Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e...

84
CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe 1 Consejería de Educación y Cultura. Curso 2019/2020 Centro: CEIP VICENTE MEDINA Localidad: ORILLA DEL AZARBE Municipio: MURCIA PROYECTO EDUCATIVO Realización según acuerdos de calendario y elaboración del claustro. Redacción de propuestas formuladas al equipo directivo. Elaboración del documento con las aportaciones de todo el claustro. Lectura de borrador para la lectura del claustro. Composición del documento. Aprobación del claustro de 11 de noviembre de 2019. Puesta a disposición de los miembros del Consejo Escolar. Aprobación por el Consejo Escolar de 13 de noviembre de 2019 sin perjuicio de las competencias del Claustro, en relación con la planificación y organización docente.

Transcript of Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e...

Page 1: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

1

Consejería de Educación y Cultura.

Curso 2019/2020

Centro: CEIP VICENTE MEDINA

Localidad: ORILLA DEL AZARBE

Municipio: MURCIA

PROYECTO EDUCATIVO

Realización según acuerdos de calendario y elaboración del claustro.

Redacción de propuestas formuladas al equipo directivo.

Elaboración del documento con las aportaciones de todo el claustro.

Lectura de borrador para la lectura del claustro.

Composición del documento.

Aprobación del claustro de 11 de noviembre de 2019.

Puesta a disposición de los miembros del Consejo Escolar.

Aprobación por el Consejo Escolar de 13 de noviembre de 2019 sin perjuicio de

las competencias del Claustro, en relación con la planificación y organización

docente.

Page 2: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

2

INDICE DE CONTENIDOS

a) Las características del entorno social y cultural del centro y de los alumnos. ......... 3

b) La oferta educativa y los servicios complementarios. ............................................ 4

e) Las medidas para promover los compromisos entre las familias y el centro para

mejorar el rendimiento académico de los alumnos. ................................................ 19

f) La concreción del currículo que realice el claustro de profesores. ......................... 21

g) Plan de Convivencia ............................................................................................ 22

h) Plan de atención a la Diversidad ......................................................................... 55

i) Plan de Acción Tutorial ........................................................................................ 71

Page 3: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

3

a) Las características del entorno social y cultural del centro y de los alumnos.

El CP Vicente Medina de Orilla del Azarbe se encuentra ubicado en plena huerta

de Murcia distante unos 8-9 km. tanto de la ciudad de Murcia como de Santomera.

Está situado en un pequeño núcleo de población y a él acuden niños de otras 5

pedanías, que viven en casas dispersas a lo largo de una carretera de unos 4 km. que

discurre entre dos cauces.

La construcción, la agricultura y el comercio derivado de ella, el transporte y los

servicios son las ocupaciones mayoritarias de los padres/madres de alumnos. Debido

a la actual crisis económica ha disminuido el porcentaje de padres que trabajan

regularmente por lo que la economía familiar se ha visto bastante afectada por ello.

El nivel de estudios de los padres/madres es medio/bajo. Aunque hay pocos

lugares de ocio, sí que existen un Centro Cultural, un Centro de Mayores, una

Asociación de Vecinos, una Asociación de Padres, etc. que tratan de llamar a la

participación a los vecinos en las distintas actividades que programan. Aún así el

porcentaje de participación es bajo. No existen otros centros de ocio o culturales que

den respuesta a otras actividades (cine, biblioteca pública…).

Page 4: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

4

b) La oferta educativa y los servicios complementarios.

Además de la instrucción y formación propia del proceso de

enseñanza/aprendizaje entendemos que nuestros alumnos, así como sus familias,

necesitan que se les ayude a asimilar la importancia de:

1. El gusto por aprender independientemente del trabajo que se realice.

2. La importancia de una buena preparación para el desarrollo integral y la libertad de la persona.

3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida.

4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando el desarrollo de la lingüística, la matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología de los alumnos en un clima afectivo y emocional adecuado a sus necesidades.

5. Potenciar la comunicación en lenguas extranjeras como objetivo prioritario e irrenunciable para que los alumnos se desenvuelvan con fluidez al menos en una primera lengua extranjera cuyo nivel resulta decisivo para favorecer a su formación integral, el conocimiento de otras culturas y la empleabilidad en el ámbito profesional.

6. Impulsar el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación.

7. Promover y fomentar el aprendizaje y asunción de hábitos de vida saludable que permita el adecuado desarrollo personal y social de los alumnos.

8. Fomentar los elementos transversales, buscando una mejora de la convivencia, el emprendimiento, la educación cívica y constitucional y de los resultados académicos.

b. 1. PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

Los fines del sistema educativo trasladados al centro para reflejar los objetivos

del mismo, como no puede ser de otra forma, estamos obligados por norma y por

convencimiento a seguir en nuestra práctica los principios allí recogidos:

Integrar los valores constitucionales.

Buscar la calidad educativa, para todo el alumnado, independientemente de sus

condiciones y circunstancias.

Inculcar la equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión

educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las

desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a

las que deriven de discapacidad.

La educación en valores: libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía

democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como

que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.

Queremos ser parte de un centro que tiene la concepción de la educación como

un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida.

Page 5: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

5

Queremos realizar estrategias para la flexibilidad, para adecuar la educación a la

diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como

a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad.

Nos apoyaremos en la orientación educativa de los estudiantes, como medio

necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación

integral en conocimientos, destrezas y valores.

Potenciaremos el esfuerzo individual y la motivación del alumnado.

Queremos el esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros,

Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad.

Reivindicamos desde la colaboración con otras instituciones y respetando la

jerarquía que debe existir, nuestro espacio de autonomía para establecer y adecuar

las actuaciones organizativas y curriculares.

Deseamos la participación de la comunidad educativa en la organización,

gobierno y funcionamiento de los centros docentes.

Queremos que la educación para la prevención de conflictos y para la resolución

pacífica de los mismos esté presente en nuestra forma de proceder, así como la no

violencia en todos los ámbitos del centro.

Desarrollaremos la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la

igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

Consideramos la función docente como factor esencial de la calidad de la

educación, el reconocimiento social del profesorado y el apoyo a su tarea.

Fomentaremos la promoción de la investigación, la experimentación y la

innovación educativa.

Evaluaremos nuestra programación, organización y procesos de enseñanza y

aprendizaje así sus resultados.

Cooperaremos con otras instancias legitimadas socialmente.

Desarrollamos aquí lo señalado en el art. 5.4 de la Orden de 29 de junio de

2004, que regula la jornada escolar y el procedimiento para su modificación.

Horas y condiciones en que el centro permanecerá abierto, a disposición de la

comunidad educativa.

La jornada escolar está distribuida en sesión única de mañana con jornada

continua, de 9 a 14 horas.

De 9 horas a 14 para impartir las actividades lectivas normales de clase.

Las instalaciones para el desarrollo del servicio del comedor: De 14 a 16 h.

Las instalaciones para las actividades extraescolares: De 16 a 18 en los días y

actividades señaladas en el apartado correspondiente de esta P.G.A.

Las puertas del Centro se abrirán diez minutos antes de la entrada y salida de

alumnos en horario lectivo (8,50 y 13,50).

Page 6: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

6

b. 2. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: TRANSPORTE Y COMEDOR.

Desglosamos este apartado en:

b.2.1. SERVICIO DEL COMEDOR.

PLAN DE FUNCIONAMIENTO.

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO.

PROYECTO DE PRESUPUESTO INGRESOS/GASTOS.

PLAN DE ACTIDADES EDUCATIVAS Y RECREATIVAS.

PLAN DE HÁBITOS HIGIÉNICOS, ALIMENTARIOS Y SOCIALES.

b.2.2. SERVICIO DE TRANSPORTE.

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO.

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO.

Exponemos la concreción para nuestro centro de lo indicado en la Orden de 17

de julio de 2006, que regula el servicio de comedor escolar de los Colegios Públicos

de la Región de Murcia.

Capacidad Máxima:

El colegio prestará el servicio del comedor en el local destinado para tal fin.

El número medio de comensales es de 37 a 45.

El número de monitores asignados es de 2-3, uno para los alumnos de Infantil y

otro/s para los de Primaria.

Horario de comidas:

El horario del comedor será de lunes a viernes de 13 a 15 horas, los meses de

septiembre y junio, y de 14 a 16 horas el resto de meses.

Organización de los turnos:

Se realizará la comida en un solo turno.

Page 7: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

7

-Sistema de inscripción y pago del servicio tanto para los usuarios fijos

como para los eventuales, en su caso.

La inscripción en el comedor se realizará durante los primeros días del mes de

septiembre.

Uso esporádico: Los padres que por algún motivo justificado necesiten que sus

hijos hagan uso del comedor uno o varios días sueltos, deberán solicitarlo en la

secretaría del centro y exponer las causas de su solicitud.

Para los usuarios que deban abonar el precio del servicio de comedor el Colegio

enviará el último día de cada mes una nota informativa con el importe que los alumnos

deben de abonar. Los ingresos correspondientes se efectuarán en la cuenta del centro

antes del día 5 del mes siguiente como máximo.

-Supuestos en los que la dirección del centro podrá acordar la baja en el

servicio por impago.

Si este pago no se realizara en el plazo establecido, el alumno/a no podrá utilizar

este servicio hasta que el ingreso no sea efectivo.

-Actividades de aseo personal.

Los alumnos se lavarán las manos y la cara con jabón líquido y se las secarán

con una toallita de papel tanto antes como después de comer. Así mismo se lavarán

los dientes una vez finalizada la comida y siempre supervisados por los monitores.

-Normas de comportamiento en el comedor y en los recreos anterior y

posterior a la comida.

1. Al sonar el timbre del fin de la sesión de mañana el alumnado que no tenga actividades con profesorado y no se quede al Comedor abandonará el recinto escolar.

2. Los padres de los alumnos que no se quedan a realizar actividades extraescolares deben recoger a sus hijos puntualmente según el horario establecido (15 h para los meses de Septiembre y Junio y 16 h para el resto del curso). El alumnado solo podrá salir del recinto escolar en este horario con la autorización expresa de sus padres/madres o tutores/as comunicándolo al Director o Secretaria.

3. En las horas de Comedor se usarán los aseos de la planta baja del módulo de servicios cuidando entre todo el personal de su buen uso, limpieza y conservación.

4. En esas mismas horas se evitará que el alumnado deambule por las aulas, dependencias, escaleras, etc. sin control.

Page 8: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

8

5. En el caso de inclemencias del tiempo, el personal de vigilancia de Comedor atenderá a sus grupos de alumnado en los lugares que se habiliten al efecto.

6. Como la puerta del Colegio se abre cinco minutos antes del comienzo de las actividades extraescolares de la tarde, el personal vigilante cuidará de que en esos momentos no salga del recinto escolar ningún comensal quedando bajo su responsabilidad.

7. No se suministraran medicamentos al alumnado, ya que supone un riesgo que no se debe correr, salvo en casos muy justificados y con autorización expresa de los padres.

8. En caso de tener que cambiar de ropa a algún alumno, se avisará a las familias quienes deben dejar un teléfono de contacto permanente en la Secretaría del Centro.

Atendiendo a estas normas, se establecen las siguientes faltas y sanciones:

Faltas leves:

1. No acudir puntualmente, después de la última clase de la mañana, al lugar donde se reúne su grupo de Comedor con su monitor/a.

2. Ausentarse del lugar en que se encuentra el grupo sin permiso expreso del monitor/a.

3. Traer al Comedor objetos que puedan ser o resultar peligrosos para el mismo alumno o para sus compañeros así como hacer uso de aparatos como móviles, mp3, etc…

4. Incumplir todas las normas de antes, durante o después de las comidas.

Faltas graves:

1. Los actos de indisciplina, incorrección o desconsideración hacia los compañeros, monitores u otros miembros responsables del comedor.

2. Causar daños en las instalaciones del centro o material de éste.

3. Deteriorar las condiciones de higiene del centro.

LAS SANCIONES APLICABLES A LOS ALUMNOS QUE NO CUMPLAN LAS

NORMAS.

1. El alumno/a comensal que cometiese tres faltas leves o una falta grave, será suspendido del Comedor por un período de tres días hábiles.

2. El alumno/a comensal reincidente, al cometer la tercera falta leve o la segunda grave, se apartaría del Comedor por un período de diez días hábiles.

3. Si dicho alumno/a comensal volviera a reincidir, causaría baja definitiva en el Comedor, con una sola falta.

Page 9: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

9

-Normas de actuación del personal responsable de la atención y cuidado

de los alumnos, en especial en casos de accidente escolar o de indisciplina

grave.

En art. 15 de la Orden citada se especifica:

A estos efectos, se consideran funciones de atención y cuidado de los alumnos,

además de la imprescindible presencia física durante la prestación del servicio de

comedor y los recreos anterior y posterior, las siguientes:

- Velar por el mantenimiento del orden en el comedor.

- La atención y vigilancia de los alumnos durante las comidas, formándoles en

los hábitos alimentarios y sociales adecuados para una mejor educación para la salud

y la convivencia.

- Atención al alumnado en los periodos de antes y después de las comidas, para

el desarrollo de las actividades de ocio y tiempo libre programadas.

- Atención especial y urgente al alumnado en los posibles casos de accidente

escolar, de acuerdo con lo previsto en las normas de funcionamiento y bajo la

dirección del encargado de comedor. Las normas de actuación serán en primer lugar

contactar telefónicamente con los padres y en el caso que el accidente escolar

conllevara el desplazamiento al centro de salud, el alumno sería acompañado por el

monitor que le correspondiese.

- Ante cualquier incidente (enfermedad, pis….etc.) se notificará a los padres.

- Partir y/o pelar la fruta a los más pequeños.

- Procurar que coman de todo, que no escandalicen, que no jueguen con los

cubiertos, que no se levanten, que sean limpios, que coman a un ritmo adecuado, que

adquieran buenos hábitos como comensales, etc.

- Cualesquiera otras funciones necesarias para el correcto funcionamiento del

servicio de comedor que correspondan al perfil de monitor de comedor o cuidador y no

estén atribuidas a otras categorías laborales.

- En el caso de indisciplina grave se actuará de acuerdo con el reglamento de

régimen interno en lo que se refiere a faltas graves.

Reflejado en el presupuesto anual del centro.

La cuidadora se responsabilizará de los alumnos de Comedor desde la hora de

salida de clase en la jornada de mañana hasta la hora de entrada a las actividades

extraescolares de la tarde.

Page 10: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

10

Las actividades programadas se desarrollarán (en función de las condiciones

climatológicas):

Patio: juegos de patio y canciones populares.

Biblioteca del centro:

o Juegos de mesa.

o Visionado de películas.

o Relajación y actividades plásticas.

o Realización de tareas escolares.

Es importante establecer unas pautas básicas para una adecuada educación alimenticia:

- Que el acto de comer sea una acción relajada y tranquila.

- La permanencia en la mesa durante el tiempo de las comidas (estableciendo un tiempo mínimo y uno máximo de estancia sin levantarse).

- Comer el menú según el orden de presentación.

- Hacer de la comida un momento de encuentro y convivencia y evitar comer cada uno a su hora; esto va a favorecer el aprendizaje por imitación.

- Evitar compaginar otras actividades con la comida (ver la televisión, juegos, periódicos…)

- Explicitar unas formas de comer adecuadas y universales de manera progresiva. Es decir, uso de servilleta, postura en la mesa, empleo de cubiertos…

- Posibilitar la degustación de alimentos nuevos en pequeñas dosis y, aún respetando el rechazo hacia algunos alimentos, procurar no caer en la cesión a caprichos.

- Evitar que los niños coman entre horas y abusen de dulces y chucherías.

- Si el niño/a cumple con la normas se le reforzará con atención, alabanzas, elogios…

- Como criterio básico se dejará que el niño realice todo lo que pueda hacer por sí solo aunque esto sea más costoso en tiempo y esfuerzo.

a. COMPORTAMIENTO EN LA MESA.

Higiene:

Condición previa a la comida es una correcta higiene de manos y el posterior lavado de dientes, sobre todo después de las comidas principales.

Es conveniente que los niños sientan la necesidad de limpiar su boca y manos cuando estén sucias y para ello utilicen las servilletas.

Otro comportamiento que deberá aprender es a no tirar comida fuera del plato.

Page 11: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

11

Posturas:

Es conveniente enseñar al niño a comer sentado y a permanecer en la mesa hasta finalizar la comida.

Hay que evitar posturas incorrectas y molestas para los demás comensales (mantener la espalda erguida, no apoyarse sobre los codos…)

Tiempo:

Los niños/as en edades tempranas carecen del sentido del tiempo, comen a cualquier hora y lo hacen muchas veces sin que los padres los vean.

Es preferible marcar unos horarios fijos de comida, con cierta flexibilidad, y procurar, en la medida de lo posible, que toda la familia esté reunida y, de forma relajada y tranquila.

Uso de utensilios:

El aprendizaje del uso de utensilios para comer implica la adquisición de las costumbres o hábitos que socialmente se consideran adecuados.

El uso de la cuchara, el tenedor y el cuchillo favorecen el logro de la autonomía, coordinación y control motriz de los pequeños.

b. RECOMENDACIONES GENERALES EN CUANTO A LA DIETA.

Reforzar el consumo de azúcares de absorción lenta (pan, pasta, arroz, legumbres…) preferentemente integrales.

Limitar el consumo de grasas (favorecer el consumo de pescado y aves, consumir carnes magras y sacar la grasa visible de la carne, limitar los embutidos, los rebozados y los platos preparados, cocinar con poco aceite, cocinar preferiblemente al vapor, plancha y horno.

Limitar el consumo de proteínas.

Consumo de leche o derivados mínimos de 500 ml. al día.

Favorecer el consumo diario de verduras tanto cocidas como crudas, ya sea como primer plato o como acompañante.

