / Página 5

Entre ellos podemos distinguir:S Las masas de aire. En la troposfera hay grandes masas de aire diferentes unas de otras por

la temperatura, humedad y presión. No se mezclan entre sí, sino que actúan como el aceitey el agua. Estas masas de aire se desplazan, y las más importantes son las frías de las zonaspolares y las cálidas de la zona intertropical. Cuando se ponen en contacto las masas deaire, una cálida y otra fría, se forma un frente, En él la masa de aire frío actúa como decuña, elevando la masa del aire cálido. En la zona de contacto, frente, es donde tienen lugarlos cambios de temperatura, presión y condensación del vapor de agua. Todo frentesupone, por tanto, un tiempo de perturbación atmosférica.

S La distribución de tierras y mares. Los océanos se calientan y se enfrían más lentamenteque los continentes. Esto origina grandes contrastes climáticos entre el mar y la tierra,sobre todo en las latitudes medias y altas. En estas latitudes el océano juega el papel demoderador de la temperatura. Por lo contrario, no se acusa gran contraste térmico entreocéanos y continentes en las bajas latitudes. Los océanos abastecen también de vapor deagua a la atmósfera y proporcionan humedad a los continentes. Los vientos procedentesde los océanos van cargados de vapor de agua, que se precipita en forma de lluvias o nieveen los continentes.

S Las corrientes marinas, de aguas calientes y frías, también son factores climáticos.S El relieve. Las precipitaciones en muchísimas ocasiones se deben al relieve. Una cadena

montañosa puede ser un obstáculo a un viento húmedo, que al verse obligado a ascenderse enfría, y con ello se produce una condensación del vapor de agua y la lluvia. Si estoocurre con la vertiente montañosa expuesta al viento, en la opuesta ocurre lo contrario: elaire, al descender, se calienta y reseca.

S La altura. A mayor altitud, menor temperatura y más baja presión. Las nevadas son más

frecuentes en las zonas altas. A determinada altura se dan nieves perpetuas.En lo que se refiere a los elementos o factores meteorológicos, hemos de distinguir entre

temperaturas, presión atmosférica, vientos y precipitaciones.S La distribución de las temperaturas en la atmósfera regula la circulación atmosférica y la

distribución de lluvias; por ello se le considera como el elemento fundamental del clima.En principio, las diferencias de temperaturas se deben a la mayor o menor inclinación conque los rayos solares inciden en la superficie terrestre. De aquí que por esta razón se hagauna primera división en zonas climáticas de la Tierra de acuerdo con los trópicos y círculospolares. Las temperaturas disminuyen desde la zona ecuatorial hacia los Polos. Como laduración de los días y las noches varía según la latitud y a lo largo de las estaciones, eltiempo de insolación también varía y ocasiona diferencias de temperaturas. La distribuciónde tierras y mares es otro factor de la temperatura. Las temperaturas no son constantes parauna localidad determinada; varía a lo largo de los días, de los meses, siguiendo ciertoritmo, al que se denomina régimen térmico. Para estudiar los regímenes térmicos seobtienen las temperaturas medias de enero y julio y las diferencias entre una y otra nos dala amplitud térmica para un lugar determinado. Para el estudio de las temperaturas en lasuperficie terrestre y los regímenes térmicos se confeccionan mapas en los que se trazanunas líneas que unen los puntos de igual temperatura media; se llaman líneas isotermas.Los más importantes son los mapas de las isotermas de los meses de enero y julio. Para quetengan valor geográfico hay que reducir las temperaturas al nivel del mar, puesto que si nose hiciese, las isotermas seguirían groseramente las curvas de nivel.

S El aire pesa, y al peso que ejerce una columna de aire sobre un lugar determinado se llamapresión atmosférica. El hombre no la percibe pero la columna de aire que hay sobre él pesa

Bloque 2 / Tema 4 / Página 6

15.000 kilogramos. La presión se mide con los barómetros y se expresa en milímetros. Elvalor medio de la presión al nivel del mar es de 760 mm. En la actualidad se usa tambiénotra unidad: el milibar; 760 mm es igual a 1.013 milibares. La presión atmosférica esvariable; los cambios de presión dependen de la temperatura. Las diferentes temperaturasentre unas zonas y otras vecinas originan desigualdades de presión. El aire caliente pesamenos, pues se dilata y tiende a ascender. El aire frío se comprime y tiende a descender;pesa más. A las zonas de aire de baja presión se les llama ciclones; a las de alta presión,anticiclones. Las presiones se expresan en mapas mediante líneas que unen los puntos deigual valor para un momento determinado; son las líneas isobaras. Para hacer estudioscomparativos se las reduce al nivel del mar como las isotermas. Presentan la forma de cur-vas cerradas de formas irregulares; cuando encierran otras isóbaras de más baja presión hayun ciclón: a la inversa, un anticiclón.

S La diferencia de presión existente entre un ciclón y un anticiclón supone un desequilibrioen la atmósfera. Para restablecer el equilibrio se produce el viento, que es aire enmovimiento. El aire sale del anticiclón y va hacia el ciclón; a la vez se produce unacorriente descendente en el anticiclón para rellenar el vacío que deja el aire al salir delmismo. El aire llega al ciclón, y en éste forma una corriente ascendente de aire, que alenfriarse da lugar a nubes y lluvias. La velocidad del viento está en relación con ladiferencia de presión entre el anticiclón y el ciclón. Si es grande la diferencia, el viento esmuy fuerte; si es pequeña, el viento es suave. Se llama gradiente o pendiente barométricaa la fuerza que atrae al aire del área de alta presión a la de baja presión, y se mide pormilímetros o milibares sobre grados de meridiano. La dirección del viento se ve afectadapor el movimiento de rotación de la Tierra que desvía los vientos.

S La atmósfera contiene una determinada cantidad de vapor de agua (humedad), consecuen-cia de la evaporación. Ese vapor de agua se condensa al enfriarse la atmósfera, siempre queel aire esté saturado y que haya partículas en él que sirvan de núcleos para la formación degotas. Un número incalculable de minúsculas gotas forman la nube que se precipita enforma de lluvia cuando la gota adquiere mayor tamaño y peso. Podemos distinguir lossiguientes tipos de lluvia:

C Lluvias de convección. Se producen cuando se eleva una masa de aire cálido. Enaltura, esa masa de aire se enfría y origina nubes y lluvias; así son las lluvias de laszonas ecuatorial y tropical.

C Lluvias de contacto de una masa de aire frío y otra de cálido. La masa de aire fríoobliga a elevarse la masa de cálido y en la zona de contacto se forman las nubes ylluvias. Este es el tipo más frecuente de lluvias en las zonas templadas.

C Lluvias provocadas por el relieve. Cuando un viento está cargado de humedad y seencuentra con un obstáculo montañoso se ve obligado a ascender por la ladera, conello a enfriarse y a resolver su humedad en forma de lluvia. Al descender esteviento por la ladera opuesta, baja calentándose, y con ello evaporando. Es entoncesun viento que seca.

C Las nevadas se producen cuando la temperatura en la masa de aire es inferior a 0ºy siempre que atraviesen los copos de nieve hasta su llegada al suelo capas de airecon temperaturas cercanas a 0º.

3.3. LA VEGETACIÓN

Constituye un elemento importante del paisaje; como el modelado, los suelos y las

Bloque 2 / Tema 4 / Página 7

características hidrográficas.La variación en la morfología de las plantas y su modo de asociación, por la altitud, altura

y posición, son lo suficientemente importantes en la configuración de un tipo u otro de paisaje.Las plantas son fuente de recursos naturales (alimentos, combustibles, vestidos, papel, etc...)

del hombre y por esa razón es uno de los elementos más utilizados y modificados del paisaje.La vegetación es un elemento fundamental del paisaje natural, no sólo por la fisionomía del

paisaje que conlleva sino también porque refleja las condiciones ambientales relacionadas con elclima.

Por otro lado, la distribución de las especies vegetales esta condicionada por una serie defactores:

S El sustrato geológico.S Las condiciones climáticas.S La fertilidad de los suelos.S El uso que el hombre hace de ellos.Por flora entendemos las distintas especies vegetales de un territorio, mientras que vegetación

es la distancia espacial de cada una de ellas.

4. PAISAJE RURAL

4.1. ASPECTOS GENERALES

El paisaje rural no es sino el resultado de la acción humana sobre un medio natural oecológico concreto a lo largo del tiempo y responde a dos grandes modelos:

S Países de base agraria con agriculturas de subsistencia que responde a prácticas agrícolasdiversas:

C Pastoreo nómada.C Agricultura itinerante.C Agricultura sedentaria de secano.C Ricicultura.

S Países de base no agraria con agriculturas evolucionadas que responden a prácticasagrícolas diversas como la plantación.

La actividad agraria y, como consecuencia, los paisajes rurales vienen condicionados porfactores de tres tipos:

S Físicos: Naturaleza de los suelos, relieve, clima, agua...S Humanos: Organización técnica, organización social y organización económica.Los factores humanos modifican los factores físicos y permiten una serie de correcciones

fundamentales como:S Paliar las limitaciones naturales.S Incrementar la producción.S Incrementar la productividad.

4.2. TIPOS DE PROPIEDAD AGRARIA

Dentro de la propiedad agraria podríamos distinguir dos grandes y principales modalidadesbásicas:

S Propiedad colectiva:C Patriarcal, familiar o tribal.

Bloque 2 / Tema 4 / Página 8

C Municipal:Bienes de propios y bienes del común.C Estatal:

< Países socialistas: Granjas del pueblo, comunas, kibutz, etc.< Países capitalistas: Puede ser de dominio público y patrimonial.

S Propiedad individual: Gran propiedad, propiedad mediana y pequeña propiedad.

4.3. EL ESPACIO Y EL HÁBITAT RURAL

La primera gran división del espacio rural es la que se establece entre tierras labradas y nolabradas:

S Tierras labradas: con cultivos herbáceos, leñosos y barbecho tanto de secano como deregadío.

S Tierras no labradas: pastos y praderas permanentes, pastizales, terrenos forestales y otrosterrenos como matorrales y vegetación degradada.

La parcela es la división más elemental del espacio rural. Es un territorio continuo, dedicadoa un mismo cultivo y perteneciente a una misma explotación, estando separada de las parcelascontiguas por linderos.

A veces, los linderos están marcados por la presencia de cercas, un muro de piedra, o un seto,y dan lugar a un paisaje rural muy típico denominado de campos cerrados.

En otros, la linde es sólo un límite jurídico entre dos propietarios, perfectamente conocidopor ambos pero sin separación física: son los campos abiertos.

Las parcelas pueden tener forma regular o irregular. Hoy también parcelas de grandes y depequeñas dimensiones.

Por hábitat rural entendemos las características que el poblamiento toma en las zonas rurales.Podemos distinguir entre el disperso y el concentrado. Las formas de hábitat dependen de diversosfactores: físicos, agrarios, sociales o históricos.

La red de carreteros y caminos constituye otro gran elemento del paisaje rural. Interesaconocer su densidad, su trozado más o menos regular, su funcionalidad -acceso a las fincas, víaspecuarias, cortafuegos-; e incluso su firme -asfaltado, de tierra compacto, etc.

4.4.TIPOS DE PAISAJE RURAL

Existen tantos tipos de paisajes rurales como climas, formas de relieve y cultivos.Prácticamente cada región terrestre presenta unas características especiales que definen sus formasagrícolas y la distinguen de las demás:

S Agricultura tropical: generalmente se divide en grandes monocultivos comerciales queconviven con pequeñas parcelas destinadas a la agricultura de subsistencia.

S Oasis: propios de regiones desérticas. La palmera datilera es el árbol más común,combinado con pequeños huertos.

S Praderas: propias de regiones continentales, su aspecto varía desde los tonos pardos de lasabana africana al verdor de los prados de Europa central. Su utilización es eminentementeganadera.

S Cultivos intensivos modernos, viveros e invernaderos: destinados a la produccióncomercial, suelen estar formados por parcelas pequeñas o medianas, en terreno llano, ydotadas de importantes medios técnicos. Los invernaderos y los cultivos bajo plástico sonfrecuentes en zonas fértiles con climas extremados (muy fríos o muy secos).

S Cultivos extensivos: propios de regiones de interior Grandes extensiones llanas o

Bloque 2 / Tema 4 / Página 9

semillanas dedicadas al monocultivo. Es característico el cultivo extensivo de cereales.S Secano: zonas sin irrigación, de aspecto árido y seco y dedicadas a diversos cultivos.S Huerta: zonas de regadío, de apariencia fértil, a menudo flanqueadas por bosquesgalería

de aspecto frondoso en el entorno de los cursos de agua.S Arrozal: típico de las regiones orientales, Ocupa grandes zonas permanentemente

inundadas. Aunque el arroz suele cultivarse en terrenos llanos, el aterrazamiento permitesu cultivo en áreas de monte.

S Plantaciones forestales: dedicadas a la producción de madera, su aspecto es similar al deun bosque natural, aunque los árboles suelen aparecer alineados debido al sistema artificialde plantación. Es compatible con la ganadería.

