conservacion133r

download conservacion133r

of 250

Transcript of conservacion133r

PLANEACIN PARA LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD TERRESTRE EN MXICO: retos en un pas megadiverso

Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

PLANEACIN PARA LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD TERRESTRE EN MXICO: retos en un pas megadiverso

PLANEACIN PARA LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD TERRESTRE EN MXICO: retos en un pas megadiverso

Patricia Koleff y Tania Urquiza-Haascoordinadoras

Coordinacin administrativa Conabio: Patricia Koleff, Tania Urquiza-Haas, Andrs Lira-Noriega Conanp: Roco Esquivel Sols Revisin externa Jorge lvarez Romero, Leonardo Chapa Vargas, Ernesto Enkerlin Hoeflich, Luis Fueyo McDonald, Patricia Illoldi-Rangel, Eduardo igo-Elas, Andrs Lira-Noriega, Enrique Martnez Meyer, Vctor Snchez Cordero Traduccin de los resmenes Keith MacMillan Diseo, tipografa y formacin Rosalba Becerra Revisin de textos Antonio Bolvar Asistencia Nubia Morales, Esmeralda Urquiza-Haas Fotografas (del Banco de Imgenes de la Conabio) Juan Pablo Abascal (JPA), Humberto Bahena Basave (HBB), Rosalba Becerra (RB), Humberto Berlanga (HB), Philip John Brewster (BJB), Luis Canseco (LC), Gerardo Ceballos (GC), Elvia Chaparro (EC), Eduardo Estrada (EE), Carlos Galindo Leal (CG), Adriana Lpez (AL), No Gonzlez (NG), Manuel Grosselet (MG), Julio Csar Huitzil (JCH), Rurik List (RL), Luis Felipe Lozano (LFL), Vctor Hugo Luja (VHL), Manfred Meiners (MM), Thor Morales (TM), Carlos J. Navarro (CJN), Roberto Pedraza Ruiz (RPR), Carlos Snchez Pereyra (CSP), Miguel ngel Sicilia (MAS), Oswaldo Tllez (OT), Tania Urquiza-Hass (TU), Jorge H. Valdez (JHV). Portada, de arriba abajo de izquierda a derecha: RB, HB, MG, JCH, CJN, VHL, LC, RB, MG, MG, RB, MG, MAS, HBB, EE, VHL, PJB, GC, TU.

2011 Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Liga Perifrico-Insurgentes Sur 4903, Col. Parques del Pedregal, 14010 Tlalpan, Mxico, D.F. www.conabio.gob.mx ISBN 978-607-7607-58-8 2011 Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas, Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales Camino al Ajusco 200, Col. Jardines en la Montaa, 14210 Tlalpan, Mxico, D.F. www.conanp.gob.mx Forma de citar: Koleff, P. y T. Urquiza-Haas (coords.). 2011. Planeacin para la conservacin de la biodiversidad terrestre en Mxico: retos en un pas megadiverso. Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la BiodiversidadComisin Nacional de reas Naturales Protegidas, Mxico. Impreso en Mxico

ContenidoPresentacin 8

1 2 3 4 5 6 7 8

Conservacin de la biodiversidad de Mxico: planeacin, prioridades y perspectivas Patricia Koleff, Tania Urquiza-Haas Caracterizacin de las ecorregiones terrestres: diversidad biolgica, amenazas y conservacin Tania Urquiza-Haas, Csar Cant, Patricia Koleff , Wolke Tobn Recuadros: Wolke Tobn, Melanie Kolb, Tania Urquiza-Haas, Jess Alarcn Efectividad del sistema de reas protegidas para conservar la vegetacin natural Vctor Snchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi-Rangel, Miguel Linaje Recuadro: Den Rayn Villalba Priorizacin de reas para conservacin de la herpetofauna utilizando diferentes mtodos de seleccin Leticia Ochoa-Ochoa, Luis Bernardo Vzquez, J. Nicols Urbina-Cardona, Oscar Flores-Villela reas de conservacin para las aves: hacia la integracin de criterios de priorizacin Adolfo G. Navarro-Sigenza, Andrs Lira-Noriega, Mara del Coro Arizmendi, Humberto Berlanga, Patricia Koleff, Jaime Garca-Moreno, A. Townsend Peterson Sitios prioritarios para la conservacin de mamferos terrestres: evaluacin de los criterios de seleccin de indicadores Tania Urquiza-Haas, Wolke Tobn, Patricia Koleff Seleccin de reas prioritarias para la conservacin de los vertebrados terrestres: es posible usar un grupo como indicador? Tania Urquiza-Haas, Patricia Koleff, Andrs Lira-Noriega, Melanie Kolb, Jess Alarcn Conservacin de la diversidad terrestre: planeacin, reflexiones y lecciones aprendidas Patricia Koleff, Tania Urquiza-Haas Recuadros: Edith Calixto-Prez, Patricia Koleff, Tania Urquiza-Haas, Enrique Martnez-Meyer, Denise Arroyo Lambaer Apndice. Sntesis por estados Nubia Morales, Jess Alarcn7

11

21

59

89

109

131

151

173

203

PresentacinA pesar de que nos falta mucho por conocer acerca de la biodiversidad del mundo, sabemos que el impacto sobre la naturaleza ha acompaado a la actividad humana desde siempre; no obstante, hay claras evidencias de que ese impacto negativo ha aumentado severamente en el ltimo medio siglo, por lo que actualmente estn ocurriendo tasas de extincin y prdida de hbitats como nunca antes en la historia del planeta. La biologa de la conservacin surgi hace apenas tres dcadas con una visin multidisciplinaria limitada para atender bsicamente la perspectiva ecolgica y evolutiva de la conservacin. Es reconocida como una ciencia de crisis que trasciende los aspectos acadmicos, planteando la necesidad de dar respuesta a problemas concretos en el campo, aun sin contar con toda la informacin pertinente; por ejemplo, dnde y cmo conservar y manejar las reas protegidas; cmo detener la prdida de diversidad biolgica a diversas escalas, incluyendo los hbitats; cmo lograr la recuperacin de las poblaciones de especies en peligro de desaparecer; dnde restaurar hbitats. Esta capacidad de atacar problemas concretos im. puso por otro lado la necesidad de establecer prioridades y de formular diagnsticos para tomar las mejores decisiones de conservacin. Como resultado, el campo de la planeacin sistemtica ha producido en muy poco tiempo varios miles de trabajos cientficos en los que se han abordado y debatido desde conceptos bsicos de la ecologa hasta el impulso al desarrollo de nuevas herramientas bioinformticas, aun cuando se reconoce que sigue habiendo incertidumbre en muchos aspectos, debido a que nuestro conocimiento de la biodiversidad est lejos de lo que idealmente tendramos que saber para enfrentar la difcil tarea de inferir lo que deben ser las reas representativas de la diversidad biolgica en todos sus niveles de organizacin, en las cuales se requiere enfocar los esfuerzos de conservacin. No obstante, esta disciplina nos ha proporcionado un marco terico robusto, as como herramientas que permiten reducir limitaciones y sesgos y aportan bases para una toma de decisiones mejor informada. Este libro, junto con diversos anlisis sobre el tema publicados recientemente en Capital natural de Mxico, tienen un claro potencial de utilidad prctica dado que es un esfuerzo sintetizante de la vasta literatura sobre el tema publicada en diversos idiomas y para diferentes regiones, desde una visin nacional y con un enfoque multitaxonmico (en un esfuerzo que hasta ahora slo se ha realizado de forma comparable para Madagascar). Es imperativo realizar acciones de inmediato para la conservacin de la vasta diversidad biolgica de Mxico,

8

ya que no podemos esperar a conocer todo lo que precisamos conservar. Tenemos que considerar los efectos de la fragmentacin de los paisajes, que se ha convertido en una de las principales amenazas para la integridad de los ecosistemas, acentuando otras graves amenazas ocasionadas por las actividades humanas, como las invasiones biolgicas, la contaminacin y las alteraciones en el clima y los impactos de fenmenos hidrometeorolgicos extremos. En ese sentido cabe destacar aunque resulte algo obvio que muchas veces parece no tomarse en cuenta que cuanto ms se incrementen los factores de amenaza a la biodiversidad, ms difcil y costosa ser la tarea de conservar el patrimonio de Mxico y de restaurarlo. Hay que tener claro que el deterioro del capital natural tendr un efecto negativo severo, no slo en el bienestar de quienes viven y dependen ms cercanamente de los ecosistemas, sino de todos los que nos beneficiamos de los servicios ambientales que se originan en las diferentes regiones del pas. Mxico debe impulsar y fortalecer el uso sustentable de los ecosistemas en la mayor parte del territorio que est fuera de las reas naturales protegidas, ya que ser imposible atender todas las necesidades de conservacin nicamente con un instrumento como el de las reas protegidas; por ello, es de importancia fundamental emplear una amplia gama de instrumentos que contribuyan a la conservacin, como los corredores biolgicos, as como fortalecer la restauracin en muchos de los sitios prioritarios que albergan poblaciones y hbitats en riesgo crtico de desaparecer o que solan albergar elementos nicos de nuestra biota. Mxico ha dado cumplimiento a uno de los aspectos centrales del Programa de Trabajo de reas Protegidas del Convenio sobre la Diversidad Biolgica, del que deriv la decisin de realizar estos estudios, en un largo proceso coordinado por la Conabio y la Conanp. Pero ms all del cumplimiento de estos compromisos internacionales, lo ms importante es que los resultados obtenidos de estos estudios que estn disponibles en lnea (www. biodiversidad.gob.mx) son una gua de gran valor para fortalecer la proteccin in situ y el manejo sustentable de los hbitats y especies ms vulnerables de nuestro pas. Ambas instituciones esperamos que este propsito se cumpla en beneficio de nuestra nacin. Jos Sarukhn Coordinador Nacional Conabio

9

CSP

MAS

Conservacin de la biodiversidad de Mxico: planeacin, prioridades y perspectivasPatricia Koleff, Tania Urquiza-Haas

1

ResumenEn el marco del Programa de Trabajo sobre reas Protegidas del Convenio sobre la Diversidad Biolgica, Mxico adopt en 2004 el compromiso de evaluar su sistema de reas protegidas, con el fin de contribuir a la meta mundial de conservacin y tener sistemas ms representativos. Los anlisis de vacos y omisiones en conservacin de la biodiversidad se han realizado para los ambientes terrestres, marinos y acuticos epicontinentales de todo el pas, a diversas escalas, con el fin de orientar estrategias para la conservacin, como el establecimiento de nuevas reas protegidas y de otros instrumentos de conservacin in situ, con perspectiva de paisajes en los que se integren las prioridades de conservacin de diversos ambientes. En el proceso participaron ms de 260 especialistas de diversas instituciones acadmicas y de investigacin, organizaciones de la sociedad civil y dependencias gubernamentales de los tres niveles de gobierno. Los distintos anlisis que se realizaron para los ambientes terrestres, otorgan, en algunos casos, mayor detalle a publicaciones anteriores, y otros son novedosos. Los resultados muestran la complejidad y los retos que enfrenta la conservacin de la vasta biodiversidad de Mxico.

