CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Informe de fin de … · Para su sistema de generación, cuenta con diez...

15
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Informe de fin de gestión del período del 1 de setiembre de 2010 al 31 de agosto de 2014 Elaborado por: ROBERTO TREJOS DENT MIEMBRO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN 30 de octubre de 2014

Transcript of CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Informe de fin de … · Para su sistema de generación, cuenta con diez...

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Informe de fin de gestión del período del

1 de setiembre de 2010 al 31 de agosto de 2014

Elaborado por:

ROBERTO TREJOS DENT

MIEMBRO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

30 de octubre de 2014

Roberto Trejos-Informe de fin de gestión Pág. 2 de 15

Resumen ejecutivo: Este informe corresponde al período comprendido entre el 1 de setiembre de 2010 y el 31 de agosto de

2014, como miembro del Consejo de Administración de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz. Los primeros dos años como tesorero del Consejo de Administración y los siguientes dos años como Secretario del mismo. Se mencionan en este informe, a nivel general, tres aspectos del funcionamiento del de Administración de la Compañía, como son, los aspectos administrativos, los aspectos financieros y los proyectos de construcción.

Resultados de la gestión:

1. INTRODUCCIÓN

El presente informe se preparó siguiendo los lineamientos incluidos es este apartado, todo de acuerdo a lo dispuesto al respecto por la Ley General de Control Interno N° 8292 que establece en su artículo 12 inciso e) el deber del jerarca y titular subordinado de presentar un informe de fin de gestión. Asimismo, el artículo 3 de esta ley faculta a la Contraloría General de la República a promulgar normativa técnica de acatamiento obligatorio referente al tema de control interno.

Es por ello, que en concordancia con dicho asidero legal y de conformidad con las facultades otorgadas en la Constitución Política en sus artículos 11, 183 y 184, así como en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República Ley N° 7428, se emitieron por parte de la Contraloría General las “Directrices que deben observar los funcionarios obligados a presentar el informe final de su gestión según lo dispuesto en el inciso e) del artículo 12 de la Ley General de Control Interno” Directriz D-1-2005-CO-DFOE Resolución N° 61 vigente desde el 7 de Julio de 2005” y posteriormente la Circular No. 08539 (DFOE-184) del 18 de julio de 2005.

En observancia y aplicación de lo enunciado anteriormente, el jerarca y los titulares Subordinados en la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A. (en adelante CNFL), cuando finalizan su nombramiento deben presentar un informe de fin de gestión, el cual se deberá realizar según lo expresado en los documentos externos e internos aplicables, acatando especialmente lo establecido en dicha directriz.

El informe de fin de gestión, deberá realizarse en estricto acatamiento al deber de confidencialidad de la información, establecido en el punto 6 de las directrices citadas anteriormente, que fueron emitidas por la Contraloría General de la República, las cuales establecen:

“(…) 6. Resguardo del principio de confidencialidad de la información. En el informe de fin de gestión se deberá respetar el deber de confidencialidad sobre aquellos documentos,

asuntos, hechos e información que posean ese carácter por disposición constitucional o legal (...)”

Por consiguiente, en el informe no se deberá incluir la información confidencial indicada en el artículo 35 de la Ley Fortalecimiento y Modernización de las Entidades del Sector Telecomunicaciones N° 8660 que textualmente señala:

“(…) ARTICULO 35.- Manejo de información confidencial La información que el ICE y sus empresas obtengan de sus usuarios y clientes, será de carácter confidencial y solo podrá ser utilizada y compartida entre el ICE y sus empresas, para los fines del negocio. Su conocimiento por parte de terceros queda restringido, salvo cuando así lo solicite una autoridad legalmente competente, justificando su necesidad y por

los medios respectivos.

