CONOLOS SENTIDOS 2011 - Junta de Andalucía · LOS SENTIDOS – Del 5 al 30 de noviembre Ve...

90
—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-— ———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— LOS SENTIDOS Nombre: ............................................................................................. Nivel .......... De primaria Plan 02: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL C.P.ABENCERRAJES Tutor : Emilio Vico Vico VISTA OÍDO GUSTO TACTO OLFATO

Transcript of CONOLOS SENTIDOS 2011 - Junta de Andalucía · LOS SENTIDOS – Del 5 al 30 de noviembre Ve...

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–——————

LOS SENTIDOS

Nombre: ............................................................................................. Nivel .......... De primaria Plan 02: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL

C.P.ABENCERRAJES Tutor : Emilio Vico Vico

VISTA OÍDO

GUSTO

TACTO

OLFATO

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 2

LOS SENTIDOS – Del 5 al 30 de noviembre

Ve tachando las que hayas realizado. MATEMÁTICAS: Actividades 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.

Multiplicación por 2 cifras 1-2 3-4 5-6 7-8 9-10 11-12

Problemas 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

LENGUA

Cuento sensorial Ortografía

Sílabas tónicas

La carta La nariz que huye

Técnicas de estudio Mi amigo el diccionario 1-12

……..libros de lectura. …... libros de lectura en clase ficha resumen

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.

21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. Actividades ordenador

INGLÉS: Actividades de Inglés

EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Terminar los trabajos del taller

EDUCACIÓN MUSICAL: Las actividades propuestas.

ACTITUDES: Para este plan me propongo mejorar: …………………………………………………………………………………. EVALUACIÓN El tutor cree que has realizado tu trabajo: .....................................................y por tanto …..has superado el plan EL TUTOR LA FAMILIA

Operaciones 2

Problemas 2 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Problemas 2 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 3

Conoce LOS SENTIDOS

Las personas necesitamos conocer lo que ocurre a nuestro alrededor, y para eso te-nemos unos órganos en nuestro cuerpo que en cada momento nos dicen, por ejemplo: si se acerca un coche o si toca la sirena del colegio, si la comida que preparan nuestros padres está buenísima o por el contrario no nos gusta, si el contenedor de la basura huele mal o si las flores del jardín de nuestro vecino huelen bien, si la tela de nuestro pantalón es lisa o rugosa.

Todo esto lo hacen los: SENTI-DOS . Son como las ventanas por las que nuestro cuerpo percibe lo que ocurre a su alrededor.

Tenemos cinco sentidos: LA VISTA, EL OÍDO, EL OLFATO, EL GUSTO Y EL TACTO y cada sentido se encuentra en un órgano de nuestro cuerpo.

Los órganos de la vista son los ojos y a través de ellos vemos todo lo que nos rodea.

Con el oído oímos sonidos fuertes-suaves, largos-cortos-intermitentes, molestos-agradables,... Y es el órgano de la audición.

Con el olfato diferenciamos los olores. Su órgano es la nariz.

Con el gusto saboreamos todo cuanto entra a nuestra boca y su órgano es la lengua.

Con el tacto percibimos si los objetos que tocamos son lisos, rugo-sos,.... Están calientes o fríos e incluso sentimos el dolor. En la piel de todo el cuerpo se encuentra el órgano del tacto.

VISTA

OÍDO

GUSTO

OLFATO

TACTO

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 4

El oído lo forman un conjunto de órga-nos de nuestro cuerpo responsables de escuchar todos los sonidos que se produ-cen a nuestro alrededor y de mantener-nos en equilibrio. Para estudiarlo se divide en tres par-tes : 1. Oído externo. 2. Oído medio. 3. Oído interno.

Lee este texto a la vez que miras las partes del oído Es importante que conozcas tu oído por dentro, para comprender mejor cómo fun-ciona y cómo cuidarlo. El sonido o los ruidos mue-ven el aire y producen on-das, olas, como las que se producen en un estanque cuando tiras una piedra. El sonido (estas ondas) es re-cogido por la oreja y lo pa-sa a través del conducto auditivo externo hasta el tímpano. El tímpano (parecido a la membrana de un pandero) vibra. Estas vibraciones pasan al marti-llo que golpea en el yunque y este en el estribo. El es-tribo golpea al caracol y éste amplifica el sonido( lo hace más grande). Aquí lo recoge el nervio auditivo y lo manda al cerebro quién nos dice qué tipo de sonido es el que habíamos escuchado. Esto se realiza en déci-mas de segundo.

EL OÍDO

OÍDO MEDIO

OÍDO INTERNO

OÍDO EXTERNO

OREJA

CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

TÍMPANO MARTILLO

ESTRIBO

CANALES SEMICIRCLARES

NERVIO AUDITIVO

CARACOL COMUNICA CON LA NARIZ

)))

¿Cómo funciona mi oído? .

YUNQUE

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 5

PARTES DEL OÍDO

El oído externo : Tiene la oreja o pabellón auditivo y el conducto auditivo externo que mide unos tres centímetros de longitud.

La oreja actúa como una antena , recogiendo los sonidos y trasladándolos al oído medio a través del conducto auditivo.

El oído medio está formado tímpano y uno cadena formada por tres huesecillos pe-queños: martillo, yun-que y estribo . El oído medio se comunica con la nariz y la gar-ganta a través de la trompa de Eustaquio, que permite la entrada y la salida de aire del oído.

El oído interno está formado por el caracol y tres canales semicirculares. Estos tres ca-nales se comunican entre sí y contienen un líquido dentro que se encarga de decirnos si estamos sentados, de pie, tumbados o hacien-do el pino.

Desde el caracol sale el nervio auditivo hasta el cerebro y se encarga de llevar el sonido hasta el cerebro para que nos diga de qué so-

nido se trata. Todo esto transcurre muy rápido.

CONDUCTO AUDITIVO

OREJA O PABELLÓN AUDITIVO

TROMPA DE EUSTÁQUIO

CANALES

CARACOL

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 6

EL GUSTO :El sentido del gusto se encuentra en la lengua. Y con ella somos capaces de diferenciar los cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo. Hay algunos alimentos que tienen varios sabores mezclados; pero otros, como por ejemplo el agua no tienen sabor y se dice que son insípidos. Los sabores son detectado por unos bultitos que hay en la parte superior de la lengua llamados papilas gustativas.

Abre la boca y dile a tu compañero o compañera que te mire esos bultitos pe-queños que detectan los sabores. Si te encuentras solo puedes verlos mirándote a un espejo.

Hay casi 10.000 papilas gustativas repartidas por toda la lengua. Cada sabor lo detecta un tipo especial de papila gustativa. Así unas perciben el sabor dulce, otras el salado, otras el amargo y otras el ácido.

Las papilas sensibles a los sabores dulce y salado se concentran en la punta de la lengua, las sensibles al ácido están a los lados y las sensibles al amargo están en la parte posterior.

ESQUEMA DE CÓMO SABOREAMOS LA COMIDA

DULCEDULCEDULCE SALADOSALADOSALADO AMARGOAMARGOAMARGO ÁCIDO O ÁCIDO O ÁCIDO O AGRIO AGRIO AGRIO

Papilas

Terminaciones nerviosas

Salado

Dulce

Agrío

Amargo ¡¡QUÉ RICA ESTÁ LA COMIDA!!

1

2 3

4

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 7

La lengua además de ser el órgano del gusto es también un órgano que inter-viene en la masticación y en la deglución (tragado) de los alimentos y junto con los labios, los dientes y el paladar duro, a la articulación de palabras y sonidos.

Es decir, que la lengua la utilizamos para masticar, tragar los alimentos, para hablar, cantar,...

Suele tener un color rosado cuando nuestro estado de salud es bueno; pero si pierde color es síntoma de tenemos algún trastorno en nuestro cuerpo.

Trastornos en el sentido del gusto:

Pérdida de sensibilidad para saborear: Suele ocurrir cuando tomamos alimen-tos demasiado calientes.

Mal sabor y mal olor: cuando no lavamos los dientes ni la lengua con el cepillo y los restos de comida quedan en la boca. Al descomponerse huelen y saben mal.

Aparición de heridas o yagas como consecuencia de alguna inflamación o algún golpe.

¿Cómo saboreamos los alimentos? Cuando los alimentos entran en la boca, la saliva los empieza a disol-ver y el liquidillo que se forma entra en las papilas gustativos. Estas envían un mensaje al cerebro a través de las terminaciones nerviosas y el cerebro nos informa de que ese alimento es dulce, salado, amargo o ácido. A tamaño gigante puedes verlas así:

Papilas en forma de hilos

Papilas en forma guante inflado.

Papilas en forma de saco

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 8

LA VISTA:A través del órgano de la vista podemos percibir el tamaño y el color de las cosas que están a nuestro alrededor. Para que eso ocurra es necesario que

haya luz, pues de lo contrario no ver-íamos nada. Esa es la razón por la que no vemos los objetos en la oscuridad.

Las personas tenemos el sentido de la vista muy desarrollado porque so-mos capaces de ver objetos a larga distancia y objetos de diferentes co-lores. En cambio hay animales que ven mejor que nosotros: unos porque ven a grandes distancias, otros ven colo-res como los infrarrojos o ultraviole-tas, otros por el contrario son capa-ces de ver de noche, y así un sinfín

de ejemplos.

El Ojo es el órgano de la visión en los seres humanos y en los animales. No todos los ojos son iguales, unos son simples porque sólo diferencia entre la luz y la oscuridad, otros, como los seres humanos diferencian las for-mas, el color y la distancia. En reali-

dad, el órgano que realiza la visión es el cerebro; pues el ojo lo único que hace es transmitir la luz hasta el nervio óptico y este la lleva al cerebro para que reco-nozca imágenes.

El interior del ojo humano: El ojo tiene forma de globo “el globo ocular”del tamaño de una canica. Si lo viése-mos por dentro encontraríamos: La esclerótica es una capa dura de color blanco que protege al ojo. La pupila es un agujerito que tiene el ojo por donde penetra la luz dentro

del ojo. Este agujerito se puede abrir mucho para permitir el paso de más luz si estamos en un lugar oscuro y al contrario, hacerse más pequeño para evitar que la luz si estamos en un lugar muy luminoso. El iris es un músculo que se abre y cierra para dejar pasar la luz.

esclerótica

cristalino

iris

retina

Nervio óptico

Humor acuoso

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 9

El humor acuoso es un líquido claro y húmedo que hay dentro del globo ocu-lar. La retina es una capa compuesta por células nerviosas sensibles a la luz. A

la retina llegan las imágenes. El nervio óptico recibe la imagen que le da la retina y lo envía al cerebro.

Funcionamiento del ojo

Para que podamos ver es necesario que la luz choque con los objetos, rebote y penetre en nuestro ojo a través de la pupila. Cruza el cristalino y llega a la reti-na. Cuando han llegado a la retina las imágenes llegan invertidas. Como la retina está llena de terminaciones nerviosas del nervio óptico las lleva al cerebro y éste

nos indica de qué imagen se trata; ahora derecha. Las cámaras de fotos funcio-nan de forma parecida.

Para poder enfocar a los objetos que tenemos a nuestro alrededor, nuestro ojo tiene seis músculos que le permiten girar a la derecha, izquierda, arriba, abajo.

¿Quién protege nuestro ojo?

Nuestro ojo es un órgano tan importante que tiene amigos que lo protegen: Las pestañas son pelos cortos que crecen en

los bordes de los párpados, que impiden el paso al polvo y a los insectos cuando los ojos están abiertos. Los párpados son pliegues de piel que se abre

y cierran para proteger el ojo de la luz, del aire y del polvo. Se mueven más o menos cada seis segundos y de forma involuntaria. Glándulas lagrimales, segregan las lágrimas

que lubrican la parte delantera

párpados

Cejas

pesta

ñas

pupila iris A la nariz

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 10

TRASTORNOS DE LA VISTA Los trastornos más frecuentes de la vista son: La miopía : consiste en ver borroso los objetos lejanos, por eso las personas que la padecen se acercan mucho a los objetos.

