Consecuencias Para El Continente Americano

download Consecuencias Para El Continente Americano

of 3

Transcript of Consecuencias Para El Continente Americano

  • 7/25/2019 Consecuencias Para El Continente Americano

    1/3

    CONSECUENCIAS PARA EL CONTINENTE AMERICANO

    La llegada de los espaoles a Amrica gener grandes cambios en la forma de vida de lassociedades y en el paisaje del continente americano. Entre estas transformaciones destacan tresaspectos principales.

    NUEVAS RELACIONES DE PODER

    Los grupos indgenas tenan maneras de relacionarse entre s bastante complejas, que incluan

    conictos, pero tambin formas de solidaridad e intercambio, que se perdieron con la llegada delos espaoles. !us sistemas polticos y organi"ativos desaparecieron, lo cual produjo una prdidade#nitiva de su soberana. Los indgenas fueron tratados como seres inferiores y su naturale"a$umana en muc$os casos fue desconocida, por lo que se les negaba tener derec$os similares alos que posean los europeos.

    NUEVAS IDEAS Y ESTILOS DE VIDA

    La economa indgena y sus sistemas sociales fueron desarticulados y sus tradiciones religiosasduramente atacadas por el catolicismo. %e igual forma, sus perspectivas sobre la vida semodi#caron dr&sticamente. %esaparecieron muc$as lenguas autctonas y se impusieron losidiomas europeos. 'ueron destruidas numerosas producciones culturales de los pueblos nativos,

    como obras de arte, artesanas, ciudades, templos y monumentos.EL DEBATE SOBRE LA HUMANIDAD DE LOS INDGENAS

    La gravedad de la situacin de los indgenas oblig a la (orona espaola a encontrar una)manera justa* de efectuar la conquista y as justi#car su presencia en Amrica. +or ello, el rey(arlos orden que una -unta de (onsejeros decidiera un mtodo para tratar a los indgenas. La

    -unta sesion en alladolid entre //0 y //. Ante ella se presentaron los religiosos -uan 1insde !ep2lveda y 3artolom de las (asas, quienes defendieron posiciones opuestas sobre lanaturale"a de los indgenas y el derec$o de Espaa a dominarlos.

    EL MESTIZAJE

    En los pases coloni"ados por Espaa se produjo un continuo proceso de mesti"aje. Esto quieredecir que una parte muy importante del encuentro de los espaoles con los pobladoresindgenas, y m&s tarde tambin con los africanos esclavi"ados, dio origen a una poblacinmesti"a.

    Los mesti"os recibieron una $erencia combinada, pues biolgicamente juntaban rasgosdiferentes, provenientes de sus padres. El mesti"aje asimismo gener m2ltiples combinacionesen cuanto a la $erencia social y cultural, pues se crearon nuevas maneras de clasi#car a laspersonas, al tiempo que las cosmovisiones y los saberes de los pueblos se intercambiaban ysurgan nuevas tradiciones.

    El mesti"aje se dio sobre la base de relaciones de poder muy desiguales, con e4presiones claras

    de la violencia que caracteri"aron a la conquista y a la coloni"acin y, en gran medida, comoproducto de la imposicin de la voluntad de los $ombres espaoles.

    EL SINCRETISMO CULTURAL

    !e denomina sincretismo cultural al resultado del proceso de conquista y coloni"acin enAmrica que llev a que diferentes culturas se encontraran, c$ocaran y se entreme"claran. Losdistintos grupos que entraron en contacto fueron creando culturas populares y culturasdominantes, que resultaron ser muy importantes para que los diferentes grupos conservaran susformas de vida y creencias.

    La aculturacin no consisti en una prdida total de las tradiciones y las identidades africanas,

    indgenas y europeas populares. 5&s bien, fue un proceso en el que se combinaron $erenciasm2ltiples y contradictorias. En este proceso, Amrica se transform y Europa tambin, pues susculturas se fueron inuenciando mutuamente. Esto posibilit el surgimiento de formas desincretismo religioso, cuando los descendientes de indgenas y africanos preservaban antiguascreencias y el culto a sus divinidades, me"cl&ndolo con los rituales catlicos.

    El sincretismo se produce cuando ocurre una crisis cultural por el c$oque entre dos religiones yse busca encontrar una armona mediante la me"cla de aspectos comunes o parecidos entreellas. 6n ejemplo especial de este proceso es el culto a la irgen 5ara de la baslica de1uadalupe en 54ico, que representa a la diosa madre a"teca, 7onant"in.