Favorecer el consumo diario de fruta, dos o tres frutas diarias enteras o como zumos sin colar.

Restringir el consumo de sal y utilizar sal iodada.

Regularizar las comidas a lo largo del día y dar mucha importancia al desayuno. El 25% del consumo de calorías del día tendría que ser por la mañana para desayunar.

Page 12: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

12

Exponemos para nuestro centro lo indicado en la Orden de 3 de junio de 2002 por la que se regula la organización, el funcionamiento y la gestión del servicio de transporte escolar.

El transporte está organizado en una única parada. Según se recoge en la disposición adicional vigésima de la orden de 27 de junio de 2018, “los centros que disponen del servicio complementario de transporte escolar, organizarán la atención del alumnado, durante el tiempo previo y posterior a las clases, mientras los usuarios de dicho servicio permanecen obligatoriamente en el recinto escolar”. Para dar respuesta a esta norma, la atención de los niños/as usuarios de este servicio será asumida por los miembros del Equipo Directivo dentro de sus funciones directivas en horario de 8,45 y 14 horas de la mañana.

RUTA-1- CÓDIGO 30009435 A

PARADA Nº DE ALUMNOS

EL PILOTO 6

LOS CHAVOS 3

PUENTE REY 1

EL BARBERO 2

PITARQUE 1

EL GUAPO 7

LOS CIPRESES 11

CARRIL DE LOS PINCHAS 6

TRAMUSO 5

CRUCE DE ALQUERÍAS 1

LOS SILVESTRES 2

LA PAZ 1

EL VALENCIANO 8

Page 13: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

13

TOTAL 54

ACOMPAÑANTE DEL AUTOBÚS

Carmen González Aguilar

NORMAS DE COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS USUARIOS DEL

TRANSPORTE ESCOLAR.

Los alumnos as usuarios del transporte escolar cumplirán las siguientes

normas de utilización del servicio:

1- Los alumnos/as estarán en la parada del autobús según el horario previsto.

2- Los alumnos/as subirán y bajarán del autobús en orden (sin empujones), ayudando

en lo posible a los más pequeños y a los que tengan dificultades motorices (si hay).

3- Los alumnos/as deberán permanecer sentados durante el trayecto, no molestarán

ni distraerán la atención del conductor

4- Los alumnos/as observarán una actitud de cuidado del vehículo y de orden dentro

del mismo

5- Los alumnos/as tendrán una actitud de respeto hacia los demás compañeros/as.

Este respeto debe ser tanto de palabras, como de gestos y de acciones.

6- Los alumnos/as respetarán al conductor del transporte así corno en su caso, al

acompañante, obedeciendo las normas que éstos les indiquen.

Cualquier incidencia observada durante el trayecto relativa a la conducta

de los alumnos/a serán notificadas a la Dirección del Centro.

Las faltas se sancionarán según el decreto 16/2016 relativo a la convivencia

escolar.

Las faltas se tipifican como:

Faltas Leves: se sancionaran directamente. con amonestación ‘verbal, realización de la tarea correspondiente y notificación a la familia.

Faltas Graves: se sancionaran con la expulsión temporal del Servicio de transporte. por un máximo de tres días, así mismo se notificará previamente a la familia para su conocimiento presentación de las alegaciones que estimen pertinentes.

Faltas muy graves: se sancionaran con la suspensión definitiva del servicio de transporte. teniendo que acogerse la familia a la petición de ayuda individualizada a la Consejería.

Condiciones mínimas de seguridad en el transporte

a) Los vehículos realizarán las paradas en los lugares previstos al efecto, que deberán

reunir las adecuadas condiciones de seguridad para su acceso por parte de los

Page 14: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

14

alumnos, observando las normas establecidas para la parada. y estacionamiento en

los centros que dispongan de ellos.

b) Cuando no sea posible realizar la parada o estacionamiento en el recinto educativo,

se realizará en el margen de la vía más próximo a la entrada de éste, evitando siempre

que sea posible que los alumnos tengan que cruzar ‘la vía Cuando tengan que

hacerlo: se adoptarán las oportunas medidas de seguridad.

c) Los alumnos permanecerán sentados durante el trayecto. no molestarán ni

distraerán la atención del conductor y observarán una actitud de cuidado del vehículo y

de orden dentro del mismo, cumpliendo las normas para la utilización del Servicio

establecidas por el Centro al que asistan. la infracción de estas normas será objeto de

comunicación al Centro según lo previsto en el punto h) del apartado 1 de este

artículo.

d) En caso de avería del vehículo el conductor y. en su caso, el acompañante

adoptarán las medidas de seguridad que consideren oportunas según las

circunstancias, de forma que se garantice la seguridad de los alumnos avisando de la

situación a la empresa para poder ser auxiliados a la mayor brevedad posible y al

Centro o a la representación en éste de las familias de los alumnos según establezca

su reglamento de funcionamiento.

NORMAS PARA LA BUENA CONVIVENCIA EN LOS AUTOBUSES

Los alumnos/as que utilicen el servicio de transporte deberán respetar las

normas de convivencia del Colegio

NORMAS A SEGUIR QUE DEBEN CUMPLIRSE

a) La norma básica que regirá será el respeto mutuo en la relación entre alumno/a y

monitor/a.

b) Los alumnos/as deberán estar correctamente sentados,

c) Los alumnos/as no deben ir de pie en el pasillo del autobús.

d) Los alumnos/as no deben ponerse de rodillas en los asientos.

e) Los alumnos/as en ningún momento pueden sentarse en los reposabrazos.

f) Los alumnos/as no debe de colocar los pies en los asientos o respaldos

g) No tienen permitido tumbar los asientos y apoyarse en el respaldo.

h) Cambiar de asiento durante el recorrido, está prohibido. Si no es por indicación del

monitor/a.

i) Escribir marcar o señalar los asientos o el interior de los autobuses. Será

sancionado y los padres de los alumnos que produzcan algún tipo de desperfecto

deben abonar a la empresa el importe de su reparación.

j) No se permitirá comer ni se podrá fumar en los autobuses.

k) Es obligatorio presentar un escrito, firmado por el padre/madre del alumno/a, para

cualquier cambio de parada o de ruta, y entregarlo en la Secretaría del Centro.

Page 15: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

15

i) El alumno/a no podrá cambiar de autobús o autobuses asignados. a no ser por

expresa autorización del Centro.

m) El incumplimiento de estas normas, puede motivar la expulsión temporal o

definitiva del transporte dependiendo de la gravedad de la falta cometida.

FUNCIONES DE LOS ACOMPAÑANTES DE TRANSPORTE ESCOLAR.

1. Atención y cuidado de los alumnos usuarios durante su transporte y en las

operaciones de acceso y abandono del vehículo, así como, en su caso, la recogida y

el acompañamiento de los alumnos desde y hasta el interior del recinto escolar.

2. Velar por la seguridad de os alumnos en las paradas establecidas, donde deberán

ser acompañados y recogidos, cuando por su edad o características lo requieran, por

sus padres o las personas designadas por éstos.

3. Conocer los mecanismos de seguridad del vehículo y utilizarlos cuando sea

necesario para la seguridad de los alumnos.

4. Instruir al alumnado en el buen comportamiento dentro del autocar y velar por el

cumplimiento de las normas establecidas para la utilización del servicio.

5. La colaboración para la creación de hábitos de buen comportamiento y de

conductas solidarias con sus compañeros menores o con limitaciones físicas o

psíquicas.

6. Comunicar a la Dirección del centro docente correspondiente toda incidencia

relevante que se produzca durante la realización del servicio, prestando la máxima

atención para su resolución.

7. La atención especial y urgente al alumnado en caso de accidente escolar durante la

prestación del servicio. -

8. Cualquier otra función directamente re con la utilización del transporte escolar por

parte de los alumnos, que redunde en el mejor funcionamiento del servicio y del centro

en el que se presta.

Además de las funciones anteriormente descritas el acompañante deberá

cumplir las siguientes obligaciones:

• Presentarse unos minutos antes de la hora prevista para la salida del autobús.

• Colocarse en las inmediaciones de la puerta central o trasera del vehículo, nunca en las primeras filas o al lado del conductor.

• Mantener una actitud vigilante para garantizar el adecuado comportamiento de los alumnos, evitando distraerse o aislarse mediante sistemas de audio u otros.

• Bajar el primero en cada parada del autobús y no permitir que cruce la vía ningún alumno sin mirar antes y comprobar que no viene ningún otro vehículo.

c) Los objetivos y prioridades de actuación.

Page 16: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

16

El art. 2.2 de la LOE 2, indica que en los objetivos de la tabla de abajo se

especifica a la izquierda qué factores favorecen la calidad de la enseñanza y a la

derecha hemos señalado los objetivos para este curso acordes con esos factores de

calidad.

2. Los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores

que favorecen la calidad de la enseñanza y, en especial, la cualificación y formación

del profesorado, su trabajo en equipo, la dotación de recursos educativos, la

investigación, la experimentación y la renovación educativa, el fomento de la lectura y

el uso de bibliotecas, la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión, la función

directiva, la orientación educativa y profesional, la inspección educativa y la

evaluación.

Factores de calidad Nuestros objetivos

Cualificación y

formación del

profesorado

Fomentar la investigación, formación y perfeccionamiento de los

maestros.

Participar en proyectos de formación e innovación y acciones de calidad

educativa.

Trabajo en equipo

Consolidar una estabilidad en el centro para desarrollar y favorecer el

trabajo en equipo de forma coordinada entre tutores y equipos docentes

como parte esencial de la mejora pedagógica del centro., generando

entusiasmo y adhesión para iniciar actividades conjuntas que reviertan

en la calidad educativa y laboral.

Recursos educativos Dotar y organizar los recursos docentes para el uso de los mismos en la

práctica diaria.

Experimentación y la

renovación educativa

Desarrollar competencias comunicativas, emocionales y críticas que nos

sirvan de soporte para el desarrollo de las programaciones de aula.

Lectura Seguir desarrollando el Plan Lector de forma coordinada entre las áreas.

Uso de biblioteca Usar la biblioteca como incentivo de la lectura y herramienta de

comunicación.

Autonomía

pedagógica

Fomentar metodologías activas en la que el alumno participe de forma

autónoma en su propio aprendizaje mediante actitudes de

responsabilidad, esfuerzo y trabajo personal.

Organizativa y de

gestión

Gestionar y organizar el centro educativo de forma activa, respetando

unos criterios y objetivos asumibles y compartidos por todos,

adaptándose a las necesidades o nuevas realidades que pudieran surgir,

optimizando los recursos

Orientación educativa

y profesional

Estrechar los planes de acción tutorial y de atención a la diversidad

buscando la presencia en todo lo posible del orientador del centro.

Inspección

Aplicar paulatinamente, y según posibilidades, todas las aportaciones

provenientes de la inspección y que sirvan para mejorar nuestras

actuaciones.

Evaluación Aplicar todos los instrumentos de evaluación de que disponemos con el

fin de obtener una evaluación más justa y objetiva.

Page 17: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

17

Factores de calidad Nuestros objetivos

Apoyos Optimizar la distribución de apoyos de modo que recaigan en los

alumnos más necesitados.

Nuevas tecnologías

Seguir con la utilización de las TICs, usando al máximo las PDIs en las

aulas así como la incorporación de aplicaciones educativas con el fin de

convertirse en recursos educativos favorecedores y motivadores de

aprendizaje en el alumnado.

Proyecto Bilingüe

Potenciar la comunicación en lenguas extranjeras como objetivo

prioritario e irrenunciable para que los alumnos se desenvuelvan con

fluidez al menos en una primera lengua extranjera cuyo nivel resulta

decisivo para favorecer a su formación integral, el conocimiento de otras

culturas y la empleabilidad en el ámbito profesional.

Page 18: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

18

d) El tratamiento transversal de la educación en valores en todas las áreas y etapas

Como no puede ser de otra forma, estamos obligados por norma (art. 1 LOE) y

por convencimiento a inculcar en nuestros alumnos los valores propios de nuestra

sociedad:

Aquellos valores de la Constitución procurando el respeto a los derechos y

libertades reconocidos en ella.

Queremos la calidad de la educación para todo el alumnado,

independientemente de sus condiciones y circunstancias.

Pretendemos inculcar la equidad, que garantice la igualdad de oportunidades,

la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de

las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial

atención a las que deriven de discapacidad.

Promoveremos la transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan

la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la

tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar

cualquier tipo de discriminación.

Queremos ser parte de un centro que tiene la concepción de la educación

como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida.

La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes,

intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como los cambios que

experimentan éstos y la sociedad.

Potenciaremos el esfuerzo individual y la motivación del alumnado.

Queremos el esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros,

Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad.

Queremos la educación para la prevención de conflictos y para la resolución

pacífica de los mismos esté presente en nuestra forma de proceder, así como la no

violencia en todos los ámbitos del centro.

También elevamos a valor el desarrollo de la igualdad de derechos y

oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

Por tanto, la vigilancia constante del cumplimiento de lo establecido en nuestro

reglamento y especialmente de nuestras normas de convivencia por parte del

profesorado, al tiempo que trabajar con nuestros alumnos estas últimas para que las

sientan como propias e indispensables para su crecimiento y formación como

personas y como seres sociales, han de constituirse en un objetivo prioritario para este

centro, siendo conscientes que en los últimos tiempos se hace aún más necesario

incidir en todo ello debido a la situación actual de desarraigo de valores en nuestra

sociedad, en donde los padres eluden ampliamente la responsabilidad de transmitir

una escala de valores que sirva de base al complemento formativo de la escuela.

Page 19: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

19

e) Las medidas para promover los compromisos entre las familias y el centro para mejorar el rendimiento académico de los alumnos.

Para conseguir el fin último que nuestro centro se ha planteado, el desarrollo

integral de la personalidad del alumnado, es necesario que exista una coordinación

con los sectores que están influyendo en su educación: familias y entorno.

Para que exista dicha coordinación y fomentar las relaciones humanas entre

todos los niveles del colectivo, se mantendrán contactos y reuniones periódicas

durante el curso.

Contactos con las familias

Se mantendrá una relación permanente y fluida con la familia, en torno al

proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos. Esta relación se llevará a cabo a

través de:

a) Circulares informativas

A lo largo de todo el curso se envían diversos tipos de circulares para

informar a los padres de distintos aspectos: información sobre el funcionamiento

general del centro al inicio de curso (horario, calendario escolar, normas

generales...), actividades extraescolares o complementarias, campañas de

vacunación, normas de higiene...

b) Contactos a través de los tutores en reuniones generales y entrevistas individuales a lo largo de todo el curso

Para facilitar estos contactos se establece un horario de visita de padres que

será expuesto en el tablón de anuncios del centro (en horarios de mañana o tarde).

Además de estos horarios establecidos se les atenderá siempre que lo soliciten y

no se interrumpa otra tarea programada.

Dentro del Plan de Acción Tutorial, se explica más detalladamente diversos

aspectos sobre las reuniones generales así como de las entrevistas individuales que

se mantienen con las familias.

c) Contactos a través del A.M.P.A.

Se mantendrán reuniones con los representantes de la A.M.P.A para organizar

las actividades que se pueden realizar conjuntamente. De igual manera se fomentará

la participación del Centro en todo tipo de actividades culturales, que previo estudio,

tengan categoría o rango de interés cultural.

d) Contactos a través del Consejo Escolar

Así mismo se potenciará la relación y el diálogo del profesorado del Centro y los

miembros del Consejo Escolar.

El Ayuntamiento también cuenta con un representante en el Consejo Escolar.

Page 20: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

20

Es obvio mencionar que los fines son la consecución de los objetivos trazados

en nuestro Proyecto Educativo y aquellas mejoras que conduzcan a un continuo

perfeccionamiento en el campo educativo de nuestros escolares.

e) Coordinación con los profesores

Se hará llegar todo tipo de información al profesorado a través de sus

Coordinadores de Tramo, de la Comisión de Coordinación Pedagógica y en Claustros

cuando proceda.

Se dará a conocer a todo el profesorado de cuantos medios materiales y

recursos didácticos se dispongan.

Se recogerán propuestas y sugerencias de todo tipo para someterlas a

estudio y dar cumplimiento cuando proceda.

Page 21: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

21

f) La concreción del currículo que realice el claustro de profesores.

f.1. Contenidos que complementan las áreas .

No se han complementado

f.2. Diseño de métodos pedagógicos y didácticos propios acordes a la metodología didáctica de cada área.

No los hay

f.3. Área propuesta por el centro.

No ha propuesto

Page 22: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

22

g) Plan de Convivencia

PLAN DE CONVIVENCIA (versión 19 octubre de 2016)

(Contemplando los apartados recogidos en el artículo 3 del Decreto 16/2016, de 9 de marzo, BORM 11 de marzo).

1.- ▼ Objetivos que se pretenden conseguir con el desarrollo del plan

2.- ▼ Actividades programadas y tareas para conseguir el objetivo de “Fomentar un buen clima de convivencia”

2.1.- ▼ Tareas del equipo directivo

2.2.- ▼ Tareas del profesorado

2.3.- ▼ Tareas de los de los tutores y las tutoras

2.4.- ▼ Tareas del profesorado de guardia

2.5.- ▼ Tareas de los alumnos y alumnas

2.6.- ▼ Tareas de los madres y padres

2.7.- ▼ Tareas de los/las ordenanzas

2.8.- ▼ Tareas del orientador o de la orientadora

2.9.- ▼ Tareas del profesor o la profesora técnico de servicios a la comunidad

2.10.- ▼ Tareas del personal de administración y servicios

2.11.- ▼ Tareas del coordinador de convivencia

2.12.- ▼ Tareas de la comisión de Convivencia

3.- ▼ Procedimientos preventivos y de resolución pacífica de conflictos

3.1.- ▼ Acuerdos y contratos de convivencia

3.2.- ▼ Aulas de convivencia

3.3.- ▼ La Mediación escolar

3.4.- ▼ Prevención de la violencia de género, igualdad y no discriminación

3.5.- ▼ Otras medidas preventivas o reeducativas del centro

4.- ▼ Normas de convivencia y conducta. (derechos-deberes, normas, tipificación, resolución pacífica conflictos)

4.1.- ▼ Los derechos y deberes de los alumnos.

