Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley...

120

Transcript of Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley...

Page 1: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión
Page 2: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión
Page 3: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

Consejo General de Colegios de Economistas de España

PRESIDENTE

Valentí Pich Rosell

Consejo Directivo del Registro de Economistas Forenses

Nº 33 · 1er Trimestre 2011

PRESIDENTE

Leopoldo Pons Albentosa

VICEPRESIDENTE

Juan Antonio García González

CONSEJEROS

Ignacio Álvarez Rello

Ramiro Arberas Eguiluz

Joaquín Arbona Prini

Diego Comendador Alonso

Xavier Domènech Ortí

Adolfo Núñez Astray

Ángel Pascual Rubín

No está permitida la reproducción total o parcial de esta Revista, ni su almacenamiento o transmisión por ningúnmedio (electrónico, mecánico, grabación, fotocopia, etc), sin permiso previo del editor.

Ni el editor ni los autores aceptarán responsabilidades ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que ac-túen o dejen de actuar como resultado de alguna información contenida en esta revista. Los artículos expresanexclusivamente la opinión de sus autores. Esta publicación no se hace responsable del contenido de los mismos.

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 1

Page 4: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 2

Page 5: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

3

Editorial

"El Consejo General ha diseñado una nueva legislatura del

REFor para este próximo trienio, la misma se enmarca en el

proceso inmediato de reforma en profundidad de la Ley

Concursal, también verá la luz la novedosa, para la geogra-

fía española, ley de la mediación, y en ese contexto asisti-

remos a la puesta en práctica de los nuevos escenarios

mercantiles de la Ley de Capitales. Todo ello concierne de

forma directa al conjunto de los economistas y en particu-

lar y quizás con mas intensidad, si cabe, aquellos que tie-

nen incorporado o piensan incorporar en su conjunto de

herramientas profesionales esas especialidades conocidas

como forenses es decir, las vinculadas a la practica de los

juzgados, ya sea en el foro concursal, como en el pericial o

de intervención de experto auxiliar de la justicia. Piénsese

en los 48 juzgados de lo mercantil actualmente en ejerci-

cio, absorben en torno a 50.000 casos por año de los cua-

les, en la órbita de los 6.000 son situaciones concursales, y

si bien es verdad que el mundo concursal depara una vida

judicial cotidiana intensa que no recorre estas estadísticas,

al menos resulta ilustrativo tener en cuenta el resto del

mundo forense en esta demarcación, además habrá que

añadir el importante número de actuaciones judiciales en

las otras esferas, de lo civil, contencioso, penal y de lo

social en las que los economistas somos llamados a inter-

venir en nuestra condición de profesionales expertos en

materia económica o contable.

La Reforma de la Ley 22/2003 de 9 de julio, Ley Concursal

en plena singladura en estos momentos, propone una revi-

sión detallada aunque a veces no lo suficientemente en

profundidad como desearíamos, el texto en su versión

El Economista forense en el 2011. Una reivindicación necesaria.

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 3

Page 6: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

4

vigente, algunos aspectos tanto de la solución aplicada

como de la que se discutirá, tiene gran relevancia desde la

óptica del ejercicio profesional del economista, tanto en lo

que vienen a ser las alternativas al concurso, es decir los

denominados institutos preconcursales, como por lo que

se refiere a las nuevas prerrogativas de la administración

concursal en asuntos novedosos como la anticipación de la

liquidación así como en su intervención a los efectos de

resolver el malhadado problema temporal de nuestro dere-

cho concursal, prácticamente un centenar de entradas pro-

ducen del orden de una órbita de más de 300 cuestiones

que van a ser redactadas de forma diferente a como lo

encontramos en la codificación de cierre del 2010. El REFor

hará un seguimiento pormenorizado a la vez que un

impulso en el marco del Consejo General en toda la discu-

sión parlamentaria sobre la que esperamos poder informar

puntualmente al colectivo.

Leopoldo Pons Albentosa

Presidente del REFOR-CGCEE

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 4

Page 7: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

5

Notas Técnicas

El Consejo General de Colegios de Economistas ha incorporado, en el marcogeneral de su estructura y según las funciones que atiende, una SecretaríaTécnica colegiada a su órgano especializado, el Registro de EconomistasForenses.

Tanto en su dinámica ordinaria así como en la determinación de las directricesgenerales en consonancia con el Consejo de Economistas, la dirección de laSecretaría Técnica recae sobre el Presidente del REFor-CGCEE, Leopoldo Pons,que coordinará el equipo compuesto por Alberto Velasco, Secretario Técnico yEmilia Pérez de Ágreda, directora; en coordinación con el gerente del ConsejoGeneral, Javier Muñoz.

La Secretaría Técnica abordando la labor principal que reglamentariamente tieneatribuida, cual es el asesoramiento y atención a los miembros del Registro enmateria de economía forense, construye aquellas notas informativas y aclarativasque puedan establecer criterios de actuación y mejorar el ejercicio profesional.

En este sentido, su actividad, engloba dos vertientes complementarias y diferen-ciadas. De una parte la implementación de servicios que faciliten la elaboraciónde los trabajos de los miembros, de otra parte una acción de sincretismo sobretoda la doctrina que en esta materia existe, que establezca criterios para la ela-boración de esos trabajos, siempre desde un criterio económico.

Siendo que la difusión de los trabajos y estudios hechos en la Secretaría Técnicadel Registro es su finalidad última, se abre en la revista una nueva sección:Notas Técnicas en la que se publicarán las notas sobre cuestiones coyunturalesde mayor trascendencia, como lo son en el número que nos ocupa las notassobre, el Anteproyecto de Ley Concursal, las listas de actuación de los Colegios yel trámite parlamentario de la Ley de Arbitraje.

Asimismo las diferentes secciones de la revista contarán con una introducciónelaborada en el seno de la Secretaría en la que se que se dé cuenta de la perti-nencia del contenido o la recopilación en su caso, que el lector va a abordar, y elcriterio de la selección hecha.

Esperamos que esta iniciativa esté a la altura de vuestras expectativas y estare-mos atentos a las consideraciones que sobre éste y otros aspectos nos queráistransmitir.

S T

La Secretaría Técnica del REFOR-CGCEE

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 5

Page 8: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

6

Notas Técnicas

IntroducciónDestacamos tres trabajos en este número de la revista.

El primero de los trabajos que a continuación pueden verse se refiere al textooficial del borrador de Anteproyecto de Ley Concursal proveniente del Ministeriode Justicia, que se remitió en el Boletín electrónico del REFOR, número 627 de 28de diciembre de 2010. En el mismo se realiza una primer análisis y visión de con-junto del citado borrador oficial, hecho público el pasado 27 de diciembre de2010. Téngase en cuenta que el borrador se aprobará próximamente en Consejode Ministros (ya que lo aprobado en su reunión de 17 de diciembre de 2010, fueen realidad un primer informe de un borrador) como tal Anteproyecto, una vezefectuadas las aportaciones de distintos organismos, entre ellas, el Consejo deEstado, el Consejo Económico y Social, e incluyendo al REFOR-CGCEE, y una vezaprobado por el Consejo de Ministros, pasará a su tramitación parlamentaria,presumiblemente a partir de febrero de 2011, como Proyecto de Ley. Desde elConsejo de Economistas a través del REFor se ha construido una herramienta detrabajo para la comparación del antiguo y nuevo texto legislativo lo que nos per-mitirá tener un documento de revisión abierto y vivo.

En segundo lugar, incluimos un artículo con una nota con unas breves conside-raciones sobre los listados periciales y concursales que elaboran los ColegiosProfesionales, y que remiten a los correspondientes órganos judiciales yRegistros mercantiles. Se examina asimismo la competencia de los respectivosColegios Profesionales sobre su correspondiente ámbito territorial. Se aclaratambién en el mismo, la interpretación de los cinco años de ejercicio efectivocomo Economista, como actual requisito del artículo 27 de la vigente Ley22/2003, Concursal. Finalmente se alude al caso específico de las SociedadesProfesionales. Se trata de una materia sujeta a la interpretación y a la evoluciónaplicativa de las normas, teniendo en cuenta la nueva Ley Ómnibus.

Asimismo se incluye la descripción del documento de trabajo sobre comparativade legislación y estadísticas concursales a nivel internacional. El objetivo del tra-bajo, es la de contar con un archivo vivo en sede REFOR que sea de utilidad paralos trabajos de reflexión y de propuestas que el mismo acomete, y también paratodos aquellos miembros del colectivo que puedan necesitar de tal información.En la revista se publicarán las conclusiones y observaciones que coyuntural-mente resulten más pertinentes y que del propio documento de trabajo se des-prendan.

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 6

Page 9: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

7

Notas Técnicas

Tal y como había anunciado el RDL 3/2009, lacrisis económica ha puesto a prueba una LeyConcursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión depagos y situaciones del siglo XIX, poniendo enevidencia la necesidad urgente de acometeruna reforma en profundidad y de carácter gene-ralizado de aquel texto.

La solución se ha realizado a través de 97 entra-das, modificaciones parciales a lo largo de todoel articulado del texto vigente, recorriendo unaparte significativa de la misma. No obstante noparece que el texto presente un formato razona-blemente adecuado para atender las necesidadesy expectativas de las soluciones concursales quese están viviendo, en particular, serÍa de desearque el debate parlamentario permitiese incorpo-rar modificaciones sustanciales en no pocas par-tes de la reforma propuesta. El Consejo General,a través de su órgano especializado y los diferen-tes colegios de Economistas en el marco de susforos de ejercicio concursal han ido desgranandoun conjunto de reflexiones y opiniones respectode lo que debería de abordar esta reforma y situviésemos que resumir en dos referencias críti-cas los pilares de la misma quizá se podría haceren términos de, en primer lugar llamar la aten-ción sobre la necesidad de abordar el artículo 5de una forma diametralmente diferente a la quese ha hecho tanto en 2003 como en 2009 comode la que se deduce la respuesta contenida en elproyecto. Quizá estamos en uno de los Talonesde Aquiles de una solución que no ha venido aatender el principal problema que se pretendíaatajar cual es el de conseguir caminos de viabili-dad de las empresas en crisis, se necesita profun-dizar en los institutos preconcursales, acuerdosde refinanciación o propuestas anticipadas deconvenio. En segundo lugar habría que abordar

en profundidad el problema de los grados delibertad para llegar a acuerdos de viabilidad fren-te a los de liquidación de compañías y aquí tam-poco parece que el gobierno se haya atrevido aincorporar situaciones compulsivas que lo hagaimposible.

Como decíamos, la vida parlamentaria se espe-ra a partir de febrero, quizá permita poner enescena a través de soluciones técnicas concre-tas estos dos pilares básicos, por llamarlos dealguna forma, sobre los que debería pilotar elesfuerzo legislativo a acometer.

Se incorpora el texto del proyecto planteado ensolución electrónica a la vez que a los efectosde su mejor manejo se está construyendo unaherramienta de seguimiento, de cuadro sinópti-co, del texto vigente y de la propuesta conteni-da en el diseño gubernamental.

Consultar texto en www.refor.org en legis-lación.

El Proyecto de Ley de Reforma Concursal. La solución propuesta por elGobierno

No parece que el textopresente un formatorazonablemente adecuado paraatender las necesidades yexpectativas de las solucionesconcursales que se estánviviendo, en particular, serÍa dedesear que el debateparlamentario permitieseincorporar modificacionessustanciales en no pocas partesde la reforma propuesta

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 7

Page 10: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

Las listas concursales y periciales en el ámbi-to territorial de las jurisdicciones que proce-den y que a su vez se dibujan en las geografí-as de las propias competencias de losColegios territoriales vienen procedimentali-zadas de acuerdo con la propia normativaespecífica de cada área.

Así, la Ley 22/2003 Concursal regula en suartículo 27.3 los nombramientos de adminis-tradores concursales: “El nombramiento delos profesionales que hayan de integrar laadministración concursal conforme a lo pre-visto en el apartado 1 se realizará por el juezdel concurso entre quienes, reuniendo lascondiciones legales, hayan manifestado sudisponibilidad para el desempeño de tal fun-ción al Registro oficial de auditores de cuen-tas o al correspondiente colegio profe-sional, en el caso de los profesionales cuyacolegiación resulte obligatoria. A tal efecto,el referido registro y los colegios presen-tarán en el primer día del año siguien-te, los respectivos listados de personasdisponibles...”.

A los efectos de explicitar qué se entiendepor un economista con experiencia profesio-nal de, al menos 5 años de ejercicio efectivo,del apartado segundo, del punto primero delartículo 27, el legislador ha previsto que loscolegios presentarán en el Decanato de losjuzgados competentes, en el mes de diciem-bre de cada año, para su utilización en el añosiguiente, artículo 27.3, los respectivos lista-dos de personas disponibles a dichos efectos.Dado que la colegiación para los economistases obligatoria, tal y como quedó demostrado

cuando se puso en práctica el Registro deSociedades Profesionales, es el Colegio el quedebe contrastar tal ejercicio profesionaldurante esos 5 años como mínimo. La reglageneral viene dada, por los años de colegia-ción del economista, bien sea en sede territo-r ial de ese Colegio o en cualquier otroColegio de Economistas, siempre respetandoel requisito de pertenecer de pleno derecho alColegio que confecciona las listas –art. 27.3-,criterio que no presenta fisuras ni interpreta-ciones a la hora de conformar dicho registro.No parece que el legislador haya queridoentrar en más detalles respecto a lo que seentiende por ejercicio profesional admitiendoen consecuencia cualquiera de las facetas delmismo y desde luego al margen de la relaciónlaboral o contractual de la que se realice, ytampoco ha discriminado respecto de lasdiferentes especialidades que el economistapuede tener de acuerdo con su estatuto pro-fesional. En sentido contrario, habría queexcluir aquellas situaciones donde quedademostrada la ausencia de práctica profesio-nal, inhabilitaciones, impedimentos físicosdemostrados, jubilación o situaciones decla-radas de cese de actividad.

Por su parte, las otras actuaciones de ordenpericial están recogidas en las correspondien-tes soluciones procesales, según estableceentre otros, e l art ículo 341 de Ley deEnjuiciamiento Civil: “En el mes de enero decada año se interesará de los distintosColegios profesionales, o en su defecto,de entidades análogas, así como de lasAcademias e instituciones culturales y cientí-ficas a que se refiere el apartado segundo del

REF

OR

Rev

ista

8

Notas Técnicas

Identificacion de actuaciones profesionales con nombramientosreglados en el marco de las funciones y competencias territoriales delos Colegios de economistas. Una aproximación del funcionamiento yaplicación de la normativa

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 8

Page 11: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

artículo anterior el envío de una lista decolegiados o asociados dispuestos aactuar como peritos...”

Por tanto, los respectivos Colegios Profesiona-les confeccionan, con la correspondiente pe-riodicidad anual, las listas de Economistas queexplícitamente han manifestado su voluntad,disponibilidad y competencia para poder ejer-cer los encargos profesionales que se deriven.En consecuencia procede dentro de las basesasociativas de economistas colegiados de unColegio de Economistas en particular la cons-trucción de dichas listas y su posterior puestaa disposición de los órganos judiciales y mer-cantiles correspondientes.

Los Colegios Profesionales, en su demarcaciónterritorial correspondiente, tienen las funcio-nes y competencias derivadas de ser Corpora-ciones de Derecho Público de referencia y ellose circunscribe exclusivamente al colectivo co-legial dentro del mismo; ya que, las órbitasfuncionales y de competencia no operan ex-tramuros de esa acotación territorial.

Sucede sin embargo, que sin duda por una vi-sión desenfocada de la normativa ha habidointerpretaciones en este contexto que han in-ducido a pensar, en casos particularísimos,que los Colegios Profesionales tienen compe-tencias sobre economistas que no están en sudemarcación como tales colegiados. En conse-cuencia, por lo arriba razonado, los ColegiosProfesionales solo pueden desarrollar sus fun-ciones en materia de confección de listasidentificativas de Economistas en estos entor-nos cuando se está hablando de Colegios pro-pios y no ajenos.

A mayor abundamiento, el argumento quedamucho más claro cuando de sociedades pro-fesionales hablamos. Aquí, ya no sólo se hacereferencia a Sociedades Profesionales resi-dentes en el marco terr i tor ia l de cadaColegio, sino en la propia capacidad deactuación de los mismos a efectos de lascorrespondientes listas; nótese, que aquí apa-rece una importante adenda, cual es, la nece-saria identificación personal (persona física)en las mismas.

REF

OR

Rev

ista

9

Notas Técnicas

Un análisis comparado de los modelos concursales en sus experiencias internacionales

Introducción

Este es un primer documento de trabajo resultado de las aproximaciones de campo que se hanrealizado. El proyecto se enmarca en una escenografía de mayor consistencia y recurrencia y que-da localizado en el intervalo temporal del próximo trimestre enero-marzo 2011, por lo tanto debeser considerado como un archivo vivo sometido a cambios y en el tono de documento borradorque lo caracteriza. No obstante y a los efectos de la agilidad y sentido práctico se ha preferido irincorporando la información, a pesar de las posibles asimetrías que la misma contiene.

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 9

Page 12: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

10

Notas Técnicas

Documento de trabajo

Ya la UE ha puesto de manifiesto desde el de-sarrollo reglamentario nº 1346/2000 de 29 demayo de 2000 sobre procedimientos de insol-vencia, la importancia que tiene el que losmodelos concursales funcionen en los diferen-tes países desarrollados de forma razonable-mente convergente. También resulta de enormeutilidad a la hora de acometer reformas, comola que nos ocupa en el contexto español, anali-zar las soluciones y sus resultados en los entor-nos más o menos próximos. En este sentidoestamos creando un dossier donde se incluyendiferentes experiencias en materia concursal ensu doble dimensión, de lo que es el modelo jurí-dico y formal y sus resultados cuantitativos.

La información no es simétrica y depende engran medida de la propia política de la justiciamercantil uno a uno así como de las referenciasestadísticas y su exposición pública. No obstan-te, existe una cierta convergencia respecto delos datos que se pueden manejar y su actualiza-ción, sin que sean automáticamente consolida-bles. Por un lado, el programa EntrepreneurshipIndicators del Eurostat y la OCDE es la últimaaportación a la medición del éxito de las com-pañías de distintos países, siendo uno de losprincipales indicadores el de la regulación enmateria de insolvencia. Por otro, la colaboraciónentre ambas organizaciones resultó en la elabo-ración de un manual de procedimientos con loscriterios que debían imperar en la recogida deinformación relativa a empresas, el Manual onBusiness Demography Statistics. Ambos docu-mentos constituyen las bases de referencia en laconstrucción de las estadísticas empresarialesde los distintos países observados.

El objetivo del trabajo, como decíamos, combinapor un lado la construcción de un archivo vivoen sede REFOR que sea de utilidad para los tra-bajos de reflexión y de propuestas que el mismo

acomete, y también para todos aquellos miem-bros del colectivo que puedan necesitar de talinformación. Se ha identificado una primerageografía de cargas de trabajo y de inmersionesen las realidades de cada país, manejando deforma prioritaria el inglés, como es el caso deexperiencias dadas e importantes como la ale-mana, la sueca, la danesa o la japonesa. Paraexperiencias como la francesa, la italiana o laportuguesa, ellos no tienen disponible unaalternativa en inglés.

En la siguiente tabla se señalan los países sobrelos que se ha realizado una primera inmersión,indicándose para cada uno de ellos la informa-ción disponible para el usuario común de lasfuentes. El aspecto temporal es relativamentedivergente, ya que en algunos casos, véaseDinamarca, se publican estadísticas con periodi-cidad mensual actualizadas hasta diciembre de2010. En otros casos como en Suecia, no obs-tante, tan sólo se dispone de la información afecha de finalización del año anterior, 2009.

País Información disponible

Alemania Estadísticas y legislación

Australia Estadísticas y legislación

Dinamarca Estadísticas

Estados Unidos Estadísticas y legislación

Francia Estadísticas y legislación

Holanda Estadísticas

Italia Estadísticas y legislación

Japón Estadísticas

Portugal Estadísticas y legislación

Reino Unido Estadísticas y legislación

Suecia Estadísticas

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 10

Page 13: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 11

Page 14: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

12

Jornadas

La evolución del número de procedimientosconsursales en los últimos años como con-secuencia fundamentalmente de la crisis económica ha sido exponencial: de los 976concursos en el año 2007 se pasó a los 3.105en 2008, y de ahí a los 5.922 en 2009, cifraesta última muy similar –previsiblemente y afalta de datos oficiales en el momento deredactar estas líneas– a la que se registraráen 2010.

Así las cosas, seis mil concursos después,la reforma de la ley concursal aprobada por el Gobierno en marzo de 2009 se reveló insuficiente para responder a la peor crisiseconómica vivida en España en décadas,motivo por el cual, apenas 20 meses des-pués, el Consejo de Ministros aprobó eldiciembre pasado el anteproyecto de la nueva ley concursal con la que se pretendebuscar la viabilidad de las empresas antes

De izquierda a derecha, Valentí Pich, Presidente del Consejo General de Colegios de Economistas en unmomento de su intervención, Roberto Pereira, Pablo Figueroa Dorrego, Director de la Escola Galega deAdministración Pública y Juan José Martín Álvarez Director Xeral de Xustiza de la Xunta de Galicia.

El presidente del Consello Galego de Colexios deEconomistaS, Roberto Pereira, durante su intervenciónjunto al Ministro de Justicia Francisco Caamaño

PrólogoConclusiones IVEncuentro Gallegode Profesionales delDerecho Concursal.Santiago de Compostela 2010

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 12

Page 15: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

13

Jornadas

que su mera liquidación, como sucede con elactual marco legal.

El IV Encuentro Gallego de Profesionales delDerecho Concursal que celebramos enSantiago de Compostela a finales de octubre-jornadas cuyas ponencias recopilamos ínte-gramente en esta publicación- se ha converti-do de este modo en el perfecto laboratoriopara tomar la temperatura a la nueva regula-

ción a la que deberemos adaptarnos en breve. No en vano contamos entre los po-nentes con la participación de 8 de los 19miembros de la Comisión creada por elMinisterio de Justicia para elaborar las basesde la reforma de la nueva ley concursal,as í como con la destacada presencia del Secretario General Técnico del Ministeriode Justicia, Santiago Hurtado Iglesias, quiense encargó precisamente de abordar el temade la citada reforma en la conferencia inau-gural.

Asimismo y por primera vez en un encuentro deeste calado, se abrió la participación a todos

los profesionales al ámbito nacional, lo queenriqueció de un modo extraordinario el nivelde lo allí debatido. Haciendo un esfuerzo desíntesis, dos fueron las principales conclusionesque el panel de expertos que se dieron cita enel Encuentro consensuaron: la necesidad deagilizar el trámite para reducir al máximo quela legislación permita el tiempo de duración delprocedimiento concursal y el reforzamiento dela figura del administrador.

Como no podía de ser otromodo, el anteproyecto de lanueva ley concursal asumeesta doble línea de actuación,otorgando por un lado mayo-res atribuciones a los adminis-tradores concursales -exigién-doles en consecuencia mayorresponsabilidad- en aras a ase-gurar la viabilidad empresarialo, en su caso, la solución másrápida del proceso concursal; y,por otra parte, ampliando elnúmero de supuestos en losque el juez, atendiendo a una

serie de datos objetivos, podrá decretar la apli-cación del procedimiento abreviado o simplifi-cado con el objetivo de reducir tiempos y cos-tes del proceso concursal.

Un documento en definitiva el que presenta-mos de indudable valor técnico y científico enel ámbito forense.

Consulte el cocumento enhttp://www.economistascoruna.org/

Roberto Pereira Costa

Presidente del Consello Galego deColexios de Economistas

El reforzamiento de la figura del administrador concursal fue una delas conclusiones del Encuentro

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 13

Page 16: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

08/07/10 Jornadas concursales en el Colegio de Valencia,con el título “Las Crisis Concursales y sus alter-nativas. Necesidad de Reforma de la Ley Con-cursal”, homologadas por el REFor-CGCEE. Lasjornadas contaron con la participación del Pre-sidente del Consejo, Valentí Pich.

15/07/10 I Encuentro Profesional de Economía y Dere-cho Concursal Castellón organizadas por elColegio de Economistas de Castellón y homo-logadas por el REFor-CGCEE.

1/10/10 Comienza el curso “Programa de Especializaciónen Administración Concursal” organizado por FI-DE y homologado por el REFor-CGCEE.

19/10/10 El Colegio de Economistas de Las Palmas orga-niza el curso “Problemática contable en sedeConcursal” homologado por el REFor-CGCEE.

25/10/10 El Colegio de Economistas de Castellón cele-bra el curso “Incidencia laboral en el Concur-so” homologado por el REFor-CGCEE.

29/10/10 Curso en el Colegio de Economistas de Valla-dolid homologado por el REFor-CGCEE “LaResponsabilidad de los Administradores deSociedades dentro y fuera del Concurso”.

2/11/10 Comienza en Alicante el curso “Especializa-ción en materia Concursal formación conti-nua”, homologado por el REFor-CGCEE.

04/11/10

Se celebra en el Colegio de Economistas deCantabria la “Jornada nacional de estudio so-bre aspectos actuales de interés contempla-dos en la Ley Concursal”, homologadas por elREFor-CGCEE.

08/11/10

El REFor-CGCEE analiza en nota de prensalos datos sobre declaraciones de concursoscorrespondientes al 3º trimestre de 2010, pu-blicados por el INE.

08/11/10

En el Colegio de Economistas de Sevilla se ce-lebró el Curso “La Prueba Pericial Contable enlas Jurisdicciones Civil, Penal, Contencioso-Administrativa y Laboral” homologado por elREFor-CGCEE.

17/11/10

El Colegio de Murcia organiza las “Jornadasde Derecho Concursal” homologadas por elREFor-CGCEE.

REF

OR

Rev

ista

14

Noticias

24/11/10

“Jornadas Concursales 2010” organizadaspor el Colegio de Economistas de Aragón yhomologadas por el REFor-CGCEE.

30/11/10

Jornadas “Efectos de la declaración del Con-curso sobre los Créditos Laborales: Su Califica-ción” organizadas por el Colegio de Econo-mistas de Las Palmas y homologadas por elREFor-CGCEE.

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 14

Page 17: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

15

Noticias

1/12/2010 Reunión del Pleno del Conejo General con repre-sentantes de todos los Colegios de Economistasde España en la que entre otros asuntos se nom-bró y aprobó la composición del nuevo ConsejoDirectivo del Registro de Economistas Forensesdel Consejo de Economistas. A la reunión asistióel Secretario General Técnico del Ministerio deJusticia, Sr. D. Santiago Hurtado Iglesias.

30/11/10

La Asamblea de De-canos del ConsejoGeneral compuestapor representantes delos 33 Colegios deEconomistas reeligepor unanimidad a Va-lentí Pich, como Presi-dente del ConsejoGeneral de Colegiosde Economistas.

