CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

62
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NICARAGUA. “Sirviendo a la Comunidad”. Tesis para optar al Título: Maestría en Enfermería Clínica Avanzada. TEMA: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE SÍNDROME HIPERTENSIVO GESTACIONAL, EN EL SERVICIO DE GINECOOBSTETRICIA, HOSPITAL ASUNCIÓN JUIGALPA, ENERO – JUNIO 2004. AUTORAS: Lic. Castilla Espinoza María Luisa. Lic. Castrillo Reyes Carmen Dolores. Lic. Zapata Quintanilla María Mercedes. TUTORA: Msp. Nubia Salgado Zelaya. JUIGALPA, CHONTALES. SEPTIEMBRE, 2004.

Transcript of CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Page 1: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NICARAGUA. “Sirviendo a la Comunidad”.

Tesis para optar al Título:

Maestría en Enfermería Clínica Avanzada.

TEMA: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE SÍNDROME HIPERTENSIVO GESTACIONAL, EN EL SERVICIO DE GINECOOBSTETRICIA, HOSPITAL ASUNCIÓN JUIGALPA, ENERO – JUNIO 2004. AUTORAS:

Lic. Castilla Espinoza María Luisa. Lic. Castrillo Reyes Carmen Dolores. Lic. Zapata Quintanilla María Mercedes.

TUTORA:

Msp. Nubia Salgado Zelaya.

JUIGALPA, CHONTALES. SEPTIEMBRE, 2004.

Page 2: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

ÍNDICE Página I) Introducción................................................................................................................1 II) Antecedentes .............................................................................................................3 III) Justificación................................................................................................................5 IV) Planteamiento del problema.......................................................................................6 V) Objetivos……………………………………………………………………………………...7 VI) Marco teórico 6.1Antecedentes del Síndrome Hipertensivo Gestacional ………………………….8

6.2 Definición.............................................................................................................9 6.3 Clasificación ......................................................................................................11 6.4 Factores de Riesgo ...........................................................................................12 6.5 Cuadro Clínico y Diagnóstico ............................................................................16 6.6 Manejo Terapéutico..........................................................................................17 6.7 Valoración y planificación del cuidado de Enfermería……………………………30

VII) Preguntas de Investigación ....................................................................................41 VIII) Diseño metodológico ..............................................................................................42

8.1 Tipo de Estudio................................................................................................42 8.2 Unidad de análisis ...........................................................................................42 8.3 Instrumentos de recolección de los datos........................................................43 8.4 Plan de tabulación y análisis ...........................................................................44

IX) Resultados .............................................................................................................45 X) Discusión y análisis de los resultados ....................................................................49 XI) Conclusiones ..........................................................................................................54 XII) Recomendaciones..................................................................................................56 XIII) Bibliografía .............................................................................................................57 XIV) Anexos ...................................................................................................................59 Operacionalización de las variables

Cuestionario Guía de observación Formulario de revisión de expediente Resultados y/o tablas. Gráficos.

Page 3: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

RESUMEN EJECUTIVO La hipertensión arterial es la complicación más común del embarazo y es una causa

importante de morbimortalidad materna y perinatal en el mundo, es importante señalar

que el incremento del número de pacientes con esta patología, eleva los costos de

atención.

Realizamos la primera investigación sobre conocimientos y prácticas del personal de

Enfermería sobre del Síndrome Hipertensivo Gestacional en el servicio Gineco

Obstetricia del Hospital Asunción, debido a la incidencia de esta patología y

complicaciones de la misma; esto nos motivó a conocer la atención que brinda dicho

personal ante éste tipo de paciente.

Se caracterizó al personal de enfermería, al aplicarse encuestas para valorar los

conocimientos, se efectuaron observaciones indirectas para verificar sus prácticas,

además, se revisaron expedientes clínicos para comprobar si las intervenciones fueron

documentadas, esto nos permitió detectar debilidades en su manejo.

El personal de enfermería tiene conocimientos a cerca del manejo del Síndrome

Hipertensivo Gestacional sobre los signos y síntomas, rangos de la presión arterial sin

embargo, existen debilidades en las complicaciones y la valoración de los reflejos

osteotendinosos profundos, lo cual representa un riesgo potencial en la manipulación de

éstas pacientes.

Page 4: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

En cuanto a los conocimientos, el 80% del personal aprobó la evaluación a través del

cuestionario realizado, el promedio del grupo en estudio es de 70 puntos, en las

prácticas (observaciones indirectas), demostraron habilidades y destrezas durante la

atención a las usuarias.

Recomendamos se brinde una capacitación dirigida a cerca de las complicaciones y el

examen físico, en especial sobre los reflejos osteostendinosos por ser una acción

propia de la enfermera, que debe efectuar en su valoración, siendo de vital importancia

para la evaluación neurológica, de las usuarias y documentar en el expediente clínico

las intervenciones de enfermería ejecutadas, dejando evidencia y soporte de todas las

acciones ante situaciones judiciales que se puedan presentarse en el futuro.

Page 5: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 1

I. INTRODUCCIÓN:

La hipertensión arterial es la complicación más común del embarazo y es una causa

importante de morbimortalidad materna y perinatal en el mundo, el término del

Síndrome Hipertensivo Gestacional, describe un amplio espectro de condiciones en las

que la presión arterial varía ampliamente, su etiología aún es desconocida (Reeder:

1995).

Su prevalencia varía entre el 7 y el 10% de la población gestante. Afectando

preferentemente a mujeres en edades extremas: menores de15 y mayores de 35 años,

las de raza negra y sin antecedentes cardiovasculares o renales, tiene la característica

reversible en el posparto (OMS: 2002).

La incidencia es variable entre el 2 y el 30% y depende de las características

sociodemográficas de la población evaluada; así como de SINDROME HIPERTENSIVO

GESTACIONAL y los diferentes criterios usados para realizar el diagnóstico de la

enfermedad.

El fenómeno mortalidad materna y perinatal, para cualquier institución de salud, es

preocupante, independientemente de la magnitud de su índice, pues el simple hecho de

que exista, cuestiona la organización de la atención que ofrecen dichas instituciones,

así como la calidad de la misma.

La unidad de salud en estudio es de referencia a nivel regional, ya que atiende

departamentos como Río San Juan, Región Autónoma del Atlántico Sur y en algunos

casos la población del departamento de Boaco, por ésta razón el personal de

Enfermería de la ruta crítica, ha sido capacitado en Urgencias Obstétricas, con la

cooperación de organismos no gubernamentales, para mejorar la calidad de atención a

las pacientes demandantes, con ésta patología, que se produce principalmente después

de la vigésima semana de gestación y fortaleciendo así la organización de los servicios

de salud.

Page 6: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 2

La enfermera debe establecer una buena relación de confianza con la usuaria, de ésta

manera puede determinar en conjunto con la paciente el inicio de la sintomatología o

señales que indique peligro para la vida de la madre – hijo y familia. La

retroalimentación permitirá, brindar un seguimiento contínuo de los cuidados de las

pacientes, conformándose como una herramienta adecuada en la actualización de sus

conocimientos y la base de su práctica; contribuyendo así en la prevención y detección

temprana de las complicaciones.

Como una perspectiva en la profesión, las enfermeras en clínica avanzada tienen una

base científica amplia en el cuidado del paciente en diversas patologías, ofreciendo así

sus servicios con calidad y humanismo.

Realizamos la primera investigación sobre conocimientos y prácticas del personal de

Enfermería sobre del Síndrome Hipertensivo Gestacional en el servicio Gineco

Obstetricia del Hospital Asunción, debido a la incidencia de esta patología y

complicaciones de la misma; esto nos motivó a conocer la atención que brinda dicho

personal ante éste tipo de paciente. Se caracterizó al personal de enfermería, al

aplicarse encuestas para valorar los conocimientos, se efectuaron observaciones

indirectas para verificar sus prácticas, además se revisaron expedientes clínicos para

contactar las intervenciones si fueron documentadas, esto nos permitió detectar

debilidades en su manejo, brindando así recomendaciones ante el cuidado de ésta

patología fortaleciendo los conocimientos y prácticas.

La edad promedio del grupo en estudio es de 33 años, el mayor número de recursos

está conformado por auxiliares de enfermería, a cerca de su satisfacción en el área de

trabajo y mencionan principalmente las salas de labor y parto, Alto Riesgos Obstétrico y

maternidad II, El personal ha recibido entre 1 y 3 capacitaciones en total.

Page 7: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 3

II. ANTECEDENTES: A nivel mundial el Síndrome Hipertensivo Gestacional es una de las principales causas

de mortalidad materna, aunque ha venido disminuyendo a menos de 5 por 100,000

nacidos vivos, ésta enfermedad aún en sus formas más graves debe poderse prevenir.

En Estados Unidos, al igual que ha nivel mundial, es una de las principales causas de

mortalidad materna, ocasionando casi un 17% de mortalidad por año, como causa de

muerte fetal representa entre el 10 y el 20%, cada año, los recién nacidos que

sobreviven suelen sufrir algún grado de incapacidad que afecta la calidad de sus vidas.

En Latinoamérica; la Hipertensión asociada al embarazo continúa siendo una causa

significativa de mortalidad y morbilidad materna y fetal. Su incidencia varía entre el 6 y

el 30% de los embarazos; según el Instituto Materno Infantil de Bogotá, el síndrome

hipertensivo gestacional constituye el 6% del los egresos obstétricos y desde 1987 se

ha convertido en la primera causa de mortalidad materna. (Rodríguez, J. y Calero, R.

[En línea]. [Enero, 2004]).

En 1995, en Nicaragua, según fuentes oficiales, la mortalidad materna por eclampsia

representó el 16% de las muertes maternas. En 1996 fue el 10% de las muertes

maternas, aunque la inadecuada clasificación, no permite conocer la realidad de las

muertes maternas, dado que la causa del 44% de las mismas fue clasificada como

“otros” (Reyes: 1998).

Según datos del MINSA, en 1998 hubo un total de 2700 casos de Síndrome

Hipertensivo Gestacional, con un fallecimiento del 0.03%, se presentaron 3977 casos

(con un incremento de 48%) con respecto al año anterior, con 7 defunciones (0.17%),

durante el año 2000, hubo 3980, de estos casos 78 fueron en Nueva Segovia (1.95%),

con un total de 5 defunciones (0.125%), según el sistema de vigilancia materna ésta

patología ocupa el segundo lugar en las muertes maternas, luego de las Hemorragias

postparto (MINSA UNICEF:1999).

Page 8: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 4

En cuanto a la morbimortalidad perinatal, en 1989 el Síndrome Hipertensivo

Gestacional, estuvo presente en el 41% de los óbitos fetales, en el 60% de las asfixias

perinatales, en el 100% de las muertes peri natales y el 70% del crecimiento uterino

retardado, lo que evidencia el daño feto-neonatal que provoca.

En lo que respecta al SILAIS CHONTALES, en el año 2001 se presentaron un total de

196 casos, para el 2002 hubieron un total de 346 casos, lo que significa un aumento

del 57% en relación al año anterior.

Durante el año 2003, en el SILAIS Chontales, hubo una incidencia de 235 casos, cuya

tasa de mortalidad materna fue de 5.8%, la mortalidad perinatal fue del 18%.

En el primer semestre del 2004, se han presentado en el hospital Asunción, un total de

120 casos de hipertensión inducida por el embarazo.