4.2.- ▼ Las normas de comportamiento

4.2.1.- ▼ Normas de estudio

4.2.2.- ▼ Normas de respeto al docente

4.2.3.- ▼ Normas de puntualidad

4.2.4.- ▼ Normas sobre trato personal

4.2.5.- ▼

Normas de comunicación a familias (Resolución de 20 de octubre de 2017, de la Secretaría General de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes, por la que se dictan instrucciones para su aplicación en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para con padres, madres o tutores legales separados, divorciados o cuya convivencia haya cesado, respecto a la educación de sus hijos e hijas o tutelados, menores de edad (BORM de 25 de octubre)

Page 23: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

23

PLAN DE CONVIVENCIA (versión 19 octubre de 2016)

(Contemplando los apartados recogidos en el artículo 3 del Decreto 16/2016, de 9 de marzo, BORM 11 de marzo).

4.2.6.- ▼ Prohibiciones sobre suplantaciones, falsificaciones y sustracciones de documentos en la vida académica

4.2.7.- ▼ Normas acerca de la salud y riesgos personales

4.2.8.- ▼ Normas de instalaciones y materiales

4.2.9.- ▼ Normas de uso de teléfonos y otros dispositivos

4.2.10.- ▼ Normas sobre asunción de las correcciones

4.2.11.- ▼ Normas acerca de indumentaria, higiene, alimentación, horarios y uso de instalaciones y recursos y su promoción

4.2.11.1.- ▼ Normas de indumentaria

4.2.11.2.- ▼ Normas de higiene

4.2.11.3.- ▼ Normas de alimentación

4.2.11.4.- ▼ Normas de horarios

4.2.11.6.- ▼ Normas de uso de instalaciones

4.2.11.7.- ▼ Normas de uso de recursos

4.3.- ▼ Tipificación de las conductas contrarias a las normas de convivencia.

4.4.1.- ▼ Tipificación de las faltas leves

4.4.2.- ▼ Tipificación de las faltas graves

4.4.3.- ▼ Tipificación de las faltas muy graves

4.4.- ▼ Medidas correctoras aplicables en caso de incumplimiento.

4.5.1.- ▼ Medidas correctoras aplicables en caso de falta leve

4.5.2.- ▼ Medidas correctoras aplicables en caso de falta grave

4.5.3.- ▼ Medidas correctoras aplicables en caso de falta muy grave

5.- ▼ Procedimiento específico de actuación para prevenir e intervenir acoso, maltrato y agresión.

5.1.- ▼ Protocolos de actuación ante situaciones de acoso, maltrato o agresión

5.2.- ▼ Protección a las victimas

6.- ▼ Procedimiento de evaluación.

6.1.- ▼ Procedimiento de evaluación por el Claustro

6.2.- ▼ Procedimiento de evaluación por el Consejo Escolar del centro

7.- ▼ Anexos

7.1.- ▼ Concreción de medidas de conciliación para el presente curso

7.2.- ▼ Concreción de acuerdos y contratos de convivencia

Page 24: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

24

1.- ▲ Objetivos que se pretenden conseguir con el desarrollo del plan

Los Objetivos del plan de convivencia son los siguientes:

1.- Fomentar un clima de convivencia bajo los principios de nuestra ley Orgánica de educación: transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.

2.- Implicar a todos los miembros de la comunidad educativa en:

a) la creación de un clima escolar adecuado.

b) el cumplimiento de las normas de convivencia.

c) los procesos y acciones que ayuden a prevenir, evitar y resolver pacíficamente los conflictos de convivencia que tengan lugar en el centro.

3.- Regular las normas de convivencia que han de observarse en el centro.

4.- Impulsar relaciones fluidas y respetuosas entre los distintos sectores de la Comunidad Educativa.

5.- Promover en las aulas climas de respeto mutuo en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

6.- Promover medidas y actuaciones de carácter preventivo de los conflictos.

7.- Establecer procedimientos de resolución pacífica de conflictos a través de acuerdos y compromisos de convivencia o mediante el uso de la mediación escolar.

8.- Garantizar las acciones disciplinarias necesarias en su caso para el cumplimiento de las normas del centro.

Page 25: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

25

9.- Colaborar con otras administraciones o instituciones para favorecer la mejora de la convivencia en el centro.

2.- ▲ Actividades programadas y tareas para conseguir el objetivo “Fomentar un buen clima de convivencia”

2.1.- ▲ Tareas del equipo directivo

El director

El director favorecerá la convivencia en el centro; garantizará la mediación en la resolución de los conflictos, que se aplicará cuando la considere la vía más adecuada, e impondrá las medidas correctoras que correspondan al alumnado, en cumplimiento de la normativa vigente, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar.

Igualmente, impulsará la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentará un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos y alumnas.

Es quien valorará la gravedad de las conductas o hechos cometidos, quien decidirá la iniciación y resolución de los procedimientos preventivos o correctivos previstos en norma y quien supervisará el cumplimiento efectivo de las medidas preventivas o correctoras impuestas a los alumnos en los términos en que estas hayan sido adoptadas.

Podrá delegar en los profesores, tutores y jefes de estudios la competencia para imponer las medidas correctoras.

El acuerdo del director por el que delegue las facultades correctoras podrá realizarse con carácter genérico y permanente a principios de cada curso para su público conocimiento por los miembros de la comunidad educativa, sin perjuicio de poder revocar la delegación o de avocar para sí el conocimiento de algún asunto concreto.

El director comunicará, simultáneamente, al Ministerio Fiscal, a la Consejería competente en materia de educación y, en su caso, a la Consejería competente en materia de protección de menores, cualquier hecho que pudiera ser constitutivo de delito o falta, según las leyes penales vigentes, sin perjuicio de que se adopten las medidas cautelares o correctoras que procedan, teniendo en consideración lo que dispone el artículo 45 sobre concurrencia de sanciones con el orden jurisdiccional penal.

Page 26: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

26

El jefe de estudios

El jefe de estudios es el responsable directo, junto con el director, de la aplicación de las normas de convivencia y conducta. Por ello, llevará control de las actuaciones llevadas a cabo por los alumnos contra las normas de convivencia, así como de las medidas correctoras impuestas, debiendo informar de ellas, a los padres o representantes legales de los alumnos si estos son menores de edad

El jefe de estudios, por delegación del director y bajo su supervisión podrá imponer las medidas que se lleven a cabo en el centro, procurando siempre que el clima de convivencia no se vea alterado.

2.2.- ▲ Tareas de los profesores

Todo docente, en el ejercicio de su autoridad, es responsable de propiciar un buen clima de convivencia que permita el correcto desarrollo de las actividades educativas organizadas por el centro y el mantenimiento, dentro del aula, de las normas de conducta establecidas para llevar a cabo el proceso educativo. Por ello, tendrá el deber de hacer que se respeten las normas de convivencia del centro y de prevenir y corregir, en el ámbito de sus competencias, cualquier comportamiento que, cometido por el alumnado, atente o contravenga las mismas.

El claustro de profesores tendrá conocimiento de la resolución de conflictos y la imposición de medidas correctoras, y velará por que estas se atengan a la normativa vigente. Asimismo, podrá proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.

Los profesores son los responsables, en primera instancia, de la prevención de conflictos y del respeto a las normas de convivencia y conducta, y contribuirán a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, tolerancia, de participación y de libertad, para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática.

El docente, en el desempeño de sus funciones, tendrá derecho a:

a) Gozar del respeto y consideración hacia su persona por parte del alumnado, los padres o representantes legales y demás miembros de la comunidad educativa.

b) Desarrollar su tarea en un clima de orden, disciplina y convivencia que facilite el ejercicio de su labor docente, en el que sean respetados sus derechos y los del alumnado.

c) Contar con la colaboración de los padres o representantes legales para el cumplimiento de las normas de convivencia y para el reconocimiento de su autoridad.

d) Tomar decisiones rápidas, proporcionadas y eficaces en el marco de las normas de convivencia del centro, que le permitan mantener el ambiente adecuado tanto en las actividades lectivas como en el resto de actividades complementarias o extraescolares que se desarrollan por parte de los centros, así como para investigar los hechos que lo perturben.

Page 27: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

27

e) Disfrutar de la adecuada protección jurídica en el desarrollo de sus funciones docentes.

f) Obtener apoyo por parte de la Administración educativa.

2.3.- ▲ Tareas de los de los tutores

Los tutores coordinarán a los profesores que impartan docencia al grupo de alumnos de su tutoría y serán los intermediarios entre profesores, alumnos y padres cuando existan situaciones conflictivas que alteren la convivencia en el centro.

2.4.- ▲ Tareas de los alumnos

Las señaladas como deberes en la normativa:

a) Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo desarrollo según sus capacidades.

b) Participar en las actividades formativas y, especialmente, en las escolares y complementarias.

c) Seguir las directrices del profesorado.

d) Asistir a clase con puntualidad.

e) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro, respetando el derecho de sus compañeros a la educación y la autoridad y orientaciones del profesorado.

f) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales, y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

g) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro educativo.

h) Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones del centro y materiales didácticos.

i) Respetar al profesor en el ejercicio de sus funciones, a respetar su autoridad y a cumplir las normas y seguir las pautas establecidas por el profesor para hacer posible la organización del aula, el trabajo sistemático y la mejora del rendimiento.

Page 28: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

28

2.5.- ▲ Tareas de los madres y padres

En cuanto están representados en el Consejo Escolar, podrá este órgano:

Permitirles conocer la resolución de conflictos y velar por que se atengan a la normativa vigente.

Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de trato y la no discriminación, la resolución pacífica de conflictos, y la prevención de la violencia de género.

A instancias de los padres implicados y ante medidas correctoras adoptadas por el director por faltas contra las normas de convivencia del centro, tipificadas como graves o muy graves podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, medidas oportunas.

Además, a todos los padres o tutores legales de los alumnos, como primeros y principales responsables de la educación de sus hijos o pupilos les corresponde:

a) Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso de dificultad, para que sus hijos o pupilos cursen las enseñanzas obligatorias y asistan regularmente a clase.

b) Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los recursos y las condiciones necesarias para el progreso escolar.

c) Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les encomienden.

d) Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los compromisos educativos que los centros establezcan con las familias, para mejorar el rendimiento de sus hijos.

e) Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con los profesores y los centros.

f) Respetar y hacer respetar las normas establecidas por el centro, la autoridad y las indicaciones u orientaciones educativas del profesorado.

g) Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa.

2.6.- ▲ Tareas de los y las ordenanzas

Atenderán las funciones propias de sus puestos de trabajo de acuerdo a su nivel y categoría durante las horas de funcionamiento del centro.

2.7.- ▲ Tareas del orientador y orientadora

Page 29: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

29

Los orientadores educativos, en el marco de sus funciones, desempeñarán las siguientes actuaciones dirigidas a la mejora de la convivencia escolar:

h) Asesoramiento al profesorado en la reducción y extinción de problemas de comportamiento y en estrategias de prevención de los mismos.

i) Diseño de planes de actuación específicos para la mejora de la convivencia, dirigidos al alumnado que presente alteraciones graves de conducta.

j) Colaboración con la jefatura de estudios en la adecuación del plan de acción tutorial al plan de convivencia del centro, impulsando y programando dentro del mismo la realización de actividades que favorezcan un buen clima de convivencia escolar, y la prevención y resolución pacífica de conflictos.

Los profesores técnicos de servicios a la comunidad realizarán las funciones propias de su especialidad relacionadas con la convivencia escolar, desarrollando actuaciones específicas de mediación y seguimiento del alumnado y sus familias.

2.8.- ▲ Tareas del personal de administración y servicios

Atenderán las funciones propias de sus puestos de trabajo de acuerdo a su nivel y categoría durante las horas de funcionamiento del centro.

2.9.- ▲ Tareas del coordinador de convivencia

El coordinador de Convivencia, en colaboración con el Jefe de Estudios, canalizará los ámbitos de prevención de conflictos, los procesos de mediación para la resolución pacífica de estos, así como la supervisión y el seguimiento de los alumnos que hayan incumplido las normas de convivencia.

2.10.- ▲ Tareas de la comisión de Convivencia

El Consejo Escolar podrá constituir a inicios de cada curso una Comisión de Convivencia para realizar el seguimiento del Plan de convivencia y de la resolución de conflictos disciplinarios, o nombrar, a propuesta del director, a un Coordinador de Convivencia.

La Comisión de Convivencia de formarse, estará constituida por el Director, que será su presidente, el Jefe de Estudios, un profesor, un alumno y un padre o madre, elegidos por y entre los representantes de cada sector en el Consejo Escolar del centro.

Page 30: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

30

3.- ▲ Procedimientos preventivos y de resolución pacífica de conflictos

El centro establecerá a inicios de curso, para evitar o impedir la comisión de conductas contrarias a las normas de convivencia, medidas educativas de carácter preventivo dirigidas a:

a) La potenciación de un adecuado clima de convivencia en el centro.

b) El desarrollo de contenidos y habilidades en las programaciones de las diferentes materias para garantizar la promoción de valores cívicos y democráticos.

c) La planificación del aprendizaje para la resolución pacífica y dialogada de los conflictos entre el alumnado del centro.

d) La formación del personal del centro, y en su caso, de los componentes de los equipos de mediación, o de la Comisión de convivencia, para el correcto ejercicio de sus funciones y actuaciones en materia de convivencia escolar.

e) La coordinación entre el centro, las familias y las instituciones públicas competentes para la adopción de medidas preventivas y educativas.

f) El diseño del plan de acción tutorial, con objetivos y contenidos concretos sobre convivencia escolar; habilidades sociales; educación en valores y aprendizajes que orienten las relaciones personales hacia la prevención de la violencia y la resolución pacífica de los conflictos.

Las medidas que se establezcan serán razonables, adecuadas y proporcionadas y serán respetuosas con la integridad física y moral de los alumnos, con su dignidad personal y con el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

Tanto el director o directora, así como los docentes en quienes deleguen o tengan competencias para imponer medidas preventivas o correctoras, procurarán solucionar los problemas de convivencia del centro mediante alguna de las vías establecidas en cada curso como alternativas a los procedimientos correctivos establecidos en el presente decreto, evitando, en la medida de lo posible, recurrir a los mismos.

3.1.- ▲ Acuerdos y contratos de convivencia

El centro promoverá compromisos educativos entre las familias y el propio centro en los que se consignen las actividades que padres, profesores y alumnos se comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento académico de alumnos que lo precisen.

En esos casos, se podrán establecer acuerdos o contratos de convivencia que contendrán, de forma clara y precisa, los compromisos, exigencias y obligaciones asumidos por las familias y los alumnos cuyo comportamiento disruptivo o perturbador atente contra la convivencia en el centro o dificulte su propio proceso educativo y el de sus compañeros. El proceso se llevará a cabo por iniciativa del tutor, con la supervisión del jefe de estudios, que velará por su efectivo cumplimiento, y con el visto bueno del director, que deberá determinar la conveniencia del acuerdo. El

Page 31: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

31

incumplimiento de los compromisos asumidos podrá suponer la aplicación de otras medidas educativas que este plan contemple.

En aquellos casos en que, además del acuerdo de convivencia, ya se hubiera iniciado un procedimiento de aplicación de medidas correctoras, y siempre que el director del centro lo considere conveniente, se podrá interrumpir provisionalmente la tramitación de dicho procedimiento o acordar la terminación convencional del mismo, procediendo al archivo de las actuaciones.

3.2.- ▲ Aulas de convivencia

El centro, a inicios de cada curso, podrá establecer el aula de convivencia:

Irá dirigida a aquellos alumnos que, transitoria e individualmente, se le haya impuesto una medida correctora y también a aquellos que puedan tener comportamientos disruptivos durante el desarrollo de la actividad docente.

En las mismas se favorecerá un proceso de modificación de conducta y de reflexión por parte del alumno sobre las circunstancias que han motivado su presencia en ella, en los términos acordados por el claustro con el asesoramiento de los servicios de orientación del centro.

Sentido de la medida.

Alternativa a la expulsión del centro.

Proceso de reflexión para comprender:

El alcance para sí mismos y para los demás de sus conductas.

Hacerse cargo de sus propias acciones, pensamientos, sentimientos y comunicaciones con los demás.

Búsqueda de una resolución efectiva de los conflictos interpersonales.

Búsqueda de una mejor relación con la vida escolar.

Criterios para llevar un alumno al aula

Al aula de convivencia se llevará al alumno con el que el centro pueda alcanzar lo previsto en ella.

Antes de enviar al alumno al aula de convivencia hay que tener un proyecto de intervención con el alumno/a.

No habrá alumnos en el aula de Convivencia si no hay profesor que lleve a cabo lo previsto en las intervenciones que se decidan.

Prioridad de asistencia al aula de convivencia la tendrán:

Haber suscrito un compromiso de mejora.

Presentar deficiencias en su disposición hacia las tareas escolares o integración escolar y/o social.

Alumnos que no se le haya derivado nunca frente a los que sí.

Page 32: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

32

Alumnos que se estime que puedan compaginar tiempo en el aula y tiempo en clase con sus compañeros al mismo tiempo.

Criterios para actividades de reflexión

El departamento de orientación o equipos de orientación educativa tendrá planes de actuación frente a diferentes situaciones que se puedan presentar, el/a tutor/a decidirá la concreción de los mismos para un alumno en concreto que será explicado en la siguiente reunión del equipo docente.

