Conservación de la naturaleza y la vida salvaje desde el siglo XIX

download Conservación de la naturaleza y la vida salvaje desde el siglo XIX

of 6

Transcript of Conservación de la naturaleza y la vida salvaje desde el siglo XIX

  • 7/22/2019 Conservacin de la naturaleza y la vida salvaje desde el siglo XIX

    1/6

    PERSPECTIVA CRTICA DE LA MANERA EN QUE SE HA CONSTRUIDO LA

    PERCEPCIN DE CONSERVACIN DE LA NATURALEZA Y LA VIDA SALVAJE

    DESDE EL SIGLO XIX

    AUTORA COLOMBIANA; Ana Sofa Nieto Correa.

    RESUMEN

    La sociedad actualmente requiere de acciones y planes estratgicos que permitan

    preservar, conservar y proteger la diversidad de los ecosistemas que conforman la

    totalidad de la tierra. Puesto que la pretendida civilizacin se encarg de sumergir

    a las poblaciones del mundo en un modelo urbano, industrial, mercantil y

    capitalista que ha dejado como consecuencia una nefasta destruccin de la

    naturaleza y la vida salvaje. Por ende, el siglo XIX fue un punto de partida para la

    construccin epistemolgica de percepciones sociales y cientficas que lucharan

    por salvar la vida del planeta tierra por encima de los intereses macroeconmicos

    de aquellos que ostentan el poder.

    INTRODUCCION

    La lucha social y jurdica para proteger la vida natural y salvaje del planeta tierra a

    nivel institucional; tiene como punto de referencia las naciones de Europa y

    Estados Unidos que de forma contradictoria tambin la destruan en beneficio de

    su maquinaria econmica y productiva. Sin embargo la incansable gestin de las

    organizaciones ambientales y sus representantes le ensearon a las naciones a

    travs de los mecanismos masivos de comunicacin que los seres humanos

    Vivian en un mundo con recursos limitados que podran llegar a su fin comoconsecuencia del abuso que generaba la demanda consumista de la

    sobrepoblacin del mundo entero. Por ende, fue necesario construir una

    concepcin de conservacin de la naturaleza y la vida salvaje.

    1

    ASESOR INTELECTUAL: JOSE ORLANDO MELO NARANJOCATEDRATICO VENEZOLANOUNIVERSIDAD NACIONALISTA BOLIVARIANA DE VENEZUELA2013

  • 7/22/2019 Conservacin de la naturaleza y la vida salvaje desde el siglo XIX

    2/6

    Volviendo a la naturaleza como punto de partida

    La percepcin de la conservacin de la vida natural y salvaje se construy a partir

    de dos factores universales, es decir: lo sublime y la frontera. El primero,

    constituyo una representacin de las culturas antiguas que lograron convivir con la

    naturaleza de forma romntica y constructiva. Cuestin que trato de llevar a la

    prctica la cultura americana y europea, pero con mtodos que no tomaban en

    cuenta el valor moral y simblico de la realidad ambiental, por ello fallaron en su

    primer intento. El segundo, planteo que la sociedad tena que luchar por salvar al

    planeta tierra de su eminente destruccin como consecuencia del crecienteconsumismo que haban generado las grandes industrias que no les interesaba la

    destruccin de los ecosistemas y las poblaciones cercanas a sus proyectos. Por

    ende, las instituciones ambientales y los representantes independientes disearon

    las fronteras de proteccin ambiental y social. A mi parecer este segundo intento

    obtuvo mayores resultados, no sin antes recibir la oposicin, la persecucin y en

    ocasiones la muerte.

    Pero la frontera tambin posee otro sentido bastante significativo, a saber:

    1La frontera es un mundo salvaje en los albores de la civilizacin, cuya

    transformacin representa el comienzo de la epopeya histrico nacional. Visto

    como el paisaje es un audaz herosmo, es el lugar de la juventud y la infancia en la

    que los hombres se escapan al abandonar su pasado para entrar en un mundo de

    libertad, donde las restricciones de la civilizacin se desvanecen en la memoria.

