Consecuencias Que Traera La Explotacion Del Yasuni Itt

download Consecuencias Que Traera La Explotacion Del Yasuni Itt

of 63

description

yasuni

Transcript of Consecuencias Que Traera La Explotacion Del Yasuni Itt

COLEGIO MILITAR N. 13 PATRIA

MONOGRAFA: PREVIA A LA OBTENCIN DEL TTULO DE BACHILLER EN CIENCIAS GENERALES

TEMA:CONSECUENCIAS QUE TRAER LA EXPLOTACIN DEL TERRITORIO YASUNI ITT PARA LA FLORA, FAUNA Y POBLACIONES INDGENAS NO CONTACTADAS DE LA REGIN

AUTORES:

JOEL ESTEBAN CHVEZ VIERAALEX FERNANDO HERNNDEZ OLIVOKEVIN RICARDO LALALEO TINTIN

TUTOR:MIRIAN REYES

LATACUNGA-ECUADOR

2013-2014

DEDICATORIA:

Dedico esta monografa a Dios por ser el Creador de este mundo y en especial a mis padres, primos y tos quienes con su comprensin, confianza y apoyo incondicional en todos los momentos buenos y malos, quienes me han enseado, a enfrentar las adversidades de la vida y a ser una persona de bien con principios y valores ticos y morales; los mismos que me han permitido alcanzar mis objetivos y seguir adelante con mi estudios, preparndome da a da para llegar a cumplir mis sueos que es el ser un gran profesional y una gran persona.

AGRADECIMIENTO

A los seores docentes de la institucin, a la seora tutora, quienes me han ayudado en el fortalecimiento de mi cuerpo, mente y espritu, que iluminaron mi mente al recibir el conocimiento que nos han participado para vernos llenos de sabidura, adems por permitirme formar parte de esta prestigiosa institucin como es el Colegio Militar N 13 Patria. Especialmente agradezco a mi familia porque a pesar de las incomodidades e inquietudes siempre se han preocupado por mi bienestar y me brindaron el apoyo incondicional para superarme y culminar con este trabajo.

INDICEVALORACION.....IPORTADAIIDEDICATORIAIIIAGRADECIMIENTO......IVINDICE..V1. INTRODUCCION92. TEMA103. JUSTIFICACION114. OBJETIVOS124.1 OBJETIVOS GENERALES124.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS..125. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA..136. DESARROLLO DEL ESQUEMA DE CONTENIDOS..14CAPITULO I....14INICIATIVA YASUNI ITT...141.1 QUE ES EL YASUNI ITT?................................................................141.2 QUE ES LA INICIATIVA ITT?..........................................................161.3 POR QUE NACE LA INICIATIVA ITT?............................................181.4 COMO FUNCIONA LA INICIATIVA?................................................19CAPITULO II20FLORA, FAUNA Y POBLADORES DEL TERRITORIO YASUNI ITT..202.1 FLORA...202.2 ESPECIES REPRESENTATIVAS DEL YASUNI ITT.......212.3 FAUNA..........242.3.1 MAMIFEROS........242.3.2 AVES..252.3.3 ANFIBIOS Y REPTILES.262.3.4 PESCES...282.4 POBLADORES...292.4.1 LOS TAGAERI Y TAROMENANE.....................292.5 AMENAZAS312.5.1 EXPLOTACION MINERA.312.5.2 ACTIVIDADES ANTROPICAS.312.5.3 VIAS DE ACCESO.31CAPITULO III33EXPLORACION...333.1 QUE ES LA EXPLORACION PETROLERA?....333.2 QUE ES LA EXPLOTACION PETROLERA?....333.3 ETAPAS DE LA EXPLORACION PETROLERA.....333.3.1 IDENTIFICACION DE AREAS DE INTERES333.3.2 DETECCION DE TRAMPAS333.3.3 VERIFICACION DE LA ACUMULACION..343.4 CONVENIO CON EL MEDIO AMBIENTE343.4.1 IMPACTOS AMBIENTALES.......343.4.2 IMPACTOS A LA SALUD Y LA VIDA DIGNA.35CAPITULO IV..37ALTERNATIVAS FRENTE A LA EXPLOTACION PETROLERA DEL PARQUE NACIONAL YASUNI ITT374.1 TIPO DE INSTRUMENTOS ECONOMICOS-AMBIENTALES374.1.1 IMPUESTOS DE EMISION.374.1.2 TARIFAS O IMPUESTOS AL USUARIO..374.1.3 TARIFAS O IMPUESTOS POR PRODUCTOS...384.1.4 PERMISOS TRANSFERIBLES...384.1.5 SISTEMA DE DEPOSITOS REINTEGRABLES.384.1.6 SUBSIDIOS..384.1.7 CREDITOS...384.1.8 ETIQUETAS AMBIENTALES....384.1.9 ECODISEO394.1.10 ECOAUDITORIA394.1.11 SISTEMA DE PRECIOS...394.1.12 CANJE DE DEUDA POR NATURALEZA......394.1.13 POSIBILIDAD DE NEGOCIACION.394.1.14 COBRO POR ACCESO A AREAS PROTEGIDAS......404.1.15 PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES404.2 OTRAS ALTERNATIVAS DE MEDICION ECONOMICO-AMBIENTAL ....404.3 PLAN A: LA PROPUESTA YASUNI ITT..414.4 RESPUESTA INTERNACIONAL A LA INICIATIVA ITT424.5 PLAN B: EL PROYECTO ITT BLOQUE (43 Y 31).44CAPITULO V46ALCANCES DE UN PROGAMA FINANCIERO DE ALTO RENDIMIENTO..465.1 INTRODUCCION A UN PROGRAMA DE ALTO RENDIMIENTO.465.2 METODOLOGIA DE INVERSION465.3 MOVIMIENTO INICALES DE ENTIDADES BANCARIAS...495.4 MANERAS DE INVERTIR.507. METODOS Y TECNICAS DE TRABAJO..538. RECURSOS MATERIALES Y ECONOMICOS539. TALENTO HUMANO.5410. CONCLUSIONES5411. RECOMENDACIONES5412. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.5513. ANEXOS5614. BIBLIOGRAFIA.62

1. INTRODUCION

LaIniciativa Yasun-ITTfue un proyecto oficial del gobierno deEcuador, desde2007hasta2013, durante el mandato deRafael Correa, que condiciona el mantenimiento de la Zona Intangible decretada en1998por el gobierno deJamil Mahuaden un sector delParque Nacional Yasun, ubicado entre los cuadrantes de exploracin petroleraIshpingo, Tiputini y Tambococha. La zona intangible fue decretada en el gobierno de Mahuad con el propsito de no interferir en los territorios de losgrupos aborgenes no contactadosen laAmazonade Ecuador y mantener lareserva de la bisfera alejada de laexplotacin petroleraque se realiza en varias zonas de la selva amaznica ecuatoriana. Durante el gobierno del economista Rafael Correa, se propuso condicionar una parte de la zona intangible amaznica como un mecanismo decompensacinpor el ingreso no percibido al no explotar los recursos petroleros y la contribucin de mantener el crudo bajo tierra almercado de carbono. Esta compensacin sera realizada por lacomunidad internacional al estado ecuatoriano bajo los criterios de laeconoma ecolgica, laeconoma ambientaly laeconoma de recursos naturales.

2. TEMA:Consecuencias que traer la explotacin del territorio Yasuni Itt para la flora, fauna y poblaciones indgenas no contactadas de la regin

3. JustificacinEl territorio Yasuni Itt contiene una gran biodiversidad en especies de flora y fauna, este es considerado como uno de los pocos pulmones que an conserva nuestro planeta, por eso el hecho que este iniciativa que tiene el gobierno para continuar con la explotacin del Yasuni Itt es un tema de controversia para muchos naturalistas a nivel nacional e internacional.Este territorio es poblado por dos grupos indgenas no contactados del territorio ecuatoriano que son los Tagaeri y Taromenane, estos grupos hasta la actualidad an viven sin ningn tipo de contacto con poblaciones que estn en vas de desarrollo.Segn estudios del Ministerio del medio ambiente si se llevara a cabo la explotacin del Yasuni Itt, este territorio quedara con un porcentaje del 99.9% intacto, la explotacin solo se llevara a cabo utilizando solamente el 0,1% del territorio.Si la iniciativa se lleva a cabo el Ecuador tendra ingresos anuales de 846 millones de barriles de crudo que aproximadamente representa al 20% de todas las reservas del pas.El gobierno propuso esta iniciativa para realizar obras que beneficien a la poblacin ecuatoriana, pero existe gran controversia por la explotacin porque personas que dicen saber del tema se oponen rotundamente a esta iniciativa ya que segn ellos si se lleva a cabo el proyecto acabara con todo este territorio.Este proyecto quiere ayudar con la disminucin del deterioro de la capa de ozono y disminuir la contaminacin ambiental y el calentamiento global evitando la emisin de 407 millones de toneladas de CO2, el principal gas que provoca el calentamiento global. Esta reduccin es mayor a las emisiones anuales de pases como Francia y Brasil.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo GeneralConocer profundamente sobre las consecuencias de la explotacin del territorio Yasuni Itt., rea importante para la economa y bienestar de la poblacin ecuatoriana, a travs de la informacin obtenida en esta investigacin.

4.2. Objetivos Especficos

1. Investigar detenidamente sobre las consecuencias de la explotacin del territorio Yasuni Itt., para la flora y fauna del sector.

1. Obtener informacin acerca de los pueblos no contactados que habitan en este territorio.

5. IDENTIFICACION DEL PROBLEMAVentajas y desventajas que traer la explotacin del Parque Nacional Yasuni Itt para los pobladores, la flora y la fauna del sector.

6. DESARROLLO DEL ESQUEMA DE CONTENIDOS

CAPITULO IINICIATIVA YASUNI ITT0. Qu es el Yasuni Itt?

ElParque Nacional Yasunes unparque nacionalecuatoriano, que se extiende sobre un rea de 9820 kilmetros cuadrados en las provincias dePastaza, yOrellanaentre elro Napoy elro Curarayen plena cuenca amaznica, a unos 250 kilmetros al sureste deQuito. El parque, fundamentalmenteselvtico, fue designado por laUnescoen1989como una reserva de la bisferay es parte del territorio donde se encuentra ubicada lanacinhuaorani. Dos facciones esta utilizada por los grupos Wao, LostagaeriyTaromenane, estos songrupos en aislamiento voluntario.UbicacinEl Parque Nacional Yasun (PNY), se sita en reas de las sub-cuencas de los rosTiputini,Yasun,Nashio,Cononacoy Curaray, tributarios del ro Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. El Parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del ro Napo y norte del ro Curaray, extendindose por la cuenca media del roTivacuno. Segn un reciente estudio el l Parque Nacional Yasun y la zona ampliada subyacente se consideran lazona ms biodiversa del planetapor su riqueza en anfibios, aves, mamferos y plantas.Este parque cuenta con ms especies de animales por hectrea que toda Europa junta. Biodiversidad

Yasun es una de las zonas de la Tierra ms biodiversas, los estudios hablan de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, entre 169 (confirmadas) y 204 (estimadas) de mamferos, y en flora se han identificado 2113 especies y se estima que existiran alrededor de 3100.2

Zona IntangibleCabe resaltar que la zona amaznica ecuatoriana es rica enyacimientos de petrleoy que laeconoma petroleraes el pilar sobre el que se sostiene la economa del Estado ecuatoriano desde la dcada de 1970. Ante esto, en el ao1998el gobierno del Dr. Jamil Mahuaddeclar la zona sur de PNY como Zona Intangible, para proteger a lospueblos en aislamiento voluntarioy preservar lareserva de la bisferalejos de los campos petroleros.