Habrá planes diseñados, a falta de concretar para cada alumno/a, en las siguientes modalidades:

Reflexión sobre el alcance de sus actos para los demás y sí mismos.

Reponer el daño material o personal realizado.

Mejorar sus relaciones personales.

Mejorar su actitud ante la vida escolar.

Otros que se estimen por casos especiales

Organización y normas.

Cada año se formará el equipo de convivencia del centro que atenderá al aula: jefatura de estudios, un profesor, una profesora y el orientador del centro.

El horario del aula estará en función de las horas que el Centro pueda dedicarle en función de los recursos disponibles siendo por tanto variable de unos años a otros.

Quien decide que un alumno vaya o no al aula será el Jefe de Estudios.

Quien decide e plan a seguir de mejora del alumno/a es el equipo de convivencia oído el tutor.

Evaluación.

Apartados

grupo de discusión que se realizarán

a quienes se pasarán cuestionarios

documentos que se generarán.

Concreciones para cada año en forma de Anexo al plan

En cada curso se adjuntará a este plan la concreción del aula que de forma resumida concrete lo señalado sobre el aula de convivencia.

1 EQUIPO DE CONVIVENCIA

2 HORARIO SEMANAL DE ACTUACIÓN DEL EQUIPO DE CONVIVENCIA

3 PLANES DE ACTUACIÓN DISEÑADOS POR EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN O DEPARTAMENTO

Page 33: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

33

4 ORGANIZACIÓN EN ESTE CURSO

5 EVALUACIÓN

3.3.- ▲ Prevención de la violencia de género, igualdad y no discriminación

Se adoptarán las medidas precisas para asegurar que los Consejos Escolares impulsen la adopción de medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

Todos los cursos se organizarán y habrá al menos una campaña de concienciación coordinada por Jefatura de Estudios:

En esas campañas anuales extenderemos las ideas de:

No minimizar la gravedad de las agresiones entre iguales que se producen en la escuela, evitando:

o Considerarlas como inevitables.

o Creer que son problemas que deben aprender a resolver sin que los adultos intervengan, para hacerse más fuertes, para “curtirse”.

o La idea de que “si no devuelves los golpes que recibes, los demás pensarán que eres un cobarde”.

La existencia normalizada de la diversidad evitando estereotipos sexistas que hagan a cualquiera sentirse en minoría, sentirse percibido como diferente, tener un problema, destacar por una cualidad diferente, ser elegido como víctima de acoso (a través de motes, aislamiento...).

Ayudar con todos los medios a las víctimas en todo lo necesario para salir de la situación evitando el apoyo implícito que el agresor tendría de no darse esa respuesta de ayuda manifiesta y contundente a la víctima.

Contrarrestar la idea de que el profesorado solo tiene la función exclusiva de impartir una determinada materia en un horario específico.

Potenciar la idea que el profesorado tiene que afrontar con rigor las situaciones que conduzcan a la violencia desde una perspectiva de ciudadanía democrática, que enseñara a los alumnos a coordinar con eficacia derechos y deberes.

Contrarrestar la publicidad que utilice la imagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio.

Potenciar un tratamiento de la mujer conforme con los principios y valores constitucionales, erradicando en los tablones del centro todo enfoque favorecedor de situaciones de desigualdad de las mujeres

Promover las informaciones que garanticen en todo caso la objetividad informativa de la violencia sobre la mujer defendiendo la libertad y dignidad

Page 34: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

34

de las mujeres víctimas de violencia incluyendo el respeto en el tratamiento gráfico de las informaciones.

Informar la tutela penal en situaciones de esta violencia en los programas de acción tutorial de los alumnos con más edad, como:

o Protección contra los malos tratos.

o Protección contra las amenazas.

o Protección contra las coacciones.

o Protección contra las vejaciones leves.

o De los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.

3.5.- ▲ Otras medidas preventivas o reeducativas del centro

A inicios de curso se establecerán otras medidas preventivas o reeducativas en el centro recogiendo el departamento de actividades complementarias y extraescolares las que proponga los departamentos con el fin de mejorar la convivencia, entre ellas:

Charlas de autores con obras de marcado interés para la igualdad.

Películas que propicien este tema.

Análisis de noticias.

Estudio de comportamientos sexistas en el centro, fuera y dentro de las aulas…

4.- ▲ Normas de convivencia y conducta

(derechos-deberes, normas, tipificación, resolución pacífica conflictos)

4.1.- ▲ Los derechos y deberes de los alumnos.

Deberes:

Son deberes básicos de los alumnos:

a) Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo desarrollo según sus capacidades.

b) Participar en las actividades formativas y, especialmente, en las escolares y complementarias.

c) Seguir las directrices del profesorado.

d) Asistir a clase con puntualidad.

Page 35: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

35

e) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro, respetando el derecho de sus compañeros a la educación y la autoridad y orientaciones del profesorado.

f) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales, y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

g) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro educativo.

h) Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones del centro y materiales didácticos.

Todos los alumnos, así como sus padres o representantes legales, están obligados a respetar al profesor en el ejercicio de sus funciones, a respetar su autoridad y a cumplir las normas y seguir las pautas establecidas por el profesor para hacer posible la organización del aula, el trabajo sistemático y la mejora del rendimiento.

Derechos:

Todos los alumnos disfrutarán de los derechos básicos recogidos en el artículo 6.3 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, sin más distinciones que las derivadas de su edad y del nivel que estén cursando, conforme a las normas de convivencia y conducta establecidas por el centro.

a) A recibir una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad.

b) A que se respeten su identidad, integridad y dignidad personales.

c) A que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad.

d) A recibir orientación educativa y profesional.

e) A que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas y sus convicciones morales, de acuerdo con la Constitución.

f) A la protección contra toda agresión física o moral.

g) A participar en el funcionamiento y en la vida del centro, de conformidad con lo dispuesto en las normas vigentes.

h) A recibir las ayudas y los apoyos precisos para compensar las carencias y desventajas de tipo personal, familiar, económico, social y cultural, especialmente en el caso de presentar necesidades educativas especiales, que impidan o dificulten el acceso y la permanencia en el sistema educativo.

i) A la protección social, en el ámbito educativo, en los casos de infortunio familiar o accidente.

Page 36: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

36

Los centros favorecerán igualmente el ejercicio del derecho de asociación de los alumnos y facilitarán el derecho de reunión de los mismos reconocidos por los artículos 7 y 8 de la citada ley.

Cuando no se respeten los derechos de los alumnos o cuando cualquier miembro de la comunidad educativa impida el efectivo ejercicio de los mismos y, sin perjuicio de la aplicación de los mecanismos de reacción que frente a su vulneración arbitra el presente decreto, el director adoptará las medidas que procedan conforme a lo dispuesto en la legislación vigente, previa audiencia de los interesados y consulta, en su caso, a otros órganos del centro, dando posterior comunicación al consejo escolar.

4.2.- ▲ Las normas de comportamiento

4.2.1.- ▲ Normas de estudio.

1.- Facilitar con sus actos el estudio de los compañeros y el desarrollo de las actividades del centro.

2.- Traer el material necesario para las actividades del centro.

3.- Esforzarse en realizar las actividades indicadas por el profesor

4.2.2.- ▲ Normas sobre trato personal

4.- Preservar la integridad, intimidad y dignidad de todo personal del centro en las relaciones que se tengan de trato y acción.

5.- Dispensar la consideración que se merece un docente otro alumno o demás personal del centro, incluido los encargados de actividades que se realicen en el centro en cuanto lenguaje y actos.

6.- Dispensar la consideración que se merece a todo docente, alumno o demás personal del centro, en cuanto a sus características relacionadas con el sexo, raza, etnia, creencia o discapacidad.

4.2.3.- ▲ Normas de puntualidad, acceso y salida.

5.- Al centro se accede y sale por la puerta de acceso en los momentos establecidos.

6.- Ser puntual.

Page 37: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

37

7.- Los momentos de uso del centro es el del horario establecido y con autorización.

4.2.5.- ▲ Normas de comunicación a familias

8.- Entregar al padre/madre o tutor/a las comunicaciones que se les entregue desde el centro.

9.- Cumplimiento con las normas establecidas en la Resolución de 20 de octubre de 2017, de la Secretaría General de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes, por la que se dictan instrucciones para su aplicación en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para con padres, madres o tutores legales separados, divorciados o cuya convivencia haya cesado, respecto a la educación de sus hijos e hijas o tutelados, menores de edad (BORM de 25 de octubre)

4.2.6.- ▲ Normas de suplantaciones, falsificaciones y sustracciones de documentos en la vida académica

10.- Entregar los trabajos que se le indican, de aprendizaje y evaluación, como resultado de su esfuerzo personal y no copiándolos en ningún sentido de otros ya elaborados.

11.- Acceder a ficheros, documentación y dependencias que se le autorice por escrito.

12.- Nunca suplantar la personalidad en actos de cualquier índole relacionados con la vida del centro, ni falsificar ni sustraer documentos académicos de cualquier índole.

4.2.7.- ▲ Normas acerca de la salud y riesgos

13.- No consumir, ni poseer, ni vender en el recinto del centro, alrededores o durante actividades extraescolares, alcohol, drogas, sustancias perjudiciales para la salud ni objetos peligrosos para la integridad personal.

4.2.8.- ▲ Normas de instalaciones y materiales

14.- El uso del material, instalaciones y documentos de las dependencias que se visiten en actividades extraescolares y complementarias ha de hacerse con sumo cuidado.

Page 38: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

38

15.- El uso del material, instalaciones y documentos del centro ha de realizarse con extremo cuidado.

16.- El material que no es de uno ha de utilizarse con permiso de su propietario.

4.2.9.- ▲ Normas de uso de teléfonos y otros dispositivos

17.- Se permite el uso de teléfonos móviles u otros dispositivos bajo autorización docente.

18.- No se puede grabar sin autorización, a través de cualquier medio, imágenes o comentarios que guarden relación con la vida escolar.

19.- Está prohibida la grabación, publicidad o difusión de agresiones, actos violentos o que tengan un componente sexual, humillaciones que guarden relación con la vida escolar o que atenten contra miembros de la comunidad educativa

4.2.10.- ▲ Normas sobre asunción de las correcciones

20.- Considerar y asumir una corrección impuesta como una medida para modificar su conducta

21.- Cumplir las medidas correctoras impuesta

4.2.11.- ▲ Normas de indumentaria, higiene, alimentación, horarios y uso de instalaciones y recursos y su promoción

22.- Promover el cumplimiento de las normas del centro.

23.- Respetar las normas del centro.

4.2.11.1.- ▲ Normas de indumentaria

23.1.- La vestimenta no puede suponer un peligro para la salud y la seguridad personal o la de otras personas.

23.2.- La ropa que empleemos para estar en el centro no puede impedir la actividad educativa.

Page 39: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

39

23.3.- La forma de vestir no puede atentar objetivamente contra los derechos y la sensibilidad de los demás.

23.4.- La forma de llevar la ropa no debe suponer una muestra evidente de mala educación, inmoralidad o degradación de la persona.

4.2.11.2.- ▲ Normas de higiene

23.5.- Asearse diariamente el cuerpo.

23.6.- Lavarse las manos antes de comer y después de utilizar los servicios sanitarios. 23.7.- Mantener las uñas, ropa y calzado limpios.

23.8- Arrojar los desperdicios y basuras solamente en los sitios destinados o adecuados para ello.

23.9.- Aplicarse las vacunas y medicamentos que se requieran para prevenir enfermedades o restablecer la salud.

23.10.- Abstenerse de venir a la Institución cuando tenga afecciones de cualquier tipo (cuando tenga fiebre, vómitos,…).

4.2.11.3.- ▲ Normas de alimentación

23.11.- La comida en el centro ha de realizarse en los tiempos de descanso y de recreo.

23.12.- Los lugares autorizados para tomarse el almuerzo, nunca en las aulas, deben dejarse limpios.

23.13.- Masticar chicles o comer caramelos están prohibidos en clase salvo autorización docente por necesidad aconsejada.

4.2.11.4.- ▲ Normas de horarios

23.14.-Los comienzos de las clases y de cualquier actividad en el centro es la hora prevista oficialmente y solo se considera demora justificada la duración del recorrido entre el espacio previsto anterior y el lugar de la clase o actividad siguiente en el centro y otras documentadas por padres.

4.2.11.5.- ▲ Normas de uso de instalaciones

Page 40: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

40

23.15.-La organización y uso de las instalaciones en donde se desarrollen las actividades del centro estará a cargo de los profesores responsables, las mismas tendrán que ser cumplidas evitando deterioro alguno.

23.16.- Cualquier residuo que se deje en mobiliario alguno o dependencias en el desarrollo de las clases habrá de ser recogido por quien o quienes lo hayan dejado antes de abandonar la clase y en el menor tiempo posible.

4.2.11.6.- ▲ Normas de uso de recursos

23.17.-Los recursos que se empleen mientras se desarrollen las actividades del centro estarán bajo la organización de los profesores responsables, las instrucciones de uso han de ser cumplidas evitando deterioro alguno en el material.

4.3.- ▲ Tipificación de las conductas contrarias a las normas de convivencia.

Las conductas contrarias a las normas de convivencia se clasifican en faltas leves, graves y muy graves.

4.3.1.- ▲

Tipificación de las faltas leves

Se consideran faltas leves contra las normas de convivencia en el centro las siguientes conductas, cuando por su entidad no llegaran a tener la consideración de faltas graves o muy graves:

a) Las faltas injustificadas de puntualidad o de asistencia a clase.

b) Las conductas que puedan impedir o dificultar a sus compañeros el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber del estudio, el comportamiento disruptivo y los actos que perturben el desarrollo normal de las actividades del centro.

c) La asistencia reiterada a clase sin el material necesario.

d) La negativa a esforzarse por realizar las actividades de aprendizaje indicadas por el profesor.

e) La negativa a trasladar a sus padres o tutores la información del centro dirigida a ellos.

Page 41: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

41

f) Copiar o plagiar en los exámenes y trabajos o ejercicios de evaluación de los compañeros.

g) El uso, sin autorización, de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos en las aulas u otras dependencias del centro.

h) Los actos de indisciplina, desobediencia, incorrección o desconsideración hacia el profesor o demás personal del centro.

i) La desconsideración, insultos o agresiones entre compañeros, cuando por su entidad no sean consideradas graves.

j) Los daños leves causados en las instalaciones o el material del centro, así como el deterioro de las condiciones de limpieza e higiene del mismo.

k) Los daños leves causados en los bienes o pertenencias de los miembros de la comunidad educativa, así como la apropiación indebida de material escolar de escaso valor.

l) La incitación o estímulo a la comisión de una falta leve contra las normas de convivencia del centro.

m) El incumplimiento de las normas establecidas por el centro en cuanto a indumentaria, higiene, alimentación, horarios y uso de instalaciones y recursos, así como aquellas otras establecidas en sus normas de convivencia y conducta.

4.3.2.- ▲ Tipificación de las faltas graves

Se consideran faltas graves contra las normas de convivencia en el centro las siguientes conductas, cuando por su entidad no llegaran a tener la consideración de faltas muy graves:

a) La comisión de una falta leve tras haber sido corregido el alumno durante el curso por la comisión de tres faltas leves.

b) El incumplimiento de la medida correctora adoptada ante la comisión de faltas leves contra las normas de convivencia, salvo que el incumplimiento se deba a causas ajenas al propio alumno, o, en su caso, la negativa a cumplir los acuerdos alcanzados en el proceso de mediación escolar o en los contratos de convivencia.

c) La grabación o difusión, sin autorización, a través de teléfonos móviles o de cualquier otro medio, soporte o dispositivo electrónico o telemático, de imágenes o comentarios que guarden relación con la vida escolar.

d) Los actos graves de indisciplina, incorrección o desconsideración, injuria u ofensa contra el personal del centro o encargado de las actividades extraescolares o servicios complementarios.

e) Las amenazas, insultos o actos violentos entre compañeros que no causen un daño grave.

f) Los actos de falta de respeto, amenazas, insultos, coacciones o agresión cometidos contra el profesorado, cuando por su entidad y circunstancias no sean considerados como muy graves, así como aquellos que pudieran causar grave perjuicio a la integridad, dignidad o a la salud personal de cualquier miembro de la comunidad educativa.

Page 42: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

42

g) Copiar en los exámenes, trabajos o pruebas de evaluación, consultando o plagiando los trabajos o ejercicios de otros alumnos, u obteniendo, en el caso de los exámenes y pruebas de evaluación, información de libros de texto, apuntes o dispositivos electrónicos o telemáticos.

h) La suplantación de personalidad en actos de la vida académica y la falsificación o sustracción de pruebas de evaluación, documentos académicos, boletines de calificaciones o cualquier otro documento de notificación a los padres o representantes legales, en el caso de alumnos menores de edad.

i) El acceso indebido o sin autorización a ficheros, documentación y dependencias del centro.

j) Los daños graves causados en los documentos, locales o materiales del centro, transporte escolar, instalaciones donde se desarrollen actividades complementarias o extraescolares, o en los bienes de otros miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de los mismos.

k) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa, así como la introducción en el centro de objetos peligrosos.

l) El consumo dentro del recinto del centro, en los alrededores o en el desarrollo de actividades complementarias o extraescolares de alcohol, drogas y de cualquier tipo de sustancias perjudiciales para la salud.

m) Las conductas tipificadas como leves contra las normas de convivencia del centro, si concurren circunstancias de colectividad o publicidad intencionada por cualquier medio.

n) La incitación o el estímulo a la comisión de una falta grave contra las normas de convivencia.