Cabe señalar que no se ha realizado investigaciones anteriores al respecto en

enfermería, en ninguno de los niveles de atención.

Page 9: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 5

III. JUSTIFICACIÓN:

Se sabe, que el fenómeno mortalidad materna y perinatal, para cualquier institución

de salud, es preocupante, independientemente de la magnitud de su índice, pues el

simple hecho de que exista, cuestiona la organización de la atención que ofrecen

dichas instituciones, así como la calidad de la misma, es importante señalar que el

incremento del número de pacientes con esta patología, eleva los costos de atención, y

esto no es conveniente para un país con limitados recursos económicos.

A nivel nacional el sindrome hipertensivo gestacional ocupa el segundo lugar en las

muertes maternas y una causa importante de morbi-mortalidad perinatal, ocasionando

pérdidas irreparables tanto a nivel social como en el hogar, ya que la mujer es el pilar

fundamental en un 70- 80% es jefe de familia y en su mayoría son económicamente

activa, sin embargo, es una enfermedad prevalente con tendencia al aumento, aunque

el Ministerio de Salud ha implementado estrategias (capacitaciones al personal de

salud, abastecimiento de materiales y equipo) para disminuir y prevenir esta patología.

La enfermedad hipertensiva es una de las complicaciones médicas más frecuentes del

embarazo, y ha compartido con aborto séptico, el primer lugar entre las causas de

mortalidad en nuestro país, su prevalencia varía entre el 7 y el 10% de la población

gestante.

La institución en estudio ha realizado cambios en la modalidad de atención,

actualmente se han creado protocolos de atención que permiten estandarizar las

acciones ante las usuarias con esta patología, elevando así la calidad de atención a las

clientes, permitiendo el bienestar del binomio madre – hijo y familia.

El propósito de ésta investigación fue valorar los conocimientos y prácticas del personal

de enfermería sobre el Síndrome Hipertensivo Gestacional servicio de

Ginecoobstetricia del hospital Asunción de Juigalpa, dado que éste personal ha sido

capacitado en Urgencias obstétricas y protocolos de Atención; esto nos permitió

detectar las debilidades y hacer recomendaciones para fortalecer la atención que

brinda el personal de Enfermería, Precisando así la detección de posibles

complicaciones maternas y perinatales.

Page 10: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 6

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Cuál es el nivel de conocimientos y prácticas del personal de enfermería en el servicio

de Ginecoobstetricia sobre el Síndrome Hipertensivo Gestacional, Hospital Asunción,

Enero – Junio 2004?

Page 11: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 7

V. OBJETIVOS 5.1. OBJETIVO GENERAL:

Valorar el conocimiento y práctica del personal de enfermería en la atención del

Síndrome Hipertensivo Gestacional en el servicio de Ginecoobstetricia, Hospital

Asunción Juigalpa, Enero – Junio 2004.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. ¿Caracterizar al personal de enfermería del servicio de Ginecoobstetricia del

Hospital Asunción?

2. ¿Evaluar los conocimientos del personal de enfermería en la atención del

Síndrome Hipertensivo Gestacional servicio de Ginecoobstetricia del Hospital

Asunción?

3. ¿Señalar las intervenciones de enfermería que realiza el personal de

Ginecoobstetricia en la atención del Síndrome Hipertensivo Gestacional

Hospital Asunción?

Page 12: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 8

VI. MARCO TEÓRICO:

6.1 Antecedentes del Síndrome Hipertensivo Gestacional La hipertensión en el embarazo continúa siendo relativamente frecuente y junto con las

hemorragias y las infecciones contribuye todavía a mantener las cifras de mortalidad

materna. La hipertensión es también una causa importante de mortalidad y morbilidad

perinatal.

El embarazo puede inducir una hipertensión en mujeres previamente normotensas o

bien puede agravarla en mujeres ya de por sí hipertensas.

A nivel mundial el Síndrome Hipertensivo Gestacional es una de las principales causas

de mortalidad materna, aunque se ha venido disminuyendo a menos de 5 por 100,000

nacidos vivos, ésta enfermedad aún en sus formas más graves debe poderse prevenir.

En Estados Unidos, al igual que ha nivel mundial, es una de las principales causas de

mortalidad materna, ocasionando casi un 17% de mortalidad por año, como causa de

muerte fetal representa entre el 10 y el 20%, cada año, los recién nacidos que

sobreviven suelen sufrir algún grado de incapacidad que afecta la calidad de sus vidas.

En 1972, el American Collage of Obstetricians and Gynecologists introdujo un sistema

de clasificación para afecciones hipertensivas del embarazo que excluyó el diagnóstico

de toxemia. El término que se emplea en la actualidad es hipertensión inducida por el

embarazo y se usa para describir el Síndrome de Hipertensión, edema y proteinuria

evidente en el embarazo. Dos de las categorías de la hipertensión inducida por el

embarazo son Preeclampsia y eclampsia y representan un mismo proceso, pero el

término eclampsia se emplea cuando el curso clínico de la paciente avanza hasta

convulsiones generalizadas o coma (Reeder: 1995)

Page 13: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 9

6.2 Definición.

Según protocolo de manejo de síndrome hipertensivo gestacional (SHG), del Ministerio

de Salud (MINSA), lo define como un estado clínico caracterizado por hipertensión,

asociada o no a proteinuria y/o edema.

Las definiciones de hipertensión es la presión arterial diastólica mayor o igual de 110

MmHg, en cualquier medición única durante el embarazo, o igual o mayor de 90 mmHg,

en dos o más mediciones con un intervalo de 4 horas o más.

La hipertensión severa es igual o mayor de 120 mmHg en cualquier medición única

durante el embarazo o igual o mayor de 110 mmHg en dos o más ocasiones, con un

intervalo de 4 horas o más.

La proteinuria: datos de 300mg/L o más en una muestra de 24 horas; 0.1 gr. /L (dos

++), en dos muestras simples obtenidas a mitad de la micción o por cateterismo con un

intervalo de 4 horas o más.

La hipertensión inducida por el embarazo suele volverse a presentar hasta en la tercera

parte de las mujeres y algunas experimentan hipertensión que persiste por tiempo

indefinido después del embarazo. (Reeder: 1995).

La enfermedad hipertensiva es una de las complicaciones médicas más frecuentes del

embarazo, y ha compartido con aborto séptico, el primer lugar entre las causas de

mortalidad en nuestro país, su prevalencia varía entre el 7 y el 10% de la población

gestante.

Las afecciones hipertensivas incluyen diversas perturbaciones vasculares que existen

desde antes del embarazo o se producen como complicación durante la gestación o en

el puerperio temprano. Debido a las diversas alteraciones cardiovasculares, el

embarazo induce hipertensión en mujeres normotensivas antes del mismo o aumenta

Page 14: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 10

las condiciones hipertensivas preexistentes. Hasta hace poco, el término que se

empleó para describir la hipertensión que se inicia durante el embarazo era el de

“Toxemia”. Se creía que la afección era por toxinas derivadas de los productos de la

concepción que entraban a la sangre. (Reeder: 1995)

Se conoce como toxemia del embarazo a un síndrome de aparición exclusiva durante el

embarazo, con manifestaciones clínicas generalmente después de la vigésima semana

(Schwarcz: 2000).

La hipertensión gestacional es aquella que ocurre sin desarrollo significativo de

Proteinuria, y que se presenta después de las 20 semanas de gestación, o durante el

parto, o en el puerperio, generalmente en las primeras 48 horas. (Schwarcz: 2000).

La proteinuria gestacional: es simplemente aquella expresión de proteinuria, no se

acompaña de hipertensión y ocurre también después de las 20 semanas de embarazo,

puede ser intraparto y postparto; puede ser postural (ortostáticas), en éste caso hay que

diferenciar una enfermedad renal aguda o crónica.

La preeclampsia, es aquella en la cual se desarrollan ambos signos antes descritos, en

los mismos periodos y corresponden al mismo cuadro que hemos conocido

convencionalmente como preeclampsia, puede ser moderado a severa.

En caso de la eclampsia es la aparición de convulsiones tónico clónicas generalizadas,

no causados por epilepsia u otros cuados convulsivos. En países desarrollados éste

problema ha disminuido por el alto grado de vigilancia durante el embarazo.

La hipertensión crónica es la elevación de la presión arterial diagnosticada en la primera

consulta prenatal ocurrida antes de las 20 semanas de la gestación o en cualquier

etapa del embarazo, con antecedentes de hipertensión arterial.

Page 15: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 11

En la enfermedad crónica se presenta proteinuria diagnosticada en las primeras 20

semanas de gestación o cuando coexiste una enfermedad renal crónica antes del

embarazo o cuando persiste a los 42 días o más del puerperio. Esta proteinuria puede

asociarse o no a la hipertensión,

En la hipertensión crónica sobreagregada, es la aparición de Proteinuria sobre un

proceso Hipertensivo crónico no proteinúrico, durante el embarazo y después del parto.

En la hipertensión crónica y/o proteinuria no clasificada, se define como el hallazgo de

hipertensión y /o proteinuria en la primera consulta prenatal después de las 20 semanas

de gestación.

6.3 Clasificación

Durante varias décadas mantuvo su vigencia la clasificación propuesta por el comité

Norteamericano del bienestar materno. Ahora se plantea una clasificación ligeramente

distinta pero más específica que parece ganar aceptación rápidamente y que no

excluye elementos importantes de la clasificación anterior (Schwarcz: 2000).

1. Hipertensión gestacional:

a. Proteinuria gestacional.

b. Hipertensión proteinúrica gestacional o preeclampsia.

Anteparto

Intraporto.

Postparto.

2. Hipertensión crónica:

a. Enfermedad renal crónica.

3. Hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada.

4. Hipertensión y/o proteinuria no clasificada.

C. Eclampsia

Page 16: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 12

Según Protocolo de Manejo de Síndrome Hipertensión Gestacional, El National High

Blood Pressure Education Working Report clasifica el Síndrome Hipertensivo

Gestacional (SHG), de la siguiente manera:(Reeder: 1995)

a) Hipertensión inducida por el embarazo (HIE).

i. Preeclampsia: leve y severa.

ii. Eclampsia.

b) Hipertensión Arterial crónica.

c) Hipertensión Arterial + Hipertensión Inducida por el

Embarazo.

d) Hipertensión Arterial tardía o transitoria.

6.4Factores de Riesgo Factores predisponentes:

Los factores que incrementan el riesgo de que la mujer gestante presente Síndrome

Hipertensivo Gestacional: (Reyes: 1998)

Nuliparidad (67%): Aproximadamente el 75% de los casos se atribuye a menor desarrollo de la

vascularización uterina ya que se ha confirmado que el calibre de sus arterias uterinas

es menor que la multíparas (MINSA: 2002).

La preeclampsia es casi exclusivamente una enfermedad de las nulípara, que afecta

con más frecuencia a las gestantes muy jóvenes y a las añosas (J. González- Merlo:

2002).

Síndrome Hipertensivo Gestacional.

Page 17: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 13

Multiparidad (33%). (Reyes: 1998). La hipertensión inducida por el embarazo puede aparecer ocasionalmente en la

multípara con un embarazo múltiple o en presencia de un Hidrops fetal (J. González-

Merlo: 2002).

Historia Familiar: Las madres, hermanas e hijas que han presentado preeclampsia o eclampsia tienen

una incidencia significativa mayor de la enfermedad, lo que apunta a factores genéticos

predisponentes.

