CONSEJERA DE JUSTICIA DE LA JUNTAuna ciudad de la justicia, tras má-laga y almería. Este edificio...

48
SÁNCHEZ MORENO «La Ciudad de la Justicia responde a una sede propia del siglo XXI» DOCUMENTOS CÓRDOBA 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017 Director: Francisco Luis Córdoba ROSA AGUILAR Nueva era judicial LA CIUDAD DE LA JUSTICIA CONCENTRA EN UN MODERNO EDIFICIO DE 51.000 METROS CUADRADOS LAS NUEVE SEDES HASTA AHORA DISPERSAS. LA JUSTICIA EN CÓRDOBA ENTRA EN LA VANGUARDIA Edificio futurista. Fachada principal de la Ciudad de la Justicia, un edificio vanguardista concebido para hacer más ágil el servicio que se presta al ciudadano. CONSEJERA DE JUSTICIA DE LA JUNTA

Transcript of CONSEJERA DE JUSTICIA DE LA JUNTAuna ciudad de la justicia, tras má-laga y almería. Este edificio...

  • SÁNCHEZ MORENO

    «La Ciudad de la Justicia responde a una sede propia del siglo XXI»

    DOCUMENTOSCÓRDOBA

    30 DE NOVIEMBRE DEL 2017

    Director: Francisco Luis Córdoba

    ROSA AGUILAR

    Nueva era judicialLA CIUDAD DE LA JUSTICIA CONCENTRA EN UN MODERNO EDIFICIO DE 51.000 METROS CUADRADOS LAS NUEVE SEDES HASTA AHORA DISPERSAS. LA JUSTICIA EN CóRDObA ENTRA EN LA VANgUARDIA

    Edificio futurista. Fachada principal de la Ciudad de la Justicia, un edificio vanguardista concebido para hacer más ágil el servicio que se presta al ciudadano.

    CONSEJERA DE JUSTICIA DE LA JUNTA

  • El nuEvo EquipamiEnto judicial dE córdoba, situado En arroyo dEl moro, cEntraliza En un único Edificio dE 51.000 mEtros cuadrados las nuEvE sEdEs quE Estaban dispErsas, lo quE va a pErmitir mEjorar El sErvicio quE sE prEsta al ciudadano y las condicionEs dE trabajo dE los profEsionalEs. ha prEcisado una invErsión dE 66,7 millonEs dE Euros

    Córdoba es la terce-ra capital andalu-za en contar con una ciudad de la justicia, tras má-laga y almería.

    Este edificio singular y emble-mático ha permitido centrali-zar nueve sedes, que hasta aho-ra estaban repartidas, en unas instalaciones de primer nivel, lo que directamente repercu-te en una mejora del servicio que se presta al ciudadano. «se trata de apostar por una justi-cia moderna con las mejores in-

    LAURA MÁRMOL

    susana díaz dice quE El dEsafÍo Es una justicia cada vEz mÁs modErna

    Una justicia de vanguardiafraestructuras posibles», indi-có la presidenta de la junta de andalucía, susana díaz, duran-te una visita a las instalaciones a mediados del pasado mes de julio.

    la ciudad de la justicia de cór-doba, que ocupa una superficie de 51.000 metros cuadrados, es la principal infraestructura judi-cial que se está ejecutando en es-te momento en España y para su construcción ha sido necesaria una inversión de 66,7 millones de euros que ha salido adelante por medio de colaboración públi-co-privada (la adjudicataria pres-tará ahora una serie de servicios

    durante 25 años a cambio de un canon).

    por su parte, la alcaldesa de córdoba, isabel ambrosio, tam-bién destacó la importancia de que la ciudad cuente con un equipamiento de esta enverga-dura: «se trata de la única in-fraestructura judicial que se ha puesto en marcha durante la úl-tima década», señaló la responsa-ble municipal, quien apuntó que «córdoba necesitaba un equipa-miento de estas características, porque teníamos unas infraes-tructuras judiciales impropias». El presidente del tribunal su-perior de justicia de andalucía

    (tsja), lorenzo del río, también ha ahondado en esta idea del im-portante avance que supone pa-ra la actividad judicial el poder contar con unas instalaciones co-mo las que se sitúan en el barrio de arroyo del moro. «como juez, es una satisfacción disponer de un equipamiento como el de la ciudad de la justicia de córdoba, porque mejoran las condiciones de trabajo de los profesionales y dignifican la institución».

    «córdoba va a tener la ciudad de la justicia que se merece». la frase es de la consejera de jus-ticia de la junta, rosa aguilar, quien era alcaldesa de la ciudad

    2 JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

  • ciencia y tranquilidad» respecto a todo lo que implica el traslado a la nueva Ciudad de la Justicia, que se hace en diez fases de las que ya se han completado más de la mitad. Así, ya se ha llevado a cabo la mudanza de todos aque-llos funcionarios y juzgados que estaban fuera del actual Palacio de Justicia, es decir en otros in-muebles y dependencias, a la vez que se han movido los archivos vivos y los muertos, lo que impli-ca del orden de 150.000 archivos, «con lo que es normal que en una mudanza de estas características luego haya que reajustar cosas y solucionar otras», señaló Aguilar en relación a algunas deficien-cias detectadas en los primeros días de funcionamiento. De igual modo, la consejera aseguró que se atenderá a las quejas de dife-rentes juzgados que ya han la-mentado la falta de espacio para todo su material. No obstante, reiteró que el cambio supone una ganancia exponencial en metros cuadrados en comparación a las antiguas sedes judiciales, ya que estamos ante un edificio de 51.000 metros cuadrados, «que es referente ya en España».

    Ya se han mudado al nuevo edificio el Instituto de Medicina Legal, cuatro juzgados de lo So-cial, el juzgado de Familia, el Re-gistro Civil, los dos juzgados y la Fiscalía de Menores, el juzgado de lo Mercantil, así como los cin-co juzgados de lo Contencioso y el juzgado o la Fiscalía de Violen-cia contra la Mujer, entre otros. Todas las mudanzas se están ejecutando sin incidencias y sin afectar al normal funcionamien-to de los órganos judiciales ni a la actividad de las siete salas de vista ya operativas de las 24 con las que cuenta el edificio.

    Las obras del inmueble finali-zaron el pasado mes de abril y la Junta de Andalucía lo recepcionó el pasado 28 de junio. Cuando es-té a pleno rendimiento, este nue-vo edificio va a albergar a unos 700 profesionales de la Adminis-tración de Justicia y recibirá una media de 1.000 visitantes diarios. Además, la puesta en funciona-miento de esta infraestructura judicial va a suponer la creación directa de 80 nuevos puestos de trabajo entre técnicos de la em-presa adjudicataria, operarios de mantenimiento y limpieza, personal de archivos judiciales y los trabajadores de la cafetería. Todo ello va a traer consigo un flujo de personas muy importan-te e inusual por el barrio que da cobijo a la Ciudad de la Justicia. Tanto la presidenta de la Junta, como la consejera del ramo, co-mo la alcaldesa de la ciudad han coincidido en afirmar que este equipamiento se va a convertir en un elemento dinamizador para el barrio. Nuevos negocios, consolidación de los ya existen-tes, nuevos aparcamientos, el re-fuerzo de la línea de Aucorsa o el aumento del alquiler en la zona son solo algunos de los cambios que ha traído y traerá consigo a corto y medio plazo la puesta en marcha total de la Ciudad de la Justicia.

    El nuevo edificio, que tendrá

    capacidad para albergar todos los órganos y servicios judicia-les, fiscales y forenses actuales y margen suficiente para futu-ras ampliaciones, se ubica en la parcela delimitada al norte por la calle Isla Mallorca, al este por Isla de Formentera, al sur por la Isla Gomera y al oeste por la calle Cantábrico.

    La Ciudad de la Justicia de Córdoba se ha proyectado de acuerdo al Nuevo Modelo de Ofi-cina Judicial, de modo que su distribución interior se organi-za según las áreas funcionales: Servicio Común Procesal Gene-ral, Servicio Común Procesal de Ordenación del Procedimiento, Servicio Común Procesal de Eje-cución y Unidades Procesales de Apoyo Directo. Además, el edifi-cio estará organizado por juris-dicciones, configurándose de ma-nera independiente la Audiencia Provincial, la Fiscalía Provincial, el Juzgado de Guardia, Menores y los demás servicios complemen-tarios (SAVA, Mugeju), así como colegios profesionales, organi-zaciones sindicales, servicio de orientación jurídica, seguridad, etcétera.

    Moderna. Salón de acceso principal al interior de la Ciudad de la Justicia. El edificio presenta una arquitectura moderna, acorde a la funcionalidad para la que ha sido diseñado.

    rosa aguilar asegura qUE CóRDObA VA A TENER LA CIUDAD DE LA JUSTICIA qUE SE MERECE

    la mudanza se ESTá REALIzANDO LOS FINES DE SEMANA PARA NO INTERFERIR EN EL DíA A DíA

    Una justicia de vanguardia

    SáNCHEz MORENO

    cuando se comenzó a gestar es-te proyecto. Así, ha recordado que ahora se cierra un ciclo que se inició con ella al frente del Ayuntamiento con la cesión de los terrenos municipales para la construcción del equipamiento judicial, en el año 2004. La ac-tual alcaldesa de la capital re-cordó igualmente la labor de su antecesor en el cargo, el popular José Antonio Nieto, para poner en marcha la obra, así como de las entidades financieras, «que desbloquearon la financiación», junto a la aportación de fondos europeos. Todas las partes han sido pieza clave para que la ini-ciativa haya visto finalmente la luz aunque hayan pasado trece años desde sus orígenes.

    Para Córdoba, la puesta en marcha de la Ciudad de la Justi-cia significará pasar de la disper-sión actual de las sedes judicia-les y de 18.000 metros cuadrados que tiene la Audiencia Provincial

    a los 51.000 metros cuadrados del nuevo equipamiento, que agluti-nará todos los organismos judi-ciales, fiscales y forenses con los medios más avanzados. El plan de traslados de los órganos judi-ciales se ha diseñado y desarro-llado con sumo mimo para que se hiciera notar lo menos posible en el día a día de la actividad de los profesionales. Así, arrancó el pasado 14 de septiembre y se prolongará hasta principios de diciembre. Para evitar que se in-terfiera en los juicios y en las dis-tintas actuaciones procesales, se lleva a cabo durante los fines de semana, con tres personas dedi-cadas a esta tarea. «Hay que com-binar la mudanza con la opera-tividad de la justicia en el lugar actual», señaló Aguilar.

    Así, la mudanza se inició en junio con el traslado del mobi-liario a la nueva sede jurídica y el cambio de ubicación de los ar-chivos judiciales, que actualmen-

    te están diseminados en nueve sedes. También se empezaron a instalar los servicios informá-ticos para dar servicio a partir de septiembre. El traslado se irá completando con la idea de que en enero del 2018 la nueva y fun-cional Ciudad de la Justicia esté completamente activa.