11

12 PLANEACIN PARA LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD TERRESTRE EN MXICO

MAS

CSP

RPR

MAS

AbstRActUnder the framework of the Programme of Work on Protected Areas of the Convention on Biological Diversity, in 2004 Mexico committed to evaluate its system of protected areas, in order to contribute to the global conservation goal and achieving an increase in the representativeness of protected areas systems. Analyses of gaps and omissions in biodiversity conservation have been conducted, at various scales, for the terrestrial, marine and epicontinental aquatic environments of the whole country. This has been done in order to guide conservation strategies, such as the establishment12

of new protected areas and other in situ conservation instruments with a landscape perspective that integrate the conservation priorities of diverse environments. The process involved over 260 experts from various academic and research institutions, civil society organizations and agencies from all three levels of government. Different analyses were performed for terrestrial environments, some of which give more detail to earlier publications, while others are novel. The results demonstrate the complexity and the challenges facing the conservation of the vast biodiversity of Mexico.

PLANEACIN, PRIORIDADES Y PERSPECTIVAS 13

IntRoduccInEn la actualidad se busca que la conservacin biolgica sea acorde con la idea de satisfacer las necesidades humanas sin comprometer la salud de los ecosistemas (Callicott y Mumford 1997). Se da por sentado que dicha sustentabilidad ecolgica es complementaria a la conservacin de las reas silvestres, y que estas reas sean representativas de la biodiversidad de una regin o un pas. Sin embargo, debemos tener en cuenta que dada la heterogeneidad de Mxico y la elevada biodiversidad que alberga, existe un enorme reto para conocerla y conservar porciones representativas de la misma (Sarukhn et al. 2009). Se ha reconocido que nuestro pas es altamente betadiverso; es decir, la composicin de especies cambia notablemente entre distintas regiones y localidades, por lo que es imposible lograr la representacin de todas las especies en un puado de sitios, aun cuando nos enfoquemos tan solo en algunas de ellas, como son las de mayor inters para la conservacin. La heterogeneidad la podemos referir tambin diciendo que existe poca coincidencia espacial entre los patrones de riqueza de especies de los diferentes grupos de organismos, por lo que se presenta un panorama por dems complejo. Ejemplo de ello es que la mayor concentracin de especies endmicas de aves se ubica en la vertiente del Pacfico tropical, mientras que en el Eje Neovolcnico hay una gran concentracin de mamferos endmicos; otro ejemplo son los reptiles, que presentan un alto grado de tolerancia a los climas secos y existe un mayor nmero de especies endmicas de este grupo aun en los ecosistemas ridos y semiridos. Esto dificulta usar determinados grupos como indicadores para identificar prioridades sobre otros y adems implica que, para la conservacin de una parte representativa de la biodiversidad del pas, se requerir conservar un mayor nmero de sitios (Koleff et al. 2008; vase el captulo 7). A pesar de que la red de reas protegidas ha crecido en los ltimos aos y han aumentado las capacidades de gestin de las mismas (Conanp 2010), la heterogeneidad biolgica antes mencionada, auna-

da a la diversidad cultural y los procesos socioeconmicos que subyacen en el pas, hacen que la conservacin en Mxico sea un tema de mltiples aristas, de gran complejidad, que difcilmente puede verse desde una sola perspectiva. Muchas de las reas protegidas fueron elegidas por su belleza escnica o de forma oportunista, sin una evaluacin que dirigiera las prioridades, o incluso por sus valores en los servicios ambientales en la captura de agua, pero no se asegur a priori una adecuada representacin de la biodiversidad, especialmente la ms vulnerable o en riesgo, en el conjunto de reas protegidas. A esto se suman los conflictos que enfrenta la conservacin, que compite frente a otros usos, y la degradacin de los ecosistemas. Adems, debemos tomar en consideracin que aunque un ecosistema o una especie no endmica pueden estar representados en un rea protegida de otro pas, esto no puede eximirnos de la responsabilidad de cuidar el capital natural de Mxico. Tener una visin nacional de las prioridades de conservacin es esencial, ms aun en un pas megadiverso como Mxico, tomando en cuenta que para lograr el xito en la conservacin y el uso sustentable, las acciones locales son fundamentales.

el pRoceso AdoptAdo poR mxIcoPara dar seguimiento al Programa de Trabajo sobre reas Protegidas aprobado en la Sptima Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB) realizada en Kuala Lumpur en 2004, el cual incluye realizar los anlisis de vacos y omisiones en conservacin, las organizaciones civiles ambientales The Nature Conservancy (TNC), World Wildlife Fund (WWF) y Conservation International (CI) firmaron una carta intencin con la Semarnat en la que manifestaron su inters de contribuir de buena voluntad al cumplimiento de este compromiso. Con el fin de maximizar esfuerzos se sumaron al compromiso suscrito las organizaciones conservacionistas mexicanas Pronatura y Ducks Unlimited de Mxico. A partir de 2005 se llevaron a cabo diversas reuniones para llegar a acuerdos sobre el uso

14 PLANEACIN PARA LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD TERRESTRE EN MXICO

y manejo de la informacin que permitiera llevar a cabo la identificacin, el diagnstico y la evaluacin de las reas de importancia para la conservacin de la biodiversidad de Mxico. Aun cuando no todas las instituciones firmantes participaron activamente, algunas de ellas formaron parte del grupo ejecutivo que convoc la Conanp, institucin que actualmente da seguimiento al Programa de Trabajo sobre reas Protegidas del CDB. Al grupo de trabajo se sumaron muy activamente acadmicos de diversas instituciones como la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, la Universidad Autnoma de Nuevo Len, la Universidad de Kansas, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autnoma de Baja California Sur, el Colegio de Postgraduados (Colpos), el Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados del Instituto Politcnico Nacional (Cinvestav), el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), entre otras (vase el apndice 16.1 en Koleff et al. 2009). Como precedente del anlisis de vacos y omisiones, a escala nacional podemos citar la delimitacin de regiones terrestres prioritarias ejercicio coordinado por la Conabio en el que participaron numerosos especialistas de diversas instituciones (Arriaga et al. 2000; 2009) en un primer esfuerzo nacional, que ha sido un marco importante para la planeacin de estudios de biodiversidad y acciones de conservacin, aunque las regiones son relativamente grandes y no se distinguen en detalle las zonas mejor conservadas, los conectores biolgicos existentes y los sitios perturbados. Adems, si consideramos que en 1992 fue creado el Sistema Nacional de Informacin sobre Biodiversidad (SNIB) y unos aos despus se puso en marcha la Red Mundial de Informacin sobre Biodiversidad (REMIB), podemos afirmar que se dispona de bases slidas para iniciar un proceso de identificacin de vacos y omisiones en conservacin. Ya en 2005, cuando se inici la recopilacin de informacin para realizar estos anlisis, se contaba con una mayor cantidad de informacin espacial para diversos grupos taxonmicos, lo que permiti, desde el enfoque de la planeacin sistemtica de la conservacin, considerar numerosos elementos de la

biodiversidad y determinar las prioridades con mayor detalle. En las ltimas dcadas, la planeacin sistemtica ha surgido como una rama de la Biologa de la Conservacin, con mtodos innovadores que usan algoritmos de seleccin que permiten identificar las prioridades de manera estandarizada y repetible, con bases de datos georreferenciados y digitales de algunos de los elementos de la biodiversidad mejor conocidos, que se usan como indicadores o sustitutos para identificar reas prioritarias para la conservacin, ya que resulta prcticamente imposible conocer todo el conjunto de elementos que constituyen la biodiversidad de una regin dada. Este enfoque requiere adems que se establezcan objetivos claros que puedan traducirse en metas de conservacin explcitas y medibles (Margules y Sarkar 2009). En los procesos que se llevaron a cabo para definir los sitios prioritarios en los ambientes terrestres, destaca el hecho de haber logrado tener a ms de 155 especialistas participando en discusiones en vivo (en cinco talleres organizados entre 2005 y 2006, y en numerosas reuniones de trabajo) y a distancia (gracias a la puesta en lnea de una pgina WiKi ), lo que permiti intercambiar informacin, opiniones y llegar a consensos, as como compartir insumos. Podemos decir que es la primera vez que se llevan a cabo anlisis terrestres a escala nacional con mtodos de planeacin sistemtica, considerando un gran nmero de grupos de organismos, con ese grado de detalle (vase Urquiza-Haas et al. 2009), lo que abre las posibilidades de hacer comparaciones en un futuro, integrar a los anlisis datos de otros grupos taxonmicos cuando se tenga ms informacin y enriquecer la caracterizacin ecolgica de los territorios. En general, los resultados de los anlisis de vacos y omisiones (Koleff et al. 2009) muestran que a pesar de que las reas protegidas se han incrementado sustancialmente y desempean un papel central en la conservacin, no son suficientes para conservar una porcin que pueda definirse como representativa de la biodiversidad en todos los niveles para M-

PLANEACIN, PRIORIDADES Y PERSPECTIVAS 15

xico. Adems, para preservar y conservar la riqueza natural de estas reas es necesario fortalecer muchas de ellas, y un primer paso es contar con programas de conservacin y manejo en operacin. De ah la necesidad de que se incluya una primera evaluacin sobre qu tan efectivas son las reas protegidas para evitar que se transforme y se pierda la cubierta vegetal natural (vase el captulo 3), ya que no slo se trata de decretar nuevas reas protegidas sino tambin evaluar si stas cumplen o no con su misin o estn inmersas en zonas con problemticas sociales que dificultan de forma severa las acciones de conservacin, o requieren una transformacin de fondo de actividades productivas que alteran el equilibrio ecolgico, perturban el territorio y agotan los recursos naturales. De esta manera, los anlisis de vacos y omisiones integran bajo una misma visin las prioridades de conservacin de diversos grupos de especies, ecosistemas y ambientes, lo cual permitir maximizar los recursos con los que cuenta el pas para ejercer acciones de conservacin. De lograr revertir las tendencias de los factores que impactan a la biodiversidad y aplicar instrumentos de planeacin de aprovechamiento sustentable y conservacin in situ en las reas identificadas como prioritarias, sumado a la participacin de toda la sociedad, se podrn reducir las tasas de extincin de poblaciones e incluso evitar la extincin de las especies y de los ambientes ms vulnerables y representativos de las condiciones ambientales heterogneas del pas. Para ello, adems se requiere blindar jurdicamente los objetos de conservacin, los ecosistemas y ambientes ms representativos de la biodiversidad y el rgimen de reas naturales protegidas para contener las principales amenazas a las que estn sujetas. El proceso de identificacin de sitios prioritarios para la conservacin a su vez ha generado una vasta informacin que se encuentra disponible para el pblico en general. La cartografa de los sitios prioritarios, los libros y mapas de difusin se encuentran disponibles en la pgina de internet de la Conabio ()

y en la seccin del geoportal (). La Conabio contina trabajando en ofrecer ms vas de acceso a toda la informacin.

