Conquistas y capitulaciones de los españoles en américa

3
Conquistas y capitulaciones de los españoles en América. En 1500 Rodrigo de Bastidas, capituló la conquista del sector del litoral Caribe, que se extendía desde el Cabo de la Vela hasta la desembocadura del Atrato. Fue recibido por los indígenas pacíficamente, como primer europeo que veían en sus tierras. Comerció con ellos mediante el “rescate”, intercambio de mercancías (espejos, víveres, machetes, etc.; por oro, perlas, nácar, telas, etc.), siguió luego la costa hacia occidente y descubrió la desembocadura del río Magdalena. En 1508 el conquistador Alonso de Ojeda, quien “capituló”, el territorio antiguamente recorrido por Bastidas. Lo acompañaba, Juan de la Cosa, autor del primer mapa geográfico basado por los descubrimientos hechos hasta 1501. Por su parte Diego de Nicuesa, “capituló” la conquista de veragua al norte del territorio de Ojeda. Posteriormente Ojeda sitió la actual Cartagena, donde los indígenas, desconfiados por los continuos asaltos de los cristianos, habían variado su anterior carácter pacífico, tornándose aguerridos y agresivos enemigos de los invasores. Para pacificarlos salió de Calamar, un contingente conquistador, al mando de La Cosa, quien fue atacado, muriendo varios españoles con él. Marchando hacia el oeste, Ojeda llegó a Urabá y fundó en 1509 un pueblo: San Sebastián de Urabá, primer poblado de españoles en tierras actualmente colombianas. En el intento por pacificar a los indígenas del Sinú, las enfermedades y el hambre eliminaron a los hombres de Ojeda, obligándolo a regresar a Santo Domingo donde murió.

Transcript of Conquistas y capitulaciones de los españoles en américa

Page 1: Conquistas y capitulaciones de los españoles en américa

Conquistas y capitulaciones de los españoles en América.

En 1500 Rodrigo de Bastidas, capituló la conquista del sector del litoral Caribe, que se

extendía desde el Cabo de la Vela hasta la desembocadura del Atrato. Fue recibido por los

indígenas pacíficamente, como primer europeo que veían en sus tierras. Comerció con

ellos mediante el “rescate”, intercambio de mercancías (espejos, víveres, machetes, etc.;

por oro, perlas, nácar, telas, etc.), siguió luego la costa hacia occidente y descubrió la

desembocadura del río Magdalena.

En 1508 el conquistador Alonso de Ojeda, quien “capituló”, el territorio antiguamente

recorrido por Bastidas. Lo acompañaba, Juan de la Cosa, autor del primer mapa geográfico

basado por los descubrimientos hechos hasta 1501. Por su parte Diego de Nicuesa,

“capituló” la conquista de veragua al norte del territorio de Ojeda.

Posteriormente Ojeda sitió la actual Cartagena, donde los indígenas, desconfiados por los

continuos asaltos de los cristianos, habían variado su anterior carácter pacífico,

tornándose aguerridos y agresivos enemigos de los invasores. Para pacificarlos salió de

Calamar, un contingente conquistador, al mando de La Cosa, quien fue atacado, muriendo

varios españoles con él.

Marchando hacia el oeste, Ojeda llegó a Urabá y fundó en 1509 un pueblo: San Sebastián

de Urabá, primer poblado de españoles en tierras actualmente colombianas. En el intento

por pacificar a los indígenas del Sinú, las enfermedades y el hambre eliminaron a los

hombres de Ojeda, obligándolo a regresar a Santo Domingo donde murió.

Page 2: Conquistas y capitulaciones de los españoles en américa

Fuente Imagen:http://www.rtve.es/alacarta/videos/historia-de-america-

latina/historia-de-america-latina-colonizacion-y-nueva-sociedad/909965/ Historia

de Latino América: Colonización y nueva sociedad, Canal RTVE, España.

Posteriormente, Francisco Pizarro; conquistador del Perú fue elegido caudillo de los

hombres. Llegando con su gente a Calamar, encontró allí a Martín Fernández de Enciso,

socio capitalista de Ojeda, quien enriquecido en Santo Domingo, decidió probar suerte en

la empresa americana, trayendo en su navío un grupo de nuevos pobladores provistos de

armas y provisiones.

Más con amenazas que buena voluntad, la tropa al mando de Pizarro fue obligada por

Enciso a regresar a San Sebastián. Al llegar encontraron los escombros del pueblo que

había sido quemado por los indios; mientras el navío que llevaba las provisiones naufragó

y sólo se salvó la tripulación.

Ante la grave situación en que se encontraba el ejército, se reunió el llamado “cabildo

abierto” y se eligió a Balboa como caudillo. Tal elección produjo significativos cambios en

la política colonizadora: Fernández de Enciso fue degradado del cargo de alcalde mayor y

el “común” eligió un nuevo cabildo con sus regidores, alcaldes y oficiales.

Con la aceptación del común, Balboa abandonó la región, la cual volvió a ser “tierra de

nadie”. Paso con su ejército a la otra banda del río Atrato y fundó un nuevo pueblo con el

Page 3: Conquistas y capitulaciones de los españoles en américa

nombre de Santa María la Antigua del Darién. Ante tal situación, Diego de Nicuesa

protestó, pues caía en tierras de su gobernación, entonces Balboa procedió a embarcarlo

a la fuerza y enviarlo a Santo Domingo.

El 1 de septiembre de 1513 en compañía de 180 hombres Balboa desembarcó en Acla,

puerto del Atlántico, al norte del Darién, y avanzando por esas tierras divisó el 25 del

mismo mes, el océano Pacífico, abriendo una vía directa al lejano oriente.

Balboa prosiguió los preparativos para explorar las tierras de su gobernación en litoral del

Pacífico. Pero las intrigas en la Corte de España continuaron lo acusaron de rebeldía

contra las autoridades locales, de traidor al Rey y de amotinar al pueblo. Por estas razones

se le entabló un juicio, condenándolo a muerte.

*Fuente: Fascículo 2 Historia de la Ciencia III Semestre