Consejo de Ddhh Derecho Al Minimo Vital de Subsistencia

26
derecho al minimo vital de subsistencia. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS. Facultad de Derechos Campus III. Doctorado en Derechos Humanos. Seminario en Derechos Internacional. IV Semestre. Catedráco: DR. MIGUEL ANGEL DE LOS SANTOS. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 2014 Enrique

Transcript of Consejo de Ddhh Derecho Al Minimo Vital de Subsistencia

derecho al minimo vital de subsistencia.

2014Mtro. Enrique Eriberto Morales Ozuna

derecho al minimo vital de subsistencia.UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS. Facultad de Derechos Campus III. Doctorado en Derechos Humanos. Seminario en Derechos Internacional. IV Semestre. Catedrtico: DR. MIGUEL ANGEL DE LOS SANTOS. San Cristbal de Las Casas, Chiapas.

El derecho al mnimo vital es uno de los derechos humanos poco conocidos en Mxico y en Chiapas, pero tiene un gran impacto en la justicia y dignidad de las personas, particularmente en los contribuyentes, porque incide de manera directa en sus condiciones de vida. La poca difusin y aplicacin del Derecho al Mnimo Vital se debe a que establece una relacin justa en los impuestos que los ciudadanos deben pagar, lo cual genera animadversin en la estructura social sobre todo entre los grupos de ms Altos y Bajos ingresos.Como Derecho Humano es una garanta esencial reconocida nacional e internacionalmente en los ordenamientos jurdicos, habiendo nacido del Derecho Natural el cual su mxima utilidad est en la de otorgar parmetros de convivencia para que podamos vivir como seres humanos. Sin este Derecho natural no podemos cultivar ni ejercer plenamente nuestras cualidades, nuestra inteligencia, talento y espiritualidad.[footnoteRef:1] [1: Organizacin de las Naciones Unidas. Recuperado el 02 de Diciembre de 2013, de Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. http://www.ohchr.org/SP/Issues/ESCR/Pages/ESCRIndex.aspx]

Este derecho, partiendo de la teora de clasificacin ms aceptada llamada teora generacional, basada en el propio lema de la Revolucin Francesa de 1789 (libert, galit, fraternit). Corresponde a los derechos de la segunda generacin, a los derechos econmicos y sociales.[footnoteRef:2] [2: Por ello la llamada primera generacin corresponde a los derechos civiles y polticos, la segunda a los derechos econmicos y sociales, y la tercera a los derechos de solidaridad y medio ambiente. Algunos autores contemplan incluso la existencia de una cuarta generacin, que correspondera a los derechos consecuentes y concomitantes a todo el habeas data y a los medios de acceso a la informacin, como el internet.Cfr. KUNICKA-Michalska, K. V., Derecho al Medio Ambiente como Derecho Humano de Tercera Generacin. Viena, 1992., publicado en la Revista del Centro de Investigaciones Jurdicas de la UNAM, n 22, Mxico, 2006.]

Estos derechos econmicos y sociales, tienen como origen el Prembulo de La Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948 (DUDH, en lo sucesivo) se habla de la "dignidad intrnseca (...) de todos los miembros de la familia humana", y luego afirma en su artculo 1 que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos".[footnoteRef:3] [3: Declaracin Universal de los Derechos Humanos, en https://www.un.org/es/documents/udhr/ Fecha de consulta diciembre 2013.]

Y si bien es cierto que los Derechos Econmicos y Sociales, tienen de manera singular sus propios instrumentos internacionales, tales como: El Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (1966); el regional, -el cual compete a Mxico- a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (1969) y el Protocolo de San Salvador (1988). De lo anterior es importante sealar que existe una armonizacin de estos derechos en cada uno de los Tratados, Pactos o Convenios celebrados para garantizar el cumplimiento de estos derechos de segunda generacin, desde la perspectiva muy propia que cada instrumento aborde, demostrando as la gran importancia y relevancia al tema de la proteccin del derecho a lo econmico y social como uno de los puntos medulares para poder garantizar y/o respetar los Derechos que cada Tratado, Pacto o Convenio tutelen en materia propia.[footnoteRef:4] [4: Principales Instrumentos Internacionales que incluyen Derechos Econmicos y Sociales: Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial (1965), Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer (1979), Convencin sobre los Derechos del Nio (1989), Convencin internacional sobre la proteccin de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (1990).Principales instrumentos regionales que incluyen Derechos Econmicos, Sociales y Culturales:Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (1950), Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981), Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Nio (1990), Protocolo de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos relativo a los derechos de la mujer en frica (2003).]

Estos Tratados Internacionales en materia econmica y social han sido la base para crear nuevos paradigmas de relacin del Estado Social de Derecho, al pactase obligaciones de respetar y garantizar su cumplimiento, al ir reduciendo el amplio poder que el Estado contiene en el mbito de aplicacin normativa. Incluir el marco de los derechos humanos econmicos y sociales ayuda a la consecucin del propsito en una doble direccin: En primer lugar, apoyando la seleccin de los campos a ser evaluados en una perspectiva no solamente positivista, y estas normas de esencia humana ahora es expresada en una norma jurdicamente sancionada. Y, en segundo lugar, por la forma como estn especificados algunos de ellos y precisados en sus desarrollos normativos, aportando criterios para identificar, dentro de la informacin disponible, aquellos lmites o deficiencias del Estado en su actuar.Esta obligatoriedad del Estado y la sociedad se cumple bajo distintas formas, debiendo garantizar individual y colectivamente, y lo que puede ser exigido y reclamado por los individuos y las colectividades en su formulacin concreta generalmente sealan los medios para obtener realizaciones como en el espacio de bienes y servicios: el derecho a asistir a establecimientos de educacin hasta determinada edad, a ser atendido en las instituciones de salud, a tener los servicios de la seguridad social o una vivienda digna. Aunque los derechos sociales no son de aplicacin inmediata y su cumplimiento est condicionado a los recursos y formas institucionales para cumplirlos, sealan metas sociales en la perspectiva de la satisfaccin de necesidades.El derecho al mnimo vital juega un papel por dems importante al proteger esa parte del ingreso que es necesaria para la obtencin de los medios mnimos de subsistencia y as poder alcanzar esas realizaciones que el Estado contempla como obligaciones de garantizar a los ciudadanos.Ahora bien para La exigibilidad tiene que ver con la concrecin del alcance del derecho (su contenido esencial), la identificacin de sus titulares (as como del responsable de hacerlo efectivo) y, slo por ltimo, la existencia de vas formales de acceso de los primeros a los segundos para reclamarles en Derecho el respeto a los derechos de aqullos mediante el cumplimiento de las obligaciones de stos. Estas vas de acceso pueden ser jurisdiccionales, pero tambin administrativas u otras.Martnez de Pisn nos aclara que cuando hablamos de exigibilidad nos referimos a los procedimientos de reclamacin para que los poderes pblicos cumplan sus obligaciones de actuar.[footnoteRef:5]Aade, adems, que esta exigibilidad depende, las ms de las veces, de aspectos relacionados con la tcnica jurdica. De la misma manera, la justiciabilidad va a depender ms de las leyes procesales que del carcter inherentemente exigible o no de determinado derecho. [5: MARTNEZ de Pisn, Jess, Los derechos sociales: unos derechos controvertidos, en SAURA Estap, Jaume, op. cit., p. 10.]