LA plAneAcIn pARA lA conseRvAcIncon dIfeRentes enfoques

Los estudios de planeacin para definir prioridades de conservacin se han realizado a diversas escalas: global, continental, subcontinental, nacional y en menor medida a escala local (Morgan et al. 2005; Cabeza et al. 2010). Se reconoce en la planeacin sistemtica de la conservacin que el proceso debera incluir idealmente los distintos niveles de la biodiversidad, desde paisajes y ecosistemas hasta especies, poblaciones y genes; sin embargo, generalmente no existe la informacin necesaria para todos los niveles, ni para los distintos elementos de cada nivel. March y colaboradores (2009) compilaron 95 ejercicios de planeacin estratgica publicados en los ltimos 15 aos sobre la conservacin de la biodiversidad en Mxico. De las 36 estrategias y planes orientados a la conservacin de la fauna silvestre y su hbitat, que representan casi 40% del total de casos compilados, la gran mayora se ha enfocado al grupo de los mamferos (16%) y al de las aves (13%). Para los taxones que incluyen especies en riesgo de extincin, no detectaron ejercicios de planeacin o estrategias formales para su conservacin. Asimismo, muy pocas de estas estrategias de conservacin tuvieron seguimiento sobre su implementacin e instrumentacin. Entre los criterios ms empleados en la planeacin destaca la riqueza de especies, ya que es uno de los indicadores de fcil interpretacin y estimacin, aunque este parmetro por s solo no indica adecuadamente las prioridades de conservacin que pueden variar entre y dentro de los diversos grupos taxonmicos, y no permite establecer diferencias respecto a los taxones endmicos, raros o en riesgo de extincin y ms vulnerables (Van Jaarsveld et al. 1998; Orme et al. 2005). Por ello, el uso de herramientas dedicadas a la planeacin sistemtica para la conservacin ha cre-

16 PLANEACIN PARA LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD TERRESTRE EN MXICO

cido en los ltimos aos de forma notable en todo el mundo, ya que estas tcnicas han permitido trabajar no solo con diversos grupos taxonmicos a la vez, sino con datos de otros niveles de la biodiversidad y diversos criterios biolgicos; tambin se ha podido incorporar informacin acerca de las amenazas que enfrenta y comprometen la conservacin de la diversidad biolgica en el largo plazo. Numerosos estudios realizados en el mbito global o local o para un solo taxn (ej. Myers et al. 2000; Carwardine et al. 2008) resultan poco tiles para establecer una agenda de conservacin nacional. Ms an, a pesar del crecimiento sustancial que ha tenido la planificacin de la conservacin en las ltimas tres dcadas (Sodhi y Ehrlich 2010), contrasta con la reducida aplicabilidad en convertirla en acciones de conservacin, en las cuales se observa una brecha, adems de una limitada colaboracin entre cientficos y quienes toman las decisiones (Reyers et al. 2010). Los resultados del anlisis de vacos y omisiones en conservacin de la biodiversidad terrestre de Mxico han sido reconocidos como una gua, ya que se realizaron a una escala ms fina para todo el pas en comparacin con ejercicios previos, con la participacin de numerosos actores clave de diferentes sectores de la sociedad a lo largo del proceso y con el propsito de orientar estrategias para la conservacin y uso sustentable de la biodiversidad mediante instrumentos de conservacin in situ con una perspectiva de paisajes, que integren las prioridades de conservacin de especies que requieren especial atencin y diversos ambientes. Estos anlisis para los ambientes terrestres incluyen resultados referenciales, como es el marco que ofrecen las ecorregiones (vase el captulo 2), pero tambin se llevaron a cabo anlisis sin precedentes con algoritmos que usaron como insumos modelos de distribucin potencial para especies de plantas en riesgo (vase el recuadro 2.1) y vertebrados (captulos 4, 5 y 6 ) que, si bien se sabe tienen un cierto grado de incertidumbre, gracias a la experiencia ganada en aos recientes con la participacin de especialis-

tas y los datos primarios que se usaron de base, permiten tener aproximaciones que hace apenas unos aos eran prcticamente impensables. Para llevar a cabo estos anlisis se usaron cerca de 1 100 000 registros de plantas de 146 bases de datos del SNIB y alrededor de 900 000 registros de 31 bases de datos de la REMIB; adicionalmente se generaron mapas de distribucin potencial para 270 especies de plantas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Para los vertebrados se generaron mapas de distribucin potencial para la mayora de las especies terrestres, es decir, 2 407 especies de anfibios, reptiles, aves y mamferos que se basaron en al menos 285 000 registros de 73 proyectos del SNIB y corresponden a 86% de las especies de vertebrados descritas en Mxico (vanse Koleff et al. 2009, captulo 7). En resumen, los datos del SNIB que se usaron suman alrededor de 2 412 000 registros, gracias a la participacin de numerosos especialistas de diversas instituciones, as como de numeroso equipo de trabajo de la Conabio que ha dado seguimiento en la gestin de los proyectos, el desarrollo de estndares y el control de calidad de los datos, su georreferencia, en algunos casos, y su integracin al SNIB. Por otro lado, con el propsito expresar mejor los aspectos del territorio, se realiz el mayor esfuerzo por compilar la informacin cartogrfica relevante y llevar a cabo un anlisis de esta naturaleza. Entre la informacin compilada destaca el contar con un mapa base consensuado para el nivel IV de las ecorregiones terrestres de Mxico (INEGI-Conabio-INE 2007), que adems ha servido de base para otros estudios (p. ej. Conabio 2008a, b, 2009a) y la base de datos geogrfica de reas naturales protegidas estatales, del Distrito Federal y municipales de Mxico (Bezaury-Creel et al. 2007). La decisin de llevar a cabo los anlisis de vacos y omisiones en conservacin, de forma exhaustiva y con la perspectiva de evaluar el estado del arte en la materia, surgi en el momento en que se realizaba paralelamente la evaluacin de los ecosistemas de Mxico, publicada en la obra intitulada Capital natural de Mxico, un esfuerzo sin precedentes que

PLANEACIN, PRIORIDADES Y PERSPECTIVAS 17

tiene entre sus propsitos ayudar a conformar una agenda ambiental para los prximos 10 aos (Conabio 2008a, b, 2009a, Sarukhn et al. 2009). Durante 2010, en colaboracin con el INE y la UNAM, se iniciaron los estudios para determinar si los sitios prioritarios identificados en el anlisis sern adecuados para abarcar las especies de vertebrados terrestres ms vulnerables en diversos escenarios de cambio climtico (vase el recuadro 8.2); es fundamental continuar esta lnea de trabajo, ante la relevancia del tema, no solo en la actualidad, sino justamente en la planeacin de agendas de conservacin de largo plazo. Tambin, se ha continuado la investigacin en diversos aspectos que son fundamentales para entender mejor los alcances de las herramientas de planeacin ante las limitantes de datos para muchos grupos de organismos. Ejemplo de ello es investigar si la seleccin de un conjunto de especies (endmicas, raras y en riesgo de extincin) para el proceso de priorizacin es adecuada para representar las especies del mismo grupo (captulo 6) o entender mejor el papel de los indicadores para identificar prioridades de otros taxones (captulo 7). Estos avances en la definicin de prioridades nos permiten tener un marco de referencia y lograr avances en temas estratgicos, como se seala en instrumentos gua como la Estrategia Mexicana para la Conservacin Vegetal (Conabio et al. 2008). Los mtodos e insumos tambin se han utilizado para determinar prioridades de conservacin a escala ms fina, que han apoyado en el diseo de corredores biolgicos para la ampliacin del proyecto del Corredor Biolgico Mesoamericano en Mxico (CBMM) en los estados de Tabasco, Oaxaca y recientemente Guerrero (Conabio 2009b; vase el recuadro 8.1).

consIdeRAcIones sobRe los AnlIsIsen los AmbIentes teRRestRes

Es preciso decir que en materia de conservacin son fundamentales tanto los acuerdos de cooperacin internacionales como las acciones locales y regionales, y para alcanzar tales acuerdos y medir los avances se requiere la perspectiva nacional que ofrecen

los anlisis de vacos y omisiones en conservacin de la biodiversidad de Mxico; tambin es necesaria una nueva visin de pas, con una mayor equidad social y valoracin de su capital natural. En 2007 se publicaron resultados centrales de estos anlisis (Conabio et al. 2007a, b); sin embargo, en el proceso se produjeron numerosos resultados que no fueron incluidos ni discutidos profusamente en dichas publicaciones, adems de que se concluyeron otros estudios que permiten tener un panorama ms completo. A continuacin se destaca una serie de aspectos que tienen que ver con el alcance y las limitaciones de estos anlisis, y que es necesario tener en cuenta: Existen un conocimiento desigual de la biota de Mxico, grupos de organismos mejor conocidos que otros y localidades mejor estudiadas que otras (i.e. sesgos en el conocimiento, que adems tienen expresiones de sesgos espaciales y temporales). Dado que se usaron modelos de distribucin potencial, esto puede generar sobre o subestimacin del rea de distribucin de un taxn de inters. Tambin se usaron datos sobre el estado de la vegetacin publicados en 2005 pero que provienen de trabajos de campo de hace casi una dcada (2000), y por ello hay incertidumbre en los datos que no se evaluaron; sin embargo, la biologa de la conservacin permite tolerar incertidumbre, y tener propuestas y recomendaciones ante las consecuencias y los daos irreversibles de las acciones humanas que han provocado la crisis de la biodiversidad (Soul 1985). Ser fundamental, a la luz de nuevos avances y estudios, crear nuevas conexiones interdisciplinarias e interinstitucionales, as como el desarrollo de nuevos grupos de trabajo y nuevas prcticas (Sodhi y Ehrlich 2010) para continuar avanzando en esta materia y contar con herramientas ms precisas. Esta publicacin permite documentar profusamente los datos, fuentes de informacin, mtodos y anlisis, y discutir con mayor profundidad los resultados. Los anlisis de vacos y omisiones en conservacin, sin ser prescriptivos, indican una serie de ac-