13/12/10

“Aproximación práctica al concurso de acree-dores. La liquidación concursal” organizadaspor el Colegio de Economistas de Albacete yhomologadas por el REFor-CGCEE.

15/12/10 “Efectos fiscales y mercantiles del concurso deacreedores” organizadas por el Colegio deEconomistas de Madrid en colaboración con elREFor y el REAF del Consejo General de Cole-gios de Economistas de España.

14/12/10 El presidente del Consejo General de Colegiosde Economistas, Valentí Pich, convoca la prime-ra reunión del nuevo Consejo Directivo del RE-For-CGCEE en la que se estableció la línea pro-gramática del nuevo equipo y se procedió a laelección de Presidente y Vicepresidente del Re-gistro, en las personas de Leopoldo Pons Alben-tosa, Decano del Colegio de Economistas de Va-lencia, y Juan Antonio García González, Decanodel Colegio de Economistas de Las Palmas res-pectivamente.

14/12/10 Acto de Presentación del "Máster en ViabilidadEmpresarial en el Concurso de Acreedores" queorganizan AEDE Business School, el Registro deEconomistas Forense del Consejo General deColegios de Economistas (REFor-CGCEE) y la Es-cuela de Excelencia Empresarial (Escuela EXCE).La Jornada estuvo presidida y presentada por D.Valentí Pich -Presidente del CGCEE-. Posterior-mente tuvo lugar la ponencia sobre "El concur-so de acreedores como instrumento de reestruc-turación empresarial" que fue impartida por D.Santiago Senent, Magistrado-Juez Titular delJuzgado de lo Mercantil Nº7 de Madrid, en laque esquematizó los principales aspectos queconlleva el concurso de acreedores en España.

De izquierda a derecha: Iñigo Ocáriz, Decano del Colegio Vasco deEconomistas, Santiago Hurtado, Secretario Gral. Técnico del Mº deJusticia, Valentí Pich, Presidente CGCEE y Juan Carlos De Marga-rida, Secretario del CGCEE.

Santiago Senent junto a Valentí Pich en un momento de la presen-tacion del Master en la sede del Consejo General de Colegios deEconomistas.

2/11/10 El Colegio de León organiza la “Tercera ediciónde las Jornadas Concursales” homologadas porel REFor-CGCEE.

S T

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 15

Page 18: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

Los artículos firmados, que publicamos en el presente número han sido elabora-dos de manera ex profesa por sus autores para el colectivo al que representa elRegistro de Economistas Forenses del Consejo General, y atienden en ese sentidola pertinencia coyuntural y doctrinal que se demandan, no obstante el especialintervalo en el que se publica esta edición con la aprobación el pasado 17 dediciembre del Borrador de Anteproyecto de Reforma concursal hace que algunasreferencias se hagan al texto normativo anterior, lo que en su conjunto no restainterés al trabajo realizado.

El primer artículo del Catedrático de Política Económica, D. Gumersindo Ruiz,recorre analíticamente los principios controvertidos de la adjudicación de inmue-bles por parte de los fondos de titulización, en los que juegan un papel funda-mental la correcta valoración de activos en el ámbito del valor corriente de mer-cado o, en una coyuntura en que los mercados no funcionan.

Le sigue la colaboración hecha por el Magistrado, Fernando Presencia en el quese expone una propuesta para la mejor organización material de la justicia enmateria concursal a través de la creación de una comisión intercolegial que regu-le en términos objetivos la actuación de los agentes que integran la administra-ción concursal. Además, también del Magistrado, José Mª Cutillas, incluimos unareflexión sobre el controvertido artículo 5.3 LC y en general de la situacionespreconsursales no resueltas en el borrador del Anteproyecto aprobado enConsejo de Ministros el pasado 17 de diciembre.

Para clarificar la aplicación de proyecciones estadísticas en la elaboración de dic-támenes periciales, los economistas José Antonio Granados y Rubén García nospresentan una guía para la utilización de herramientas objetivas que minimicenla subjetividad del profesional económico-forense.

En quinto lugar incluimos una reflexión sobre la escasa operatividad económicay estado de situación funcional de la Ley Concursal 22/2003 en sus cinco años derecorrido, hecha por el economista José Luis Ayala.

Por último, el economista David Pastor calibra las repercusiones sobre el cambiode criterio en cuanto a la consideración concursal de los créditos de arrenda-miento financiero entre empresas, establecido por la Sección Décimo Quinta dela Audiencia Provincial de Barcelona, en la Sentencia 364/2010, de 9 de noviem-bre de 2010.

S T

REF

OR

Rev

ista

16

ArtículosIntroducción artículos y colaboraciones

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 16

Page 19: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

17

Artículo

En la titulización de préstamos que tienen comogarantía hipotecas está claro el derecho de losbonistas a recibir, en caso de impago del prés-tamo, la garantía. Sin embargo, durante untiempo los cedentes de dichos préstamos hanpreferido, en caso de impago, retirar el présta-mo y sustituirlo por otro, para no incurrir en elriesgo reputacional ante los inversores bonistasde haber cedido carteras con un mal comporta-miento, o evitar cambios en la rentabilidad pre-vista de los bonos. Esto es así mientras la moro-sidad se mantiene reducida y el beneficio inma-terial de la relación con los inversores bonistasse considera igual o mayor que el coste materialde asumir el préstamo moroso. Pero cuando lamorosidad es elevada, el cedente, que no tienecompromiso formal respecto a la evolución dela cartera cedida, deja que sea el fondo quiénasuma las posibles pérdidas. En los momentosactuales los fondos de titulización comienzan aadjudicarse carteras de inmuebles que son rela-tivamente importantes, lo que plantea cuestio-nes en torno al procedimiento de ejecución hi-potecaria, la inscripción a nombre del fondo, lasrelaciones con los deudores en cuanto a dacio-nes y condonación parcial de la deuda y, en su-ma, la gestión integral de los inmuebles adjudi-cados al fondo. Quizás este último aspecto sea

el más interesante, al plantear cuestiones de ta-sación, que son fundamentales para decidir so-bre la venta del inmueble e incluso, en el casode fondos con una elevada morosidad, la posi-ble liquidación del mismo para que los bonistascon calificación crediticia más elevada puedanrecuperar su inversión.

La estructura en ocasiones compleja de las titu-lizaciones requiere recordar quienes son los in-tervinientes principales en la operación. Se par-te de un cedente (una entidad financiera) quevende al fondo una cartera hipotecaria; si se tra-ta de una operación multicedente se agrupanlos préstamos cedidos, y se construye una es-tructura de bonos con distintos niveles de ren-tabilidad y riesgo, en su caso con las correspon-dientes calificaciones crediticias por una agen-cia de calificación. El número y característicasde los tramos de bonos añade más o menoscomplejidad a la estructura y es importante pa-ra la liquidación de las hipotecas, como vere-mos. (Una explicación detallada del mecanismode la titulización puede encontrarse en G.Ruiz yM. Ruiz: “La metamorfosis del sistema financie-ro”, Librería Proteo, 2007 y G. Ruiz: “Un mundoen crisis: auge y caída de la liquidez y el crédi-to”, Librería Proteo, 2009).

La crisis actual está planteando cuestiones que, aunque eran consideradas posibles, parecíanremotas, y hasta muy recientemente no ha sido necesario abordarlas. Una de ellas es la adjudica-ción de inmuebles por parte de los fondos de titulización, con la complejidad que implica el quelos fondos carezcan de personalidad jurídica y las gestoras de los mimos no tengan como objetosocial, ni en ningún momento se lo hubieran planteado, la gestión de inmuebles.

Gumersindo RuizCatedrático de Política Económica, Universidad de Málaga, Instituto de Análisis Inmobiliario

La ejecución hipotecaria de inmueblesprocedentes de titulizaciones

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 17

Page 20: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

18

Artículo

Aunque la propiedad del préstamo y los dere-chos sobre su garantía son del fondo y sus bo-nistas, el procedimiento de ejecución hipoteca-ria corresponde al titular inscrito en el Registrode la Propiedad, esto es, al cedente. Esta cir-cunstancia se recoge en el Art. 2.2bis del RD926/1998 en el que se afirma que el cedenteconservará la administración y gestión del crédi-to cedido; aunque se admite pacto en contrario,esta posibilidad no ha sido habitual. En el Art.15 de la Ley 2/1981, cuando se refiere a las par-ticipaciones hipotecarias, también se da dere-chos al titular de la participación para concurrir,en igualdad de derechos con el acreedor hipo-tecario, en la ejecución contra el deudor. Y enlos Art. 26 y 30 del RD 716/2009 se confirmanlos derechos del titular de la participación encuanto a la ejecución del préstamo o crédito hi-potecario se refiere. En el Art. 31 de ese RD sedetallan las facultades del titular, de maneramuy precisa, incluyendo plazos, en los procedi-mientos de ejecución hipotecaria.

Contractualmente se deja claro en la titulizaciónde préstamos con garantía hipotecaria las obli-gaciones del cedente en cuanto a custodia, ad-ministración, ejecución de garantías, y en gene-ral a tener en cuenta en todas sus actuacioneslos intereses de los bonistas, procurando siem-pre no afectar a la gestión del fondo ni a las ca-lificaciones otorgadas a los bonos por las agen-cias de calificación. También se obliga al ceden-te a informar a la sociedad gestora del fondo delos requerimientos, acciones judiciales y circuns-tancias que afecten al cobro de las cantidadesvencidas. Y en el caso de procedimientos ejecu-tivos en relación con préstamos hipotecarios,debe notificar a la gestora todas las circunstan-cias de los mismos, incluyendo la valoración delos inmuebles que se toma como referencia; to-do ello con la antelación suficiente para que lagestora –que es en definitiva la que actúa en re-presentación del fondo y de los bonistas, comopropietarios últimos de dichos inmuebles- pue-

da cursarle, al cedente, las instrucciones que es-time oportunas. Así pues, el cedente es titulardel inmueble inscrito en el Registro de la Propie-dad, pero actúa en todo momento siguiendo lasinstrucciones de la sociedad gestora del fondo.

El procedimiento especial de ejecución hipote-caria implica un conjunto de decisiones que em-piezan con el inicio de la demanda y eleccióndel préstamo cuya garantía hipotecaria va a serejecutada; si la garantía es en primera o segun-da hipoteca, si pertenecen a un mismo fondo oa dos fondos distintos, se presentan solucionesdiferentes. Asimismo, las instrucciones que sedan para la subasta dependerán de si la deudaes inferior al 50%, 70%, o superior a éste, deltipo de la subasta; si hay o no postores en cadacaso, y la posible continuación de la puja. Esfundamental que la cesión de remate se haga afavor del fondo, y en ningún caso se adjudicaráa la sociedad gestora. Los abogados y procura-dores deben conocer este aspecto, y es conve-niente disponer de un protocolo que evite du-das, dada la singularidad de estos procesos.

En las primeras adjudicaciones hubo la negativade un juzgado para admitir la cesión de rematea nombre de un fondo, con el argumento de quelos fondos de titulización y las sociedades gesto-ras son patrimonios separados, los fondos care-cen de personalidad jurídica y no puede ser ce-dido ni inscrito en el Registro de la Propiedad, unbien a su nombre. Este hecho, que viene del des-conocimiento por parte de los jueces de la tituli-zación de activos y el papel de los diferentesagentes en la misma, se supera con el RD-L6/2010 que expresamente recuerda y recoge ensu Art. 27 que los fondos de titulización podránser titulares de cantidades, inmuebles, bienes,valores o derechos que sean percibidos en pagode principal, intereses o gastos de participacio-nes hipotecarias, certificados de transmisión dehipoteca, activos financieros u otros derechos decrédito de su activo. Y en particular, y sin ánimo

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 18

Page 21: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

19

Artículo

limitativo, se recogen las garantías, hipotecariaso no, por enajenación de inmuebles; y se diceque los bienes inmuebles pertenecientes a losfondos de titulización se inscribirán en el Regis-tro de la Propiedad, así como cualesquiera otrosbienes en los registros que correspondan.

La nueva situación da, pues, un protagonismo alas sociedades gestoras en temas que hasta aho-ra no se habían planteado, como tomar decisio-nes sobre adjudicación y gestión de inmuebles, in-cluyendo su posible venta. Aquí el papel de la ta-sación y, en su caso, el conocimiento del valor in-mobiliario a futuro, es una guía para esa toma dedecisiones, y como garantía de que los mismos seadoptan con los mejores criterios disponibles.

Es interesante la forma de calcular el valor razo-nable de los activos adjudicados al fondo porimpagos del subyacente. El llamado “calendariode deterioro” establece un criterio parecido alde las entidades de crédito, que dota el 100%en un año, excepto cuando existen garantías re-ales eficaces. Si tenemos, por ejemplo, un dere-cho de crédito de 100.000 €, y una garantía de1ª hipoteca de vivienda residencial terminada,cuyo valor de tasación es 120.000 €, el valorde la garantía se pondera al 80%. Si lleva, porejemplo, 7 meses impagado el préstamo, segúncalendario le corresponde una dotación del50%, que se calcula así: Deterioro en el perío-do: 50% [100.000-(120.000 * 0,8)]= 2.000 €.

Los inmuebles adjudicados se valoran por el va-lor razonable menos un 25% mínimo en concep-to de costes de venta. Hay incentivos para man-tener actualizadas las tasaciones, de manera quehay una tasación de menos de seis meses a la fe-cha de valoración. En la Memoria es obligatorioincluir información sobre la situación de los in-muebles adjudicados. Por último, los alquileres,cuando se formalizan, pueden incrementar el va-lor del activo (y el correspondiente apunte en elpasivo), cambiando la valoración del fondo.

El cedente no puede, sin consentimiento de lasociedad gestora, modificar los préstamos, loque incluye la cancelación de hipotecas por cau-sa distinta del pago del préstamo; sí puede per-mitir subrogaciones siempre que las caracterís-ticas del nuevo deudor sean similares al ante-rior, o modificar tipos de interés y vencimientossegún se indique en el folleto del fondo. En elcaso de las daciones entre las gestiones a reali-zar ocupa un lugar destacado el informe de ta-sación o informe de valoración de la cartera.Con posterioridad a la adjudicación hay quemantener y administrar el inmueble, comerciali-zarlo, venderlo o alquilarlo, teniendo en cuentalas obligaciones generales en cuanto al pago deimpuestos. La sociedad gestora tendrá que sub-contratar estas tareas y vigilar que se realizanadecuadamente, y que los gastos que suponen,repercutibles al fondo, son razonables y no per-judican a los bonistas.

La importancia de una buena gestión de losinmuebles adjudicados viene de la responsa-bilidad de la gestora hacia los bonistas, puesactúa en su nombre. Pero los intereses de losbonistas no son coincidentes ya que, al tenerdistinta prelación en la percepción de intere-ses y recuperación del capital, puede darse elcaso en que la venta forzada de una carterade inmuebles en una mala coyuntura de mer-cado, muy por debajo de su valor en el balan-ce del fondo, sea suficiente para pagar a lostramos de mayor calificación de la estructurade bonos, pero elimine por completo las posi-bilidades de cobro de los tramos de menor ca-lificación. Los bonistas primeros podrían instara la gestora a tomar esta decisión, mientrasque los otros se opondrían. En ausencia de uncriterio explicitado en el folleto sobre la capa-cidad de los bonistas del tramo superior paraforzar la venta de activos y liquidar en su ca-so el fondo, es la gestora la que tiene que to-mar la decisión a su juicio más conveniente.Se pone, pues, de relieve en esta circunstancia

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 19

Page 22: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

20

Artículo

la importancia de contar con conocimiento delvalor inmobiliario para apoyar las decisionesde la gestora.

Una cuestión adicional con respecto a la tituli-zación surge en relación a las cajas integradasen un SIP o Sistema Integrado de Protección. Laadministración de préstamos titulizados siguesiendo responsabilidad de la entidad financieraque los cedió en su día y adquirió ese compro-miso (pues así queda recogido en el folleto delFondo). Es posible, no obstante, subcontratareste u otros servicios si se pretende que la enti-dad central del SIP lo realice de manera centra-lizada; pero el cedente no queda exonerado delas responsabilidades que asumió en su día. Es-to vale también para el análisis –muy interesan-te- de la cesión, dentro de un SIP, de activos co-mo cédulas hipotecarias o préstamos hipoteca-rios, ya que la garantía de las cédulas se basa enuna cartera que está anotada en los Registrosde la Propiedad a nombre de la caja. pero estaes una cuestión que afecta sólo lateralmente ala titulización y la mencionamos como un casode los temas que surgen en relación a los SIP.

Nos referiremos, por último, al supuesto de li-quidación anticipada de un fondo de tituliza-ción. La letra d) del Art 11 del RD 926/98 seña-la que para la liquidación debe concurrir un des-equilibrio grave y permanente en el patrimonioo activo del fondo. La identificación de un des-equilibrio grave y permanente no es algo inme-diato; habría que distinguir entre una pérdidamaterializada y una pérdida probable. Inclusopérdidas que supusieran el impago o la desapa-rición de los tramos de calificación más baja, osubordinados -que no es una circunstanciaanormal, pues la posibilidad de pérdida va aso-ciada al carácter subordinado de un bono-, notienen porqué implicar la liquidación del fondosi éste posee activos que pueden seguir siendogestionados. La opción de gestión es en este ca-so objetivamente más adecuada que la de ven-

ta para salvaguardar el interés de los bonistas.Sin embargo, el impago a bonos de elevada ca-lificación crediticia, o la previsión razonable deque esto puede ocurrir, es causa suficiente paraque la gestora promueva la liquidación. Hay,pues, poco margen para la discrecionalidad dela gestora, pues sólo en casos tan graves comoel mencionado cabe la liquidación. Si considera-mos, como estamos haciendo en este artículo,que los activos son principalmente inmueblesprocedentes de hipotecas, en todo este procesoresulta determinante conocer el valor presentede los mismos e incluso plantear su evoluciónen un modelo de escenarios. Sobre este particu-lar es muy interesante la metodología desarro-llada por Euroval y AIS sobre conocimiento delvalor inmobiliario.

Hemos presentado, de forma muy sintética, elcaso en que un fondo de titulización se adjudi-ca inmuebles como resultado del impago de lospréstamos con garantía hipotecaria que consti-tuyen su activo. Se ha analizado el papel del ce-dente y de la gestora en el proceso de la adju-dicación de inmuebles, así como las circunstan-cias del registro a nombre del fondo. Tambiénhemos considerado el interés de los bonistas ylos condicionantes que introduce la estructurade calificación crediticia. Se ha argumentadoque las decisiones de la gestora respecto a lagestión de los inmuebles adjudicados y su posi-ble venta tiene que venir apoyada en un cono-cimiento técnicamente fundado del valor de esacartera de inmuebles, lo cual también es de apli-cación en el supuesto que se plantee la liquida-ción del fondo. Y todo ello puede entenderse enel ámbito del valor corriente de mercado del ac-tivo o, en una coyuntura en que los mercadosno funcionan por no cruzarse suficientes opera-ciones, como conocimiento de valor en un posi-ble escenario futuro.

En colaboración con Clara Ruiz Castañer.

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 20

Page 23: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

21

Artículo

Introducción

Cualquier elemento externo que se quieraintroducir para ayudar o colaborar en el funcio-namiento de los Juzgados de lo Mercantil debetener en cuenta, en primer lugar, la especialestructura orgánica de estos Juzgados de lomercantil, que desde luego es diferente de ladel resto de los Juzgados existentes en el pano-rama jurídico actual, y en segundo lugar, debe-rá acotarse exactamente cual haya de ser elproblema que se quiera tratar, para ofrecer deesta manera una respuesta adecuada.

Sobre las singularidades de losJuzgados de lo Mercantil

Por lo que se refiere a la primera cuestión, y adiferencia del resto de los Juzgados uniperso-nales, donde existe un solo órgano que es elJuez, en los Juzgados de lo Mercantil, por elcontrario, existen dos órganos, uno de natura-

leza procesal que sigue siendo desde luego elJuez. El otro órgano, que no tiene naturalezaprocesal, es la Administración Concursal.

La singularidad del procedimiento concursalqueda definida por su vocación de universali-dad, en la medida que se ha de aplicar dichoprocedimiento necesariamente a todos losacreedores de un mismo deudor, y sin embargoéstos no están obligados a participar en dichoprocedimiento representados por Procurador niasistidos de Letrado, sino que pueden insinuarsus créditos sin necesidad de personarse en elconcurso, comunicando sus créditos sin necesi-dad de prueba. Todo ello hace necesario laexistencia de dos órganos en el procedimientoconcursal, uno judicial, que dirige formalmenteel proceso, y el otro de naturaleza no procesal,la Administración Concursal, que valora, cuanti-fica y clasifica los créditos, dotando de conteni-do económico al título que haya de servir a laejecución. De tal manera, en los procedimien-

El trabajo que a continuación incorporamos de su señoría tiene el interés, entre otras reflexiones,de incorporar la idea de la creación de una comisión paritaria intercolegial para asuntos concur-sales, con alguna referencia a lo que en el País Vasco se está ensayando. Es indudable que uno delos temas de interés para los economistas incorporados en la administración concursal, es conse-guir la mejor regulación posible y ordenación de dicha especialidad. No parece que el Proyectode Ley, tal y como se conoce en estos momentos, haya incorporado ninguna solución a este res-pecto, para lo que sería de interés analizarlo en su fase concursal.

S T

Fernando Presencia CrespoMagistrado. Titular del Juzgado de lo Mercantil nº 2 de Valencia.

Propuesta para la creación de una comisión intercolegial para asuntos concursales

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 21

Page 24: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

tos concursales el título se forma en dos actos,siendo uno de ellos el Auto de declaración deconcurso, acordado por el Juez, y el otro es elinforme de la Administración concursal, queuna vez firme constituye la lista definitiva delactivo y el pasivo, y cierra la fase común.

Un esquema más desarrollado del procedi-miento concursal sería el siguiente:

A partir de este punto, pueden ya advertirse lasconclusiones sobre la especial fisonomía de losJugados de lo Mercantil en el aspecto concursal:

(i) Son dos los órganos que actúan en los proce-dimientos concursales, uno de naturaleza pro-cesal cuyo titular es el Juez del Concurso, yotro de naturaleza no procesal, laAdministración Concursal, que actúa fuera dela sede del Juzgado.

(ii) La Ley Concursal suple la falta de sede de laAdministración Concursal dando por supues-to que el Juzgado se ha de encargar no solodel tratamiento de los aspectos procesales delconcurso, como no podía ser de otra manera,sino además de la recepción y tratamiento dela información no procesal que necesita laAdministración Concursal para elaborar suInforme, en concreto los créditos que se insi-núan en el procedimiento, debiendo elJuzgado expedir copias de los mismos para sucomunicación a la Administración Concursal,dejando el original en las actuaciones, y emi-tiendo los testimonios que fueran necesarios.Además, desde la misma sede judicial debeprestarse información y asistencia a todos losacreedores concursales que a diario acuden alJuzgado, ya sea solicitando información sobreel estado de los procedimientos y sobre laconveniencia de su personación en las actua-ciones, así como sobre el resultado del infor-me de la Administración Concursal y sobre elmodo de impugnar la clasificación y cuantifi-cación de sus créditos. También deben contes-tarse por los funcionarios del Juzgado de loMercantil las dudas y preguntas que los acre-edores formulan a través del teléfono.

Todas estas tareas no procesales suponen másdel 50% de la dedicación de los funcionarios alos procedimientos concursales.

Problemática de los Juzgados delo Mercantil

Si a lo que antecede se le une el hecho de queen la actualidad nos encontramos inmersos en

REF

OR

Rev

ista

22

Artículo

Juez

Auto declaración concurso

Administración Concursal

Informe

JUEZ

Solicitud concursovoluntario

Secciones1ª a 4ª

Solicitud concurso necesario

Auto declaraciónconcurso

AdministraciónConcursal

INFORMEAdministración

Concursal

CONVENIOSeccion 5ª

LIQUIDACIÓNSeccion 5ª

CALIFICACIONSeccion 6ª

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 22

Page 25: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

23

Artículo

una situación de crisis económica que ha afec-tado con virulencia a determinados sectores dela empresa, entre ellos y especialmente el sec-tor inmobiliario y sus auxiliares, se comprendeentonces que los Juzgados de lo Mercantilempiecen a tener dificultades en la gestión delas necesidades y garantías de los acreedores.La avalancha de los procedimientos concursa-les ha provocado que los acreedores afectadospor estos procedimientos sean ya legión, y quepodamos estar hablando de decenas de milesen cada uno de los dos Juzgados de Valencia.

Soluciones

Todas ellas pasan por entender como premisaque el número de Juzgados de lo Mercantil ubi-cados en la Provincia de Valencia es desde lue-go deficitario. A partir de este punto cabe pen-sar en la ayuda y colaboración institucional quepuedan dispensar los colegios profesionales afavor del interés público y el de los acreedores.

Esta colaboración ha dado un primer paso y seha canalizado ya en Valencia, recogida en elplan de choque elaborado por el CGPJ paratodos los Juzgados de lo mercantil de España(a través de la creación por parte de laConsellería de Justicia de la ComunidadValenciana), del Servicio de Atención alAcreedor, cuyas funciones se resumen en lalabor de informar a los acreedores, además dela consistente en recibir los créditos, obtenercopias de cada uno de ellos para remitirlas a laAdministración Concursal correspondiente, ydejar constancia de los referidos créditos en lasactuaciones procesales.

Como segundo paso, esta oficina de atenciónal acreedor, que ha funcionado con enormeéxito, debería ver completada su importantísi-ma actuación con otras actividades comple-mentarias de indudable interés público, presta-das por órganos diferentes, y consistentes en :(i) la elaboración de una página web en la que

se dejara constancia de todos y cada uno delos concursos declarados, con indicación de lafase en que se encuentren, y otros detalles deinterés general; (ii)el asesoramiento a los acre-edores; (iii) la emisión de dictámenes e infor-mes no vinculantes sobre la concurrencia delos presupuestos subjetivos y objetivos de lassolicitudes de concursos, que voluntariamentese le presentaran, la designación no vinculantede turnos de profesionales, para ocupar el car-go de administrador concursal en cada una deestas solicitudes (p.ej. al modo de lo que ya sehace también en Bilbao), así como la supervi-sión y control sobre la capacidad e idoneidadde las propuestas de profesionales aportadas,para cada caso particular, por los propios soli-citantes.

Estas funciones importantísimas, y cualesquieraotras que se consideraran imprescindibles parael buen funcionamiento de los procesos concur-sales, se llevarían a cabo a través de una Comi-sión paritaria Intercolegial para Asuntos Concur-sales, compuesta por Abogados, Economistas,Censores y auditores, y Titulados mercantiles,elegidos a su vez por sus colegios respectivos.La comisión paritaria, además de las funcionesexpuestas, elevaría informes a los colegios res-pectivos por la responsabilidad disciplinaria enque pudieran haber incurrido los Administrado-res Concursales, que no fuera competencia delJuez del Concurso. Así mismo, elevarían a losColegios respectivos los borradores de los con-venios y protocolos necesarios que hubiera quefirmar con las administraciones correspondien-tes, y entre ellas, el CGPJ, TSJ y Generalitat.