Para corregirla debemos ir al oftalmólogo y que nos ponga unas gafas o lentes de contacto, adecuadas. Vista cansada: se produce en personas mayores y consiste en ver borroso los objetos cercanos, por eso se deben re-tirar mucho de ellos para verlos. Tam-bién se corrige con gafas o lentes de contacto, que recomienda el oftalmólogo.

Daltonismo: se produce cuando se confunden los colores, especialmente el rojo y el verde.¿ Has pensado qué le ocurriría a una persona que padece daltonismo en los cruces con semáfo-ros?

¿Sabías que...? El ojo humano puede distinguir 10 millones de colores diferentes. En el mundo hay más de 12 millones de invidentes. Las personas invidentes pueden leer utilizando las manos y con un

sistema llamado Braille, que consiste en representar las letras con puntitos.

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 11

EL OLFATO: ¿Te has preguntado alguna vez porqué la nariz está en la cabeza y no en los pies? Y ¿por qué los agujeros de la nariz están colocados hacia abajo?

Si piensas un poco verás que las sustancias que huelen, desprenden unos vapores que siempre suben hacia arriba. Nuestra nariz los recoge y percibe si ese olor es agradable, desagradable, .... y esa es la razón de las dos preguntas que te he hecho. El olfato es uno de los cinco sentido a través del cual se perciben los olores. El principal órgano que utiliza para oler es la nariz; pero existen otros órganos dentro de

ella que ayudan a reconocer los olores: la pituitaria roja, la pituitaria amarilla y el nervio olfativo.

La pituitaria roja tiene muchos vasos sanguíneos y se encarga de calentar el aire para que no moleste a la garganta. Por eso es conveniente respirar to-mando el aire por la nariz y expulsarlo por la boca.

La pituitaria amarilla recoge los vapo-res y las manda al nervio olfativo, quien las enviará al cerebro para que reconozca los olores.

Las clases de olores son difíciles de hacer. Algunos científicos dicen que existen siete olores : alcanfor, almiz-cle, flores, menta, éter (líquidos para limpieza en seco, por ejemplo), acre (avinagrado) y podrido. También hay sustancias que no tienen olor, son inodoras

Los nervios olfativos pueden participar en detectar sabores. En realidad es que se mezclan los olores y sabores. Para que lo comprendas te propongo una experiencia: Come una manzana a la vez que hueles una naranja. ¿Qué fruta parece que estás comiendo?

Fosas nasales

Pitu

itar

ia r

oja Nervio olfativo

A la

garg

anta

Dientes

Boca

Lengua

nariz Fosas nasales

Pituitaria amarilla

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 12

¿Cómo se produce la acción de oler? Hay sustancias que desprenden vapores. Estos vapores se elevan porque pesan me-nos que el aire y permite que lleguen a nuestra nariz. Nosotros inspiramos aire y es-te vapor pasa por las fosas nasales al interior de la nariz. Una vez allí la pituitaria roja calienta el aire y la pituitaria amarilla se excita y manda esta sensación al cere-bro. El cerebro interpreta esta sensación y nos dice si se trata de un olor a humo, avinagrado, podrido, etc. Aquí tienes un esquema de cómo Lionel percibe un olor.

1

El bote de perfume se eva-pora y el vapor se extiende por toda la habitación has-ta llegar a la nariz de Rafael.

Rafael , res-pira y nota que en el ambiente hay un olor que no reconoce.

Su cerebro duda unos segundos y luego recono-ce que es un olor a perfu-me y además corresponde al que le regalaron en su cumpleaños.

1 2

3-4

Si en el mismo momento que Rafael percibe el olor del perfume, co-miera una pera ; él creería que está comiendo pera con sabor a perfu-me, ya que el olfato y gusto van muy ligados.

¡ Rafael, hueles al perfume que te rega-laron el día de tu cumpleaños y te has dejado abierto el bo-te!

3-4

2 Huelo a ...¿a qué se huele?

Uhhhh...

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 13

EL TACTO: Tacto, presión, frío y calor

A través del tacto, el cuerpo se pone en contacto con la distintos objetos que tenemos a nuestro alre-dedor y podemos saber si el objeto que tocamos es liso, rugoso, caliente, frío, blando, duro, ...

El órgano del tacto es la piel, que está recubriendo todo nuestro cuerpo. En ella tenemos muchas y diferentes terminaciones ner-viosas y cada una de ellas se encarga de percibir una sensación dife-rente. Unas el calor, otras el frío , otras el dolor etc. Estas termi-naciones nerviosas se encuentran en la capa más externa de la piel y transportan las sensaciones hacia el cerebro pa-ra que nos diga rápidamente cómo es el objeto que estamos tocando.

Aunque la piel está repartida por todo el cuerpo y podemos sentir por cualquier parte; es en las yemas de los dedos donde se encuentran las partes más sensibles. Además, en las yemas de los dedos tenemos unos pliegues finos y diferentes de unas per-

sonas a otras, las huellas. Como no existen dos iguales en el mundo, las utilizamos para percibir sensaciones táctiles y para plasmarla en nuestro carné de identidad.

El tacto es el menos especializado de los cinco sentidos, pero a base de usarlo se puede aumentar

su agudeza; los ciegos, por ejemplo, tienen un sentido táctil muy de-licado que les permite leer las letras del sistema Braille.

Te propongo una experiencia: escribe con el dedo en la cara o brazo de un compañero/a y que descubra la palabra que le has escrito. ¿Te resulta difícil descubrir lo que te escriben?

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 14

En primer lugar encontraríamos dos

partes muy diferenciadas:

La dermis o parte más interior y la parte viva de la piel.

La epidermis o parte más externa de la piel y además la parte muerta. Es la parte que ves si te miras las manos o los brazos. Está formada por células muertas y está continuamente renovándose.

1. En la dermis encontrarías:

Vasos sanguíneos, que riegan la piel para suministrarle alimento y oxígeno y recoger los desechos y el dióxido de carbono, para que no muera.

Terminaciones nerviosas, que detectan el calor, el frío, el dolor, ...

Glándulas sudoríparas o glándulas del sudor. Ellas se encargan de expulsar sudor por los poros para refrigerar (enfriar) el cuerpo cuando sentimos calor.

LA PIEL

EPIDERMIS

DERMIS

PORO PELO

GLÁNDULAS DEL SUDOR

VASOS SANGUÍNEOS

TERMINACIONES NERVIOSAS

GRASA

¡Qué pelo más suave tienes, Ángel !

¡María, es que la piel de tus dedos es muy sensible !

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 15

HIGIENE DE LOS SENTIDOS 1. Higiene y cuidado de la vista. Aquí tienes unos consejos para que cuides tus

ojos: Para ver la televisión no debes ponerte muy cerca.

Ponte al menos a unos tres metros y nunca a oscuras. Lee y escribe con buena luz. Si utilizas lentillas, procura mante-

nerlas limpias para evitar infecciones en los ojos.

No mires directamente a fuentes de luz muy intensas: el sol, un soldador, un foco. No te acerques mucho a los libros para leer. Cuando leas durante un buen rato, descansa. No es bueno

someter la vista a un trabajo intenso y prolongado. Por último periódicamente ve al oftalmólogo para que te realice revisiones

de la vista. 2. Higiene y cuidado del oído. Limpia tus oídos con agua y jabón, pero no utilices bas-

tancillos u otros objetos, como lápices, bolígrafos. Cuando asistas a unos fuegos artificiales y escuches explosiones puedes

abrir la boca para evitar que la onda expansiva de dañe el tímpano. Cuando estés en un lugar ruidoso utiliza tapones o cascos protectores. No uses “Walkman” y si los usas no lo hagas mucho tiempo. Por último acude periódicamente al

otorrinolaringólogo. Para que te reali-ce revisiones de oído.

3. Higiene y cuidado del tacto. Lávate con frecuencia. Protege tus manos evitando golpes, evi-

tando tocar enchufes . No cojas líquidos peligrosos en contacto

con la piel.

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 16

No tomes el sol durante de manera prolongada. Si tomas el sol ponte crema protectora solar. Si te haces una herida , límpiala con agua y desinféctala para que no se

te infecte. Si notas alguna erupción o excema en tu piel, acude al dermatólogo.

4. Higiene y cuidado del olfato. No huelas productos peligros. No introduzcas objetos dentro de la nariz. Lávate con frecuencia. Recuerda que fumar o estar cerca de personas que lo hacen, perjudica tu

salud. 5. Higiene del gusto. Come alimentos bien lavados. Lávate la lengua cuando te laves los dientes. No tomes alimentos ni demasiado fríos ni dema-

siado calientes. No te toques la boca con las manos sucias. Si te aparecen yagas o heridas acude al médico

especialista de digestivo. No intercambies la flauta, los cepillos de dientes, cubiertos,...

¿SABÍAS QUE...? Si usas “el Mp3” una hora seguida durante algún tiempo puede producir-

te sordera. Algunas personas que nacieron sordomudas se comunican con signos. La nariz del perro tiene un olfato treinta veces más sensible que el de

los seres humanos. Que tenemos cinco sentidos y de ellos cuatro están en la cabeza y uno, el

tacto, repartido por todo el cuerpo. No existen dos personas en el mundo con las huellas iguales.

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 17

ACTIVIDADES 1. Escribe el nombre de alimentos que recuerdes y que tengan estos sabores:

2¿Con qué parte del cuerpo realizamos cada una de estas acciones?

3. Une con líneas las palabras contrarias

Lo contrario de frío es ........................................y lo percibo con ...................................................

Lo contrario de blando es ................................y lo percibo con ..................................................

Lo contrario de dulce es .....................................y lo percibo con ..................................................

Lo contrario de soso es ..........................................y lo percibo con ..................................................

Lo contrario de silencioso.....................................y lo percibo con .................................................

Lo contrario de blanco es ...................................y lo percibo con .................................................

Lo contrario de oscuro es .....................................y lo percibo con ................................................

Lo contrario de suave es .......................................y lo percibo con ................................................

4. Piensa y completa : Cuando algo no tiene sabor decimos que es ..............................................

Cuando algo no tiene olor se dice que es .....................................................

Cuando algo no tiene color se dice que es ...................................................

DULCE SALADO ÁCIDO AMARGO

....................................... ....................................... ....................................... .......................................

....................................... ....................................... ....................................... .......................................

....................................... ....................................... ....................................... .......................................

....................................... ....................................... ....................................... .......................................

....................................... ....................................... ....................................... .......................................

....................................... ....................................... ....................................... .......................................

....................................... ....................................... ....................................... .......................................

Mirar : Con ................................................

Escuchar : Con ..........................................

Manosear : Con .........................................

Observar : Con ..........................................

Olisquear : Con .........................................

Hurgar : Con .............................................

Auscultar : Con ..........................................

Ojear : Con .................................................

Palpar : Con ...............................................

Saborear : Con ...........................................

Oir : Con .....................................................

Husmear : Con ...........................................

El .......................es incolora, ino-dora e insípida.

U G A A

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 18

5. Coloca cada palabra en el sentido que lo percibe:

6. Relaciona estas palabras:

7. Completa: La ......................................es el órgano del sentido del gusto y con ella puedo.............................. El ......................................es el órgano del sentido de la vista y con el puedo............................... El ......................................es el órgano del sentido del oído y con él puedo ...................................

................................ ................................ ................................ ................................ ................................

................................ ................................ ................................ ................................ ................................

................................ ................................ ................................ ................................ ................................

................................ ................................ ................................ ................................ ................................

................................ ................................ ................................ ................................ ................................

................................ ................................ ................................ ................................ ................................

................................ ................................ ................................ ................................ ................................

................................ ................................ ................................ ................................ ................................

................................ ................................ ................................ ................................ ................................

................................ ................................ ................................ ................................ ................................

Suave, agrio, rugoso, liso, áspero, dulce, salado, viscoso, húmedo, seco, rojo, verde, grande, pequeño, oscuro, ruidoso, musical, bonito, feo, amargo, ácido, caliente, frío, blando, soso, silencioso, blanco, oscuro, claro, duro, estridente, brillante, fresco, pa-gajoso, susurrante, perfumado, oloroso, pulido, transparente, sonoro,

Color amarillo

Sabor ácido

Olor de flores

Música

Rugosidad

Nariz

Lengua

Oreja

Piel

Ojo

Oído

Tacto

Vista

Olfato

Gusto

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 19

8. Crucigrama: HORIZONTALES: 1.- Sentido por el que percibimos las formas, los co-lores, etc. 2.- En ella reside es sentido del gusto. 3.- Respiramos y olemos por ella. 4.- Por medio de este sentido conocemos si una cosa es áspera, rugosa, lisa, etc. 5.- Envuelve nuestro cuerpo y en ella se encuentra el sentido del tacto. 6.- Órgano de la audición (plural) 7.- Órgano de la vista. 8.- Sentido por el que sabemos si una comida está salada o sosa. VERTICALES: 1.- Los estamos estudiando. 9.