La Reforma Constitucional de 2011 crea un bloque de constitucionalidad, donde la interpretacin de la aplicacin de leyes estar adems vinculada a los Tratados Internacionales contextualizados bajo el principio pro conforme: el artculo 1, en su prrafo segundo, seala que las normas relativas a los Derechos Humanos se interpretarn de conformidad con la Constitucin y con los Tratados Internacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas con la proteccin ms amplia.As pues, a tenor de la Reforma Constitucional, todas las autoridades, en el mbito de sus competencias, tienen la obligacin de promover, respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.En suma, sin la aplicacin de los principios pro persona y pro conforme, no se podra entablar un nexo vinculante para poder convertir un Derecho Humano reivindicable en un derecho exigible y por supuesto, justiciable.En este orden de anlisis, Abramovich y Courtis distinguen dos tipos de exigibilidad, directa e indirecta, que a su vez poseen distintas dimensiones.[footnoteRef:6] La exigibilidad directa les permite hablar de garantas normativas relativas al reconocimiento del derecho a escala nacional e internacional y garantas jurisdiccionaleses decir, la posibilidad de reclamacin ante los tribunales. Por su parte, la exigibilidad indirecta permite la defensa de los derechos sociales a travs de la invocacin de principios generales que se predican de todos los derechos, como la igualdad y la no discriminacin o el derecho a la tutela judicial efectiva. [6: Cfr. Abramovich, Vctor, y Courtis, Christian, Los derechos sociales como derechos exigibles, Trotta, Madrid, 2002. 2da. Edicin ilustrada. Pg. 10-25]

A esto ltimo se refiere Pisarello en el caso de Espaa como justiciabilidad por conexin,[footnoteRef:7] esto es, la tutela de los derechos sociales en virtud de su relacin con otros derechos fundamentales: derecho de audiencia (art. 105 CE), derecho a recibir informacin (art. 20 CE), derecho a participar en los asuntos pblicos (art. 23 CE), derecho a no ser discriminado (art. 14 CE), etc., que forman parte de un contenido de los derechos sociales perfectamente alegable ante los tribunales. [7: Pisarello, Gerardo, La justiciabilidad de los derechos sociales en el sistema constitucional espaol, en Los derechos sociales como derechos justiciables: potencialidades y lmites, Editorial Bomarzo, Albacete, 2010, p. 57.]

En Mxico la justiciabilidad por conexin parte a raz de la reforma constitucional de junio 2011, ya que si bien es cierto que el derecho al "mnimo vital" o "mnimo existencial" no est expresado tcitamente, este ha sido concebido como un derecho fundamental que se apoya en los principios del Estado social de derecho, dignidad humana, solidaridad y proteccin de ciertos bienes constitucionales.cobrando vigencia a partir de la interpretacin sistemtica de los derechos fundamentales consagrados en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, particularmente en sus artculos 1, 3, 4, 13, 25, 27, 31 fraccin IV, y 123, aunado al Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, y al Protocolo Adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales ("Protocolo de San Salvador"), suscritos por Mxico,[footnoteRef:8] y constitutivos del bloque de constitucionalidad. [8: PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONMICOS, SOCIALES Y CULTURALESAdopcin: Nueva York, EUA, 16 de diciembre de 1966. Adhesin de Mxico: 23 de marzo de 1981PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. ("PROTOCOLO DE SAN SALVADOR")Decreto Promulgatorio DO 12 de mayo de 1981. Aprobada en la fecha: 17 de noviembre de 1988. San Salvador, El Salvador. Por el dcimo octavo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General. Entrada en vigor general: 16 de noviembre de 1999 Aprobacin del Senado: 12 de diciembre de 1995. Vinculacin y entrada en vigor para Mxico el 16 de Abril de 1996.Ratificacin. Publicacin en el Diario Oficial de la Federacin: 1 de septiembre de 1998.]

Estn conformados por la satisfaccin y proteccin de diversas prerrogativas que, en su conjunto o unidad, forman la base o punto de partida desde la cual el individuo cuenta con las condiciones mnimas para desarrollar un plan de vida autnomo y de participacin activa en la vida democrtica del Estado conforme al artculo 4 constitucional, que protege el desarrollo de la familia, el derecho a la alimentacin nutritiva, suficiente y de calidad, el derecho a la salud, derecho a una vivienda digna y decorosa, derecho al acceso a la cultura y la prctica del deporte.Asimismo, se protege el derecho de los nios a la satisfaccin de sus necesidades alimenticias, de salud, de educacin y sano esparcimiento para su desarrollo integral. De la misma forma, los artculos 25 que tutela y salvaguarda la obligacin que tiene el Estado de fomentar el crecimiento econmico, el empleo y una justa distribucin del ingreso y la riqueza, para permitir as el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, y proteger la actividad econmica que realicen los particulares y 123al referir el derecho al trabajo digno y a la remuneracin mnima que sea suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia y para proveer la educacin obligatoria de los hijos. Igualmente, prev la proteccin de los bienes que constituyan el patrimonio de la familia.[footnoteRef:9] [9: CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO Amparo directo 667/2012. Mnica Toscano Soriano. 31 de octubre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude TronPetit. Secretaria: Mayra Susana Martnez Lpez.]

