CONSEJO DE MINISTROS INSTITUTO NACIONAL DE...

141

Transcript of CONSEJO DE MINISTROS INSTITUTO NACIONAL DE...

PRESIDENCIA DELCONSEJO DE MINISTROS

IngenieraALBERTO FUJIMORI FUJIMORIPresidente Constitucional de la Republica

Ingeniera

Alberto Pandol fi ArbuluPresidente

INSTITUTO NACIONAL DEESTADISTICA E INFORMATICA

EconomistaFélix Murillo AICaroJefe

EconomistaRenan Quispe LlanosSub-Jefe de Estadistica

LicenciadoRamon De la Cruz YupanquiDirector Técnico de Censos y Encuestas

LEY DE ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL INSTITUTO NACIONALDE ESTADISTICA E INFORMATICA

DECRETO LEGISLATIVO N° 604

Articulo 1°

Articulo 2°

Articulo 3°

Los Sistemas Nacionales de Estadistica e Informatica tienen por finalidad asegurar, en losrespectivos campos. que sus actividades se desarrollen en forma integrada, coordinada yracionalizada y bajo una normatividad técnica comun, contando para dlo con autonomiatécnica y gestion.

Son ubjetivos de los Sistemas Nacionales de Estadistica e Infonnatica

a. Nonnar las actividades de estadistica e informatica oficial.b. Coordinar, integrar y racionalizar las actividades de Estadisticas e Informatica: yc. Pramoveer la capacitacion, investigacion y desarrollo de las actividades de Estadistica e

Infonnatica

Los ambitos de competencia de los Sistemas Nacionales de Estadistica e Infonnatica son:

a. Del Sistema Nacional de EstadisticaLos levantamientos censales, estadisticas continuas. las encuestas por muestreo, lasestadisticas de poblacion, los indicadores e indices en general. las cuentas nacionales yregionales, los esquemas macroestadisticos. analisis e investigacion. Com.:sponde a éstelas tareas técnicas y cientificas que se desarrollan con fines de cuantificar y proyectar loshechos economicos y sociales para producir las estadisticas oficialcs dei pais.

INSTlTUTO NACIONAL DEESTADISTICA E INFORMATICA

"PERDENMAPAS

Atlas en baseal Censo dePoblacion y Vivienda

Lima, junio de 1997

Inslilul Français de RechercheSClenliflque pour le Développemenl

en Coopéralion

PERU EN MAPASAtlas en base al Censo de Poblaciôn y ViviendaINEI-ORSTOM, 1997, 140 paginas, 50 laminas.

En el INEI:

Direcci6n Técnica de Censos y Encuestas:Coordinaci6n:Carlos Santur AlbercaAutores:Lourdes Huerta RosalesDigna Mateo IgredaColaboraci6n:Arturo Arias Chumpitaz

Apoyo:Oficina Técnica de C6mputoDirecci6n Técnica de Demografîa y Estudios Sociales

En el üRSTOM:

Département Sociétés Urbanisation Développement:Autor:Evelyne Mesc1ierColaboraci6n y diagramaci6n:Hubert Mazurek

Disefio de caratula:Elena GonzalesCorrecci6n de estilo:Juan Carlos Tello

© INEI, 1997General Garz6n 658 Lima lI, Peru

© ORSTOM, 1997209-213, rue La Fayette 75480 Paris Cedex 10, France

Impreso en el PerûPrimera edici6n, junio 1997500 ejemplares

INDICE

Presentacion 7

Prefacio 9

INTRODUCCION Il

• Las estructuras elementales deI espacio peruano 15• Mapas de referencia 17

1 - RASGOS GENERALES y DEMARCACION POLITICA

1.1 - Estructuras dei territorio• Estructuras deI territorio 23

1.2 - Control y gestiân dei territorio• Avances deI ordenamiento territorial hasta 1993 25• Superficie de las provincias, nûmero de distritos por provincia

y concentraci6n de la poblaci6n en las capitales provinciales en 1993 27• Superficie y volumen poblacional de los distritos 29• Los ejes y nudos deI transporte en el Perû a inicios de los anos 90 31

II - POBLACION

11.1 - Distribuci6n de la poblaciân• Distribuci6n de la poblaci6n y densidades en 1993 a nivel provincial 35• Densidad poblacional en 1993 a nivel distrital 37• Poblaci6n urbana y poblaci6n rural en 1993 a nivel provincial 39• Volumen y porcentaje de la poblaci6n rural en la poblaci6n total

en 1993 a nivel distrital 41

II.2 - Parâmetros dei crecimiento demografico• Tasa de crecimiento intercensal y variaci6n poblacional entre 1981

y 1993 a nivel provincial 43• Tasa de crecimiento intercensal y variaci6n poblacional entre 1981

y 1993 a nivel distrital 45• Tasa de crecimiento promedio anual y variaci6n en volumen de

la poblaci6n segûn area entre 1981 y 1993 a nivel provincial 47• Las aglomeraciones de 20 000 Ymas habitantes 49

II.3 - Crecimiento natural de la poblaci6n• Tasa global de fecundidad en 1993 a nivel provincial 51• Tasa de mortalidad infantil en 1993 a nivel provincial 53

3

IIA - Migrnci6n• Lugar de nacimiento y lugar de residencia de la poblaci6n

empadronada en 1993 a nivel provincial 55• Tasas y volumenes de las migraciones de la poblaci6n entre 1988

y 1993 a nivel provincial 57• Saldos migratorios y tasas de migraci6n entre 1988 y 1993

a nivel provincial 59• Casos de migraci6n hacia grandes ciudades entre 1988

y 1993 a nivel provincial 61• Casos de m.igraci6n hacia ciudades medianas y casos de

migraci6n hacia regiones de la vertiente amaz6nica 63• Casos de m.igraciones desde grandes y medianas ciudades

entre 1988 y 1993 a nivel provincial 65• Casos de m.igraciones desde provincias afectadas por la violencia

polîtica entre 1988 y 1993 a nivel provincial 67

II.S - Composici6n de la poblaci6n• Indice de masculinidad en 1993 y variaci6n deI Indice de masculinidad

entre 1981 y 1993 a nivel provincial 69• Indice de masculinidad en 1993 a nivel distrital '71• Clasificaci6n de las provincias seglin la composici6n por grupos

de edad de su poblaci6n en 1993 73

III - EDUCACION

JIU - Annlfnbetismo• Tasa de analfabetismo de la poblaci6n de 15 aDOS y mâs en 1993

nivel distrital 77• T~sa d ilnalfabetismo por sexo e la poblaci6n de 1~ ana y mâs

en'l 93 a ni pl provincial 79

ITI.2- JlSL tC/lC/O eseolar• (sa le êlSI<;tenclêl escol<lr seglin 'l'upos de edad en 1993 a ni\'el provinaal t

[asél cl ' asistencia ~ colar de los 6 - Il afit <; v d -']os 12 ~ 17 aDOS

en J9S3 a ni\!~l d't>tri al , <",3

IlJ.3 - E~'(11 /lcùj/l de 115 Il iveles dl' l'd /(melôn l'lit re XCI/L'mrit '1((' .

Educêldon pnmaria completa Li llls 40 - -+ anos y de los 2,t)- 2.J, "no'>en It;i93 " l11"el prOVinClell .. .. . &5

• Et! lLitCIUn . ecundana cQlllplet<l de los .lU - 44 élT10 .v:le ll,)~ 2() - 2-1 <'nosen l'1~f l1 niv 1prnvinciel1 .. . :)7E lu aCJOll <o;upûrior incomplète 0 .:ompi 't,l l l:' h s 40 - +4 3110<" Y

.le 10" dl -:-t êHï(lS en 1993..l !tI\'l·l pro 'iodai _~9

lIIA -CUlt/II Il

(j Di"lnbucinl1 de lël roblaciôl1 pLll' idil\nlèll1'lê1l 'rn 1 l'Il jlJ.'3;1 niv"'l pro 'mciaI <)1Dl':;lrihtlclùn L - ln poblacklll pM f 'llgion ln 19lJ3" niovel pru\'inoéll G

IV - PARTICIPACION DE LA POBLACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA

IV.l - Empleo y aetividades eeon6mieas• Poblaciôn econômicamente activa (PEA) en los sectores productivos

en 1993 a nivel provincial 97• Tasa de actividad de la poblaciôn de 6 anos y mas en 1993

a nivel provincial 99• Tasa de actividad de la poblaciôn de 15 anos y mas en 1993

a nivel distrital 101• Tasa de desocupaciôn de la PEA de 15 anos y mas por area en 1993

a nivel provincial 103

IV.2 - La integraei6n laboral• PEA masculina y PEA femenina de 6 anos y mas en 1993

a nivel provincial 105• Tasa de actividad de la poblaciôn infantil por area en 1993

a nivel provincial 107• Tasa de actividad de la poblaciôn de 15 a 19 anos y de 20 a 24 anos

en 1993 a nivel provincial 109

IV.3 - Las eategorias de oeupaei6n• Obreros, empleados y trabajadores familiares no remunerados

en 1993 a nivel provincial 111

V - VIVIENDA

l:l - Servieios basicos• Presencia deI alumbrado eléctrico y volumen de viviendas

que no cuentan con este servicio en 1993 115• Abastecimiento insralado y volumen de viviendas que no cuentan

con este servicio en 1993 00 117• Presencia de servicios higiénicos y voiumen de viviendas que

'10 cuentan con este servicio en 1()93 " 119

,:2 - Caracterisrlcas y eqwpmnicilto de in vÎz'!cnda~ Caracterîsticas de ocupa':lôn de las vil,'iencias en }'::}93 a nivel provincial 121l! Clasificaciôn de ?fOvlncias seglin materiales de construcciôn

rie las viviendas erl 1993 " 123~ ~quipamlemo de lètS \wlendas en H93 a nivel provinC!è\l Ils

CONCLUSION ..

~~r2S esquemas para iIlter~')retardinânllCt~mentela organizaciôniel espacio peruano

5

PRESENTACION

Los Censos Nacionales de Poblaci6n y Vivienda de 1993, constituyen una valiosa fuente deinformaci6n sobre diversos aspectos de la realidad nacional, y permiten la realizaci6n deinvestigaciones de apoyo a la toma de decisiones de entidades pûblicas, privadas e internacionalesque trabajan en procura deI desarrollo deI pais.

En este contexto, el Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INEI) y el Instituto Francésde Investigaci6n Cientffica para el Desarrollo en Cooperaci6n (OR5TOM), han desarrollado elestudio "Perû en mapas. Atlas en base al censo de poblaci6n y viviendas", el cual ha sido posiblerealizar gracias a la participaci6n profesional, técnica y logistica de ambas instituciones.

AI hablar de anaIisis deI espacio peruano, nos estamos refiriendo al espacio como soporte ffsicode la actividad humana y de su intervenci6n, convirtiéndose en uno de los productos de laactividad social cuyo estudio es tan indispensable para el conocimiento de la sociedad. El espacio,producto social es as!, el reflejo de la sociedad que 10 moldea. Evaluar el espacio nacionaI significadecir 10 que es la sociedad peruana y mostrar en qué elementos deI espacio deberfa elordenamiento territorial concentrar su esfuerzo y subrayar los frenos de naturaleza espacial que seopondrfan a los cambios deseados.

El presente estudio revela asi las estructuras espaciales deI territorio peruano y sutransformaci6n mediante las dinamicas demogrMicas, sociales y econ6micas.

Es oportuno resaltar el uso de la tecnologfa de la cartograffa asistida por corr..putadora y eltratamiento espacial de los datos estadisticos bajo soporte informatico, para la ejecuci6n deIpresente estudio, 10 que constituye un avance notable en la generaci6n de mapas tematicos.

Las Instituciones que han hecho factible la ejecuci6n deI presente trabajo esperan contribuir aun mayor conocimiento e interpretaci6n de las dinaIDicas deI espacio nacional peruano y a su vezestimular futuras investigaciones comprometidas con el estudio deI espacio peruano desded iversas 6pticas tema ticas.

Lima, abril de 1997

ECON. FEUX MURILLO ALFAROJEFE DEL INEI

7

PREFACIO

En muchos paises, los resultados de los censos de poblaciôn y vivienda no son comunicados ensu totalidad al publico: tan s610 se difunden algunos indicadores a través de los medios decomunicaciÔn. Estos ultimos a menudo enfatizan los aspectos mas impresionantes, como son eltamano de la ciudad capital, el crecimiento espectacular de la poblaciôn de una regiôn 0 el éxodoque se registra en tal otra, 0 bien la evoluciôn de la dotaciôn de servicios basicos. De ahi a menudono pasa.

En el Peru, las personas que trabajan directamente con los datos siempre tuvieron el recurso decomprar in extenso los resultados publicados después de cada censo. Antes, estas publicacionesocupaban metros de sus bibliotecas. Hoy en dia los disquetes proporcionan la misma informaciônen un volumen mucho mas reducido, permitiendo ademas a cada uno explotar los cuadros segûnsu capacidad y sus centros de interés.

Este estudio es un intento para presentar estos datos de forma aûn mas asequible para todos losciudadanos, los mismos que participaron en su producciôn el dia dei Censo. A la vez, puedeconvertirse en una herramienta util para quienes tienen a su cargo el futuro dei pais. Es por estasrazones que el INEI (Instituto Nacional de Estadlstica e Informatica) decidiô publicar esta primeravisualizaciôn cartogrâfica de los datos deI Censo de Poblaciôn y Vivienda 1993, realizada con laparticipaciôn dei ORSTOM (Instituto Francés de Investigaci6n Cientffica para el Desarrollo enCooperaciôn).

Esta publicaciôn es un atlas, es decir una colecciôn de mapas, y no de cuadros. No se pretendede esta manera reemplazar los cuadros, indispensable fuente primaria sea en forma tradicional 0

informatizada. El mapa tiene su propia utilidad: construido en base a un riguroso tratamiento delos datos basicos, localiza y jerarquiza la informaciÔn. Asi, muestra en forma inmediata los rasgosesenciales de la distribuciôn de tal 0 cual fenômeno en el espacio, 10 que resultarfa muy tediosoreconstruir en la imaginaciôn en base al cuadro estadistico.

Cada mapa de este Atlas esta acompanado de un comentario geografico que aporta elementosadicionales para su comprensiôn: el por gué 0 la originalidad, las causas 0 los efectos de tal 0 cualubicaciôn 0 distribuciôn espacia!. De mapa en mapa, la repeticiôn de ciertas configuraciones dejapresentir la existencia de constantes, gue son las estructuras elementales de la organizaciôn deiespacio, llamadas "coremas". La red de vaUes y oasis en la sierra yen la costa, la existencia de une'e principal dei desarrollo en la costa, de puntos de atracciôn para la poblaciôn fuera de los ejes, 0

bien de un centro que domina todos los demas, Lima, son algunas de las estructuras que aparecenen este Atlas. Los "coremas" que intervienen en la definici6n de la distribuciôn de cada variablefiguran al pie dei mapa. La combinaciôn de estas estructuras permite definir un modelo general,explicativo de las diferencias espaciales.

Este Atlas es el primer fruto de la colaboraciôn entre el INEI y el ORSTOM. Es también una delas primeras publicaciones realizadas en el marco dei programa de investigaciôn cientfficaORELLANA (Observatorio de las Redes y de los Espacios en los Llanos, los Andes y la Amazonia).En esta investigaciôn internacional participan, ademas dei INEl y dei ORSTOM, diversasinstituciones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela, entre las cu ales hay varios

9

institutos equivalentes al INEI en sus respectivos pafses. Mientras se hacen sentir cada vez mas losefectos de la mundializacion y la globalizacion, cada pafs tiende a buscar su propia ubicaciondentro de los grandes conjuntos que se definen, tales como el Pacto Andino y la ComunidadEconomica Europea en el pasado, la Union Europea 0 el Mercosur actualmente. (.Cuales son lasestructuras espaciales que facilitan 0 dificultan la integraci6n con los pafses vecinos? (.Cuales sonlas semejanzas 0 las diferencias en la conformaci6n de los territorios nacionales? (.Quéimplicancias conlleva esto para las futuras alianzas?

El objetivo general de la investigacion en curso es estudiar en comun un conjunto de pafses. Unpaso obligado es estudiar en un primer tiempo la organizacion espacial de cada pafs. La presentepublicaci6n es una etapa inicial en el estudio de la realidad espacial peruana, que continuara. conotros temas: desde ya esta en curso una segunda investigacion, en base a los datos dei Censoagropecuario realizado en 1994. Esperamos contribuir con esta y las siguientes investigaciones alconocimiento de la organjzaci6n espacial dei P n't.

Montpelli r, abril de 1997

PIEPRE GONDARDCoordinador del Pro rama d Investigacion

RELlA

10

INTRODUCCION

El Peru hoy en dia esta relacionado al resta deI mundo par una gran cantidad de flujos de personas,bienes e informaci6n. Su ubicaci6n, en una periferia bastante cercana a la primera potencia mundial,Estados Unidos, refuerza su integraci6n al sistema gue esta actualmente conformado por el mundoentero.

Pese a esta integraci6n, la mayor parte de la poblaci6n esta de alguna forma aislada, marginada y enuna posici6n de desventaja en el momento de aprovechar las comodidades gue da el progresotecnol6gico.

GC6mo se llega a determinar la capacidad de las personas para vincularse en buenas condiciones ala vida nacional y ahora mundial? GPor gué algunas logran hacerlo exitosamente y otras no? Porsupuesto intervienen las diferencias sociales. Ademâs, el lugar donde vive un individuo determinaparcialmente la relaci6n gue tiene con el resta dei mundo. En este Atlas se busca responder a unapregunta especificamente geografica: Gd6nde las personas consiguen las mejores condiciones de vida ypor gué?

Para contestar esta pregunta, tuvimos a nuestro alcance los resultados de todo un censo, el Censo dePoblaci6n y Vivienda realizado por el INEI en 1993. Hubiésemos podido proponer una actualizaci6ndei Mapa de la Pobreza, utilizando los indicadores de atenci6n en servicios, salud y calidad de lavivienda. Pero muchas respuestas al segundo elemento de nuestra pregunta GPor gué en tal lugarmuchas personas no consiguen buenas condiciones de vida? radican en realidad en otros datos, guepermiten saber d6nde esta concentrada la poblaci6n, cuâles son sus particularidades y capacidades y agué se dedica. Estos indicadores permiten proponer una descripci6n de la organizaci6n dei espacio.Sabiendo c6mo esta organizado el espacio, podemos entender mejor la 16gica de la difusi6n de losservicios y de las innovaciones. Escogimos por 10 tanto trabajar con la informaci6n gue podia ser ütil alentendimiento de esta organizaci6n.

En el capitulo l, presentamos varios elementos de la organizaci6n deI espacio, gue tienen en comMsu estabilidad: algunos constituyen la estructura ffsica deI territorio; los otros estan en el fundamentode la organizaci6n administrativa deI espacio peruano, la misma gue permite su control y gestion.

La estructura fisica deI territorio es un elemento de estudio imprescindible para analizar unaprimera caracteristica dei espacio nacional: la fragmentaci6n. Asi coma oasis y desierto, vertientes yfondos de valle alternan en peguenas distancias, el espacio peruano se organiza en base a la oposici6nsistemâtica de lugares valorizados y lugares casi sin valor desde el punto de vista de la sociedad.

Las sociedades preincaicas, incaica, colonial, republicana y contemporanea, gue se fueronsucediendo, utilizaron de manera diversa este medio. Sus intentos para ejercer un control sobre elterritorio gue utilizaban dejaron huellas. Una de ellas es la demarcacion administrativa, herencia, en elPeru, de las épocas colonial y republicana. Esta demarcaci6n sigue evolucionando: sin embargo,conserva los estragos de la antigua primacia de los Andes y de la marginaci6n de la Amazonia. Susdebilidades son la ausencia, en muchos casos, de una delimitaci6n clara y reconocida, y la existencia deunidades espaciales insuficientemente, 0 por el contrario, demasiado pobladas, 10 gue dificulta sugesti6n.

Il

En el capitulo II, damos a conocer la distribuci6n de la poblaci6n, aSI como varios de los elementosque permiten entender la evoluci6n de la misma.

La distribuci6n de la poblacion en el territorio es en parte el resul tado de procesos a largo plazo.Aun pueden apreciarse importantes densidades en el antiguo centro dei imperio incaico. Asimismo, sepueden observar, hasta la fecha, elevadas densidades de poblaci6n en 10 que fueron las rutas deicomercio en los siglos XVI, XVII Y XVIII. Con el cambio de organizaci6n de la economia en la épocarepublicana, se dejaron de lado varias de las minas, ciudades y caminos coloniales, y se reforz6 lasupremacîa de Lima en el territorio nacional. Sin embargo, los mayores cambios en la distribuci6n de lapoblaci6n tuvieron lugar en el siglo XX.

La evoluci6n de la distribuci6n de la poblaci6n en el siglo XX, se hace en el contexto de W1 fuertecrecimiento demografico, generado por la disminuci6n de la mortalidad y el mantenimiento de unaalta fecundidad. Si bien la evoluci6n dei crecimiento natural se hace de manera diferenciada en elterritorio, las migraciones contribuyen de manera muy importante a los cambios que se dan en ladistribuci6n de la poblaci6n en las ultimas décadas. La composicion actual, por sexo y por grupos deedad de las poblaciones locales, es el resultado de estas procesos migratorios; de ella depende en parteel futuro de cada una de las regiones deI pals.

En el capitulo III, buscamos complementar el diagn6stico de las socieda~es locales y regionales:las personas, individual y coJectivamente, tienen mayores posibilidades de desenvolverse en elcontexto econ6mico y politico actual, cuando tuvieron acceso a la educacion fonnal. El analfabetismo,la poca asistencia de los ninos a la escuela, los bajos niveles de estudios son desventajas quecaracterizan muchas areas deI pals. En cambio, las personas mejor capacitadas tienden a concentrarseen pocos lugares.

También intentamos mostrar que algunas particularidades de la cuHura local, como son el hecho depertenecer a la comunidad nativohablante deI pais, 0 bien de profesar una religi6n no cat61ica, noimplican de manera directa un menor 0 mayor desarrollo econ6mico. Sin embargo, estan a menudorelacionadas con caracterfsticas que si dificultan este desarrollo, como son la falta de vfas decomunicaci6n y la poca presencia deI Estado. La realidad es, coma ocurre a menudo, compleja; invita amayores investigaciones y a mayor reflexi6n sobre c6mo romper el aislamiento de algunas poblacionessin despreciar 0 eliminar las ricas culturas que se han forjado a 10 largo de los siglos.

Con sus caracteristicas, cada sociedad local 0 regional enfrenta el desaffo dei cambio tecnol6gico yde la diversificaci6n economica. En el capitulo IV se muestra camo la ubicaci6n de las personas en elterritorio también determina en parte las modalidades de su participaci6n en la actividad economicadei pals. Las estructuras dei empleo permiten establecer un primer diagnostico, por cierto incompleto,de la diversificacion economica en cada region. Los niveles de desocupacion estan relacionados con ladiversificaci6n de la economia -el desempleo es un concepto que no se aplica a la realidad de laeconomfa agropecuaria minifundista- pero por supuesto, también expresan la existencia de problemassociales y economicos aun no resueltos.

Las modalidades de la integraci6n de los ninas y de las mujeres al mundo laboral, resultan de lacombinacion de factores economicos, de opciones culturales y de preocupaciones expresadas par lasociedad. Finalmente, la estructura dei empleo por categoria de ocupacion nos da elementosadicionales para evaluar tanto el tipo de economia que se desarrollo en cada region, como el nivelpromedio y la estabilidad de los ingresos de su poblaci6n activa.

12

Estudiados en el capitulo V, los niveles de equipamiento y acceso a los servicios bâsicos sonfinalmente el resultado de todo un contexto, poblacional y econômico En las âreas de baja densidad yalta dispersiôn poblacional, de donde ya se fueron las personas jôvenes y con buenos niveles deeducaciôn, hacen falta el peso polftico y los recursos para conseguir los anhelados servicios bâsicos y losdemâs equipamientos, como son la electricidad, el agua corriente 0 bien la televisiôn.

Las caracteristicas de las viviendas resultan de condiciones ecolôgicas locales, pero también de laescasez de los recursos econômicos. A su vez, la ausencia de tales equipamientos y servicios en muchoslugares dei pais, refuerza las tendencias migratorias: las ciudades, y en particular Lima, son aûn mâsatractivas por el hecho de que los otros lugares deI pais carecen de estas ventaJas.

Si bien el anâlisis de la situaciôn en 1993 nos remite a procesos de mediana a larga duraciôn, losmapas de este Atlas son en su mayorîa estaticos. Tan sôlo algunos mapas dan cuenta directamente decambios, delimitados en el tiempo por el periodo intercensaI1981-1993. En los mapas que conciernen ala difusiôn de la educaciôn formaI, también se intentô observar una evoluciôn, a través de lascaracteristicas de dos generaciones: los de 20 a 24 anos y los de 40 a 44 anos. El tema 10 justificaba, puesla reforma educativa empez6 con el gobierno militar de Velasco, en los anos 70. Para la mayorîa de lostemas no fue posible profundizar el estudio hasta lograr proponer comparaciones con las situacionesque registraron los censos anteriores. Esperamos gue este documento pueda servir de referencia paraquienes estudien la organizaciôn dei espacio peruano a partir de los datos de los prôximos censos.

Tampoco pudimos, en esta primera etapa, analizar la influencia en la organizaciôn deI espacio, delas politicas gubernamentales gue se sucedieron en las ültimas décadas. Ojalâ este Atlas sea en cambiouna herramienta ûtil para guienes decidan sobre las futuras polfticas.

Las opciones adoptadas para realizar este Atlas fueron las siguientes:- se utilizaron programas informâticos para analizar los datos, representarlos y disenar la version

final de los mapas, en una computadora Macintosh. Estos programas fueron:Data Desk 4.2 (anâlisis explotario de los datos)Cabral 1500 versiôn 2 (cartograffa automatizada de datos)Adobe Il1ustrator 5.5 (diseno grâfico)Word 5.1a (procesador de textos)XPress 3.31 (diagramaciôn final).

- los fondos de mapa utilizados fueron elaborados por la Oficina de Sistema de InformaciônGeôgrafica dei INEI. Sin embargo los modificamos para adecuarlos a la tarea especffica gue se iba arealizar. La eliminaciôn de puntos gue implica la generalizaciôn de los contornos, se efectüa respetémdola forma de las unidades espaciales. Permite a la vez aumentar la velocidad deI trabajo de cartograffaautomatizada y eliminar la confusiôn visual gue introduce el detalle exagerado de los contornos, en larepresentaciôn final de los mapas a nivel nacional en formato A4. Obviamente los fondas de ma paobtenidos no deben ser lltilizados en otras tareas donde se reguiere, por el contrario, trabajar lainformaciôn con mucha detalle, a nivel de cada unidad espacial.

- los rangos lltilizados para clasificar las unidades espaciales sobre cada variable, fuerondeterminados en fllnciôn a la forma de la distribuciôn estadistica de la misma. Par la tante los limitesde las clases no son, en la mayoria de los casos, valores enteros.

- el objetivo deI Atlas es analizar la organizaciôn deI espacio nacional en su conjunto. Quien guisieraconocer el valor que toma una variable para una unidad espacial especifica, debe remitirse a loscuadros disponibles en otras publicaciones deI INEI 0 al Sistema de Informaciôn Geogrâfica queelaborô esta misma instituci6n.

13

- en muchos mapas los valores de la variable estudiada estan representados por una trama aplicadaa un sîmbolo proporcional y no directamente a una unidad espacial. El sîmbolo tiene coma funci6n daral lector una idea dei volumen de personas (0, en ciertos casos, viviendas) sobre el cual se ha calculadola variable. Esto evita que las unidades espaciales de mayor tamaflo aparezcan visualmente coma masimportantes, cuando en realidad su poblacion es a menudo pequefla. También permite identificar, mâsrapidamente, las provincias 0 los distritos que, seglin sea el caso, incluyen 0 conforman las ciudades, afin de poder analizar las diferencias entre éstas y el campo.

- la configuracion dei territorio y la utilizacion que la sociedad hace de éste, tienen coma resultadola determinacion de diferencias entre los lugares. Esta determinacion tiende a producir estructuras quese pueden encontrar en muchos espacios deI mundo. Por ejemplo, existen lugares particularmentevalorados por las sociedades. Estos lugares pueden convertirse en centros, donde se concentranpoblaci6n y actividades, y que tienen diversos tipos de influencia sobre los espacios vecinos. Laexistencia de estas estructuras es el resultado de procesos que han jugado en uno u otro momento de lahistoria y siguen eventualmente jugando. Los comentarios que acompanan cada lâmina intentanexplicar estos procesos.

- las estructuras elementales de la organizacion dei espacio han sido denominadas coremas por elgeografo R. Brunet, quien propuso una clasificaci6n de las mismas. Estas estructuras pueden serrepresentadas por sfmbolos grâficos sencillos yestandarizados.

- en este Atlas hemos representado en cada lamina las estructuras espaciales que nos parecieroncumplir un roi en la distribucion de las variables estudiadas. Los sfmbolos utilizados, que son s610 unarepresentacion grafica de las estructuras que intervienen en la organizaci6n dei espacio peruano, seinspiran en los que propuso R. Brunet. Hemos colocado en la pagina adjunta estos sîmbolos parafacilitar su lectura en los capitulos II, III, IV Y V de este Atlas. Sin embargo el descubrimiento de lasestructuras fue el resultado de todo un proceso de investigacion, en el cuallos mapas sirvieron paraponer a prueba nuestras hipotesis. Esto explica que recién en la conclusion formulemos aquellas deesas hip6tesis que hemos confirmado durante este trabajo.

- en la conclusion, se propone una esquematizaci6n de la organizacion dei espacio peruano en basea tres grandes momentos de la historia. Esto nos permite insistir sobre el caracter dinamico de laestructuracion dei territorio: las estructuras que se definen en un momento pueden seguir teniendoluego un roi en la organizacion deI espacio. Por otra parte el esquema permite ubicar a cada regi6n enel conjunto dei espacio peruano, mostrando c6mo los niveles de vida promedio de la poblaci6n estânrelacionados con esta ubicaci6n. Se confirma que las estructuras espaciales deI territorio influyen demanera importante en las condiciones de vida de las personas. En la medida en que estas estructurasno son definitivas, sino que se siguen definiendo, se tiene que considerar a nivel polftico la posibilidadde intervenir sobre la organizacion deI espacio.

14

Las estructuras eIementaIes deI espacio peruano

LA RED QUE ESTRUCTURA EL ESPACIO NACIONAL

i.

1· .-t

La utilizaciôn de la diversidad ecoJôgica deI Peru por las so~iedades que se hansucedido, resultô en la definiciôn de una red de vias de comunicaciôn y de susnudos: Jas ciudades. Red y nudos estan ubicados principalmente en los fondos devalle y en los oasis.

EL EJE PRlNCIPAL

El elemento de la red que tiene mayor grado de desarrollo (en términosdemogrâficos, econômicos y de equipamientos) es el eJe costeno. Esto tiene que vercon el hecho de que sea el eje que ofrece el mayor numero de puntos de contactocon el resto deI mundo.

EL 1 ru 0 PRINCIPAL

La aglomeraciôn donde se concentra la mayor cantidad de poblaciôn (10 vecessuperior a [a de' la sC'gunda aglomeraci6n dei pais) y la mayor parte de lasactividadl'::' econômica,:, esta ubicJda en el medio deI eje principal.

EL WNTLRLANO DE LIMA

La principal aglomeraciôn cjerce una marcada influencia en su entomo (salvo en (>1

lado oeste, donde esta el mart que sc expresa a través de mejores ni eles JLequipamiento y una diversificaciôn econômica un poco mayor, en comparaciôn COli

el resta dei paÎs.

LA -ARTlClJLARlDAD 0 JL ·.xTREM SUR

Aparte dei eje de mayor desarrollo y dei hinterland, se individuali7alm tercerespacio, el extremo sur dei pais, donde existe cier ta diversificaciôn econômica ycierta cohesiôn regional.

LA RUPTURA COSTA-ANDES/ AMAZONIA

La Amazonia no solamente esta fuera de los ejes de mayor desarrollo, com{ Jo estambién la sierra; su utilizaciôn por las sociedades que se han sucedido ha sido muydistinta, como 10 muestra su muy floja demarcaciôn administrativa.

LOS PUNTOS OF ATRACCION AISLADOS

••

ruera de los ejes y nudos principales, existen puntos de atracciôn para la poblaciôn,debido a la combinaciôn de caracteristicas como son: la poca ocupaciôn dei suelo, elpoco control deI Estado, la presencia de recursos de alto valor agregado.

LAS AREAS DE RETR..4.CCION DE LA OCUPACION

El poder de atracciôn de la capital se ejerce con mayor intensidad en los espaciosmas cercanos y con menores recursos para retener a su poblaciôn. Los espados quese despueblan mas rapidamente son las alturas frias y secas de la cordilleraoccidental, en el centro y el centro-sur dei pais.

15

o 100 300 km

/(

Mapas de referencia

\1.........~'"-~./·-~·',..-\ ...1o-__ ..J'"'t '.'>.1

Z "

__r...-----,./~,J

)l,

)

L..'1 ..'