S Frutales, olivares y dehesas: pese a ser plantaciones arbóreas, su aspecto no se confundecon el de un bosque, dado el alineamiento de los árboles y la gran separación existenteentre ellos. Son compatibles con la ganadería y, en el caso de la dehesa, ése es suaprovechamiento principal.

S Agricultura de montaña: poco productiva, se limita a pequeñas parcelas de subsistencia yal aprovechamiento ganadero de los pastos.

5. PAISAJE URBANO

5.1. DEFINICIÓN DE CIUDAD

Habría que distinguir entre definiciones cuantitativas y cualitativas. Las primeras se basaríanen:

S Número de habitantes (+de 10.000 habitantes en España).S Tamaño (expansión territorial).S Fisonomía (pocos elementos naturales frente a grandes edificios, calles, etc).S Predominio de actividades económicas no agrícolas.Las cualitativas:S Según los congresos de Praga y Argelia: mas de 5.000 habitantes no debiendo superar el

25% los que se dediquen a la agricultura.S Modo de vida urbano:

C Muchas formas de conducta.C Muchos tipos de trabajo.C Predominio de los servicios.C Comunicación despersonalizada.C Escaso o nulo control social.

5.2. CONOCIMIENTO DE UNA CIUDAD

El conocimiento del espacio urbano viene determinado por el de los siguientes aspectos sobreella:

S Su origen y evolución: Las ciudades surgen en un momento, un lugar y unas circunstan-cias. Luego, el tiempo y las vicisitudes históricas las van formando (patrimonio).

S Su situación y emplazamiento: La ubicación de las ciudades responde a unos propósitos.Con el tiempo las razones que justificaron ese emplazamiento suelen desvanecerse.

S Su estructura urbana (plano) y el entramado viario. Características morfológicas yfuncionales de los edificios: La estructura urbana y la morfología de los edificios

Bloque 2 / Tema 4 / Página 10

singularizan a las ciudades y son la manifestación de su evolución histórica.C El trazado viario: Ortogonales o en damero, radioconcéntricos, lineales, focales e

irregulares.C El entramado o tipología de las manzanas: Cerradas (sin patio interior), abiertas

(con patio interior), edificios exentos (con espacios libres entre bloques).C El granulado o relación entre volumen edificado y superficie de la zona: Grueso

(bloques de edificios), fino (casas unifamiliares poco elevadas).C La textura u homogeneidad y heterogeneidad de edificios: Formas y tamaños

similares, formas y tamaños muy distintos.S Las zonas de la ciudad: Las ciudades se sectorizan en zonas y barrios con población,

funciones y fisonomía diferenciadas:C Centro.C Zona industrial.C Zonas residenciales

S Sus actividades o funciones: Las ciudades son centros de generaciones de bienes yprestación de servicios de naturaleza asistencial, comercial, industrial, etc.

S Las características de su población: La población de las ciudades presenta una dinámicademográfica y unas características económicas, profesionales y culturales muy heterogé-neas.

S Los problemas que se generan en su seno: Las relaciones, los intereses sociales y la propiadinámica de su crecimiento generan importantes conflictos y problemas en el mediourbano:

C Falta de planificación.C Problemas de abastecimiento.C Problemas de eliminación de residuos y contaminación.C Tráfico y transportes.C Violencia, inseguridad, tensiones sociales, marginación.C Escasez de viviendas.C Altos coste de vida.

5.3.PERCEPCIÓN DE LA CIUDAD POR EL NIÑO. ASPECTOS PSICOPEDAGÓGICOS DELA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL FENÓMENO URBANO

En todo el proceso de enseñanza del fenómeno urbano no hay que olvidar que el conceptode ciudad que tienen los niños evoluciona con la edad. Los niños más pequeños describen laciudad como un sitio donde vive gente, haciendo referencia a los edificios y a los elementosaislados que a ellos les llama la atención (árboles, columpios, fuentes, etc.).

Posteriormente, el niño amplía el campo de sus observaciones y comienza a referirse no sóloa los elementos físicos, sino también a la actividad de las personas que viven en la ciudad.

Para los niveles de la Enseñanza Básica y en función de la edad de los alumnos y sudesarrollo psicoevolutivo, en el comienzo del estudio de la ciudad resulta más adecuada laaproximación ideográfica propia del enfoque geográfico regional e historicista, centrándose en ladescripción de la entidad urbana objeto de estudio, para continuar analizando y determinando lasrelaciones y las distintas realidades del medio urbano. Siguiendo un método inductivo de análisis,se parte de la observación e incluso de la intuición, se continúa comparando y clasificando paraconcluir generalizando. El objetivo de esta forma de abordar el estudio de la ciudad es llegar a lacomprensión de la misma desde dentro, rompiendo la visión sincrética y subjetiva con que el niño

Bloque 2 / Tema 4 / Página 11

percibe esa realidad.El desarrollo didáctico del tema aconseja y requiere cl manejo de abundante material gráfico,

cartográfico, estadístico, informativo-documental e instrumental, graduando su utilización desdeelementos y documentos elementales y de fácil manejo, hasta otros de mayor complejidad de uso.

Evidentemente se hace imprescindible la gradación en el estudio y aprehensión de la ciudad,ampliando en círculos concéntricos el ámbito de estudio, calle, barrio, ciudad, etc., analizando larealidad desde los elementos al todo, utilizando la observación e introduciendo los conceptosdesde los elementos intuitivos y vivenciales del niño, hasta aquellos otros más abstractos queresponden a realidades más complejas cuya comprensión requiere el acopio y manejo de másabundante material, actividades, estudio y reflexión.

6. EL MEDIO AMBIENTE Y EL SER HUMANO

6.1. TRANSFORMACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO

El hombre forma parte del medio ambiente. Sin embargo, su actividad produce cambios. Latransformación del medio natural en un medio humanizado ha seguido los siguientes pasos:

S Descubrimiento de la agricultura y la ganadería. Mayor disponibilidad de alimentos ycambios de aspecto en el paisaje.

S Avances científicos y técnicos, que aumentan la capacidad de supervivencia del sehumano.

S Realización de obras de todo tipo: edificios, caminos, canales, puentes, etcétera.S Industrialización, a partir del siglo XVIII, que produce efectos de cambio radical el medio

ambiente a escala planetaria.S Crecimiento demográfico, facilitado por los puntos anteriores, que obliga al humano a

colonizar nuevos territorios y cambiarlos en su propio beneficio.La conservación del medio se impone, pues, como la única manera de alcanzar un ritmo de

desarrollo sostenible que permita la expansión humana sin poner en peligro el delicado equilibrioecológico que caracteriza al ecosistema total de nuestro Planeta.

6.2. LA DEGRADACIÓN DEL MEDIO

Prácticamente todas las actividades humanas transforman el medio natural y provocancierto grado de degradación. No obstante, algunas resultan particularmente importantes:

S Agricultura y ganadería: pérdida de bosques, aumento de la erosión y disminución de laproducción de oxigeno. Desaparición de la flora y la fauna naturales. Impacto visual porla parcelación de los terrenos.

S Pesca: disminución numérica, o incluso extinción, de diversas especies marinas.S Extracción de recursos: erosión del terreno, contaminación del suelo y del subsuelo.S Industria: contaminación atmosférica y de las aguas, lluvia ácida, gases de efecto

invernadero.S Producción de energía: impacto visual, contaminación atmosférica (centrales térmicas),

destrucción de ecosistemas terrestres (presas), generación de radiaciones y residuos muypeligrosos (centrales nucleares).

S Urbanización e infraestructuras: transformación del paisaje, pérdida de ecosistemas,erosión del terreno por obras diversas, contaminación atmosférica y de aguas, y generaciónde gran cantidad de residuos.

Bloque 2 / Tema 4 / Página 12

S Guerras: poco consideradas desde el punto de vista del cambio medioambiental, sconflictos bélicos provocan graves daños ecológicos, especialmente cuando se empleanarmas químicas o nucleares.

6.3. PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

Nuestro mundo sufre la amenaza de un cambio radical en sus ecosistemas. Las principalescausas son las siguientes:

S Contaminación del agua dulce y de los mares: producida por la actividad industrial y lasciudades.

S Contaminación del aire: procedente de la industria y los automóviles. La generación degases de efecto invernadero representa un peligro de calentamiento global que podríacambiar el clima a nivel planetario.

S Destrucción de la capa de ozono: resultado de la emisión de ciertos gases la pérdida de estacapa atmosférica dejaría a la Tierra sin protección contra las radiaciones solares.

S Destrucción de los bosques: la pérdida de la vegetación natural, unida al calentamientoglobal, permite un rápido avance del desierto.

S Residuos urbanos: la acumulación de basura es un grave problema de las ciudadesmodernas.

S Eliminación de la biodiversidad: la pérdida de variedad biológica empobrece el ecosistemaglobal y priva a la humanidad importantes recursos.

7.EL TRABAJO

7.1.CONCEPTO

Por trabajo se entiende el esfuerzo aplicado a la producción de riqueza; o bien, la transfor-mación de la naturaleza a través de la actividad humana de las necesidades del hombre.

El trabajo es, pues, una de las formas de dominio del hombre sobre la naturaleza; y es unade las formas de adaptarse y adaptar el medio ambiente, pues el hombre, con su razón y mediantela tecnología, ha transformado la naturaleza, pero con gran esfuerzo, en muchos casos, de carácterfísico.

Por otra parte, el trabajo es el medio de poseer una forma digna de vida, ya que es unelemento integrador y uno de los pocos medios institucionales que la sociedad brinda al hombrepara conseguir el éxito económico.

7.2.CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES LABORALES

La clasificación de la población por las actividades laborales que realiza constituye una tareadifícil y a la vez interesante. Conceptos básicos son:

S Población activa o conjunto de personas que constituyen la mano de obra disponible(ocupados, parados, parados que buscan su primer empleo, subempleados...).

S Población no activa (menores no escolarizados, escolares, estudiantes, personas dedicadasal hogar, incapacitados, jubilados, rentistas, pensionistas).

S Tasa de actividad o relación, expresada en porcentajes) existente entre el número deactivos y la población total.

S Tasa de paro o relación, expresada en porcentajes, entre el número de parados y el número

Bloque 2 / Tema 4 / Página 13

de activos.S Clasificación tradicional de la población activa por sectores: Primario, secundario y

terciario.S Clasificación sugerida por la ONU:

C Agricultura. ganadería, silvicultura y pesca.C Minas y canteras.C Industrias manufactureras.C Edificación y obras públicas.C Agua, gas y electricidad.C Comercio, banca y seguros.C Transportes y comunicaciones.C Servicios.C Otras actividades.

7.3.FUNCIONES DEL TRABAJO

Como cualquier actividad humana, el trabajo tiene unas determinadas funciones quepodemos clasificar en tres tipos:

S Social, que pone al hombre en relación con sus semejantes.S Psicológica:

C Desarrolla las potencialidades humanas.C Sirve para desahogar la fuerza.C Dignifica al hombre y lo realiza.C La ausencia de trabajo crea conflictos.

S Económica.

7.4.PROBLEMAS DEL TRABAJO

Los problemas derivados del trabajo o que el trabajador encuentra en relación con él puedenser de tres tipos:

S Físicos: Fatiga, accidentes, excesiva duración de la jornada laboral.S Psicológicos: Tensión nerviosa, inadaptación, insatisfacción.S Sociales: Solidaridad-insolidaridad ante los conflictos laborales, despersonalización.

7.5.CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO DEL TRABAJO EN LA ACTUALIDAD

La organización actual del trabajo como consecuencia de los procesos históricos con élrelacionados y de las conquistas sindicales ha conseguido algunas mejoras:

S Instauración de turnos.S Pausas y descansos en las cadenas de montaje.S Primas de productividad.S Negociaciones colectivas.S Creación de incentivos.S Derecho a la huelga.S Establecimiento de categorías.S Remuneraciones apropiadas.S Mejoras generales de las condiciones de trabajo...

Bloque 2 / Tema 4 / Página 14

8.LA ACTIVIDAD AGRARIA EN EL MUNDO ACTUAL

La agricultura en los países desarrollados presenta una máxima productividad, aunque sóloocupe a una mínima parte de la población activa. Esto permite disponer tanto de alimentos baratospara la población como de productos agrícolas de uso industrial o destinados a la exportación.Todo esto ocurre por la aplicación de criterios técnicos, jurídicos y organizativos:

C Maquinaria: tractores, sembradoras, trilladoras, cosechadoras, etc.C Selección de semillas y manipulación genética.C Medios químicos: herbicidas, insecticidas, abonos.C Otros sistemas: agricultura bajo plásticos, invernaderos.C Especialización de los cultivos: tendencia al monocultivo de carácter comercial que facilita

el laboreo y aumenta el rendimiento económico.C Planificación de las tareas agrícolas y de los tipos de cultivo, atendiendo a las característi-

cas del suelo, a la disponibilidad de agua y a las previsiones meteorológicas.C Régimen de propiedad de la tierra con tendencia a la concentración parcelaria.La ganadería sigue un camino semejante al de la agricultura con una serie de características

como las siguientes:C Selección y manipulación genética.C Estabulación.C Alimentación artificial.C Industrialización de los procesos ganaderos.En los países subdesarrollados la agricultura emplea formas ancestrales de trabajo, al

carecerse de los medios económicos necesarios para adquirir maquinaria y tecnologías modernasy al dificultarse la posibilidad de políticas que potencien reformas agrarias. Los rasgoscaracterizadores vendrían a ser los siguientes:

C Medios técnicos: tracción animal, arado romano, riego por inundación (acequias), abononatural.