    Visto como lo sagrado sublime, es el hogar de un Dios que trasciende la historia

    de pie como el nico que permanece intacto y sin cambios por la flecha del tiempo.No importa cul sea el ngulo desde el cual lo consideramos, el desierto nos

    ofrece la ilusin de que podemos escapar de las preocupaciones y problemas del

    mundo.(William Cronon.2005)

    2

  • 7/22/2019 Conservacin de la naturaleza y la vida salvaje desde el siglo XIX

    3/6

    Algunos americanos comprendieron de forma significativa que el desierto haba

    formado parte del mundo indgena, y que por ello al hacerse indomable los

    mismos pueblos ancestrales haban aprendido a vivir como salvajes para poderamarlo sin restricciones. Por esta razn concibieron al desierto como un lugar

    donde el herosmo representaba la infancia y la juventud, adems de lo sagrado,

    lo sublime y desde luego la memoria de un eterno pasado. Por ende, ms que un

    lugar turstico se convirti en parte de la preservacin de su patrimonio cultural.

    La visin ambiental como parte del turismo

    Uno de los hechos ms contundentes que permitieron formar una concepcin

    mucho ms amplia de la responsabilidad social de las naciones del mundo fue la

    Cumbre de la Tierra de Rio de 1992. La cual tuvo un carcter global, pues ya no

    se trataba solo de Europa y Estados unidos como explique al inicio, ahora todas

    las naciones tenan que comprometerse con el cuidado del medio ambiente

    mediante una industria responsable y autosostenible. Sin embargo es necesario

    reconocer que esta clase de propuestas fueron acatadas parcialmente por las

    naciones de la tierra, ya que impera con mayor fuerza el modelo econmico yproductivo antes que la proteccin de la vida natural y salvaje.

    2Por ende, se reconoci la imagen de frica como un paraso terrenal, un parque

    ecolgico del Edn, se convirti en una caracterstica destacada en los films

    relacionados con la naturaleza, programas de televisin y artculos en la prensa

    popular. Al comer los frutos de la civilizacin los mismos africanos fueron echados

    de este maravilloso jardn, por ello las tribus indgenas presuntamente carecan de

    la apreciacin de la naturaleza iluminada que les perteneca. Por esta razn Atravs de la Fundacin para la Conservacin y el zoolgico de Nueva York

    Sociedad, Osborn ayud a patrocinar numerosos estudios ecolgicos de frica

    como continente influyente en la formulacin de programas de asistencia tcnica

    dentro de los organismos internacionales como la UNESCO y la FAO.

    (Gregg Mitman. 1999) 3

  • 7/22/2019 Conservacin de la naturaleza y la vida salvaje desde el siglo XIX

    4/6

    Como consecuencia de los programas nacionales que se desarrollaron en los

    Estados Unidos, Europa y Latinoamrica; la conservacin de la naturaleza y la

    vida salvaje se comenz a percibir como una responsabilidad tica y social. Por lotanto para lograr obtener recursos en beneficio de la restauracin, conservacin y

    preservacin de los ecosistemas se ideo la estrategia de pensar la naturaleza

    como parte integral del turismo. Como consecuencia los fondos econmicos

    extendieron considerablemente las utilidades empresariales y los beneficios

    ambientales para la humanidad que gozaba de la contemplacin de aquello que

    por poco desaparece ante la mirada indiferente de los seres humanos.

    La herencia de Europa sobre las concepciones de la Naturaleza

    En las fases iniciales de la invasin europea a las tierras de Latinoamrica los

    cronistas de la poca reconocan que el entorno era bastante salvaje, por esta

    razn tenan que padecer las condiciones climticas, la persecucin de las fieras y

    las enfermedades que fueran surgiendo. Por esta razn los colonizadores se

    encargaron de control de forma agresiva la vida salvaje de las tierras vrgenes a

    travs de la minera, cultivos, destruccin de los ecosistemas etc. Tanto as comosi existiera una lucha a muerte entre la naturaleza y los invasores, ya que estos

    ltimos no perciban el medio ambiente como un lugar para la contemplacin y la

    vida sostenible, todo lo contrario: consideraban que la naturaleza tena que ser

    arrasada para alcanzar el progreso.