En el marco que corresponde a la materia fiscal, el derecho al mnimo vital, como ya hemos dicho, constituye una garanta fundada en la dignidad humana y es un presupuesto del Estado democrtico, de tal manera que los principios especiales que rigen el sistema tributario han de ser interpretados a la luz de los principios fundamentales que informan toda la Constitucin. A partir de lo anterior, la capacidad contributiva concepto capital para juzgar en relacin con la proporcionalidad del gravamen, al menos en lo que hace a impuestos directos ha de apreciarse teniendo en cuenta el contexto real, por lo que debe precisarse que si bien el deber de tributar es general, el derecho al mnimo vital exige analizar si la persona que no disponga de los recursos materiales necesarios para subsistir digna y autnomamente puede ser sujeto de ciertas cargas fiscales que ineludible y manifiestamente agraven su situacin de penuria, cuando ello puede coexistir con la insuficiencia de una red de proteccin social efectiva y accesible a los ms necesitados. Por ello, se considera que los causantes deben concurrir al levantamiento de las cargas pblicas con arreglo a su capacidad contributiva, en la medida en la que sta exceda un umbral mnimo nicamente as podr considerarse idnea para realizar en el campo econmico y social las exigencias colectivas recogidas en la Constitucin. El respeto al contenido esencial de este derecho exige que no se pueda equiparar automticamente la capacidad que deriva de la obtencin de cualquier recurso con la capacidad de contribuir al gasto pblico(todo ello respecto de las personas que puedan carecer de lo bsico para subsistir en condiciones dignas). La acepcin negativa del derecho al mnimo vital se erige como un lmite que el Estado no puede traspasar en materia de disposicin de los recursos materiales necesarios para llevar una vida digna. Esta limitante se ha expresado tradicionalmente en la prohibicin de los impuestos confiscatorios, pero tambin es especialmente relevante para el caso del derecho al mnimo vital, en particular el de las personas que apenas cuentan con lo indispensable para sobrevivir. Lo afirmado no implica intromisin alguna en la esfera legislativa dentro de la cual se inscribe la configuracin del sistema tributario, dado que la misma, por una parte, no es ilimitada siendo que corresponde a los tribunales y a la Suprema Corte de Justicia de la Nacin la verificacin del apego a las exigencias constitucionalesy por otra, es su deber el reconocimiento de un patrimonio protegido, a efecto de atender las exigencias humanas ms elementaleslo cual implica excluir las cantidades o conceptos que razonablemente no puedan integrarse a la mecnica del impuesto, ya sea a nivel del objeto, o que no puedan conformar su base imponible, toda vez que dichos montos o conceptos se encuentran vinculados a la satisfaccin de las necesidades bsicas del titular.[footnoteRef:10] [10: Tesis Aislada; 9a. poca; 1a. Sala; Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta; Tomo XXV, Mayo de 2007; Pg. 792 Amparo en revisin 1780/2006. Lempira Omar Snchez Vizuet. 31 de enero de 2007. Cinco votos. Ponente: Jos Ramn Cosso Daz. Secretario: Juan Carlos Roa Jacobo.]

En consecuencia, siguiendo el razonamiento del Tribunal, el principio de particularizacin supera por mucho el principio de aplicacin estricta y general de Ley: La aplicacin exacta de la ley es la que se hace resolviendo el caso comprendido en sus literales preceptos, sin ampliarlos, para sujetar a su imperio otro caso que ellos no comprendan, y sin que para esto pueda alegarse ni la razn ni el espritu de la ley, ni la equivalencia, ni la voluntad presunta del legislador, ni la analoga ni los argumentos ad absurdum, a simile, ad majus, etc.. La aplicacin exacta de la ley es la que excluye toda interpretacin an para suplir su silencio o insuficiencia ().[footnoteRef:11] [11: CORONADO, Mariano,Elementos de Derecho Constitucional Mexicano, 3. Edicin,UNAM,, Mxico, p. 58;Cfr.Martnez Montoya,Jess Abraham,La exacta aplicacin de la ley,Culcyt, Disertacin JurdicaCULCyT, Mayo-Agosto 2011, Ao 8,nn. 43/44, pp. 77-78.]

Ejemplo de lo anterior donde se han dado casos resueltos de justiciabilidad a tener de la exigencia de invocar el derecho al mnimo vital, en Europa est el Tribunal Constitucional Alemn ha sealado que el Derecho al Mnimo Vital es una exigencia constitucional en aplicacin del principio de capacidad contributiva que el mnimo vital familiar est exento del pago de impuestos; motivo por el cual ha sostenido que la renta necesaria para alimentar a una familia no es una renta disponible Steuerfreies Existenzmininum (Mnimo existencial libre de impuestos).[footnoteRef:12] [12: Sentencia del 29.05.1990.BVerfGE 82, 60 (111). Cuadernos de Derecho Pblico. GOOGLE BOOKS. Recuperado el 02 de JUNIO de 2013. En http://books.google.com.mx]

El Tribunal Constitucional Espaol lo defini como los bienes indispensables para la realizacin de los fines propios de la persona, considerando como fines, aquellos que el constituyente perfila expresamente como dignos de accin tutelar positiva por parte de los poderes pblicos, como la proteccin a la familia, el mantenimiento de la salud y el uso de una vivienda digna y adecuada, entre otros, que no slo se ofrecen como mandatos dirigidos al legislador para el despliegue de una accin prestacional de signo administrativo, sino por el desarrollo de una accin normativa que permite configurar una especie de esfera patrimonial intangible para los terceros, precisamente para asegurar el cumplimiento de aquellos objetivos constitucionales.[footnoteRef:13] [13: Sentencia 113/1989. Fecha de aprobacin 22 de junio de 1989. Pg.8. En www.scjn.gob.mx/Transparencia/Lists/Becarios/.../84/Becarios_084.pdf. Fecha de consulta octubre 10 2013.]

Y por citar adems algunos pases de Amrica Latina, la Corte Constitucional de Colombia exige analizar conforme al derecho al mnimo vital, si quien no dispone de los recursos materiales necesarios para subsistir digna y autnomamente puede ser sujeto de ciertas cargas fiscales que ineludible y manifiestamente agraven su situacin de penuria conforme a las Sentencias C-250 de 2003, M.P. Rodrigo Escobar Gil y C-183 de 1998; M.P. Eduardo Cifuentes Muoz. S.V. M. Jos Gregorio Hernndez Galindo.[footnoteRef:14] Entonces, las personas que apenas disponen de lo necesario para subsistir son las que tienen menor capacidad contributiva, o, inclusive, las que pueden carecer de capacidad econmica de tributar.[footnoteRef:15] [14: dem.] [15: Magistrado Ponente Dr. Jaime Araujo Rentara. Radicacin T-552/04, fecha 1 de junio de 2004. Corte Constitucional de Colombia. En www.corteconstitucional.gov.co/. Fecha de consulta noviembre 12 2013.]

En Argentina el derecho al mnimo vital est definido como la menor remuneracin que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentacin adecuada, vivienda digna, educacin, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimientos, vacaciones y previsin.[footnoteRef:16] [16: Conforme al artculo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, Decreto 390, publicado en el Boletn Oficial del 27 de septiembre de 1974.]