Financiamiento del parqueEl gobierno alemn efectiviz en febrero de 2013, la entrega de 46 millones de dlares al Programa Especial de Reserva de Biosfera del Yasun para proyectos de energa renovable, conservacin del bosque y desarrollo social de las comunidades indgenas del rea del Yasun.Uno de los proyectos a financiar por parte deAlemaniaes elRainforest Fund, la fundacin del cantanteStingy su esposaTrudie Styler, este es un sistema que permite el suministro de agua potable para el consumo humano, recogiendo el agua de la lluvia, filtrando y almacenndola en 300 tanques a los que se sumaran 700 ms para beneficiar a los indgenas locales y para que no consuman el agua de los ros, como hacen actualmente, evitando que consuman el agua contaminada con petrleo.Tambin existe la propuesta de mantener la preservacin de la gran mayora de extensin del parque nacional con el mercado debonos de carbonopropuestos por elProtocolo de Kioto, donde el gobierno ecuatoriano se podra comprometer en el futuro a limitar la zona de explotacin petrolera a menos del 1% del territorio total del parque nacional, para no afectar la mayora de las hectreas del bosque, preservar la mayora de los rboles del parque nacional y reforestar las zonas afectadas por una actividad petrolera en el futuroLa Iniciativa Yasun-ITT fue una propuesta surgida de grupos ecologistas y tomada por el gobierno del Economista Rafael Correaen el ao 2007, para condicionar la posibilidad de que el Estado ecuatoriano permita la extraccin de petrleo que se encuentra en el bloque petroleroITT que se encuentra en la zona norte del Parque.Se bas en que lospases desarrolladospaguen a Ecuador cada ao una compensacin econmica para mantener ese territorio sin explotacin petrolera, con la mitad de lo valorado en su posible explotacin, el estado ecuatoriano participaba con la compensacin econmica de la otra mitad, al negarse a explotar el parque nacional y no exportar el petrleo a otros pases.Finalmente en 2013 el estado ecuatoriano cancel la campaa porque no se logr la compensacin econmica internacional, segn lo acordado anteriormente con los que presentaron la propuesta y anunci que un 0.1% del parque nacional se usar para la extraccin petrolera, es decir 10km(1000ha), lo que se estima generar alrededor de 18.000 millones de USD (600 millones de dlares anuales durante 30 aos).4

0. Qu es la iniciativa Itt?

LaIniciativa Yasun-ITTfue un proyecto oficial del gobierno deEcuador, desde2007hasta2013, durante el mandato del Economista Rafael Correa, que condiciona el mantenimiento de la Zona Intangible decretada en1998por el gobierno del Dr. Jamil Mahuaden un sector delParque Nacional Yasunubicado entre los cuadrantes de exploracin petroleraIshpingo, Tiputini y Tambococha. La zona intangible fue decretada en el gobierno del Dr. Mahuad con el propsito de no interferir en los territorios de losgrupos aborgenes no contactadosen la Amazonade Ecuador y mantener lareserva de la bisferaalejada de laexplotacin petroleraque se realiza en varias zonas de la selva amaznica ecuatoriana. Durante el gobierno del Economista Correa se propuso condicionar una parte de la zona intangible amaznica con un mecanismo decompensacinpor el ingreso no percibido al no explotar los recursos petroleros y la contribucin de mantener el crudo bajo tierra almercado de carbono. Esta compensacin sera realizada por lacomunidad internacionalal estado ecuatoriano bajo los criterios de laeconoma ecolgica, laeconoma ambientaly laeconoma de recursos naturales.Segn la Iniciativa Yasun ITT el estado ecuatoriano se deber comprometer a dejar bajo tierra, de forma indefinida, alrededor de 856 millones de barriles de petrleo en la reserva ecolgica del Yasun, para evitar la emisin a la atmsfera, de 407 millones de toneladas mtricas de dixido de carbono que se produciran por la quema de esos combustibles fsiles a cambio de una compensacin econmica de la comunidad internacional, por una fraccin del valor estimado por el 50% de las utilidades que percibira si se diera la explotacin de este recurso (unos 350 millones de dlares anuales). Los fondos captados por esta operacin se reinvertiran en el Ecuador en tres lneas: Manejo de 19 reas protegidas, un programa de reforestacin nacional y el cambio de matriz energtica. Estos fondos seran manejados por un fideicomiso, sobre cuya integracin, existen discrepancias entre los posibles aportantes y el gobierno ecuatoriano.Al inicio de 2007, el entonces ministro de energa ecuatorianoAlberto Acosta Espinosaapoyado por gruposecologistasplante en diversas ocasiones la viabilidad de un propuesta hecha desde la sociedad para no extraer el crudo del Parque Nacional Yasun. El 30 de marzo de 2007 el PresidenteEconomista Rafael Correaanaliz las alternativas para desarrollar el hasta ahora denominado proyecto ITT y de acuerdo al boletn de prensa del Ministerio de Energa y Minas del primero de abril del 2007, la primera opcin era"dejar el crudo represado en tierra, a fin de no afectar un rea de extraordinaria biodiversidad y no poner en riesgo la existencia de varios pueblos en aislamiento voluntario o pueblos no contactados. Esta medida ser considerada siempre y cuando la comunidad internacional entregue al menos la mitad de los recursos que se generaran si se opta por la explotacin del petrleo; recursos que requiere la economa ecuatoriana para su desarrollo."La iniciativa naci oficialmente el 10 de diciembre de 2007, cuando el Ministro de Energa de esa poca, Galo Chiriboga, dijo que, a menos que la comunidad internacional le proporcionara por lo menos $350 millones de dlares a Ecuador por ao a junio de 2008, empezaran las operaciones para extraer crudo del campo conocido como Ishpingo-Tiputini-Tambococha (ITT) ubicado dentro del lmite oriental del Parque. Uno de los potenciales beneficios del proyecto, segn quienes los han impulsado, es que la reinversin de los fondos aportados en fuentes renovables de energa minimice o elimine la generacin de electricidad con derivados del petrleo, que actualmente alcanza el 47% de la energa elctrica del pas, tambin tiene como objetivo implementar el uso de otras fuentes de energa diferentes a la petrolera. De esta forma se reducen an ms las emisiones futuras deCO2. La conservacin de reas protegidas y la reduccin de la deforestacin en Ecuador es un segundo beneficio que se aade a la mitigacin del cambio climtico y la preservacin de la biodiversidad. Adems, los programas sociales promueven la educacin, salud y la generacin sustentable de empleo productivo en las zonas de influencia de los proyectos, que cubren gran parte de Ecuador. Existe tambin otro beneficio: los fondos del capital pueden invertirse en proyectos hidroelctricos y geotrmicos con rentabilidad garantizada. El 21 de enero de 2011,AVINA, una Fundacin que acta en Amrica Latina, se convirti en la primera ONG en aportar al fondo de la Iniciativa Yasun, al formalizar la donacin de 100 mil dlares comprometida con el Gobierno de Ecuador. El 15 de agosto de 2013, el gobierno del Economista Rafael Correa di por terminada la iniciativa y seal el inicio de la explotacin petrolera en la zona. El presidente anunci que un 0.1% del parque nacional se usar para la extraccin petrolera,es decir 10km(1000ha), lo que se estima generar alrededor de 18.000 USD (600 millones de dlares anuales durante 30 aos).

1.3 Por qu nace la iniciativa?La propuesta de no extraer el crudo en el Yasun representa un acumulado de batallas que desde el ecologismo se han dado tanto en el Ecuador como en muchas partes del mundo.Durante 3 aos ha sido posible hablar de la iniciativa, argumentar por qu no explotar ms petrleo y analizar los impactos de estas operaciones(mire un ejemplo de esta afirmacin).La crtica al petrleo que estuvo censurada rompi la censura.La iniciativa es importante no slo para el Ecuador:1. A nivel LOCAL: Permiti el reconocimiento de que quienes se resisten a proyectos extractivistas no solo que, no deberan ser reprimidos, sino que deberan ser premiados, pues con su resistencia estn evitando uno de los problemas ms graves de la actualidad: la crisis climtica. En muchas partes del mundo se habla deYasunizar territorios.1. A nivel NACIONAL: Permiti hablar abiertamente sobre la necesidad de salir del modelo extractivista. La urgencia de buscar otros caminos y el absurdo de mantenernos atados a la dependencia petrolera que provoca reconocidos impactos en todas sus fases (extraccin, transformacin, consumo y desecho) y que representan el mayor problema ambiental y social de las comunidades y del mundo. El post extractivismo encontr en esta iniciativaun polo a tierra.1. A nivel INTERNACIONAL: Desnud las negociaciones internacionales tramposas, que para evitar tomar medidas reales se negaban a hablar de petrleo y que engaosamente se dedicaron a hablar solo de carbono a fin de evitar asumir responsabilidades y poner en el mercado sus responsabilidades al sur.

0. Cmo funciona la iniciativa?El Ecuador se compromete a mantener indefinidamente inexplotadas las reservas petroleras del campo ITT., en el parque Nacional Yasun.

La comunidad internacional contribuye con fondos para desarrollar fuentes renovables de energa en el Ecuador, mantener los ecosistemas y las reas protegidas, reforestar reas degradadas, promover el desarrollo social y el empleo sustentable, y mejorar la eficiencia energtica.Estos fondos son administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) e invertidos por el Estado ecuatoriano. El Ecuador ha firmado un acuerdo de fideicomiso internacional con PNUD para ejecutar la Iniciativa.

