CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

73
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E INTERPRETACIÓN DEL CONCERTINO PARA TROMPETA DE ANDRÉ JOLIVET LUIS CARLOS PULIDO ORJUELA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE ARTES ASAB PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES BOGOTA D.C. 2015

Transcript of CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

Page 1: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E INTERPRETACIÓN DEL CONCERTINO PARA TROMPETA DE

ANDRÉ JOLIVET

LUIS CARLOS PULIDO ORJUELA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE ARTES ASAB

PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES BOGOTA D.C.

2015

Page 2: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E INTERPRETACIÓN DEL CONCERTINO PARA TROMPETA DE

ANDRÉ JOLIVET

LUIS CARLOS PULIDO ORJUELA

Trabajo de Grado para obtener el Título de Maestro en Artes Musicales

Tutor: Johnny Lucero

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE ARTES ASAB

PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES BOGOTA D.C.

2015

Page 3: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

RESUMEN

El presente trabajo se centra en un estudio analítico de la obra concertino para trompeta de André

Jolivet, como una herramienta que facilite y propicie el planteamiento de propuestas interpretativas, en

un proceso reflexivo, proyectado a contribuir en el desarrollo pedagógico de la formación musical de los

trompetistas.

Palabras claves:

Trompeta, Análisis, Tema y variaciones, forma musical.

ABSTRACT

This text focuses on an analytical study of the concertino for trumpet work of André Jolivet, as a tool that

facilitates and fosters the interpretative approach proposed, in a reflective process, designed to

contribute to the educational development of musical training trumpeters.

Keywords:

Trumpet, Analysis, Theme and Variations, musical form.

Page 4: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ............................................................................................................................................. 6

1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................... 8

1.1. Objetivos Específicos .......................................................................................................................... 8

2. JUSTIFICACIÓN. .......................................................................................................................................... 9

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................................... 10

3.1 Pregunta Problema ............................................................................................................................ 12

4. METODOLOGÍA. ....................................................................................................................................... 13

4.1 Pasos metodológicos del análisis: ..................................................................................................... 14

5. MARCO REFERENCIAL. ............................................................................................................................. 15

5.1 Referencias bibliográficas .................................................................................................................. 15

6. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................................... 17

6.1 La trompeta, consideraciones generales: ......................................................................................... 17

6.2 André Jolivet. ..................................................................................................................................... 20

6.2.1 Catálogo para trompeta. ............................................................................................................ 24

7. Análisis musical: ...................................................................................................................................... 25

7.1 Análisis concertino para trompeta. ................................................................................................... 25

7.1.1 Consideraciones generales. ........................................................................................................ 25

7.1.2 Esquema estructural................................................................................................................... 26

7.2 Introducción: ..................................................................................................................................... 28

7.3 Tema: ................................................................................................................................................. 30

Page 5: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

7.4 Variación 1: ........................................................................................................................................ 33

7.5 Variación 2: ........................................................................................................................................ 34

7.6 Variación 3: ........................................................................................................................................ 37

7.7 Variación 4: ........................................................................................................................................ 39

7.8 Variación 5: ........................................................................................................................................ 41

8. Análisis interpretativo ............................................................................................................................. 44

8.1 Consideraciones técnicas generales .................................................................................................. 44

8.2 Glosario de términos musicales: ....................................................................................................... 44

8.3 Efectos sonoros: ................................................................................................................................ 45

8.4 Uso de sordinas: ................................................................................................................................ 46

8.5 Dificultades técnicas más relevantes del concierto: ......................................................................... 47

8.5.1 Cambios dinámicos y efectos dinámicos: ................................................................................... 47

8.5.2 Descripción del problema técnico: ............................................................................................. 52

8.5.3 Propuesta de solución del problema:......................................................................................... 53

8.5.4 Estacato múltiple y rápido: ......................................................................................................... 56

8.5.5 Descripción del problema técnico: ............................................................................................. 58

8.5.6 Solución del problema: ............................................................................................................... 59

9. CONCLUSIONES. ...................................................................................................................................... 70

10. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS ............................................................................................................... 71

11. DISCOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 73

Page 6: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

6

INTRODUCCION

Abordar la totalidad de la literatura musical existente, parece ser una labor interminable e imposible de

efectuar, debido al extenso repertorio que durante siglos los compositores se han encargado de

engrosar creando una amplia lista de obras escritas para diversos formatos instrumentales y/o vocales

como resultado de una inagotable creatividad.

En la formación de un intérprete, el estudio total del repertorio perteneciente a su instrumento (obras

solistas, duetos, obras de cámara, ensambles, etc.) sería una labor titánica, lo que plantea disyuntivas

sobre dicho proceso formativo y cabe reflexionar sobre ¿cuál es la importancia del estudio de dichas

obras? Tal vez la respuesta más inmediata sea el hecho de conocer los diversos estilos musicales para

crear referentes conceptuales que permitan agrupar las obras por sus características particulares, por

sus paralelos y puntos de coincidencia en su tipo de lenguaje.

Un intérprete (y en el caso específico la trompeta) tiene por su mayor preocupación y derrotero final el

cómo tocar la obra, cómo dar vida a través de las notas escritas en una partitura a la idea estética del

compositor y por ende cómo lograr un discurso coherente y apropiado. Es por eso que el estudio

profundo de las obras desde su semántica, estilo y demás características implícitas en el acto creativo

conlleven a dar como resultado una grandiosa interpretación.

El tema central del presente trabajo es precisamente la pregunta génesis del intérprete de la trompeta y

específicamente sobre la obra en cuestión: “cómo interpretar el concertino para trompeta de Andrè

Jolivet”, pero para llegar a dar respuesta al tal interrogante es fundamental comprender muy bien el

objeto de estudio, detallando todas sus aristas, todos sus componentes y logrando una apropiación del

mismo. En este caso, el análisis resulta ser una herramienta eficaz para dicho propósito, pero es acá

donde las dudas a veces empañan el panorama y generan nuevas problemáticas, y la mayor de estas

dificultades se traduce en: ¿qué se debe analizar?

La escuela (entiéndase como el mundo de la academia) incluye en el proceso formativo de todo músico

(intérprete, compositor, director etc.) el análisis musical como una competencia esencial, pero por la

naturaleza de su complejidad que se preocupa por el saber musical en sí, rezaga una aspecto

fundamental que ninguna ciencia debe rehuir y es la revisión del saber: el porqué del análisis y el qué

Page 7: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

7

analizar. Analizar es comprender la esencia del objeto musical y en el caso de los intérpretes, el conocer

la idea estética que dio origen a la obra.

Siendo así se pone en marcha este estudio, dividido en tres secciones principalmente. Primero se genera

un atmosfera conceptual, que contextualice y de elementos que guíen la temática del proyecto: vida y

obra del compositor. En segundo lugar se encontrará un análisis del lenguaje del concertino de trompeta

de A. Jolivet, analizando su estructura formal, comprendiendo sus principios constructivos desde todos

sus elementos musicales. Y en tercer y último lugar se muestra un análisis interpretativo de la obra como

una propuesta sugerida luego de un trabajo a conciencia.

Page 8: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

8

1. OBJETIVO GENERAL

Realizar una guía de consejos prácticos para el abordaje e interpretación en el concertino para trompeta

de André Jolivet.

1.1. Objetivos Específicos

1. Analizar componentes estilísticos e interpretativos del Concertino para Trompeta y Orquesta de

André Jolivet.

2. Contextualizar la vida y obra del compositor.

3. Llevar a cabo el montaje de la obra, aplicando los elementos musicales e interpretativos

resultado del análisis.

Page 9: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

9

2. JUSTIFICACIÓN.

Este trabajo tiene como fin llevar a cabo el análisis de la obra para trompeta: Concertino para Trompeta y

Orquesta de André Jolivet; obra de gran dificultad técnica, riqueza rítmica y armónica importante para

cualquier estudiante de trompeta. Es por esto que la presente investigación servirá de referente para los

trompetistas que quieran abordar esta obra, y a su vez como texto de consulta para diferentes

instrumentistas y compositores, orquestadores, pedagogos etc. que quieran tener un acercamiento a la

literatura musical de la trompeta, más exactamente de este periodo, siglo XX.