Roberto Trejos-Informe de fin de gestión Pág. 3 de 15

Es confidencial la información relacionada con las actividades del ICE y sus empresas, calificada por estas como secreto industrial, comercial o económico, cuando, por motivos estratégicos, comerciales y de competencia, no resulte conveniente su divulgación a terceros (…)”

También se deberá tomar en consideración, lo establecido en las Normas para el Manejo de la Información código 0000 N 38, las cuales definen la información confidencial de la siguiente manera:

“(…) b) Información confidencial: Es toda aquella información que por su naturaleza no puede ser revelada a terceros y que por lo tanto no es pública. Dicha información está

relacionada con la actividad desarrollada por la empresa, sus funcionarios, sus proveedores, sus clientes u otros terceros relacionados con la CNFL. Constituye la información de los usuarios y clientes de la CNFL. Asimismo la información relacionada con las actividades empresariales calificadas como secreto industrial, comercial o económico,

cuando por motivos estratégicos, comerciales y de competencia no resulte conveniente su publicación a terceros (…)”

A su vez, en aplicación de lo indicado en las directrices de la Contraloría General de la República, en

el Portal de Internet de la CNFL se publicarán los informes de gestión realizados por el jerarca o titular subordinado.

Por otra parte, cuando el jerarca y titular subordinado realicen su informe de fin de gestión deberán cumplir a cabalidad con los formatos para la realización de informes, según el Reglamento

para la Gestión Documental Código 0000 R 09 y la Guía Visual para la elaboración de documentos, de esa forma se deberá utilizar exclusivamente el formato indicado en el Anexo I de la directriz.

2. LABOR SUSTANTIVA VISTA POR EL CONSEJO DE AMINISTRACIÓN La CNFL es la principal empresa distribuidora de electricidad en Costa Rica y su área de servicio abarca 907 km2, donde registra una electrificación total del 99.98% y una gestión comercial del 46% del mercado

eléctrico costarricense. Para su sistema de generación, cuenta con diez subestaciones elevadoras. Para su sistema de distribución de electricidad, dispone de veintidós subestaciones reductoras para su sistema de distribución aéreo, tres subestaciones para su sistema de distribución subterráneo, tres patios de interruptores y dos subestaciones móviles como respaldo. Además, su sistema de distribución comprende 6.538 kilómetros de líneas en operación, de las cuales 3.246 son líneas primarias y 3.292 son líneas secundarias y de ese total (6.538 km), 6.088 kilómetros son líneas aéreas y 450 kilómetros son líneas

subterráneas; cuenta con 2.137 MVA de capacidad instalada en transformadores de distribución. Su área de servicio abarca un total de 510.314 clientes del Gran Área Metropolitana, donde se concentra la mayor cantidad de la población, la vida institucional pública y las principales actividades comerciales y productivas del país (Fuente: pagina web de la CNFL). A continuación presento un resumen de los principales asuntos tratados por el Consejo de Administración de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz durante mi gestión como miembro de dicho cuerpo colegiado,

para el periodo comprendido entre el 1 de setiembre de 2010 y el 31 de agosto de 2014.

Se mencionan, a nivel general, tres aspectos del funcionamiento del de Administración de la Compañía, como son, aspectos administrativos, aspectos financieros y proyectos de construcción.

2.1. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

En esta apartado se presentan algunos aspectos administrativos que fueron vistos en algún momento por el Consejo de Administración y que considero importante incluir en este informe.

2.1.1. FONDO DE AHORRO Y PRÉSTAMO Durante el último año se presentaron y aprobaron dos propuestas al Reglamento Fondo de Ahorro y

Préstamo de los trabajadores de la CNFL.

Roberto Trejos-Informe de fin de gestión Pág. 4 de 15

En enero de este año, basado en un estudio realizado por la administración sobre lo que está sucediendo

en el mercado financiero nacional, respecto al comportamiento de las tasas de interés, y considerando que el objetivo del Fondo de Ahorro y Préstamo de velar por la salud económica y social de los trabajadores, se acordó una modificación parcial a su reglamento. Dicha modificación fue acordada previamente por la Junta Administrativa del Fondo de Ahorro y Préstamo de los trabajadores de la CNFL.

Luego en el mes de abril, surge una nueva propuesta basada en el análisis realizado por la administración del Fondo de Ahorro y Préstamo, de examinar la situación financiera de los trabajadores y se avocó a la búsqueda de alternativas, que permitan favorecer la situación económica y la liquidez de los trabajadores de la CNFL, con la finalidad de identificar y promover reformas reglamentarias que favorezcan su estabilidad económica. Esto se logra permitiendo, vía reglamentaria, la aplicación voluntaria de hasta un 50% de los aportes de los trabajadores que así lo soliciten, en los casos que cumplan los requisitos de

tiempo de servicio, a saldos de sus préstamos.