L-/" _)

\'')

\\

"Puerto Maldonado /

..~"

(

\

Fuente: lNEI. Direcciàn Ejeclitiva de Cartografia y GeografiaElaboraciân: lNEI - üR5TüM

17

Mapas de rejerencia

01 AMAZONAS 10 Victor Fajardo 12 JUNIN 19 PASCO11 Vilcas Huaman

01 Chachapoyas 01 Huancayo 01 Pasco02 Bagua 06 CAJAMARCA 02 Concehcion 02 Daniel Alcides03 Bon~ara 03 Chanc amayo Carrion04 Con orcanqui 01 Cajamarca 04 fauta 03 Oxapampa05 Luya 02 Calabamba 05 unm06 Roéiriguez 03 Ce endîn 06 Satipo 20 PIURA

deMendoza 04 Chota 07 Tanna07 Utcubamba 05 Contumaza 08 Yauli 01 Piura

06 Cutervo 02 ~abaca02 ANCASH 07 Hualgayoc 13 LA LrBERTAD 03 uancabamba

08 Jaén 04 Morrop6n01 Huaraz 09 San ~acio 01 Trujillo 05 Paita02 Aija 10 San arcos 02 Ascope 06 Sullana03 Antonio 11 San Miguel 03 Bolfvar 07 Talara

Raymondi 12 San Pa 10 04 Chepén04 Asunci6n 13 Santa Cruz 05 Julcan 21 PUNO05 Bolognesi 06 Otuzco06 Carhuaz 07 PROVINCIA 07 Pacasmayo 01 Puno07 Carlos F. cONsnrucroNAL DEL 08 Pataz 02 Azangaro

Fitzcarrald CALLAO 09 Sanchez Carri6n 03 Caral5aya08 Casma 10 Santiago de 04 Chucuito09 Corongo 01 Callao Chuco 05 El Collao10 Huari 06 Huancané11 Huarmey 08 Cusco 14 LAMBAYEQUE 07 Lampa12 Huaylas 08 Melgar13 Manscal 01 Cusco 01 Chiclayo 09 Mono

Luzuriaga 02 Acomayo 02 Ferrenafe 10 San Antonio14 Ocros 03 Anta 03 Lambayeque de Putina15 Pallasca 04 Ca Ica 11 San Roman16 Pomabamba 05 Canas 15 LIMA 12 Sandia17 Recuay 06 Canchis 13 Yunguyo18 Santa 07 Chumbivilcas 01 Lima19 Si.huas 08 Espinar 02 Barranca 22 SAN MARTN20 Yungay 09 La Convencion 03 Cajatambo

10 Paruro 04 Canta 01 Mo~obamba03 ApURilv!AC 11 Paucartambo 05 Canete 02 Bel avista

12 Quispicanchi 06 Huaral 03 ElDorado01 Abancay 13 Uru1:5amba 07 Huarochiri 04 Huallaga02 Andahuatas 08 Huaura 05 Lamas03 Antabam a 09 HUANCAVELlCA 09 Oyon 06 Mariscal Câceres04 Aymaraes 10 Yauyos 07 Picota05 Cotabambas 01 Huancavelica 08 Rioja06 Chincheros 02 Acobamba 16 LORETO 09 San Martin07 Grau 03 An~araes la Tocache

04 Cas rovirreyna 01 Maynas04 AREQUIPA 05 Churcampa 02 AI to Amazonas 23 TACNA

06 Huaytara 03 Loreto01 Arequipa 07 Tayacaja 04 Mariscal Ramon 01 Tacna02 Camana Cas tilla 02 Candarave03 Caraveli la HUANUCO 05 Requena 03 1[rge Basadre04 Castilla 06 Ucayali 04 arata05 Caylloma 01 Huânuco06 Condesuyos 02 Ambo 17 MADRE DE DIOS 24 Tu~,1BES

07 IslaÛ 03 Dos de Mayo

08 La nion 04 Huacaybamba 01 Tambopata 01 Tumbes05 Huamalies 02 Manu 02 Contralmirante

05 AYACUCHO 06 Leoncio Prado 03 Tahuamanu Villar07 Maranon 03 Zarumilla

01 Huamanga 08 Pachitea 18 MOQUEGUA02 Cangallo 09 Puerto Inca 25 UCAYALI03 Huanca Sancos 01 Mariscal Nieto04 Huanta 11 ICA 02 General Sanchez 01 Coronel Portillo05 La Mar Cerro 02 Atalaya06 Lucanas 01 Ica 03 Ilo 03 Padre Abad07 Parinacochas 02 Chincha 04 Purus08 Pâucar deI 03 Nazca

Sara Sara 04 Palpa09 Sucre 05 Pisco

18

LAS PROVINCIAS

LOS DEPARTAMENTOS

'---__-'300:.:; km

Fuente: INEI. DireccWl1 EjeCllliva de Cartografta y GeograftaElaboraci6n: INEI-ORSTOM

o 100

01

300 km

Mapas de referencia

19

•EL ROL DEL RELIEVE ANDINO

El relieve andino es un elemento domi­nante en la vida y economia de la poblaci6nperuana, porque determina las condicionesclimaticas como también las condiciones dela circulaci6n de los hombres y de losbienes. La imagen de los Andes se percibeen las formas de dis tribuci6n de losfenomenos demograficos, sociales 0

econ6micos que se estudian en este atlas.

A partir de la cordillera la transici6n,hacia los territorios bajos deI oeste (la"costa") y dei este (la "selva" 0

"Amazonia"), se hace en un caso, demanera rapida yen el otro, de manera maslenta. Al este la vertiente amaz6nica, 0 "cejade selva", es un territorio que se distinguenitidamente de los Andes y de la Amazoniabaja y al que las sociedades utilizaron enforma particular.

Dentro deI relieve andino se distinguenvalles bas tante anchos. Una sucesion devalles interandinos provey6 en la épocacolonial de un corredor adecuado para eltransporte de bienes desde los actualescentro y sur deI Peru hacia la region dePotosf. En la continuaci6n de este corredorel altiplano también permite una facilcirculaci6n. Este eje, que no tieneequivalente en el norte, sigue siendoimportante para la poblaci6n andina.

En general, el control deI territorio andinose realiza desde los fondos de valle, entrelos 2 500 Y 3 500 msnm, donde estanubicadas la mayor parte de las capitalesdistritales. Existen dos excepcionesimportantes. Par un lado, muchas capitalesdistritales estan ubicadas en el altiplano,vasto espacio ubicado a unos 3 800 msnm,que presenta condiciones ecologicas

22

Estructuras dei territorio

favorables a la vida humana, pese a laaltitud. Por otro lado, también encontramoscapitales distritales en las alturas de lasierra central. Aqui esto se explica por laexistencia de grandes minas alrededor delos 4 000 msnm.

Al oeste de los Andes, el control se realizaen general desde capitales ubicadas pordebajo de los 500 msnm, es decir en lacosta. Existen pocas capitales distritalesentre los 500 y los 3 000 msnm, 10 querefleja también los modos de distribuci6nde la poblaci6n en esta vertiente de losAndes.

Por el contrario, al este de los Andes,cierta parte deI territorio esta controladadesde centros poblados ubicados entre los500 y 2 500 msnm. La asimetrfa de laocupaci6n entre las dos vertientes se explicapor las diferencias no solamen te deamplitud sino también de pluviosidad.

El relieve andino, que detiene los vientoshumedos procedentes de la Amazonia, y lacarriente de Humboldt, que enfria la costa eimpide la formaci6n de precipitaciones, sonlos factores de la existencia de djferenciaspluviométricas muy marcadas entre el estehumedo y el oeste seco deI pals. En el nortela menor amplitud y altitud deI relieveandino, asi como la menor fuerza de lacorriente de Humboldt, modifican elesquema. Las alturas de los Andes y suvertiente occidental son asi mas humedasen el norte que en el sur. Los oasis de lacosta norte son mas amplios que los dei sur,por la pluviosidad de la vertiente, comotambién por la diferencia en la formaestructural, pues es mas ancha la faja detierras ubicadas a menos de 500 msnm.

Estructuras deI territorio

ALTlTUD DE LASCAPITALES DISTRITALES

REUEVE DELTERRITORIO

_:__r- .

.r

-',

\ ,\

<:1

1(1;1

Metros sobre el nive]dei Olaf.

15000 Y nü; 1

[4000,5001)'

r3 000 , 4 000 1

1 2 00U ,3000 [

[1000,2000(

Il 0,10001

,/

26.3",

1

.1

Metros sobre el niveldei mar.

r4 000 , 4 801 J

[ ,1 SOU, 4 ana [

[.3000,3500[

12S00,3000[

[2000,25[M 1

L l! .,00,20001

11000,1 SOli 1

1 5 00 , l Oùi' J

, 1 2, 500 [

ZONAS CUMATlCA,'

Olstribuciôn ClimiÎtiC:l':>q,lin dasificaci6n de W. Knpp·s

( Iim" ,h' htep.l(llu\'ias e:·" ,1 .:"'; ~'n eJ \'t'C,lno.l

Clil1lil de hlcpJ(Llu\'ja~ (lI; cl1rwicrnn)

Climd dC' ,)C"';)l""H'

(Pr.)cticall1cntl' :;Jn [ lu\"iélS)

Uimi1 Fril1f[311r,'i\))(Sl.,.'Cl) l.,.'11 in\ ler;-".})

Clima dl' Tundr.=i Seca dt' .11L" mnntdtiJ

Clima dl' Nie\'C' Perpétuêl de Jlta montan"

C1"nil 'X'ha TropIcal(renn"n~ntementehùl1l<'do)

CJil1lil de Saba na(l'eriùdicamente Hùmedo, seco en invierno)

C1ima Templado Moderildo Lluvioso(ln<'ierno Seco)

Fuente: INCL DJrccClvn EJcCillim rl~ Cnr/ogm{in.'l CcogmfinfeN. AI/as dei Pmi.

Elaboracion: INEI - ORSTOM

23

• Control y gestion deI territorio

ETAPAS y RUPTURAS EN EL PROCESO DE CONTROL DEL TERRITORIO

A partir de una gruesa malla administrativaa inicios de la Republica, con solamente 56pravincias y 493 distritos, se ha avanzadohacia una de mayor fineza: en 1993 hay 188provincias y 1793 distritos. Tanto estaevolucion, coma los cambios ocurridos en lasfunciones asumidas por las autoridadeslocales, introdujeron modificaciones en elcontrol deI Estado sobre el territorio nacionalyen la redistribucion de los recursos.

En la época colonial, la demarcacionadministrativa era bastante fina en el sur, porsu densidad poblacional, heredada deIpasado incaico, y por el control que el poderejercfa sobre regiones importantes para elabastecimiento de las minas de Potos!.Existfan cinco Intendencias desdeHuancav~lica hasta Puno, y buen numero decorregimientos. En cambio, al norte de Lima,solo existfa la Intendencia de Trujillo. Lademarcacion republicana fue heredera de lademarcacion colonial: los primeros depar­tamentos creados tenfan a menudo comacapital LIna ex-capital de intendencia,escogida por SLI tamano y por la antigüedadde la presencia de la administracion central.

Desde el momento de la Independencia, sinembargo, el crecimiento poblacional yeconomico fue mayor en el centro y en elnorte que en el sur. Como consecuencia indi­recta, se llego poco a poco durante el siglo XXa LIna malla en general mas fina en el centra yen el norte que en el sur. Las creacionesprovinciales fueron, en un primer momento,mas importantes en la sierra central y norte.Ultimamente, son mas numerosas en la costacentral y norte. A nivel distrital, las creacionesson importantes en el hinterland de Lima yalrededor de las grandes ciudades de la costa,Ica en particular. Se crearon nuevas provincias

24

y distritos también en regiones de alturaamenazadas por el terrorismo: ahf el Estadointenta reforzar su control.

En la Amazonfa, las etapas de la evolucionde la demarcacion fueron distintas. Hasta laépoca republicana, solo el clero tenfapresencia en los territorios contralados porgrupos nativos. La vertiente amazonica en elsur es excepcional por haber sido integrada ala economfa andina desde hace siglos. Antesde 1940, se colonizo parte de la vertiente<lmazonica central y norte. Existieron tambiénalgunos frentes de colonizacion duraderos enla selva baja, alrededor de Iquitos y en el areade explotacion deI caLlcho. En una segundaetapa se colonizaron las tierras bajas y el AltoHuallaga. Después de los anos 60, seampliaron los frentes de colonizacion. ElEstado intenta controlar mejor las areasamazonicas donde el narcotrafico y laactividad sllbversiva tienen influencia.

Los distritos de creacion antigua no tienenIfmites fijados por ley. Los distritos creadosdespllés de 1949 a veces han sido exactamentedelimitados, y los distritos creados despuésde 1970, casi siempre. En la Amazonfa centraly norte y gran parte de la vertienteamazônica, casi todos los distritos tienen por10 tanto lfmites legales. En cambio, en lamayor parte de la costa y la sierra, jllstamentela mas poblada, pues es la de oCllpacion masantigua, se carece de tales lîmites; 10 quegenera conflictos y dificulta el trabajo de lasentidades esta tales al momento de censar 0

atender a la poblacion.

Avances deI ordenamiento territorial hasta 1993

FORMALIZACION DELOS LIMITES DISTRITALES

Distritos:

• Con limites fijados por dispositivo legal

1 Con limites no fijados por dispositivo legal

65.7%

PROV1NCIAS

32.4%1 \

Nota:Ep lnd .. EpocJ de la lndependencin

EPOCA DE CREACION DE LAS ACTUALESUNIDADES ADMINISTRATIVAS

Ano de creaci6n:

• [ 1976 ,1992 1

[ 1949 ,1970 [

• [ 1924 ,1949 1

[ 1886 ,1924 [

[ 1840 ,1880 1

[ Ep.lnd. , 1840 [

26.4%

ri

DISTRlTOS

Fuenle; INE!. Direcci6n Ejecutiva de Car/ngrafia y CeograJlaElaboraciôn: !NEI - ORSrOM

25

•Control y gestion del territorio:-..---_--

ACCESO DIFERENCIADO A LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

En la época actual, el control administrativod.el territorio sigue siendo menor en lavertiente amaz6nica y la Amazonia que en elresta dei territorio nacional.

En el este amaz6nico, las provincias sonmuy grandes, salvo sobre los ejes dedesarrollo econ6mico de la cuenca deiHuallaga. En general, cuentan con pocosdistritos, excepto en parte de la vertienteamaz6nica y en la cercania de Iquitos,colonizados desde !lace mas tiempo .

La concentraci6n de la poblaci6n en lascapitales provinciales, en general mayor queen los Andes, compensa la debilidad de lademarcaci6n. La poblaci6n agiomerada tieneun acceso directo, tanto a los serviciosé!dministra tivos, coma de educaci6n y desalud, también localizados segun lademarcaci6n administrativa. La concentraci6nes importante en las provincias cabezas dedepartamento y en tram os de los ejes deiHuallaga y dei Aguaytfa y Pachitea. En otrasprovincias amazonicas, por el ti po deactividades que se realizan, tales camo laextracci6n de oro y la explotaci6n dei bosque,la poblaci6n es dispersa. Esta poblaci6n, enun contexto de comunicaciones dificiles, estaa menudo a muchas horas e incluso dias deviaje de la capi tal provincial.

En la costa y en los Andes, las provinciasson en general mas pequenas y los distritosmas numerosos. Una excepci6n es el sur seco,donde las provincias son un poco masgrandes, tanto en los Andes como en la costa;coma la densidad poblacional es baja, no hayuna dinamica de partici6n y de creaci6n denuevas unidades.

En la costa, coma en el hinterland de Lima, laconcentraci6n de la poblaci6n en las capitales

26

provinciales se combina con la facilidad delos desplazamientos para que la poblaci6ntenga buen acceso a los serviciosadministrativos. En Lima, Arequipa yChiclayo, las provincias estan ademasdivididas en numerosos distritos quepermiten un mejor control deI territorio y lffiamayor atenci6n a su cuantiosa poblaci6n.

En los Andes en cambio, fuera deI hinterland

de Lima y de las ciudades principales, elpoblamiento es disperso, acorde con lasnecesidades de la agricultura y la ganaderia.La poblaci6n, pese al tamano moderado delas unidades administrativas, no tiene unacceso facil a los servicios prestados en lascapitales, por la topografia a menudoaccidentada y por el poco desarrollo de lainfraestructura vial. Cuando el relieve es muyfragmentado, los centros poblados seencuentran aislados unos de otros. A menudose volvieron capitales de nuevos distritos,pese a su tamano reducido, porque 10 pedia lapoblaci6n. As!, en ciertas partes de la sierracentral y sur, las provincias cuentan conmuchos distritos, 10 cual compensa en algunamedida la poca accesibilidad de la capital.

E: nivel de concentraci6n de la poblaci6n enlas capitales provinciales, depende mucho delas caracteristicas econ6micas locales. Lademarcaci6n administrativa por su partepuede ser modificada por decisi6n dei Estadocentral. Para crear nuevas uni ades, esnecesario tomar en cuenta la variedad de lassituaciones, en cuanto al volumen de lapoblaci6n, pero también en cuanto a su gradode dispersion y a la facilidad de losdesplazamientos.

Superficie de las provincias, numero de distritos por provincia yconcentraci6n de la poblaci6n en las capitales provinciales en 1993

'UI%J.:::.-.._

En porcentaje

• [70.0,99.9 J

[ 36.0,70.0 [

[200,36.0 [

I~ 113.0,20.0 [

_ J [ 2.9, 13.0 [

CONCENTRACION DE LA POBLACION ENLA CAPITAL PROVINCIAL

N° de distritospor provincia

[15,431

[ 12, 15[

6,12 [

3, 6 [

1, 3 [

NUMERO DE OISTRITOS POR PROVINCIA

RANGO DE SUPERFICIEDE LAS PROVINCIAS

En km 2

[ 15 0000 , 1199982 1

6901.6, 1500001

34471, 6901.6 [

1 687.3 , 3 447.1 [

l _ 1469, 1 687.3 [

32.4%1

Fuente: lNH Cel/SOS Naciollafes de Poblaci6n y Vivicnda 1993.Elaboraci6n INEI-ORSTOM

27

• Control y gestion del territorio

CRITERlüS PARA LA MüDIFICAClüN DE LA DEMARCAClüN DISTRITAL

Desde 1982 se requiere un mînimo de 3500habitantes en la selva, 4 000 en la sierra yla 000 en la costa para que la creaciôn de unnuevo distrito sea autorizada par ley. Sinembargo, los distritos actualmente existentesno alcanzan siempre a tener esta poblaciôn.

En los Andes secos, los distritos no llegan atener mas de 3 500 habitantes, par las bajasdensidades. En ciertos casas su poblaciôninciuso disminuyô desde la época de sucreaciôn. El tamafto reducido de la poblaciôncaracteriza tanto los distritos de altura, con

superficies en general bastante grandes par lospocos recursos y las escasas tierrasdisponibles, camo Jas quebradas de lavertiente occidental y oriental, donde lassuperficies distritales son mas pequenas Estosdistritos son difkiJes de gestionar, pues tienenrecursos financieros y humanos limitados. Supoblaciôn no puede acceder a los mismosservi cios que en dis tri tas màs pablados y pOl'10 tanto tiende aün mas a emigrar .

Parecido, pero en otro contexto histôrico, esel casa de Clertos dis tri tos de la vertienteamazônica, que fueron en algun momentopuntos avanzados de la colonizaciôn, peroahora son tan s610 puntos de pélSO, enquebradas estrechas que no ofrecen muchoespacio para desarrollar actividadesagropecuarias. Màs abajo, los distritos de lastierras bajas son mucha mas poblados, enbase a superficies muy grandes. Finalmente,se llega a las màrgenes dei area colonizada,donde el volumen poblacional es par elmomento muy pequeno.

En gran parte deI territorio nacional losdistritos tienen mayor volumen poblacionalque el minimo exigido. Esto sucede en lastierras amazônicas colonizadas, mencionadas

1

28

anteriormente. Sucede también en los Andesdensamente poblados que constituyeron el ejeprincipal en la época colonial, desdeHuancayo hasta las riberas dei lago Titicaca,y en los Andes hümedos deI norte dei pais.Los distritos son de tamano pequeno, pOl' laantigüedad de su ocupaciôn, y las densidadesson altas desde la época precolonial. Estosucede finalmente en la costa. Ahi lassuperficies de los distritos son moderadas- salvo en contados casas de territorios de bajadensidad, coma el despoblado de Sechura yparte de la costa sur - pero los volumenespoblacionales son muy importantes. Esto sedebe a las migraciones poblacionales queacompanaron, en este siglo, la afirmaciôn deIactuéll eje princi pal deI pélis.

Los distritos donde el volumen depoblaciôn supera los la 000 habitantesdeberiéln probablemente sel' subdivididos, enparticular donde su superficie también esmuy grande, como en parte de la Amazonîa.La colonizaciôn se efectùa a un ritmo rapido y

îos cambios en la demarcaciôn administrativaa menudo son mas lentos, salvo en lasinmediaciones de las grandes ciudades. Elproblema es menos apremiante en la costa,pOl' la facilidad de las comunicaciones,aunque las dificultades de gestiôn de unapoblaciôn muy numerosa parezcan a vecesdificiles de superar.

Superficie y volumen poblacional de los distritos

En nùmero de habitantes

[ 10000,5829751

[ 4000, 10000 [

l 3 500, 4 000 r

L [ 1000, 3500[

[ 136, 1000 [

RANGO DE SUPERFICIE

R NGODEVOLUMEN POBLACIONAL

EnW

• [2249.8, 39 702.3 J

[ 498.4, 2 249.81

[ 2093, 498.4 [

1 [ 908 , 2093 [

U [ 187, 908!

1 [ 0.8, 18.7 [

Fuente: INEl. Cel/sos Nncionales de Pob/acion y Viviend11 1993.Elaboraci6n INEl - ORSTOM

29

•Control y gestion deI territorio

----LA AFIRMACION DEL EJE COSTENO

Las modalidades deI transporte son muydistintas entre la costa y la sierra por unaparte, donde existe una red vial, y la selva porotra parte, donde se u tiliza los rios y eltransporte aéreo. Las carreteras son masdiffciles de habilitar en la selva, mientras losdos en generaJ no son navegables en la costay la sierra. En la ceja de selva, espacio detransici6n, se combinan medios de transporteterrestres, fluviales yaéreos.

La Panamericana, en ia costa, es el principaleje de comunicaci6n dei espacio peruano.Paralelo a ios Andes, vmcula ciudades que amenucio son también puertos importantes.Desde estos nudos se realizan intercambioscon el exterior y salen vfas de comunicaci6nhacia el interior deI pais.

Las v jas hacia el in terior se disenaron seglinlas necesidades. El ferrocarril se implementéhacia fines deI siglo pasado, antes de ladffusi6n dei transporte por camion, paraexportar los minerales de la sierra central y lalana de la sierra sur. Dotadas de muy pocosramales, estas lineas ferroviarias tendfan aconcentrar los desplClzamientos sobre un soloeje. Sin embargo c' arriera)t' permitia lvinculaci6n con lCls regiones vecinas. Enaquella época el interés para los productosandinos y selvâticos de: norte era limitado.Sin embargo, se utilizaba la vfa fluvial parasacar productos de sibos camo Iquitos.

En etapas posteriores, las carreterasreforzaron estos mismos ejes y permitieron laapertura de.otros nuevos, como el deChiclayo a San Martin y el de Nazca a Cusco.Permitieron la vinculaci6n de la ceja de selvacon la sierra y con la costa y las comuni­caciones dentro de las cuencas de la ceja deselva. Pero no se logr6 implementar todos los

3D

tramos de la «marginal de la selva» que debfarecorrer la Amazonfa de narte a sur.

Finalmente, las âreas que las carreteras handejado de lado, particularmente en las altu­ras, estan comparativamente mas aisladas queantes. Tan sâlo el centro deI pafs, por suproximidad a Lima y la continuidad deIinterés que suscitâ, tiene hoy en dfa unaverdadera red de carreteras en buen estado, amenudo asfaltadas. En el resta deI pafs losejes transversales siguen siendo los masimportantes. Las comunicaciones directasen tre sur, centro y norte son m uy diffciles enei interior.

El transporte aéreo, d implantaciâr.todavia mâs re ient, esta mas desarrolladoen la costa. En el interior, el trâfico esimportante en el sur, Dor la actividad turfstiCcl,y en la rtiente iln1aZ 'nica norte, por eldesarrollo de una economia dinamica, dondeel mantenimienlo deI transporte terrestre esdiffcil. El aviôn se utiliza casi s610 para eltransporte mterr· gionélt vinculando princi­paimente las grandes ciudades .

Las modalidades de la comunicaciân conlos pafses vccinos dependen m ucho de laorganizaciân interna de los transportes. ConEcuador y con Chile, la Panélmericanaestablece un fuerte nexo. Hacia Bolivia sereforz6 el eje Juliaca-La Paz. En cambio, eltrâfico terrestre y fluvial es limitado conBrasiJ. El trMico de avionetas hacia Brasil yColombia es reducido, aunque diffcil deevaluar. Finalmente, Lima es el punto deIlegada de la gran mayorfa de los vueloscomerciales in ternacionales.

Los ejes y nudos deI transporte en el Pen! a inicios de los afios 90

Autopista

/

Carretera panamericana

Carretera asfaltada 0 pavimentada

Carretera afirmada

Unea de ferrocarril

Rio navegable para embarcacionesde 10 toneladas y mas

Rfo navegable para embarcacioneshasta 10 toneladas

Aeropuerto intemacional

• Aeropuerto

• Campo de aterrizaje con pista afi.rmada

o Principal puerto dei pais

o Puerto con atraque directo

Fuente: lGN. Atlas deI Pero.MTC. Diagrama vial de los departamentos.

Elaboraci6n lNEl - OR5TOM

31

Distribuci6n de la poblaci6n----

COMBINACION DE FACTORES fISICOS y DE CAMBIOS SOCIO-ECONOMICOS

Las densidades poblacionales de las

provincias dei Peru estan fuertementecontrnstndas, desde menos de un habitantehasta mas de 2 000 hnbitantes por km 2; la

mayoria de las provincias tienen entre 2 y 60

hnbitnntes pOl' km 2, cifras relativamente bajasa nivel mundinl. Mucha poblaci6n de estnSarcas emigr6. Ln tercera. pnrte d la blnci6n

l'Sta hoy en dia concentrada en un al' cl

r ducida: la aglomcracion de Lima.

r 2\ cl' tribucion de la pnblaciôn ... c, lica,

en parte, po 1 e, 15t~ncic1 la cordil1er,1

ar Liin<l y d la corrieltc de Humboldt, ClueL el rmin n la ubicaclon le bs 'l'eas masaptas ara la <lgricullurc1. L téh are-lt' f erunIii: que utili aron de ma cr pri )rit ri liL

S cied<l es il taie y colonial, para lilS cualesla (gricultura ('ra II activil1i1d l'.(> (ia!. POl'

hl:rencid, p t-e rt 1<1 célida dcmogreHi',posterior a 1<1 con li ... ta, las den idadcs~iglle .i nclo fuertes en los 1\11l1c be jos y

hùmecll" deI 1 art ) su picdl:'monl€' c:ostf'nobien abi stpClcio dl' • gU<I; 'n Il)S valles

int l'an linos mAs ahrigado que lils alturêl:>, y\ on mayor IIt-ponibilid,ld dl' agua; y en lilscerCèlnJilS plé\na:> y templadas deI lagnTiti\ rl -a. Le1- de l ... idadc son en .1mbio

mucho mt'nores en hs An h!' 'cu:, de h,"'rtlenle \)Ccidenlal a dîna dpI "'U , en "ul" >dem nte to::.t no, nias allul'as cl -, 1 .t nd' entralc.

[ la tterras béljd dei e te,lIuvÎosas y

lIbicrtas de b Sqll tropical, <,e de. armll '

ltro mod 10 de OCllp ci6n, n b se aactiviclades de re 01 cciôn y caz, mâs u

agrfcol s. L s d 'n idade , prob b em ntesi mpre inferiorC's ais cl l s Andes, Lambiéndisminuycron a raîz de 1<1 conqui ta. Lafrontera entre Ande y Amazonfa fue durante

siglos un l'spacio de transici6n, ocupado de

34

manera intermitente pOl' los agricu1tores de

las tierras al tas.

En el curso de los siglos se modificaron las

preferencias de las sociedades. La necesidadde los co10nizadores de comunicarse con lametr6poli espanoln pes6 en 121 elecci6n, para lninstalaci6n de la capital, de un )a, is con

buenas posibilidades portuarias. T nto lasociedad -oJonial como la r publicana fueronsociedade con un po 1er f ertem n ­cet t alizad . Sin embarg este cenlri'11isJno

recién desemboeo e una fuert conce tra'i'rie Ir pllbla i6n en 1<1 capit L en el ll1'~0 dej... i la. X. [sto a ompcui6 d paso de une 0 omfa ba~icament>agri ni 'minera a lUl

cOIlùmia mucha mils industrial y corn cial

Las posibilidade, de com Illica Îl..m que

,frecen 1 .., \'(1iles II1terandlllus d 1 cen ru ydeI ur y ri "llipl, no, p rlllitieron qUE' serelorztlrc1n sus :1 OSt dde', d .;de ln ~pol-a

l ,loniëll ha..,til 21hl)f(l Parai lamente eld('~(HrQIJo ri co pl 'jos a ro-industrial s y la

(( nslru' -il n de Iil. Pa lam ril':é1na, qu "C. nvi 'ft en eJ \ rrincip 1 t:'1 paî en b épocade suprC'l1lëlciil de los tran<;p rte p r cami' n.iml uIsaron Id ëlct1\ idad en la cŒta cl'ntral yflorte y pOl' ende ~u oeup Clôn poblacional

Finillm nte, en 1 Amazoma, los colonusbl - an nue 'Cl llerra:,> 'recur..,l,l. en t· rri tc.ri~)~

ada vez ma leJan s. El progr "0, qu screaliza It'jas LI 1 'ontrol de la apit, 1, es sm

embar 0 lento.

La dis tribu îôn actllal d la poblaci6n deIpalS e en resumen, I1na cons cllencia de

mecanismos diversos qu e piezan a jugal'en dislintas mam to d 1 historia.

Distribuci6n de la poblaci6n y densidadesen 1993 a nivel provincial

VOLUMEN

•• '--'"'",

e r/

()

~)

/L--.

/1"",;

L '·'1J ...\ - • •e.

l'e .•

• • ,

" 2'• •\. e .,../~. •, .,el

12 1716 , 4 4058 1

57.0, 4520 1

300, 57.01

120, 3001

2.2, 1201

0.1, 2.2[

31.9%

Habitantes/km2

DEN5IDAD

:s 38000

{+ .J'

Volumen poblncional

1475189

5786758

Fuenle: INE!. CCI/SOS Nnciol/aks de Pob/llci61/ If Vivi""da 1993.PajÏl Socio-DemogràjÏco 1994.

EI~boraci6n: INEI-ORSTOM

.1

,,-

~.

35

Il Distribuci6n de la poblaci6n

PRIMACIA DE LOS FACTORES FISICOS EN LA DIFERENCIACION LOCAL

En la ubicacion precisa de la poblacion,observable a nivel distrital, los factores fisicosresaltan con mayor fuerza que en sudistribucion global a nivel nacional.

Los fondos de valle, tanto en los Andescomo en sus piedemontes, son masdensamente poblados que los espaciosvecinos. En los valles interandinos que corrende sur-sureste hacia nor-noroeste, los fondosde valle albergan a mayores densidades (masde 20 hab/km2) que sus vertientes. Las ver­tientes a su vez albergan a mayores densida­des (mas de 10 hab/km2) que las alturas.

La influencia deI lago Titicaca, que creacondiciones ecol6gicas particulares, se perciberegionalmente a través de la organizaci6nconcéntrica de las densidades. Estasdisminuyen â mayor distancia.

En los valles deI piec.1emonte c steno, ladisponibilidad de aglla, mas lie latopografia, determina iferencias locales muyperceptibles 1 Ivel distrilal: donde las aguasprocedentes deI relieve andino se jllntan enlin rfo importante, 1 • densidades en generalsuperan los 20 hab/kmL-. poca dl tancia sdensidades son de nuevo inferiores 10"

:: 1ab/km2. En la ver iente amazoni a, lasfuertes d nSldade "tan ubi êI êlS tambi 'n enios principale 'al es. En la 1anura sigucn elcurso de los ri .s import ntes.

Las a .lomt>raci nes con densidadessuperior _ a 126 hab/kmL e tan ubicadd ,la sierra, e tro de 10. val es de altas

ensIdades r ra e , a cierta distancia unas deotras. La pr u ion dei c mDO p rmiti6 eldesarroll de estas ciudades, que son puntosde acopio a la vez que de consum . C 'ecierontambién porque eran lugares de escala a 10

36

largo de las vias de com unicacion. En elpiedemonte costeno, la formacion de lasaglomeraciones sigue la misma logica, perocon una condicion adicional: la proximidadal puerto, base deI intercambio comercialcon el exterior y, d urante siglos, con el restode la costa.

En el piedemonte amazonico las densidadesmas fuertes son casi siempre inferiores a 126hab /km2, 10 que denota el caracter reciente

e la colonizaci6n. Ademas, en ese momentode la historia de la demarcaci6nadministrativa, los distritos urbanizadostodavia incluyen extensas areas rurales. Estosnudos urbanos estan ubicados en las puertasde entrada a las âreas aun poco colonizadè'-s.

El centralismo deI palS, que se traduce hoyen ia por la concentracion de los recursos, delas actividades productivas y de las

portunidades de trabajo en la capital, inducea la poblacion a buscar la proximidad de:"-ima-CaUao. Las altas densidades haCla elnorte y hacia el sur de la capital, en 'reas

esérticas, muestran que la poblaci6n estadispuesta en muchos casos a renunciar a ladisponibilidad de tierras y agua para, nseguir esta cercanfa. Sin embargo, en la\ ertiente andina al este de Lima, las(.en idades son altas solo a 10 largo de 1'arretera principal. La m 1 encia de lapresencia de Lima sobre [as densidades e taah! Lmitada por la combinacion de lasequed d y la topografia empinada, salvo eun fon 0 de valle que sigue ademas un graneje vial. Simiiares fenomenos se producen enel entomo de algunas otras ISrandes cuidad s,:omo. requipa y Chiclayo.

Densidad poblacional en 1993 a nivel distrital

r ~

!

Habitantes / km2

[ 126.0,27941.9]

[ 660, 1260 [

[ 20.6, 66.0 [

[ 9.3, 206 [

[ 4.3, 9.3 [

[ 0.7, 4.3 [

• [ 0.04, 07 [

"

1,

1

/

- "

\.\

\

'.

27.4%

Fuente: INEI. Cel/sos Nncionales de Poblac;ôn y V/viel/da 1993.Elaboracion: INEI-OR5TOM

•1 ••••

37

Distribuci6n de la poblaci6n

SEGREGACION ESPACIAL DE LAS ECONOMIAS RURAL y URBAN A

LéI diversidad de niveles de urbélnizélci6n deléls provinciéls dei pélîs confirmél que léldensificélci6n poblClcionéll no se dio en todélspélftes sobre léls misméls bélses, en pélfticulélfen cUélnto éI los tipos de economîél (ver p. 97).Léls é11téls densidades (ver p. 35) corresponden,en léI mélyor pélfte de lél sierrél, éI importélntesvol ùmenes de poblélci6n ruréll. En la COStélcorresponden éI grélndes vol ùmenes depoblaci6n principalmente urbana.

En la sierra muy poblada, lél mélyor pélfte dela poblaci6n esti"i hasta ahora OCLlpéldél enactividades primariéls. Los centras urbanostienen un roI limitéldo al acopio de lélprod ucci6n agropecuariél regionéll y é11abastecimiento en bienes industriales y deservicios de unél poblélci6n con pocosingresos. Estan distribuidos a cierta distanciaunos de otros, con menos frecuencia en elnorte que en el sur, donde las actividadesterciarias son mâs desarrolladas por razoneshist6ricas yactuales.

El casa de la sierra central es excepcionai.No solamente lél provincia que incluye laciudéld mâs grélnde, HUélncélYo, es muyurbanizada, sino también las provinciasvecinéls. En los centras urbélnos se realizantan ta lél trélnsformaci6n de [os mineralesextraîdos localmente, coma las actividadescomerciales y de servicios, impu[sadas por [apraximidad con Lima de esta regi6n, que a lavez constituye un nudo viél[ hacia la selvacentréll. La concentrélci6n de la poblélci6n enâreas urbélnas es caracterîstica deI véllle deiMantélro, con sus é1ltas densidades, coma de lavertiente occidental menos poblada. Apareceasî e[ âreél de inHuencia, 0 hinterland, de laé1glomeraci6n costena de Lima.

En la costa [a poblaci6n rurél 1 es poconumerosa. Las altas densidades corresponden

38

a un modelo de poblamiento esencialmenteurbano. Por una parte, la é1gricul turél sedesarro1l6 en grélndes dominios de oélsis, queasegurélban también actividéldes detrélnsformaci6n de sus productos. Los agri­cu[tores residen en centros poblados conside­rados coma urbanos. Téln s610 en léls irriga­ciones de Caravelî y Lambayeque lél poblélci6nagrîco[a es un poco mas dispersél. Por otraparte, se desarrollélron también mucho lasé1ctividades no agrîcolas, sean éstas pesqueras,ind ustriales 0 comerciales y de servicios,debido a la ubicélci6n de estas provincias sobreel principal eje de comunicaci6n deI paîs.Estas actividades se rea[izéln en centrosurbanos grandes y medianos.

