Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción€¦  · Web viewDado que los comentarios...

34
OBSERVACIONES AL INFORME PRELIMINAR DE PANAMÁ ELABORADO POR LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL MESICIC Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción Secretaría Ejecutiva Con la colaboración de la Dirección General de Contrataciones Públicas y la Dirección Nacional de Carrera Administrativa Sistemas para la contratación de funcionarios públicos En lo referente a las observaciones de los Integrantes del Subgrupo de Surinam encaminadas a conocer más sobre el Manual Procedimientos y el Manual de Clasificación de Puestos, tenemos la siguiente información adicional: Manual de Clasificación de Puestos: Para ampliar sobre este tema debemos indicar que la Carrera Administrativa en Panamá se rige por un Sistema de Clasificación y Retribución de Puestos (SICLAR) del Estado, como uno de los ocho (8) subsistemas que componen el Sistema de Administración de Recursos Humanos. Dicha normativa sirve de base para la valoración de los puestos, reclutamiento y Selección, Capacitación y demás fines de la Administración de los Recursos Humanos. Dicho proceso está fundamentado en el Título XI, Capítulo 3, artículo 306 de la Constitución Política de la República de Panamá. Podríamos mencionar algunas particularidades del Sistema: Un puesto de trabajo del Sector Público estará formado por el conjunto de tareas, responsabilidades y requisitos mínimos que se requieran para desempeñar el cargo.

Transcript of Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción€¦  · Web viewDado que los comentarios...

Page 1: Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción€¦  · Web viewDado que los comentarios vertidos por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, ubicados

OBSERVACIONES AL INFORME PRELIMINAR DE PANAMÁ ELABORADO POR LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL MESICIC

Consejo Nacional de Transparencia Contra la CorrupciónSecretaría Ejecutiva

Con la colaboración de la Dirección General de Contrataciones Públicas y la Dirección Nacional de Carrera Administrativa

Sistemas para la contratación de funcionarios públicos

En lo referente a las observaciones de los Integrantes del Subgrupo de Surinam encaminadas a conocer más sobre el Manual Procedimientos y el Manual de Clasificación de Puestos, tenemos la siguiente información adicional:

Manual de Clasificación de Puestos: Para ampliar sobre este tema debemos indicar que la Carrera Administrativa en Panamá se rige por un Sistema de Clasificación y Retribución de Puestos (SICLAR) del Estado, como uno de los ocho (8) subsistemas que componen el Sistema de Administración de Recursos Humanos. Dicha normativa sirve de base para la valoración de los puestos, reclutamiento y Selección, Capacitación y demás fines de la Administración de los Recursos Humanos.Dicho proceso está fundamentado en el Título XI, Capítulo 3, artículo 306 de la Constitución Política de la República de Panamá.

Podríamos mencionar algunas particularidades del Sistema:

Un puesto de trabajo del Sector Público estará formado por el conjunto de tareas, responsabilidades y requisitos mínimos que se requieran para desempeñar el cargo.Los puestos de Carrera Administrativa, se estructuran por Clases Ocupacionales y éstos a su vez, por niveles.Las Clases Ocupacionales, aparecen ordenadas según la naturaleza de sus tareas, complejidad, experiencia y educación requerida.Existe un Manual General o Central de Clases Ocupacionales, el cual contiene las descripciones de cada Clases Ocupacional del Sector Público.Existe también el Manual Institucional de Clases Ocupacionales, el cual contiene las descripciones de cada Clase Ocupacional de cada Institución Pública.

El Sistema de Clasificación y Retribución de Puestos como tal, no ha sido desarrollado a plenitud, hace falta implementar un Sistema Salarial, luego que el Estado apruebe la Ley General de Sueldos. Los Manuales de Clases Ocupacionales, tanto el General como el Institucional solo se han aplicado

Page 2: Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción€¦  · Web viewDado que los comentarios vertidos por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, ubicados

para la Implementación del Procedimiento Especial de ingreso dirigido a los Servidores Públicos en funciones que ocupan puestos permanentes de Carrera Administrativa. Tales disposiciones y documentos pueden consultarse en la siguiente página en “Internet”: http://www.presidencia.gob.pa/digeca/clasificaciondepuestos.html

Manual de Procedimientos Administrativos: Es el compendio de todos los procedimientos técnicos de Carrera Administrativa, los cuales se convierten en acciones de personal en la medida que se pongan en práctica en cada una de las Instituciones, tales como:

Procedimiento Técnico de reintegroProcedimiento Técnico de nombramientoProcedimiento Técnico de Ausencias JustificadasProcedimiento Técnico de Retiro de la Administración PúblicaProcedimiento Técnico de Acciones de Movilidad Laboral.Procedimiento Técnico de reingresoProcedimiento Técnico del Período de PruebaModelo de Reglamento InternoReglamento de CapacitaciónCódigo de ÉticaReglamento de ascenso

El objetivo fundamental de consolidar procedimientos técnicos en un Manual de Procedimientos, es la de dotar a las Oficinas Institucionales de Recursos Humanos del Sector Público de instrumentos que garanticen la ejecución efectiva y posterior evaluación de todas las acciones de personal, a través de la aplicación uniforme y sistemática de las mismas. En dichos Procedimientos Técnicos vamos a encontrar conceptos tales como: Conversión, Destaque, Destitución, Desvinculación, Encargo, Fallecimiento, Interinidad, Invalidez, Jubilación, Licencias, Nombramiento, Período de Prueba, Permisos, Permuta, Préstamo, Reducción de Fuerza, Reintegro, Renuncia, Rotación, Separación del cargo, Tiempo Compensatorio, Transferencia, Traslado, Vacaciones.

Tales disposiciones y documentos pueden consultarse en la siguiente página en “Internet”: http://www.presidencia.gob.pa/digeca/normativa.htm

En relación a la pregunta de la delegación de Surinam sobre la naturaleza institucional de la Dirección General de Carrera Administrativa (página 2 del informe), le informamos que esta dirección forma parte del Ministerio de la Presidencia, por lo que no es un órgano independiente.

No entendemos la observación de Guatemala en la página 22 del informe sobre la no existencia de la recomendación, ya que el punto 1.1 contiene dos recomendaciones: 1.1.1 y 1.1.2.

2

Page 3: Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción€¦  · Web viewDado que los comentarios vertidos por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, ubicados

Consideramos pertinente aclarar el comentario realizado por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, transcrito en el cuarto párrafo de la página 9 del informe.

Sobre el particular, deseamos puntualizar las siguientes consideraciones, a fin de que las mismas sean incluidas en el informe:

El Proyecto de Ley que se menciona se convirtió en Ley de la República el día 2 de Julio del 2007 mediante la Ley 24, la cual adiciona y reforma algunos artículos de la actual Ley 9 de Junio de 1994 que regula el Sistema de Carrera Administrativa. En virtud de las nuevas normas consideradas en dicha Ley, el Sistema de Carrera Administrativa toma el curso correcto y llena algunos vacíos y limbos jurídicos con respecto a aquellos servidores públicos que ingresaron después de 1997, a quienes se les limitaba su ingreso al Sistema por la vía excepcional o especial, solo los obligaba a ingresar por la vía del concurso.