    Este proyecto unificará en unas instalaciones modernas a todos los órganos judiciales de la capital cordobesa de modo que, por un lado, se pone fin a la dis-persión de sedes y se limitan los traslados que deben realizar la ciudadanía y los profesionales de la Justicia. Por otro lado, se mejo-ra significativamente la calidad de los servicios prestados a los ciudadanos y las condiciones de trabajo de los agentes judiciales cordobeses.

    Pese a que el cambio de ubica-ción se está llevando a cabo se-gún lo previsto, la consejera ha pedido en varias ocasiones «pa-

    Un gran distribuidor recorre el centro del edificio desde su entrada Norte hasta la Sur, per-mitiendo en sus laterales acceder a los diferentes departamentos. Éstos a su vez se organizan en torno a patios que proporcionan luz y ventilación al interior con un diseño esbelto dotado de volú-menes sobresalientes que arrojan sombra y lo dotan de aire fresco en el clima natural de Córdoba, de altas temperaturas. El distri-buidor central es el eje público principal del edificio, que conec-ta el resto de dependencias que alberga la Ciudad de la Justicia. Este gran corredor se ha proyec-tado con tres patios interiores que registran toda la altura del inmueble, permitiendo al usua-rio divisar las diferentes plantas y, dado el caracter público que tiene, se ha dotado de un diseño de interiores elaborado como si de otra fachada se tratara.

    3JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

  • En marcha. Ciudadanos acceden al interior de la nueva sede judicial en Córdoba.

    lA CIUDAD DE LA JUSTICIA ABRE SUS PUERTAS COMO UN EQUIPAMIENTO DE PRIMER NIVEL

    El NUEVO INMUEBlE ES UN EDIFICIO SINGULAR, EMBLEMÁTICO Y ESPECTACULAR

    SÁNCHEZ MORENO

    Cuando se entra en este edi-ficio se percibe inmediatamen-te que es un edificio singular, emblemático y espectacular. La presidenta de la Junta se mostró confiada en que «a esta Ciudad de la Justicia le sigan otras para tener una justicia moderna, de vanguardia, acorde al siglo XXI y que se traduzca en una mayor celeridad, que es un derecho de los ciudadanos y una obligación de las administraciones». Mien-tras tanto, apuntó, «la de Córdo-ba abre sus puertas como una infraestructura de primer nivel para la ciudad». La construcción del nuevo palacio judicial le su-pondrá a la Junta de Andalucía un gasto total de 345 millones de euros durante los próximos 25 años, un tiempo durante el cual la Administración autonómica calcula que ahorrará 95 millones en alquiler de sedes judiciales y en su mantenimiento.

    En su superficie se quiere ins-talar, asimismo, una de las insta-laciones más demandadas de la judicatura cordobesa: el juzgado de 24 horas. El anterior consejero de Justicia, Emilio de Llera, pro-metió que se pondría en marcha

    en el primer semestre del año 2018, pero Rosa Aguilar ha ade-lantado que busca adelantar los plazos para conseguir «la apertu-ra lo antes posible».

    El edificio cuenta con un acce-so principal peatonal norte para el público y otro sur para profe-sionales y público que accedan al Juzgado de Guardia o a Menores. Existen otros dos accesos secun-darios de tipo peatonal pero limi-tado, uno para entrar en el Servi-cio de Patología Forense y otro a la Sala de Bodas. Igualmente, el edificio cuenta con dos accesos laterales para vehículos oficiales, policiales y forenses por la Calle Cantábrico, y otro para vehícu-los privados de los funcionarios y profesionales que trabajan en el edificio por Calle Formentera.

    La Ciudad de la Justicia de Cór-doba será de las primeras insta-laciones en implantar el nuevo modelo de Oficina Judicial y Fis-

    Líneas modernas. En la fotografía se aprecia la moderna decoración que lucen las instalaciones.

    Juzgados. Interior de una de las salas de vistas durante el desarrollo del proceso a una causa.

    cal, junto a las oficinas fiscales de Sevilla y Dos Hermanas, así como en las oficinas judiciales de El Eji-do y Vélez-Málaga, ya que «es ne-cesario establecer nuevas formas organizativas de trabajo que op-timicen los recursos humanos», según la Administración auto-nómica. En el caso de las Ofici-nas Judicial y Fiscal de Córdoba, Aguilar ha dicho que se ha inicia-do la tramitación administrativa de las órdenes que permitirán su implantación el año próximo.

    Una serie de recorridos guia-dos por el edificio con las auto-ridades judiciales, sindicatos, co-legios profesionales, medios de comunicación y colectivos ciu-dadanos han servido para dar a conocer las dependencias e insta-laciones de la Ciudad de la Justi-cia y comprobar de primera ma-no cómo cambia el panorama de contar con menos de 19.000 me-tros cuadrados de superficie en nueve emplazamientos diferen-tes a superar los 50.000 dentro del mismo inmueble. Sin duda, un salto cuantitativo y cualitati-vo que, en el caso de la Fiscalía, por ejemplo, se traducía casi en un hacinamiento, compartiendo

    ANTES HABÍA NUEVE SEDES JUDICIALES QUE NO ALCANZABAN LOS 19.000 M2 EN TOTAL

    lAS SECCIONES DE LA AUDIENCIA SERÁN LAS ÚLTIMAS EN MUDARSE EL DÍA 4 DE DICIEMBRE

    despachos dos, tres y hasta cuatro fiscales, y todos los funcionarios de la Fiscalía en una sola habita-ción. «Las nuevas instalaciones permitirán que se pueda desa-rrollar el trabajo en las condicio-nes y con la dignidad que merece el servicio público que todos los funcionarios prestan al ciudada-no», ha indicado el fiscal jefe de Córdoba, Juan Calvo-Rubio Bur-gos. El traslado de las nueve sedes judiciales de Córdoba a la nueva Ciudad de la Justicia concluirá a primeros de diciembre, según el presidente de la Audiencia Provincial de Córdoba, Francis-co de Paula Sánchez Zamorano, quien ha precisado que quedan órganos aún por mudarse, entre ellos la secciones de la Audiencia que lo harán para el día 4 de di-ciembre, «los últimos en irse» del actual edificio central de los juz-gados a un equipamiento acorde con los nuevos tiempos. H

    4 jueves, 30 de noviembre del 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

  • 5JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

  • laura mármol

    «La Ciudad de la Justicia responde a una sede del XXI»La consejera de Justicia de la Jun-ta de Andalucía, Rosa Aguilar, hace balance de cómo se gestó la Ciudad de la Justicia y reflexiona lo que supone la puesta en mar-cha de esta infraestructura des-de el punto de vista de los profe-sionales y de los usuarios.

    --Mucho se ha andado desde que siendo usted alcaldesa de Córdoba se comenzó a gestar la Ciudad de la Justicia. ¿Qué supone este proyecto para Cór-doba?--Efectivamente, siendo alcalde-sa de esta ciudad tuve la opor-tunidad de llevar al Pleno mu-nicipal el acuerdo de cesión de la parcela para la construcción de la Ciudad de la Justicia y co-mo consejera de Justicia e Inte-rior tengo ahora la satisfacción de ver cómo se pone en marcha esta importante infraestructura en Córdoba. Podemos decir que Córdoba tiene la Ciudad de la Justicia que merece y necesita. El Gobierno de Andalucía ha hecho una apuesta clara por Córdoba y ello significa que las condiciones en las que los profesionales de la Administración de Justicia van a desarrollar su trabajo van a mejorar sustancialmente como también el servicio que se presta a las cordobesas y cordobeses.

    --Córdoba es la tercera capital andaluza en contar con una Ciudad de la Justicia, tras Mála-ga y Almería. ¿Era necesario ese salto adelante?--Sin lugar a dudas. Córdoba es la tercera Ciudad de la Justicia de Andalucía, algo que veníamos demandando para acabar con ladispersión de las sedes judiciales y también para situarnos tecno-lógicamente en el siglo XXI.

    --¿En qué medida va a benefi-ciar en el día a día al ciudada-no de a pie la puesta en marcha de la Ciudad de la Justicia en Córdoba?

    singular de una gran calidad arquitectónica que recuerda la tradición cordobesa. Por otro, cuenta con los elementos tecno-lógicos propios del siglo XXI. Es-ta combinación convierte a este edificio en una infraestructura que hace ciudad y que, sin duda, va a servir para dinamizar toda la zona. Cada día, una media de más de mil personas va a pasar por la Ciudad de la Justicia y es-to va a suponer también un im-pulso para el pequeño y media-no comercio del entorno. Por lo tanto, los diferentes barrios que confluyen en la Ciudad de la Jus-ticia van a sentir este movimien-to y también va a ser beneficioso para ellos.

    --Con una mudanza de esta en-vergadura y un edificio de simi-lares características, era de pre-ver que surgieran aspectos que

    Impulsora. La consejera de Justicia e Interior, Rosa Aguilar, dio los primeros pasos para la Ciudad de la Justicia cuando estuvo al frente de la Alcaldía.

    AhorA tEnEMos El tRIPLE dE ESPACIo En unA únICA SEdE JudICIAL»

    Es un EdifiCio ACCESIbLE y AdAPtAdo A Lo quE dEmAndA LA CIudAdAníA»

    --Las ciudadanas y ciudadanos que por algún motivo tengan que recurrir a la Administración de Justicia en Córdoba van a te-ner todos los servicios concen-trados en un único espacio. un edificio accesible, dotado de la última tecnología y adaptado a lo que demanda la ciudadanía.

    --¿Y los profesionales? ¿Podrán realizar ahora un mejor ejerci-cio de su función?

    --La colaboración público-priva-da nos ha permitido que en los años de una profunda crisis eco-nómica el Gobierno de Andalu-cía haya podido poner en mar-cha una infraestructura como la Ciudad de la Justicia de Córdoba. Por tanto, esta colaboración ha respondido al objetivo que tenía-mos marcado y que no era otro que ofrecerle a Córdoba una in-fraestructura judicial de prime-ra calidad. de hecho, se trata de la principal infraestructura judi-cial que se ha puesto en marcha en toda España en los últimos años.

    --El barrio en el que se ubica, en la zona de Arroyo del Moro, ¿se beneficiará del traslado? ¿Cree que va a suponer un elemento dinamizador de la zona?--Por una parte, la Ciudad de la Justicia constituye un edificio

    sus funciones, como también va a suponer una mejora para la la-bor que desarrollan los colegios profesionales en ella.

    --una vez que ha conocido ya las instalaciones equipadas y con el traslado de loos diferentes juzgados casi concluido, ¿res-ponden a sus expectativas?--tenga en cuenta que hemos pasado de disponer de 18.326 metros cuadrados repartidos en nueve sedes judiciales a 50.895 metros en una única infraestruc-tura judicial. Por tanto, conta-mos con casi el triple de espacio y en una única sede. Esto nos per-mite un mejor aprovechamiento de los recursos y, por tanto, ga-nar en eficacia y agilidad para to-dos los trámites que se realizan a diario en los distintos juzgados. Es evidente que Córdoba ha da-do un salto extraordinario en lo que a la Administración de Justi-cia se refiere y, en ese sentido, la Ciudad de la Justicia responde a una sede del siglo XXI, con más medios y mejores condiciones para que los profesionales desa-rrollen su labor y para servir me-jor a la ciudadanía, que es, sin duda alguna, nuestro principal objetivo.