C Organización: agricultura de subsistencia en pequeñas parcelas que conviven con grandeslatifundios dedicados a monocultivos y con escasa planificación.

Por su parte, la ganadería presenta una situación similar a la de la agricultura, con elagravante de que en muchos países existen animales que no se pueden consumir poe cuestionesreligiosas:

C Carácter extensivo o trashumante: el pastoreo tradicional mantiene a los animales al airelibre, cuyo alimento proviene de los pastos naturales.

C Baja calidad del ganado, debido en parte a la falta de selección o a una mala gestión de loscruces.

C Escasa productividad: el pastoreo natural no permite el desarrollo de grandes cabañas,salvo en zonas de pastos extraordinariamente fértiles, y dificulta el engorde de las reses.

C Carencia de medios técnicos; como cámaras frigoríficas, medios de transporte, industriasde transformación, etc.

9.LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

De la actividad industrial y, como consecuencia, de la transformación de las materias primasy de los productos interesa conocer:

S Que es el origen de paisajes industriales caracterizados por fábricas, extensas redes de

Bloque 2 / Tema 4 / Página 15

comunicación y aglomeraciones urbanas.S Que se basa en la utilización de materias primas y de fuentes de energía.S Que se clasifica en función de:

C El peso de los materiales y la cantidad de energía que se emplea:< Industria pesada: siderurgia, construcción naval...< Industria ligera: textil, conservera...

• El lugar que ocupa en la producción:< Industria de base o transformadoras de las materias primas en productos

semielaborados necesarios para el desarrollo de otras actividades industria-les (siderometalúrgica, química...).

< Industria de equipo o equipamiento que utilizan los productos de la industriade base para producir máquinas, equipos industriales o utillajes detransporte pesado (construcción, astilleros, automóviles, obras públicas,maquinaria agrícola...).

< Industria de uso y consumo que elabora bienes que se destinan al uso yconsumo directo (industrias textiles, alimentarias...).

S Que posee una dinámica:C Origen de concentraciones geográficas de grandes regiones industriales.C Origen de concentraciones empresariales tanto técnicas como económicas y

financieras.C Caracterizada por la introducción permanente de mejoras técnicas.C Creadora de la empresa industrial u organización de capital, trabajo y tecnología

destinada a la producción de bienes con destino al mercado, cuya finalidad esgenerar ganancias.

10. LOS SERVICIOS

10.1.INTRODUCCIÓN

A diferencia de los sectores primario y secundario, las actividades del sector servicios secaracterizan porque no producen bienes materiales. No obstante, poseen un valor indudable, yaque cuando más avanzado y organizado socialmente se encuentra un estado, mayor es laimportancia del sector servicios en su economía.

10.2.CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS

Una primera clasificación, la más simple, es la que distingue entre servicios públicos yservicios privados:

S Los públicos son los establecidos por el gobierno de un país para atender las demandas dela población, ya que esta exige unos niveles progresivos de bienestar social. Incluyen lasanidad, la educación, la vivienda, la seguridad, el transporte, las carreteras, la justicia, etc.

S Los privados se producen por entidades privadas y están orientados a la obtención debeneficios; por ejemplo la banca o la hostelería.

Una segunda clasificación es la que distingue entre servicios económicos y servicios sociales:S En los primeros se incluyen el comercio, los transportes y los servicios financieros (bancos

y seguros).S En los segundos, la sanidad, la educación, la cultura, la justicia, la seguridad, los servicios

Bloque 2 / Tema 4 / Página 16

informativos (prensa, radio, televisión, las comunicaciones (correo, teléfono y telégrafo ylos servicios de tiempo libre como el turismo, la cultura y los deportes.

10.3.LOS TRANSPORTES

10.3.1.Generalidades

El transporte es una de las actividades del sector terciario que mayor desarrollo haexperimentado en los últimos años. Las causas son conocidas: expansión de la industrialización,incremento del comercio a niveles nacionales e internacionales y creciente concentración de lapoblación en las ciudades.

Los sistemas de transporte son un conjunto de medios cuya finalidad es satisfacer lanecesidad de desplazamiento o de comunicación entre dos lugares. En definitiva, resuelven elmovimiento de personas y de mercancías.

10.3.2.Clasificación de los medios de transporte

Las demandas de transporte o de comunicación pueden serr muchas; tantas, como motivospara desplazarse. Por ejemplo, para acudir al trabajo, para movernos en el interior de una ciudad,para hacer turismo, o para conectar a los productores y a los consumidores, a la oferta y a lademanda. Esto explica la heterogeneidad de los modos de hacerlo, es decir, de los medios detransporte.

La clasificación más usual es la que distingue entre medios terrestres (ferrocarril y carretera),aéreo, y acuático (fluvial y marítimo). También se incluye en este apartado el transporte demercancías líquidas, gaseosas, y fluidos, realizado a través de medios especiales (oleoductos parael petróleo, gaseoductos para el gas natural, y tendido eléctrico para la electricidad).

Cada uno de estos sistemas da lugar a una infraestructura de transporte característica:carreteras y autopistas, tendido ferroviario y estaciones, aeropuertos y puertos marítimos ofluviales.

10.3.3.Situación actual de los sistemas de transporte

Cada gran etapa de la historia económica ha aportado un nuevo medio de transporte y haperfeccionado los precedentes. El siglo XIX, que había heredado carreteras, ríos acondicionados,canales de pequeño calado y la navegación a vela, presenció la mejora de las carreteras, el dragadode las vías fluviales, el triunfo de la navegación de vapor y la construcción de los primeras redesferroviarias. El siglo XX perfeccionó los sistemas anteriores buscando incrementar la velocidady el tonelaje transportado, y ve nacer la circulación aérea y el automóvil.

El ferrocarril surge a principios del siglo XIX como respuesta a las nuevas exigencias dela sociedad industrial. Su evolución fue muy rápida: locomotora diesel, electrificación, reducciónde costos, aumento de la seguridad y, sobre todo, incremento de la velocidad.

En nuestro siglo, sufre la competencia del avión y de la carretera, con lo que queda relegadoen las últimas décadas para el transporte de mercancías a larga distancia. Estamos, sin embargo,asistiendo a un nuevo salto tecnológico, el tren de alta velocidad, capaz de tomar la delanterasobre el automóvil y el avión para el transporte de pasajeros a distancias medias.

La carretera sigue siendo el sistema de transporte individual por excelencia. La flexibilidadhoraria que permite y la facilidad que tiene para conectar los puntos de salida y llegada, explican

Bloque 2 / Tema 4 / Página 17

su impresionante expansión desde que se desarrolló el motor de explosión. En la actualidad, suproblemática deriva de la congestión que genera, así como de las enormes inversiones necesariaspara mantener y mejorar el trazado de redes: autopistas, autovías, circunvalaciones urbanas,sistemas de acceso o las ciudades, etc.

El transporte marítimo presenta indudables ventajas frente o los demás medios detransporte: bajo costo de las tarifas, gran capacidad de carga e independencia de las líneas. Poreso, soporta el mayor volumen y peso del transporte mundial de mercancías. En nuestro siglo, losbuques han evolucionado buscando una mayor especialización y capacidad de carga. Desde elinicio de la década de los 90, han aumentado los medidos de seguridad incorporados en los naves:doble casco, compartimentos de carga estancos, radares, etc. Se busca, así, el «buque ecológico».

El transporte aéreo es el principal medio de transporte para viajeros en medios y grandesdistancias. Las ventajas que ofrece son su alcance -puede llegar a todos los puntos del planeta-,y la escasa incidencia que sobre él tiene el medio físico. En la actualidad, está alcanzando nuevosusos: transporte de mercancías perecederas de alto valor en el mercado, transporte de flores oaparatos de precisión.

10.3.4. Las redes de transporte

La organización espacial del transporte se refleja en forma de redes. Cada uno de los medioscitados con anterioridad dibuja la suya propia; la suma de todas constituye la red de transportesde un país.

Toda red de transporte sirve para conectar entre sí a tres elementos: unos puntos, los deproducción y consumo de bienes y servicios; unos canales de enlace entre aquellos puntos, queconstituyen las vías de transporte; y las personas o mercancías que se desplazan.

La disposición de la red, así como su diseño, obedece o factores de tipo físico y humano.Los factores físicos pueden limitar el trazado o imponerle ciertos condicionamientos. Por

ejemplo, un relieve escarpado dificulta el diseño y puede dar como resultado una red anárquicay con escosa conexión entre las diversas regiones.

En cambio, una llanura lo facilita; el resultado puede ser una red cuadrangular, de formageométrica. El primer trazado abunda, por ejemplo, en Grecia y la antigua Yugoslavia; el segundo,en países nuevos, como Estados Unidos.

Entre los factores humanos destacan la organización política del Estado y su evoluciónhistórica y económica. Estas razones explican la existencia de una red centralizada en muchospaíses europeos, donde la forma radial hace confluir en un punto (la capital del Estado), todas lascomunicaciones terrestres. Es el caso de Londres, París o Madrid.

10.4.EL COMERCIO

10.4.1.Generalidades

Los seres humanos han tendido desde tiempos antiguos a ofrecer los excedentes de pro-ducción -oferta- a los posibles consumidores -demanda-. Surgió así una actividad económica a laque llamamos comercio, y que podemos definir como la compra, venta o intercambio de productosy mercancías. Su fin último es obtener un beneficio. El comerciante actúa, por lo tanto, como unintermediario, al poner en comunicación al productor, que puede ser un campesino, un artesano,o un industrial, con el posible consumidor o comprador.

Bloque 2 / Tema 4 / Página 18

10.4.2.El mercado y sus tipos

El mercado es el lugar donde se efectúan las operaciones de compra o venta, y la transacción,el acto de comprar o vender. Existen tantos tipos de mercado como formas de comercio. Así,hablamos de mercado concreto cuando las mercancías se encuentran a la vista del posiblecomprador, y de mercado abstracto cuando no está visible la mercancía.

Al primer tipo pertenecería, por ejemplo, una plaza de abastos. Al segundo, la bolsa omercado de valores, donde se venden y compran acciones, es decir, títulos de participación en elcapital de una empresa.

Otra forma de clasificar los mercados es atendiendo a su duración temporal. Ésta nos permitedistinguir entre mercados periódicos, y mercados estables o permanentes. La duración de aquélloses limitada, por lo que, incluso, pueden cambiar de emplazamiento; por ejemplo, un «mercadillo»ambulante, o una feria. Los estables, en cambio, se sitúan siempre en el mismo lugar, como es elcaso de un supermercado.

10.4.3.El comercio interior

Los intercambios o transacciones comerciales pueden llevarse o cobo entre personasresidentes en un mismo país, o entre habitantes de distintos países. En el primer caso, estaríamosante un tipo de comercio que llamamos comercio interior, en el que los compradores y vendedoresestán sometidos o las mismas leyes y usan la misma moneda. Cuando los intercambios seproducen entre un país y el resto del mundo hablamos de comercio exterior.

Llamamos canal de comercialización al recorrido que sigue un producto en el interior de unpaís, desde que sale de las manos del productor, hasta que llega al consumidor. Puede revestirmúltiples fórmulas. En general, se distinguen dos grandes escalones en esa cadena, el minoristay el mayorista.

Los comercios minoristas son los que venden directamente al consumidor y, por tanto, lohacen en pequeñas cantidades. Esta modalidad de venta se denomina también venta al detall.Suelen ser establecimientos de pequeña superficie y de carácter familiar, estando especializadasen uno o pocos productos. Los conocemos con el nombre genérico de tiendas.

Los comercios mayoristas son aquéllos que compran directamente a los productores yrevenden los productos a los minoristas en grandes cantidades. Esta forma de venta se conocetambién con el nombre de venta al por mayor. Los establecimientos mayoristas suelen buscaremplazamientos centrales, es decir, bien situados en relación a los lugares de producción y deconsumo.

Gran interés revisten también las nuevas formas de comercio que, en nuestros días, estánganando terreno al comercio minorista tradicional.

Los supermercados son establecimientos de ciertas dimensiones que funcionan en régimende autoservicio. En muchas ocasiones son grupos de compra o cadenas sucursalistas.

Los hipermercados, los grandes almacenes y los centros comerciales son establecimientosque ocupan grandes superficies (más de 1.000 m ). Situados en el centro o en las afueras de las2

grandes ciudades, ofrecen gran variedad de productos en un solo local. Han contribuido o cambiarlos hábitos de compra y distribución de la población, usando nuevas técnicas de venta, gestión ypromoción de los productos. En todos, la publicidad tiene una gran importancia.