18 PLANEACIN PARA LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD TERRESTRE EN MXICO

ciones o actividades que ser fundamental llevar a cabo, como la necesidad de realizar peridicamente evaluaciones de prioridades de conservacin conforme nuestro conocimiento sobre la biodiversidad avanza; realizar acciones de restauracin ecolgica y disminuir las tendencias de cambio de los grados en que diversos factores de presin amenazan a la biodiversidad, datos de gran relevancia ya que con base en ellos se pueden modificar los escenarios de prioridades. Se sugiere que las polticas nacionales de conservacin incorporen los resultados de los anlisis de vacos y omisiones, estableciendo estrategias y lneas de accin que permitan conservar la riqueza natural del pas. El programa de creacin de nuevas reas naturales protegidas debe tener como referente estos resultados, junto con los dems criterios de ndole social y ambiental que usualmente toma en cuenta en la difcil y compleja tarea que implica el decreto de nuevas reas. En este sentido, muchos otros instrumentos (ej. UMA, PSA) pueden contribuir tambin a la conservacin, pero deben ser evaluados con todo rigor, ya que una mala implementacin y manejo de los mismos podra provocar el efecto contrario (Conabio-PNUD 2009). Finalmente, queremos destacar que para lograr la conservacin efectiva de la biodiversidad y la sustentabilidad ambiental en Mxico resulta indispensable disminuir la brecha que existe entre la ciencia y las acciones, ya que actualmente, y pesar del crecimiento sustancial del conocimiento en el campo de la planeacin sistemtica, muy pocos programas se convierten en acciones de conservacin exitosas con la rapidez a la que ocurre la transformacin y la prdida de la biodiversidad. Esto posiblemente ocurre debido a la complejidad de los factores sociales y la limitada colaboracin entre cientficos y tomadores de decisiones (Reyers et al. 2010). En este sentido, los anlisis de vacos y omisiones en conservacin esperan ser un primer paso firme a escala nacional para la conservacin de la biodiversidad terrestre, al haber contado con la participacin y el compromiso de numerosas organizaciones de la sociedad civil e

instituciones del sector ambiental y acadmico para fortalecer el sistema de reas protegidas y la implementacin de otros instrumentos de conservacin in situ y territoriales como el Corredor Biolgico Mesoamericano-Mxico. Sin embargo, ser esencial integrar criterios socioeconmicos para disear la implementacin de los planes e instrumentos en el mbito local, as como contar con todos los sectores de la sociedad y lograr mayor participacin. En particular, debemos lograr que los temas ambientales sean permeados a todos los sectores y niveles del gobierno, as como a los poderes Legislativo y Judicial, ya que la conservacin de los ecosistemas y la provisin de servicios ambientales son fundamentales para el bienestar humano y el desarrollo futuro del pas.Agradecimientos

A todos lo que han contribuido con datos, experiencia y conocimientos a desarrollar los anlisis realizados, en especial al grupo coordinador: Roco Esquivel, Andrs Lira-Noriega, Marcia Tambutti e Ignacio March y a nuestros compaeros de la Conabio que han colaborado en el desarrollo de este esfuerzo. Agradecemos de forma especial a Luis Fueyo sus valiosos comentarios al texto.

RefeRencIAsArriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martnez, L. Gmez (coords.). 2000. Regiones terrestres prioritarias. Conabio, Mxico. Disponible en Arriaga, L. et al. 2009. Regiones prioritarias y planeacin para la conservacin de la biodiversidad, en Capital natural de Mxico, vol. II: Estado de conservacin y tendencias de cambio. Conabio, Mxico, pp. 433-457. Bezaury-Creel, J.E., J.F. Torres y N. Moreno. 2007. Base de datos geogrfica de reas naturales protegidas estatales del Distrito Federal y municipales de Mxico para el anlisis de vacos y omisiones en conservacin. 1 capa ArcInfo + 1 archivo de metadatos. TNC-Pronatura-Conabio-Conanp, Mxico. Cabeza, M., A. Arponen, L. Jttel, H. Kujala, A. van Teeffelen y I. Hanski. 2010. Conservation planning with insects at three different spatial scales. Ecography 33:54-63. Callicott, J.B., y K. Mumford. 1997. Ecological sustainability as a conservation concept. Conservation Biology 11:32-40.

PLANEACIN, PRIORIDADES Y PERSPECTIVAS 19

Carwardine, J., K.A. Wilson, G. Ceballos, P.R. Ehrlich, R. Naidoo et al. 2008. Cost-effective priorities for global mammal conservation. PNAS 105:11446-11450. Conabio. 2008a. Capital natural de Mxico, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Mxico. Disponible en Conabio. 2008b. Capital natural de Mxico, vol. III: Polticas pblicas y perspectivas de sustentabilidad. Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Mxico. Disponible en Conabio. 2009a. Capital natural de Mxico, vol. II: Estado de conservacin y tendencias de cambio. Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Mxico. Disponible en Conabio. 2009b. Ampliacin del Corredor Biolgico Mesoamericano-Mxico, en los estados de Tabasco, Oaxaca y Veracruz. Informe tcnico interno. Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Mxico. Conabio, Conanp, TNC, Pronatura y FCF-UANL. 2007a. Anlisis de vacos y omisiones en conservacin de la biodiversidad terrestre de Mxico: espacios y especies. Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas, The Nature Conservancy Programa Mxico, Pronatura, A.C., Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autnoma de Nuevo Len, Mxico. Conabio, Conanp, TNC, Pronatura y FCF-UANL. 2007b. Vacos y omisiones en conservacin de la biodiversidad terrestre de Mxico: espacios y especies. Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas, The Nature Conservancy Programa Mxico, Pronatura, A.C., Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autnoma de Nuevo Len, Mxico. Conabio-Conanp-Semarnat. 2008. Estrategia Mexicana para la Conservacin Vegetal: objetivos y metas. Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas, Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Mxico. Conabio y PNUD. 2009. Mxico: capacidades para la conservacin y el uso sustentable de la biodiversidad. Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Mxico. Conanp. 2010. Informe de logros 2010. 10 aos sembrando semillas, cosechando logros. Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas, Mxico. Inegi, Conabio e INE. 2007. Ecorregiones terrestres de Mxico, escala 1:1 000 000. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad e Instituto Nacional de Ecologa, Mxico.

Koleff, P., J. Sobern et al. 2008. Patrones de diversidad espacial en grupos selectos de especies, en Capital natural de Mxico, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, Mxico, pp. 323-364. Koleff, P., M. Tambutti, I.J. March, R. Esquivel, C. Cant, A. Lira-Noriega et al. 2009. Identificacin de prioridades y anlisis de vacos y omisiones en la conservacin de la biodiversidad de Mxico, en Capital natural de Mxico, vol. II: Estado de conservacin y tendencias de cambio. Conabio, Mxico, pp. 651-718. March, I.J. M.A. Carvajal, R.M. Vidal, J.E. San Romn, G. Ruiz et al. 2009. Planificacin y desarrollo de estrategias para la conservacin de la biodiversidad, en Capital natural de Mxico, vol. II: Estado de conservacin y tendencias de cambio. Conabio, Mxico, pp. 545-573. Margules, C.R., y S. Sarkar. 2009. Planeacin sistemtica de la conservacin. UNAM, Conanp y Conabio, Mxico. Morgan, L., S. Maxwell, F. Tsao, T.A.C. Wilkinson y P. Etnoyer. 2005. reas prioritarias marinas para la conservacin, Baja California al Mar de Bering. Comisin para la Cooperacin Ambiental de Amrica del Norte, Marine Conservation Biology Institute, Montreal. Myers, N., R.A. Mittermeier, C.G. Mittermeier, G.A.B. da Fonseca y J. Kent. 2000 Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403:853-858. Orme, C.D.L., R.G. Davies, M. Burgess, F. Eigenbrod, N. Pickup et al. 2005. Global hotspots of species richness are not congruent with endemism or threat. Nature 436: 1016-1019. Reyers, B., D.J. Roux, R.M. Cowling, A.E. Ginsburg. J.L. Nel y P. OFarrell. 2010. Conservation planning as a transdiciplinary process. Conservation Biology 24:957-965. Sarukhn, J. et al. 2009. Capital natural de Mxico. Sntesis: conocimiento actual, evaluacin y perspectivas de sustentabilidad. Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Mxico. Sodhi, N.S., y P.H. Ehrlich 2010. Conservation Biology for All. Oxford University Press. Oxford, RU. Soul, M.E. 1985. What is conservation biology? BioScience 35:727-734. Urquiza-Haas, T., M. Kolb, P. Koleff, A. Lira-Noriega y J. Alarcn. 2009. Methodological approach to identify Mexicos terrestrial priority sites for conservation. Gap Bulletin 16:61-71. Disponible en . Van Jaarsveld, A.S., S. Freitag, S.L.Chown, C. Muller, S. Koch, et al. 1998. Biodiversity assessment and conservation strategies. Science 279:2106-2108.

MM

Caracterizacin de las ecorregiones terrestres: diversidad biolgica, amenazas y conservacinTania Urquiza-Haas, Csar Cant, Patricia Koleff, Wolke Tobn

2

ResumenLas siete grandes ecorregiones que se han reconocido para Mxico en el territorio continental (Grandes planicies, Desiertos de Amrica del Norte, California mediterrnea, Elevaciones semiridas meridionales, Sierras templadas, Selvas clido-secas y Selvas clido-hmedas), albergan una gran diversidad de ambientes, paisajes y comunidades nicas. Se presenta una descripcin de cada una de ellas, no con fines comparativos, sino para dar una caracterizacin de los elementos de la biodiversidad que albergan, las amenazas que enfrentan y la cobertura que tienen en trminos de reas protegidas. La caracterizacin de las ecorregiones incluye la descripcin de las condiciones ambientales, topografa, paisajes, los tipos de vegetacin principales y su estado de conservacin, as como las especies dominantes de la flora. Asimismo, se estima la riqueza de especies de vertebrados terrestres por ecorregin con base en modelos de distribucin potencial y se destacan ejemplos de vertebrados terrestres de distribucin exclusiva o asociados a los ambientes de cada ecorregin, en riesgo de extincin o clave por el papel ecolgico que desempean. Por otro lado, se sealan las ecorregiones de nivel IV (el ms detallado) que albergan el mayor nmero de especies de vertebrados terrestres de cada una de las ecorregiones de nivel I. Se sealan tambin los vacos y omisiones en conservacin en estas regiones ecolgicas y en las ecorregiones de nivel IV, que es ms adecuado para definir prioridades. Se concluye que se deben fortalecer e incrementar los esfuerzos de conservacin en todas las ecorregiones, y sumar otros instrumentos de conservacin ante el reto que supone proteger la elevada diversidad de Mxico.

21

22 PLANEACIN PARA LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD TERRESTRE EN MXICO

MAS

MAS

GC

CG

MG

AbstRActThe seven major terrestrial ecoregions that have been recognized in Mexico in the continental context (Great Plains, North American Deserts, Mediterranean California, Southern Semi-arid Highlands, Temperate Sierras, Tropical Dry Forests and Tropical Humid Forests), all harbor a great diversity of environments, landscapes and unique communities. A description of each of these is presented, not for the purposes of comparison, but to provide a characterization of the elements of biodiversity hosted by each, the threats they face and their coverage within the protected area system. The characterization of the ecoregions includes a description of the environmental conditions, topography, landscapes, major vegetation types and their conservation status, as well as the dominant species of flora. The richness of terrestrial vertebrate species is also estimated for each level I and IV region on potential distribution models and examples are given of terrestrial vertebrates that are exclusive to or characteristic of each major ecoregion, at risk of extinction, or critical for the role they play in ecosystem function. Also identified are the gaps and omissions in conservation within these large ecological regions and more detailed level IV ecoregions, considered a more appropriate scale with which to define priorities. It concludes that conservation efforts must be strengthened and increased over all ecoregions, and suggests the use of other conservation tools to in order to face the challenge of protecting the high biological diversity found in the country.