Parece existir cierta predisposición familiar a dicha enfermedad. Chesley, ha estudiado

a las hermanas, hijas, nietas y cuñadas de mujeres eclámpticas, durante un período de

49 años, lo que lleva a esta conclusión (J. González- Merlo: 2002).

Grupos de edad extremos: La mayor parte de los estudios muestra una incidencia mayor antes de los 20 años y

después de los 35 años.

Embarazo Múltiple: La incidencia de la enfermedad se quintuplica en relación con lo esperado.

Diabetes Mellitus: Existe una mayor incidencia de la preeclampsia y eclampsia en embarazadas

diabéticas con inadecuado control metabólico y con nefropatía diabética.

Hipertensión Crónica: La incidencia de la enfermedad se quintuplica en relación a lo esperado.

Mola Hidatiforme: La aparición de preeclampsia y eclampsia es más precoz y frecuente en las molas de

gran tamaño.

Pobreza: Afecta directamente los aspectos nutricionales y de anemia.

Obesidad. Hiper o hipotiroidismo.

Page 18: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 14

Enfermedad Renal. Adicción a la Cocaína (Reyes: 1998). Hidrops fetal inmune.

PATOGENIA: La aparición de la preeclampsia ha sido asociada con la activación del sistema de

coagulación, lesión endotelial, y alteración de la activación y consumo de

prostaglandinas.

Algunas investigaciones sugieren que la alteración del metabolismo de las

prostaglandinas es la alteración principal que explica la fisiopatología de la

preeclampsia. Se ha encontrado que la producción de Prostaciclina estaba disminuida

y la relación de tromboxina A – Prostaciclina estaba aumentada. A pesar de que esta

hipótesis pudiera explicar algunos de los cambios hematológicos y bioquímicos

asociados con la preeclampsia, no logra explicar la etiología primaria.

Otra anomalía muy peculiar de la preeclampsia, es la constricción arteriolas

generalizada y el aumento de la sensibilidad vascular a las aminas y pépticos. (Reyes:

1998).

El vaso-espasmo es fundamental para que se produzca la hipertensión inducida por el

embarazo. Clásicamente y de acuerdo con observaciones directas sobre las uñas y el

fondo ocular se constató espasmos segmentarios que dan lugar a zonas alternantes de

vasoconstricción y vasodilatación.

La constricción vascular significa una resistencia al flujo sanguíneo y es lo que dará

lugar a la hipertensión. El vaso-espasmo ejerce también un efecto nocivo sobre los

mismos vasos, alterando la circulación y produciendo una lesión vascular. (J. Gonzáles

Merlo: 2002).

Page 19: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 15

ETIOLOGÍA:

Es desconocida, sin embargo, infinidad de teorías han intentado explicar el desarrollo

de la preeclampsia – eclampsia, cualquier teoría aceptable, debe tener en cuenta los

siguientes hechos:

1. La hipertensión se desarrolla con más frecuencia en nulípara.

2. La hipertensión es más frecuentes en los embarazos gemelares y en la mola

hidatiforme.

3. La hipertensión se produce con frecuencia en mujeres con una alteración

vascular previa.

4. Existe una predisposiòn genética al desarrollo de una hipertensión en el

embarazo.

Se han sugeridos diferentes posibilidades inmunológicas como causante de la

enfermedad:

• Disparidad inmunogenètica.

• Insuficiente formación de anticuerpos.

• Anticuerpos anti-HLA.

• Alteraciones de la inmunidad celular.

• Factores inmunosupresores.

• Presencia de inmunocomplejos.

Se han descrito varias teorías, las más aceptadas actualmente. (Reyes: 1998).

a. Alteración en relación Prostaciclina – Tromboxano: que se sintetiza en el riñón

y el útero; se opone a la actividad vasoconstrictora de la renina –

angiotensina.

b. Susceptibilidad Genética: A pesar de la acumulación de evidencias que

sugieren una etiología genética.

Page 20: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 16

c. Inmunológica: Existen sugerencias de la activación del complemento y el

sistema inmune humoral se presenta en mujeres preclámpticas; hay

disminución de l a inmunoglobulina G, disminución marcada de C3 – C4.

ausencia de anticuerpos bloqueadores y activación de neutro filos.

d. Renina – Angiotensina – Aldosterona: la angiotensina produce la contracción

del músculo liso, estimula la producción de aldosterona y retensión de sodio,

facilita la liberación de norepinefrina y potencializa la reactividad vascular a

las catecolamina.

6.5 Cuadro Clínico y Diagnóstico

Según protocolo del Ministerio de Salud, la Hipertensión arterial, proteinuria y

edema, son las características más frecuentes en una paciente con Hipertensión

inducida por el embarazo, el grado de cada uno de ellos como los trastornos

neurológicos o neuroencefalopatía indican severidad de la hipertensión. (MINSA: 2002).

El diagnóstico se establece a través de la detección de los signos y síntomas cardinales

del síndrome Hipertensivo Gestacional: Hipertensión asociado o no con proteinuria y edema:

a) Hipertensión arterial: es cuando se detecta un aumento de 30 mmHg en la

tensión arterial sistólica o un incremento de 15 mmHg en la tensión arterial

diastólica, en comparación con la tensión arterial basa en 2 tomas consecutivas,

con un intervalo de 6 horas. Si la tensión arterial basal es desconocida se

considera hipertensión arterial cuando existe una tensión arterial de 140/90

mmHg después de las 20 semanas de gestación.

b) Proteinuria: debe ser mayor de 300mg/ml en orina de 24 horas. Se considera

como proteinuria a la presencia de proteínas en orina mayor o igual a una (+), en

cinta de uroanálisis.

Page 21: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 17

c) Edema: Puede ser causado por vasoespasmo y disminución de la presión

oncótica, pero no define la preeclampsia, puede manifestarse como un aumento

anormal de peso.

6.6 Manejo Terapéutico

El tratamiento más efectivo para el síndrome Hipertensivo Gestacional es, en realidad,

la expulsión del feto y de la placenta. Por ello, en embarazos a término y cerca de

términos en los que el cérvix sea favorable, se recomienda la inducción del parto.

(MINSA: 2002).

La preeclampsia es una enfermedad progresiva de modo que el manejo expectante es

potencialmente dañino en la preeclampsia severa hay que tener cuidado cuando se

espera madurez fetal o se sospecha compromiso fetal.

La preeclampsia severa es una emergencia obstétrica que requiere de un pronto

reconocimiento estabilización de la madre y el feto y de una estrategia multidisciplinaria

para el manejo y el tratamiento.

Retrasar el nacimiento para ganar madurez fetal se debe dar solamente cuando las

condiciones lo permiten e individualizando cada caso.

Una buena parte de las mujeres preeclámpticas convulsionan durante las 72 horas

posteriores al parto por lo que durante este período se debe evaluar cuidadosamente a

la mujer preeclámptica.

El control médico de todas las embarazadas se dirige a la prevención y detección

temprana del desarrollo de preeclampsia, mediante cuidados prenatales regulares y

tempranos.

Page 22: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 18

Las mujeres en las que se conoce riesgo de afecciones hipertensivas deben asistir a

citas de supervisión a intervalos más frecuentes en particular durante el tercer trimestre.

Todas las embarazadas deben asistir a la clínica cada semana durante el último mes

del embarazo, en las citas es relevante monitorear la presión arterial, la orina (presencia

de proteinuria) y el estado del feto; si se observan datos de retardo del crecimiento

intrauterino se recomienda ingresarla al hospital para evaluar y acelerar en caso

necesario el parto; cada dos semanas durante los dos meses posteriores. Es preciso

insistir en la importancia de determinar la presión arterial de modo frecuente y regular.

En caso de preeclampsia moderada menor de 37 semanas de gestación se debe de:

monitorear la presión arterial, la orina, reflejos osteotendinosos, el estado del feto y su

frecuencia cardiaca.

En caso de que la paciente no responda con rapidez a la restricción de actividad y en el

hogar, se recomienda la hospitalización. El cuidado médico de la preeclámptica

hospitalizada se dirige a: (MINSA-FONMAT: 2001)

Evitar que ocurra ataque de eclampsia y mejorar el flujo sanguíneo útero

placentario para reducir el riesgo al feto.

Nacimiento del feto tan cerca de la fecha de madurez, como sea posible y por

el método más seguro.

Proteger a la paciente de los efectos de la presión arterial alta (Hemorragia

Cerebral)

Aunque existe controversia con respecto al mejor método de control, la mayor parte de

los médicos consideran que, en caso de preeclampsia grave o crisis hipertensiva, es

necesario el nacimiento del niño.

Page 23: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 19

En ciertas circunstancias el nacimiento puede postergarse un poco, con el fin de

permitir mayor madurez fetal si se encuentra en etapa muy temprana.

La mujer con preeclampsia grave ingresa a la sala de trabajo de parto o a la unidad de

cuidados intensivos maternos fetales en donde dispone de vigilancia continua por parte

del personal, fármacos de emergencia y material necesario.

La naturaleza del tratamiento con fármacos que prescribe el médico depende del estado

de la paciente; en casos leves de preeclampsia, puede o no ordenar medicamentos sin

embargo, cuando la preeclampsia es grave es imperativo iniciar un tratamiento

inmediato e intensivo.

La sedación es de gran importancia para impedir las convulsiones. Las dosis de los

fármacos que se emplean se regulan de manera que produzcan somnolencia y sueño,

del cual la paciente despierta con facilidad y también con el fin de que supriman los

reflejos hiperactivos. El sulfato de magnesio (MgSO), es el fármaco de elección en los

Estados Unidos para prevenir y controlar las convulsiones eclámpticas maternas.

Manejo de las pacientes con factores de riesgo para desarrollar Hipertensión Inducida por el Embarazo.

Según Protocolo del MINSA: Además de la presencia de factores de riesgo, que exista

al menos una de las siguientes condiciones: (MINSA: 2002).

• Prueba de Gant positiva: aumento de 20 mmHg en la tensión arterial diastólica,

tomada inicialmente en decúbito lateral y 5 minutos después, en decúbito dorsal

entre las semanas 28 y 32 de gestación.

• Tensión arterial media: mayor de 85 mmHg y menor de 105 mmHg.

• Sin proteinuria.

• Sin edemas patológico.

• Paciente asintomática.

• Sin alteración de órgano blanco.

Page 24: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 20

Manejo Ambulatorio a. Medidas Generales.

Dieta hiperprotéica, normosalina

Vitaminas y minerales durante el embarazo

En pacientes seleccionados:

- ASA 100mg diario desde las 20 semanas de gestación hasta una

semana gestacional antes del parto,

- Dieta rica en calcio o suplemento del mismo durante todo el

embarazo

Educación sobre síntomas y signos de alarma.

b. evaluación del bienestar materno.

Control prenatal cada 4 semanas hasta la semana 32, luego cada 2

semanas de gestación. hasta la 36 y cada semana hasta la 40.

Exámenes: Biometría Hemàtica Completa, Tipo y Rh, glucemia, creatinina,

Examen General de Orina, nitrógeno de urea, transaminasas, LDH, proteínas

en orina 24 horas y ácido úrico.

c. Evaluación del bienestar fetal.

Control diario, movimiento fetales

Preeclampsia Leve Es la hipertensión específicamente inducida por el embarazo, afecta de preferencia a

mujeres jóvenes, menores de 25 años, sin antecedentes cardiovasculares o renales;

aparece en la segunda mitad de la gestación y es característicamente en el postparto.