ADIVINANZAS

Es redondo como un túnel Los sonidos pasan por él, Si lo tiene y no funciona Se dice que sordo es ...........................................

Si de olores hablamos Protagonista será. A Pinocho le crecía, Si no decía la verdad. ................................................

Pueden ser negros, azules, Verdes y también castaños, Se cansan a veces mucho Con el paso de los años. ................................................

Ellos son diez hermanitos Gemelos de dos en dos, Todos tocan el piano, Dos se llaman Corazón. ................................................

Una señorita Muy señoreada, Que siempre va en coche Y siempre va mojada. ................................................

Dos tubitos misteriosos Que siempre conmigo van, Y antes de comer me dicen Si me va o no a gustar. ................................................

9

1

2

3

4

5

6

7

8

.................................................................................

.................................................................................

.................................................................................

.................................................................................

.................................................................................

.................................................................................

.................................................................................

.................................................................................

.................................................................................

.................................................................................

.................................................................................

.................................................................................

.................................................................................

.................................................................................

.................................................................................

.................................................................................

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 20

11. Pon el nombre a las partes del ojo .

12. Escribe el nombre de las partes del oído

13.

Ordena estas palabras según el camino que sigue el sonido hasta llegar al cerebro.

.........................................................

.........................................................

0 .......................................................................

1 .......................................................................

2 ....................................................................

3 ......................................................................

4 .....................................................................

5 ......................................................................

6 ...........................................................................

7 .............................................................................

8 .............................................................................

9 .............................................................................

.........................................................

........................................................

.................................................. .................................................. ..................................................

..................................................

..................................................

..................................................

..................................................

..................................................

.................................................

..................................................

yunque, conducto auditivo externo, martillo, caracol, nervio auditivo, cerebro, pabellón auditivo, tímpano, estribo, canales semicirculares.

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 21

14. La nariz y escribe el nombre de algunos de los olores que percibe.

15. Dibuja el oído y escribe el nombre de sus par-tes. 16. Ordena estas palabras según el camino que sigue las imágenes hasta llegar al cerebro. Luz, el nervio óptico los lleva al cerebro, choque de los rayos de luz con los objetos, entrada de la luz por la pupila, rebote de los rayos, el cerebro identifica el objeto, llegan a la retina.

0 .......................................................................

1 .......................................................................

2 ....................................................................

3 ......................................................................

4 .....................................................................

5 ......................................................................

6 ...........................................................................

7 .............................................................................

0 .......................................................................

1 .......................................................................

2 ....................................................................

3 ......................................................................

4 .....................................................................

5 ......................................................................

6 ...........................................................................

7 ...........................................................................

8 ...........................................................................

9 ...........................................................................

10 ..........................................................................

11...........................................................................

0 .......................................................................

1 .......................................................................

2 ....................................................................

3 ......................................................................

4 .....................................................................

5 .......................................................................

6 .......................................................................

7 ....................................................................

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 22

17. Dibuja lengua con las papilas gustativas y escribe el nombre d e los sabores que puede percibir.

18. Colorea de rojo el oído externo, de amarillo el oído medio y de verde el oído in-terno, y de verde el conducto que va a la garganta.

.19 Ordena estas palabras según el camino que sigue el olor hasta llegar al cere-bro. Café, cerebro, vapor, pituitaria roja, pituitaria amarilla, nervio olfativo, fosas na-sales .

0 .......................................................................

1 .......................................................................

2 ....................................................................

3 ......................................................................

4 .....................................................................

0 .......................................................................

1 .......................................................................

2 ....................................................................

3 ......................................................................

4 .....................................................................

5 .......................................................................

6 .......................................................................

7 ....................................................................

8 ......................................................................

9 .....................................................................

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 23

20. Resuelve este crucigrama.

21. ¿Por qué puedes oler una gota de perfume que ha caído en un extremo de la clase si tú estás en el otro extrema ? 22. Relaciona con flechas

23. Completa estas frases con las palabras siguientes:

Cuando tengo problemas con la ...................acudo al .......................................... Cuando tengo problemas con el ...................acudo al .......................................... Cuando tengo problemas con el ...................acudo al .......................................... Cuando tengo problemas con el ...................acudo al .......................................... Cuando tengo problemas con el ...................acudo al ..........................................

2

4 P

I

T

U

I

T 1

5 A O

R

3 I

A

1. Te permite ver el color, la forma y

el tamaño de las cosas.

2. Zona de la nariz que te permite perci-

bir los olores.

3. Te permite diferenciar y localizar

los sonidos.

4. El el órgano del sentido del tacto

5. Es uno de los cuatro sabores fun-

damentales.

Color amarillo

Sabor ácido

Olor de flores

Música

Rugosidad

Nariz

Lengua

Oreja

Piel

Ojo

Oído

Tacto

Vista

Olfato

Gusto

Nervio olfativo.

Nervio óptico.

Nervio auditivo

Nervio gustativo

Nervios tactiles

vista, gusto, tacto olfato, oído

Oftalmólogo, otorrinolaringólogo, dermatólogo, especialista de digesti-vo. especialista de respiratorio

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 24

24. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

Dibujar en un folio la Lengua.

Dibujar en un folio el Órgano del olfato.

Dibujar en un folio el Ojo.

Dibujar en un folio el Oído.

25. EXPERIENCIA

Llevar alimentos y descubrir el sabor por el sentido del gusto. Realizarlo con los

ojos tapados. (Sabores fundamentales: dulce, salado, ácido, amargo)

Similar actividad tapándose la nariz. ¿Qué ocurre?

Descubrir objetos con el tacto: garbanzos, lentejas, judía, chinchetas...

Descubrir olores diferentes: colonia, vinagre, alcohol, lejía, café.

Reconocer sonidos y descubrir el lugar donde suena.

Lectura de símbolos a la distancia adecuada.

26. Copia a continuación las frases que sean ciertas.

• En la lengua hay una zona que se llama pituitaria.

• El sentido del tacto está repartido por todo el cuerpo.

• Las sustancias que no huelen se llaman inodoras.

• Los párpados nos protegen de la luz excesiva.

• El tímpano está en el oído externo. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 25

27 Copia a continuación las frases que sean ciertas.

• En la lengua hay una zona que se llama pituitaria. • El sentido del tacto está repartido por todo el cuerpo. • Las sustancias que no huelen se llaman inodoras. • Los párpados nos protegen de la luz excesiva. • El tímpano está en el oído externo.

............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................ ............................................................................................................................. 28. Escribe frases verdaderas sobre los sentidos: .............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

29. Moja tu dedo pulgar en pintura y coloca tu huella en este cuadro y luego

compárala con la de algún compañero/a de tu grupo.

...................................................... ....................................................... ......................................................

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 26

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 27

THE FIVE SENSES SONG

On my face I have one nose have one nose, have one nose On my face I have one nose

I use it to smell

In my mouth I have one tongue have one tongue, have one tongue

In my mouth I have one tongue I use it to taste

On my face I have two eyes have two eyes, have two eyes On my face I have two eyes

I use them to see

On my face I have two ears have two ears, have two ears On my face I have two ears

I use them to hear

On my hand I have five fingers have five fingers, have five fingers

On my face I have five fingers I use them to touch

EYES

EARS

TONGUE

FINGERS

NOSE

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 28

1. Complete the following sentences:

I can smell flowers and perfumes with my …………..

I can taste bananas and chocolate with my …………..

I can see boys and girls with my …………..

I can hear some music with my ……………..

I can touch a pencil and the table with my ………………

2. Correct the following sentences:

• I have got one nose on my face and three tongues in my mouth.

I have got one nose on my face and ……………. tongue in my mouth.

• I can taste chocolate and windows with my tongue.

I can taste chocolate and ……………..…. with my tongue.

• Elephants have a very long blue ear.

Elephants have a very long ………..…………………..

• My sister can smell flowers with her eyes.

My sister can smell flowers with her …………..………………

3. Listen to the instructions and draw a monster:

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E.I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 211/2012—–-——–—————— 29

1. Complete the following sentences: I can smell flowers and perfumes with my …nose….. I can taste bananas and chocolate with my …tongue….. I can see boys and girls with my …eyes... I can hear some music with my …ears... I can touch a pencil and the table with my …fingers…... 2. Correct the following sentences: • I have got one nose on my face and three tongues in my mouth. I have got one nose on my face and ……one.…. tongue in my mouth. • I can taste chocolate and windows with my tongue. I can taste chocolate and bananas, tomatoes, ice-cream with my tongue. • Elephants have a very long blue ear. Elephants have a very long grey nose • My sister can smell flowers with her eyes. My sister can smell flowers with her nose. Listen to the instructions and draw a monster:

My monster has got one big head. My monster has got three blue eyes. My monster has got two yellow noses. My monster has got four red mouths. My monster has got one enormous orange ear. My monster has got twelve green fingers.

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——–—————— 1

LENGUA

Veo, oigo, toco, saboreo y huelo

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——–—————— 2

CUENTO SENSORIAL Laura tiene 8 años y vive en Granada, una ciudad pequeña pero con muchos

coches y edificios altos. Todos los días va al colegio Abencerrajes. Hoy Laura terminó sus clases a las dos de la tarde y se quedó a comer en el comedor del co-legio. Con ella hay otros cien comensales.

Al terminar de comer sa-lió al patio y como siem-pre empezó a jugar a con Ángela y Manuel. Pero, se colgó en una portería cayó al suelo, fracturán-dose un brazo y quedando en el suelo inconsciente. Cuando despertó, Laura se dio cuenda de que no veía nada, todo era oscu-ridad. Laura se asustó mucho y se puso a llorar. Entonces oyó una voz que le decía:

-¿Qué te pasa Laura, por qué lloras?. - Porque no veo nada y además mis amigos no están, pero ¿quién eres tú?, no puedo verte. -Soy el Dragón Hugo y he venido a ayudarte, no tienes que preocuparte si no ves nada, yo te voy a enseñar que puedes ver con tus otros sentidos: el oído, el tacto, el gusto y el olfato y... sobre todo, con tu imaginación. Muchas veces si tocas, hueles, escuchas o saboreas algo puedes imaginarte cómo son las cosas, aunque no lo veas. Verás. ¡Tócame! -Esto que tocas está áspero ¿a que sí? Es mi piel, tengo el cuerpo lleno de esca-mas. Toca con cuidado para que no te hagas daño ¿te gusta?. Ahora tócame la cabeza. ¿A que está muy suave?, claro es que tengo plumas en la cabeza. -Hugo, es muy divertido tocarte y ya casi me imagino cómo eres, pero... ¿de qué color tienes la piel? -Es mejor que tú te lo imagines y me pongas el color que más te guste. Laura también le dijo al Dragón el color que el se imaginaba. -Ahora Laura, tienes que adivinar otra parte de mi cuerpo, venga toca. -Esto que tocas son mis dientes. -¡Son tus dientes, Hugo!, me los imagino con muchos colores igual que el arco iris. -¿Has visto Laura?, aunque no puedes verme con los ojos en tu imaginación has podido ver cómo soy yo, y para que no te olvides de utilizar el sentido del tacto te voy a poner una poción mágica en las manos. -Pero.., ¡sigo sin ver nada!

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——–—————— 3

-Para que puedas Para que puedas volver a ver las cosas, te voy a llevar con mi amigo el Mago Álvaro ven, súbete encima de mí y te llevaré volan-do hacia él. Laura se montó encima del Dragón Hugo y comenzaron a volar.

Laura notó cómo el viento le golpeaba en la cara y se podía imaginar que estaba volando por el cielo. Entonces Laura recordó que el cielo está lleno de nubes y le dijo al dragón que se acercara para poder tocar una. En su imaginación Laura vio las nubes, todas blancas y sua-ves.