Como el proceso del concurso no se desarrollo desde 1997, en efecto se presentaba ese limbo que señala el informe de La Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana. Con la nueva Ley, se extiende el período para considerar a todos aquellos servidores públicos que ingresaron desde 1997 y todos aquellos que puedan nombrarse hasta el 31 de diciembre de 2007 y por ende aplicarle la acreditación por la vía excepcional o especial sin tener que concursar.

La nueva ley también señala que la fecha límite para realizar las incorporaciones de Servidores Públicos a la Carrera Administrativa por el procedimiento excepcional es el 3 de enero de 2008, ya que a partir de esa fecha se adquirirá la condición de Servidor Público de Carrera Administrativa, obligatoriamente, a través del procedimiento ordinario de ingreso, es decir mediante el concurso. Para mayores detalles consultar a la página de “Internet” en cuyo sito encontrará la norma legal en mención: http://www.presidencia.gob.pa/digeca

En relación a la recomendación 1.1.1, incisos a), b), c), d), e), f) y h), páginas 22 y 23 del informe, tenemos los siguientes comentarios:

Punto “a”: Esta recomendación fue resuelta con la aprobación de la Ley 24 de julio de 2007, en que la figura de la equivalencia de experiencia en el puesto por años de estudios fue reemplazada y prevalece el criterio de que el Servidor Público solo debe demostrar poseer los requisitos mínimos de “educación o experiencia” exigidos en el Manual Institucional de Clases Ocupacionales.

Consideramos pertinente se elimine esta recomendación, al igual que el párrafo sexto de la página 5 del informe sobre este punto.

Punto “b”: En efecto, con respecto a las Normas Legales, el Manual de Procedimientos Técnicos, la Metodología que rige el Sistema de Clasificación de Puestos, y la materia relacionada con el proceso de incorporación de Servidores Públicos al Sistema de Carrera Administrativa, aparecen incorporados en nuestro sitio Web: http://www.presidencia.gob.pa/digeca

3

Page 4: Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción€¦  · Web viewDado que los comentarios vertidos por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, ubicados

Consideramos pertinente se elimine esta recomendación, al igual que el párrafo séptimo de la página 5 del informe sobre este punto.

Punto “c, d, e, f”: Estas recomendaciones se han remitido a la Comisión de elaboración de la normativa y reglamento del Procedimiento Ordinario de Ingreso, conformada por técnicos de la Dirección General de Carrera Administrativa

Punto “h”: Con respecto a este punto debemos indicar que la Carrera Administrativa continúa implementándose en su Procedimiento Especial de ingreso, con más empuje ahora que se aprobó la Ley 24 de julio del 2007, por medio del cual se extendió el Procedimiento Especial de ingreso.

Hay metas establecidas para lo que resta del 2007 hasta el 2009, en cuanto al ingreso por la vía excepcional, pero también hay compromiso de iniciar paralelamente a partir del 2008 con la aplicación del Procedimiento Ordinario de Ingreso, es decir que siempre que exista un puesto vacante de Carrera Administrativa, se recurrirá al Concurso de ascenso, a fin de promover el ingreso y la retención de los Servidores Públicos que se distingan por su idoneidad y, competencia para ocupar los cargos públicos.

Adjuntamos algunos indicadores que señalan cifras relacionadas con la Aplicación del Procedimiento Especial de ingreso desde 1998 hasta la fecha:

RESUMEN DE SERVIDORES PUBLICOS ACREDITADOS 1998- al 15 de Octubre 2007

TOTAL DE ACREDITADOS 1998 2,957 TOTAL DE ACREDITADOS 1999 7,817 TOTAL DE SERVIDORES DESACREDITADOS (PERIODO 1999-2004) (3,192) TOTAL ACREDITADOS (1998-1999-DESACREDITADOS) 7,582

TOTAL ACREDITADOS EN LA VIGENCIA 2005 651

TOTAL DE ACREDITADOS 2006 2,266

TOTAL DE ACREDITADOS 2007 (HASTA 15 DE OCTUBRE) 7,029

GRAN TOTAL DE ACREDITADOS PERIODO 1998-2007 17,528

COMPORTAMIENTO Y PROYECCIONES SOBRE EL PROCESO DE ACREDITACIONES DE SERVIDORES PUBLICOS PERIODO

1998-2009INDICADOR AÑOS PROYECCION ACUMULADO

ACREDITACIONES DE SERVIDORES

PUBLICOS AL

1998 2,957 2,957

1999 7,817 7,817

2000-2004

(3,192) DESACREDITACIONES (-3,192)

4

Page 5: Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción€¦  · Web viewDado que los comentarios vertidos por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, ubicados

SISTEMA DE CARRERA

ADMINISTRATIVA( 1998-2006)

2005 651 651

2006 2,266 2,266

PROYECCIONES(2007-2009)

20007

TRIMESTRES

15,000

MAR1 TRIM

JUN2 TRIM

SEP3 TRIM

DIC4 TRI

META136

META1,433

META7,000

META6,431

EJECUTADO136

EJECUTADO1,433

EJECUTADO5,337 (76%)

EJECUTADO123 (2%)

EJECUTADO7,029 (47%)

2008 7,000 4,000 6,000 6,000 23,000

2009 2,605 2,400 2,400 2,400 9,805CANTIDAD DE PUESTOS DE CARRERA ADMINISTRATIVA EN EL

SECTOR PUBLICO 58,304

Consideramos pertinente se incluya al pie de página de esta sección nuestros comentarios sobre la aprobación de la Ley 24 de 2 de julio de 2007, la cual modifica y adiciona artículos a la Ley 9 de 20 de junio de 1994 y de seguro será del interés del Comité.

La nueva Ley contempla aspectos importantes tales como:

Extensión del Procedimiento Especial de Ingreso

La ley 24 del 2007 reformó el artículo 67 de la ley de Carrera Adminstrativa, al extender el período que pone limite entre el ingreso automático del servidor público, con respecto al ingreso por concurso.

Ahora con esta ley, todos los servidores públicos podrán ingresar por el procedimiento especial de ingreso hasta seis meses después de sancionada la ley, es decir que si dicha acción ocurrió el 2 de julio del 2007, podrán ingresar por esta vía todos aquellos que ingresaron desde el 18 de septiembre de 1997 hasta el 31 de diciembre del 2007, lo cual resuelve el problema generado por la no implementación de la Ley de Carrera Administrativa en tiempo oportuno.

La nueva ley hace una apertura en el procedimiento especial de ingreso; no solo se extiende desde 1997 hasta seis meses después de sancionada la ley, sino que también flexibiliza el ingreso para aquellos servidores públicos que ocupan puestos de carrera administrativa en niveles bajos de responsabilidad, clasificados en la estructura de puestos como 0101, siempre y cuando tengan dos (2) o más años de servicios ininterrumpidos en la Institución donde labora, entre los que tenemos trabajadores manuales, ascensoristas, oficinistas, etc, y pueden sumar unos 15,000 servidores públicos de los 26,000 que pudieron haber sido nombrados en el servicio público después del 18 de septiembre de 1997.

