CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES EN DIABETES INSULINODEPENDIENTE Y SU TRATAMIENTO EN UN ENTORNO RURAL

3
Título : CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES EN DIABETES INSULINODEPENDIENTE Y SU TRATAMIENTO EN UN ENTORNO RURAL: FRIGILIANA (UGC NERJA) Autores : *CALLE MOLINA, P; ALCÁNTARA CAMPOS, P; CAPOTE GALINDO, A; SÁNCHEZ NAVAS, FJ. Temática: La Seguridad de los pacientes y los profesionales. Palabras clave: Gestión de cuidados, calidad, investigación cualitativa Introducción En el marco del PIDMA, con una orientación estratégica enfocada a las respuestas humanas en la adquisición de conocimientos y habilidades en Diabetes insulinodependiente, se realiza un proyecto de investigación cualitativa en el centro de Frigiliana de la UGC de Nerja, es decir, un entorno rural, que nos acerque a lo que le llega a los ciudadanos y cómo lo asimilan y actúan en el día a día, tocando aspectos tan importantes como conciencia de su enfermedad, dieta, ejercicio, autoanálisis o autoinyección de insulina. Objetivos - Conocer el nivel de conocimientos sobre la diabetes en pacientes insulinodependientes - Indagar en las habilidades del autoanálisis y la autoinyección. Material y Métodos - Revisión bibliográfica - Estudio descriptivo cualitativo, tras investigación cualitativa en la población diabética insulinodependiente de Frigiliana

description

AUTORES: CALLE MOLINA, FRANCISCA; ALCANTARA CAMPOS, PEDRO; CAPOTE GALINDO, A; SANCHEZ NAVAS, F.J. Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía. +COMUNICACION PRESENTADA EN EL XVI CONGRESO SADECA. HUELVA DEL 9 AL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2011

Transcript of CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES EN DIABETES INSULINODEPENDIENTE Y SU TRATAMIENTO EN UN ENTORNO RURAL

Título: CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES EN DIABETES INSULINODEPENDIENTE Y SU TRATAMIENTO EN UN ENTORNO RURAL: FRIGILIANA (UGC NERJA)

Autores: *CALLE MOLINA, P; ALCÁNTARA CAMPOS, P; CAPOTE GALINDO, A; SÁNCHEZ NAVAS, FJ.

Temática: La Seguridad de los pacientes y los profesionales.

Palabras clave: Gestión de cuidados, calidad, investigación cualitativa

Introducción

En el marco del PIDMA, con una orientación estratégica enfocada a las respuestas humanas en la adquisición de conocimientos y habilidades en Diabetes insulinodependiente, se realiza un proyecto de investigación cualitativa en el centro de Frigiliana de la UGC de Nerja, es decir, un entorno rural, que nos acerque a lo que le llega a los ciudadanos y cómo lo asimilan y actúan en el día a día, tocando aspectos tan importantes como conciencia de su enfermedad, dieta, ejercicio, autoanálisis o autoinyección de insulina.

Objetivos

- Conocer el nivel de conocimientos sobre la diabetes en pacientes insulinodependientes

- Indagar en las habilidades del autoanálisis y la autoinyección.

Material y Métodos

- Revisión bibliográfica- Estudio descriptivo cualitativo, tras investigación cualitativa en la población

diabética insulinodependiente de Frigiliana

Resultados

- Queremos conocer lo que llega de los conocimientos transmitidos a los ciudadanos diabéticos insulino-dependientes sobre su enfermedad y los autocuidados relacionados con la misma

- Describir desde la evidencia las habilidades respecto a los autocuidados- Realizar una intervención que mejore los conocimientos y habilidades de dichos

ciudadanos sobre la base de un estudio de evidencia

Discusión

- Es necesario para avanzar en la calidad asistencial contar con el ciudadano- Los estudios de evidencia son los más adecuados para conocer las respuestas

humanas a situaciones como el conocimiento y manejo de la enfermedad por el propio paciente.

- La variabilidad del entorno sociocultural hace necesario los estudios locales de evidencia, que por métodos comparativos sería posible extrapolar para intervenir sobre la prevención de complicaciones derivadas de los autocuidados de los propios pacientes

Conclusiones

Con unos estudios cualitativos de evidencia podemos incidir mejor sobre los aspectos que no les lleguen bien a los ciudadanos respecto a los conocimientos de su enfermedad y el manejo de la misma que realicen. Hoy por hoy, al hablar de seguridad del paciente, tenemos que hacerlo partícipe y elemento central de la misma, como garante de su propia seguridad.