Luego el Dragón Hugo le dijo a Laura que ya estaban cerca de donde vivía su amigo el mago Álvaro. -Hola Hugo -dijo el mago Álvaro - ¿Y es-ta niña tan guapa quién es?. -Me llamo Laura - le contestó nuestra amiga. Entonces le contó todo lo que le había pasado, que no podía ver nada... -Bueno, pero antes de solucionar tu problema, supongo que tendrás mucha hambre. Ven, vamos a comer, la mesa está preparada. Llevaron a Laura hasta la mesa y comenzaron a darle de comer. Cuando Laura comió el primer bocado se dio cuenta de que era algo salado y pudo imaginarse que lo que estaba comiendo era una patata frita. Cuando se llevó el segundo trozo de comida a la boca se dio cuenta de que era algo muy dulce y pudo ver en su imaginación que lo que se había comido era un pastel de chocolate. Después de un ratito le dieron algo más ¿eh?. A Laura no le gustó nada lo que había probado, tenía un fuerte sabor amargo. -¿Qué es esto?- preguntó Laura. -Esto es café - le contestó Hugo- ¿Te gusta?. -No, está muy amargo- y Laura pudo ver en su imaginación el líquido ne-gro que muchas veces había visto beber a sus padres. -Bueno Laura, has probado el sabor dulce, el salado y el amargo, pero aún te queda uno, toma prueba esto a ver si adivinas lo que es

-Esto es limonada- contestó Laura.- Y pudo ver con su imaginación esa bebida amarillenta que muchas veces su madre le preparaba. -Espero que hayas comido bien, para que no te olvides de los sabores que has probado te voy a poner una poción mágica, ahora Hugo te va a llevar hasta la casa de la Bruja Avería para que te enseñe que con el sentido del olfato también puedes ver, espero que vuelvas a visitarme algún día.

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——–—————— 4

Laura se montó de nuevo sobre Hugo y notó el viento en su cara. En muy poco tiempo habían llegado hasta el bosque donde vivía la Bruja Avería.

-Hola Hugo, ¿quién es esta niña tan guapa?- dijo la Bruja Avería. -Es Laura y ha venido para ver si tú puedes solucionarle su problema. -Noto un olor muy fuerte ¿qué es?- preguntó Laura. - Es el olor del bosque, verás cierra los ojos e intenta imaginártelo. Laura cerró los ojos y aspiró. Después pudo ver claramente las plantas, los grandes árboles y hasta el color oscuro de la tierra. Así se dio cuenta de que también podía ver las cosas que olía.

La bruja Avería le puso una poción mágica en la nariz para que no perdiese nunca más el sentido del olfato . -Bruja Avería hoy he aprendido que puedo ver las cosas en mi imaginación, pero me gustaría mucho poder verlas con los ojos.

-Bueno pues te voy a decir unas palabras mágicas que tienes que aprenderte: “Yo soy la Bruja Avería y quiero que Laura vuelva a ver todos los días”. Pero, para que fun-cionen las palabras mágicas, te tienen que ayudar los niños y niñas que están vi-viendo este cuento contigo. Cuando Laura

abrió los ojos se dio cuenta de que estaba otra vez en el patio. Era como si no hubiese pasado nada, pensó que todo había sido un sueño, seguramente se quedó dormida sin darse cuenta. Después volvió a su casa cenó y se fue a la cama. Justo antes de dor-mirse notó un beso en la frente, su mamá siempre se despedía de ella, después escuchó. -Buenas noches Laura. Pero aquella no era la voz de su mamá, abrió los ojos y vio a Hugo a Ángela y Álvaro y a la Bruja Avería que salían volando por la ventana. Se le-vantó de un salto y se miró en el espejo, ahora sí que estaba segura de que to-do había sucedido de verdad.

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——–—————— 5

COMPRENSIÓN LECTORA 1. ¿Qué sentido pierde Laura en primer lugar? 2. ¿Quién le ayuda a recuperarlo? 3. ¿Qué sentido utiliza Laura con el dragón? 4. Describe como tiene el dragón la piel, la cabeza? 5. ¿De qué color imagina Laura que es el dragón? 6. ¿Y sus dientes? 7. ¿Qué sentido utiliza Laura en casa del Mago Álvaro? 8. En casa del mago Álvaro, Laura prueba diferentes alimentos: dulce como el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , salado como

las ...................................................., algo agrio como el ................. y algo amargo como

el .................................. 9. Qué sentido utiliza en casa de la Bruja Avería? 10. ¿Qué olores percibe en su casa? 11. ¿Quién le devuelve el sentido de la vista ? 12. ¿Con qué palabras mágicas? 13. ¿Qué sentido utiliza Laura en su dormitorio cuando nota el beso de su

madre.? 14. ¿Y cuando ve al dragón y al mago ? 15. ¿Crees que se puede ver sin utilizar la vista? Explícalo. 16. ¿Quiénes son los personajes de este cuento? 17. ¿Dónde sucede la historia ? 18. ¿Cuándo suceden los hechos? 19. Escribe los hechos más importantes de este texto. 20. Ahora une los personajes, el lugar, los hechos importantes y el fina y

tendrás el resumen en ocho o diez renglones. 21. En la lectura aparecen las palabras: comensales, fracturar, comensal, ima-

ginación, áspera . Búscalas en el diccionario y escribe el significado con tus propias palabras. (no copies el significado del diccionario)

22. En grupo, durante cinco minutos vais a pensar ideas que nos quiere ense-ñar el cuento. Luego las ponemos en común.

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——–—————— 6

1. Describe el proceso que debemos seguir para poner en funcionamiento siguiendo este

esquema: primero lo haremos de forma oral y más tarde escrito.

• Una televisión.

• Una lavadora.

• Un lavavajillas.

• Un portátil

• Un DVD

2. Escribe una receta de cocina explicando muy bien el modo de hacerla.

3. Busca instrucciones de cómo instalar algún electrodoméstico, coméntalas con tus

compañeros y luego pégalas en tu cuaderno.

4. Pide a tus padres el prospecto de una medicina. Vamos a analizar la forma de tomarla.

5. Pregunta en casa y escribe el proceso de elaboración de un zumo natural

6. Ahora entra en el ordenador y realiza una presentación con este proceso . .

DESCRIBO UN PROCESO Un proceso debe tener varios mo-mentos. Cada uno de estos mo-mentos debe seguir un orden de-terminado. Un proceso se puede describir de forma oral o por escrito. DESCRIPCIÓN DE UN PROCE-SO • Indicar los materiales o ingre-dientes si fuera necesario. • Pensar en las acciones que hay que llevar a cabo. • Ordenar estas acciones en el tiempo. Expresas estas acciones de forma clara y concisa.

FUNCIONAMIENTO DE UN ORDENADOR

1. Cojo el cable. 2. Conecto el cable al enchufe. 3. Me siento frente al ordenador. 4. Pulso el botón. 5. Pongo el teclado encima de la mesa. 6. Coloco bien el ratón. 7. Elijo el programa con el que voy a trabajar. 8. Trabajo. 9. Guardo el archivo. 10.Pulso con el

ratón el icono de apagado.

11.Acepto apagar el ordenador.

12.Desconecto del enchufe.

13.Recojo el tecla-do el teclado y el ratón.

14. Me levanto y me voy a jugar.

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——–—————— 7

ORTOGRAFÍA:

1.

2. Si ordenas estas sílabas te aparecerán palabras que llevan güe o gúi.

3. Coloca gue-gui o güe-güi y forma palabras.

4. Busca en el diccionario el significado de:

Lengüeta, desagüe,

5. Completa estas frases con las palabras:

Pingüino, cigüeña, agüita, vergüenza, lengüeta, averigüé, piragüista, antigüedad, pa-

ragüero, yegüita, desagüe, pedigüeño.

• La bola salió por el ......................................de la bañera.

• Ayer vi una ...........................descansando en una sola pata.

• Miguel dice que ............................el resultado del problema.

• El ciclista pidió ............................para calmar la sed.

• En la televisión pusieron un reportaje de ............................en el Polo Norte.

• A Isabel se le salió la .................................de la zapatilla.

6. Escribe tres frases que tengan el mayor número de palabras del ejercicio anterior.

güe - güi

Para ............ ro

man ............ ra a ............ ta hormi ............ro

............ rrero ver ............ nza ............ sante pin ............no

ju ............ te meren ............ ci ............ ña pira ............ta

güi-pin-no …………… ña-ci-güe ………… a-ta-güi …………… za-ver-güen ……………

güe.ta.len ……………

pi-ra-ta-güis ………… a-ri-ve-güé …………… ye-ta-güi ……………

güe-sa-de …………… dad-an-ti-güe ………… ra-pa-güe-ro …………… pe-güe-ño-di ……………

Fíjate cómo se escriben y cómo se leen nuestros nombres: P i n g ü i n o, C i g ü e ñ a

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——–—————— 8

1. Forma palabras que lleven “ mp” “mb”

2. Escribe tú ahora otras diez palabras que lleven “mp o mb”

Regla ortográfica:

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

ORTOGRAFÍA: “ mp” “mb”

PA CAM NA

BRE HOM CI LLO

SOM JE BRA

LLA BRI SOM

BRE TIM

PE O NA CAM

PE ÓN CAM

PA EM TAR

HAM BRE

BO RA BOM NE

BA ZO BOM

PE ZAR EM

RO BRE SOM

MEN PA CAM TO

3..Tacha y forma palabras que lleven mp o mb quedará la regla ortográfica. SE CAM ES HAM BRE CRI BE EM TE

M

BRE CI SIEM CAM PRE BIO BOM AM

HOM BE BU

B RO BRE SOM RO LAN

Y PA B BRO HOM DE BRE CUM AN

NA CIA

PA

TES

PO

LLO

CAM

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——–—————— 9

4. Encuentra en estas definiciones palabras que se lleven “ mp” “mb”

a. Vehículo para emergencias sanitarias……………………………….. b. Se encuentra en la entrada de la casa……………………………….. c. Explosivo potente ………………………………………………….. d. Lucha o batalla ……………………………………………………... e. Necesitas comer porque tienes …..…………………………………. f. Hilo metálico ……………………………………………………….. g. De noche chupan sangre ……………………………………………. h. Desde él te tiras a la piscina ……………………………………….. i. Parte del oído.……………………………………………………….. j. Con él te balanceas en el parque …………………………………... k. Persona que se dedica a apagar incendios …………………………... l. Objeto que se coloca sobre la cabeza ……………………………….. m. Instrumento de percusión …………………………………………… n. Objeto que tintinea sobre la torre de una iglesia …………………….

5. Inventa una definición para estas palabras que llevan mp o mb. Timbre: Hambre: Bombón: Campeón: Campamento: Bombonera: Sombrilla:

6. Con las palabras trabajadas completa este texto. Llegamos a la playa colocamos la ……………………..nos quitamos el …………………………...porque ya no nos daba el sol en la cabeza y abrimos caja de ……………………..de chocolate que suelen llamar una ……………………….y empezamos a comer porque teníamos bastante …………………….. Frente a nosotros había un ……………………..de soldados que desacti-vaban unas …………………..para evitar que explotaran. De pronto se escuchó un ………………….que avisaba de la hora y de la presencia de un …………………...de tenis que había ganado un …………………….. En el paseo marítimo una …………………..esperaba con una médico y un enfermero por si había alguna emergencia.

7. Escribe tú ahora un pequeño texto en el que mezcles las palabras: Campana Comba Alambre Hombro Hombre

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——–—————— 10

Lee esta descripción que Isa hace de su abuela: “Abuelita Opalina es mayor, como todas las abuelas, pero no es vieja. Tiene el pelo blanco muy fino y lo lleva siempre muy bien peinado. Lleva vestidos largos hasta los pies y en los zapatos lleva hebillas de plata que brillan mu-cho. Su abuelo fue gobernador y ella fue princesa cuando era joven y todav-ía se le nota bastante. Su pelo y sus manos y sus vestidos huelen a limón. Al aroma del limón, y nadie huele tan bien como ella. Sabe todos los cuentos y todos los refranes y todas las canciones. Y siempre que se lo pido me los cuenta y puedo invitar a mis amigos a que vengan a escucharla cuando yo quiero. Sabe hacer bollos y roscas y galletas; son los más ricos que se hacen en el pueblo. Y yo puedo comer todos los que quiero y ella dice que sí, que coma los que me apetezcan, porque me sientan bien y me ayudan a crecer. ... También me hace otros regalos. Teje lanas suavecitas que nunca pican y me hace chaquetas, gorros y calcetines. Si quiero, puedo estrenar cosas nuevas todas las semanas. ............. Abuelita Opalina me quiere mucho y dice que de todos sus nietos y nietas me prefiere a mí. Yo también la prefiero a ella de abuela, y le digo que me gusta mucho como es, y que quiero que esté siempre conmigo, y eso la pone muy contenta.”