CARACTERIZACIN DE LAS ECORREGIONES TERRESTRES 23

IntRoduccInUna ecorregin se puede definir como un rea geogrficamente distintiva que contiene un conjunto de comunidades naturales que comparten la gran mayora de sus especies, condiciones ambientales y dinmicas ecolgicas (Dinerstein et al. 1995; Olson et al. 2001; Ricketts et al. 1999). Las ecorregiones se han utilizado recientemente para caracterizar a los ecosistemas terrestres, uno de los niveles de organizacin de la biodiversidad (Challenger y Sobern 2008). Tambin se han utilizado y concebido como unidades para orientar las acciones de conservacin y para identificar reas prioritarias con base en rasgos caractersticos nicos relacionados con la biodiversidad riqueza y endemismo de especies, rareza de taxones, fenmenos ecolgicos y evolutivos como migraciones o adaptacin a condiciones ecolgicas extraordinarias o por la rareza en el mbito global de los tipos de hbitat o de acuerdo con el estado de conservacin, las amenazas a la biodiversidad y el grado de proteccin que han alcanzado (CCA 1997; Olson y Dinerstein 1998; Olson et al. 2001; Loucks et al. 2003). Los anlisis a escala ecorregional, aunque no son ideales para detectar vacos y omisiones de manera precisa, permiten mostrar de manera clara deficiencias importantes en las redes de reas protegidas (i.e. Lpez y Zambrana-Torrelio 2006). De 191 ecorregiones definidas para Latinoamrica y el Caribe, Dinerstein y colaboradores (1995) identificaron 51 de ellas como las de ms alta prioridad para la conservacin, con base en la biodiversidad que albergan y el grado de amenaza en que se encuentran. De estas ecorregiones prioritarias 14 se encuentran en Mxico, 34 en Brasil y 29 en Colombia. Para el caso de Mxico, durante la ltima dcada se han realizado estudios a diversas escalas para identificar reas de importancia para la conservacin, con diferentes criterios y enfoques (ej. Ceballos et al. 2002, 2005; Fuller et al. 2006, 2007; Escalante et al. 2007a,b). Uno de ellos, a escala nacional, es el esfuerzo coordinado por la Conabio y la Conanp, que han propuesto un anlisis integral a varias escalas que incluye la ecorregional, tanto en el

mbito terrestre como en el marino (Conabio et al. 2007a,b), como una primera aproximacin necesaria para tener un marco de referencia para fortalecer las acciones de conservacin en Mxico. En este sentido, el presente captulo pretende ser un complemento de ese trabajo y dar una descripcin ms amplia de las ecorregiones de nivel I en Mxico, con nfasis en el nivel IV que fue utilizado en los anlisis antes referidos. La caracterizacin se enfoca en los rasgos fsicos y biolgicos, en particular respecto a la diversidad de especies de vertebrados terrestres,1 los vacos y omisiones de conservacin en las ecorregiones y comunidades vegetales de Mxico (recuadro 1), as como en el estado de conservacin y los factores de presin y amenaza que ponen en riesgo la permanencia de la biodiversidad en las regiones ecolgicas del pas.Clasificacin ecorregional

Para Norteamrica se cuenta con una clasificacin ecorregional comn (niveles I a III, anidados), resultado del proyecto coordinado por la Comisin de Cooperacin Ambiental de Amrica del Norte (CCA) que involucra las dependencias ambientales de los gobiernos de Mxico, Estados Unidos y Canad, elaborado por equipos de expertos (CCA 1997; Challenger y Sobern 2008). Los criterios de diagnstico para las unidades de la cartografa se basaron en componentes del ecosistema que se consideran perdurables y relativamente estables como suelos, formas del terreno y principales tipos de vegetacin, entre otros. La delimitacin y determinacin de los componentes ecolgicos utilizados se hizo a criterio de los expertos, y los lmites de las unidades se definieron como las reas de transicin que sirven paraSe consider solo a los vertebrados terrestres debido a que su conocimiento es ms completo que para otros grupos de organismos en Mxico (vase Escobar et al. 2009). Para el anlisis se utilizaron los modelos de distribucin potencial resultado de varios proyectos financiados por la Conabio para el anlisis de vacos y omisiones en conservacin (Ceballos et al. 2006; Navarro Singenza y Peterson 2007; Ochoa-Ochoa et al. 2006; vase el captulo 7).1

24 PLANEACIN PARA LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD TERRESTRE EN MXICO

Recuadro 2.1. Prioridades de conservacin de la diversidad vegetal Wolke Tobn, Melanie kolb

Mxico alberga una de las floras fanerogmicas ms diversas del mundo, con 220 familias y 2 410 gneros (Rzedowski 1998) y un total estimado de entre 23 000 y 30 000 especies, que representan entre 10 y 12% de las plantas conocidas en el mundo (Villaseor 2003). Esta extraordinaria riqueza de especies se encuentra estructurada en numerosas asociaciones y comunidades vegetales que se han agrupado en once grandes categoras, de acuerdo con el INEGI 2005c (cuadro R2.1.1). La vegetacin natural en Mxico ha sufrido graves transformaciones, con una de las mayores tasas de deforestacin en el mundo (FAO 2007), que junto con la fragmentacin y la degradacin por los cambios en el uso del suelo han afectado las diversas agrupaciones vegetales del territorio nacional, particularmente en las zonas tropicales (Mas et al. 2004) y los bosques mesfilos de montaa (Conabio et al. 2008). Es fundamental mantener

las comunidades vegetales en buen estado de conservacin, ya que son el hbitat para otros grupos de organismos, forman la base de la produccin primaria y de las cadenas trficas (Kier et al. 2005), son de importancia primordial para mantener los servicios ecosistmicos, como el ciclo hidrolgico y la captura de CO2 (Lockwood et al. 2000), y para la produccin de madera, fibras y productos no maderables, adems de que representan un importante servicio ambiental desde el punto de vista cultural. Por ejemplo, aunque se trate de remanentes de vegetacin nativa, algunos estudios han demostrado el alto valor econmico de la cobertura de la vegetacin original a nivel de cuenca, especialmente en cuanto a la captura de agua y carbono (Lockwood y Walpole 1999). Por otra parte, el conocimiento sobre las especies vegetales es an muy limitado, desde aspectos fundamentales como su nmero y

sus sinnimos (Nic Lughadha et al. 2005), hasta su distribucin y estado de conservacin. No obstante estas limitaciones, para Mxico se han reportado 27 especies de plantas extintas (Conabio et al. 2008) y 981 taxones estn enlistados en la NOM-059-SEMARNAT-2001, que fue actualizada en 2010 y la cifra aument a 987, de las cuales 529 pertenecen a las categoras de probablemente extintas en el medio silvestre, amenazadas o en peligro de extincin. En el marco de los anlisis de vacos y omisiones de la biodiversidad terrestre se identificaron los sitios prioritarios para la conservacin de la diversidad vegetal, dado que se trata de una meta explcita que es necesario conocer en el marco de la Estrategia nacional para la conservacin vegetal (Conabio et al. 2008). Adicionalmente, con el fin de contribuir a un mejor entendimiento de los mtodos de planeacin sistemtica, en este trabajo se analizan dos enfoques, uno basado

Cuadro R2.1.1 Tipos de vegetacin con distribucin en MxicoTipos de vegetacin Bosque de conferas Bosque de encinos Bosque mesfilo de montaa Matorral xerfilo Pastizal Selva caducifolia Selva espinosa Selva perennifolia Selva subcaducifolia Vegetacin hidrfila Otros tipos1

rea total (ha) 16 781 241 15 548 328 1 825 133 57 968 225 12 543 665 16 964 461 1 939 208 9 465 543 4 731 634 2 600 977 471 854

rea total (%) 11.38 10.55 1.24 39.32 8.51 11.51 1.32 6.42 3.21 1.76 0.32

Vegetacin primaria (%) 67.14 63.85 47.64 88.36 67.13 45.98 42.37 33.29 9.72 56.20 87.41

Vegetacin remanente (%)1 77.12 70.10 59.10 87.30 67.16 67.03 26.92 53.12 75.42 72.85 54.11

Los porcentajes de vegetacin remanente se calcularon a partir de la carta de vegetacin primaria (INEGI 2003) respecto a la carta de uso de suelo y vegetacin Serie III (INEGI 2005c), e incluyen la vegetacin en estado primario y secundario.

CARACTERIZACIN DE LAS ECORREGIONES TERRESTRES 25

en indicadores de la diversidad a nivel de taxones y otro que adems toma en cuenta los tipos de vegetacin como indicadores de los ecosistemas y los diferentes hbitats. Mtodos Se elaboraron mapas de distribucin potencial para 270 especies de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2001 (28% de los taxones enlistados, que tuvieron al menos ocho registros), para lo cual se usaron 7 709 registros georreferenciados del Sistema Nacional de Informacin sobre Biodiversidad (SNIB). Las variables ambientales utilizadas se obtuvieron de los datos climticos de WorldClim (Hijmans et al. 2008); las variables topogrficas se extrajeron de Hydro1k (Earth Resources Observation and Science 2008) y los edafolgicos corresponden a datos del INEGI (sin ao). Para construir los modelos se us el programa GARP Desktop (Stockwell 1999) y los modelos se seleccionaron con diferentes procedimientos estadsticos (Cohen 1960; Anderson et al. 2003; Arriaga et al. 2006), se validaron con informacin de la literatura y, en su caso, fueron recortados con las regiones biogeogrficas. Dada la vasta diversidad de especies vegetales en el pas, se decidi trabajar adicionalmente con taxones superiores (familias y gneros), ya que los datos de muestreo son ms completos en estos niveles, y con un mayor grado de certidumbre (Sobern et al. 2007). Con base en los registros georreferenciados