2.1.2. SIPROCOM

Otro aspecto importante es que se está desarrollando e instalando, en su fase final, es un sistema llamado Sistema del Proceso Comercial (SIPROCOM) que se origina con el deseo de contar con un nuevo sistema

comercial mejorado, que apoye, soporte y agilice las actividades comerciales de la CNFL, tomando en cuenta la relación con el cliente, preparado para que se utilicen los beneficios de las nuevas tecnologías e implantado sobre una plataforma abierta, tanto a nivel de hardware como de software. El SIPROCOM está referido a todas y cada una de las actividades que realiza la CNFL, en su servicio a sus clientes, comprendiendo las etapas de atención al cliente, trámites de los servicios, instalación de equipos de medición, toma de lectura, procesos de facturación, recaudación interna y externa, gestión de cobro,

cortas, reconexiones, registro de pagos internos y externos, hasta el registro y atención de averías eléctricas y de alumbrado público, atención de órdenes de trabajo manuales o desde el equipo móvil. Antes del SIPROCOM, la CNFL contaba con un Sistema de Administración de Servicios Eléctricos (SASE), instalado en el año 1991 bajo una arquitectura de plataforma propietaria a nivel de software y hardware.

2.1.3. FACTOR DE PLANTA

El factor de planta es un efecto natural debido a las variación de las precipitaciones durante el año, lo que hace que las plantas de la CNFL, que son fundamentalmente a filo de agua, no sean capaces de generar toda la energía de que serían capaces si se tuviera disponible el agua necesaria. En la siguiente figura (tomada de una presentación al Consejo de Administración) se puede apreciar cómo varía típicamente la energía generada por todas las plantas de la CNFL durante el primer semestre del año

típico, así como, cómo se presentó dicha variación durante los meses de enero a julio del presente año. Es ahí evidente que para los meses de marzo, abril y mayo se puede generar mucho menos energía que el resto del año, por lo que las pérdidas económicas durante esos meses son inevitables. Con la entrada en operación del proyecto hidroeléctrico Balsa Inferior, el que en abril de 2014 presentaba un avance del 96,44, se podrá mejorar el promedio de factor de planta, ya que funcionará en una cuenca menos afectada por la época seca. Este proyecto utiliza el potencial hidroeléctrico del río La Balsa, en

cascada con la planta hidroeléctrica Daniel Gutiérrez, tal como se describe con más información más adelante en este mismo informe.

Roberto Trejos-Informe de fin de gestión Pág. 5 de 15

ENERGIA GENERADA – JULIO 2014COMPARATIVO REAL – AÑO TÍPICO 2014

(GWH)

Generación sin P.H. Balsa Inferior

La figura anterior, que tal como se indicó no toma en cuenta la planta hidroeléctrica Balsa inferior, sí toma en cuenta la generación proveniente del Parque Eólico Valle Central que cuenta con 17 aerogeneradores de 900 kw cada uno y tiene una capacidad total de 15.3 MW. Esta planta, por funcionar con viento, tiene otro patrón de comportamiento, que ayuda también a compensar la disminución de las precipitaciones en los meses secos, aunque al final del verano también se presenta una disminución de los vientos. Es por eso

que ya se puede esperar un funcionamiento mejor al principio del verano, pero se sigue presentando una disminución en la energía generada con fuentes renovables de la CNFL durante los meses de abril y mayo. Se podrá leer más información del Parque Eólico Valle Central más adelante en este informe. En la siguiente figura (tomada de una presentación al Consejo de Administración) se puede apreciar la potencia generada en el mes de julio de este año por todas las plantas de la CNFL, para los tres períodos de interés: punta, valle y noche, haciendo una comparación con los mismos datos de julio del año anterior.

DEMANDA MÁXIMA

COMPRADAJULIO 2014 JUNIO 2014 JULIO 2013

PUNTA 549 568 542

VALLE 530 545 539

NOCHE 479 498 481

DEMANDA MÁXIMA

PRODUCIDAJULIO 2014 JUNIO 2014 JULIO 2013

PUNTA 60 46 49

VALLE 49 39 26

NOCHE 56 32 52

COMPARATIVO 2013 - 2014

POTENCIA PRODUCIDA

(MW)

Es importante anotar que toda la energía que requieren los clientes de la CNFL y que no se puede generar en sus plantas, la CNFL la debe comprar y pagar al ICE. Le generación propia de la CNFL es una fracción de

sus necesidades, por lo que en todos los meses se debe pagar y comprar al ICE una buena cantidad de energía, pero en los meses de verano es más cara, debido al costo variable de combustible que se aplica

Roberto Trejos-Informe de fin de gestión Pág. 6 de 15

en la tarifa, por un mayor consumo de combustibles en los meses de verano. Es por eso que resulta

importante tomar en cuenta la reducción en esta generación propia durante los meses del año en que la energía comprada al ICE es más cara.