5

Page 6: Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción€¦  · Web viewDado que los comentarios vertidos por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, ubicados

La diferencia, es decir unos 11,000 servidores públicos que ocupan puestos de mayor responsabilidad deberán ingresar bajo los mismos parámetros de medición y evaluación que exige el sistema de méritos, tomando en cuenta la educación o experiencia (uno de los dos requisitos) que exige el puesto que ocupa en ese momento.

Inmediatamente vencidos los seis meses como período de gracia, en enero del 2008, todos los servidores públicos que ingresen a partir de esa fecha tendrán que ingresar por la vía del concurso, para lo cual se viene preparando la reglamentación del mismo

Lo anterior nos lleva a precisar que el Sistema de mérito se mantiene, de acuerdo a su contenido y espíritu original, ya que vencidos los seis meses todas las vacantes en el sector publico identificadas como puesto de carrera deberán salir a concurso y los servidores públicos protegidos por el sistema serán sometidos a un seguimiento de su desempeño, mediante las evaluaciones de desempeño, ya que el interés fundamental del Ejecutivo es la profesionalización del Servidor Público y que permanezcan los mejores

Se incorporan los Municipios no subsidiados

La ley 24 especifica el ámbito de aplicación de la carrera administrativa. Es obligatoria para todas las dependencias del Estado y para los municipios públicos no subsidiados, y supletoria para aquellos que se rijan por otras carreras públicas, legalmente reguladas o por leyes especiales.

Cancelación en efectivo tiempo compensatorio acumulado

Otra de las bondades de la ley 24 de julio de 2007, es la de acabar con la injusticia de perder el tiempo acumulado por trabajo en jornada extraordinaria, al no poder ser compensado tiempo por tiempo al término de la relación laboral con el Estado. En su lugar, se establece pagar, bajo las limitaciones presupuestarias debidas, hasta un máximo de 60 días de salario completo en concepto de jornadas extraordinarias.

Libre asociación y fuero laboral

Los servidores públicos podrán constituir una asociación con cuarenta o más miembros y gozarán de fuero laboral en algunos cargos, de tal forma que sus condiciones de trabajos no se vean afectadas.

Se controla el nivel de discrecionalidad de la autoridad nominadora

La ley 24 también ejerce un nivel de control en la actuación administrativa de las autoridades nominadoras y superiores jerárquicas. Violar las prohibiciones contenidas en la ley podría significar sanciones con multas de doscientos hasta quinientos balboas, de acuerdo con la reincidencia. Indudablemente que la modificación de la Ley 9 de junio de 1994, a través de la Ley 24 del 2 de julio del 2007, ha contribuido a acelerar el proceso de

6

Page 7: Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción€¦  · Web viewDado que los comentarios vertidos por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, ubicados

acreditación. Para el 2007 se tienen metas definidas de 15,000 acreditados de los cuales se han extendidos certificados a 7,029, en su mayoría, después de la modificación de las normas legales.

Se han otorgado acreditaciones ofreciéndoles prioridad a los servidores públicos que ocupan cargos de apoyo en los niveles bajos de la estructura organizativa, en los que la Ley solo les exige dos o mas años de servicios, a los cuales le hemos llamado “ingreso automático” o los denominados 0101, ya que para estas acreditaciones hay fecha de término hasta el 31 de diciembre del año en curso. También se han dado acreditaciones para aquellos servidores que ocupan cargos en cuyas clases ocupacionales se les exige educación o experiencia, tomando en cuenta los nuevos criterios formulados en la Ley 24 de julio del presente año.

Sistemas para la contratación de bienes y servicios

En este punto realizamos los siguientes comentarios:

En relación a la pregunta de Surinam sobre la equivalencia de B/. 30,000.00 balboas en dólares, página 11 primer acápite del informe, tenemos a bien informar que en Panamá la moneda de curso legal es el dólar, moneda de los Estados Unidos de América. No obstante, nuestra moneda nacional es el Balboa, el cual existe sólo en fracciones, en monedas de metal, no así en papel moneda. Su equivalencia es exactamente la misma, así los panameños hablamos de dólares o balboas indistintamente y por costumbre. De este modo, en Panamá un balboa, en la práctica, equivale a un dólar, por tanto, la equivalencia de B/. 30,000.00 (Balboas), es igual a $ 30,000.00 (US$).

En la página 24 del informe observamos una omisión en la enumeración de la recomendación del punto 1.2, la cual podría llevar el número 1.2.1.

En cuanto a la recomendación 1.2, inciso a), página 24 del informe, tenemos las siguientes aclaraciones:

La Ley 22 de 2006 aplica para todas las entidades estatales, incluyendo las sociedades anónimas en las que el Estado es propietario del 51% o más de sus acciones, quienes bajo el sistema anterior, se regían por sus regímenes internos. Con la Ley 22 se logra un gran avance en materia de consolidación del sistema de contrataciones públicas panameño. En cuanto a las entidades excluidas del ámbito de aplicación, los Municipios, juntas y locales, si bien no están obligadas a aplicar la Ley 22 de 2006, todos la utilizan para realizar sus adquisiciones, así como el Sistema Electrónico “PanamaCompra”, como medio oficial de información de las compras que efectúan.

Con relación a las compras y contrataciones de la Caja de Seguro Social, estas se rigen por la Ley 51 de 27 de diciembre de 2005, que modifica el régimen de seguridad social en Panamá y establece un sistema especial de adquisiciones para esa entidad. Esa normativa fue el resultado del trabajo realizado por la mesa del diálogo que agrupó a entidades del sector público y a grupos representativos de la sociedad civil. No obstante, la Ley 22 de 2006 que nace después de la Ley 51, dispone en el artículo 124 que la Caja de Seguro Social

7

Page 8: Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción€¦  · Web viewDado que los comentarios vertidos por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, ubicados

está obligada a publicar en el Portal PanamaCompra, toda la información que se genere de sus contrataciones en forma completa y oportuna.

En lo atinente a la recomendación 1.2, inciso b), la página 24, consideramos pertinente su eliminación, al igual que la supresión del párrafo segundo de la página 13 del informe, ya que el artículo 22 de la Ley 22 de 2006 dispone expresamente que las entidades no podrán dividir la materia de contratación en partes o grupos, con el fin de que la cuantía no llegue a la precisa para la celebración del acto público que corresponda. El efecto de incurrir en división de materia es la nulidad de la adjudicación y al servidor público infractor se le impondrán las sanciones correspondientes. El artículo 14 del Reglamento señala que la Dirección General de Contrataciones Públicas, como entidad fiscalizadora del sistema, de oficio o a petición de parte determinará si existe división de materia y podrá ordenar la suspensión del trámite realizado y la realización del procedimiento de selección de contratista que corresponda. Por tanto, la prohibición existe en nuestro ordenamiento jurídico.