CAPITULO IIFLORA, FAUNA Y POBLADORES DEL TERRITORIO YASUNI ITT2.1 FLORAEn el bosque de tierra firme, la vegetacin natural se caracteriza por ser siempre verde, heterognea, densa, con especies de gran tamao y mucha flora epiftica.Por su irregular fisionoma y fisiografa presenta una gran variedad de hbitats y ocupa alrededor del 77% de la superficie total del Parque.All se encuentran musgos, helechos, orqudeas y bromelias combinadas con otras formas de vida vegetal como varias especies de hongos, lianas, trepadoras y lquenes.Los rboles del dosel oscilan entre los 30 ms metros de altura; sus troncos son rectos y sus races tienen estructuras zancudas que les permiten fijarse al suelo para evitar ser derribados por el viento.Pero existen especies que superan estas alturas y se las conoce como emergentes, entre ellas destaca el chuncho que suele alcanzar alturas de 40 y 50 m. y que junto con varias especies de cedros constituyen la principal materia prima para la fabricacin de canoas en la AmazoniaUn tanto ms abajo, ya en el bosque propiamente dicho, destacan el blsamo, la caoba -cuya madera fina es muy apreciada- y los guabos, por ser una de las especies ms diversas; existen varias especies que se emplean para la elaboracin de artesanas, entre ellas la tagua y la balsa.En el subdosel, casi a nivel de suelo, las especies de palmas son las ms frecuentes estando entre las ms comunes la chambira, la chonta, el palmito, el pambil y la ungurahua, esta ltima empleada por los indgenas como alimento, medicina y material de construccin.El rea presenta tambin una gran diversidad de hierbas, enredaderas y bejucos; las hondonadas hmedas y los canales de riachuelos estn caracterizados por el platanillo, una planta herbcea cuyas flores son muy atractivas para los colibres.El bosque inundado estacionalmente vrzea ocupa alrededor de 9% de la superficie total del Parque y tiene una composicin similar al de tierra firme. Hay cedro en el dosel, palmas en el subdosel, y entre los rboles est la sangre de drago y el cruz caspi.Epfitas, enredaderas, lianas, musgos, lquenes y helechos son muy diversos tambin en este tipo de bosque; estas zonas pueden pasar mucho tiempo sin inundarse por lo cual son reas que han recibido a muchos colonos que prefieren instalarse a orillas de los ros grandes que les sirven como vas de comunicacin; esto ha producido la desaparicin de mucha de la vegetacin del rea y la tala de los bosques contiguos.En el bosque inundado igap, por otro lado, se pueden apreciar distintos ecosistemas complejos y muy diversos entre s.Esta vegetacin inundada por ros de aguas negras cuenta con especies que son, casi todas, endmicas a ste hbitat; su altura promedio es de 12 m. de la cual aproximadamente un tercio pasa bajo el agua durante casi todo el ao.Existe, adems de estos tres tipos de selva, un cuarto tipo de bosque pantanoso conocido tambin como moretal; cuenta con agua estancada durante casi todo el ao y est dominados por una especie de palma conocida como morete, fuente de alimento y refugio para mamferos, aves, reptiles y anfibios, y a la cual debe su nombre.Por ltimo, otro tipo de vegetacin que presenta el bosque hmedo tropical es la que presentan las islas, principalmente aquellas sobre los ros Napo y Curaray; en ellas dominan los guarumos y las guabas, y su vegetacin es muy parecida a la que se encuentra en los bosques de vrzea.Se estima que dentro del Parque podran haber 2244 especies de plantas, entre las que destacan plantas epfitas, trepadoras, lianas, musgos, lquenes, hongos, anturios, palmas, orqudeas y helechos; los que constituye un banco gentico de potencial valor. Segn la Gua de Patrimonios Naturales del Ecuador, se han registrado 103 posibles especies endmicas, de las cuales 51 especies estn confirmadas. En la siguiente tabla se detalla la flora endmica del PNY.

2.2 Especies representativas del Yasuni IttPentaplaris huaoranicaPentaplaris huaranica se encuentra en el Parque Nacional Yasun y la reserva Huaorani de la provincia de Napo, en la Amazona ecuatoriana. El espcimen tipo se registra como un alto rbol de 60 pies, con flores blancas de 5 ptalos. Tiene hojas ovado-aguda que son 3-nervada en la base y con nervios de otro modo pinnado, y que posean, los mrgenes enteros, bases redondeadas y agudas acuminadas pices. Las cifras de esta especie, estn disponibles en el Museo Nacional de Historia Natural de EE.UU.

Rollinia ecuadorensis Rollinia ecuadorensis es una especie de planta de la familia Annonaceae. Es endmica de Ecuador. Su hbitat natural son los bosques de las tierras bajas tropicales o subtropicales secos. Est amenazada por prdida de hbitat.

Mindense Polypodium Mindense Polypodium es una especie de helecho en la familia Polypodiaceae. Es endmica de Ecuador. Su hbitat natural son montaas hmedas subtropicales o tropicales.

Decora Cyathea Decora Cyathea es una especie de helecho arborescente nativa de Ecuador y posiblemente otras partes de Amrica del Sur occidental. Poco se sabe sobre esta especie y es la fuente de cierta confusin taxonmica.

Thelypteris campii Thelypteris campii es una especie de helecho en la familia Thelypteridaceae. Es endmica de Ecuador. Su hbitat natural son los bosques de las tierras bajas tropicales o subtropicales secos y montanos tropicales o subtropicales secos. Est amenazada por prdida de hbitat.

Aphandra Aphandra es un gnero monotpico de plantas de flores perteneciente a la familia de las palmeras nativas de la vegetacin de selva amaznica en Amrica del Sur (Ecuador, Brasil y Per). Su nica especie es Aphandra natalia, a veces llamada la palma mastodonte o fibra de palma, y es utilizado por los pueblos indgenas en la construccin de br.

2.3 FaunaDentro de la fauna del PNY se ha registrado 200 mamferos, los cuales representan el 57% de la mastofauna del pas; 610 aves, que constituyen el 40,5% de la avifauna ecuatoriana; 111 anfibios y 107 reptiles, que corresponde a 28% registrado en el pas; y 268 peces que corresponden aproximadamente el 35% de la ictio fauna dulceacucola presente en el Ecuador continental. Todos ellos junto a otros grupos ejercen un importante rol dentro del ecosistema, como polinizadores, frugvoros, dispersores de semillas, carnvoros, herbvoros, omnvoros y la desaparicin de cualquiera de ellos, generara un desequilibrio en toda la cadena (Campos 1998). 2.3.1 Mamferos

La mastofauna est representada por 200 especies (11 rdenes y 31 familias); lo que corresponde a 90% de las especies registradas en la baja Amazona ecuatoriana. El 80% de las especies son de hbitos nocturnos, solamente los grandes mamferos, con extensas reas de vida o generalistas pueden hacer uso del bosque como un todo (Campos 1998).

Los murcilagos son los ms abundantes, seguidos los roedores (aguts, guatuzas y ratones) y carnvoros (felinos, raposas, cusumbos); (Campos 1998). Las especies que se observan son: guatusa (Dasyprocta fuliginosa), huangana (Tayassu pecari), pecari de collar (Pecari tajacu), venado (Mazama sp.), guanta (Cuniculus paca), capibara (Hydrochoerus hydrochaeris), tapir amaznico (Tapirus terrestris), armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), puma (Puma concolor), mono araa(Ateles belzebuth) barizo (Saimiri sciureus), chorongo (Lagotrix lagotricha), oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), perezoso (Bradypus variegatus), ardillas (Sciurus sp.), adems de mamferos acuticos como: delfines rosados (Inia geoffrensis) y nutrias (Pteronura brasiliensis).

Son muy importantes tambin los murcilagos con variedad de hbitos, desde los primitivos insectvoros Myotis sp. hasta los que se alimentan de sangre Desmodus rotundus; se incluyen tambin los frugvoros, nectarvoros y polinvoros de los gneros, Sturnira, Uroderma, Artibeus, Platyrrhinus, Carollia, Chiroderma, Phyllostomus y Tonatia; y, carnvoros como Noctilio sp. (que se alimenta de peces) y Trachops cirrhosus (que come lagartijas, ranas y ocasionalmente mamferos pequeos); (Tirira 1999; Campos 1998).

2.3.2 AvesEl PNY es uno de los sitios ornitolgicos ms diversos del mundo, con 610 especies registradas. El orden ms heterogneo es los Paseriformes (35especies); seguido de los Piciformes14A (48 especies) y los Falconiformes15A (39 especies); (Campos 1998).

La vocalizacin en las aves es un factor importante para su identificacin; los cantos de pavas, guacamayos y tucanes son comunes dentro del bosque (Silva et al. 2003). Son usuales tambin paujiles (Crax sp., Mitu sp.), trompeteros (Psophia crepitans), tinams (Crypturellus sp., Nothoprocta sp.), vencejos de morete (Reinarda squamata), ermitaos (Phaethornis sp., Amazilia sp.), nictibios (Nyctibius sp.), jacanas (Jacana jacana), martines pescadores (Megaceryle sp.), motmots (Momotus sp.), tijeretas (Elanoides forficatus). El guila arpa (Harpia harpyja) es el ave rapaz ms grande deAmrica y la segunda del mundo. Es una especie muy rara de observar, su dieta principal son mamferos arborcolas, aves y serpientes; su nicho ecolgico cubre varios miles de km2 (Bass et al. 2005).

De las aves registradas en el PNY, muchas especies son consideradas raras, frgiles o vulnerables. Existen 8 especies que presentan alguna categora de amenaza segn la UICN, adems 94 constan en los apndices I y II del CITES.

2.3.3 Anfibios y Reptiles

En el PNY se ha registrado 111 especies de anfibios y 107 de reptiles, lo que representa 78% de la herpetofauna amaznica. Gran parte de los anfibios y reptiles muestran cierta preferencia de hbitat, adems algunos son considerados buenos indicadores del estado de conservacin del bosque (Campos 1998).

Los anfibios ms abundantes son ranas arborcolas (Dendropsophus sp., Hypsiboas sp. Osteocephalus sp., Scinax sp.); seguidas por Eleutherodactylus rachycephlus (Brachicephalidae), Leptodactylus sp., Leptodactylus lineatus, Engystomops petersi, Adenomera andreae (Leptodactylidae); rana venenosa (Allobates femoralis, Hyloxalus sp., Dendrobates sp., Epipedobates sp. (Dendrobatidae); Chiasmocleis sp., Ctenophryne geayi, Hamptophryne boliviana, Synapturanus rabus, Syncope antenori (Microhylidae); Atelopuss pumarius, Rhaebo sp., Rhinella sp., Dendrophryniscus minutus (Bufonidae). Tambin se encuentran culebras ciegas que pueden llegar a medir cerca de 1 m como la Caecilia sp. y otras que miden pocos centmetros como Microcaecilia albiceps, Oscaecilia bassleri, Siphonops annulatus (Caeciliidae) y salamandras (Bolitoglossa aequatoriana, B. peruviana).

Entre los reptiles, las serpientes son las ms comunes, con 62 especies. Las especies caractersticas son: culebra sin veneno (Atractus sp., Dipsas sp., Chironius sp., Oxybelis sp., Clelia clelia, Imantodes sp., Leptodeira sp.); coral (Micrurus sp.), boa (Boa constrictor), falsa coral (Corallus caninus, C. hortelanus), vboras (Bothrops sp.), verrugosa (Lachesis muta muta) y Anilius scytale scytale (Anilidae).

Los saurios, con 31 especies, estn representados por: gekos (Gonatodes sp.,Pseudogonatodes guianensis, Thecadactylus rapicauda (Gekkonidae); Ameiva ameiva petersi, Dracaena guianensis, Kentropyx pelviceps (Teiidae); Enyalioides sp. (Hoplocercidae), Plica umbra (Tropiduridae), Leposoma parietale, Potamites ecpleopus (Gymnophtalmidae).

Las tortugas (8 especies) ms comunes son charapas (Podocnemis expansa), cuyo caparazn puede llegar a medir 1 m, el mayor del mundo; tortuga de tierra o mordedora (Chelonoides denticulata), Platemys platycephala (Chelidae) y Kinosternon scorpioides (Kinosternidae); (Campos 1998). Los caimanes existentes son: caimn negro (Caiman niger), caimn blanco (Caiman crocodilus), caimn enano (Paleosuchus palpebrosus, P. trigonatus).

Segn la UICN, existen cuatro especies en problemas de conservacin y 29 se encuentran en los apndices I y II del CITES.

2.3.4 PecesLa gran variedad de ambientes acuticos presentes en el PNY da lugar a una alta diversidad de peces que dentro de los vertebrados ecuatorianos forman el segundo grupo ms numeroso, luego de las aves, y al mismo tiempo el menos conocido.