El análisis de esta obra, contribuirá específicamente a los trompetistas porque propone un método de

análisis que integra muchos elementos del lenguaje musical facilitando la comprensión del discurso de la

obra y la idea estética del compositor, contextualizando las tendencias y variables que rodearon la vida y

obra del compositor. Además, se espera que el trabajo aporte pautas técnicas para la resolución de

pasajes de alta exigencia, proporcionando posibles soluciones, como ejercicios prácticos y técnicos que

aproximen al intérprete a la estilística contenida en la obra y facilite su interpretación.

Sumado a esto se espera que el trabajo sea un aporte bibliográfico al material de consulta de los

estudiantes de trompeta, fortaleciendo el proceso de crecimiento del saber musical y generando

inquietudes en las generaciones futuras para plantear discusiones en torno al hecho artístico.

Page 10: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

10

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la vida artística de un trompetista - y en general de cualquier músico- el contacto con las

diferentes manifestaciones musicales logran permear y moldear la personalidad del individuo. De tal

forma que las distintas influencias del entorno y la variedad de géneros musicales, tanto de música

popular como de música erudita o clásica, permiten fabricar una madurez como intérprete,

desarrollando una versatilidad y plasticidad en el músico, tan necesaria en un mundo globalizado como

el actual.

En la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Artes ASAB, además del estudio de

trompeta clásica coexisten asignaturas que brindan la oportunidad de conocer diversos tipos de

lenguajes. Por ejemplo, en la cátedra de jazz se estudia los formatos instrumentales más usados en el

género (la Big Band, los tríos de jazz, grupos de jazz) y se realizan talleres de creación e improvisación, así

como el estudio teórico de la armonía y estilo de la música jazz.

Muchos de los conciertos de la música académica de comienzos del siglo XX han utilizado elementos de

músicas populares como el jazz, en la búsqueda de nuevas posibilidades de lenguaje, e incluso han

realizado sincretismo de diversas tendencias estéticas surgidas en el último siglo. De la experiencia

musical y formativa desarrollada en la ASAB nace la necesidad de explorar diferentes tipos de lenguaje

desde una perspectiva académica que fortalezca la visión del músico para así crear un crecimiento como

artista. Pero la situación actual del entorno académico de los estudiantes, se ve opacado por la escases

de material bibliográfico y dificulta de algún modo el estudio profundo de las obras; un estudio serio que

examine a profundidad las características intrínsecas de la obra así como del compositor. Respecto a este

último, la literatura que se puede encontrar en la realidad de la academia local (generalmente pocas

traducciones de texto al español) se quedan en el aspecto meramente histórico lejos de los adelantos

teóricos y conceptuales que se dan en otros países, donde sus estudios analíticos van a la vanguardia de

la evolución creativa artística.

Surge así la iniciativa de estudiar una obra del siglo XX de relevante importancia para el intérprete de la

trompeta: Concertino para Trompeta y Orquesta escrito en 1948 por el compositor francés André Jolivet

(1905-1974). Esta obra de lenguaje contemporáneo, demanda una destreza y dominio técnico por parte

Page 11: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

11

del intérprete, y ofrece un mundo complejo de peculiaridades musicales inscritas en la individualidad del

compositor donde confluye la tradición musical y el sincretismo de lenguaje; siendo una particularidad

que hace que la interpretación requiera una investigación profunda y juiciosa por parte del trompetista.

Haciendo una revisión de la tesis de Freddy Alexander Tique (2005), titulada: Dos momentos un

intérprete, se hace un análisis de obras clásicas y de repertorio popular para trompeta. El autor concibe

su trabajo, así como su concierto de grado a partir de dos momentos seleccionados según el género. Los

dos momentos mencionados en el título de la tesis corresponden por un lado, al repertorio clásico o de

música académica, y por el otro al repertorio popular, donde incluye música colombiana y de jazz. A

pesar de que no compara elementos melódicos, armónicos, estilísticos entre las obras, el enfoque del

análisis resulta interesante, ya que utiliza diferentes herramientas analíticas y propone diagramas

sencillos de análisis que dan una visión clara de las obras, dejando abierta una puerta para continuar

indagando e investigando sobre el repertorio musical de la trompeta.

En el trabajo de José David Martínez (2008) Tres obras contemporáneas para trombón, destaca el

trabajo de tres compositores colombianos que han escrito obras para dicho instrumento. Las tres obras

analizadas son totalmente contrastantes en cuanto a los recursos tímbricos que posee el trombón. El

enfoque que da al análisis de las obras para instrumentos de cobre, proporciona diferentes miradas al

objeto de estudio y elabora gráficas donde se recopila información sobre la forma, articulaciones y

comportamiento rítmico.

Page 12: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

12

3.1 Pregunta Problema

¿Qué factores analíticos se deben tomar en cuenta para la resolución de problemas técnicos-

interpretativos en el Concertino para trompeta y Orquesta de André Jolivet?

Page 13: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

13

4. METODOLOGÍA.

Este trabajo se cataloga como investigación analítica1, ya que se basa en el análisis, la descripción y el

estudio a fondo de un objeto. El análisis, entendido como la descomposición de un fenómeno en sus

elementos constitutivos, como herramienta para acceder al conocimiento de las diversas facetas de la

realidad, así como las relaciones entre sí y con el todo

También se enmarca en el tipo de investigación comparativa porque tiene como fundamento

metodológico la contraposición y comparación de los elementos de lenguaje en Jolivet. Sartori, Nohlen,

Lijphart y Grosser (investigadores y científicos prominentes del siglo XX) coinciden en que la utilización

del método comparativo permite comprender cosas desconocidas a partir de las conocidas, explicarlas e

interpretarlas, señalar conocimientos nuevos o resaltar lo peculiar de los ya conocidos, así como

sistematizar la información enfatizando las diferencias (Barbosa, 2013).

Esta investigación está enfocada al análisis del concertino para trompeta de André Jolivet, obra de gran

relevancia para la formación del intérprete de trompeta por la propuesta estética y su dificultad técnico-

interpretativa, siendo necesario contextualizar históricamente la obra y el autor para comprender las

circunstancias que lo rodean, e influyen en el desarrollo de su estética y estilo.

1 El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo,

descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.(Ruiz, 2004)

Page 14: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

14

4.1 Pasos metodológicos del análisis:

Análisis de la obra: Concertino para trompeta de André Jolivet.

Estudio interpretativo: elementos de fraseo (articulaciones, efectos, dinámicas, líneas melódicas,

etc.)

Conclusiones con respecto a la obra.

Contextualización de la vida y obra del compositor

Contextualización de la vida del compositor: motivaciones artísticas, estilos compositivos,

lenguaje, e influencias.

Page 15: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

15

5. MARCO REFERENCIAL.

5.1 Referencias bibliográficas

Una fuente importante para la realización de este estudio es el trabajo de Stanley Sadie, Guía Akal de la

Música. Gracias a la concreción, síntesis y forma de presentar sus contenidos, el texto resulta ser un

derrotero para indagar la historia de la música occidental, facilitando el estudio de un periodo histórico

específico. En el capítulo X, trata de la música del siglo XX, época en la que se inscribe la obra del

compositor André Jolivet; donde describe el contexto social e histórico, tanto de las obras y

compositores del siglo XX, de manera rápida y concisa.

En el libro de G. de Bertier Savigny, Historia de Francia, se hace una breve y sencilla descripción de la

historia de Francia. En este texto, se describe la cronología, acontecimientos políticos, personalidades y

hechos históricamente importantes para Francia. Desde el capítulo XXIV, que lleva por título La primera

guerra mundial y hasta el último capítulo, se enmarca la situación histórica de Francia correspondiente a

la época en que vivió Jolivet.