    --¿Cómo se ha desarrollado el plan de traslados? ¿ha marcha-do según esperaban?--La mudanza está a punto de fi-nalizar para que la Ciudad de la Justicia inicie el 2018 funcionan-do de forma plena. El plan de trasladados se programó en diez fases y ha venido cumpliéndose según lo establecido. Se han rea-lizado las mudanzas coincidien-do con los fines de semana para no afectar al normal funciona-miento de los órganos judiciales y para que la ciudadanía y los profesionales pudieran seguir realizando sus gestiones y sus trámites con total normalidad.

    --¿Cómo ha funcionado la cola-boración público-privada en es-te proyecto?

    rosA AGuilAr, CONSEJERA DE JUSTICIA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

    --Cerca de 700 profesionales van a desarrollar su trabajo diario en la Ciudad de la Justicia de Córdo-ba. Lo harán en un edificio que alberga todos los órganos judi-ciales, fiscales y forenses de la ciudad y que cuenta con los me-dios más avanzados en materia de infraestructuras y tecnología. Sin duda, la Ciudad de la Justi-cia de Córdoba va a suponer un salto cualitativo para los profe-sionales de la Administración de Justicia a la hora de desempeñar

    6 JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

  • 7JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

    hubiera que limar y reajustar. Al respecto ha habido algunas críticas. ¿Cómo se están solven-tando los contratiempos que se han detectado?--En todas las mudanzas siempre hay algunas cuestiones que li-mar, más si cabe en un traslado de la envergadura de esta Ciu-dad de la Justicia en el que, por poner sólo un ejemplo, se han movido cerca de 150.000 cajas de archivos. No obstante, los tra-bajadores encargados de llevar a cabo dichos traslados lo han hecho con absoluta profesiona-lidad y han ido resolviendo las pequeñas incidencias que han ido presentándose. Todo tiene un período de ajuste y tanto los profesionales del ámbito de la Justicia como las ciudadanas y los ciudadanos lo comprenden perfectamente. Además, desde la Consejería de Justicia e Interior

    trabajamos desde el diálogo y el acuerdo continuos para ir dan-do respuestas a los asuntos que pudieran presentarse. Y lo segui-remos haciendo de aquí en ade-lante para acometer todo aque-llo que se nos ha planteado.

    --Desde el Gobierno andaluz han reiterado que están com-prometidos con tener una jus-ticia moderna, que además sea rápida y que disponga de las mejores infraestructuras para desarrollarla y llevarla a cabo. ¿Se dan ahora esas condiciones en Córdoba?--Desde la Consejería de Justicia e Interior, en el marco de nuestras competencias, estamos trabajan-do para mejorar las condiciones de la Administración de Justicia en nuestra comunidad autóno-ma tanto a nivel de infraestruc-turas, como a nivel organizativo

    CASAVI

    nueStro objetivo erA ofrECEr uNA INSTAlACIóN DE prImErA CAlIDAD»

    eSte eDifiCio vA A SEr uN rEfErENTE DE lo buENo quE TIENE lA CIuDAD»

    y en el ámbito de las nuevas tec-nologías. En Córdoba en particu-lar, donde ya contamos con este nuevo edificio, estamos también en negociaciones con los sindica-tos para desarrollar el nuevo mo-delo de oficina Judicial y fiscal, que supondrá una organización del trabajo diferente a la actual en la que se potenciarán los ser-vicios comunes y que, estamos convencidos, aportará mayor agilidad y eficacia a los órganos judiciales. paralelamente, en el área de las nuevas tecnologías es-tamos trabajando en la implan-tación de un nuevo sistema de gestión procesal para mejorar la calidad del servicio que se presta a la ciudadanía. para ello, la Con-sejería tiene una estrategia que se contempla en la Agenda para una Justicia Digital en Andalucía 2020 que tiene un presupuesto global de 30 millones de euros.

    Y en el marco de esta estrategia, hemos licitado un contrato de 20 millones de euros que tiene una primera anualidad en 2018 de 7,93 millones de euros. Sin duda alguna, Córdoba cuenta hoy con todas las herramientas necesarias para que la Adminis-tración de Justicia ofrezca un mejor servicio público.

    --tras finalizar la Ciudad de la justicia de Córdoba, ¿se desa-rrollarán proyectos similares en otras capitales andaluzas sin esta dotación? --Sí. Vamos a seguir trabajando para desarrollar otros proyectos de sedes judiciales en diferen-tes ámbitos de Andalucía, que cuenta con tres Ciudades de la Justicia en málaga, Almería y Córdoba. De hecho, tenemos ya un anteproyecto para la Ciudad de la Justicia de Cádiz, que ha si-

    do muy bien recibido tanto por el Ayuntamiento, como por la Audiencia provincial y la junta de personal. Además, estamos trabajando para ir dando pa-sos ciertos y seguros en Sevilla, Huelva y Jaén. En paralelo, segui-mos trabajando de manera per-manente en actuaciones en las sedes judiciales repartidas por toda Andalucía.

    --Sobre el edificio en sí, la presi-denta de la junta de Andalucía lo ha definido como singular, emblemático y espectacular. ¿Cómo lo calificaría usted?--Coincido con la presidenta de la Junta de Andalucía en que estamos ante un edificio singu-lar, emblemático y espectacular que viene a mejorar la Adminis-tración de Justicia en Córdoba, en particular, y los servicios pú-blicos de la ciudad, en general. Además, es esa singularidad la que imprime a este edificio un carácter y un perfil propio que lo va a convertir sin duda en un

    referente de lo mucho y lo bue-no que tiene esta ciudad.

    --en la Ciudad de la justicia se quiere localizar una de las ins-talaciones más demandadas de la judicatura cordobesa: el juz-gado de 24 horas. el anterior consejero, emilio de Llera, pro-metió que se pondría en mar-cha en el primer semestre de 2018 pero usted ha comentado que busca adelantar los plazos para conseguir la apertura lo antes posible. ¿tiene una previ-sión de cuándo podría ser?--Estamos trabajando para que el juzgado de Guardia de 24 horas esté en marcha lo antes posible para responder a esta demanda de los profesionales de la Justicia y de la ciudadanía. Estamos pi-sando el acelerador para que es-té cuanto antes, aunque no sólo depende de la Consejería de Jus-ticia e Interior, ya que tiene que pasar por una serie de trámites en el ámbito del Estado para su puesta en marcha definitiva. H

  • TErEsa Muñiz

    el complejo de la ciudad de la justicia es una construcción con identidad propia y con unos rasgos distintivos que la hacen única

    Icono arquitectónico para la Justicia

    El edificio que alberga la ciudad de la justi-cia abrirá sus puer-tas ya convertido en un icono arquitectó-nico de córdoba. se

    trata de una construcción con identidad propia y con unos rasgos distintivos que lo hacen único. es un complejo moder-no adaptado a los nuevos tiem-pos que replantea una nueva vi-sión del espacio público.

    levantada sobre una parcela de más de 12.000 metros cuadrados, la ciudad de la justicia se ubica en la zona de arroyo del moro, uno de los nuevos barrios de la ciudad que se ha ido urbanizan-do en los últimos años. y su pre-sencia ya se ha hecho notar en el entorno, como informó en su día diario córdoBa, por ejemplo con el traslado de algunos despa-chos de letrados y procuradores a la zona o la puesta en marcha de incipientes negocios enfocados al sector servicios.

    la ciudad de la justicia de cór-doba, un proyecto ampliamente demandado por el sector, se puso en marcha por «la necesaria mo-dernización de la justicia y de las sedes donde ésta se imparte» se-gún recoge la memoria del pro-yecto elaborada por la consejería de justicia. esto llevó a la junta de andalucía a convocar un con-curso para la redacción del pro-yecto arquitectónico en 2006.

    la firma holandesa mecanoo, fundada en 1984 y que en la ac-tualidad está formada por un

    equipo multidisciplinar de pro-fesionales creativos de 25 países, se alzó con el primer premio con una propuesta que en palabras de la compañía pretende rendir un homenaje a «la córdoba his-tórica y sus influencias moriscas de forma contemporánea». así el complejo ciudad de la justicia hace un reconocimiento expreso a los patios tradicionales de cór-doba, una de las señas de identi-dad de la ciudad, «reconocibles en el nuevo diseño» y que inte-rrumpen «el volumen de cons-

    trucción compacto» del edificio. para que nos situemos la ciu-

    dad de la justicia cuenta con cer-ca de 51.000 metros cuadrados construidos, de los que 32.748 m2 son sobre rasante, distribui-dos en 5 plantas, y 18.147m2 bajo rasante, es decir, en semisótano y sótano. el edifio cuenta, entre otras espacios de trabajo, con 24 salas de vista, un salón de actos con aforo para 240 personas, un archivo de 3.558 m2, 3 salas de autopsia, 17 celdas para deteni-dos y aparcamientos.

    la nueva sede, tal y como reco-ge la memoria de la consejería de justicia, albergará todos los órganos judiciales unipersona-les de la capital cordobesa, ade-más de la audiencia provincial, la Fiscalía y el instituto de medi-cina legal.

    se prevé que en el comple-jo trabaje una plantilla de 665 profesionales y que tenga una media de 1.000 usuarios diarios, entre los que se encuentran los propios abogados, procuradores, graduados sociales, traductores e intérpretes, peritos, acusados, testigos y agentes de los distintos cuerpos y Fuerzas de seguridad del estado.

    Seguridad. Dos miembros de la Guardia Civil controlan uno de los pasillos del interior de la Ciudad de la Justicia, un edificio con modernas medidas de seguridad.

    sÁncheZ moreno

    8 JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

  • 9JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

  • SÁNCHEZ MORENO

    Luminosidad. A pesar de la poca entrada de luz exterior en el edificio, los pasillos y accesos a las salas son luminosos y en espacios amplios.

    El coste total del edificio ha sido de 67,5 millones de euros, como publicó Diario CÓRDOBA, y su fi-nanciación ha sido través de una fórmula de colaboración público-privada entre la Junta de Anda-lucía y la constructora UTE Ciju-cosa, a la que la administración autonómica tendrá que abonarle un canon anual de unos 8,2 mi-llones de euros durante 25 años.

    La configuración del nuevo edi-ficio responde, tal y como señala la memoria, «a la implantación de la nueva oficina judicial, que busca optimizar recursos y espa-cios tanto a nivel operativo como espacial, lo cual queda perfecta-mente reflejado en la arquitectu-ra de este edificio desde que a él se accede».

    Es, añade, un complejo arqui-tectónico moderno «que de un modo relajado intenta conciliar lo contemporáneo con lo tradi-cional» ya que tanto los patios interiores como «los patios con cubiertas transitables habitadas por árboles, recrean el senti-miento de Córdoba». Unos patios inspirados en la morfología de las ciudades y edificios musul-manes que introducen la luz na-tural, favorecen la ventilación de las distintas estancias y que «sir-ven de extensión de los espacios públicos interiores».