En Mxico el derecho al mnimo vital de subsistencia ha tenido una vertiente principal en el marco del desarrollo econmico social implementado a travs de programas o paquetes econmicos en materia de salud, alimentacin, educacin, vivienda, etc., y estn dirigidos a aquellos grupos sociales vulnerables, con la caracterstica principal de ser a fondo perdido es decir, no se exige una comprobacin del uso o fin ltimo que los ciudadanos ejercen del recurso al acceder a estos programas de apoyo econmico, ya que la finalidad es la de alcanzar estndares mnimos de vida digna. Estos programas se plasman en el Plan Nacional de Desarrollo en Mxico, dado que es el documento rector del Ejecutivo Federal en el que precisan los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del desarrollo integral y sustentable del pas.,[footnoteRef:17] cuyas vertientes sociales sealadas anteriormente descansan en los ejes principales de este documento,[footnoteRef:18] por lo que adquieren una dimensin no slo de exigibilidad, sino adems de hacerlos justiciables conforme a los referentes del Pacto Internacional de Derechos Econmicos y Sociales (PIDESC), el Pacto de San Jos (naciente de la Convencin Americana de Derechos Humanos) y el documento adicional denominado Protocolo de San Salvador[footnoteRef:19] de todos estos documentos el Estado Mexicano es parte, estando obligado a garantizar y respetar los derechos econmicos y sociales. [17: Se elabora dentro del primer semestre del sexenio de cada gobierno federal y su validez finaliza con el perodo constitucional que corresponda. De forma oficial, el primer Plan Nacional de Desarrollo fue el presentado por Miguel de la Madrid para el perodo 1983 - 1988; aunque el primer Plan Sexenal fue presentado por Lzaro Crdenas del Ro para el perodo 1934 - 1940. Instituto Nacional de Administracin Pblica, Revistas de Administracin Pblica nmero 55/56 de 1983 Mxico, D.F.] [18: Ejes de Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: Mxico en Paz, Mxico Incluyente, Mxico con Educacin de Calidad, Mxico Prspero, Mxico con Responsabilidad Global. En http://pnd.gob.mx/ fecha de consulta abril 2014] [19: Cfr. CONVENCIN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, Adoptado en San Jos, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos) ENTRADA EN VIGOR: 18 de julio de 1978, conforme al Artculo 74.2 de la Convencin. DEPOSITARIO: Secretara General OEA (Instrumento original y ratificaciones). TEXTO: Serie sobre tratados, OEA, N 36. REGISTRO ONU: 27 de agosto de 1979, N 17955. En www.http://www.cidh.org/Basicos/Spanish/Basicos2a.htm. Fecha de consulta 25 de marzo 2014.]

Programas de polticas pblicas de derecho social como SOLIDARIDAD, SEDESOL hace algunas dcadas; ms recientemente PROGRESA, OPORTUNIDADES, VIVIR MEJOR, etc., se han creado con la finalidad de combatir carencias de pobreza, siguiendo ocho indicadores: 1.- Ingreso per cpita;2.- Educacin promedio por hogar;3.- Acceso a los servicios de salud;4.- Acceso a la seguridad social;5.- Calidad y nmero de habitaciones por hogar;6.- Acceso a los servicios bsicos (agua, luz, drenaje);7.- Alimentacin; y 8.- Cohesin y degradacin social.Con este plan de accin se pretende eliminar las trabas que limitan el potencial productivo del pas se plantea conducir una poltica hacendaria responsable que contribuya a mantener la estabilidad macroeconmica del pas. Esto requiere establecer instrumentos para hacer un uso ms eficiente del gasto pblico, que mitiguen los riesgos de volatilidad a los que estn expuestas las finanzas pblicas y fortalezcan los ingresos pblicos.Mediante la prelacin en la ejecucin de los programas que tienen un mayor impacto en el desarrollo de la poblacin y un mejor uso de los recursos pblicos, se podr contar con un gobierno ms eficaz. Adems, se debern desarrollar mecanismos de evaluacin sobre el uso efectivo de recursos pblicos destinados a promover y hacer vigente la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Como una va para incrementar la productividad, se propone promover el uso eficiente de los recursos productivos de la economa. Particularmente el acceso a financiamiento, la productividad en el empleo y el desarrollo sustentable.Aunado a los indicadores anteriores a nivel internacional como lo es el ndice de Necesidad Bsicas Insatisfechas,[footnoteRef:20] como mecanismo estadstico de contraste con el fin de determinar cunto es lo mnimo para estar en una vida digna, los cuales son: [20: Fresnada, O. (Noviembre de 2007). Medicin del Indice de Necesidades Bsicas no Satisfechas. Bogot, Colombia.]

a) Dependencia econmica. Se refiere a los hogares donde existen ms de tres personas como dependientes econmicos por jefe de familia, (jefe de familia proveedor nico, jefe de familia con apoyo econmico por parte del cnyuge u otro familiar), siempre que stos sean menores de edad, con la condicionante de que su actividad sea de empleado nivel medio de uno y hasta 10 salarios mnimos. Donde tambin se har una indagacin del importe en gastos sobre los conceptos de alimentacin vestido[footnoteRef:21]. Cuando no exista tal dependencia se estar asumiendo que el sujeto de estudio es soltero con caractersticas de auto-manutencin o en su caso si aporta una parte para el sustento de una familia, pero que tiene la caracterstica de ser soltero, pudiendo o no existir una lnea de parentesco. [21: NOM-043-SSA2. (2005). Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios bsicos de salud, Promocin y educacin para la salud en materia alimentaria. D.F. Mxico.]

b.- Materiales precarios de la vivienda y carencia de espacio para cocinar.Este indicador propone la identificacin de situaciones en las cuales no se dispone de las caractersticas de la vivienda que garanticen requerimientos mnimos para satisfacer las necesidades bsicas de habitacin de los hogares, y donde no se ejerce, en forma adecuada, el derecho a la vivienda digna. Comprende la capacidad de la vivienda para dar proteccin y abrigo, en forma estable, y la disposicin de espacio para cocinar, que corresponde con caractersticas fsicas de la misma, ya que hay hogares en que en un solo espacio tienen la cocina, la sala y dormitorio. Sea o no de su propiedad la vivienda, indicando que si no lo es, se tendr como un agravante de precariedad econmica si adems tiene ms dos de los indicadores sealados.c).- Espacio insuficiente en la vivienda: hacinamiento crtico. Se contina utilizando la variable personas por cuarto y no por dormitorio, dada la falta de diferenciacin funcional de espacios en ciertos contextos regionales y familiares. Para captar, en forma ms precisa, los requerimientos de espacio en la vivienda, se construye el indicador para los mayores de 3 aos (personas por cuarto) y se hace ms exigente el criterio de disponibilidad: dos y no tres personas por cuarto.[footnoteRef:22] [22: En Chiapas como un referente estadstico de la poblacin en hogares familiares es de 4, 651,542; conformados en 1, 072,560 hogares propiamente, la poblacin en hogares no familiares es de 77,558 y el promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas es de 4.4 personas. Viviendas particulares habitadas con 1 a 4 es de 620,359; ocupantes viviendas particulares habitadas con 5 a 8 ocupantes es de 395,154; viviendas particulares habitadas con 9 y ms ocupantes es de 57,047 (INEGI 2010). Y conforme a CONEVAL en San Cristbal tiene una cifra del 26.55% por carencia por calidad y espacios de la vivienda.]