Abuelita Opalina María Puncel. Ed. SM

Describir una persona es decir con palabras cómo son las partes de su cuerpo, su forma de vestir , sus gustos, sus aficiones, etc. Para hacernos una idea de cómo es. Es como una foto de una persona hecha con palabras. “ Pintar con palabras” a esa persona. Podemos hacerla de forma escrita o hablada.

LA DESCRIPCIÓN

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——–—————— 11

1. Escribe cómo pueden ser :

* Los ojos: * La nariz: * La boca: * Orejas: * El pelo: * Su cuerpo:

2. ¿Cómo puede ser un compañero o compañera por su forma de ser?

3. ¿Qué gustos puede tener? 4. ¿Qué cosas puede saber hacer? 5. ¿Qué opinión podemos tener de él o ella? 6. Descripción colectiva de Rafael.. 7. Realiza una descripción oral de un compañe-

ro pero no digas su nombre. Ellos/ellas deben adivinar de quién se trata.

8. Describe a un miembro de tu familia. 9. Inventa una abuela que tenga un poco cada

una de las abuelas de tus compañeras/as. Compártela en la Bitácora del cole con tus compañeros.

10. Ahora describe al profe. Puedes hacer además un dibujo. Pásala a ordena-dor e inserta una imagen.

ALGUNAS FORMAS DE EM-PEZAR UNA DESCRIPCIÓN Voy a describirme. Intentaré describirme. Os voy a decir cómo soy. Así creo que soy ….

APRENDO A DESCRIBIR

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——–—————— 12

LA NARIZ QUE HUYE El señor Gogol escribió el cuento de una na-riz de Leningrado que iba a pasear en una carroza y organizaba cada lío de miedo. Algo semejante ha sucedido en Motril, en el Mar Mediterráneo . Una mañana, un señor que vivía exactamente delante del embarcadero del que parten los barcos, se levantó, fue al lavabo a afeitarse y al mirarse al espejo gritó; — ¡Socorro! ¡Mi nariz! En medio de su cara no había ninguna nariz,

y en su sitio quedaba un espacio vacío. El señor, que todavía estaba en pijama, corrió al balcón con el tiempo justo para ver a su nariz que cruzaba la plaza y se dirigía a buen paso hacia el embarcadero, colocándose entre los automóviles que estaban siendo embarcados en la motonave de pasaje para Marruecos. — ¡Alto, alto! — gritó el señor —. ¡Mi nariz! ¡Al ladrón, al ladrón! La gente miraba hacia arriba y se reía: — ¿Le han robado la nariz y le han dejado el coco? Mal asunto, Al señor no le quedó más remedio que bajar a la calle y perseguir a la fu-gitiva, mientras sostenía un pañuelo delante de su cara como si estuviese resfriado. Desgraciadamente, llegó apenas a tiempo para ver cómo zarpaba el barco. El señor se echó valientemente al agua para alcanzarlo, mientras los pasaje-ros y turistas gritaban: "¡Ánimo, ánimo!". Pero el barco había adquirido ya velocidad y el capitán no tenia nin-guna intención de regresar a tierra para que embarcaran los retrasados. — Espere al otro barco — le gritó un marinero al señor —, ¡hay uno cada media hora! El señor, descorazonado, estaba regresando a la orilla cuando vio a su nariz que, sobre un pañuelo extendido en el agua, como en la leyenda de San Julio, navegaba a poca velocidad. —— ¿Así, pues, no has subido al barco? ¿Ha sido todo una broma? — preguntó el señor. La nariz miraba fijamente ante sí, como un viejo lobo de mar, y no se dignó volverse

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——–—————— 13

siquiera. El pañuelo navegaba dulcemente como una medusa. — ¿Pero adónde vas? — preguntó el señor. La nariz no le respondió, y su desgraciado dueño se resignó a regresar al puerto de Motril y pasar por entre una muchedumbre de curiosos para regre-sar a su casa, en donde se encendió dando órdenes a su criada de que no de-jara entrar a nadie, y se pasaba todo el tiempo contemplando al espejo su cara sin nariz. Algunos días después, un pescador de Almuñécar, al sacar las redes del agua, se encontró con la fugitiva nariz la cual había naufragado en medio del lago porque el pañuelo estaba lleno de agujeros, y se le ocurrió llevarla al mercado de Motril. La criada de aquel señor había ido al mercado para comprar pescado y enton-ces vio a la nariz, expuesta entre las sardinas y los pulpos. — ¡Pero si es la nariz de mi señor! — exclamó asustada —. Dádmela en se-guida, que voy a llevársela. — Yo no sé de quién es --dijo el pescador — pero la he pescado y la vendo. — ¿A cuánto? — A peso de oro claro. Que no es un pez corriente, sino una nariz. La criada corrió a informar a su señor. —-Dale lo que pida. ¡Quiero mi nariz! La criada calculó que necesitaba un montón de dinero, porque la nariz era más bien de las grandes; valía tremendamil euros y trece trecetes y medio. Para reunir aquella cantidad tuvo que vender incluso sus pendientes, pero como quer-ía mucho a su señor, los sacrificó con un suspiro. Compró la nariz, la envolvió en un pañuelo y se la llevó a casa. La nariz se dejó llevar tranquilamente, y ni siquiera se rebeló cuando su dueño la acogió entre sus manos temblorosas.

— Pero ¿por qué huiste? ¿Qué te hice? La nariz le miró de reojo, arrugándose de disgusto, y dijo: —Oye, no te metas nunca más los dedos en la nariz. O por lo menos córtate las uñas.

Adaptación de “La nariz que huye” ( Gianni Rodari )

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——–—————— 14

“LA NARIZ QUE HUYE”

1. ¿Dónde vivía el protagonista de nuestro cuento?

2. Cuando se levantó realizó varias acciones, señala las que hizo:

Desayunar

Lavarse

Afeitarse

Vestirse

Mirarse al espejo

3. ¿Cuándo se dio cuenta de que había perdido la nariz?

4. ¿Qué gritaba?

5. ¿Desde qué parte de la casa gritaba?

6. ¿Con qué se tapaba la cara?

7. El señor creyó que su nariz se la habían robado e iba viajando en el

barco, por eso se lanzó al agua para alcanzarlo. Al no alcanzarlo re-

gresó y vio su nariz. ¿Cómo iba?

8. ¿Escribe las dos preguntas que le hizo a su nariz?

9. Al regresar a su casa dio una orden a su criada, ¿Cuál?

10. ¿Quién encontró la nariz en el mar?

11. ¿A dónde la llevó?

12. ¿Qué cantidad de dinero tuvo que pagar para recuperarla?

13. Cuando recupera la nariz le pregunta por qué huyó y la nariz le con-

testó.

14. Busca en el diccionario las siguientes palabras:

Embarcadero, resignar, motonave, fugitiva, muchedumbre, naufragar,

rebelar.

15.Haz un breve resumen de la lectura.

16. ¿Qué parte de tu cuerpo huiría de tu cuerpo? ¿Por qué?

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——–—————— 15

17 Intenta hacer un cómic en el que cuentes la historia en seis viñetas.

REPASO DE SÍLABAS

1. Separa las sílabas de estas palabras y escribe de rojo la sílaba tónica. Nariz, lengua, oreja, dedos, piel, papila, tímpano, martillo, estribo, retina,

pupila, .sabores, epidermis, sudorípara, olfato, caracol, audición, visión. 2. Clasifica esas palabras según lleven la sílaba tónica en:

ANTEPENÚLTIMA PENÚLTIMA ÚLTIMA

Cla-ví-cu-la ......................................................

.......................................................

.......................................................

.......................................................

.......................................................

.......................................................

.......................................................

......................................................

Cos-ti-llas .......................................................

.......................................................

.......................................................

.......................................................

.......................................................

.......................................................

.......................................................

.......................................................

Ta-lón .......................................................

.......................................................

.......................................................

.......................................................

.......................................................

.....................................................

…………………………………

…………………………………...

1 2 3

4 5 6

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——–—————— 16

EL PAÍS DE LAS FRAGANCIAS

A tía Magnolia no pudieron llamarla de otra manera. Nada más nacer, toda la habitación empezó a oler intensamente a magno-lias y las largas discusiones entre Edmundo y Remedios acerca del nombre de la niña quedaron totalmente olvidadas. Edmundo

dio un gran estornudo y dijo rotundo: “¡ No se hable más. Su nombre tendrá que ser Magnolia. Sólo así la gente comprenderá que éste es su olor natural, en lugar de creer que se le ha caído un frasco entero de colonia.”! Y estor-nudó nuevamente porque Edmundo era un poco alérgico a las flores. Remedios cuenta que, ya siendo una bebé, a Magnolia se le notaba su singular inclinación por las plantas, que era capaz de tronchar en un visto y no visto. A veces, incluso, se comía las hojas y los pétalos de colores más llamativos. Con los años mejoró su afición y decidió cuidar de ellas en lugar de comér-selas. Se hizo jardinera del Ayuntamiento y, desde entonces, anda siempre de acá para allá, con un mono de flores de cuyos bolsillos laterales sobresa-len un par de guantes y varios esquejes. Muchas tardes sube a la montaña con un cuaderno y dibuja a carboncillo hojas de formas diferentes, siluetea los árboles que habitan cada ladera y el surco que trazan las aguas del río. A Shanti le agrada mucho la tía Magnolia porque es siempre suave y sencilla con todo el mundo y, además, cuando la toca, deja en su ropa el olor a magnolias que hace estornudar al abuelo Edmundo cosa que a ella le da muchísima risa. Tía Magnolia ha ido guardando durante años en su baúl aquello que le ha cautivado por su aroma. De modo que, cuando Shanti abre la tapa del baúl, una deliciosa mezcla de fragancia lo impregna todo. Hay membrillos maduros, canela en rama, hojas de eucalipto, tallos de lanvanda en flor, una diosa india esculpida en madera de sándalo, varillas de incienso, pequeñas ramas de espliego, tomillo, romero y orégano y mu-chas otras cosas. También están sus cuadernos de dibujo, en los que hace anotaciones sobre las plantas, su aroma particular y sus propiedades curativas.

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——–—————— 17

COMPRENSIÓN ORAL: “EL BAÚL DE LAS FRAGANCIAS”

1. ¿Por qué se llamaba Magnolia?......................................................................................

……………………………………………………………………………………………..……..

2. ¿Cómo se llamaban los padres de Magnolia?

…………………………………………………………………………………………………….

3. ¿Quién decidió el nombre?............................................................................................

4. ¿En qué momento lo decidió? ……………………………………………………………….

5. ¿Por qué estornudaba tanto su padre? …………………………………………………….

6. Se le notaba a la niña que no le gustaban las flores, porque :

………………………………………………………………………………………...

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

7. ¿Qué oficio tuvo Magnolia cuando fue mayor? ..................................................................

8. ¿Cómo era su traje de trabajo?.......……………………………………………………...

9. Tía Magnolia es querida porque es …………………………………….y cuando la

tocas huele a …………………….y hace que el abuelo empiece a …………………..….

10. ¿Qué plantas aromáticas encuentra Shanti en el baúl de su tía Magnolia?

……………………………………………………………………………………………….……

…………………………………………………………………………………………………….

11. ¿Qué otros objetos encuentra en el baúl?

…………………………………………………………………………………………………….

12. Busca en el diccionario y escribe con tus palabras el significado de: Tronchar:.............................................................................................................................. Fragancia: ............................................................................................................................. Esquejes: ............................................................................................................................... Sándalo: .................................................................................................................................