    Se trata de «una propuesta fun-damentada en la sostenibilidad como concepto en el que basar la tipología urbana: ofrecer sombra

    los patios están iNSpiRADOS EN LA MORfOLOgíA DE LAS CiUDADES MUSULMANAS

    Oficinas. En la imagen, una de las amplias zonas en las que trabajan a diario los funcionarios de los diferentes juzgados que acoge la infraestructura.

    la Ciudad de la Justicia. Cuenta con tres patios interiores desde los que se divisan las diferentes plantas y finaliza con grandes lu-cernarios en la cubierta.

    En la planta primera se ubican el Registro Civil y Administrati-vo, la sala de bodas, el servicio de atención al ciudadano, los juzgados de Menores, de guar-dia , de lo Social y Número 5, la fiscalía de menores, los servicios comunes, los colegios profesio-nales, y el instituto de Medicina Legal. Desde el corredor central también se da acceso a las salas de vista y a las estancias de uso público de las dos primeras plan-tas.

    Existe, además, un acceso pú-blico ocasional pensado para los casos en los que se hace uso del auditorio fuera de horario labo-ral, «ya que el acceso y salida del mismo se proyecta directamen-

    te al exterior, pudiendo cerrar el edificio sin perder la versatilidad el salón de actos».

    A partir de planta segunda se restringe el acceso al público y se distribuyen el resto de Juz-gados: de Violencia de la Mujer, instrucción, de lo penal, Mercan-til, de primera instancia y de Vi-gilancia penitenciaria; fiscalía y Audiencia provincial; Decanato; gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía; gerencia del edificio, y resto de servicios vinculados a los anteriores. Además «existe una reserva de espacio de un 20 por ciento de superficie para fu-turos crecimientos».

    LAs sALAs dE vistALa Ciudad de la Justicia cuenta

    con 24 salas de vista, de las que 9 son de gran tamaño, entre ellas L a evolución del viñedo ha estado influida por las altas temperatu-

    y un poco de aire fresco en el cli-ma natural de Andalucía de altas temperaturas. Un edificio públi-co que extiende, a través del par-que público, la mirada hacia las montañas».

    Desde Mecanoo subrayan que «la compacta organización del edificio da paso a una generosa plaza pública que destaca la en-trada principal. Durante el día, el edificio arroja una sombra fría sobre el cuadrado suavemente inclinado. La fachada de hormi-gón armado perforado de vidrio filtra la luz y captura el calor. Los paneles de cerámica coloreados que miran hacia los patios con-trastan con las otras fachadas del edificio. El diseño estructura cla-ramente el complejo programa de funciones, que se vuelven más privadas en la parte superior del edificio».

    distribución por pLAntAsLa zona más pública del edificio se encuentra en la planta baja, en el nivel en el que se encuentra la plaza y entrada principal. El dis-tribuidor central es el eje públi-co principal del edificio y conec-ta con todas las dependencias de

    Salón de actos. La ciudad de la Justicia está dotada de un amplio aforo para la celebración de actos, jornadas y conferencias multitudinarias.

    10 jueves, 30 de noviembre del 2017CIUDAD DE LA JUSTICIA

  • 11JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

  • Servicio al ciudadano. Se calcula que más de 1.000 personas pasan a diario por las dependencias judiciales.

    Las saLas están equipadas con sistema de grabación de audio y vídeo interno

    eL edificio se fragmenta a lo largo de sus lados creando patios irregulares

    age / fotostocK

    la sala de vista con Jurado, la mayor de todas. en cualquier ca-so todas disponen de diferentes accesos destinados al público, jueces y fiscales y detenidos y su revestimiento interior se ha reali-zado con materiales nobles para aportar «calidez a los espacios».

    las salas están equipadas con sistema de grabación de audio y video interno para las vistas, «así como diversos puestos de traba-jo, conexiones de red, videocon-ferencia, audio y una línea de fibra que conecta con cada sala con el salón de actos para los jui-cios de mayor seguimiento».

    LaS oficinaSlas oficinas de la ciudad de la Justicia se distribuyen en torno a los patios para aprovechar la luz natural y se compartimentan mediante mamparas blancas pa-ra aumentar la luminosidad.

    existen también oficinas diá-fanas, denominadas open spaces, que utilizan biombos y distinto mobiliario para dividir los espa-cios y distribuir los puestos de trabajo.

    en cualquier caso las oficinas se separan de los pasillos a través

    de mamparas panorámicas de doble vidrio con puertas de gran altura, un conjunto que da como resultado «unas líneas sencillas que aportan elegancia a los es-pacios y maximizan el blanco ra-diante suelos, techos y paredes».

    LaS fachadaS«el proyecto - según la memoria de la consejería- parte de la pre-misa de crear un edificio masivo que se fragmenta a lo largo de sus lados creando patios irregu-lares en fachada que lo dotan de carácter». para ello se han crea-do dos tipos de fachadas: las ex-teriores y las interiores. las que dan a la calle, unos 8.100 metros cuadrados, están compuestas por paneles «con pequeñas ventanas inspiradas en el pasado islámico de la ciudad». mientras la de los patios, están realizadas con «pa-neles de fibrocemento revestidos con una celosía metálica dora-

    Nuevas salas. En la imagen, una de las primeras vistas que se han llevado a cabo en la ciudad de la Justicia.

    Dependencias. instalaciones en la nueva infraestructura reservada para acoger el decanato.

    da que protegen de la radiación solar» y con «amplias ventanas para alcanzar el cumplimiento de la máxima eficiencia energé-tica».

    LoS ESpacioS ExtEriorESla plaza frente a la entrada prin-cipal se proyecta como continua-ción del parque Huerta del sor-dillo y se concibe como una zona de tránsito. mientras, la zona este sí se entiende como una zona de estancia, por lo que se ha dotado de bancos y elementos de som-bra, como el bosque de palmeras ubicado en el acceso principal.

    mientras los patios se entien-den como «lugares de esparci-miento en esta micro ciudad». pa-ra sus acabados se ha optado por «pequeños adoquines blancos dispuestos de forma ordenada, revestimiento de celosía dorada» y zonas ajardinadas.

    LoS accESoSlos accesos peatonales princi-pales se producen a través de la planta baja. al sur, a través de uno de los patios abiertos a la ca-lle, se accede al instituto de medi-cina legal, al Juzgado de menores

    La zona este de la plaza se Ha dotado de bancos y de elementos de sombra

    en Los sótanos se ubican los arcHivos y la entrada de furgones de detenidos

    y al Juzgado de guardia. desde el norte, el ingreso

    principal al edificio para el pú-blico en general a través de una gran plaza, se accede al registro general y registro civil. tam-bién existen entradas de acceso directo por las fachadas longi-tudinales del edificio. así por la zona oeste se llega a la zona fo-rense, ubicada en la planta sóta-no, mientras que por la fachada este se accede a la sala de bodas.

    mientras hay dos puntos para los accesos rodados: por el este, desde donde se accede a las zo-nas de aparcamiento ubicadas en los sótanos y a los archivos, y por fachada oeste, destinada para el ingreso de los furgones de detenidos. no es casualidad que tanto los arrestados como los informes del archivo estén localizados en el sótano, sino que se trata de una medida de seguridad. H

    12 jueves, 30 de noviembre del 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

  • 13JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

  • Reivindicativo. Francisco de Paula Sánchez Zamorano considera que hacen falta más órganos judiciales en Córdoba.

    TERESA MUÑIZ

    «No era de recibo que hubiese nueve sedes»El 30 de octubre del 2014 fue ele-gido por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para des-empeñar el cargo de presidente de la Audiencia Provincial de Córdoba. Ingresó en la carrera judicial en 1982 y su primer fue el juzgado de primera instan-cia e instrucción de Pozoblanco (Córdoba). Tras ser titular de dis-tintos juzgados, en 1990 consi-guió la plaza de magistrado de la Audiencia Provincial de Cór-doba, en su sección tercera, en la que permanece y que preside desde el año 2005.

    --Hace justo tres años que tomó posesión de su cargo ¿cómo lle-va esta responsabilidad?--Se lleva bien. Ya está uno curti-do en estas cosas. Presidir la Au-diencia de Córdoba no es nada fácil pero tampoco es una cosa que no se pueda abordar. Hay una excelente partida de magis-trados con la que cuento, unos funcionarios muy avezados y muy duchos en el tema, unos le-trados de la administración de

    FRANCISCO DE PAULA SÁNCHEZ ZAMORANO, PRESIDENTE DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE CÓRDOBA

    capital, en la provincia hacen falta muchos más funcionarios y la Junta de Andalucía es cons-ciente de eso y hace todo el es-fuerzo, pero no hay que parar de reivindicar que esa plantilla se aumente, puesto que la plantilla de magistrados de los juzgados de la provincia están práctica-mente con el mismo número de funcionarios que hace 40 años.

    --La crisis económica ha traído consigo el aumento de asuntos como los concursos de acreedo-res o la reclamación de los gas-tos hipotecarios y las cláusulas suelo a las entidades bancarias. ¿Cómo se puede dar respuestas a esa avalancha provocada por una coyuntura económica deter-minada?--Efectivamente toda esa mate-ria es coyuntural. Esperemos que de aquí a unos años todo se normalice. Se ha establecido por parte del CGPJ juzgados es-pecializados en cláusulas suelo. En Córdoba hay un Juzgado 9 Bis y la juez que lleva esta materia lleva también un refuerzo en los Juzgados de lo Social. Se espera

    Justicia muy competentes y, ló-gicamente, cuando hay un equi-po humano muy capacitado to-do es muy fácil. Cuento también con la inercia de presidentes an-teriores que han desempeñado el cargo con mucha eficacia y to-do eso contribuye a que sea fácil el desempeño del cargo.

    --¿Cuáles han sido sus principa-les retos en este tiempo y qué re-sultados ha obtenido? --Bueno, ha habido cosas que se han conseguido parcialmente. Siempre hemos luchado con el tema económico, con la crisis económica que nos ha asfixia-do en todos los ámbitos y aquí en la administración de Justicia por supuesto que también. La plantilla de magistrados de la

    que en próximos días se dote en comisión de servicios de un juez para que lleve a cabo la respues-ta a toda esta demanda.

    --¿Estos cambios forman parte de los objetivos que se planteó hace tres años , cuando se com-prometido a «luchar por el servi-cio público»?--Efectivamente. Los jueces y to-das las personas que formamos parte de la administración de Justicia no debemos de perder nunca el Norte o el punto de vis-ta de que prestamos un servicio público al ciudadano y que el ciudadano debe ser ajeno a to-dos los problemas internos de déficit de medios materiales o personales. Y en la medida de esos medios tenemos que in-

    HACEN FALTA MUCHOS más órgaNos judiciales deNtro de la capital»

    CUANDO HAY UN equipo humaNo capacitado todo es muy fácil »

    audiencia se ha ido quedando corta a lo largo del tiempo por-que la litigiosidad ha aumenta-do. La base de la pirámide de la estructura judicial a nivel pro-vincial se ha aumentado, sin em-bargo la cúspide de la pirámide se ha mantenido inalterable prácticamente desde el año 90,

    cuando se crea esa Sección 3ª de la Audiencia. La plantilla de ma-gistrados es ahora de 13 magis-trados en la Audiencia Provin-cial de Córdoba: once titulares y dos en comisión de servicios. Esperemos que en los próximos años se consoliden esas plazas en comisión de servicios y se do-

    te la Audiencia de plazas de nue-va creación. Estoy también tra-bajando por que la Sección Civil cuente con un magistrado más, porque el nivel de asuntos que se ingresan es cada vez mayor. En fin, muchos retos por asu-mir. Hacen falta muchos más órganos judiciales dentro de la

    14 jueves, 30 de noviembre del 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

  • 15JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

  • geniárnoslas par a dar una res-puesta rápida y eficaz, para que la tutela judicial efectiva no sea una entelequia que recoge la Constitución y pueda materia-lizarse en la prestación de un servicio rápido, eficaz, digno, al ciudadano.