En general, no recurre en embarazos posteriores al primero. Su incidencia es variable

(del 2 al 30%) y depende de las características demográficas y socioculturales de la

población evaluada, así como de los diferentes criterios usados para realizar el

diagnóstico de la enfermedad.

Page 25: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 21

La tensión arterial sistólica (TAS) se encuentra hasta 30 mmHg y la tensión arterial

diastólica (TAD) hasta 15 mmHg por encima de la basal. En caso de desconocerse la

TAD, se considerará a partir de cifras de TAD mayor de 90 mmHg, pero menor de 110

mmHg. La proteinuria se sitúa entre 30 mg/ml y 3 gr. /ml. Hay edema que puede

abarcar miembros inferiores.

Las pacientes saludables, suelen presentar presión arterial inferior a lo normal en el

trimestre intermedio del embarazo y por tanto una lectura en la etapa medial del

embarazo, no es confiable. Por ejemplo, la presión de 120/80 mmHg en realidad indica

hipertensión si la paciente tenía presión en el rango de 100/70 mmHg en la parte

intermedia de embarazo.

El siguiente signo más constante de preeclampsia es aumento excesivo de peso de

manera repentina, que se debe en gran parte a la acumulación de agua en los tejidos.

Este aumento de peso representa edema oculto y casi siempre precede al edema

visible de cara y dedos característico de las etapas avanzadas de la enfermedad.

La aparición repentina de proteínas en la orina o con sin otras observaciones, siempre

se considera como signo de preeclampsia. El análisis de orina completo que incluye

examen microscópico, ayuda excluir infecciones como causa de la proteinuria. Como

ésta por lo general se desarrolla en etapas más tardías que la hipertensión, el

incremento de peso puede indicar progresión de la enfermedad.

Hay otras manifestaciones clínicas de hipertensión inducida por el embarazo que

cuando las reconoce la paciente o el miembro del equipo al cuidado de la salud,

requieren de atención inmediata; entre ellas se mencionan: (OMS: 2002).

Dolor de cabeza contìnuo e intenso en la región frontal u occipital.

Inflamación de cara o dedos, reducción en la cantidad de orina que se elimina

Visión borrosa o poco clara.

Vómitos persistentes.

Dolor epigástrico.

Page 26: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 22

Es conveniente insistir en que los tres signos tempranos del preeclampsia

(hipertensión, aumento de peso y proteinuria), son muy importantes, ya que en general

las pacientes y el personal de enfermería no los toman en cuenta. Aunque los tres

estén presentes en grados considerables, es probable que aún se sientan bien. Sólo

mediante un examen regular y cuidadoso antes del parto es posible detectar estos

signos. En una mujer con embarazo menor de 37 semanas de gestación, existe la

posibilidad del manejo hasta que se logre la madurez fetal, Para ellos se debe vigilar

los siguientes criterios:

Tensión arterial estable (< 140/90).

Tensión arterial media:<106 MmHg.

Proteinuria < 100 mg/ 24 horas

Paciente asintomática

Edema no patológico

Pruebas fetales normales.

Sin alteraciones de órganos blancos.

Manejo ambulatorio A. Medidas Generales.

Reposo laboral (mínimo 15 días)

Reposo en cama,

Dieta: Hiperprotéica, normosalina con aumento de ingesta de líquido y rica en

calcio o suplemento del mismo (2g/d) durante todo el embarazo.

Vitaminas y minerales durante todo el embarazo.

Educación sobre síntomas y signos de alarma.

Page 27: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 23

B. Bienestar Materno y Fetal.

Criterios de Hospitalización

Aumento de Tensión arterial respecto a valores iniciales.

Proteinuria en aumento

Sobrepeso

Edema Patológicos

Aparición de síntomas o signos neurológicos o surge alguna complicación.

Se deberán hospitalizar pacientes de bajo nivel cultural y de difícil acceso

a los servicios de salud.

Preeclampsia Severa.

Si la tensión arterial sistólica es mayor de 30 mmHg, y la tensión arterial diastólica es

mayor de 15 mmHg con respecto a la basal tomada en 2 ocasiones al azar y con una

diferencia mínima de 4 horas. En caso de mujeres en las que no se conozcan las cifras

de tensión arterial previas, se considerarán cifras a partir de la tensión arterial diastólica

mayor o igual a 110 mmHg. La proteinuria mayor de 5gr en orina de 24 horas o una

prueba de cinta de 3 cruces (+++), en dos ocasiones tomadas al azar y con una

diferencia mínima de 4 horas. El edema puede ser generalizado, puede presentarse

oliguria y alteraciones visuales y cerebrales, dolor epigástrico, edema pulmonar y

trombocitopenia. Las pacientes con preeclampsia grave siempre corren el riesgo de

presentar alguna convulsión (Reeder: 1995).

Algunas complicaciones maternas que se producen como resultado de preeclampsia

grave incluyen eclampsia, edema pulmonar, hemorragia cerebral (masiva o

diseminada), fallo cardíaco congestivo, arritmia, infarto al miocardio, coagulación

intravascular diseminada, síndrome de Hellp, síndrome de insuficiencia respiratoria y

Page 28: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 24

daños al endotelio intravascular. El feto corre riesgo de desprendimiento de placenta

(en 2 a 10% de los casos), retraso del crecimiento intrauterino, hipoxia aguda, muerte

intrauterina y Prematurez.

Tensión arterial >160/110 MmHg.

Tensión arterial media > 126 MmHg.

Proteinuria: +++ ó > 5 g/L

Edema generalizado (Anasarca)

Aumento de peso > 2 Kg. / Semana

Compromiso de órgano blanco:

-Neurológico: Inminencia de eclampsia

- Renal: Insuficiencia Renal Aguda

-Hepático/Hematológico: Síndrome de HELLP,

-Unidad feto placentaria (retardo del crecimiento intrauterino / Insuficiencia

Placentaria).

-Cardiovascular (Crisis Hipertensión arterial)

-Otros órganos: pulmón, suprarrenal, corazón.

Indicadores compromiso neurológico (Inminencia de eclampsia).

El compromiso neurológico suele indicar la inminencia de eclampsia, por lo que es

importante valorar los indicadores siguientes:

Criterios mayores: -Somnolencia

-Agitación psicomotora

-Ansiedad o delirio

-Desorientación

-Síntomas visuales persistentes

-Clonus Patelar

-Fasciculaciones

Page 29: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 25

Criterios menores: -Cefalea

-Epigastralgia

-Fosfenos

-Tinnitus

-Vómito

-Hiperreflexia

Para hablar de compromiso neurológico se requiere la presencia de por lo menos un

criterio mayor y uno menor.

Manejo Hospitalario

-Reposo Absoluto.

-Evitar estímulos externos.

-Mantener Vías aéreas libres

-suspender vía oral.

-Oxígeno por cánula nasal o máscara facial.

-Líquido parenteral: Dextrosa al 5 %.

-Prevenir las convulsiones con sulfato de magnesio.

-Control de la Hipertensión arterial.

El objetivo primario del tratamiento en mujeres con hipertensión severa y preeclampsia

es prevenir las complicaciones cerebrales tales como encefalopatía y hemorragia. Con

el tratamiento se debe lograr mantener la tensión arterial media (TAM) debajo de 126

mmHg (no < 105 mmHg) y la TAD debajo de 105 mmHg (no < 90 mmHg).

-Alfametildopa 250- 500mg oral cada 8 horas. Incrementar cada 48 horas, hasta una

dosis máxima de 2 g/d.

Page 30: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 26

Cuando exista una Tensión arterial diastólica sostenida > de 110 mmHg (emergencia

Hipertensión arterial debe administrarse:

Hidralacina: 5mg en bolo intravenoso repitiéndose cada 10 a 15 minutos si la

hipertensión arterial no se ha controlado, hasta un máximo de 20 mg. Se continuará

con dosis de 10 a 50 mg intramuscular de Hidralacina hasta lograr control de la

presión arterial.

- Debe realizarse vigilancia del bienestar fetal, maduración pulmonar, embarazo menor

de 34 semanas de gestación.

-Culminación del embarazo por la vía más expedita si se trata: de un embarazo mayor

de 34 semanas de gestación. Si no hay mejoría con manejo médico en embarazo

menores de 34semanas de gestación.

-Vigilancia del post-parto.

Indicadores para interrupción del embarazo:

- Edad gestacional mayor a 34 semanas de gestación.

-Puntuación de la escala de Bishop mayor que 6.

-Peso fetal menor que el percentil 10.

-Test de Nonstress (NST) con patrón hipoactivo.

-Paciente que se encuentra iniciando el período de labor.

-Ruptura de membranas.

-Sangrado vaginal.

-Cefalea persistente o visión borrosa.

-Dolor epigástrico, náuseas, vómito.

Indicaciones Para interrupción del embarazo

- Edad gestacional mayor a 34 Semanas de gestación.

-Puntuación de la escala de Bishop mayor que 6.

-Peso fetal menor que el percentil 10.

-Test de Nonstress (NST)) con patrón hipo activo.

Page 31: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 27

-Paciente que se encuentra iniciando el período de labor.

-Ruptura de membranas.

-Sangrado vaginal.

-Cefalea persistente o visión borrosa.

-Dolor epigástrico, náuseas, vómito.

Eclampsia. Las convulsiones eclámpticas representan un serio peligro a la vida de la madre y del

feto. Estas pacientes representan una emergencia obstétrica.

Deben ser manejadas en sala de cuidados intensivos, si la unidad de salud no cuenta

con unidad de cuidados intensivos, la paciente deberá estabilizarse y remitirse a una

unidad de salud que cuente con este servicio.

Es la forma más severa de Preeclampsia, en la que la magnitud del alza tensional y del

daño endotelial provoca una encefalopatía hipertensiva, capaz de producir un cuadro

convulsivo y/o coma en ausencia de patología neurológica previa. Se presenta en

aproximadamente el 0.3% de los partos, habiéndose observado una disminución de su

frecuencia a raíz del mejor manejo de la preeclampsia. Esquemas de tratamientos

eficaces y aplicados precozmente han logrado evitar la elevada mortalidad materna y

alcanzar una sobrevida fetal de 90% si el feto está vivo al momento del ingreso de la

paciente.

La mujer presenta convulsiones presentadas entre la semana 20 de gestación y las

primeras 72 horas de puerperio.

En general, las pacientes que desarrollan eclampsia, con frecuencia experimentan dolor

de cabeza intenso como preludio de la primera convulsión.

Las perturbaciones visuales van desde la visión borrosa hasta diversos grados de

ceguera temporal. Aunque es menos probable que ocurran convulsiones en los casos

de preeclampsia leve, ésta posibilidad no debe pasarse por alto.

Page 32: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 28

Medidas de sostén.

-Oxígeno a través de cánula nasal o máscara nasal.

-Catéter para tratamiento intravenoso (con bránulas)

-Iniciar tratamiento con Sulfato de Magnesio.

-Control de Ingreso y Egresos. La diuresis no debe estar por debajo de 25cc por hora.

Tratamiento de la Hipertensión Arterial.

El objetivo del tratamiento de la hipertensión arterial es la prevención de los accidentes

cerebro vasculares y la insuficiencia cardiaca congestiva con compromiso del

intercambio gaseoso útero-placentario.