Por último, la Comisión paritaria Intercolegialpara Asuntos Concursales actuaría en el proce-dimiento concursal proponiendo lo que estima-ra necesario en aquellos casos en los que lainactividad general de la administración con-cursal pudiera poner en peligro el interés gene-ral y el de los acreedores.

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 23

Page 26: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

I. El Artículo 5 Ley Concursal

La reforma de la Ley Concursal operada por Real DecretoLey 3/2009, de 27 de marzo, añadió el apartado de dichoartículo; artículo que me apresuro en decir guarda absolu-ta razón de conexidad con el apartado 3 del artículo 15 yel párrafo segundo del artículo 22.

1. El deudor deberá solicitar la declaración de concurso den-tro de los dos meses siguientes a la fecha en que hubieraconocido o debido conocer su estado de insolvencia.

2. Salvo prueba en contrario, se presumirá que el deudorha conocido su estado de insolvencia cuando hayaacaecido alguno de los hechos que pueden servir defundamento a una solicitud de concurso necesario con-forme al apartado 4 del art. 2 y, si se trata de algunode los previstos en su párrafo 4º, haya transcurrido elplazo correspondiente.

3. El deber de solicitar la declaración de concurso noserá exigible al deudor que, en estado de insolven-cia actual, haya iniciado negociaciones para obte-ner adhesiones a una propuesta anticipada deconvenio y, dentro del plazo establecido en elapartado 1 de este artículo, lo ponga en conoci-miento del juzgado competente para su declara-

REF

OR

Rev

ista

24

ArtículoEl artículo 5.3 es uno de los más controvertidos, sometidos a debate en el proceso de reforma dela Ley Concursal desde el 2003. Ya el RDL 3/2009 de 27 de marzo, lo ha modificado y sobre él,junto con la redacción vigente anterior, se ocupa el autor del siguiente trabajo. Obsérvese laimportancia que tiene el entender bien estas situaciones y ello sin que sea óbice el hecho de quela reforma en marcha propone a su vez una nueva redacción del mismo.

S T

José María Cutillas TornsMagistrado. Titular del Juzgado de lo Mercantil nº 3 de Valencia.

INDICE DE CONTENIDOS

I. El artículo 5 de la Ley Con-cursal; II.1 Insolvencia Ac-tual;

II. Acreditación del inicio de ne-gociaciones con los acree-dores para obtener adhesio-nes a una propuesta antici-pada de convenio;

III. Naturaleza del plazo del ar-tículo 5.3 de la LEC;

IV. Carácter preclusivo de dichoplazo;

V. Problemas que pueden pre-sentarse;

VI. Garantías prejudiciales parala masa. Presupuestos parala impugnación;

VII. Los efectos de la solicituddel deudor realizada en elplazo del art. 5.3 LEC en re-lación con el artículo 22 dedicha Ley.

El artículo 5.3 y la posterior solicitud deconcurso voluntario

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 24

Page 27: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

25

Artículo

ción de concurso. Transcurridos tresmeses de la comunicación al juzgado, eldeudor, haya o no alcanzado las adhe-siones necesarias para la admisión a trá-mite de la propuesta anticipada de con-venio, deberá solicitar la declaración deconcurso dentro del mes siguiente.

Este artículo 5.3 LC, es la pieza clave de laconexión entre la refinanciación y la propuestaanticipada de convenio.

Lo que propone la reforma es una suspensión denaturaleza eminentemente procesal (proclama-ción frente la que se viene alzando alguna vocesdiscrepantes, v. gr. RAFAEL FUENTES DEVESA,Auto del Juzgado Nº 1 de Alicante de 21 dediciembre de 2009, que considera que su natu-raleza es sustantiva) dado que el art. 15.3 LCestablece que durante este período (tres mesesmás uno), no se proveerán las solicitudes deconcurso necesario que se hubieran presentado.

Conclusiones

a) la insolvencia ha de ser actual

b) se dispone de dos meses desde que se pro-duce la situación de insolvencia para instarel concurso, lo que no evitará que un acree-dor pueda instar el necesario, antes de quetranscurra el plazo de dos meses.

c) el deudor puede, instado el concurso nece-sario por un acreedor, optar en el momentode ser emplazado por pedir esta demora detres meses en vez de oponerse. (art. 22 LC1. El concurso de acreedores tendrá la con-sideración de voluntario cuando la primerade las solicitudes presentadas hubiera sidola del propio deudor. En los demás casos, elconcurso se considerará necesario.

A los efectos de este artículo, la solicitud deldeudor realizada en el plazo del art. 5.3 seentenderá presentada cuando lo fue lacomunicación prevista en ese artículo.

2. Por excepción a lo dispuesto en el apartadoanterior, el concurso de acreedores tendrá laconsideración de necesario cuando, en los tresmeses anteriores a la fecha de la solicitud deldeudor, se hubiera presentado y admitido atrámite otra por cualquier legitimado, aunqueéste hubiera desistido, no hubiera compareci-do o no se hubiese ratificado .)

d) En estado de insolvencia, la ley concede aldeudor el plazo de tres meses para negociarlas adhesiones para una propuesta anticipa-da de convenio.

e) Presentada la solicitud prevista en el art. 5.3LC se abre un plazo de tres meses duranteel que se suspende la posible provisión porel juzgado de las solicitudes de concursonecesario. Transcurrido dicho plazo la leytodavía concede al deudor un plazo de gra-cia de un mes a lo largo del cual deberásolicitar el concurso voluntario bien con lapropuesta anticipada, bien si ella.

f) Si el deudor no cumple el compromiso, el jueztendrá que reabrir el curso de los concursosnecesarios que se hubieren solicitado y que seencontrarán hasta la fecha suspendidos.

g) Si no hay solicitudes de concurso necesariopendientes de proveer o de tramitar el juezno podrá de oficio declarar el concurso. ElAuto del Juzgado Nº 1 de Alicante de 21 dediciembre de 2009, entiende que, en estossupuestos, las "Diligencias preliminaresde concurso" carecen de sentido y loque procede es su archivo si el deudorno presenta solicitud de concurso a tra-mitar por el cauce del art. 14 LC (al que seremite el art.15.3) ni hay solicitudes deconcurso necesario presentadas y cuya tra-mitación está paralizada por el efecto sus-pensivo de la comunicación (art.15.3).

h) Puede superarse la situación de insolvenciaque le obligaba a instar el concurso ( es decir,desaparece el elemento objetivo del concurso

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 25

Page 28: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

que prevé el art. 2 LC ), por lo que puede noinstar el concurso voluntario sin que se pro-duzca ninguna consecuencia de oficio.

i) Si hay solicitudes de concurso necesariopendiente de proveer no parece que la leypermita declarar de modo automático elconcurso necesario. Estas solicitudes abriránel posible plazo de oposición, allanamientoo incluso del pago de la deuda.

1. Podrá negar la situación de insolvenciaacreditándolo

2. Justificar que el acreedor instante es elúnico existente, faltando la pluralidad deacreedores.

3. Cuestionar la realidad del crédito recla-mado o la ejecutividad del mismo.

4. Podrá ofrecer pago y eludir la declaracióndel concurso.

j) Incluso podrá dejar pasar la totalidad deplazos sin instar la declaración de concursoy sin tener que afrontar solicitudes de con-curso necesario.

II. La naturaleza y efectos de lacomunicación del artículo 5.3 dela Ley Concursal por la que sepone en conocimiento delJuzgado que se habían iniciadoconversaciones previas para lapresentación de concurso conpropuesta anticipada de conve-nio, así como sobre el cómputodel plazo de cuatro meses que seconcede para esa presentaciónde la solicitud de concurso.

La comunicación previa, en definitiva, producedos efectos importantes. Como pone de relieveel Auto de fecha 11 de mayo de 2009, delJuzgado de Granada:

1) de un lado, modula el deber de solicitar ladeclaración de concurso en plazo, lo queresulta muy relevante ante una eventualapertura posterior de la sección de califica-ción y la consideración del concurso comoculpable por concurso extemporáneo, segúnel artículo 165.1º de la LC;

2) de otro, conduce a la declaración del con-curso como voluntario desde la mismacomunicación previa a pesar de que poste-riormente se presenten otras solicitudes depersonas legitimadas, siempre que la solici-tud del deudor se presente en el plazo deun mes al que alude el artículo 5.3. Se trata,pues, de efectos muy relevantes en el con-texto del concurso que habrá venir y de evi-dente incidencia para los acreedores que lle-guen a concurrir.

Por su parte, el Auto del Juzgado Nº 1 de Ali-cante de 21 de diciembre de 2009, dice que losúnicos efectos de dicha comunicación, al mar-gen de los procesales propios de la incoación deunas denominadas "Diligencias preliminares deconcurso" a efectos informáticos y de registro,son: a) la prórroga del deber de presentaciónde la solicitud de concurso para el deudor queestá en situación de insolvencia actual, demodo que "Transcurridos tres meses de la co-municación al juzgado, el deudor, haya o no al-canzado las adhesiones necesarias para la ad-misión a trámite de la propuesta anticipada deconvenio, deberá solicitar la declaración de con-curso dentro del mes siguiente" y b) la suspen-sión temporal o "blindaje" frente a las solici-tudes de concurso necesario que durante esetiempo se presenten (art. 15.3).

Para que estos efectos se produzcan es necesa-rio, por tanto, que se den tres requisitos:

A) el primero, que se acredite el estado deinsolvencia actual del comunicante;

REF

OR

Rev

ista

26

Artículo

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 26

Page 29: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

27

Artículo

B) el segundo, que se acredite el inicio denegociaciones con los acreedores para obte-ner adhesiones a "una propuesta anticipadade convenio";

C) el tercero, que no conste que el solicitante seencuentra incurso en alguna de las prohibi-ciones contenidas en el artículo 105 de la LC,pues de lo contrario le estará vedada la pre-sentación de la propuesta anticipada, sin per-juicio de que, presentada ésta en su caso jun-to a la solicitud de concurso voluntario, resul-tara finalmente inadmitida si se incurriera enalguna de esas prohibiciones.

Cabría pensar, también, en que es preciso pre-sentar la propuesta anticipada concreta destina-da a las adhesiones. Sin embargo, este requisitono aparece amparado por la letra del precepto,que emplea el artículo indeterminado "una"(propuesta anticipada de convenio) en vez deldeterminado "la" (propuesta anticipada de con-venio): parece que en la mente del legislador noestá presente la exigencia de una propuesta con-creta en el momento de esta comunicación pre-via, que por lo demás tenderá a modificarsedurante esos tres meses de lo que se ha dado lla-mar escudo protector, tratando con ello de lograrefectivamente las adhesiones necesarias de caraa los artículos 104 y 106.2 de la LC. De lo contra-rio, una tesis demasiado rígida produciría el efec-to de que la comunicación previa se admitió atrámite en relación a una propuesta diferente dela posteriormente dotada de suficientes adhesio-nes, que será la que el Juez tramite.

II. 1 Insolvencia actual

Por lo que se refiere a la acreditación del estadode insolvencia actual, es precisa la justificaciónde la concurrencia del estado de insolvencia alque alude el artículo 2 de la LC, pues así lo dis-pone el nuevo artículo 5.3. (Auto de fecha 11 demayo de 2009, del Juzgado de Granada y el

AUTO del Juzgado de lo Mercantil nº 5 deMadrid de 17 de abril de 2009 (D. JAVIER JESUSGARCIA MARRERO, que dice literalmente : Ensegundo lugar se exige que el deudor seencuentre en situación de insolvencia actual,lo que es inherente a la propia naturalezadel deber del artículo 5.1 de la ley, ya quesolo surge el deber de presentar la solicitudcuando concurra situación de insolvenciaactual. No es por lo tanto admisible la comu-nicación de inicio de negociaciones cuandola insolvencia es inminente; mejor dicho, lacomunicación de inicio de negociacionespara alcanzar un convenio anticipado carecede efecto alguno cuando se tata de una insol-vencia inminente, porque en este supuesto noexiste el deber de solicitar la declaración del con-curso impuesto por el artículo 5.1, deber quesolo existe cuando la insolvencia es actual. Solocuando hay insolvencia actual hay posibili-dad de incumplir el deber de solicitar el con-curso y solo cuando se incumple puede tenerconsecuencias perniciosas para el afectado,vía artículo 165 LC. En consecuencia en lossupuestos de insolvencia inminente no tienentrascendencia la comunicación del inicio denegociaciones, con el efecto de no exigir el deberde solicitar la declaración de concurso, y por lotanto la comunicación que se efectúe no puededesprender los efectos pretendidos por el legisla-dor .En el mismo sentido el Auto de 9 de juliode 2009 del Juzgado de Primera Instancianúm. 2 y Mercantil de Cuenca; y el Auto 28 dejunio de 2010, del Juzgado de lo Mercantil Nº 1de Pamplona.

II.2 Acreditación del inicio denegociaciones con los acreedorespara obtener adhesiones a unapropuesta anticipada de convenio

El Auto de fecha 11 de mayo de 2009, delJuzgado de Granada, hace hincapié en que nobasta con una mera alusión genérica a que las

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 27

Page 30: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

negociaciones para un convenio anticipado sehan iniciado, sino aportar un principio de pruebade que tales negociaciones son reales, se haniniciado ya --pues de lo contrario no se justificala activación del mecanismo protector del artícu-lo 5.3—y versan sobre una propuesta anticipa-da de convenio que permita superar la insolven-cia actual del solicitante. Ninguno de estosrequisitos concurre, por lo que la comunicaciónprevia formulada no puede ser admitida.

En igual sentido el Auto 28 de junio de 2010,del Juzgado de lo Mercantil Nº 1 de Pamplona,que pone de manifiesto: La solicitante no hapresentado un principio de prueba sobre el ini-cio de conversaciones con sus acreedores ten-dente a obtener adhesiones a una propuestaanticipada de convenio.

Lo que presenta es una propuesta de reestruc-turación por ella elaborada pero ningún princi-pio de prueba relativo al inicio efectivo de con-versaciones.

Tal exigencia tiene su justificación en evitar que elmecanismo del art. 5.3 LC pueda ser utilizadocon la simple finalidad de impedir la presentaciónde solicitudes de concurso necesario por los acre-edores; no basta con una mera alusión genéricaa que las negociaciones para un convenio antici-pado se han iniciado, sino que es preciso aportarun principio de prueba de que tales negociacio-nes son reales, se han iniciado ya y versan sobreuna propuesta anticipada de convenio que per-mita superar la insolvencia actual del solicitante,pues de lo contrario no se justifica la activacióndel mecanismo protector del artículo 5.3 LC queimpide la presentación de solicitudes de concursonecesario, lo cual no puede dejarse a la simplediscrecionalidad de la solicitante, debiendo serobjeto de supervisión judicial.

Por el contrario, el AUTO del Juzgado de loMercantil nº 5 de Madrid de 17 de abril de2009 (D. JAVIER JESUS GARCIA MARRERO,

dice lo siguiente: El precepto mencionado exigeel inicio de negociaciones para obtener un con-venio. En este punto sería conveniente la acre-ditación de ese inicio, sin embargo en aras delograr un convenio anticipado y en virtud delprincipio favor convenii que inspira la regula-ción concursal se puede prescindir de su acredi-tación en este momento procesal. No debemosolvidar que la consecuencia de esta comunica-ción es suspender la exigibilidad del deber desolicitar la declaración del concurso. El artículo5.1 de la ley señala el plazo de 2 meses parapresentar la solicitud, estableciéndose en elapartado 2° una presunción del conocimientode la situación de insolvencia. La consecuenciadel incumplimiento de ese deber viene previstaen el artículo 165 de la LC, regulándose esteincumplimiento como presunción iuris tantumdel elemento intencional para calificar el con-curso como culpable. En consecuencia, la acre-ditación del inicio de esas negociaciones tendrásu plena virtualidad en caso de propuesta decalificación del concurso como culpable porconcurrir la presunción mencionada, y ellosupondrá desvirtuar la presunción del artículo165. No es por lo tanto necesario justificarla eneste momento procesal para tener por efectua-da la comunicación del artículo 5.3 de la ley.

III. Naturaleza del plazo del artículo 5.3 de la Ley Concursal

Sobre la cuestión de la naturaleza del referidoplazo -sustantiva o procesal- considera elAuto del Juzgado Nº 1 de Alicante de 21 dediciembre de 2009, que ha de resolverse par-tiendo de la idea de que sólo poseen carácterprocesal los que tienen su origen o punto departida en una actuación de igual clase, esdecir, los que comienzan a partir de una cita-ción, notificación, emplazamiento o requeri-miento (Sentencias de 25 de junio de 1968, de1 de febrero de 1982 y 25 de septiembre de2001), por lo que hay que predicar su natura-

REF

OR

Rev

ista

28

Artículo

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 28

Page 31: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

29

Artículo

leza sustantiva, ya que no depende de ningu-na actuación procesal, dado que el único queefecto que provoca la comunicación es pro-rrogar el plazo para solicitar el concurso, cuyacarácter sustantivo no parece dudoso al ser laactuación que pone en marcha el proceso con-cursal, sin que esa comunicación ex art. 5.3 LCtenga la virtualidad de mutar la naturaleza delplazo de solicitud de concurso, máxime cuandocomo se desprende del art. 5.3 ("Transcurridostres meses de la comunicación al juzgado") eldies a quo no depende de acto procesal algu-no, siendo ese dies inicial el de la comunica-ción al Juzgado, al margen de la fecha de laresolución judicial que tenga por hecha lacomunicación.

En todo caso, se aclara en el auto que ello noafecta al cómputo del plazo "de fecha afecha", indicando la ley que "cuando en elmes de vencimiento no hubiere día equiva-lente al inicial del computo, se entenderáque el plazo expira el último del mes" (art.5.1 CC, aplicable también para el cómputo deplazos procesales, art. 185 LOPJ y de igualmodo art. 133.3 LEC). Cómputo de fecha afecha que implica que el último día es el queequivale (en la fracción - mes o año- corres-pondiente) al día en que se inicia elcómputo. Así se desprende de la literalidad dela expresión «fecha a fecha», y la previsiónrelativa a la hipótesis de que en el mes de ven-cimiento no hubiere día equivalente al inicialdel cómputo, equivalencia que ha de interpre-tarse en el sentido de que ese día entre dentrode los que integran el plazo; criterio sentadopor el Tribunal Supremo, Sala Primera, en susentencia de 25/9/2001 y la Sala Tercera, sen-tencias de 16 junio y 24 noviembre 1981, 17diciembre 1983, 5 julio y 24 septiembre 1984,9 marzo, 30 septiembre y 20 diciembre de1988 y 12 mayo 1989, entre otras etc.), que elTribunal Constitucional ha ratificado en laSentencia número 32/1989, de 13 febrero, y

que es la seguida por la DGRN en Resoluciónde 20/9/2007 al interpretar el plazo de un mesdel art. 97 TRLSA (que estima que no seincumple en el caso de una junta celebrada el27 de octubre de 2006 siendo el último deconvocatoria el 27 de septiembre del mismoaño).

Advierte el Juez que el único problema que sesuscita es cuando el día final es inhábil. Si elplazo se considera procesal se entenderá pro-rrogado al día siguiente hábil (art. 185.2.LOPJy 133.4 LEC), pero en el caso de los plazossustantivos, la jurisprudencia está dividida:mientras una línea jurisprudencial mantieneque no es posible prorrogar el día final (AP deMadrid en la sentencia de 19 de mayo de2003), otra sostiene que si el plazo vence endía inhábil, debe prorrogarse al siguiente díahábil cuando el derecho deba exigirse judi-cialmente, ya que en día inhábil es imposiblepresentar la demanda, sin que sea posible pre-sentarla en los juzgados de guardia, y que porvenir exigido por el art. 24CE y el principio de latutela judicial efectiva es la seguida por la SAPde Alicante, de 7 de noviembre de 2005. Tesisesta última que asume el Juez de lo Mercantilde Alicante, sin que ello implique la aplicacióndel art. 135 LEC, al no encontrarnos ante unplazo procesal, dado que es la solicitud de con-curso la que pone en marcha el proceso concur-sal y no esta sujeta su presentación, como se hadicho, a acto procesal alguno.

Por tanto, en el caso presente, efectuada lacomunicación por escrito presentado el29/07/2009, el plazo para presentar la solicitudvencía el 29/11/2009, y al ser inhábil se prorro-ga al día hábil siguiente 30/11/2009. Dado queen esa fecha no había solicitud que tramitar, elexpediente debe ser archivado.

Discrepan de la naturaleza sustantiva, entreotros muchos, el Juzgado de lo Mercantil, Nº 1de Bilbao, de fecha 2 de junio de 2009 – EDJ

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 29

Page 32: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

2009/110572 -, que pone de manifiesto losiguiente:

Admitidas estas "diligencias preparatorias deconcurso", sus efectos serán los previstos en lanorma. Por lo tanto, conforme al nuevo art.15.3 LC no podrán proveerse las solicitudes deconcurso que se presenten con posterioridad al28 de mayo pasado, que sólo serán respondidascuando haya vencido el plazo de un mes parasolicitar la declaración de concurso, plazo pre-visto en el art. 5.3 LC que computa desde que,a su vez, transcurre el término de negociaciónde propuesta anticipada de convenio. Esto sig-nifica, apartado el mes de agosto por inhá-bil, que hasta el 28 de octubre próximo nose podrán proveer estas solicitudes.

En segundo lugar, por disponerlo el art. 5.3LC, transcurridos tres meses desde la comu-nicación al juzgado, es decir, a partir del 28de septiembre próximo, el deudor, haya ono alcanzado las adhesiones necesarias pa-ra la admisión a trámite de la propuesta an-ticipada de convenio, deberá solicitar la de-claración de concurso dentro del mes si-guiente. No ha dispuesto el nuevo preceptouna sanción al incumplimiento de tal deber, porlo que parece que quedará en semejante situa-ción al deudor que no atiende el deber generalimpuesto en el art. 5.1 LC , de forma que el in-cumplimiento de esa obligación sólo será rele-vante si ulteriormente se declara un concurso ainstancia de legitimado distinto del deudor.

Obsérvese que descuenta el mes de agosto porinhábil.

Asimismo, la Audiencia de Valencia, Sección 9ª,Auto Nº 204/2010, Rollo 71/2010, de fecha 2de junio de 2010, considera que es un plazoprocesal, pero no descuenta el mes de agostopor inhábil, por aplicación del artículo 133 dela LEC.

Atendido, de un lado, que el art. 185.1 L.O.P.J.,establece que los plazos procesales se compu-tarán con arreglo a lo dispuesto en el CódigoCivil, precepto que ha de ser puesto en relacióncon el art. 5 C.C, que en su primer apartadodispone que los plazos señalados por meses opor años se computarán de fecha a fecha; aña-diendo, en su apartado segundo, que en elcómputo civil de los plazos no se excluyen losdías inhábiles, lo cual también resulta aplicableen los plazos procesales para los plazos señala-dos por meses o años, puesto que el menciona-do art. 185 precisa que, en los señalados pordías, quedarán excluidos los inhábiles, lo que, asensu contrario, evidencia que estos últimos noserán excluidos en ningún caso en los fijadospor meses y años, que se computan en todocaso de fecha a fecha, lo cual igualmente seinfiere del art. 133 L.E.C., que únicamente con-templa que serán excluidos los inhábiles en losplazos señalados por días; estableciendo tam-bién que los señalados por meses o por añosse computarán de fecha a fecha, conclusión ala que no obsta que el art. 183 L.O.P.J. declareque los días del mes del agosto son inhábiles,ya que ello no comporta que en los plazos fija-dos por meses o años deban descontarse losdías de agosto, como tiene reiteradamentedeclarado la Jurisprudencia del T.S., entre otrasmuchas, S.T.S. Sala 1ª de 17-7-1987EDJ1987/5830 , que indicó que, al no tratarsede un plazo de días, en el que se descuentanlos inhábiles, sino de meses, no debe excluirsedel cómputo el mes de agosto que, según elartículo 183, se refiere a que sus días son inhá-biles, pero no el mes, como tal, igualmenteS.T.S. Sala 1ª, S 22-12-1989 EDJ1989/11669 ,que citando la del propio Tribunal de 28-9-1987 EDJ1987/6737 , en relación con el plazode interposición del recurso de revisión, señalóque el mismo es calificado como de caducidad,lo que, unido a su carácter no procesal, impideque sean descontados del mismo los días que

REF

OR

Rev

ista

30

Artículo

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 30

Page 33: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

31

Artículo

se reputen inhábiles, procediendo su cómputode fecha a fecha, de acuerdo con lo dispuestoen el art. 5.1 del Código Civil; añadiendo que,aunque el art. 183 de la Ley Orgánica del PoderJudicial repute inhábiles todos los días del mesde agosto, tal inhabilidad se limita a la prácticade actuaciones judiciales, sin abarcar a la inter-posición de recursos, que pueden llevarse acabo durante el mismo, sin perjuicio de que, unavez presentados en tiempo y forma, se procede-rá a la paralización de su trámite hasta despuésde transcurridos los días del indicado mes deagosto; añadiendo la S.T.S. Sala 1ª, S 4-12-1987EDJ1987/8994 , que aunque se entendiera queel plazo debía tener el carácter de procesal,habría de tenerse en cuenta que, según ordenael art. 185 de la misma L.O.P.J., el cómputo delos plazos procesales ha de efectuarse como dis-pone el C.C., cuyo art. 5 contempla que los fija-dos por meses se computen de fecha a fecha,sin que daban excluirse en ningún caso los inhá-biles, ni en concreto los del mes de agosto, en lamisma línea S.T.S. Sala Primera 23-9-1999EDJ1999/28197 , que indicó que los plazos decaducidad no son susceptibles de interrupciónalguna y son apreciables de oficio (glosa Ss.T.S.de 18-10-1993 EDJ1993/9188 , 8-11-1995EDJ1995/6091 y 3-7-1996 EDJ1996/6484 );añadiendo que los fijados por meses se compu-tan de fecha a fecha, sin exclusión de los díasinhábiles (cita Ss. 19-1-1990 EDJ1990/327 , 16-3, 15-0 y 4-11-1992 EDJ1992/10827 , 14-9-1993 EDJ1993/7877 , 15-4-1995 y 23-12-1996EDJ1996/9610 ), criterio reiterado en S.T.S. SalaPrimera 20-10-1990 EDJ1990/9541 , que indicóque, al margen de que la inhabilidad de los díasdel mes de agosto declarada en el art. 183L.O.P.J. se refiere a las actuaciones judiciales, noa la computación de un plazo de caducidadpara recurrir, en los fijados por meses no seexcluyen los días inhábiles, lo que comporta queno se hayan de descontar estos, ni los del inhá-bil mes de agosto; especificando que se llegaría

a la misma conclusión, aun cuando dicho plazoestuviera sometido a la normativa procesal,pues, con arreglo a ésta, en el cómputo de losplazos señalados por meses, como es el queaquí nos ocupa, nunca se excluyen los días inhá-biles, según resulta "a contrario sensu" del artí-culo 185.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial,conclusión a la que llega igualmente el A.T.S.Sala Primera, 22-10-2002 EDJ2002/52525 , elcual glosa numerosas sentencias del T.S., queindican que el plazo para interponer el recursode revisión es de caducidad y no de prescripción(Ss.T.S. 10-9-1996 EDJ1996/6801, 7-11-1996EDJ1996/7777, 18-11-1996 EDJ1996/9046,23-12-1996, 10-2-1997 EDJ1997/274, 20-10-1997 EDJ1997/8005 , 6-11-1997EDJ1997/7977 , 3-3-1998 EDJ1998/1513 , 25-5-1998 EDJ1998/5156 ,7-7-1998EDJ1998/16380, 24-7-1998 EDJ1998/11986,18-9-1998 EDJ1998/19668, 23-9-1998EDJ1998/21965, 18-2-1999 EDJ1999/566, 19-4-2000 EDJ2000/5934 y 2-3-2002EDJ2002/3346 ); añadiendo que dicho plazo secomputa de fecha a fecha y no admite interrup-ción alguna (ni siquiera por su interposiciónante el Tribunal Superior de Justicia); no inte-rrumpiéndose por el mes de agosto, que se limi-ta a la práctica de las actuaciones judiciales, sinabarcar a los recursos, cómputo de fecha afecha, sin exclusión del mes de agosto, efectua-do igualmente en S.T.S. 25-9-2001.

