Conosur 2015_Compromiso que genera servicio

5

Click here to load reader

Transcript of Conosur 2015_Compromiso que genera servicio

Page 1: Conosur 2015_Compromiso que genera servicio

1

¡Compromiso que genera Servicio!

Por Lorena Brondani y Marcelo Pérez

ABUA Secundarios – Paso de los Libres, Corrientes.

Abril de 2015.

El Encuentro de Formación Subregional del Cono Sur fue realizado en Guarulhos,

Sâo Paulo, Brasil, del 29 de enero al 8 de Febrero de 2015, organizado por la CIEE

(Comunidad Internacional de Estudiantes Evangélicos) con el lema “Compromiso que genera

servicio”; con estas líneas esperamos narrar nuestras vivencias y compartir las bendiciones

que recibimos.

PARTICIPANTES. Participaron representantes de los movimientos nacionales de Chile (el grupo de mayor número), Paraguay, Uruguay, Brasil (con la presencia de dos

estudiantes ecuatorianos como parte de un intercambio transcultural); la delegación

Argentina estuvo formada por Amy Stephens, Donny Yip, Ramiro Domenech y Ernesto

Javier García del grupo de ABUA Córdoba, Eugenia Jaime de Buenos Aires, Luis Gonzalo

Vásquez y Mirbe Huamán Enriquez de Rosario y quienes escriben. Fotos disponibles en el

Facebook de cada uno.

DEVOCIONALES. Muchas gracias a Francisco Flores y a Gustavo Sobarzo,

Asesor y Secretario general de GBU en Chile respectivamente; a Karla Ramos, (Fue

Asesora en MUC El Salvador, GBU en Chile y CBU en Uruguay); a Gisela Muñoz de ABU

Page 2: Conosur 2015_Compromiso que genera servicio

2

en Puerto Rico, a nuestra querida Silvia Chaves (fue Secretaria de ABUA en Argentina); a

Rosarelys Martínez, Secretaria general del MUEVE en Venezuela; y a Carmen Castillo

Felber, parte del Grupo de Soporte de la IFES para la región latinoamericana. Cada uno

de ellos escribió un devocional con preguntas abiertas, consejos prácticos, inspirados en

el libro pero sobre todo en las características de Nehemías como líder cristiano y en su

contexto, para un tiempo muy personal e íntimo con el Señor, que todos fuimos a buscar.

Y por qué no citar alguno de ellos: “Toma un tiempo para orar, y dar gracias al Señor

por la obra de Dios en tu contexto. Ora también por la CIEE y su labor de

extensión del Reino de Dios en las universidades. Pide revelación para encontrar tu

lugar en este trabajo hoy día”.

EXPOSICIONES BÍBLICAS. Es imposible no mencionar a cada uno de los

expositores. Gracias a Dios por sus vidas, sus familias y porque pudimos conocer y

aprender de Paul Freston y David Bahena.

PAUL FRESTON: es inglés naturalizado brasileño, tiene un doctorado en

Sociología de la Unicamp. Es profesor del programa de Postgrado en Ciencias Sociales de

la Universidad Federal de São Carlos-SP y, desde 2003, profesor de Sociología de Calvin

College de Estados Unidos. También escribió, entre otros, Evangélicos na Política Brasileira:

História ambígua e desafios éticos (Encontro Publicações), Evangelicals and Politics in Asia,

Africa and Latin America (Cambridge University Press), Protestant Political Parties: A Global

Survey (Ashgate) e Evangelical Christianity and Democracy America (Oxford University Press).

Sus exposiciones, en la primera semana de capacitación, se centraron en el libro de

su autoría “Nehemías: Un profesional al servicio del reino” con la siguiente

presentación:

- Introducción: Ser evangélico y bíblico. Fé, Vida Académica y Profesional. o Ser bíblico: un reto con muchas dimensiones.

o Ser evangélico en el Cono Sur de América Latina.

o Ser evangélico en la universidad.

o Las limitaciones del conocimiento:

1. El conocimiento no salva, recibimos por fe la palabra de Dios. Hay que

salvarse aprendiendo la verdad por medio de Cristo.

2. El conocimiento es siempre parcial: “Si alguien piensa que sabe alguna cosa,

todavía no sabe nada como debería. El conocimiento ensoberbece, pero el

amor edifica.”

3. El mismo conocimiento necesita de “Fe” también: “Si no crees no

comprenderás.”

4. El conocimiento puede llevar a la soberbia: “Que el sabio no se gloríe en su

sabiduría, ni el poderoso en su poder, ni el rico en su riqueza; pero, gloríese en

eso, que soy el Señor que hago misericordia y justicia en la tierra”. Evitar el

elitismo intelectualista y el anti-intelectualismo.

o Cuatro tareas de la CIEE:

1. Evangelización de estudiantes.

2. Discipulado.

3. Apoyo mutuo ante los retos éticos.

4. Preparar para preservar por toda la vida.

Page 3: Conosur 2015_Compromiso que genera servicio

3

- Día 1- Nehemías: La religión bíblica y las profesiones “seculares”. Nehemías

2:1-10. Reflexiones de las Plenarias: ¿Cómo producir más profesionales como

José, Moisés, Daniel y Nehemías? ¿Cómo desarrollar el auto-control en las

aéreas del dinero, sexo y poder? Será que Dios desea que, en algún momento

de mi vida de “copero”, yo construya un muro.