En cuanto a la recomendación 1.2 c) podemos indicar lo siguiente:

La Dirección General de Contrataciones Públicas en coordinación con la Secretaría de Innovación Gubernamental de la Presidencia de la República llevará a cabo un proyecto que promueve cambios a la plataforma informática de PanamaCompra. El desarrollo del proyecto permitirá la automatización del ciclo de compras gubernamentales y la integración de los sistemas financieros y de control de las instituciones públicas, a través de procesos más sencillos, fortaleciendo de esta manera los principios de transparencia, confianza, eficiencia y accesibilidad que ofrece actualmente PanamaCompra. Cuando el proyecto finalice será posible el uso de firmas electrónicas para la aprobación de documentos, órdenes de compras electrónicas y gestión de pagos electrónicos. De igual forma, la Dirección General de Contrataciones Públicas presentará el nuevo diseño web de PanamaCompra que busca darle una funcionalidad más dinámica, sencilla y eficiente adaptada a los estándares internacionales.

En relación a la recomendación 1.2 d) consideramos pertinente señalar que:

El artículo 18 de la Ley 22 dispone que las entidades licitantes están obligadas a elaborar con la debida antelación a la apertura del procedimiento de selección de contratista, los estudios, diseños y el pliego de cargos, asegurándose de que su elaboración no se realice en forma incompleta, ambigua o confusa. Por tanto, una vez la entidad licitante cuenta con los estudios de preinversión que determinen la factibilidad del proyecto, el pliego de cargos y la disponibilidad presupuestaria, puede convocar sus actos de selección de contratista y publicar el pliego de cargos respectivo, el cual será objeto de revisión en la reunión de homologación que se realiza obligatoriamente en todas las contrataciones que superan los B/.175,000.00 (U$ 175,000.00). Las modificaciones al pliego de cargos se publican en el Sistema PanamaCompra.

La transparencia del sistema se apoya en disposiciones como la del artículo 35 de la Ley 22 de 2006 que dispone que en las contrataciones de obras, la entidad, antes de la celebración del acto de selección de contratista, podrá solicitar a los

8

Page 9: Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción€¦  · Web viewDado que los comentarios vertidos por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, ubicados

posibles afectados o interesados, por medio de avisos publicados en el Sistema PanamaCompra o por medio de publicaciones en un diario de circulación nacional por dos (2) días distintos su opinión por escrito. Las opiniones recibidas serán analizadas por la entidad contratante y agregadas al expediente con expresa mención de los efectos positivos o negativos que de ella se deriven. En los casos que así lo ameriten, o cuando ello sea solicitado, la entidad emitirá una respuesta formal al interesado.

Durante el proceso de selección y hasta antes de que se adjudique el acto de selección de contratista, cualquier persona interesada en participar o el proponente en un acto de selección de contratista puede presentar ante la Dirección General de Contrataciones Públicas la acción de reclamo, la cual puede versar sobre un aspecto regulado en el pliego de cargos. Esta Dirección puede ordenar a la entidad, de existir suficientes méritos, la corrección de la actuación o la suspensión o cese de lo actuado.

Solicitamos la no inclusión de la recomendación 1.2, inciso d), página 24 y la eliminación del cuarto párrafo de la página 13 del informe, debido a que nuestro sistema de adquisiciones establece los mecanismos que garantizan la participación de los proveedores y ciudadanos en los procesos de selección de contratistas. En la República de Panamá, como parte de la política implantada por el Gobierno se efectúan consejos consultivos a los que son invitados las comunidades y se ha convertido en el foro en el que cada una de estas presenta sus necesidades y se informa de los proyectos que se llevarán a cabo en su región. Esta práctica se da antes de que el acto público sea convocado, por lo que en nuestra opinión la consulta pública es parte de la gestión que todo Gobierno debe aplicar para dar a conocer sus proyectos de inversión y no debe ser necesariamente parte del proceso licitatorio.

En adición a lo señalado, la Ley No. 6 de 2002, “Que dicta normas para la transparencia en la gestión pública, establece la acción de Hábeas Data y dicta otras disposiciones (Gaceta Oficial No. 24,476) dispone que las instituciones del Estado en el ámbito nacional y local, tendrán la obligación de permitir la participación de los ciudadanos en todos los actos de la administración pública que puedan afectar los intereses y derechos de grupos de ciudadanos, mediante las modalidades de participación ciudadana consistentes en la consulta pública, audiencia pública, foros o talleres y participación directa como lo son, entre otros, los relativos a construcción de infraestructuras, tasas de valorización, zonificación y fijación de tarifas y tasas por servicios.

En relación a la recomendación 1.2 inciso e) tenemos a bien indicar que el artículo 8 del Reglamento de la Ley establece que la Dirección General de Contrataciones Públicas está obligada a capacitar a los usuarios de compras de las entidades estatales para que puedan ejecutar exitosamente los principios establecidos en la Ley 22 de 2006.

Por su parte, el Decreto Ejecutivo No. 85 de 16 de abril de 2007, publicado en la Gaceta Oficial No.25,773, (www.gacetaoficial.gob.pa), que reglamenta el artículo 8 de la Ley 22 de 2006 dispone que la Dirección General de Contrataciones Públicas, a través de su Dirección de Servicio al Cliente deberá

9

Page 10: Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción€¦  · Web viewDado que los comentarios vertidos por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, ubicados

diseñar, implementar y dar seguimiento a los planes de capacitación para el uso del Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas “PanamaCompra”, dirigido a los usuarios de compras gubernamentales, funcionarios y proveedores del Estado. De igual forma, la Ley 22 de 2006 establece que las entidades licitantes están obligadas a acatar las instrucciones emanadas de la Dirección de Contrataciones Públicas, por tanto la normativa recoge disposiciones sobre la responsabilidad en el desarrollo de programas de capacitación y la obligatoriedad de que los funcionarios participen en tales cursos.

En cuanto a la impartición de capacitaciones, al mes de mayo de 2007, la Dirección General de Contrataciones Públicas había impartido cursos de capacitación en el uso del Sistema PanamaCompra y en los procedimientos de selección de contratistas a más de 3,500 funcionarios del Estado. Para el mes de octubre de este año, las capacitaciones alcanzan a más de 6,500 personas, entre funcionarios, proveedores y fiscalizadores de la Contraloría General de la República, en todo el país. Para el año 2008 con fondos externos se llevará a cabo la primera parte del proyecto para la implementación de un Diplomado en Contrataciones Públicas que pretende formar integralmente a los compradores del Estado creando las bases para el desarrollo de una carrera de adquisiciones en el sector público, que incluirá incentivos basados en promoción, remuneración y capacitación.

Por lo anterior, consideramos pertinente se elimine la recomendación 1.2 e), página 25, y su consecuente análisis ubicado en el párrafo quinto de la página 13, o su modificación, en el sentido de darle continuidad a la impartición de programas o cursos de capacitación para quienes tienen a su cargo el manejo y vigilancia de los procedimientos de contratación y adquisiciones públicas.