2.1.4. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA (PGIP)

La CNFL ha detectado una tendencia ascendente, en los últimos 5 años, del indicador de las pérdidas de la compañía. Este indicador muestra una pendiente lineal ascendente sostenida desde el año 2008, alcanzando un nivel máximo en el mes de agosto del 2012, cuando llegó a 10.40%. Si bien el porcentaje es aún menar al máximo del 12%, valor considerado como aceptable por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), no se considera el ideal para una empresa de

distribución. Es claro que de mantenerse esta tendencia para el año 2015 se puedan sobrepasar límites recomendados a corto plazo. Como este es un problema multicausal que no corresponde a áreas específicas de negocio, se hace

necesario formular acciones integrales para la atención de las pérdidas, que se orienten en primera instancia en detener la tendencia ascendente, para luego iniciar un proceso de reducción paulatina.

El problema está siendo tratado por las direcciones de: Distribución, Comercial, e Innovación y Eficiencia Energética de la CNFL para atender este asunto, las que están solicitando los recursos necesarios para resolverlo. Para el análisis se parte de que las pérdidas de un sistema de distribución de energía eléctrica se pueden dividir en dos áreas: pérdidas técnicas y pérdidas no técnicas, que incluyen, estás últimas, el uso ilícito de

la energía y asuntos administrativos. Las pérdidas técnicas son aquellas que se presentan como consecuencia normal del funcionamiento de los activos que componen una red de distribución; incluye todas aquellas referidas a los transformadores, de subestación y de distribución, así como los demás elementos activos de la red eléctrica y alumbrado público. Las pérdidas no técnicas contemplan las condiciones ilícitas, o de estafa, por parte de terceros, de forma tal que obtienen energía eléctrica sin pagar por ella. Además incluye las pérdidas administrativas que son

aquellas propias de la gestión de la empresa eléctrica, las que se refieren a problemas de lectura, anomalías en los procesos de facturación, precisión de los equipos de medición, entre otros. El Plan de Gestión Integral de Pérdidas (PGIP) pretende desarrollar una propuesta de análisis, medición, control, detección, corrección y estabilización de las pérdidas de energía, con el objetivo de orientar las acciones efectivas y económicamente rentables, enfocadas a la implementación de un programa exitoso de

reducción y mantenimiento de las pérdidas. El proyecto se encuentra en ejecución desde el año 2012 y tiene un tiempo de ejecución hasta el año 2018. La primera meta propuesta respecto al comportamiento del indicador de pérdidas eléctricas para el año 2014 es lograr que la tendencia de esta variable no siga en aumento. La gestión integral de pérdidas eléctricas se debe realizar a través del tiempo y los resultados en la disminución del valor de este indicador se percibirán a mediano y largo plazo. La atención integral de

pérdidas eléctricas se debe ver como un ciclo permanente el cual es la unión de varios procesos que

buscan controlar y evitar el crecimiento del valor de las pérdidas de energía. El proyecto incluye, entre otros, la sustitución de medidores obsoletos, el financiamiento de los proyectos y planes de control de hurtos y pérdidas en técnicas en baja y media tensión, la medición de circuitos de distribución.

El programa de control y estabilización de pérdidas no técnicas y el programa de medición de pérdidas técnicas en la red de distribución en conjunto con el proceso de análisis son elementos integrales y fundamentales para el proceso de gestión de pérdidas, dado que abordan el monitoreo, análisis, medición, segmentación e intervención de campo en sus ámbitos propios.