- Día 2 - Nehemías: Su iniciativa, planificación y espiritualidad. Nehemías

1:1-11 2 2:1-10. Reflexiones de las Plenarias: ¿Qué necesitamos enseñar, en el

contexto de nuestros países, sobre dinero y poder? ¿Qué “muros” se vuelven

fetiches, obsesiones, para nosotros como cristianos, olvidándonos de su sentido

último? ¿Será que mi actual estilo de vida está de acuerdo con los dos criterios

de Nehemías: el temor de Dios y el contexto social del país?

- Día 3 - Nehemías: Avivamiento, dinero y liderazgo en el Reino de Dios.

Nehemías 8:1-18. Reflexiones de las Plenarias: ¿Cómo incentivar el surgimiento de

más expositores bíblicos? La invitación de Dios para ser colaborador en la creación y

en la redención me inspira a qué tipo de compromiso concreto.

DAVID BAHENA. Es el actual Secretario General de la subregión América Latina.

El tema central de su exposición, en la segunda semana del campamento y basada en

las metas de la IFES fue 1 Pedro 2:4-5: “Cristo es la piedra viva, rechazada por los seres

humanos pero escogida y preciosa ante Dios. Al acercarse a él, también ustedes son como

piedras vivas, con las cuales se está edificando una casa espiritual. De este modo llegan a ser un

sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales que Dios acepta por medio de Jesucristo.”

(NVI)

- DÍA I - EL DIOS DE LA MISIÓN. 1 Pedro 1:1-12. La visión de IFES es “Ver

a estudiantes que forman comunidades de discípulos transformados por el evangelio y que tienen un impacto en la universidad, la iglesia y la

sociedad para la gloria de Cristo. Testimonios.

- DÍA II - EL PUEBLO DE LA MISIÓN.1 Pedro 2:4-10 ¿Qué significa ser

Pueblo de Dios? Ejemplo de Pedro: su historia, contexto, etc. La Piedra Viva.

Cristo es la piedra viva. Crecemos en nuestra relación con Dios, a través de la

oración y el estudio personal de la Biblia, y una reflexión teológica profunda.

Concepto de Comunidad: Nos convertimos en creyentes que aplican las

verdades bíblicas a su vida. “También ustedes son como piedras vivas, con las cuales

se está edificando una casa espiritual.” Estamos llamados a trabajar y crecer junto

con todos los creyentes, para conseguir nuestra visión. Queremos ser un

modelo de unidad que es posible entre personas con una gran variedad de

trasfondos eclesiales y de diferentes naciones.

- DÍA III - EL SUFRIMIENTO EN LA MISIÓN. 1 Pedro 4:12-19. Oración.

- DIA IV EL CAMPO DE LA MISIÓN. 1 Pedro 5:1-4. David nos compartió

su pasión de que es "revolucionario ver cómo los estudiantes pasan días y semanas

estudiando la Biblia para prepararse para la misión." Sabe que ello resultará en

vidas piadosas, como dice uno de sus pasajes bíblicos preferidos, Salmo 1:1-3: “la

persona que se goza en la ley de Dios es como el árbol plantado a la orilla de un río

que, cuando llega su tiempo, da fruto y sus hojas jamás se marchitan.”

Page 4: Conosur 2015_Compromiso que genera servicio

4

GRUPOS PEQUEÑOS. Cada participante se enriqueció compartiendo un

tiempo para conocerse, conversar sobre las exposiciones bíblicas y orar por los

compañeros de grupo. Estuvo muy bien organizado: el primer día los líderes de grupos se

presentaron de forma muy dinámica y ante todos los participantes; cada GP tenía dos

líderes a cargo de distintos países y los cuales han dejado huellas, habían preparado

regalitos y recuerdos y han sido de consuelo para cada quien.

PLENARIAS. ¡Qué espacio! Aquí preguntamos, opinamos, fue un “gran grupo

pequeño”. Los expositores habían preparado las preguntas para que en los grupos

pequeños discutiéramos y luego en las plenarias podamos ampliar los temas y dudas que

hayan quedado de la exposición.

TALLERES. Hubieron dos bloques de talleres optativos por una lado y talleres

alternativos (de talentos) por otro, para aprender por ejemplo a bailar “forró” o

“Capoeira” o el más solicitado el de “galantería”.

Durante el primer bloque participé (escribe Lorena) del Taller de “Bioética

Cristiana” dictado por Michelle Bone de Chile del aprendí el punto de vista cristiano

frente a cuestiones como la eugenesia, el aborto, etc.