d).- Insuficiencia en servicios pblicos domiciliarios. Se refiere a la disposicin de los medios ms usuales para la prestacin de servicios pblicos de agua y sanitario, en el contexto urbano de electricidad y recoleccin de basuras (aseo).e).- Analfabetismo juvenil e inasistencia escolar. Se ampla el rango de edades consideradas, tomando en cuenta la especificacin constitucional sobre el derecho a la educacin. Se incluye adems, como expresin de carencia en educacin bsica, la presencia de jvenes de 15 a 24 aos en situacin de analfabetismo. Este indicador manifiesta la ausencia de posibilidades de acceso para obtener un mnimo de educacin y corresponde con uno de los objetivos de las metas del milenio. Como indicador alternativo, la asistencia escolar se mide en relacin con la ausencia, por motivos econmicos declarados por el hogar o por falta de cupos. La alta relacin entre ausentismo escolar por motivos no econmicos y la pobreza por ingresos, lleva a no recomendar la aplicacin de esta opcin.Por mencionar algunos, adems del consumo de kilocaloras consumidas por da, el acceso a los servicios de salud pblica.Sin embargo y como resultado de lo anterior, stos programas, en el bienio 2008-2010 se registr un aumento en el porcentaje de poblacin en mrgenes de pobrezaque increment del 44.5% a 46.2% (48 millones a 52 millones de personas) . La proporcin de personas en situacin de pobreza extrema se mantuvo en el citado bienio 2008 y 2010al ser de 10.6% y 10.4% respectivamente, es decir 11.7 millones de personas[footnoteRef:23], situacin por dems desconcertante, ya que los mismos indicadores establecen que se gasta el 58% del total programable de ingresos pblicos en los 8 rubros enumerados anteriormente. [23: Consejo de Derechos Humanos. Informe Nacional presentado con arreglo al prrafo 5 del anexo de la resolucin 16/21 del Consejo de Derechos Humanos. Grupo de Trabajo sobre el Examen Peridico Universal 17 periodo de sesiones. Ginebra, 21 de octubre a 1 de noviembre 2013.]

Con estos datos se percibe claramente que la proteccin del derecho al mnimo vital ha sido insuficiente a travs de polticas pblicas de desarrollo econmico en los programas anteriormente descritos. Sin embargo y como agravante a esta situacin de los ingresos que el Estado percibe bajo los rubros de impuestos, productos, derechos y aprovechamientostodos ellos enmarcados en el artculo 2 del Cdigo Fiscal de la Federacin, los ms altos ingresos provienen de aquellos ciudadanos contribuyentes, segn el reporte de recaudacin 2012 de la Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico; es decir, de los trabajadores que ganaron entre 01 y hasta 10 salarios mnimos entregaron al fisco 8,679.5 millones de pesoslo que, dicho sea de paso, los convirti en el rango salarial que ms aporta a los ingresos del gobierno.[footnoteRef:24] [24: dem, p. 02]

Lo anterior signific que aquellos contribuyentes que ganaban entre $1,943 y hasta $19,428 al mes fueron los que ms recursos dieron por el pago del ISR. En otras palabras, los ciudadanos que menos ingresos perciben son los que incongruentemente ms han aportado (y siguen aportando) al fiscoviolando plenamente los principios dogmticos de proporcionalidad y equidad de la Constitucin Federal de la Repblica,[footnoteRef:25] para cubrir el gasto social de los que viven en condiciones de pobreza. Los pobres son los que sostienen a los pobres. [25: Vid. CPEUM, Artculo 31, fraccin IV]

Por lo tanto pareciera indicar adems dos situaciones bastante claras: la primera que es necesario implementar el derecho al mnimo vital de proteccin al ingreso del que percibe menos ingresos en Mxico dado que su aplicacin a travs de programas pblicos es insuficiente y la segunda que con estos resultados denota una situacin de discriminacin fiscal de las rentas de capital de los sectores econmicos empresariales sobre las rentas de trabajo por parte de las instituciones hacendarias a nivel sistmico, toda vez que los sectores econmicos empresariales constituidos en corporativos multi- trans o nacionales, respecto de los sectores ms vulnerables, en este caso la salarial o fuerza de trabajo, contribuyen menos o casi nada al fisco, pudiendo ser a travs de los mecanismos de planeacin fiscal y disposiciones que permiten una serie de procesos para disminuir las bases gravables en el nimo de incentivar la economa del empresario aunque quiz con la finalidad de atender a variables como empleo, desarrollo y produccin de bienes y servicios, entre otros pero que en ningn caso justifica esta desproporcionalidad de contribuciones.Llegados a este punto, el principio del derecho al mnimo vital en programas sociales no es la nica perspectiva de accin de los Derechos Econmicos y Sociales (DESC, en lo sucesivo). Se puede dar otra no menos importante: la aplicacin de estos DESC en una relacin de sujecin tributaria como medio de proteccin de los ingresos frente a las retenciones de entero federal.Toms de Aquino introdujo como premisa que slo el impuesto justo genera el deber moral de pagarlo. Plantea el Aquinate cuatro razones fundamentales para realizar esta hiptesis: a) La causa final: para empezar, el impuesto slo es legal cuando se ordena al bien comn;b) La causa eficiente: los representantes de la sociedad que consideran y aprueban la creacin del deber son los que fueron escogidos por la sociedad, ya que, legalmente, son los que tienen el poder de implantarlo, tomando como base previa las debidas garantas jurdicas para establecerlo;c) La causa material: es la previa existencia de una realidad econmica que indica la capacidad de recaudacin: el impuesto grava la renta de quien tiene la capacidad econmica suficiente para responder ante tal obligacinya que es la nica garanta de que sea factible la recaudacin. d) La causa formal: el pago del impuesto debe estar asociado directamente a la capacidad de pago del contribuyente. Este principio constituye el requisito bsico de la justicia del impuesto.[footnoteRef:26] [26: Vid. Nota nmero 6.]