    Por ejemplo: 3A inicios del siglo XIX, en Brasil Jos Bonifacio consideraba que

    la Naturaleza era un gran libro que poda ser descifrado por la observacin

    emprica y racional, no para contemplarla, sino como medio para el progreso. Lamisin se entendi tanto como conquistar la Naturaleza, y civilizar los pueblos

    indgenas. En muchos casos, los indgenas eran considerados un elemento ms

    de los ambientes que les rodeaban. Por esta razn la conquista y la imposicin

    cultural iban de la mano, en tanto se controlaban ambientes y sus poblaciones

    originarias. (Eduardo Gudynas. 2010) 4

  • 7/22/2019 Conservacin de la naturaleza y la vida salvaje desde el siglo XIX

    5/6

    Como se puede analizar los europeos impusieron por la fuerza y de forma cultural

    la concepcin de la naturaleza como un mecanismo emprico y racional, por lo

    tanto se tena que aplicar la mxima que expresa el fin justifica los medios. Es

    decir: Si es necesario que se acabe con la naturaleza salvaje y sus ecosistemas

    para generar un sistema industrial y tcnico, deber destruirse para que se

    alcance el progreso. Lo cual indica que la concepcin ambiental y sostenible que

    posean los pueblos ancestrales se borr casi por completo de la memoria latina

    que no corresponda a los intereses macroeconmicos de los colonizadores. Pero

    ese modelo de pensamiento mezquino y tirano puede cambiar en Latinoamrica y

    Colombia si los ciudadanos reconocen:4 Durante los ltimos 500 aos los indgenas han sido estereotipados como

    salvajes, brujos o menores de edad. Sin embargo, en las ltimas dcadas se han

    vuelto importantes y poderosos interlocutores dentro del espacio poltico nacional,

    lo que les permite repensar la esfera poltica y sus predominantes conceptos de

    nacin, ciudadana, democracia, desarrollo y medio ambiente. En este nuevo

    contexto, los indgenas ahora son considerados tanto por la comunidad acadmica

    como por el pblico en general, en Colombia y en el mbito internacional como

    indgenas ecolgicos que protegen el medio ambiente y dan esperanza a la crisis

    ambiental y del desarrollo. Por lo tanto, las representaciones sobre los indgenas

    han sido transformadas del sujeto colonial salvaje en el actor poltico- ecolgico.

    (Astrid Ulloa. 2001)

    La concepcin del siglo XIX que percibe a los pueblos ancestrales y a su medio

    ambiente como entidades malvadas, salvajes y sin derechos de ningn tipo, ha

    comenzado a cambiar considerablemente como consecuencia de la reivindicacin

    que han logrado los pueblos ancestrales a travs de su representacin social,

    jurdica, intelectual y tica en relacin a la vida y la naturaleza. Por lo tanto se

    debe tener una perspectiva crtica de la manera en que se ha construido la

    percepcin de conservacin de la naturaleza y la vida salvaje desde el siglo XIX.

    5

  • 7/22/2019 Conservacin de la naturaleza y la vida salvaje desde el siglo XIX

    6/6

    BIBLIOGRAFIA

    1 William Cronon. The Trouble with Wilderness; or, Getting Back to the Wrong

    Nature. New York: W. W. Norton & Co., 1995, 69-90. 2005, pg. 10.

    2Gregg Mitman. Real Nature. United States of America.1999, pag. 191.

    3Eduardo Gudynas. Imgenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en Amrica

    Latina. Centro Latino Americano de Ecologa Social (CLAES), Uruguay. 2010,pg. 271.

    4Astrid Ulloa. El Nativo Ecolgico: Movimientos Indgenas y Medio Ambiente enColombia. ICANH-CES-Universidad Nacional. Bogot, 2001, pg. 2.