“El Reino de Dios, la Iglesia y el Ministerio Estudiantil” con Pablo Gomes de

Brasil (escribe Marcelo) me hizo pensar en el concepto, en las representaciones de lo

que es la Iglesia, el Reino de Dios y Ministerio Estudiantil, que formamos parte de “La

Comunidad del Rey”; qué bueno poder intercambiar experiencias de lo que Dios está

haciendo en el ministerio estudiantil universitario.

Durante el segundo bloque pudimos compartir el Taller de “Ciudadanía Digital”

con el objetivo de enseñar a interactuar con los medios (tradicionales y nuevos) como una condición necesaria de la ciudadanía: Vivimos rodeados de mensajes, de pantallas, de

dispositivos de comunicación e información, en lo que se denomina una cultura mediática.

Analizamos críticamente las herramientas digitales que ofrece Internet (a través de la

WEB 2.0) desde el sentido de nuestra ciudadanía celestial; su aplicación y uso eficiente

para la participación en la construcción de una cultura de ciudadanía digital, para un

liderazgo activo de la Iglesia en esta materia y para el ejercicio profesional de los

cristianos evangélicos (especialmente los estudiantes y profesionales) teniendo

competencias en el manejo de TIC.

NOCHES. Cada noche en general fue para un país. La primera a cargo de los

dueños de casa: Brasil, sus delicias, música y la inmensidad de la obra estudiantil que

enfrenta grandes distancias entre los grupos en sus distintos Estados o provincias;

particularmente nos impactó saber que Brasil tiene más de 22 grupos de Secundarios en

escuelas medias de casi todo el país, un ministerio con nombre propio: “Alianza Bíblica

Secundarista”- ABS cuyos líderes en su mayoría son estudiantes universitarios

acompañados por profesionales; sin embargo en el sur (causalmente frontera con el NEA-

Noreste de Argentina, cerquita de nosotros) es donde el ministerio es más reciente.

La segunda noche le perteneció a Chile que nos hizo jugar en la búsqueda del

tesoro cuyas postas consistían en una actividad para conocer más el país y disgustar sus

Page 5: Conosur 2015_Compromiso que genera servicio

5

manjares y riquezas. La tercera fue distinta: un reportaje con Paul Freston en el que

pudimos conocer más de su vida personal e historia.

Uruguay se lució en la cuarta noche con la participación activa de Ricardo Wesley

Borges y su familia, comimos dulce de leche, recibimos unos lindos autoadhesivos con

motivos de oración como por ejemplo la colaboración en la CBU de un misionero

chileno y por supuesto ricos mates aunque un poco “fluorescentes”.

Nuestra noche, la Argentina fue la quinta: compartimos una trivia con preguntas -

con varias opciones de las cuales sólo una era la correcta- sobre información e historia de

nuestro país, a los que ganaron les reglamos alfajores cordobeses; presentamos un mapa

que cada quién completaba con cada región y lugar donde existe un grupo abuense en

Argentina, dos videos uno con saludos de abuenses al Cono Sur y otro de los

Secundarios. Cerramos con una típica picada y consejos para preparar un buen mate

amargo. Siguió la noche Paraguaya que nos enseñó el valor de la mujer (Galopera) en la

historia de su país, también sus motivos de oración y pudimos escuchar el testimonio de

Nelson en guaraní ¡Impresionante!

No podía faltar el reportaje a David Bahena, quien nos hizo reír mucho en su noche,

conocer la importancia del apoyo de la familia y de la iglesia en la obra estudiantil que

debe ser sin condiciones. Nos despidió del Cono Sur por la CIEE el querido Ziel Machado

compartiendo la Cena del Señor, con cuatro mesas cuyos manteles eran las banderas de

los países de la subregión y que participamos con nuestro grupo pequeño. Ziel nos

enseñó que así como con el Pan: Jesús nos toma, nos bendice, nos parte y luego nos

comparte…

Cono Sur se trató de todo eso pero también de ver a un mexicano tomar mate, a

un uruguayo comer “pao de queijo” (chipa)… además de ser familia, comunidad latinoamericana.

El servicio continúa, el compromiso no es un evento, es una decisión diaria y

permanente siguiendo a Jesús, el maestro. El grupo privado de Facebook fue una gran

herramienta para prepararnos para el evento y preguntar todo lo que necesitábamos y

sigue siendo un espacio de bendición, al igual que el WhastApp en el cual somos

exactamente 61 miembros de los más 80 participantes y permanecemos conectados

diariamente compartiendo fotos, noticias y motivos de oración, siendo comunidad, para

seguir comprometidos generando servicio… evangelizando…

¿Te vas a perder el próximo? Esperamos que te sumes y sepas que Dios prepara

estos espacios para que participes (como estudiante o como profesional) y/o para que

colabores con otros...