El estudio de hechos históricos importantes como primera y segunda guerra mundial, establece una

estrecha y significativa relación en el estilo compositivo de la mayoría de los compositores de la época;

una actitud generalizada que toma diversos matices en la estética personal de Jolivet y de sus

contemporáneos.

En el texto de Claude Rostand, La música Francesa Contemporánea describe la producción musical

francesa contemporánea a partir de tres grandes compositores: Faure, Debussy y Ravel. También reúne

a los compositores nacidos después de 1885. El capítulo IV está dedicado a El grupo de “la joven

Francia”: Oliver Messiaen, André Jolivet, Daniel Lesur, Ves Baudrier”. Analizando el estilo compositivo de

estos cuatro compositores, relatando sus vidas, y las problemáticas planteadas acerca de la estética

musical del momento.

Este texto contribuye a el trabajo a la hora de hacer una breve descripción de esta escuela compositiva

en donde se inscribe André Jolivet también ayudará a la hora de hacer las biografías de los compositores

Page 16: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

16

a estudiar, además completará el marco histórico musical narrando como surgieron estas escuelas y sus

influencias más importantes.

El libro Pensamiento musical del siglo XX el autor hace una investigación de las diferentes tendencias,

estéticas y técnicas compositivas. Se hace una descripción detallada de los estilos compositivos de la

época, contextualizándolos dentro de las diferentes corrientes artísticas que aparecen en este siglo. Este

libro organiza sus capítulos por tendencias y no cronológicamente por lo cual se hace más énfasis en los

estilos. También se hace referencia a otras artes, lo que ocurre en otros campos artísticos. En el capítulo

II “Atonalidad y expresionismo” describe a grosso modo el modelo compositivo donde se inscribe

Jolivet, aunque no nombra específicamente a Jolivet describe la corriente compositiva de este

compositor en su primera época y ayuda ubicando otros compositores de otras latitudes, compositores

que ayudarán a explicar este modelo compositivo

En el libro Historia de la música occidental de Grout y Palisca realiza un recorrido desde los inicios de la

música occidental hasta el presente. También aborda la música de América incluyendo al jazz. En la

sexta parte: EL SIGLO XX Y DESPUES; describe la música de los tiempos modernos, innovaciones de la

época y cita los compositores pertinentes a este trabajo, también narra la historia de la música jazz y

popular que también será un referente para este estudio.

Page 17: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

17

6. MARCO TEÓRICO

6.1 La trompeta, consideraciones generales:

Los antecesores de la trompeta no tenían columna de aire vibrante, ni boquilla, ni extremo acampanado;

megáfonos cortados en una rama hueca o en una caña ancha, cuernos o caracoles, colmillos de elefantes

(Ministerio de cultura, 2003). En un inicio no se soplaba a través de él, ya que su propósito era

distorsionar la voz, con un carácter más religioso y mágico (Rodríguez, 2007).

Con el descubrimiento del metal (como el bronce) se logró una evolución en la construcción de dichos

instrumentos dotándolos de una mejor sonoridad y una versatilidad para adquirir diferentes formas.

Estos instrumentos junto con el timbal se asocian a la guerra para animar o describir la lucha; según

algunos gravados se puede decir que los primeros intérpretes

“empleaban los cuatro primeros armónicos graves de la serie armónica, debido a la relajación

apreciada en la forma de tocar. En estos dibujos podemos ver a estos instrumentistas con los

labios relajados y los carrillos inflados”. (Rodríguez 2007).

Instrumento desarrollado por culturas de oriente como la Mesopotamia antigua, pueblos hebreos y la

cultura egipcia (aunque se conoce la utilización de tipos de trompeta hechas con cuernos en forma de

“S” por pueblos celtas y germanos). Llegó a occidente como botín de guerra gracias a las cruzadas

emprendidas por la iglesia cristiana en busca de la tierra sagrada y como campaña evangelizadora.

Además, del uso dado en actividades al aire libre, y su imaginario asociado a la caza y la guerra, en el

siglo XVI fue utilizada en la iglesia cuando la ocasión exigía fanfarrias (Adler, 2006)

En el barroco, con la invención de los “tubos de recambio” (que se podían insertar en el tubo principal de

la trompeta), se consiguió alterar el sonido fundamental y obtener diferentes series armónicas. Con la

adición de estas piezas, podían obtenerse distintas tonalidades, pero desde luego, la afinación mas

característica era la de la trompeta natural en Re que poseía un tubo largo y estrecho. El siglo XVII y la

Page 18: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

18

primera mitad del XVIII (1.600-1.750) constituyen la edad de oro de la trompeta natural, que evolucionó

su técnica de ejecución al introducirse en la música de concierto.

La necesidad de la cromatización (debido al desarrollo de los sistemas de organización de alturas como el

tonal) llevó a implementar tentativas con llaves, varas y trompetas tapadas, hasta llegar gradualmente al

uso de pistones.

En el clasicismo, la trompeta cumple un papel rítmico en la música orquestal, debido a razones socio-

culturales y al cambio en el concepto de sonoridad de la orquesta. Los trompetistas solamente emplean

en este periodo los primeros sonidos de la serie armónica, con una interpretación sencilla en un registro

cómodo.

En este mismo período (final del siglo XVIII) hubo muchos intentos de dotar de cromatismo a la

trompeta, para devolverle la gran importancia que tenía en el barroco. El trompetista Anton Weidinger

nacido en Viena (Austria), fue de los primeros que comenzó a construir la primera trompeta de llaves

hacia 1793, estrenándola en público en 1798.

En el siglo XX la trompeta adquiere gran importancia, destacándose en muchos y diferentes estilos

musicales, desde la sala de conciertos sinfónicos o de cámara como solista o junto a otros instrumentos

o en cualquier club de jazz.

Uno de los métodos de trompeta que se ha conservado hasta la actualidad, es el “Modo per imparare

asonare di Tromba” escrito en 1638 por Girolamo Fantini trompetista de la Corte del Gran Duque de

Toscana Fernando II. Incluye ejercicios introductorios en el registro grave, señales militares, ocho sonatas

para trompeta y órgano, así como numerosas danzas para trompeta y bajo continuo. Fantini fue

considerado un maestro en la corrección “labial” para obtener las diferentes notas. (Rodriguez, 2007)

Joseph Jean Baptist Laurent Arban (1825-1889) profesor de la Academia Militar del Conservatorio

Superior de Música de Paris, en el que se enseña durante un periodo de tiempo la trompeta y la corneta

simultáneamente. La técnica de la corneta, que luego tuvo su repercusión en la trompeta, se basaba en

un gran trabajo del picado a gran velocidad y con continuos cambios de registro. Se trataba de una forma

de tocar muy virtuosa, aunque con un concepto de picado extremadamente corto. Pese a que la

trompeta terminó ganando la batalla y fue imponiéndose en la orquesta, gracias al empleo de la corneta

Page 19: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

19

se recuperó el status de los instrumentos de metal como solista y la trompeta recibió un gran impulso

con la adopción del tono de si bemol.

Durante el siglo XIX y principios del XX, la técnica de interpretación de la trompeta presentó dos

peculiaridades: Wagner inventó la “entrada inaudible”, un crescendo orquestal en el que los

instrumentos solistas entraban uno detrás de otro. A principios de siglo este método engendró un estilo

de tocar notas largas con un comienzo impreciso, seguido de un hinchamiento inmediato del sonido.

Otro defecto de este periodo se aprecia en pasajes con notas cortas y rápidas articuladas con la lengua.

Debido al gran tamaño que habían adquirido las orquestas, este tipo de notas podían no oírse lo

suficiente, envueltas en el sonido general. Por eso a finales del siglo XIX y principios del XX, estas notas

se emitían muy cortas y apuntadas, para conseguir esa claridad. Con el tiempo, ambas articulaciones se

consideraron mal hábito y se suprimieron en el estilo de interpretación del siglo XX.