IV. Carácter preclusivo de dichoplazo

Concluye el auto aclarando que la consecuenciaanterior no desaparece porque con posteriori-dad a esa fecha se haya presentado directa-mente en el mismo Juzgado por el comunican-te solicitud de concurso voluntario. No cabe ad-mitir a trámite esa solicitud de concurso, ya que loimpone el art. 68 LEC: no cabe cursar ningúnasunto a reparto si no constare en él la diligenciacorrespondiente, sin que quepa presentación di-

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 31

Page 34: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

recta fuera del plazo de 4 meses previsto en elart. 5.3 LC. Dicho de otra manera, una vez sobre-pasado ese plazo no cabe asunción directa al-guna por antecedentes con base a la primige-nia comunicación que da lugar a las diligenciaspreparatorias de concurso, por lo que procedees ordenar que el asunto pase a reparto.

V. Problemas que pueden presen-tarse

A) Presentar concurso voluntario sin adhesio-nes y sin justificar tales negociaciones.

En esta situación no encontraremos que eldeudor se ha beneficiado del plazo concedi-do por el art. 5.3 LC (2 + 4 meses).

El art. 22.1, último párrafo dice :A los efec-tos de este artículo, la solicitud del deudorrealizada en el plazo del art. 5.3 se enten-derá presentada cuando lo fue la comunica-ción prevista en ese artículo.

Luego los efectos no podrán retrotraerse aaquella fecha sino que deberá aplicarse lade declaración del auto.

La consecuencia de ello que si se hubieranpresentado solicitudes de concursos necesa-rios, por aplicación del art. 22 LC, el concur-so se considerará necesario.

Incidencia en la sección de culpabilidad y enla responsabilidad de los administradores.

Un importante sector doctrinal se pronuncia afavor de tener una propuesta detallada deantemano, posteriormente trasladarla a todoslos acreedores que tenga la empresa y nego-ciar. Sólo entonces, y con confirmación escritade todo este proceso, se debe pedir el concursovoluntario, por lo que las actas de reunión sonimprescindibles. En caso de presentar la solici-tud antes del término del proceso de negocia-ciones, la Administración puede tomar nuestra

actitud como un fraude procesal que eche paraatrás la iniciativa de concurso voluntario.

B) Presentar escrito solicitando el archivo porhaber llegado a un acuerdo con los acree-dores y ha desaparecido el elemento objeti-vo del concurso que prevé el art. 2 LC.

Así el AUTO de 10 de septiembre de 2009del Juzgado Mercantil de Córdoba. Art. 5.3LC, relativo a la comunicación previa de ini-cio de negociaciones con los acreedores:sostiene que el deudor, una vez presentadala solicitud y adquirida la “protección” legalque le brinda el nuevo artículo, puede desis-tir del procedimiento. No existe obligaciónlegal de solicitar un posterior concurso deacreedores. Interpretación correctora: el deu-dor puede superar la causa de su insolvenciaa través, por ejemplo, de un acuerdo de refi-nanciación que le evite solicitar su concurso.

El problema fundamental puede ser quehaya habido acuerdos extrajudiciales que node refinanciación (disposición adicional 4ª)con las entidades financieras, que puedanperjudicar la par condictio creditorum y a lapropia masa activa.

VI. Garantías perjudiciales para la masa presupuestos para laimpugnación

A) La superposición de garantías reales (hipo-teca, prenda, anticresis) sobre créditos yaexistentes

B) La novación extintiva de las deudas existen-tes no vencidas con el acreedor constituyen-do garantías reales en garantía de las nue-vas que sustituyen a aquellas.

C) Pago anticipados de deudas no vencidas

Todas ellas serían rescindibles

REF

OR

Rev

ista

32

Artículo

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 32

Page 35: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

33

Artículo

La A), en base a la presunción de perjuiciopatrimonial iuris tantum del art. 71.3.2 LC,pero también pueden ser declaradas de malafe, como actos gratuitos, y en consecuenciadeterminan la pérdida del carácter privilegiadodel crédito hipotecario y su conversión en sub-ordinado.

Es conveniente para protegerse de estas accio-nes rescisorias acudir a figuras de novación noextintiva sino modificativa, como son lasampliaciones de plazo.

LIQUIDACION ANTICIPADA

El crédito de un acreedor, cuando hubiera sidoafianzado por un tercero especialmente relacio-nado con el concursado – circunstancia éstaque implica que el crédito deba clasificarsecomo subordinado – no se calificará como talde forma automática, sino que sólo se atribuyetal condiciòn al crédito cuando el fiador sesubrogue como titular del mismo al efectuar supago (por resultar ésta la calificación menosgravosa para el concurso).

VII. Los efectos de la solicitud deldeudor realizada en el plazo delartículo 5.3 LC, en relación con elartículo 22 de dicha ley

Para una recta y acertada resolución del presen-te recurso debe de tenerse presente que la Ley22/2003, de 9 de julio, Concursal, fue reforma-da por Real Decreto-Ley, 3/2009, de 27 de mar-zo, introduciéndose, en lo que aquí y ahora nosinteresa, un nuevo párrafo, el 2º, en el apartado1 del artículo 22 de la Ley 22/2003, de 9 dejulio, Concursal, con el siguiente tenor:

«1. El concurso de acreedores tendrá la con-sideración de voluntario cuando la primerade las solicitudes presentadas hubiera sidola del propio deudor. En los demás casos, elconcurso se considerará necesario.

A los efectos de este artículo, la solicitud deldeudor realizada en el plazo del artículo 5.3se entenderá presentada cuando lo fue lacomunicación prevista en ese artículo.»

Evidentemente, ello tiene que imbricarse, puestambién fue objeto de la precitada reforma conlo siguiente:

Se introduce un nuevo apartado 3 en el artículo5 de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal,con la siguiente redacción:

«3. El deber de solicitar la declaración deconcurso no será exigible al deudor que, enestado de insolvencia actual, haya iniciadonegociaciones para obtener adhesiones auna propuesta anticipada de convenio y, den-tro del plazo establecido en el apartado 1 deeste artículo, lo ponga en conocimiento deljuzgado competente para su declaración deconcurso. Transcurridos tres meses de lacomunicación al juzgado, el deudor, haya ono alcanzado las adhesiones necesarias parala admisión a trámite de la propuesta antici-pada de convenio, deberá solicitar la declara-ción de concurso dentro del mes siguiente.»

Asimismo, el apartado 3 del artículo 15 de laLey 22/2003, de 9 de julio, Concursal, tendrá lasiguiente redacción:

«3. Para el caso en que el deudor haya reali-zado la comunicación del artículo 5.3, las so-licitudes que se presenten con posterioridadsolo se proveerán cuando haya vencido el pla-zo de un mes previsto en el citado artículo siel deudor no hubiera presentado la solicitudde concurso. Si el deudor presenta solicitud deconcurso en el citado plazo se tramitará enprimer lugar conforme al artículo 14. Declara-do el concurso, las solicitudes presentadaspreviamente y las que se presenten con pos-terioridad se unirán a los autos, teniendo porcomparecidos a los solicitantes.»

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 33

Page 36: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

Por lo tanto, parece que será oportuno analizarsi procede reconsiderar, entre otras cuestiones,lo dispuesto en los artículos 21.2 y 55, ambosde la Ley Concursal, a los efectos de su ade-cuación a la reforma, pues tales preceptos fue-ron redactados con la Ley 22/2003, de 9 dejulio, Concursal.

Recordemos que el artículo 21.1 LC dice: “Elauto producirá sus efectos de inmediato…..”.

Y el artículo 55 establece: Declarado el concur-so, no podrán iniciarse ejecuciones singulares,judiciales o extrajudiciales, ni seguirse apremiosadministrativos o tributarios contra el patrimo-nio del deudor.

Podrán continuarse aquellos procedimientosadministrativos de ejecución en los que sehubiera dictado providencia de apremio y lasejecuciones laborales en las que se hubieranembargado bienes del concursado, todo ellocon anterioridad a la fecha de declaración delconcurso, siempre que los bienes objeto deembargo no resulten necesarios para la conti-nuidad de la actividad profesional o empresa-rial del deudor.

2. Las actuaciones que se hallaran en tramita-ción quedarán en suspenso desde la fecha dedeclaración de concurso, sin perjuicio del trata-miento concursal que corresponda dar a losrespectivos créditos.

Desde luego y desde esta óptica, ya puede ade-lantarse que si la prórroga concursal concedidaen dicha reforma para lograr unos acuerdos derefinanciación o la propuesta anticipada deconvenio, y presentado que haya sido el con-curso en los plazos legalmente establecidos,tan sólo y únicamente se va obtener como con-cesión que los efectos se refieran a la conside-ración del concurso como voluntario o necesa-rio, limitándose únicamente a impedir que elconcurso deba considerarse necesario si un

acreedor presenta una solicitud de concursocon posterioridad a una solicitud prevista en elartículo 5.3 LC, el legislador podría haberseahorrado tiempos, objetivos y artículos; es deciraquello del viejo refrán de que para ese viajeno hacían falta esas alforjas.

Con semejante interpretación ocurrirá quemientras el deudor se halla negociando y bus-cando adhesiones con sus acreedores, dandopor supuesto que acepten determinados deellos las mismas, y transcurridos los seis mesesde prórroga presenta la solicitud de concursovoluntario, otros renuentes a ello, como podríaser la AEAT, siguen los apremios tributarioscontra el patrimonio del deudor desvinculándo-se de aquella par condictio creditorum apriorís-tica, lograda numéricamente o no, de acuerdocon lo exigido legalmente, y siendo el auto porel que se declara el concurso posterior a losapremios tributarios, difícilmente por no decirimposible logrará viabilidad alguna su refinan-ciación o la propuesta anticipada de convenio,caso de haberse llevado a cabo. Y ello demanera especial cuando se trata de bienes ads-critos o pertenecientes a la actividad profesio-nal o empresarial de las deudoras.

Salvo, claro está, que se haga valer que la soli-citud del deudor realizada en el plazo del artí-culo 5.3 se entenderá presentada cuando lofue la comunicación prevista en ese artículo, yque será como máximo unos seis meses antes.

Porque, claro está, ¿qué sentido y finalidad hayque otorgarle a la reforma de 27 de marzo de2009, de la Ley Concursal que acudiendo a laliteralidad del artículo 22.1 de dicha Ley, orde-na el efecto retroactivo de la solicitud del deu-dor de que se declare el concurso a la fecha depresentación de la comunicación de que ha ini-ciado negociaciones para obtener adhesiones auna propuesta anticipada de convenio, previstaen el artículo 5.3 de la tantas veces repetida

REF

OR

Rev

ista

34

Artículo

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 34

Page 37: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

35

Artículo

Ley Concursal, a los efectos de considerarlovoluntario, y la producción de “ otros “ efectoslos remite a la fecha en que se dicte el auto,que obviamente será unos seis meses más tar-de ?. Esto, desde el punto de vista de la inter-pretación de la norma es contradictorio, puesnos encontraremos con dos fechas distintas enla producción de efectos de una resoluciónjudicial.

Una interpretación teleológica junto con la ayu-da de otros criterios hermenéuticos, principal-mente el histórico, nos descubre el espíritu yfinalidad de la norma, y que no puede ser otroque, ante el supuesto del ejercicio de lo previs-to en el artículo 5.3 de la LC y, eso sí, con acre-ditación de los acuerdos de refinanciación o deproposición anticipada de convenio, determina-rá que los efectos de la declaración del concur-

so lo sean cuando lo fue la comunicación pre-vista en ese artículo. Y no se olvide que preva-lece o debe prevalecer el favor concurso.

Podría recordarse a FERRARA cuando decíaque la norma debe ser entendida en el sentidoque mejor responda a la realización del resulta-do que se quiere alcanzar.

A lo que también nos conducirá una interpreta-ción extensiva de la Ley.

En definitiva, los efectos del auto declarando elconcurso deben serlo con fecha de la puesta enconocimiento del Juzgado que ha iniciado nego-ciaciones para obtener adhesiones a una pro-puesta anticipada de convenio, en sede de alza-miento de embargo sobre los bienes de la con-cursada por resultar necesarios para la continui-dad de la actividad empresarial de la misma.

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 35

Page 38: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

Introducción

En el desarrollo de algunas periciales nos hemosvisto en la necesidad de calcular proyecciones dealgún tipo de fenómeno económico tomandocomo base cifras históricas del mismo. El casousual son las proyecciones de ventas, comisionesy cifras relacionadas con ingresos. A partir dedisponer de entre 4 y 5 años de series históricasreales indicamos cuáles serían las cifras para los1 ó 2 años siguientes. Rara vez lo hemos aplica-do en compras o gastos.

Hemos visto muchos informes en los que se cal-culan medias sobre cifras históricas para aplicar-las como valores razonables a períodos futuros.Entendemos que este proceder no es el más ade-cuado. La estadística y la econometría, en parti-cular para nosotros los economistas, nos propor-ciona muchas y buenas herramientas como alter-nativa a lo que entendemos no es la mejormanera de realizar los cálculos mencionados.Una de ellas, la tendencia secular, es la que dare-mos a conocer en este artículo.

Este breve artículo trata de progresar en la uti-lización de una herramienta estadística muysencilla de entender para los operadores sinuna formación económica profesional comoson los profesionales jurídicos (Juzgados, abo-gados, …) o cliente y otras partes y que aportaobjetividad y profesionalidad a nuestro dicta-men. Trataremos de dar a conocer cómo calcu-lar la tendencia secular a través del Excel-2007y cómo cuantificar en euros esa tendencia.

Para finalizar la introducción, no debemos deconfundir el término tendencia dentro de la fra-se “medidas de tendencia central” a “tenden-cia secular” que es la que proponemos calcularen este artículo. No son lo mismo aunque separezca.

Medidas de tendencia central

La media aritmética, ponderada o geométrica, lamoda y la mediana son medidas de tendenciacentral que resumen o analizan un conjunto dedatos y junto con el Teorema de Tchebyshev son

REF

OR

Rev

ista

36

ArtículoSi bien la actividad concursal del economista forense ha cobrado una importancia de primeramagnitud por una razón circunstancial obvia, la actividad pericial sigue siendo en este ámbito lamás numerosa entre nuestro colectivo, añadiéndose a ello la especial importancia que cobra eldictamen económico en los numerosos litigios mercantiles que en esta misma realidad coyuntu-ral se producen. El Consejo General del Poder Judicial pone de manifiesto el carácter nuclear delperito económico en el proceso español significando que su labor es una de las más complejasdentro del variado elenco de actos heterogéneos que lo conforman.

S T

José Antonio GranadosEconomista Forense y miembro del REFor-CGCEE

Rubén García-QuismondoEconomista Forense y miembro del REFor-CGCEE

Cuantificación de proyecciones de series

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 36

Page 39: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

37

Artículo

Pero tienen unas cualidades negativas que lasinutilizan como herramientas de proyección alno poder estudiar los siguientes aspectos:

• la dispersión o variabilidad del conjunto devalores y su amplitud,

• la asimetría o concentración hacia un extremo

• el tamaño

• la curtosis o influencia relativa de las desvia-ciones extremas.

Por tanto, consideramos que las medidas de ten-dencia central no pueden ser utilizadas como ci-fras a ser aplicadas en proyecciones económicas.

Tendencia secularLa tendencia secular se ubica dentro del análi-sis de series temporales y pronóstico. Una serietemporal es un conjunto de valores registradosdurante un período de un fenómeno (en nues-tro caso económico), semanal, mensual, trimes-tral o anual. En nuestros informes normalmenteson, por ejemplo, las ventas o utilidades expre-sada en los períodos antes indicados.

La tendencia secular es el crecimiento o descre-cimiento gradual de las series a través de unperíodo (grande) de tiempo. Los propósitosprincipales de medir la tendencia secular son:

• estudiar la tendencia de crecimiento básicade una serie, ignorando las fluctuaciones queocurren a corto plazo.

• proyección de los datos en el futuro como unpronóstico a largo plazo.

Estos propósitos se ajustan a nuestros informesdado que en nuestras periciales debemos analizarla serie temporal que tengamos encomendado suestudio y nuestro trabajo nos exige proyectar laserie para una periodo de tiempo establecido.

En nuestro ejemplo, la tendencia secular ladenominaremos línea de tendencia para seguirla misma denominación que excell-2007.

Un ejemplo práctico

El ejemplo práctico se basa en cifras reales deun informe pericial que hemos suscrito. Hemoscambiado los datos básicos referenciales (nom-bre, actividad, años, motivo de la ruptura… yalgún que otro dato ) para evitar personalizacio-nes innecesarias.

La empresa JORGE IWAN, S.L., ubicada enMurcia se dedicada a fabricar para terceroscomponentes de electrónica de coches que seincorporan como subconjuntos en otros pro-ductos que serán finales para los terceros clien-tes. Un enfrentamiento entre socios provoca

el inicio de los estudios de estadística. Todos, noimporta el país o la universidad, hemos comenza-do por aquí nuestros estudios estadísticos.

Las medidas de tendencia central tienen lassiguientes características:

(i) se consideran todos los valores,

(ii) estos valores son históricos, y

(iii) son muy fáciles de entender por terceros

ajenos a la economía forense.

2004 R 2005 R 2006 R 2007 R 2008 R 2009 E 2010 E 2011 ETotal anualCifra de negocios 1.349.641 2.145.843 2.763.139 3.522.734 3.061.228 2.568.517 2.568.517 2.568.517

media 2004-2008 2.568.517

Cuadro 1

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 37

Page 40: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

38

Artículo

JORGE IWAN, S.L. - gráfica de ventas500.000400.000300.000200.000100.000

01 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55

enero-2004 a julio-2008

Gráfico 1

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Enero 93.306 269.738 260.131 444.504 359.956 67.235Febrero 60.488 251.110 225.387 331.383 392.602 108.578Marzo 106.695 236.068 258.377 220.693 360.755 96.306Abril 89.119 198.325 193.195 335.234 459.937 56.243Mayo 102.900 179.613 164.119 288.286 470.246 104.430Junio 150.586 220.319 273.867 347.582 287.780 126.709Julio 147.215 220.907 295.695 322.344 307.885 130.278Agosto 81.952 60.951 140.378 90.197 88.647 21.161Septiembre 106.928 137.269 339.392 332.421 138.245 107.688Octubre 259.149 152.426 285.866 353.248 105.687 98.115Noviembre 110.445 117.152 209.460 319.499 106.544 106.365diciembre 40.859 101.966 117.272 137.342 -17.056 62.284

Total 1.349.641 2.145.843 2.763.139 3.522.734 3.061.228 1.085.392

Cuadro 2

que uno de ellos, Director general y con las fun-ciones de comercial, se aleje de la sociedad yse lleva parte sustancial de la clientela. La sus-tracción de ventas se produce a partir de agos-to del 2008. Nos solicitan que analicemos elimpacto en la sociedad de este hecho y que

calculemos las ventas pérdidas a raíz de llevár-selas el socio infiel. Nos contratan en febrerode 2010 y desean el informe de manera inme-diata para presentar la demanda.

La serie de ventas reales es la siguiente:

En primer lugar hacemos una gráfica para observar la serie de enero-2004 a junio-2008.

Este cuadro se construye de la manera habitualcliqueando: opción insertar, opción lineal. Acontinuación se te abre la opción “herramientasde gráfico” y se cliquea “seleccionar datos” yse entran los datos como siempre. La única no-vedad, importante a posteriori, es que sustitui-mos las fechas por números siguiendo la rela-ción enero-2004, 1, y julio-2008, 55.

Sobre este mismo cuadro, calculamos la líneade tendencia. En la “herramientas de gráfi-co”, a la derecha, se encuentra la opción“línea de tendencia” que cliqueamos, apare-ciendo “línea de tendencia lineal” a la quedamos enter. En ese instante, nos aparece latendencia y el resultado debe ser:

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 38

Page 41: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

39

Artículo

Si solicitamos que la tendencia se prolongue en17 meses, agosto-2008 a diciembre-2009 (me-ses 56 a 72) debemos de proceder de la siguien-te manera. Dentro del propio gráfico, selecciona-mos la línea de tendencia con el ratón1. Apretáis

tecla derecha de éste, apareciendo el desplegablecon la opción “formato de línea de tendencia”,dais enter y surge la opción “extrapolar, adelan-te”. Os situáis en la opción y escribís 17, apretáisenter en “cerrar”. El resultado será:

JORGE IWAN, S.L. - gráfica de ventas500.000400.000300.000200.000100.000

01 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55

enero-2004 a julio-2008 Lineal (enero-2004 a julio-2008)

Gráfico 2

JORGE IWAN, S.L. - gráfica de ventas500.000400.000300.000200.000100.000

0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55

enero-2004 a julio-2008 Lineal (enero-2004 a julio-2008)

57 59 61 63 65 67 69 71

Gráfico 3

JORGE IWAN, S.L. - gráfica de ventas

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71

450.000350.000

250.000150.000

50.000

-50.000

agosto-2008 a diciembre-2009 Lineal (enero-2004 a julio-2008)enero-2004 a julio-2008

Gráfico 4

La abscisa prolongará la secuencia hasta elmes 72 de manera automática.

A continuación debemos de incorporar la seriede ventas del período agosto-2008 a diciem-

bre-2009. Os proponemos que lo hagáis a tra-vés de “diseño, seleccionar datos” como unaserie nueva en la que en el período enero-2004a julio-2008 figure en las casillas “vacío2”. Lagráfica debería ser:

1 Es un trámite difícil si trabajáis con un zoom menor a 100.2 No confundir “vacío” con ceros. El resultado en cuanto a la curva es distinto. Probarlo.

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 39

Page 42: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

40

Artículo

JORGE IWAN, S.L. - gráfica de ventas

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71

450.000350.000

250.000150.000

50.000

-50.000

agosto-2008 a diciembre-2009 Lineal (enero-2004 a julio-2008)enero-2004 a julio-2008

Gráfico 5

Se observa que la tendencia es discrepante demanera evidente con las ventas de agosto-2007 adiciembre-2008.

A continuación debemos de calcular la diferencia

de ventas entre la tendencia y la serie real de ven-

tas de agosto-2007 a diciembre-2008. A nivel de

gráfica, buscamos calcular la zona coloreada con

amarillo.

Cuadro 2mes ventas reales valor x pendiente valor fijo ventas diferencia

(5) (1) (2) (3) proyectadas ventas= 4905,1.x + =(4) - (5)

88485(4)=(2).(1)+(3)

ago-08 307.885 56 4.905,10 88.485,00 363.171 55.286sep-08 88.647 57 4.905,10 88.485,00 368.076 279.428oct-08 138.245 58 4.905,10 88.485,00 372.981 234.736nov-08 105.687 59 4.905,10 88.485,00 377.886 272.199dic-08 106.544 60 4.905,10 88.485,00 382.791 276.247ene-09 -17.056 61 4.905,10 88.485,00 387.696 404.752feb-09 67.235 62 4.905,10 88.485,00 392.601 325.366mar-09 108.578 63 4.905,10 88.485,00 397.506 288.929abr-09 96.306 64 4.905,10 88.485,00 402.411 306.106may-09 56.243 65 4.905,10 88.485,00 407.317 351.073jun-09 104.430 66 4.905,10 88.485,00 412.222 307.792jul-09 126.709 67 4.905,10 88.485,00 417.127 290.418ago-09 130.278 68 4.905,10 88.485,00 422.032 291.753sep-09 21.161 69 4.905,10 88.485,00 426.937 405.775oct-09 107.688 70 4.905,10 88.485,00 431.842 324.154nov-09 98.115 71 4.905,10 88.485,00 436.747 338.632dic-09 106.365 72 4.905,10 88.485,00 441.652 335.288

TOTAL 1.753.060 6.840.993,80 5.087.933,54

La dificultad estriba en calcular en la línea detendencia el valor proyectado, dado que el realya lo tenemos y la diferencia (la zona amarilla)es hacer una simple resta.

Los cálculos son muy sencillos, y son el objetode este artículo, para lo que debemos de hacerlo que exponemos a continuación.

Volvemos a seleccionar la línea de tendenciacon el ratón. Apretáis tecla derecha y aparece el

desplegable con la opción “formato de línea detendencia”, tildáis la opción (segunda por aba-jo) “presentar ecuación en el gráfico” y apare-cerá sobre el gráfico la ecuación

y = 4905,1x + 88485

Esta ecuación es la tendencia secular de la seriede valores reales de venta del ejemplo de cifrasreales expuesto.

A continuación construimos el cuadro siguiente:

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 40

Page 43: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

41

Artículo

El valor mensual proyectado es ir sustituyendo elvalor x por el número de mes que le correspondaen la serie. Así de sencillo. Las ventas que podría-mos exponer cómo no realizadas y perdidas porJorge Iwan, S.L. a raíz de la actuación del socio in-fiel ascenderían a 5.087.934 euros.