4.3.3.- ▲ Tipificación de las faltas muy graves

Se consideran faltas muy graves contra las normas de convivencia en el centro las siguientes conductas:

a) La comisión de una falta grave tras haber sido corregido el alumno durante el curso por la comisión de dos faltas graves.

b) El incumplimiento de la medida correctora adoptada ante la comisión de faltas graves contra las normas de convivencia, salvo que el incumplimiento se deba a causas ajenas al propio alumno.

c) Las amenazas, insultos y agresiones o actos violentos entre compañeros que causen un daño grave, así como los actos que atenten gravemente contra la integridad, intimidad o dignidad de los compañeros o demás miembros de la comunidad educativa.

d) Los actos graves de agresión, insultos, amenazas o actitudes desafiantes cometidos hacia los profesores y demás personal del centro, así como el acoso físico o moral, realizado por cualquier vía o medio, contra los miembros de la comunidad educativa."

e) Las vejaciones, humillaciones, discriminaciones u ofensas muy graves contra cualquier miembro de la comunidad educativa, que tengan como origen o

Page 43: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

43

consecuencia una discriminación o acoso basado en el sexo, orientación o identidad sexual, o un origen racial, étnico, religioso, de creencias o de discapacidad, o que se realicen contra el alumnado más vulnerable por sus características personales, sociales o educativas

"

f) La grabación, publicidad o difusión, a través de teléfono móvil o de cualquier otro medio, soporte o dispositivo electrónico o telemático, de agresiones, actos que tengan un componente sexual, humillaciones o actos violentos, que guarden relación con la vida escolar o que atenten contra la intimidad, el honor, la integridad o dignidad de algún miembro de la comunidad educativa.

g) Los daños muy graves causados en los documentos, locales o materiales del centro, transporte escolar, instalaciones donde se desarrollen actividades complementarias o extraescolares, o en los bienes de otros miembros de la comunidad educativa.

h) La venta en el centro de sustancias perjudiciales para la salud, o la incitación de su consumo a otros alumnos, así como la incitación al uso de objetos peligrosos para la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa.

i) La posesión o venta de sustancias estupefacientes.

4.4.- ▲ Medidas correctoras aplicables en caso de incumplimiento.

4.4.1.- ▲ Medidas correctoras aplicables en caso de falta leve

Las faltas leves contra las normas de convivencia en el centro podrán ser corregidas con hasta dos de las siguientes medidas educativas:

a) Situar temporalmente al alumno en un lugar determinado dentro del aula o enviarlo al espacio, que, en su caso, pueda tener habilitado el centro en su plan de convivencia.

b) Realización de actividades de aprendizaje e interiorización de pautas de conductas correctas.

c) Amonestación por escrito, con posterior comunicación a los representantes legales, en caso de los menores de edad.

d) Comparecencia inmediata ante la jefatura de estudios o el director del centro.

e) Retirada del teléfono móvil o del dispositivo electrónico que haya sido utilizado por el alumno, de forma no autorizada, que será custodiado en las condiciones

Page 44: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

44

establecidas en las normas de funcionamiento del centro hasta que sus padres o representantes legales lo recojan en el mismo.

f) Privación del tiempo de recreo por un periodo máximo de cinco días lectivos. Durante ese tiempo el alumno permanecerá debidamente atendido.

g) Realización en casa de tareas educativas o actividades de carácter académico para el alumno.

h) Realización, dentro de la jornada escolar y durante un máximo de cinco días lectivos, de tareas específicas dirigidas a mejorar las condiciones de limpieza e higiene del centro como fórmula de reparación del daño causado a las dependencias o material del centro, o de cualquier miembro de la comunidad educativa.

i) Realización de un curso o taller de habilidades sociales programado por el centro para aquellos alumnos que requieran esta medida reeducativa.

j) Suspensión del derecho a participar en alguna actividad extraescolar o complementaria que tenga programada el centro, previo informe del profesor encargado de su desarrollo y una vez oído el alumno y sus padres o representantes legales, si es menor de edad.

k) Cambio de grupo por un periodo máximo de cinco días lectivos.

l) Realización de tareas educativas en el aula de convivencia, o en el lugar determinado por el centro en su plan de convivencia, durante un máximo de cinco días lectivos.

m) Realización, fuera del horario lectivo y durante un máximo de cinco días, de una tarea o un servicio a la comunidad educativa como fórmula de reparación del daño causado. Esta medida deberá comunicarse previamente a los padres o representantes legales en el caso del alumnado menor de edad.

Las faltas leves contra las normas de convivencia serán corregidas por la dirección del centro que, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de convivencia y conducta del centro, podrá delegar en las personas que se indican a continuación:

a) Los profesores, oído el alumno, y dando cuenta al tutor y a jefatura de estudios, para la imposición de las medidas previstas en las letras a), b), c), d), e) y f) del número anterior.

b) El tutor, tras oír al alumno, a la persona que, en su caso, haya presenciado los hechos, y dando cuenta a jefatura de estudios, para la imposición de las mismas medidas que el profesor, y, además, para las previstas en las letras g) y h) del número anterior.

c) El jefe de estudios, tras oír al alumno y su profesor o tutor, para la imposición de las mismas medidas que el profesor y el tutor, y además, para las previstas en las letras i), j), k), l) y m) del número anterior.

Page 45: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

45

4.4.2.- ▲ Medidas correctoras aplicables en caso de falta grave

1. Las faltas graves contra las normas de convivencia en el centro podrán ser corregidas, con alguna de las medidas previstas para las faltas leves, o con una de las siguientes medidas educativas:

a) Cambio de grupo por un periodo máximo de quince días lectivos.

b) Realización de tareas educativas en el aula de convivencia del centro, o en su defecto en el lugar que se determine, durante un máximo de quince días lectivos.

c) Realización, fuera del horario lectivo y durante un máximo de quince días, de una tarea o un servicio a la comunidad educativa como fórmula de reparación del daño causado. Esta medida deberá comunicarse previamente a los padres o representantes legales en el caso del alumnado menor de edad.

d) Suspensión del derecho a participar en determinadas actividades extraescolares o complementarias que tenga programada el centro en los tres meses siguientes a la comisión de la falta grave contra las normas de convivencia.

e) Suspensión del derecho a la utilización del transporte escolar del centro durante un periodo máximo de quince días lectivos, cuando la conducta contraria haya sido cometida en el transporte escolar, siempre que en función de la edad o de la existencia de transporte público alternativo el alumno no se viera imposibilitado de acudir al centro.

f) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un periodo máximo de quince días lectivos. Durante la impartición de estas clases el alumno deberá permanecer en el centro efectuando los trabajos académicos que se le encomienden, por parte del profesorado responsable del área, materia o módulo afectado, para evitar la interrupción en el proceso formativo. El jefe de estudios organizará la atención al alumno al que le haya sido impuesta esta medida correctora, según lo dispuesto en las normas de funcionamiento.

g) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido entre uno y quince días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el equipo docente de su grupo de referencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Las normas de convivencia y conducta del centro determinarán los mecanismos que posibiliten un adecuado seguimiento de dicho proceso, especificando el horario de visitas al centro del alumno y garantizando siempre el derecho del alumno a realizar las pruebas de evaluación o exámenes que se lleven a cabo durante los días que dure la suspensión.

2. La dirección del centro impondrá las medidas correctoras previstas en el apartado anterior, pudiendo delegar en el jefe de estudios la imposición de las medidas correctoras previstas en las letras a), b), c) y d) del mismo.

Page 46: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

46

3. Para la aplicación de las medidas correctoras por faltas graves contra las normas de convivencia se seguirá el procedimiento establecido.

4.4.3.- ▲ Medidas correctoras aplicables en caso de muy grave

1. Las faltas muy graves contra las normas de convivencia y conducta en el centro podrán ser corregidas, con alguna de las medidas previstas para las faltas leves y graves, o con una de las siguientes medidas correctoras:

a) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido entre dieciséis y treinta días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Las normas de convivencia y conducta del centro determinarán los mecanismos que posibiliten un adecuado seguimiento de dicho proceso, especificando el horario de visitas al centro del alumno y garantizando siempre el derecho del alumno a realizar las pruebas de evaluación o exámenes que se lleven a cabo durante los días que dure la suspensión.

b) Suspensión del derecho a la utilización del transporte escolar del centro durante todo el curso académico, cuando la conducta contraria haya sido cometida en el transporte escolar, siempre que en función de la edad o de la existencia de transporte público alternativo el alumno no se viera imposibilitado de acudir al centro.

c) Suspensión del derecho a participar en actividades extraescolares o complementarias durante todo el curso académico.

d) Cambio de centro, cuando se trate de un alumno de enseñanza obligatoria.

e) Expulsión del centro.

2. La conducta tipificada como “Las vejaciones, humillaciones, discriminaciones u ofensas muy graves contra cualquier miembro de la comunidad educativa, que tengan como origen o consecuencia una discriminación o acoso basado en el sexo, orientación o identidad sexual, o un origen racial, étnico, religioso, de creencias o de discapacidad, o que se realicen contra el alumnado más vulnerable por sus características personales, sociales o educativas” llevará asociada, como medida correctora la expulsión, temporal o definitiva, del centro.

3. La medida correctora de expulsión o cambio de centro, se acordará con carácter excepcional, una vez agotadas todas las medidas adoptadas para el alumno en aplicación del plan de convivencia del centro, o cuando concurran circunstancias que la hagan necesaria. El director del centro deberá exponer las razones que, a su juicio, justifican o exigen que el alumno sea trasladado o expulsado del mismo y motivar, en su resolución, la necesidad de la medida.

Page 47: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

47

4. Cuando se imponga la medida de expulsión o cambio de centro a un alumno de enseñanza obligatoria, se informará a la comisión de escolarización correspondiente para que procure al mismo un puesto escolar en otro centro docente. En el supuesto de que un alumno haya sido corregido con la medida de cambio o expulsión del centro, no se volverá a escolarizar en el mismo centro o centros en los que se le aplicó esta medida en el plazo de los doce meses siguientes a su aplicación.

5. Cuando el alumno cambie voluntariamente de centro antes del cumplimiento de la medida correctora que le haya sido impuesta, deberá terminar de cumplir la misma en el nuevo centro, salvo que la medida correctora impuesta fuera el cambio de centro. A tal fin se acompañará, con los documentos básicos de evaluación, un informe con las medidas educativas que estén pendientes de cumplir, salvaguardando los datos del alumno que exijan confidencialidad o sean objeto de privacidad o protección.

5.- ▲ Procedimiento específico de actuación para prevenir e intervenir acoso, maltrato y agresión.

5.1.- ▲ Protocolos de actuación ante situaciones de acoso, maltrato o agresión

El centro aplicará, ante cualquier situación de presunto acoso escolar, maltrato o agresión el protocolo de actuación establecido por la Administración educativa. Protocolos AVE. Protocolos de Apoyo inmediato y coordinado a Víctimas Escolares

Este protocolo incluirá tanto las actuaciones y medidas específicas a desarrollar para identificar las situaciones antes referidas (acoso) y los procedimientos de intervención, como las medidas de urgencia que el director, o persona en quien delegue, podrá adoptar tanto para garantizar la inmediata seguridad del alumno acosado, agredido o maltratado, como para prevenir y/o evitar nuevas agresiones, o situaciones de acoso, garantizando su seguridad, protección y continuidad de su aprendizaje en las mejores condiciones.

En dicho protocolo se establecerán las medidas educativas que podrán recibir tanto el alumnado agredido, como el alumnado agresor, así como el tipo de intervención que se requiera en cada situación.

Cuando la gravedad de los hechos lo aconseje se requerirá el asesoramiento e intervención del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específico de Convivencia Escolar y la ayuda de aquellos órganos, servicios, unidades, instituciones locales o agentes sociales que consideren oportunos, en cumplimiento de la legislación vigente en materia de convivencia escolar y de protección de menores.

En los casos de agresiones maltrato o agresión al personal del centro se actuará de acuerdo con protocolo específico de actuación establecido por la Administración educativa para los supuestos de agresiones que los docentes y el resto del personal del centro pudieran sufrir en el desarrollo o desempeño de sus funciones.

Page 48: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

48

Además, se adoptarán las medidas oportunas para garantizar la debida protección y asistencia jurídica en estos supuestos.

5.2.- ▲ Protección a las victimas

El centro adoptará cuantas medidas sean necesarias para garantizar el derecho a la educación y la seguridad, integridad y dignidad personal de las víctimas de abuso sexual, acoso, maltrato o agresión, así como de cualquier situación que pueda atentar contra su dignidad o integridad física o moral, aun cuando se produzca fuera del ámbito escolar, debiendo primar siempre el interés de la víctima, sobre cualquier otra consideración, en el tratamiento de estas situaciones, dentro del marco de la legislación vigente sobre derechos de la infancia, protección jurídica de los menores y responsabilidad penal de estos, y conforme al protocolo específico de actuación que se haya establecido por las Administraciones públicas competentes.

Las situaciones descritas en el apartado anterior, en atención a su gravedad o relevancia, serán comunicadas inmediatamente a la Dirección General competente en materia de convivencia escolar, y al Ministerio Fiscal, a los servicios sociales o de protección de menores, o a los organismos que procedan cuando la víctima se pueda encontrar una situación de indefensión o desprotección.

Se podrá solicitar la ayuda e intervención de los servicios municipales, regionales o estatales que proceda para prestar a las víctimas y a sus familias el apoyo psicológico, sanitario o social que, en su caso, pudieran precisar.

Se demandará de la administración regional asesoramiento para prestar especial atención a los alumnos víctimas del terrorismo para que éstos reciban la ayuda necesaria para realizar adecuadamente sus estudios.

Se le solicitará a la administración regional la escolarización inmediata de las alumnas o alumnos que se vean afectados de actos de violencia de género o acoso escolar.

6.- ▲ Procedimiento de evaluación del plan

6.1.- ▲ Procedimiento de evaluación por el Claustro

1 EVALUACIÓN AULA DE CONVIVENCIA

apartados grupo de discusión

cuestionario documentos

-Alumnos atendidos por modalidades. -% Respuesta + .No satisfechos. -Análisis del funcionamiento Propuestas de mejora curso siguiente.

Con selección de alumnos implicados y sus tutores con el equipo de convivencia

A todos los alumnos/as que han intervenido A los profesores

Resumen al Claustro, AMPA y Consejo escolar

Page 49: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

49

2 EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CONCILIACIÓN

apartados grupo de discusión

cuestionario documentos

.Alumnos con compromiso en centro y en casa. .Cierre positivo .Sin resultado .Problemas en los conciliadores .Problemas de coordinación. .Propuestas de mejora curso siguiente.

Con selección de alumnos que la aceptaron y también con quienes no la aceptaron, sus tutores y el equipo de convivencia

A todos los alumnos/as que han intervenido A los profesores

Resumen al Claustro, AMPA y Consejo escolar

3 EVALUACIÓN DE ACUERDOS EDUCATIVOS Y SOCIALES

apartados grupo de discusión cuestionario documentos .Acuerdos realizados. .Desacuerdos observados. .Acuerdos en casa y en centro .Familias intervinientes .Problemas de coordinación entre responsables .Propuestas de mejora curso siguiente

Con selección de alumnos implicados y sus tutores con el equipo de convivencia

A todos los alumnos/as que han intervenido A los profesores

Resumen al Claustro, AMPA y Consejo escolar

4 EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS

apartados grupo de discusión cuestionario documentos .Adoptadas por tipología. .Nº de Reincidentes. .Problemas en los protocolos .Lugares .Momentos .Por curso Problemas de coordinación entre responsables .Propuestas de mejora curso siguiente

Jefatura de estudios, selección de tutores y delegados de clase

A todos los alumnos/as afectados de forma voluntaria A los profesores implicados A familias afectadas

Resumen al Claustro, AMPA y Consejo escolar

5 EVALUACIÓN DE LAS CAMPAÑAS PROMOVIDAS

apartados grupo de discusión cuestionario documentos -Realizadas. -Problemas. -Propuestas.

Los promotores, los ejecutores y selección de destinatarios

A una muestra de alumnos, padres y profesores

Resumen al Claustro, AMPA y Consejo escolar

Lectura de los resúmenes de los distintos aspectos, propuestas de cada uno de ellos

1 EVALUACIÓN AULA DE CONVIVENCIA

2 EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CONCILIACIÓN

3 EVALUACIÓN DE ACUERDOS EDUCATIVOS Y SOCIALES

4 EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS

5 EVALUACIÓN DE LAS CAMPAÑAS PROMOVIDAS

Page 50: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

50

6.2.- ▲ Procedimiento de evaluación por el Consejo Escolar del centro

Lectura de los resúmenes de los distintos aspectos, con las aportaciones del claustro.

El Consejo Escolar recibirá del director un análisis de la coordinación mantenida entre los sectores diferentes de la comunidad educativa para establecer propuestas de profundización en la misma.

A la luz de las conclusiones de todos los ámbitos se establecerán las líneas generales para el siguiente curso en cada uno de ellos.

Page 51: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

51

7.- ▲ Anexos

Page 52: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

52

7.1.- ▲ Concreción de medidas de conciliación para el presente curso

1 CAMPAÑA PREVIA

Explicación de los requisitos de cualquier mediador: Necesidad de alumnos con capacidad de: negociación - cooperación - compromiso - conciliador- responsable - conocedor, derechos y deberes- amistoso/a - buen oyente - voluntario/a - justo/a - respetuoso/a - honesto/a

Concreción de fechas:

2 PROCEDIMIENTO ELECCIÓN

I.- Presentación de aspirantes y su elección por los compañeros del ciclo o tramo. (autorización de padres) II. Elección antes de fin de septiembre III.- Designado y autorizado por dirección. IV.- Mandato hasta fin de septiembre del curso siguiente. LOS NO DOCENTES ELEGIDOS POR SU ÁMBITO

3 FASE DE DECISIÓN INICIO Y DE CONOCIMIENTO

1. Detectar el conflicto. ... explicarles de forma clara y sencilla: qué es mediar, voluntariedad, ¿viable? (Aquellos que atentan contra las normas de convivencia del centro, en principio, no tienen cabida en una mediación escolar). 2. Inicio. Espacio - confianza mutua. Sin la aceptación de las normas no hay mediación posible. 3. Compartir las visiones del conflicto. Escuchan de forma activa a las personas afectadas sin posicionarse. Parafraseo como resumen de lo dicho por parte del mediador. 4. Ahondar en la naturaleza del conflicto. Enfocar el conflicto desde diversos puntos de vista, incluido el del otro.