Durante el siglo XX y gracias a la inclusión del Jazz, la trompeta ha experimentado un aumento de su

tesitura hacia el agudo así como una auténtica revolución de su técnica, con el desarrollo y la

proliferación de todo tipo de tratados y estudios sobre la enseñanza del instrumento a nivel físico-

técnico.

Page 20: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

20

6.2 André Jolivet.

(Tomada de programa de concierto, orquesta sinfónica de Praga2)

Nació en París, Francia el 8 de agosto de 1905. Su padre de fue un pintor y su madre era pianista. A la

edad de los 13 años, musicaliza un poema de su propia creación a la música y a los 14 años comenzó a

estudiar cello con Louis Feuillard3. A esta edad asistió al concierto de la orquesta de Pasdeloup, donde se

introdujo a la música de Ravel, Dukas y Debussy. A los 15 años fue aceptado en el maître de chapelle de

Notre Dame en París como miembro del coro, donde recibió lecciones de armonía y órgano.

Un año después de salir de la institución comenzó estudiar con Paul Le Flem4 quien le enseñó formas

clásicas, armonía, contrapunto y polifonía. Su primer acercamiento a la música atonal fue en diciembre

de 1927, donde escuchó la música del compositor alemán Arnorld Schoenberg, conciertos organizados

por la Société Musicale Indépendante en la Salle Pleyel. Allí también escuchó por primera vez la música

de Edgard Varèse a quien encontró particularmente interesante.

2 http://www.fok.cz/koncert/dag-jensen-robert-jindra/

3 Louis Feuillard (1872-1941) Profesor de cello del conservatorio de París.

4 Paul Le Flem (1881 - 1984) compositor francés y crítico musical.

Page 21: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

21

Le Flem ayudó a Jolivet para tomar lecciones de composición con Edgard Varèse entre los años de 1928 y

1930. Con Varèse, Jolivet explora conceptos como la transmutación del sonido, ley astronómica para las

estructuras de la música, y tomó parte en la investigación acústica.

Después de Varèse, Jolivet encontró un nuevo mentor de Olivier Messiaen. Messiaen había oído La pieza

de Jolivet, Trois Temps pour piano, que fue la primera composición madura de Jolivet, en 1930 e

interpretada en marzo de 1931.

Al igual que Varèse, Messiaen estaba muy interesado en retratar ideas espirituales a través de la música.

Messiaen estaba interesado en el misticismo y los ritmos eróticos en contraste con el interés de Jolivet

en creencias mágicas y sonidos exóticos pero ambos deseaban producir música lírica que hace hincapié

en las cualidades humanas en contra del contexto espiritual.

Las ideas de Jolivet fueron contrarias a los "locos años veinte" como reacción a los desmanes ocurridos

en la primera Guerra Mundial que colocaban al artista en una simple función social. Desaprobaba la

música neoclásica, el grupo de Les Six, y Música experimental de Satie. (Langlois, 1994) El contacto con

Oliver Messiaen, Yves Baudrier y Daniel Lesur con los que compartía cierta línea de pensamiento creativo

fundaron el grupo conocido como La Joven Francia ('La jeune France') cuyo objetivo era el de propagar

una música viva que tuviera el ímpetu de la sinceridad, la generosidad y la conciencia artística.

“Reivindicaban una actitud de la música ligada a este viejo término de la inspiración o como se la quisiera

llamar, y que de alguna manera hace aparecer a Messiaen, comparativamente, como a un músico con un

planteamiento más bien romántico” (Vila, 1992).

Aunque en Jolivet la espiritualidad fue una diciente influencia, su música no se limita a su base

espiritual. Su música se convierte en el crisol de la memoria universal, las antípodas de los recuerdos

humanos y su paralizante nostalgia. Jolivet se acercó a las formas del neo-clasicismo. Sin embargo, sigue

siendo un eslabón esencial de la música francesa entre Debussy y el serialismo.

Durante la segunda guerra mundial fue tomado como prisionero, un duro golpe para Jolivet. Escribió

Messe pur le jour de la paix y Quejas Trois du soldat sobre la guerra. La pieza era de un soldado sin

armas.

Page 22: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

22

Después de la guerra, el estilo de Jolivet tendió a alejarse de la atonalidad y encaminarse hacia el lirismo.

Trató de producir música sencilla, enfocándose a la melodía con el fin de promover un estado de

relajación, probablemente debido a la tensión que la guerra le había causado.

Comenzó su último período de composición, alrededor de 1945, en la que comenzó a combinar

elementos de su experimentación temprana con la atonalidad y con sus melodías liricas y relajantes.

Jolivet expresaba que su estilo de composición consistía en: "Procedimientos derivados de la resonancia,

incluyendo toda la escala de armónicos superiores e inferiores, y el nuevo procedimiento de modulación,

la dinámica y el escalonamiento rítmico". Además explicó que los elementos técnicos de composición no

pueden nunca ser separados de los elementos humanos de la música y cuestionando a la música

dodecafónica de ser artificial y ofensiva.

El Concierto para percusión y orquesta pertenece a la tercera, y última, etapa. Luego de un lenguaje

experimental (piano Mana o 5-Incantaciones para flauta sola), Jolivet optó por un estilo sencillo, como

referencia a la pobreza de la sociedad en La Segunda Guerra Mundial. Luego llegó la paz y muchas

ayudas institucionales (en la Comedia Francesa y el Conservatorio de París), y la música comenzó a sonar

inmediatamente. En este tiempo Jolivet escribió diez conciertos. (Langlois, 1994)

Viajó a los países del Lejano Oriente, emocionado de experimentar su música. Descubrió una música

inquietante y fascinante, tanto como él había imaginado y escribió la música de su "Magic" período.

Jolivet declaró:

“Antes de haber estado allí, solo comprendía intuitivamente su música. Estudié su técnica y

sobre todo que el lirismo que es tan preciado para mí, para mí, una verdadera obra del arte

deben conseguir la mística”5.

Jolivet escribió su Concertino para trompeta en 1948. En el año 1954, Jolivet escribió un trabajo adicional

para trompeta, Concierto N º 2. Este trabajo contenía una gran cantidad de influencias de jazz. En lugar

de una orquesta tradicional, escribió para una orquesta de saxofones, flautas, clarinete, corno Inglés,

piano, contrabajo, percusión y catorce diferentes partes.

5 Martine Cadieu. “A Conversation with André Jolivet.” Tempo. New Series, No. 59 (Autumn, 1961). p.3.

Page 23: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

23

A través del transcurso de su vida, Jolivet, escribió una ópera, un oratorio, una pieza para orquesta y voz,

varios ciclos de piano, suites, canciones y serenatas, siete obras para instrumentos solistas y se destacan

cinco sinfonías.

Su música se caracteriza por su interés en la acústica y la atonalidad, así como en las influencias, tanto

del presente como del pasado, la música en sus inicios casi como neoclásica. Durante los años de la

Segunda Guerra Mundial la música de Jolivet se fue alejando progresivamente de la atonalidad para

retomar un color más lírico y tonal también se interesó vivamente por el tema del ritual en la música;

esta toma de posición fue acompañada por un abandono del neoclasicismo en favor de un estilo

compositivo menos académico y más relacionado con la esfera espiritual.

Page 24: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

24

6.2.1 Catálogo para trompeta.

Heptade (1971) para trompeta y percusión

I. Allegro - II. Vivo - III. Cantante - IV. Vehemente - V. Maestoso -

VI. Semprestraingondo - VII. Vivo e ritmico.

Concertino para trompeta, orquesta, instrumentos de cuerda y piano (1948)

Air de Bravoure (1953)

Concierto para trompeta y orquesta (1954)

Arioso barroco para trompeta y órgano (1968)

Page 25: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

25

7. Análisis musical:

Es el estudio de la estructura musical de obras o interpretaciones que distinguen materiales de

construcción, y la manera como están organizadas y estructuradas las ideas musicales utilizadas para

crear discurso. En dicho estudio se determina la relación de sus elementos constructivos (melodía,

armonía, ritmo, textura y timbre) que responden a una cohesión y lógica discursiva. El análisis ha llegado

al estudio de las correspondencias entre estructura musical, interpretación y cultura (Randel, 1984).