La proliferación de estas nuevas formas de comercio, en las que tendríamos que incluir laventa por catálogo, por medio de máquinas automáticas, o por ordenador, ha dado lugar a unaferoz competencia comercial, cuyo resultado final ha sido la desaparición de un gran número de

Bloque 2 / Tema 4 / Página 19

pequeños comerciantes.

10.4.4.El comercio exterior

La actual economía mundial está basada en el principio de la división internacional deltrabajo. Eso significa que cada país está especializado en la producción de unos bienes concretos,que vende a los otros países. A cambio, está obligado a comprar en el mercado internacionalaquellos otros que no produce o de los que dispone en cantidad limitada. Podemos afirmar que,mediante el comercio, se realiza una compensación económica entre la producción y el consumode los distintos territorios del planeta.

Los intercambios comerciales de un país con el exterior se manifiestan en forma de comprasy ventas. Las compras de productos extranjeros constituyen las importaciones, que normalmentese pagan con la moneda del país comprador. Las ventas de productos nacionales a otros paísesforman las exportaciones, y suponen la entrada de moneda extranjera -divisas-, en concepto depago.

Todas estas operaciones comerciales se recogen de forma sistemática en un documentocontable llamado balanza comercial cuyo saldo será positivo si el país vende al exterior más delo que compra; y negativo, en el caso contrario.

La balanza comercial no es sino una parte de la balanza de pagos, instrumento comercial enel que constan todas las transacciones económicas realizadas entre los habitantes de un país y losdel extranjero en el plazo de un año. Incluye, por tanto, no sólo las mercancías, sino también lastransferencias de dinero, la prestación de servicios y las operaciones de capital. La balanza depagos es un excelente indicador del grado de desarrollo de un país y de su situación respecto a losdemás países en un momento dado, y puede presentar superávit o ser deficitaria.

No todos los países de la Tierra participan por igual en el comercio internacional. De hecho,existe una estructura del comercio desequilibrada en favor de los países más ricos e industrializa-dos.

Las exportaciones de los países subdesarrollados están especializadas en productos primariosy sin elaborar, como minerales, materias primas agrícolas o productos energéticos. A cambio,deben adquirir en el mercado internacional productos manufacturados y bienes de equipoproducidos por los países desarrollados. Como los primeros son baratos y los segundos, caros, laconsecuencia es una dependencia comercial que siempre favorece a los ricos.

Así, se produce la paradoja de que, aunque el volumen del comercio mundial es cada vezmayor, buena parte de la humanidad carece de los medios de vida más elementales. La penuria,en determinadas regiones del globo, es debida, pues, a la mala distribución de los recursos en elplaneta, no a la escasez de los mismos.

10.4.5.Características del comercio actual

Los intercambios comerciales se han presentado siempre como un imperativo. No obstante,han variado en intensidad, estructura y dirección a lo largo del tiempo.

El comercio actual presenta los siguientes rasgos:S Se comercia con todo tipo de productos, sea cual sea su precio y volumen.S Se movilizan grandes cantidades de productos a larga distancia.S Los Estados intervienen y regulan el comercio exterior.S Estamos asistiendo a una regionalización de la economía, cuyo resultado es la división del

mundo en grandes bloques comerciales.

Bloque 2 / Tema 4 / Página 20

S La preponderancia de los países desarrollados en el comercio mundial es total.

10.5.LA SEGURIDAD Y LA SANIDAD

Dentro de los servicios que hemos denominado como sociales, los encargados de laseguridad y de la sanidad constituyen un importante sector dentro de las sociedades desarrolladas.

Entre ellos cabe destacar los servicios de luz, agua y alcantarillado, la medicina, la policía,los bomberos.

Generalmente, son los ayuntamientos y otros organismos públicos, como ministerios,diputaciones, y comunidades autónomas, quienes se encargan de proporcionar estos servicios. Enocasiones son entidades privadas las que ofrecen servicios sanitarios y de seguridad.

La financiación de estos servicios se realiza a través de los impuestos, en el caso de los decarácter público, y por aportaciones particulares, en el caso de los privados.

11. EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE

11.1.CONCEPTO DE OCIO Y TIEMPO LIBRE

Podríamos establecer una distinción cuantitativa para el ocio y cuantitativa para el tiempolibre. Así, la palabra ocio hace referencia a un estado de la mente o a un tipo de sentimiento; es,pues, algo personal. Sin embargo, el término tiempo libre implica un concepto cuantitativo; o sea,se refiere a algo que se puede medir, al relacionarlo con el tiempo dedicado al trabajo, y comocontrario a éste. De esta manera no se puede identificar con el ocio, tomando éste en su acepciónprofunda de tiempo creativo que potencia el desarrollo de las cualidades humanas.

En definitiva, el tiempo libre es el marco en el cual desarrollamos nuestros ocios. Así, si eltiempo libre es el continente (que alude a un espacio de tiempo determinado) el ocio, en cambio,se refiere al contenido, es decir, a las actividades con las que intentamos enriquecer nuestrapersonalidad.

11.2.FUNCIONES DEL OCIO

Partiendo de la clasificación en tres etapas de la evolución histórica del concepto de ociorealizada por Fourastié: descanso, trabajos de artesanía u oficios manuales y formación intelectual;podríamos determinar como funciones del ocio las siguientes:

S Descanso.S Distracción.S Desarrollo de aficiones.S Formación intelectual.En definitiva, la función del ocio sería asegurar un equilibrio personal a través de una serie

de actividades compensatorias para el hombre.

11.3.ACTIVIDADES DE OCIO

Son muy variadas. Para ser realmente ociosas deben estar presididas por la libertad, laautonomía y el desinterés personal. Generalmente abarcan cuatro campos:

S Actividades deportivas.S Viajes y turismo.

Bloque 2 / Tema 4 / Página 21

S Actividades manuales.S Actividades culturales:

C Relacionadas con los medios de comunicación.C Relacionadas con la expresión en todas sus modalidades.C Relacionadas con la adquisición de un mayor desarrollo cultural.

11.4.NECESIDAD DE UNA EDUCACIÓN PARA EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE

Hablar de tiempo libre en la actualidad parece un sarcasmo. Continuamente, en nuestrasociedad aparecen situaciones extremas de paro y subempleo, a la vez que son frecuentes las zonassociales donde para subsistir, es necesario desempeñar un segundo trabajo remunerado, oprolongar la jornada laboral hasta extremos agotadores.

También puede parecer irónico, para los que todavía trabajan poco menos que comoforzados, el que la pregunta planteada sea uno de los temas que preocupan a educadores,sociólogos, futurólogos, etcétera.

En la actualidad, algunos educadores han llegado a proponer que la Universidad imparta unaeducación orientada hacia el ocio, y no hacia el trabajo, asumiendo que aquél será pronto el ejecentral de la existencia.

En realidad, puede decirse que los países más adelantados están sustituyendo la ética deltrabajo por la ética del ocio, surgiendo, como consecuencia de ello, una confusión de valores.

Se necesitará educar, pues, a la sociedad para que pueda utilizarlo positivamente. Se im-pondrá una preparación previa para que el ocio nos lleve a una educación continuada, que debeempezar en los primeros cursos escolares.

12. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

12.1.GENERALIDADES

Los medios que se utilizan actualmente para conseguir el desarrollo integral de la personason distintos de los que se utilizaban antes de los años 50.

Actualmente la comunicación se entiende como una estructura vehicular de transmisión deseñales mediante códigos comunes que afectan a los polos emisor y receptor, unida a un novedososoporte de progreso tecnológico, que ha desplazado la función socializadora de la escuela, de lafamilia y de otras instituciones en favor de la moralización y socialización ligadas a la definiciónde la sociedad de consumo, del estado del bienestar, de la era icónica de la cultura y de los avancestecnológicos, que obligan a los seres humanos al conocimiento de nuevos códigos de interrelacióny de estructuración social.

La escuela, pues, tiene que incorporar los cambios introducidos por los medios decomunicación a través de una propuesta curricular concreta o de las áreas curriculares, atendiendoal la idea de que una verdadera alfabetización en nuestra época lleva consigo la educación sobrelos medios de comunicación persiguiendo como fines fundamentales:

S Potenciar el contacto directo con la realidad de manera que el caudal de contenidosvertidos por los enseñantes en las escuelas sea útil socialmente.

S Incorporar destrezas aplicables a las distintas áreas de conocimiento.S Aplicar los medios de comunicación dentro de una estructura de integración del currículum

y del entorno.Pero esta incorporación necesaria se puede ver obstaculizada por algunos factores e ideas:

Bloque 2 / Tema 4 / Página 22

S La pedagogía que pone el énfasis en los perjuicios para los niños de los medios decomunicación.

S La actitud de recelo motivada por un «complejo de superioridad» atribuido al libro y a laexpresión verbal.

S La concepción de la imagen como un mero auxiliar.S La utilización de las imágenes como actividad recreativa o meramente extraescolar.Frente a ello hay que oponer la idea de que una escuela moderna no puede frustrar la

incorporación casi genética de los medios de comunicación en los seres humanos y el desarrollointegral de sus capacidades.

12.2. LA PRENSA

Sobre el papel de la prensa en la escuela se ha escrito poco, y las obras publicadas suelentener una vertiente más educativa que periodística, aunque podemos distinguir las obras deperiodistas junto a las de educadores.

La orientación más realista puede ser la de J.L. Corzo, quien resume la relación entre prensay escuela y el papel del educador:

«Un maestro que juegue en clase a la libertad de opinión de los alumnos sin abrirles bien los ojos y

dirigir su mirada hacia lo que fácilmente no se ve desde aquí, es un violentador de la conciencias y un opresor

de la libertad escasa que nos queda. O la escuela es lucidez o no es nada. Jugar en ella a la libertad, como si

el marco exterior no fuera de engaño y opresión, es la confirmación de que se está usando la escuela, lo

mismo que la publicidad, la prensa y la T.V. a favor de un poder concentrado...»

Corzo nos lleva al tema de la instrumentalización de la información y de su manipulación,para conformar hábitos y normas y determinar la opinión pública.

Uno de los primeros objetivos de la práctica escolar es que los maestros se defiendan de losperiódicos y los dominen, para llegar a un nuevo objetivo: Usar en la escuela los medios, y laprensa en concreto, como fuente habitual de conocimientos actualizados y globalizados de larealidad vital.

Por otro lado, las propias instituciones han reconocido el interés de utilizar la prensa en lasescuelas, como consecuencia de la Constitución de 1978, donde se recogen las libertadesnecesarias para el desarrollo de los medios de comunicación y de la prensa.

Muy importante sería el tratamiento en la prensa de los fenómenos migratorios, del racismo,los pueblos del Tercer Mundo, ya que el rechazo de la xenofobia, del racismo y de la actitud desolidaridad son vitales para cimentar en la escuela hábitos para la convivencia de todos los sereshumanos.

Finalidades fundamentales de la introducción de la prensa en la escuela pueden ser lassiguientes:

S Obtener más y más actuales informaciones dentro de la escuela.S Aprender a manejar los periódicos.S Adaptar a la escuela la compleja información periodística.S Desenmascarar los intereses que confeccionan la información mundial y nacional.S Ejercitar el periodismo junto al resto de actividades escolares.S Introducirse con los periódicos en la realidad social, política y cultural.S Participar en la lucha por la liberación de los pobres, desde un ángulo estratégico como

es la información.Pero habría que hacerlo con la consideración de los medios de comunicación desde una

Bloque 2 / Tema 4 / Página 23

perspectiva unitaria e integrada, y no como un mero auxiliar didáctico, analizándolos en suincorporación en el DCB y siendo conscientes de la importancia que actualmente tienen losmedios en la escuela desde varios principios básicos:

S Psicológicos: La necesidad de apoyar el aprendizaje del alumno en las experienciasconcretas de su propio medios. El niño desarrolla su pensamiento partiendo de loconcreto.

S Sociológicos: Necesidad de desarrollar el trabajo en equipo, estimulando la cooperacióny el diálogo.

S Educativos: Necesidad de conocer el niño el mundo que le rodea. Entre otras cosas, paraintegrarse en este mundo de una forma crítica y abierta.

S Didácticos: Existe un principio clásico en Pedagogía: en el aprender hay que ir siemprede lo próximo a lo lejano, de lo concreto a lo abstracto.

En definitiva, la escuela debe hacer un esfuerzo para concienciarse de que ya no es el grancentro de información. El estudio del periódico como medio de comunicación social, y tambiéncomo fuente de recursos, puede integrarse en una propuesta curricular activa, lo que es un retotanto para la escuela como para la prensa.

12.3. LA RADIO

La radio no va a sustituir al educador ni tampoco a la escuela. La incidencia de la radio enel DCB tiende a potenciarse como un instrumento de aprendizaje capaz de integrarse en elentramado de objetivos pedagógicos, formativos y educativos de la escuela abierta al medio y queconsidera que la educación es básicamente comunicación y que los alumnos pertenecen a unasociedad nutrida, fundamentalmente de mensajes, y que, por tanto, el uso de la Radio presentasobre otros medios muchas ventajas.