De igual forma, consideramos pertinente la eliminación de la recomendación 1.2, inciso f), página 25, y su correspondiente análisis ubicado en el parrafo séptimo de la página 13 del informe, ya que el Reglamento de la Ley 22 de 2006 fue elaborado de forma tal que desarrolla al detalle las reglas que rigen cada uno de los procedimientos de selección de contratista, desde la confección del aviso de convocatoria hasta la adjudicación, por tanto, los funcionarios cuentan con la normativa para ejecutar sus procesos de compras y contrataciones. En adición a lo anterior, en el portal interno del Sistema PanamaCompra, al que tienen acceso los funcionarios de compras, se encuentra publicada la Guía de Usuario de PanamaCompra, cuya finalidad es orientar a los usuarios en el uso eficiente del Sistema.

En relación a la recomendación 1.2, inciso g), página 25 del informe, es importante señalar que La Ley 22 de 2006 obliga a las entidades estatales a que toda la información que se genere de las compras que realizan sea publicada en el Sistema Electrónico PanamaCompra de forma completa y oportuna. Por tanto, el Sistema PanamaCompra brinda a la ciudadanía, toda la información respecto de las convocatorias, pliegos de cargos, actas de reuniones, informes, propuestas, resoluciones, contratos de todos los actos de selección e incluso de las contrataciones directas.

En adición a lo anterior, la Contraloría General de la República a través del Sistema de Control de Obras del Estado (COBE) y del Sistema SIGUEME,

10

Page 11: Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción€¦  · Web viewDado que los comentarios vertidos por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, ubicados

ofrece a todos los ciudadanos a través del sitio de internet www.contraloria.gob.pa información relacionada con la contratación de obras por las entidades del Estado y sobre el trámite de los documentos y pagos a proveedores, que se constituyen en herramientas de transparencia de la gestión pública.

En cuanto a la recomendación 1.2, inciso h) de la página 25 del informe tenemos las siguientes consideraciones:

Bajo el sistema de contrataciones públicas anterior, las entidades estatales utilizaron en demasía la fórmula de selección a través de las Comisiones Evaluadoras, lo cual fue objeto de muchas críticas por los proveedores, quienes se quejaban de la falta de objetividad y de uniformidad en los criterios de selección utilizados y también acarreaban muchas demoras para determinar la selección. La Ley 22 de 2006 acaba con esta práctica abusiva de las entidades estatales al crear procedimientos de selección de contratista que atienden al objeto de la contratación. El procedimiento de licitación por mejor valor es aquel a utilizar cuando el precio no es el factor determinante, ya que los bienes obras o servicios que van a ser contratados tienen un alto nivel de complejidad y el monto de la contratación es superior a los B/.30,000.00 (U$ 30,000.00). Aquí interviene una Comisión encargada de evaluar las propuestas presentadas en atención a los criterios y metodologías previamente establecidas en el pliego de cargos. En las estadísticas recogidas en el Informe Preliminar observamos que las licitaciones por mejor valor alcanzan el 0.06 % de los actos de selección de contratistas realizados.

La Dirección General de Contrataciones Públicas tiene entre sus proyectos elaborar pliegos de cargos estándares para la adquisición y contratación de bienes o servicios que no demanden algún grado de complejidad, de manera que las entidades puedan contar con el tiempo para elaborar sus pliegos de cargos para los casos más complejos.

Dado que los comentarios vertidos por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, ubicados en el segundo párrafo de la página 14, corresponden a situaciones ocurridas bajo la legislación anterior, las cuales han sido subsanadas con la Ley 22 de 2006 y su Reglamento y que estos comentarios sirvieron de base para la recomendación 1.2 h), consideramos oportuno se reformule la recomendación, de forma tal se contemplen en la misma las observaciones señaladas en este punto. Igualmente, ante la necesidad de reformular la recomendación, preferimos no se incluya la observación de Guatemala en relación a esta recomendación y que la misma sea objeto de estudio en la reunión del sub-grupo del 29 de noviembre próximo.

En relación a la reconsideración 1.2, inciso i) tenemos los siguientes comentarios:

La Dirección General de Contrataciones Públicas ha iniciado el proceso para la adopción de la aplicación de la herramienta “Indicadores de Línea de Bases” que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial han preparado y hecho pública mediante un documento de

11

Page 12: Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción€¦  · Web viewDado que los comentarios vertidos por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, ubicados

buenas prácticas sobre el fortalecimiento de capacidades de adquisición en los países en vías de desarrollo.

Dicha herramienta de uso común por parte de los organismos internacionales de cooperación, es utilizada para determinar la calidad y efectividad de los sistemas nacionales de adquisiciones, la cual implica una autoevaluación de los países con el objeto de definir las fortalezas y debilidades del sistema de contratación pública y así lograr que cada país pueda formular un plan de capacidad de desarrollo de su sistema de adquisición.

Sistemas para proteger a los funcionarios públicos y ciudadanos particulares que denuncien de buena fe actos de corrupción (Artículo III. Párrafo 8 de la Convención).

En cuanto a la observación de Guatemala al final de la página 25 del informe, sobre la no existencia de la recomendación, entendemos que se trata de un error involuntario de la Secretaría Técnica en la numeración de las recomendaciones, por lo que no tenemos ningun comentario al respecto.

En relación a los sistemas para proteger a los funcionarios y ciudadanos particulares que denuncien de buena fe actos de corrupción consideramos pertinente se informe en mayor detalle, en la sección 2.1 de la página 15 del informe, sobre los mecanismos de denuncia que Panamá mencionó en su respuesta al cuestionario (páginas 93-104).

Consideramos pertinente se añada, luego del último párrafo de la página 15 del informe lo siguiente:

Esta norma “puede ser aplicada a los funcionarios públicos y ciudadanos particulares que presten su auxilio a las autoridades judiciales en la investigación y sanción de los actos de corrupción.

En este sentido, el artículo 2121-A del Código Judicial brinda protección a la identidad de los testigos de procesos penales, permitiendo la omisión de las generales o datos de identificación de los testigos, que los mismos puedan acudir a los tribunales con dispositivos y/o indumentaria que evite su reconocimiento y fijando el domicilio del testigo en los estrados del Tribunal” (página 93 del la respuesta de Panamá).

En cuanto al primer párrafo de la página 16 del informe, la Secretaría Técnica realizó un recuento de algunas normas que establecen los mecanismos de denuncias existentes en Panamá sin entrar en detalles, lo cual no nos parece coherente con la redacción de otros informes aprobados por el Comité de Expertos, los cuales detallan en forma sucinta dichos mecanismos.

Por tanto, a fin de mantener la uniformidad de los informes consideramos necesario se incluya un resumen más detallado de los mecanismos de denuncias existentes en Panamá, así:

12

Page 13: Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción€¦  · Web viewDado que los comentarios vertidos por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, ubicados

Panamá informa sobre los siguientes mecanismos de denuncias existentes:

1. Creación, en la Policía Técnica Judicial, del Centro de Recepción de Denuncias mediante Resolución No. 10 del 22 de agosto de 1996, el cual cuenta dentro de su estructura con una Oficina de Asistencia a Victimas.

El denunciante debe identificarse al momento de presentar su denuncia en este centro de recepción, no obstante, puede enviar un correo electrónico a la dirección [email protected] y realizar una denuncia de forma anónima.

2. Creación de la página Web de la Contraloría General de la República www.denunciaciudadana.gob.pa, la cual permite la recepción de denuncias vía electrónica, al llenar un formulario que provee el sitio o vía telefónica al discar el número 100.