Los diferentes aspectos y parámetros del análisis se preocupan por el estilo y examinan el crecimiento y

evolución de un compositor en su lenguaje; semejanzas y diferencias entre las obras de un autor y su

comparación con otros.

7.1 Análisis concertino para trompeta.

7.1.1 Consideraciones generales.

El Concertino para trompeta escrito en 1948, para el trompetista Ludwig Valiant y dedicado a Claude

Delvincour, Director del Conservatorio Nacional de Paris. Valiant al igual que otros trompetistas del

momento, encontró la pieza muy difícil de tocar, pero Jolivet escuchó hablar acerca de un estudiante

joven y prometedor, Maurice André, con quien la estrenó en Abadía de Royaumont en 1950 este lugar

se encuentra en el Parque Natural Regional de Oise-Pays de Francia y es un lugar donde se celebran

importantes encuentros culturales y artísticos durante todo el año y acoge numerosos acontecimientos,

como conciertos de música, conferencias y exposiciones.

La segunda presentación de la pieza tuvo lugar el 8 de junio de 1956 a cargo de Maurice Klein en la

trompeta, Andre Previn en el piano, en el Festival de Música de Lost Angeles bajo la batuta de Franz

Waxman.

El Concertino para trompeta, orquesta de cuerdas y piano fue descrito como un conjunto de siete piezas,

escrito por André Jolivet interesado por las técnicas más relevantes de la trompeta y una sensación de

sutilidad, se consideran diferentes aspectos de la trompeta, que van desde el tradicional de triple

staccato a las últimas innovaciones de los trompetistas de jazz .

Page 26: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

26

Jolivet describió su Concertino junto con su Segundo Concierto para trompeta como ballets para

trompeta. Pero esta descripción se refiere a la naturaleza de las piezas. Al igual que una bailarina de

ballet, el trompetista debe tener una gran fuerza y delicadeza para interpretar esta pieza y hacer que

parezca ligera y sin esfuerzo.

El concertino está escrito en forma de Tema con variaciones en donde la trompeta avanza paso a paso

de carácter heroico a ingenioso, marcial, violento, lírico y dinámico, en un estilo comparable a una suite,

donde cada danza representa un estado de ánimo, para finalizar con un carácter diabólico y virtuoso.

7.1.2 Esquema estructural

Forma: Tema con variaciones

Sección

Tutti

Solo

Intro Compás: 1-3 Compás: 4-26

Tema Compás: 27-33 Compás: 34-79

Puente I Compás: 80-91

Variación I Compás: 92-142

Variación II Compás: 143-152 Compás: 153-189

Conector (puente) II Compás: 189-192 Compás: 193-198

Variación III Compás: 201-243

Variación IV Compás: 244-250 Compás: 251-307

Puente III Compás: 309-323

Variación V Compás: 324-423

Coda Compás: 424-429 Compás: 430-475

El lenguaje utilizado en la obra es atonal, con incorporación de elementos tonales y bi-tonales en el

discurso, siendo interpretadas a la luz de las relaciones armónicas de la tonalidad, como progresiones

Page 27: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

27

sin resolución. La estructura formal en general mantiene las características organizativas de la forma

clásica tema con variaciones, ya que tanto el tema como las variaciones conservan la estructura de forma

simple empleadas en el periodo clásico romántico.

Melódicamente, destaca las disonancias de tritono y séptima, en un cromatismo libre. Cada variación

ofrece unos recursos de desarrollo motívico y una preocupación técnica específica.

Page 28: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

28

7.2 Introducción:

Tutti A solo Tutti B solo

Fanfarria

a

a1

Fanfarria

b

c

Intro. Perdido 1 (2 frases paralelas) Intro. Periodo 2 (2 frases contrastantes)

La introducción comienza con una fanfarria por parte del tutti (orquesta) de carácter enérgico y marcial,

en forma bipartita que consta de dos periodos simples.

La fanfarria perfila una armonía de tensión. Por lo que cabe la posibilidad de examinar el primer acorde

de la fanfarria como un “Upper Structures”6 que funciona como un acorde de dominante.

6 Estructura superior: categoría de acorde utilizado en el jazz (una triada sobre un tritono)

Page 29: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

29

La armonía en general se basa en la verticalización de elementos lineales dispuestos en la siguiente serie

no dodecafónica:

De la verticalización por cuartas posibles de la serie generan las entidades armónicas, siendo MI b, Re b

notas ajenas a la serie, tratadas como notas de paso o bordaduras, que aceleran el movimiento melódico

antes de la entrada del solista, en frases de cromatismo libre o como notas de adorno.

El primer periodo A posee dos frases de diseño similar no simétricas, y el periodo B tiene dos frases

contrastantes, con un carácter lírico tipo recitativo, que ofrecen una libertad interpretativa de fraseo.

El material melódico se resume en un tetracordio construido a partir de la nota Fa, basado en la primera

serie presentada.

Page 30: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

30

7.3 Tema:

Tiene una forma tripartita simple con re exposición dinámica.

A B A1

a a1 a a1 (transp.)

A es un periodo simple de dos frases similares, cuyo intervalo característico es un tritono Sol# - Re en

anacrusa.

El carácter es enérgico y marcial, se logra gracias al ritmo irregular de puntillo muy idiomático para la

trompeta, sintagma musical asentado en el imaginario occidental.

La orquesta inicia con la armonía ya presentada en la introducción, para dar paso una variación de los

acordes por movilidad de algunas notas de la estructura interválica, en un ostinato como base del

elemento temático principal

Page 31: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

31

B es un episodio, una frase que conecta A y A1. Donde el intervalo característico se amplía a una

séptima.

Además, el acompañamiento orquesta realiza una contra melodía en una textura polifónica, en un

proceso de ampliación interválica de los elementos del motivo

Page 32: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

32

A1 es re-exposición de A, donde la frase a1 es una transposición a la 5ta de la frase de A, con una

expansión o codetta.

Page 33: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

33

7.4 Variación 1:

Se mantiene la forma del tema ABA1.

La textura del acompañamiento es más liviana y el ritmo hace hincapié en los tiempos fuertes, en

contraste con la rítmica utilizada en el tema. La figuración irregular de corchea con puntillo y

semicorchea es predominante en la frase como elemento generador de discurso, en una curva melódica

ascendente, para finalizar con una rítmica en tresillos que detiene la carga rítmica del puntillo en las

semicadencias de las frases.

El intervalo característico del tema invierte su dirección, comenzando medio tono arriba del original y

realizando el mismo procedimiento para la segunda frase. El diseño de la curva melódica se mantiene

pero los intervalos se amplían.

Page 34: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

34

7.5 Variación 2:

La forma de la segunda variación es ABA1 una vez más con una breve codetta como conector hacia la

tercera variación.

La orquesta hace una introducción de la segunda variación, con un tempo más enérgico en figuración de

tresillos en un registro más grave, con un carácter misterioso.

La introducción se estructura en un periodo de dos frases, construidas a partir del motivo cromático

descendente de tresillos, y cuya armonía perfila un campo tonal en Re menor.

La trompeta realiza su entrada con tresillos arpegiados, siendo el tritono el intervalo que prevalece como

elemento unificador.

Page 35: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

35

Los tres primeros intervalos son cuartas: Primero cuarta aumentada, cuarta justa, y por último cuarta

disminuida, una reducción progresiva del intervalo característico.

En esta sección la trompeta cumple un papel secundario de contra-canto al tema en terceras paralelas

presentado por la orquesta.

Page 36: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

36

La sección B, de la variación realiza un movimiento ascendente por grados conjuntos continuando el

proceso de cierre de los intervalos propuesto anteriormente, en una frase de alta exigencia técnica para

el intérprete por la resistencia que exige.