En efecto, el sujeto pasivo o contribuyente puede sin lugar a dudas acceder a estos derechos en base al artculo 1 Constitucional a partir de la reforma del 2011,donde un nuevo paradigma de aplicacin de ciertos principios jurdicos iusnaturalistas o de derecho subjetivo quedan positivados en materia econmica, como lo es el principio pro persona.[footnoteRef:27] [27: SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIN. Recuperado el 20 de ABRIL de 2013, en BIBLIOTECA VIRTUAL: http://www.equidad.scjn.gob.mx/spip.php?page=nota&id_article=1407:() Un criterio hermenutico que informa todo el derecho de los derechos humanos, en virtud del cual se debe acudir a la norma ms amplia, o a la interpretacin ms extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos e, inversamente, a la norma o a la interpretacin ms restringida cuando se trata de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o su suspensin extraordinaria de la aplicacin de ley que ms beneficie al individuo.]

De un inicio, la fortaleza de este principio radica en darle preponderancia, dentro del proceso judicial de cualquier indiciado, a aquella aplicacin legal que sea ms conveniente, proporcionada, digna y justa para el resultado del veredicto de la sentenciacondenatoria o absolutoria, por supuesto. Este principio revoluciona as el anterior concepto de no irretroactividad de leyel cual estaba en funcin negativa por la no aplicacin de la ley ms actual que perjudique a cualquier sujeto en un procedimiento de litis.Con base a lo anterior, conforme a las vertientes de aplicacin de este derecho cabe plenamente su uso en materia fiscal, ya que este principio constitucional refuerza al citado artculo 31 fraccin IV de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, potencializando los ejes rectores dogmticos de las contribuciones de proporcionalidad y equidada diferencia del mnimo vitalrefirindose al acceso a programas socialessin tener una clasificacin expresa de capacidades de goce o ejercicio sino ms bien por el simple hecho de encontrarse en sectores poblacionales vulnerables econmica y socialmente;sin embargo, el mnimo vital en materia fiscal, se ejerce como reivindicacin de un derecho humano de proteccin de la parte del ingreso que percibe un asalariado contra las disposiciones en leyes secundarias de recaudacin impositiva por el Estado y mxime si los de menores ingresos son los que ms contribuyen.Como ejemplo podramos sealar a aquel contribuyente asalariadoo inclusive perteneciente a algn otro rgimen de personas fsicas, no empresariales con calidad de ostentar una personalidad moral por supuesto, que puede tener el acceso a beneficios de algn programa de asistencia social derecho al mnimo vitaly que, adems, en un proceso administrativo y/o fiscal pudiere ejercer el derecho del mnimo vital, con la finalidad de proteger una parte de su ingresohacindolo completamente libre de gravmenes contributivos, pudiendo as satisfacer ms plenamente sus necesidades bsicas de sustento.Por consiguiente, puede haber razonamientos de las diferencias entre ambos (el derecho al acceso y el derecho al proceso). Es la forma o medio en el accesoque, si bien es cierto parten del mismo principio de garantizar la satisfaccin o por lo menos de alcanzar el estndar mnimo de vida digna, y al mismo tiempo el mecanismo del segundo concepto materia de este artculo legalmente es ms complejo, puesto que se concreta en procedimientos recaudatorios va nmina,[footnoteRef:28] donde al trabajador asalariado no se le disminuir gravosamente su ingreso bajo el concepto de retenciones efectuadas por el empleador y posteriormente enterarlas al Sistema de Administracin Tributaria (SAT), mientras que para gozar del primero basta con estar incluido en un padrn para otorgarle los recursos, en especie o numerario, en una fecha y lugar especfico pblico determinado por una autoridad administrativa, Federal, Estatal o Municipal. [28: Documento de comprobacin fiscal de gasto deducible para la mano de obra ocupada por un empleador, ambos en una interrelacin de sujetos pasivos frente al Estado como sujeto activo. (De ahora en adelante con la reforma del ao 2014 electrnicas, eliminando la impresin libre).]

De lo anterior nace otra diferencia notoria, consistente en la relacin que guardan los ciudadanos gobernados frente al Estado. En el primer derecho, la relacin que existe de obligatoriedad le corresponde al Estado mismo de garantizar los estndares mnimos de vida digna para satisfacer las necesidades bsicas de sustento.[footnoteRef:29] En el segundo derecho, la obligacin es del ciudadano de contribuir al gasto pblico, en la cual el Estado debe de respetar ese derecho al no afectar su ingreso. [29: Cfr. CONVENCIN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, Adoptado en San Jos, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos) ENTRADA EN VIGOR: 18 de julio de 1978, conforme al Artculo 74.2 de la Convencin. DEPOSITARIO:Secretara General OEA (Instrumento original y ratificaciones). TEXTO:Serie sobre tratados, OEA, N 36. REGISTRO ONU:27 de agosto de 1979, N 17955. En www.http://www.cidh.org/Basicos/Spanish/Basicos2a.htm. Fecha de consulta 25 de marzo 2014. ]

En resumen, podemos enumerar algunas de las principales diferencias:A) Derecho al mnimo vital social:1. La obligacin es del Estado, como sujeto pasivo, teniendo como finalidad procurar el acceso a una vida con estndares de dignidad mnimos, en salud, educacin, alimentacin, vivienda, etc.2. Para el ejercicio del derecho no se requiere una comprobacin del uso o fin ltimo del que lo recibe, es a fondo perdido.3. Est plenamente establecido en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Mexicano.4. El medio de acceso es otorgado a travs de programas sociales, estructurados por las condiciones de mayor a menor grado de vulnerabilidad, como son la edad, marginacin, pobreza, gnero, etc.5. Es aplicado y regulado por la administracin pblica.

B) Derecho al mnimo vital en materia fiscal.1. La obligacin del Estado es activael sujeto pasivo es el contribuyente, por lo cual el Estado debe respetar las percepciones del trabajador para no disminuirlas gravosamente por una obligacin tributaria. As, corresponde al Estado no slo la obligacin de procurar o garantizar, tambin la de respetar.2. Para el ejercicio del derecho se requiere de una comprobacin fiscal rigurosa administrativa hacia el empleador, ya que es quien realiza los procedimientos de exencin y gravamen del ingreso, pudiendo hacer mal uso a travs de la elusin fiscal.3. No forma parte del Plan Nacional de Desarrollolas medidas de respetar estn en Leyes Secundarias Tributarias para poner lmites a los gravmenes, o en jurisprudencias como resultado de controversias jurdicas resueltas.4. El medio de acceso es aplicado a travs de mecanismos fiscales, tipificados en regmenes operativos tabulares y legalmente reconocidos.[footnoteRef:30] [30: Como, por ejemplo, en el artculo 27 de la Ley del Seguro Social, el artculo 93 de la Ley del ISR para el ao 2014 y el artculo 109 para el ao 2013.]