  • 7/25/2019 Consecuencias Para El Continente Americano

    2/3

    CADA DEMOGRFICA

    6no de los efectos m&s dr&sticos de la conquista para Amrica fue el descenso generali"ado dela poblacin indgena. Este fenmeno se denomina cada demogrca.

    5uc$os indgenas murieron en los primeros aos de la conquista por la superioridad tcnica delarmamento espaol usado en los enfrentamientos blicos, tambin a causa de los trabajosfor"ados que se concentraban en la minera, adem&s de los contagios de enfermedades que$asta entonces eran desconocidas en Amrica 8como la viruela y el tifus8 que debilitaron a la

    poblacin indgena, pues no contaba con las defensas inmunolgicas necesarias para afrontarlas.!umada al efecto de las enfermedades, la produccin agrcola disminuy en gran medida, lo cualgener desnutricin entre los indgenas. A su ve", los dram&ticos cambios culturales provocaronun desgano vital, es decir, que muc$os indgenas sintieran que no vala la pena vivir as, nitampoco traer $ijos al mundo en una realidad social que no les permita ser felices.

    !eg2n algunas fuentes, la poblacin indgena en 9:; uctuaba entre los oc$o y los quincemillones de $abitantes. 6n siglo despus, cerca del :0 < de esa poblacin $aba muerto.

    CONSECUENCIAS PARA EUROPA

    1.-TRANSFORMACIN DE LA VISIN DE MUNDO

    Los diferentes viajes de descubrimiento y e4ploracin llevados a cabo por Espaa y +ortugalfueron ampliando el mundo conocido para los europeos, tanto en un sentido geogrco comosimblico. Es decir, aumentaron los territorios que conocan los europeos y, con ello, semodi#caron los mapas, en los que se incluyeron el sur de =frica, Amrica y el estrec$o de5agallanes. +ero, adem&s, surgi un cambio en la percepcin europea dado que esta ampliacinconllevaba la nocin de nuevas posibilidades para viajar, comerciar y conquistar tierras lejanasque, a ojos europeos, se vean como in$spitas y e4ticas.

    2.-IMPACTO TECNOLGICO

    A medida que avan" el proceso de e4pansin europea, fueron acrecent&ndose las innovacionestcnicas, puesto que, tambin, surgieron nuevos desafos que sortear. +or ejemplo, laconstruccin naviera sigui mejorando para facilitar los viajes entre Europa y Amrica, y losgaleones fueron las embarcaciones destinadas al intercambio de productos y personas.

    El motor econmico asimismo impuls la construccin de puertos en Amrica que pudieranfacilitar el comercio. El impulso comercial permiti que los europeos conocieran numerososproductos de origen americano que $asta entonces erandesconocidos, tales como el ma", el caf, la vainilla, el cacao, el"apallo y las papas.

    3.-ACUMULACIN DE METALES PRECIOSOS Y REVOLUCIN DE LOSPRECIOS

    El modelo econmico capitalista surgido a #nes de la Edad 5edia que privilegiaba la acumulacinde capitales a partir de la actividad comercial y el af&n de lucro se vio impulsado con lasposibilidades que ofrecieron los viajes de descubrimiento.

    La conquista de Amrica permiti a los Estados europeos acumular grandes cantidades de oro yplata y sirvi para que Espaa se volviera una potencia poltica, por el e4tenso territorioconquistado, y econmica, por las rique"as que pudo acumular. A su ve", se fortaleci el modeloeconmico mercantilista que corresponde a una fase econmica del modelo capitalista, que se

    caracteri"a por> !"#"$!%&' () #)*$)+ ,)!%++, fundamentalmente de oro y plata, que son

    considerados fuente de rique"a para un Estado? ,*%!%,!%&' !*%/ ()$ E+*( )' $ )!'#0, interviniendo en la regulacin de las

    actividades comerciales, produccin de monedas y control de las materias primas? ,*)!!%&' ()$ #)!( %'*)' es decir, de la produccin nacional, para lo cual se

    restringen las importaciones subiendo los impuestos aduaneros y se incentivan lase4portaciones. Estas medidas se conocen como proteccionismo.

  • 7/25/2019 Consecuencias Para El Continente Americano

    3/3

    La puesta en marc$a del mercantilismo y la entrada masiva de met&lico a Europa, procedente ensu mayora de las minas de +otos en el Alto +er2 @actual territorio boliviano, sumado al aumentode la poblacin, generaron una revolucin de los precios, es decir, una alta inacin que afectdurante la segunda mitad del siglo B y parte del siglo BC a Europa.