Comentarios diversos a la cifrade 6.840.994 euros

Sobre la cifra de 6,9 millones3 se pueden decirmuchas cosas. Unos breves comentarios sobreella son los siguientes:

a. Tipo de ecuación. Los 6,9 surgen de consi-derar que la serie de ventas sigue unaecuación del tipo lineal. Como observáis enla excel, se os proponen otros tipos deecuaciones. Se debería estudiar y concluirque la ecuación más adecuada para vues-tras conclusiones profesionales es la lineal.No siempre es así. Es más, en la mayoría delas ocasiones los fenómenos económicosno se representan adecuadamente median-te ecuaciones lineales, pero en este casopor simplificar se ha supuesto así. En casode querer sofisticar el análisis estaríamosnecesitados del uso de la econometría y deherramientas de software que nos permi-tan realizar los cálculos de una maneramás sofisticada y certera.

b. Serie de cifras reales. ¿cuántos meses,años, … se deben exponer de cifras rea-les? La respuesta es obvia, cuántos másmejor. Para los autores del artículo, unaparte importante de la respuesta se en-cuentra en el ciclo de la empresa que se es-tudia. Si el ciclo de la empresa es de 10años, hay que exponer 120 meses. Si lo es5 años, 60 meses. El ciclo de la empresa es-

tá relacionado con el negocio de ésta: ob-solescencia (y renovación) de los productosque comercializa, o de la estructura yamortización de sus inmovilizados, o de lasleyes administrativas que la rigen, … esmuy importante indicar y justificar cuál esel ciclo y en qué momento nos encontra-mos del mismo.

c. Fase del ciclo comercial de la empresa.Complementa el anterior punto. Si la serie fi-naliza con años prósperos, la serie debe ini-ciarse con periodos prósperos. Al revés, si laseries comenzaron con un período bajo deventas, la finalización debe ser idéntica. Delo contrario, la línea de tendencia se inclinahacia arriba debido a que se exageraría elverdadera tendencia básica. Este hecho esfácil de entender y difícil de plasmar en lapericial dado que debemos de buscar untendencia secular en un período que nos-otros no proponemos sino que el cliente. Ladesestacionalización de series temporalescorrespondientes a fenómenos económicoses una de las herramientas que podríamosutilizar cuando ya sofistiquemos el análisis yutilicemos herramientas econométricas.

d. Cuánto período proyectar. La regla básicaes que la ecuación con la que trabajamosla proyección de la serie no soporta todoslos meses “adelante” que queramos. Tene-mos claro, por ejemplo, que una serie his-tórica de 24 meses no soporta 12 de pro-yección. Consideramos como razonable elque sea un tercio.

e. Tipos de período. Consideramos tambiénimportante este aspecto. No es lo mismohacer proyecciones sobre 1 año que sobre12 meses. La riqueza matemática es evi-dente. Que es sobre quincenas, mejor.

3 Redondeamos a los efectos de hacer la cifra más sencilla de escribir

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 41

Page 44: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

42

Artículo

f. Depurar las series. La serie de ventas realesexpuesta en el ejemplo fue depurada de ven-tas registradas en la cifra de negocios de lasociedad y que consideramos, a los efectosde la pericial, como extraordinarias y no su-jetas a proyección. Digamos que esto formaparte de la promesa de objetividad e inde-pendencia que nunca nos olvidamos de in-cluir en los informes. Esto trae mucha bron-ca con los clientes pero que entendemos quehace a nuestra independencia y buen hacer.

Todos estos comentarios nos obligan a conocerlo más profundamente posible la empresa de laque estamos calculando la serie de datos.

Para finalizar, debemos de indicar algo muy ob-vio y es recordar que las series proyectadas queobtengamos no son cifras reales. No se sabencuáles hubieran sido las reales. Por eso estamosen cálculos forenses utilizando una herramientaestadística.

Margen de error

Usualmente mostramos rangos de error de lascifras que damos, aunque debemos de recono-cer que esto provoca en muchas ocasiones du-das metafísicas en el proceso judicial al no tenercerteza de cuál es la cifra de daño o perjuicio.Estos rangos de error se expresan en cuantopuede oscilar, en más o en menos, el importecalculado en nuestro ejemplo y que asciende a6.840.993,80 euros.

Este margen de error también se puede calcularcon Excel a través de la función Estimación li-

neal. Adelantamos que el uso de esta funciónno es sencilla y será motivo de otro artículo da-do que requiere de 3 pasos: uno previo, el se-gundo que es rellenar los datos que solicita lafunción y un tercero.

Conclusiones

Después de aplicar proyecciones estadísticaspara calcular ventas no realizadas en nuestroquehacer económico-forense consideramos quepodemos concluir lo siguiente:

1. La herramienta estadística tendencia secu-lar requiere de nosotros, como Peritos, unincremento de nuestros conocimientos téc-nicos. Por supuesto, estos conocimientostécnicos deben ser expuestos en nuestroinforme de manera que convenza a losoperadores jurídicos.

2. La calidad de nuestro trabajo y Dictamenaumentó al incorporar en nuestras conclu-siones profesionales una herramienta objeti-va, la tendencia secular, que minimiza (oenriquece) nuestra subjetividad profesional.

3. Defenderemos mejor nuestro dictamen ysus conclusiones en los Actos de Ratifica-ción al incorporar herramientas objetivasde muy difícil contestación por la Parte quese considera afectada de manera negativa.

4. Ayudamos en el proceso judicial para queel Juez pueda concluir en sus Sentencias, através de nuestros informes y en los aspec-tos económico-forenses, de manera máscorrecta.

Bibliografía:

Lind, Marchal y Mason. 2004. Profesores de la Universidad de Toledo. EE.UU. “ESTADÍSTICA PARAADMINISTRACIÓN”. Editorial AlfaOmega. Colombia

William A. Spurr y Charles P. Bonini. 1978. “TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACION MEDIANTEMÉTODOS ESTADÍSTICOS”. Editorial Limusa. México.

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 42

Page 45: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

43

Artículo

Posicionamiento de un administradorconcursal ante la Ley Concursal y antesu proyectada reforma

Han transcurrido poco más de seis años desde laentrada en vigor de la Ley 22/2003, de 9 de ju-lio, Concursal, en 1 de septiembre de 2004.

Y han sido declarados desde entonces algo másde 16.000 concursos (hasta 30/09/2010), a ra-zón de 1.000 concursos los tres primeros años devigencia de la Ley, de 3.000 en 2008 y de casi6.000 en 2009, para situarse en 4.000 concursosen los tres primeros trimestres de 2010, en queexiste la convicción, que ojala se confirme, de ha-berse alcanzado el clímax, con 1.762 concursosen el segundo trimestre de 2009, en sintonía ycorrelación con el de la crisis que sufrimos.

Es de destacar también que de los más de16.000concursos declarados hasta el momento alrede-dor del 90% han acabado en la liquidación deldeudor concursado.

A partir de los datos anteriores debemos hacerbalance y plantearnos en qué medida la Ley Con-cursal ha servido a las dos finalidades principalesy a las otras dos accesorias, aunque no menosimportante para la buena salud del sistema, queasume:

a) La satisfacción equitativa de los créditos delos acreedores del deudor insolvente.

b) La conservación de las empresas y de las uni-dades productivas cuya titularidad ostenta eldeudor insolvente.

c) La protección legal del empresario, del em-prendedor, que asume riesgos empresarialesrazonables y que por razones del devenir desu actividad se encuentra imposibilitado, enun momento dado, para hacer frente a lasdeudas contraídas.

d) La represión legal del deudor que asume ries-gos empresariales irracionales y que por razo-nes que le son imputables, bien por negligen-cia bien por actos dolosos, ha provocado oagravado su insolvencia.

Y, en parte intuitivamente, en parte con base enlos datos manejados, la respuesta a la cuestiónplanteada ha de ser poco positiva, porque:

a) Una inmensa mayoría de los deudores insol-ventes no recurre en nuestro país al expedien-te concursal. Echan el cierre, desaparecen y,por lo general, no les pasa nada. Y no existe

José Luis Ayala BlancoEconomista. Miembro del REFor-CGCEE

Han bastado cinco años desde la entrada en vigor de la Ley Concursal 22/2003, para constatar laimportancia que las connotaciones económicas tienen en la norma, no sin constatar cómo la cri-sis actual que atravesamos la ha puesto a prueba sobremanera. Por ello incluimos el presentetrabajo del economista José Luis Ayala en el que se expone de manera meridiana una reflexiónsobre la funcionalidad de la Ley, desde la perspectiva que el tiempo proporciona y la paulatinadivergencia de la misma respecto a esa realidad económica en la que se aplica.

S T

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 43

Page 46: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

44

Artículo

una represión eficaz de estas conductas. Tam-poco lo hace el potencial perjudicado (prove-edor, entidad financiera, Administración Públi-ca), que prefiere recurrir al cobrador del fracque instar un concurso necesario. El acreedor,si puede, va a optar por la defensa singular desu crédito en detrimento de las soluciones co-lectivas.

b) Ya en el concurso, los acreedores, particular-mente los que ostentan créditos calificados de“ordinarios”, cobran sus créditos, si lo hacen,tarde y en muy escasa cuantía porcentual.Y lasensación entre los acreedores ordinarios esla de que existe una confabulación en su con-tra de jueces, administradores concursales,entidades financieras y Administraciones pú-blicas para repartirse el normalmente escasocaudal líquido del concurso.

c) Siguiendo en el concurso, la preconizada con-tinuidad de las empresas no pasa de ser unaentelequia, si consideramos el porcentaje de li-quidaciones sobre el total de concursos decla-rados.

d) El deudor insolvente (los administradores so-cietarios) por causas razonables y justificadassobrevenidas, si es empresario, asume en elconcurso unos riesgos incontrolados sobre supatrimonio no afecto a la actividad empresa-rial.Aun cuando su conducta hubiera sido irre-prochable nada le garantiza que determinadasactuaciones, correctas en el momento en quese hicieron, o determinadas dilaciones, una vezsometidas al escrutinio de la administraciónconcursal y, en último extremo, al de jueces ytribunales, no sean malinterpretadas, descon-textualizadas y le supongan ser penalizado,sobre todo haciéndole responder con su patri-monio personal, que ha sido su voluntad legí-tima no afectar a la empresa.

e) Por el contrario, el deudor insolvente (los admi-nistradores societarios) por actos negligenteso dolosos, si es declarado en concurso (volun-tario o, lo que es más normal, instado por sus

acreedores) ha blindado previsoramente, des-de mucho tiempo antes su situación patrimo-nial (separación de bienes, sociedades inter-puestas, etc.), y es probable incluso que, por elgarantismo propio de nuestro ordenamientojurídico, su conducta impropia no se consideresuficientemente probada y salga incólume dela prueba.

A partir de aquí, la pregunta es: ¿todos estosmales son atribuibles a la norma concursal? ¿oexisten causas exógenas, “extra lege”, a las queatribuir las disfunciones del tratamiento de lainsolvencia en nuestro país?

Mi opinión al respecto es la siguiente:

1º.- Desde mi experiencia como comisario, de-positario y síndico en procedimientos dequiebra y de interventor en suspensionesde pago, considero que La Ley 22/2003,Concursal, mejora enormemente en técnicaprocesal y en el tratamiento equilibrado delos diversos y encontrados intereses en jue-go en una situación de insolvencia del deu-dor la anterior, anacrónica y dispersa nor-mativa al respecto.

2º.- El fracaso en la cobertura de las insolvencias,en cuanto el porcentaje de los concursos de-clarados es una ínfima parte de las realmen-te existentes, no es tanto achacable a la pro-pia Ley como a la cultura de la insolvencia ennuestro país. Para que una empresa se reco-nozca en estado de insolvencia, previamentehabrá agotado todos los recursos a su dispo-sición para evitarlo (renovaciones de paga-rés, refinanciaciones, efectos de colusión,etc.), porque es consciente de que una vez sele reconozca en tal estado, del que su decla-ración en concurso es la prueba definitiva,será un apestado al que se negará el pan yla sal, haciendo imposible su continuidad. Yano podrá acceder al crédito (ni a descontarpapel del Corte Inglés), sus proveedores leexigirán el pago por adelantado, sus trabaja-dores con algunas nóminas impagadas baja-

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 44

Page 47: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

45

Artículo

rán su rendimiento o incluso promoverán laextinción de sus contratos para cobrar las in-demnizaciones del FOGASA y el subsidio delparo del INEM, sus clientes cancelarán suscontratos y pedidos, las Administraciones Pú-blicas no le satisfarán las subvenciones a quetuviere derecho ni le facilitarán los certifica-dos que posibilitan una relación fluida consus clientes, etc. Por otra parte, como al ago-tar todos los expedientes alternativos al con-curso probablemente se haya incurrido enresponsabilidad concursal, el deudor (los ad-ministradores societarios) carece de incenti-vos para instarlo: en el concurso lo más pro-bable es que se abra la pieza de calificacióny los administradores concursales verifiquensu conducta; fuera del concurso es improba-ble que nadie les derive responsabilidad pa-trimonial, si no ha incurrido, al menos for-malmente, en la causa tasada de los artícu-los 260/262 de la ley de Sociedades Anóni-mas. En sentido contrario, el concurso se pro-moverá “in extremis” sólo para salvar la res-ponsabilidad del deudor por dilación en supresentación.

Corregir este estado mental de quienes en-trecruzan sus intereses con un deudor con-cursado no se consigue con ninguna Ley, nide un día para otro. Y mientras que por lasociedad se mantenga esa visión negativadel deudor concursado, el deudor insolventesólo recurrirá al concurso por imperativo le-gal y no como solución idónea a sus dificul-tades.

3º.- La escasa satisfacción de los créditos de losacreedores “ordinarios”, que o bien debenpasar por convenios muy duros, que en mu-chos casos alcanzan los límites de quita y es-pera contemplados por la Ley (50% y 5 años,respectivamente) o bien deben conformarsecon un dividendo porcentualmente ínfimo enla liquidación del deudor, no es tanto pruebade un mal funcionamiento de la Ley, comoconsecuencia directa del estado, del mal es-

tado, con que llega el deudor al concurso.Sus activos con mayor valor ya han sido da-dos en garantía y, de hecho, están fuera de lamasa activa. Las migajas patrimoniales res-tantes van a ser consumidas, si no en toda ensu mayor parte, en atender créditos contra lamasa y con privilegio. Al señalar lo anteriorestamos haciendo constar un hecho, peroque es poco probable que pueda ser corregi-do legalmente, salvo en una mínima parte,porque la Ley debe equilibrar en este aspec-to muy diversos y contrapuestos intereses enjuego: la seguridad jurídica de las garantíasconstituidas para promover el crédito, la pro-tección de los trabajadores, los intereses ge-nerales que representan las AdministracionesPúblicas, la justa retribución y el incentivo albuen desempeño profesional de quienes in-tervienen en el procedimiento, etc., frente aun colectivo de acreedores “no privilegia-dos” que querrían ver satisfecho su créditoen igualdad de rango con los “privilegiados”por una u otra razón.

De nuevo la Ley carece de margen de ma-niobra para reequilibrar estos intereses a fa-vor de los acreedores “ordinarios”. Si acaso,moderar los costes de los procedimientos demayor importancia en cuanto a la retribu-ción de los profesionales intervinientes enlos mismos: abogados, procuradores, admi-nistradores concursales. Y, tal vez, repodaralgunos privilegios: los de los arrendadoresfinancieros (si son créditos con privilegio es-pecial no deberían ser créditos contra la ma-sa en ninguna manera, ni gozar de más pri-vilegio que un crédito garantizado mediantehipoteca), los de los trabajadores cuya rela-ción contractual se extingue en un determi-nado plazo una vez declarado el concurso(no resulta lógico que los despidos inmedia-tamente anteriores no gocen en los dere-chos que generan del tratamiento de crédi-tos contra la masa y los inmediatamenteposteriores sí, en función de la mayor o me-

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 45

Page 48: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

46

Artículo

nor diligencia del empresario), los de las Ad-ministraciones Públicas (en el arbitrario50% del artículo 91.4º LC).

4º.- La menguada tasa de supervivencia de lasempresas que se acogen al expediente con-cursal tampoco resulta atribuible, o al menosno en un grado importante, a la Ley Concur-sal. El estado en que llegan las empresas alconcurso es límite y las circunstancias en quedeben desarrollar su actividad una vez decla-rado éste no facilitan precisamente su conti-nuidad (tienen vetado, de hecho, acceder alcrédito, han de anticipar sus pagos a sus pro-veedores si quiere que les suministren, losclientes van a cancelar sus pedidos).Y contrala fuerza de estos hechos, reflejo de una pre-vención psicológica en muchos casos irracio-nal, no existe Ley que pueda luchar.

Establecido lo anterior, no es menos ciertoque algún margen tiene todavía la Ley parafacilitar la continuidad de la actividad pro-ductiva y del empleo que constituye uno delos objetivos que la justifican. Pueden redu-cirse los plazos del procedimiento, sobre to-do en ese interregno de la fase común quetranscurre entre la presentación del informeex art. 75 LC por los administradores con-cursales y la resolución de todas las impug-naciones que permite la presentación delinforme “definitivo” ex art. 96.4 LC, abrien-do las fases de convenio o de liquidación,para lo que bastaría otorgar capacidad deresolución a la administración concursal “apriori” de las impugnaciones en un determi-nado y corto plazo de tiempo y considerarlos incidentes que subsistieran tras esta pri-mera criba de impugnaciones como no im-peditivos para la continuidad del procedi-miento. Cabe considerar, con esta misma fi-nalidad, la posibilidad de reducir los plazosde las comunicaciones a las partes y de suposible reacción (a todas, incluidas la Abo-gacía del Estado y la Fiscalía), mediante laimplantación de sistemas de comunicación

electrónica eficaces (correos electrónicos) ypublicidad en páginas web del Juzgado, delRegistro Público de Resoluciones Concursa-les o de los propios administradores concur-sales, salvaguardando de forma equilibradala información sensible que afecte a terce-ros.Y, por supuesto, estableciendo la obliga-ción de admisión inmediata de cualquiersolicitud de concurso, aun con vicios subsa-nables, condicionada a que tales defectosse subsanen en un determinado período detiempo. También puede atemperarse la res-trictiva prescripción del art. 154.2 LC, encuanto no siempre pueden pagarse los cré-ditos contra la masa por su orden de venci-miento y asegurar la continuidad de la em-presa (así, el pago de unas indemnizacionesen un ERE de extinción de parte de los con-tratos de los trabajadores, puede convertir-se en una losa que impida el mantenimien-to de los restantes puestos de trabajo, encuanto no se puede pagar a los proveedo-res y a los trabajadores que siguen activos,por créditos vencidos posteriormente).

5º.- En lo que se refiere a la búsqueda de ese di-fícil equilibrio entre la protección del deudoral que a pesar de su razonable diligencia lascircunstancias sobrevenidas le han abocadoa la insolvencia y la represión, tanto compen-satoria como disuasoria, de aquel otro queha provocado o agravado su insolvencia,tampoco la Ley Concursal, ésta o cualquierotra, tiene un margen de maniobra amplio. Elacreedor defraudado en su expectativa decobrar su crédito exige una sanción del deu-dor y de los administradores del deudor, cu-yo patrimonio no afecto entiende debe apli-carse también a la satisfacción de los acree-dores. Por el contrario, desde la perspectivadel deudor, se desincentivaría de forma muynegativa la iniciativa empresarial si se aplica-ra automáticamente una sanción al deudorpor el simple hecho de haber incurrido en in-solvencia.

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 46

Page 49: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

47

Artículo

Separar el grano de la paja no es fácil, y enun sistema jurídico tan garantista como elnuestro es aun menos fácil que el deudorque ha actuado con negligencia culpable odolosamente reciba un castigo proporcio-nado al mal causado. Los delitos económi-cos, como la insolvencia punible, el alza-miento, el fraude de acreedores, entreotros, son en muchas ocasiones delitos deresultado, no debiendo confundir al juzga-dor los revestimientos formales y la apa-rente licitud de los actos y contratos des-arrollados por el deudor de conducta des-viada (es lícito, en principio, prestar un mi-llón de euros a una sociedad del grupo, quereconoce la deuda, y que, por tanto, integracomo crédito financiero la masa activa deldeudor, pero no lo es si la sociedad presta-taria pasa a estar en situación de insolven-cia y no devuelve la deuda contraída, reca-yendo la pérdida sobre los acreedores de laprestamista; es lícito comprar los derechosde una patente en EEUU por un millón deeuros, pero no lo es si dicha patente no lle-ga a utilizarse o se utiliza de forma mani-fiestamente desproporcionada a su coste,recayendo la pérdida en los acreedores dela adquirente irracional o colusionada). Ensentido contrario, debe utilizarse de formamesurada y proporcional la medida caute-lar arbitrada por el artículo 48.3 LC, de-biendo acreditarse de forma suficiente lapotencial calificación “culpable” del con-curso, y no constituirse en un automatismoprocesal.

Hemos ido indicando las principales disfuncionesde la actual normativa concursal y apuntando al-gunas de las soluciones que deberían considerar-se en cualquier reforma de la misma, en orden acrear una conciencia de que el concurso no tienepor qué ser un estigma sino una oportunidad pa-ra comenzar de nuevo, fomentando la iniciativaempresarial. Sentado lo anterior, y resumiendo, laslíneas maestras de la reforma deberían ser:

A) Reducir los plazos de la fase común:

A.1) Admisión automática y provisional del con-curso, una vez solicitado, con nombramientode la administración concursal y concesiónde un plazo para subsanar los defectos for-males en su presentación, transcurrido elcual sin subsanarse se tendría por no decla-rado.

A.2) Resolución por la administración concursalde las impugnaciones a su informe ex art. 75LC, en un plazo de quince días. Tras la reso-lución de la administración concursal seríaposible promover incidente concursal, queno paralizaría la fase común, sin perjuicio deque las actuaciones posteriores a las que laresolución del incidente pudiere afectar, secondicionaran a dicha resolución.

A.3) Utilización de medios modernos, telermáti-cos, para la comunicación y la publicidad.Puesta en funcionamiento operativo del Re-gistro Público Concursal virtual.

A.4) Legitimación a la administración concursalpara solicitar la liquidación.

B) Reducir los costes del procedimiento:

B.1) Moderando la retribución de los administra-dores concursales en los grandes concursos,no tanto porque resulten injustificadas o des-orbitadas sino para evitar una cierta alarmasocial en estos tiempos de austeridad.

B.2) Equiparando, como límite superior, la retri-bución de los abogados intervinientes (deldeudor o del instante) a una fracción, enfunción de su intervención real en el proce-dimiento, de los del administrador concursalletrado.

C) Facilitar la supervivencia de la empresaconcursada viable:

C.1) Mediante la modificación de las disposicio-nes normativas oportunas que permitan y fa-ciliten la obtención de crédito, eliminando oreduciendo, por ejemplo, la exigencia de pro-

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 47

Page 50: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

48

Artículo

visiones de los nuevos créditos que se conce-dan por las entidades financieras a las em-presas concursadas.

C.2) Rectificando la Ley de Contratos de las Admi-nistraciones Públicas, para eliminar la posibi-lidad de rescindir los contratos con causa enla sola situación concursal de la contratista, ypermitir que, bajo ciertas garantías, puedanacudir a nuevos concursos.

C.3) Modificando el orden de pago en función es-tricta del vencimiento de los créditos contrala masa, tal como viene prescrito por el artí-culo 154.2 LC, para permitir a la administra-ción concursal alterarlo de forma justificada,cuando lo contrario ponga en peligro la con-tinuidad de la actividad empresarial y la me-jor salvaguarda del valor de sus activos.

C.4) Modificando la ley General de la SeguridadSocial, para permitir la no subrogación de lasdeudas por el adquirente en caso de liquida-ción traslativa.

C.5) Entregando por la Agencia Tributaria y por laTesorería General de la Seguridad Social loscertificados de estar al corriente en el pagode las obligaciones tributarias y de la seguri-dad social, aun cuando estén pendiente depago los créditos concursales, mientras sesatisfagan los créditos contra la masa, quedeberían poder ser objeto de aplazamiento yfraccionamiento en igualdad de condicionescon los de cualquier otro deudor.

C.6) Calificación en todo caso como créditos con-tra la masa de los contraídos por el deudortras la aprobación de un convenio, necesa-rios para su actividad empresarial y el cum-plimiento del convenio pactado, supuesto suincumplimiento posterior y la apertura de suliquidación.

C.7) Levantamiento automático e inmediato delos embargos inscritos sobre activos del deu-dor concursado una vez alcance firmeza ladeclaración del concurso.

D) Mejorar las expectativas de cobro porparte de los acreedores “ordinarios”:

D.1) Consideración de los créditos por arrenda-miento financiero como créditos con privile-gio especial, sin que puedan simultanearesa condición con la de créditos contra lamasa.

D.2) Tratamiento homogéneo de los créditos pordespido de los trabajadores, equiparando losproducidos antes de la declaración del con-curso, con los que se produzcan o se trami-ten en los dos o tres meses siguientes a sudeclaración.

D.3) Renuncia al privilegio general del artículo91.4º por las Administraciones públicas.

D.4) Proscripción de la acción directa del subcon-tratista contra el dueño de la obra, cuando elcontratista principal está declarado en con-curso.

D.5) Prohibición de la acción individual de res-ponsabilidad frente a los administradores so-ciales si la administración concursal prevéque el concurso sea declarado culpable y sehan promovido las medidas cautelares delartículo 48.3 LC.

E) Reestructurar el estatuto y las funcionesde la administración concursal:

E.1) Debería valorarse la posibilidad de reglar unRegistro de administradores concursales, de-pendiente del Ministerio de Justicia o delConsejo General del Poder Judicial, y posibi-litar la constitución de sociedades interprofe-sionales para la administración concursal,siendo a estas últimas a quienes preferente-mente se encomendarían los concursos “or-dinarios” de una determinada importancia.

E.2) En ningún caso debería formar parte de lasfunciones de la administración concursal lasupervisión de las cuentas anuales formula-das por el deudor. Esta es una función de losauditores.

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 48

Page 51: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

49

Artículo

E.3) Cambiar los parámetros que sirven de basepara la fijación del arancel, dando prevalen-cia al pasivo y al número de acreedores so-bre el activo e introduciendo nuevos factoresde complejidad, como la necesidad de valo-ración obligatoria de cualesquiera activosque superen una cierta cuantía.

Llegados a este punto, una vez diagnosticadas al-gunas de las insuficiencias y disfunciones de laLey y planteadas posibles soluciones de “lege fe-renda”, podemos congratularnos del regalo navi-deño del Gobierno, en forma de Anteproyecto deReforma de la Ley Concursal, aprobado en 17 dediciembre de 2010. Gran parte de los problemasidentificados por los redactores del Anteproyectoque pretende afrontar la reforma son los anterior-mente señalados, y las propuestas de solución delos mismos son también, en gran medida, las queya habíamos planteado.