Roberto Trejos-Informe de fin de gestión Pág. 7 de 15

En la siguiente tabla, tomada de una presentación al Consejo de Administración, se muestran las

actividades clave para el control de pérdidas de energía eléctrica en la CNFL

2.2. ASPECTOS FINACIEROS

En cada mes calendario, es una sesión ordinaria del Consejo de Administración de la CNFL, se analiza el estado financiero de la compañía a partir de una presentación ante este Consejo que debe presentar la administración. Dicha presentación incluye el informe mensual de caja del mes anterior y los estados

financieros del mismo mes y la información acumulada del año en curso. Como ejemplo de la información recibida se presenta a continuación parte de dicho informes, correspondiente al último mes al que asistí a sesiones del Consejo de Administración de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz. En las tablas que se incluyen a continuación se presenta un resumen de la información del último mes que tuve oportunidad de recibir. En la tabla 2 se muestra el flujo de caja del mes de julio del año 2014. En la Tabla 3 se presenta el Estado de Resultados Comparativo con otros meses similares. Se puede notar que

normalmente, a esa altura del año, se presentan pérdidas debido a que los meses de la segunda mitad del año hay más lluvias, tal como ya se mencionó en un apartado anterior.

Roberto Trejos-Informe de fin de gestión Pág. 8 de 15

RubroMonto

del mesMonto

AcumuladoMonto

Proyectado

Total Ingresos 32.890 212.289 214.509

Total Egresos 33.207 217.369 217.590

Diferencia (317) (5.080) (3.081)

Saldo inicial de caja

3.103 7.866 7.866

Saldo final de caja 2.786 2.786 4.785

FLUJO DE CAJA – JULIO 2014RESUMEN

(MILLONES DE COLONES)

Tabla 2

Estado de Resultados Comparativo

Millones de Colones

Estados Financieros

Julio 2014

Del 01 al 31 de Julio

Millones de Colones

Jul-12 % respecto Jul-13 % respecto Jul-14 % respecto

Acumulado ventas Acumulado ventas Acumulado ventas

INGRESOS DE OPERACION 154.676 100% 196.446 100% 188.190 100%

GASTOS 160.354 103,67% 202.950 103,31% 188.582 100,21%

Compras de energía y demanda 110.182 71,23% 152.841 77,80% 137.428 73,03%

Sistema de Generación 7.969 5,15% 9.573 4,87% 7.574 4,02%

Sistema de Distribución 11.739 7,59% 11.546 5,88% 12.049 6,40%

Gastos de operación 30.464 19,70% 28.989 14,76% 31.532 16,76%

UTILIDAD DE OPERACIÓN (5.678) (3,67)% (6.504) (4,20)% (392) (0,21)%

Ingresos Financieros fuera de operación 1.931 1,25% 1.381 0,70% 2.423 1,29%

Ingresos por diferencias cambiarias 1.295 0,84% 743 0,38% 3.126 1,66%

TOTAL OTROS INGRESOS 3.225 2,09% 2.125 1,08% 5.549 2,95%

Gasto intereses 798 0,52% 834 0,42% 2.492 1,32%

Gasto diferencias cambiarias 462 0,30% 355 0,18% 8.396 4,46%

Gastos varios 1.522 0,98% 883 0,45% 876 0,47%

TOTAL OTROS GASTOS 2.782 1,80% 2.072 1,05% 11.764 6,25%

(5.235) (3,38)% (6.451) (3,28)% (6.608) (3,51)%

Impuesto Renta Diferido Neto 154 0,10% 40 0,02% 113 0,06%

UTILIDAD O PERDIDA NETA (5.389) (3,48)% (6.491) (3,30)% (6.721) (3,57)%

CGM1

Tabla 3 En la información que se ve en las tablas anteriores se evidencian las pérdidas considerables durante la

primera mitad de año, tanto en el año 2013 como el año 2014. Si se compara la información de las tablas anteriores con los resultados que se tenían a diciembre del 2013, que se recibieron en la sesión de enero

Roberto Trejos-Informe de fin de gestión Pág. 9 de 15

del 2014, se puede comprobar que se presentó en esa oportunidad una utilidad neta para el año 2013 de

más de siete millones de colones, a pesar de las pérdidas, de más de seis millones, que se tenían en el mes de julio del mismo año. Me parece importante anotar este dato aquí, para no generar preocupación con respecto a las pérdidas acumuladas hasta ese mes en el presente año.