13. Escribe los hechos más importantes de esta lectura. ………………………………………………………………………………………...……………. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………

14. ¿Quién narra la historia de Magnolia?....................... ¿Qué parentesco tiene con Ed-

mundo y Remedios? ……………....¿Y con Magnolia?.......................................... 15. En grupo: Utilizando las ideas más importantes, haz un resumen oral del texto.

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-—

———————————-– Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——–—————— 18

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-———

Nombre : ..........................................................................................

Curso : .................. de Primaria

Empecé este trabajo el día ....... de ........................... de ...............

Terminé este trabajo el día ........ de ............................de ..............

COLEGIO ABENCERRAJES (GRANADA) Emilio Vico Vico

Multiplicación IIMultiplicación II

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 2

DECENAS DEDECENAS DEDECENAS DE MILLARMILLARMILLAR

UNIDAD DE MILLAR CENTENA DECENA UNIDADUNIDADUNIDAD NÚMERO

..........................

..........................

..........................

..........................

..........................

..........................

..........................

..........................

DECENAS DE MILLAR

1. Escribe el número que representan estas regletas

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 3

DECENAS DEDECENAS DEDECENAS DE MILLARMILLARMILLAR

UNIDAD DE MILLAR CENTENA DECENA UNIDADUNIDADUNIDAD NÚMERO

..........................

..........................

..........................

..........................

..........................

..........................

..........................

..........................

2. Escribe el número que representan estas regletas

DECENAS DE MILLAR

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 4

DECENAS DEDECENAS DEDECENAS DE MILLARMILLARMILLAR

UNIDAD DE MILLAR CENTENA DECENA UNIDADUNIDADUNIDAD NÚMERO

..........................

..........................

..........................

..........................

..........................

..........................

..........................

..........................

DECENAS DE MILLAR

3. Escribe el número que representan estas regletas

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 5

DECENAS DEDECENAS DEDECENAS DE MILLARMILLARMILLAR

UNIDAD DE MILLAR CENTENA DECENA UNIDADUNIDADUNIDAD NÚMERO

..........................

..........................

..........................

..........................

..........................

..........................

..........................

..........................

DECENAS DE MILLAR

4. Escribe el número que representan estas regletas

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 6

DECENAS DEDECENAS DEDECENAS DE MILLARMILLARMILLAR

UNIDAD DE MILLAR CENTENA DECENA UNIDADUNIDADUNIDAD NÚMERO

..........................

..........................

..........................

..........................

..........................

..........................

..........................

..........................

DECENAS DE MILLAR

5. Escribe el número que representan estas regletas

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 7

DECENAS DEDECENAS DEDECENAS DE MILLARMILLARMILLAR

UNIDAD DE MILLAR CENTENA DECENA UNIDADUNIDADUNIDAD NÚMERO

..........................

..........................

..........................

..........................

..........................

..........................

..........................

..........................

DECENAS DE MILLAR

6. Escribe el número que representan estas regletas

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 8

Número Nombre D.M. U.M C D UUU

10.000 Diez mil 1 0. 0 0 0

20.000 ..............................................................................

30.000 .................................................................................................................................................................

40.000 ....................................................................................................................................................................

50.000 .......................................................................................................................................................................

60.000 Sesenta mil

70.000 Setenta y cuatro mil.

80.000 ....................................................................................................................................................................

90.000 ......................................................................................................................................................................

19.000 ......................................................................................................................................................................

92.000 ........................................................................................................................................................................

Cuarenta y cuatro mil

15.000 .....................................................................................................................................................................

21.000 .........................................................................................................................................................................

Veintisiete mil

Treinta y ocho mil

Cuarenta y seis mil

Noventa y cuatro mil

Ochenta y cuatro mil

7.Completa con el nombre o con el número y luego di cuántas DM,UM, C, U, D, y UUU tienen estos números .

DECENAS DE MILLAR

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 9

Número Nombre D.M. U.M C D U

12.000 Doce mil 1 2 . 0 0 0

Treinta y cuatro mil

25.000 ......................................................................................................

......................................................................................................

43.000 ......................................................................................................

Cincuenta y tres mil .

Setenta y cuatro mil.

85.000 ......................................................................................................

71.000 ......................................................................................................

Sesenta y cuatro mil.

94.000 ......................................................................................................

Cuarenta y tres mil

18.000 ......................................................................................................

11.000 ......................................................................................................

Catorce mil

Quince mil

Ochenta y seis mil

Noventa y un mil

Trece mil

Sesenta y un mil

8. Completa con el nombre o con el número y luego di cuántas DM,UM, C, U, D, y UUU tienen estos números .

DECENAS DE MILLAR

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 10

Número Nombre D.M.D.M.D.M. U.M C D U

12.518 Doce mil quinientos dieciocho

Treinta y cuatro mil seiscientos

25.613 .........................................................................................

..........................................................................................

..........................................................................................

..........................................................................................

43.205 ..........................................................................................

..........................................................................................

Cincuenta y tres mil cuatrocientos noventa y cinco.

Setenta y cuatro mil ochenta y

siete.

85.245 ..........................................................................................

..........................................................................................

Sesenta mil novecientos tres.

97.000 ..........................................................................................

..........................................................................................

Cuarenta y tres mil cuatrocientos nueve.

9. Completa con el nombre o con el número y luego di cuántas DM,UM, C, U, D, y UUU tienen estos números .

DECENAS DE MILLAR

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 11

10. Descompón en sumandos

32.358 = 30.000 2.000 + 300 + 50 + 8

15.214 = + + +

48.602 = + + +

65.216 = + + +

54.120 = + + +

73.560 = + + +

89.047 = + + +

59.504 = + + +

23.005 = + + +

64.013 = + + +

30.000 + 2.000 + 300 + 50 + 8 = 32.358

40.000 + 4.000 + 600 + 20 + 9 = ...................................................

80.000 + 300 + 50 + 8 = ...............................................

70.000 + 300 + 90 = ............................................

60.000 + 90 = ...................................................

11. Suma y forma números.

90.000 + 2.000 + 500 + .......... + 9 = 92.519

50.000 + ........... + 50 = 50.850

80.000 + ................................... + 400 + ........................ +2 = 83.472

......................................+ ............................. + ................+10 + 5 = 95.415

70.000 + .......................... + ............................ = 78.002

12. Completa en estas sumas el número que falta.

COMPOSICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE NÚMEROS

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 12

Antes Número Después

73.222

81.260

89.250

98.269

Antes Número Después

33.100

65.300

79.000

18.000

48.268 48.271

COMPOSICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE NÚMEROS

14. Escribe el anterior y el posterior.

15. Sigue la serie.

Nombre UM C D U NÚMERO

Cinco mil doscientos treinta y seis 5 2 3 6 45.200

8 2 5 9 28.509

19.204

51.800

96.208

87.500

13.300

34.007

13. Completa

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 13

17. Coloca estos signos > < 73.222 93.202

85.253 85.259

68.260 39.100

68.269 68.279

18. Antes Número Después

83.100

55.300

28.000

38.000

21.258

30.000 31.000

51.100

41.000 41.100

43.400

44.600

45.800

19. Continúa la serie sumando 1.000

20. Continúa la serie sumando 100

16. Realiza estas operaciones mentalmente pensando en las

MAYOR , MENOR ...TRABAJO CON SERIES

32.358 — 30.000 = 8

15.214 — 200 =

48.602 — 600 =

65.216 — 6 =

54.120 — 10 =

73.560 — 3.560 =

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 14

21. Escribe estos números: • 8 DM: ........................................................................................................ • 5 DM: .......................................................................................................... • 7 DM: ......................................................................................................... • 5 DM y 6 UM : ........................................................................................... • 4 DM y 3 UM : ........................................................................................... • 2 DM y 7 UM: ............................................................................................ • 7 DM, 2 UM Y 6 C: .................................................................................... • 6 DM, 4 UM y 2 C: ..................................................................................... • 5 DM, 1 UM y 7 C: .................................................................................... • 1 DM, 9 D y 3 U: ........................................................................................ • 4 DM , 8 UM, 3 C, 7 D Y 9 U : .................................................................. • 8 U, 4 D, 9 C, 6 UM y 2 DM: ................................................................... • 5 U, 8 D, 2 C , 3 UM y 7 DM: ................................................................... • 2 U, 5 D, 2 C y 8 DM: ............................................................................... • 8 D y 8 DM : ..................... ........................................................................ • 9 D y 3 DM : .............................................................................................. • 1 U y 5 DM : ............................................................................................ • 7 D y 4 DM : ..............................................................................................

22. Completa con el anterior y posterior.

23. Estas pistas te llevarán a descubrir el número oculto: • La cifra de las U es 2. • La cifra de las DM de millar es 4. • La cifra de las C es 0 • La cifra de las D es el triple que la de las unidades. • La cifra de las UM es el doble de la cifra de las DM.

Antes Número Después

43.100

165.300

28.400

79.800

38.900

Antes Número Después

83.000

55.000

28.000

19.000

68.000

DM UM C D U

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 15

24. Lee y escribe el nombre de estos números: • 45.687, 98.700, 45.850,90.500, 18.301,13.005,18.405, 80.005, 99.999 25. Ordena los números anteriores de mayor a menor. …………………………………………………………………………………. 26. Descompón estos números:

27 Escribe el mayor número que podemos formar con estas cifras.

28. Escribe el menor número que podemos formar con estas cifras.

80.000

20.000 30.000 90.000

20.000 50.000

10.000

2.000 4.000

37.000

20.000 10.000

26.000

20.000 30.000

93.000

20.000 30.000

85.000

5.000 30.000

18.000

2.000 13.000

5,1,4,8,9,

3,0,1,0,5

8,2,4,3,0

6,0,3,5,4

8,2,5,0,4

9,5,0,1,8

2,3,5,6,9

5,0,1,4,7

6,5,4,1,2

7,9,0,2,9

5,1,4,8,9,

3,0,1,0,5

8,2,4,3,0

6,0,3,5,4

8,2,5,0,4

9,5,0,1,8

2,3,5,6,9

5,0,1,4,7

6,5,4,1,2

7,9,0,2,9

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 16

MULTIPLICCIÓN POR DOS CIFRAS Un billete de autobús cuesta 98 céntimos de euro. ¿Cuánto costarán 25 billetes para los niños y niñas de mi curso ?

9 8

X 2 5

4 9 0

98 X 25 = ..............................................

9 8

X 2 5

4 9 0

1 9 8

9 8

X 2 5

4 9 0

1 9 8

2 4 7 0

FORMA DE HACER ESTA MULTIPLI-

CACIÓN

1. Multiplica el 5 como normalmente

haces.

2. Multiplica el 2 pero ahora como el

dos ocupa el lugar de las decenas, co-

loca el resultado debajo de las dece-

nas.

3. Suma las cantidades obtenidas.

1

2

3

1. Un billete cuesta 98 céntimos. 2. Dos billetes cuestan 98+ 98 o 2 X 98 3. Tres billetes cuestan 98+98+98 o 3X 98 4. Cuatro billetes cuestan 98+98+98+98 o 4 X 98 5. ............ 6. Veinticinco billetes cuestan .....25 veces 98.

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 17

PRACTICA TÚ LA MULTIPLICACIÓN

7 8

X 3 4

6 7

X 2 6

9 4

X 6 5

2. Realiza estas operaciones

1. He leído un libro con 85 páginas . ¿Cuántas páginas leeré con 45 libros iguales? ....................................................................................................................................

4 5

X 2 1

6 8

X 4 1

7 6

X 8 2

3. Una mochila para el colegio cuesta 45 € . ¿Cuánto cuestan 25 mochilas ? 4. Una bolsa de patatas cuesta 65 céntimos. ¿Cuánto cuestan 83 bolsas? 5. Si durante un viaje recorres 93 kilómetros al día.¿Cuántos kilómetros re-

correrás en 15 días. 6. Un saco de patatas pesa 53 kilos. ¿Cuánto pesan los 19 sacos que trae una

furgoneta al comedor del colegio?