Sin duda, las modificaciones legales propuestasmejoran el instrumento legal de que se ha dota-do nuestro ordenamiento para afrontar, garanti-zando el imprescindible flujo del crédito, la princi-pal patología asociada al mismo: la insolvenciadel deudor y, en particular, como subcategoríamás preocupante, la crisis financiera de la empre-sas. Y en una breve y, en principio, poco críticaaproximación a las mismas podemos valorarlasglobalmente de forma positiva:

- Sí se afronta el problema de la duración delconcurso y se arbitran medidas para reducir eltiempo de permanencia del deudor en esta si-tuación excepcional o incluso para evitar quetenga que llegar a la misma: se potencian lassoluciones preconcursales (refinanciaciones) oconcursales preconvenidas (convenios antici-pados); se impulsan los medios telemáticos decomunicación; se da mayor protagonismo a laadministración concursal para resolver contro-versias previas; se continúa el procedimientoaun cuando queden cuestiones pendientes deresolver; se admiten soluciones liquidatoriasaun no cerrada la fase común …

- Sí se adoptan nuevas medidas tendentes a fa-cilitar la supervivencia de la empresa viable:se dota de mayores garantías a los créditossurgidos tras la aprobación de un convenio encaso de posterior liquidación del deudor, atri-buyéndoles la calificación de créditos contrala masa; se flexibiliza el criterio de vencimien-to para el pago de los créditos contra la masaen determinados supuestos; se admite la li-quidación traslativa ya pactada por el deudorcon un potencial adquirente de la unidad pro-ductiva, aun antes de presentar el concursoque, de mantenerse en los términos proyecta-dos, anticipo va a constituir una de las solu-ciones concursales por excelencia …

- Sí se asumen modificaciones legales que me-joran la posición de cobro de los acreedores“ordinarios” y la vigencia del principio de la“par conditio creditorum”: se coordina y uni-fica la responsabilidad de los administrado-res de las personas jurídicas; se acaba con lainjustificada dicotomía calificatoria de loscréditos por arrendamiento financiero, ads-cribiéndolos íntegramente a la de créditoscon privilegio especial; se impide la accióndirecta del subcontratista contra el dueño dela obra prevista por el artículo 1.597 del Có-digo Civil …

Y en síntesis, aunque no se rectifica ni regula “exnovo” todo lo que se debiera, y tampoco todo loque se rectifica y propone regular se hace conacierto y ponderando debidamente sus conse-cuencias, la perspectiva global es positiva y toda-vía queda recorrido legislativo para poder subsa-nar carencias (entre ellas, el tratamiento concursalque de una solución definitiva al sobreendeuda-miento de personas físicas es flagrante) y corregirdeficiencias. El instrumento legal se afina y perfec-ciona, con el objetivo declarado de potenciar laprotección de los acreedores del deudor insolven-te de forma equilibrada con la persecución deunas mejores tasas de supervivencia de éstos, su-puesto su ejercicio de actividades empresarialesviables.

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 49

Page 52: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

50

Artículo

Sumario

Uno de los principales caballos de batalla quese han dado en el procedimiento concursal des-de que se aprobase la Ley 22/2003, de 9 de ju-lio, ha sido el tratamiento de los contratos dearrendamiento financiero en el marco del artí-culo 612 de la citada Ley. En este sentido se hancreado dos corrientes de interpretación clara-mente enfrentadas, una mayoritaria que ha ve-nido considerando los contratos de arrenda-miento financiero como contratos sinalagmáti-cos de tracto sucesivo con obligaciones pen-dientes de cumplimiento tanto por parte delarrendatario financiero, como por parte delarrendador financiero, encajando por ello los le-asings en el apartado segundo del citado artícu-lo 61, y otra corriente, hasta el momento mino-ritaria, que considera que los contratos dearrendamiento financiero son contratos de trac-to único en el que únicamente existen obliga-ciones pendientes de cumplimiento por partedel arrendatario financiero y no del arrendadorfinanciero, quedando enmarcados por tanto en

el artículo 61 apartado primero. El tratamientodel contrato de arrendamiento financiero en elconcurso como contratos del artículo 61.1 o del61.2 va tener gran importancia dado que, comopor todos es sabido, la calificación de los crédi-tos derivados de los mismos tendrán la conside-ración de concursales en el primero de los casoso de créditos contra la masa en el segundo.

El presente trabajo se ocupa de analizar las te-sis esgrimidas en sede jurisprudencial por cadauna de las anteriores corrientes de interpreta-ción, intentando con ello entender el posiciona-miento que se puede acabar imponiendo sobrela materia, principalmente después de las con-clusiones alcanzadas en el VII Congreso de Jue-ces Mercantiles que se llevó a término el pasa-do mes de octubre de 2010 en Bilbao, a raíz delas cuales parece haberse producido incluso uncambio de posicionamiento en un órgano tanautorizado como es la Sección Decimo Quintade la Audiencia Provincial de Barcelona, cambiode criterio que también es objeto de análisis enposteriores apartados.

La calificación en el concurso de los créditos derivados de los contratos de arrendamiento finan-ciero, la eterna discusión entre la calificación de crédito concursal vs crédito contra la masa. Elcambio de criterio de la Sección Décimo Quinta de la Audiencia Provincial de Barcelona, laSentencia 364/2010, de 9 de noviembre de 2010, como posible resultado de las conclusionesAlcanzadas en el VII Congreso Nacional de Jueces Mercantiles.

David Pastor García1

Economista. Vicesecretario del Colegio Oficial de Economistas de Valencia.Miembro del REFOR-CGCEE

La calificación de los créditos derivadosde contratos de arrendamiento financiero

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 50

Page 53: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

51

Artículo

La importancia de los contratosde arrendamiento financierocomo medio de financiación delas empresas españolas. El papelpreponderante de los contratosde arrendamiento en lassituaciones de concurso

A lo largo de las dos últimas décadas las opera-ciones de arrendamiento financiero han ido ad-quiriendo mayor relevancia como medio de fi-nanciación empleado por las empresas españo-las a los efectos de la adquisición de sus activosproductivos.

Paralelamente al crecimiento de este sistema definanciación empresarial han ido proliferando enEspaña un mayor número de entidades cuya acti-vidad principal es el desarrollo de operaciones dearrendamiento financiero. Según informaciónofrecida por la Asociación Española de Leasing yRenting3 en España operan 114 sociedades dedi-cadas a la realización de operaciones de Leasingy Renting, las cuales a fecha 30 de septiembre de2010 mantenían una inversión conjunta en lea-sing de más de 33.304 millones de euros, instru-mentada en 84.941 contratos vigentes. Este nivelde inversión representa el 1,02 % del activo total

del balance agregado de las entidades de créditoque operan en España (según información del Bo-letín Estadístico del Banco de España a fecha 30de Septiembre de 2010, Cuadro 4.A.Activo=Pasi-vo de las entidades de crédito por instituciones).

Los anteriores datos económicos nos pueden daruna idea de la predominancia que las operacionesde arrendamiento financiero pueden tener en losprocedimientos concursales instados en España,donde rara vez no existirá un contrato de leasingsuscrito por parte de la entidad concursada, sobreel que se deberá incidir por parte la administra-ción concursal. Ello también nos hace entender elelevado grado de litigiosidad e innumerables sen-tencias que sobre la materia han venido dictandolos Juzgados de lo Mercantil en el seno de los pro-cedimientos concursales, las cuales se han centra-do básicamente en el tratamiento de los contratosen el marco del artículo 61 de la Ley Concursal yel efecto de tal encaje sobre la calificación de loscréditos devengados con posterioridad a la decla-ración de concurso como créditos concursales, sise entienden insertados en el apartado primerodel citado artículo, o contra la masa, si se entien-den que los mismos lo estarán en el segundoapartado.

45.000.00040.000.00035.000.00030.000.00025.000.00020.000.00015.000.00010.000.0005.000.000

0 2009

40.132.444

2010

40.132.444

Inversión viva en leasing (en miles de €)

2009 2010

Inmobiliario Mobiliario

4.500.0004.000.0003.500.0003.000.0002.500.0002.000.0001.500.0001.000.000

500.0000

1.257.6231.214.773

3.866.3274.466.768

Inversión nueva en leasing (en miles de €)

30.00025.00020.00015.00010.0005.000

0Inmobiliario Transporte

TerrestreTurismos Transporte

marítimo yaéreo

Bienes deequipo

Equiposmédicos

Otrosbienes

1.053

18.136

29.338

17.97112.778

1.4644.032169

Número de contratos vigentes en 2010 por tipo de bien

4,75%21,35%

34,54%21,16%

15,04%

1,72%

0,20%

1,24%

Transporte Terrestre

Inmobiliario

Turismos

Transporte marítimo y aéreo

Bienes de equipo

Ofimática y telemática

Equipos médicos

Otros bienes

Número de contratos vigentes en 2010 por tipo de bien

Fuente: Boletín Estadístico del tercer trimestre de 2010 de la Asociación Española de Leasing y Renting.

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 51

Page 54: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

52

Artículo

La regulación general de loscontratos de arrendamientofinanciero en el ordenamientojurídico español. Aspectos básicosdefinitorios del leasing como unaoperación de financiación paralas empresas que lo suscriben.Las definiciones de fondoeconómico efectuadas por lanormativa contable respecto alarrendamiento financiero. Laposible transcendencia a la horadel tratamiento de los créditosdesde un punto de vistaconcursal

Los aspectos básicos de los contratos de arren-damiento financiero vienen regulados en el or-denamiento jurídico español en la Disposiciónadicional 7ª de la Ley 26/1988, de 29 de juliode Disciplina e Intervención de las Entidades deCrédito, en el a art. 1.1.c del Real Decreto692/1996, de 26 de abril sobre Régimen Jurídi-co de los Establecimientos Financieros de Crédi-to,) referido a la definición y actividades de losestablecimientos financieros de crédito y en laDisposición adicional 1ª de la Ley 28/1998, de13 de julio, de Venta a Plazos de Bienes Mue-bles. De acuerdo con la anterior normativa losrequisitos que deben cumplir los contratos dearrendamiento financiero, para tener tal consi-deración, son los siguientes:

1º.- Tener por objeto exclusivo la cesión del usode bienes muebles o inmuebles,

2º.- Los bienes deben ser adquiridos para la an-terior finalidad según las especificacionesdel futuro usuario,

3º.- La cesión del bien se efectúa a cambio deuna contraprestación consistente en elabono periódico de cuotas, las cuales de-berán aparecer expresadas en los respecti-vos contratos diferenciando la parte que

corresponda a la recuperación del coste delbien por la entidad arrendadora, excluidoel valor de la opción de compra y la cargafinanciera exigida por ella, todo ello sinperjuicio de la aplicación del gravamen in-directo que corresponda.

4º.- Los bienes objeto de cesión habrán de que-dar afectados por el usuario únicamente asus explotaciones agrícolas, pesqueras, in-dustriales, comerciales, artesanales, de ser-vicios o profesionales.

5º.- El contrato de arrendamiento financiero in-cluirá necesariamente una opción de com-pra, a su término, a favor del usuario.

6º.- Las operaciones de arrendamiento finan-ciero, únicamente podrán ser desarrolladaspor Bancos, Cajas de Ahorro, Cajas Rurales,Cooperativas de Crédito y por Estableci-mientos Financieros de Crédito.

Añadido a la normativa de carácter general, lanormativa contable referente a las operacionesde arrendamiento financiero, contenida en laNorma de Valoración nº 8 del Plan General deContabilidad aprobado por Real Decreto1514/2007, de 16 de noviembre y en la Nor-ma Trigésimo Tercera de la Circular del Bancode España 4/2004, de 22 de diciembre, a enti-dades de crédito, sobre normas de informaciónfinanciera pública y reservada y modelos de es-tados financieros, lleva a cabo una acertadareflexión sobre los aspectos materiales de fon-do económico que definen esta clase de con-tratos.

Tanto para la norma contable general, Normade Valoración nº 8 del PGC, aplicable a las em-presas no financieras, que generalmente actua-rán como arrendatarias, como para la normacontable especial, Norma Trigésimo Tercera dela Circular del Banco de España 4/2004, aplica-ble a las entidades financieras, un contrato de

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 52

Page 55: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

53

Artículo

arrendamiento tendrá la consideración de fi-nanciero cuando de las condiciones económicasdel acuerdo, se deduzca que se transfierensustancialmente todos los riesgos y be-neficios inherentes a la propiedad del ac-tivo objeto del contrato.

En este sentido ambas normas entienden “quelos riesgos y beneficios quedarán transferidos,cuando no existan dudas razonables de que seva a ejercitar la opción de compra”, situaciónque con carácter general se suele producir, da-do que en la mayor parte de los casos el valorde mercado del bien a la finalización del perio-do de la operación siempre es superior al valorde la opción de compra otorgada por el arren-dador financiero.

La norma contable también presume, “salvoprueba en contrario, dicha transferencia, aun-que no exista opción de compra, entre otros, enlos siguientes casos:

a. Contratos de arrendamiento en los que lapropiedad del activo se transfiere, o de suscondiciones se deduzca que se va a trans-ferir, al arrendatario al finalizar el plazo delarrendamiento.

b. Contratos en los que el plazo del arrenda-miento coincida o cubra la mayor parte dela vida económica del activo, y siempre quede las condiciones pactadas se desprendala racionalidad económica del manteni-miento de la cesión de uso.

El plazo del arrendamiento es el periodo norevocable para el cual el arrendatario hacontratado el arrendamiento del activo,junto con cualquier periodo adicional en elque éste tenga derecho a continuar con elarrendamiento, con o sin pago adicional,siempre que al inicio del arrendamiento setenga la certeza razonable de que el arren-datario ejercitará tal opción.

c. En aquellos casos en los que, al comienzodel arrendamiento, el valor actual de lospagos mínimos acordados por el arrenda-miento suponga la práctica totalidad delvalor razonable del activo arrendado.

d. Cuando las especiales características de losactivos objeto del arrendamiento hacen quesu utilidad quede restringida al arrendatario.

e. El arrendatario puede cancelar el contratode arrendamiento y las pérdidas sufridaspor el arrendador a causa de tal cancela-ción fueran asumidas por el arrendatario.

f. Los resultados derivados de las fluctuacio-nes en el valor razonable del importe resi-dual recaen sobre el arrendatario.

g. El arrendatario tiene la posibilidad de pro-rrogar el arrendamiento durante un segun-do periodo, con unos pagos por arrenda-miento que sean sustancialmente inferioresa los habituales del mercado.”

Los contratos con las citadas características de-berán ser contabilizados según las siguientesnormas:

El arrendatario financiero deberá registrar “unactivo de acuerdo con su naturaleza, segúnse trate de un elemento del inmovilizado mate-rial o del intangible, y un pasivo financieropor el mismo importe, que será el menor en-tre el valor razonable del activo arrendado y elvalor actual al inicio del arrendamiento de lospagos mínimos acordados entre los que se in-cluye el pago por la opción de compra cuandono existan dudas razonables sobre su ejercicio ycualquier importe que haya garantizado, directao indirectamente, y se excluyen las cuotas de ca-rácter contingente, el coste de los servicios y losimpuestos repercutibles por el arrendador. A es-tos efectos, se entiende por cuotas de caráctercontingente aquellos pagos por arrendamientocuyo importe no es fijo sino que depende de la

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 53

Page 56: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

54

Artículo

evolución futura de una variable. Adicionalmen-te, los gastos directos iniciales inherentes a laoperación en los que incurra el arrendatario de-berán considerarse como mayor valor del activo.Para el cálculo del valor actual se utilizará el ti-po de interés implícito del contrato y si éste nose puede determinar, el tipo de interés delarrendatario para operaciones similares.”

Mientras que el arrendador financiero deberá re-gistrar “los activos cedidos mediante contratoscalificados como de arrendamiento financierocomo créditos concedidos a los arrendata-rios, sin perjuicio de los derechos que corres-pondan a aquél como propietario de los activoscedidos. Los créditos derivados del arrendamien-to financiero se reflejarán en el activo del balan-ce por la inversión neta en el arrendamiento,que es igual al valor actualizado de los cobrosque ha de recibir el arrendador del arrendatariodurante el plazo del arrendamiento, más cual-quier valor residual cuyo pago haya sido garanti-zado al arrendador, directa o indirectamente,por el arrendatario o por terceros con capacidadfinanciera suficiente, y cualquier valor residualno garantizado que corresponda al arrendador.”

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, laspropias definiciones efectuadas por el Banco deEspaña, máxima autoridad de ámbito financieroen nuestro País, consideran a los contratos dearrendamiento financiero operaciones en las

que el arrendador transfiere al arrendatario latotalidad de riesgos y beneficios, es decir quetransfiere los aspectos básicos que definen des-de un punto de vista económico la propiedad deun bien en cuestión.

También es de destacar la identificación conta-ble a la que obliga la Norma a la hora de regis-trar los arrendamientos financieros, en tanto encuanto, a diferencia de lo que ocurre con lasoperaciones de arrendamiento puro, que nuncaaparecen reflejadas en el balance de situaciónde las empresas, obliga al arrendador financieroal reconocimiento en el balance del activo deque se trate en función de su naturaleza, identi-ficado asimismo una contrapartida de pasivo porel menor valor entre el valor razonable del acti-vo arrendado y el valor actual al inicio del arren-damiento de la totalidad de los pagos acordadosentre el arrendador y el arrendatario a lo largode la vida de la operación, mientras que el arren-dador financiero, entidad financiera, reconoceráen el activo de su balance un crédito derivado dearrendamiento, no dando de alta, como sería lonormal en una operación de arrendamiento pu-ro, el bien arrendado en función de su naturale-za en el activo del balance de situación. En el si-guiente esquema se pone en contraposición laidentificación contable de las operaciones paraarrendador y arrendatario de un arrendamientopuro frente a un arrendamiento financiero.

Activo: Bien según naturaleza.Pasivo: Deuda equivalente.PyG: Ingreso de explotación+ amortización del bien

Activo: No registra nada.Pasivo: No registra nada.PyG: Gasto por arrendamiento.

Arrendamiento Puro

Activo: Derecho Crédito.Pasivo: No registra

Activo: Bien según naturaleza.Pasivo: Deuda equivalente.PyG: Gasto financiero

Arrendamiento Financiero

Arrendador Arrendatario

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 54

Page 57: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

55

Artículo

La interpretación de la Sentenciadel Tribunal Supremo de 4 dediciembre de 2007 y la posturageneralizada de los JuzgadosMercantiles antes de lasconclusiones alcanzadas en el VIICongreso Nacional de JuecesMercantiles.

El origen conceptual del tratamiento efectuadopor la gran mayoría de los Juzgados de lo Mer-cantil ha venido determinado por la consideraciónde la propia operativa del leasing sentada en laSentencia del Tribunal Supremo de 4 de diciembrede 2007, en la cual el Órgano Supremo entendíaque los leasings son una clase de “contrato atípi-co por el que una empresa especializada cede eluso de un producto -que ella no ha producido si-no que ha sido adquirida de un tercero- en arren-damiento al usuario, con la opción de compra, fi-nalizado el arrendamiento, por un precio, normal-mente muy bajo”, para a continuación postularque “la función económica que constituye su cau-sa no es otra que permitir a los empresarios queno tienen liquidez o medios financieros para ad-quirir, desde un principio, la propiedad de bienesmuebles o inmuebles, disfrutar de ellos obtenien-do la cesión de uso de los mismos, una vez han si-do adquiridos para dicha finalidad, según las es-pecificaciones del futuro usuario, por una entidadfinanciera, la cual,…, se constituye a cambio enacreedora de una contraprestación a pagar por elarrendatario financiero, consistente en el abonoperiódico de cuotas -calculadas en función de laamortización del precio y remuneración por el de-mérito que el uso acarreará a los bienes-, inclu-yéndose necesariamente una opción de compra asu término, en favor del usuario, con un valor fijoque suele corresponder al resto de precio pen-diente de amortizar, y que no impide calificar elcontrato como de arrendamiento financiero conindependencia de que su montante no se corres-ponda con el importe de cada cuota”.

Parece que era cuestión pacífica, para la granmayoría de los Juzgados de lo Mercantil, asícomo para las Audiencias Provinciales de Bar-celona Sección 15ª y de Zaragoza Sección 5ª,que los contratos de arrendamiento financierovenían teniendo la consideración de contratossinalagmáticos de tracto sucesivo con obliga-ciones pendientes de cumplimiento, tanto porparte de la entidad arrendadora, por la cesióntemporal y periódica del uso del bien y por laobligación de transferir el dominio en el su-puesto del ejercicio de la opción de compra,como por parte de arrendatario financiero con-cursado, consistente en el abono periódico decuotas, habitualmente con periodicidad men-sual, como contraprestación a la citada cesióndel uso del bien en cuestión, cayendo de llenopor tanto los citados contratos, según esta in-terpretación, en la regulación del artículo 61.2de la Ley Concursal. (Sirva a modo de ejemploenunciativo entre muchas otras: JPII, sentenciade 3 junio; JMerc Oviedo, núm. 1, sentencianúm. 220/2007 de 29 octubre; JMerc Madrid,núm. 6, sentencia de 27 enero 2010; JMercBarcelona, núm. 3, sentencia de 27 febrero2006; JMerc Barcelona, núm. 8, sentencia de 6de mayo 2010, JMerc Valencia, núm. 2, sen-tencia 5 junio 2009; AP de Barcelona de 19 dejunio de 2009 y AP de Zaragoza de 13 de ma-yo de 2010).

La consideración del leasing como un contratode tracto sucesivo, tiene como primera conse-cuencia, tal y como manifestó inicialmente laAP de Barcelona en Sentencia de 19 de juniode 2009, “que el derecho a la contrapresta-ción por la cesión del uso del bien, no nacedesde la firma del contrato y su exigibilidad es-tá fraccionada y sujeta a vencimientos men-suales sucesivos, como pudiera ocurrir con ladevolución de un préstamo o el pago aplaza-do de una compraventa, sino que cada cuotamensual o renta es la contraprestación pacta-da por la cesión durante ese periodo determi-

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 55

Page 58: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

56

Artículo

nado del bien”, ya sean pagos mensuales, tri-mestrales, etc, teniendo por ello obligacionespendientes de cumplimiento cada una de laspartes, obligación de cesión temporal y perió-dica del bien por parte del arrendador finan-ciero y pago de la renta por parte del arrenda-tario financiero.

Por su parte, la Asociación Española de Lea-sing y Renting, también viene a alinearse demanera determinante con la postura jurispru-dencial hasta el momento mayoritaria, al en-tender que, “el contrato de leasing tiene natu-raleza esencialmente arrendaticia y que estanaturaleza esencial e irrevocable obliga alarrendador financiero, como a cualquier otroarrendador, a mantener al arrendatario en laposesión pacífica del arrendamiento, es decir,de la cosa arrendada, durante toda la vida delcontrato y día a día, incumbiéndole por ello, laobligación esencial e ineludible (ni siquiera porpacto) de evitar que esa posesión pacífica de lacosa arrendada sea perturbada por actos decualquier tercero (evicción en sentido lato oimpropio) o sea perturbada por actos del pro-pio arrendador (evicción en sentido estricto)”.La anterior tesis viene apoyada por parte de lacitada Asociación en la Sentencia del TribunalSupremo de 26 de junio de 1989 y en la com-prensión de que en un contrato de arrenda-miento financiero, “si un tercero, en cualquiermomento de la vida del contrato de leasing,perturbase o impidiese la posesión pacífica delo arrendado financieramente por el arrenda-tario”, este último “podrá instar la resolucióndel contrato, éste quedará resuelto, y el arren-datario liberado de su obligación de pagar lascuotas desde el momento en que se haya ini-ciado esa perturbación o se haya impedido laposesión y uso de los bienes por el arrendata-rio. Y sólo cuando el arrendatario haya sidorestituido por el arrendador en la posesión yuso pacíficos de la cosa arrendada, se reanu-dará, en su caso, el tracto contractual, y podrá

ser exigido al arrendatario el pago de las cuo-tas arrendaticias”, entendiendo con ello que“el contrato de arrendamiento financiero es,por esencia, un contrato de tracto sucesivo, enel que la obligación esencial del arrendador demantener al arrendatario en la posesión pací-fica de lo arrendado nunca se extingue (hastaque no se extinga el propio contrato).”

Con ello, según los anteriores planteamientos,no todas las cuotas adeudadas, con indepen-dencia de su vencimiento, tendrían la conside-ración de créditos concursales, sino que estetratamiento estará reservado tan sólo para lascuotas nacidas antes de la declaración de con-curso, las cuales según el artículo 90.1.4º de laLey Concursal gozarán además de privilegioespecial, pero no para las posteriores, las cua-les tendrían la consideración de créditos contrala masa, tal y como define el ya citado artículo61.2.

Las tesis planteadas por laAudiencia Provincial de Alicanteen Sentencias de 21 de diciembrede 2006 y de 15 de enero de2007, y por el Juzgado de loMercantil número 4 de Barcelonaen Sentencia de 12 de febrero de2010

En contraposición a la corriente mayoritaria deconsiderar el leasing como un contrato sinalag-mático de tracto sucesivo con obligaciones pen-dientes de cumplimiento por parte tanto delarrendador financiero como del arrendatario, sehabía posicionado la Audiencia Provincial deAlicante, en Sentencias de 21 de diciembre de2006 y de 15 de enero de 2007, y el Juzgadode lo Mercantil número 4 de Barcelona, en Sen-tencia de 12 de febrero de 2010.

La tesis central mantenida por los anteriores Ór-ganos es que en el caso de los contratos de

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 56

Page 59: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

57

Artículo

arrendamiento financiero, aunque los mismosestablecen obligaciones para ambas partes, lasobligaciones asumidas por parte del arrendadorfinanciero quedan cumplidas en el momento enque se produce la suscripción del contrato y pri-mera puesta a disposición del bien de que setrate.

La razón jurídico-económica de dicho trata-miento viene dada al considerar que un contra-to de arrendamiento financiero en la práctica sealeja de lo que son los contratos de arrenda-miento al uso, como pudiera entenderse elarrendamiento de un bien inmueble, asimilandola operación a lo que sería una operación pura-mente financiera, en la que en vez de conceder-se una cantidad monetaria por parte del presta-dor al prestatario para financiar la adquisiciónpor parte de este último de un bien determina-do, lo que se lleva a cabo es la adquisición porparte del prestador del bien que inicialmente haseleccionado el prestatario, para posteriormen-te mediante la suscripción del contrato de lea-sing, convertirse el prestador en arrendador fi-nanciero y el prestatario en arrendatario finan-ciero.

A partir del momento de la suscripción del con-trato de arrendamiento financiero el arrendadorfinanciero percibe una cuota cuya composiciónse divide en tres elementos, el coste de recupe-ración del bien, la parte de carga financiera, in-tereses (que es el beneficio del arrendador fi-nanciero) y el Impuesto sobre el Valor Añadido.En sentido de lo anterior es significativa la ma-nifestación realizada por la Sentencia de 12 defebrero de 2010 del Juzgado de lo Mercantil nú-mero 4 de Barcelona, la cual viene a significarque esta estructura de composición de la cuotade arrendamiento financiero “evidencia que noestamos ante un mero arrendamiento de unbien, sino ante un contrato en el que se preten-de financiar la adquisición onerosa de un biennecesario para desarrollar dicha actividad em-

presarial”, introduciendo directamente la no-ción de operación financiera pura.

Añadido a lo anterior la citada corriente entien-de que en los contratos de leasing el arrendadorfinanciero lo que se pretende es desentendersede todo lo que se refiere a las relaciones entreel vendedor y el cesionario del uso de la maqui-na, limitándose a financiar su adquisición o suuso temporal por parte del cesionario. Enten-diendo por ello que sus obligaciones se agotanen la adquisición del bien señalado por el cesio-nario y la cesión de sus al éste.