Page 37: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

37

7.6 Variación 3:

Forma ABA1 sin codetta. La orquesta comienza la tercera variación con la figuración tomada del tema

original y conserva gran parte del contenido melódico. Los intervalos de la séptima y tritono permanecen

a través de esta variación en las partes de orquesta y trompeta.

La trompeta mantiene la melodía inicial del tema original, transpuesto un tono arriba (T: Re-Sol# V3: Mi-

Sib). El trabajo de variación está dado por el ritmo en tresillos de semicorchea, concentrándose en un

trabajo técnico de triple picado para el intérprete.

Page 38: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

38

El ritmo armónico se mantiene con respecto al tema original, pero el uso de las subdivisiones rítmicas

hace percibir una aceleración del movimiento (tempo rápido).

Page 39: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

39

7.7 Variación 4:

En esta variación el ritmo armónico es mucho más lento en una métrica de 2/2 con un carácter

melancólico a manera de marcha fúnebre. El acompañamiento orquestal adquiere mayor consonancia,

ya que antes de la entrada del solista presenta unos acordes en bloque: una triada menor a partir de Sib

(Bb menor) las progresiones armónicas dibujan claramente la tonalidad de Sib menor.

La consonancia del pasaje contrasta significativamente con las variaciones anteriores debido al hecho de

que los intervalos disonantes se encuentran más distanciados.

La trompeta inicia en la novena del acorde en una nota larga, como esperando una resolución antes de

saltar al Sol bemol (subdominante) marcando la interválica característica del tema.

Page 40: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

40

La melodía como tal se simplifica y se eliminan notas de paso, adquiriendo una sensación más lírica, pero

manteniendo los intervalos característicos de tritono y séptima.

En la vuelta a A1 el intervalo característico de inicio se amplía a una séptima, en un campo tonal más

difuso de Do # menor, ya que en este punto la disonancia toma mayor fuerza para así continuar a la

siguiente variación.

Page 41: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

41

7.8 Variación 5:

La forma original se mantiene pero toma dimensiones mayores. La sección central B se trabaja como un

desarrollo, organizada por episodios, a manera de resumen temático.

Comienza con un tutti orquestal, en un ambiente tonal de Do mayor.

El uso de poli acordes (alternación de estructuras armónicas similares) crea ambigüedad tonal, buscando

una exploración en el color más que en la progresión en sí misma.

Page 42: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

42

La introducción a esta variación (5) se organiza en una cadena de 4 frases secuenciales sobre diferentes

grados de Do mayor (Do, Re, Do, Mib – I, ii, IIIb) en movimiento ascendente como recurso armónico de

incremento de tención llegando así al clímax, justo donde inicia la trompeta con el motivo presentado

por la orquesta, una elisión donde el final de una idea es el comienzo de otra.

La variación no conserva el intervalo original del tema (tritono) y lo remplaza por una séptima disminuida

Sección B (desarrollo)

Primer episodio

Page 43: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

43

La trompeta presenta dos frases de diseño melódico repetitivo, enfatizándose en un trabajo de

cromatización de los pasajes en figuración de semicorcheas, manteniendo la idea de ascender

progresivamente en los puntos climáticos a saber: el motivo inicial de la primera frase realiza una

anacrusa a la nota sol# y la segunda a la nota la.

Luego de este episodio, la orquesta retorna con la idea temática de la intro de la variación (episodio 2),

para continuar con el episodio 3 de la trompeta que entra con una nota larga en un pequeño juego de

apertura cromática de la interválica.

Seguido a esta sección la orquesta realiza un puente manteniendo el cromatismo y la idea de ascender

progresivamente. El último episodio (4) conserva la idea musical presente a lo largo de la obra,

incluyendo una característica tímbrica que ofrece el doble estacato de la trompeta.

Se da paso a A1 que presenta el tema pero transpuesto una tercera inferior y así continuar con la coda

que comienza trabajando el material mostrado en el episodio 4 de la variación 5. Dicha coda en un

pequeño resumen temático de los procesos y materiales trabajados a lo largo de la pieza.

Page 44: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

44

8. Análisis interpretativo

8.1 Consideraciones técnicas generales

El Concertino para trompeta de Jolivet propone desafíos técnicos y estilísticos para cualquier

trompetista. Uno de dichos retos es la extraordinaria manera como emplea por completo el registro de

la trompeta, además de los complicados saltos melódicos de diferente tipo y los rápidos cambios de

registro. Sumado a dichas dificultades técnicas, éstas se enfatizan gracias al tempo y la resistencia que

debe poseer el intérprete por la extensión de las frases.

Otra de las dificultades técnicas es el material rítmico utilizado, al que se debe prestar suma atención a la

hora del montaje debido al lenguaje empleado. Y al hablar de los desafíos rítmicos se debe hablar

también del uso de varios elementos de la trompeta en las que encontramos: doble y triple estacato,

acentos, cambios dinámicos, frullato, sforzandos, tremolo y glisando ect.

8.2 Glosario de términos musicales:

Allegro: Ubicado en la partitura con una indicación métrica específica, rápido y alegre.

Accelerando: Gradualmente más rápido.

A tempo: en la velocidad anterior.

Flatterzunge: tocar con frullato.

Recitativo: cantado de manera declamatoria.

Senza rigore: sin un pulso tan estable, sin rigor.

Riten: reteniendo el pulso.

Largo assai: muy lento, ancho.

Poco piu mosso: más rápido.

Page 45: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

45

Meno vivo: menos animado.

Con sordino: Utilizar sordina.

Sempre accel: siempre más rápido, acelerando.

8.3 Efectos sonoros:

Flurato: Es un efecto de la trompeta y varios instrumentos de viento realizado con la lengua

pronunciando una secuencia de “rrrrrr” mientras pasa el aire y se toca un sonido. Hay secciones del

Concertino en la introducción y en la variación final que requieren flurato. Curiosamente, justo antes de

la coda, en el compás 419, Jolivet requiere al intérprete trémolo y flurato al mismo tiempo.

Glisando: Éste consiste en un efecto sonoro en el que se pasa rápidamente de un sonido a otro pasando

por todos los sonidos intermedios posibles. En el caso específico de la trompeta se hace moviendo los

dedos rápidamente y cambiando la afinación para poder juntar el paso de las posiciones con la afinación.

Tremolo: Del italiano tremolo, "trémulo, tembloroso" es un término musical que describe la fluctuación

o variación periódica entre dos sonidos. En la trompeta se logra alternando rápidamente dos notas en

un intervalo determinado, moviendo la velocidad de aire y alternando las dos alturas ayudando también

con el cambio rápido de pistones.

Page 46: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

46

8.4 Uso de sordinas:

Las sordinas son utilizadas dos veces durante esta pieza, pero en ninguna de las dos veces específica cual

tipo de sordina utilizar. La primera vez que se requiere sordina es durante la segunda variación del tema,

en este caso, lo mejor es utilizar una sordina straight, porque es capaz de proveer una mejor respuesta

dinámica al tocar forte y al tocar piano.

En la segunda vez, la sordina es usada en la cuarta variación. Una sordina de copa es preferible para

tocar este fragmento, ya que da un sonido más suave, cálido e íntimo apropiado para el color y la

atmosfera lírica de esta variación. Dependiendo de las preferencias del intérprete la sordina de copa

puede ajustarse y producir diferentes colores tendiendo a ser más oscuro, tenue y delicado el sonido

apropiado para esta parte.

Page 47: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

47

8.5 Dificultades técnicas más relevantes del concierto:

8.5.1 Cambios dinámicos y efectos dinámicos:

Los cambios dinámicos drásticos como los Sforzando en registros agudos son incómodos para el

trompetista y aparecen constantemente a lo largo del Concierto. Dichos matices constituyen un

elemento importante dentro del discurso musical de la pieza:

Pasaje 1:

En la primera frase de la introducción aparecen tres dinámicas diferenciadas por su nivel contrastante

que va desde el forte-piano hasta el fortísimo. Siguiendo con un lenguaje dinámico similar se puede

observar que en el compás seis se encuentra nuevamente un cambio pero dicho cambio sucede en una

figuración corta (rápida): pianísimo, y fortísimo. Ya hacia el final de la frase en el compás 12 se ve un

forte con crescendo hacia un sforzando.