En un primer análisis funcional podemos señalar tres niveles de conexión entre el educandoy la radio:

S El educando como oyente.S El educando como destinatario de programas especializados.S El educando haciendo radio.En el primero de los niveles resalta la magia del sonido y la importancia de la lengua.

La estimulación del educando-oyente puede ser una regla de la educación en conexión con losmedios de comunicación. La relación estímulo-aprendizaje es básica en la pedagogía activa. Elsonido, primer estimulador del niño durante su período prenatal, vehiculado por la voz y lamúsica, ayudan a estimular la imaginación y la creatividad.

En el segundo nivel, la queja de los educadores es unánime: hay escasos, y pocos programasradiofónicos dirigidos a la audiencia infantil.

En el tercer nivel, que contempla al educando haciendo radio, encontramos tres formas dehacer radio en la escuela:

S Simular hacer radio con medios muy limitados.S Colaborar con emisoras profesionales.S Realizar la propia y peculiar emisora escolar.El mero planteamiento de una emisora escolar es todo un reto para la escuela, porque incide

en mayores niveles de organización, planificación y deseos de innovación pedagógica. En definitiva, los grandes objetivos planteados pueden integrarse en el DCB a través de la

radio:S Potenciar todo lo relacionado con el lenguaje como medio de comunicación oral-escrita.

Bloque 2 / Tema 4 / Página 24

S Desarrollar el sentido del trabajo en común.S La radio es un cauce adecuado para conocer e identificarse con el medio sociocultural en

el que se vive.S Comunicar a los radioyentes los conocimientos adquiridos sobre los medios físico y social.S Apreciar los valores, costumbres, tradiciones, folklore, etc., y darlo a conocer a los demás

a través de la radio.

12.4. LA TELEVISIÓN

12.4.1.La televisión integrada en el estudio de los medios de comunicación de masas

La sociedad actual (tercera ola), caracterizada por la industrialización, la urbanización y larevolución tecnológica, ofrece unas condiciones idóneas para el desarrollo de las comunicacionesde masas o sociales que se definen como instituciones o técnicas mediante las que grupos socialesespecializados se sirven de instrumentos tecnológicos (prensa, radio, televisión) para llevar uncontenido simbólico a un público en extremo heterogéneo y disperso, lo que puede dar unatrascendental importancia al conocimiento de los medios de comunicación, ya que:

S Trasmiten la herencia de la sociedad de generación en generación.S Recogen información relacionada con el ambiente.S Correlaciona los distintos sectores de la sociedad como respuesta a los cambios habidos

en el medio ambiente.En este sentido, puede considerarse la televisión como el más caracterizador de los medios

de comunicación de masas por las siguientes razones:S Alcance universal.S Simultaneidad que permite ver un acontecimiento en todo el mundo en el mismo instante.S Cruza las barreras del idioma al ser un medio fundamentalmente visual.S Como multimedia recoge información textual, sonora y gráfica.S Llega directamente al interior de los hogares penetrando en su intimidad (enemigo en

casa).S Forma parte del entorno familiar, educativo, de ocio, de las generaciones humanas desde

las últimas décadas.S Es un medio no clasista que llega a todos los sectores sociales y genera un público de

espacios televisivos escasamente discriminados, a pesar del uso del zapping.

12.4.2. La televisión como industria cultural

La televisión es hoy el paradigma de los medios de comunicación de masas, y ello -en granmedida- por ser una industria cuyos productos son el entretenimiento, las ideas y la educación.

Se proyecta sobre un público amorfo y de gran diversidad de niveles culturales y morales,podremos reflexionar sobre los impactos que la televisión puede determinar tanto en la audienciacomún, como en su relación con la escuela, a través de la audiencia infantil, más aún cuando laindustria de la televisión tiende a satisfacer los interese mayoritarios, con el consiguiente efectode una pobreza cultural, que olvida la cultura de élite, como la cultura popular, los gruposmarginales, las propias innovaciones culturales, etc.

La televisión satisface los intereses de una sociedad de consumo postindustrial, tan uniformeque permite un trasvase de programas de unos países a otros sin tener en cuenta para nada elcontexto social y cultural de los países consumidores de programas foráneos, adaptándose a las

Bloque 2 / Tema 4 / Página 25

exigencias del medio, que son las del sistema político y económico.

12.4.3. Aspectos positivos y negativos de la televisión desde el punto de vista didáctico

12.4.3.1.Aspectos positivos.

S Es una ventana abierta al mundo.S Democratiza la enseñanza.S Es paradigma de todos los poderes de la expresión audiovisual.S Puede convertirse en una fuente excelente de conocimientos, pues tiene acceso a los

mejores especialista en cada campo.S Es considerada una actividad seria.S No se plantea sustituir al maestro.

12.4.3.2.Aspectos negativos.

S Fomenta la pasividad en los alumnos.S Puede incidir negativamente en la evaluación y actitud del maestro.S Aporta todos los peligros inherentes a la centralización y a la información de contenidos.S Deshumaniza la enseñanza.S Propone un universo artificial.S La pobreza de la expresión audiovisual no permite, de entrada, tocar ciertos temas porque

la imagen no los puede dominar, porque las secuencias rápidas no permiten un análisisdetenido, por el peligro de hacer determinadas asociaciones, etc.

12.4.4.Los efectos de la televisión sobre el comportamiento y el conocimiento de la audienciainfantil

Fundamentalmente este apartado debe verse en relación directa con el de la publicidad, yaque para la audiencia infantil, en gran medida, televisión y publicidad son casi sinónimos. Losprincipales efectos son:

S Creación de estereotipos que llevan a la audiencia infantil a la simplificación de larealidad social formando generaciones jóvenes sin capacidad crítica y sin ningún puntode referencia claro.

S Pobreza de conocimientos, ya que en sus contenidos predominan la violencia, lainsolidaridad y el mecanicismo materialista (concursos).

S Estimular una actitud de espectadores pasivos orientados hacia el consumo de marcaspublicitarias.

12.4.5. La televisión en relación a la escuela

Los niños pasan más tiempo delante del televisor que en las aulas. Teniendo en cuenta estoy que no están capacitados para asimilar la información que les llega de la programacióntelevisiva, la escuela no debe ignorar los efectos de los medios de comunicación sobre ellos.

La escuela debe favorecer, en un tratamiento pedagógico, el desarrollo integral del niñoincluyendo actividades que les proporcionen frente a la televisión las capacidades de crítica y deintegración coherente de la información recibida.

Bloque 2 / Tema 4 / Página 26

13. LA PUBLICIDAD

13.1. FUNCIÓN PUBLICITARIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

La función publicitaria de los medios de comunicación de masas tiene un doble aspectodifusor:

S Realiza una función ideológica que propone unos estilos de vida, pensamiento y conducta,que son un compendio de los valores de esta sociedad de consumo y del bienestar.

S Vehicula unas manipulaciones que se pueden sistematizar en:C La aceptación como válido de lo que es público y la sociedad acepta.C El empleo de elementos no verbales, ante los cuales tenemos menos recursos

críticos y con respecto a los cuales la realidad resulta muchas veces comparativa-mente desfavorecida.

13.2. LOS EFECTOS DE LA PUBLICIDAD EN LA INFANCIA

La brevedad, dinamismo e intensidad de los anuncios atraen extraordinariamente a los niños,pero los efectos de la publicidad sobre el niño dependen de muchas variables personales yambientales. Así como que la publicidad que busca la audiencia infantil también incidedirectamente en los adultos, que son los que tienen la capacidad de comprar.

El hecho de que presente mundos irreales y maravillosos, llenos de efectos especiales, pesea la existencia de normas reguladoras para la publicidad de los juguetes, hace que su incidenciaen el niño sea muy grande pues influye en las primeras edades tanto en la creación de los sistemasde significados y valores sociales como en la creación de determinadas pautas de comportamientoque van mucho más allá de los fines estrictamente comerciales.

13.3. ESCUELA FRENTE A PUBLICIDAD

Sólo cabe una educación que haga a los niños activos y críticos frente a los mensajespublicitarios mediante tres líneas de actuación:

S Educar hombres de criterios hechos para la libertad, y no para los estereotipos sociales quelos medios publicitarios proponen.

S Educar en el lenguaje audiovisual, mostrando al niño como funciona, cuáles son susobjetivos y cómo pueden ser analizados sus contenidos.

S Enseñar a ver de forma atenta y crítica frente a una atención meramente espontánea yvegetativa.

14. LA VIDA EN COMUNIDAD: GENERALIDADES

El ser humano es social por naturaleza. No podemos vivir solos y formamos sociedadesporque fuera de un grupo es difícil conservar y desarrollar la vida. Es decir, que nos agrupamos:

S Porque tenemos necesidades de distinta índole que solos no podemos satisfacer.S Porque es en el medio social donde los seres humanos nos desarrollamos como personas.Así, a lo largo de la vida cada individuo forma parte de numerosas agrupaciones sociales: la

familia, la escuela, el club deportivo, la junta de vecinos, el sindicato, la empresa, el gruporeligioso, el partido político...

Distintos propósitos, pues, pueden tener las personas cuando forman grupos. Cuando las

Bloque 2 / Tema 4 / Página 27

costumbres, la cultura, el entorno geográfico y lazos afectivos unen a un grupo humano se hablade comunidad de individuos.

Ahora bien, tanto en las sociedades como en las comunidades existen normas y reglas quefacilitan la convivencia, de no ser así, la vida entre varias personas con distintas características,intereses, ideas , etc. sería difícil, especialmente cuando se deben respetar los derechos y deberesque cada uno tiene.

Tendríamos que hablar, pues, de comunidades, de sociedades y de derechos y deberes.Las comunidades son agrupaciones humanas que comparten una cultura y modo de vida en

común. Normalmente, residen en un área geográfica determinada. Son conscientes de quecomparten cierta unidad y que pueden actuar colectivamente en busca de una meta. Las relacionesentre sus miembros son muy fuertes y con pautas de comportamiento acordadas por la tradición.

Las sociedades son una forma de agrupación humana, en la que sus integrantes se unen porintereses comunes que determinan los objetivos que se desean lograr. Para obtener la metapropuesta, las sociedades se organizan y establecen las normas y los procedimientos a seguir,eligen a sus autoridades, determinan responsabilidades etc. Hay muchos tipos de sociedades:clubes deportivos, sindicatos, empresas, hospitales, escuelas, municipios, etc.

El vivir en sociedad hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta delas personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades de todos por igual; conello surgen las normas. La norma es una ordenación del comportamiento humano según un criterioque conlleva una sanción si no se cumple. Las normas tienen como finalidad establecer cómo debecomportarse la persona, es un deber ser, una obligación. Pueden existir variadas normas decomportamiento o sistemas normativos:

S La norma religiosa, regula el comportamiento según un punto de vista sobrenatural. Su fines que la persona alcance la santidad a través del convencimiento libre y espontáneo, noexiste obligación de acatar los preceptos religiosos y la sanción es la no salvación del alma.

S La norma moral, apunta al perfeccionamiento del hombre, desde la perspectiva de su bienpersonal, su fin es la bondad. La sanción está dada por el hecho de no lograr el perfeccio-namiento. Por otro lado es incoercible.

S La norma social, tiene por meta regular las actuaciones sociales para alcanzar unaconvivencia lo más agradable posible. Varían según la cultura, la época, etc. No soncoactivas pero existe una obligación forzada por el medio o grupo social al cual la personapertenece.

S La norma jurídica, es un conjunto de reglas que tiene por objeto ordenar y garantizar lavida en sociedad de la persona. El valor que la sustenta es la seguridad y la justicia. Es decarácter imperativo y coercible pues impone deberes y obligaciones que han de sercumplidos, pudiendo hacer uso de la fuerza en caso de no ser acatada.

15. SEGURIDAD VIAL

15.1.CONCEPTO Y JUSTIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN VIAL

La Educación Vial tiene como objetivo la formación del comportamiento del ciudadanocomo usuario de las vías públicas, ya sea en su condición de peatón, como conductor o viajero.La Educación Vial tiene dos vertientes: la Educación Vial en sentido estricto, que ha venido adenominarse «educación para la seguridad vial», y la Educación Vial como parcela de laeducación ciudadana. Ambos aspectos han de complementarse necesariamente para evitar caeren el error de entender la Educación Vial como el mero aprendizaje por el escolar de una serie de

Bloque 2 / Tema 4 / Página 28

normas y señales de circulación.Así pues, la Educación Vial no es únicamente un repertorio de reglas de cortesía y urbanidad,

sino también el aprendizaje de conocimientos, normas, reglas, actitudes y destrezas viales quepermitan a los peatones (especialmente a los niños y niñas), a los viajeros y a los conductorespoder adaptarse a las condiciones de la sociedad actual con el mayor grado de autonomía y elmenor peligro posible.

