CONSCIENCIA

5

Click here to load reader

description

PSICOLOGIA

Transcript of CONSCIENCIA

CONSCIENCIA Alejandro JodorowskyConocimiento de lo que nos rodea, en base a los rganos de los sentidos. En sentido moral, como capacidad de distinguir entre el bien y el mal (el Pepito Grillo de Pinocho), slo se usa la forma conciencia. Tambin tener mala conciencia, remorderle a alguien la conciencia, no tener conciencia Segn el autor Monge, (1991); afirma que la conciencia del hombre est compuesta por todo aquello que l conoce con lo que estado en contacto a travs de las experiencias adquiridas durante su vida. De manera que la conciencia es propiedad nica de cada corriente de vida individual, y es la nica actividad que no puede ser robada o destruida. Por lo tanto, aquello que el hombre construye en su conciencia mediante la contemplacin y esfuerzo, le pertenece para toda la eternidad.

Gormac, B (1276); pues si se puede definir la conciencia como una facultad o juicio moral que distingue entre el bien o mal, evidentemente, tiene que juzgar de acuerdo con alguna norma, criterio o criterios.

Sin embargo Aylln Ramn (2002); nos dice que la conciencia como un simple movimiento cultural o religioso que se transmite de padres a hijos por su indudable valor educativo. Sin embargo, la conciencia no es un invento, un elemento real de nuestra estructura psicolgica, con la misma realidad que la inteligencia, la voluntad o la memoria.RACIOCINIO Es un acto complejo, una legitima operacin, que llega a su trmino por la concurrencia de varios elementos o partes. Dos formas o procedimientos emplean el entendimiento en esta operacin. Se llaman, respectivamente, forma inductiva o induccin y forma deductiva o deduccin. Usa el entendimiento la primera o inductiva cuando partiendo de los hechos asciende sube al descubrimiento de sus leyes, desde los efectos a las causas, desde lo particular a lo general. La forma o procedimiento deductivo, por el contrario, desciende desde las leyes a los hechos, de las causas a los efectos y de lo general a lo particular. J. Moreno Castell Psicologa

Es un acto de la mente por el que pasamos de varios juicios -comparndolos entre s- a la formulacin de un nuevo juicio, que necesariamente se sigue de los anteriores. Por tanto, el raciocinio es el acto de la inteligencia en el que, por medio de lo que ya conoce, adquiere un conocimiento nuevo, progresando de este modo en el conocimiento, ya que avanza desde lo conocido hacia lo desconocido. En el raciocinio, a partir de dos o ms juicios (o proposiciones), nuestra inteligencia obtiene un "nuevo" juicio. Expresado de otra manera: a partir de una serie de verdades conocidas (premisas o antecedente) inferimos una nueva verdad hasta entonces ignorada (conclusin o consecuente). Por tanto, el raciocinio nos permite avanzar y progresar en el conocimiento. El raciocinio puede ser deductivo (deduccin) e inductivo (induccin); y utilizamos ambos tipos de razonamiento contnua e indistintamente.

Raciocinio esaquel acto del entendimiento mediante el cual de dos o ms juicios deducimos otro que tiene conexin con ellos.Los dos o ms juicios de los cuales se infiere otro, tomados colectivamente, se denominanantecedente,porque son anteriores en orden de naturaleza y de conocimiento al juicio deducido, el cual por lo mismo se llamaconsiguiente. Zeferino Gonzlez (1831-1894)

JUCIOAristteles distingue en los juicios la materia y la forma. La materia o contenido del juicio son los conceptos que se relacionan; la forma es la relacin que se establece entre ellos a travs del verbo ser. Aristteles representa el sujeto del juicio con un signo (S) y el predicado con otro (P) para intentar separar la materia de la forma: as, la forma del juicio "Juan es alto" se representara como "S es P", y la forma del juicio "Juan no es alto" como "S no es P".

IMPULSIVIDADDickman observ que la conducta impulsiva no siempre estaba vinculada a consecuencias negativas, sino que, en determinadas condiciones, las personas consideradas impulsivas rendan mejor que las no impulsivas. Este autor defini la impulsividad como la tendencia a recapacitar menos que la mayora de la gente con iguales capacidades antes de realizar una accin. En 1990, distingui dos tipos de impulsividad: la impulsividad funcional y la impulsividad disfuncional.

GrayLa impulsividad se relaciona con la extraversin y se define como la sensibilidad para actuar frente a estmulos de recompensa o de ausencia de castigo, activando la conducta. Estudios posteriores realizados para evaluar el proceso de toma de decisiones concluyeron que la impulsividad si se relaciona con la extroversin, mas no con la sensibilidad a la recompensa. As, los dos sistemas dan cuenta de las diferencias individuales en el estudio de la personalidad.5La teora de gray implementa el aspecto motivacional en la teora de Eysenk y se divide en dos ejes: ansiedad e impulsividad. El eje de la impulsividad, un extravertido neurtico presenta un alto nivel de impulsividad; y un introvertido estable tiene un bajo nivel de impulsividad.DickmanLa teora de Dickman habla sobre la impulsividad superior (IS) que es la tendencia a actuar rpidamente deliberando menos que otros individuos, con habilidades semejantes a las de ellos, ante diversas situaciones. Se divide en dos clases de impulsividad: la impulsividad funcional (IF) y la impulsividad disfuncional (ID). La funcional (IF) se relaciona con conceptos como el entusiasmo, altos niveles de actividad, audacia, bsqueda de sensaciones y aventuras, toma de riesgos, y con el atrevimiento. Adems, cuenta con un procesamiento de la informacin efectivo, que genera que el individuo tenga una toma de decisiones veloces y adecuadas con consecuencias favorables