    --Pero para eso hace falta un cambio estructural.--Sí, desde luego con el sistema de distribución territorial de los órganos judiciales es un tanto obsoleto. Habría que racionali-zar la distribución y desde luego el tema de los Tribunales de Ins-tancia es algo que ya es una ne-cesidad. Es decir, hay que crear infraestructuras de medios ma-teriales y personales para opti-mizar mejor los recursos y que sirvan de plataforma para que, por ejemplo, sean muchos más los jueces que puedan prestar servicios dentro de esa misma infraestructura.

    --La apertura de la Ciudad de la Justicia es un nuevo recurso y una de las mejoras que se había solicitado.--Es un recurso importantísimo, una infraestructura tremenda que ya hacía falta en Córdoba. Está concebido internamente para asumir la Oficina Judicial, por eso ahora mismo hay ciertos desfases y ciertas descolocacio-nes y desproporciones en cuan-to a la amplitud que tienen unos órganos judiciales y, a lo mejor, los espacios algo más reducidos

    Necesario. El presidente de la Audiencia Provincial considera que la Ciudad de la Justicia era una urgencia ya para una maquinaria judicial más moderna.

    SÁNCHEZ MORENO

    ES un rECurSO Muy iMpORtaNtE quE ya HaCía falta EN CóRdOba

    LA OfICInA JudICIAL EStÁ Muy avaNZada, EStaMOS EN faSE dE iMplaNtaCióN»

    que tienen otros, pero eso es al-go normal desde el punto de vista de que está prevista una Oficina Judicial que todavía no tenemos implantada. Pero creo que predomina lo positivo sobre lo negativo. Ha habido defectos pero por parte de la Junta de An-dalucía he detectado la mejor vo-luntad en ir solucionando todos aquellos reparos y deficiencias que, lógicamente, en un edificio nuevo van surgiendo. El edificio es un importante avance por-que no era ya de recibo que en esta ciudad, que no es tan gran-de, hubiese nueve sedes disper-sas por ahí. Ahora está todo allí concentrado y es el signo de los tiempos.

    --¿Tiene noticias de cuándo se implantará la Oficina Judicial?Se está trabajando en ello y creo que en un futuro próximo, a cor-to plazo, empezará a funcionar la nueva Oficina Judicial. Se han dado ya muchos pasos, está muy avanzada y estamos en la fase de verdadera implantación.

    --¿Y en cuanto al Juzgado de 24 horas?Es una reivindicación que me propuse cuando llegué a la pre-sidencia. Se ha conseguido reac-tivar con un compromiso de la Junta de Andalucía totalmente serio para que en la medida de lo posible y con la máxima ra-pidez pueda estar el servicio implantado a mediados del año que viene.

    16 jueves, 30 de noviembre del 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

  • 17JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

  • 18 JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

    Más personal. Los principales sindicatos de Justicia demandan más recursos tanto en material como humano para descongestionar el servicio.

    LUCÍA ABAD

    Como hace referen-cia la Memoria de 2016 del Tribunal Superior de Justi-cia de Andalucía (TSJA), en los úl-

    timos años no se han produci-do cambios sustanciales en la situación de la Justicia andalu-za, y tampoco en la cordobesa, exceptuando los avances en el proceso de digitalización que permite la presentación tele-mática de escritos y la realiza-ción de actos de comunicación, si bien, «quedan importantes deficiencias a corregir», recoge la citada memoria que también reconoce que «queda un impor-tante trayecto por recorrer» en lo que al proceso de implanta-ción del expediente y la firma digital se refiere.

    En el caso de Córdoba, el tras-lado a la Ciudad de la Justicia ha introducido algunas mejoras, ob-viamente, pero lo cierto es que la falta de personal, la sobrecarga laboral, la estructura judicial, en algunos casos anticuada, y la fal-ta de medios técnicos, permane-ce lastrando el trabajo judicial.

    Si bien existe un alto índice de resolución, cercano al 100% de los asuntos ingresados, se man-tiene una elevada tasa de conges-tión (asuntos nuevos ingresados más asuntos pendientes al inicio del año), de modo que la penden-cia, es decir, la tasa que relaciona la cantidad de asuntos pendien-tes a final de año con los resuel-tos, continúa siendo elevada.

    SobrecargaEsta situación es consecuencia de la sobrecarga de trabajo en los úl-timos años, situación que se em-quista por «la falta de dotación de las nuevas plazas necesarias para hacerle frente, junto con la insuficiencia de medidas tenden-tes a reforzar los distintos órga-nos judiciales, primero, porque no se disponen de recursos que permitan reforzar la totalidad de los órganos que precisan apoyo -que son la mayoría-- y, segun-do, porque las medidas de apo-yo suelen devenir ineficaces por diversos motivos, entre los que destaca la falta de provisión de funcionarios para el refuerzo», critica el TSJA, que insiste en la necesidad de creación de nuevas plazas judiciales en casi todos los partidos judiciales.

    Y es que hay órganos judicia-les que tienen la misma plantilla que hace 40 años, aunque no la misma carga de trabajo.

    El sindicato CSIF señala que es-tos últimos años han sido espe-cialmente duros para los trabaja-dores ya que, «debido a la crisis, los litigios han aumentado nota-blemente con reclamaciones eco-nómicas, ejecuciones, despidos, desahucios, reclamaciones de los derechos en el ámbito conten-cioso, concurso de acreedores de empresas, cláusulas suelo y un largo etcétera».

    CCOO añade que esta «infrado-tación de la plantilla judicial con respecto a los módulos que esta-blece el Consejo General del Po-

    SÁNCHEZ MORENO

    Según la memoria del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) de 2016, la sobrecarga laboral es más que patente en los ór-ganos judiciales cordobeses y es generalizada la falta de personal, si bien hay algunas excepciones.

    La Justicia demanda agilidad

    Si bien existe un alto índice de resolución, cercano al 100%, se mantiene una elevada tasa de congestión

    der Judicial (CGPJ), supone una dilación importante en la reso-lución de los procedimientos» y «hace imposible que se pongan nunca al día».

    Por este motivo, es fundamen-tal el incremento de las planti-llas con más y mejores ofertas de empleo, así como la apertura de nuevos juzgados en la capital y en la provincia.

    audiencia ProvinciaLActualmente la provincia de Cór-doba cuenta con 59 órganos ju-risdiccionales a los que hay que añadir las tres secciones de la Au-diencia Provincial, una dedicada en exclusiva a las causas civiles y las otras dos a las penales.

    Según la memoria del TSJA, la Audiencia Provincial cordobesa ingresó el pasado año un total de 4.351 asuntos, de los cuales 2.930, es decir, el 67,34%, fueron asuntos penales, lo que supone un 3% más que el año anterior.

    Asimismo, se resolvieron 2.936 asuntos (un 4% más que en 2015), de tal forma que, del total de la carga de trabajo penal (asuntos pendientes a principio de año más asuntos registrados) que ha-

    bía en el año 2016 en la Audien-cia de Córdoba se resolvieron el 97%, lo que permite hablar de un gran esfuerzo resolutivo.

    Si bien en los últimos años se han reducido tanto los asuntos penales ingresados como los re-sueltos, especialmente a partir de 2013, hay que tener en cuen-ta que el nivel de ingreso es muy superior a otras audiencias del territorio andaluz.

    Muestra de ello es que el mó-dulo referencial para las seccio-nes penales de las audiencias provinciales gira en torno a los 316 asuntos por magistrado y año mientras que en Córdoba, cada uno de los 6 magistrados titulares ingresa 488,33 asuntos, lo que da idea de la necesidad de ampliar la plantilla de este orden jurisdiccional, una ampliación que el TSJA cifra en dos magis-trados.

    En este sentido, el tribunal re-cuerda que en 2016 se iniciaron dos comisiones de servicio con relevación de funciones para el orden penal, que «necesariamen-te deben mantenerse y seguir operativas mientras no se haga efectiva la creación de dos nue-vas plazas judiciales».

  • 19JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

  • 20 jueves, 30 De noviembre DeL 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

    Reconversión. Los sindicatos critican que se reconviertan juzgados en vez de aumentar órganos judiciales.

    Por lo que respecta a la juris-dicción civil, en la Audiencia de Córdoba en 2016 se registraron 1.421 asuntos, lo que representa un 11% más que en 2015, a los que hay que sumar los 347 pen-dientes del ejercicio anterior, y se resolvieron 1.311, lo que re-presenta el 74%. Esto supone que la pendencia, es decir, el tiempo de retraso que acumula la sec-ción, se incrementó como conse-cuencia de haber resuelto menos asuntos de los ingresados, situán-dose levemente por encima de los 4 meses.

    Hay que tener en cuenta que, como ocurre en las secciones pe-nales de la Audiencia, la sección civil supera el módulo referen-cial, que para las secciones civi-les de audiencias provinciales gira en torno a 218 asuntos por magistrado y año. En la Audien-cia de Córdoba, los cinco magis-trados gestionaron 284 asuntos por magistrado, lo que «sugiere razonablemente ampliar en un juez la plantilla en este orden ju-risdiccional», señala la memoria del TSJA.

    OtrOs órganOsPor lo que respecta a los juzgados de Primera Instancia de Córdoba ingresaron el pasado año 10.627 asuntos, a los que hay que sumar 5.923 pendientes del año ante-rior, y resolvieron 10.222, con lo que a final de año quedaban pen-dientes 6.328.

    Teniendo en cuenta que la car-ga referencial de trabajo para los juzgados de Primera Instancia gira en torno a los 884 asuntos, los diez juzgados de Primera Ins-tancia cordobeses prácticamente doblaron el módulo de referen-cia, de forma que «la situación es bastante compleja por la alta pendencia que presentan», indi-ca la memoria del TSJA, quien incide en la necesidad de crear nuevas plazas judiciales.

    En este ámbito hay que men-cionar que el Consejo de Minis-tros aprobaba el pasado octubre la creación del Primera Instancia 11, que llevará cuestiones civiles y que los sindicatos aplauden pues vendrá a aliviar, en parte, la sobrecarga laboral actual.

    Por lo que se refiere a los juz-gados de Primera Instancia e Instrucción de la provincia, la planta actual es de 21 órganos. La situación que presentan es desigual, de forma que algunos superan el módulo de entrada referenciado y otros cuentan con menor carga de trabajo.

