Consentimiento informado

24
PRESENTADO POR: NUBIA BAENA COBO CESIA BELTRAN JARAMILLO SANDRA CALABRIA RINCONES IRIS CAMARGO GARCES GILBERTO MENDOZA DIAZ

description

diapositivas bioetica medica sobre consentimiento informado

Transcript of Consentimiento informado

PRESENTADO POR:

NUBIA BAENA COBOCESIA BELTRAN JARAMILLO

SANDRA CALABRIA RINCONESIRIS CAMARGO GARCES

GILBERTO MENDOZA DIAZ

El consentimiento informado es la información que el médico o el

equipo médico, entrega al paciente cuándo éste va a ser

sometido a alguna intervención. Es así como se le explican los

métodos a disposición, las alternativas posibles, los efectos del tratamiento u operación, el objeto del acto a llevar a cabo y

las consecuencias que se derivan de la toma libre y voluntaria de

una decisión sobre la realización u omisión del acto médico.

Período anterior a 1941: nada se precisaba en relación al consentimiento médico, bastaba con el

consentimiento tácito.

Período entre 1941 y 1957: este período está marcado por el caso Schloendorff en que se procedió a la extirpación de un tumor previa manifestación de un paciente en el sentido de

que no quería ser operada

A partir de la sentencia de este caso se podía considerar delito y negligencia el no poseer el consentimiento y más

aún en ir en contra de la voluntad del paciente.

• En Colombia, se habla del CI de forma explícita en la Ley 23 de 1981(Código de Ética Médica) en la Resolución 008430 de 1993 que estableció las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud

• En la Resolución 13437 de 1991 la cual determinó además el establecimiento de los Comités Hospitalarios de Ética y el Decálogo de los Derechos del Paciente.

En este marco legal se definió al CI como “el acto mediante el cual el paciente y excepcionalmente sus allegados, aceptan voluntariamente el acto médico propuesto, teniendo como base la información veraz y oportuna recibida del médico sobre la enfermedad, sus opciones de diagnóstico y tratamiento con sus riesgos, beneficios y alternativas”.

• Un requerimiento legal, regulatorio y ético de la investigación en seres Humanos

• Un aspecto de la conducción ética de la investigación clínica

• Un proceso (no un formato ni un acto)

• Es importante hacer énfasis en la importancia de entender, que desde el punto de vista ético el verdadero consentimiento se refiere a que el médico debe solicitar, “pedir permiso” y no solo represente una obligación judicial.

Voluntariedad: Los sujetos deben decidir libremente someterse a un tratamiento o participar En un estudio sin que haya persuasión, manipulación ni coerción

El carácter voluntario del consentimiento es vulnerado cuando es solicitado por personas en posición de autoridad o no se ofrece un tiempo suficiente al paciente para reflexionar, consultar o decidir.

Elementos iníciales (condiciones previas)1. Competencia (para entender y decidir).

2. Voluntariedad (al decidir).

Elementos informativos

Exposición (de la información material).

Recomendaciones (de un plan).

El elemento informativo es la exposición de la información

necesaria, la cual debe ser comprendida.

Elementos de consentimiento

Decisión (a favor de un plan).

Autorización (del plan elegido).

El consentimiento hace referencia a la decisión voluntaria de someterse o no a una

intervención. La exposición de datos al paciente (elemento 3) se basa en la obligación

general a que en la asistencia en salud se brinde la información necesaria.

• Nombre y apellido del paciente y médico que informa.

• 2- Explicar la naturaleza de la enfermedad y su evolución natural.

• 3- Nombre del procedimiento a realizar, especificando en que consiste y como se llevará a cabo.

• 4- Explicar los beneficios que razonablemente se puede esperar de la cirugía y consecuencia de la denegación.

• 5- Información sobre riesgos de la cirugía, probables complicaciones, mortalidad y secuelas.

• 6- Planteo de alternativas de tratamiento comparadas con la cirugía propuesta.

• 7- Explicación sobre el tipo de anestesia y sus riesgos.

• 8- Autorización para obtener fotografías, videos o registros gráficos en el pre, intra y postoperatorio y para difundir resultados o iconografía en Revistas Médicas y/o ámbitos científicos.

• 9- Posibilidad de revocar el consentimiento en cualquier momento antes de la cirugía.

• 10- Satisfacción del paciente por la información recibida y evacuación de sus dudas.

• 11- Fecha y firma aclarada del médico, paciente y testigos, si la hubiere.

• El consentimiento informado es obligatorio, siendo el formulario escrito conveniente para deslindar responsabilidad de sucesos previsibles, debiendo aplicarse cualquiera sea la magnitud de la cirugía.

• Debe ser directo, breve y de lenguaje simple. No tiene que contener palabras abreviadas, ni terminología científica. Debe de estar de acuerdo al nivel cultural de la población a la que está dirigida, en nuestro país no debería superar el nivel de educación primaria.

• Duración: Dos a tres horas

• Responsable: Medico

• El entrevistador lee el texto párrafo por párrafo, explica su significado y da oportunidad para hacerle preguntas

• Darle tiempo para pensar antes de aceptar

• Al final de la entrevista entrega el formulario al paciente para que lo lea detenidamente en privado y consulte con quien desee antes de decidir

• Entregarle una copia firmada

• Debe ser firmado por el paciente o su representante legal y un testigo.

L E N G U A J E

•Práctico y no técnico •Comprensible para el sujeto y/o representante legal y/o testigo independiente

• http://vlex.com.co/tags/consentimiento-informado-67292