Con ello lo que se venía a entender por parte dedichos Órganos es que si la anterior y únicaobligación para el arrendador financiero se ha-bía cumplido con anterioridad a la declaraciónde concurso tan sólo quedarían pendientes decumplimiento obligaciones por parte del arren-datario financiero, dado que la obligación detransferir el dominio por parte del arrendadoren el supuesto del ejercicio de la opción decompra por parte del arrendatario, que aparen-temente enmarcaría esta clase de contratos enel artículo 61.2 de la Ley Concursal, se entende-ría como un nuevo negocio jurídico que reque-riría de nuevas declaraciones de voluntad porparte del arrendatario financiero, activándosemediante la misma, y no antes, la obligación detransferir el dominio del bien en cuestión porparte del arrendador financiero.

El anterior análisis lleva a concluir que el contra-to de arrendamiento financiero, al carecer deobligaciones pendientes de cumplimiento porparte de arrendador financiero no concursado,cae de lleno en la aplicación del artículo 61.1 dela Ley Concursal, teniendo por ello los créditosdevengados del impago de las cuotas de lea-sing, tanto anteriores como posteriores a la de-claración de concurso, la calificación de créditosconcursales con privilegio especial del artículo90.1.4º.

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 57

Page 60: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

58

Artículo

La postura alcanzada en lasconclusiones del VII CongresoNacional de Jueces Mercantilesde 20, 21 y 22 de octubre de2010 sobre el tratamiento comocrédito concursal con privilegioespecial de los contratos dearrendamiento financiero. Elcambio de criterio de la SecciónDecimoquinta de la AudienciaProvincial de Barcelona, laSentencia 364/2010, de 9 denoviembre.

Los pasados días 20, 21 y 22 de octubre de2010 el Consejo General del Poder Judicial or-ganizó en Bilbao el VII Congreso Nacional deJueces Mercantiles en el que más de 50 Jue-ces de lo Mercantil llevaron a término el aná-lisis del proyecto de reforma de la vigente LeyConcursal y debatieron sobre diferentes as-pectos controvertidos derivados de la aplica-ción e interpretación de la propia Norma en suredacción vigente.

Entre los citados temas de discusión, se pos-tularon las dos corrientes existentes en cuan-to al tratamiento de los contratos de arrenda-miento financiero en el marco de la Ley Con-cursal y la calificación de los créditos deriva-dos de los citados contratos. Todo parece indi-car que las conclusiones alcanzadas en el ci-tado Congreso, al contrario de lo que pudieraparecer, se decantaron hacia la corriente mi-noritaria abanderada hasta la fecha por la Au-diencia Provincial de Alicante y el Juzgado delo Mercantil número 4 de Barcelona, asumien-do que el contrato de arrendamiento financie-ro es un contrato de tracto único con obliga-ciones pendientes de cumplimiento únicamen-te por parte del arrendatario financiero deu-dor concursado, teniendo por ello los créditosderivados de los mismos, tanto de las cuotasdevengadas con anterioridad a la declaración

de concurso, como las que se devenguen o de-ban devengarse con posterioridad, la califica-ción de créditos concursales con privilegio es-pecial, por aplicación del artículo 61.1 de laLC.

Por su parte la Sección Decimoquinta de laAudiencia Provincial de Barcelona en Senten-cia 364/2010, de 9 de noviembre, parece ha-ber llevado a término un cambio de criteriosobre sus postulaciones anteriores respecto lamateria, no se sabe si de carácter permanen-te o puntual, en línea con el posicionamientoanterior, anunciado del siguiente tenor literal:

“…

CUARTO: A los efectos de la presente apela-ción, nos interesa advertir si un contrato de le-asing pendiente de cumplimiento al tiempo dedeclararse el concurso de acreedores, lo estárespecto de las prestaciones de una sola de laspartes o si lo está respecto de las dos. Está cla-ro que el arrendatario financiero, en relacióncon las cuotas no vencidas, tiene pendiente sucumplimiento, aunque no le fueran todavíaexigibles por no estar vencidas. La cuestión essi, a los efectos del art. 61 LC, cabe que se en-cuentran pendiente de cumplimiento obliga-ciones por parte de la entidad de leasing.

Esta cuestión había sido resuelta por este mis-mo tribunal en su Sentencia de 19 de junio de2009 (RA 753/2008), en el sentido de conside-rar que el contrato de leasing era de tracto su-cesivo y que, durante la pendencia del mismo,el arrendador financiero tenía la obligación demantener en la posesión del bien al arrenda-tario financiero. Razón por la cual entendía-mos que al tiempo de declararse el concursoestaban pendientes de cumplimiento obliga-ciones por ambas partes, siendo de aplicaciónel art. 61.2 LC. Pero esta postura vamos areconsiderarla, a la vista del presente re-

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 58

Page 61: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

59

Artículo

curso y de las consideraciones afloradaspor las partes y por el juez mercantil.

…”

La Sección Decimo Quinta de la AudienciaProvincial de Barcelona, además de alinearsecon la corriente minoritaria existente hasta la fecha, parece que ha venido a asumir lasconclusiones alcanzadas en el VII CongresoNacional de Jueces Mercantiles, cuestión quedeberá confirmarse con pronunciamientosadicionales, ya que según los planteamientosliterales efectuados en la Sentencia, el con-trato de arrendamiento financiero objeto de controversia, tendría las siguientes caracte-rísticas:

1º.- “Los bienes objeto de leasing, en este ca-so bienes muebles (maquinaria indus-trial), son adquiridas por la entidad finan-ciera con la única finalidad de cederlas enleasing a la arrendataria financiera,”

2º.- El arrendatario “previamente ha seleccio-nado dichos bienes a su propio interés”;

3º.- “los bienes cuya cesión de uso se transmi-te con el contrato son adquiridos del fa-bricante o distribuidor;

4º.- “la compañía de leasing se exime de res-ponsabilidad respecto de cualquier acciónderivada de los vicios o defectos de di-chos bienes, llegando incluso, como eneste caso, a incorporar una cláusula en elcontrato en tal sentido.”

Esta identificación de características que defi-ne la Sentencia 364/2010 de la AP Barcelona,coincide en gran medida con la reflexión defondo que efectúa la normativa contable apli-cable a las citadas operaciones, donde la mis-ma presupone la transmisión sustancial de to-dos los riesgos y beneficios inherentes a la

propiedad del activo objeto del contrato, en-tendiéndose con ello implícitamente que laentidad arrendadora queda eximida de cual-quier tipo de obligación respecto del bien ce-dido, cuestión esta que queda meridianamen-te clara en el caso del contrato de arrenda-miento analizado en la citada Sentencia, en elcual se incluye una cláusula específica deexención de responsabilidades por parte delarrendador.

La conclusión alcanzada por parte de la Au-diencia Provincial de Barcelona en la citadaSentencia, es considerar que el arrendador hadado cumplimiento íntegro de sus obligacio-nes en el momento de la puesta a disposicióndel bien a favor del arrendatario, encajándosepor ello el contrato de arrendamiento analiza-do en el apartado primero del artículo 61 dela Ley Concursal, quedando sólo pendientesde cumplimiento las obligaciones por parte dela entidad concursada arrendataria y teniendopor ello la totalidad del crédito devengadotanto con anterioridad, como con posteriori-dad a la declaración de concurso, la califica-ción de crédito concursal con privilegio espe-cial del artículo 90.1.4º.

Conclusiones

En cualquier caso, y siempre a juicio del autor,parecen acertadas las reflexiones y el posiciona-miento efectuado por la corriente a la que aho-ra parece haberse sumado la Audiencia Provin-cial de Barcelona, en tanto en cuanto, las mis-mas pueden aproximar de mejor manera la in-terpretación jurídica a la realidad económicaque subyace de las operaciones de arrenda-miento financiero, así como al propio tratamien-to efectuado por la normativa contable, al tra-tarse de operaciones de mera financiación, enlas que el arrendador financiero/prestador envez de entregar dinero al arrendatario financie-

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 59

Page 62: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

60

Artículo

ro/prestatario, a efectos de que este último ad-quiera el bien que se adapta a sus necesidades,lo que hace es adquirir el bien que previamenteha elegido este último, ceder el uso y los riesgosy beneficios asociados al bien adquirido me-diante la suscripción del contrato de arrenda-miento financiero, para posteriormente resarcir-se mediante el cobro de cuotas para la recupe-ración del crédito derivado del arrendamiento fi-nanciero (según terminología del Banco de Es-paña) y la obtención de un beneficio de carác-ter financiero por el cobro de intereses por elaplazamiento.

Aunque a priori no parece que vaya a quedarzanjada la polémica en el corto plazo, es posibleque, a la vista de las conclusiones del VII Con-greso Nacional de Jueces Mercantiles, se hayapodido abrir una línea de consenso en lo que altratamiento de los contratos de arrendamientofinanciero y a la calificación de los créditos de-

rivados de los mismos en el marco de la LeyConcursal se refiere. Es todavía una incógnita sieste posicionamiento alcanzado en Bilbao seráseguido definitivamente por el resto de Audien-cias Provinciales y asumidas por tanto por losdiferentes Juzgados de lo Mercantil, convirtien-do en pacífico uno de los principales puntos decontroversia que existen en la actualidad en lorelativo a calificación de créditos en el concurso,en cualquier caso, toda unificación de criteriosque se lleve a término en lo referente a la cali-ficación de créditos revierte indubitablementeen una mayor eficiencia en la gestión del proce-dimiento concursal, al reducir de manera impor-tante el número de incidentes concursales yconsecuentemente los tiempos de espera en elconcurso, con los beneficios que de ello se deri-va, tanto para el deudor concursado, en caso deaprobación de convenio, como para el acreedor,en caso de liquidación.

1 Para cualquier consulta, aclaración o aportación que se quiera efectuar por parte del lector, pueden contactar con el autor a través de la siguien-te dirección de correo electrónico: [email protected]

2 Artículo 61. Vigencia de los contratos con obligaciones recíprocas. (Ley 22/2003, de 9 de julio)

1.En los contratos celebrados por el deudor, cuando al momento de la declaración del concurso una de las partes hubiera cumplido íntegra-mente sus obligaciones y la otra tuviese pendiente el cumplimiento total o parcial de las recíprocas a su cargo, el crédito o la deuda quecorresponda al deudor se incluirá, según proceda, en la masa activa o en la pasiva del concurso.

2.La declaración de concurso, por sí sola, no afectará a la vigencia de los contratos con obligaciones recíprocas pendientes de cumplimientotanto a cargo del concursado como de la otra parte. Las prestaciones a que esté obligado el concursado se realizarán con cargo a la masa.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, la administración concursal, en caso de suspensión, o el concursado, en caso de intervención,podrán solicitar la resolución del contrato si lo estimaran conveniente al interés del concurso. El Secretario judicial citará a comparecenciaante el Juez al concursado, a la administración concursal y a la otra parte en el contrato y, de existir acuerdo en cuanto a la resolución y susefectos, el Juez dictará auto declarando resuelto el contrato de conformidad con lo acordado. En otro caso, las diferencias se sustanciarán porlos trámites del incidente concursal y el Juez decidirá acerca de la resolución, acordando, en su caso, las restituciones que procedan y la indem-nización que haya de satisfacerse con cargo a la masa.

En otro caso, las diferencias se sustanciarán por los trámites del incidente concursal y el juez decidirá acerca de la resolución, acordando, ensu caso, las restituciones que procedan y la indemnización que haya de satisfacerse con cargo a la masa.

3.Se tendrán por no puestas las cláusulas que establezcan la facultad de resolución o la extinción del contrato por la sola causa de la declara-ción de concurso de cualquiera de las partes.

Cabe mencionar que los artículos 61 y 62 de la Ley Concursal en su redacción vigente no está previsto que sean objeto de modificación enel Anteproyecto de Ley de Reforma de la Ley 22/2003, de 9 julio, Concursal.

3 Quiero agradecer la inestimable colaboración prestada y las aportaciones efectuadas al presente artículo con su información estadística y susplanteamientos técnicos por parte de la Asociación Española de Leasing y Renting www.ael.es, las cuales han contribuido a enriquecer sin dudala contraposición de ópticas existentes en la materia objeto de análisis.

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 60

Page 63: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 61

Page 64: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

62

Consultas

Inauguramos en la revista esta sección destinada a publicar, previa selección,las consultas más interesantes que se hayan recibido en el Registro durante elintervalo de publicación de la revista, queriendo englobar bajo el apelativo deinteresante, no solo las que hayan sido objeto de cierta complejidad en la res-puesta, sino también aquellas otras que por su controversia o porque aportenoperatividad al ejercicio de la profesión, sean pertinentes.

Con ello se pretende orientar, en cierto modo, sobre el sentido y cariz de lasdificultades en que más comúnmente se encuentra el economista en prácticaforense de manera colectiva. Es por tanto, como decimos, un escaparate cuali-tativo muestra del fondo documental completo ubicado en la web del REForbajo el epígrafe FAQs a disposición de todos los miembros del Registro y queos anunciamos en el boletín electrónico nº 578, junio 2010.

La sistematización de todas las consultas recibidas en el REFor, tanto a travésde la web como por correo electrónico nos ha permitido establecer criteriosresponsables para la agilidad del servicio. A partir de septiembre de 2009 seprocede a la recopilación ordenada de las consultas para proceder a su difu-sión, en la convicción de la funcionalidad que aporta para el ejercicio diario,respuestas a cuestiones concretas surgidas de la práctica, la interpretación dedoctrina, no sin ser conscientes de la responsabilidad que ello conlleva.

Los números hasta la fecha arrojan datos significativos, 60 consultas recibidasde septiembre a diciembre de 2009 y más de 100 en 2010. De la totalidad, sehan seleccionado para la página web 87 hasta el momento, atendiendo a crite-rios de importancia y trascendencia como se ha expuesto anteriormente. Amodo de sintetización, de entre la dispersión de temas expuestos, han sidoresueltos en su mayoría dudas en materia concursal, sobre todo aquellos rela-tivos a calificación de créditos, honorarios de administradores, fase de conve-nio y dudas sobre la elaboración del informe. Menos numerosas pero tambiénimportantes han sido las relacionadas con la elaboración de dictámenes peri-ciales y deontología.

Esperamos que esta nueva sección os resulte de interés y sirva de cauce comu-nicativo en beneficio de la práctica de la profesión.

S T

Selección de consultas al REFOR-CGCEE:

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 62

Page 65: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

63

Reseña de Jurisprudencia Concursal

Los juzgados de los mercantil, 48 en estos momentos, producen una abundanteproducción judicial, que se enriquece notablemente en la segunda instancia pro-vincial, secciones respectivas, y en mucha menor medida, por su escasez, en sedede Tribunal Supremo. Una parte sustancial de dicho material resulta de utilidad ala hora tanto de ir dilucidando como se aplica la normativa según cada caso y enfunción del juzgador así como también sirve para aclarar cuestiones conceptua-les, en particular, cuestiones como cuando estamos ante un concurso necesario ocuando ante situaciones de morosidad que deben ser resueltas en otros ámbitossuelen aparecer de una forma reiterada, los tribunales se muestran aquí espe-cialmente cuidadosos, dando como resultado un escasísimo número de situacio-nes como las descritas. Por otro lado también se observa una abundante vidajudicial en materia de identificación y calificación de las partidas de la masapasiva, muchas son las pretensiones por parte de los acreedores de conseguirmejor posición respecto de la calificación de sus créditos, y en este sentido mere-ce la pena reseñar la importante novedad que ha significado la sentencia enmateria de leasing y créditos concursales o contra la masa que ha llevado a cabola Sección número 15 de Barcelona, este número 33 de la revista recoge un inte-resante trabajo al respecto.

Se observa tanto de las sentencias y recientes como de la serie de los últimosaños fuertes resistencias por parte de los tribunales respecto de los concursosculpables, así como, de las acciones rescisorias, quizás aquí la dificultad de lacarga de la prueba y no muy afortunada solución normativa son factoresexplicativos del carácter renuente observado. Otra manifestación igualmenteinteresante, pero que se encuentra en sus primeros albores jurisprudenciales,es el conocido como caso de los swaps, contratos financieros que a la hora deanalizare en seno del concurso vienen manifestando una clara asimetría deposiciones, ya que los mismos a menudo tienen un aspecto fuertemente con-dicionado por parte de las empresas que los suscribieron, normalmente liga-dos, de una forma u otra, a operaciones de crédito, y con resultados claramen-te perjudiciales para los intereses generales del propio concurso.

S T

La Jurisprudencia en materia concursal, en función de lasbases de datos, CENDOJ y otras fuentes recurrentes,desde la óptica del economista. Nota Técnica

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 63

Page 66: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

64

Reseña de jurisprudencia concursal

La Jurisprudencia y la doctrina emanada de la judicatura mercantil, ha adquiridoconsiderables dimensiones en el curso de la crisis económica 2009-2010, en particu-lar es relevante reseñar el loable esfuerzo que tanto los jueces de lo mercantil comolas secciones especializadas de las correspondientes Audiencias Provinciales estándesarrollando a los efectos de clarificar y en la medida de lo posible unificar criteriosen materia concursal.

Para nuestra sección, Doctrina Jurisprudencial, nos ha parecido de interés recogertanto el documento Seminario de Jueces de lo Mercantil de Barcelona de 15 de abrily 15 de julio de 2010 en el que se suscriben conclusiones en el marco del contratode compraventa con precio aplazado dentro del concurso así como el también signi-ficativo documento de Conclusiones del VII Congreso de jueces mercantiles celebra-do en Bilbao de octubre de 2010, conclusiones de las mesas de trabajo sobre con-tratos y en particular sobre los contratos de leasing. El documento versa sobre elReal Decreto Ley 1/2010, Ley de Sociedades y en concreto sobre el efecto en el con-curso de la impugnación de cuentas anuales por acto ineficaz, así como sobre lascuestiones prácticas concursales en las que se hace una reflexión y aclaración sobreel modo de publicaciones de edictos en el BOE y artículo 23 de la Ley Concursal.

Por su interés, también se incorporan las reivindicaciones orgánicas que de una for-ma u otra afectan a los aspectos procesales del concurso.

Incorporamos además en esta sección la Sentencia de la Sección 15ª de laAudiencia Provincial de Barcelona de 9 de noviembre de forma íntegra y que preci-samente hace referencia a la problemática leasing tanto por su enorme interéspráctico como por ser un consecuente lógico de las conclusiones de Bilbao.

Naturalmente, la vida de la jurisprudencia menor y también del Tribunal Supremosigue su camino y el REFor ha seguido un puntual recorrido sobre las mismas, utili-zando para ello las bases de datos que todos nosotros tenemos a nuestra disposi-ción precisamente a través de los convenios Aranzadi y el centro de Documentacióndel Consejo General del Poder Judicial, también se hace una esforzada labor enmateria de compilación y criba de la jurisprudencia menor que en las diferentes ins-tancias se van produciendo y otros muchos impulsos se suman a esta labor yaingente de publicitación y conocimiento de dicha actividad judicial, todo ello quedadebidamente articulado en ese contexto de base de datos.

Introducción

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 64

Page 67: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

65

Reseña de jurisprudencia concursal

INDICE DE CONTENIDOS:1. Conclusiones VII Congreso Mercantil Bilbao. Octubre 2010 2. Seminario de Jueces de lo Mercantil de Barcelona. 15 de abril y 15 de julio

20103. Sentencia 364/2010, de 9 de noviembre, Sección 15ª AP de Barcelona

S T

Conclusiones VII Congreso Mercantil Bilbao - Octubre 2010

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 65

Page 68: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

66

Reseña de jurisprudencia concursal

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 66

Page 69: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

67

Reseña de jurisprudencia concursal

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 67

Page 70: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

68

Reseña de jurisprudencia concursal

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 68

Page 71: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

69

Reseña de jurisprudencia concursal

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 69

Page 72: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

70

Reseña de jurisprudencia concursal

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:46 Página 70

Page 73: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

71

Reseña de jurisprudencia concursal

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 71

Page 74: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

72

Reseña de jurisprudencia concursal

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 72

Page 75: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

73

Reseña de jurisprudencia concursal

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 73

Page 76: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

74

Reseña de jurisprudencia concursal

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 74

Page 77: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

75

Reseña de jurisprudencia concursal

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 75

Page 78: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

76

Reseña de jurisprudencia concursal

Conclusiones Jueces de lo mercantil de Barcelona

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 76

Page 79: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

77

Reseña de jurisprudencia concursal

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 77

Page 80: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

78

Reseña de jurisprudencia concursal

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 78

Page 81: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

79

Reseña de jurisprudencia concursal

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 79

Page 82: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

80

Reseña de jurisprudencia concursal

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 80

Page 83: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

81

Reseña de jurisprudencia concursal

Conclusiones Jueces de lo mercantil de Barcelona

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 81

Page 84: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

82

Reseña de jurisprudencia concursal

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 82

Page 85: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

83

Reseña de jurisprudencia concursal

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 83

Page 86: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

84

Reseña de jurisprudencia concursal

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 84

Page 87: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

85

Reseña de jurisprudencia concursal

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 85

Page 88: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

86

Reseña de jurisprudencia concursal

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 86

Page 89: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

87

Reseña de jurisprudencia concursal

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 87

Page 90: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

88

Proyectos legislativos

Proyecto de Ley de Arbitraje:

Entró el pasado 3 de septiembre de 2010 en elCongreso este Proyecto de Ley, correspondientea Arbitraje acompañado de una Ley Orgánicaque lo complementa. Es decir, dentro del arbi-traje, hay dos Proyectos normativos:

a) Proyecto de Ley de reforma de la Ley60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitrajey de regulación del arbitraje institucionalen la Administración General del Estado.

b) Proyecto de Ley Orgánica complementariadel Proyecto anterior, ya que modifica laLey Orgánica 6/1985, de 1 de julio, delPoder Judicial.

En cuanto al estado actual de su tramitación enel Congreso, se han presentado las enmiendasa este Proyecto por parte de los distintosGrupos Parlamentarios, que se publicaron en elBoletín del Congreso el pasado 22 de diciem-bre de 2010. Estas enmiendas han sido anali-zadas desde la Secretaría Técnica del REFOR-CGCEE.

En cuanto al texto que ha entrado en elCongreso, destacamos que se observa que sesuprimen prácticamente los arbitrajes de equi-dad (a excepción de los arbitrajes internaciona-les) que pasan a la mediación. Se potencia el

arbitraje como solución alternativa cuasijuris-diccional de conflictos al deber sustentarse enDerecho.

No obstante, comparado con la vigente Ley60/2003, una de las novedades destacadases que con el nuevo Proyecto, en principio,ahora sólo será obligatorio ser abogadocuando se haya de resolver una controversiapor tres árbitros (con antelación era obliga-torio ser abogado en todos los arbitrajes dederecho). Habrá que esperar en todo caso, ala evolución parlamentaria de este texto (yase han propuesto diversas enmiendas de dis-tintos grupos parlamentarios de forma que enlos arbitrajes de derecho sea necesario unprofesional jurídico).

Por otro lado, destaca, la Disposición finalsegunda que se refiere al Arbitraje societario:artículo 11 bis: "1. Los estatutos sociales ori-ginarios podrán establecer que la impugna-ción de los acuerdos sociales por los socios oadministradores quede sometida a la deci-sión de uno o varios árbitros de Derecho,encomendándose la administración del arbi-traje y la designación de los árbitros a unainstitución arbitral". “2.La introducción enlos estatutos sociales de una cláusula desumisión a arbitraje para la impugnación delos acuerdos sociales requerirá el acuerdo de

Proyectos normativos de interés en el 2011 para el economista forense

Entre los Proyectos de Ley que se tramitarán en el presente año, señalamos a conti-nuación los siguientes e incluimos unas breves referencias de los aspectos más sig-nificativos de los mismos para el economista.

S T

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 88

Page 91: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

89

Proyectos legislativos

todos los socios”. Este quizá sea el punto demayor conexión de este Proyecto de Ley deArbitraje con aspectos económicos y empre-sariales.

Finalmente, comentar que la Disposición Finaltercera incluye una modificación en la LeyConcursal, (modifica artículo 8 número 4 LeyConcursal y el artículo 52). Se pretende mante-ner la vigencia del convenio arbitral siempreque se proyecte sobre meras acciones civilesque, pese a que pudieran llegar a tener trans-cendencia patrimonial sobre el deudor concur-sal, podrían haberse planteado con indepen-dencia de la declaración del concurso.

Anteproyecto de Ley demediación:

Se encuentra en una fase legislativa anterioral Proyecto de Ley de Arbitraje. En fase de borrador de Anteproyecto, ya que falta quesea aprobado por el Consejo de Ministros, ypasaría después al Congreso para iniciar sutramitación parlamentaria como Proyecto deLey.

En la propia denominación del Anteproyecto serefiere a asuntos “Mercantiles”, por lo que esuna materia propiamente dentro del ámbito deactuación del Economista (sin olvidar que hayaspectos civiles, incluyendo familia en el que losaspectos económicos son también fundamenta-les: divorcio, testamento...).

El artículo 5, se refiere a las “Instituciones demediación”: de carácter público o privado quetengan como fin la mediación. Una de sus fun-ciones es dar publicidad a los mediadores dis-ponibles en ellas.

Entre las condiciones para ejercer como media-dor, reguladas en el artículo 14, se exige un tí-

tulo de grado universitario (sin especificar la es-pecialidad) por lo que el Economista, lo cumpli-ría perfectamente. Para ser mediador ha de figu-rarse inscrito en un “Registro de mediadores yde instituciones de mediación del Ministerio deJusticia” (artículo 13).

Es un procedimiento muy rápido: dos mesesdesde la firma del acta inicial + 1 mes más pro-rrogable excepcionalmente (en total puede serde 3 meses).

El acuerdo de mediación produce efecto de co-sa juzgada (sólo posible anulación o revisión se-gún establece la Ley de Enjuiciamiento Civil pa-ra las sentencias firmes).

Para reclamaciones de cantidad de menos de300 euros debe hacerse la mediación por me-dios electrónicos (salvo que no sea posible paraalguna de las partes). En la disposición final ter-cera, se regula un procedimiento simplificadode mediación por medios telemáticos para re-clamaciones de cantidad: de forma simplificada,a través de medios electrónicos. La duraciónmáxima del mismo será de un mes.

Se espera que este Anteproyecto de Ley de me-diación se apruebe a comienzos de 2011 en elConsejo de Ministros y posteriormente pase alCongreso (a partir de febrero de 2011 orientati-vamente). Una de las razones de su distinta ve-locidad en relación al Proyecto de mediación (re-forma conjunta de estos organismos de resolu-ción extrajudicial de las controversias) estribaprecisamente en la novedad en nuestro ordena-miento de esta solución a los conflictos. No obs-tante, en determinadas Comunidades Autóno-mas ya existen fórmulas de mediación, principal-mente en el ámbito civil , e incluso determinadasexperiencias en el orden mercantil, y cuentan yacon una cierta experiencia en la materia (comoel País Vasco y Cataluña, entre otras).