Denuncia Ciudadana es una dirección de la Contraloría General, creada mediante Decreto Núm. 083-DDRH del 5 de abril del 2006, con enlaces a las distintas entidades del gobierno nacional, a fin de realizar las investigaciones correspondientes a las denuncias presentadas.

Mediante la utilización de este sitio se le brinda al ciudadano la oportunidad de hacer sus denuncias y darle seguimiento de forma tal que las investigaciones y sus avances puedan ser verificados por él mismo de una forma confiable.

Las denuncias anónimas son permitidas en la página Web de denuncia ciudadana, no obstante, las mismas tienen menos prioridad y el denunciante no tiene derecho a recibir ninguna información con relación al trámite de la denuncia, adicional a la que sale en la página web y es de conocimiento general.

3. Fortalecimiento del mecanismo de denuncia a lo interno de la Procuraduría General de la Nación, al permitir mediante resolución No. 50 de 12 de julio de 2005, que las Fiscalías Anticorrupción puedan recibir directamente denuncias pertinentes a su competencia., lo cual acorta los términos de inicio de la investigación penal de los delitos de corrupción.

Con el fin de cumplir con los compromisos internacionales adquiridos por el Estado Panameño en la lucha contra la corrupción, se contrató una consultoría externa financiada por el programa de Transparencia y Rendición de Cuentas de USAID/Panamá, encaminada a desarrollar propuestas efectivas de fortalecimiento institucional para la fiscalías anticorrupción, a partir de una evaluación del funcionamiento y rendimiento de las mismas.

Como resultado de este estudio se propuso la creación de un despacho corporativo que integre a las tres fiscalías anticorrupción, vinculadas a

13

Page 14: Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción€¦  · Web viewDado que los comentarios vertidos por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, ubicados

través de un equipo interdisciplinario en la investigación de un número limitado de causas de gran impacto social, institucional y económico.

Por tanto, la Procuraduría General de la Nación emitió la resolución No. 2 de 12 de enero de 2007, la cual reestructura los despachos de las Fiscalías Primera, Segunda y Tercera Anticorrupción, a fin de que se integren en un despacho corporativo y de igual forma se reorganizó la estructura orgánica y funcional de las fiscalías a través de la resolución No. 3 de 12 de enero de 2007.

4. El artículo 9 del Decreto No. 179 de 2004 establece que es función del Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción realizar de oficio o por denuncia pública investigaciones administrativas sobre hechos que puedan constituir actos de corrupción y si fuere el caso, remitirlo a las autoridades correspondientes. También es función del Secretario Ejecutivo del Consejo presentar ante las autoridades competentes, denuncias formales sobre actos de corrupción pública o hechos conexos que sean detectados como resultado de las investigaciones administrativa que realice la Secretaría Ejecutiva.

Por tanto, la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Transparencia cuenta con un programa preventivo legal cuya labor se centra en la recepción de denuncias y quejas sobre fallas en la gestión pública presentadas por los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil, y la canalización de estas denuncias a las instancias correspondientes para su debida atención, dentro del marco legal del derecho panameño y las exigencias de un Estado democrático con apego a las Convenciones Internacionales que rigen el tema del combate a la corrupción.

Las denuncias recibidas por la Secretaría del Consejo de Transparencia pueden ser realizadas personalmente o de forma anónima.

Actos de corrupción (Artículo VI.1 de la Convención)

En relación a esta sección, tenemos las siguientes observaciones:

El artículo 339 y 340 del nuevo Código Penal panameño tipifican los actos de corrupción previstos en el artículo VI a) de la Convención.

En ambos artículos se prevé que el funcionario público acepte o solicite el donativo, promesa, dinero o cualquier beneficio o ventaja personalmente o por interpuesta persona, lo cual abarca las conductas corruptas realizadas a favor de testaferros, personas o entidades, quienes sirven de pantalla en el acto ilícito. Estas modalidades de la conducta típica son comunes en la criminalidad organizada y constituyen parte de la naturaleza propia de este tipo de delitos.

14

Page 15: Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción€¦  · Web viewDado que los comentarios vertidos por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, ubicados

Por lo anterior, consideramos que las normas panameñas antes descritas cumplen con el compromiso establecido en el artículo VI a) de la Convención, en cuanto a solicitar o aceptar los beneficios para otra persona o entidad. En consecuencia, consideramos pertinente se elimine la observación realizada en la página 21 párrafo 5 del informe, así como la recomendación 3 inciso a), ubicada en la página 26 del informe.

El artículo 341 del nuevo Código Penal se refiere a la conducta bilateral del particular que solicita u ofrece el donativo, promesa, dinero o cualquier beneficio o ventaja al funcionario público. De igual forma, esta solicitud u ofrecimiento puede ser realizado a través de un tercero, una persona o entidad, a cambio de que el funcionario público, quien está detrás de la operación ilícita, realice un acto propio de sus funciones o contrario al mismo. Esta posibilidad está contenida en los artículos 339 y 340 del Código Penal.

En este sentido, no podemos perder de vista que la conducta tipificada en el artículo 341 es complementaria a las conductas del artículo 339 y 340. Por tanto se sancionan a ambas partes de la ecuación, tanto al funcionario que corrompe como al particular que se deja corromper y viceversa, ya sea de forma directa, o a través de personas o entidades que juegan el papel de beneficiarios.

Por lo anterior, consideramos que las normas panameñas antes descritas cumplen con el compromiso establecido en el artículo VI a) de la Convención, en cuanto a solicitar o aceptar los beneficios para otra persona o entidad. En consecuencia, consideramos pertinente se elimine la observación realizada en la página 21 párrafo 6 del informe, así como la recomendación 3 inciso a), ubicada en la página 26 del informe.

La Constitución Nacional panameña, en el artículo 25, prevé, dentro de las Garantías Fundamentales, la no obligación de declarar contra sí mismo, el cónyuge o familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

Esta garantía es universal y da sustento jurídico a la eximente de inculpabilidad (no exigibilidad de otra conducta) prevista en el artículo 383 del Código Penal, a la cual se refirió la Secretaría Técnica en el informe.

De igual forrma, es importante señalar que esta eximente no es exclusiva del ordenamiento jurídico panameño, ya que la misma forma parte de la doctrina penal, la cual indica, en relación al delito de encubrimiento, que las relaciones de solidaridad familiar deben ser tuteladas como un bien jurídico superior a cualquier otro bien jurídico afectado. De allí, la tutela Constitucional de los vínculos familiares ante la posibilidad de inculparse uno mismo o a un familiar.

15

Page 16: Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción€¦  · Web viewDado que los comentarios vertidos por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, ubicados

Por lo anterior, y de acuerdo a la observación de Guatemala al respecto, en la página 27 del texto del informe, consideramos que la recomendación prevista en el punto 3 b) contradice nuestro texto Constitucional y la doctrina penal en la que se fundamenta nuestra normativa.