    La carga referencial de traba-jo para los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción gira en torno a los 550 asuntos civiles (incluida ejecución) y 2.470 asun-tos penales (excluida ejecución). Tras la reforma de la Ley de En-juiciamiento Criminal, ningún Juzgado de Primera Instancia e Instrucción supera la carga refe-rencial relativa a asuntos penales pero la mayoría superan la car-ga de entrada de asuntos civiles, siendo Lucena (873) y Baena (827) los juzgados que se encuentran más saturados.

    Esta situación de saturación se debe a una incomprensible in-

    SÁNCHEZ MORENO

    laban 999 casos pendientes, con-cluyeron 2016 con 1.195 asuntos pendientes de resolver.

    La carga referencial de trabajo para los Juzgados de Familia gira en torno a los 1.088 asuntos, car-ga que es superada en los 2 órga-nos judiciales cordobeses de este tipo, con una media de ingresos de 2.302 cada uno, lo que hace palpable la necesidad de aumen-tar la actual planta.

    Por su parte, los dos juzgados de Menores ingresaron un total de 921 asuntos, y teniendo en cuenta que la carga referencial de trabajo para los Juzgados de Menores gira en torno a los 961 asuntos, la situación de estos ór-ganos era la más holgada de la es-tructura judicial cordobesa. Sin embargo, uno de los juzgados se-rá reconvertido en Penal 6, que tendrá competencias exclusivas en violencia. Esta reconversión no es bien vista por los sindicatos para quienes implicará el colap-so de Menores.

    De hecho, Comisiones Obreras insiste en que la carga de trabajo de Menores es muy similar al del

    resto de provincias de Andalucía, y en tanto que en el resto se man-tiene el número de juzgados y se cubren la nuevas necesidades con nueva creación de juzgados, «en Córdoba se reconvierten, pa-sando la jurisdicción de Menores de una situación holgada, en la que se puede prestar un servicio idóneo, a estar muy sobrecarga-do», critica.

    ViOLencia de génerOEn el caso del Juzgado exclusivo de Violencia sobre la Mujer, du-rante 2016 recibió 1.511 denun-cias, de las cuales el 8% renuncia-ba a continuar el proceso. Cabe mencionar que se adoptaron 311 órdenes de protección que supo-ne el 70% de las incoadas y se dic-taban 52 sentencias penales con-denatorias (el 42% del total de las sentencias).

    CCOO apunta que la sobrecar-ga laboral de este juzgado «impli-ca excesos de jornada imprevisi-bles, sin que el exceso pueda ser compensado en tiempo, ya que las siguientes jornadas, tambíen habrá prolongación».

    En Córdoba contamos con localidades como Baena o Priego que tienen un solo juzgado, lo que es una anomalía

    fradotación de personal. Según CCOO «sin que se haya podido determinar la causa, los juzgados de la provincia cuentan con un funcionario menos que el resto de juzgados de todas las provin-cias de Andalucía». Ello provoca casos como el del juzgado Posa-das 3, que cuenta con menos em-pleados públicos que los Número 1 y 2, siendo esta población una de las que más pendencia sopor-ta de toda Andalucía.

    Además, «en Córdoba conta-mos con localidades como Baena o Priego de Córdoba que tienen solo un juzgado, lo que es una anomalía, ya que es imposible es-tar de guardia todos los días del año y prestar el servicio que la población demanda, con lo que dependiendo del partido judi-cial que corresponda hay ciuda-danos de primera y de segunda», denuncia.

    FamiLia y menOresPor otra parte, los juzgados de Familia de Córdoba ingresaron 3.898 asuntos y aunque lograron resolver 3.870, dado que acumu-

  • 21JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

  • 22 jueves, 30 De noviembre DeL 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

    Sobrecarga. La práctica totalidad de los juzgados cordobeses está por encima de los módulos de referencia y arrastra meses de retraso.

    La carga referencial de trabajo para los Juzgados de lo Mercantil gira en torno a los 399 asuntos, que es ampliamente superada en el Juzgado exclusivo de Córdoba, que ingresaba el pasado año 571 asuntos, por lo que el TSJA reco-mienda la ampliación de las pla-zas judiciales.

    PenaLLos cinco juzgados de lo Penal de Córdoba ingresaron el pasa-do año 2.758 casos, a los que hay que sumar los 941 que quedaban pendientes del año anterior. Es-tos datos indican que cada juz-gado ingresó unos 552 asuntos, una cantidad que, como la gran mayoría de los juzgados cordobe-ses, supera con creces el módulo de referencia, que en el caso de Penal gira en torno a los 392 pro-cedimientos abreviados y 441 eje-cutorias.

    En realidad, como apunta la memoria del TSJA, que como en otros casos recomienda un incre-mento de las plazas judiciales, «el problema que presentan los Juzgados de lo Penal es la enor-

    me pendencia de ejecutorias, cuya solución pasaría, en buena medida, por la implantación ge-neralizada de Servicios Comunes de Ejecutorias Penales».

    En el caso de Córdoba, los juz-gados de lo Penal se verán refor-zados con un sexto juzgado que como hemos mencionado estará destinado en exclusiva a violen-cia sobre la mujer.

    ContenCioso-administrativoEl enorme esfuerzo resolutivo de los cinco juzgados de lo Conten-cioso-Administrativo de Córdoba ha hecho posible reducir sustan-cialmente la pendencia de estos órganos judiciales que en el 2016 ingresaban 3.253 asuntos que se sumaban a los 2.320 que tenían pendientes. De estos, lograron resolver 4.042, con lo que a final de año quedaban por resolver 1.536.

    Estas cifras significan que los juzgados de lo Contencioso-Ad-ministrativo supera el módulo de referencia para estos órganos judiciales, que es de 543 asuntos, lo que lleva al Tribunal Superior

    SÁNCHEZ MORENO

    de Justicia de Andalucía a reco-mendar la importancia de poten-ciar todas aquellas medidas que permiten obtener la máxima efectividad en el trabajo judicial, maximizando el uso de los ins-trumentos legales en supuestos de identidad entre pretensiones o de concurrencia de reclamacio-nes en masa, tales como las acu-mulaciones de procedimientos, el pleito-testigo, la extensión de efectos de sentencias, así como aplicación de los mecanismos de inadmisión en fases tempranas del procedimiento, evitando la tramitación innecesaria de pro-cesos cuya cuestión de fondo ya ha sido resuelta.

    Juzgados de Lo soCiaLLa carga referencial de trabajo para los Juzgados de lo Social gi-ra en torno a los 800 asuntos. Los cuatro de Córdoba ingresaron ca-da uno 1.007, y a estos hay que sumarles los pendientes, que en 2016 fueron 1.808.

    Se trata, como recoge la memo-ria del TSJA, de una jurisdicción muy sobrecargada desde hace

    años por efecto de la crisis econó-mica, «por lo que debe ser objeto de especial atención y medidas de apoyo».

    Uno de los pocos juzgados que no supera el módulo referencial es el de Vigilancia Penitenciaria, que asumió 4.392 casos el pasado año, si bien quedaban 866 más pendientes de resolución.

    La situación general de la Justi-cia cordobesa, por tanto, es de so-brecarga y de necesidad de incre-mentar, en unos casos, la planta judicial y, en otros, al menos au-mentar la plantilla existente pa-ra poder dar un servicio idóneo a la ciudadanía.

    Habrá que ver cómo afecta a la estructura judicial la futura im-plantación de la nueva Oficina Judicial y Fiscal (OJyF) que aún está en fase de negociación y que conllevará algunos cambios en la organización. Asimismo, tam-bién hay que esperar a conocer el efecto que tendrá la puesta en funcionamiento del Sistema de Guardias de 24 horas y, todo ello, envuelto en el proceso de digita-lización actual. H

    La situación general de la Justicia cordobesa es de sobrecarga y de necesidad de aumentar la planta judicial

  • 23JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

  • 24 JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

    Localización

    CÓRDOBA

    FÁTIMA

    EL BRILLANTE

    CAÑERO

    SANTAROSA

    CIUDADJARDÍN

    SECTORSUR

    PARQUEFIGUEROA

    Glorieta Amadora

    Avda. Arroyo del Moro

    Isla de Mallorca

    Isla Gomera

    La Alegría

    Ubicación de la Ciudad de Justicia

    PARQUEFIGUEROA

    Isla de Hierro

    AtlánticoCantábrico

    Formentera

    Zona Arroyo del Moro, delimitada al norte por la calle Isla Mallorca, al este por la calle Isla Formentera, al sur por la calle Isla Gomera y al oeste por la calle Cantábrico.

    Distribución de los espacios en las distintas áreas del edificio

    ENTRADA PRINCIPAL

    PANELES INFORMATIVOS

    PASILLOS

    PATIOS

    REGISTRO SALA DE VISTAS ACCESOS ENTRE PLANTAS

    SALA DE VISTAS

    SALÓN DE ACTOS

    INTERIOR DE LAS OFICINAS

    DISEÑO EXTERIOR

    JUZGADO DE GUARDIA Y DE MENORES

    La Ciudad de laJusticia de Córdoba

    SUPERFICIE DE LA PARCELA

    12.112,90 m2SUPERFICIE CONSTRUIDA

    50.894,35 m2FINAL TRASLADO

    2017Diciembre67,5millones de eurosPRESUPUESTO

    7 Plantas(2 bajo rasante) EDIFICIO

    ArchivoIML (patología forense) Detenidos Servicios del edi�cio

    Salón de actos Servicio común generalSalas de vistas Colegios profesionalesSAVAPunto de encuentroIML (clínica) Juzgado de Menores

    Servicio común de ordenación del procedimiento Audiencia Provincial

    Servicio común de ejecución de resoluciones judiciales

    GRÁFICO: RAMÓN AZAÑÓN / FOTOS: SÁNCHEZ MORENO

    Planta -1Aparcamiento

    330 plazas

    Planta -2 Planta 1Atención al ciudadano Registro general Registro civil Salas de vistasJuzgado de guardiaJuzgado de Menores

    Planta 0

    Planta 2 Planta 3Juzgados UPADsFiscalía

    Planta 4

    SALAS DE ESPERA CAFETERÍA ZONAS DE ESPERA

  • 25JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

    Localización

    CÓRDOBA

    FÁTIMA

    EL BRILLANTE

    CAÑERO

    SANTAROSA

    CIUDADJARDÍN

    SECTORSUR

    PARQUEFIGUEROA

    Glorieta Amadora

    Avda. Arroyo del Moro

    Isla de Mallorca

    Isla Gomera

    La Alegría

    Ubicación de la Ciudad de Justicia

    PARQUEFIGUEROA

    Isla de Hierro

    AtlánticoCantábrico

    Formentera

    Zona Arroyo del Moro, delimitada al norte por la calle Isla Mallorca, al este por la calle Isla Formentera, al sur por la calle Isla Gomera y al oeste por la calle Cantábrico.