En léls âreas con red ucidos vol ùmenespoblacionales [os niveles de urbanizaci6n sonmuy diversos. La topografla é1ccidentada de lacordillera occidental deI sur, la falta de agua ytal vez la amenaza terrorista generaron amenudo un modelo de poblamientorelativamente concentrado en centrospoblados que agrupan a los campesinos. En lamayor parte de la Amazonîa donde losavances de la colonizaci6n sigue los bordes delos rios, lél poblaci6n tiende a concentrarse enâreas urbanas; en algunos casos, e[ tipo deexplotaci6n deI bosq ue, la extracci6n derecursos tales coma el oro, implican alcontrario una dispersi6n de la poblaci6n. Lapoblaci6n es también dispersa en la ceja deselva, sa[vo cuando los altos niveles deingresos que permite el cultivo de la cocagener6 un fuerte desarrallo de las actividadescomerciales, coma es el caso en lél cuenca deIHuallaga yalrededores.

Poblaci6n urbana y poblaci6n ruralen 1993 a nivel provincial

Il

250"/"

[764,91.0 1

1572,7641

(378,572 [

01,37.8 [

.1

Volumen de poblacion rural

13582846707

~ 17 000

% de pobJaci6n ruralen la poblaci6n total

LA POBLACION RURAL

LA POBLACION URBANA

1433235

5681 941

Volumen de poblaci6n mbana

~ 17 000

~.O%

% de poblaci6n urbanaen la poblaci6n total

[ 636 , 999 J

[434,636 (

[240,434 [

9.0,240 1

Fuente: INEI Censos NaClona!es de Po{,!aciôn If Vivienna 1993.Elaboraci6n: lNEJ-OR5TOM

39

•Distribuei6n de la poblaei6n

!----_--

DIVERSIDAD DE LA URBANIZACION EN LOS ANDES Y EN LA AMAZONIA

A nivel distrital se aprecia el caracteruniformemente urbanizado de la costa.Incluso fuera de las grandes aglomeraciones,incluso donde un oasis permite la agricultura,la poblaci6n rural es muy minoritaria. Existenexcepciones, coma son las tierras irrigadas deLambayeque y de algunos valles deI sur.

En los Andes y en la Amazonia los nivelesde urbanizaci6n son mucho mas variados.Dentro de los Andes los territorios sondiversamente favorables a la agricultura. Lasmayores poblaciones rurales estan asentadasen lugares con buena disponibilidad detierras planas y de agua. En los Andeshumedos dei norte la ocupaci6n dei campo esfuerte. En los Andes dei sur la poblaci6n rurales numerosa en los vaIles interandinos y ensus alrededores, asi coma en las riberas deilago Titicaca. En las vertientes yen las alturasde estos Andes, la sociedad es, en general,casi solamente rural. La ganaderia favorece ladispersi6n de la poblaci6n. En cambio, losfond os de valle y algunos distritos deialtiplano, ubicados sobre las vias decomunicaci6n, estan urbanizados, pese atener una poblaci6n rural también numerosa.Ahi se desarrollaron las ciudades que acopianla producci6n; y los mismos agricultores estana menudo reunidos en centros poblados decierta importancia, urbanos seglin el Censo.

A nivel distrital se confirma por otra partela influencia de la proximidad de Lima sobrelas economias locales. En la vertienteoccidental cercana a la capital, e incluso en elfértil valle dei Mantaro, la poblaci6n rural essiempre menos numerosa y representa unaporci6n menor de la poblaci6n total que en elresta de las cordilleras. Tan s610 en las partesmedias de la vertiente, donde existen recursosen tierra y agua, subsisten distritosprincipalmente rurales.

40

La sociedad es casi totalmente rural en losterritorios de la vertiente amaz6nica, cuyavinculaci6n con el mercado es limitada; asisucede en los valles deI Cenepa y Santiago (enel norte), en el valle dei rio Pachitea (en elcentro), en los valles de La Convenci6n yLares (en el sur). En cambio la tendencia a laurbanizaci6n dei hinterland de Lima tiende aprolongarse hasta la selva central, que tienebuenas vias de comunicaci6n hacia la capital.En la cuenca deI Huallaga coexisten distritosdonde la poblaci6n rural tiene un peso muylimitado, con otros donde es muy importante:la tendencia es sin embargo a un equilibrio,

en cada distrito, de la poblaci6n rural con lapoblaci6n urbana, debido a la estrechavinculaci6n dei proceso de urbanizaci6n conla actividad eminentemente rural dei cultivode la coca.

En la Amazonia, donde la mayor parte de lapoblaci6n es urbana, los procesos deurbanizaci6n son territorialmente muypuntuales: la mayor parte dei terri torio estaocupada por poblaciones rurales muy pocodensas, cuyo peso relativo en la sociedad localdisminuye tan s610 en la cercania de las pocasgrandes aglomeraciones: Iquitos, Pucallpa,Puerto Maldonado.

Las pocas densidades en la Amazonia, laemigraci6n de la poblaci6n hacia grandesciudades en los Andes, Iimitan los procesosde agrupaci6n de la poblaci6n. Estos estan sinembargo favorecidos por la instalaci6n deservicios y el desarrollo dei transi to sobre losejes de comunicaci6n.

Volumen y porcentaj

f'

..

e la poblaClon rural en la poblacion tot~

en 1993 a nive] distrit ]

Volumen de pobJacion rur,;)% de poblacion ruralen ia pobJ ci6n tot,:l

~..,..

.0

..... -.-:.

o...•..-. ".....

.0......o·

.•• 0

; a.

•.

..~ .• ... .

..

..[8·U,9891

[659,8-11 [

[3::13,659 !

[ 0 ,333 [

= 150025.0'\·,

•Fuente: Il rI. CenS05 Nano"a/,,; de rob/aôô" y Vil,j""dn 1993.Elaboraci6n: INEI-üR5TüM

41

Il Parametros del crecimiento demografico

CRECIMIENTO POBLACIONAL y FRAGMENTACION DEL ESPACIO

La poblacion peruana en tre 1981 y 1993 hacrecido a un ritmo que aun es superior al 2%anual. Esto se manifiesta por un aumento encasi todo el territorio nacional. Sin embargoparte deI crecimiento poblacional se haredistribuido desde los Andes, donde lastasas de fecundidad son aun muy altas (verp. 51), hacia el eje principal dei pais en lacosta por una parte y hacia los frentes decolonizacion de la Amazonia por otra parte(ver p. 59).

La emigracion andina no tuvo el mismoefecto en toda la cordillera. Las unicas âreasque perdieron poblacion en este periodo sonlas de las alturas secas de la cordilleraoccidental en el centro y centro-sur. Laemigracion, acelerada por la v iolenciapolitica, fue mayor que el crecimiento natural,de por si red ucido a raiz dei envejecimientode la poblacion (ver p. 73). Esa si tuacion deviolencia genero un decrecimiento poblacio­nal no solamente en las alturas sino tambiénen las q uebradas deI Bajo Apurfmac. Lapoblacion también decrecio en las quebradasandinas cercanas a Lima. La capital ejerce unaatraccion sobre la poblacion de su entomo engeneral. Esa atraccion es mayor aun en lasierra, por la carencia de servicios ycomodidades. Tanto en voillmen coma envalor relativo el decrecimiento ha sido depoca amplitud, pero esta no deja de marcaruna situacion particular en el Peru.

En el resta de la sierra y en la costa, lapoblaci6n allmento. El crecimiento global hasido, sin embargo, menor al crecimientonatural promedio deI pais. Esto se debe porun lado a la pérdida de poblacion que generael fenomeno de emigracion y por otro lado, enla costa y parte de la sierra, a la disminucionde la fecllndidad (ver p. 51) .

42

Existen matices, pues la poblacion crece engeneral un poco mas en las provinciasubicadas sobre los ejes de comllnicaci6n queen las provincias mas alejadas. Ademas elcrecimiento global fue mayor al crecimientonatural en cierto numero de grandes ymedianas ciudades, en la sierra 0 en la costa.Resalta el casa de la provincia de Abancay,donde se refugio parte de la poblacionamenazada por el terrorismo (ver p. 67).También sobresalen las tasas de crecimientode las provincias cuyas ciudades controlan elcomercio fronterizo, tanto con Ecuador comocon Bolivia y Chile. En el sur estas provinciascrecen de manera importante en volumen,dinamica que no existe en el norte. Laprovincia de Lima finalmente concentra unagran parte dei crecimiento nacionaL si bien nocrece a un ritmo muy fuerte.

El crecimiento fue mucho mas homogéneoen la vertiente amazonica y en la Amazonia,salvo excepciones. Tuvo repercusiones fuertessobre las densidades locales, como es 16gicoen el casa de areas aun poco pobladas. La tasade crecimiento fue mayor aun en cier taspartes de la vertien te amazonica y de laAmazonia, por el efecto dinamizador de lapresencia de recursos con al to valor agregado.

Los comportamientos poblacionales entre1981 y 1993 son muy variados en el pais. En elcentro y centro-sur, la verdadera fragmen­tacion deI territorio en areas paralelas decomportamientos poblacionales muydistintos, confirma que existe una grandiferenciaci6n en términos de caracterîsticas

socio-econonucas.

Tasa de crecimiento intercensal y variaci6n poblacionalentre 1981 y 1993 a nivel provincial

/1,\

Tasa de crecimientopromedio anuat en %

,\

"\ ''J

'J' ',/

[ 10,0 ,10.8]

[ 3.3, 7.3]

• 1 2.4, 3.3[

1 j l 0.6, 2.4 r

i, J [ 0, 06 r

[-3.2, 0 [

Variaci6n en nûmero de habitantes

1405278

351 321

6245

44.7%

Fuente: IN'EI. Censos Naciollales de PoblaciôlI y Viviellda 1993.Perfil Socio-Demogrrlfico. 1994.

Elaboraci6n: lNEI- ORSTOM •••.! . ii •

• ,1

43

Parametros deI crecimiento demografico

DIFERENCIACION LOCAL ENTRE CIUDAD Y CAMPO

A nivel distrital aparecen las diferencias deIcrecimiento poblacional entre las ciudadespar un lado, y sus entamas rurales, par otrolad a -diferencias que los promediosprovinciales no permiten percibir-. En lacosta camo en la sierra, los dis tri tas urbanosresaltan coma islas de crecimiento pobla­cional superior al crecimiento naturalpromedio. La poblaci6n de casi todos losotros distritos creee lentamente a biendecrece.

El decrecimiento es acentuado en losdistritos de sierra cercanos a Lima a tambiénen otras grandes aglomeraciones de la costa ade la vertiente occidental de los Andes, comaArequipa, Tacna 0 Trujillo. La atracci6n queejercen estas ciudades se combina con latendencia al despoblamiento de la vertienteaccidentai de los Andes, mucha mas marcadaen el sur y en el centra que en el norte. Lasgrandes ciudades de la sierra también crecen,pero la atracci6n que ejercen nonecesariamente provocan una disminuci6nacelerada de la poblaci6n en los d.istritosaledanos. En las regiones afectadas par laviolencia polftica, la poblaci6n d2crece entodos los distritos, cercanos a alejados de lasciudades.

Lima tiene por otra parte LIna dinamicaespacial mas compleja que las otras ciudades

n general. Los d-stritos mas céntricos tiendena perder poblaci6n, bajo ia influenciacombinada de una rasa de fecundidad muybaja y de la importancia de los usos noresidenciales dei suelo. En cambio, en unsegundo medio-drculo de distritosperiféricos, el crecim.iento poblacional esfuerte a muy fuerte: la poblaci6n de lospueblos j6venes y urbanizaciones siguecreciendo..

44

A nivel distrital aparecen también algunosmatices en la situaci6n globalmentehomogénea de la ceja de selva y selva. En losfrentes de colonizaci6n, la poblaci6n creeemas rapidamente que si fuese tan s610 par suprapio crecimiento natura!. En cambio sobrelos ejes de penetraci6n antiguos de la selvanorte, y de la ceja de selva central y sur, elcrecimiento es lento. Las cuencas deiHuallaga, dei Pachitea y dei Aguaytia, laregi6n de Satipo y de La Convenci6n, tienenmayor dinamismo, pues ocurri6 un nuevoboom a raiz dei cultiva de coca. En contadoscasas, los distritos serranos mas cercanos dela vertiente amaz6nica se despoblan conmayor rapidez que los distritos mas alejados;sin embargo no es un fen6meno general. Enrealidad, la selva ejerce su atracci6n muchamas alla de los distritos cercanos.

Las diferencias en la calidad de vida, y enlas oportunidades econ6micas, sonacentuadas entre Lima, las grandesaglomeraciones, el frente de colonizaci6n porun lado; y el resta dei tenitorio por otro. Por

tan to, la poblaci6n migra poco haciaciudades locales, 10 que tan s610 le aportariaun beneficio muy red ucido. Asi, en grandesareas dei pais, tanto en la costa coma en lasierra, la tendencia es de manera homogéneaa una disminuci6n 0 a un crecimiento lento dela poblaci6n. Son pocos los casas de centraspoblados pequenos 0 de areas rurales quecrecen, y la oposici6n entre el corn por­tamiento demografico de las grandesciudades y dei campo es en general marcada.

Tasa de crecimiento intercensal y variaci6n poblacionalentre 1981 y 1993 a nivel distrital

Tasa de crecimientopromedio anual en %

39,185 ]

2.4, 3.9 [

o , 2.41

! -1.8, 0 [

[-17.4, -1.8 [

47.3%

fuenle: [NEI. Direcciôl1 Técl1iw de Demografin y ESflldios SocinlesElabo,"ci6n: INEI - üR5TüM

•• •

45

Parâmetros del crecimiento demografico

LOS MATICES DEL PROCESO DE URBANIZACION

Entre 1981 Y 1993 la poblaci6n urbana credomucho mas, en volumen, que la poblaci6nrural. En este perîodo continu6 el proceso deurbanizaci6n deI paîs. Sin embargo se trata endetalle de un proceso complejo, en base amecanismos y herencias diversa '.

El aumento de la poblaci6n urbana se da enla mayor parte dei paîs, salvo en un sector cila sierra que corresponde a las alturas frias dela cordillera occidental, en el centra y en elsur, y a los And• .; cercanos a Lima. En estesespacios se han juntado los efectos de ladesventaja fîsica, C1':è la violencia polîtica y enel ultimo casa de la atracci6n de la urbecapital.

En el resta de la sierra, la situacion oscilaentre un aumento proporcional de lapoblaci6n rural y la poblaci6n urbana, en elnorte humedo; y una disminuci6n de 1poblaci6n rural con un aumento regular de lapoblaci6n urbana, en El centro y el sur. Laurbanizaci6n se da en forma lenta, tal como eldesarrollo de las actividades noagropecuarias. En la cercanîa de la frontoraboliviana, sin embargo, como en I(\sprovincias altas de Cusco, dinamizadas por laapertura de un nuevo eje de comunicaci6nentre Sicuani y Arequipa, la urbanizaci6n seda en forma mâs rapida.

En volumen, la poblaci6n urbana aumentasobre todo en la costa, en las provincias queya incluyen las principales ciudades. Elcrecimiento de aquéllas ya no modificamucho el nivel de urbanizaci6n de lasprovincias, ya esencialmente urbanas.Acentua en cambio su supremaciapoblacional sobre el resto de ciudades deIpaîs y, a la vez, los problemas de gesti6n deIespacio urbano local. En las otras provincias

46

de la costa, el fen6meno de urbanizaci6n estaaûn en curso: en Piura, en Ancash, en el surde Lima y en Ica, las areas rurales disminuyenfrente a la expansi6n urban a . Sonexcepcionales los casos de la costa sur, dondela poblacion urbana es todavîa pocoimportante y la poblacion rural sigueaumentando.

En tasa, la mayor progresi6'l de la pobla 1 Il

urbana se da en algunos puntos de los AndesdeI sur por una parte, en una gran extensi6nde la vertiente amazonica y de la Amazoniapor otra. En el primer caso, el crecimiento dela poblaci6n urbana es efecto deIdesplazamiento de la poblaci6n rural, para lacuallas ciudades se convirtieran en un refugiofrente a la violencia polîtica. Este efecto se datan s610 en las provincias alejadas de Lim ,pues en las areas mas cercanas la poblacionprefiere migrar a la capital (ver p. 67).

En el segundo caso, el crecimiento de lapoblaci6n urbana se da por la diversificacionde la economîa, particularmente en âreasdinamizadas por la explotaci6n de productosde alto valor agregado como la coca 0 el oro.Se acompana en general de un crecimiento dela poblaci6n rural que incluso puede ilegar aser mayor al crecimiento urbano.

Asî, las mayores dinâmicas de urbanizaci6nse dieron en si tuaciones excepcionales deviolencia 0 de ausencia de control deI Estado.Los cambios en el panorama polîtico nacionaly en los mercados mundiales puedenmodificar râpidamente estas dinamicas, queno necesariamente significan un mejoramien­to en las condidones de vida de la poblaci6n.

Tasa de crecimiento promedio anual y variacion en volumen de la poblacionseglin area entre 1981 y 1993 a nivel provincial

!~I

)

48.9%

En puntosde variaci6n:

.J

1100,21.5 J

l 3.6,100 1

[ -1.5, 3.61

• [-13.6, -1.51

Variaci6n dei porcentajede poblacion urbanaen la poblacion total

Variaci6n en numero de habitantes

Tasa de crecimientopromedio anual en %.1 6.0,108J

r 3.4, 6.0 [

Ur 12,341

l 1 0 , 12{

[ -1.6, 0 r• [-13.8, -1.6 [

_ 1549160

Fuente: INE!. Direffiim TéCllicn de Demogrnfin y Es/udios SocinlesElaboraci6n: fNEI-üRSTOM

47

IlDINAMISMO DE LAS AGLOMERACIONES

En el contexto de transici6n demografica deeste siglo, que implica un fuerte incrementopoblacional, las aglomeraciones se volvieroncada vez mas atractivas a medida que crecian.

Las ciudades que se desarrollaron a partirde la época colonial sobre el eje de losgrandes valles interandinos (ver p. 23) aûnaparecen en la red urbana. Pero no son lamas grandes. Sus tasas de crecimiento,superiores al crecimiento nat raI prome '0,no son sin embargo las mayores deI pais.

Sobre el eje costeno, el mas importante elpais a partir deI siglo Xl X (ver p. 31), lasciudades fueron adquiriendo mayor pesopoblacional que las grandes ciudades andinasdeI sur. Se desarrollaron principalmente en lacosta centr y norte, que ofrecen mayoresfacilidades portuarias, mejores recursosagrîcolas y tienen mayor facilidad de acceso ala sierra y la selva. Arequipa es el unicapunto deI sur que relme estas ventajas, a raizde 10 cual es la mas grande de las ciudadC'sdeI eje. Estas ciudades tienen hoy en dia unatasa de crecimiento comparab a lasciudades andinas deI sur, por el volumenalcanzado y la reducci6n de la fecundidad.Huancayo es la ciudad de valle interandinomas incorporada a la dinâmica costena, porsu proximidad a Lima.

Lima-Callao, capital deI virreynato, era unpunto importante en el comercio que sedesarrolJ6 en la época colonial. Su ubicaci6n,asi como su confirmaci6n como capital de laRepûblica, la favorecieron para encabezartambién el nuevo eje principal. En el siglo XXla aglomeraci6n atrajo y sigue atrayendo amuchos migrantes, a la vez que se concen­traban las actividades ind ustriales,comerciales y de servicios.

48

Parametros deI crecimiento demogrélftco

En la cercania de Lima se desarrollaronmuchas ciudades de tamano pequeno 0

media no. Tienen ritmos de crecimiento amenudo bajos, pues muchas personasterminan migrando a Lima. 5610 existe unfenomeno similar alrededor de Chiclayo,pero a escala mucho mas pequena. En lacercania e Piura, 1fen6meno es distinto. Lcapital creee muy po 0 y el desarrollo eciudades pequena a su lado, se debe a laexploŒcion de r curs . 10 ~ e , coma n elcasa de la c.

Las ciudades amaz6nicas, en generalcorta trayectoria, se desarrollaro mas en elcentTo yel rte, de mayor dinamismo en essiglo, que en el sur. En la ûltima década laciudadcs e la uenca cl 1 Huallaga y de sualrededor, vieron tasas d crecimiento muyal as, a raiz, en particular, al desarrollo clelculti de co . E .1 sur, Puerto Maldonadocreci6 tamblPn muy râpidamente, gracias a laeco, omia d or. Esta ciudades desde yarivalizan en p 50 poblacional con algunasciudades coloniales deI SUT.

U]bmamente, el comercio fronterizopermiti6 en el extremo sur, andino y costeno,el crecimiento de dos ciudades hasta la fechapoco importantes, Juliaca y Tacna. Otramodificaci' de la red urbana deI sur es elcrecimiento de ciudades pequenas, refugio delos campesinos que huyeron deI terrorism .En la sierra central en cambio la crisis de loscentros mineros y la amenaza terrorista setradujeron en mayores desplazamientos aLima. Estos fen6menos fueron en gran partecoyunturaJes.

Las agIomeraciones de 20 000 Ymas habitantesVolumen poblacional y tasa de crecimiento

entre 1981 y 1993

Volumen poblacional

"" ..

\/

Tasa de crecimientopromedio anual en %

'--. ü. ,

.6345856

/l "/~ )

~./

11

~. r·

[ 542, 920 1

[ 446, 542 [

[ 254, 4.46 [

1 l 0 ,254l

[-002, 0 [

Fuente: INEt Cmsos Naciana/es de Pob/Deiô" y Vivifllda 1993.Elaboraci6n: INEI-ORSTOM

- i 1 601 464

20000

.'\~.. Il

• I ~··1 •••

• •

49

Il Crecimiento natural de la poblaci6n

HACIA OTRO MODELO DEMOGRAFICO EN LOS EJES DE DESARROLLO

El acceso a la informaci6n pertinente y laposibilidad de abastecerse de mediosanticonceptivos, condicionan la disminuci6nvoluntaria de la fecundidad de las mujeres.La distribuci6n de los niveles de fecundidadesta aSI relacionada con la de los niveles deanalfabetismo femenino (ver p. 79). Estarelacionada también con la distribuci6n de losservicios de salud. Estos, as! como los otrosservicios, estan mejor implementados en lasareas cercanas a las ciudades 0 ubicadas sobrelas vias de comunicaci6n. En cambio, losniveles de fecundidad no estan directamenterelacionados con la difusi6n dei castellanocomo idioma materno: en el altiplano, conuna importante poblaci6n aymara yquechuahablante, los niveles de fecundidadson mas bajos que en los Andes piuranos,donde la gente tiene como idioma maternnoel castel1ano (ver p. 91). Probablemente, laintegraci6n de las mujeres al mundo laboraltienda a facilitar la disminuci6n de lafecundidad (ver p. 105).

La disminuci6n de la fecundidad semanifiesta por tasas alrededor de 2 a 3 hijospor mujer en la costa, en algunas ciudades dela sierra y en la cuenca dei Huallaga, dondelas migraciones y los intercambios ligados alcultivo de coca implican una fuertevinculaci6n con la capital. Esta disminuci6npermite mantener las tasas de crecimiento delas ciudades y de la costa en un nivelrelativamente bajo, si se considera el ritmoacelerado de las migraciones. En el hinterlandde Lima y en las areas de la sierra muyvinculadas con las grandes aglomeracionesdeI pais, como Arequipa, Trujillo 0 Chiclayo,la fecundidad también disminuy6. En estasareas de sierra la baja fecundidad, combinadacon la fuerte emigraci6n, explica el pocodinamismo poblacional.

50

A mayor distancia de estas aglomeraciones,la disminuci6n de la fecundidad fue rapidatan s610 en las ci udades de ciertaimportancia. La difusi6n dei control de lanatalidad a partir de aquéllas es mas bienlenta. Incluso en su cercanfa, las mujerestienen aun en promedio mas de 4 hijos en suvida. Esta alta fecundidad permite en generalque la poblaci6n siga creciendo, pese a laemigraci6n. Sin embargo, las areas donde latasa de fecundidad es muy alta (alrededor de6 y mas hijos por mujer) coinciden con lasde mayor aislamiento, de condiciones de vidamas diffciles y, en la ultima década, de mayoragitaci6n polftica. Estas areas, ubicadas en lasalturas de la sierra centra sur y centra norte,son las que su poblaci6n abandona masrapidamente, y tienen tasas de crecimientonegativas.

Por la diversidad de los tipos depoblamiento, la ceja de selva y la selva dantambién una imagen de gran variedad encuanto a niveles de fecundidad. En las areaspoco accesibles, de colonizaci6n mas tardfa ymenas acentuada, las tasas de fecundidad sonmuy altas. Los servicios son poco difundidos,y la poblaci6n conserva modelos culturalespoco influenciados por la politica nacional. Encambio, en las ciudades y en las areas dondela poblaci6n esta compuesta de colonos condiversos lugares de origen, la fecundidad noes tan alta. Es sin embargo suficiente paragenerar un crecimiento natural elevado, querefuerza el crecimiento debido a losimportantes flujos migratorios.

Aunque esto sea mas lento en la selva, elmayor dinamismo econ6mico tiendefinalmente a susci tar un cambio en lafecundidad, que frena la tendencia a laconcen traci6n poblaciona 1.

Tasa global de fecundidad en 1993 a nivel provincial

NUmero promediode hijos por mujer

[6.1,7.9 J

{5.4,6.1(

[ 4.1 ,5.4 [

[ 3.4 ,4.1 1

! 1 [2.1 , 3.4 (

Fuente: INEJ. Direcci6n Técnicn de Demograftn y Estudios SocialesElaboraci6n: INEI-DR5TOM

.]

51

•Crecimiento natural de la poblaci6n

~---

LOS LIMITES DEL MEJORAMIENTO EN LAS CONDICIONES DE VIDA

No se dispone para las provincias dei Perude cifras que estimen la mortalidad generald~ la poblaciôn. La tasa de mortalidad infantiles un indicador de las condiciones de vida, yla esperanza de vida al nacer de la poblaciôndepende también en parte de ella.

Algunos factores importantes en ladisminuciôn de la mortalidad infantil son,como en el casa de la fecundidad, los nivelesde educaciôn y el acceso a la informaciôn y alos servicios de salud, de las mujeres enparticular. Sobre el eje principal dei pals, lastasas de mortalidad infantil sonconsiderablemente mas bajas que en el restadei territorio. Son un poco mas altas en lasareas menas urbanas de dicho eje, es decir enla regiôn de Piura en el norte, de Caraveli enel sur. En parte de la regiôn dei Huallaga, quetiene también fuerte dinamismo econômico ybuenos niveles de educaciôn, las tasas demortalidad infantil son también muy bajas.

Desde las principales aglomeraciones y a 10largo de las vias de comunicaciôn, existecierta difusiôn de las condiciones de vida quepermiten una disminuciôn de la mortalidadinfantil. Sin embargo esta disminuciôn pareceestar limitada por las condiciones climaticaslocales. Esto explicaria que incluso en la sierracercana a Lima 0 en el altiplano, pese a lafacilidad de las comunicaciones y los buenosniveles de ed ucaciôn, la tasa de mortalidadinfantil siga siendo muy elevada. De la mismamanera, la mortalidad infantil esrelativamente alta en areas de la ceja de selvapese a la difusiôn de la ed ucaciôn formai ensu poblaciôn. Los colonos estan pocoacostumbrados al medio y los servicios desalud no estan muy bien implementados.

En las ciudades se logra evitar que los ninosfallezcan de las enfermedades mas comunes,

52

como son las enfermedades respiratorias,gracias a la accesibilidad y calidad de losservicios de salud. Ademas, las ciudadesestan a menudo ubicadas en las areas declima privilegiado, como son los fondos devalle 0 las riberas dellago Titicaca en la sierra;o en las areas mas deforestadas de la selva.

Los nInos mayores y los ad ul tosprobablemente estén menas afectados por lascondiciones climaticas que los recién nacidos.Es muy probable, en cambio, que la morta­lidad general sea, como la mortalidad infantil,menor en los principales ejes de desarrolloque en las areas aisladas, en particular a ralzde la presencia de los servicios basicos y desalud. De ser asi, se confirmaria la existenciade un modelo demografico diferente en lacosta que en el resta dei pais.

La costa esta en una fase mas adelantadadei cambio de modelo demografico, queocurriô con diferentes matices en el mundoentero. En el curso de éste, la mortalidad haempezado a disminuir antes que lafecundidad. Esto provocô el crecimientoacelerado de la poblaciôn. La fecundidadrecién ha empezado a bajar en un segundomomento, mientras la mortalidad siguedisminuyendo mas lentamente. Al finalizaresa etapa de transiciôn se regresa a uncrecimiento mas moderado. En parte de lasierra y de la selva recién empieza el cambio:la mortalidad aun sigue siendo alta, y lafecundidad aun no disminuyô mucho.

Tasa de mortalidad infantil en 1993 a nivel provincial

Tasa par mil

{95.5, 1367 J

[832, 95.5 [37.8%

[58.6, 83.2[

L 1463, 586 [

[229, 463 [

Fuente: [NEf. Cel/sos NnclVllales de Poblnciol1 If ViuÎendn 7993.

Elaboraci6n INEI-OR5TOM

53

IlEL RESULTADO DE DESPLAZAMIENTOS MASIVOS

Migraci6n

Los desplazamientos, en el curso de su vida,de los peruanos empadronados en 1993, secombinaron con las tasas de crecimientonatural para generar la actual distribucion dela poblacion.

Existen areas repelentes, de donde se vamucha poblacion, sin que estas salidas seancompensadas por los arribos. Se trata de laspartes altas y secas de la cordillera occidental,al norte y al sur de la sierra centra!. LosAndes mas humedos dei norte y los vaUesinterandinos dei sur también exp ulsanpoblaci6n, pero en menor medida: mas de lamitad de la poblacion nacida en d ichosterritorios se quedo.

Existen, a la inversa, areas muy atractivas:Lima y las grandes ciudades de la costa poruna parte; las areas donde se explotan recur­sos de al to valor agregado, en la ceja de selvay en la selva, por otra. Lima y las grandesciudad es de la costa son pobladas mayor­mente por personas oriundas de otrasprovincias, perdiendo ademas muy poco desu poblacion originaria. En las areas dina­mizadas por la economia dei oro 0 de la coca,se registra una gran cantidad de arribos, perose va también una regular cantidad depersonas. Estas areas son a tractivas para unacategorfa espedfica de la poblacion,constituida por j6venes de sexo masculinoque buscan mejorar rapidamente su situacionecon6mica. Pero la poblacion nacida allf noencuentra las mismas posibilidades deeducacion y de desarrollo personal 0 lasmismas condiciones de vida que en Lima 0 enla costa.

Existen areas que sin ser muy repelentes nitan atractivas coma Lima se caracterizan porimportan tes movimien tos poblacionales.

54

Bastante poblacion llego a la costa ya la sierracentral, pero mucha de la poblacion oriundade estas regiones a su vez se fue a residir aotros lugares. Por estar ubicadas sobre el ejeprincipal dei pais y en la periferia de Lima,son provincias atractivas para la poblaciondei interior; pero su poblaci6n originaria tienemuchas facilidades para migrar hacia lasgrandes aglomeraciones. Por otro lado, lasciudades andinas dei eje de los vallesinterandinos, dei altiplano alrededor dellago,y las provincias de la sierra occidental deIsur, donde se realizaron irrigaciones, sonatractivas para la poblacion regional. Sinembargo, una buena parte de su poblacion deorigen a su vez emigro, en los mismosmomentos 0 en momentos distintos.

Son pocas las regiones que estan fuera deestas grandes intercambios poblacionales: laregion de Piura no expulsa ni recibe muchapoblacion, coma tampoco el area antigua­mente colonizada de la Amazonia norte. Estaestabilidad podria deberse a una situacioneconomica y social regular (ver cap. 3, 4 Y 5),en un contexto de alejamiento de las areasmas dinamicas deI pais.

Como resultado de las migraciones de lapoblacion, los nucleos urbanos dei eje costenoy algunas areas de ceja de selva y selva estanmucho mas pobladas que si tan solo hllbiesenconservado su poblacion. oriunda. De habersequedado en su lugar de origen, la poblaciondeI pais seria bastante mas andina de 10 quees actualmente. La periferia andina de Lima,los valles interandinos y el extremo sur deIpais tienen la misma cantidad de poblacionque si no hubiese habido movimientos, conuna composici6n que sin embargo ha variado.

Lugar de nacimiento y lugar de residencia de la poblaci6n empadronadaen 1993 a nivel provincial

\\, )

1

39.9%

J(

~ 38000

1455031

,,/!

Voiumen de poblaci6nempadronada en la provincia

5706127

Porcentaje de poblaci6n procedentede oha provincia

• [500,755]

[400,500 [

[240,40.0 [

11135,240[

[ 38,13.5 [

~~ )

·~r~ ,~'5" /-j :1\ j~ ~'-Vr-'/, .

·......\_U'.-"."rI,

DISTRIBUCION DE LA POBLACIONSEGUN LUGAR DE NACIMIENTO

DISTRIBUCION DE LA POBLACIONSEGUN LUGAR DE RESIDEN

40.4%

Volumen de poblaci6nnacida en la provincia

___ 3652746

Î\(

• _ 1. _ 941686/ .,

\.( .1 538000'''..::-'

[ 48.9 , 72.4 ]

(43.1,489(

[31.4,431 [

n (25.5,314 [

1 1 [ 6.7, 25.5 [ l

Porcentaje de poblaci6n que yano reside en la provincia

fuenle: [NE!. Direcci6n Técnica de Demografta y Es/udios SocialesElaboraci6n: [NEI-ORSTOM

55

• Migraci6n

DINAMICAS COYUNTURALES DE LAS MIGRACIONES A FINES DE LOS 80

La medici6n de las migraciones en los 5Ultimos anos antes dei censo permite observarcambios en comparaci6n con el largo plazo.Por un lado el area que se diferencia dei restadei territorio, por su fuerte emigraci6n, seextendi6. Limitada en el largo plazo a lasalturas de la cordillera occidental central,L.'1cluye entre 1988 y 1993 el valle dei Mantaroy la vertiente amaz6nica central. Esto es unefecto de la violencia poütica que se desat6 apartir deI vecino departamento de Ayacuchoy que alcanz6 la sierra central, pues el movi­miento subversivo buscaba controlar final­mente Lima. El despoblamiento de las areasmas pobres se contagi6, de alguna manera, alarea vecina. En comparaci6n la emigraci6nàesde el resto de los Andes es mas moderada,aunque no deja de ser importante. Sinembargo, el hinterland de Lima sigueatrayendo a cierta cantidad de pobiaci6n.

El desencadenamiento de la violenciaprovoc6 paralelamente la existencia de flujosmigratorios hacia parte de las aIturas, porqueel Estado reforz6 la presencia militar en estasareas. De algv.na forma estas areas pasaron aser parte deI area de influencia de Lima.