de las especies de las bases de datos del SNIB y la Red Mundial de Informacin sobre Biodiversidad (REMIB), los expertos desarrollaron un ndice para las familias y los gneros representativos para Mxico. El ndice otorga mayor peso (importancia) a las unidades con mayor nmero de especies y que contienen especies de distribucin restringida. Las familias y gneros fueron: Asteraceae, Cactaceae, Euphorbiaceae, Poaceae, Pinus y Quercus (vanse detalles en Urquiza-Haas et al. 2009). Por otra parte, las distribuciones geogrficas de los tipos de vegetacin se obtuvieron de la carta de uso de suelo y vegetacin del INEGI (2005c). La identificacin de los sitos prioritarios se realiz con el programa Marxan versin 1.8 (Ball y Possingham 2000), con unidades de anlisis de 256km2. A cada elemento de la biodiversidad (taxones y tipos de vegetacin) se asign una meta de conservacin, que se expres como proporcin de su rea geogrfica de distribucin, con base en los criterios definidos en el anlisis completo para los ambientes terrestres; se consideraron tambin los valores asignados a las amenazas en dicho anlisis (Conabio et al. 2007a). Nos referiremos a los sitios prioritarios para las plantas con el enfoque de indicadores de taxones como SP-T, que incluy las plantas en riesgo y los datos agregados de las familias y gneros; y como SP-TV, al anlisis con enfoque de ecosistemas, que adems de estos

elementos consider los tipos de vegetacin. Para los SP-T se establecieron metas de conservacin de 10% del rea de distribucin para cada uno de los elementos de la biodiversidad considerados, mientras que para los SP-TV las metas de conservacin son variables de acuerdo con una serie de criterios consensuados que se establecieron en los talleres de especialistas llevados a cabo para el anlisis de vacos y omisiones en conservacin (vanse detalles y criterios de seleccin en mtodos en Conabio et al. 2007a y Koleff et al. 2009). Resultados y discusin Tanto los SP-T como los SP-TV se distribuyen principalmente a lo largo de las vertientes montaosas, as como en las zonas costeras del oeste de la Pennsula de Baja California, en los desiertos centrales y en la Pennsula de Yucatn. En el estado de Veracruz se encuentran pocos sitios prioritarios, debido principalmente al alto nivel de impacto por actividades antropognicas en la regin. La mayor diferencia entre los SP-T y los SP-TV es el nmero de unidades necesarias para cubrir las metas de conservacin establecidas en cada uno de los casos. La superficie de los SP-T es de 289 860km2 (1 188 unidades) y de 756 496 km2 (3 067 unidades) para los SP-TV, lo que corresponde a 14.98 y 39.09% del territorio mexicano, respectivamente (cuadro R2.1.2). Los SP-TV, a diferencia de los SP-T, presentan

Cuadro R2.1.2 Sitios prioritarios identificados para las plantasNmero de especies/ tipos de vegetacin en cada corrida 227 295 Nmero de unidades de estudio 1 188 3 067 Superficie del pas (%) 14.98 39.09

Enfoque SP-T1 SP-TV21

rea (ha) 28 986 050 75 649 662

AP (%) 20.13 13.37

RTP (%) 36.63 33.94

Indicadores de taxones (metas de 10%). 2 Indicadores de taxones y tipos de vegetacin (metas variables). Fuente: Conabio et al. 2007a,b.

26 PLANEACIN PARA LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD TERRESTRE EN MXICO

un patrn de agregacin de las unidades de anlisis, como en la costa oeste de la Pennsula de Baja California, en la parte central de los estados de Sonora, Coahuila y Tamaulipas, a lo largo de las zonas montaosas en el centro del pas y la zona costera del Pacfico, y al sur en el estado de Oaxaca (al este y oeste de la AP de Tehuacn-Cuicatln y en la regin de los Chimalapas), en Chiapas (en los alrededores de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules) y en Campeche (en la AP de Calakmul) (figura R2.1.1). Las unidades de anlisis, denominadas irremplazables, son aquellas que fueron seleccionadas 100% de veces por el algoritmo de priorizacin de Marxan. En el caso de los SP-TV se identificaron 1 296 unidades, localizadas dentro de las agrupaciones descritas en el prrafo anterior (figura R2.1.1), mientras que para los SP-T se identificaron cinco sitios irremplazables, todos ubicados en el sur del pas (figura R2.1.2). Al comparar los sitios prioritarios con las reas protegidas (AP), en el caso de los SP-T, 20.13% de stos coinciden, mientras que para los SP-TV la correspondencia es de 13.37% (cuadro R2.1.2). Es decir, la mayora de los sitios de alta prioridad estn fuera de las AP, como en el caso de la Pennsula de Yucatn, aunque en algunos casos colindan con las AP, como en la Zona de Proteccin Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre Valle de los Cirios, en Baja California. Cabe mencionar que la mayora de los tipos de vegetacin estn representados en menos de 15% de su superficie en las AP, mientras que los SP-T y SP-TV logran

Frecuencia de seleccin (porcentaje) 80 - 89 < 60 90 - 99 60 - 69 100 70 - 79 reas naturales protegidas

Figura R2.1.1 Sitios prioritarios para la diversidad vegetal, usando como indicadores las plantas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y tipos de vegetacin (SP-TV). Se muestra la mejor solucin con metas variables; el tono ms intenso de las unidades de estudio indica una mayor frecuencia de seleccin en el programa de priorizacin.

Frecuencia de seleccin (porcentaje) 80 - 89 < 60 90 - 99 60 - 69 100 70 - 79 reas naturales protegidas

Figura R2.1.2 Sitios prioritarios para la diversidad vegetal considerando como indicadores las plantas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 (SP-T). Se muestra la mejor solucin con valores de 10% para las metas de conservacin; el tono ms intenso de las unidades de estudio indica una mayor frecuencia de seleccin en el programa de priorizacin.

CARACTERIZACIN DE LAS ECORREGIONES TERRESTRES 27

cubrir alrededor de 25 y 38%, respectivamente, del rea de distribucin de las comunidades vegetales (cuadro R2.1.3). Por otro lado, las diferencias en el rea considerada como prioritaria entre ambos enfoques analizados refleja en cierta medida una meta de conservacin elevada asignada a varios tipos de vegetacin y al tamao de las unidades de anlisis. Esto lo podemos ejemplificar con los bosques mesfilos de montaa, que han sido seriamente afectados por el cambio de uso de suelo y la fragmentacin (Aldrich et al. 2000), por lo que para alcanzar las metas asignadas es necesario seleccionar numerosas unidades, incluyendo las que contienen fragmentos de menor tamao, para alcanzar el alto valor de la meta de conservacin asignada. Los resultados de este trabajo coinciden con otros estudios que han detectado omisiones respecto a las selvas secas o caducifolias, los bosques mesfilos de montaa, los bosques de conferas y los pastizales naturales (Cant et al. 2004; Riemann y Ezcurra 2005; Arriaga et al. 2009). Adems, estos tipos de vegetacin requieren una atencin urgente, debido a su prdida histrica de rea de distribucin de la cobertura vegetal y su extensin total actual en el pas, as como su representacin en el sistema de reas protegidas. De acuerdo con un ndice que integra estos factores, las prioridades de conservacin, tomando en cuenta el impacto antropognico y el nivel de omisin en las AP, muestran que varios de los tipos de vegetacin con mayores omisiones son tambin los

Cuadro R2.1.3 Porcentajes de los tipos de vegetacin en los sitios prioritarios para las soluciones con plantas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 (SP-T), as como los que adicionalmente consideran los tipos de vegetacin (SP-TV) y su representatividad en las reas protegidas federales, estatales y municipales.Tipos de vegetacin Bosque de conferas Bosque de encinos Bosque mesfilo de montaa Matorral xerfilo Pastizal Selva caducifolia Selva espinosa Selva perennifolia Selva subcaducifolia Vegetacin hidrfila Otros tipos1

SP-T1 (%) 23.35 25.21 29.61 16.41 9.17 22.39 8.79 26.45 20.94 50.35 10.48

SP-TV2 (%) 39.42 38.24 100.00 44.77 38.63 42.29 100.00 85.03 99.44 69.46 42.92

AP (%) 9.53 13.49 11.73 14.42 3.63 6.95 20.30 18.55 8.89 50.01 14.83

Indicadores de taxones (metas de 10%). 2 Indicadores de taxones y tipos de vegetacin (metas variables).

Importancia menor

mayor no aplica

Figura R2.1.3 Prioridades de conservacin de acuerdo con el ndice que considera la prdida histrica de rea de distribucin de la cobertura vegetal, la extensin total actual de los tipos de vegetacin en el pas y la representacin en el sistema de reas protegidas.

28 PLANEACIN PARA LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD TERRESTRE EN MXICO

ms impactados (figura R2.1.3); destacan nuevamente los pastizales, las selvas caducifolias y los bosques mesfilos de montaa, seguido por las selvas espinosas, las selvas subcaducifolias y los bosques de conferas. La representatividad de los diferentes tipos de vegetacin en la red de AP se podra incrementar notablemente a la luz de estos resultados y se podran proteger zonas que albergan especies en riesgo o zonas con alta diversidad para poder lograr una red de reas protegidas representativas. El enfoque de considerar como indicadores a los tipos de vegetacin, que reflejan el hbitat de diversas especies, permite el mantenimiento de un conjunto de elementos de la diversidad biolgica (Hunter et al. 1988). Se trata de conservar la dinmica que existe en los sistemas naturales, as como los procesos ecolgicos, de los cuales depende la biodiversidad a largo plazo (Picket et al. 1992, Brooks et al. 2004). El incremento del rea y el alto grado de aglomeracin de los SP-TV podran cubrir dentro de su rea un elevado nmero de especies de diferentes grupos de vertebrados como son anfibios, reptiles, aves y mamferos (como por ejemplo, 1 033 de 1 152 especies consideradas en el anlisis GAP, Conabio et al. 2007a), as como otros organismos que incluso pueden ser difciles de estimar por la falta de informacin, como puede ser el caso de muchos invertebrados y hongos (McMullan-Fischer et al.

2010). En cambio, las especies en riesgo y las que naturalmente son raras, presentan una distribucin fragmentada o restringida a nivel global o local, con tamaos poblacionales reducidos o con requerimientos de hbitat demandantes, por lo que requieren una atencin especial al ser ms susceptibles a los factores de presin y los procesos de extincin (Vellak et al. 2008, Giam et al. 2010). Sin embargo, las desventajas del uso de las especies como sustitutos se basan en las limitaciones en los actuales datos de colecta, los sesgos que se producen, as como los costos asociados al muestreo de los datos para extender la informacin (Brooks et al. 2004). Consideraciones finales Tomando en cuenta las limitaciones que an existen sobre el conocimiento de la biodiversidad vegetal para realizar un anlisis de identificacin de prioridades a escala nacional, consideramos pertinente incluir tanto indicadores de la diversidad taxonmica como de los tipos de hbitat (i.e. los SP-TV) para maximizar la representacin de la biodiversidad (Margules y Sarkar 2009); no obstante, ser necesario afinar esta evaluacin conforme se tenga ms informacin de las especies de plantas de Mxico. Para ello, no slo se requiere contar con una lista completa de especies, sino tambin con datos de su distribucin, su estado de conservacin y una evaluacin ac-

tualizada de las tendencias de los factores de cambio. Esta primera visin, con un enfoque en la diversidad vegetal, es un paso importante para iniciar acciones de conservacin con una perspectiva de preservacin de hbitat y sus procesos. La Estrategia Global para la Conservacin de Plantas del CBD seala como una de las metas a cumplir por las Partes que al menos 60% de las especies de plantas en riesgo de extincin debern estar representadas en las reas protegidas (CBD 2009). En este estudio, como ya se mencion, slo se consider 28% de las especies catalogadas en riesgos de la NOM-059-SEMARNAT-2010; por ello, es necesario incrementar los esfuerzos para obtener informacin sobre la flora ms vulnerable. Finalmente, queremos destacar la importancia de considerar las principales amenazas en la planeacin sistemtica para la conservacin, ya que varios de los tipos de vegetacin con mayores omisiones son tambin los ms impactados. Es imperativo reducir las tasas de transformacin de la vegetacin natural, as como considerar diversas herramientas de conservacin complementarias a las AP y restaurar aquellas reas prioritarias para mantener la biodiversidad y sus servicios ecosistmicos que puedan, adems, funcionar como corredores biolgicos.