5. Es regulado por la administracin pblica pero es aplicado por la iniciativa privada a travs del empleador (persona fsica o moral empleadora).En la medida en que el ingreso que el sujeto percibe por sueldos y salarios aumente, mayores posibilidades tendr de satisfacer sus necesidades y, por ende, de participar en el concurso de los gastos pblicos. En el segundo caso, se busca beneficiar a las familias cuya situacin impositiva no pueda ser resuelta mediante la progresividad. Se procura establecer tratamientos discriminatorios con relacin a las condiciones especficas de cada ncleo familiar. De esta forma, la tributacin no obedece a condiciones cuantitativas sino cualitativas, reiteramos los contribuyentes que teniendo los mismos ingresos netos se encuentran en situaciones familiares diferentes y no cuentan con el mismo nivel de capacidad contributiva.La Reforma Constitucional de 2011 crea un bloque de constitucionalidad, donde la interpretacin de la aplicacin de leyes estar adems vinculada a los Tratados Internacionales contextualizados bajo el principio pro conforme: el artculo 1, en su prrafo segundo, seala que las normas relativas a los Derechos Humanos se interpretarn de conformidad con la Constitucin y con los Tratados Internacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas con la proteccin ms amplia.As pues, a tenor de la Reforma Constitucional, todas las autoridades, en el mbito de sus competencias, tienen la obligacin de promover, respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.En suma, sin la aplicacin de los principios pro persona y pro conforme, no se podra entablar un nexo vinculante para poder convertir un Derecho Humano reivindicable en un derecho exigible y por supuesto, justiciable. [footnoteRef:31] [31: Cfr. Abramovich, Vctor, y Courtis, Christian, Los derechos sociales como derechos exigibles, Trotta, Madrid, 2002. 2da. Edicin ilustrada. Pg. 10-25]

En consecuencia, siguiendo el razonamiento del Tribunal, el principio de particularizacin supera por mucho el principio de aplicacin estricta y general de Ley:La aplicacin exacta de la ley es la que se hace resolviendo el caso comprendido en sus literales preceptos, sin ampliarlos, para sujetar a su imperio otro caso que ellos no comprendan, y sin que para esto pueda alegarse ni la razn ni el espritu de la ley, ni la equivalencia, ni la voluntad presunta del legislador, ni la analoga ni los argumentos ad absurdum, a simile, ad majus, etc.. La aplicacin exacta de la ley es la que excluye toda interpretacin an para suplir su silencio o insuficiencia ().[footnoteRef:32] [32: CORONADO, Mariano,Elementos de Derecho Constitucional Mexicano, 3. Edicin,UNAM,, Mxico, p. 58;Cfr.Martnez Montoya,Jess Abraham,La exacta aplicacin de la ley,Culcyt, Disertacin JurdicaCULCyT, Mayo-Agosto 2011, Ao 8,nn. 43/44, pp. 77-78.]

Siendo necesario investigar la afectacin econmica del contribuyente por sueldos y salarios por la falta de aplicacin del Derecho Humano del Mnimo Vital dada el claro derecho a ser exigible y por lo tanto justiciable poniendo como referente algunos de los casos que pudieran darse por la situacin de vida del asalariado: a) lo individual si el contribuyente es soltero con caractersticas de auto-manutencin, b) soltero que aporte un sustento a una familia, c) jefe de familia proveedor nico, d) jefe de familia con apoyo econmico por parte del cnyuge u otro.Ahora bien en Mxico el concepto por ingresos de sueldos y salarios est tipificado el artculo 109 de la LISR para 2013 y aos anteriores y articulo 94 para el ao 2014) en el cual se manejan varios conceptos que son motivo de excepcin de gravamen para retencin del ingreso gravable que perciben los trabajadores, estos son: a) Primas de antigedad, indemnizaciones, otros pagos por retiro y los obtenidos del Sistema de Ahorro para el Retiro, b) Gratificaciones, primas vacacionales o dominicales y PTU de trabajadores, c) Los percibidos por concepto de alimentos por las personas fsicas que tengan el carcter de acreedores alimentarios en trminos de la legislacin civil aplicable. RF-4/06/09; entre otros conceptos.[footnoteRef:33] [33: Sin embargo los lmites de excepcin son mnimos basados en cantidades equiparables al salario mnimo para cada rea geogrfica del contribuyente, (rea geogrfica A $64.76, B $61.38.(CONASAMI, 2013), es decir, se utiliza la cuota mnima para eximir ingresos de la aplicacin del ISR, cuando la aplicacin de la tarifa correspondiente a las retenciones busca siempre el porcentaje ms alto de gravamen, presentando una desproporcionalidad entre los porcentajes e importes exentos y el tabulador de aplicacin contributiva.]

De lo anterior si ubicamos el caso de un asalario en Chiapas donde se cuenta todava con muchas condicionantes de rezagos econmicos y sociales con una poblacin vulnerable por el concepto en ingresos de 119,200 personas[footnoteRef:34]., con respecto al registro de trabajadores del IMSS de apenas 209 mil asalariados de manera formal, cifra por dems avasalladora en la reivindicacin de percibir un ingreso digno contrastando notablemente con la Constitucin Chiapaneca en el artculo 3 fraccin XXV otorga como un Derecho Humano a que Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, as como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentacin, el vestido, la vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales necesarios. [34: CONEVAL. (OCTUBRE de 2010). POBREZA Y REZAGO SOCIAL 2010. TUXTLA GUTIERREZ, Chiapas, MEXICO.]

Y este caso concreto los salarios mnimos que percibe un empleado formal o inscrito en el Seguro Social y como contribuyente en el Servicio de Administracin Tributaria de Chiapas, son carentes de capacidad para cubrir las necesidades bsicas de sustento, mxime si el trabajador asalariado intenta incrementar su ingreso se encontrara con la aplicacin de retenciones sobre la base gravable de sueldos y salarios de la misma por carecer del concepto de exencin que proteja el Derecho Humano al mnimo vital de subsistencia en el ingreso, ubicando el caso de estudio para el Municipio de San Cristbal de las Casas, donde se encontrara que es de manera por dems necesaria la investigacin de su afectacin econmica ya que conforme a cifras de CONEVAL las carencias por acceso a la salud ocupa el lugar 34 con 40.3% de la poblacin total; carencia por acceso a la seguridad social el lugar 108 con 76.3% de la poblacin total; carencia por calidad y espacios de la vivienda el lugar 89 con 26.6% de la poblacin total; carencia por servicios bsicos en la vivienda el lugar 114 con 30% de la poblacin total; carencia por acceso a la alimentacin el lugar 97 con 25.7% de la poblacin total.[footnoteRef:35] [35: CONEVAL MCS-ENIGH. (OCTUBRE de 2010). Porcentaje de poblacin, segn indicadores de pobreza seleccionados en el estado de Chiapas, Mxico 2010. San Cristbal de las Casas, Chiapas, MEXICO.]