La inclusión de la Educación Vial en los nuevos diseños curriculares, en los niveles deEducación Infantil y Primaria, se basan fundamentalmente en varias razones:

S Adaptación al medio. En los países desarrollados desde que el niño nace está en contactocon vehículos de motor y vías, ya sea como conductor, como pasajero o peatón; siendoparte del medio al que debe adaptarse.

S Enseñanza cercana a la realidad de los alumnos. Las corrientes pedagógicas renovadorasponen el acento en la necesidad de una escuela que tenga en cuenta la realidad que lerodea.

S Enseñanza para la seguridad vial. La creciente peligrosidad de las vías públicas, hacennecesario aprender a utilizar las vías públicas con seguridad. Ello hace preciso abordar laEducación Vial desde los primeros contactos del niño con la escuela.

S Contribuye a la formación integral de la persona:C Promueve el desarrollo de la autonomía moral del niño.C Los contenidos de Educación Vial tienen un carácter funcional ya que son clara-

mente aplicables a la vida del niño, tanto en el presente como en el futuro.C Ayuda a desenvolverse al niño en el medio en que vive, permitiéndole un mayor

acercamiento a realidades más amplias y enriqueciendo sus posibilidades de apren-dizaje.

15.2.LA EDUCACIÓN VIAL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

La inclusión de la Educación Vial en la etapa educativa que abarca desde los 0 a los 6 añosse considera necesaria por las siguientes razones:

S Los niños de corta edad se ven implicados frecuentemente en situaciones conflictivas detráfico.

S Tanto la comunidad en general, como los padres en particular, demandan una educaciónintegral para los niños que les permita una mejor adaptación al medio ambiente y mayorseguridad en carreteras y ciudades.

S La Educación Vial en las primeras etapas del sistema educativo puede contribuir aldesarrollo de la autonomía moral e intelectual de los niños, y se trata además de unaprendizaje funcional altamente significativo.

Durante esta etapa, los niños tienen una serie de características físicas y psicológicas que lelimitan a la hora de enfrentarse a las distintas situaciones del tráfico rodado:

S Disponen de un campo visual muy limitado, su menor estatura provoca que tengan másobstáculos que los adultos y las perspectivas que tienen le causan muchos problemas parala estimación de las distancias. También su campo visual está limitado por una capacidadreducida para usar la información proveniente de la periferia del campo visual.

S Los niños en esta etapa también tienen problemas para identificar la velocidad de losobjetos y dificultades para localizar la dirección del sonido.

S El control de la atención es muy limitado. Esto hace que en situaciones viales muchasveces los niños presten atención a aspectos intrascendentales de la misma, olvidando los

Bloque 2 / Tema 4 / Página 29

verdaderamente relevantes.S La toma de decisiones en la situación vial, se ve afectada por múltiples procesos

independientes como son: memoria, estimación de distancia, velocidad y tiempo, yanticipación de posibles acciones de otros participantes en el tráfico. También influye enla toma de decisiones la inadecuada percepción de la causalidad, provocando una excesivaaceptación del riesgo en muchos niños, al no poder ver las implicaciones peligrosas quetiene el tráfico.

S Hacia los 5-6 años el niño comienza a conocer y respetar las reglas, pasando de unasrelaciones marcadas por normas externas a los individuos a una mayor autonomía moral.

Partiendo de estas consideraciones, se proponen algunos objetivos de Educación Vialapropiados para estas edades:

S Desarrollar la capacidad de adaptación a las situaciones cotidianas de tráfico en el que estáenvuelto. Adoptando conductas, actitudes y hábitos relacionados con su seguridad.

S Desarrollar la capacidad de observación, interpretación y comprensión de hechos yfenómenos relacionados con su entorno vial.

16. TRADICIONES Y COSTUMBRES

16.1.LA SOCIEDAD TRADICIONAL

Una parte del patrimonio cultural, muy amplio y valioso, está ligado a la vida diaria: usos ycostumbres, utensilios y enseres, creencias e ideas. Es el resultado de una experiencia acumuladapor los pueblos, que han creado una forma especial de entender la vida y la convivencia, y hanresuelto los problemas diarios de la supervivencia, utilizando sabiamente los recursos que lesproporcionaba su entorno.

Ésta es la herencia a la que llamamos tradición, y que se trasmitía de generación engeneración. Los pensamientos más profundos de una cultura proceden de ella. Sin embargo, supresencia próxima y continua ha impedido con frecuencia reconocerle su verdadero valorpatrimonial, que atribuimos con más facilidad a otros componentes del patrimonio como losmonumentos y grandes obras plásticas.

Todo ese amplio repertorio que forma la cultura tradicional, popular o vernácula, persistíamás fácilmente en sociedades anteriores a la nuestra, por eso, aunque de una forma imprecisa, lasllamamos "sociedades tradicionales". Así, las diferenciamos de la sociedad actual, en la que esoshábitos, conocimientos y objetos antiguos se abandonan y olvidan ante la continua innovación delo moderno. En Andalucía, en muchos lugares, en pueblos pequeños y en los barrios antiguos delas ciudades, se vive, o se ha vivido hasta hace poco, de una forma tradicional.

En esa sociedad tradicional también se producían cambios, pero de forma más pausada. Laspersonas morían en el mismo mundo en que habían nacido, y gran parte de lo que eran y de lo quetenían pertenecía a la tradición. Y aunque no puede considerarse lo tradicional como un mundoperfecto o ideal, conviene descubrir lo más valioso de sus aportaciones, antes que desaparezcanhabilidades, conductas, oficios..., que hasta hace poco se habían mantenido, sobre todo en zonasrurales o en capas sociales más modestas.

Pero hay una herencia cultural inapelable, la que incorporamos desde nuestro nacimiento.De la mano de nuestros mayores, de sus palabras y gestos, de las cosas que vemos y oímos -y conlas que iniciamos los primeros juegos- nos introducimos en el mundo cultural de la comunidad.

Aprendemos una lengua y el acento especial con que se habla. Las palabras que pronto nosserán familiares las conocemos muchas veces a través de coplas y cuentos. Así, interiorizamos una

Bloque 2 / Tema 4 / Página 30

manera de sentir y pensar, pues cada lengua implica una determinada visión del mundo.Nos acostumbramos a unos espacios, objetos, olores y sabores. Nos amoldamos a unos

ritmos de vida y a un uso de las cosas. En fin, la casa y la familia se convierten en el universo porel que accedemos a la vida.

La importancia del hogar nos permite llamar doméstica a esta dimensión de la cultura. Entiempos pasados, pero aún recientes, la casa y la familia tenían una presencia más acentuada, enella había un sitio propio para muchas funciones y acontecimientos. La mayoría de las necesidadesbásicas, materiales o espirituales, eran atendidas en ese entorno: se cocinaba, se tejía, sefabricaban utensilios, se rezaba...

Los niños crecían y recibían su primera educación dentro de ella. También encontraban suespacio los ancianos, que podían colaborar en esas tareas. Se atendía a los enfermos; y se nacíay se moría dentro de la casa. Era lugar para la expansión: la tertulia, el juego, los relatos...Celebraciones y ritos tenían como marco el hogar: bodas y bautizos, velatorios...

El mismo tipo de vivienda y todo lo que albergaba se mantenían largo tiempo. Era corrienteque pasaran de padres a hijos tanto la casa como sus muebles y cacharros. En los hogares mássencillos, es decir en la mayoría, se reducían a contados objetos, casi todos de procedenciaartesanal, muy simples, pero que cumplían con eficacia su función. Su continuidad creaba unaestrecha vinculación de las personas con ese mundo material. En una época de escasez, todo teníasu propio valor y motivaba el aprecio y la continuidad de su empleo, o su adaptación a nuevosusos.

En resumidas cuentas, dentro de las tradiciones y costumbres, dignas de ser conservadas ytrabajadas en la escuela, podemos incluir manifestaciones como: La literatura oral (coplas,refranes, adivinanzas, romances, proverbios, cuentos, etc.), los juegos tradicionales, la arquitecturapopular, la gastronomía, la artesanía, etc.

16.2.LA CULTURA TRADICIONAL HOY

Desde hace algunos años, pasada la fiebre inicial del desarrollismo, se extiende una nuevacorriente de opinión favorable a lo tradicional, al menos en algunas de sus manifestaciones.

Se reconsidera el valor de determinadas costumbres, labores artesanas, prácticas culinarias...que habían sido abandonadas como símbolo de atraso. Se buscan y se adquieren cacharros,utensilios, muebles... que poco antes se habían desechado.

Al mismo tiempo, instituciones políticas y académicas promueven el conocimiento de lotradicional o vernáculo y su conservación como parte del patrimonio etnológico,

Esta recuperación de saberes y objetos de la tradición cultural puede estar en relación con unaactitud de insatisfacción personal ante el modelo de vida que va creando la sociedad industrial.Desde los años ochenta, la crisis económica pone en entredicho esa visión de abundancia y deprosperidad sin limites con que se veía el futuro. Hoy se ha hecho evidente que los recursos delplaneta son limitados, que el bienestar no alcanza a todos y que el consumo excesivo origina elagotamiento de energía y materias primas. Empieza a ser molesta la acumulación de basuras y deresiduos especialmente peligrosos. El incontrolado desarrollo tecnológico y económico originala contaminación del aire, el agua y, en definitiva, de todos los seres vivos.

Puede ser que el creciente interés por las actividades y objetos del pasado se deba al deseode vincularse a unas raíces culturales propias como reacción a la progresiva homogeneidadcultural del mundo actual. Frente a la producción industrial en serie, adquieren mayor relevancialas obras diferenciadas y de prestigio surgidas del trabajo de los artesanos.

Pero debemos preguntarnos si éste no será simplemente un fenómeno pasajero, una moda

Bloque 2 / Tema 4 / Página 31

más, generada por la sociedad de consumo. Así parece manifestarse en los mensajes publicitariosde numerosos productos industriales, que utilizan términos tales como «de artesanía», «productosartesanos», «hecho a mano»...

Esta nueva sensibilidad de la sociedad actual por lo tradicional se manifiesta de múltiplesformas. Proliferan talleres escuelas que inician al interesado en los secretos de la cerámica y deotros oficios artesanos, en el reciclaje de muebles, en los secretos de la cocina tradicional...Aparecen grabaciones que recopilan cantes y músicas del folclore, o academias para el aprendizajede los bailes populares. Es habitual la celebración de ferias y mercados de artesanía o deantigüedades... y con frecuencia se abren establecimientos comerciales especializados en la ventade estos productos. Además, se extiende el afán coleccionista de muchas personas, que llenan suscasas de objetos y piezas antiguas.

Paralelamente, la universidad dedica una atención creciente a estos temas, con la creaciónde departamentos que investigan el significado y valor de lo vernáculo. Se imparten cursos yorganizan encuentros regulares de etnólogos, etnógrafos y antropólogos para debatir múltiplesaspectos de la cultura popular. Al mismo tiempo, se abren exposiciones y museos especializados.Así, vamos conociendo la funcionalidad y la razón de ser de prácticas, usos, utensilios, ritossociales... Desde distintos campos científicos se reconoce la bondad de prácticas seculares, comola salubridad de la dieta mediterránea o la buena adaptación climática de la arquitectura vernácula.

Algunos centros escolares han procedido a la recopilación de juegos, tradiciones, coplas...,de la propia localidad, en ocasiones. La Administración pública impulsa y colabora en losproyectos de investigación y divulgación de la cultura popular.

Pero no debemos dejarnos arrastrar por la simple moda. Hay que plantear realmente lavalidez que pueden tener en el momento actual los elementos del pasado, aquello que puede seguirsiendo práctico o funcional en nuestros días. En muchos casos, no se trata de mantener modos devida felizmente superados, como determinadas condiciones de habitabilidad de chozos o de casasde vecinos, prácticas de higiene, ritos o costumbres coartadores de la libertad... En estos casos,el interés consiste, fundamentalmente, en su reseña y su estudio, o en la conservación museística.En otros casos, será interesante reconvertir su uso para cubrir nuevas necesidades, y adaptarlosy aplicarlos a nuevas funciones: casas rurales, objetos artesanos...

17. CULTURA POPULAR Y FIESTAS

17.1.DEFINICIÓN DE CULTURA POPULAR

Podemos entenderla como el conjunto de respuestas de orden tecnológico, sociopolítico oideológico dadas por el pueblo, rural o urbano, a las necesidades creadas y sentidas a lo largo desu historia, condicionadas por su situación de dependencia de las clases dominantes.

No se debe confundir con folclore:S El folclore se remite a los hechos anónimos, antiguos y de transmisión oral.S La cultura popular no limita el objeto de estudio y valora todos los rasgos que puedan ser

significativos para comprender los modos de vivir, pensar y comportarse de una sociedad.

17.2.DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DE LAS FIESTAS POPULARES

Los rasgos esenciales que definen el fenómeno cultural universal de las fiestas son lossiguientes:

S Son un complejo cultural universal.