CARACTERIZACIN DE LAS ECORREGIONES TERRESTRES 29

distinguir una unidad ecolgica de otra (vanse detalles en CCA 1997). Una de las principales caractersticas de esta cartografa es su estructura jerarquizada en forma anidada; el nivel I es el ms agregado y en esta resolucin coinciden a grandes rasgos con los biomas y son tiles para anlisis a escala global e intercontinental. El nivel II es til para anlisis a escala subcontinental y nacional, mientras que el nivel III describe reas ecolgicas ms pequeas, con la idea de fortalecer estudios regionales (evaluacin y monitoreo ambiental y la toma de decisiones para formular estrategias para su manejo). El nivel IV puede tambin considerarse para el anlisis regional pero a una escala ms grande, es decir, que presenta mayor detalle, que incluso podra calificarse como local, y que permite informar, monitorear y evaluar polticas en reas especficas. Los mapas varan en escala de presentacin, de 1:50 millones para el nivel I, 1:10 millones para el nivel II y 1:5 millones para el nivel III (CCA 1997). En Mxico se inici en 2005 un proceso participativo para la actualizacin y la delimitacin de las ecorregiones de nivel IV, la escala ms detallada (1:1 000 000) que, como punto de partida, se bas en dos mapas de ecorregiones, el de la CCA nivel III y el del Fondo Mundial para la Naturaleza, la Conabio y la CCA (WWF et al. 1997). En total se delimitaron 99 ecorregiones, tres en islas y 96 en la parte continental (vanse metadatos en INEGI et al. 2007).2 Para la delimitacin de las ecorregiones se utiliz principalmente el mapa de vegetacin primaria del INEGI (2003), pero los expertos tambin se apoyaron en cartografa de climas, edafologa, geologa y topografa. La vegetacin se utiliza como un criterio fundamental para el reconocimiento de fronteras regionales ya que funciona como un integrador de clima, suelo, geomorfologa e historia ambienEn 2008 se public una versin actualizada de dicho mapa en el que se corrigieron el trazo de una ecorregin (y en consecuencia de cuatro vecinas) y se corrigieron problemas de homonimia para dos pares de ecorregiones (vanse detalles en los metadatos).2

tal (Gonzlez-Abraham et al. 2010). Sin embargo, debido a la complejidad con la que se expresan los factores ambientales y ecolgicos en el paisaje, las fronteras son aproximaciones que representan reas de transicin; adems, la delimitacin de manera jerrquica implica la comprensin e identificacin de los procesos biogeogrficos que operan a diferentes escalas (Ricketts e Imhoff 2003; Bailey 2004; Gonzlez-Abraham et al. 2010).

cARActeRIzAcIn de lAs ecoRRegIones teRRestRes de mxIcoSe reconoce ampliamente que la diversidad biolgica de Mxico se distingue por su elevado nmero de especies y riqueza de endemismos, por lo que se le ha catalogado como uno de los pases megadiversos. Sin embargo, la forma ms evidente en la que se expresa esta biodiversidad es en la gran variedad de ecosistemas terrestres a lo largo y ancho del pas, relacionada con la heterogeneidad del medio fsico y su compleja historia geolgica y climtica (Espinosa et al. 2008; Sarukhn et al. 2009). La gran variedad de ambientes se expresa desde los desiertos en el norte y parte del centro del pas en donde muchos grupos de plantas, como la familia de las cactceas, y de animales se han adaptado y han conquistado a lo largo de su historia evolutiva estos ambientes extremos en los que las lluvias son escasas y el clima es caliente y seco hasta las exuberantes y siempre verdes selvas hmedas en el sureste, con muchos gneros provenientes de la Cuenca Amaznica, pasando, entre otros ambientes, por los bosques templados, en donde se puede encontrar la mayor riqueza de especies de encinos (Quercus spp.) y pinos (Pinus spp.) del mundo y por las selvas secas que se caracterizan por su elevada diversidad y alto grado de endemismos (Rzedowski 1991; Farjon 1996; Trejo y Dirzo 2000; Valencia 2004; Sarukhn et al. 2009). Se han reconocido 15 grandes regiones ecolgicas de nivel I para Amrica del Norte, de las cuales siete estn en Mxico; en el nivel II Mxico tiene 22 de las 52 unidades ecolgicas, es decir, el pas cuenta con casi la mitad de las ecorregiones de

30 PLANEACIN PARA LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD TERRESTRE EN MXICO

Norteamrica de los niveles I y II y en el nivel III cuenta con 39 de las 181 ecorregiones reconocidas. Es claro que, dada la gran variedad de ambientes y la biodiversidad que albergan, conservar una porcin representativa de cada una de las ecorregiones representa un reto y una responsabilidad muy grandes. Por ello, adems de la descripcin biofsica de las grandes regiones ecolgicas, hacemos nfasis en los vacos y omisiones en conservacin de las ecorregiones de nivel IV. Se considera un vaco la falta de reas protegidas (sean federales, estatales, municipales o certificadas) y una omisin cuando la ecorregin tiene menos de 12% de su superficie protegida, es decir, por debajo del valor promedio de la superficie total protegida del territorio mexicano (Koleff et al. 2009).Ecorregiones de nivel I1. Grandes planicies

Se ubica en la parte central del continente y se extiende en un amplio rango latitudinal, desde Alberta, Saskatchewan y Manitoba en Canad hasta

el noreste de Mxico; a lo ancho se extiende desde el oeste de Indiana hasta el pie de las Rocosas en Estados Unidos y el noreste de Mxico (CCA 1997). Cubre alrededor de 3.5 millones de km2, aunque en Mxico su extensin es de 106 603 km2 (5.4% de la superficie continental), en la porcin norte de Coahuila, Nuevo Len y Tamaulipas. Esta regin ecolgica se caracteriza por presentar climas subhmedos a semiridos y por un relieve topogrfico en el que predominan las llanuras de planicies lisas o irregulares (cuadro 2.1; CCA 1997). El paisaje de las grandes planicies mexicanas est compuesto principalmente por matorrales xerfilos, en transicin entre las condiciones desrticas y las ms clidas y hmedas del bosque tropical espinoso (figura 2.1a, b; CCA 1997); actualmente los tipos de vegetacin natural dominantes (INEGI 2009) son el matorral espinoso tamaulipeco (28.4%) y el matorral submontano (12.8%). En el primero predominan los arbustos espinosos de hoja compuesta, la vegetacin es diversa y densa, se pueden encontrar entre 60 y 80 especies de plantas arbreas y arbustivas de 1 a 15 m, con una densidad de entre 14 000

Cuadro 2.1. Rasgos fsicos de las ecorregiones nivel I de MxicoNmero total de tipos climticosa 15 Precipitacin total anual (mm)b 200 a 1 500 Isoterma media anualc mnima mxima (C) (C) 16 a 18 24 a 26 Elevacin promedio (m)d 291 Elevacind mnima mxima (m) (m) 1 2 592

Ecorregin de nivel I Grandes planicies Desiertos de Amrica del Norte California mediterrnea Elevaciones semiridas meridionales Sierras templadas Selvas clido-secas Selvas clido-hmedasa

Climas principalesa BSo(h')(x'); (A)C(wo)x'; BS1(h')w BWh(x'); BWhw; Bsohw BSks; Cs; BWks BS1kw; (A) C(wo); Bsokw C(w2); C(w1); (A)C(w2) Awo; Aw1; BS1(h')w Aw1(x'); Am(f); Aw1

25 8 25 45 35 19

4 500 50 a 2 500 600 a > 4 500

10 a 12 10 a 12 8 a 10 < -2 12 a 14 14 a 16

24 a 26 18 a 20 22 a 24 >28 >28 26 a 28

1 000 774 1 826 1 828 583.3 146.1

0 1 469 83 1 0

3 129 3 000 3 135 5 600 3 000 2 400

Garca y Conabio 1998a; b Garca y Conabio 1998b; c Garca y Conabio 1998c; d INEGI 1998.

CARACTERIZACIN DE LAS ECORREGIONES TERRESTRES 31

100 90 80 70 Porcentaje 60 50 40 30 20 10 0 GP DAN CM ESM ST Ecorregiones de nivel I SCS SCH

a]

Bosques tropicales perennifolios Bosques tropicales caducifolios Bosques mesfilos de montaa Bosques templados de conferas y latifoliadas Matorrales xerfilos Pastizales Humedales Otros

100 90 80 70 Porcentaje 60 50 40 30 20 10 0 GP DAN CM ESM ST Ecorregiones de nivel I SCS SCH

b]

Bosques tropicales perennifolios Bosques tropicales caducifolios Bosques mesfilos de montaa Bosques templados de conferas y latifoliadas Matorrales xerfilos Pastizales Humedales Otros Uso del suelo

100 90 80 70 Porcentaje 60 50 40 30 20 10 0 GP DAN CM ESM ST Ecorregiones de nivel I SCS SCH

c]

Uso de suelo Otros No disponible Vegetacin secundaria Vegetacin primaria

100 90 80 70 Porcentaje 60 50 40 30 20 10 0 GP DAN CM ESM ST Ecorregiones de nivel I SCS SCH

d]

Figura 2.1. a] Proporcin de los tipos de vegetacin agrupados (conforme a la clasificacin de Challenger y Sobern 2008), de acuerdo con la carta de vegetacin primaria (INEGI, 2003) en las ecorregiones de nivel I. b] Proporcin de los tipos de vegetacin agrupados (Challenger y Sobern 2008), de acuerdo con la carta de uso de suelo y vegetacin, serie IV (INEGI, 2009) en las ecorregiones de nivel I. c] Proporcin de los tipos de vegetacin agrupados en condicin primaria, secundaria, sin clasificar y otros, as como la proporcin de uso de suelo (INEGI, 2009) en las ecorregiones de nivel I. d] Proporcin de las categoras de uso de suelo (INEGI, 2009) en las ecorregiones de nivel I.GP = Grandes planicies DAN = Desiertos de Amrica del Norte CM = California mediterrnea ESM = Elevaciones semiridas meridionales ST = Sierras templadas SCS = Selvas clido-secas SCH = Selvas clido-hmedas

Asentamientos humanos Pastizales cultivados e inducidos Agricultura de temporal y humedad Agricultura de riego Otros

32 PLANEACIN PARA LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD TERRESTRE EN MXICO

y 30 000 individuos por hectrea. En el estrato bajo se presentan hierbas y pastos anuales y perennes de forma esparcida dominado por Bouteloua spp. Las especies arbreas-arbustivas caractersticas3 son el huizache (Acacia farnesiana), la gavia (Acacia amentacea), el granjeno (Celtis pallida), la anacahuita (Cordia boissieri), la tenaza (Havardia pallens), el palo verde (Parkinsonia texana macra), el mezquite (Prosopis glandulosa) y el bano (Ebenopsis ebano), entre otros (Heiseke y Foroughbakhch 1985; Reid et al. 1990; Nvar et al. 1999; 2004; Alans Rodrguez et al. 2008). Por otro lado, el matorral submontano se desarrolla en condiciones semiridas sobre suelos poco profundos de laderas de cerros, la comunidad es muy densa y de corta estatura (3 a 5 m), dominada por arbustos con hojas pequeas. Las especies dominantes varan de una regin a otra, pero las ms frecuentes son Helietta parvifolia, Neopringlea integrifolia, Gochnatia hypoleuca, Cordia boissieri, Havardia pallens y Quercus fusiformis (Rzedowski 1983).