Ecolgicamente, los peces cumplen un rol clave a nivel de la estabilidad del ecosistema acutico, pues de igual forma son presas de los grandes carnvoros acuticos como caimanes, anacondas y nutrias; y son depredadores de organismos inferiores como invertebrados y pequeos peces (Campos 1998). En el PNY, Barriga (1991) registra 268 especies, pero se presume que existen muchas especies que no han sido reportadas, la mayora de las cuales se encuentran en el ro Napo (cit. por Campos 1998). Los peces dentro del PNY son: paco (Colossoma macropomum), yandia (Brycon falcatus), palometa (Myleus sp.), paiche (Arapaima gigas) el pez de agua dulce ms grande del mundo, bocachico (Prochilodus nigricans) un pez migratorio, manguchalya (Leporinus friderici), quirosapa (Hoplias malabaricus), piraa (Serrasalmus sp.), umasapas (Aequidens sp.) y bagres (Platnynemichthys punctulatus, Pseudoplatystoma fasciatum Surobimichthys planiceps Brachyplatystoma sp., Phractocephalus hemilipterus), bagre del ro (Ichilla bolequique, Pimelodus ornatos).

2.4 PobladoresLos Huaorani habitaban el rea comprendida entre los ros Napo y Curaray desde hace centenares de aos. Su territorio y nmero fue reducindose en pocas de la Conquista, durante la explotacin del caucho y, ms an, con el boom petrolero; todo ello presion a que se movilizaran de su hbitat original (interfluvial) para vivir en las riberas de los ros. Actualmente se los considera como un pueblo antiqusimo y aislado; la guerra ha sido uno de los elementos preponderantesde su cultura. Los Huaorani, con aproximadamente 1 400 miembros, ocupan una superficie de 6 125 km2. Sus lmites orientales se encuentran rodeados por PNY y al oeste su territorio est casi dividido por la va Auca (Cabodevilla 1998).

Los colonos, si bien son un grupo importante por su nmero y niveles de organizacin, su influencia directa en el PNY es reducida.

2.4.1 Los tagaeri y taromenaneLos Tagaeri y Taromenane son dos pueblos aborgenes no contactados de la Amazona ecuatoriana, cuya misteriosa existencia, aislada del mundo, alimenta historias, fbulas y relatos de lo ms profundo de la selva. Se desconoce el nmero de habitantes que forma cada uno de estos pueblos y, de hecho, algunos investigadores consideran que los Tagaeri desaparecieron, mientras que existen otros grupos desconocidos en la frontera con Per.Sin embargo, esos dos pueblos son famosos por su bravura y por defender sus territorios con fiereza ante injerencias externas."Se encontr un cadver en 2005 con 35 lanzas clavadas, era un maderero ilega, con esto quieren probar algo, este es su lenguaje y su forma de decir que estn hartos" de las amenazas de la llamada modernidad, explic a Efe Miguel Angel Cabodevilla, un misionero espaol que ha investigado desde hace 27 aos a los pueblos no contactados en la Amazona de Ecuador. Tagaeri y Taromenane tienen entre sus principales amenazas a la industria maderera, a otros pueblos indgenas de la zona como los waoranis o los kichwas amaznicos, a los visitantes indeseados que traen enfermedades y al apreciado petrleo que yace bajo sus territorios, indican ecologistas y expertos. La Constitucin ecuatoriana de 2008 defiende los territorios de estos "pueblos en aislamiento voluntario" y asegura que la violacin de sus derechos "constituir delito de etnocidio", pero para varios sectores de la sociedad civil y poltica, las amenazas persisten. Cada ao aparecen informaciones de indgenas muertos, de colonos heridos con lanzas y de reyertas entre tribus, pero siempre inexactas, ya que el informante de la selva tiende a la exageracin Establecer relacin con los Tagaeri o los Taromenane no es fcil, aunque algunos indgenas se han topado con ellos "en el monte y han cazado y conversado de una forma ms o menos hostil". Los conocedores de la selva afirman que los no contactados tienen ley propia: la caza y la guerra, el amor por la naturaleza, el puntual pacto entre clanes e incluso el robo de mujeres para la continuidad del grupo.

"Galpagos es el gran tesoro del Ecuador y todo el mundo dice que hay que proteger este santuario, hay dos o tres tcnicos por cada huevo de tortuga; sin embargo el Ecuador tiene una selva amaznica con un tesoro ambiental, cultural e histrico fantstico, que actualmente est siendo exterminando.

2.5 Amenazas2.5.1 Explotacin petrolera:

Las zonas ms disturbadas estn concentradas al noroeste del Parque y estn relacionadas con la presencia de medios de transporte, construidos para facilitar la explotacin de petrleo (Zapata 2006).

El inters por conocer la Amazona ecuatoriana comenz entre los aos sesentas y setentas, justo cuando empieza la actividad petrolera, y con ella la construccin de carreteras, de modo que paradjicamente, lo que nos ha brindado la oportunidad de conocer los recursos de esta rea tambin est ocasionando su violenta desaparicin.

Las empresas petroleras han construido carreteras para la explotacin del petrleo, lo que ha provocado destruccin de hbitats (Yasun Rainforest 2006) y territorios Huaorani, con lo cual se ha irrespetado la Declaratoria de Zona Intangible (ITT) en el PNY, provocando la colonizacin, tala, cacera y pesca indiscriminada; estas acciones no han podido ser prevenidas, mitigadas, compensadas, etc., y se han incrementado en los ltimos tiempos.

La industria del petrleo, adems de la incidencia directa sobre la poblacin, ha generado la contaminacin de fuentes de agua (ros, meandros, hbitats acuticos), amenazando la importante de la fauna amaznica.

2.5.2 Actividades antrpicas:

Incluyen la deforestacin, el mal uso de la tierra y la explotacin forestal. La tierra agrcola desaparece tambin por los procesos erosivos y el desordenado crecimiento agrcola con introduccin de especies. 2.5.3 Vas de acceso:

Existe disminucin de las poblaciones nativas en reas de transporte. Por ejemplo: lagartos y serpientes son atropellados por conductores; los mamferos nocturnos (raposas y dems marsupiales, hormigueros, armadillos y roedores) son encandilados por las luces y golpeados en las carreteras; y animales que cruzan repentinamente (aves, venados, guatuzas, conejos, pecares, dantas, etc.) tambin son perjudicados.

El bajo esfuerzo de proteccin est ocasionando, y de manera acelerada, un desequilibrio ecolgico y la extincin de especies. La nica forma de concienciar a los habitantes dentro y fuera del PNY es a travs de prcticas econmicas

CAPITULO IIIEXPLORACIN3.1 Qu es la exploracin petrolera? Exploracin es el trmino utilizado en la industria petrolera para designar la bsqueda de petrleo o gas.Desde sus inicios hasta la actualidad se han ido desarrollando nuevas y complejas tecnologas. Sin embargo este avance, que ha permitido reducir algunos factores de riesgo, no ha logrado hallar un mtodo que permita de manera indirecta definir la presencia de hidrocarburos. Es por ello que para comprobar la existencia de hidrocarburos se debe recurrir a la perforacin de pozos exploratorios. Los mtodos empleados son muy variados: desde el estudio geolgico de las formaciones rocosas que estn aflorando en superficie hasta la observacin indirecta, a travs de diversos instrumentos y tcnicas de exploracin.

3.2 Qu es la explotacin petrolera?Es la extraccin del petrleo y gas del subsuelo, mediante perforacin de pozos y construccin de la infraestructura para su transporte y almacenamiento en los campos petroleros, la explotacin petrolera es la industria que se dedica a sacar el petrleo del subsuelo, as como su transformacin en otros productos, como la gasolina, diesel, etc.3.3 Etapas de la exploracin petrolera.3.3.1 Identificacin de reas de inters.Con esta etapa se inicia la exploracin en una regin virgen o desconocida.Se trata de una fase preliminar, en la que se utilizan mtodos indirectos como la geologa de superficie (se toman muestras de rocas) o geologa de campo, reconocimiento desde el aire (radares, mtodos Aero magnticos y Aero gravimtricos) y espacio, geoqumica y geofsica.Esta fase permite identificar reas con caractersticas favorables a la existencia de hidrocarburos en el subsuelo.3.3.2 Deteccin de trampas. Cuando ya se detect el rea de inters, se procede a identificar las tramas o estructuras que pudieran contener petrleo.Para esta fase se utilizan mtodos geofsicos de alta tecnologa como la ssmica tridimensional (3D) y mtodos avanzados de visualizacin e interpretacin de datos. La informacin ssmica es uno de los pasos ms importantes en la exploracin. Esta permite conocer con mayor exactitud la presencia de trampas en el subsuelo.En esta etapa se definen en forma detallada las trampas de hidrocarburos (denominadas prospectos) y se jerarquizan segn las reservas estimadas y su potencial valor econmico.3.3.3 Verificacin de la acumulacin. Cuando se han identificado los prospectos, se decide dnde perforar los pozos exploratorios, nico medio seguro de comprobar si realmente hay petrleo.Durante esta etapa, el gelogo extrae la informacin de los fragmentos de roca cortados por la mecha (ripios) detectando estratos (capas) potencialmente productores.La perforacin exploratoria es una operacin muy costosa y de alto riesgo, tanto por la interpretacin geolgica, la pericia y el tiempo requerido, como por los riesgos operacionales que implica.Estadsticamente, de cada diez pozos exploratorios que se perforan en el mundo, slo tres resultan descubridores de yacimientos.

3.4 Convenio con el medio ambiente3.4.1 Impactos ambientales

Otro elemento que genera inconformidad y conflicto entre comunidades y compaas petroleras, es el incumplimiento a la legislacin ambiental. Dentro de las fases de exploracin, explotacin, industrializacin, comercializacin y abandono de una actividad petrolera, la empresa debe tomar en cuenta algunas normas de comportamiento ambiental necesarios para desarrollar una gestin sustentable de los recursos.Estas normativas no siempre son tomadas en cuenta, debido a mltiples factores que generan consecuencias desagradables al ambiente y a las personas, debido a que por incumplir parmetros de calidad en el uso de qumicos, calidad de tubera, ubicacin de pozos y plataformas, etc., se generan mltiples derrames de petrleo que son insuficientemente controlados o que no tienen ningn tipo de control. Estos derrames petroleros afectan grandes reas de terreno que involucra la destruccin de toda la biodiversidad del sector, daan gravemente la fauna fluvial y la flora de las riveras de los ros, afectando las fuentes de aguas, terrenos de cultivos, desaparicin de especies sensitivas y merma en la calidad de vida de sus habitantes.Los efectos locales sobre la poblacin de las actividades petroleras durante los ltimos treinta aos son desastrosos. La explotacin petrolera en el norte de la Amazona ecuatoriana es responsable de la deforestacin de 2 millones de hectreas. Ms de 650.000 barriles de crudo han sido derramados en bosques, ros y esteros. Sustancias txicas, producto de la explotacin petrolera, como los metales pesados provenientes de las aguas de formacin, han contaminado las fuentes de agua de la regin. Varias etnias indgenas, como los Cofanes, Sionas y Secoyas, han sido afectadas hasta convertirse en minoras en peligro de desaparicin.