Bloque 2 / Tema 4 / Página 32

S Son un fenómeno social.S Son una situación de excepción.S Son un paréntesis en el acontecer diario de las sociedades.En lo que se refiere a sus características, una vez vistas las que las definen, son las siguientes:S Ser una congregación en lugares determinados.S Representar valores estéticos.S Poseer un componente religioso.S El predominio de aspectos económicos: consumo, ropa nueva, finales de ciclos agrícolas...S El desarrollo pleno de la vida social: vuelta de emigrantes, concurso de los habitantes de

los lugares cercanos, reagrupamiento de clases sociales, confirmación de los statussociales, aparición de la familia conyugal...

S Aparecer situaciones ocultas de rivalidad, predominio, etc.S Un componente político.Entre las muchas funciones que desempeñan y que han desempeñado destacan las siguientes:S Son un elemento de identificación de la comunidad y de reforzamiento de la misma.S Pueden ser un elemento conservador que mantiene la sociedad y sus valores (Corpus).S Pueden suponer un elemento progresista que promueve cambios (Carnaval).S Promueven la participación del pueblo.

17.3.TIPOS DE FIESTAS

17.3.1.Romerías

S Sus componentes son el pueblo, el camino y el santuario.S Organización de los componentes.S Camino como fiesta en movimiento.S El santuario se sitúa en el lugar de una aparición y en lugares privilegiados de la naturaleza

(agua, arbolado...).S Liberación de pautas sociales (camino).S Exvotos.S Importancia de la explanada como lugar de descanso y de comercio.S Amplia participación popular y de otras clases.S Importancia de las hermandades y cofradías.S Realización de actos sencillos sancionados por la tradición.S Comidas de pobres.S Procesiones, misas...

17.3.2.Ferias

S Origen comercial y donación real.S Hoy prevalecen los aspectos festivos.S Fiestas patronales:

• Origen religioso.• Hoy se confunden con ferias.• Hoy presentan características semejantes por la existencia de comisiones defestejos.

• Se asientan en plazas, ejidos, alamedas o lugares preparados al efecto.

Bloque 2 / Tema 4 / Página 33

S Veladas: Son ferias de barrio de gran participación.

17.3.3.Carnaval

S Desaparecido durante años.S Se ha mantenido por:

• Romper el orden social.• Libertad de acción y sátira.• Ruptura de represiones.

17.3.4.Semana Santa

S Es la celebración de la Pasión de Cristo de cara al exterior por pasos procesionales orepresentaciones teatrales.

S Fuerte participación popular.S Carácter festivo-profano.S La base de su organización está en las cofradías.S Es una celebración más urbana que rural.

17.3.5.Cruces de mayo

S Rivalidad entre barrios y grupos.S Autofinanciadas.

17.3.6.Corpus Christi

S Representación del poder de la Iglesia.S Se desarrolla a partir del concilio de Trento.S Mantenimiento del status y gran solemnidad.S Hoy carece del carácter popular de otros tiempos: tarascas que adoctrinan y divierten.S Predominio de valores estéticos.

17.3.7.Otras fiestas

S Moros y cristianos:• En Andalucía se da en pueblos pequeños.• Vestuario pobre.• Lucha de disputa por el Santo.

S Fiestas generacionales (privadas o familiares):• Bautismo.• Primera comunión.• Boda.• Día del quinto.

S Fiestas de promoción: Vino, aceite, caballo, flamenco, turismo...

Bloque 2 / Tema 4 / Página 34

17.4.EL COMPONENTE RELIGIOSO Y PROFANO EN LAS CELEBRACIONES FESTIVAS

La mayoría de los acontecimientos festivos están vinculados a celebraciones religiosas. Confrecuencia, una imagen religiosa se convierte durante las fiestas en el símbolo que identifica a lamayoría de los que integran una comunidad, incluso por encima de las diferentes posturas quepueda haber ante el hecho religioso.

En muchas de estas celebraciones se mezcla lo religioso con lo profano. Junto al actolitúrgico aparecen frecuentemente la música y el baile. Es raro que la conmemoración religiosano venga acompañada de comidas especiales o que sirva de ocasión para exhibir todo tipo de galasy adornos.

A veces no se puede separar claramente lo religioso de lo profano, dependerá de las creenciasy vivencias de los participantes: lo que para algunos es una manifestación de fe y devoción, otroslo viven como algo más o menos ajeno a las creencias religiosas y se complacen en emocionesestéticas, personales o rememorativas.

No obstante, esto no impide que, comúnmente, las fiestas sean punto de encuentro entrepersonas respetuosas con las particularidades de los demás. En un mundo cada vez mássecularizado y plural, hay que aceptar formas diferentes de sentir y vivir las fiestas. Hay queasumir actitudes tolerantes, sin que ningún grupo trate de imponer su única visión ni rechaceinterpretaciones distintas a las suyas propias.

Para entender mejor el carácter religioso de las festividades populares es necesario di-ferenciar «religiosidad popular» de «religiosidad oficial».

La primera es la forma espontánea, emocional y colectiva que tiene el pueblo de vivir lareligión, muy vinculada a los sentimientos y a la tradición, y basada con frecuencia en creenciasmuy simples: a veces todo se reduce a una leyenda piadosa que cuenta el origen de unacelebración, de un santuario o de una imagen.

La segunda es la forma de entender la religión que tienen la Iglesia y el clero. Es más rígiday normativa, y se manifiesta a través de los dogmas, las misas y los sacramentos.

El pueblo no entiende con frecuencia la religión oficial, los mensajes o normas, les resultanexcesivamente extraños y fríos. Por este motivo, transforman e interpretan a su manera lasconmemoraciones religiosas, adaptándolas a su forma de ser y de sentir, integrándolas en sustradiciones, antiguas creencias e incluso supersticiones. De este modo, pasan a formar parte de sucultura.

Las vivencias religiosas de los andaluces tienen un carácter eminentemente popular, frentea una participación masiva del pueblo en las fiestas religiosas, se observa una participación muchomás limitada en las celebraciones organizadas por la Iglesia, como misas y otros actos litúrgicos.El pueblo andaluz se vuelca en las celebraciones religiosas, sobre todo cuando éstas adquieren uncarácter festivo y tradicional, manifestando ese modo de ser comunicativo y sensual que comparti-mos con otros pueblos mediterráneos, portadores de una religiosidad semejante a la que sepractica en Andalucía.

Con frecuencia, son grupos de ciudadanos, y no el clero, los organizadores y principalesprotagonistas (hermandades, congregaciones...) de estas celebraciones. Pero la Iglesia trata decontrolarlas y dirigirlas en lo posible, e incluso de desterrar los elementos populares yheterodoxos. Aunque no siempre con éxito, pues el pueblo suele reaccionar frente a estos intentos.Como consecuencia, se originan a veces tensiones entre los ciudadanos y los representantes de lajerarquía eclesiástica.

En determinadas celebraciones menores, que tienen lugar sobre todo en el mundo rural, y quehan escapado a ese control de la Iglesia, lo religioso sólo es un pretexto para lo festivo. El pueblo

Bloque 2 / Tema 4 / Página 35

organiza y celebra a su aire la propia fiesta: representaciones, desfiles, comidas o bailes. Asíocurre en Las Cruces o San Juan, eventos, a veces, mas cercanos a rituales paganos que a laliturgia cristiana.

En la religiosidad andaluza se percibe lo divino bajo una dimensión muy humana y cercana,de ahí la forma cariñosa y familiar de relacionarse con las imágenes, que se manifiesta en lamanera de vestirlas y de llevar los pasos o tronos, como si las imágenes fueran andando por sísolas. O las coplas y piropos que se les dirigen.

Hay una gran devoción a la Virgen, que se percibe como más próxima y accesible que Cristo,y vinculada a los sentimientos de protección que inspira lo materno. La Virgen se presenta bajomúltiples advocaciones e imágenes, con frecuencia son patronas o titulares de una comunidad, yreverenciadas por sus devotos, que la ven personalizada y distinta de otras imágenes.

También se han propagado con el mismo carácter cercano y familiar otras devociones, comolas imágenes en vitrinas itinerantes, que los vecinos pasan de una casa a otra. Por otra parte,persisten de manera muy popularizadas el fervor al santo rosario, a las almas del purgatorio, o aalgunos santos: como San Antonio Abad, San Roque, San Isidoro...,que dan lugar a ofrendas,exvotos o a rituales que son a veces poco ortodoxos.

17.5.EL FENÓMENO FESTIVO EN LA ACTUALIDAD

Los pueblos tratan de reencontrarse con sus tradiciones en las festividades, pero ya hemosvisto cómo éstas son el reflejo de una sociedad, por ello, las transformaciones sociales acaecidasen España en estas últimas décadas han afectado claramente a todos los aspectos de las fiestas.Así, han aumentado su duración y los participantes, y simultáneamente han cambiadocelebraciones y rituales. Asimismo, se ha reflejado el nuevo protagonismo social de las mujeresy los jóvenes. Una conciencia más crítica ha cuestionado determinados festejos, como aquellosque practican el maltrato de animales.

El número de participantes en las fiestas ha aumentado hasta llegar, en ocasiones, a unamasificación que desvirtúa su contenido. Este fenómeno tiene su causa en el aumento de lapoblación en los núcleos urbanos, y también en la afluencia de forasteros y en la mayor cantidadde tiempo libre.

En relación con ello, también se amplia la duración de las fiestas, se renuevan celebracioneso aparecen otras: hoy, costumbres como las de reunirse masivamente en busca de diversión nonecesitan el pretexto de conmemoraciones especiales (un buen ejemplo son las «movidas»juveniles durante los fines de semana).

Los procesos acelerados de transformación que vive nuestra sociedad arrasan tradiciones ymodos de vida, y cómo van imponiendo una homogeneidad cultural, al tiempo que se acentúanel individualismo y el anonimato en los comportamientos sociales.

Ante esta situación, se puede suponer que mucha gente tiene necesidad de sentirse ligada auna tradición, de reconocerse miembro de una comunidad con perfil propio y distinto. Las fiestas-así como otros acontecimientos deportivos o del mundo del espectáculo- aparecen entonces comola ocasión para reivindicar una identidad colectiva y sentirse protagonistas durante su celebración.

Algunos grupos sociales exageran el carácter identificativo de algunas celebraciones, hastatal punto de que las convierten en un rito de autoadmiración. Paradójicamente, la participacióny el disfrute durante estas fiestas puede resultar más individualizado y menos colectivo que antes.

Sin embargo, también ocurre que progresivamente los festejos se parecen más entre sí ypierden personalidad. Por ejemplo, se extienden bailes o vestuarios que proceden de lugares máso menos lejanos, sobre todo de las ciudades con centralidad política o cultural. Esto no es nuevo,

Bloque 2 / Tema 4 / Página 36

aunque si la rapidez con que se implantan estas influencias, en gran parte debidas a la profusiónde imágenes que los medios de comunicación difunden de los acontecimientos con más renombre,como la Feria de Sevilla o la Romería del Rocío. Como consecuencia, desaparecen juegos, cantoso vestidos propios del lugar. Y es posible que pequeñas fiestas, en cuya organización nointervienen organismos públicos, terminen desapareciendo.

Muchos de los cambios vienen propiciados por la creciente importancia que se da al aspectoeconómico de las conmemoraciones festivas. Nuestra riqueza etnográfica fomenta el turismo,principal motor económico de Andalucía; por tanto, no es de extrañar que los ayuntamientos seempeñen en promocionar festividades capaces de atraer a un número cada vez mayor de visitantesy aumentar así los beneficios. Pero, a veces, todo se hace con vista al consumo, masivo y rápido,de los elementos más superficiales. Se pone el acento únicamente en el tipismo o en lo másanecdótico de las tradiciones seculares. De manera que se refuerza de nuevo aquella imagen tópicade la Andalucía de pandereta que se creó en el siglo XIX y que tanto mal ha causado a nuestraregión.

Por razones no sólo turísticas. sino también electoralistas, algunos ayuntamientos hanintentado revitalizar o promover nuevas fiestas, aunque con desigual fortuna,

En algunos núcleos rurales que han sido más afectados por procesos de urbanización o porel turismo es frecuente que antiguas celebraciones se difuminen entre nuevas fiestas o modas.

Otros lugares, más aislados geográficamente y alejados de estos fenómenos. han mantenidocelebraciones y tradiciones que, como la comunidad. han evolucionado más lentamente, Pero allídonde la despoblación y el envejecimiento se han manifestado más intensamente, algunas fiestasdesaparecieron o están en trance de hacerlo, o sólo logran mantenerse gracias al regreso de losemigrantes durante las vacaciones.

También han creado sus propias veladas o verbenas los vecinos recién llegados a las nuevasbarriadas de las grandes ciudades. O aquellos andaluces que han emigrado a otras regiones opaíses, donde tratarán de perpetuar determinados aspectos de su cultura de origen.

En nuestra sociedad, cada vez hay más tiempo para el ocio y más escasez de trabajo, por estemotivo se la ha llamado sociedad del ocio.