De igual forma, queremos aclarar que en los casos de delitos de corrupción, esta norma sólo es aplicable en los casos en que el encubridor, sin haber participado en el ilícito, ayude al autor a eludir las investigaciones, la acción penal o la sanción impuesta. Es decir, cuando el autor físicamente se esconde de las autoridades ante el requerimiento de su comparecencia frente a la justicia y recibe la colaboración de sus familiares, en el sentido de no delatar su escondite.

En relación al aprovechamiento del delito cometido, se aplican las normas especiales relativas al blanqueo de capitales, por lo que los familiares cercanos pueden no ser culpables del delito de encubrimiento; no obstante, sí se les exige responsabilidad penal ante al ocultamiento y aprovechamiento de los bienes, ventajas o beneficios derivados del delito de corrupción (blanqueo de capitales). Así, en la práctica, se investiga y sancionan las complejas organizaciones familiares dedicadas a estos ilícitos, en las cuales cada uno de los parientes tiene un papel determinado dentro de la organización criminal.

Por las anteriores consideraciones, estimamos prudente se omita del informe el último párrafo del punto 3.2, página 21 y la recomendación 3. b), ubicada en la página 26 del informe.

Seguimiento de las recomendaciones formuladas en el informe por país de la primera ronda

16

Page 17: Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción€¦  · Web viewDado que los comentarios vertidos por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, ubicados

En relación al seguimiento a la implementación de la recomendación 1.1.1, ubicada en las páginas 27-29, consideramos importante se incluya el siguiente párrafo de la respuesta de Panamá al cuestionario, ubicado en la página 121:

“Entre otras acciones encaminadas a combatir el conflicto de intereses y fortalecer el control sobre el cobro de salarios de los servidores públicos se aprobó la Resolución No. 002 de 21 de julio de 2006, que establece el pago a servidores públicos por transferencia electrónica de fondos, como medio de pago de salario, más confiable, seguro y eficaz, en la Dirección General de Tesorería del Ministerio de Economía y Finanzas”.

El pago por transferencia electrónica de fondos de los salarios de los funcionarios públicos, responde a la implementación de la medida g) de la recomendación 1.1.1, ya que es uno de los mecanismos que el Estado panameño ha implementado para la consecución de una gestión pública más eficiente, al proveer mayor control sobre el pago de los salarios en el sector público y, en consecuencia, se disminuye la posibilidad de que un funcionario público cobre, indebidamente, dos o más sueldos pagados por el Estado.

De igual forma, estimamos pertinente se incluya la referencia que Panamá realizó en su respuesta al cuestionario, página 123, sobre la encuesta a veinte instituciones del Estado, en relación a los mecanismos de control y seguimiento para evitar el cobro doble de salarios:

“El 85% de las instituciones encuestadas han implementado un mecanismo de control y seguimiento, a fin de evitar que un funcionario público reciba dos o más salarios del Estado”.

17

Page 18: Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción€¦  · Web viewDado que los comentarios vertidos por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, ubicados

En relación al numeral h) de la recomendación 1.1.1, Panamá informó en su respuesta al cuestionario el resultado de un estudio exploratorio sobre el modelo de gestión la las instituciones públicas realizado en el año 2006, el cual consistió en la aplicación de una encuesta a 43 entidades públicas panameñas de un total de 64 instituciones que integran el gobierno panameño, es decir, la encuesta abarcó el 67.19% de las instituciones.

En este sentido, Panamá informó sobre las sanciones que la mayoría de las instituciones públicas aplican para prevenir el conflicto de intereses: la destitución que registra el 69.8%, la amonestación verbal y la suspensión del cargo con el 62.8% cada una respectivamente, la sanción del superior jerárquico con el 55.8% y el memorando al expediente con el 9.3%. Se destacan también la aplicación del reglamento interno y la denuncia penal con un 4.7% cada una respectivamente y otras cinco (5) medidas como: la degradación, los traslados, los períodos probatorios, la capacitación y la declaración de impedimento del superintendente o directores que registran el 2.3% cada una.

Consideramos importante se incluya esta información, en relación a la implementación del numeral h) de la recomendación 1.1.1

En cuanto al seguimiento a la implementación de la recomendación 1.2.2, página 30, del informe se señala que “En su respuesta, el Estado analizado presenta información con respecto a una encuesta realizada a veinte instituciones del Estado panameño, en el cual indica que doce instituciones han brindado capacitación a su personal…”

Estimamos conveniente reemplazar la referencia a la cantidad de instituciones, por su porcentaje, a fin de dejar clara la proporción:

“En su respuesta, el Estado analizado presenta información con respecto a una encuesta realizada a veinte instituciones del Estado panameño, en el cual indica que el 60% de las instituciones encuestadas han brindado capacitación a su personal…”

En relación con la implementación de la recomendación 1.3.3, página 32, octavo párrafo, se señala lo siguiente: “Sin entrar a efectuar un análisis de fondo del contenido del texto normativo mencionado anteriormente, y debido a que la respuesta de la República de Panamá al cuestionario no se refirió al resto de los elementos de esta recomendación...”

No entendemos la referencia hecha por la Secretaría Técnica “al resto de los elementos de esta recomendación”, ya que la recomendación 1.3.3 únicamente se refiere a la promulgación de los códigos de ética tomando en cuenta la “obligación de informar al superior sobre actos de corrupción”, lo cual fue informado por Panamá y analizado por vuestra Secretaría. Por tanto, solicitamos se elimine la frase subrayada en la transcripción anterior.

En relación a la implementación de la recomendación 2.6, ubicada en la página 36 del informe, Panamá informó en su respuesta al cuestionario (página 137) lo siguiente:

18

Page 19: Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción€¦  · Web viewDado que los comentarios vertidos por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, ubicados

“La Contraloría General de la República es la entidad encargada de mantener el registro obligatorio periódico y actualizado de las declaraciones patrimoniales de todos los servidores públicos obligados.

En este sentido, la Contraloría ha elaborado una solicitud de Declaración Jurada de Estado Patrimonial -DJEP- (al inicio y al final de labores), a fin de que los funcionarios responsables de la dirección de instituciones públicas y a servidores públicos de manejo de fondos públicos realicen sus declaraciones juradas de bienes patrimoniales, en cumplimiento del Artículo No. 4 de la Ley 59 de 29 de diciembre de 1999 que reglamenta el Articulo No. 299 de la Constitución Política y dicta otras disposiciones contra la corrupción administrativa, no obstante, las solicitudes registradas por la Contraloría no son de acceso público”.

De igual forma, al respecto, la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana comentó lo siguiente:

“Bajo la administración del anterior contralor general de la república, Dani Kuzniecky se elaboro una base de datos de los funcionarios obligados por ley a cumplir con la presentación de la Declaración Patrimonial de Bienes, esto permitió el aumento en la cantidad de funcionarios que cumplieron con su deber, de 505 a 2,117. El sistema también esta diseñado para retener el cheque de quien no cumpla con esta obligación”.