La ampliaci6n deI area de fuerte emigraci6ntiene coma contraparte una ampliaci6n de lasareas de fuerte recepci6n de poblaci6n. Lacosta central tiene con mayor uniformidadtasas de inmigraci6n fuertes. Las ciudadesregionales: Ayacucho, Abancay, y los vallestropicales dei Apurfmac tienen las mismastasas de irunigraci6n entre 1988 y 1993 que lasgrandes aglomeraciones nacionales y regio­nales. Casi todas las provincias de las cuencasdeI Huallaga y deI Aguatia y Pachitea sopor­tan tasas de inmigraci6n muy fuertes. Estastasas se deben también al mayor desarrollo dela economia de la coca, a nivel mundial, en laUltima década.

56

La Amazonia sur también se vadiferenciando mas de la Amazonia centro ynorte en los ultimos anos. Tiene tasas deinmigraci6n similares a las de la cuenca deIHuallaga, coma resultado de una actividadque también permite generar altos beneficios:la extracci6n deI oro.

En funci6n al desarrollo de los intercambiosfronterizos, la diferencia se increment6paralelamente entre las dinamicas migratoriasdei extremo sur y las deI resto deI pais. En elsur resaltan para el periodo 1988-1993, tantola emigraci6n desde las provincias rurales,coma la migraci6n a Juliaca y Tacna, que sonimportantes nudos de comercio fronterizo.Ciertas provincias rurales también atraenpequenas cantidades de poblaci6n, gracias aldesarrollo de actividades especificas, coma laminerfa en particular, 0 debido al dinamismode la circulaci6n de bienes y personas.

La aceleraci6n deI despoblamiento de unaparte de la sierra en circunstancias dramaticases la evoluci6n que mas resaIt6 en la décadade los 80. La aparici6n de nuevas âreasfuertemente receptoras de poblaci6n, y elsurgimiento de ciudades intermedias muyatractivas en el sur, es también un fen6menode importancia: apunta a cierta descon­centraci6n poblacional, en sentido opuesto ala concentraci6n de las Ultimas décadas. Estopor 10 demas no cuestiona la relevanciamucho mayor, en términos de volumen, de lamigraci6n hacia Lima-Callao y, en menormedida, hacia las grandes ciudades costenas.

Tasas y volumenes de las migraciones de la poblacionentre 1988 y 1993 a nivel provincial

1

L

~ 2 500

364 254

207085

92 938

820841

' .••\ .

Trlsa promedio anuaipar mj\

160,143J

{40, 601

[ 20, 40 [

L [10, 20[

(9,10 r

Volumen de migrantes

66.5%

INMIGRACION

EMIGRACION

Fuente: INEI. Direccioll Técnica de Demograjin y ESIl/dios SocialesElaboraci6n: INEI-ORSTOM

Nota: los datos de Callao han sido adicionados a los datos de Lima

57

•Migraci6n!....--_--

lNUEVAS ALTERNATIVAS PARA LOS MIGRANTES ANDINOS?

Las situaciones matizadas de la inmigraciony la emigracion desde las distintas areas de lasierra llegan en general a resultados similares:una pérdida de poblaciân por migraciones.Esta pérdida contrasta con las ganancias depoblacion que se observan en la ceja de selvay la selva y, mas aûn, en la costa.

El saldo negativo es parecido en la sierracentral, donde los flujos de entrada y salidahan sido fuertes; y en el resta de la sierra,donde los movimientos fueron mas limitados.Existen sin embargo matices: la tasa deemigracion es particularmente importante enlas alturas de la cordillera occidental en elcentro deI pais. En la cordillera sur, el saldomigratorio es en cambio ligeramente positivopara las principales ciudades. La anchura delos Andes y la persistencia de los idiomasindigenas provocan un aislamiento mayorcon respecto a la costa, que contribuye en lapreferencia que manifiesta la poblaciân pormigrar hacia ciudades regionales. Esto secom bina con la existencia deI area deintercarflbio de las fronteras deI sur.

El eje principal deI pais, en la costa, estacaracterizado por la presencia de aglome­raciones que tienen un poder de atraccioncada vez mayor, por su mismo tamanopoblacional, la concentracion de lasactividades no primarias y el control queejercen sobre los ejes transversales -lasganancias de las ciudades que no controlanninguno de estos ejes son menores-. Factorespuntuales pueden limitar este poder dea traccion: as!, en el casa de Chimbote,afectada por la crisis de la industria pesquera.Lima-Callao es desde lejos la aglomeracioncon mayor saldo migratorio positivo, auncuando la tasa de migracion no representauna mayor presi6n que en el casa de las otrasgrandes ciudades.

58

Salvo en la proximidad irunediata de estasaglomeraciones, las demas provincias de lacosta tienden a perder poblaci6n, pese a supropio poder de atracciân. El extremo sur porun lado, y el extremo norte por otro, tienendinamicas propias. En estas areas las activi­dades primarias tienen mayor importancia, lajerarquia urbana tiene menas fuerza, y lasfronteras permiten la existencia de dinamicasparticulares.

Con vol ûmenes m ucho menores, lavertiente amazonica en las areas actualmentede mayor atracciân recibe cierta cantidad depoblaciân. Por la poca ocupacion de estasterritorios, el aumento poblacional que lasmigraciones contribuyen a generar tienefuerte consecuencia para la sociedad local y elmedio ambiente. Los espacios actualmentepoco dinamicos de la Amazonia ganan 0

pierden poca poblaci6n. Las dinamicasmigratorias dentro de las regiones amaz6­nicas son diversas, pero comprometen engeneral volûmenes modestos de poblaci6n.Los avances desiguales y recientes deI frentede colonizaci6n asi 10 expresan.

En términos de poblacion, el futuro deI paisse juega mayormente entre la sierra y la costa.Los mayores volûmenes de emigrantes son dela sierra, y se dirigen hacia la costa. El frentede colonizacion interna es por el momentouna opci6n de poca relevancia para la pobla­cion en bûsqueda de alternativas. Juliaca yalgunas provincias de la sierra sur son por elmomento una demostraci6n aislada de quelos migrantes pueden encontrar en la sierraun lugar favorable a un nuevo inicio.

Saldos migratorios y tasas de migraci6nentre 1988 y 1993 a nivel provincial

Ci

l'

/

/ '.•

• •••• . ' •")0" • •/' •

SalJn migraloIill(L)lIerl'nCl~ t'nt 1(.' cl nUl1lC[O de I"'cr"ojl,'" IluC ""i',lr(.'~ d numt'ro dt:' flCfSOllil<:; qllt' ...;"lie[p(l d\~ l~l pn)\ Inuientre 1988)' l~'q

1 Il 3" 1

[- 81. U 1

~ 2 Still [ .J lO, - 81 [

[-151,-310[

Note): 10:-' d;Hl>' de Ccl\lêlCl han sido adiciooados a los dato5 de Lim(l

Fliente: !NE!. OirccciÔI/ T,'C/l/cl/ dt' Ot'l1lo;/,mfia y ESllidios Socin/es[J"boracic\n INEI-OR5TOM 1 •••

59

•REFORZAMIENTO DE LA ACTUAL JERARQUIA URBANA

Migraci6n

Lima-Callao es la unica de las grandesaglomeraciones que atrae a la poblacion detodas las provincias dei pals. Los mayoresflujos proceden por una parte de la costanorte y central, y de la sierra central, areasdensamente pobladas y directamentesometidas a la influencia de la capital; porotra parte, de la sierra centra-sur, que expulsamayor cantidad de poblacion en el perfodo1988-1993, a ralz de la violencia polltica.

Hacia las grandes ciudades dei pais, elmayor flujo de migrantes viene de Lima, 10que constituye otra manifestacion deI caractercentralizado deI pals. Desde Lima llegan lostrabajadores de las instituciones pùblicas, losprofesionales que necesitan las empresasregionales, a la vez que las personas queretornan a su region después de habermigrado a la capital. Recibir gran cantidad demigrantes desde Lima es prapio de lasciudades mas importantes.

Lima es también la puerta de entrada deIpals desde el extranjero. Debido a la centra­lizacion de la economia y de los servicios deed ucaciôn superior y a la ubicacion de Limaen el centra de las redes de comunicacion conel exterior, su poblacion tiene mayor vincu­lacion con el extranjera que la deI resta deIterri torio.

A parte de recibir bastante poblacion desdeLima, las grandes ciudades deI pals atraen alos migrantes desde las areas mejorconectadas con ellas. En la costa norte, Trujilloy Chiclayo tienen el mismo nivel ad minis­trativo y niveles poblacionales comparables.Sus areas de atracci6n no se superponenmucho, si bien Trujillo, mas grande, atrae auna mayor cantidad de migrantes desde lacercanla sur de Chiclayo. Los ejes trans-

60

versales de comunicacion determinan par­cialmente la forma de las areas de atraccion,en el casa de las ciudades de la costa y deHuancayo. Los valles interandinoscon tribu yen también a definir esa forma enlos casos de Huancayo y Cusco. Las grandesciudades costenas, y Arequipa, estan ubicadasal pie de las areas andinas mas ocupadas deIpais, cuya poblacion sigue creciendo. Estadistribucion genera hasta ahora permanentesflujos de migrantes.

Arequipa es la ùnica aglomeracion muygrande deI sur y atrae a mayor poblacion quelas ciudades regionales mas pequenas, comoCusco. Arequipa atrae mayor poblacion queCusco, inc1uso desde pravincias mas cercanasa esta ultima. Las migraciones que se realizandesde las pravincias deI sur dei ejetransversal Cusco-Caravell tienen incluso masa menudo Arequipa que Lima como destino(cuya influencia sin embargo es grande,debiéndose tomar en cuenta la diferencia deescala en la representaci6n de los simbolos).El area en la cual Arequipa es el destino masfrecuente de los migrantes, es bastante masextensa que en los casos de Trujillo 0

Chiclayo.

Los fenomenos de migracion refuerzanfinalmente la jerarquia actual de las ciudades:a igual distancia, 0 incluso a mayor distancia,la poblacion prefiere migrar al si tio que ofrecemayores oportunidades, la que da ventaja alas aglomeraciones mas grandes. Lasciudades mas pequenas son un destinaprioritario tan solo para los migrantes de suvecindad y de algunas areas ubicadas sobrelos ejes de penetracion amazonicos, alejadosde las grandes ciudades dei oeste.

C sos de migraciôn hacia grande ciu adest:ntre 1988 y 1993 a nivel provincial

.~ - / .

H '\( lA LA PROVI c:DE TRUJIlLO

ttlUÎ"l~~ :l0 p0f~m",,,,)

", 1i,\ lA L..\ PRO\î, 1 lADE CHICLA YUJlljns ~ 3' rer~~111 b)

.'•

NUn1t'ro dt' i.nnHs:;rdntes113\1'1

n'I';11 a 500

,"',... -.'.- '.1 ._ ••• _

,. Il .-,

.) .-..--...,.....- .....

':~\.üml'roàe innll l1h",,;

l' ~4~J ll2

~O a St 1

\ ,"

" '• \

\

)

" " ~

Cl LAS PROVrNCIASDE LIMA YL L

( tlLlI',e" :5';\1 P" ln"s)

r1

1 ( lA LA,. PROVJ>JCL,DEHUANC 'CJ

1 fiuJos" 'il) per"OIl.ls)

"i'himl'ro dC' inmi~J'antcs-,

2 );,Sj'1) d ~Ot\

ï•....

, ~,"

"

. ,:- ','

J. -\.. '

... le.

,,1~ 'i1l

," \~'O ,l L000

.)

•, .'.-,....~..•.'

• . CIA L' ROVl. '1 t\\..JE REQUIPA

( ll11it"s :a 50 p12~lll.l:";)

ri: CIA LA PROVI 'C1ADE _US 0

\ Ilulij, ~ 50 j lerSOIl3':;)

~ .• 1 .~.

, .',, "

!'~UJ11cro de lnmigrallles

I~ 013 -lij

'u 0 ,'iIJ()

"

"

j\jumcro de UIIJÜ~rJT1~('~

h l ,~1111:;

'iI.',,_;110

•-.'.: ,.

,...'".

••f)11~c ell"xtranjl'ru'"

• •• Sa,,. -.'.•.. '

:; 4-fIt. ~ ........"•• •'..'

•r'l~sdc e.lexlranjero"

", ,

-4l, ,'.,

./ [

" \."

.-.'

• ·~'~1.', ,

"

"

Fue'nte: 1'\ El. Orie;)/,! rJClllcn ne ComplAtaEJaboracion: INEJ ·OR5TOM

Provincîa dedestino + El volurnen de personas que nligran desde el ext"ranjero

j[\cluyc a Peruanos y Extranjeros

61

•OTROS DESTINOS CON OTROS TIPOS DE AREAS DE ATRACCION

Migraci6n

Fuera de las grandes aglomeraciones, lasmigraciones desde los Andes tienen otrosdestinos, que son principalmente algunasciudades intermedias de la sierra y de lacosta, y las areas de desarrollo deI frente decolonizacion. En el primer caso, se generansobre todo migraciones de proximidad; en elsegundo, los migrantes proceden de areasmâs alejadas.

Las importantes densidades de poblacionalrededor deI lago Titicaca, combinadas conuna fecundidad aun relativamente alta, pro­pician intensos flujos migratorios que en elperfodo de estudio, pueden haber aumentadodebido a la violencia. Dos ciudades interme­dias, Juliaca (provincia de San Român) yTacna, reciben por 10 tanto flujos migratoriostan importantes como los que recibe unaciudad mâs grande, como Cusco, en un âreaandina de menor emigracion rural. El poderde atraccion de estas dos ciudades fue refor­zado a partir de los anos 80 por el desarrollode los intercambios fronterizos.

Sin embargo, a diferencia de Tacna, Juliacano es el unico centra de atraccion importantepara las provincias de su vecindad: la pobla­cion a menudo tiende a escoger Arequipacomo destino de sus migraciones. Por otraparte, Juliaca atrae casi solamente a lapoblacion de las provincias rurales vecinas.Recibe también migrantes desde Arequipa,que son probablemente personas que retor­nan a su lugar de origen. En cambio Tacna,como las otras ciudades deI eje principal, esdestino de las migraciones que se efectüan a10 largo de un eje transversal, desde lasprovincias deI interior deI territorio. Estasprovincias son relativamente poco pobladas,10 que contribuye a explicar el menor tamanode Tacna en comparacion con las aglomera-

62

ciones de la costa norte. Ademâs Tacna tienemayor rango administrativo que Juliaca y estâmas cercana a Lima: recibe por 10 tanto mayornumero de migrantes desde la capital. Lasituacion de ambas ciudades es por 10 tantodistinta, si bien tienen en la ù.ltima décadadinamismos comparables.

Las intensas migraciones hacia Abancayson en gran parte de la misma naturaleza quehacia Juliaca. Se efectuan desde provinciasvecinas, en este casa de densidades red ucidas,pero caracterizadas por una fuertefecundidad. Las migraciones se han aceleradocomo efecto de la violencia polftica y parte delos migrantes escogieron irse a la ciudad mascercana, cultural y geograficamente. En unaciudad pequena, esta aceleracion de los flujosprovoca altas tasas de inmigracion, sin que elvolumen de migraciones alcance a serimportante a nivel nacional. Pero Abancay, adiferencia de Juliaca, no estâ ubicada cerca auna frontera y no ofrece tantas oportunidadesde trabajo a los inmigrantes.

Bastante distinto es el caso dei frente decolonizacion: los migrantes proceden par unaparte de las provincias vecinas a los prin­cipales puntos de paso, pero también de Limay de todo el territorio andino y amazonico. Eltipo de oportunidad que se ofrece a los mi­grantes es original: esta permite que el âreade atraccion sea amplia. Pero determina tam­bién que los migrantes tengan caracterfsticasespecfficas, como su juventud y la predo­minancia de los hombres sobre las mujeres(ver pp. 69 Y 73). Por otra parte, el volumende los flujos migratorios desde esta ampliaârea de a traccion es en total mâs red ucido quelas migraciones hacia la capital.

Casos de migracion hacia ciudades medianasy casos de migracion hacia regiones de la vertiente amazonica

Nùmero de inmigrantes

HACIA LA PROVI, CJADESAN ROMAN

( tlujos" 50 personas)

O~50 a 300

,1

Nümero de inmlgrantes

e­l

/

~,~\ <

\ .,~\.-' ,>,t· ~. "-'). l' \

\

HACJA LA PROVINCIADE TACNA

( fiujos ,,50 persone,)

HACIA LA PROVINCJADE ABANCAY

(tlujos" 50personasJ

/

, ..

•Desde el extranjero'

51891522

50 e 300••••.' .

e .•,/ •

.! •

Desde el extranjero' '',1.

Nllmero de inmigrantes

2 ,~~

• 50 e 300"--~

" f'

.~

1

/ ..•~.

L-J-~

.~~

/( >'

Desde el extranjero'

•, Il

Nùmero de inrnigrilntes

129643466

50 a 300

HACIA LA REGIONDEL RIO UCA yALI

(tlujos ~ 50personas)

/

.~:­

\, .

\'-

•/

/

..\

'fi, ••, .., .•\..

.~.; . .'r Il ..

•6'; ) • l, .,.• - f'.. .,

De::;,dc el extranjcro"

Numero de inmigrantes123293307

50 e 300

HAClA LA REGIONDEL RIO HUALLAGA

(fiujos" 50persones)

-:..,

ot

,/ .

1

Provincia dedestino

Fuente: [NE!. Oficil1G Técnica de Côlltl'ufoEleboraci6n: INEI - ORSTOM

• El \/OllllIWI\ d~ pcr::,oôld":: ,{ui' Ihi~r.m d()Sde el c\tr,In]E'roInduye a Peruan(lS )' ExtrilnJero~

63

Il Migraci6n

UNA FORMA DE INFLUENCIA DE LAS CIUDADES SOBRE SUS ESPACIOS

Las grandes ciudades dei pais son el nivelprincipal de la comunicaciôn entre Lima y elterritorio naciona!. Su poblaciôn compartemuchos rasgos sociales y culturales con la deLima, 10 que facilita las migraciones: desà:::ellas el primer destino de los migrantes esLima, a la vez que desde Lima el primerdestino de las migraciones son las grandesciudades. Las capitales departamentales queno son grandes ciudades también recibencierta cantidad de poblaciôn desde Lima,entre personas que retornan a su lugar deorigen y personal calificado que trabaja en lassedes locales de las entidades publicas y delas empresas. Pero el intercambio es menosimportante.

Cada ciudad importante tiene a su vez unroi simil2..f al de Lima, pero sôlo a escala deuna pequeil.a regi 'In, apenas mas extensa quesu departamento: a la vez que una parte de lapoblaciôn migr a su capital rcgional, lasinstituciones centralizadas en ésta envian alas provmcia' personal de salud, de educa­ciôn, y personal calificado para trabajar en lasminas 0 la construcciôn. A muchas provinciasllegan sin embargo tantas person s desdeLima como desde la capital regional.

Asi coma Arequipa es una ciudad masatractiva que Lima para los emigrantes delsur, su poblaciôn migra hacia todas lasprovincias al sur dei eje Cusco-~ az éI. Estasmigraciones corresponden a los retomos demigrantes oriundos dei resto deI sur, asi corna los desplazamientos de larga duraciôn depersonal calificado y otra. La influencia deArequipa se extiende mucho mas que la delas grandes ciudades dei norte. A muchasprovincias llegan mas personas de Arequipaque de Lima, 10 que subraya la inusualinfJuencia de la capital regional (siendo éstasin embargo muy relacionada con Lima).

64

Por su parte, los importantes fJujos migra­torios desde Puno se dirigen principalmentehacia Arequipa, pero también hacia Tacna,mas que hacia Lima. La dinamica de inter­cambios entre las ciudades y departamentosdei extremo sur (Arequipa con Puno, Are­quipa con Tacna, Tacna con Puno coma se viaen la iamina anterior) sobresale par losvolumenes de poblaciôn que se desplazanentre 1 s departamentos. En comparaciôn, losfJujos que mantienen Trujiilo y Chiclayo conotros departamentos vecinos son mas limi­tados. Se confirma por 10 tanto la parlicu­laridad de las relaciones que se establec ndentro dei sur, con cier ta independencia frenta Lima.

En el casa deI centra deI pais losintercambios con Lima son al contrario m sintensos que con muchas provincias dei norte.Desde Lima las migraciones hacia la costacentra-sUI, hacia la sierra central y hacia lasentradas de las cuencas d 1 Huallaga y d 1Aguaytia son muy frecuentes; también la s n,

n menor medida, haci las provincias ruralesde la regi6n de Ayacucho. Esto confirma quela periferia bajo influencia directa de la capitalno se limita a las alturas d 1departamento deLima y se adentra en la sierra y selva central.Los fJujos de poblaci6n desde Huancayo sapor otra parte mucho mas importantes haciaLima que desde las otras ciudades, pese a queéstas tengan un pes demogr' ico igual 0

superior. Estos intercambios ayudan aentender que todo el hinterland andino yamazônico de Lima, y no solament susciudades, tenga muchas caracteristicassociales y econ6micas que se aproximan a lasde la capital.

Casos àe 19raciones desde randeentre 19

es

DFSDE LAS l'ROVI Clf SDE UNI 'CAL ü(OUlu." 250 persona,)

DESDE LA l'ROVI Ci '.DE TRUJILLO

(HuJos" 50 pcr.ona,)

NUml2fO dl' emigra.nlC!s

l', <\.16

426,

50 a 21111

\,

0'

/

,,0

; ,•

.'

.o '

• ,0

••

,' .Nlilnero de t:'mîgr€\nh.~

UJY'Jlï.A

250 il 511 1••

•..~~., "..~~~:: ~~ ..

, . ... . '..... ....:..',\ ..,

."'~. ' .".... .. ".':e .'..,.,,~-../. ~.,

.~ '.' ,••" \·t·'... ....! •. 0 \... ~- ...,.r #.~, .,'

.....e) .... • -' ••-.. .,.~",. ° .;~\••~, '

-..:.;.J /••'.,~ :

)' (,''f........ '~.. ~,-. .

,0 _. '~I

\ • ~.. 1\

D ';f)!, 1. T'RI VI le. ,\DEIILJ\I'C<\ '(1

I.Ilul".' ~ ':;:1 p"'",ma,.)

dm"rt"I,' ('mIl r.," .....

~ "

•D}"~01 l'llJVI' .~,

IX l'fOQl Il'A(jh.lllh ~ 5(1 Vl'r:.,U1ld.)

• DE OF. L-\ rROVfl 'C,l \DE l'l'!',\)

tl!uj ):'1 ~ St, FI·,....:ona:--)

~',

,.•

..•

'\

,.•

" ,

PrO\'lnCÎa denrigen

16 ~"

~ "'1l.i'>:

.'•

..,.

'0

.'

Fuenle INEL Or,ru", T,'clliea d,' C""I)J/IIO

Elabnraeiôn INE!· üR5TüM

65

IlMIGRACIONES FORZADAS: MAYOR ROL DE LA PROXIMIDAD

Migraciôn

En la situacion de crisis por la cual pasaronlas provincias afectadas por la violenciapolitica en la década de los 80, las migracionesse aceleraron y cambiaron en alguna medidade naturaleza, pues, en lugar de migracionesplaneadas con anticipacion, parte de estasmigraciones se efectuaron precipitadamentey bajo fuerte presion externa.

La a traccion de Lima, la gran aglomeracioncostena mas cercana, se hizo mas fuerte sobreuna poblacion forzada a dejar sul ugar deorigen: la capital fue el principal destino delas migraciones proceden tes de las regionesafectadas por la violencia. Pero no todos losmigrantes escogieron migrar a Lima. Uno delos criterios que utilizaron para decidir sulugar de destino fue sin duda la cercanfa geo­grafica; otro, la seguridad que podfa brinctareste lugar; otro, las oportunidades que podfanencontrar.

En este contexto, Lima fue desde lejos elprimer destino para la poblacion de laprovincia cercana a la costa de Lucanas, ypara la poblacion de la provincia deHuamanga. En el primer caso, la poblacion sedirigio también a las provincias costenasdirectamente vinculadas por el eje transversalPuquio-Nazca. En el segundo caso, la proxi­midad geografica se calcula en funcion a laexistencia de un aeropuerto que permite laconexion directa de Ayacucho con Lima; laproximidad cultural de la poblacion urbanade Ayacucho con la capital es ademas grande,10 que le permite encontrar trabajomasfacilmente en la capital.

La quebrada amazonica dei Apurfmac es undestino considerado por una reducidaproporcion de la poblacion huamanguina: laalternativa de migracion hacia la vertiente

66

amazonica, asf como a escala nacional, es laopcion escogida por una pequena poblacionde hombres, jovenes y con niveles promediosde educacion.

Por el mayor alejamiento geografico desdeLima, en la provincia de Aymaraes, la influen­cia directa de la capital es menos dominante:la capital departamental Abancay es el des­tino escogido por una poblacion campesinaque no esta a la blisqueda de mayores oportu­nidades, sine mas bien de mayor seguridad.El poder de atraccion de Abancay es un feno­mena condicionado por el caracter repelentede las a.reas peligrosas, mas que por las cuali­dades propias de la ciudad.

El valle deI Mantaro y la ciudad de Huan­cayo fueron destinos escogidos a menudo porlos migrantes procedentes de Yauli, si bienmuchos también se fueron hacia la cercanaLima. La ocupacion de las a.reas poco favo­rables a la vida humana fue puesta en cues­tian por la situacion de crisis, en la cual parti­cipaban los problemas en la minerfa y lasdificultades para mantener las actividades dela ganaderfa en un contexto de violencia. Eneste contexto particular, la diferenciacion entreal turas frfas y valles fértiles de la cordilleraretomo fuerza para la poblacion de origenrural. También habra jugado un roI eldesarrollo de las actividades de comercio y deservicios en una region cercana a Lima y quesirve de 1ugar de paso hacia los valles de laselva central. Finalmente, agui también, lacercanfa cul tural y geografica fue tal vezdeterminante para muchos migrantes.

Casos de migraciones desde provincias afectadas por la violencia polfticaentre 1988 y 1993 a nivel provincial

DESDE LA PROVINCIA DE HUAMANGA(f1ujos <: 50 personas)

DESDE LA PROVINCIA DE AYMARAES(f1ujos <: 50 personas)

Numero de emigrantes

15437

400950 a 200

, \

1 ~

\

'(";' '\'~." ;' j

\' l, ">"i. ..... > -~.

• \,;" .1

e.,,.

," ,""

/(-,

J ~ .-:

Nùmero de emigranles

3300• ~ 50a%~

DESDE LA PROVINCIA DE LUCANAS(f1ujos 2: 50 personas)

DESDE LA PROVINCIA DE YAULI(f1ujos 2: 50 personas)

, ..;'

-'.-~

\ .)

t,ùmero de emigrantes86272306

50 a 200

\\

\.'-

64591764

50 a 200

Numero de emigrantes

'J

~I

Provincia deorigen

Fuenle: INE!. 0fieiflO Téeuien de CômpuJoElaboraeion: INEI-ORSTOM

67

• Composici6n de la poblaci6n

MIGRACIONES LABORALES y DESEQUILIBRIO DE LAS SOCIEDADES LOCALES

La fuerte emigracion de poblacion desde losAndes, en el contexto de cambio dei eje eco­nomico y de crecimiento poblacional acele­rado en el siglo XX, tuvo una amplituddistinta seglin el género. Han migrado, engeneral, mas hombres que mujeres en lasliltimas décadas, por razones vinculadas enparticular a la desigualdad en los niveles dealfabetismo y aprendizaje dei castellano. Ladiferencia en las estrategias es sin embargolimitada, por un lado debido a que tambiénemigran familias completas; por otro lado, lasmujeres que no tuvieron acceso a la educacionformaI pueden conseguir empleos, por ciertopoco remunerados, fuera de sus lugares deorigen, debido en particular a la importanciaen la sociedad peruana deI servicio domés­tico. En gran parte de los Andes las mujeresson por 10 tanto solo W1 poco mas numerosasque los hombres.

Por la mayor permanencia de la poblacionen general, las cantidades de hombres y demujeres son mas parecidas en las areasrurales de los va Iles interandinos deI sur ytambién de sus alturas. En las areas rurales dela costa y de la sierra cercana a Lima losnive les de educacion son menos desigualesentre ambos géneros (ver p. 79); la emigracionno provoco en general un aumento de laproporcion de mujeres.

Los migrantes, principalmente personas enedad de trabajar (ver p. 73), escogieron eldestino de su desplazamiento sobre todo enfuncion a los empleos que ofrecen lasdistintas areas atractivas deI pais. Las mujeresmigraron hacia las ciudades, tanto de la costacoma de la sierra, donde son numerosas lasactividades secundarias y terciarias. Encambio, W1a parte de los hombres se fueron atrabajar en actividades que implican mayor

68

fuerza ffsica 0 que les son tradicionalmentereservadas: extraccion minera, ya sea en lacosta, la sierra 0 la selva; explotacion deI bos­que, deforestacion e instalacion de explota­ciones agrfcolas en la selva. Esto explica quelas mujeres sean un poco mas numerosas quelos hombres en las ciudades, mientras loshombres son mucho mas numerosos que lasmujeres en las pequenas poblaciones de laselva.

En la ultima década la variacion deI indicede masculinidad refleja cambios en lastendencias fuertes deI siglo. En la sierra lageneralizacion de la escolarizacion de lasmujeres les permite tener mejores oportu­nidades de emigracion. 5imultaneamente,una década de violencia polftica obligo elEstado a reforzar la presencia militar,principalmente masculina, en las alturas pocopobladas de la cordillera occidental.

El peso de las migraciones en el crecimientoglobal de las ciudades tiende por otra parte adisminuir. El aumento de la proporcion demujeres se da tan solo en las ciudades dondela tasa de inmigracion es alta.

Por otra parte, la estabilizacion de la pobla­ciém en la selva genera lU1a diversificacion dela economia, que permite mayores arribos demujeres. La cuenca dei Huallaga y su entomo,donde el desarrollo economico se acompanade una situacion de violencia poco favorable ala instalacion de familias 0 de mujeres solas,son W1a excepcion notable.

En general se tiende ultimamente a unmayor equilibrio de las sociedades locales,después de los fuertes cambios en la distri­bucion poblacional que ocurrieron en estesiglo.

Indice de masculinidad en 1993 y variaci6n deI indice de masculinidadentre 1981 y 1993 a nivel provincial

INDICE DE MASCULINIDAD

\.\

\

69

\

"(

• ü

'--

.1

En porcentajede variaci6n

[ 5.7, 232 1

:_--:i [ 29, 57 [

1 [-27, 29 r

r -54, -2.7 [

[ -37.9, -5.4 [

VARIACION DEL INDICEDE MASCULINIDAD

//

,/

';

/ ,--.~' --".("

.-'

25360

_1428430

\\

VoJumen poblacional

5706127/

/1

[1170, 180.1 1

[ 107.0, 117.0 [

-] [103.0, 1070 [

[ 970,1030 [

n [ 92.0, 970[

[ 87.7, 920 [

Nümero de hombrespor cada 100 mujeres

Fuente: INE! - Censos Naeionales rie Poblacion y Vilnellda 1993.Perpl Soeio-Demogràfico 1994.

EJaboraciôn: INEI - ORSTOM

• Composici6n de la poblaci6n

MATICES LOCALES DE LA «FEMINIZACION» EN LOS ANDES

A nivel distrital se observan mejor losmatices que se dan en la sierra. La mayorproporciôn de mujeres, en comparaciôn conlos hombres, es caracterfstica de areas dealtura que no siempre son las mas alejadas delos ejes: as!, en los valles dei Mantaro y deiPampas, 0 en el altiplano. En cambio, en lasareas de mayor aislamiento de los Andes deisur, la emigraciôn fue mas limitada, y loshombres siguen siendo numerosos en lassociedades locales. La composiciôn por sexode estas poblaciones es, finalmente, similar ala de areas como la sierra de Lima, desde lacual la emigraciôn fue importante tanto en elcasa de las mujeres que de los hombres.

La violencia politica afectô sobre todo lasareas con mayor proporciôn de mujeres en lapoblaci6n. Tai vez la debilidad de laeconomfa local por la fal ta de mana de obra,y la poca capacidad de resistencia de comu­nidades con pocos hombres adultos y muchosancianos y ninos (ver p. 73), habran facilitadola toma de control de estas areas por el movi­miento senderista.

En las areas de destino de las migraciones,aparecen también algunos matices. Se confir­ma a nivel distrital que las migraciones gene­ran una mayor presencia de mujeres que dehombres en las grandes ci udades. No fue asfen las capitales provinciales, poco atractivas.En las principales aglomeraciones, se diferen­cian los distritos céntricos, donde reside unamayor proporciôn de mujeres, y los distritosde la periferfa cercana. La mayor facilidad deempleo en los comercios y serviciosinstalados en el centro de las ciudades, y laposibilidad de emplearse en las casas dei arearesidencial, pueden explicarlo. En Lima y enmen or medida Arequipa, en un segundodrculo de distritos hombres y mujeres estan a

70

la par, mientras en un tercer cfrculo dedistritos los hombres son mas numerosos quelas mujeres, en condiciones de vida masdiffciles y precarias. A otra escala, se confirmaque las mujeres encuentran mas oportuni­dades en un medio mas urbano.

A nivel distrital se hace evidente el roi delas minas en la generaciôn de fi ujosmigratorios casi exciusivamente masculinos.Su influencia a veces es muy local, como enlos casos de las minas de Morococha y SantaAna, respectivamente en Junfn y en Huanca­velica. Esta inflllencia cubre territorios muchomas amplios en el casa de las grandes minasdei sur, Cuajone y Toquepala. Los valles enlos cuales se desarrollaron los grandes pro­yectos de irrigaciôn de Majes y Ocona tam­bién atraen a una mana de obra principal­mente masculina. La presencia de cllartelesdei Ejército en distritos muy pequenos deiarea de violencia polftica, genera localmenteuna alta proporciôn de hombres.

A nivel distrital se aprecia, mas nftidamenteque a nivel provincial, la progresiva llegadade mlljeres a las areas selvaticas colonizadasdesde hace muchas décadas. En los valles delos rios Mayo, Chanchamayo 0 Urubamba,como de los rios Ucayali y dei Maranôn en laselva baja, las mujeres Ilegan a ser tannumerosas como los hombres, no solamenteen las ciudades. En cambio, en las quebradasde colonizaciôn mas reciente, 0 bien donde sedesarrolla la economfa de la coca, como en lascuencas dei Hualiaga entre Tocache Nuevo ySaposoa, dei Aguaytîa, dei bajo Apurîmac, lassociedades locales son predominantementemasculinas.

Numero de hombrespor 100 mujeres

[117.0,3197]

LI [109.7, 117.0 [

L_1 [ 95.1,109.7 [

1 1 [ 87.8, 95.1 [

[ 73.1, 87.8 [

Fuente: INE!. Censos Nacionales de Poblacioll y Vivien da 1993.Elaboraci6n: INEI-OR5TOM .

Indice de masculinidad en 1993 a nivel distrital

49.6%-l

1

71

•Composici6n de la poblaci6n

"------

UNA POBLACION AUN MUY ]OVEN, CON MATICES

La proporcion de menores de 15 anos es aunmuy importante en el Peru. Los maticesregionales se deben a los efectos combinadosde la red uccion diferenciada de la fecun­didad y de la mortalidad, por un lado y de lasmigraciones selectivas, por otro.