Page 48: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

48

Pasaje 2:

En el quinto compás del recitativo se denota una dificultad técnica bastante marcada en la trompeta,

tocar piano en el registro agudo. Tenemos un piano en la nota reb en el registro agudo y así mismo la

nota final de la frase luego del largo assai, encontramos un regulador desde pianísimo a un fortísimo que

de nuevo decae a piano en el registro agudo.

Pasaje 3:

Page 49: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

49

En el tema se encuentran diferentes dinámicas, acentos y sforzandos que aunque no presentan gran

dificultad son importantes en el discurso de la obra.

Pasaje 4:

En la re-exposición del tema aparece al principio un forte- piano en una negra con un creceendo hacia

forte. Al final de este pasaje encontramos también un creceendo a fortísimo y un acento en la última

nota.

Page 50: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

50

Pasaje 5:

En el pasaje cinco encontramos varios cambios dinámicos marcados y bastante rápidos desde sforzando

a piano y creciendo y de un fortísimo a un piano que de nuevo crece a un fortísimo.

Page 51: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

51

Pasaje 6:

En el pasaje seis se mantiene el discurso dinámico marcado y contrastante observado en ejemplos

anteriores. El tiempo varía rápidamente entre forte y piano y viceversa creando una constante dinámica

que se mantiene hasta el final del concertino, tal como se puede observar en el pasaje número siete.

Page 52: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

52

Pasaje 7:

8.5.2 Descripción del problema técnico:

Un cambio dinámico consiste en regular la cantidad de volumen de sonido, con el agravante de la

intensidad del sonido. Lo que permite el cambio del matiz es la variación de la cantidad de aire. Los

fortes o pianos dependen de la amplitud del sonido la cual corresponde a la cantidad del aire, por tanto a

más cantidad de aire, más fuerte será el sonido.

Aumento de cantidad de aire: (Crescendo) pp, p, f, ff

Disminución de cantidad de aire: (Decrescendo) ff, f, p, pp

El problema técnico aparece cuando las variaciones dinámicas se presentan de manera rápida y en

registros incómodos, como ya se observó en los pasajes anteriores.

Page 53: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

53

8.5.3 Propuesta de solución del problema:

Tomando como referencia el pasaje número uno se crea un ejercicio técnico bastante simplificado que

ayudará a la interpretación de los cambios dinámicos más comunes en la obra:

El ejercicio número uno, debe tocarse siguiendo el mismo patrón hasta el la agudo y paulatinamente

llegar a tocar el registro más representativo de la obra.

En este ejercicio se intenta abordar las dinámicas más comunes en la obra. Con el fin de practicar todas

las variaciones dinámicas del concierto se crean también variaciones del ejercicio que deben tocarse

hasta el la agudo de la trompeta.

Page 54: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

54

En especial para solucionar el pasaje dos, el cual tiene una dinámica un tanto incómoda por el tipo de

registro, se recomienda el siguiente ejercicio diseñado de igual manera que el número uno:

Page 55: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

55

La variación 1 propone tocar todo el ejercicio piano, en la variación dos se propone hacer un crecendo a

forte y finalmente en la variación tres se propone la misma dinámica indicada en la partitura del

concierto pero empezando desde el registro grave, un registro cómodo para la trompeta hasta llegar a la

nota indicada en la partitura del concertino.

Page 56: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

56

8.5.4 Estacato múltiple y rápido:

En el Concertino de Jolivet se encuentran escritos algunos pasajes difíciles de articular en la trompeta.

Complejos por la velocidad y el tipo de articulación que debe utilizarse. A continuación se muestran los

segmentos o pasajes más complicados de ejecutar y una breve explicación de cada uno:

Pasaje 8:

Page 57: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

57

En este pasaje se hace necesario el uso de estacato múltiple en especial del triple estacato, pero a una

velocidad rápida, otra cosa que hace complicado este segmento es el uso de dinámicas constante.

Pasaje 9:

Pasaje 10:

En estos dos pasajes la complejidad está dada por los tresillos de corchea y aunque no requiere estacato

múltiple se deben tocar a un tempo rápido y claro, teniendo en cuenta que algunos intervalos son

difíciles técnicamente para el trompetista.

Page 58: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

58

Pasaje 10:

En este fragmento se presentan semicorcheas a un tempo de negra: 132, estas deben tocarse con

estacato doble y con gran claridad, por la velocidad y la cantidad de diferentes notas se hace complejo y

dispendioso para darle claridad.

8.5.5 Descripción del problema técnico:

Tres partes básicas de un sonido son el ataque, la duración y el final. La terminología usada para referirse

al comienzo y final de un sonido es la “cabeza” y la “cola” del sonido. Estas constituyen dos partes

importantes en la constitución de una nota. La cabeza sería la manera más básica de referirse a la

articulación de inicio o emisión y la cola el final de la nota. La articulación depende entonces de la acción

que ejerce la lengua sobre el movimiento del aire y por ende en la vibración de los labios y el sonido.

Existen varios tipos de articulaciones que dependen principalmente de la rapidez y la fuerza del

movimiento de la lengua y también de cómo se realice el movimiento. Precisamente al hacer dos tipos

de movimientos distintos en la lengua aparece el doble y el triple estacato. En específico estas dos

técnicas de la trompeta aparecen cuando la nota se articula de diferente forma con la lengua, un

movimiento sería el que se realiza con la parte delantera de la lengua contra los dientes superiores, una

manera más sencilla de entenderlo es pensando en pronunciar la sílaba “tu”, el otro movimiento

realizado por la parte trasera de la lengua contra el paladar óseo y la sílaba en que se va a pensar para

este movimiento será “ku”.

Page 59: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

59

Triple estacato/ Estacato ternario:

Consiste en destacar con regularidad una sucesión de notas sin que sea el golpe de lengua demasiado

seco ni alargado. Primero hay que tratar de pronunciar con mucha igualdad las sílabas: tu tu ku, tu tu ku.

Para dar igualdad al golpe de lengua es preciso alargar un poco cada sílaba de modo de ligar bien las

notas entre sí. No es sino cuando se obtiene con precisión el golpe de lengua, cuando se ha de

pronunciar la silaba con más sequedad, para lograr el verdadero estacato. Al pronunciar las silabas tu tu,

debe colocarse la lengua contra los dientes de la quijada superior y, al retirarse, se producen los dos

primeros golpes. Entonces debe la lengua remontarse hacia el fondo de la boca, golpeando el paladar e

hinchándose por la pronunciación de la silaba ku, la que, dejando penetrar la columna de aire en la

embocadura, determina el tercer golpe.

Doble estacato/ Estacato binario

Este es muy útil para la ejecución de las escalas, arpegios y tractos de ritmo binario.

Primero habrá que pronunciar las silabas tu ku tu ku tu ku tu. Obra así la lengua un movimiento de

vaivén que no es fácil de obtener con perfecta igualdad. Adquirido ya dicho movimiento, podrán

ejecutarse con rapidez los tractos más difíciles (Arban, 1889).

Hay otro tipo también de articulación y depende si se busca que la emisión sea más delicada, para

suavizar o atenuar ésta, y es con la sílaba du o di en vez de tu, dependiendo el registro y así también

cambia para el doble o triple pronunciando gu o gui y no ku.

8.5.6 Solución del problema:

Antes de abordar los fragmentos complicados se toman como referencia tres ejercicios del método para

trompeta Arban que servirán de ejercicios preparatorios para tocar los pasajes que presentan más

dificultad y que se irán modificando para tener un mejor entendimiento del pasaje.