Sin embargo, para este año se vio la posibilidad de que, a pesar de que los ingresos mejorarán durante el último semestre del año, es posible que los mismos no sean suficientes para compensar las pérdidas acumuladas hasta el mes de julio. Esta situación tiene su principal causa en que la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) no ha autorizado las solicitudes de ajuste de tarifas solicitadas en los últimos años. Dentro de la misma presentación se vio el comportamiento de los ingresos de parte de los clientes de la

CNFL. Las deudas que mantienen los clientes con la CNFL son pequeñas comparadas con el cobro, tal como puede apreciarse en el porcentaje de cobro promedio de más de un 97%, tal como puede verse en la siguiente figura, tomada de una presentación al Consejo de Administración en la última sesión a la que asistí.

FLUJO DE CAJA – JULIO 2014GESTIÓN DE COBRO

(MILLONES DE COLONES)

Porcentaje promedio de cobro 2014: 97,83%

Porcentaje interanual: 100,53%

101,77% 100,18% 100,25%

112,92%105,16% 103,88% 102,27%

91,10%97,81% 95,63% 97,17% 97,29%

103,26%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14

Porcentaje de cobro

Ventas de Energia Ingresos sobre Ventas de Energía PORCENTAJE DE COBRO

El período medio de cobro está dentro de los límites esperados, tal como puede apreciarse en la siguiente figura tomada de la presentación al Consejo de Administración, donde se aprecia que se mantiene menor a los treinta días.

Roberto Trejos-Informe de fin de gestión Pág. 10 de 15

Cuentas por

Cobrar

Comerciales

Ventas Diarias

Promedio

Mar-08 Feb-09 Mar-10 Abr-11 Jul-12 Mar-13 Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14META

30,0026,59 26,24 24,67 28,58 27,58 28,59 25,26 26,20 26,02 26,90 26,18 26,52 25,42

Estados Financieros

Julio 2014

ANALISIS DE ACTIVIDAD

PERIODO MEDIO DE COBRO

0

5

10

15

20

25

30

2.3. PROYECTOS DE COSTRUCCIÓN Con el fin de contribuir a mejorar la utilización de energías renovables, la CNFL ha participado y participa

en la promoción y construcción de proyectos de energías limpias. En los siguientes párrafos se presenta

información sobre los proyectos en construcción o que entraron en operación recientemente.

2.3.1. PROYECTO EÓLICO VALLE CENTRAL Uno de esos proyectos es el Parque Eólico Valle Central que cuenta con 17 aerogeneradores de 900 kw cada uno y tiene una capacidad total de 15.3 MW. Pretende producir 40.5 GWh al año, energía suficiente

para abastecer a unas 13 mil viviendas aproximadamente. Este proyecto fue desarrollado en la localidad de Pabellón, distrito Salitral del Cantón de Santa Ana, San José, mediante un esquema especial, conocido como una Sociedad Anónima de Propósito Especial, que se encargó de realizar la construcción del proyecto hasta su puesta en operación y a partir de ese momento arrendar el proyecto a la CNFL para su operación y producción de electricidad. A finales del año 2013 la CNFL tomó la decisión de adquirir la totalidad de las acciones comunes de la sociedad, acción que estaba prevista en el contrato.

2.3.2. PROYECTO HIDROELÉCTRICO BALSA INFERIOR

Otro proyecto en ejecución es el proyecto hidroeléctrico Balsa Inferior, que se comenzó a construir en el año 2011 y, de acuerdo al informe recibido el 8 de abril de 2014, presentaba a esa fecha un avance del 96,44. Utiliza el potencial hidroeléctrico del río La Balsa, en cascada con la planta hidroeléctrica Daniel Gutiérrez, también propiedad de la CNFL. Con una caída de aproximadamente 120 metros tendrá una

capacidad instalada de 37.5 MW, para una generación anual estimada de 122 GW/h. Ubicado en la provincia Alajuela, cantón San Carlos, distrito Florencia (ver mapa tomado de presentación a Consejo de Administración). Área de la cuenca es de 210 km2 y el caudal medio anual se estima en 12.27 m3/s

Roberto Trejos-Informe de fin de gestión Pág. 11 de 15

En las figuras presentadas a continuación (tomadas ambas de una presentación al Consejo de Administración) se dan algunos detalles del proyecto hidroeléctrico Balsa Inferior. En la primera se muestra un esquema técnico del proyecto hidroeléctrico y en la segunda sus datos técnicos principales. Algunas de las características principales del proyecto sufrieron variaciones técnicas consideradas necesarias por las condiciones del proyecto, que a su vez pueden haber representado variaciones económicas.