De los terri torios rurales andinos se vanprincipal mente las personas en edad detrabajar, 10 que provoca la pocarepresentacion de los grupos de edad de 15 a29 y 30 a 49 anos. Sin embargo, la salida deestas personas, continua desde hace décadas,no genera aun un envejecimiento muyacentuado de la poblacion. La alta fecundidadcompensa todavia su efecto. Son una excep­cion las tierras altas y secas de la cordilleraoccidental, por la intensidad de las migra­ciones, que se aceleraron en la ultima década.En la sierra cercana a Lima, la disminucion dela fecundidad se combina con la emigracion,para generar localmen te fen6menos deenvejecimiento.

Los migrantes se dirigen hacia el nuevo ejede la economia principal ubicado en la costa,y hacia el frente de colonizaci6n. La llegadapermanente de personas en edad de trabajar,explica su importancia numérica en la pobla­ci6n de las ciudades de la costa. La dismi­nucion de la fecundidad también juega un roi:los de 0 a 14 anos son poco numerosos encomparacion con 10 que ocurre en el resto deipais.

En las areas menos urbanas de la costa,como en algunas provincias de la sierracentral, es menor la llegada de migrantes,pero ya se dio también una disminucionimportante de la fecundidad. La proporci6nde adultos es por 10 tanto un poco masimportante que 10 que se da en promedio en

72

las provincias dei pais.Las ciudades de los Andes también reciben

personas en edad de trabajar. HaciaCajamarca y hacia Puno los flujos sonmoderados y compensados por las salidas.Las llegadas a Cusco son mas importantes; lafecundidad es tan baja como en lasaglomeraciones de la costa, 10 que explica unaimportancia comparable de la poblacion delos 15 a 49 anos. En cambio en Juliaca, y enAyacucho, resalta la alta proporcion de ninosy adolescentes. En Juliaca la disminucion dela fecundidad no compensa la inmigracionacelerada de personas j6venes con una fecun­didad aun bastante alta. La poblacion quellega a Ayacucho es ori unda de areas ruralescon tasas de fecundidad aun muy elevadas, 10que explica la gran proporcion de ninos en lapoblacion.

En las areas amazonlcas con fuertesmovimientos migratorios, la proporci6n deninos es particularmente alta, tanto por lasaltas tasas de fecundidad como por larenovacion constante de la poblacion adulta.La excepcion la constituye las quebradas depoblamiento mas antiguo y estabilizado deinorte de San Martin, donde la poblacion tieneuna composicion parecida a la que predominaen los Andes. La renovacion dei poblamientoes en cambio muy rapida en los lavaderos deoro de la cuenca dei rio Madre de Dios, decolonizaci6n muy reciente y con unaeconomia todavia poco diversificada. Ahicomo, localmente, en el area minera dei surcosteno, la naturaleza de las actividades y lascondiciones de vida restringen la presencia delos ancianos y de los nii1os, tanto como de lasmujeres. La organizacion de la sociedad seencuentra modificada por la composicionmuy especffica de la poblaci6n.

Clasificacion de las provincias segun la composicionpor grupos de edad de su poblacion en 1993

Perfiles de las clases

Perfil promedio de las provincias

Mucha poblaci6n de 50 anos y mas

Clases caracterizadas par:0;(> de lit poblacion

cn cadagrupo de edad

~l

PerfiJ parecido al promedio de las provinciaspero con un poco mas de 0-14 yun poco menas de 15-29 y 30-49 anos

PerfiJ parecidu al prumedio naciunillpero con un poco menas de 0-14 yun poco mas de 15-29 y 30-49 anus

Poca poblaci6n de 50 anos y mas, ymayor poblaci6n de 0-14 anos que el promediode las provincias

• Poca poblacion de 50 anos y mas, pocos 0-14 anos,mucha poblaci6n de 15-29 anos y 30-49 aÏios

Fuente: INEJ. Censos NaClollales de Pobl"ciôl1 y Villicndn 1993.Elaboraci6n: rNEI-ORSTOM 1

73

•Analfabetismo

'-------

AISLAMIENTO y ANALFABETISMO

Las diferencias en el acceso al documentoescrito son muy importantes en el territorionacional, 10 que se evidencia a nivel distrital;en ciertos distritos casi toda la poblaciôn sabeleer y escribir, en otros tan sôlo la cuarta partede e!la. Esto se debe a las desigualdades en elacceso a la ensenanza, y a la selectividad delas migraciones.

En el principal eje de d sarrollo cl ,1 pais, la

poblaciôn se beneficia :ie los mejore s r 'icioseducativos y de las mayores facilidllde<; decomunicaciôn. Los ninos ademas porti 'panmenos en las t reas laborales que n 1 s ar"éLmas ru ales (ver p. 107). inalmentc, lasp r- nas qll migran h cia la cos tel ti 1 1

cierto nivel educativo, sea que busquenencontrar un trabnjo 0 bien que quieranseguir con sus estudio . So pocos los tramosdei eje c10nde el analf beti mo es maselevado: se tra ta en gen l'al de las areas masrurales, cuyos eventuales inmigrante , pococalificados, buscan trabc1.jos en la acti idadagrîcola.

En la proximidad de Lima, la sierra y laselva central tienen bu nos servicioseducativos. stos ~ n f~ ilmente accesibl sgracias a las vias de comunicaci6n, y a laconcentraciôn de una poblaciôn princi­palmente urbana. Los flujos de personas sedan sobre todo hacia y desde la capital. Losniveles de analfabetismo son por 10 tanto casitan bajos camo en la costa. Esta situaci6ncontrasta fuertemente con la de las àreasvecinas mas rurales y menos vinculadas conLima, sean éstas de la sierra 0 de la ceja deselva.

Las areas de colonizaciôn de la selva secaracterizan también por niveles bajos deanalfabetismo. Los inmigrantes, que

76

constituyen en las tierras bajas unaproporci6n elevada de la poblaciôn, son engeneral hombres jôvenes, que tien en casisiempre un nivel minimo de conocimientosformales (ver p. 79). La poblaci6n esta ademasagrupada a 10 largo de rîos y carreteras, 10que facilita la organizaci6n de la escolaridad.En el limite dei avance de la colonizaciôn laproporci6n de an Ifabeto_ es mayor, acordecon la menor pr sencid d los ser\'icios y lamayor proporciôn de p bl ion l1éltiv pocoint graclc1 cl sislcn (\ cducati' nacional.

Icl. sierr los ni,' s de andlfabetismo songe 1 raI ill hl . La roblacié n mejor

ca c1C1lada ,'il. a bu 'é\r n ln c.·ud des () ~n la'OS op Htun idad de c ntinuar susstudios 0 encontlc1r un trabaj acorde lonLI' llfica ione. ;tllY P c s l'et rnan a su

lugi1 de origen (ual d é::.t . muy aislado.En la" iudades. 'on.centr n pOl' 10 tanta,aparte de los serviC1O~ eduea ivos de milyornive!, la poblac1ôn con mejores niveles deeducaci .n.

Los ni\. el de dllcaci' n cie la pobl Clanqu p rman cc en el 'ampo li nen que \ ercon la ondi-il nes 1 cales. En las areas muyll'sladas y de reli V€ ô\' identado, tanto paralos prvfesor s coma para los lumnos re L1ltamds diffcil acceder al local cscolar, que dondeel relieve es mas pIano 0 las comunicacionmas desarro!ladcls. As!, en el altiplano dOl clse juntan la existencia de vias de comuni­cac ion, el trafico generado por el comerciofronterizo y las facilidades de desplazamientoen un relieve pIano, los niveles de analfa­betismo tienden a ser un poco mas bajos queen el resta de los Andes.

Porcentaje de analfabetos

[ 44.0 , 75.0 J

[ 28.3,440 [

[ 185,283 [

110.0,185 [

Il 10,10.0 [

Tasa de analfabetismo de la poblacion de 15 afios y masen 1993 a nivel àistrital

'\

24.8%

Fuente: INEI. El AnaifabetiS1I1o en fi PcrtÎ.Elaboracion: IN El - or~STOM

.1 il

77

Analfabetisrno

DESIGUALDAD FRENTE A LA DIFUSION DE LA EDUCACION BASICA

Las diferencias de acceso a la ed ucacionbasica son casi siempre mayores entre los

hombres y las mujeres que viven en unmismo espacio, que entre los hombres queresiden en territorios distintos. En efecto, en el

caso de los hombres, el desarrollo de lainfraestructura educativa en las ultimasdécadas ha permitido que se borren lasdiferencias.

Los niveles de analfabetismo masculinosiguen siendo altos tan s610 donde se juntanmuchos factores desfavorables a ICI difusionde ICI ensenClnzCl: CllejClmiento con respecto alos ejes actuClles de desarrollo, topogrClffClaccidentadCl, ruralidCld importClnte de la

poblaci6n, que implica una mayor parti­cipacion de los ninos en lCls tClfeCls produc­tiVClS. Pese CI estCls desventCljCls, en lCls alturClsde ICI sierrCl los j6venes CI menudo tuvieronacceso CI la educacion, debido a los cClmbiosintroducidos por la reforma educCltivCl de los

anos 70. Pero muchos de ellos se VCln, dejandoen el sitio CI una poblClcion de ClnciClnos que ensu juventud no tuvieron ICI posibilidCld de

frecuentClf los 10cClles escolClfes, escClsos enaquellCl épocCl.

En lCls regiones de mayor ClnalfClbetismomasculino, los contrastes son fuertes entrecampo y ciudad. Esto reflejCl la diferencia enICls condiciones de vidCl y de Clcceso CI laensenClnzCl entre Clmbos medios, y confirmaque los hombres mejor capacitCldos no sequedan en el campo.

Los unicos espacios donde el ClnalfClbetismofemenino es comparable al analfabetismo

mClsculino son Clquellos donde este ùltimo esbajo. Esto corresponde casi siempre a grandesci udades, de la costa y de la selva, y, en

mucho menor medida, de ICI sierra.

78

Pero no siempre los bajos niveles deanalfClbetismo masculino implicCln bajos

niveles de analfabetismo femenino. Se puedededucir por 10 tanto que una buena imple­mentaci6n de infraestructuras educativas, con

buenas vîas de comunicaci6n, no fue sufi­ciente para generar una disminucion consi­derClble dei anCllfClbetismo femenino, por 10menos hasta la fecha. Esta disminucion fuesin embargo mas rapidCl Clhî donde se diver­

sific6 la economîa 10cClI y donde hay muchointercambio con LimCl (como en la sierra cen­tral) que en areCls donde la actividad siguesiendo en gran parte agropecuClfia (como en

el Clltiplano).

En la mayor parte de los Andes, ICI educCl­

cion formCll de lCls ninCls no esta consideradClcomo unCl prioridCld. El costo financiero y lapérdida de mClno de obra que representa elhecho de mClndar a un ni no CI la escuela esasumido en el caso de los varones, mCls no en

el de sus hermClnas. Con excepcion de Cusco,los niveles de anCllfabetismo femenino son

Clltos, incluso en las pequenas y grandes

ciudades.

Ahî donde se diversifico ICI economfa, laeducacion formaI se vuelve en cambio unaobligClcion pClra que ICls mujeres puedClnparticipClr en las tareas productivCls. El accesoCI un nivel basico de educacion da a su vez

mClyores aspirClciones y posibilidades CI las

mujeres.

LCI variable observClda grafica la situaci6nde todCls ICls mujeres frente al Clnalfabetismo,

cualquier sea su edCld: lCls ClltCls tasas deasistencia escolClf de lCls mujeres en 1993 dejanpensar que un cClmbio esta en proceso.

Tasa de analfabetismo por sexo de la poblaci6n de 15 anos y masen 1993 a nivel provincial

. ,-- II~ _ _ 1 __

22.9%

'--".

MUJERES

ID....-

HOMBRES

Porcentaje deanalfabetos

r50.0,702 J

[340,500 [

• [21.5,34.01

[ 141 ,21.5 [

r 1.6,14.1 1

Fuente: 1NEI. Cel1sos Nacionaies de Pob/arion y Vivien da 1993.Elaboraci6n INEI-oR5TOM

79

•ZUN NORTE MENOS ESCOLARIZADO QUE EL SUR?

Asistencia escolar

Los ninos entre 6 y 11 anos aun no efec­

tuaron migraciones de estudio. Su nivel deasistencia escolar permite evaluar el sistemaeducativo local, tomando en cuenta también

las caracterfsticas socioecon6micas de lapoblaci6n. En el casa de los adolescentes entre12 y 17 anos, el analisis debe tomar mas en

cuenta las migraciones. Ambas variables refe­ridas a la asistencia escolar evaluan el pre­sente de la ensenanza.

Un mînimo de dos tercios de los ninos de 6a 11 anos, y en ningun casa menos de 40% de

los de 12 a 17 anos de una provincia asisten ala escuela. Ademas la diferencia entre hom­bres y mujeres es en general reducida. Graciasa la difusi6n de la asistencia escolar en todo elterritorio y tanto en la poblaci6n femeninacomo masculina, la diferencia en el analfa­betismo también tiene que reducirse muchoen las nuevas generaciones.

Altas tasas de asistencia escolar caracterizanel principal eje actual de desarrollo, en lacosta, sin haber mucha diferencia entre las

provincias que tienen aun una importante

proporci6n de poblaci6n rural y las que inc1u­yen ciudades grandes. Cerca a Lima, las tasasson altas inclusive en la sierra, por la influen­

cia tanto material, como cultural de la proxi­midad de la capital.

En la Amazonfa, las tasas de asistenciaescolar de los ninos y adolescentes son bajas.El analfabetismo reducido de la poblaci6n sedebe principalmente a la llegada de migrantesya alfabetizados, mas que a la bondad deIsistema educativo local. Muy localmente en laselva central y sur, y en la regi6n de Chacha­poyas, la tasa de asistencia es un poco mas

elevada para los de 6 a 11 anos. Esto tal vez sedeba a la influencia de las polfticas que tuvo

80

el Estado para la colonizaci6n de la selva; ya

la de iglesias misioneras que trabajan en elsector ed uca tivo.

El dinamismo econ6mico de las cuencas dei

Huallaga y dei Aguaytfa 0 dei Madre de Diosno repercute en un mejoramiento significativodei sistema educativo. Por el contrario, en elcasa de los de 12 a 17 aii.os la tasa es excep­cionalmente baja: los adolescentes migran aestas areas para trabajar, sin tener la posi­bilidad de estudiar paralelamente.

En los Andes, las diferencias son marcadasentre el norte y el sur. En el extremo sur latasas de asistencia de los de 6 a 11 anos son

tan al tas como en la costa, por las razones deaccesibilidad ya mencionadas en el casa deianalfabetismo.

La diferencia entre norte y sur se acentua enel casa de los de 12 a 17 anos 5610 en pocoscasos, su alta tasa de asistencia en provinciasdei sur podrÎa provenir de una escolarizaci6ntardfa. En las alturas de la cordillera

occidental la presencia, el dfa dei censo, de

familias instaladas desde la década de la vio­lencia en Lima 0 en la cos ta, donde crecieronsus hijos, podrfa explicar las altas tasas. Porotra parte, desde los valles interandinos y el

al tiplano, las migraciones por motivo deestudio se efectuan a menudo hacia lugarescercanos, por la dificul tad de las comuni­caciones con la costa. En cambio, los j6venesde los Andes dei norte migran hacia lasciudades de la costa para estudiar. Los que sequedan son 0 bien los que estan obligados aentrar de inmediato a la vida activa (verp. 109), 0 bien las mujeres, que en la sierra eincluso en la costa norte, ven restringido suacceso tanto a los estudios como a la vida

activa (ver p. 105).

as de asistencia escolar seo-ûn rupos de edaden 1993 a nivel provincial

('")

, __ f/-"- ,

, "-

.1)

./

187231

s 5000, ,

12-17 ANOS

Volumen de poblaci6n de 12 a 17 afios

733926

['llrcentaje de losque asisten

[796,875]

[ 732,79.6 [

.. ~ 161.0,73.2[

j - [ 53.0 , 61.0 [

139.8,530 [

)\

~ 5000

665 630

PO 157

&- 1 ANOS

Volumen de poblaci6n de 6 a 11 afios

l'r,rcentaje de losque asisten

Residuos de la regresi6n entre la tasad asistencia escolar de los 12·17 afios y

la tasa e asistencia escolar de los 6-11 afios

MU]ERES '> 1

Pnrcentaje de losque asisten

[79.2,890J

[ 662, 79.2 [

[590,6621

L (480,590 [

l- 1 [395,48.0[

Fuente: lNEt Censes Nacionales de Pob/acion y Vivimda 1993Elaboraci6n: lNEI-ÛRSTOM

Tasa de asistencia escolar de los12·17 anos superior a la quedeja esperar la lasa de asistenciaescolar de los 6-11

Tasa de asistencia escolar de los12-17 anos inferior a la que ,deja esperar la tasa de asistenciaescolar de los 6-11

En puntos residuales

8'i, 18.21

L 42, 85[

--.J 1- 4.2, 4.21

[. 85,- 4.21

[-230, - 85 [

81

Il Asistencia escolar:0.--- _

DEFICIENCIAS LOCALES Y CONCENTRACION DEL ALUMNADO

A nivel distrital resalta la homogeneidaddei eje costeno en cuanto a asistencia escolarde la poblaci6n entre 6 y 11 anos, con tasascasi siempre superiores a 87%, salvo en unospocos distritos de poblaci6n mayormenterural. En el hinterland de Lima coma en elextremo sur, las tasas son también bas tantealtas, particularmente en las ciudades grandesy en algunas capitales provinciales ubicadassobre los ejes de comunicaci6n.

En el resto dei territorio la situaci6n esmucho mas heterogénea, pese a la existenciade infraestrudura escolar primaria en la granmayorfa de los distritos. En los Andes, losninos asisten en mayor proporcion a la escue­la en las grandes ciudades, LU1 poco menos enlas capitales provinciales, y en menor medidaen los distritos atravesados por un eje de co­municacion importante. Los promedios pro­vinciales esconden diferencias entre distritosvecinos gue pueden lIegar a 10020%.

La tasa de asistencia escolar de los de 12 a17 anos es aun mas diferenciada en el terri­torio. La cobertura en infraestructura de nivelsecundario es en general amplia, pues lascapit:des de provincia y a veces las capitalesdistritales tienen colegio. Sin embargo, a esaedad los adolescentes de ambos sexosempiezan a migrar par su cuenta, para buscarmejores condiciones cualitativas paracompletar sus estudios.

Asî, sobre el eje cos te no, las tasas ya noparecen tan homagéneas coma a nivel pro­vincial: oscilan entre menos de 70% y mas de80%. Contrariamente a 10 que se podrfa es­perar, las tasas mas altas no corresoonden

A

necesariamente a las ciudades mas grandes,pues éstas atraen a grandes cantidades de

82

estudiantes pero también a cierto volumen depoblacion adolescente en busqueda detrabajo.

En las alturas de Lima las expecta tivasacerca de la educacion formaI, difundidas porel modelo urbano, se traducen de distintasmaneras en el espacio. Uno de loscomponentes dei decrecimiento poblacionalen la vertiente occidental cercana a Lima es lasali da de los adolescen tes que deseanestudiar: los que se quedan son en gran partelos que no guieren 0 no pueden hacerlo. Encambio, mas arriba, es frecuente que parte dela poblacion adolescente que desea asistir alcolegio esté concentrada en las capi talesprovinciales, en su proximidad 0 inc1uso endistritos mas rurales.

En los Andes dei sur las altas tasas deasistencia escolar de las poblaciones provin­ciales corresponde casi siempre a la concen­tracion en las principales ciudades, en suvecindad yen los ejes de comunicacion, de losadolescentes gue guieren estudiar. En losAndes dei norte no existe semejan te feno­meno, pues los adolescentes deseosos de estu­diar en general migran.

En la Amazonia, se aprecia una situacionintermedia: las tasas son relativamente bajassobre las vias de corn unicacion que facili tanlas salidas, pero relativamente altas en lasciudades donde se concentran los colegiales.A nivel distrital se aprecian mejor las tasasmuy bajas de asistencia escolar de una pobla­cion adolescente de migrantes gue buscanexc1usivamente oportunidades de trabajo, enlos lavaderos de oro y las areas de cultivo dela coca (ver p. 109).

Tasa de asistencia escolar de los 6 - 11 afios y de los 12 - 17 afio5en 1993 a nivel distritai

Porcentaje de losque asisten

24.9%

!~ -

1•r· :

! -

83

• [873, 1000 J

1800, 87.31

[ 72.1, 800 [

[ 60.0, 72.1 1

~ [41.3. 60.0 [

=--1 [ 86, 4Ur

6-11 ANOS

12-17 ANOS

24.9%

Porcentaje de losque asisten

[948, 1000]

[914, 9481

[87.1, 914 [

1806, 871 [

LI [686, 806 [

L [183, 686[

,_o. L

Fuente: INE!. Oficillo TéCllica de ComputaElaboracion:INEI-ORSTOM

Evoluci6n de los niveles de educaci6n entre generaciones

PROGRESO GENERAL Y ATRASOS DURADEROS

La proporci6n de j6venes entre 20 y 24 anosque tiene educacion primaria completa esmucho mayor gue en la generaci6n de laspersonas que hoy en dia tienen entre 40 y 44anos. En el pais, la di fusion de la ensenanzaprimaria ha progresado mucho entre los anos60 y 80.

Las grandes ciudades de mayor trayectoriahistorica, en la costa y la sierra, y lasprovincias donde estan ubicadas las mayoresminas y empresas (las minas de la carreteracentral, de la Southern Peru Copper Corpora­tion en el sur 0 las refinerias de petroleo) sonlos ûnicos sitios donde mas de 75% de los de40 a 44 anos tienen educacion primaria com­pleta. Esto es, por una parte, el resultado de 1~ran diferencia gue existfa, haee 30 anos, en­tre la infraestructura escolar en las ciudadestradicionales y en el resta deI territorio. Porotra parte, las personas con cierto nivel decalificacion migraron en mayor proporcionque las demas hacia las ciudades, 0 las minasy empresas que emplean a personalcspeciaiizado.

Las ciudades ejercen una influencia signi­ficativa en su entorno, en términos de difu­sion de infraestructura y migracion de per­sonas. ASI, en la mayor parte de ia costa yenel hinterland de Lima, la proporcion de perso­nas entre 40 y 44 anos que tienen primariacompleta, sin ser muy alta, es superior a lamitad. También es superior a la mitad en lasareas gue recibieron muchos migrantes en laselva. En las capitales departamentales laproporci6n es en general un poco superior a10 que es en las provincias vecinas. Pero fuerade éstas, en la sierra y la ceja de selva rurales,una gran proporci6n de adultos entre 40 y 44aiios no tienen su primaria completa.

84

En cambio, son muy pocas las provinciasdonde menos de la mitad de la poblacionentre 20 y 24 anos no tiene su primaria com­pleta. La ventaja de las grandes aglome­raciones ha desaparecido respecto a la costa,al hinterland de Lima, al extremo sur y a unaparte de la selva y eeja de selva. Esto se debepor un lado a las tasas de escolaridad hoy endIa elevadas en la mayor parte de estas areas.Por otra parte, los niveles de educacion de losJovenes gue migran a las cuencas deIHuallaga y deI Ucayali compensan las tas asde escolaridad, gue ahi son bajas.

En la sierra, y en gran parte de la selva y dela ceja de selva, la poblacion joven gue sequedo es proporcionalmente menos educadaque en el resta deI territorio. En las areas mascercanas a las cilldades, asi como en la proxi­midad de ia costa, sobre los ejes transversalesde comunicacion, 0 en las areas de reeepcionde migrantes, la proporcion de personas conedllcacion primaria completa es a menudosuperior a dos tercios. En otras areas es auninferior a la mitad. La desigualdad es actual­mente mas fuerte dentro de la sierra, gueentre las areas mâs favorecidas de la sierra ylà costa. El atraso de las areas donde losj6venes tienen bajos niveles de educacion nodesaparecerâ en las dos 0 tres pr6ximasdécadas, pues son aquellas donde la asis­tencia escolar es baja y de donde, hasta ahora,migran las personas mejor capacitadas.

Educaci6n primaria completa de los 40 - 44 afios y de los 20 - 24 anosen 1993 a nivel provincial

40-44 ANOS

En porcen ta Je

1770,964 J

165.0 , 77.0 [

[ -150 , 650 [

[ 32'; , 450 1

Il;; h, 32.5 1

20-24 ANOS

Fuente: lNE!. Cel/sosNncionnles de Pob/acion If Viviel/dn 1993.Elaboraci6n: INEI-OR5TOM

..• 0.. 1

85

Evoluci6n de los nive/es de educaci6n entre generaciones

UN PROGRESO MAS SELECTIVO

La proporciôn de pob!aci6n con educaci6nsecund aria completa es inferior, en todas lasprovincias, a la que tiene educaci6n primariacompleta. Ademas, tener secundaria completasigue siendo poco comùn en grandes areasde! territorio, pese al aumento deI nùmero depersonas que tienen ese nivel de educaci6n enlas ul timas décadas.

Los factores que inf1uyen en la distribuci6nde la poblacion con educaciôn secundaria sonen general similares a los que influyen en ladistribuci6n de la poblaciôn con educaci6nprimaria. En las grandes ciudades de largatrayectoria hist6rica y en el area de influenciade la Southern Peru Cooper Corporation, asic ma, en menor medida, en la costa, la sierraentrai y las ciudades de la selva, mas de la

tercera parte de los de 40 a 44 anos tienened ucaci6n secundaria completa. Para estageneraci6n la diferencia 5 muy marcada conel resta dei territorio. Hdce 25 6 30 anos, lainfraestructura escolar undaria era aunmucho menos desarrollada que la infraes­tructura e colar primaria. Por otro lado, en elmomento en el cual la poblaci6n de 40 a 44anos entro a trabajar, era muy poco probableque encontriHa un trabajo acorde con suspretensiones en otro sitio que en las ciudad(',;.Par ello, a diferencia de las personas ((Jll edu­caci6n primaria completa, las persan,,:-; con ni­vel secundario no migraron mucha Cl. la selva.

La difusi6n espacial de la educaci6n secun­daria ha sida también menor que la difusi6nde la ed ucacion primaria. En la generaci6n delos 20-24 anos, sigue siendo mucha mas di­fllndida en las grandes ci lIdades, en la costa yen ta sierra central, que en cualquier otfO sitiodeI pais. Se generaliz6 un poco en las areasmas d inamicas de los Andes, es decir, en elextrema sur. Camo en el casa de la ed ucaciôn

86

primaria, la proporci6n de j6venes con ed uca­ci6n secundaria es mas elevada en laproximidad de la costa, sobre los ejes trans­v l'sales y en algunos tramas de los vallesinterandir os.

La diferenciaci6n se acentu6 dentro de losAndes, pero, a diferencia de la que ocurriopara la eduCè1ci6n primaria, en casi ningùnsitio se han alcanzado niveles comparables alos de b costa. El efecto de la existencia deifrente i\.maz6nico de colonizaci6n es tambiénmuy distinto a 10 que es para la educacionprimaria, pues las actividadcs que se ej rcenen la Amazonia no son atractivas p, ra laspersonas gue pueden pretender empleos mé'isseguros, cuando no mejor remunerados. Re­salta en cambio ln p"ulatina evoluci6n haciauna mayor homoo~'neidad de las areas de lacosta, como rEsultado dei forzi\.miento deieje principal deI pais.

os bajo niveles de la educC1ci6n secunda­rlil ti nen decta sobre varia' indicadoressoci les y demogr' ficos, segun la indica laélnëll iël de su distribuci6n espacial con la delas t"sas Le fecundidad y en menor n edidade la' tCl. as de m rtalidad infantil. Esa ana­lugia "'s m ucho mas fuerte que' c-n el casa de laeducaci6n primaria, par sf sola insuficientepara genernr cambios. l..11a generalizaci6n dela cduci\.ci6n secundaria probablemente con­tribuiria a reducir en mayor medida las tasasd fecundidad y de mortalidad de lapoblaci6n.

Educaci6n secundaria completa de los 40 - 44 afios y de los 20 - 24 afiosen 1993 a nivel provincial

40-44 ANOS

En porcentaje

[580,76.3]

[460,580 rr290,460 [

. [ 200,290 [

[ 3.8,200 [66.5%

20-24 ANOS

,\ 'il~"

/ l," .(

\-,

),

j..J,

VI!/

Fuente: 'NEl. Censos Nacionoles de Pob/ncion y ViVlenda 1993.Elaboraci6n: INEI-OR5TOM

23.4""

... .1

87

Evolllci6n de los niveles de educaci6n entre generaciones

UNA MAYOR DIFUSION DE LA EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

La es tructu ra de la ed ucacion superior semodifico considerablemente a partir de la

reforma educativa de los ailos 70. En las

ùltimas décade s se fueron creando un gran

nùmero de instituciones superiores nouniversile rias. Esto permitio clar continuiono

al cambio iniciado en los ni\' les de edulaeion

primario y seClll oario; y la 1: ién tom<lr en

cuenta l:ls fuertes modiflcrlciones 'lue laevolucion tecnologica introd ucfa en ladcmando laboral.

La pobl;) ion de 40 a 44 af10 ton educaciu/l

sllperior e::.tudi6 principalmente en lasuniv rsidades. Esta poblaci6n est,· muy rcpre­

.·cntndn en Ins grë1l1des ciud2ldes, donde estàn

las III i 'ersidades y donel se cone .ntre n los

·mpleos que corresponden n este tipo de for­macion. ruera de la· ciudadcs, 121 proporci6n

de personnS que tienen nlgl'1l1 nivel univ0rsi­

tnrio en ningùn casa supera los 14%, s2llvo en

Ilo y Jorge 80se dre, donde rC'siden los emplea­

dos de 121 gran mpresn minern Southern PeruCoppel' Corporation.

La costa en general, siendo el mayor t'je de

dC'sélrrollo dei pnis, asi coma el izinterland de

Lim el sur nltiplélnico, tienen tambiéncierta proporci6n de universi tnri s en la

gener, cion de los 40 a 44 anos. AdemAs, en

toelas las capitales departamE>rüales deI pais

residen llsualmente nlgunas fl.lncionarios dei

tado y gerentes de emprcsi'\s, cuya presen­cia elevc1la pl' porci6n de universitarios.

En la misma generacion, la difusi6n de la

ed uCnciôn superior tecno16gicn fue en Gllnbio

mu limitada: tan solo en las 'randes cillda­

des, en algunas capitales departamentales yen aJgunas Areas mineras se encuentra ciertaproporci6n de personas con este tipo de for­

macion superiol", sin alcanzar l2ls propor­ciones de la educacion universitaria.

88

La generacion cie los cie 20 a 24 anos recién

estA en edad de cursar estudios superiores: lél

proporciôn de los que 10 hacen en la

universidad no es mayor a la proporcion cie

los 40 a 44 anos que alguna vez 10 hicieron.

Esto representa, es cierto, un nùmero superior

de personéls, en razon dei crecimiento

demogrcHico de los ùltimos veinte anos. Sin

embcUgo, ln diferencia entre ciudades, Areas

cercan(1S a éstas y el campo, no se modific6

mucha.

En cambio, S~ aprecian variaciones mllY

imporLmtes en la difusi6n de la edllcaci6n

superior tecnolôgica. En las gra.ndes cilld2ldes,

llego n ::;cr tan difundidèt como la educaci6n

universili1rir. Ademâ ya no esta. limitadn a

éstas y se difunclio arnpliamente en todo el

p~15, inl!uso dcmde la eclucélci6n univcrsitnria

casi no l sta. [epr <'sentélda En la generaciôn

joven ciertn difusion de algün tipo de stu­

dios S lperiare. es COl1l.Cm, salvo en las Areas

mAs aisladcts deI pais, ubicndas en las alturas,

o en la _elvn,

Aparte de permitir n unél mayor proporci6n

de j6\ren ::. de las grètn, es iULLldes el acceso a

una formaciôn superior, los t'srudios no

univer itarios se diflllldieron a la mayor parte

deI territorio nacional. Pero en muchos sitios

son solament' la mitad de los que ll..'rminan la

s cllnclaria, c inclusive menas, los que logran

cursar studios sllperiores Finalmente es unn

proporci6n redllcida dt' la poblaci6n total la

que liene algùn nive! de "studios sllperiores

en 1993, y su influenciél en Jas sociedacles y

economias rcgionales reciél1 cmpiez a sel'

perceptible.

Educaci6n superior incompleta 0 completa de los 40 - 44 afios y de los 20 - 24 afiosen 1993 a nivel provincial

40 - 44 ANOS

40 - 44 ANOS

,//'

)

UNIVERSITARIA

En porcentaje

114.0 , 28.43 1

[ 75,14.0

J[ 40 , 7.5

1 063, 4.0

NO UNIVERSITARIA

En porcentaje

[185 ,275]

[140 ,18.5 [

59 ,14.0 [

21 59 [

1 [ 027, 2.1 [

55.3%

23.9%

!.

20 - 24 ANOS

20 - 24 ANOS

Fuenle: INEI. CnlSo, Naciolla/es de (Job/acioll 'J Vivifllda 1993.Elaboracion: INET - OR5rOivl

89

• Cultura

HERENCIA CULTURAL Y EFECTOS DE LAS MIGRACIONES CONTEMPORANEAS

La distribuci6n de los idiomas en el paisdepende, por una parte, de herencias, y de loscambios introducidos por los fuertes movi­mien tos migra torios en las ûl timas décadas,por otra parte. Por herencia, los idiomasaymara y sobre todo quechua estan muchomas representados en el sur y centro-sur delos Andes, que en el resto deI territorio. Laimportancia dei quechua en cl coraz6n deiimperio incaico, el aislamiento y la voluntadde los hacendados de impedir la difusi6n delcastellano para conservar mayor control sobrela poblaci6n indigena, contribuyen aexplicarlo. La antigüedad e intensidad de laocupaci6n de los bordes dellago Titicacaexplican la permanencia deI idioma aymara através de las épocas. En las ûltimas décadasestas areas fueron mas repelentes que atrac­tivas: la sociedad esta por 10 Lanta compuestapor una poblaci6n enraizada en un contextoquechua yaymara-hablante.

En los Andes deI norte, donde tampocollegaron muchos migrantes en las Liltimasdécadas, la herencia es dis tinta. A mayordistancia de Cusco, el quechua, que no era elidioma original, probablemente desapareci6al momento de la conquis ta. Se conserv6 sinembargo en Ferrenafe, que era probablementeun pueblo de mitimaes oriundos deI sur.

En la costa y las areas andinas mas vincu­ladas con ella, es decir, sobre todo elhinterland de Lima, el quechua también dej6de ser importante, por la llegéldél él partir deIsiglo XVI de poblaciones de origen diverso,que adoptaron el castellano, idioma oficiéll yde corn unicaciôn.