4 FASE DE PROPUESTAS Y SU SEGUIMIENTO

5. Exposición de ideas expuestas para resolver el conflicto. Poner sobre la mesa todas las ideas que han ido surgiendo y se eligen aquellas que más pueden favorecer a la resolución del conflicto. 6. Pactar. Una “hoja de ruta” del acuerdo de solución Periodos del proceso a seguir y fechas de revisión del acuerdo. 7. Cerrar la mediación. Finaliza cuando después que lo acuerden las tres partes por unanimidad tras una revisión. En esta última estará presente la dirección del centro.

5 ORGANIZACIÓN EN ESTE CURSO

Espacio Equipo Documento Formación Aula 3 Nº por sectores A concretar, pero con

los elementos de arriba

La que se logre

5 EVALUACIÓN

apartados grupo de discusión

cuestionario documentos

-Alumnos atendidos por modalidades. -% Respuesta + -Problemas por modalidad de atención Propuestas de mejora curso siguiente. -No satisfechos.

Con selección de alumnos implicados y sus tutores con el equipo de convivencia

A todos los alumnos/as que han intervenido A los profesores

Resumen al Claustro, AMPA y Consejo escolar

Page 53: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

53

7.2.- ▲ Concreción de acuerdos y contratos de convivencia

Los de abajo serán los elementos que al menos han de configurar los acuerdos entre centro y familias para el presente curso escolar. Hay cuatro tipos.

1.- Elementos del compromiso educativo en el centro

Firmantes: Director y padre/madre/representantes legales. Número de materias afectada: El que se considere. Tareas a realizar en clase particularizado en cada materia en cuanto: Material, escucha participación en explicaciones, realización de tareas en clase. Persona y Frecuencia de revisión: Tutor/a. Diario / 2 - 3 días / 4-5 días / quincenal. Finalización: A propuesta del profesor y tutor y lo cierra el director/a.

2.- Elementos del compromiso educativo fuera del centro

Firmantes: Alumno y padre/madre/ representantes legales. Número de horas afectadas: El que se considere. Lugar en donde realizará el estudio: Cuarto - Estudio - Biblioteca- otro. Tiempo libre en laborales y festivos: El que se considere. Persona y Frecuencia de revisión: Padre/Madres/Hermano/Hermana/Otro familiar. Diario / 2 - 3 días / 4-5 días / quincenal. Persona que le ayudará a adquirir hábitos: Padre/Madres/Hermano/Hermana/Otro familiar. Finalización: A propuesta del que hace la revisión y lo cierra el padre o madre.

3.- Elementos del compromiso de convivencia en el centro

Firmantes: Director y padre/madre/ representantes legales. Momentos en donde se refiere el compromiso: Clases, patio, pasillos, entradas, salidas, otras estancias. Comportamientos esperados en cada espacio acordado: Charlar con un alumno/ ampliar el número de compañeros con los que se relaciona. Evitar la relación con compañero por un tiempo. Hacer nuevos amigos de clase… Persona y Frecuencia de revisión: Tutor/a. Diario / 2 - 3 días / 4-5 días / quincenal. Finalización: A propuesta del profesor y tutor y lo cierra el director/a.

4.- Elementos del compromiso de convivencia fuera del centro

Firmantes: Alumno y padre/madre/ representantes legales.

Page 54: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

54

Momentos en donde se refiere el compromiso: Casa, extraescolar, dependencia en particular. Comportamientos esperados en cada espacio acordado: Hablar sin móvil - No usar el ordenador fuera del tiempo acordado - 5 minutos de hablar con una persona - comentar impulsos. Persona y Frecuencia de revisión: Padre/Madres/Hermano/Hermana/Otro familiar Diario / 2 - 3 días / 4-5 días / quincenal Persona que le ayudará a adquirir hábitos: Padre/Madres/Hermano/Hermana/Terapeuta/ … Finalización: A propuesta del que hace la revisión y lo cierra el padre o madre.

EVALUACIÓN de las medida de conciliación y compromisos

apartados grupo de discusión cuestionario documentos -Alumnos atendidos por modalidades. -% Respuesta + -Problemas por modalidad de atención Propuestas de mejora curso siguiente. -No satisfechos.

Con selección de alumnos implicados y sus tutores con el equipo de convivencia

A todos los alumnos/as que han intervenido A los profesores

Resumen al Claustro, AMPA y Consejo escolar

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Page 55: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

55

h) Plan de atención a la Diversidad

Según lo dispuesto en el anexo de la orden de 4 de junio de 2010.

2.2.7.4.1.- OBJETIVOS.

2.2.7.4.2.- ACTUACIONES Y MEDIDAS.

2.2.7.4.2.1.- ACTUACIONES GENERALES.

2.2.7.4.2.2.- MEDIDAS ORDINARIAS.

2.2.7.4.2.3.- MEDIDAS ESPECÍFICAS.

o ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS.

FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.

o ADAPTACIONES CURRICULARES DE ACCESO.

(No necesarias en nuestro centro).

o ADAPT. CURR. DE AMPLIACIÓN Y/O ENRIQUEC. (No necesarias en nuestro centro).

o LA FLEXIBILIZACIÓN ESCOLARIDAD PARA N.E.E. O A.C.I. FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.

o GRUPOS DE PROF. Y ENRIQ. A ALUMNOS CON A. CAP. INT. (No necesarias en nuestro centro).

o LOS PROGRAMAS DE APOYO ESPECÍFICO A LOS ALUMNOS CON N.E.E. FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.

o LOS PROGRAMAS ABC (No necesarias en nuestro centro)

o LAS AULAS ABIERTAS (No necesarias en nuestro centro)

o PROGRAMAS U OPTATIVA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS.

Page 56: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

56

(No necesarias en nuestro centro)

o AULAS DE ACOGIDA (No necesarias en nuestro centro)

o PROGRAMAS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA (No necesarias en nuestro centro)

o PROGRAMAS DE APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO. (Plan de apoyo y refuerzo en PGA)

2.2.7.4.3.- SEGUIM. Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE AT. DIVERSIDAD.

o ACTUACIONES GENERALES. o MEDIDAS ORDINARIAS. o MEDIDAS ESPECÍFICAS.

2.2.7.4.1. OBJETIVOS.

La finalidad del Plan de Atención a la Diversidad es facilitar la inclusión de las

medidas de atención a la diversidad en la organización general del centro escolar

desde los principios de calidad, equidad e igualdad de oportunidades, integración e

inclusión escolar, igualdad entre mujeres y hombres, compensación educativa,

accesibilidad universal y cooperación de la comunidad educativa conforme establece

el artículo 2.1 del Decreto 359/2009 de 30 de octubre.

OBJETIVOS GENERALES:

1. Lograr, en el mayor grado posible, la consecución de las competencias básicas.

1.1 Promover la igualdad de oportunidades de todo el alumnado. 1.2 Facilitar al alumnado una respuesta adecuada y de calidad que le permita alcanzar el máximo desarrollo de las competencias básicas, especialmente en las áreas de Lenguaje y Matemáticas.

2. Mejorar el nivel de éxito escolar en los alumnos.

2.1 Planificar propuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos, metodología y evaluación adaptadas a las necesidades de cada alumno. 2.2 Coordinar el desarrollo de actividades encaminadas a la inserción y promoción del alumnado con características especiales. 2.3 Establecer cauces de colaboración entre los diversos profesores que intervienen con los alumnos/as de necesidades específicas de apoyo educativo y las familias de estos alumnos/as.

Page 57: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

57

3. Prevenir el absentismo escolar, tratando de mantener los porcentajes actuales de asistencia.

2.2.7.4.2. ACTUACIONES GENERALES Y MEDIDAS ORDINARIAS Y

ESPECÍFICAS

2.2.7.4.2.1. ACTUACIONES GENERALES

Se enumeran, aquellas estrategias, que el centro educativo pone en

funcionamiento, para ofrecer una educación común de calidad a todo el alumnado,

garantizando su proceso de escolarización en igualdad de oportunidades y actuando

como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales,

económicas y sociales.

Recogido en Orden de 4/6/2010 Previsto

a.1. Los programas y actividades para la

prevención, seguimiento y control del

absentismo y abandono escolar.

Recogemos de forma sistemática las ausencias

de los alumnos analizando las razones dadas

por las familias.

Mientras seguiremos con el control de tutor de

las incidencias significativas.

a.2 Los programas y actividades en

colaboración y coordinación con las distintas

administraciones públicas, instituciones,

organismos o asociaciones de nivel estatal,

autonómico o local.

Colaboraremos con…

Con el CPR

Con los Servicios de la Consejería

Con servicios de ayuda a los alumnos con

necesidad de apoyo

a.3 Las propuestas para adecuar las

condiciones físicas y tecnológicas de los

centros.

No hay necesidad de actuación alguna.

a.4 Las propuestas de ayudas técnicas

individuales y equipamientos específicos

para favorecer la comunicación, la movilidad

y el acceso al currículo.

No hay necesidad de actuación alguna.

a.5 La articulación de mecanismos para

ofrecer apoyo psicológico al alumnado

víctima del terrorismo, de catástrofes

naturales, maltrato, abusos, violencia de

género o violencia escolar o cualquier otra

circunstancia que lo requiera, así como la

En la fecha de confección e este documento no

se dan las circunstancias que haga preciso

ofrecer el apoyo psicológico a alumnado alguno

por las razones descritas.

Page 58: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

58

Recogido en Orden de 4/6/2010 Previsto

realización de programas preventivos.

a.6. La organización de los grupos de

alumnos, la utilización de los espacios, la

coordinación y el trabajo conjunto entre los

distintos profesionales del centro y los

colaboradores y agentes externos al centro.

Atendiendo al principio de normalización, todos

los recursos espaciales y humanos contemplarán

siempre a los alumnos que requieran mayor

atención que la ordinaria.

a.7 La organización y coordinación entre el

personal docente y entre éstos y el personal

de atención educativa complementaria u otro

personal externo que interviene con el

alumnado.

Con el orientador del EOEP se espera continuar

con el mismo apoyo mantenido hasta ahora con

los escasos alumnos que lo requieren en la

actualidad.

2.2.7.4.2.2. MEDIDAS ORDINARIAS

Se enumeran aquellas estrategias organizativas y metodológicas, que se han

incorporado en las programaciones docentes con objeto de proporcionar una

atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar

los objetivos propios del curso, ciclo, tramo y/o la etapa.

En la tabla de abajo se marcan con una x en el curso en que se han

incorporado en las programaciones docentes:

Recogido en Orden de 4/6/2010 Lo que pondremos en

funcionamiento

Inf3 Inf4 Inf5 1º 2º 3º 4º 5º 6º

b.1. Los métodos de aprendizaje cooperativo. X X X X X X X X X

b.2. El aprendizaje por tareas. X X X X X X

b.3. Aprendizaje por proyectos.

b.4. El autoaprend. o aprendizaje autónomo. X X X X X X X X X

b.5. El aprendizaje por descubrimiento: basado en

problemas, proyectos de investigación, etc.

b.6. El contrato didáctico o pedagógico.

b.7. La enseñanza multinivel.

b.8. Los talleres de aprendizaje.

b.9. La org. de contenidos por centros de interés. X X X X X X X X X

Page 59: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

59

Recogido en Orden de 4/6/2010 Lo que pondremos en

funcionamiento

Inf3 Inf4 Inf5 1º 2º 3º 4º 5º 6º

b.10. El trabajo por rincones. X X X X X X

b.11. Los grupos interactivos. X X X X X X X X X

b.12. La graduación de las actividades. X X X X X X X X X

b.13. La elección de materiales y actividades.

X X X X X X X X X

b.14. El refuerzo y apoyo curricular de contenidos

trabajados en clase, especialmente en las

materias de carácter instrumental.

X X X X X X X X X

b.15. El apoyo en el grupo ordinario, siendo éste al

profesorado, al alumnado o al grupo-aula.

X X X X X X X X X

b.16. La tutoría entre iguales. X X X X X X X

b.17. La enseñanza compartida o coenseñanza de

dos profesores en el aula ordinaria.

X X X

b.18. Los agrupamientos flexibles de grupo.

X X X X X X X X X

b.19. Los desdoblamientos del grupo.

b.20. La utilización flexible de espacios y tiempos

en la labor docente.

X X X X X X X X X

b.21. La inclusión de las tecnologías de la

información y la comunicación en el trabajo diario

de aula.

X X X X X X X X X

b.22. Las redes de colaboración y coordinación del

profesorado para el diseño de proyectos,

programaciones y para el seguimiento y

evaluación del alumnado.

X X X X X X X X X

Page 60: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

60

Recogido en Orden de 4/6/2010 Lo que pondremos en

funcionamiento

Inf3 Inf4 Inf5 1º 2º 3º 4º 5º 6º

b.23. La orientación para la elección de materias

opt. más acordes con los intereses, capacidades y

expectativas de los alumnos.

X X X

b.24. Las estrategias metodológicas que fomentan

la autodeterminación y participación de los

alumnos con necesidades educativas especiales

que precisen un apoyo intenso y generalizado en

todas las áreas: la estimulación multisensorial, la

programación por entornos, la estructuración

espacio-ambiental, la planificación centrada, la

comunicación aumentativa y alternativa.

b.25. Cuantas otras estrategias organiz. y curr.

favorezcan la atención individualizada del

alumnado y la adecuación del currículo con el

objeto de adquirir las competencias básicas y los

objetivos del curso, ciclo, tramo y/o la etapa.

X X X X X X X X X

Page 61: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

61

2.2.7.4.2.3. MEDIDAS ESPECÍFICAS

ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS.

FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.

Este tipo de adaptaciones están incluidas en los PTI de los ACNEE.

ADAPTACIONES CURRICULARES DE ACCESO

DESTINATARIOS- FINALIDAD-ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.

(No necesarias en nuestro centro)

FINALIDAD:

Que el alumnado implicado pueda alcanzar el máximo nivel en las competencias básicas

y los objetivos de la etapa de Educación Primaria, mejorando su desarrollo personal

social y cognitivo.

Facilitar el desarrollo del currículo ordinario de 1er tramo de Educación Primaria.

ALUMNADO DESTINATARIO DE MODIFICACIÓN O PROVISIÓN DE RECURSOS

ESPACIALES, MATERIALES O DE COMUNICACIÓN

Inf3 Inf4 Inf5 1º 2º 3º 4º 5º 6º

Por

dificultad

de tipo

motórico

Necesita aseos adaptados.

Requiere barras laterales.

Necesita silla de ruedas.

Ha de emplear el ascensor.

Por

dificultad

de tipo

auditivo

Debe usar amplificadores.

Los equipos de FM le son

necesarios.

Se le tiene que hacer una

distribución circular en las

mesas.

Lleva implante.

Por

dificultad

de

carácter

visual

Se relaciona con lenguaje

Braille.

Ha de disponer de lupas.

Precisa pizarras especiales.

Conveniente situarlo en

primera fila.

Page 62: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

62

Por dif.de

otro tipo

Ha de recibir estimulación

multisensorial.

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS

Quien interviene Tutor/a, Fisioterapeuta, profesionales del EOEP de motóricos y Orientador.

Lugar de atención Aula 6º EP y gimnasio del centro.

Coordinación y

colaboración entre

los implicados

Información a la familia: Tras las actualizaciones diagnósticas pertinentes, se

mantendrán dos entrevistas, inicial y final, con la familia cuando se realice la

evaluación psicopedagógica. Elaborada la ACA, informará de la misma a la

familia en entrevista personal.

Al principio de cada trimestre, el maestro/a tutor/a, informará (entrevista

personal) a la familia de los objetivos (por materias) que centrarán el trabajo

durante los próximos tres meses; procurando que los miembros de la misma se

impliquen en su logro.

Al final de cada trimestre, el maestro/a tutor/a, informará (entrevista personal)

a la familia de los resultados (por materias) que centraron el trabajo durante los

tres últimos meses.

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN.

La coordinación del seguimiento la realizará el Jefe de Estudios manteniendo reuniones periódicas con el

tutor/a de la alumna.

El seguimiento y la revisión de las adaptaciones la realizarán los maestros del equipo docente y el

Fisioterapeuta del EOEP.

La evaluación de la medida se realizará en el seno de la comisión específica del Equipo de Atención a la

Diversidad (EAD)

ADAPTAC. CURRICULARES DE AMPLIACIÓN Y/O ENRIQUECIMIENTO

FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.

No se da esta medida en el centro.

GRUPOS DE PROF. Y ENRIQ. A LOS ALUMNOS CON ALTAS CAP. INT.

FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.

No se da esta medida en el centro.

LOS PROGRAMAS DE APOYO ESPECÍFICO A LOS ALUMNOS CON N.E.E.

FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.

Este tipo de apoyo está regulado en los Planes de Trabajo Individuales.

El centro cuenta con una especialista en Pedagogía Terapéutica (7 horas)

como apoyo para el trabajo con este tipo de alumnado (1 alumno/a)

Page 63: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

63

LOS PROGRAMAS ABC

DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.

No se da esta medida en el centro.

LAS AULAS ABIERTAS

FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.

No se da esta medida en el centro.

PROGRAMAS U OPTATIVA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS.

FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.

No se da esta medida en el centro.

AULAS DE ACOGIDA

FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.

No se da esta medida en el centro.

PROGRAMAS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA

FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.

FINALIDAD.

- Que el alumnado implicado pueda alcanzar el máximo nivel en las competencias básicas y los objetivos de la etapa de Educación Primaria, mejorando su desarrollo personal, social y cognitivo.

- Desarrollar acciones de carácter compensatorio dirigidas a los ACNEAE por presentar situaciones desfavorables que suponen una desventaja y desigualdad inicial educativas.

ALUMNADO DESTINATARIO.

El apoyo específico de compensación educativa, para atender las necesidades derivadas del desconocimiento del español o del desfase

Page 64: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

64

curricular significativo, podrá ir dirigido al alumnado que presente alguno de estos perfiles: a) Alumnado de integración tardía al sistema educativo: aquel que en el curso escolar en vigor se ha incorporado a las enseñanzas obligatorias del sistema educativo español en un curso posterior al del comienzo de las mismas (primer curso de Educación Primaria) y presente desfase curricular significativo o desconocimiento del español. Este alumnado perderá esta consideración cuando haya permanecido escolarizado en el sistema educativo español durante un curso escolar. b) Alumnado con desconocimiento de la lengua de instrucción: alumnado escolarizado dentro de las etapas obligatorias y no considerado dentro de la integración tardía, pero que sigue presentando desconocimiento del español, tal y como ha quedado definido en el punto 1.a) del presente apartado. c) Alumnado de compensación educativa: alumnado escolarizado en las etapas obligatorias que presenta un desfase curricular significativo, por encontrase en situaciones de desventaja socioeducativa derivada de su pertenencia a minorías étnicas, por contextos familiares desfavorecidos, por escasos recursos económicos, por dificultades de adaptación al medio escolar, por escolarización irregular, o por asistencia irregular y absentismo. En nuestro centro contamos con un total de 10 casos que se

ajustan a estas casuísticas.

ORGANIZACIÓN DE RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS.

Personales: Tutor, maestro de Educación Compensatoria y Orientador. Materiales: aula ordinaria, aula de apoyo, sala plumier y espacio del

orientador. Otros:

o Se mantendrá una entrevista con la familia cuando se realice la evaluación curricular y se detecte el desfase curricular que justifica su incorporación al programa de compensación educativa.

o Al principio de cada trimestre, el maestro/a tutor/a, con la colaboración del maestro de Educación Compensatoria, informará (entrevista personal) a la familia de los objetivos (por materias) que centrarán el trabajo durante los próximos tres meses; procurando que los miembros de la misma se impliquen en su logro.

o Al final de cada trimestre, el maestro/a tutor/a, con la colaboración del maestro de Educación Compensatoria, informará (entrevista personal) a la familia de los resultados (por materias) que centraron el trabajo durante los tres últimos meses.

SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN.

- Para coordinar el seguimiento, el Jefe de Estudios y el maestro/a de

Educación Compensatoria, mantendrán reuniones periódicas con el/la

tutor/es de los alumnos afectados o implicados.

Page 65: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

65

- La evaluación de las medidas se realizará en el seno de la comisión específica del Equipo de Atención a la Diversidad (EAD) en el caso de que fuera necesaria.

PROGRAMAS DE APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO.

FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.

Se ha decidido realizar los siguientes

APOYOS Y REFUERZOS

I3 I4 I5 1º 2º 3º 4º 5º 6º

Lengua Grupo Grupo Grupo 6 3 3 3 2 2

Matem. Grupo Grupo Grupo 2 4 3 2 3 4

Otras Grupo Grupo Grupo 1 1 1 2 1 2

2.2.7.4.3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD.

El Claustro realizará, a lo largo del curso escolar, el seguimiento oportuno.

Para realizar el seguimiento del PAD, el Claustro contará con la información necesaria del equipo directivo, de los diferentes órganos de coordinación docente del centro, entre ellos el orientador del EOEP Murcia I, quien a su vez, incorporará la información proporcionada por el personal docente y la atención educativa complementaria que desarrolle las medidas y programas específicos (Orientador, fisioterapeuta, PTSC…).

El Claustro informará al Consejo escolar sobre el desarrollo y aplicación del Plan, realizando las oportunas propuestas de mejora. Tras esto, el Claustro, analizará y valorará el desarrollo del PAD.

Analizadas todas las informaciones, el equipo directivo realizará el correspondiente informe de evaluación relativo a la aplicación, desarrollo y propuestas de mejora del PAD, pasando a formar parte de la Memoria anual de centro, que será aprobada por el Consejo Escolar.

El servicio de Inspección de Educación, supervisará y evaluará el desarrollo y resultados del PAD.

Exponemos aquí una síntesis de los contenidos de la evaluación:

Page 66: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

66

EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS GENERALES.

Se enumeran, aquellas estrategias que el centro educativo pone en

funcionamiento para ofrecer una educación común de calidad a todo el alumnado,

garantizando su proceso de escolarización en igualdad de oportunidades y actuando

como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales,

económicas y sociales.

Recogido en Orden de

4/6/2010

Previsto ¿Realizado? Observaciones

a.1. Los programas y

actividades para la

prevención, seguimiento y

control del absentismo y

abandono escolar.

Recogeremos de forma más

sistemática las ausencias de los

alumnos.

Analizaremos las razones dadas

por las familias.

Concluiremos con un referente de

punto de partida.

Mientras seguiremos con el control

de tutor de las incidencias

significativas.

a.2 Los programas y

actividades en colaboración y

coordinación con las distintas

administraciones públicas,

instituciones, organismos o

asociaciones de nivel estatal,

autonómico o local.

Colaboraremos con…

Con el CPR Con el CPR

Con los

Servicios de

la Consejería

Con los Servicios de

la Consejería

Con Equipos

de Temprana

del

Ayuntamiento

Con Equipos de

Temprana del

Ayuntamiento

Con servicios

de ayuda a

los alumnos

con

necesidad de

apoyo

Con servicios de

ayuda a los alumnos

con necesidad de

apoyo.

a.3 Las propuestas para

adecuar las condiciones

físicas y tecnológicas de los

centros.

No hay necesidad de actuación

alguna.

a.4 Las propuestas de ayudas

técnicas individuales y

equipamientos específicos

No hay necesidad de actuación

alguna.

Page 67: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

67

Recogido en Orden de

4/6/2010

Previsto ¿Realizado? Observaciones

para favorecer la

comunicación, la movilidad y

el acceso al currículo.

a.5 La articulación de

mecanismos para ofrecer

apoyo psicológico al alumnado

víctima del terrorismo, de

catástrofes naturales, maltrato,

abusos, violencia de género o

violencia escolar o cualquier

otra circunstancia que lo

requiera, así como la

realización de programas

preventivos.

En la fecha de confección e este

documento no se dan las

circunstancias que haga preciso

ofrecer el apoyo psicológico a

alumnado alguno por las razones

descritas

a.6. La organización de los

grupos de alumnos, la

utilización de los espacios, la

coordinación y el trabajo

conjunto entre los distintos

profesionales del centro y los

colaboradores y agentes

externos al centro.

Atendiendo al principio de

normalización, todos los recursos

espaciales y humanos

contemplarán siempre a los

alumnos que requieran mayor

atención que la ordinaria.

a.7 La organización y

coordinación entre el personal

docente y entre éstos y el

personal de atención

educativa complementaria u

otro personal externo que

interviene con el alumnado.

Con el orientador del EOEP, el

equipo específico de Trastorno de

desarrollo se espera continuar con

el mismo apoyo mantenido hasta

ahora con los escasos alumnos

que lo requieren en la actualidad.

a.8 Los programas, planes o

proyectos de innovación e

investigación educativas que

favorezcan una respuesta

inclusiva a la diversidad del

alumnado.

El nuevo equipo directivo tiene en

mente el trabajo de iniciación de

este plan novedoso en su

documentación que surge de la

recién aprobada norma sobre la

diversidad. Creemos que con su

desarrollo ya estamos innovando si

se realiza de forma lo más rigurosa

a nuestras posibilidades.

a.9 Cuantas otras propicien la

calidad de la educación para

todo el alumnado y el acceso y

permanencia en el sistema

educativo en igualdad de

oportunidades.

Pretendemos hacer los planes de

desarrollo de nuestro trabajo con el

mayor de los rigores posible para

lo que hemos puesto empeño en

documentarlos de manera que se

eviten duplicidades, contengan

actividades viables y sistemas de

evaluación que ayuden a

mejorarlos en los inicios de cada

año.

Page 68: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

68

EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS ORDINARIAS.

Los distintos equipos docentes señalarán si se han desarrollado las previstas y

reflejadas en este plan, marcando con sí o no en el apartado correspondiente, sí si

se han contemplado en el grupo y no si estaban previstas y no se han

desarrollado. En tal caso se señalará las razones.

Recogido en Orden de 4/6/2010 De las previstas realizar póngase sí o no

realizadas, en blanco equivale a no

contempladas en las programaciones

Inf3 Inf4 Inf5 1º 2º 3º 4º 5º 6º

b.1. Los métodos de aprend. cooperativo.

b.2. El aprendizaje por tareas.

b.3. Aprendizaje por proyectos.

b.4. El autoaprend. o aprendizaje

autónomo.

b.5. El aprendizaje por descubrimiento:

basado en problemas, proyectos de

investigación, etc.

b.6. El contrato didáctico o pedagógico.

b.7. La enseñanza multinivel.

b.8. Los talleres de aprendizaje.

b.9. La org. de conten.por centros de

interés.

b.10. El trabajo por rincones.

b.11. Los grupos interactivos.

b.12. La graduación de las actividades.

b.13. La elección de materiales y

actividades.

b.14. El refuerzo y apoyo curricular de

cont. trabajados en clase, especialmente

en las materias de carácter instrumental.

b.15. El apoyo en el grupo ordinario,

siendo éste al profes., al alumnado o al

grupo-aula.

Page 69: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

69

Recogido en Orden de 4/6/2010 De las previstas realizar póngase sí o no

realizadas, en blanco equivale a no

contempladas en las programaciones

Inf3 Inf4 Inf5 1º 2º 3º 4º 5º 6º

b.16. La tutoría entre iguales.

b.17. La enseñanza compartida o co-

enseñanza de 2 prof. en el aula ordinaria.

b.18. Los agrupamientos flexibles de

grupo.

b.19. Los desdoblamientos del grupo.

b.20. La utilización flexible de espacios y

tiempos en la labor docente.

b.21. La inclusión de las tec. de la inform.

y la comunicación en el trabajo diario de

aula.

b.22. Las redes de colaboración y

coordinación del profesorado para el

diseño de proyectos, programaciones y

para el seguimiento y evaluación del

alumnado.

b.23. La orientación para la elección de

materias opt. más acordes con los

intereses, capacidades y expectativas de

los alumnos.

b.24. Las estrategias metodológicas que

fomentan la autodeterminación y

participación de los alumnos con

necesidades educativas especiales que

precisen un apoyo intenso y generalizado

en todas las áreas: la estimulación

multisensorial, la programación por

entornos, la estructuración espacio-

ambiental, la planificación centrada, la

comunicación aumentativa y alternativa.

b.25. Cuantas otras estrategias organiz. y

curr. favorezcan la atención

individualizada del alumnado y la

adecuación del currículo con el objeto de

adquirir las competencias básicas y los

objetivos del curso, ciclo, tramo y/o la

etapa.

Page 70: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

70

EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS ESPECÍFICAS.

Los contenidos de evaluación de la medida: ADAPTACIONES CURRICULARES DE

ACCESO serán los siguientes:

Se valorará:

Si la forma de organizar los recursos en la clase ha sido idónea.

Si las medidas espaciales han dado resultado.

Si ha habido circunstancias que hayan obstaculizado el trabajo.

Y se tomarán medidas acerca de:

Medidas la forma de organizar los recursos en la clase ha sido idónea.

Si las medidas espaciales han dado resultado.

Decisiones, en su caso, para contrarrestar los obstáculos que se han presentado.

Page 71: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

71

i) Plan de Acción Tutorial

1.- LAS REFERENCIAS LEGALES QUE TENEMOS PARA REALIZAR EL PLAN DE

ACCIÓN TUTORIAL.

Son dos esencialmente las referencias que tendremos para elaborar el Plan de

Acción Tutorial, las Órdenes de Implantación de la etapa de Infantil, de 22/9/08, y de

Primaria, 13/9/07, también hay referencias al mismo en otras disposiciones:

De estas normas extraemos que:

Cada grupo tendrá un maestro/a TUTOR/A que desempeñará sus

FUNCIONES conforme a lo dispuesto en la normativa vigente.

- facilitar la integración del alumnado,

- conocer sus necesidades educativas,

- orientar su proceso de aprendizaje

-y mediar en la resolución de problemas en situaciones cotidianas.

Asimismo, coordinará:

-el proceso de seguimiento y evaluación,

-la acción educativa de todos los maestros que intervienen en la actividad

pedagógica del grupo

Propiciará:

- la cooperación de los padres o tutores legales en la educación de los alumnos

y les informará

Dada la relevancia para el progreso del alumnado que adquiere el ejercicio

eficaz de la tutoría, tenemos que GARANTIZAR EN NUESTRA ORGANIZACIÓN:

a) La coordinación quincenal de tutores, con el jefe de estudios o, en su

defecto, con el Director.

b) Las reuniones periódicas de los equipos docentes.

c) La atención a los alumnos individual como colectivamente.

d) La oportuna atención a las familias por parte de todos los profesores.

El equipo DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA

APOYARÁ la labor de los tutores de acuerdo con el plan de acción tutorial y EN

COLABORACIÓN CON EL COORDINADOR DE CICLO/TRAMO, BAJO LA

Page 72: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

72

DIRECCIÓN DEL JEFE DE ESTUDIOS. Para realizar adecuadamente esta función el

jefe de estudios convocará, al menos, tres reuniones de tutores durante el curso.

Se elaborará el plan de acción tutorial, cuya elaboración será responsabilidad

del jefe de estudios, siendo responsables de su ejecución los tutores.

2.- LAS TAREAS DE TUTORÍA QUE TAMBIÉN TIENEN EL RESTO DE TUTORES.

Todo miembro del equipo docente ha de contribuir a desarrollo de las

siguientes tareas que comparte con quien realiza las funciones de tutor, entre las que

señala el art. 91 de la LOE extraemos lo siguiente:

Al planificar:

Programar su trabajo para atender al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.

Promover y participar en las actividades complementarias del centro.

Realizar de forma coordinada las actividades docentes.

Al desarrollar lo programado:

Orientar y apoyar su proceso educativo, con familias y orientador.

Contribuir a un clima de respeto, tolerancia, participación y libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática.

Al comprobar los resultados de las acciones programas:

Evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado.

Informar periódicamente a las familias sobre el proceso de aprendizaje.

Cuando un maestro o una maestra programa lo que va a impartir, debe

hacerlo sabiendo:

- Que ha de conocer bien a sus alumnos para adecuar sus pretensiones a las

posibilidades de sus alumnos.

- Que si cohesiona al grupo tiene mejores posibilidades de que éste

contribuya de manera constructiva y positivamente en la realización de las actividades

planificadas para la consecución de los objetivos marcados.

- Que siempre surgirán intereses enfrentados que suponen conflictos,

situación que debe aprovechar para enseñarles a superarlos en un clima de respeto,

tolerancia y libertad, los valores propios de la ciudadanía democrática.

- Que ha de hacerlo contando con los otros adultos intervinientes: los padres

y el resto de los docentes del equipo docente.

Page 73: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

73

Por tanto los maestros de nuestro centro realizarán las funciones expresadas

anteriormente bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo en el ejercicio de la

tutoría, seamos o no tutores.

3.- COORDINACIÓN ENTRE PROFESORES Y ENTRE TUTORES.

El tutor o tutora de cada curso tienen la misión, entre otras de “Coordinar la

acción educativa de todos los maestros que intervienen en la actividad

pedagógica del grupo”. Para el ejercicio eficaz de la tutoría y dada la relevancia para

el progreso del alumnado que tiene, establecemos las siguientes medidas:

A) LA COORDINACIÓN QUINCENAL DE TUTORES DEL MISMO TRAMO,

CUANDO PROCEDA CON EL JEFE DE ESTUDIOS O, EN SU DEFECTO, CON EL

DIRECTOR.

- Con el resto de profesores del tramo (tutores y adscritos al mismo):

Quincenalmente en reunión de la que se levantará acta.

Desarrollaremos nuestro cometido de “Coordinar la acción educativa de todos

los maestros que intervienen en la actividad pedagógica del grupo” en todos los

aspectos legales y bajo la coordinación de Jefatura de Estudios.

- Ellos solos: Se hará en las complementarias en la que coinciden cuando

desarrollen trabajos que competan solo a ellos. No será necesario levantar acta.

- Con Jefatura de Estudios: los miércoles de 14 a 15 horas.

Solicitaremos la presencia cuando pueda ser del Orientador que apoyará la labor

de los tutores de acuerdo con el plan de acción tutorial y en colaboración con el

coordinador de ciclo/tramo, bajo la dirección del jefe de estudios. Para realizar

adecuadamente esta función el jefe de estudios convocará, al menos, tres reuniones

de tutores durante el curso.

Coordinaremos actuaciones todos los maestros del centro y cuando haya que

desarrollar tareas recogidos en planes del centro, sus responsables estarán presentes

para informarnos con detalle. Será los lunes de 14 a 15 horas. El Jefe de Estudios

levantará acta y tras cada reunión quedarán señalados los puntos de la siguiente.

B) LA CONVOCATORIA PERIÓDICA DE REUNIONES DE EQ. DOCENTES.