Además de la televisión y el deporte, una de las ocupaciones preferidas son las fiestas, quea veces se convierten en meros espectáculos, en los que participan grupos de personas con rolesmuy diferentes: de un lado los protagonistas activos y de otro un público pasivo que consumeespectáculo. Normalmente, tras estos eventos hay una organización institucional. La fiesta, sinembargo, en su sentido tradicional, es un juego en el que toda la comunidad se implica y actúacomo protagonista, mientras que el interés económico es secundario.

18. NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA COMPRENSIÓN DEL TIEMPO

Los procesos dinámicos son algo esencialmente dificultoso para ser comprendidos por losniños, por ser menos directamente perceptibles y por exigir un nivel de abstracción que sólo pocoa poco se consigue, al aproximarse a la adolescencia. Y, que precisamente, para la comprensióncorrecta de los fenómenos sociales, el componente dinámico es un constitutivo fundamental, nosólo para establecer cuando sucede o (sucedió) algo sino también para tener una perspectiva máscompleta del fenómeno en cuestión contemplando en su evolución y desarrollo temporal.

En un primer momento al niño le resulta difícil situar acontecimientos que no pertenezcana su tiempo. Así, la idea de que el mundo ya existía antes es una idea adulta. Se hallan muyapegados a lo tradicional, a «lo que es» como algo estático y que, de haber existido antes, «habrásido siempre así»; por ejemplo, sobre los pueblos y ciudades suelen pensar que siempre han sido

Bloque 2 / Tema 4 / Página 37

iguales a como son ahora. La sensación de duración -como luego veremos- sólo la tiene el niñoen relación con la propia experiencia.

Establecido esta especie de punto de partida en cuanto al desarrollo del niño en relación conel tiempo, no podemos olvidar que la dificultad de comprensión -como también veíamos en elcaso del espacio- también es atribuible a la propia complejidad del concepto de tiempo, que lejosde ser un concepto simple, integra diversas categorías, que, a su vez, incluyen diversas nociones.

Partiendo del supuesto establecido por Hannoun de que la comprensión del tiempo, comola del espacio, se verifica en el niño en tres etapas (tiempo vivido, tiempo percibido, tiempoconcebido) se trataría de ayudar al niño en el progreso a través de estas etapas.

En la etapa de «tiempo vivido» el niño, muy pequeño aún, vive el tiempo a través de sucuerpo en movimiento, siendo, por tanto, la experiencia del espacio inseparable de la del tiempo.En la etapa de «tiempo percibido» el niño consigue independizar sus experiencias sobre el tiempode sí mismo y puede percibir el tiempo, por ejemplo, por mediación del espacio (espaciosrecorridos), pero también a través de intervalos, como los intervalos musicales. A través de lapercepción del tiempo el niño podrá ir tomando contacto con lo histórico y se irá aproximando al«tiempo concebido», concepto más maduro y complejo, propio de la adolescencia y la edad adulta.

En relación con las diversas categorías temporales podemos concretar algo más respecto alprogreso del niño en la construcción del concepto de tiempo:

S En relación con los ritmos: A través de los distintos ritmos el niño va madurando lacomprensión de los intervalos de tiempo, con las categorías básicas de frecuencia (ocantidad del acontecimiento) y regularidad (u organización del acontecimiento). Los ritmosa que nos referimos pueden ser biológicos (comidas, sueños, etc.), perceptivos (día/noche,estaciones del año...), sociales (horas del colegio, recreos, fines de semana...). Lamaduración completa en la comprensión de los ritmos desembocaría, en la adolescencia,en la comprensión de los ritmos históricos.

S En cuanto a la orientación: La orientación tiene tres categorías básicas -que, a su vez,incluyen diversas nociones-: pasado, presente y futuro. El dominio progresivo de estas trescategorías puede verse favorecido por el ejercicio de las habilidades de fechar, en definitivapor el dominio de la «cronología».

Como ejemplos orientadores sobre la capacidad, habitual, del niño para reconocer situacionestemporales y para estructurar el tiempo en el sentido pasado-presente-futuro, ofrecemos,respectivamente, los cuadros de Fraise (recogido por Hannoun) y de Godin (recogido por Pozo):

LA EXTENSIÓN DEL TIEMPO EN EL NIÑO

- Reconocer un día especial en la semana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 años- Precisar si es de mañana o de tarde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 años- Emplear correctamente ayer y mañana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 años- Indicar el día de la semana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 años- Indicar el mes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 años- Indicar la estación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-8 años- Indicar el año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 años- Indicar el día del mes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-9 años

Bloque 2 / Tema 4 / Página 38

DESARROLLO DEL SENTIDO DEL PASADO-PRESENTE-FUTURO

EN EL TIEMPO PERSONAL

EDAD CRONOLÓGICAAPROXIMADA

PASADO QUE PUEDEESTAR PRESENTE YTENER CONSECUEN-

CIAS

PRESENTE COMOTIEMPO EMPLEADO

EFECTIVAMENTE

FUTURO ANTICIPADOQUE PUEDE MODIFI-CAR LAS ACCIONES

PRESENTES

4/5 meses

½ año

2/3 años

4/5 años

5/6 años

7/8 años

9/10 años

10/11 años

Preadolescente

Adolescente

Madurez

Relacionespasado/presente

Le colocan el babero

Vuelta a la guardería

Mañana en la escuela

Ayer

Semana pasada

Hace un mes

La primavera

El año pasado

Desde hace cinco años

Pasado como un todo

Inmediato con inversiones

Mamá le da la papilla

Hora de la cena

Mediodía

Hoy

Hoy

Este mes

Este verano

Este año

Este periodo de mi vida.

Mi personalidad como to-do

Plato vacío

Hora de jugar

Tarde de recreo

Mañana

Próxima semana

El próximo mes

El otoño

El próximo año

De ahora en cinco años

Mi futuro en su desarrollohistórico

En relación con las posiciones relativas de los momentos en el tiempo, se trata de analizarel que los acontecimientos ocurran al mismo tiempo (categoría de simultaneidad) o uno detrás deotro (categoría de sucesión). La sucesión, a su vez, supone un orden (es decir, hay una implicacióncronológica) y también una posible alternancia.

La línea de trabajo debería dirigirse a llevar gradualmente al niño a considerar la sucesióny la simultaneidad independientemente de su propia situación personal y a hacer extensivas estascategorías a situaciones cada vez más complejas.

En cuanto a la duración, hay que tener en cuenta las categorías de variabilidad, permanenciay perennidad, tratando como en el caso antes citado de proporcionar al niño oportunidades paraque aplique su comprensión de estas categorías a situaciones cada vez más desvinculadas de susexperiencias personales, por un camino progresivo de aproximación al tiempo histórico.Especialmente difícil de comprender es la categoría de perennidad (como la de infinito).

En cuanto a las velocidades, hay que tener en cuenta las categorías de lentitud y rapidez. Laexperiencia de la velocidad en cuanto tiempo vivido es muy fuerte y arraigada en el niño, pero setrataría de que descentre esa categoría y vaya utilizándola en otras situaciones no personales. Sucomprensión está muy vinculada, así mismo, con el espacio, pero poco a poco hay que irdeshaciendo la relación excesivamente mecánica entre velocidad y espacio recorrido, característi-

Bloque 2 / Tema 4 / Página 39

ca de niños que aún han desarrollado poco esta categoría.En cuanto a la medida del tiempo, a través del sucesivo ejercitarse en situar acontecimientos

en el tiempo el niño puede ir comprendiendo la idea de unidad de medida del tiempo.Tener en cuenta todas estas categorías temporales resulta fundamental para orientar la tarea

educativa en orden a una progresiva profundización y complejización de la concepción del tiempo.El progreso en el desarrollo de estas categorías va ocurriendo primero en lo que podríamos llamarel tiempo personal y más tardíamente será aplicado a experiencias alejadas en el tiempo, endefinitiva al tiempo histórico.

Efectivamente, lo dicho hasta ahora es válido para el tiempo, en general, aplicable, de unaforma genérica, a la comprensión de los fenómenos sociales. Pero cuando hay que manejarfenómenos sociales en el pasado, es decir, desde la perspectiva histórica, el tiempo que el niño hade manejar es diferente, tiene, por decirlo así diferentes dimensiones. Lo que solemos llamartiempo histórico es algo especialmente complejo que, aparte de las categorías normales del tiempoincluye una serie de nociones y conceptos que lo hacen especialmente difícil en su comprensióny más propio para ser trabajado en la etapa de la adolescencia; sin embargo en Educación Infantily Primaria también se puede ir trabajando sobre determinados aspectos del tiempo histórico,como, por ejemplo, la cronología y sobre causalidad de tipo simple.

CLASIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES NOCIONES NECESARIASPARA DOMINAR EL TIEMPO HISTÓRICO

Cronología . . . . . . . . .

Sucesión causal . . . . .

Continuidad temporal

Duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Eras cronológicas . . . . . . . . . . . . . .

Tiempo y causalidad . . . . . . . . . . .

Tipos de relación . . . . . . . . . . . . . .

Teorías causales (conceptos) . . . . .

Integración sincrónica y diacrónica

Horizonte temporal absolutoComparación entre periodosIntegración de unidades de medida

Fechas anteriores y posterioresHechos y (periodos) anteriores y posteriores

Era después de JesucristoEra después de JesucristoConvencionalidad del sistema: era musulmana

Consecuencias a corlo y a largo plazo

Causalidad lineal y simpleCausalidad múltiple y compleja

Concreto/AbstractoEstático/Dinámico

Ritmos de cambio socialTiempos distintos simultáneosCambio y progreso

El objetivo será, en último término, la construcción en el futuro adolescente de unarepresentación temporal histórica clara, definida y unitaria. Como modelo para comprender cómose va produciendo la construcción de lo temporal podemos recurrir, a semejanza de lo hecho conrespecto al espacio, a lo que hemos llamado mapas cognitivos y utilizarlos, por analogía, para lotemporal. Podría así suponerse que el alumno construye inicialmente un conocimiento de marcas

Bloque 2 / Tema 4 / Página 40

o mojones aislados (las fechas); las relaciones entre éstas permitirían ir construyendo recorridostemporales (duraciones); las duraciones, en un principio aisladas, se irían integrando progresiva-mente en configuraciones, que llegarían a dar una visión unitaria del transcurso de la historia.

19. PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES ASOCIADOS A LOS BLOQUES DE CONTE-NIDOS

19.1.PROCEDIMIENTOS

19.1.1.Actuación autónoma

S Utilización de estrategias de actuación autónoma y adaptada a los diferentes grupos a losque se pertenece (familia, clase, escuela...).

S Realización progresivamente autónoma y anticipación en las rutinas familiares y escolareshabituales y cotidianas.

S Realización responsable de tareas o encargos sencillos.

19.1.2.Comportamientos adecuados

S Discriminación de comportamientos y actitudes adecuados o inadecuados en los diversosgrupos a los que se pertenece.

S Uso contextualizado de las normas elementales de convivencia.S Contribución a la consecución y mantenimiento de ambientes limpios, saludables y no

contaminados.

19.1.3.Orientación y percepción

S Orientación en los espacios habituales, uso correcto de sus dependencias y autonomía enlos recorridos más frecuentes.

S Percepción de las modificaciones y alteraciones de objetos y personas en sus espacioshabituales, por el paso del tiempo y la influencia del tiempo atmosférico.

S Percepción de la secuencia y de la simultaneidad en actividades cotidianas.

19.1.4.Observación

S Observación y atención a manifestaciones, sucesos y acontecimientos del entorno del queel niño forma parte o de aquellos que se relatan a través de los medios de comunicación.

S Observación guiada de diversos elementos del entorno para conocerlo y establecerrelaciones de diverso tipo.

S Observación de las modificaciones que se producen en los elementos del paisaje y en lavida de las personas por el paso del tiempo, el clima y la intervención humana.

19.2.ACTITUDES

S Interés por participar en la vida familiar y escolar y por asumir pequeñas responsabilidadesy cumplirlas, con actitudes de afecto, iniciativa, disponibilidad y colaboración.

S Defensa de los propios derechos y opiniones con actitud de respeto hacia la de los otros

Bloque 2 / Tema 4 / Página 41

(compartir, escuchar, saber esperar, atender...).S Valoración y respeto ajustados a las normas que rigen la convivencia en los grupos sociales

a los que se pertenece (normas de uso de un objeto, normas de cortesía...) y participaciónen el establecimiento de algunas de ellas.

S Autonomía en la resolución de situaciones conflictivas.S Tolerancia ante la espera de determinados acontecimientos.S Respeto por la diversidad de sexos, roles, profesiones, edades, etc.S Respeto y cuidado por los espacios en los que se desenvuelve la actividad propia y los

objetos que tales espacios contienen.S Respeto y cuidado por elementos del entorno y valoración de su importancia para la vida

humana.S Interés por conocer las características del propio entorno.S Interés por conocer y participar en algunas formas de organización social de su

comunidad.S Valoración ajustada de los factores de riesgo de accidentes existentes en su entorno.S Valoración de los ambientes limpios no degradados ni contaminados.