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 89

Page 92: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

90

Proyectos Legislativos

Comentamos que el Presidente del Consejo Ge-

neral de Colegios de Economistas, D. Valentí

Pich, el Vicepresidente 2º D. Iñigo Ocariz y el De-

cano del Colegio de Economistas de A Coruña,

D. Roberto Pereira mantuvieron recientemente

con el Secretario General Técnico, SGT del Mi-

nisterio de Justicia, D. Santiago Hurtado una

reunión para tratar las novedades normativas

presentadas, entre otras, les expuso las corres-

pondientes a estos proyectos normativos, me-

diación y arbitraje. Asimismo el citado SGT ex-

puso en el Pleno del CGCEE celebrado el pasa-

do 1 de diciembre de 2009 las novedades de

estos Proyectos, exposición de gran interés para

nuestro colectivo.

Anteproyecto de Ley de procedimiento laboral:

Recordamos que se aprobó en el Consejo de Mi-nistros de 10 de septiembre de 2010. Hemos con-seguido el texto a través de un enlace en internetque hemos podido ver. Entre los aspectos que so-bresalen del mismo podemos mencionar los si-guientes: los tribunales del orden jurisdiccionalsocial asumirán todos los asuntos relativos a acci-dentes laborales, seguridad e higiene en el traba-jo, prestaciones públicas y vulneración de dere-chos en el ámbito laboral, especialmente acoso ydiscriminación, con exclusión de los casos pena-les, litigios sobre recaudación de la Seguridad So-cial, incluyendo las excepciones concursales. Seespera su tramitación a lo largo del año 2011.

S T

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 90

Page 93: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

91

Estadísticas del REFOR-CGCEE

Las fuentes estadísticas españolas son construidas a partir del programa estable-cido por el INE en sus referencias trimestrales, las mismas, con ser de utilidadson susceptibles de ser mejoradas de forma sustancial, otras aportaciones igual-mente valiosas, como la de Registradores y su Informe Anual, trabajo meritoriodesde el 2006, es sin duda el trabajo de mayor envergadura que hasta elmomento viene realizándose. Otras iniciativas, mas específicas, también han idoaportando reflexiones en un doble sentido, por un lado los efectos de la crisissobre el mundo concursal y la respuesta de la solución concursal a las crisisempresariales.

La reforma concursal en curso, hace más necesaria si cabe una valoración econó-mica de qué se debe esperar de una regulación tan específica y a la vez impor-tante sobre las bases generales de la eficiencia y productividad del modelo pro-ductivo español, la morosidad, el conflicto mercantil y las insolvencias, tempora-les o definitivas, están siendo abordadas con sendas iniciativas legislativas, Leyde la Morosidad, Ley de la Mediación y Reforma de la Ley, Concursal, (REFEREN-CIAS CONCRETAS).

El REFor viene dando noticia puntual de las estadísticas concursales, tal ycomo las va difundiendo el INE, y ahora suma las referencias comparadasinternacionalmente, por otro lado también incorpora reflexiones y trabajos decampo en un mundo donde la producción científica, doctrinal e incluso prácti-ca, discurre de forma mayoritaria por los derroteros del derecho, mostrandocon ello una enorme carencia de información y de su correspondiente valora-ción de índole económico.

S T

Nota de Prensa

Deterioro del tejido productivo español

Disminuye el número de concursos pero se concentran en las empresas con menorvolumen de negocio

Si comparamos los datos del 4º trimestre de 2010 con el 4º trimestre de 2009 seobserva una disminución en el número de concursos de 3, 5%.

Estadísticas concursales y crisis económica, la referencia del 2010

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 91

Page 94: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

92

Estadísticas del REFOR-CGCEE

El sector de la Hostelería ha sufrido un importante incremento en el número de con-cursos siendo en este sentido la Comunidad Canaria la más afectada.

Más de la mitad de las empresas en concurso, el 62%, corresponden a Pymes conmenos de 2 millones de volumen de negocio aumentando con ello el número deconcursos abreviados.

Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana siguen acaparando el mayor número deconcursos sin embargo estos han disminuido entorno a 5% en tasa interanual enestas comunidades.

Es significativo el incremento de las propuestas anticipadas de convenio, que casi setriplican, lo que indica una cierta tendencia a optar por soluciones preconcursales.

Entre los nuevos perfiles de empresas en concurso aparecen: Gestión de Estadios yotras Instalaciones Deportivas, Empresas Farmacéuticas, distribuidoras de PanelesSolares, Asociaciones de personas discapacitadas

El presidente del Consejo General de Colegios de Economistas, Valentí Pich y el presidente delRegistro de Economistas Forenses (REFor) organización interna del mismo Consejo, Leopoldo Pons,han analizado el deterioro del tejido productivo y las estadísticas concursales.

8 de febrero de 2011.- La Ley Concursal del 2003, fue en su día un hito legislativo en el marco de lasinsolvencias generalizadas y de crisis de las empresas en la geografía normativa española, su principalavance, estuvo quizás en la unidad procesal y la especialización judicial que supuso la creación de losJuzgados de lo Mercantil y consecuentemente los Órganos Especializados en cada AudienciaProvincial, sin embargo y paradójicamente, dicho esfuerzo se realizó en pleno auge económico, esrazonable en consecuencia entender el porqué la Norma decantó sus objetivos respecto de solucionesde seguridad jurídica, mayor transparencia y claridad en los procedimientos de disolución y liquidaciónde compañías. La crisis económica ha puesto de manifiesto, que los modelos concursales deben ir másallá de estos objetivos generales por muy loables que ellos sean, y ya el legislador en su primer avancedel Real Decreto Ley 3/2009, llamó la atención sobre incidir en otro objetivo prioritario cual es, la bús-queda de la viabilidad de las empresas en crisis. Los resultados que se pueden ya contrastar del 2008,2009 y 2010 y, podríamos decir también de los periodos anteriores, muestran la necesidad de acome-ter de nuevo una reflexión en profundidad respecto de ese marco general de la Ley Concursal, frente aun conjunto de extinciones de actividades empresariales que en los dos últimos años rondan los300.000 casos para todo el conjunto español, con prácticamente 150.000 personas jurídicas que handejado de operar en los mercados, y sin embargo las soluciones concursales siguen orbitando la cifrade los 6.000 casos por año y en ellas no solo están las empresas, sean personas físicas o jurídicas, sinotambién los particulares, y además la inmensa mayoría de las entidades que entran en concurso aca-ban en liquidación, de hecho muy por encima del 90% de los casos, y si añadimos las soluciones deconvenio que no lo pueden cumplir, nos moveríamos en el entorno del 95% de fracasos empresarialescon situaciones generalizadas de fallidos frente a acreedores y trabajadores.

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 92

Page 95: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

93

Estadísticas del REFOR-CGCEE

Llama la atención ante este panorama, comprobar que las experiencias internacionales en cuanto amodelos concursales no presentan esa imagen, al menos para casos como el francés, alemán, inglésaustriaco, holandés, danés, sueco, estadounidense, australiano, japonés y tantos otros, curiosamente síque nos veríamos en imágenes parecidas cuando hablásemos de Italia, Grecia o Portugal, los modelosenunciados presentan estadísticas claramente diferentes, así podemos hablar de Francia con 10 vecesmás de asuntos que se resuelven en el mundo concursal siendo este multiplicador válido para el restode entornos en términos relativos, es ilustrativo, por su capacidad comunicativa que un país comoDinamarca con 5,5 millones de habitantes, presente los mismos concursos que España y que Sueciacon 9,5 millones de habitantes, sitúa su mundo concursal por encima de los 7.000 concursos.

No es de extrañar por lo tanto, que se haya hecho un importante esfuerzo en la propuesta de reformade la Ley Concursal, el Borrador de Anteproyecto, carpeta azul, es un documento extenso con 97entradas no menos de 200 situaciones de adición, modificación y sustracción de redacción concretas,sin embargo no se percibe que la propuesta haya cambiado el modelo concursal español, y por ellono parece que el objetivo definido en la exposición de motivos, de buscar la viabilidad empresarial,vaya a ser razonablemente cumplido con este, por otro lado meritorio, esfuerzo reformado. A títuloparamétrico y conceptual podemos identificar tres grandes pilares sobre los que en un principiopodría girar un verdadero cambio de modelo en España.

Desde una óptica conceptual, tres son los escenarios que deberian tenerse en cuenta a la hora deconformar este nuevo modelo concursal español:

1. Construir un entorno amigo de las sociedades concursadas o en situaciones preconcursales, esdecir, resolver la posición y actitud de las administraciones públicas, en este entorno y en particular lacapacidad para contratar con ellas, la situación de créditos con la Agencia Tributaria y la SeguridadSocial y la posición de los embargos preventivos sobre los clientes que dichas administraciones ejer-cen en la actualidad. Estas referencias son significativas pero no exhaustivas.

2. Asegurar que las soluciones preconcursales, sean de reestructuración (D.A. 4ª) o de convenio anti-cipado (art. 5.3), tengan un discurrir procedimentalizado, eficiente y equitativo para todas las partes,incluyendo la población o universo de acreedores, para ello resulta de la mayor importancia incorpo-rar en estos recorridos a la autoridad judicial y a sus operadores concursales.

3. Invertir la carga de la prueba para aquellas situaciones en las que las soluciones concursales ter-minan en liquidación de compañías con pérdidas de créditos y de derechos de los trabajadores, de talforma que el concurso culpable y las acciones rescisorias se planteen como regla general y correspon-da la carga de la prueba al concursado.

Obsérvese que este tipo de planteamiento obliga a identificar el problema nuclear de las solucionesde las empresas en crisis desde la óptica de la gestión eficiente de tales circunstancias y además quetales actuaciones se hagan con la intervención de terceros operadores, los jueces y los economistas,que aseguren los principios de objetividad y equidad necesarios.

Desde el comienzo de la Ley Concursal, el número de concursos a los que ha dado cobertura legislati-va ha sido de 18.499 desde septiembre de 2004, cuando entró en vigor la Ley Concursal, la mediatrimestral es de 740 concursos por trimestre, según datos del INE.

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 93

Page 96: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

94

Estadísticas del REFOR-CGCEE

Procedimientos

Durante este periodo (1 de septiembre de 2004 al 8 de febrero de 2011) el INE contabiliza 18.499concursos. En el Boletín Oficial del Estado han sido publicados 17.065 concursos.

Durante el año 2010 el número de concursos voluntarios ha sido de 5.462, instados por los deudo-res, y 288 necesarios, instados por los acreedores.

En el cuarto trimestre de 2010 han existido 1.423 voluntarios y 66 necesarios.

Asimismo durante el año 2010, el número de procedimientos ordinarios ha sido de 536 y el de abre-viados 5214.

En este cuarto trimestre han existido 125 concursos ordinarios y 1364 abreviados. Sigue siendo signi-ficativo el mayor número de concursos abreviados respectos de ordinarios, tras la entrada en vigordel Real Decreto-Ley 3/2009 que contiene medidas para favorecer este procedimiento.

Durante el año 2010, en 1.150 concursos el deudor ha sido una persona física, de los cuales 245eran empresarios. Las sociedades limitadas que se encuentran en concurso durante el pasado año hasido 3.651, las sociedades anónimas 865 y otras entidades 84.

En este cuarto trimestre los deudores han sido 224 personas físicas sin actividad empresarial, 60 per-sonas físicas empresarios, 244 sociedades anónimas, 937 sociedades limitadas y 24 de otro tipo deentidades.

TOTAL DE CONCURSOS

192 204 259 232234 270 23 6

168

232 238 232 210296

452

722849

1275

16701762

1117

1648 1623

1762

1127

1489

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 trm

05

2 trm

05

3 trm

05

4 trm

05

1 trm

06

2 trm

06

3 trm

06

4 trm

06

1 trm

07

2 trm

07

3 trm

07

4 trm

07

1 trm

08

2 trm

08

3 trm

08

4 trm

08

1 trm

09

2 trm

09

3 trm

09

4 trm

09

1 trm

10

2 trm

10

3 trm

10

4 trm

10

TRIMESTRE

DE

CON

CURS

OS

3 Cutr

04

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 94

Page 97: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

95

Estadísticas del REFOR-CGCEE

P Física noempresario

P. Físicaempresario

S.A.

S.L

Otras

0

200

400

600

800

1000

1200

3 cutr 2

004

1trm 20

05

2 trm

2005

3 trm

2005

4 trm

2005

1 trm 20

06

2 trm

2006

3 trm 20

06

4 trm

2006

1 trm 20

07

2 trm

2007

3 trm 20

07

4 trm 2007

1 trm

2008

2 trm 20

08

3 trm 20

08

4 trm 2008

1 trm

2009

2 trm 2009

3 trm 20

09

4 trm 20

09

1 trm 2010

2 trm 2010

3 trm 2010

4 trm

2010

Naturaleza jurídica de los concursados

TOTAL CONCURSOS PERSONAS FISICAS SIN ACTIVIDAD

14 10 29 28 13 15 28 8 20 29 2523

4576

115 119172

200

315

186237 250

268

163

224

050

100150200250300350

3 Cu

tr 04

1 trm

05

2 trm

05

3 trm

05

4 trm

05

1 trm

06

2 trm

06

3 trm

06

4 trm

06

1 trm

07

2 trm

07

3 trm

07

4 trm

07

1 trm

08

2 trm

08

3 trm

08

4 trm

08

1 trm

09

2 trm

09

3 trm

09

4 trm

09

1 trm

10

2 trm

10

3 trm

10

4 trm

10

TRIMESTRES

DE

CON

CURS

OS

Evolución de concursos de personas físicas:

CONCURSOS PERSONAS FISICAS POR CCAAAndalucia Baleares Cataluña C. Valencia Galicia Madrid

0 1 4 6 4 0 3 0 0 0 1 1 212

19 2328

41

60

28

4332

52

3035

3 0 3 2 1 2 3 2 0 0 1 1 5 27

125

1419 15

2114 15

2114

7 3 7 101

713

0 4 5 27

1223

1726

32

48

71

5057

68

32

4552

0 1 3 2 0 0 2 3 3 5 2 1 38

14 12 12

34

20 21

37

4

2328

1 0 0 0 1 0 1 0 3 06 5 5 3

1811

6

32

9

30

15

37

10 13

0 1 0 1 1 2 0 1 2 1 3 05 9 5 7

36 34

67

48

64

49

29 32

52

2520

01020304050607080

3Cutr04

1 trm05

2 trm05

3 trm05

4 trm05

1 trm06

2 trm06

3 trm06

4 trm06

1 trm07

2 trm07

3 trm07

4 trm07

1 trm08

2 trm08

3 trm08

4 trm08

1 trm09

2 trm09

3 trm09

4 trm09

1 trm10

2 trm10

3 trm10

4 trm10

TRIMESTRES

Evolución de concursos de personas físicas por CCAA:

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 95

Page 98: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

En el año 2010 el sector en el que ha habido más concursos es el de construcción y promoción inmo-biliaria con 1560, seguido del sector industrial y energético con 976 concursos y el sector comercialcon 783. Solo 50 concursos pertenecen al sector de la agricultura, 159 al sector hostelero y 231 aempresas de transporte y almacenaje.

De nuevo durante el pasado año el sector de la construcción y promoción inmobiliaria sigue siendo elmás castigado.

En el cuarto trimestre se han producido 399 concursos en la construcción y promoción inmobiliaria,259 concursos en el sector industrial y energético, 200 en comercio, 61 en transportes, 11 en agricul-tura y 50 en hostelería.

En el cuarto trimestre de 2010 las empresas que han entrado en concurso sin trabajadores han sido125, de uno a dos trabajadores 203 concursos, de tres a cinco trabajadores 191, de seis a nueve 187empresas, de diez a diecinueve trabajadores 195 empresas, de veinte a cuarenta y nueve trabajado-res 202 concursos, de cincuenta a noventa y nueve trabajadores son 49 concursos y empresas conmás de cien trabajadores han sido 39 y sin clasificar 74.

Las seis Comunidades Autónomas con más concursos durante 2010 son, Cataluña con 1353, Madridcon 822, Comunidad Valenciana con 775, Andalucía con 606, Galicia con 336 y País Vasco con 328 .

S T

REF

OR

Rev

ista

Estadísticas del REFOR-CGCEE

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 96

Page 99: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

REFOR en prensaCinco Días · Febrero 2011

Experiencia internacional en la Ley Concursal

Expansión · Febrero 2011

Las quiebras en hostelería se disparan y caen las del ladrillo

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 97

Page 100: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

98

REFOR en prensaEl economista · Febrero 2011

Los economistas piden que la Administración se involucreen los concursos

terra noticias / Agencia EFE · Febrero 2011

Los concursos de acreedores bajan el 7,2 por ciento en2010 tras tres años de subidas

laverdad.es · Febrero 2011

El número de empresas insolventes cae un 7% después detres años de subidas

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 98

Page 101: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

99

REFOR en prensa

invertia · Febrero 2011

La caída de concursos es poco significativa para los economistas de REFOR

diarionegocio.es · Febrero 2011

Los economistas avisan: el número de concursos no reflejala realidad

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 99

Page 102: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

100

REFOR en prensa

CincoDías.com · Febrero 2011

Un 80% de las personas jurídicas dejaron deudas en 2010Las micropymes acapararon el 62% de las empresas enconcurso

información.es · Febrero 2011

Los concursos de acreedores de empresas caen un 12% enla provincia

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 100

Page 103: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

101

REFOR en prensa

canariasactual.com · Febrero 2011

La crisis ha provocado la desaparición de 150.000 empresas en España

europapress.es · Febrero 2011

La crisis ha provocado la desaparición de 150.000 empresas en España en los últimos años

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 101

Page 104: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

102

REFOR en prensa

S T

eldia.es · Febrero 2011

Los concursos de acreedores bajan el 7,2% en 2010 trastres años de subidas

el imparcial.es · Febrero 2011

La crisis ha provocado la desaparición de 150.000 empresas en España

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 102

Page 105: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 103

Page 106: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

104

Con este número 33 de la revista, incorporamosun apartado dedicado a doctrina científica deproducción propia, artículos y colaboraciones, lamisma se suma desde nuestra particular ópticaa la sin duda abundante producción científicaque desde diferentes escenarios se viene produ-ciendo en la geografía española, por un lado enlas revistas especializadas, tanto del mundomercantil como de su más particular segmentoforense y concursal, como desde otros enfoquesde reflexión que convergen sobre el mismotema.

Dado como decíamos que la producción esabundante y que por nuestra parte proponemosun acceso recurrente a la misma a través de lasdiferentes ofertas editoriales que vamos anun-

ciando. Hemos construido un nuevo escenariode archivo permanente y archivo vivo que espe-ramos poder acrisolar en los próximos meses ycon ello aunar esfuerzos en el mejor conoci-miento científico y práctico del economistacuando discurre por estas zonas de actividadprofesional.

También estamos abordando una reflexión en elámbito internacional que según nuestros planespodremos traducir en resultados prácticos en elseno de este apartado específico. Con ello nostrasladamos a estos trabajos en curso sobre losque daremos puntual noticia en el curso de sudevenir y calendarios.

S T

Reseña de doctrina científica

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 104

Page 107: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

105

Libros recomendados

El Proceso ConcursalAutor: Manuel Díaz Martínez

Año: 2010

Editorial: Centro de Estudios Ramon Areces. (CERA)

Esta obra aborda la anhelada y necesaria reforma de nuestro decimonónicoy obsoleto Derecho Concursal, que adapta nuestra legislación en la materiaa las necesidades actuales, al igual que han hecho los países de nuestroentorno. El régimen legal que regula el proceso concursal está contenido enla Ley Concursal 22/2003 de 9 de julio, con ella se pretende superar tanto la

situación caótica de las fuentes, dispersas en distintos cuerpos legales, como la inadecuación a larealidad social y económica de nuestro tiempo.

El procedimiento de disolución y liquidación en la Ley deSociedades de CapitalAutor: Jorge Moya Ballester

Año: 2011

Editorial: La Ley

El objetivo del presente trabajo consiste en analizar el nuevo régimen relati-vo al procedimiento de disolución y liquidación que la Ley de Sociedades deCapital introduce. Según se pone de manifiesto en la exposición de motivosdel RD Leg. 1/2010, por el que se aprueba el texto refundido de la LSC, uno

de los objetivos prioritarios que se pretendía alcanzar era la debida armonización entre las distintassociedades de capital en lo relativo al procedimiento de disolución y liquidación. Para ello, se tomacomo base para la regulación general de la LSC la LSRL de 1995, respetando algunas de las singula-ridades que incluía la Ley de Sociedades Anónimas de 1989, pues aquél constituía un régimen máscompleto y ágil que el establecido en la LSA.

Introducción

Actualmente el mundo editorial en materia concursal y mercantil es especialmente activo. El pre-sente escaparate que presentamos no tiene carácter exhaustivo sino simplemente ilustrativosobre lo que el mercado editorial propone. El primero manual que incorporamos corresponde auna visión adaptada a la perspectiva temporal y normativa que incurren en el procedimiento con-cursal, el segundo sigue la novedosa sistemática que introduce la LSC, que agrupa las causas dedisolución en torno a los distintos modos de operar.

ST

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 105

Page 108: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

Colegio de Madrid

D. Lorenzo Dávila Cano nº 1927

D. Ángel Luis Rincón Sánchez nº 1934

D. Eduardo Gómez García nº 1937

D. Alberto López Pineño nº 1940

D. Fernández Martínez Fernández nº 1944

D. Juan Luis Olmeda León nº 1966

Colegio de Baleares

D. Gabriel Fuster Stigell nº 1932

Colegio de Sevilla

D. José Mª Ramos Valle nº 1926

D. Miguel Recio Gallardo nº 1936

D. Jorge Cobo García nº 1941

D. Ángel Aguilar Artillo nº 1952

Colegio de Aragón

D. Luis Martín Ortin Salvador nº 1923

D. José Ramírez Espinosa nº 1959

Colegio de Ourense

D. Myriam Puga Ramos nº 1925

Colegio de Pontevedra

D. Jorge Montoya Arana nº 1931

Dña. Concepción Vilaboa Martínez nº 1945

D. Ignacio García-Gutiérrez Fernández nº 1946

D. Miguel Berzal Alonso nº 1947

Colegio de Murcia

D. Andrés Fernández Oliver nº 1928

Colegio de Cataluña

D. Lluis Rodríguez Algans nº 1930

D. Salvador Bertrán Codina nº 1950

D. David Nicolau Casany nº 1962

Colegio de Castellón

D. Gonzalo Izquierdo Busteros nº 1924

D. José Carlos Rocamora Avendaño nº 1929

Dña. Carolina Querol Girona nº 1942

D. José Vicente Grancel Seguer nº 1943

Colegio de Alicante

D. Roberto Pinteño Gonzalvez nº 1933

Dña. Verónica Alcaraz Martínez nº 1953

D. Blas Sánchez Sala nº 1960

Dña. Silvia Martínez Ros nº 1963

D. Gerardo Insa Alcaraz nº 1964

Dña. Encarnación Pertusa Monera nº 1967

D. Mateo Hernández Hernández nº 1968

Colegio de Granada

D. José Antonio Porras Almeda nº 1935

D. Francisco Javier Muñoz Varela nº 1961

Colegio de A Coruña

D. Carlos Cotelo Merelas nº 1939

D. Juan Carlos Carrera Arias, nº 1949

REF

OR

Rev

ista

106

Nuevas incorporaciones

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 106

Page 109: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

REF

OR

Rev

ista

107

Nuevas incorporaciones

Colegio de León

D. Luis Ángel Roberto Florez nº 1951

Colegio de Valladolid

D. Ricardo Rodríguez Salmerón nº 1954

Colegio de Asturias

D. Jaime Álvarez Fernández nº 1955

Colegio de Málaga

D. Cristóbal Garre Murcia nº 1957

Colegio de Huelva

D. Jorge Juan Acuña Pena nº 1958

Colegio de Córdoba

D. Carlos Martos Navarro nº 1965

El pasado día 22 de enero falleció el Ilustrí-simo Sr. D. Jaime José Cabrera-Nyst Garrido,Decano del Ilustre Colegio de Economistasde Granada, a los 48 años de edad. El Con-sejo General de Economistas y, en concretoel Registro de Economistas Forenses al quepertenecía desde el año 2001, le reconocensu valía y aportación a la Institución colegialde los economistas.

Cabrera-Nyst, Licenciado en CC. Económi-cas y Empresariales, desarrolló la profesiónen diversos ámbitos, tanto en el mundo dela empresa, como profesional libre, y sobretodo, en el campo de la auditoría de cuen-tas, ostentando cargos de responsabilidad yproyección. Ha sido igualmente importantesu labor y participación en numerosos semi-narios y congresos, de entre los cuales des-taca la coordinación del I Congreso de Eco-nomistas y Economía de Granada en no-viembre del año 2000 y el XV Congreso Na-cional de Auditoría Contabilidad en febrerode 2009.

Dentro de la Institución era, además demiembro del REFor, miembro del Registro deEconomistas Auditores y desde el pasadomes de abril Decano del Colegio de Econo-mistas de Granada a cuya Junta de Gobier-no se incorporó en edad muy temprana.

Toda la institución lamenta esta pérdidaque es sin duda un poco la de todos la quela componen.

Leopoldo Pons AlbentosaPresidente del REFOR-CGCEE

En recuerdo

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 107

Page 110: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

Tamaño del Diploma: A-3

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 108

Page 111: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

l Diploma: A-3

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 109

Page 112: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 110

Page 113: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

Oferta de El Derecho Editores paraMiembros del REFOR

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 111

Page 114: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

Oferta especial de “El Derecho” www.elderecho.com

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 112

Page 115: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 113

Page 116: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 114

Page 117: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 115

Page 118: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión

Publicaciones REFOR

Serie de Documentos Monográficos

Diez números elaborados por REFOR en torno a práctica

y doctrina económico-forense.

Recomendaciones Técnicas

Ofrecen la información que el especialista forense

necesita para el desarrollo de su actividad profesional.

Revista REFOR

De periocidad trimestral, con artículos doctrinales, autos

y sentencias, reseñas de jurisprudencia y bibliográficas,

estadísticas, reseñas de normas publicadas en el BOE,

notas técnicas, consultas y otras informaciones de

interés

Boletín REFOR

Se envía por correo electrónico e incluye noticias, disposiciones aprobadas, autos y sentencias,

reseñas de jurisprudencia, ofertas editoriales, anuncios de jornadas y cursos y otras informaciones

de interés.

Tarjeta USB

Escritos e Informes de la Administración Concursalciones de interés.

Maqueta ok nuew REFOR 10/2/11 13:47 Página 116

Page 119: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión
Page 120: Consejo General de Colegios de Economistas de …...crisis económica ha puesto a prueba una Ley Concursal primigenia que construida con esca-sos antecedentes, 1922, de suspensión