    Distribución de los espacios en las distintas áreas del edificio

    ENTRADA PRINCIPAL

    PANELES INFORMATIVOS

    PASILLOS

    PATIOS

    REGISTRO SALA DE VISTAS ACCESOS ENTRE PLANTAS

    SALA DE VISTAS

    SALÓN DE ACTOS

    INTERIOR DE LAS OFICINAS

    DISEÑO EXTERIOR

    JUZGADO DE GUARDIA Y DE MENORES

    La Ciudad de laJusticia de Córdoba

    SUPERFICIE DE LA PARCELA

    12.112,90 m2SUPERFICIE CONSTRUIDA

    50.894,35 m2FINAL TRASLADO

    2017Diciembre67,5millones de eurosPRESUPUESTO

    7 Plantas(2 bajo rasante) EDIFICIO

    ArchivoIML (patología forense) Detenidos Servicios del edi�cio

    Salón de actos Servicio común generalSalas de vistas Colegios profesionalesSAVAPunto de encuentroIML (clínica) Juzgado de Menores

    Servicio común de ordenación del procedimiento Audiencia Provincial

    Servicio común de ejecución de resoluciones judiciales

    GRÁFICO: RAMÓN AZAÑÓN / FOTOS: SÁNCHEZ MORENO

    Planta -1Aparcamiento

    330 plazas

    Planta -2 Planta 1Atención al ciudadano Registro general Registro civil Salas de vistasJuzgado de guardiaJuzgado de Menores

    Planta 0

    Planta 2 Planta 3Juzgados UPADsFiscalía

    Planta 4

    SALAS DE ESPERA CAFETERÍA ZONAS DE ESPERA

  • Teresa Muñiz

    el edificio que alberga la ciudad de la justicia ha incorporado las últimas tecnologías para aumentar la eficiencia energética

    Trabajar en un edificio dotado de inteligencia

    Los nuevos diseños ar-quitectónicos apues-tan, cada vez más, por la construcción de edificios inteligen-tes y la ciudad de la

    justicia es uno de esos espacios. se trata de usar todo tipo de tec-nologías para que el control y el uso de cada uno de los espacios sea lo más eficiente posible.

    los edificios inteligentes son «aquellos cuyas instalaciones y sistemas (climatización, ilumina-ción, electricidad, seguridad, te-lecomunicaciones, multimedia, informáticas, control de accesos, etc.) permiten una gestión y con-

    trol integrado y automatizado para aumentar la eficiencia ener-gética, la seguridad, la usabilidad y la accesibilidad de los mismos», según señalaba en su memoria el director del iii congreso de edi-ficios inteligentes celebrado en madrid el pasado junio, stefan junestrand.

    en este sentido la ciudad de la justicia de córdoba cuentan con un método de control inte-ligente para las instalaciones en el que se controlan 5.000 puntos subidos a knx, un sistema de ins-talación automatizado que per-mite que todos los componentes se comuniquen a través de un lenguaje común y que intercam-bien comunicación con tecnolo-

    gía como la radio frecuencia o ethernet, un estándar para redes de área local.

    además de ello el edificio cuen-ta con 4.000 puntos de bms (buil-ding management system), siste-mas de gestión de edificios que supervisan y controlan servicios como la calefacción, la ventila-ción o el aire acondicionado y que están creados para garanti-zar la eficiencia y el ahorro máxi-mo de energía.

    junto a ello, el nuevo edificio que albergará la administración de justicia en córdoba dispone de 4.000 puntos de detección de incendios; 200 puntos de control de acceso al edificio; 700 puntos de antiintrusión al edificio y 44

    cámaras de seguridad.por otro lado, la instalación

    de iluminación se ha hecho con tecnología led que, entre otras ventajas, garantizar el bajo con-sumo de las fuentes de luz, una vida útil más larga que otras lu-minarias y mayor eficiencia ener-gética.

    además en la ciudad de la jus-ticia se han instalado 425 placas fotovoltaicas que cubren una superficie de captación solar de 603,5 m2. contribuye, así, a evi-tar los gases de efecto invernade-ro, ya que la energía fotovoltaica no emite polución, según diver-sos estudiosos en la materia, co-mo el profesor y científico norte-americano joshua m. pearce. H

    Control. Patio interior de entrada. El edificio cuenta con un control integrado y automatizado para aumentar la eficiencia energética y de seguridad.

    sÁncheZ moreno

    epígrafe

    Sistemas de protección

    En la construcción del nuevo edificio de la Ciudad de la Justicia se ha prestado una especial atención al cuidado de las instalaciones, tanto para garantizar el perfecto funcionamiento de un inmueble de grandes dimensiones como la seguridad para los usuarios. En este sentido, según la memoria del proyecto arquitectónico de la Consejería de Justicia, el sistema de protección contra incendios ha adquirido «especial relevancia» el sistema de protección contra incendios. Así se han instalado 4.100 rociadores automáticos; 175 bocas de incendios equipadas; 184 pulsadores de alarma; 451 extintores; 72 sirenas electrónicas; 2.270 detectores de humos; alumbrado de emergencia y extinción por CO2 en las diversas salas de instalaciones. Además el edificio cuenta con dos aljibes. H

    26 JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017CIUDAD DE LA JUSTICIA

  • 27JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

    ISABELAMBROSIO

    TENEMOS LA OBLIGACIÓN DE AVANZAR

    EN DIGNIFICAR LA FUNCIÓN

    DE LA JUSTICIA

    Moderna y transformadoraPocas veces en la vida, un represen-tante público tendrá el privilegio de vivir un momento como el que ten-go el honor de vivir, siendo testigo de la puesta en marcha de la Ciudad de la Justicia, que viene a convertir en realidad el sueño de toda una ciudad y en cuya génesis tuve el ho-nor de trabajar entonces desde mi responsabilidad como delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba y que hoy veo entrar en funcionamiento como alcaldesa.

    Me viene a la memoria que en una de las salas de la Real Chancillería de Granada, sede del Tribunal Supe-rior de Justicia de Andalucía, cuelga una leyenda que dice: «La prudencia del Rey Felipe II quiso hermosear es-te Palacio donde se deciden las con-tiendas, para que la grandeza de este Tribunal no fuese del todo des-igual, a la grandeza de las cosas que aquí se tratan». Hace, pues, 500 años existía ya conciencia de que una Jus-ticia digna precisa estar dotada de medios también dignos.

    Con la entrada en funcionamien-to de esta Ciudad de la Justicia, da-mos la razón aquel dicho de hace más de cinco siglos, poniendo a disposición de quienes tienen la responsabilidad de administrarla los mejores medios a nuestro alcan-ce para que lo puedan hacer en las mejores condiciones y con la mayor dignidad.

    Alcaldesa de Córdoba

    Desde las administraciones públi-cas tenemos la obligación y el com-promiso de avanzar en dignificar la función de la Justicia, ofrecer una adecuada atención a los ciudadanos y facilitar la labor a los profesiona-les, y para ello es fundamental do-tar de las infraestructuras adecua-das para tan importante tarea, algo en lo que se enmarca la flamante Ciudad de la Justicia de Córdoba.

    Estamos ante la única infraestruc-tura judicial que se ha podido cons-truir en esta década de dura crisis económica. Cuando aquel 8 de oc-tubre de 2014 colocamos la primera piedra de esta Ciudad de la Justicia, tuve el íntimo convencimiento de que sería la magnífica realidad, que ahora estamos conociendo y que no se quedaría por el camino como tan-tas otras obras.

    Córdoba necesitaba un equipa-miento de estas características y por eso quiero agradecer la apuesta decidida realizada por la Junta de Andalucía por acabar con unas ins-talaciones judiciales impropias de una ciudad como la nuestra, dise-minadas en nueve sedes anticuadas y muy alejadas de lo que la ciudada-nía espera de una Justicia del Siglo XXI, y dotarnos de esta magnífica realidad.

    Estamos ante un edificio singular y emblemático, con una superficie de 51.000 metros cuadrados, es la

    principal infraestructura judicial que se está ejecutando en este mo-mento en toda España y es la tercera de este tipo en Andalucía, tras las de Málaga y Almería, y que va a centra-lizar nueve sedes que hasta ahora estaban repartidas en unas instala-ciones de primer nivel. Un espacio donde van a trabajar 700 profesio-nales entre jueces, magistrados y funcionarios, y donde van a entrar cada día en torno a 1.000 usuarios, además de convertirse en un ele-mento dinamizador de la zona de Arroyo del Moro.

    Pero es que además, esta Ciudad de la Justicia supone mucho, no so-lo para una moderna y eficaz admi-nistración judicial, sino también pa-ra la transformación de su entorno urbano más inmediato y de toda la ciudad. Por eso Córdoba está de en-horabuena.

    En este proyecto ha quedado de manifiesto lo importante que puede llegar a ser la colaboración público-privada, ya que en lo más duro de la crisis hemos sido capaces de sacar adelante esta Ciudad de la Justicia, que de ahora en adelante coloca a Córdoba en lugar más acorde con su realidad.

    Quiero tener un recuerdo para quienes fueron fundamentales en la génesis del proyecto, las entidades financieras que como Cajasur, Uni-caja o la Caixa, finalmente creyeron

    en el mismo y desbloquearon el gra-vísimo problema de la financiación que a punto estuvo con dar al tras-te con él antes de nacer; los fondos Jessica, el Ayuntamiento entonces presidido por mi antecesor, José Antonio Nieto, que tuvo la altura de miras de poner toda su maqui-naria urbanística en marcha para evitar que esta Ciudad de la Justicia encallara en su fase inicial y, por su-puesto, a la Junta de Andalucía, que a pesar de todas las dificultades eco-nómicas del momento ha apostado hasta el final por esta realidad.

    Realizaciones como esta Ciudad de la Justicia son el mejor ejemplo de que con el consenso necesario, la receptividad y la sensibilidad opor-tuna podemos ir dando pasos para concluir el proceso inacabado de modernización de la Justicia, y en el caso que nos ocupa, en Córdoba se ha dado un gran paso adelante.

    Termino ya con mis mejores de-seos para quienes tendrán la altísi-ma responsabilidad de administrar justicia desde estas dependencias y lo hago recordando que, como de-cía Alexander Hamilton: «El primer deber de la sociedad es la justicia». Pues bien, con este flamante equi-pamiento la sociedad ha puesto en manos de quienes tienen la res-ponsabilidad de administrarla los mejores medios para llevarla a la práctica. H

  • SÁNCHEZ MORENO

    La Ciudad dE La juStiCia iNCORpORa SiStEMaS dE apROvECHaMiENtO dE La ENERgía NatuRaL paRa gaRaNtiZaR EL biENEStaR dE LOS uSuaRiOS SiN OLvidaR La SOStENibiLidad dEL EdifiCiO

    En busca de la mejorcalificación energética

    De diseño. Fachada exterior lateral de la Ciudad de la Justicia con adornos que subrayan el perfil vanguardista de la nueva infraestructura judicial.L

    a implantación de una calificación ener-gética excelente ha si-do una de las constan-tes del edificio que al-berga la Ciudad de la

    justicia de Córdoba. desde su planteamiento inicial el pro-yecto ha perseguido cuidar al máximo estas cuestiones y para ello ha instalado sistemas y bus-cado diseños capaces de garan-tizar el ahorro energético y de optimizar al máximo los recur-sos naturales y materiales.

    así, por ejemplo, el conjunto edificado dispone de medios pa-ra que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, «elimi-nando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficien-te de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes», según recoge la memoria de la Consejería de justicia de la junta de andalucía.

    junto a ello, el edifico cuenta con los recursos necesarios para extraer las aguas residuales ge-neradas de forma independiente con las precipitaciones atmosfé-ricas. Mientras en los aseos y ves-tuarios se disponen de medios adecuados para el suministro de «agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su fun-cionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los po-sibles retornos que puedan con-taminar la red». además se han incorporando medios que per-mitan el ahorro y el control del agua.

    por lo que se refiere a la de-manda de agua caliente sanita-ria se cubre en parte «mediante la incorporación de un sistema de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su em-plazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio». de he-cho el complejo cuenta con 425 placas fotovoltaicas para la cap-tación de energía solar.