Page 60: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

60

Ejercicio 1:

Este ejercicio y los dos siguientes se abordarán para solucionar el pasaje ocho, se recomienda tocar en

principio los ejercicios tal y como se presentan, seguidamente se presentarán variaciones de los mismos

para acercarse más al fragmento complicado. Estos tres ejercicios son seleccionados por hacer uso

exclusivo del triple estacato y por tener movimientos melódicos parecidos y aunque no son exactamente

similares la rítmica resulta ser parecida.

Ejercicio 2:

Page 61: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

61

Ejercicio 3:

Las variaciones a los ejercicios serán más cercanas al pasaje a solucionar y serán de gran ayuda:

Page 62: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

62

Variación 1:

En esta variación se presentan ritmos idénticos a los del pasaje ocho e igualmente las notas pero se toma

el diseño melódico de tercera del ejercicio uno variando así el diseño melódico original del pasaje

facilitando el entendimiento rítmico y los cambios de registro.

Page 63: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

63

Variación 2:

En esta variación se agregan las indicaciones dinámicas y el diseño melódico original se mantiene aunque

se cambian de octavas algunas notas para facilitar su ejecución.

Page 64: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

64

Variación 3:

Se ajusta el tempo pero se mantienen unos cambios de octava distintos para facilitar su ejecución, el

próximo paso sería poder tocar el pasaje original pero más lento y poniendo total atención de que el

estacato suene claro y parejo y que el pasaje suene con fluidez.

Page 65: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

65

Para solucionar el pasaje diez se toma como modelo los ejercicios número cuarenta y nueve, cincuenta y

cincuenta y uno del capítulo de triple estacato, es necesario tocarlo como preparatorio, con estacato

sencillo y de una forma rápida:

Se seleccionan estos tres ejercicios porque presentan un diseño melódico parecido y una rítmica similar

a al pasaje a solucionar, en aras de buscar un mejor acercamiento al fragmento se proponen las

siguientes variaciones:

Page 66: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

66

Variación 1:

En este ejercicio se conserva la disposición rítmica del pasaje pero se modifican sus notas y se presenta

un diseño melódico similar a los ejercicios propuestos en el método Arban.

Variación 2:

Page 67: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

67

Bastante similar al pasaje a resolver pero sin algunas alteraciones para facilitar su entendimiento

melódico y especial el rítmico.

Variación 3:

En esta tercera variación se presentan las notas todas sueltas y sin dinámicas, se propone hacer el

ejercicio de una manera lenta para asegurar que todas las notas sean bien tocadas.

Page 68: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

68

Variación 4:

En esta variación se propone tocar todo el pasaje ligado haciendo énfasis en las dinámicas propuestas y

utilizando la sordina, el siguiente paso será poder tocar el pasaje tal y como está escrito originalmente.

Para el pasaje diez se recomienda tocar muy bien los siguientes ejercicios seleccionados y extraídos

también del método Arban que servirán como ejercicios preparatorios para solucionar las dificultades

técnicas del fragmento:

Page 69: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

69

Page 70: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

70

9. CONCLUSIONES.

1. Comprender una obra musical desencadena una serie de aspectos esenciales para una buena

apropiación del lenguaje. Para tales fines es necesario elaborar una ruta analítica de todos los aspectos

que encierra una obra entendido como discurso. Para el caso del concertino para trompeta de Jolivet, se

evidencia que la estructura de tema con variaciones guarda una relación estrecha con las formas

tradicionales del clasicismo, con unas ideas de tipo contemporáneo, gracias al lenguaje armónico y el

tratamiento de los elementos, textura y desarrollo melódico.

2. El Concertino de Jolivet propone una gran cantidad de dificultades técnicas avanzadas para cualquier

trompetista el trabajo brinda herramientas metodológicas simples para poder abordar diferentes pasajes

difíciles del concertino, también contribuyó a aclarar varios conceptos y posibilidades técnicas de la

trompeta.

3. El montaje de la pieza se facilita gracias a los ejercicios propuestos y a las explicaciones de las

diferentes técnicas y recursos de la trompeta descritos en este trabajo.

4. En el siglo XX a los problemas técnicos de la trompeta se suman nuevos desafíos como: intervalos más

grandes y saltos extremos, ejecución de notas más agudas, ritmos muy complejos, el uso de diferentes y

variados matices y sordinas, timbres y efectos que a veces son contrarios a las reglas y a las dificultades

particulares de la trompeta, algunos efectos procedentes del jazz como el flatterzunge y el glissando,

todas estas características son incluidas en el Concertino de André Jolivet.

Page 71: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

71

10. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

ADLER, Samuel (2006). El estudio de la orquestación. Barcelona: Idea Books, S.A.

BAPTISTE, Arban (1982). Complete Conservatory Method fo Trumpet. Carl Fischer. USA.

BARBOSA VILLANUEVA, Violeta Fabiola (2013). MÉTODO COMPARATIVO.

DE BERTIER G. (1977). Historia de Francia. Paris: Librarie flammarion.

GROUT, Donald J. PALISCA, Claude V (2006). Historia de la música occidental (séptima edición). Madrid:

Alianza.

LANGLOIS, Frank (1994). André Jolivet. Editions Salabert. París

MARTÍNEZ, José David (2008). Tres obras para trombón. Bogotá: Trabajo de grado ASAB.

MINISTERIO DE CULTURA (2003). Guía de iniciación a la trompeta. República de Colombia, ministerio de

cultura, dirección de artes. Áreas de música. Plan nacional de música para la convivencia, programa

nacional de bandas. Segunda edición.

RANDEL, Don Michael (1984). Diccionario Harvard de música. Versión Española de Luis Carlos Gago.

Alianza Editorial.

RAMOS RUIZ, limón 82007). Historia y evolución del pensamiento científico. México 2004

http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm

http://www.ceddi.uan.mx/webderecho/descargas/productividad/pensamientojuridico/Barbosa%20Villa

nueva%20Violeta%20Fabiola.pdf

RODRÍGUEZ AZORÍN, Jesús (2007) Revista musicalia no. 4. Conservatorio Superior de Música “Rafael

Orozco” de Córdoba, España.

http://www.csmcordoba.com/revista-musicalia/musicalia-numero-4/235-la-tecnica-de-la-trompeta-

evolucion-de-las-diferentes-escuelas-y-sistemas-pedagogicos-a-lo-largo-de-la-historia-estudio-

comparativo-de-las-diferentes-escuelas

Page 72: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

72

ROSTAND, Claude (1954). La música Francesa Contemporánea. México: Alameda S.A.

SADIE, Stanley (2009). Guía Akal de la música. Madrid: Akal.

TIQUE, Freddy Alexander (2005). Dos momentos, un intérprete. Bogotá: Trabajo de grado ASAB.

TOMAS, Marco (2002). El Pensamiento Musical y el siglo XX. Madrid: Fundación Autor - Sociedad

General de Autores y Editores.

LOPERA ECHAVARRÍA, Juan Diego. RAMÍREZ GÓMEZ, Carlos Arturo. ZULUAGA ARISTIZÁBAL, Marda

Ucaris. VANEGAS Jennifer Ortiz (2010). Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad de

Antioquia, Colombia.

VILA, Cirilo (1992). Oliver Messiaen: un abridor de mundos. Entrevista realizada a Cirilo Vila por Rodrigo

Torres. Revista Musical Chilena. Facultad de artes, Universidad de Chile.

Page 73: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ABORDAJE E …

73

11. DISCOGRAFÍA

André Maurice, Edition Volume 3 - Concertos , Erato.

Marsalis Wynton, Tomasi and Jolivet Concertos. Philharmonia Orchestra. Esa Pekka Salonen.

André Maurice, Jolivet/Tomasi/Auroutunian Trompette et XXe Siecle. Orchestre de l'association des

concert Lamoureux, Orchestre de Chambre de Radio-Luxembourg, Orchestr Philharmonique de L'O.R.T.F.