Consideramos que las informaciones transcritas son un avance en la implementación de la recomendación 2.6, ya que la dificultad reportada por Panamá en su respuesta se refiere al registro obligatorio, periódico y actualizado de las declaraciones patrimoniales a lo interno de las instituciones y no al registro actualizado que mantiene la Contraloría. Por lo anterior, consideramos importante se incluyan los párrafos transcritos y se mantenga la cita número 45, realizada por la Secretaría Técnica, como una dificultad que Panamá señala ante la implementación de esta recomendación.

En relación al seguimiento a la implementación de la recomendación 3.1., página 36-37 del informe, consideramos importante se señale como una medida de fortalecimiento de las instancias de control que Panamá ha implementado la creación del Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción, lo cual fue informado por Panamá en la respuesta al cuestionario, página 138-139, en estos términos:

“Mediante el Decreto Ejecutivo No. 179 de 27 de octubre de 2004 se creó el Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción, ente que reemplaza a la Dirección Nacional de Ética Gubernamental. El Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción es un organismo consultivo y asesor del Órgano Ejecutivo para las políticas públicas de transparencia y prevención de la corrupción y cuenta con una Secretaría Ejecutiva que opera a nivel nacional y que es la encargada de ejecutar los planes, proyectos y directrices en materia de Transparencia”.

19

Page 20: Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción€¦  · Web viewDado que los comentarios vertidos por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, ubicados

Consideramos pertinente se informe al Comité sobre este avance con respecto a la recomendación 3.1.

En lo pertinente a la recomendación 3.3, consideramos importante se añada los resultados de la encuesta que Panamá realizó a veinte instituciones del gobierno sobre la recomendación en comento, la cual consta en la página 142 de la respuesta de Panamá al cuestionario:

“El 90% de las instituciones encuestadas afirman que sí han brindado cooperación al Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría, el Ministerio Público o la Dirección de Responsabilidad Patrimonial”.

Si bien, Panamá no cuenta con un mecanismo de coordinación y evaluación continua para dar seguimiento a los esfuerzos en la lucha contra la corrupción, tal como lo indicamos en la respuesta de Panamá al cuestionario, sí existe cooperación entre todas las instituciones públicas indicadas en el desempeño de sus funciones, por lo que, esta cooperación representa un avance en la implementación de la recomendación 3.3 y debe ser del conocimiento del Comité.

Consideramos pertinente añadir en el seguimiento a la implementación de la recomendación 4.2.1, páginas 40 y 41 del informe, lo siguiente:

“Creación de la Secretaría de la Presidencia para la Innovación Gubernamental, en septiembre del 2004 y del Programa “Conéctate al Conocimiento”.

“Aprobación de la Ley No. 5 de 11 de enero de 2007, que agiliza el proceso de apertura de empresas y crea el sistema y portal de Internet “Panamá Emprende” www.panamaemprende.gob.pa “.

Estos dos puntos fueron informados por Panamá en su respuesta al cuestionario en las páginas 145-146, las cuales estimamos son del interés del Comité.

Consideramos pertinente añadir en el seguimiento a la implementación de la recomendación 4.3, página 42 del informe, los siguientes avances en cuanto a las consultas públicas:

“Proceso de Concertación Nacional para el Desarrollo, convocado por el Presidente de la República, Martín Torrijos, el 16 de agosto de 2006, el cual tuvo una ámplia participación ciudadana.

Consulta pública ciudadana realizada por la Corte Suprema de Justicia para el proyecto de reforma al reglamento de Carrera Judicial, el Libro I del Código Judicial en lo pertinente a la carrera judicial.

Consulta realizada sobre la reforma al Código Electoral, elaborada por la Comisión Nacional de Reformas Electorales.

20

Page 21: Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción€¦  · Web viewDado que los comentarios vertidos por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, ubicados

Consultas públicas para la Ejecución del Programa de Desarrollo Comunitario para Infraestructura Pública (PRODEC)”.

Estos puntos fueron informados por Panamá en su respuesta al cuestionario en las páginas 155-156, las cuales estimamos son del interés del Comité.

Consideramos importante incluir en el seguimiento a la recomendación 4.4, páginas 42, 43 y 44 del informe lo siguiente:

“El Órgano Judicial ha establecido mecanismos de participación ciudadana, al publicar sus proyectos de ley para la consulta en su página Web, a fin de incorporar en los mismos, las observaciones y recomendaciones realizadas por los ciudadanos y organizaciones no gubernamentales. Entre los proyectos consultados tenemos, la reforma al Libro I del Código Judicial y el reglamento de Carrera Judicial, el proyecto para la sustitución del certificado de garantías y sobre el Plan de acción para prevenir, detectar y sancionar la corrupción en el Órgano Judicial”.

Esta cita transcrita de la página 157 de la respuesta de Panamá al cuestionario responde a los avances que Panamá ha realizado en la implementación del numeral b) de la recomendación 4.4.1, por lo que debe incluirse dentro del texto del informe.

De igual forma, Panamá le informó al Comité en su respuesta al cuestionario sobre el Pacto de Estado Por la Justicia, creado en el año 2005, el cual constituye una de las medidas realizadas para fortalecer los mecanismos de participación ciudadana en la gestión pública. La Comisión del Pacto “tuvo a su cargo la elaboración de un documento de análisis, contentivo de metas para la ejecución de la reforma judicial en nuestro país. La Comisión de Estado por la Justicia fue integrada por todos los sectores vinculados a la administración de justicia, incluyendo grupos representativos de la sociedad civil, por lo que el documento final del Pacto de Estado por la Justicia tuvo el consenso de las instituciones de gobierno, el Órgano Judicial y la ciudadanía en general” (página 157 de la respuesta de Panamá al cuestionario).

Estimamos que “El Pacto de Estado por la Justicia” es uno de los avances de la implementación del numeral c) de la recomendación 4.4.1, por lo que debe ser igualmente incluida para conocimiento del Comité.

Finalmente, consideramos inexacta las consideraciones realizadas por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, la cual expresa que las consultas ciudadanas que realizan las instituciones son laxas y que sólo constituyen meras publicaciones para cumplir con la Ley.

Al respecto podemos informar que muchas instituciones públicas realizan amplias consultas públicas periódicas, con suficiente tiempo de antelación, entre las que podemos mencionar las consultas realizadas por la Autoridad de los Servicios Públicos en materia de telecomunicaciones, energía eléctrica y servicios de agua potable y alcantarillados y por la Autoridad Nacional del

21

Page 22: Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción€¦  · Web viewDado que los comentarios vertidos por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, ubicados

Ambiente en el ámbito de la estrategia nacional del ambiente (página 156 de la respuesta de Panamá al cuestionario), la consulta que se realizó para la aprobación de reforma a la Ley de la Caja del Seguro Social, las consultas para la aprobación del nuevo Código Penal, las consultas de la Corte Suprema de Justicia en varios proyectos de ley y la respuesta a la encuesta aplicada a veinte instituciones del gobierno, en la cual se deja claro que el 90% de las instituciones encuestadas realizan publicaciones periódicas sobre los proyectos de actos oficiales para el conocimiento del público.

Por lo anterior, le solicitamos a la Secretaría Técnica no incluya la cita de la Fundación para le Desarrollo de la Libertad Ciudadana con relación a la medida b) de la recomendación 4.4.1, al estar la misma desactualizada.

22