Por lo ya argido, el derecho al mnimo vital implica determinar, en un anlisis casustico, en qu medida se vulnera por carecer una persona de recursos materiales. En el mbito que corresponde nicamente a la materia fiscal, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin sostuvo que el derecho al mnimo vital exige analizar si la persona que no dispone de los recursos materiales necesarios para subsistir digna y autnomamente puede ser relevada de determinadas cargas fiscales que ineludiblemente agravaran su situacin de penuria o precariedad, por lo que los contribuyentes deben concurrir al financiamiento de las cargas pblicas con arreglo a su capacidad contributiva, pero siempre en la medida y a partir de que sta exceda un umbral o espectro mnimo que pueda considerarse idneo para sufragar y realizar en el campo econmico y social las exigencias colectivas regidas en la Constitucin.[footnoteRef:36] [36: p. cit. Pg. 14.]

Asimismo, la misma Suprema Corte de Justicia de la Nacin precis que el respeto al contenido esencial de este derecho exige que no pueda equipararse automticamente la capacidad que deriva de la obtencin de cualquier recurso con la de contribuir al gasto pblicotodo ello respecto de las personas que puedan carecer de lo bsico para subsistir en condiciones dignas, y determin que la acepcin negativa del derecho al mnimo vital se erige como un lmite que el Estado no puede traspasar en el diseo e implementacin de la poltica recaudatorialo que se expresa tradicionalmente en la prohibicin de los impuestos confiscatorios, en particular de las personas que apenas cuentan con lo indispensable para sobrevivir, exigiendo el reconocimiento de un patrimonio protegido a efecto de atender las necesidades humanas ms elementales. As, el anlisis del indicado derecho implica determinar en qu medida se vulnera por carecer una persona de recursos materiales, pues el respeto a la dignidad de la persona justifica la creacin de una esfera patrimonial inmune a cualquier circunstancia que implique un aniquilamiento como ser humano accin ejecutiva de acreedores, confiscacin, reduccin de salario, para en el caso particular calificar si se trata de una carga soportable o no.Por lo tanto se llega a la consecuencia medular de distinguir un nuevo principio paradigmtico que nos ayuda a distinguir plenamente que la capacidad tributaria no es igual a la capacidad econmica del contribuyente.

REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTAAbramovich, Vctor, yCourtis, Christian,Los derechos sociales como derechos exigibles, Trotta, Madrid, 2002.Consejo de Derechos Humanos. Informe Nacional presentado con arreglo al prrafo 5 del anexo de la resolucin 16/21 del Consejo de Derechos Humanos. Grupo de Trabajo sobre el Examen Peridico Universal 17 periodo de sesiones. Ginebra, 21 de octubre a 1 de noviembre 2013.CONVENCIN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS. Suscrita en San Jos de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos.CORONADO, Mariano. Elementos de Derecho Constitucional Mexicano, 3. Edicin,UNAM, Mxico, 2011.CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO Amparo directo 667/2012. Mnica Toscano Soriano. 31 de octubre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude TronPetit. Secretaria: Mayra Susana Martnez Lpez.Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948, en https://www.un.org/es/documents/udhr/ Fecha de consulta diciembre 2013.Fresnada, O. (Noviembre de 2007). Medicin del Indice de Necesidades Bsicas no Satisfechas. Bogot, Colombia.KUNICKA-MICHALSKA, K. V., Derecho al Medio Ambiente como Derecho Humano de Tercera Generacin. Viena, 1992., publicado en la Revista del Centro de Investigaciones Jurdicas de la UNAM, n 22, Mxico, 2006.MARTNEZ de Pisn, Jess, Los derechos sociales: unos derechos controvertidos, en SAURA ESTAP, Jaume, Papeles el tiempo de los derechos.La exigibilidad jurdica de los Derechos Humanos: especial referencial a los derechos econmicos. Sociales y culturales (DESC), Facultad de Derecho. Universitat de Barcelona,Institut de DretsHumans de Catalunya, n. 2, 2011.Martnez Montoya, Jess Abraham,La exacta aplicacin de la ley, Culcyt, Disertacin JurdicaCULCyT, Mayo-Agosto 2011, Ao 8, nn. 43/44.NOM-043-SSA2. (2005). Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios bsicos de salud, Promocin y educacin para la salud en materia alimentaria. D.F. Mxico.Organizacin de las Naciones Unidas. Recuperado el 02 de Diciembre de 2013, de Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. http://www.ohchr.org/SP/Issues/ESCR/Pages/ESCRIndex.aspxPREZ de Ayala, Jos Luis, e. a., La doctrina moral de santo Toms sobre los impuestos y las obligaciones de pagarlos. Valoracin y significado desde una perspectiva social, Editorial San Pablo-CEU, Madrid, Espaa, 2002PISARELLO, Gerardo, La justiciabilidad de los derechos sociales en el sistema constitucional espaol, en Los derechos sociales como derechos justiciables: potencialidades y lmites, editorial Bomarzo, Albacete, 2010.REVILLA DE LA TORRE, Jorge Luis, La necesidad de implementar el concepto del derecho al mnimo vital en la legislacin tributaria mexicana, publicaciones de los becarios de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, n 84, ao 2012 p. 4.SAURA Estap, Jaume. Papeles el tiempo de los derechos. La exigibilidad jurdica de los derechos humanos: especial referencia a los derechos econmicos, sociales y culturales (DESC), Facultad de Derecho,Universitat de Barcelona,Institut de DretsHumans de Catalunya. Nmero 2, 2011.SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION. Recuperado el 20 de ABRIL de 2013: http://www.equidad.scjn.gob.mx/spip.php?page=nota&id_article=1407CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO Amparo directo 667/2012. Mnica Toscano Soriano. 31 de octubre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude TronPetit. Secretaria: Mayra Susana Martnez Lpez.Tesis Aislada; 9a. poca; 1a. Sala; Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta; Tomo XXV, Mayo de 2007; Pg. 792 Amparo en revisin 1780/2006. Lempira Omar Snchez Vizuet. 31 de enero de 2007. Cinco votos. Ponente: Jos Ramn Cosso Daz. Secretario: Juan Carlos Roa Jacobo.TOMS DE AQUINO, Suma Teolgica, 10 Edicin, Edicin bilinge, BAC, Madrid, 2009.