-Hidralacina, 5 mg en bolo intravenoso, repitiéndose cada 10 -15 minutos si la tensión

arterial no se ha controlado, hasta un máximo de 20 mg. Se continuará con dosis de 10-

50 mg intramuscular de Hidralacina cada 6horas hasta lograr control de la tensión

arterial; y podría agregarse alfametildopa 250-500mg cada 8 horas por vía oral o

hidralacina 10-50 mg cada 6 horas en caso de requerirse y como terapia de

mantenimiento de los casos, cuando la paciente tolere vía oral.

Tratamiento y prevención de las convulsiones Existen dos pautas la de Pritchard y la de Zuspan, no existen evidencias científicas

que favorezcan el uso de un régimen sobre el otro.

Pritchard indica el uso de 4 gramos de sulfato de magnesio intravenoso, pasar en

20 minutos, seguido de 5 gramos en el cuadrante superior externo de cada glúteo,

como dosis de carga y para mantenimiento 5 gramos intramusculares cada 4 horas.

Page 33: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 29

Zuspan sugiere como dosis de carga 4 gramos intravenosos en infusión continua

en 20 minutos, y como mantenimiento 1 gramo intravenoso cada hora durante 24 horas

después de la última convulsión.

Monitorización materna

Se debe vigilar los siguientes parámetros:

-Hoja neurológica.

-Tensión arterial.

-Frecuencia Respiratoria.

-Reflejos osteotendinosos profundos.

-Control estricto de líquidos (administrados y eliminados).

Una vez estabilizada la paciente se deberá finalizar el embarazo por la vía más

expedita.

Efectos del síndrome Hipertensivo gestacional sobre el feto:

Restricción del crecimiento intrauterino.

Infarto placentario.

Oligohidramnios.

Desprendimiento prematuro de la placenta normoinserta.

Prematurez.

Se presenta lesiones placentarias y aumento de la actividad uterina, esto es

característico del deterioro de la función placentaria y por ende disminución del

aporte sanguíneo materno; observándose mayor mortalidad fetal. (Schwarcz:

2000)

Page 34: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 30

Efectos del Síndrome Hipertensivo Gestacional maternas:

Manifestaciones del sistema nervioso central, incluyendo convulsiones y

apoplejía.

Coagulación intravascular diseminada y sus complicaciones.

Aumento de cesáreas.

Insuficiencia renal.

Insuficiencia o ruptura hepática.

Muerte.

7.7 VALORACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA.

El objetivo de la valoración es que la enfermera reconozca los signos y síntomas antes

que se hagan evidentes a la paciente y que identifique cualquier cambio en ella con un

diagnóstico de hipertensión inducida por el embarazo que sugiera progresión de la

enfermedad.

La detección y el manejo temprano en mujeres con factores de riesgo, son decisivos

para el manejo de la hipertensión inducida por el embarazo y la prevención de

convulsiones, haciéndosele seguimientos regulares, por lo que es preciso orientar

acerca de cuando han de regresar para consultar a su proveedor de servicios de salud.

La educación de los miembros inmediatos de la familia es igualmente importante, no

sola para que comprendan los signos de avance en la hipertensión inducida por el

embarazo, sino también, para aumentar el apoyo social cuando sea necesaria la

hospitalización y los cambios en las actividades laborales.

Los síntomas tempranos y las manifestaciones que se relacionan con preeclampsia

más graves como dolor de cabeza persistente, visión borrosa, manchas o destellos

luminosos ante la vista, dolor epigástrico, vómito, estupor o contracciones musculares

Page 35: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 31

son muy importantes. Los datos que se obtienen con respecto a estos síntomas

además del estado nutricional, el consumo y la eliminación de líquido y las actitudes

acerca del embarazo cuando se registran con precisión son de gran ayuda para planear

el curso del tratamiento.

Durante el primer examen prenatal, es muy importante valorar a la mujer para conocer

si tiene factores de riesgo que la predispongan a enfermedades hipertensivas del

embarazo. Se registra su peso antes del embarazo y se compara con el peso actual.

Después se vigila el patrón de aumento de peso y se registra. Se considera que el

aumento de 450g por semanas es normal. El aumento repentino de más de 900 g por

semanas deben observarse con sospecha y los aumento de más de 1360kg por

semanas, con alarma. En caso que se produzcan aumento de peso de esta magnitud

será necesario medir con mayor frecuencia la presión arterial y si también es anormal,

se indica un control médico más estricto.

Como el edema de los dedos es un preludio frecuente de la preeclampsia, que puede

preceder a la hipertensión varias semanas, constituye una señal de aviso muy valiosa

para la valoración; al investigar la sospecha de edema es importante preguntar a la

paciente si sus anillos le aprietan; también es fundamental observar el edema de

manos, brazos (superficie del cubito y muñeca) y cara. El edema facial por lo general

no se hace aparente en etapas tempranas. Se caracteriza por inflamación de párpados

y rasgos toscos (Queenan:1993).

La valoración inicial de las preeclámpticas hospitalizadas incluye todos los parámetros

descritos y otros más. Se determina el peso de la paciente el día de la admisión y se

registra a diario a la misma hora. Se toman los signos vitales y las lecturas de presión

arterial cada dos o cuatro horas y con mayor frecuencia según el estado de la mujer o si

recibe medicamentos (Queenan: 1993).

Page 36: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 32

Las pacientes con preeclampsia graves o crisis hipertensivas requieren valoración

continua de presión arterial y presión arterial media. Se auscultan los pulmones para

detectar signos de edema pulmonar. Se efectúan valoraciones a diarios o a intervalos

más frecuentes si esta indicado del consumo y producción de líquidos (cada horas para

mujeres con preeclampsia grave o crisis hipertensivas). La producción de orina debe

ser de por lo menos 30ml/horas.

Se analizan las muestras de orina para determinar proteínas, gravedad especifica y

análisis de cilindros. Se examinan las arteriolas de la retina y del lecho de la uña para

encontrar evidencia de vosoespasmos que se presenta en paciente con etiología de

hipertensión inducida por el embarazo.

El control continuo hemodinámico con catéter en la arteria pulmonar (que también se

conoce como Swan-Ganz) proporciona datos valiosos para vigilar de manera continua

la presión venosa central y la presión de la arteria pulmonar en casos graves de

preeclampsia y otras afecciones hipertensivas.

Las evidencias recientes sugieren que el control continuo hemodinámico con catéter de

presión venosa central es insuficientes ya que puede haber gran diferencia en el

funcionamiento del ventrículo derecho e izquierdo en caso de preeclampsia grave, sin

embargo no es utilizado en nuestro medio.

Uno de los elementos más significativo del examen físico que efectúa la enfermera es la

valoración de reflejos porque las observaciones anormales indican patología del

sistema nervioso central. Los signos de irritabilidad excesivas del sistema nervioso en

general preceden al inicio de convulsiones en mujeres preeclámpticas.

La valoración de los reflejos osteotendinosos profundos para valorar la presencia de

hiperreflexia, signo de afectación neurológica, los que hay que investigar son el patelar,

braquial y aquìleo.

Page 37: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 33

Es importante que la enfermera recuerde observar la simetría en uno y otro lado del

cuerpo el clono se valora mediante dorsiflexión rápida del pies con ligera flexión de la

rodilla.

Se puede observar oscilaciones involuntarias entre la flexión y la extensión cuando se

aplica presión continua a la planta de los pies en pacientes hiperreflexicas. Si se

encuentra dificultad para reproducir reflejos de elongación muscular la enfermera puede

aplicar ciertas técnicas de refuerzo indicando a la paciente que contraiga otros

músculos distintos a los que se califican.

Es de especial importancia que la enfermera vigile a la paciente con preeclampsia

moderada a grave para detectar cambios en el valor de conciencia y cualquier signo de

convulsión inminente; la valoración crítica incluye determinar el estado de alerta de la

paciente ante los estímulos externos y su estado interno de ánimo, estado de alerta y

expresión emocional. Se efectuará observaciones con respecto a perturbación de la

orientación y margen de atención (Reeder: 1995).

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA. Para esta patología es muy complejo ya que se relaciona con alteraciones de irrigación

de los tejidos: Cerebro, Corazón, Útero Placentario; es probable que la paciente

también experimente desconocimientos de los riesgos de la hipertensión inducida por el

embarazo y tenga alto riesgo de lesiones secundaria a convulsiones (Queenan: 1993).

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Durante el embarazo, la enfermera da instrucciones a todas las mujeres acerca de la

importancia de su dieta con un alto contenido proteico. Se recomienda restricción de

calorías y líquidos en este momento. Se cree que el desarrollo de preeclampsia se

relaciona en ocasiones con estado nutricional deficiente; por tanto, la orientación

dietética es un componente muy significativo en la educación de la paciente, no se

recomienda la restricción de sodio.

Page 38: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 34

Previo a la hipertensión, no se recomienda la restricción de calorías, líquidos y sodio, ya

que no previene ésta patología y hasta puede ser perjudicial para el feto (OMS: 2002).

A toda embarazada debe brindársele orientación verbal y escrita a cerca de los signos

que indican posibilidad de preeclampsia.

La enfermera deberá evitar las situaciones estresantes sin ruido y con luz tenue,

además restringir las visitas innecesarias, deberá tener una asistencia individual y

especializada con recursos tecnológicos adecuados, contará con materiales y

medicamento de reserva para estos casos de emergencias.

El reposo y la relajación son importantes, como la observación de signos y síntomas

tempranos de hipertensión, aplicar la prueba de giro a las 28 y 32 semanas que

consiste en colocar a la paciente en reposo y en decúbito lateral izquierdo hasta que se

estabiliza su presión arterial (15 a 20 minutos) después se le gira de espalda y se

registra de inmediato su presión arterial y se toma otra lectura a los 5 minutos. Una

elevación diastólica de 20 mmHg se considera como respuesta positiva a la prueba

(Roviria: 2001).

Registrar el peso corporal a diario, y valorar las extremidades para detectar edemas,

valorar las señales de peligro como: Cefalea, hiperreflexia, dolor epigástricos, reducción

en la producción de orina y perturbaciones visuales.

Proporcionar seguridad física: barandales laterales acolchonados, baja lengua, oxigeno

y succión junto a la cama y tener equipo de urgencia accesible.

Al administrar sulfato de magnesio para evitar las convulsiones la enfermera debe estar

pendiente de los efectos secundarios como la pirosis náuseas y dolor en el sitio de la

inyección, a la vez contar con el antídoto para el mismo

(Gluconato de calcio) (MINSA: 2002).

Page 39: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 35

Valorar el nivel de conciencia: inquietud, memoria, conciencia sensorial, y

funcionamiento motor ya que la paciente recibe depresores cerebrales según

prescripción.

Valorar si existen signos de trabajo de parto o desprendimiento de placenta y prepararla

para parto vaginal o intervención cesárea si se requiere por compromiso fetal o alguna

otra causa.

EVALUACIÓN DE ENFERMERÍA

Los resultados que anticipan los cuidados de enfermería son que la mujer con

eclampsia: (Roviria: 2001).

No sufra lesiones personales durante la convulsión.

Comprenda los efectos de su enfermedad sobre los resultados perinatales, el

plan de tratamiento y las complicaciones potenciales.

Se adhiera al régimen de tratamiento prescrito y así evite que su enfermedad

progrese (Hemorragia Cerebral, Coagulación lntravascular Diseminada).