Debido a las migraciones internélS de lasLiltimas décadas, llegél mucha poblaci6n deid ioma mél terno nativo a las ciudades y a las

90

otras areas atrélctivas. Estos inmigrantestienden también a adoptar, al cabo de unageneraci6n, el idioma de comunicaci6nutiJizado en estos lugares. As!, pese a lasmigraciones, el castellano sigue siendo demélnera mayoritaria el idioma materno de lapoblaci6n de la costa y de sus ciudades. De lamisma manera, en la selva el idiomapredominan te es el cas tellano, pese a la llega­da de migrantes procedentes de areas dondese habla quechua y aymarél. La colonizélci6nde la Amazonia, hace que la poblaci6n guehabla las lenguas de esta regi6n devenga enminorltaria, salvo en las pocas areas donde elnùmero de migrantes es aùn reducido.

Paralelamente, la m y r difllsi6n de 1educaci6n formai contribuye a la adopci6ndei castellano en las grandes ciut1a es dei suryen las areas cercanas a la costa.

Muchas personéls de idioma materna nalivoson bilingües. La proporciôn de la poblaci6nque no habla castella no, no recogida en elcenso, es difîcil de determinar. Aquellaspersol1as tienen menos acceso a la infor­maci6n en general, por ejemplo en cuanto asalud, y estan en desventélja en lél escuela,donde la ensenanza se imparte él menudosolamen te en castella no. Sin embargo, elaislamiento es el factor clave, tanto de lamenoI difusi6n deI castellano, coma deI pocoacceso a la ed uCélci6n y a la infonnaci6n. Elcasa deI élltiplano muestra que la predo­minancia de un idiomél nativo no impide elmejoramiento de Jas condiciones de vidél y delos niveles de educélci6n formaI, ni eldinamismo econ6mico.

Distribuci6n de la poblaci6n por idioma maternoen 1993 a nivel provincial

C.'

QUECHUA

{(

(

.';))

. __ - ....lj

\ .1

( '.

41.470

'" l'

En % de lapoblaciôn total

168.0 , 95.4 J

[ 26.0,680 [

C [150,260 [

70,15.01

1 [ 01, 7.0 r

Volumen de pobJaciôn

497 J07

44,1%

CASTELLA NO

En % de lapoblaciôn total

185.0,99.71

[700,8501

L [470,700[

l [280,470 [

4.4,28.0 [

1265266537620294

50 a 3 000

Nota Li'lS provincias donde no apôreceningun drcuJo Cllentan con menos de50 per501\<lS con idioma m(llcmo quechua

\

\

-T'-~ /

f}

.. ,, \-.(.,

J' .

; ( )

\

'1.-0 1

1

" ~.\,.:

~J

co 1/

",

l'"---- ' .

./\1

<.

\"- /";.'

\/' "'"--:- . ~. (

"

r \

\

" /

82.4%

En % de lapobJaciôn total

121.0,84.9 J

30,21.0 [

02, 3.0 10, 0.2 [

OTRAS LENGUASNATIVAS

\

./

,1 "'- \

\

(, :_-.."\

- .j',

,"

1.5,100[

0.4, L5[

0, OA[

Cl .' . J,'

".. / .'

691%

'. 'En % de la '1., ' \' .)

poblaciôn total·,r.'· " ,

• [300, 870 l '

r JO.O , 30.0 [ '--! ' / C.

AYMARA

Nota: Las provincias donde no apuece ningun circulo (uentancon menas de 50 personas con idiorna m(lterno aymara

Nota. LilS provlncias donde no apMec€' nÎngûn circulo cuenl;\ncon menos de 50 personi'\s con otro ldiom<"l mJterno nativo

Fuente: INEI. Censos Nacionales de Poblacion '1 Vivienda 1993.Elaboraci6n: INEl·ORSTOM .

91

•MATICES A LA DOMINACION DEL CATOLICISMO

Cultura

Casi toda la poblaci6n deI Peru tiene unareligi6n declarada. En todos los si tios deIterritorio, esta religi6n es principalmente lacat61ica. Era la religion de los conquistadores;su difusi6n empez6 a partir de la época colo­nial y su predominancia no parece amena­zada hasta la fecha, pese a la libertad de cuItainstituida en 1915. Cabe senalar que las for­mas de expresi6n religiosa integran tambiénelementos de cuitas precoloniales y/a mar­ginados, que no son perceptibles a través deIdata estadfstico censal.

La religi6n catolica es casi la unica existenteah! donde la presencia espanola ha sida fuertedesde la época colonial, es decir general­mente en la costa y la sierra, con algunasexcepciones.

Su predominancia es menos exclusiva en laceja de selva y en la selva, donde pese altrabajo de los misioneros la presenciaespanola fue menas sensible. La colonizaci6nde estas tierras se realiz6 posteriormente, conla participaci6n de grupos humanos queprofesan otras religiones. Esta explicarfa lapresencia de poblaci6n evangélica en sitioscoma Oxapampa y sus provincias cercanas,adonde migraron poblaciones germânicas; yla presencia de religiones seudo-cristianasdonde existen empresas mineras y petrolerasprocedentes de Estados Unidos, coma enAtalaya. La existencia de espacios vados pococontrolados par las iglesias oficiales y par elEstado permite también a ciertos gruposreligiosos seudo-cristianos desarrollar la ima­gen de una «tierra prometida», coma OCLlrreen el casa de la religion israelita deI NuevoPacto. Esta explicarfa que las iglesias nocat61icas estén muy representadas en âreas deacceso particularmente diffcil, coma son lasprovincias de Purus, Atalaya a Condorcanqui.

92

Sin embargo, en la costa alrededor deTrujillo, ciudad muy importante durante elVirreynato, los adeptos de las religiones evan­gélicas lograron ganarse una parte mino­ritaria de la poblacion. Su influencia se extien­de, en el norte, a la sierra de Cajamarca y LaLibertad. Asimismo, en el altiplano, dondedesde la época colonial la Iglesia Ca tolica hasida fuertemente presente, coma la atestiguael gran nùmero y riqueza de sus templos, lasreligiones seudo-cristianas tienen cierta pre­sencia. Su influencia tiende a extenderse en elsur, hacia las âreas vinculadas econ6mica yculturalmente con el altiplano.

La raz6n de la expansion de una religion nocat61ica puede ser un hecho coyuntural, comafue, en el alti plana, la llegada a inicios deisiglo XX de una pareja de norteamericanosque convirtieron râpidamente a miles defieles a la religi6n adventista. Mâs allâ de talesfactores, las iglesias no ca tolicas hacen bas­tante proselitismo y tienen tal vez mejoresrespuestas que proponer frente a los pro­blemas cotidianos de la poblaci6n campesina,coma son la pobreza a la violencia. Estapodri3. explicar la presencia dei evangelismoen algunas provincias de Huancavelica,Ayacucho, a Pasco, y dei adventismo en laregi6n de Puna y de Cusco. En cambio, en lasâreas de mayor contacta con la sociedadnacional, tales coma el hinterland de Lima, lasgrandes ciudades y la costa en general, lapoblacion sigue siendo en su gran mayorfafiel al cuIta catolico.

Pertil promedio de las provincias

c~

u :€o~

~ ~v

~ ;; rn> ë5v UJ

Perfiles de las c1ases

Distribucion de la poblacion por religionen 1993 a nivel provincial

\

/

('

)(

/

Clases caracterizadas por:

Muchil poblaci6n cat6lica, muy poca poblaciôn evangélicay de otra religiôn

Pcrfil parecido al promedio de las provinciils, con unpoco màs de poblaciôn evangélica.

Poca poblaciôn eVilngélica, màs poblaciàn de otra religiony un poco menos de poblacion cat61iCil con respecto alperfil promedio.

Poca poblacion calolica, con respecro al perfil promedio, unpoco màs de poblaciôn evangélica.

Mucha poblaciàn evangélica y de otra religion; muy pocapoblaciôn ciltolica con respecto al perfil promedio.

Fuente: INE!. Censos Nacionales de Pob/arion y Vivien da 1993.Elaboraci6n: INEI-QR5TOM

93

• Empleo y actividades economicas

CONCENTRACION DE LOS SECTORES SECUNDARIO y TERCIARIO

A grandes rasgos, la sierra y la ceja de selvason espacios utilizados principalmente paralas actividades primarias, sean éstas agro­pecuarias 0 bien mineras. En contraste, en lacosta y, en menor medida, en la selva se handesarrollado actividades secundarias yterciarias.

A partir dei siglo XIX la actividad comercialse desarro1l6 en vinculaci6n con mercadoseurop s y norteamericanos. Esto explica elmayor di.namismo de la costa, prinCipal zonade contacta ,1 pais n el c>..terior. A la vez. laactividad omercial, graci t> a ln flujlls demerc nd(\ y la Ài t n ia de c. ritales, aYLldôal desarrollu :1(' 1 industri,\. Los n presoriotclmbién impulsaron la prl'pclraciôn la lran.­formaci6n del pl'scada, y dei al~odôn, d ,1arroz y de' la e,lii d azùcar, lUl'. e p dianrn duci.r" gran 'seald.

FI esarrollo de los s dorec; eCLIndari y

tcrci, rio a su vez atrajo a un,) poblêldûn cddavez mas numero.a y " capacita la. La (on­centr eion poblaci nal g.n r6 a su v z unmélyor m rcado par 10 produetos indus­triales y prtra l s servicios, Lima y Call,wlleg ron as! a c nCt'ntrar la gran maY0rl' delêls actividades secundarias y terciarias.

La diversificaci6n de la economlêl se pro­dujo también en el hinterland de Lima, perocon caracterlsticas distintas. Las actividadesterciarias, en las cuales el comercio tienemucha importanciêl, caracterizan casi todaslas provincias dei eje transversal hacia Satipoy dei eje longitudinal hacia el HUêlllaga. Encambio, la industria se desarrollo poco, pueses relativamente facil traer artefactos desdeLima y llevar a la capi tal los prod uctos deiarea para su transformaci6n, con excepci6n delos minerales. As!, la proximidad de Lima no

96

se traduce por una imitaci6n dei modelocapitalino de diversificaci6n econ6mica, salvoen la ciudad mas grande, Huancayo.

POl' la proximidad de fronteras activas conBolivia y Chile, y pOl' los f1ujos tUrlsticos apartir de los anos 60 y 70, las êlctividadescomerciales y de servicios se desarrollarontêlmbién en las ciudad s de la 'ierra sur. Laindus tria, importante CI los siglos pasêldos,habla sido lebilit da p r el cambio de eje delpais. P ,[() ,1 movimiento de bien êI tra " d<.'las front 'l', s permite el d. arrolla de nucvac;industria,>, 'lu li 'n(n un TI erea 0 propioCl nslituido pOl la pobla ,'on creciente yaisl,ldcl dte' ld sien<l ~ur. Com·r.i.o e inLiuslna~l! desëlrrol1(~n le nlilJlera e. lraté i c en IclS

grclnde~ Cill fade~ \' ~ )brl' la. jes de·omunicil-iôl1.

En las cilpitaJes depilrtamentille de la fi -kas\;" desdrwllM ln alhunéls industrie s e.'>pe­cfficas en lluit s, Pucal1ril y Tarc1poto, il. rail.de unil poLitica que privilegiaba las areas dec )Ioni.l<lciôn

El control d ,1 t 'rrit rio pOl' el ~tado influycgen ralmente en la ter'iëlriz.clcion de la eC'ono­mfa. Este con 01 sc l' aliza n muchos a osct' de las grandes iudades, clunque sea porsu rango administrativù mas que por su ta­mana. En las areas poco pobladas tambiénesta presente el personal estatal, asf comocerea a las fronteras, Pero esa presencia, quesignifica la existencia de un mercado de con­sumidores con ingresos estables, no es sufi­ciente para que se diversifique mas la econo­mla en la sierra norte y en la ceja de selva.

Poblacion economicamente activa (PEA) en los sectores productivosen 1993 a nivel provincial

(

,"'.

1\,1 ~\_

,/ ~~\.,

\".

SECUNDARIO

457°':,

En % de la PEA consector especificado

• [230,29.11

[180,2301

113.0, 180 [

[I0.5,130[

52, 10.5 [

1.6, 5.2 [

./

••

\

41.5""

En % de la PEA consector especificado

• [720,8951

156.0,7201

• [390,560r

[150,390 [

2A, 1501

PRIMA RIO

Volumen de la PEA en los sectoresTERCIARIO

1 180337

380282

9732014 803

S 3000

En % de la PEA consector especificado

1600,738 ]

.1380.600[

.,290,380 [

[220,2901

J [150,2201

1 [ 79,150 [

. ,•

- .1

23.4':"

\'. [,

'. / .•

Fuente: lNEI. Cmsos Nnciollnles de P"blnci611 y \livielldn 1993.Elaboraciôn: INEI-ORSTOM

97

• Empleo y actividades econ6micas

DIVERSIDAD DE LOS MERCADOS LABORALES LOCALES

La tasa de actividad econ6mica permite pre­cisar en alguna medida la relaci6n existenteentre el poder de atracci6n de los lugares y elmercado laboral.

En Lima y su cercanfa inmediata, como enla vertiente amaz6nica y en la Amazonia deisur, la mayoria de la poblaci6n esta enactividad. Con la llegada de numerososmigrantes se eleva la proporci6n de gentead ulta en busqueda de una actividad laboral.Es ta poblaci6n en m uchos casos consigueefectivamente un trabajo, tanto en Lima,debido a la concentraci6n de poblaci6n, comoen la vertiente amaz6nica, a raiz de larentabilidad de los cultivos y de la expansi6nde las areas cultivadas, y en la Amazonia sur,gracias a los recursos dei bosque y de susubsuelo (ver p. 103).

Lima y Callao son sin embargo desde lejosel mayor centra de trabajo, con mas de dosmillones de trabajadores, cuyos ingresos sonen promedio superiores a 10 que son en elresto dei pais.

El eje costeno atrae a los habitantes de lasierra cercana. Sin embargo, la poblaci6n quereside en la costa no se dedica a trabajar enproporci6n semejan te a la de Lima y Callao.Esta caracteristica se combina con la mayorpraporci6n de ancianos y de adolescentes. Lasciudades dei norte son importantes centros detrabajo, pero unD de los objetivos de losmigrantes también es adquirir mayoresniveles de educaci6n. La poblaci6n, seaoriunda 0 foranea, que solamente estudia,probablemente represente un porcentaje unpoco mayor que en la capital. Las altas tasasde desocupaci6n explican que los j6venesretrasen su entrada en el mundo labo rai ysigan siendo parte de la poblaci6n no activa

98

(ver pp. 103 Y 109). En Ica, ciudad de tamanomas modesto donde existe sin embargo unauniversidad, la proporci6n de los j6venes queestudian es aun mayor.

De la misma manera, en aquellas pravinciasdei extremo sur que reciben m uchosinmigrantes j6venes, éstos no se dedican demanera homogénea a trabajar. Las mayorestasas de actividad son propias dei area comer­cial fronteriza con Chile, y de las areas mine­ras. En cambio, en las ciudades universitariasde Arequipa y Puno parte de la poblaci6n estaconstituida por j6venes estudiantes.

Las areas que se despueblan tienen baja tasade actividad, pues las personas en edad detrabajar son las que se van. Donde la pobla­ci6n tiene mayor permanencia, la tasa deactividad es mayor. Asi, en el hinterland deLima las areas que se despueblan por la crisisde la minerfa, por un lado, y las ciudades porotro, tienen tasas de actividad muy disimiles.

Las tasas de actividad son finalmentereveladoras dei dinamismo actual de laeconomia en cada regi6n, independien­temente de sus caracteristicas. Lima tiene masparecido con el extremo sur y la cuenca deiHuallaga, que con el norte costeno que atra­viesa en los anos 90 un periodo de crisis cielempleo.

Tasa de actividad en %

[431,715]

[404,431 [

[350, 40A [

(323,350 [

[248,323 [

Tasa de actividad de la poblacion de 6 anos y masen 1993 a nivel provincial

\.

~'3.........-'-'-

'j" -,

\A."~. -Y'-

/

.,,-,,• •(

"

1

~

J \ ,- (1/

,/"

-·-r)

\

Volumen de PEAde 6 arias y màs

2185153

39,9%

553788

:s 10 000

Fuenle: lNEI. Censos Noeiolloics de l'ob/oC/ôn y Vil'ienda 1993Elaboraci6n: INEI-oR5TOM

•l''.'.•99

Il Empleo y actividades economicas"-------

LA EXISTENCIA DE SITUACIONES EXTREMAS

A nivel distrital y considerando solamentela poblaci6n de 15 aftos y mas (unico dato dis­ponible), aparece una mayor heterogeneidada través dei indicador de la tasa de actividad.La originalidad de las sociedades de colonosde la ceja de selva y de parte de la selva apa­rece con fuerza. Las sociedades se conformansobre la base de actividades extractivas yagrfcolas con alta rentabilidad, en un contextode bajas densidades iniciales. La poblaci6nesta constituida por migrantes, en su mayorfahombres javenes gue vinieron especffica­mente a dedicarse a actividades productivas yse Iran antes de envejecer. La gran mayorfa dela poblaci6n de adultos es por 10 tanto unapoblacian de trabajadores.

La estabilizaci6n progresiva de la sociedaden las areas de colonizacian mas antigua, esdecir a 10 largo de los rfos y carreteras depenetracian, genera sin embargo una paula­tina diversificacian de la poblacian, gue setraduce en tasas de actividad mas baJcts.

Localmente se encuentran tan bién tasasmuy altas de actividad en las areas d­irrigacian de la costa sur;. en los sitias dondeuna mina en curso de funcionamiento atrae auna poblaci6n de trabajadores hacia undistrito poco poblado, coma en San Antoniode Putina y en Ilabaya (en la provincia deJorge Basadre).

La sociedad gue se constituy6 en Lima y suentorno, en cambio, no esta en su totalidaddedicada a trabajar, salvo en algunos barriosde poblacian inmigrante y principalmentemasculina, en el cono norte y en menor me­dida en la periferia sur. En el resto de la ci u­dad parte de la poblaci6n estudia, se jubila 0

no trabaja. El crecimiento de la aglomeraci6nse efectua en base a una poblaci6n desde ya

100

numerosa y organizada, con inmigrantes delos dos sexos, y j6venes gue estudian. Por 10tanto, la mayorfa de los distritos de Lima nose distinguen mucho deI resto dei pais encuanto a tasa de actividad.

La influencia dei dinamismo econamico deLima sobre las tasas de actividad de la pobla­ci6n de la sierra cercana, es perceptible. En lavertiente occidental de las alturas de laaglomeracian, la poblacian joven en sumayorfa migra, pero las tasas de actividadsiguen siendo altas. La poblacian adulta guese gueda esta compuesta tanto por hombrescomo pOl' mujeres, gue dirigen su produccianagrfcola a mercacio limei'l .

Mas alia, en la cordillera, poblacianpaulatinament envejeci6 y la proporci6n ciehombres disminuy6. La tasa de actividad enestas sociedades de altura es muy baJa. Estose debe a ct'versas razones: l~ tasa de activi­daci. que se calcul6 parr! las mujeres en 1Censo es mas baj que la de los hombres; letagncultura 'l muchos casas es solamente deautosubsistencia -se toma aun menos comer­cial bajo la presian de la subversian- y no estaconsiderada par 10 tanto coma generadora d'ingresos. La heterogeneidad es importante enel sur, donde estas sociedades colindan conlas de los valles interandinos a de la costa,donde la agricultura es mas comercial y lapoblacian se gueda en mayor proporcian. Enel norte, en cambio, la sierra y la costa tienentasas de actividad cercanas al promedio. Laagricultura esta mas vinculada con el mer­cado, pero las mujeres no estan consideradascamo activas, y los javenes tienen dificultadespara integrarse al m undo laboral, tanto en laciudad como en el campo (ver p. 109).

Tasa de actividad de la pobla iôn de 15 afios y masen 1993 a nivel distrital

Tasa de actividad en %

1619,9401

[566,619[

[462,56.6 [

[410,462[

[ 5.7,410[

45.3%

Fuente: INEI. Cel1sos NacionaJes de Poblacioll ~ Vil'iellda 1993.Elaboraci6n: INEI-OR5TOM .

101

• Empleo y actividades econ6micas

UNA DESOCUPACION CONCENTRADA EN LAS CIUDADES y EN LA COSTA

La fal ta de oportunidades laborales en elcampo andino no se traduce en tasas altas dedesocupacion. Esto se explica por el hecho deque si su poblacion no encuentra suficientesrecursos, opta por migrar. Ademas en la sie­rra, una fuerte proporcion de los jovenes queno tienen trabajo propio estan registrados co­mo estudiantes 0 bien coma trabajadores fa­miliares no remunerados (ver pp. 109 Y111).

La desocupacion es especifica de ciertosdestinos de las migraciones. En la medida enque atrae a grandes cantidades de migrantes,el eje costeno se convierte en el principal re­servorio de mana de obra oficialmente deso­cupada deI pals. Donde la inmigracion es masintensa, es decir en las grandes ciudades y enalgunas ciudades mas pequenas pero atrac­tivas, por las inversiones que deberian ocurrira mediano plazo, coma en el casa de Ilo, ladesocupacion es particularmente importante.Es fuerte también en las areas costenas dondela produccion local esta en crisis, debido a losproblemas de gestion y de mercado mundialmas que a la inmigracion.

Lima, por un lado, las areas atractivas de laceja de selva y de la selva, por otro, no tienentasas de desocupacion tan altas -si bien Limaconcentra a la mayor poblacion de desocu­pados deI pals, unas 170 000 personas-. Porsu propio volumen, Lima ofrece una gran di­versidad de ocupaciones formales e infor-'males, 10 que a su vez incentiva una mayorinmigracion.

En el hinterland de Lima las tasas de deso­cupacion son parecidas a las que se observanen la capital. Sin embargo, si consideramosque no hay aglomeraciones deI mismo tama­no que en la costa, estas tasas pueden parecerelevadas; en todo caso, son mayores que en el

102

resta de los Andes. Esta particularidad sepuede explicar por las dificultades de laactividad minera e industrial, y por el poderde atraccion que tienen ciudades como Huan­cayo, debido a sus rasgos de modernidad ypese a la ausencia de actividades productivasmuy desarrolladas.

La region deI Huallaga es, por su parte,singular debido a la alta rentabilidad, por 10menos hasta la fecha deI Censo, de la activi­dad cocalera. Igualmente particular es el areade los lavaderos de oro. Pese al crecimientopoblacional, las tasas de desocupacion sonmuy bajas.

Las ciudades deI extremo sur, en la costa 0

en la sierra, tienen tasas de desocupacion untanto inferiores a las de las ci udades de lacosta norte. Las actividades vinculadas con elcomercio fronterizo permiten una mayor inte­gracion de la mana de obra que las agroin­dustrias en crisis, en el norte. En cambio lasfuertes densidades en el campo generan ma­yores tasas de desocupacion que en otrasareas rurales. La poblacion que emigra hacialas ciudades regionales vecinas tiene la alter­nativa de retornar al campo, pero en condi­ciones de sobrepoblacion de acuerdo a losrecursos disponibles.

La concentracion de altas tasas de deso­cupacion en las grandes ciudades de la costa,pese a que los jovenes ingresan tardfamente ala actividad laboral (ver p. 109), es preocu­pante, en la medida en que se trata deI prin­cipal eje de desarrollo fuera de las areas deactividad ilegal. De contabilizarse también lasubocupaci6n, que caracteriza la situaci6nreal de muchas personas poco remuneradas,estas tasas serian altas en comparaci6n con losruveles mundiales.

Tasa de desocupaci6n de la PEA de 15 afios y mas por areaen 1993 a nivel provincial

TOTAL

" \(

!/

,>-;,. '

\~

% de desocupadosen la PEA

1105,146 1

8.6,10.51

60, 86 r

36, 601

0.7, 3.61

45.7%

Volumen de desocupados

168316

42365

2005:S 500

//

)~

/1"

0' ,

,j

''-0\

,• j \

\'

1

o', "l,

-.'-.

) (r

\ .

,\ 0

RURAL

_, l'.,

• [110, 17.5J.1 8.9,110[

1 6.6, 89 [

l [ 3.9, 661

1 ~.3, 3.91

r 0.3, 2.3 [

% de desocupadosen la PEA

\

/

"URBAN A

/ ,~..- ,

/1

/

• '-,'-,'>

l , /

(

·"f

./

"')(

l'

24.5%

Fuente: [NE!. CeJlSos N"clOJIales de Poblaci"" '1 VivieJida 1993.Elaboracion: INEI-OR5TOM •

103

• La integraci6n laboral

EXISTENCIA DE MERCADOS LABORALES MAS ABIERTOS PARA LAS MUJERES

La aglomeraci6n de Lima-Callao es una delas dos areas en el pais donde m ujeres yhombres estan trabajando en proporcionescasi comparables. Pese a la diversificaci6necon6mica, y a los buenos ni veles deeducaci6n de las mujeres, ningun otro lugardei eje costeno presenta una situaci6n similar.Las dificultades de las grandes cooperativasagrfcolas y de la indus tria en las ciudades,generan un contexto de desempleo poco favo­rable. En la aglomeraci6n limena, en cambio,la menor tasa de desocupaci6n permite unamayor integraci6n de las mujeres al mundolaboral, que se debe también a los modelosculturales particulares de la primera urbe deipais, asf coma a la necesidad que tienen lasfamilias de obtener mayores ingresos finan­cieros. En este casa la influencia dei modeloesta limitada a la cercanfa inmediata de laaglomeraci6n capitalina.

Una segunda area de alta participaci6n dela mujer al mundo laboral es el extremo surdei pais. Las elevadas tasas de actividadfemenina coinciden con una gran importanciade los sectores secundario y sobre todo tercia­rio, inusual en el resta de la sierra, e inclusoen parte de la costa. Gracias a su participaci6nen la artesanfa textil, por una parte, y en elcomercio, por otra parte, las mujeres estanmuy integradas al mundo laboral oficial­mente reconocido. Su participaci6n eleva latasa de actividad general dei altiplano y deivalle interandino, donde la tasa de actividadmasculina es en cambio baja, pues asi comaocurre en el resta de la cordillera, los hombresen edad de trabajar a menudo emigraron.

Salvo en el extremo sur, la deficiencia de losrecursos, la emigraci6n de la poblaci6n ad ultay la violencia, que caracterizan la mayor partede los Andes, no permiten sino una partici-

104

paci6n reducida, tanto de los hombres comode las mujeres, en la economia oficial. Ade­mas la participaci6n de las mujeres en lasactividades de las explotaciones agricolasfamiliares esta diversamente reconocida. Lasdiferencias de la tasa de actividad femeninason muy acentuadas entre distritos vecinos:los datos son poco utilizables, por la difi­cultad de elaborar un criterio homogéneo deevaluaci6n de esta participaci6n. Las mujeresconservan un sitio un poco mas importanteen la PEA de las grandes ciudades que en elcampo.

La vertiente y los llanos amaz6nicos, en elmundo laboral, como en general, son espaciosmasculinos: las m ujeres que se fueron a lacuenca dei Huallaga y la Amazonfa sur tam­bién 10 hicieron para trabajar, pero son poconumerosas. Esto se debe tanto a la naturalezade las actividades propias de un frente decolonizaci6n, exigentes en esfuerzo fisico,coma a la situacion de violencia de las areasdedicadas a la extracci6n de oro y al cultivode coca.

Hasta cierto punto se puede hablar de unadivision por género de las actividades y por10 tanto de los espacios dei trabajo en el pafs.La voluntad de las mujeres de buscar ma­yores oportunidades de trabajo explicarfa susobrerepresentaci6n en las aglomeraciones, yen los flujos migratorios hacia el extremo sur.Sin embargo, incluso donde una fuerte pro­porci6n de mujeres trabaja, son menos nume­rosas en la PEA que los hombres. Por otraparte las mujeres también buscan ubicarse enlos mercados laborales mas dinamicos, en laselva 0 incluso en las minas, que hasta ahoraeran sobre todo masculinos.

PEA masculina y PEA femenina de 6 afios y masen 1993 a nivel provincial

Tasa de actividad masculinaen Ok.

[ 616 , 862 1

158.5,6161

1524 ,58.5 [

149.3 , 52.4 1

1373,49.3 [

Volumen de la PEA

44,1%

1406944

778209

354361

197177

S 3500

PEA MASCULINA

'"

" 1~1

"

PEA FEMENINA

\ ~ '.

\

,---­,1

'--'.~-

)/

."

.1t

'L.-,';-'/- ..

• f.> c:,.;

vr:,,

••

\,,\

' .

Tasa de actividad femeninaen %

125.3,419 1

[ 22.3 , 25.3 [

1164,22.3 1

1134,16.4 [

.1 59,13.41

38.3%

.­",' ..

-

Fuente: [NE!. Cel/sos l'Jacionnles de Po/J/nci<În '1 Viviendn 1993,Elaboraci6n INEI-ûRSTOM

••105

• La integraci6n laboral

TRADICION EN EL CAMPO Y NECE5IDAD ECONOMICA EN LA CIUDAD

Factores multiples tienen influencia sobre ladistribuciôn espacial dei trabajo infanti!. Entreéstos estan: la existencia de estructurasproductivas diversas, la capacidad de controldei Estado sobre el trato que se da a los ninos,las dificultades econâmicas a las cuales seconfronta la sociedad local, pero también laopiniôn que tiene ésta sobre la educaciôn (for­maI y mediante el trabajo) que conviene dar alos ninos.

Las diferencias de la estructura productiva,en la costa por lm lada, yen la cordillera parotro, explican el mayor empleo de los ninosen la segunda. En la costa coexisten explo­taciones agropecuarias pequenas y grandesen el campo, y empresas familiares y empre­sas de gran tamano en la ciudad. Por razonesformales, en las empresas de mayor tamanono se emplea mana de obra infantil. En lacordillera en cambio predomina la explo­taci6n familiar en el campo y la pequenaempresa en las ciudades. El empleo de manade obra infantil no esta sometido a reglas for­males y entra a menudo en la categorîa deItrabajo familiar no remunerado. El nino apo­ya con su trabajo a la economîa familiar, ytambién efectua su aprendizaje.

En la cordillera la tasa de actividad infantiles menor en las ciudades que en el campo. Laeducaciân formai esta mas valorizada, y losninos asisten en ma yor proporci6n a la es­cuela. La influencia deI modelo urbano sepercibe también en el hinterland de Lima, asîcoma en el extremo sur. En las areas afectadaspor la violencia, las bajas tasas de actividadinfantil son mas probablemente una conse­cuencia de la retracci6n general de laeconomîa.

Sin embargo en la periferia de Lima, asîcoma en Arequipa 0 Chiclayo, que comportanareas de reciente inmigraci6n, la tasa de

106

actividad infantil urbana sigue siendo supe­rior a 2 â 3%: las dificultades econômicas,perceptibles a través de las al tas tasas de de­socupaciân, complican en la ciudad la es­colarizaciân y la preservaci6n dei tiempo librede los ninos.

En la mayor parte de las areas mas dina­micas de la selva, los intereses econ6micostambién entran en contradicci6n con la vo­luntad expresada por la sociedad de dar unabuena educaci6n a los ninos. En la cuenca deIHuallaga, deI Aguaytfa, deI Bajo Apurfmac yen los lavaderos de oro deI sur, las tasas deactividad infantil urbanas y sobre todorurales, son elevadas. Ademas, los ninos tra­bajan a menudo en un contexto diferente a sugrupo familiar. Se trata a menudo de ninosque migraron desde la cordillera. Representanuna mana de obra a la vez barata y hé1bil paratrabajar en explotaciones agrîcolas de tamanopromedio, en particular en el momento de lacosecha. La actividad infantil no esta some­tida a reglas estrictas, pues el control deIEstado en estas areas es muy reducido.

La supresiôn deI trabajo infantil no es sola­mente cuesti6n de difusi6n de la culturaurbana. En los pueblos jôvenes de las grandesciudades, asî coma en el frente de coloni­zaci6n, los intereses y las condiciones ma te­riales de vida entran en contradicci6n con lasintenciones expresadas por la sociedadnaciona!.

Tasa de actividad de la poblaci6n infantil por areaen 1993 a nivel provincial

'Ç.'

/.//

/

URBANA

TOTAL

Tasa de aClividadde los 6-14 anos

[ 79,1541

[ 5.4, 7.9 [

1 2.8, 54 f

1_1 10.8, 2.R [

Volumen de PEAde 6 a 14 anos

22 457

5 7641 009

,,; 200

Tasa de actividadde los 6-14 anos

[~O, 141 l

[ 65,9.0 [

[ 4.8,65 1

[ 35,4.8 [

1 11,3.5 [

RURAL

\

••

Fuente: INEL C<nsos NaCionalfs de Poblacion If Vivicnda 1993.Elaboraci6n: INEI - üR5TüM

1

107

• La integraci6n [aboraI

LA IMPORTANCIA DE LOS JOVENES EN LAS AREAS DE ECONOMIA

En la poblacion de 15 a 19 anos las tasas deactividad son bastante mayores a las de losninos: de una tasa de 1 a 14%, para los ninos,se sube a una tasa que oscila entre 10 y 75%para los adolescentes. En la costa y la selvabaja, las tasas tienden a alcanzar las que seobservan en la cordillera. Por otra parte lasprovincias con mayores tasas pasan a ser lasde las areas mas dinamicas de la ceja de selvay de la selva, en particular las provincias deSan Martin, dei alto Ucayali y las de la cuencadei rio Madre de Dios.

Recién para los de 20 a 24 anos, la tasa deactividad de la costa cen tral y sur se vuelvetan alta como en las areas dinamicas de la sel­va y ceja de selva. En cambio la tasa de activi­dad es comparativamente baja en casi toda lasierra, donde es alta para la poblacion infantil:la estructura espacial tiende a invertirse.

En la mayor parte de la sierra, la integracionde los jovenes al mundo laboral, que empezotemprano para la décima parte de ellos, siguehaciéndose progresivamente. Entre los 15 a 19anos una quinta parte (20%) esta trabajando;entre los 20 a 24 aii.os, un 40%, a medida queterminan sus estudios 0 los abandonan.

En cambio, la llegada de jovenes en busca deun trabajo provoca un salto de la tasa deactividad en una gran parte de las areasreceptoras de migrantes. Esto ocurre tanto enla vertiente amaz6nica como en Lima y enparte de la costa central y sur. Pero no todoslos sitios con altas tasas de inmigracion tienenuna importante tasa de actividad para estegrupo de edad: en ciudades como Arequipa,Juliaca, Chiclayo, Piura 0 Trujillo, los de 20 a24 anos tienen tasas de actividad relativa­mente moderadas. Parte de los migrantesllegan a estas ciudades con el afan de estudiar.

108

La relacion entre la integracion al mundolaboral y los niveles de asistencia escolar y deeducacion es variable. Asi, en buena parte dela sierra sur, la tasa de asistencia escolar delos jovenes de 12 a 17 anos es alta, 10 quecorresponde a una tasa de actividad baja delos adolescentes (segun el indicador dispo­nible para los de 15 a 19 anos). En cambio, enla cuenca dei Huallaga, la tasa de actividad esalta, y la tasa de asistencia escolar es baja.Como consecuencia, pese a tener en muchoscasos ed ucaci6n primaria completa -al igualque en la costa-, los jovenes, que son en sumayoria inmigrantes, rara vez tienen educa­cion secundaria y menos aun universitaria.