Roberto Trejos-Informe de fin de gestión Pág. 12 de 15

Para la construcción de este proyecto la CNFL firmó un contrato con el ICE, quién se encargó de diseño y construcción de caminos de acceso, obras de transmisión y obras conexas del proyecto hidroeléctrico Balsa Inferior. Al contrato fue necesario incluirle dos adendas. A continuación se presenta un esquema del contrato firmado con el ICE, tomado de una presentación al Consejo de Administración.

A su vez, el consorcio OAS-ENGEVIX ganó las licitaciones para diseño y construcción, llave en mano, de la estructura, casa de maquinas y su suministro electromecánico, además de presa y toma. Fueron dos licitaciones en la que OAS-ENGEVIX ganó ambas, ya que presentó una oferta conjunta por ambas obras que resultó mejor para la CNFL. A continuación se presenta un esquema del contrato firmado con el OAS-

ENGEVIX, tomado de una presentación al Consejo de Administración.

Roberto Trejos-Informe de fin de gestión Pág. 13 de 15

2.3.3. PROYECTO HIDROELÉCTRICO OLIVIER

Finalmente quiero mencionar el Proyecto Hidroeléctrico Olivier que se construye mediante un convenio de cooperación interinstitucional entre el MINAET, ICE y la CNFL, del 17 de julio de 2012 y su adenda del 13 de diciembre de 2013. Se está construyendo dentro de la isla del Coco, en la Bahía Chatham. Se aprovecha un caudal de diseño 20 litros por segundo, y tendrá potencia de 10 kW. La línea de transmisión será de unos 220 metros desde el centro de consumo a la Casa de Máquinas.

El “Proyecto Hidroeléctrico Olivier” usará las aguas del río del mismo nombre (ver dibujo tomado de

presentación al Consejo de Administración) que serán conducidas por una tubería de presión de 480 metros hasta la Casa de Máquinas, cerca de la costa. Está siendo construido por personal del la CNFL, que debe trabajar en condiciones extremas, ya que no se permite utilizar equipos especiales y se debe respetar la integridad del Parque Nacional. Estas obras dieron inicio en noviembre del 2013 y se estima que el proyecto estará concluido en el 2015. El personal de la CNFL será también el responsable de entrenar al personal del MINAET que operará luego la planta.

Roberto Trejos-Informe de fin de gestión Pág. 14 de 15

3. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS ASIGNADOS

Hasta donde tengo información no tengo asignado ningún recurso financiero asignado a mí durante mi gestión.

4. ESTADO ACTUAL DE CUMPLIMIENTO DE INSTRUCCIONES GIRADAS POR LA CONTRALORÍA

GENERAL DE LA REPÚBLICA

Como mimbro del Consejo de Administración de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz no tengo información de ningún atraso respecto al cumplimiento de instrucciones giradas por la Contraloría General de la República o cualquier otro órgano de control externo a la CNFL. La administración ha recibido las órdenes correspondientes de su cumplimiento y los informes recibidos indican que se está al día con ellos.

5. RECOMENDACIONES Considero que la CNFL debe:

Insistir ante la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) sobre la necesidad de

lograr los ingresos necesarios para la buena marcha de la institución. La CNFL debe disponer de

los ingresos necesarios para su funcionamiento actual y para asegurar que se puedan realizar todas las inversiones que se requieren para garantizar que los habitantes del Gran Área Metropolitana cuenten en los años venideros con un servicio eléctrico seguro y eficiente.

Mantener una relación efectiva, oportuna y clara con la casa matriz (ICE) con el fin de aprovechar las sinergias que pueden lograrse tanto con el ICE como con las otras subsidiarias.

Lograr un mejor control de sus ingresos gastos controlables, con el fin de reducir en lo posible la dependencia de los aumentos de tarifas.

Roberto Trejos-Informe de fin de gestión Pág. 15 de 15

Continuar y dar todo el apoyo posible al Plan de Gestión Integral de Pérdidas (PGIP), con el fin de

regresar a valores de pérdidas tradicionales en la CNFL. La meta debe ser llegar a un máximo de 7% de pérdidas.

________________________________

ROBERTO TREJOS DENT MIEMBRO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN 2014-octubre-30