3.4.2 Impactos a la salud y la vida dignaDurante estos 30 aos, no se han realizado muchos estudios que reconozcan el impacto de esta actividad sobre la poblacin que circunda las instalaciones petroleras, me permito destacar el estudio (Maldonado - Narvez, 2003) sobre 1520 personas y 342 visitas a instalaciones petroleras en donde encuentra, entre otras problemticas que: En el 60% de los pozos y el 100% de las estaciones hay familias que viven a menos de 500 metros de las instalaciones, y que el 42% de ellas viven a menos de 50 metros. El 94% de la poblacin encuestada ha sufrido prdidas de animales. Cada familia reporta una prdida media de 8 vacas, 5 cerdos, 2 caballos, 43 gallinas.Los animales mueren tras beber agua con crudo, caer a las piscinas o asfixiados por el gas. Sin embargo, un porcentaje de la poblacin consume estos animales muertos, los venden o los regalan para ser consumidos. Las poblaciones indgenas perdieron la cacera. La media es de 2.6 hectreas daadas por cada familia. Esto va a generar desnutricin debido a la prdida de productividad de la tierra. El 82.4% de la poblacin se ha enfermado en alguna ocasin por la contaminacin: el 96% de los enfermos reportan problemas de la piel, 75% problemas respiratorios, 64% problemas digestivos, 42% problemas en los ojos. Los problemas en la salud se deben al deterioro general del ambiente.El 75% de la poblacin que estudia, usa el agua contaminada. Un agua ftida, salada, de color y/o con petrleo en superficie. Esta agua contaminada se bebe, se usa para cocinar y baarse, no por el desconocimiento de peligros, sino porque la poblacin ha quedado sin ninguna otra opcin para el consumo. De igual manera el aire est contaminado por la presencia de mecheros que arden durante las 24 horas. Estos gases producen enfermedades y alteran la calidad de vida de la poblacin. La principal causa de muerte es el cncer en un 32% del total de muertes, 3 veces ms que la media nacional de muertes por cncer (12%) de Ecuador y 4 a 5 veces superior a Orellana (7.9%) y Sucumbos (5.6%). La tasa de mortalidad por cncer de la poblacin que estudia asciende a 13.6/10.000 habitantes, el doble que en la sierra, el triple que en la costa y 6 veces superior al de las provincias amaznicas. Particularmente la incidencia de cncer de estmago, leucemia, hgado, intestino, tero y huesos est aumentada. Posiblemente estos datos sean en realidad ms altos debido a la falta de diagnsticos adecuados (19%). El mayor tiempo de estancia junto a las instalaciones petroleras aumenta el nmero de cncer en la poblacin. Se duplica a los 20 aos y se triplica en adelante.La distancia influye en la aparicin de cncer, pues el 57% de stos aparecen en familias que viven a menos de 50 metros de los pozos o estaciones, y slo un 5.7% de las familias con algn enfermo de cncer tomaba el agua a ms de 250 metros de donde se encuentra la fuente de contaminacin. Se detectaron 89 personas enfermas y/o fallecidas entre los vecinos por causa directa del cncer y la contaminacin. Este dato proyectado sobre la totalidad del universo nos permitira hablar de ms de 500 fallecidos por causa directa de la actividad petrolera. La poblacin campesina e indgena ha debido aceptar en silencio la contaminacin, la enfermedad, la muerte de su ganado y beber agua contaminada. El mayor golpe a la salud de la poblacin lo da el someterla a esta situacin de humillacin sin precedentes.Ante estos hechos, queda demostrado que por alta que sea la tecnologa en la explotacin petrolera, los riesgos de contaminacin superaran incluso las medidas preventivas, ya que los desastres naturales en nuestro pas tienen alta incidencia y ms aun de la manera irresponsable que Petroecuador y las compaas trasnacionales han venido hacindolo en el Nororiente, la contaminacin al ambiente y a la salud, son irremediables.

CAPITULO IVAlternativas frente a la explotacin petrolera del Parque Nacional Yasuni Itt4.1 Tipos de Instrumentos Econmicos - Ambientales

Los Instrumentos Econmico Ambientales, habitualmente dan como resultado un mayor beneficio dado que son destinados para germinar una estrategia efectiva de mnimo precio con la motivacin de alcanzar niveles de contaminacin tolerables; son empleados para estimular de modo permanente para la baja de la contaminacin, y por otra parte provocan el uso de tcnicas no contaminantes; y son empleados para estimular la aplicacin ms eficientes de otras tcnicas, en la etapa de prevencin del control ambiental. Es precisin referirse a los instrumentos econmico ambientales ms adoptados a nivel internacional con el objeto de actuar como dispositivos conductores de recursos financieros, como distintos mecanismos impositivos en pos de advertir y atenuar la amenaza ambiental engendrada por una situada entidad agresora; por medio del requerimiento por liquidaciones de tributaciones y dems impuestos69, los cuales conjuntamente coadyuvan a los recursos financieros adjuntos al mosaico de fondos instituidos, para que estos a su vez dispongan de una significativa cuanta de los mismos para solucionar los inconvenientes ambientales evidentes, sobre todo en territorios donde no se halle un inters poltico o puramente econmico para su proteccin y que s demande de un saneamiento ambiental o ecolgico, patrimonial, sociocultural.4.1.1. Impuestos de EmisinTienen concomitancia con la emisin de contaminantes al aire, tierra o generacin de ruidos. Igualmente estn ligados con la cantidad y calidad de contaminantes y con el perjuicio causado al medio ambiente, importe de restauracin o regeneracin. Se formulan en expresiones de un gravamen por tonelada o importe similar de contaminacin. El nivel del tributo est en funcin del propsito de importancia ambiental y los costes adjuntos de debilitamiento o descenso de la contaminacin.4.1.2.Tarifas o Impuestos al UsuarioEstos tributos, regulaciones o importes se hallan emparentados con los costos de tratamiento, recoleccin, deposicin final, igualmente con los egresos administrativos y su resarcimiento o financiamiento. No se refieren evidentemente con los costos del desgaste ambiental. En la prctica constituyen en la recaudacin de valores por el tratamiento de aguas residuales, etc. 4.1.3. Tarifas o Impuestos por ProductosEstos gravmenes se expiden sobre productos cuya usanza se beneficia de una consecuencia perjudicial referente el medio ambiente. La calidad de la tributacin est conectada con la valoracin del perjuicio especfico respectivo con la aplicacin del producto.4.1.4. Permisos Transferibles Concretan demarcaciones frecuentes a niveles de contaminacin repartidos en manera de autorizaciones en relacin a cada volumen de emisin. Los consentimientos, una vez repartidos originariamente, consiguen ser materia de compra y venta dependiente a precisadas normas anteriormente pactadas. 4.1.5. Sistema de Depsitos Reintegrables Consignacin de capital que se genera por el requerimiento de productos en potencia dainos. Si estos productos son restituidos a un punto facultativo de recopilacin, previniendo consecuentemente la contaminacin, se efecta la restitucin. 4.1.6. Subsidios Es la herramienta menos empleada, dado que por lo habitual las externalidades vlidas no se costean. Se adoptan en asuntos concretos para descontaminar. La utilizacin es evidentemente viable para el perfeccionamiento de mtodos y tecnologas limpias y sostenibles.4.1.7. Crditos Es la constitucin de lneas de crditos con trminos preferentes a mediano y largo plazo para aquellas inversiones reservadas a perfeccionar o atenuar ntegramente el detrimento ambiental, concebir distintas tecnologas que suplan productos o mtodos perniciosos al medio ambiente, etc. 4.1.8. Etiquetas AmbientalesRadica en conceder un rasgo a los productos que agrupen determinadas particularidades que son concretadas con base a juicios concernientes con los procedimientos generales de regulacin, en otros trminos, con los esquemas internacionalmente aprobados. Este etiquetado se maneja con la finalidad de estimular el consumo de sealados productos que resguardan el medio ambiente. 4.1.9. Ecodiseo Constituye que el ambiente coopera en definir la orientacin de las disposiciones que se captan en el proyecto. En otros trminos, el contexto se transforma en el copiloto en el tratamiento de un producto. En este proceso se le concede al ambiente la misma posicin que a los valores manufacturados ms usuales: dividendos, funcionalidad, esttica, ergonoma, imagen y, sobre todo, calidad. En ciertos temas, el ambiente consigue incluso distinguirse de los valores cotidianos del mbito comercial 4.1.10. Ecoauditora Es un escrutinio documentado, metdico, habitual e imparcial, concerniente con la conducta de las disposiciones ambientales de una compaa, por lo que conlleva una utilidad para esta en la medida que le admite percatarse se su estatus ambiental y eludir compromisos. Es un organismo de carcter voluntario, que semejante a la ecoetiqueta, participa con el pensamiento del autocompromiso, restando el compromiso. Se efecta por la compaa sujeta a su compromiso y propia decisin; de manera plenamente autnoma de la jurisdiccin pblica, por auditores que pueden ser de la propia compaa o de organizaciones profesionales distintas que operen a nombre de ellas.4.1.11. Sistemas de Precios Se constituye que el monto de los productos que constituyan un mayor detrimento al medio ambiente, contengan el precio de la confinacin de los mismos o de la reestructuracin de los perjuicios que producen.

4.1.12. Canje de Deuda por Naturaleza Radica en sustituir deuda externa comercial de un estado deudor por documentos financieros expedidos por dicho estado, que a continuacin seran manejados para fomentar programas ambientales. De esta manera logran engendrarse variados procedimientos que persistentemente admiten la presencia de una entidad bancaria acreedor, un estado deudor y un ente de defensa a la naturaleza.4.1.13. Posibilidad de Negociacin La meta de la negociacin de los ttulos de contaminacin es aminorar esencialmente los precios de verificacin, sin variar los trminos determinados por las licencias preliminarmente concedidas. Una vez establecido el modelo ambiental autorizado se indaga quienes posean exiguos costes de vigilancia lo asuman ms prdigamente, transfiriendo sus premisas a quienes tengan que alcanzar significativos costos, con esto se intenta conseguir al observacin al mnimo costo. 4.1.14. Cobro por Acceso a reas Protegidas y Otras reas Similares Esta herramienta econmica describe la recepcin de una establecida aportacin a todos aquellos sujetos naturales o jurdicos, rganos u organismos que arribe a regiones contempladas como espacios protegidos u otras de idntica deferencia.4.1.15. Pagos por Servicios Ambientales (PSA) Los pagos por servicios ambientales, PSA, son una clase de instrumentos econmicos diseados para dar incentivos a los usuarios del suelo, de manera que continen ofreciendo un servicio ambiental, ecolgico, que beneficia a la sociedad como un todo. Estos pagos tienen cinco rasgos distintivos. Primero, el PSA es un acuerdo voluntario y negociado, no una medida de mando y control. Los proveedores potenciales de servicios deben tener opciones reales de uso de la tierra, entre las cuales el servicio provedo no es el uso preferido. Segundo, se debe definir claramente lo que se est comprando ya sea un servicio mensurable, o un uso equiparable de la tierra pero limitado a las prcticas susceptibles de ofrecer el servicio. Tercero, debe darse una transferencia de recursos de al menos un comprador del servicio ambiental a, cuarto, por lo menos un vendedor directamente o a travs de un intermediario. Finalmente, los pagos que los compradores hacen deben ser realmente contingentes por un servicio ofrecido de manera ininterrumpida durante la duracin del contrato. Este ltimo prerrequisito es importante, ya que establece la condicin entre la provisin del servicio y el pago: si no hay provisin, no hay pago. Idealmente, los pagos deben ser escalonados segn la cantidad o calidad del servicio ambiental ofrecido, al menos hasta un mximo convenido.