En la costa la tasa de asistencia escolarparece ser menos dependiente de los nivelesde actividad. En ciudades como Lima 0

Tacna, la alta tasa de actividad de los jovenescoexiste con altos porcentajes de educacionsecundaria y universitaria. Lo explica el he­cho de que parte de los j6venes que trabajantambién estudian. En cambio, no muy lejos deahe en la sierra, que tiene tendencia a des­poblarse, la tasa de actividad es alta y losniveles educativos son bajos: los j6venes quese quedaron se dedican a trabajar, y los quequerlan estudiar, ya se fueron.

Las altas tasas de actividad de los jovenesfinal mente revelan realidades distintas. Engeneral, pero no siempre, son propias de losespacios con un mercado laboral en expan­sion. Las condiciones dei empleo de estosjovenes son sin embargo muy diversas, asicoma 10 son las consecuencias de su inte­graci6n al mundo laboral, en términos de susposibilidades de completar sus estudios.

Tasa de actividad de la poblaci6n de 15 a 19 anos y de 20 a 24 anosen 1993 a nivel provincial

.~.

9

••

• [610,R53J

[550,610 [

[ 490,55.0 [

[400,49.0 r

[ 335,400 f

Tasa de actividad

20-24 ANOS

15-19 ANOS

[ 40.0 ,75.7 1

[ 31.0,400 [

[ 24.0,31.0 [

[ 19.0,24.0 [

1 r J03 , 190 r

Tasa de actividaden (X)

Fuente: INEI. CCI/SOS N,il.:/(mllle." dt: Pll(,/tlddll II Vi'1. 1icudn 1993.Elabol'<Ki6n: INEI-ORSTOM .

109

La s categorias de ocupaci6n----------

CONCENTRACION DE LA POBLACION CON INGRESOS MONETARIOS FIJOS

Las mélyores proporciones de trabajadoresfamiliares no remunerados se encuentran enareas rurales de la sierra norte y sierra sur, enparticular en el altiplano y las provincias altasde Cusco. Son mâs bajas en las provinciasmâs cercanas a la costa, incluyendo alhinterland de Lima, hasta llegar il propor­ciones inferiores a 12% en la costa misma. Sonbéljas en lél cuenca dei Huallaga y en lél cuencadei rio Madre de Dios. Los trabajadores fami­liares no remunerados estân élsociados sobretodo él lél economia rural. En las cilldades dela sierra sur, estân tan poco rcpresentadoscoma en la costa; en Cajamarca, Hllaraz,Huânuco, el carâcter rural de la ciudad es! âs marcado.

onde los trabajadores familiares no remu­nerados estân poco representados, son nume­rosas en cambio los obreros y los empleados.

En la costa, la poblaciôn es mayormenteurbana e integrada a una economfa de tipo"moderno". La poblaci6n obrera, sin embar­

go, es menas importante en las aglomeracio­nes mismas, y mâs bien muy importante enas provincias vecinas, donde estâ instalada

parte de la actividad de transformélciônindus trial. En las aglomeraciones estân mâsrepresentadas las actividades de comercio yservicios, asf como las instituciones estatales,10 que se trad uce en la im portancia de la pro­porci6n de empleados.

Resalta el gran volumen y la gran con­centraciôn de los empleados en Lima y elCallao. Esta resulta de la concentraciôn de lasactividades comerciales y de servicios, perotambién de la concentraciôn deI aparatoestatal peruano.

110

En el resta deI pais, los elevados porcentajesde obreros asociados a bajos porcentajes detrabajadores familiares no remunerados, sena­lan, por un lado, economias agricolas muyintegradas al mercado y con una prad ucciôn agran escala. Este es el casa de parte de lacuenca deI Hllallaga, deI norte azucarera, yde la cuenca deI bajo Maranôn. Por otro lado,estos elevados porcentajes se dan en el casa_pecffico de la presencia de minas, como

. ucede en la provincia de Manu.

Los empleados representan por su parteuna proporci6n importante de la PEA en lasciudades l~sta participaciôn tlende a sertambién importante, aunque menor, en lacosta en generaI. El desarrollo de la actividadturistica genera una mayor presencia de losempleéldos en el mundo JaboraI, en los casosde Cusco y Huaraz.

En el contexto de la economfa ruraltradicionaJ, el subempleo permite eliminar eldesempleo. Los obreras estân en situacionesbborales a menudo inestables, pero susdesplazamientos, en particular en el casa delos obreras agricolas y mineros, evitan quehaya tasas de desocupaciôn muy elevadas.Los empleados tienen ingresos superiores. Supresencia significa una continua circulaciônde dinero. Este dinero, inyectado en la econo­mia de Lima, contribuye a su supremacia.Pero la reducciôn dei aparato estatalles afectadirectamente; salvo en Lima, les es dif{cil con­seguir otro empleo. Esto participa en la altadesocllpaciôn que se observa en las grandesciudades y tiene repercusiones en los otrossectores de la economia.

Obreros, empleados y trabajadores familiares no remuneradosen 1993 a nivel provincial

OBREROS EMPLEADOS

/-'

% de empleadosen la PEA

1270,HI J

117.0,270 [

[ 100,1701

1 2.7, 10.U 1

\\

/

,/

'~;, de obrerosen la PEA

1370,480 ]

IFO,.170f

[ J70, 250 [

"J.'; ,170 [

U, '.1.51

TRABAJADORES FAMILIARESNO REMUNERADOS

/

Volumen de PEA con la ocupaci6nmencionada

K47966

%de trabajadores familiaresno remunerados en la PEA

128.0,44.0 1

[19.1,280 r112.0, J9J 1

'[ 30,120 [

~26 033

213116

74249

19687

~ 1500

335",

FuentQ: [NE!. CCI1S0'; Nacionales de P"blllCJon y Vluicnda J993,Elaboraciôn: INEI - üR5TüM

•.'. •'. •111

•GRAN INFLUENCIA DE LA POLITICA ESTATAL

Servicios bdsicos

En la actualidad, la corriente eléctrica estagenerada mayormente en grandes centraleshidroeléctricas 0 térmicas, que representaninversiones de un costo inalcanzable para lamayorîa de los actores sociales y economicos.La transmision de la energfa, a través de redesde alta tension, también r presenta fuertesinversiones. El abastecimiento de corriente

léc rica en las vivi end as deI' 'ode princi­palmente, 11<1~ta la fe h , de decisj ne. loma­das a ni 'cl d E. t. do ~ntral y dc las empr ­-as c talaks de distritucÎon.

En la estrategi dis i1atlèl or a: empresc15('st tale, las ciudades on punt s privi­le~lado~. Su bast cimiento pe n ite h cer II ,­

gar 1servicio lu/, de lma v 7., a . nten ~

d il s de pobl Jores. P rmi e cl desarrollode nue"i'l. a -ti\'idades indu 1 ial <; "hl don:kya c,<i ·te un mercac o. Finalmen e 1 po la­-ion agrupc da en las ciuc!, des las iln~a deffiayore den idades urbana<; puede jercern ayor rrcsion pMa obtener la inslalaci6n deste ervi'

Le or sici' ne' e::.i md rcadd entre, par un1.1 0, las ciud d <; ,la, àr as luHtementurbanas; y por otro Jacta, "1 n.',lo deilerntorio. En la ")sla y en el l/lnter/and deLima, en gcn raI m' d 1 40% de lavi\ ie das, y hasta casi el 100% en illg IllOS

distritos las agJomeracione., tienen alum­brad eléctrico. En la mayor pê\fle de la selvay de la sierra, este porcentaje, salvo en lasgrandes ciudades, es muy inferior.

La ubicacion de los lugares de praduccionde energfa eléctrica es un elemento sec un­dario en la determinacion de la cobertura geo­gréHica deI servicio. Las poblaciones rurales yde ciudades pequenas, pudieron sin embargoaprovechar el tendido de la red de alta ten-

114

sion entre los lugares de produccion y loslugares de mayor consumo, para conectar susviviendas: es el casa entre la central deMacchupichu y la ciudad de Sicuani, en losdistritos deI callejon de Huaylas y en menormedida entre la central deI Mantaro, ubicadaen Huancavelica, yI luancayo. Pero, debido ala disper~iôn pobla JOnal y al tiempo quetoma ~)btcner èllendid de un cable hasta 10-

ntros p blado., 1 porccnt j de viviendasc t nd idas es men r que en la. ci udades.

D mal l'ra punlUè l, 1 pre_enci de m"ndS

moti r Ir ampliaCion de la rcd de alta tensi(J .Las gra des mil1a~ disponen etdcm(~, 11

gcneral, de sus pr pias instal, c.ione dt"' gf'n ­racion de '1 ctricidad. La pn:sencia de minascoincid . con areas de buen aba t c' ml 1 l ,

como ocurrc en los casos de Co ri7é1 0 Tin­laya, rtbaslecida - prIas cenlrales d 1 Man­taro 0 ie Macch 1 i hu, 0 de las in~talélcion 'sde la oUÙ1ern Peru Copper Co. en el sur y deCentromin Perü n lo'l entro.

Fuera d -( ca:-O de las rand 5 empresas,exic en tOf" 5 en algunas capilale' provin-lûl s, que roveen un n rgfa de rtjc p 1 n­

cia a menudo ')10 unas pocas horas al dia-c racler! li a que 1 C nso 1 0 permi ee lua.r-. Fu ra d e 1 s untas, e d cil' en lmayor parte d J territorio ! dcional, el aba-­tecimi nt de .n r ia eléctric e nulo muyr ducido.

Sin embargo, un gran nümero de vivièndasque no cuentan con este servicio estan enLima y Callao. Este numero también esimportante en las periferias de otras grandesciudades. En segundo lugar, las mayoresnecesidades se encuentran en la sierradensamente poblada deI norte y de los vallesinterandinos deI centra-sur y deI altiplano.

Presencia deI alumbrado eléctrico yvolumen de viviendas que no cuentan con este servicio

en 1993

115

1t ..

162594

42523

:'02500

Numero a nivel provincial

.\\

\.1

·1

\L.

1!

45.7%

NIVELES DE PRESENCIA \:DEL ALUMBRADO ELECTRICO

VIVIENDASSIN ALUMBRADO ELECTRICO

. (

!~

no hay alumbrado eléctrico

En % de viviendasa nivel distritaJ.1750 ,997)

[400,750 [

1 [ 130,400 [

r- r 0.01, no [

Fuente: INEI. Cel/sos Naeiol/ales de Poblaeion y Vivicl1da 1993.Elaboraciôn: INEI-ORSTOM

•UN SERVICIO QUE SE GENERALIZA

El élbastecimiento en élguél depende de sudisponibilidad natural, pero el nivel deI con­sumo humano esta relacionado también conlélS densidéldes y con la existenciél de infréles­tructurélS que 10 incentiven. En lé1 vertiente deIAtlantico (cuencas dei rIo Amélzonéls y de susafluentes), la disponibilidad de aguas super­ficiélles es muy superior éI 10 que es en lavertiente dei Pélcffico, pero mas de 80% deiconsumo globéll de élgua se reéllizéI en estélultima, es decir en la COStél (GutierrezYrigoyen, 1989). LéI exis tencia de infraes­tructurél depende sobre todo de léI polfticélpüblicél 0 de léI Célpélcidad econ6mica yorganizativa de los pobladores.

Las ciudades importantes tienen siempreuna grill1 proporci6n de viviendas con insta­lacion de aguél. Eventualmente se construyeninfraestructuras para traer agua desde lagu­nas 0 rios de las inmediaciones. Las areas demayor urbélnizaci6n, es decir la costa central ynorte y el hinterinnd de Limêl, tienen por 10tanto buena infrêlestructura de servi cio deagua en general.

Sin embargo, por la velocidad dei creci­miento poblêlcional, las principales ê1glome­raciones tienen también una periferia dedistritos en proceso de urbanizaci6n, dondeaun no se cuenta con equipamiento. Esto seobserva a nivel distrital alrededor de Lima, deArequipa, de Huancayo 0 de Cusco. Los po­bladores, en general de escasos recursos eco­nomicos, no siempre alcanzan él instalar ellosmismos este servicio, si no 10 hacen las auto­ridades püblicas. Estas aglomeraciones estanubicadas principalmente en la cuenca deIPadfico, donde la poca pl uviosidad complicael abastecimiento.

En las areas rurales la toma de concienciade las ven tajas que otorga la instalacion deinfraestructura es mas rapida a 10 largo de las

116

Servicios béisicos

vIas de comunicaci6n, a ralz de los inter­cambios que se dan con las urbes. Esto,probablemente mas que la presencia de rfos ynapas de agua, de termina la instalaci6n deIservicio de agua en los valles, tanto en lavertiente occidental de los Andes, como en lascuencas interandinas deI do Mantaro en elcentro, Maran6n en el norte, Vilcanota en elsur, y en la cuenca deI lago Titicaca. Donde ladisponibilidad natural de agua es suficiente,el servicio de agua puede ser instalado por lasmismas autoridades locales, a un costorazonable.

Por su tamélii.o poblacional y la importanciade los barrios marginales, Lima y Callao con­centran los mayores volCtmenes de viviendassin instalacion de agua. Por las altas densi­dades, los volümenes de viviendas sin aguason importantes también en la sierra, mien­tras en la selva, pese a la casi ausencia de esteservicio, son relativamente poco numerosaslas viviendas donde hace falto instalarlo.

En el campo la ausencia de infraestructurano implica necesariamente una faltél total deagua, mientras en la ciudéld, con mélyorfrecuenciél, implicélra dificultades cotidianasde élbastecimiento. En el célmpo y a menudoen lél ciudéld, estél élusenciél implicél la inexis­tenciél de control sobre la céllidéld deI aguél;donde el servicio es mlnimo, Iéls télsas demortalidéld infélntil son notoriamente ele­véldéls. LéI presencia de infraestructura nogélfélntizél léI existenciél de este control de célli­déld ni télmpoco lél regulélfidéld dei élbéls­tecimiento, pero élyudél éI la existenciél demejores condiciones de higiene y de vidél.

Abastecimiento instalado yvolumen de viviendas que no cuentan con este servicio

en 1993

164 524

43 006

~ 2500

Numero a nivel provincial

!\Jota: Se ha consllierado sola mente el abastffllniento porred pûbhca dentro de la vÎvienda, par red pûbhc<l ruer" dela viviend.l pero dentro dei ediflCio, pm pilon de L1S0pubhco 0 pur pozo

\.,\\

.'>•./- ..

/ ••• e,~\., ..- .;

( "r"""",

NIVELES DE ABASTECIMIENTOINSTALADO DE AGUA

22.4%

• •

.'( "\ VIVIENDASt SIN ABASTECIMIENTO

/ \/ ' )

/~~-

1• é.,• ~~,

-------• (./

[70.5,1000]

[ 50.0, 70.5 [

(34.3, 5001

(15.5, 343 (

60, 15.5 [

-J [ 0.0, 6.0 [

En % de viviendasa nivel distrital

...•. '..1

.,~/ e/.

',../..,."'-....'

Fuente: lNEI. Cel1sos Nnciorwles de Poblnci6n If Vivienda 1993.Elaboracion: JNEf·OR5TOM

117

• Servicios bélsicos

DIFUSION LIMITADA PESE AL ROL DE LAS DECISIONES LOCALES

La instalacion de servicios higiénicosconectados a la red pLiblica, no es necesa­riamente muy costosa ni complicada, con lacondicion que se disponga de agua. Lasmismas autoridades locales pueden procedera esta instalacion, sin que ello dependa dedecisiones deI Estado centrai.

Sin embargo, en gran parte dei territorionacional, es muy poca la proporcion de edi­ficios y viviendas conectados a una redpLiblica de servicios higiénicos; esta sucedeincluso donde existe una buena dotacion deagua. La principal oposicion se da entre lasareas muy urbanizadas, por un lado, y lasareas poco urbanizadas, por otro. En lasaglomeraciones la instalacion de servicioshigiénicos se vuelve una necesidad obvia,pero no se realiza en forma homogénea.

En los distritos mas céntricos 0 de poblacionmas acomodada de las grandes ciudades sedan los mayores porcentajes de viviendasatendidas, que pueden llegar a mas de 70%.En la periferia de estas ci udades, donde elcrecimiento poblacional es rapido, el servicioes en cambio casi ausente.

Puera de estas aglomeraciones, el equi­pamiento se realizo en la costa a 10 largo de laPanamericana, en el hinterland de Lima hastaSatipo, a 10 largo de la carretera central, y a 10largo de algunos otros ejes donde se com­binan fuertes densidades, facilidades decomunicacion y disponibilidad de agua (calle­jon de Huaylas, valle dei Vilcanota y suprolongacion en el altiplano). La imitaciondei modelo urbano es probablemente pri­mordial en la difusion de estos servicios.Puera de los grandes valles y ejes de comu­nicacion, la difusion de estos servicios esfuerte cuando existe algLin otro factor que

118

incentive a seguir modelos urbanos: presenciade una gran mina, con instalaciones ade­cuadas para sus gerentes y empleados proce­dentes de la ciudad; importancia de la pobla­cion inmigrante en general; presencia decuarteles en las fronteras.

Donde la poblacion es mayoritariamenterural, incluso las ciudades tienen niveles masbajos de dotacion y la difusion es poco impor­tante. Pese a densidades a veces muy eleva­das, coma en el campo cajamarquino, los ser­vicios higiénicos no son ni tan impres­cindibles, ni de uso tan practico: Jas personaspasan en general mucho tiempo en las par­celas, lejos de las viviendas. Sin embéHgo,para una mejor higiene pùblica, la instalacionde servicios higiénicos organizados parece de­seable si bien no se nota una relacion inme­diata entre areas de pobre equipamiento y,por ejemplo, cireas de fuerte mortalidadinfantil. Entre 1993 y la actualidad, la accionde apoyo deI Estado central a Jos proyectosmunicipales, a través de Foncodes (FondoNacional de Compensacion y DesarrolloSocial), probablemente haya permitido unaumento de la dotacion de servicioshigiénicos.

Como la dotacion de servicios higiénicos esimportante sobre todo donde la poblaciônesta concentrada (sin llegar a cubrir latotalidad de las necesidades) y es muy baja enel resta dei territorio, los volumenes deviviendas que no cuentan con servicioshigiénicos conectados son elevados en casitoda la costa y la sierra. En la selva son menosimportantes, tan solo por la menor cantidadde poblacion.

Presencia de servicios higiénicos yvolumen de viviendas que no cuentan con este servicio

en 1993

NIVELES DE PRESENCIA DESERVICIOS HIGIENICOS

Nùmero a nivel provincial

.1

..

,1177

~ 2500

11720i>

:\JU!.J: ~X' h,) ttlll~IJl'r.HJu 'Io~jl,lm('nte 10" ..;,.:rVH JOS higtl'rlicos

ümcct.ldp> cl 1.1 re ...l plihla.•1, dcntw de Id vi\'j(,.'nd<l () dcntroddcdilhln.

• •

VIVIENDASSIN SERVICIOS HIGIENICOS

47.0~o

• •

•• •..

En % de viviendasa nivel distrital

[700,993]

• [300,700[

( 11.6,3001

[ 4.3,11.6 [

1 [ 00\ . 431

::::=J No hay servicios higiénicos

•rI

Fuente: INEI. Censos Nnciona/es de roblaC/o,., y Villienda 1993.Elaboraci6n: INEI-OR5TOM -

119

• Caracteristicas y equipamiento de la vivienda

DIFERENCIAS TANTO CULTURALES COMO ECONOMICAS

El nûmero de personas por cuarto en lasviviendas esta relacionado con varios factores,coma son el tamano de la familia, susrecursos econ6micos, y el contexto cultural.

En las areas rurales mas pobres y masaisladas, es frecuente que la vivienda tengasolamente una habitaci6n, de usos mûltiples.

La urbanizacion de la poblaci6n seacompaii.o, en general, de una paulatina ele­vacion de los niveles de vida. Las aspira­ciones de las personas gue migraron a laciudad, se adecuaron a los modelos gue dabael estrato alto de la sociedad. Paralelamente elcontrol de la natalidad redujo en las ciudadesel tamano promedio de la familia. Todos estasfactores explican que una mayor cantidad depersonas, hoy en dfa, dispongan de masespacio y de mas privacidad.

Los resultados de estas cambios son mu)'perceptibles en la costa, mas urbanizada y conmayores niveles de vida (con matices en elnorte), donde en casi la mitad de las vivien­das no viven mas de 2 personas por cuarto.En el resto dei territorio, 10 mas frecuente esgue habiten 3 y mas personas por cuarto.

El modelo dei eje principal de desarrollo deipafs se extiende también al hinterland de Lima(salvo al area minera de La Oroya, mas depri­mida), a las regiones altiplanicas y maspuntualmente a algunas ciudades dei interiory su cercanfa, coma Cusco, Huanuco 0

Tarapoto. La combinacion de los mayoresflujos de informacion y de un mayor desa­rrollo econ6mico permiten tanto la dismi­nuci6n de 10. fecundidad como la ampliacionde las viviendas. Puntualmente, en la provin­cia de Jorge Basadre, por la infraestructura ylas migraciones generadas por la gran

120

minerfa, la situacion es muy distinta al restadeI pais, con un gran nûmero de personas gueviven de una a dos por cuarto.

Podrfa sorprender gue algunas de las areasmas deprimidas dei pafs (Huancavelica, Aya­cucho) compartan con las ciudades la carac­terfstica de una gran disponibilidad decuartos en las viviendas. Agui los factores quejuegan son muy distintos: la fecundidad esalta y los recursos economicos son bajos, perola emigracion es fuerte. Las familias gue seguedaron estan reducidas a menudo a algu­nos de sus miembros, en gran parte mujeres ypersonas mayores. Este fenomeno esta masacentuado agui gue en el resto de la sierra. Elnûmero de habitantes por cuarto es por 10demas tan solo un indicador, gue no dicenada ni dei estado, ni de la amplitud de lasviviendas, en estos casos a menudo muydiferentes a las de la costa y cuyo mante­nimiento se hizo mas diflcil en los anos de laviolencia politica.

En un casa muy opuesto, el gran nûmero dehabitantes por cuarto en las areas masaisladas de la selva no necesariamente essinonimo de mala calidad de vida. Lasdiferencias en los modos de vida y tipos deviviendas son otro motivo de diferenciacionen el nûmero de habitantes por cuarto. Segûnsi se esta en la ciudad 0 en el campo, segûn eltipo de clima y vegetaci6n, los usos gue sehacen de la vivienda son distintos y distintasu arguitectura (ver p. 123).

Caraclerîsticas de ocupaci6n de las vivien asen 1993 a niveI provinci 1

. .

••

•\.~ •

'"' •.., . •

29 'In"

.,•

• e -1

• •

••..,\ ,:

2.76624

201 07~

:n 207

VIVIENDAS CONCUATROYMASHABITANTESpaR C ARTO

11~r.2.'~i

. l ,~.7. 19111

.14nll.·'i~J

.1.:!.O.4IlCl[

En '1" dl'! lülillde vivienlÎû.c..

• •

\[~2~,7J·:l

[.u> ,l. 52> r

1~9 .4601

1: LO. 391·1

IVIF.NDAS CONM' OSDEDOSHABITANTESPORCUART

1'0 % d01lota!dl" viviendas

rtJ\SIFI AGa LA PROVI CJAS <; GUN ARACTERJ. llCAS DE OCUPACION DE L VI lE DA.:i

L1~ses caracterizadas por

1

!'ertil promedlO de las provlnci""

Muy ,111(1 ~'wr(\'I1I\'il~ de \ inl·llda-. con 1 y 2 pcr.,onas / \. ..lMlo Ymu)' b.1JO por({.'lll"j" dl' \ 1\'lcndi1s (on .j y li personits por ..:uarlo,

l~llrn·U'''I\.· JL' \'n lt'nJ..:,e, l'l' cadJ. LW .......' l\'r\..,U1l) al ptrlll 11rotJwdli 'I!f!lilt l'nrù nt,l,l ltl1 1 tH..-O fTlt>f\Ur Je \ lnL'nd\l" 'l-rl -1 Y :) JX'ra.nn.l . U.11 ri .

.\tt(J r ~~r(l.'nlJjt' ;J,. \ l\'i\:'ndil~ con 1; F'tT".nn..I·'/ '.II,.rl.

·~.Ii(l pn . r'lllt!(' dt~ \ iviendl15 con 1 pllr~jll1.1 '1 Il.10(',

J10n 1111,*' d,' \'1' I('ndtl~ ('on _ r...·I'":t.. ~tla<;: I{ :r;I \0 r .•dl ;HI.I <lI rrllllu'.IH'

,\Itn r.1((Vrihiit.' Llt.' ':h R'nl'l" ("lit' t" j pt '1 "!ond-,./ç" .r'~ t:1~lltl p"rl.:('nt.1JI~ th, \i\ Î('lld,lf>Um j Pt'P.C1llol nMlln .

'.!ln" illll, l ' 11.~r1t,ll' •..1 •. , j\ l.·l1d,l .... um'" .. ~ "'" :'lU' ,,",1., lUI t. I

,hm' .Il' l'Ilhl~'. ,lt" \"Î\'j(.'nd,h, lOI'( 1y.J 1'(.'1~on<l" / .. Udl ,I~

Allll ru ~\..·11t.1ll:..l1' \"1\ iC'nd(, .. (on i y ~ pCr'(ln.,... 'Cll.HW

hl!O por("'lllil~t' ,Iv \'i\"icnd,1:-- l(ln·l y 5 p~l;""'nni1s./(U~lI:l~

._-

<Il 1~ .. 1-..<>'"~1<'II

'8

Perfil de las c1a5l"s

Fuente: lNEL Ct'n::.os Nl.1cÎoJ1alcs de Poh!aci6n.LI Vim'cJldn 1991Elaboraci6n: lNEJ-ORSTOM

121

• Caracteristicas y equipamiento de la vivienda

USO DE MATERIALES LOCALES y DIFUSION DE MATERIALES INDUSTRIALES

La distribucion de los tipos de materiales deconstruccion para la vivienda, se explica agrandes rélsgos por factores ecologicos quedeterminan los recursos localmente disponi­bles. Las condiciones clirnMicéls también creanlas necesidades, que pueden ser resuelté1s dediversas maneras. En el casa de los materialesde fé1bricé1cion artesanal, estas factoresecologicos llegan a explicar la casi totalidadde diferencias que se observan entre lasdiversas regiones dei pais. Por ejemplo, lapresencié1 de arcilla en la sierra permite iilfabricacion de tejas, mientras en la selva, laexuberancia de la vegetacion permite la fabri­cacion de Célsas de mé1dera con techo de hojasde palmera. En la costa la ausencia de lluviaspermite la construccion de techos de esteré1,recurso que proviene de los valles costenos.En cambio, en el altiplano y en las a1turas deIvalle dei Maranon, lé1 poblacion que disponede pocos recursos economicos construyetechos de paja.

En cuanto a la incorporacion, aùn limitadé1,de mé1 terié11es ind ustriales, en tréln en juegotan.to la ubicacion de las fabricas de materia­les de construccion como el poder é1dquisitivode la poblacion. Las fabricas, as! como susmayores mercados, estan ubicados principal­mente sobre el eje de rnayor desarrollo deipélis, en la costa. Es en léls ciudades costenasque se aprecié1 el mé1yor uso de mé1terié1lesnobles: son corn unes las pélfedes de ladrilloy los techos de concreto. En lé1s areas menasurbanizadas de la costa, el poder adquisitivode lé1 poblacion es en prornedio mas red ucido,a juZgélf por el empleo menas generalde materiaJes nobles y la frecuencia deI usode la estera.

Fuera de la costa, la difusion de materialesind ustriélles es mé1yor donde los fi ujos de

122

bienes y personé1s son importé1ntes: as!, elreemplazo, en los techos, de las tejas 0 de lapé1ja por la calélmina es comun en el hinterlandde Lima. También es frecuente sobre las otrasvIas transversales principales, tanto en elnorte entre Lambayeque y Utcubamba, comoen el sur, entre Arequipa 0 Tacna y el alti­piano. n la vertiente amazonica esta influen­cia es importélnte, debido a los ingresos mone­tarios que generan lél agricultura comercial yel cultivo de coca. En esta area de transicion,r~l uso de materiales industriélles se combinacon una gran diversidad de materiil1es deela boracion Mtesanal: en las pélfedes seutilizan la quinchél, pero también el éldobe(frecuente en la sierra), y la madera (comunen la selva); y en los techos, las hojas depalmera.

Fuera de los ejes principales, tanto en lasierra como en la selva, predominan losma teriales locales, incl uso en las grandesciudades como Céljamarca, Iquitos 0 Cusco. Aveces el uso de estos mélteriales es pélfte deuna polfticé1 de conservélcion de la estéticél yhomogeneidad de aquellas ciudades de lasierra que como Cusco 0 Cajarnarca, tienen unjélfgO pasado historico.

Las técnicas artesanales de construcci6n deviviendas son parte de la riqueza cultural delas regiones. Sin embargo, las viviendas de lapoblacion mas pobre son a menudo de menorcalidad. La alta proporcion de viviendas conpisos de tierra y techos de paja coincide as!con una importante mortalidad infantil, pro­bablemente favorecida por el mantenimientodificil y el poco aislamiento térmico de estasviviendéls, aunque entren por supuesto enjuego otros factores.

Clasificaci6n de provincias seglin materiales de construcci6n de las viviendas en 1993

Perfil promedio de las provincias

Clases caracterizadas por:

PISOSTECHOS

1 ·n0 ~

l t..~.

" 0

~ j "i, 1 " ~J:

~ ~g~ Ji ~ "5 ~

Ci C > v

..~ .." • • -- _.-

Perfiles de las c1ases

",-PAREUFS

....

",AllO porcentaje de viviendas con paredes deadobe, con techos de paja y con pisos de Iierra.

~L...."'.,- -

Allo porcentaje de viviendas con paredes deadobe, con techos de tejas y con pisos de lien".

"

"~-

...1-

Allo porcentaje de viviendas con paredes deadobe, con techos de calamLna y con pisos de lierra.

Alto porcentaje de viviendas con techos deeslera y con pisos de cementa.

..

~.- -Alto porcentaje de viviendas con paredes deladrillo. con techos de concreto y con plSOSde cementa 0 de vinilicos.

Alto porcentaje de viviendas con paredes dequLncha, ladrillo y mader", con techos decalamina y con pisos de tierra 0 de cemento.

"'"".,.,:tJ

iJ _ Alto porcentaje de viviendas con paredes demadera, con lechos de paja y con pisos de mader".

Fuente: (NE!. eensos Nacionales de Poblaci6rt y Vivienda 1993.Elaboraciôn: INEI-OR5TOM

1123

• Caracteristicas y equipamiento de la vivienda

ZACENTUACION DE LA EXCLUSION ESPACIAL?

La radio, objeto barato, puede ser utilizadaen muchos sitios gracias a las repetidoras yantenas parabolicas. Donde la gente no tieneradio, por 10 general tampoco hay television 0

teléfono. Su presencia rompe el aislamientocultural y ffsico: permite mantenerse al tantode la coyuntura nacional y mandar mensajes.Esta ausente tan solo en sitios muy aisladosde la Amazonia y ahf donde la infraestructurade transmis ion fue maltr,Ùada y el comerciolimitado durante el perfodo de la violenciapolftica. En las grandes ciudades, la propor­cion de viviendas que tienen radio es mayorque en las provincias vecinas. En general, laradio esta mas difundida en el sur que en elnorte, debido al desarrollo dei comerciofronterizo en la ûltima década, que puso alalcance de todos este tipo de artefactos.Ademas, una gran cantidad de institucionesque trabajan en el sector social, tienen supropia emisora local. Tener radio también esfrecuente donde es importante la circulacionde dinero, como sucede a 10 largo dei eje deHuanuco a Tocache y en general en elhinterland de Lima.

La existencia de lfneas telefonicas en lasviviendas depende de infraestructuras muchomas importantes, que solo pueden serinstaladas por el Estado 0 por las grandesempresas. Por 10 tnnto, hay mucho menosteléfonos particulares que radios yestandistribuidos de manera muy desigual en elterri torio. En las grandes ci udades mas dei5% de las viviendas estan equipadas conteléfono. En las demas provincias de la costatambién existe el teléfono particular, aunqueesta poco difundido. Asimismo, hay ciertoacceso, aunque muy limitado, a los teléfonosparticulares en el hinterland de Lima. Lainstalacion de la infraestructura telefonica es

124

mas facil donde la proporci6n de poblacionconcentrada es mayor (p. 39).

La presencia de refrigeradoras y de autosparticulares es frecuen te en los hogares dei ejecosteno, de mayor desarrollo economico. Enlas alturas dei valle dei Maranon como de lacordillera occidental dei centro-sur, la ausen­cia total de estos bienes no indispensables esun indicador adicional de la pobreza generaly se suma a los otros motivas de la emigra­cion. En otras regiones, una pequena parte dela poblacion logra conseguir aquellos bienesque le son mas utiles: auto particular, de usofacil por la topograffa, en el altiplano, dondeel frfo quita utilidad a la refrigeradora; refri­geradora en la Amazonfa, donde el auto esinûtil por el mal estado de las carreteras.

Los artefactos inventados recientemente eimportados dei extranjero, como son las com­putadoras personales, llegan primero a lasgrandes ciudades, en particular sobre el eje decomunicacion con el exterior. También llegana algunos enclaves donde estan instaladas lasgrandes sociedades extranjeras, como Talara 0

lIo y Jorge Basadre. En el sur es mayor elequipamiento que en el norte, debido tanto ala importancia de la poblacion con estudiosuniversitarios (p. 89) como a la oferta regionalde estos artefactos, en particular a partir de laZona Franca de Tacna. En cambio ningunhogar tiene computadora en las grandes ciu­dades de la Amazonfa, alejadas de los mer­cados. La difusion, en marcha, se hace hacialas areas mejor comunicadas yen las cuales lapoblacion dispone de mayores recursos eco­nomicos, 10 que termina acentuando cada vezmas el peso de las desigualdades espaciales.

Equiparniento de las viviendas en 1993 a nivel provincial

En porcentaje

• [664 ,96.2 J

1599,6641

[47.1,599[

c: [406,471 [[-'---_ .' [ 17.3 , 406 [

AUTOPARTICULAR

En porcentaje

134,1651

[ 1.8, 3.4 [

C [0.2, 181

._ [0 02 [

3Q.9%

ft

En porcentaje.1 5 0,2031

• [15, 50[

10.1, 1.5 [

[ a , 0.1 [

47.3%

Fuente: lNEl. Censos NaClonalcs de Poblacion y Viviendn 1993.Elaboracion: INEI - ORSTOM

REFRIGERADORA

COMPUTADORA '\ ",

··.· ...

En porcentaje

[ 260,57.1 J

[ 120,260 1

C' [ la, no!_ J [ 0, 10r

36.2%

En porcentaje

[ 2.5 ,4.1 ]

r 1.5,25 [

-=- [05,15 [

[ a ,0.5 [

-" ~._--

125

CONCLUSION:Tres esquemas para interpretar dinamicamente

la organizaci6n dei espacio peruano

LOS MOMENTOS DE LA ORGANIZACION DEL ESPACIO NACIONAL

En esta breve conclusi6n proponemos un esquema global para explicar la actual organizaci6n deIespacio peruano, y 10 que es mas importante aun, las dinamicas que siguen modificando estaorganizaci6n. Estas dinamicas son los elementos que la sociedad podria tomar en cuenta, sea paraprepararse a los cambios en curso, 0 para intervenir sobre aquéllos.