Page 74: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

74

- Equipos de tramo: Todos los adscritos a la misma hora. Reunión quincenal, el

coordinador levanta acta.

- Equipo docente de un grupo: El tutor, actuará como coordinador de la acción

educativa de todos los maestros que intervienen en la actividad pedagógica del grupo.

Facilitar la integración del alumnado.

Conocer sus necesidades educativas.

Orientar su proceso de aprendizaje.

Mediar en la resolución de problemas en situaciones cotidianas.

Coordinará el proceso de seguimiento y evaluación.

Presidirá las sesiones de evaluación que celebre el equipo docente del grupo.

Propiciará la cooperación de los padres en la educación de los alumnos.

Informará a los padres sobre la marcha del proceso educativo.

Para estas reuniones se tendrán otros tiempos que deben ser acordados con la

dirección del centro a través de las reuniones con Jefatura de Estudios, podrá

realizarse con la asistencia de los especialistas que no estén adscritos al tramo pero

impartan clase en el mismo

- Equipo de Apoyo a la Atención a la Diversidad:

El artículo 6.4 de la Orden (4/6/10) que regulaba el Plan de Atención a la

Diversidad obliga a establecer el Equipo de Apoyo a la Diversidad (para nosotros a

partir de ahora EAD) como órgano de coordinación docente encargado de la

elaboración y seguimiento del Plan de Atención a la Diversidad bajo la coordinación

del jefe de estudios.

Debido a que en nuestro centro forman parte de ese EAD el jefe de estudios,

coordinador/a Infantil, un tutor/a de primaria, maestro de compensatoria, fisioterapeuta

y el Orientador, hemos creado una única coordinación en la que se da cabida a la de

los tutores y la del equipo de apoyo a la diversidad, ambas en el tiempo de los viernes,

quincenalmente a las 14 horas. No habrá actas diferenciadas entre coordinación de

tutores y AED, y cuando los temas se refieran al trabajo de apoyo con los alumnos en

sus diferentes modalidades, Refuerzo, Compensatoria… se tratarán en la misma

reunión quincenal de tutores convocando al EAD que no necesariamente ha de tener

periodicidad quincenal como sí se nos obliga a la de tutores. De esta manera se

posibilita con la reunión quincenal de los viernes de a las 14 horas la coordinación

para el desarrollo del Plan de Acción Tutorial con del Plan de Atención a la Diversidad.

C) LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS, TANTO INDIVIDUAL COMO EN

GRUPO, POR EL TUTOR.

Page 75: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

75

La individual se realizará en las sesiones de tutoría o en momentos de recreo si

no fuera posible lo anterior. La atención grupal deberá ser en sesiones colectivas

enmarcadas en el área de lengua cuando se trabajen aspectos del bloque Hablar,

escuchar y conversar de Primaria (al menos 1 vez cada quince días) y en las rutinas

de asamblea de Infantil.

D) LA OPORTUNA ATENCIÓN A LAS FAMILIAS, LLEVADA A CABO POR EL

MAESTRO TUTOR Y POR CADA UNO DE LOS MAESTROS DEL GRUPO.

Todos los profesores tendrán una sesión a la semana de padres, en la hora que

les corresponda al tramo adscrito.

4.- QUÉ TAREAS HACE EL TUTOR/A DIFERENTE AL RESTO DEL EQUIPO

DOCENTE.

Lo que diferencia al tutor de otro maestro en las labores de tutoría es que tiene

responsabilidades concretas que son:

Tareas relacionadas con las decisiones de promoción.

Tareas relacionadas con la lectura diaria de 30’’ y el plan lector.

Tareas relacionadas con organización y programación de apoyos ordinarios.

Tareas relacionadas con las sesiones de evaluación.

Tareas relacionadas con actividades extraescolares/complementarias.

Tareas relacionadas con la convivencia.

Tareas relacionadas con las decisiones de promoción.

(“Decisión a adoptar por los maestros del grupo, teniendo en cuenta los

acuerdos globales que sobre promoción y con especial consideración la información y

criterio del maestro tutor”)

1er trimestre

1) Comunicar al resto del equipo docente que se ha de incluir en las programaciones del presente curso aquellas actividades destinadas a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos en el curso anterior para aquellos alumnos que no promocionaron o lo hicieron con áreas con calificación negativa, y que se señalaron en el informe final de tramo anterior.

2) Revisar los criterios de promoción señalados en la PGA del curso pasado y proponer cambios antes de su aprobación en este curso.

3) Acordar en reunión de tutores con Jefatura de Estudios los cambios a los criterios de promoción.

4) Aprobar en claustro los nuevos criterios de promoción, en su caso.

Page 76: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

76

5) Comunicar a los padres los procedimientos de promoción que tiene acordados el centro para aplicar a final de tramo.

2º trimestre

1) Acordar en la 2ª evaluación el grupo de alumnos a los que se va a hacer un seguimiento en la tercera por ser candidatos a no promocionar.

3er trimestre

1) Hacer el estudio de la lista para la decisión de promoción con los estándares que se han establecido. (Ver apartado de la PGA de promoción)

2) Mantener entrevistas para recoger la opinión de los padres cuyos hijos están en la lista de estudio para adoptar la decisión.

3) Acordar la decisión de promoción o no en la sesión de evaluación 3ª y final.

4) Preparar la documentación exigida. informe individualizado final de tramo, en donde se indicarán las dificultades demostradas y las medidas educativas complementarias o de adaptación curricular que se proponen para ser aplicadas por el maestro o maestros del tramo siguiente a fin de favorecer que el alumno pueda superarlas. Informar a los padres de la decisión.

5) Actuar de la misma forma en el caso de 2ª repetición y necesidades educativas especiales pero proponiendo la medida conforme a lo estipulado (Ver apartado de la PGA de promoción).

Tareas relacionadas con la lectura diaria de 30’’ y el plan lector.

(“La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las

competencias básicas; se realizará en las distintas áreas, preferentemente en aquéllas

que imparta el maestro tutor del grupo. Los alumnos dedicarán a lectura un tiempo

diario no inferior a treinta minutos en todos los cursos de la etapa.”)

1er trimestre

1) Programar el área de lengua castellana y literatura teniendo en cuenta:

i. Lo recogido en el Anexo II de la Ord. de 25/07/0, que establece el Plan para el Fomento de la Lectura y el Desarrollo de la Comprensión. (Directrices, actuaciones y orientaciones).

ii. Las actividades de lectura del plan lector del centro. 2) Acondicionar junto a los alumnos la biblioteca de aula con los

recursos disponibles. Organizar el uso incluyendo la del centro. 3) Antes del 15 de octubre, decidir las lecturas a trabajar en el tramo y

comunicárselo al responsable del plan lector.

Page 77: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

77

4) Comunicar a los alumnos que al menos han de leer cinco libros en el curso y que alguno de ellos serán por indicación del maestro o maestra, aparte de los de su propia iniciativa.

5) Comunicar a los padres en la primera reunión grupal las principales actuaciones relacionadas con la lectura. Facilitarles información sobre bibliografía de literatura infantil

6) Comunicar al equipo docente y al coordinador del plan lector el horario en donde los alumnos van a leer los 30 minutos diarios y la sesión semanal del tiempo asignado al área de Lengua Castellana y Literatura para el Fomento de la Lectura y el Desarrollo de la Comprensión Lectora.

7) Llevar el registro de lecturas del alumno y dar los datos trimestrales.

8) Desarrollar las actividades lectoras programadas para el primer trimestre.

2º trimestre

1) Proseguir con los 30’’ diarios, con la sesión semanal de lectura en el área de L.C. y Literatura y con el préstamo de libros en el aula y en el centro.

2) Llevar el registro de lecturas del alumno y dar los datos trimestrales.

3er trimestre

1) Proseguir con los 30’’ diarios, con la sesión semanal de lectura en el área de L.C. y Literatura y con el préstamo de libros en el aula y en el centro.

2) Llevar el registro de lecturas del alumno y dar los datos trimestrales.

3) Aportar su parecer respecto al trabajo relacionado con la lectura en el aula y centro y aportar si se considera necesario sugerencias para el curso siguiente.

Tareas relacionadas con organización y programación de apoyos ordinarios:

(“La decisión sobre la aplicación a un alumno de estas medidas se tomará

conjuntamente entre el maestro tutor y el jefe de estudios.”)

1er trimestre

Page 78: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

78

1) Realizar con el equipo docente lista de alumnos para apoyo ordinario.

2) Acordar con Jefatura de Estudios, una selección priorizada del alumnado para la atención educativa en forma de apoyo ordinario, con las disponibilidades existentes,

3) Recabar la opinión de los padres antes de hacer definitiva la asignación de cualquier alumno a un grupo de apoyo, dentro o fuera de clase.

4) Recibir de Jefatura de Estudios su decisión de qué alumnos han de recibir apoyo ordinario, dando prioridad a los alumnos, sabiendo que se dará prioridad a los que acaban el tramo.

5) Informar a los padres de las decisiones de asignación de alumnos a medidas e apoyo ordinario.

6) Dedicar una parte de la sesión de evaluación final de trimestre para la evaluación de los apoyos en el grupo:

a. grado de coordinación de todos los docentes implicados, b. las medidas adoptadas c. los resultados obtenidos por el alumnado beneficiario. d. las modificaciones a introducir en la programación, la

continuidad o no de los alumnos, así como la inclusión, en su caso, de otros nuevos.

2º y 3er trimestre 1) Acordar con Jefatura de Estudios, una selección priorizada del

alumnado. 2) Recabar la opinión de los padres antes de hacer definitiva la

asignación de cualquier alumno a un grupo de apoyo, dentro o fuera de clase.

3) Recibir de Jefatura de Estudios su decisión de qué alumnos han de recibir apoyo ordinario, dando prioridad a los alumnos, sabiendo que se dará prioridad a los que acaban el tramo.

4) Informar a los padres de las decisiones de asignación de alumnos a medidas e apoyo ordinario.

5) Dedicar una parte de la sesión de evaluación final de trimestre para la evaluación de los apoyos en el grupo:

a. grado de coordinación de todos los docentes implicados, b. las medidas adoptadas c. los resultados obtenidos por el alumnado beneficiario. d. las modificaciones a introducir en la programación, la

continuidad o no de los alumnos, así como la inclusión, en su caso, de otros nuevos.

Tareas relacionadas con las sesiones de evaluación:

(“Las sesiones de evaluación son las reuniones que celebra el equipo

docente… , coordinado por el tutor …, para evaluar el proceso de aprendizaje de los

alumnos…, y adoptar, en su caso, medidas para su mejora.”)

Page 79: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

79

1er trimestre

1) Presidir la sesión de evaluación inicial en la segunda quincena de septiembre, al objeto de detectar el punto de referencia para la adecuación del currículo a sus características.

a. Resumir: i. Sin menoscabo de la lectura de cada uno de los

maestros, los datos de los informes del curso anterior.

ii. Las calificaciones del curso anterior. iii. Las primeras valoraciones en primeros días del curso.

b. Elaborar con el resto del equipo la lista de los alumnos con necesidad de apoyo.

2) En la segunda semana de diciembre recoger los datos del trimestre de cada profesor.

3) En la sesión de evaluación anotar: a. la información que ha de ser transmitida a cada alumno y a

su familia sobre: i. el resultado del proceso de aprendizaje ii. las actividades realizadas iii. las medidas de refuerzo o apoyo que se vayan a

adoptar. iv. los aspectos en los que el alumno ha mejorado y en

los que debe mejorar, a partir de las dificultades observadas y el modo de superarlas con las actividades que precise.

b. Levantar acta del desarrollo de las sesiones de evaluación y en ellas hará constar:

i. los aspectos generales del grupo, ii. valoraciones pertinentes sobre aspectos pedagógicos iii. los acuerdos adoptados para el grupo o el alumnado

de forma individualizada. iv. las calificaciones otorgadas a cada alumno.

4) Cumplimentar y entregar los boletines en el día previamente fijado. 5) Anotar el análisis de la práctica docente y las propuestas de mejora

con el formato señalado en las programaciones docentes, común a todo el centro.

2º y 3er trimestre Repetir el proceso desde el punto 2 al 5 con las fechas que se señalen en el claustro.

Tareas relacionadas con actividades extraescolares:

1.- Recoger de todos los responsables de área que imparten a su grupo las

actividades incluidas en sus programaciones, de igual modo con la dirección del centro

sobre actividades en la que todo el centro esté implicado.

Page 80: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

80

2.- Promover dichas actividades entre el alumnado y colaborar con el

responsable en su desarrollo debatiendo en las sesiones de ciclo/tramo los detalles

para que su desarrollo sea eficaz para la educación de los alumnos.

Tareas relacionadas con la convivencia:

a) Tratar en reunión de tutores la concreción del Plan de Convivencia en los

siguientes puntos y desarrollar su concreción:

ACTUACIONES DIRIGIDAS AL OBJETIVO DE CONSEGUIR LA

INTEGRACIÓN DE TODO EL ALUMNADO SIN DISCRIMINACIÓN POR

RAZÓN DE RAZA, SEXO O EDAD

SITUACIÓN QUE SE

QUIERE MEJORAR

Conocer el número de alumnos con más

dificultades de adaptación en el centro y

reducir su número.

ACTUACIONES DIRIGIDAS AL OBJETIVO DE FOMENTAR LA

IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS

SITUACIÓN QUE SE

QUIERE MEJORAR

- Aumentar las intervenciones de los padres

en actividades a los alumnos.

- Recogida de menores:

Con carácter general, el menor será recogido

por su padre, madre o tutor legal, salvo

limitación de la patria potestad o causa

justificativa similar debidamente acreditada por

quien la alegue, situación en la que se

atenderá a los términos establecidos o

aprobados judicialmente. Cualquiera de los

progenitores o tutores legales podrá autorizar

en los mismos términos a una tercera persona,

de lo que se informará a la otra parte.

Para ello se precisará de una relación nominal

de personas autorizadas y teléfono de

contacto. En caso de separación de padres se

tendrá en cuenta lo dispuesto en las

resoluciones judiciales

Page 81: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

81

ACTUACIONES DIRIGIDAS AL OBJETIVO DE MEJORAR LAS

RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD

EDUCATIVA.

SITUACIÓN QUE SE

QUIERE MEJORAR

Mejorar la información dirigida a todos los

sectores de la comunidad educativa sobre las

principales actividades que se desarrollan en

el centro.

Recoger las sugerencias de los distintos

sectores de la comunidad educativa sobre el

estado de las relaciones y su mejora.

ACTUACIONES DIRIGIDAS AL OBJETIVO DE SISTEMATIZAR

ACTUACIONES DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

SITUACIÓN QUE SE

QUIERE MEJORAR

Entradas a primera hora de la mañana.

Cambios de clases de maestros/as.

Salidas de clase hacia recreo.

Tiempo de recreo y su vigilancia.

Entrada a clase tras el recreo.

La disconformidad de un padre o madre al tratamiento profesional que un profesor haya dado a un asunto general de la clase o de su hijo/a.

b) Comunicar a los alumnos las normas de convivencia del centro, establecer las

normas internas de clase y actuar conforme a Reglamento en las conductas

contrarias a normas y las gravemente perjudiciales para la convivencia del

centro.

5.- EVALUACIÓN DEL PLAN.

La posibilidad que nos hemos dotado de contactar quincenalmente todos los

tutores hace que podamos establecer un sistema continuo de información de lo que

estamos realizando y los logros de nuestros propósitos referidos a la acción tutorial.

No obstante los indicaremos a continuación nuestros referentes para estimar

a final de curso si hemos logrado lo previsto. Estos son:

Page 82: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

82

EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

(INDICADORES INICIALES DE EVALUACIÓN A AMPLIAR DURANTE EL CURSO)

Apartado Indicadores Si/no Valor

1-5

Medida de mejora

Reuniones

de

ciclo/tramo

¿Se han celebrado en su

mayoría?

¿Se han abordado temas

relacionados con el seguimiento

que tenían que hacer los tutores y

Jefatura de Estudios?

¿Ha habido temas que han

surgido de la iniciativa de los

miembros del equipo docente en

relación con la dinámica de la

clase?

¿Se han coordinado las tareas de

convivencia?

¿Se han informado y promovido

las actividades extraescolares por

la comunicación entre los

miembros del ciclo/tramo?

Otros:

Otros:

Reuniones

de tutores

¿Se han celebrado en su mayoría

las reuniones quincenales con

Jefatura de Estudios?

¿Se han concretado actividades

para la evaluación?

¿Se han concretado actividades

para la promoción?

¿Se han concretado actividades

para la convivencia?

Otros:

Page 83: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

83

EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

(INDICADORES INICIALES DE EVALUACIÓN A AMPLIAR DURANTE EL CURSO)

Apartado Indicadores Si/no Valor

1-5

Medida de mejora

Otros:

Recogida

de datos

¿Se han documentado las actas

de coordinación de tramo?

¿Se han documentado las actas

de coordinación quincenal de

tutores?

¿Hay datos referido a

incumplimientos de normas?

¿Hay datos sobre actividades

extraescolares?

¿Hay datos sobre reuniones y

entrevistas de padres?

Otros:

Otros:

Evaluación

¿Se han celebrado las sesiones

previstas en las tres previstas?

¿Hay alguna propuesta de mejora

del sistema de evaluación una vez

que hemos desarrollado lo

previsto?

Otros:

Otros:

Page 84: Consejería de Educación y Cultura. · 3. Ver la lectura como fuente de placer, de información e instrucción para la vida. 4. Desarrollar las capacidades y competencias, potenciando

CEIP Vicente Medina Documentos organizativos e institucionales Proyecto Educativo Orilla del Azarbe

84

EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

(INDICADORES INICIALES DE EVALUACIÓN A AMPLIAR DURANTE EL CURSO)

Apartado Indicadores Si/no Valor

1-5

Medida de mejora