    En la construcción de la Ciu-dad de la justicia también se ha prestado especial atención a la reducción de ruidos, de manera que «no ponga en peligro la sa-lud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus

    teresa muñiz

    actividades». En este sentido, el edificio incorpora los aislamien-tos acústicos necesarios para que los usuarios y profesionales que desempeñan allí su trabajo estén en las mejores condiciones posi-bles.

    así, el proyecto ha incluido es-tos aislamientos tanto en los ele-mentos constructivos verticales (como las paredes separadoras de salas de máquinas y equipos de trabajo y las particiones interio-res o fachadas) como en los hori-zontales, entre los que se encuen-tran las cubiertas transitables o los forjados que separan las dis-tintas plantas del inmueble.

    En cuanto al aislamiento tér-mico la llamada «envolvente» es uno de los parámetros clave para lograr la mejor calificación de eficiencia energética de los edificios, ya sean viviendas o de uso público. Se trata, ni más ni menos, de los cerramientos que separan las zonas habitables del ambiente exterior, marcado por las condiciones climatológicas.

    por lo que se refiere a esta cuestión, la Ciudad de la justicia cuenta con una envolvente «ade-cuada» a la «demanda energética necesaria para alcanzar el bien-estar térmico» tanto en verano como en invierno.

    por lo que se refiere a la ilu-minación, el edificio dispone de instalaciones «de última genera-ción adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente».

    En este sentido el complejo cuenta con un sistema de control que permite ajustar el encendi-do a la ocupación real de la zona. además dispone de otro sistema de regulación que optimiza el aprovechamiento de la luz na-tural en las zonas que reúnen unas determinadas condiciones, luz natural que provienen de los múltiples patios que se distribu-yen por el edificio. H

    el edificio dispone dE iNStaLaCiONES LuMíNiCaS dE úLtiMa gENERaCióN

    28 jueves, 30 de noviembre de 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

  • 29JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

  • Fiscal jefe provincial. Juan Calvo-Rubio Burgos está al frente de la Fiscalía de Córdoba desde marzo del año 2015.

    LAURA MÁRMOL

    «Córdoba tiene una gran infraestructura judicial»El fiscal jefe provincial, Juan Cal-vo-Rubio Burgos, considera que las infraestructuras judiciales de Córdoba, algunas en los ya ve-teranos pasillos de la hasta aho-ra Audiencia Provincial y otros inmuebles dispersos por la ciu-dad, habían quedado obsoletas, y sin los mínimos servicios de atención al ciudadano, siendo, a su entender, un gran problema precisamente ese, la dispersión de tantos órganos judiciales. Según Calvo-Rubio, con la Ciu-dad de la Justicia se produce un gran avance porque, además de concentrarse todos los órganos judiciales y Fiscalía en una sola sede, recuerda que los accesos e instalaciones resultan más ase-quibles, cómodos y, por supues-to, más eficaces para el conjun-to de los ciudadanos, que son, al fin y al cabo, los principales be-neficiados. Por otro lado, desde el punto de vista de los profesio-nales, el fiscal jefe afirma que las nuevas instalaciones permitirán que se pueda desarrollar el tra-bajo en las condiciones y con la

    JUAN CALVO-RUBIO BURGOS, FISCAL JEFE DE CÓRDOBA

    los ciudadanos, ¿y las condicio-nes de trabajo de los trabajado-res? ¿Cambiarán mucho a par-tir de ahora en la nueva sede?--Indudablemente, las anteriores instalaciones, como ya he dicho, se encontraban en algunos casos ya demasiado vetustas y peque-ñas. En ocasiones, como en la propia Fiscalía, casi podíamos hablar de hacinamiento, com-partiendo despachos dos, tres y hasta cuatro fiscales, y todos los funcionarios de la Fiscalía en una sola habitación. Las nuevas instalaciones permitirán que se pueda desarrollar el trabajo en las condiciones y con la digni-dad que merece el servicio pú-blico que todos los funcionarios prestan al ciudadano.

    --Al no ser algo muy habitual, ¿ha sido fácil compatibilizar la mudanza con la operatividad del día a día?--No ha sido fácil, pero gracias al esfuerzo realizado por todos losparticipantes en la misma (tan-to por parte de la empresa como de sus trabajadores), creo que se ha conseguido que la mudanza

    dignidad que merece el servicio público que todos los funciona-rios prestan a la sociedad.

    --Usted conoce ya la Ciudad de la Justicia de Córdoba. Lo que ha visto durante este corto tiempo que aún lleva en mar-cha, ¿responde a sus expecta-tivas?--La realidad es que sí. La Junta de Andalucía ha hecho un gran esfuerzo en realizar un edificio acorde con las necesidades de nuestra ciudad y creo podemos felicitarnos todos, porque con este inmueble se dota a Córdoba de una gran infraestructura pa-ra la Justicia.

    --¿Considera que, hasta este mo-mento, Córdoba mantenía unas

    entorpeciera lo mínimo posible a nuestra labor cotidiana, aun-que desde luego tengo necesaria-mente que destacar el encomia-ble esfuerzo realizado por parte de todos y cada uno de los fun-cionarios destinados en la Fisca-lía, ya que, sin su disposición, no se habría conseguido que real-mente nuestro funcionamiento diario se haya visto afectado mí-nimamente.

    -En lo que se refiere a la Fisca-lía, ¿cree necesario que se pro-duzcan algunos ajustes en el nuevo edificio de la Ciudad de la Justicia?--Nuestras instalaciones han me-jorado tan significativamente que no se puede hablar de ajus-tes en cuanto a mejora de las

    EN LA FISCALÍA DE CÓRDOBA SEGUIMOS MUY MAL EN CUANTO A MEDIOS

    HEMOS LOGRADO QUE LA MUDANZA ENTORPECIERA LO MÍNIMO AL TRABAJO

    infraestructuras judiciales im-propias ya para la maquinaria y el proceso que el día a día de la administración de la Justicia conlleva?--Totalmente, así era hasta el momento. Se trataba de unas instalaciones que habían queda-do obsoletas y sin los mínimos servicios de atención al ciudada-no, siendo indudablemente un

    gran problema la dispersión de tantos órganos judiciales por di-ferentes puntos de la ciudad.

    --Con este edificio del Parque Figueroa, ¿considera que se va a poder prestar un servicio al ciudadano más cómodo, más eficiente?--Por supuesto. Además de con-centrarse todos los órganos ju-

    diciales y Fiscalía en una sola sede, los accesos e instalaciones resultan más asequibles, cómo-dos y por supuesto resultarán más eficaces para el conjunto de los ciudadanos, no solo para los profesionales que acuden diaria-mente a nuestras instalaciones.

    -Al margen de los beneficios que me viene enumerando para

    30 JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

  • instalaciones que ocupamos; tan solo podríamos hablar de pequeñas correcciones, pero derivadas de nuestro normal funcionamiento, hasta que nos adaptemos del todo.

    --En su toma de posesión, usted se lamentó por la carencia de medios de su departamento, lo que, a su juicio, se solventa con el esfuerzo de los funciona-rios y su sobrecarga de trabajo. ¿Cambiará la situación en algo a partir de ahora?--Cuando hablamos de falta de medios siempre nos referimos, lógicamente, a medios persona-les y materiales. Es obvio que en lo referido a medios materiales se ha mejorado mucho con las nuevas instalaciones, pero el problema sigue siendo de me-dios personales. La Fiscalía de Córdoba no ha crecido nada en los últimos años, a pesar de que se ha incrementado tanto el nú-mero de juzgados como el de magistrados de la Audiencia, lo que ciertamente nos hace seguir muy mal en cuanto a medios personales.

    --¿Cree que la gente tiene con-ciencia del servicio público que presta la Fiscalía?--Es difícil de decir, a veces se tie-ne la sensación de que no existe esa conciencia, pero la realidad es que desde la Fiscalía, y por to-dos sus funcionarios, se intenta siempre prestar un mejor y más eficiente servicio público. H

    Cambios. Calvo-Rubio considera un avance para la labor judicial que Córdoba cuente con la Ciudad de la Justicia.

    CASAVI

    en ocasiones casi podíAmoS hAbLAr dE EStAr hACInAdoS

    La FiscaLÍa no hA CrECIdo nAdA pESE AL InCrEmEnto dE JUZGAdoS

    31JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

  • 32 JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

    SÁNCHEZ MORENO

    El ESpECtaCulaR y SiNgulaR iNMuEBlE CuENta CON uN apaRCaMiENtO paRa tRaBajadORES CON 328 plaZaS. SE ESpERa quE al día lO viSitEN 1.000 pERSONaS, la MayORía dE EllaS CON CitaCióN

    El nuevo edificio albergará a unos 700 profesionales

    Mucha vida. Funcionarios de justicia trabajan en uno de los despachos de la nueva sede judicial. Todos los días usarán la Ciudad de la Justicia más de 1.000 personas.L

    a Ciudad de la justicia de Córdoba va a alber-gar a unos 700 profe-sionales de la admi-nistración de justicia y recibirá una media

    de 1.000 visitantes diarios, se-gún las previsiones de la junta de andalucía. además, la pues-ta en funcionamiento de esta infraestructura judicial va a su-poner la creación directa de 80 nuevos puestos de trabajo entre técnicos de la empresa adjudi-cataria, operarios de manteni-miento y limpieza, personal de archivos judiciales y los trabaja-dores de la cafetería.

    No se trata de un edificio de pública concurrencia, ya que las visitas diarias que recibe el inmueble acuden normalmente con citación y se reparten entre abogados, procuradores, gradua-dos sociales, peritos judiciales, traductores e intérpretes, testi-gos, jurados y público en general que asiste a los juicios.

    El propio edificio de la Ciudad de la justicia cuenta con un apar-camiento con capacidad para 328 plazas que se destinarán a los trabajadores de la siguiente ma-nera: 202 para funcionarios, 38 para los jueces, 24 para letrados de la administración de justicia, otras 24 para los fiscales y 40 pa-ra los trabajadores de la adminis-tración de la junta de andalucía. para llegar a dicha propuesta de reparto se han tenido en cuenta criterios proporcionalidad y se-guridad.

    Hasta el momento son más de 300 los profesionales que ya tra-bajan a diario en las nuevas ins-talaciones, entre jueces y magis-trados, fiscales, funcionarios de la administración de justicia y personal de apoyo de la junta de andalucía cuyo puesto de traba-jo se encuentra en los diferentes órganos judiciales, fiscales y fo-renses. No obstante, hasta prin-cipios de diciembre no se culmi-narán los trabajos de mudanza de las diferentes dependencias. así, el proceso ya