4.2. Otras Alternativas de Medicin Econmico - Ambiental Corresponde establecer a ms de los previamente citados, que son los que asumen de mayor divulgacin, se hallan otros Instrumentos Econmicos-Ambientales tales como los Seguro contra Riesgo de Desastres Ambientales; Creacin de Mercados; Premisas por Contaminantes Comercializables; Impuestos o Contribuciones al Turismo; Impuestos por Vertimientos o Contaminacin Atmosfrica, entre los ms distinguidos. Todos estos dispositivos tienen en comn la presencia de un incentivo econmico, la eventualidad de un ejercicio potestativo, insertan a las autoridades de estado, y por encima de todo conservan la calidad ambiental.

4.3 Plan A: La propuesta Yasun- ITT La iniciativa manifestada por la administracin ecuatoriana sugiere desistir al aprovechamiento y conservar indeterminadamente en el subsuelo los depsitos de petrleo de los bloque 43 y 31 en reciprocidad por una retribucin internacional por la cuanta de, por lo menos, el 50% de las utilidades que recogera si se emplease el crudo. Esta es la aportacin del estado ecuatoriano al mantenimiento de una de las zonas con ms amplia biodiversidad del mundo. El instrumento dirigido a un novedoso esquema de progreso post-petrolero, para el Ecuador y para otras naciones subordinadas al usufructo de sus reservas de petrleo. La constituyente ecuatoriana del 2008, que trajo tras de s una nueva Constitucin, provey a la sociedad civil los fundamentos jurdicos para la regulacin estricta de la explotacin hidrocarburfera en la regin amaznica. En el artculo 72 de la Constitucin vigente establece el derecho de los individuos y colectividades a demandar la observancia de los derechos de la naturaleza. Igualmente la negativa a los trabajos petroleros en reas protegidas, como lo establece el artculo 407, de la antes mencionada norma suprema del Ecuador. La Iniciativa Yasun-ITT, jugara en un futuro cercano, una actuacin principal en la transformacin de la matriz energtica a nivel global. Por lo dems, estos elementos de ndole financiero, de la misma manera estn bosquejados para avalar a las naciones y otros potenciales aportantes al ptimo manejo del dinero y la no explotacin del crudo en el caso de los normales relevos de gobierno. La propuesta establece que las contribuciones recogidas por el Estado formen un Fondo de Capital ITT, fondo de inversin a partir del que se emprendern planes de energa renovable. Los mismos se hallan encuadrados en un mtodo de conversin nacional de la matriz energtica, tendran un rendimiento de un 7% de inters que se trasladara al Fondo de Rendimiento ITT, que fomentara las cinco reas de desarrollo contempladas, la proteccin del rea protegida ecuatoriana; la recuperacin, restauracin y reforestacin de ecosistemas degradados; el desarrollo social y produccin sustentable de las poblaciones amaznicas; la eficiencia energtica; y, la inversin en ciencia y tecnologa. Los dos fondos estaran dirigidos por un fideicomiso internacional convenido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en el 2010. En el fideicomiso se proyecta que est constituido por delegados del gobierno ecuatoriano, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, de los contribuyentes de la iniciativa y de la sociedad civil. Los contribuyentes recibirn de parte del Estado ecuatoriano unos ttulos financieros designados con el calificativo de Certificados de Garanta Yasun, por el importe de los fondos consignados84. Estos certificados son documentos de compromiso que, en el caso de inobservancia por parte del gobierno presume una garanta legtimamente vinculante para el estado de restitucin del total de los fondos contribuidos. El proponer la no explotacin de trascendentales depsitos de petrleo presume reconocer, en relacin a las divisas procedidas de su aprovechamiento, la profundidad y cuanta de sus externalidades negativas, en un mbito local, nacional, como global, como es la contribucin al cambio climtico, quebranto de la biodiversidad, destruccin de poblaciones nativas en aislamiento, etc. La proteccin y conservacin de los denominados bienes pblicos globales demandan de dispositivos de corresponsabilidad. La transmisin de recursos en materia ambiental desde estados econmicamente fuertes a estados con renta mnima substituira el proceso del donativo y la cooperacin por un nuevo procedimiento de resarcimiento bajo las normas de la corresponsabilidad. Se deduce por deuda ecolgica al compromiso adquirido por las economas desarrolladas con los dems estados a causa del despojo histrico y presente de los recursos naturales, las huellas ambientales exportadas y el libre manejo del rea ambiental global para colocar sus desechos. Incumbe a los primeros efectuar un mayor empuje al admitir las cuantas relacionadas al enfrentamiento contra el cambio climtico. Hay que traer a la memoria la decepcin que acarreo el manejo del esquema extractivista petrolero, que no sirvi para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos ecuatorianos, que incluso en las provincias perjudicadas por la labor petrolera exhiben los ms elevados niveles de miseria y desastre ambiental.

4.4 Respuesta internacional a la Iniciativa Yasun ITTLa indemnizacin que demanda Ecuador a la comunidad internacional por dejar el crudo de los bloques 43 y 31 en las entraas de la tierra, y que correspondera a la mitad de las utilidades provenientes de su extraccin, asciende a 3.600 millones de dlares en 12 aos. A corto plazo, el Gobierno ecuatoriano se estableci como trmino alcanzar a los 100 millones de dlares en diciembre del 2011, con los cuales se pondra en marcha el fideicomiso internacional y se principiaran las inversiones pronosticadas desde el Fondo de Capital ITT. En el caso de no recoger este monto, el rgimen ecuatoriano ha notificado que arrancara las labores para el aprovechamiento de los bloque 43 y 31 que se hallan en la Reserva Nacional Yasun, esta opcin se lo conoce como Alternativa B. Alemania inform en un inicio su apoyo, sin embargo a inicios del 2011 lo retir, por la desconfianza que nace del ministro alemn de Cooperacin, Dirk Niebel a la posibilidad del plan. Niebel, igualmente ha censurado al gobierno italiano por ofrecer respaldo econmico al proyecto medioambiental ecuatoriano del Yasun-ITT en vez de limpiar sus cuentas gubernamentales. Por su parte la ministra espaola de Asuntos Exteriores, Trinidad Jimnez, asegur el apoyo de su estado al proyecto ambiental Yasun-ITT. La iniciativa Yasun ITT cerr el 2011 con alrededor de tres millones de dlares de contribuciones depositadas, ms de 106 millones de dlares concretadas y cerca de los 8 millones de dlares en proceso. En total, la aspiracin de la alternativa ecolgica es tener US$ 116.248.384, 63.El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, decidi, el 29 de diciembre, ampliar el plazo para continuar con la iniciativa medioambiental Yasun-ITT. Ivonne Baki, la figura visible de esta iniciativa, seala que en 2012 y 2013 se deber recaudar $291 millones de dlares anuales. El nombre de la campaa en la iniciativa Yasun-ITT ser Yasun recorre el mundo. El viernes 30 de diciembre del 2011 ingresaron al fideicomiso de Naciones Unidas US$ 295.000 que estaban comprometidos por Turqua y el gobierno regional de Rhones, Alpes de Francia85. Mediante una comunicacin suscrita, el 29 de diciembre del 2011, por el Alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, la Municipalidad del Puerto Principal inform la aprobacin de una contribucin de $100 mil a la iniciativa Yasun ITT. A cambio de dejar en tierra los 846 millones de barriles de crudo de los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT), el gobierno ecuatoriano espera una compensacin de US$ 3.600000.000.00 a lo largo de 12 aos. El experto en temas petroleros, Augusto Tandazo, considera que la propuesta ecuatoriana de mantener las reservas de crudo que existen en el Parque Nacional Yasun no tiene cabida dentro del mercado regulado del carbono; previene adems que, tal como est estructurado el proyecto, se est subvalorando el precio del petrleo, pues por los 900 millones de barriles que tiene en reserva el ITT se pide a la comunidad internacional US$ 3.600 millones, es decir, cada barril tendra un costo de 4 dlares. El gerente de la empresa estatal Petroamazonas, Oswaldo Madrid, informo que en el mes de enero del 2012 se dara inicio a la construccin de las instalaciones del yacimiento, conocido como bloque 31, con el comienzo del bombeo previsto en el 2013. El mismo contiene por lo menos entre 40 y 45 millones de barriles. El 80% de las 200.000 hectreas del bloque se encuentra en el Parque Yasun. 4.5 Plan B: El proyecto ITT (Bloque 43) y el Bloque 31

El bloque 43 y el bloque 31 se encuentra localizado en el ncleo principal del Parque Nacional Yasun. El bloque 43 est ntimamente relacionado al bloque 31, se ubican adentro del Parque Nacional Yasun y representan el lindero no devastado del parque. Los dos poseen un crudo pesado entre 14 y 15 grados API, es decir de alta viscosidad. Presentan un corte de agua semejante al que acontece en el bloque 16. La relacin que guarda este bloque es de 90 barriles de agua por 10 barriles de crudo en promedio. Acarreando como consecuencia una inmensa cantidad de desperdicios que corresponderan ser lanzados al ambiente. Se ha especulado que las reservas estn alrededor de 960 millones de barriles, no obstante conforme a los informes de Petroecuador las reservas probadas que alcanzan operativamente a ser explotados son de 412 millones de barriles, las reservas probadas con mayor posibilidad se hallan en 920 millones de barriles, y si se contemplan las reservas posibles, la probabilidad alcanzara a llegar a 1.531 millones de barriles, lo que innegablemente se sujetara a verificacin. El crudo que tiene la potencialidad de ser tomado del Bloque 31 alcanzara un lmite extremo de 30.000 barriles por da, con todo, en un perodo de 18 aos declinan precipitadamente hasta los 3.000 barriles por da. En cuanto al bloque 43, la produccin de petrleo se proyecta consolidarla en 108.000 barriles diarios en el transcurso de los primeros 17 aos y se tiene la expectativa de lograr los 58 mil barriles diarios a los 29 aos de comenzada la propuesta. Ambos proyectos en conjunto empezaran con una la produccin de 20 mil barriles diarios, alcanzando una cima de de 122 mil barriles diarios al quinto ao, hasta alcanzar un punto de declive de 59 mil barriles diarios en el ao 29. La inversin deducida es de 2,09 dlares por barril y un precio de extraccin de 3,41 dlares por barril, sin embargo la media del precio de extraccin hoy por hoy sobrepasa los 10 dlares, en los programas que involucran crudos pesados. Las cantidades referentes a los ingresos no son admisibles, por cuanto se presentan un mosaico de fluctuaciones tocantes con las particularidades tcnicas que se requiere bosquejar, las genuinas inversiones, las cantidades de petrleo a conseguirse y del 65mismo modo las cifras efectivas concernientes con precios, desembolsos, liquidaciones y gravmenes que imputa el Estado. Existe un planteamiento de utilizar el residuo, que se obtiene al extraerse el crudo, en la generacin de 320 Mw. de electricidad. De igual forma mejorar la calidad del crudo por encima de los 26 grados API, American Petroleum Institute, a travs de instalar una planta de tratamiento y su traslado posterior utilizando el SOTE. Igualmente se presenta otra alternativa que anula la anterior, la creacin de un complejo petroqumico en Jaramij. Existe un reconocimiento tcito por parte la industria petrolera en que por cada pozo vertical que se taladra se originan 500 m3 de slidos y de 2.500 a 3.000 m3 de desprecios lquidos, en tanto que en los pozos direccionales por cada pozo abierto se provoca de un 20 al 30% ms de desechos slidos y lquidos. Es al mismo tiempo ineludible reconocer que la vida til de los pozos es relativamente corta, en caso de crudos pesados, los pozos colapsan precipitadamente y para obtener el crudo se requiere forzosamente la apertura de nuevos pozos. La puesta en prctica de la explotacin del bloque 43 y el bloque 31, La creacin de un nuevo foco hidrocarburifero tendra secuelas muy profundas, y que se estn palpando en la actualidad en otros sectores de la amazona.