Mantenga una buena irrigación de tejidos y aporte de oxigeno a la unidad

materno fetal hasta el parto.

Llega con seguridad hasta fines del embarazo y que nazca un niño sano o cerca

de término.

El pronóstico para mujeres con preeclampsia depende de los efectos de la hipertensión

materna en los sistemas y aparatos (ejemplo: cardiovascular, sistema nerviosos central,

renal) y la capacidad para prevenir o controlar la enfermedad antes que se desarrolle

eclampsia. La combinación de proteinuria e hipertensión incrementa de manera

dramática el riesgo de mortalidad y morbilidad perinatales (Queenan: 1993).

Page 40: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 36

La preeclampsia es una enfermedad progresiva de modo que el manejo expectante es

potencialmente dañino en la preeclampsia severa. Hay que tener el cuidado cuando se

espera madurez fetal o se sospecha compromiso fetal.

El preeclampsia severa es una emergencia obstétrica, que requiere de un pronto

reconocimiento, estabilización de la madre y del feto y de una estrategia

multidisciplinaria para el manejo y tratamiento. (Reeder: 1995)

Retrazar el nacimiento para ganar madurez fetal se debe dar solamente cuando las

condiciones lo permitan e individualizando cada caso.

Una buena parte de las mujeres preeclámpticas convulsionan durante las 72 horas

posteriores al parto, por lo que durante este periodo se debe evaluar cuidadosamente a

la mujer preeclámptica.

Docencia en Hospitales: Quizás no exista otro escenario en donde la docencia tenga mayor relevancia que en el

hospital. El hospital es y debe ser el centro de la docencia en todas sus expresiones y

a todos sus niveles, en el sentido de que la docencia sistemática y docente es factor de

estímulo para los trabajadores de la salud en general, al igual que prenda de garantía

para los usuarios y especialmente por la imagen proyectada hacia la comunidad

(Malagón: 1996).

Los sistemas tradicionales de vinculación al hospital señalan requisitos mínimos al

aspirante, quien al ingresar sólo por el reconocimiento de éstos y desarrollar sus

funciones sobre la base de los mismos, sin instrucción preliminar consistente produce

generalmente deficiente rendimiento en su trabajo.

Los empleados que ingresan usualmente dispuestos a trabajar en las actividades que

se les asigna y muchas veces como autómatas cumplen con las tareas tratando de

imitar o aplicando la propia iniciativa.

Page 41: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 37

La educación permanente escalonada, en cascada, de manera que el de arriba instruya

a los de su área de influencia y estos hacia abajo a quienes tengan algún tipo de

relación directa, mediante la comunicación clara, generosa y amable conduce al

verdadero trabajo en equipo, con resultados gratificantes tanto para los trabajadores

como para los usuarios.

Se ha demostrado que en las instituciones en donde cada trabajador de los servicios

actúa como rueda suelta, son numerosas las quejas del propio personal y del usuario.

El rendimiento y la efectividad son pobres y grandes, la inconformidad de la comunidad

que se siente mal atendida o maltratada; ésta además de demostrar su abierto

descontento, se encarga de promover una mala imagen del hospital.

El personal encargado de conducir la educación permanente debe tener condiciones

metodológicas que le permitan utilizar el idioma adecuado para el nivel del grupo.

Dicho personal debe tener capacidad de liderazgo y poder de motivación para fomentar

a la vez el liderazgo entre los trabajadores que los escuchan; esto significa que la labor

docente no puede improvisarse y menos delegarse a la ligera en cualquier funcionario

de la institución.

El trabajador de un hospital debe tomar conciencia, de que la persona que llega, no

siempre lo hace de manera apacible o tranquila sino que muchos acceden

exasperados por algún problema personal de salud o por la angustia originada ante la

situación de algún familiar o amigo; esto lo entienden con mayor facilidad quienes

poseen más bajo nivel cultural, por lo cual precisamente debe ser más positiva y

objetiva la labor del educador.

Page 42: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 38

La educación permanente debe ser evaluada respecto al proceso mismo, a los

resultados que originen y muy especialmente al impacto que produzca; significando una

importante responsabilidad para el director, pues la eficiencia, la respuesta a la

expectativa de la comunidad y la buena imagen en general, dependen en gran parte de

ellos.

Los hospitales de hoy frente a las nuevas modalidades de los sistemas de salud, se

mueven necesariamente en la órbita de la competencia y ésta sólo puede ser favorable

si todo el personal, con los profesionales a la cabeza es consciente de la necesidad de

permanente actualización de conocimientos que se reflejen en la confianza del usuario

y su satisfacción completa para los servicios que le prestan.

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MOTIVACIÓN:

Las nuevas técnicas de dirección: la participación es un factor determinante, el personal

debe ser animado a que aporte su contribución en la adopción de decisiones, metas y

planes, se apoya la descentralización hasta el punto de la dirección por objetivos,

Permitiendo al personal definir sus propios objetivos y para determinar como planean

alcanzarlos.

Los directivos modernos delegan parte de sus deberes y ayudan a que los empleados

trabajen de un modo más efectivo. Ayudan a que cada persona desarrolle sus propias

capacidades y tratan de mantener una estrecha relación entre los intereses y

habilidades de los individuos y los requerimientos del trabajo.

El enriquecimiento y la rotación laboral pueden servir para ayudar al desarrollo pleno de

recursos humanos cuando el personal se emplea activamente por alcanzar el

autoestima y la autorrealización, y cuando sus metas coherentes con las de la

organización, existen muchas probabilidades de que se aprecie un notable efecto en el

cumplimiento de las metas y la productividad de la organización.

Page 43: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 39

SATISFACCIÓN LABORAL:

La insatisfacción laboral contribuye a elevar las tasas de movimientos del personal y a

reducir la productividad, además, se necesita un tiempo notable para socializar al nuevo

empleado dentro de las normas de la organización, ésta orientación resulta cara debido

a los gastos de formación y reduce la productividad, otros asumen una mayor carga de

trabajo, hasta que el nuevo individuo pueda ofrecer un rendimiento aceptable, por esta

razón la satisfacción laboral supone un asunto de gran preocupación para los

administradores.

Herzberg, mantiene que los elementos satisfactorios y los insatisfactorios son

mutuamente exclusivos; clasifica el sentido de realización, el reconocimiento por las

realizaciones, el trabajo en si mismo, la responsabilidad, el progreso potencial y la

posibilidad de crecimiento dentro de los factores motivadores o elementos

satisfactorios, mientras sitúa sus asuntos tales como las condiciones laborales, las

políticas, la supervisión, las relaciones interpersonales, el salario, el estatus y la

seguridad entre los factores d higiene (dinero y las condiciones de trabajo), o de

empleados y que únicamente pueden prevenir la insatisfacción. Su trabajo contínua

siendo controvertido.

Varios estudios han demostrado que las personas con menores niveles de formación

ocupacionales y socioeconómicas, así como los miembros pertenecientes a minorías

tienden a concederle mayor importancia a los factores laborales extrínsecos, o de

higiene, mientras que las personas que cuentan con un mayor nivel de formación

socioeconómica y ocupacional, así como los miembros de la comunidad concede mayor

atención a los factores intrínsecos o motivadores.

Las mujeres parecen mostrar más variación que los hombres en sus actitudes laborales

y ponen mayor énfasis en las condiciones de trabajo, el horario y la tranquilidad, la

supervisión, los aspectos sociales del trabajo, mientras que los hombres conceden

Page 44: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 40

mayor importancia al sueldo, la oportunidad de promoción, la dirección y el interés de la

tarea, las mujeres con formación universitaria sitúan la importancia de motivadores tales

como: realización, el reconocimiento y la responsabilidad significativamente por encima

que las trabajadoras con menor nivel de formación. La gente tiende a obtener más

satisfacción laboral antes de los 20 años y después de los 35 años que entre esos año.

Los jóvenes tienden a mostrar mayor interés en los ingresos, mientras que los de mayor

edad se muestran más interesados en la seguridad.

Entre las costosas consecuencias de la insatisfacción laboral pueden citarse la

reducción de la productividad, el aumento del ausentismo y los rápidos movimientos del

personal, sin embargo, estos factores pueden reducir si el administrador de enfermería

fomenta la satisfacción laboral a través de la organización y la dirección.

Page 45: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 41

VII: PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

1. ¿Cuáles son las Características del personal de enfermería del servicio de

Ginecoobstetricia Hospital Asunción?

2. ¿Cuál es el nivel de conocimientos que tiene el personal de enfermería del

servicio de Gineco-obstetricia sobre el Síndrome Hipertensivo Gestacional

Hospital Asunción? 3. ¿Cuales son las intervenciones de enfermería que realiza el persona del

servicio ginecoobstetricia en la atención del Síndrome Hipertensivo

Gestacional Hospital Asunción?

Page 46: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 42

VIII. DISEÑO METODOLÓGICO:

8.1 Tipo de Estudio:

Según la profundidad u objetivo: descriptiva y explicativa porque se orienta al

establecimiento de relaciones de causalidad, descripción y relación de los hechos. De acuerdo al alcance temporal: corte transversal, porque permite hacer un

abordaje del problema en el estudio en un período de tiempo determinado.

8.2 Unidad de análisis: La unidad de análisis fue el personal de enfermería del servicio de Gineco Obstetricia

del Hospital “Asunción” ubicado en Juigalpa en el kilómetro 140, carretera al Rama.

El universo está constituido por los 26 recursos de Enfermería en el desempeño de sus

funciones. La muestra estuvo compuesta por el 58% del universo, equivalente a 15

recursos y 30 Expedientes clínico en donde se reflejan las intervenciones de enfermería

que constituyen el 25% del total de ingresos de pacientes con esta patología a este

servicio (120 pacientes).

Criterios de inclusión:

Personal de Enfermería capacitado y el que aceptó participar en el estudio.

Criterios de Exclusión: Personal de Enfermería:

1. Que no aceptó participar en el estudio.

2. Las que se encontraban de reposo, feriado y vacaciones.

3. Autoras del estudio.

4. Sin capacitación.

Page 47: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 43

8.3 Instrumentos de Recolección de los datos:

1. Se elaboró una encuesta, tipo cuestionario conteniendo:

• 12 preguntas abiertas.

• 10 cerradas.

Con la finalidad de evaluar el nivel de conocimiento que tiene el personal de enfermería

del servicio Gineco Obstetricia sobre el manejo de las pacientes con Síndrome

Hipertensivo Gestacional, aplicada a los 15 recursos de enfermería que forman parte

del estudio.

2. Una guía de observación indirecta, para verificar las prácticas realizadas

durante la atención brindada a dichas pacientes, mediante el método de

muestreo aleatorio simple a través de una distribución proporcional del 25%

de la población en estudio entre las 5 salas que se atienden en este servicio,

aplicándose a 6 recursos de enfermería.

3. Un formulario para la recolección de información contenida en el expediente

clínico, basado en las intervenciones de Enfermería, mediante el método al

azar se seleccionó el 25% (30), del total (120) de pacientes que ingresaron

al servicio con esta patología.

La validación de los instrumentos se realizó a través de una prueba piloto, la cual se

aplicó a 5 recursos, se realizó 3 revisiones de expedientes y 2 observaciones indirectas,

para valorar su utilidad, realizar los ajustes y/o correcciones necesarias a los

instrumentos. Además se usó el método estadístico conocido como Alpha de Cronbach

y obtuvimos el siguiente resultado: la encuesta dio 0.5020 de confiabilidad, guía de

observación 0.5226, y el formulario de revisión del expediente 0.8883.