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 18

7 8

X 3 4

6 7

X 2 6

9 4

X 6 5

8. Realiza estas operaciones

7. Observa estos objetos y resuelve los siguientes problemas: A. ¿Cuánto pesan 13 sofás? B. ¿Cuánto pesan 15 lavadoras? C. ¿Cuánto pesan 26 mesitas ? D. ¿Cuánto pesan 34 bañeras? E. ¿Cuánto pesan 89 lavadoras? F. Fíjate en lo que pesan todos estas cosas y piensa: G. “Si tuvieras que llevarlos todos para amueblar un bloque de pisos en un camión que puede cargar 10. 000 kilos; ¿crees que podría t trasladarlos todos en un solo viaje? H. 7. Inventa un problema que se resuelva con esta operación. 456+89+788=

4 5

X 2 1

6 8

X 4 1

7 6

X 8 2

88 kilos 154 kilos 46 kilos 97 kilos 73 kilos

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 19

9. Realiza estas operaciones:

85 X 27 = ................. 69 X 45 = ..................... 78 X 89 = ....................

145 X 12 = ................ 136 X 16 = ..................... 168 X 18 = ..................

235 X 19 = ................. 236 X 19 = ..................... 187 X 17 = ..................

10. Coloca para sumar: 18765+123+4589= 21.546+5.300+56+4560=

254+45.265+50+9= 9.568+56+789+12.000=

11. Coloca para restar: 18.2568—5.896 = 21.546—5.387=

45.211—6.354 = 45.654 — 12.368=

PROBLEMAS 12. Observa estos medios de transporte y resuelve los siguientes problemas:

A ¿Cuántos kilos de equipaje transportarán pesan 9 aviones? B ¿Cuántos kilos de fruta transportarán pesan 25 camiones? C ¿Cuántos kilos de verduras transportarán pesan 36 vagones de tren? D ¿Cuántos kilos transporta más el avión que el camión? E ¿Cuántos kilos transporta más el vagón del tren que el camión? F ¿Cuántos kilos transportan el avión y el camión más que el tren? G ¿y entre el camión y el vagón del tren más que el avión? H ¿Cuántos kilos transportarían entre los tres en un solo viaje?¿Y en 6 via-

jes? I ¿Cuántos kilos de mercancías llevarían 9 aviones, 5 camiones y 18 vago-

nes?

El avión puede trans-portar 31.521 kilos de equipajes

El camión puede trans-portar 15.985 kilos de fruta.

Un vagón del tren pue-de transportar 35.123 kilos de verduras

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 20

Propiedad conmutativa de la multiplicación

Un billete de autobús cuesta 55 céntimos de euro.

1. ¿Cuánto costarán 25 billetes para los niños y niñas de mi curso ? 2. ¿Cuánto costarán 55 billetes a 25 céntimos? 3. ¿Cómo es el resultado de los dos problemas?

76 X 38 = ................... 38 X 76 = .....................

4. Comprueba que de estas multiplicaciones se obtie-ne un mismo resultado

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 21

Una videoconsola cuesta 83 euros.

5. ¿Cuánto costarán 52 videoconsolas para los niños y niñas de 3º y 4ºcurso ? 6 ¿Cuánto costarán 83 videoconsolas a 52 euros? 7. ¿Cómo es el resultado de los dos problemas?

86 X 54 = ................... 54 X 86 = ...................

8. Comprueba que de estas multiplicaciones se obtiene un mismo resultado

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 22

8 9 6

X 6 5

2 6 4

X 3 8

7 8 4

X 4 6

7 9 8

X 8 9

6 7 9

X 2 8

7 9 6

X 1 7

6 9 5

X 2 5

2 9 8

X 7 2

3 9 5

X 6 3

5 9 6

X 8 2

7 9 9

X 4 2

8 9 8

X 2 8

9 . REALIZA ESTAS OPERACIONES

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 23

1 9 4

X 6 5

1 6 4

X 3 8

1 8 4

X 4 6

2 9 8

X 8 9

1 7 9

X 2 8

1 9 4

X 1 7

3 9 6

X 2 5

5 9 4

X 7 2

4 9 4

X 6 3

7 9 4

X 8 2

9 9 4

X 4 2

5 9 6

X 2 8

10. REALIZA ESTAS OPERACIONES

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 24

1. El padre de Rafa gana por el trabajo de un mes 1256 €.

a ¿Cuánto ganará en dos meses? b ¿Cuánto ganará en 3 trimestres? c ¿Cuánto ganará en veinticinco meses? d ¿Cuánto ganará en diecisiete meses? e ¿Cuánto ganará en treinta y nueve meses? f ¿Cuánto ganará en tres semestres? g ¿Cuánto ganará en seis cuatrimestres? h ¿Cuánto ganará en un año? i ¿Cuánto ganará en dos años? j ¿Cuánto ganará en tres años?

2. Claudia desea hacer un viaje que le cuesta 3.125 euros, pero sólo tiene

198. ¿Cuánto dinero le falta ? 3. Al cabo de un tiempo Claudia trabaja y consigue los 3.125 euros que le

cuesta el viaje. Empieza el viaje y se gasta 500 euros en avión, 125 en taxis, 987 euros en comida y 1.000 en hoteles ¿Cuánto le queda para unos regalos que desea comprar a su familia?

4. María quiere comprar una bici que cuesta 958 euros y un ordenador que cuesta 560 € . ¿Cuánto dinero le falta para comprar las dos cosas si sólo tiene 754 euros?

5. El padre de Sara desea visitar Alemania que se encuentra a 3.520 kilóme-tros de Granada. Se monta en su coche y el primer día recorre 687 kilóme-tros, el segundo 895 kilómetros y el tercero 920 . ¿Cuántos kilómetros ha recorrido?¿Cuántos kilómetros le faltan por recorrer?

6. Pedro se ha comprado una furgoneta para repartir 1.512 barras de pan. En el quiosco deja 128, en el supermercado 459 y el colegio 128. ¿Cuántas le sobran?

7. Un camión va cargado con 45.200 kilos de naranjas. En Granada deja 25.300, en Málaga descarga 13.450. ¿Cuántos kilos de naranjas le quedan para descargar en la fábrica de zumos?

8. Un ordenador cuesta 958 euros. ¿Cuánto cuestan 25 ordenadores? ¿Y 67 ordenadores?

10. En la librería encontramos este anuncio: • Si compramos libros para todos los alumnos y alumnas de 3er curso, ¿Cuánto dinero necesita remos?

PROBLEMAS

LIBROS: MATEMÁTICAS: 36 EUROS. LENGUA: 39 EUROS. INGLÉS:28 EUROS. CONOCIMIENTO: 25 EUROS

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 25

OPERACIONES 1.- Coloca y realiza estas restas: 9253–2865 = 50.674 – 25.698 = 80.425 – 38.876 = 68.008 – 45.400 = 68.408 – 65.480 = 68.118 – 25.875 = 2.- Coloca y realiza estas sumas: a 879 + 68 +25.870 = b 6.784 + 456 + 57.258= c 67.300 + 8.500 + 74.888 = d 98.547+405+1.258= e 89+786+7.412+45.6321= f 30.000+20.000+50.000 = g 5.897+6.874+.8.888 = h 9.999+8.888+7.777= i 6.666+5.555+4.444= j 3.333+2.222+1.111= k 9.876+8.765+7.654= l 98.765+56.789= 3.- Coloca y realiza estas multiplicaciones:

a 5.654 X 5 = b 8.483 X 2 = c 9.468 X 4 = d 8.357 X 3 = e 5.654 X 60 = f 8.483 X 70 = g 9.468 X 80 = h 8.357 X 90 = i 8.009 X 90 = j 7.105 X 80 = k 4.005 X 70 = l 2.888 X 60 = m 3.456 X 50 = n 1.365 X 40 =

o 5.654 X 10 = p 8.483 X 10 = q 9.468 X 10 = r 8.357 X 10 = s 5.654 X 100 = t 8.483 X 100 = u 9.468 X 100 = v 8.357 X 100 = w 85 X 1.000 = x 452 X 1.000 = y 105 X 1.000 = z 2.888 X 90 = aa 3.456 X 30 = bb 1.365 X 60 =

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 26

4. Coloca y realiza estas restas:

5. Coloca y realiza estas sumas: a 657 + 66 +25.650 = b 6.564 + 456 + 55.256= c 65.300 + 6.500 + 54.666 = d 76.545+405+2.256= e 67+566+5.422+45.6322= f 30.000+20.000+50.000 = g 5.675+6.654+.6.666 = h 7.777+6.666+5.555= i 6.666+5.555+4.444= j 3.333+2.222+2.222= k 7.656+6.565+5.654= l 76.565+56.567= 6. Coloca y realiza estas multiplicaciones:

a 5.000 X 5 = b 8.000 X 2 = c 9.000 X 4 = d 8.300 X 3 = e 5.600 X 65 = f 8.400 X 72 = g 9.400 X 83 = h 8.350 X 94 = i 8.560 X 91 = j 7.230 X 83 = k 4.505 X 74 = l 2.808 X 65 = m 3.406 X 54 = n 1.305 X 40 =

o 5.230 X 40 = p 8.560 X 30 = q 9.840 X 30 = r 8.000 X 80 = s 5.600 X 600 = t 8.400 X 300 = u 9.400 X 500 = v 8.300 X 600 = w 5.200 X 60 = x 300 X 200 = y 2.500 X 600 = z 2.880 X 90 = aa 3.450 X 30 = bb 1.365 X 80 =

a. 5.123–2.765 = b. 5.674 – 2.697 =

c. 7.425 – 3.776 d. 6.007 – 4.400 =

g. 75.103–2765 = h. 50.614 – 25.647 = i. 70.425 – 37.746 j. 67.007 – 45.423 = k. 67.407 – 65.418 = l. 67.227 – 25.445 =

m. 25.103 – 17.265 = n. 55.614 – 25.647 = o. 74.425 – 39.716 p. 62.007 – 61.623 = q. 67.407 – 35.418 = r. 63.227 – 22.445 =

—————————Plan 2-Los sentidos- 3º Ed. Primaria C.E. I.P. Abencerrajes (Granada)——–——-——

———————————- Emilio Vico Vico– Granada 2011/2012—–-——— 27

SI PIENSAS PODRÁS RESOLVER ESTOS PROBLEMAS SIN HACER NI UNA OPERACIÓN 1. Mira estos cuatro almohadones, ¿qué hay

en medio de cada almohadón que puede verse claramente pero no oírse?

………………………………..…. 2. ¿Qué hay que cambiarle a un ciervo para que se convierta en otro animal? …………………………………………….. 3. Si vas conduciendo un autobús con 35 personas y

en la parada suben 5 pasajeros; en la segunda suben 2 y bajan 6 ; en la tercera su bajan 6 y en la última no baja nadie ¿Cuántos pasajeros quedan en el autobús?

……………………………………….. 4. ¿Qué edad tiene el padre del conductor del autobús?

………………………………………………. 5. Un pastor tiene 15 ovejas y se le mueren todas me-nos . ¿Cuántas le quedan? ……………………………………………………………..

MATEMAGIA

• Escribe el nº 12345679 • Piensa un número del 1

al 9 • Escríbelo debajo de este

número y súmalo. • ¿Qué resultado te sale? • Repítelo con otros

números

• Piensa un número de tres cifras.

• Escríbelo invertido debajo de él.

• Réstalos • A que te ha sali-

do...

• Piensa un número de cuatro cifras.

• Escríbelo invertido de-bajo de él.

• Réstalos • A que te ha salido...

UNIT 2 English ______________________________ __________________________ 3rd Grade.

C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________ 1

Revision COLOURS: colores. ANIMALS: anuimales. Mouse: ratón. Cat: gato. Rabbit: conejo. Dog: perro. Bird: pájaro. OBJECTS: objetos. Car: coche. Ball: pelota. Kite: cometa. Book: libro. Bag: mochila. Cap: gorra. Skateboard: monopatín. HOUSE: casa. Bedroom: dormitorio. Bathroom: cuarto de baño. Living room: salón. Kitchen: cocina. Bed: cama. Chair: silla. Table: mesa. Sofa: sofá. Door: puerta. Window: ventana. Floor: suelo.

OBJECTS: objetos. Cooker: cocina, vitrocerámica,… Fridge: frigorífico. Bookcase: estantería para libros. Cupboard: armario. Lamp: lámpara. Sink: lavabo. Bath: bañera. Television(TV): televisión. PREPOSITIONS: preposiciones. Behind: detrás de. In: en, dentro de. On: sobre, encima de. Under: debajo de.