CAPITULO VALCANCES DE UN PROGRAMA FINANCIERO DE ALTO RENDIMIENTO5.1 Introduccin a los programas financieros de alto rendimientoLos Programas Financieros de Alto Rendimiento son instrumentos empleados por inversores sofisticados a nivel mundial, pero por otro lado, son coyunturas que solo llegan por invitacin del agente burstil especializado que las lleva a cabo. La razn tcnica por la cual crean apreciables beneficios es que las sumas que mueven masivamente son multimillonarias, en una permanente compra y venta de herramientas financieras como lo son los MTNs Mdium Term Note o Notas a Mediano Plazo, y Ttulos Valores en masa. Dicho pericia preparada en la banca de primer orden y por un Trader o agente burstil especializado, no est reglamentado por un nico cuerpo legal, sino que al componerse de diversos procedimientos comerciales, bancarios y burstiles, est observado en variados tratados normativos. Los contratos iniciales de dicha negociacin, tanto los instrumentos de gestin y las garantas, componen un portafolio para dar comienzo a dicha inversin, este dossier, compuesto de documentos son inexcusablemente los requisitos tanto para programas con efectivo como para los que manejan herramientas de intermediacin bancaria. Estos son utilizados por el banco y el Trader para impulsar los montos monetarios del cliente en el banco y emprender la inversin en el mercado secundario de valores internacional. La banca ecuatoriana an no est preparada para semejantes inversiones, no obstante, eso no elimina la posibilidad de que algn da lo est. La confeccin de estas herramientas y el conocimiento minucioso de garantas internacionales y mercados financieros, as como operar el procedimiento para saber asesorar al inversionista en otros productos financieros que se ofrecen en el mbito internacional, lo realiza personas con una alta preparacin y conocimiento del rea financiera.

5.2 Metodologa de Inversin de un Programa de Alto Rendimiento FinancieroEste paradigma de esquema financiero adquiere y transfiere Notas de Mediano Plazo producidas por las mejores entidades bancarias y corporaciones del continente europeo y el mundo, lo que asegura un atractivo margen de ganancia entre la adquisicin de tales documentos financieros, el precio de obtenerlas, y el monto de comercializacin. En las jornadas de compraventa de documentos financieros dentro del mercado financiero secundario, que por lo usual son cuatro a la semana, se efectan numerosas transacciones de este tipo. Por el monto de negociaciones y el inestimable margen de ganancia que se obtienen en este mercado, se vuelve sumamente atractivo para los capitales de inversin. Los sectores donde se generan las utilidades de las inversiones dentro de los Programas de Inversin de Alto Rendimiento son: las Inversiones en el Mercado de Cotizacin de Divisas FOREX, la compraventa de las acciones de distintas compaas en las bolsas internacionales, la participacin en todo tipo de totalizadores comerciales, inversin de las finanzas en el comercio de alto rendimiento, importacin y exportacin de las mercancas de alta demanda.

Programas de Intercambio (Trade Programs): En este tipo de esquemas el interesado acuerda con el Trader, agente entendido en bolsa, para que opere su patrimonio. En este esquema se manejan dos tipos de negociacin: La forma directa, en la cual el usuario traspasa sus fondos a una sub-cuenta del trader y cambio de ttulos financieros. La otra forma es indirecta, la cual es ms confiable para el interesado, por cuanto no desplaza sus fondos, sino que autoriza al trader para que congele sus fondos en la entidad bancaria correspondiente con el propsito de utilizarlos como colateral para alcanzar una lnea de crdito financiera, la misma que le permitir comprar y vender instrumentos financieros dentro del mercado secundario. En esta segunda alternativa, el Trader continuamente debe cerciorarse que efectivamente permanezca bloqueada la cuenta de su representado y que no se realicen retiros que pongan en riesgo la lnea de crdito adquirida. A estos programas se consiguen ingresar tanto con efectivo como con valores tales como arte, oro, joyas, entre otras, a los que se aplican diferentes tratamientos y estipulaciones para su ingreso. Cabe indicar que en esta modalidad de negociacin, la emisin de los instrumentos financieros son para perodos de corto o mediano plazo; por lo que los principales interesados son las entidades de pensiones, retiros, compaas de seguros y fideicomisos que les corresponde resguardar el capital que se les han consignado y, al mismo tiempo, proveer excelentes retornos de dicho fondo. Por otro lado, para quien transfiere los documentos financieros, tales como las entidades bancarias y las ms grandes corporaciones a nivel global, crean estos instrumentos como una manera de acrecentar su efectivo para emprstitos, en otros trminos ganar liquidez. Frecuentemente, el programa solicita que el usuario suministre la documentacin legal necesaria que proporcione informacin pormenorizada de demuestre la propiedad de los fondos, que posea una estimacin legtima del bien, o en su lugar un documento membretado y refrendado por dos funcionarios bancarios que avalicen la veracidad de la informacin; el cliente debe llenar con su informacin personal y financiera, el documento denominado Client Information Sheet que es proporcionado por el trader, y una reproduccin fotocopiada a color notarizada y/o apostillada del pasaporte del titular del efectivo o bien. Si aplica para este tipo de negociacin una compaa, el representante legal deber presentar un documento notarizado que demuestre el apoyo de la Junta Directiva para la realizacin de esta negociacin. En el caso de negociacin de valores, se solicitar al dueo del mismo, la presentacin del documento llamado SKR o un Recibo de Caja de Seguridad que es emitida por una entidad bancaria o financiera que realiz la valoracin del bien. El capital obtenido de la valoracin de los bienes del interesado en este tipo de negociacin, nunca es movilizado de su cuenta bancaria, lo nico que hace el trader es congelar estos fondos, lo que convierte a esta cuenta bancaria en no-agotable, cuyo significado es que sta no se consigue aminorar o aumentar durante el perodo de congelamiento, por consiguiente excluye en absoluto la inseguridad o amenaza del patrimonio del inversionista. Es de esta manera como se consigue que el capital se halle materialmente disponibles para garantizar al trader la obtencin de la lnea de crdito con el propsito de comprar y vender instrumentos financieros en el mercado secundario. Al concluir el trmino de un ao y un da el capital es reintegrado a su dueo original mediante el desbloqueo de los mismos. No obstante, el perodo puede ser ampliado por el titular del capital por dos periodos ms, en otros trminos, que si el propietario del patrimonio resuelve volver a intervenir en el programa con dicho capital, puede volver a proceder el mismo ejercicio otras dos oportunidades ms siempre que el Trader lo autorice. Posterior a esto, el mismo individuo que inhabilitado de participar en este tipo de procesos de por vida. En los Proyectos de Inversin o Colocacin Privada no se halla conflicto para intervenir las oportunidades que se desea, sin embargo, es aconsejable sustituir la designacin del titular o de sociedad. Esto ha conducido a participar en representacin de la empresa a diferentes individuos en cada circunstancia. El espacio de vigencia regulada de los proyectos de inversiones de alto rendimiento se compone de cuatro ciclos: La Fase de Recuperacin o nacimiento del proyecto, La Fase de Crecimiento: inicio del funcionamiento del proyecto, La Fase de Saturacin o afluencia de capitales estable en donde el esquema origina las mximas utilidades, donde los clientes recaudan sus intereses normalmente y La Fase de Depresin en donde el programa deja de difundirse. El manejo de este tipo de operaciones son desarrolladas por pocos individuos, dado que ha sido manejado internamente por instituciones financieras y agrupaciones bancarias privadas para aumentar sus ganancias por encima de los retornos promedios, por cuanto la entidad bancaria o financiera o trader se guarda el ms alto volumen de ganancia. Esta clase de esquema descrito anteriormente se ha hallado por dcadas y solo en los postrimeros quince aos es que los individuos ajenos a la banca han podido ingresar a los programas financieros de alto rendimiento. En consecuencia, del mismo modo se ha acentuado la necesidad de aumentar el volumen de emisin de instrumentos financieros de corto y mediano plazo por causa de la falta de liquidez.5.3 Movimientos iniciales en las Entidades Bancarias para destinar a InversionesEn la actualidad, se consigue adquirir oportunidades de este tipo de programas para acrecentar el patrimonio y de igual forma, desarrollar proyectos, acreditar operaciones y sufragar desarrollos humanitarios a nivel mundial. Para ingresar a estos programas se los realiza nicamente por medio de una carta de invitacin por parte de un trader, a pesar de que es el colaborador el que debe expresar una nota de ruego al Trader para ingresar. Lo primero es celebrar la negociacin entre el interesado y el colaborador del trader. En este tipo de programas se maneja la siguiente documentacin: Joint Venture o M.F.P.A. y el NCND94. A continuacin el solicitante debe completar un repertorio de formularios, entre ellos la Carta de intencin determinando la factibilidad para ingresar al programa; la declaracin de la Junta Directiva designando el apoderado, si se aplicase en el caso de personas jurdicas, cuando es una firma la que interviene; la Resolucin de la Junta Directiva permitiendo al apoderado emplear y ubicar el capital; la Autorizacin para verificar el capital o los bienes; la Informacin del cliente; la Declaracin Juramentada; y la Forma de no solicitud. Igualmente colocar los fondos en una plataforma y esperar un periodo para empezar a advertir el retorno. Es indispensable familiarizarse y entender que las plataformas que se emplean para los programas son de distinta naturaleza, hay ciertas que sufragan mayor beneficio, no obstante son ms inestables, otras ofrecen mayor certidumbre, sin embargo retribuyen en menor medida. Hay que tomar en cuenta, de la misma manera, que todos los proyectos de ndole social que corran por intermedio de programas de inversin son admitidos preliminarmente por el Tesoro de Estados Unidos96 y algunos, sujetndose al monto, por lo general en valores mayores a un billn de dlares estadounidenses, han alcanzado a obtener hasta un 400%97 de su valor por medio de lo que se denomina como Overnite Program o Programa Nocturno. En este programa nocturno trata de que el capital recorra electrnicamente por las bolsas ms substanciales de la orbe, con lo cual, mientras es de noche en una entidad bancaria en Europa del norte, se logra ubicar el dinero a la banca de Australia, EEUU, Corea y as peridicamente, circulndolo de tal modo que siempre est en persistente desplazamiento. El efecto que provoca es que el capital no est estancado ni un instante, con lo cual est generando dividendos incluso mientras su dueo duerme. Si se considera que el tener el capital en Ecuador guardado en una cuenta bancaria est generando prdida, se debe a que se tiene una tasa de inters menor a la inflacin, resulta muy seductor el percatarse que el dinero est produciendo dividendos a cada minuto an y cuando se tiene guardado en la cuenta. Este mismo procedimiento se estila en los proyectos privados de inversin, los que no son por medio del Tesoro estadounidense.5.4 Maneras de Intervenir en los Proyectos de Inversin Bancaria.Como se seal previamente, hay dos modos de ingresar a un programa, ya sea por intermedio de una fundacin o simplemente con la banca, como con capital o activos que respalden el monto. Cuando se ingresa apadrinado por una fundacin, la plataforma empleada por lo general es una ms segura, por cuanto las fundaciones que intervienen en este tipo de programas son tratados con cierta consideracin, lo cual se alcanza consiguiendo una serie de requerimientos que corresponde figurar en la plataforma bancaria. Las fundaciones deben respaldar algn proyecto social en una temtica humanitaria, adelanto de un pas o una gama de proyectos, que en general, ayuden en la mejora de la calidad de vida de una regin fijada. Segn la costumbre, la fundacin obtiene recursos financieros a travs de proyectos no financiados para su puesta en marcha y deben ampararse con obras sociales, por lo cual la fundacin se encarga de mostrar el proyecto y de cierta forma acreditar su legitimidad cuando se trata de los programas financieros de alto rendimiento. Inscribirse por medio de una fundacin es la alternativa que posee a quienes no tienen relacin directa con el Trader, ni con las entidades bancarias que lleva a cabo las transacciones del programa. La opcin de Dinero en efectivo se presenta cuando dos partes se articulan para efectuar este tipo de transaccin, es bien visto que de manera anticipada se desarrollen algunos acuerdos como por ejemplo, alcanzar un Joint Venture, conjuntamente con el Acuerdo de Confidencialidad, dado que se manipula informacin sensible de individuos y sociedades. Asimismo, corresponde remitir a la entidad bancaria la Prueba de Fondos esclareciendo que son fondos buenos, limpios y claros de todo gravamen, demanda o embargo, en otros trminos, que no derivan de actividades delincuenciales. Alcanzara tomar a lo sumo diez das a partir de momento de la firma de documentos entre el Trader y el inversor para que este ltimo comience a percibir sus ganancias, dado que al poseer el capital en una cuenta bancaria es ms factible empezar de manera inmediata el proceso financiero. Todos los rditos econmicos que se obtienen en esta operacin financiera son confiados directamente va instruccin, mediante una orden de Pago en la cuenta seleccionada por el inversor. Cuando se cuenta con un bien inmueble que se desea aprovechar econmicamente para ubicarlo en un Programa Financiero de Alto Rendimiento, el procedimiento a realizar comienza con la aceptacin del bien por una entidad bancaria como si fuera dinero en efectivo. Para realizar este proceso, se demanda de un peritaje del bien o inmueble, dicho peritaje debe ser realizado por un experto o por una entidad especializada con reconocimiento a nivel mundial. En esta materia, como el capital se desprende de un activo no lquido, dicha estimacin debe ser reasegurada y posicionada en pantalla de los bancos para dar mayor dinmica al proceso financiero. Otra forma de negociar bienes en este tipo de programas financieros es utilizar el instrumento financiero del bien y convertirlo en dinero efectivo, dicho procedimiento es realizado por medio del trader en cualquier entidad bancaria, y una vez realizado este proceso, el trader se encarga de usar este dinero efectivo para ingresar al Programa de Alto Rendimiento en el mercado secundario y obtener la respectiva ganancia. Es necesario sealar que trabajar con un bien trae un costo elevado, por cuanto se debe calificar y valorar dicho bien, lo que trae consigo un riesgo al establecer un monto que se ofrece al cliente por dicho bien. Habitualmente los instrumentos financieros que surgen de este procedimiento son sancionados en un porcentaje alto, dado por el nivel de deterioro que puede llevar consigo el bien y por consiguiente desaparecer la garanta sobre la cual corre el programa financiero, de la misma manera ocurre con bienes que se encuentran afectados por el riesgo pas. Esto ltimo quiere indicar que si aconteciera alguna situacin que afectara negativamente los escenarios locales, y que como consecuencia obstaculice el resguardo del bien por parte de la entidad bancaria. Es habitual que el banco ofrezca un mnimo del 10% en relacin a la valorizacin del bien, por ejemplo, si ste es cotizado por un 1 billn, se le ofrecer como mnimo 100 millones en una lnea de crdito al dueo del bien, sin quitar la probabilidad de que obtenga un monto mayor por la certeza del Programa Financiero de Alto Rendimiento. Los estatutos financieros legales europeos establecen que en el proceso de valorizacin de un bien por una entidad bancaria o financiera, esta no puede dar menos de este porcentaje, por cuanto el importe de la valorizacin del bien al ser muy alta no puede proporcionar una lnea de crdito muy baja, por cuanto esta prctica podra catalogarse como usura, lo cual es penalizada. Para el caso de proyectos que deseen ingresar a un Programa Financiero de Alto Rendimiento el proceso es como sigue: la persona natural o jurdica duea del proyecto solicitara a una entidad bancaria o financiera una lnea de crdito para financiar el proyecto. Una vez que se adquiere la lnea de crdito, el capital de la misma ingresa a un Programa Financiero de Alto Rendimiento, de esta forma, lo que circula en el programa es dinero y no el proyecto, no obstante la realizacin del proyecto garantiza el proceso financiero que se efecta en los mercados financieros. En este escenario el procedimiento a seguir es similar a los descritos anteriormente; sin embargo las entidades bancarias y financieras que proporcionaron la lnea de crdito para financiar el proyecto, tienen la posibilidad de exigir, que al obtenerse las primeras ganancias del programa financiero se proceda a cancelar la lnea de crdito, todas las utilidades restantes son del propietario del proyecto, las cuales debe direccionar para la ejecucin del mismo. En el caso de personas naturales o jurdicas que no sean reconocidas a nivel mundial por alguna entidad bancaria o financiera, existe una alternativa vlida para su ingreso a los Programas Financieros de Alto Rendimiento, para ello es necesario localizar una organizacin no gubernamental que se halle precalificada por una plataforma que realiza este tipo de programas financieros, con el objetivo de que les represente a l y a su proyecto para poder ingresar, aunque no siempre es necesario este proceso por cuanto hay quienes gestionan con el banco directamente. Las Organizaciones No Gubernamentales son utilizadas en el caso de no tener cuentas exuberantes o no tener contactos idneos en la banca internacional que directamente ubiquen el capital en estos programas financieros a nombre del interesado.