Page 48: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 44

8.4 Plan de Tabulación y Análisis: Los resultados obtenidos se tabularon en el programa SPSS versión 10.0 para

Windows, se generaron tablas de frecuencias y tablas cruzadas de acuerdo a los

objetivos definidos, además de la discusión y análisis de dichos resultados.

Variables: Caracterización del personal de Enfermería. Edad.

Nivel académico. Preferencia del área de trabajo.

Conocimientos de Enfermería. Capacitación.

Definición

Factores de riesgo.

Manifestaciones Clínicas.

Tratamiento.

Complicaciones.

Intervenciones de Enfermería Valoración.

Ejecución.

Trabajo de Campo: Se realizó una encuesta, partiendo de la caracterización del personal de Enfermería del

servicio de Ginecoobstetricia, basado en los conocimientos, atención e intervenciones,

para valorar el manejo en la prevención e identificación de las complicaciones en el

Síndrome Hipertensivo Gestacional. También se aplicó una guía de observación

indirecta en tres ocasiones a cada una de ellas, acompañándolas en los diferentes

turnos y áreas del servicio para verificar las intervenciones realizadas a dichas

pacientes con dicha patología. Además se revisó un total de 30 expedientes clínicos de

las pacientes que asistieron a esta unidad de salud con Síndrome Hipertensivo

Gestacional, para verificar si las intervenciones de enfermería corresponden con el

protocolo de atención establecido por el MINSA.

Page 49: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 45

IX. Resultados Cuestionario: 1. La edad promedio del grupo en estudio es de 35 años, con mayor repetición de

edades en 34 años con una desviación de 7.4 años de edad entre el personal

estudiado, con una edad mínima de 28 años y máximo 45 años.

2. En el nivel académico el 73.3% es Auxiliar de Enfermería, 20% son Enfermeras

Profesionales, el 6.7% son Licenciadas en Materno Infantil.

3. Las áreas donde se sienten mejor estimuladas al momento de atender un paciente:

Labor y parto 33.3%, Maternidad II 20%, Ginecología 6.7%, Maternidad I y Alto

Riesgo Obstétrico 13.3%, Alto Riesgo Obstétrico 13.3%, Maternidad II, Ginecología y

Alto Riesgo Obstétrico 6.7%, Maternidad I 6.7%, (Hay recursos que seleccionaron 2

áreas y no 1). 4. Referente al número de capacitaciones recibidas sobre Síndrome Hipertensivo

Gestacional el 66.6% tiene una capacitación, el 26.7% dos capacitaciones, y tres

capacitaciones el 6.7%.

5. Durante la atención a las pacientes el 86.7% se apoyan en el Protocolo del manejo

de Síndrome Hipertensivo Gestacional, el 6.7% en el Protocolo de atención

obstétrica y pediátrica y el 6.6% en ninguno de ellos.

6. En cuánto al conocimiento sobre a qué edad presenta con mayor frecuencia el

Síndrome Hipertensivo Gestacional, menor de 20 y más de 35 años el 66.7%, entre

20 y 35 años el 20%, más de 35 años el 6.7% y no existen edades específicas el

6.6%.

7. Sobre en que momento del embarazo aparece el Síndrome Hipertensivo

Gestacional, el 73.3% mencionan en el segundo semestre, el 20% en el tercer

trimestre y 6.7% desconoce.

8. Consideran a una paciente embarazada en rango de hipertensión en un 100% si

tiene presión arterial de 130/90.

9. Referente a las manifestaciones clínicas principales del Síndrome Hipertensivo

Gestacional el 100% conoce qué s la hipertensión arterial, la proteinuria y edema.

Page 50: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 46

10. Respecto a si considera que sólo en el embarazo se puede presentar eclampsia el

66.7% dijo Sí, el 20% que se puede dar durante el puerperio, 6.7% antes del

embarazo y después del embarazo y 6.6% no responde.

20. Mencionan como complicaciones materno-fetal del sindrome hipertensivo

gestacional en un 33.3%, solamente Convulsiones, Muertes Fetales, daños

neurológicos.

21. Al efectuar el examen físico consideran importante en un 40% valorar los reflejos

osteotendinosos, el 40% la taquicardia o bradicardia materna y no respondieron el

13.3% y todas las anteriores 6.7%.

22. Al consultarles sobre los medicamento a utilizarse en las pacientes con sindrome

hipertensivo gestacional el 100% conoce los fármacos mas utilizados.

Observación: 1. En cuánto a la cordialidad con que se recibe al paciente se observó que es muy

bueno en 50%, bueno en 33.3% y excelente el 16.7%.

2. Respecto a la valoración general que realizan sobre el paciente el 66.7% es muy

bueno en un 16.6%, y excelente con 16.7 %.

3. Referente a tomar signos vitales, frecuencia cardíaca fetal y actividad uterina

resultaron con 50% excelente y otro 50% muy bueno.

4. En la comunicación terapéutica el 33.3% lo hizo excelente, muy bueno (33.3) y

Bueno (33.4).

5. La administración de oxígeno resultó excelente en un 50% y no fue necesaria su

administración en un 50%.

6. En la canalización vía venosa el 100% hizo excelente.

7. Realización de exámenes fue muy bueno 66.7%, excelente (16.7) y bueno con

16.7%

8. Llenado de la documentación resultó excelente el 66.7%, muy bueno (16.6) y Bueno

con 16.7%.

9. Sobre el peso diario el 50% lo hizo excelente y el otro 50% deficiente.

10. La administración de medicamento el 66.7% fue excelente y el 33.3% muy bueno.

Page 51: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 47

11. La administración de la dieta fue excelente el 50%, bueno el 33.3% y no se

administró dieta en el 16.7%

12. Vigila señales de peligro el 66.7% excelente, muy bueno (16.7) y bueno el 16.6%.

13. Orienta reposo y uso de luz tenue el 66.7% excelente y muy bueno el 33.4%

14. Si favorece la relajación el 50% excelente, muy bueno 33.3% y 16.7% bueno.

15. Respecto si cuenta con stock de medicamento el 66.7% fue excelente, muy bueno

con 16.6% y no cuenta con él 16.7%.

16. Vigilar estado de conciencia y emocional muy bueno el 50%, excelente el 33.3% y

bueno el 16.7%.

17. Vigila el inicio del trabajo de parto excelente 33.3%, no iniciaron trabajo de parto

33.3%, muy bueno16.7 y bueno el 16.7.

18. No fue necesaria la participación en la atención del parto ya que eran cesáreas

programadas el 66.7% y excelente 33.3%.

19. Realiza preparación preoperatorio en 33.3% excelente, muy bueno con un 33.3% y

no necesitaron en un 33.4% debido a que fueron partos vaginales ya que no se tiene

como norma la preparación de estas pacientes.

20. En lo que se refiere a brindar orientaciones sobre el autocuidado bueno el 66.7% y

muy bueno 33.3%.

Formulario de revisión del expediente clínico. Reflejó lo siguiente:

1. La condición general del paciente el 46.7% bueno, 43.3% excelente, y 10% muy

bueno.

2. El estado de conciencia y emocional el 46.7% fue Excelente, 20% Bueno, Regular

13.3%, Deficiente 13.3% y 6.7% Muy Bueno.

3. En toma de signos vitales, frecuencia cardíaca fetal y actividad uterina el 40%

excelente, 30% muy bueno, 20% bueno y 10% regular.

4. En el expediente clínico el 33.3% no reportan del ingreso de la paciente al médico.

5. En la administración de oxígeno el 46.6% no fue necesaria su aplicación, el 30%

muy bueno, el 16.7% excelente y bueno 6.7%.

Page 52: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 48

6. La canalización de vía venosa resalta 43.3% deficiente, 26.7% excelente, 16.7%

muy bueno y 13.3% bueno.

7. En la realización de exámenes y archivo en expediente fue bueno en 43.3%, muy

bueno 26.7%, deficiente 20% y 10% excelente.

8. Sobre el llenado de la documentación el 40% Muy bueno, bueno 40%

respectivamente, 10% excelente, 6.7% deficiente y 3.3% regular.

9. En cuánto al registro del peso diario el 76.7% fue deficiente, 13.3% regular, 10%

excelente.

10. Referente a la administración de medicamento y reacción adversa, el 43.3% bueno,

el 20% excelente, muy bueno 20%, 10% deficiente y 6.7% regular.

11. La administración de la dieta el 36.7% fue bueno, 20% deficiente, excelente16.6 y

muy bueno el 16.7% y 10% regular.

12. En detección de señales de peligro, el 50% fue deficiente, 20% regular, 16.7%

excelente, 10% bueno y 3.3% muy bueno.

13. Sobre orientación de reposo relativo en decúbito lateral izquierdo, fue regular en

43.3%, bueno en 26.7%, deficiente en 23.3% y muy bueno 6.7%.

14. Vigila el inicio del trabajo de Parto, el 50% fue excelente, el 33.3% bueno, el 10%

regular, y 6.7% muy bueno.

15. La participación en la atención del Parto el 56.7% excelente, el 23.3% muy bueno

10%, bueno, 10% deficiente.

16. Realiza preparación pre-operatoria el 43.3% bueno, el 33.3% excelente y el 23.4%

regular.

17. Brinda orientaciones sobre el autocuidado el 96.7% fue deficiente y 3.3% muy

bueno.

Page 53: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 49

X. DISCUSIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS.

La edad promedio del grupo en estudio es de 33 años (40%), con una edad

mínima de 28 años y máxima de 45 años, que corresponde con el estándar de la

población económicamente activa, la gente tiende a obtener mayor satisfacción

laboral antes de los 20 años de edad y después de los 35 años, los jóvenes

tienden a mostrar mayor interés en los ingresos, mientras que los de mayor edad

se muestran más interesados en la seguridad ocupacional.

El mayor número de recursos está conformado por auxiliares de enfermería

(73.3%), influyendo indirectamente en la atención brindada a las usuarias por

carecer del conocimiento científico técnicos necesarios (Examen físico).

El personal de enfermería fue encuestado a cerca de su satisfacción en el área

de trabajo y mencionan principalmente las salas de labor y parto (33.3%), Alto

Riesgos Obstétricos (13.3%) y maternidad II (20%), debido probablemente a las

condiciones de trabajo, el horario y tranquilidad en que desarrollan sus labores;

esto demuestra que el administrador de enfermería fomenta la satisfacción

laboral a través de la organización y dirección participativa de los recursos.

Las capacitaciones recibidas por el personal varían entre una y tres, se sabe que

la docencia sistemática y permanente es un factor de estimulo para los

trabajadores de la salud en general al igual que prenda de garantía para los

usuarios y especialmente por la buena imagen proyectada hacia la comunidad.

La mayoría del personal de enfermería fundamenta su atención en protocolo

sobre el manejo del síndrome hipertensivo gestacional (80%), normalizado por el

Ministerio de Salud.

Page 54: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 50

En lo que respecta a la edad materna, período en que se presenta con más

frecuencia, los signos y síntomas y las cifras y/o rango de la presión arterial a

tomarse en cuenta en el síndrome hipertensivo gestacional se pudo constatar

que el personal tiene conocimiento en torno a esto, teoricamente se fundamenta

que ocurre en las edades extremas y principalmente después de las 20 semanas

de gestación es decir, en el segundo trimestre del embarazo.