TO BE : ser, estar. Where´s the ( lamp )? ¿ Dónde está la ( lámpara)? It´s (behind) the door. Está (detrás) de la puerta.

CONTENTS

ENGLISH. UNIT 2: “ The house“

UNIT 2 English ______________________________ __________________________ 3rd Grade.

C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________ 2

1. OBJECTS. Look and match.

2. Read and write yes or no.

LESSON 1

• The cooker is in the bathroom. ______ • The fridge is in the kitchen. ______ • The bookcase is in the bedroom. ______ • The cupboard is in the bathroom. ______ • The lamp is in the living room. ______ • The sink is in the bathroom. ______ • The bath is in the bedroom. ______ • The television is in the living room. ______

Sink Cupboard Television cooker

Bookcase Bath Lamp fridge

UNIT 2 English ______________________________ __________________________ 3rd Grade.

C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________ 3

LESSON 2

4. Listen and tick. Colour.( L17, CD1).

3. PREPOSITIONS. Look and write. In behind under on

_______________ ________________ ______________ _______________

5. Write.

1

4 3

2

The TV is in the living room. The ____________ is in the ______________________. The ____________ is in the ______________________. The ____________ is in the ______________________. The ____________is in the _______________________. The ____________ is in the ______________________.

UNIT 2 English ______________________________ __________________________ 3rd Grade.

C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________ 4

LESSON 3

6. Look, read and match.

7. Read, draw and colour.

The mouse is under the bed. The car is in the cupboard. The lamp is on the table. The ball is under the bookcase. The window is behind the bed. The kite is on the floor.

UNIT 2 English ______________________________ __________________________ 3rd Grade.

C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________ 5

8. Look, read and complete.

LESSON 4

9. WORKS IN PAIRS. Ask and answer.

A: Where´s the rabbit? B: The rabbit is on the table.

- Where´s the _____________? - It´s ________________ the TV. - Where´s the _____________? - It´s _____________ the table. - Where´s the ______________? - It´s __________ the bookcase. - Where´s the ______________? - It´s __________ the wardobre.

UNIT 2 English ______________________________ __________________________ 3rd Grade.

C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________ 6

10. Read and number. Draw and colour.

LESSON 5

11. Look, read and answer Yes, it is / No, it isn´t. • Where´s the fridge? Is it in the kitchen? _______________ • Where´s the lamp? Is it in the living room? _______________ • Where´s the sofa? Is it in the bedroom? _______________ • Where´s the sink? Is it in the kitchen? _______________ • Where´s the bed? Is it in the bedroom? _______________ • Where´s the bath? Is it in the bathroom? _______________

1. KITCHEN: a red fridge and an orange cooker. 2. BEDROOM: a green bed and a brown lamp. 3. BATHROOM: a yellow bath and a purple sink. 4. LIVING ROOM: a black television and a blue sofa.

UNIT 2 English ______________________________ __________________________ 3rd Grade.

C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________ 7

12. Complete.

LESSON 6

13. Find the animals and complete.

Where´s the plant ? Where´s the ________________? It´s on the t able. It´s _____________ the sofa.

Where´s the _____________? Where´s the _____________? It´s _____________the bookcase. It´s _____________the cupboard.

3 4

2 1

1. Where´s the dog? It´s in the bath. 2. Where´s _______________ It´s ______________________. 3. __________________________________________________________. 4. ___________________________________________________________.

1

2

4

3

UNIT 2 English ______________________________ __________________________ 3rd Grade.

C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________ 8

14. CULTURE. An English house. BEDROOM. Complete.

LESSON 7

15.Now draw your bedroom and write.

Hi! I´m________________________ This is _________________________ I´ve got _______________________ My _____________________________ _________________________________ _________________________________ _______________________________ _______________________________

Hi! I´m Emma. This is my bedroom . I´ve got a pink bed and a _______ rabbit. My computer is _______ the table. My kite is on the _________. My ____________________ is under the chair.

White bedroom on floor skateboard

UNIT 2 English ______________________________ __________________________ 3rd Grade.

C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________ 9

1. REVISION. 2. CARDS. Colour, cut and play with your cards. ( Page 13) 3. Read and match.

MORE ACTIVITIES

4. Do the crossword.

MY PROGRESS

2 3

5

6

4 1

UNIT 2 English ______________________________ __________________________ 3rd Grade.

C.E.I.P. Abencerrajes____________________________________________________________

DVD ( Unit 1)

1 3 4

6 7

2

5 8

1. Watch and tick.

2. Write and match.

1 Where´s my __bag ?

2 Where´s ___________?

3 Where´s my ____________?

4 Where´s my ____________?

5 Where´s my ________?

Pencil Mum ruler bag book

It´s ____________ the bed.

It´s ______the living room.

It´s ____________ the bag.

She´s _____ the bathroom.

It´s ___________ the sofa.

In on under in behind

1

Y TÚ ¿QUE HACES PARA QUE ELLOS Y ELLAS PUE-DAN JUGAR, TRABAJAR, Y HABLAR CONTIGO Y CON TUS AMIGOS?

2

“SOY CIEGO” Una vez, había un ciego sentado en un parque, con una gorra a sus pies y

un cartel en el que, escrito con tiza blanca, decía:

- Por favor ayúdeme, soy ciego.

Un creativo de publicidad que pasaba frente a él, se detuvo y observó

unas pocas monedas en la gorra. Sin pedirle permiso tomó el cartel, le dio

la vuelta, tomó una tiza y escribió otro anuncio. Volvió a poner el pedazo

de madera sobre los pies del ciego y se fue.

Por la tarde el creativo volvió a pasar frente al ciego que pedía limosna.

Ahora su gorra estaba llena de billetes y monedas. El ciego reconociendo

sus pasos le preguntó si había sido él quien re-escribió su cartel y sobre

todo, qué que era lo que había escrito allí.

El publicista le contestó:

- Nada que no sea tan cierto como tu anuncio, pero con otras palabras.

Sonrió y siguió su camino. El ciego se enteró unas horas después lo que

su nuevo cartel decía:

- Estamos en primavera, y … yo no puedo verla.

Fuente: autor desconocido

3

REFLEXIONES SOBRE LA DISCAPACIDAD 1. ¿Cómo gana esta persona el dinero necesario para vivir? 2. ¿Podría realizar algún trabajo que le permitiera vivir dignamente?

………..¿Cuáles? 3. EN GRUPO ¿Cómo crees que se podría solucionar el problema de algunas personas discapacitadas que viven de la mendicidad? 4. ¿Cuál era el mensaje que el ciego tenía escrito en su cartel para

que las personas le dieran dinero? 5. ¿En qué cambió el mensaje para que la gente le diera más dine-

ro? 6. ¿Qué otras cosas maravillosas como la primavera, no pueden

ver? ¿De qué otra forma pueden percibir la primavera, el otoño, la humedad...

7. Investiga en internet el método de lectura y escritura que utilizan las personas invidentes.

8. Enumera en qué lugares de tu barrio, de tu bloque de pisos, ...hay palabras escritas en este sistema.

9. ¿Dónde más podría utili-zarse para que estas personas pudieran leer lo mismo que tú?

10. Investiga qué juegos y cómo los realizan estas personas invidentes.

11. En grupo pensad frases parecidas a la que escri-bió el publicista en el cartel del ciego, pero, ahora para que los demás jueguen con él en el recreo, pueda su-bir al autobús, está acompañado por sus compañeros…

12. Escribe el Braille “ quiero jugar contigo” 13. Investiga curiosidades sobre el perro lazarillo. ¿Donde se entrenan.? ¿Quién los entrenan? ¿Qué aprenden para realizar su trabajo?

4

EL NIÑO SORDO

Simón no podía oír nada. Era un niño nor-

mal en todo, pero había nacido sordo. Era

muy famoso en el pueblo, y todos le trata-

ban con mucho cariño, pero a la hora de la

verdad, no le tenían muy en cuenta para

muchas cosas. Los niños pensaban que

podría hacerse daño, o que no reaccionaría

rápido durante un juego sin oír la pelota, y

los adultos actuaban como si no fuera ca-

paz de entenderles, casi como si hablaran

con un bebé. A Simón no le gustaba mucho

esto, pero mucho menos aún a su amigo Manuel, que un día decidió que

aquello tenía que cambiar. Y como Manuel era el hijo del alcalde, conven-

ció a su padre para que aquel año, en honor de Simón, dedicaran un día

de las fiestas a quienes no pueden oír, y durante 24 horas todos llevaran

unos tapones en los oídos con los que no se pudiera oír nada.

La idea fue muy bien recibida, porque todos querían mucho a Simón, que

durante las semanas previas a las fiestas tuvo que aguantar bastantes mi-

radas de lástima y sonrisas compasivas. Y el Día del Silencio, como así lo

llamaron, todos fueron a ponerse sus tapones con gran fiesta y alegría. La

mañana estuvo llena de chistes, bromas y risas, pero según fueron pasan-

do las horas, todos comenzaron a ser conscientes de las dificultades que

tenían al no poder oír. Pero todo lo que aprendieron sobre lo difícil que era

vivir así, no fue nada comparado con el gran descubrimiento del día:

¡Simón era un fenómeno! Como resultaba que ya nadie se fijaba en su

sordera, aquel día Simón pudo jugar a todo como cualquier niño, y resultó

que era buenísimo a casi todo. Y no sólo eso; Simón tenía una mente cla-

ra y ágil y aquel día como nadie tenía la prisa habitual todos pudieron

atender a Simón, que era quien mejor se expresaba por gestos.

5

Y todos quedaron sorprendidos de su inteligencia y creatividad, y su facili-

dad para inventar soluciones a casi cualquier problema. Y se dieron cuen-

ta de que siempre había sido así, y que lo único que necesitaba Simón era

un poco más de tiempo para expresarse

bien.

Así que el Día del Silencio fue el del gran

descubrimiento de Simón, y de que hab-

ía que dar a todos la oportunidad de de-

mostrar lo que valían. Y para que otros

aprendieran la misma lección, desde

aquel día, cada vez que alguien visitaba

el pueblo le recibían con gran alegría,

poniéndole un gran gorro con el que no

se podía oír nada.

ACTIVIDADES 1. ¿Crees que la gente de este pueblo confiaban en las posibilida-

des de Simón?...¿Por qué? 2. ¿Cuándo se dan realmente cuenta de las dificultades y de lo que

es capaz de hacer Simón ? 3. ¿Crees que es buen sistema que intentemos hacer como ellos

para saber lo que sienten y lo que sufre? 4. Investiga cómo se pueden comunicar los niños y niñas que no

hablan ni oyen. 5. Intenta transmitir algún mensaje con ese lenguaje . 6. JUEGO: colocaos durante unos minutos los dedos en los oídos e

intentar seguir la clase tal y como lo haríais normalmente. Luego contad vuestras impresiones y opiniones.

7. ¿Qué podrías hacer tú para que un niño o niña con discapacidad auditiva se sienta bien en todos los lugares del colegio: patio, clases, comedor...

6

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DIVERSIDAD

Has leído dos textos en los que aparecen como protagonistas per-

sonas que tienen alguna discapacidad.

1. Comenta en grupo y escribe las dificultades que tú crees que

tiene cada día en nuestro colegio los alumnos con discapaci-

dad y cómo se pueden sentir:

Un discapacitado motórico.

Un discapacitado auditivo.

Un discapacitado visual.

2. Pregunta a algún compañero/a las dificultades que tiene cada

día en nuestro colegio y cómo se siente.

3. Pregunta e investiga a qué clases de juegos pueden y

suelen jugar.

4. Piensa cómo puedes actuar para que en clase y en los recre-

os los compañeros y compañeras con alguna discapacidad

puedan incorporarse a los juegos.

5. Investiga en qué consiste el juego de la boccia.

6. Te propongo ahora algunos juegos para que comprendas las

dificultades que tienen las personas que han perdido alguno

de los sentidos.

La gallina ciega.

El balón con cascabeles.

Un recreo en silla de ruedas.

..

7. Ahora cuenta tus impresiones después de los juegos.