7. METODOS Y TECNICAS DE TRABAJOTcnica:En el presente proyecto se utilizar la tcnica de la entrevista y la encuesta, realizando un censo para saber que personas estn de acuerdo y quienes no, con esta iniciativa.Instrumentos:Se utilizaran bibliografas, consultas a personas sobre el tema, y ayuda de personas interesadas en el medio ambiente y que estn al da con el tema objeto de investigacin.Mtodo:Se usara el mtodo analtico ya que debemos realizar diferentes anlisis, sobre la poblacin afectada y favorecida, produccin anual si el proyecto se llevara a cabo, porcentaje de flora y fauna que sern afectadas por la explotacin, entre otros

8. RECURSOS MATERIALES Y ECONOMICOSItemUnidadCantidadCosto unitarioCosto total

Papeleria

Papel de 75grhoja600.021.20

CDunidad20.501.00

Internet

Impresin

B/NUnidad480.052.40

ColorUnidad120.253.00

CopiasUnidad600.031.80

AnilladoUnidad11.501.50

MovilizacinHora51.005.00

AsesoraHora55.0025.00

TOTAL40.9

9. TALENTO HUMANOInvestigadores: KDT. CHAVEZ VIERA JOEL ESTEBANKDT. HERNANDEZ OLIVO ALEX FERNANDOKDT. LALALEO TINTIN KEVIN RICARDO

10. CONCLUSIONES1. Con la informacin adquirida en esta investigacin sobre la explotacin del Territorio Yasuni itt, nos permitir concientizar a estudiantes y a la comunidad acerca del tema, ya que es un tema que est girando alrededor de todo el planeta y que para muchos la explotacin de este territorio permitir que se pierda unos de los pocos pulmones que a nuestro planeta le queda, este tema ha causado una gran controversia puesto que existen personas a favor y personas en contra especialmente los ecologistas.

1. La exploracin y explotacin de este territorio es muy compleja y tendr mayoritariamente ventajas para los pobladores aledaos a este territorio y a todo el pas, en el aspecto medio ambiente solamente se perder el 0.01% de territorio en el cual no se afectara mayoritariamente a especies de flora y fauna, ya que es un territorio de fcil accesibilidad y donde la empresa encargada tiene ciertos convenios con el medio ambiente a fin de no contaminar este espacio intangible de la patria ecuatoriana.

11. RECOMENDACIONES1. Recordar las prioridades que tiene este tema ya que es muy importante para la comunidad en general de todo el pas.

1. Aprender acerca de este tema ya que es muy importante conocer lo que este territorio esconde y guarda a sus alrededores.

1. Ayudar a nuestro planeta disminuyendo el uso de materiales que contaminen el medio ambiente.

1. Promover el turismo hacia esta regin ya que es una hermosa experiencia, en donde van a observar plantas y animales que en ninguna otra parte del mundo existen.

1. Promover a la juventud a conocer acerca de las especies nicas que tenemos en este territorio.

1. Cuidar nuestro ecosistema ya que es lo ms importante que nuestro pas tiene ya que en el existen varios lugares inhspitos que han llegado a convertirse en primeros lugares de ciudades y lugares del destino a nivel mundial.

12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad/TiempoDiciembre1 2 3 4Enero1 2 3 4Febrero1 2 3 4Marzo1 2 3 4

Seleccin del tema

Elaboracin del plan

Recoleccin de datos

Anlisis y recoleccin del material

Redaccin del borrador

Redaccin del informe final

Presentacin del informe final

Defensa de la monografa

13. ANEXOS

TERRITORIO DEL YASUNI

FLORA

FAUNA

POBLADORES 14. FUENTES BIBLIOGRAFICAS1. http://yasuni-itt.gob.ec/Inicio.aspx

1. http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/polemica-por-campo-petrolero-que-puede-amenazar-indigenas-aislados-de-el-ecuador-502910.html1. http:/yasuni-itt.gob.ec/quees.aspx

1. http:/es.wikipedia.org/wiki/Iniciativa_Yasun%C3%AD-ITT

1. http:/yasuni-ecuador.blogspot.com/

1. http://www.explored.com.ec/ecuador/guia/amazonia/yasunatu.htm

1. http://www.ecuadorjungle.com/parque-nacional-yasuni/yasuni-ecuador.php

1. http://linserv1.cims.nyu.edu:48866/cgi-bin/classResults.cgi?place=Ecuador

1. http://elparqueyasuni.blogspot.com/2012/05/tribus-de-el-yasuni.html

1. http://www.yasunigreengold.org/es/sobre-yasuni.php

1. http://www.amazoniaporlavida.org/es/Noticias/documental-analiza-simbolismo-del-proye