Es significativo encontrarnos que el personal de enfermaría presenta déficit de

conocimientos sobre las complicaciones del síndrome hipertensivo gestacional,

(66.7%) esto representa un alto riesgo materno fetal ya que si no se conocen las

complicaciones y el período en el que se presentan la enfermera no puede

intervenir en la prevención de éstas.

La valoración de los reflejos osteotendinosos es una acción propia de la

enfermera, sin embargo, el personal lo desconoce (60%), lo cual es de vital

importancia para la evaluación neurológica dado a las alteraciones del sistema

nervioso central que se puede presentar en caso de complicaciones.

Se observó que el personal de enfermería al momento del ingreso de las

usuarias con síndrome hipertensivo gestacional las reciben con cordialidad,

fomenta la comunicación terapéutica, realiza una valoración inicial completa y

toman los signos vitales, frecuencia cardíaca fetal y actividad uterina,

correspondiéndose esto con el protocolo de atención y con las funciones del

personal de enfermería, a través de las cuales determinan la condición general

de la usuaria.

Todas las usuarias fueron canalizadas (100%) al momento del ingreso,

recibieron oxigenoterapia en caso necesario y se gestionó la realización de

exámenes de laboratorio, favoreciendo la salud materno-fetal, realizando

acciones independientes y previniendo posibles complicaciones.

Page 55: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 51

El peso diario y la dieta en las usuarias ingresadas no fue tomado como

importante, ya que en algunos casos se hizo y en otros no, esto es preocupante

ya que mediante el peso se puede verificar el aumento de peso repentino, por

acumulación de agua en los tejidos, además, se cree que el desarrollo de la

preeclampsia se relaciona con el estado nutricional deficiente, por lo tanto la

orientación dietética es un componente muy significativo en la educación de la

paciente aunque no determinante.

La administración de medicamentos, vigilancia en las señales de peligro y

medidas sobre prevención del estrés, fueron acciones independientes realizadas

por el personal, evitando las acciones estresantes que puedan ocasionar

alteraciones en la paciente.

La enfermera debe contar con materiales y medicamentos de reserva para

casos de emergencia lo cual no se cumple en todos los casos ya que las salas

como maternidad I , II y ginecología no cuentan con el stock necesario,

representando un serio peligro en ciertos casos.

La vigilancia del inicio del trabajo de parto, participación en el parto y la

preparación pre-operatoria se efectuada de forma excelente, notando la

participación y acompañamiento del personal de enfermería en los momentos

más relevantes de la atención a las usuarias.

Se brindaron en forma excelente orientaciones sobre el autocuidado

abordándose temas sobre: lactancia materna, planificación familiar, señales de

peligro, la comunicación clara y amable, conduce al verdadero trabajo en equipo,

con resultados gratificantes tanto para los trabajadores como para los usuarios.

Page 56: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 52

No se refleja en el expediente clínico el reporte del ingreso de la paciente al

médico, esto tiene como consecuencia mayores responsabilidades y riesgo ante

cualquier situación inesperada de las pacientes.

Fue notorio que la canalización de vía endovenosa no fue documentado, lo cual

implica una gran responsabilidad para enfermería, tomando en cuenta que ésta

es una acción indispensable en caso de utilización de fármacos de urgencia.

Los resultados de exámenes, la administración de medicamentos y el suministro

de la dieta, no se reflejan en el expediente clínico, siendo que es un documento

legal y quien da soporte a todas las intervenciones de enfermería ante

situaciones judiciales.

En la mayoría de los casos (76%), no registra el peso diario, considerando que

este dato es valioso en la valoración del incremento en el peso de la paciente por

retención de líquidos.

No se registra en el expediente clínico, la detección de las señales de peligro,

esta información es clave ante la inminencia de complicaciones materno-fetales.

Es de gran relevancia, que acciones como la vigilancia en el inicio del trabajo de

parto, la participación en él y la preparación pre-operatoria si son reflejadas en el

expediente, probablemente porque el personal le da una mayor importancia a

éstas intervenciones.

Page 57: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 53

No se detallan en el expediente clínico las orientaciones generales y de

autocuidado que se brindan, sabemos que es una de las principales acciones

que ejecuta el personal de enfermería pero no se deja evidencia de que la

usuaria recibió las orientaciones, disminuyendo la calidad de atención que se

brinda a las usuarias, a pesar del estado de la paciente.

En cuanto a los conocimientos, el 80% del personal aprobó la evaluación a

través del cuestionario realizado, el promedio del grupo en estudio es de 70

puntos y las prácticas (observaciones indirectas), demostraron habilidades y

destrezas durante la atención a las usuarias.

Page 58: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 54

XI. CONCLUSIONES: Al finalizar este trabajo investigativo, podemos realizar las siguientes conclusiones:

1. La edad promedio del grupo en estudio es de 35 años (40%), que corresponde

con el estándar de la población económicamente activa, el mayor número de

recursos está conformado por auxiliares de enfermería (73.3%), influyendo

indirectamente en la atención brindada a las usuarias.

2. Acerca de la satisfacción de los recursos en el área de trabajo se mencionan las

salas de labor y parto, Alto Riesgos Obstétricos y Maternidad II, Las

capacitaciones recibidas por el personal varían entre una y tres, se sabe que la

docencia sistemática y permanente es factor de estímulo para los trabajadores

de la salud.

3. La mayoría del personal de enfermería fundamenta su atención en protocolo

sobre el manejo del síndrome hipertensivo gestacional (80%), normalizado por el

Ministerio de Salud.

4. El personal de enfermería tiene conocimientos acerca del manejo del sindrome

hipertensivo gestacional sobre los signos y síntomas, rangos de la presión

arterial sin embargo, existen debilidades en las complicaciones y la valoración

de los reflejos osteotendinosos profundos, lo cual representa un riesgo potencial

en la manipulación de éstas pacientes.

5. Un 20% del personal de enfermería presentan un déficit del conocimiento sobre

esta patología, esto significa que dicha atención brindada no es de calidad

ocasionando riesgo en la vida de la madre y niño.

Page 59: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 55

6. Durante la observación logramos constatar que se brindan acciones de

enfermería específicas a pacientes con éste tipo de patología, que se hacen en

forma priorizada e individualizada, como es el caso del monitoreo de signos

vitales, frecuencia cardíaca fetal, actividad uterina, comunicación terapéutica,

canalización de vena, administración de oxigeno, peso diario, dieta, prevención

de factores estresantes, la vigilancia en el inicio del trabajo de parto y la atención

del mismo y las orientaciones sobre el autocuidado, sin embargo, esto no se

documenta rigurosamente en el expediente clínico ya que son acciones de

enfermería que se ejecutan y no se deja evidencia de que la usuaria recibió

éstos cuidados, siendo que el expediente clínico es un documento legal en el que

se refleja y da soporte ante situaciones judiciales que se puedan presentar.

7. El personal de enfermería del servicio de Gineco-Obstetricia del hospital

Asunción tienen conocimientos con un promedio de 70 puntos en el manejo del

Síndrome Hipertensivo Gestacional y aprobaron el 80%, a pesar que en su

mayoría son Auxiliares de enfermería, aunque se observó que tenían

habilidades y destrezas al momento de decidir qué acciones de enfermería

debían realizar ante cualquier situación que se presente, no logrando así ser

reflejadas en el expediente clínico, lo cual se considera un documento legal en

donde deben estar registradas el accionar de enfermería.

Page 60: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 56

XII. RECOMENDACIONES.

Al concluir éste estudio y de acuerdo a los resultados encontrados, realizamos las

recomendaciones que a continuación se detallan:

1. Presentar al equipo de dirección del Hospital Asunción, los resultados de ésta

investigación, con el objetivo de que se puedan trazar líneas de acción en

conjunto para dar continuidad a las capacitaciones.

2. Dar seguimiento y monitoreo para la efectividad de las capacitaciones recibidas

por el personal de enfermería, priorizando temas donde existe deficiencia de

conocimientos, fortaleciendo de ésta manera las intervenciones de enfermería a

ejecutarse ante las usuarias con síndrome hipertensivo gestacional.

3. Promover la profesionalización y especialización del personal de enfermería,

para mejorar la calidad de atención, y así garantizar la satisfacción de las

usuarias y disminuir los índices de mortalidad materna y perinatal.

4. Fomentar la satisfacción laboral a través de la organización y dirección

participativa de los recursos y la ubicación del personal de acuerdo a sus áreas

preferentes.

5. Se brinde una capacitación dirigida a cerca de las complicaciones y los reflejos

osteostendinosos por ser una acción propia de la enfermera más significativo del

examen físico que debe efectuar en su valoración, siendo de vital importancia

para la evaluación neurológica.

6. Documentar en el expediente clínico las intervenciones de enfermería

ejecutadas, dejando evidencia y soporte de todas las acciones ante situaciones

judiciales que se puedan presentar en el futuro.

Page 61: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 57

XIII. BIBLIOGRAFÍA:

1. Donat, Colomer, Francisco. (2001): Enfermería Maternal y Ginecológica.

España: Masson

2. E. B. Pineda. (1994): Metodología de la Investigación Científica. Washington,

DC, EUA.

3. J. González – Merlo. (2002): Obstetricia. (4ta. Ed.). España: Masson.

4. Malagón Londoño, Gustavo. Et al. (1996): Administración Hospitalaria.

España: Panamericana.

5. Marriner Tomey, Ann. Administración y Liderazgo en Enfermería. (5ta

edición).

6. MINSA, FONMAT. (Marzo 2001): Protocolo para la Atención Obstétrica y

Pediátrica, dirigido al personal Médico. Nicaragua.

7. MINSA, FONMAT. (Marzo 2001): Protocolo para la Atención Obstétrica y

Pediátrica, dirigido al personal de Enfermería. Nicaragua.

8. MINSA, PMSS. (Agosto 2002): Protocolo de Manejo del Síndrome

Hipertensivo Gestacional. Nicaragua.

9. MINSA, UNICEF. (Septiembre 1999): Mortalidad Materna: Un Análisis de las

Muertes Ocurridas en Nicaragua en 1998. Nicaragua.

10. OMS, UNICEF, FNUAP. (2002): Protocolos de Atención en Urgencias

Obstétricas. EUA.

11. Piura L., Julio. (2000): Introducción a la Metodología de la Investigación

Científica. (4ª edición). Nicaragua.

12. Prenatal. (2002): Nacimientos sin Peligro, Módulo #6. (2ª edición).

Centroamérica.

13. Queenan, John T. (1993): Atención del Embarazo de Alto Riesgo. (2ª edición).

México: Manual Moderno.

14. Reeder, Martín, Koniak. (1995): Enfermería Maternoinfantil. (17ª edición).

México: McGraw – Hill.

15. Reyes A, Sandra. (1998): Recopilación Bibliográfica: Salud Integral a la

Mujer II. Nicaragua.

Page 62: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA …

Página # 58

16. Roviria, Elías. (2001): Urgencias en Enfermería. (2ª edición). Madrid, Valencia:

Difusión Avances de Enfermería.

17. Schwarcz, Sala, Duverges. (2000): Obstetricia. (5ª edición). Argentina: El

Ateneo.

18. Sinclair, Constante. (1998): Manual de Urgencias Obstétricas. México,

McGraw – Hill. Interamericana.