Para llegar a estas conclusiones, nos apoyamos tanto en el analisis de las diferencias espaciales queaparecen en los mapas tematicos, coma en los elementos de teoria geografica que se refieren a las16gicas que intervienen en la construcci6n de los espacios en general. También utilizamos lasreflexiones que llevaron a cabo los investigadores que nos precedieron.

A grandes rasgos, podemos considerar que las estructuras que observamos en la organizaci6n deIespacio peruano actual, tienen tres grandes periodos de origen. Estos son: la época colonial, en la cuallos conquistadores europeos adecuaron la organizaci6n deI espacio a sus propias metas; la épocarepublicana, con la apertura al comercio internacional que gener6 grandes modificaciones en estaorganizaci6n; y la segunda mitad dei siglo XX, en la cual el crecimiento demografico y las dinamicas deconcentraci6n dan un nuevo matiz a esta organizaci6n.

No se pretende con ello proponer una historia detallada de la organizaci6n deI espacio peruano,sino mas bien encontrar en la historia los elementos de explicaci6n que necesitamos para entendercuales son las estructuras actuales de ese espacio.

La herencia de la época colonial

La utilizacion dei territaria en juncion de su jragmentacion

La diversidad eco16gica que se reconoce al Peru conlleva una gran fragmentaci6n de los medioseco16gicos. Las sociedades que se sucedieron tomaron siempre en cuenta e::ta diversidad, aunque seade diferente manera. Los conquistadores europeos retomaron en parte la organizaci6n deI espacio quehabian adoptado los pobladores prehispanicos en la costa yen la sierra: es asi coma se instalaron en losgrandes oasis de la costa norte y central, 0 en los grandes valles interandinos como los deI Vilcanota 0

deI Mantaro. Naturalmente adecuaron esta organizaci6n a sus propios objetivos, privilegiando porejemplo los caminos de fondos de valle, en particular en la ruta de Lima hacia Potosi, y fundandociudades sobre estos ejes.

Las actuales redes urbana y de comunicaci6n retoman a su vez en gran parte estos elementos,aunque su jerarquia se haya modificado. En sus nudos se van concentrando la poblaci6n, los servicios ylas actividades no agropecuarias de las regiones, como se vio a 10 largo deI presente estudio.

La gran diferencia fisica que existe entre los oasis y el desierto que los separa, 0 entre los fond os devalle y las alturas que los dominan, con diferencias de altitud de a veces 2 000 metros y mas, hace que loscontrastes en la utilizaci6n y ocupaci6n deI territorio sean particularmente importantes hasta hoy en dia.

127

Esto explica que estas redes aparezcan en el mapeo de muchas variables. Sin embargo, el crecimiento delas grandes ciudades conlleva la ocupaci6n densa de territorios antes poco valorizados, coma son loscerros aridos de la cercania de Lima y Arequipa, 0 las laderas de ciudades andinas como Cusco.

El 01vida de la Amazanfa

La Amazonia estuvo, probablemente, bastante poblada en periodos prehispanicos. Sus habitantesfueron particularmente dificiles de dominar, tanto para el imperio incaico, como para losconquistadores europeos, debido entre otras causas, a su organizaci6n politica descentralizada y a sumovilidad geogrMica. Paulatinamente el interés de los colonizadores se centr6 en la costa y en la sierray la Amazonia qued6 al margen de la sociedad virreinal. La poblaci6n nativa estuvo, coma en el restodeI territorio, afectada pOl' las epidemias que acompanaron la conquista, pero a diferencia de 10 queocurri6 en la costa 0 en los Andes, fueron muy pocos los nuevos pobladores. Cuando finalmente lasociedad nacional se interes6 por los recursos de la selva, a partir dei siglo XIX, la poblaci6n amaz6nicafue otra vez diezmada 0 tuvo que desplazarse.

La marginaci6n se percibe en la debilidad de la malla administrativa y en las pocas densidades.Estas mismas caracterîsticas permiten actualmente el desarrollo de actividades informales 0 ilegales yla llegada de numerosos migrantes en busca de espacios y recursos sin duenos reconocidos. Laexistencia de este espacio marginado es, pOl' 10 tanto, otra estructura importante deI espacio nacional.

Los cambios que introduce la apertura al mundo capitalista y a sus tecnologias en la épocarepublicana

La jormaci6n deI eje costeiia y dei hinterland de Lima

En el curso dei siglo XIX, la organizaci6n de las redes comerciales se modifica en funci6n de lanueva organizaci6n polîtica, que surge a raiz de la creaci6n de estados. Paralelamente, el declive de lasminas coloniales mas importantes, como Potosi, se confirma.

El Perù republicano se abre a la influencia de los inversionistas extranjeros. Estos prefieren buscarrecursos e invertir en espacios cercanos a la costa, para exportar mas facilmente la producci6n. Es asîcoma la costa misma, en sus oasis cultivados deI norte 0 deI centro, y el area minera mas accesibledesde Lima, es decir la sierra central, van tomando mas peso en el espacio nacional. La construcci6ndeI Ferrocarril Central y de la Carretera Panamericana acompanan y refuerzan la formaci6n de estosejes de desarrollo. Solamente en casos excepcionales se buscan recursos a mayor distancia, como ocurrepara la lana producida en las alturas dei sur.

La dinamizaci6n deI extrema sur

De la misma manera que los Andes centrales, los Andes deI extremo sur participaron de la dinamicanacida de la apertura a los capitales extranjeros, con el boom de la lana. A él se debi6 el crecimiento deArequipa y la modernizaci6n de la red de transportes que une esta ciudad a su puerto pOl' un lado, alaltiplano y a las provincias altas deI Cusco, pOl' otro lado. Se estrecharon los vînculos que aùn semanifiestan por la preferencia que tiene la poblaci6n dei altiplano en migrar hacia Arequipa y pOl' loscircuitos comerciales que animan todo el extremo sur. Estos ùltimos se mantienen pese a que elcomercio de la lana ya no tenga hoy en dia la misma importancia.

En la costa, en los Andes centrales, y en el extremo sur, tante la formaci6n de élites regionales, conun peso polîtico importante en la capital, como el interés que los mismos empresarios limenosmanifestaron para estos territorios, son factores que fomentan el desarrollo.

128

CRECIMIENTO DEMOGRÂFICO y CONCENTRACION DE ACTIVIDADES: LAS DINÂMICASDEL SIGLO XX

La concentracion en Lima

En el siglo XX la disminuci6n de la mortalidad, que no va acompanada sinD muy lentamente de ladisminuci6n de la fecundidad, provoca un crecimiento demogrâfico nunca antes observado. Lapoblaci6n dei campo, que habia retomado densidades importantes después de la crisis demogrâficaque sigui6 a la conquis ta, ya no encuentra tierras ni espacio. La Reforma Agraria de los anos 70 no essuficiente para que todos obtengan tierras, y contribuye mAs bien a dar mayor libertad de movimientoa la mana de obra campesina.

Paralelamente, la diversificaci6n mundial de la economia modifica la estructura de la producci6n: elgobierno intenta impulsar cada vez mâs la industrializaci6n. Las actividades de servicio también sedesarrollan, siguiendo en esta la evoluci6n mundial.

La cercania al poder y al mayor mercado deI pais, es decir a la capital, es una ventaja para losempresarios. Los comerciantes y los prestatarios de servicios, sea estatales 0 privados, buscan tambiénubicar sus productos donde pueden tener la mayor clientela, entre la cual estân los funcionarios deIEstado. Todas estas actividades no necesitan de territorios extensos, coma en cambio los necesitan laagricul tura 0 la ganaderia. La concentraci6n de servicios a su vez atrae a mâs poblaci6n.

En conjunto, estos cambios determinan una concentraci6n cada vez mayor de la poblaci6n en Lima,la cual en el curso deI siglo XX pasa a ser una aglomeraci6n de tamano desmesurado frente a las otrasciudades. El fen6meno es cumulativo, y esto, pese a la reducci6n paulatina de la tasa de fecundidad,que se debe a los mayores niveles de educaci6n y las condiciones de vida y de trabajo particulares alcontexto urbano.

Los nive/es de intensidad de/ despob/amiento

Los espacios que presentan pocas ventajas para su poblaci6n, son los que 16gicamente sedespueblan a un ritmo acelerado. Conviene, por 10 tanto, distinguir el casa de estos espacios, deI de losespacios que adquirieron cierta dinamica a partir deI siglo XIX y logran mantener su poblaci6n.

En la costa y en la sierra central, la poblaci6n sigue creciendo, pese a la emigraci6n hacia Lima. Laexplicaci6n radica en el hecho de que las ciudades y en menor medida el campo, reciben poblacionesde las âreas que no estuvieron involucradas en el desarrollo, es decir las alturas vecinas. En d sur laprincipal aglomeraci6n, Arequipa, logra concentrar parte de los flujos de migrantes.

En el resta de la sierra, la emigraci6n es muy superior a la inmigraci6n. El despoblamiento ocurre ensitios ubicados fuera de los ejes de desarrollo de la época republicana, que se encuentran cerca de Limay donde los recursos ecol6gicos son poco aptos para mantener una importante poblaci6n. Las alturassecas y frias de la vertiente occidental, tanto en el sur como en el centro, son actualmente espaciosparticularmente repelentes. Este carâcter repelente estâ reforzado por la violencia polftica, entre cuyascausas esta la crisis de la sociedad local. Esta crisis se combin6 con la influencia de ideas y movimientosque se iniciaron en la sociedad nacional, de la cual este espacio no estâ aislado. Los nudos de la red, esdecir las ciudades, sin embargo crecen, pues la poblaci6n que emigra es reemplazada por la poblaci6ncampesina que en su desplazamiento prefiere dirigirse a una ciudad ffsica y culturalmente cercana.

E/ apravechamiento de los espacios poco contra/ados: espacios amazonicos y frontera sur

La marginaci6n de la Amazonia, mencionada anteriormente, permiti6 que existiera hoy en diaespacios particularmente atractivos para los migrantes andinos. El poder de atracci6n de los espacios

129

amazonicos viene, por una parte, de que estan poco poblados; y por otra parte, de que el control queejerce el Estado y la sociedad nacional sobre éstos es muy débil. Esto no significa que estos espacioscarezcan de contactos con el resta dei mundo: por el contrario, son los contactos con redestransnacionales gue permiten el desarrollo de actividades informales 0 ilegales. Es asf como las cuencasde la vertiente amazonica, donde es posible cultivar la coca, tuvieron un crecimiento poblacionalelevado en la ûltima década. Asimismo, la explotacion de oro en Madre de Dios se realiza sin controlambiental, social ni financiero de parte dei Estado, 10 gue aumenta los ingresos para una parte de losmineros. Precisemos gue este tipo de desarrollo economico no necesariamente asegura el desarrollosocial de estas regiones, pues los ingresos de unos cuantos grandes "empresarios" no generan recursospara el Estado 0 las regiones. En cambio permiten un mayor desarrollo deI comercio.

De todos los lados deI espacio fronterizo entre Bolivia, Chile y Perû, los comerciantes y empresariosaprovechan también los circuitos transnacionales, para comprar, vender y elaborar productos decontrabando. As! la red de comunicacion construida durante el boom de la lana esta siendo reutilizadapara actividades gue siguen dando al extremo sur un rostro diferente al resto deI espacio nacional. Losingresos, compartidos entre numerosos peguenos comerciantes y empresarios, y la frecuencia deItrafico, probablemente expliguen niveles de vida mejores gue en areas solamente agropecuarias.

las dinâmicas de fuerte crecimiento poblacional que se dan en la costa sur 0 en algW1as areas de lavertiente cercana responden a logicas generalmente dis tintas, pues no se trata aguf de aprovechar el pococontrol dei Estado. En un contexto de densidades muy bajas (comparables a las de la Amazonfa), gue sedeben en gran parte a la poca pluviosidad ya la ausencia de grandes oasis, la explotacion de recursosmineros 0 la construccion por el Estado de obras de irrigacion, bas tan para generar tales dinamicas.

TRES ESQUEMAS PARA ENTENDER LA ESTRUCTURACION ACTUAL DEL TERRITORIO

Descripci6n de la esquematizaci6n propuesta

Cada una de las estructuras aûn vigentes dei territorio, se han definido en un momento particularde la historia. Aguf proponemos una esquematizacion en tres momentos. En los dos primerosesguemas, se muestra el momento en el cual se definen cinco de las ocho estructuras cuya vigencia hapodido ser comprobada durante la elaboracion de los mapas tematicos de este Atlas. En el ûltimoesquema, se muestra coma a las estructuras heredadas deI pasado se superponen aquellas que surgendebido a los procesos que se dan en el siglo XX.

El esquema final representa el resultado global, a nivel deI conjunto dei terri torio, de los procesos deestructuraci6n que graficamos a través de los coremas. En la medida en que las estructuras elementalesse superponen unas a otras, y que sus efectos eventualmente son contrarios, el esquema final no es unmosaico de estos coremas, sino mas bien una representacion acondicionada.

La utilizaci6n de) esquema final para entender mejor las situaciones particu)ares

Gracias al esguema finaL se pueden volver a leer los mapas tematicos partiendo de la probleméiticaespedfica de cada 11Igar dei pafs, y observando como los ocho procesos que marcaron la organizaciondeI espacio nacional han influido en él. En particular, podemos intentar responder a la preguntaplanteada en la introduccion: Gdonde las personas consiguen las mejores condiciones de vida y por gué?Lima

La diferencia, considerable, entre Lima y los otros nudos de la red que estructura el territorio, seexpresa en el voillmen de poblacion y en la diversificacion de la economfa, mas que en la dotacion deservicios basicos e inc!lIso de bienes de equipamiento.

Gracias a su historia coloniaL las grandes cilldades de la sierra central y sur, mas que las dei norte,

130

HERE CIA OE LA Er 0 REPUBUCA1\'_

Vario, eies ..k df'sarr"lIo -c han indj \ jdual.i.z,ldo d"l rc , ,deI tcrritùrio, il pilai! d 'Ji! ill\'~r~lôn "t!'lnjt.' r d y i il1':1 10'

- E l'je coslel1.o, rdorzado por la carre,cra r<.ln~mprl'_dl "

- El ~je central, reforzado ,nr .1 fenCJcarrll Cl'nll"

- El sur lanero, reforzad" pur el fE'rnJejre] ct 1" ,

HEl EN 1 DE LA EPOCA CO ~ L

Levt;>nd,(ïud.lollmpurtclnL

i11\1:ld nwy import l, "

A~luJm'r')('\Ôll de UHnal-IO l 1.:::;meSUf,ldO l'(1 cornp;Jracjôn COil ;~~::>

,1('11l,'"

"!OS'I1 lICTUI~AC10hl 0\ 1 fIES DEL 'IGt

- Lil rcd de clUdild ~ y <:aml 0- cubr~ ], CO"!". 1',$ A d~'~,

priviJ "i,wdo los fondas de vil,l en estas t'Jilin, '.

- l~, ,\II,a7unia es L,n espaei.; po,'/) int~hl"JJ() al _ pae.vin ('inal

- 1:'n la., l'je: de ,ksarroJ!o " pobl,,,, '("1 n,~, ... en 1,1'> c'lIdad.',; hJ'nldynr ilu Inn fi' JI'~ ~~rvlCiu~que en pl resl" del PdÎ,

- ,'\lglln;l~ ,1r·~t:4S :tl'ln P(JCU U-ïlp(uJa5 (It'nen t:~ fUl!TI din(H~ÜS1'll'

robl;rclPPdl \' f:" tH t1lilÏ )

.. L;1 ['o\1l<1clI>'1 y lil~ ,"-li \1'" ,1..1 -~ ~ , f'''1i "(' ,t'.llt" do l'n l l'l,il

1L tll<l~ àl"a'> "p"nus rn;:lnIIC'IV"n S,l pobliKiLi" () ha,t;) ~e d '~­

:Q,,:b'tl1"')

L1clIlento prtltc.ipaJ de la red de eomunic.lcior, .l nivel dei polis

---::-1 Tcrntorio poco 1I1["~(aci" al esp~cio virrein,,! 0 nacional

Arc" dr- inOuencia .le los ejes de desarroll~'

Areas que pierden poblaci6n

L--l Areas que mantienen su pobJacion

o Areas aisladas con un crecimiento poblacional y econ6mico acelerado

131

conservan ciertas caracteristicas, coma es la presencia de universidades antiguas y prestigiosas: losniveles de educaci6n en estas ciudades tienden a ser comparables a los de la capital. Esta historia dealguna manera permite que el pais no se reduzca a su capital, al hinterland de aquélla y tal vez aalgunos nudos de la costa, en términos de vida y cultura urbanas.

Lima, por supuesto, tiene mucho mas atractivo que cualquier otra ciudad deI pais, debido a lacentralizaci6n deI poder politico y de las administraciones, a la gran cantidad de poblaci6n y la mayordiversidad de oportunidades que permiten estas dos caracteristicas. Es la linica ciudad que recibeimportantes flujos de migrantes desde todo el terri torio nacional.

Las ciudades de la sierra y su entama

Por otra lado, el contexto en el cual se encuentran inmersas las ciudades no es el mismo, seglin loslugares deI territorio. Pese a una rica historia, la mayor parte de la sierra conforma hoy en dia areasrurales que ya no participan mucho en el comercio 0 en la praducci6n de artefactos -contrariamente a 10

que ocurria en siglos anteriores-. A falta de peso politico, son areas que acceden mucho tiempo despuésque las demas a los praductos deI cambio tecnol6gico, coma son la electricidad, 0 a los servicios que seampliaron en la segunda mitad deI siglo XX, coma son los servicios educativos 0 de salud. Por estasrazones, las personas con mejores posibilidades econ6micas escogen emigrar, 0 mandar a sus hijos a laciudad, 10 que termina por hundir las sociedades locales en una situaci6n de pobreza, caracterizada porla ausencia de servicios, el analfabetismo, la alta tasa de mortalidad infantil y una fecundidaddemasiado alta coma para preservar la salud de las mujeres y de sus hijos. Este entomo limita a su vezlas posibilidades de desarrollo, incluso en las ciudades, pues el mercado regional es muy limitado.

Todo este contexto es au.n mas dramatico en la sierra dei centra-sur y deI centra-norte, es decir lasareas de retraccion de la ocupaci6n, donde se combinan las particularidades dei relieve y deI clima conla proximidad de Lima para dar lugar a una situaci6n particularmente explosiva: areas rurales muypobres, emigraci6n tan acelerada que supera el crecimiento natural, y una gran influencia de la agitacianpolitica nacional, que se desarro1l6 tanto a partir de la capital, coma desde la prestigiosa universidad deHuamanga, pero que encontr6 un fértil terreno en la frustraci6n de la poblaci6n regional.

En cambio, algunos lugares como son las cercanias de Cusco, y tal vez de Huaraz 0 Cajamarca, sebenefician un poco de las actividades turisticas, cuya existencia también incita al Estado a protegerlos,con mayor empeno, de la prapagaci6n de la subversi6n.

Las ciudades de la casta y su entama

El entomo de las ciudades de la costa es muy distinto. Una gran parte de la poblaci6n vive en centraspoblados de regular tamano, con caracteristicas urbanas en cuanto a servicios bâsicos y equipamientosque empezaron a difundirse hace varias décadas, coma son los autos 0 el teléfono. Los servicioseduca tivos y de salud estân mucho mas desarrollados que en el casa de la mayor parte deI camposerrano, 10 que se expresa por el poco analfabetismo, los altos porcentajes de poblaci6n con niveles deeducaci6n primario y hasta secundario 0 superior, la baja tasa de mortalidad infantil y de fecundidad.Por cierto las personas que desean acceder a la educaci6n superior, también tienen que migrar hacia lasciudades regionales 0 hacia Lima. Sin embargo es todo el eje costefio que participa en una dinamica dedesarrollo econ6mico, aun cuando éste presenta limitaciones, coma es el alto desempleo.Las situacianes intermedias

En situaciones intermedias estan la sierra central y la sierra deI extremo sur dei pais: a diferencia deIresto de la sierra, participaron durante el siglo XIX en el desarrollo de una economia abierta al mercadointernacional. La sierra central esta, ademas, ubicada cerca de Lima: pertenece al hinterland de estaciudad. La sierra sur por su parte pertenece a este extremo sur cuya dinamica se prolonga a fines deIsiglo XX con el desarrollo deI comercio fronterizo.

132

Pese a las similitudes, que se expresan en cierto nivel de diversificaci6n econ6mica -gracias alcomercio en particular-, en la participaci6n reconocida como tal de las mujeres en el mundo laboral, yen los niveles de educaci6n regulares, también se pueden reconocer dos dinamicas distintas. En elextremo sur al tiplanico, se observa cier ta carencia en los servicios basicos y una mortalidad infantilalta, por 10 menos en las areas rurales, aùn muy poblôdas. Pera la poblaci6n de las ciudades crece y seobservan también evoluciones tales camo la disminuci6n rapida de las tasas de fecundidad y deianôlfabetismo femenino - sin gue desaparezcan los rasgos culturales particulares coma es el usa deiaymara y dei quechua-.

La sierra central, par su parte, se encuentra en el cruce de dos dinamicas. Par un lado, la poblaci6nse beneficia de muchas ventajas par estar en el hinterland de Lima: los niveles de dotaci6n de serviciosy de acceso a otras equipamientos son altos en comparaci6n con el resta de la sierra. Por otro lado, estapoblaci6n esta también sometida directamente al poder de atrôcci6n de Lima, y la ubicaci6n de laregi6n, in rtada entre la sierra centra-sur y la sierra centro-norte (las areas de retracci6n de la

cupaci6n) clonde surgieran los mayores problemas politicos de la ultima década, también contribuy6a acelerar la emigraci6n.

La Amazonia

P r su historia muy distinta, la Amazonîa élpMecc en el conjunto nacional coma un casa particular,donde se mezclan caracterîsticas que la asemejan a la costa -coma son Jas saldos migratorios en general

ositivos, la concentraci6n dei poblamiento en centras poblados, los oajos niveles de analfabetismo ylos ni e1e" altos d educaci6n primaria- y caracterîsticas que la asemcjan a la sierra, coma lô dotaci6nde servicios tan 5610 regular a las altas tasas de mortalidad infantil y de fecundidad. La marginaci6nantcrior de la Amazonia ha creado sin duda una ruptura, que se expresa par estas indicadores, queres tItan de Vôrios fen6menos: la real carencia de servicios, las polfticas, discontinuas, de ayudô a lacolonizëlci6n, la procedenci diversa de sus pobladores, la atractividad que tienen desde el siglo XIXestas éÎreas supuestamente no explotadas, desde el punta de vista de la sociedad nacionôl.

L'~ Amazonîa, con sus bajas densidades, es par la mismo, también el élrea dei pais donde habrélnsurgido la mayor cantidad de puntos de atracci6n aislados, donde de pronto se descubre la posibilidadde expl té1r algùn producto de alto vé1lor é1gregado. Eslc tipo de explotaci6n aporta modificé1ciones,laies coma la aceleraci6n de la inmigraci6n, el desarrollo dei comercio 0 un mejaramienta puntual de ladoté'lci6n en cier tas servicios. Prabablemente se necesite méls tiempo, y mé1yores niveles de orgé1nizaci6nLi una poblaci6n de composici6n aùn poco equilibrada, para gue las condiciones de vida é1Lcancen 1215de Lima a de la costa.

Consideraciones finales

De par si, el nivel de dotaci6n en té1l a cual servicio no es necesariamente una informaci6n suficientep ra en tender 121 situaci6n en la ClIé11 se encuentra la poblé1ci6n de un lugar, en cuanto a posibilidades dedesarrollo. Los indicadores trabajados en los mapas de este At/as pueden, a nuestra juicio, contribuir amostrM las perspectivé1s y sus condiciones de existencia, de cada uné1 de las regiones deI pé1is. Loscoremas y los esguemas propuestos ayudan a la comprensi6n de cada situaci6n. AdeméÎs de laexpuesto, gueremos precisé1r gue 121 prapuesta de interpretaci6n gue nos permiti6 elaboré1l este Atlas noes definitiva: la exploté1ci6n de otros de los numerosos datas gue produce el INEI permitirélenriquecerla, criticarlé1 y é1proximarnos cé1da vez méls 21 una cabé11 comprensi6n de la orgé1nizaci6nespacial dei Perll.

133

BIBLIOGRAFIA

Fuentes bibliogrâficasALARC6N GLASINOVITCH, W.

1991 Entre calles y plazas. El trabajo de los ninos en Lima. ADECjIEP jUNICEF. 179p.DE ALTHAUS, J.

1987 El Desarrollo hacia adentro y anemia regional en el Peru. Lima: Fundaci6n M. J. Bustamante de laPuente, 312p.

ARAMBURU,C; BEDOYA GARLAND, E.

1987 "Poblamiento y Uso de los Recursos en la Amazonîa Alta: El casa deI Alto Huallaga"pp 115-177.en Desarrollo Amazônico: una perspectiva latinoamericana. Lima: CIPAjINANDEP.

ARREGHINI, L.1996 "Modelos graficos y cartografîa estadîstica" en Actas de la 1ra. Reunion Nacional de CeografîaBoliviana, pp. 55-77. La Paz: UMSA-ORSTOM.

BARRERA, M.; GASTELLU, J.M.; HOCQUENGHEM, AM.; TUEROS, R.1993 Le travail des femmes à Frias: modèle andin et variante régionale. en Boletfn deI IFEA 22 (3), pp 739­761.

BERNEX DE FALÉN, N.1986 "La geografia regional deI norte, geografia viva y vivida". pp13-41. en CONCYTEC: l y IISeminario de Investigaciones Sociales en la Regiôn Norte. Trujillo, 272p.

BRUNET, R.1987 Ln carte mode d'emploi. Paris: Fayard jReclus, 270p.

CAUVIN, C; REYMOND, H.; SERRADJ, A1987 Discrétisation et représentation cartographique. Montpellier: GIP Reclus, 116p.

CORTAZAR. P. F. (dir.)1985 "Documentai dei Perû" Enciclopedia Nacional Basicn. 25 vol. (por departamentos y provinciaconstitucional). Barcelona: Ediciones Océano S.A

DEFOSSEZ, AC; FASSIN, D.; VIVEROS M. (editores)1992 Mujeres de los Andes, Condiciones de vida y salud. Bogota: IFEA-Universidad Externado deColombia, 471 p.

DEGREGORI, C 1.

1990 Ayacucho 1969 -1979: el surgimiento de Sendero Luminoso. Lima: IEP, 288p.DOLLFUS,O.

1991 Territorios nndinos: reto y memoria. Lima: IFEA-IEP, 221p.ETESSE,G.

1991 La sierra de Piura: (al 11largen de la evoluciôn agraria andina? en Boletîn dei IFEA 20 (2), pp 599-620.GUTIERREZ NEYRA, J.

1992 "Los que llegaron después ... ". Estudio dei impacto cultural de las denominaciones religiosns no catôlicasen Iquitos. Iquitos: CETA, 381p.

GUTIERREZ YRIGOYEN, R.1989 Los recursos hidricos dei Penl y su problematzca en Serie: Didactica Opuculo, N° 89. Lima: SociedadGeografica de Lima, Sp.

HAUPT,A; KANE, T.

1991 Cuia Rapida de Poblaciôn. Population Reference Bureau, Ine. Washington. 79p.

135

HURTADO, 1.; MESCLIER, E.; PUERTA, M.; DELER, J.-P. (responsable cientffico), en prensaAtlas de la region dei Cuseo. Dinamieas dei espacio en el Sur peruano. Cusco: CBe- IFEA-ORSTOM, 206p.

MASKREY, A.; ROJAS, J.; PINEDO, T. (editores)1991 Raices y bosques. San Martin: Modelo para armaI'. Lima: 235p.

SANTOS GRANERO, F.; BARCLAY REY DE CASTRO, F.1995 Ordenes y desordenes en la Selva Central. Historia y eeonontÎa de un espaeio regional. Lima: IFEA-IEP­FLACSO, 365p.

VEREAU, W.1994 Region Nor-Oriental dei Maranon. Problemas y desafios. Chiclayo: Centra de Estudios SocialesSolidaridad,280p.

WANIEZ, P.1991 Analyse exploratoire des données. Montpellier: GIP RECLUS, 159p.

Fuen tes estadfsticasInstituto Nacional de Estadistica e lnformatica (INEI)

1993 Distribueion Espaeial de la Poblaeion y Migraeion Interna. (Colecciôn Metodolôgica N°4).Lima: 30p.1994 Codigo de los departamelltos, provincias y distritos. Lima, 180p.1994 Direetorio Naeional de Centros Poblados. 2 tomos. Lima.1994 Perfil Soeio-Demografieo. 26 tomos. Lima.1994 Resultados Definitivos de los Censos Naeionales 1993: IX de poblaeion y IV de Vivienda. POl'departamentos. 50 tomos. Lima.1995 Atraso y desereion eseolar en ninos y adolescentes. Lima: 143p.1995 El Analfabetisl1lo en el Penl. Lima: 152p.

lnstituto Nacional de Estadfstica e Informâtica (INEI); United Nations Population Fund (UNFPA)1994 Resultados Definitivos de los Censos Naeionales 1993: IX de poblaeion y IV de Vivienda a nivelprovincial y distntal. 61 tomos. Lima.1994 Mapa de Necesidades 8asieas Insatisfeehas de los Hogares a Nivel Distrital. 4 tomos. Lima1995 Migraciones internas en el Penl. 253p. Lima.1996 Dimensiones y earaeterfstieas dei ereeimiento urbano en el Peru: 1961 - 1993. Lima, 300p.

Institllto Nacional de Estadfstica e Informatica (INEI); United Nations Population Fllnd (UNFPA);Ministerio de Salud

1995 Peru: Niveles y Tendencias de la Fecundidad. Lima: ISOp.

Fuente cartograficaPENAHERRERA, C. (dir., ed.)

1989 Atlas dei Penl. Lima: IGN, 400p.

136

Principiosa opta 0 en 1

undam ntales d la Estadisti Oficial28C se ion d la ami ion cle Estadisti ade las N cionc Unid

Nueva York, abrll de 1994

La Comlal6n de Eatadlstlca de las Naclones Unldas

Conslderando que la inf rmaci6n estadistica oticial es unabase indispensable para el desarrollo en los âmbitosecon6mico, demogrético, social y medio-ambiental, asl comopara el conocimiento mutuo y las relaciones entre los Estadosy los pueblos dei mundo,

Conslderando que la necesaria confianza dei pûblico en lainformaci6n estadlstica oficial depende en gran medida deirespeto de los valores y los principios fundamentales Queson la base de toda sociedad democrâtica que deseaconocerse a si misma y respetar los derechos de susmiembros,

Conslderando que la calidad de la estadlstica oticial y enconsecuencia, la calidad de la informaci6n que se pane adisposici6n dei Gobierno, dei sector econ6mlco y dei pûblicodepende en gran parte de la colaboraci6n de los ciudadanos,las empresas yotras fuentes de informaci6n que proporcionanlos datos pertinentes y fiables para la elaboracl6n de lasestadlsticas necesarias y asimismo de la cooperacl6n entrelos usuarios y los productores de estadlsticas para satlsfacerlas necesidades de dichos usuarios.

Recordando los esfuerzos de las diferentes organizacionesque se ocupan de la estadfstica para establecer normas yconceptos que permitan efe tuar comparaclones entre lospaises,

Recordando tamblén la Declaraci6n de Ëtica Prof sionaldei Instituto Internacional de Estadlstica,

Habléndose expre ado la oplnl6n de que es de importanciauniversal la resoluci6n C(47), adoptada por la Comisi6nEcon6mica para Europa el 15 de abril de 1992,

Tenlendo en cuenta que, en u sesi6n octava, celebradaen Bangkok en noviembre de 1993, el Grupo de Trabajo deExpertos en Estadistica, encargado por el Comité deEstadlstica de la Comisi6n Econ6mica y Social para Asia yelPacifico de estudiar los Principios Fundamentales, haaceptado en principio la versi6n de \a CEE y ha ser"laladocon énfasis que dichos principlos eran aplicables a todas lasnaciones,

Tenlendo en euenta tamblén que, en su sesi6n octava,celebrada en Addis Abeba en marzo de 1994, la ConferenciaConjunta de Planificadores, Estadisticos y Dem6grafosAfricanos, consider6 que los Pnncipios Fundamentales de laEstadlstica Oficial son de importancia universal,

Adopta loa slgulentes prlnclplos de la estadlstlea oflclal

1. La estadistlea otlclal constltuye un elementoIndispensable dei slstema de Informacl6n de unasocledad demoeratlca que proporelona a lasInstltuciones oflclalea de la naci6n. al sector eco-

n6mlco y al publieo datos aeerca de la altuaci6necon6mlea, demograflca, social y medlo-amblental.Con esta fin, \0 organlsmos responsables de laestadlstJca oftelal deben elaborar las estadlstlcasoflclales con erlterlos de utilldad a Interés publlco yfacllltarlas con Imparclalldad para que los cludadanospuedan eJercer su derecho de acceso a la Infonnacl6npubllca;

2. Para mantener la conflanza en la Informacl6nest3d[stlca oflclal, los organlsmos responsables dela estadistlca deben decldlr, de acuerdo a con­slderaclones estrlctamente profeslonales, prln­eiplos clentlflcos y étlca profesJonal, los métodosde recoglda y los procedlmlentoa para el tra­tamlento, conservael6n y presentacl6n de losdatos estadlstlcos;

3. Para facilltar una interpretlici6n eorrecta de losdatos, los organismos responsables de la esta­dlsUca deben presentar la Informacl6n de acuerdocon la metodologla clentitlca sobre fuentes,métodos y procedlmlentos de la estadistlea;

4. Los organlsmos responsables de la estadlstlca tlenenderecho a formular observaelones sobre lasInterpretaclones err6neas y la utillzacl6n Indeblda delas estadlstlcas;

5. Los datos utlllzados para fines estadrstlcos puedenobtenerse recurrlendo a toda clase de fuentes, ya seanencuestas estadistlcas 0 reglstros admlnlstratlvos.Los organlsmos responsables de la estadistlca debeneleglr la tuente tenlendo en cuenta la calldad, laoportunldad, el costa y la carga que Implique paralas unldades Informantes;

6. Los datos lndlvlduales reeogldos por los organlsmosde estadlstlca para la elaboracl6n estadfstlea, tantoprocedentes de pe1'8onas flslcas como de personasJurfdlcas, deben ser estrlctamente confldenelales yutlllzarse excluslvamente con fines estadfstlcos;

7. Las leyes, reglamentos y dlsposlclones que regulanel funcionamlento de los slstemas estadlstJcos debendarse a conocer al publIee;

8 La coordlnacl6n entre los dlferentes organlsmos deestadistlca de cada pals es esenclal para asegurar lacoherencla y la eflclencla dei slstema estadfstlco;

9. La utillzacl6n, por los organismos de estadlstlca decada pals, de coneeptos, cla Iflcaclones y métodosInternaclonaloto fomenta la coherencla y la eflclencladelslstema estadlstlco en todos los nlveles oflclales;

10. La cooperacJ6n bllateral y multllateral en el ambltode la estadlstlca contrlbuye a meJorar los slstemasde elaboraci6n de estadlstlcas oflciales en todos lospalses.