1.1 Diversidad de vertebrados terrestres

Respecto a la fauna de las Grandes planicies se estima que hay ms de 750 especies de vertebrados terrestres (figura 2.2 ), ocho de ellas exclusivas4 de esta ecorregin en la porcin mexicana (anfibios: Pseudacris clarkii; reptiles: Aspidoscelis laredoensis, Trachemys taylori ; mamferos: Dipodomys compactus, Geomys personatus, Oryzomys palustris, Lasionycteris noctivagans, Scalopus aquaticus). En el pasado habitaban en esta ecorregin grandes poblaciones de vertebrados de gran tamao como bisontes, lobos, berrendos, renos y osos grises. Sin embargo, sufrieron disminuciones drsticas; por ejemplo, la poblacin de berrendos de los pastizales semidesrticos y las praderas de Norteamrica se haba reducido a 19 000 individuos para 1908, de 50 a 100 millones que se estima habitaban ah a principios del siglo XIX. Actualmente, muchas de las especies de esta ecorregin se consideran raras, amenazadas, vulnerables o en riesgo de extincin (CCA 1997; Challenger 1998). En Mxico, ms de 10% de las especies de vertebrados terrestres de esta ecorregin (nivel I) se encuentran en las listas rojas4 Nmero de especies exclusivas, se refiere al nmero de especies que se encuentran en una sola ecorregin de nivel 1, se estim en un sistema de informacin geogrfica a partir de la superposicin del mapa de ecorregiones (INEGI et al. 2007) y los modelos de distribucin potencial de vertebrados terrestres (83.7, 86.4, 86.0, 87.3% de las especies conocidas para Mxico de anfibios, reptiles, aves y mamferos, respectivamente; vanse detalles en el captulo 7).

3 Se proporcionan a lo largo del texto los nombres cientficos vlidos de acuerdo con los catlogos de autoridades taxonmicas: Ocegueda y Llorente-Bousquets (2008); Espejo y Lpez-Ferrari (2008); Castelo et al. (2005); Tllez-Valds (2009); DvilaAranda et al. (2006); Conabio (2009 a,b); Navarro y Gordillo (2006); Ramrez-Pulido et al. (2008); Rico-Arce (2007), AOU (2011), Tropicos (2011), por lo que los nombres pueden diferir de los que se mencionan en las fuentes citadas.

2500

2000 nmero de especies

1500

Figura 2.2. Nmero de especies de vertebrados terrestres en las ecorregiones de nivel I.GP = Grandes planicies DAN = Desiertos de Amrica del Norte CM = California mediterrnea ESM = Elevaciones semiridas meridionales ST = Sierras templadas SCS = Selvas clido-secas SCH = Selvas clido-hmedas

1000

500

0

Anfibios Reptiles Aves Mamferos GP DAN CM ESM ST Ecorregiones de nivel I SCS SCH

CARACTERIZACIN DE LAS ECORREGIONES TERRESTRES 33

de la NOM-059- SEMARNAT-2001 (Semarnat 2002) y UICN (2010) (figura 2.3a).5 Entre las especies de mamferos caractersticas de los matorrales xerfilos podemos encontrar a la musaraa (Notiosorex crawfordi), la zorra del desierto (Vulpes macrotis), el borrego cimarrn (Ovis canadensis), el venado bura (Odocoileus hemionus), el conejo del desierto (Sylvilagus audubonii) y el murcilago desrtico norteo (Antrozous pallidus), entre otras (Ceballos y Oliva 2005). Por otra parte, los cuerpos de agua de las Grandes planicies son hbitat de numerosas aves acuticas que migran de Canad y Estados Unidos (CCA 1997). La ecorregin de nivel IV que presenta la mayor riqueza de especies es la 9.6.1.2, Lomeros y sierras con matorral xerfilo y bosques de encino, con 97% de las especies que se registran en esta regin ecolgica (nivel I); por el contrario la ecorregin 9.5.1.1., Humedales de la Laguna Madre, que es tambin la de menor tamao, presenta el menor nmero de especies de vertebrados terrestres (n = 373) de las Grandes planicies (vanse las figuras 2.4 y 2.5).61.2 Factores de presin y amenaza a la biodiversidad

25 20 Porcentaje 15 10 5 0

a]

GP

DAN

CM ESM ST Ecorregiones de nivel I

SCS

SCH

35 30 25 Porcentaje 20 15 10 5 0 GP

b]

DAN

CM ESM ST Ecorregiones de nivel I

SCS

SCH

14 12 10 Porcentaje 8 6 4 2 0 GP

c]

Dado que en general los suelos de la regin tienen un gran potencial agrcola, la biodiversidad en esta reEsta norma fue actualizada y publicada en 2010 (NOM059-SEMARNAT-2010), despus de concluir los presentes anlisis. En este texto, cuando se cite esta norma se incluyen las especies de las siguientes categoras: probablemente extinta en el medio silvestre (E), en peligro de extincin (P), amenazada (A). Cuando se hace referencia a las especies en la lista de la UICN (2010) se incluyen las siguientes categoras: crticamente en peligro de extincin (Cr), en peligro de extincin (E) y vulnerable (Vu). La fecha de la cita corresponde a la fecha de consulta a la base de datos de la UICN y no a la fecha de la evaluacin de cada una de las especies. 6 Se espera que las ecorregiones ms pequeas sean tambin las que presenten un menor nmero de especies por el conocido patrn de la relacin riqueza de especies y rea (SAR). Sin embargo, se observ una muy baja correlacin entre el nmero de especies y el rea total de la ecorregiones de nivel IV (R2 = 0.062; P = 0.014, n = 96). En los anlisis por regin ecolgica (nivel I), slo para los Desiertos de Amrica del Norte (R2 = 0.442; P = 0.001, n = 22) se observ una alta correlacin con valores significativos (P 0.006, ajuste de Bonferroni).5

DAN

CM ESM ST Ecorregiones de nivel I

SCS

SCH

Figura 2.3. a]Nmero de especies de vertebrados terrestres en alguna de las categoras de mayor riesgo de extincin de las listas rojas de la NOM-059-SEMARNAT-2001 (E, P y A) y UICN (Cr, En, Vu) en las ecorregiones de nivel I. b] Nmero de especies endmicas de Mxico en las ecorregiones de nivel I. c] Nmero de especies de distribucin restringida en las ecorregiones de nivel I.GP = Grandes planicies DAN = Desiertos de Amrica del Norte CM = California mediterrnea ESM = Elevaciones semiridas meridionales ST = Sierras templadas SCS = Selvas clido-secas SCH = Selvas clido-hmedas

34 PLANEACIN PARA LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD TERRESTRE EN MXICO

+

-

-

Sierras templadas (ST) Selvas clido-secas (SCS) Selvas clido-hmedas (SCH) Desiertos de Amrica del Norte (DAN) Elevaciones semiridas meridionales (ESM) Grandes planicies (GP) California mediterrnea (CM)

Figura 2.4. Nmero total de especies de vertebrados terrestres por ecorregin: de arriba abajo disminuye la riqueza de especies en las ecorregiones de nivel I; de derecha a izquierda disminuye la riqueza en las ecorregiones de nivel IV dentro de una misma ecorregin de nivel I.

+

-

-

Selvas clido-hmedas (SCH) Sierras templadas (ST) Selvas clido-secas (SCS) Elevaciones semiridas meridionales (ESM) Desiertos de Amrica del Norte (DAN) Grandes planicies (GP) California mediterrnea (CM)

Figura 2.5. Patrones de riqueza de especies de vertebrados terrestres dentro de cada ecorregin: de arriba abajo disminuye la concentracin de especies por ecorregion de nivel I; de izquierda a derecha disminuye la concentracin de especies dentro de cada una de las ecorregiones de nivel I.

CARACTERIZACIN DE LAS ECORREGIONES TERRESTRES 35

gin ecolgica se encuentra bajo una fuerte presin antrpica (CCA 1997); en la parte mexicana, cerca de 40% de la superficie de la ecorregin es utilizada principalmente para actividades de agricultura y ganadera (figura 2.1c, d; INEGI 2009). Con ms de 6 millones de habitantes, es la segunda ecorregin con el menor nmero de habitantes totales, no obstante la densidad poblacional es relativamente alta (figura 2.6). Aproximadamente la mitad de la poblacin habita en la zona metropolitana de Monterrey, en la que tres de sus municipios, Monterrey, Guadalupe y San Nicols de los Garza, se encuentran entre los ms poblados de la ecorregin y conjuntamente concentran a 37% de la poblacin, mientras que en Reynosa, la tercera ciudad ms poblada de la regin, habita 8% de la poblacin total de la ecorregin en Mxico (INEGI 2005a; Pisanty et al. 2009). La extensin del matorral espinoso tamaulipeco ha disminuido de manera notable; se estima que originalmente ocupaba cerca de 45% de la ecorregin, y hoy presenta una cobertura de slo 28%. En el mezquital se ha registrado una disminucin drstica de 19%, de acuerdo con el mapa de vegetacin primaria potencial, a 4% en 2007 (INEGI 2003; 2009). Los mezquitales o bosques espinosos de Prosopis constituan la vegetacin caracterstica en terrenos con suelos profundos en climas semihmedos a semisecos; sin embargo, estos terrenos se han utilizado en la gran mayora de los casos para fines agrcolas (Rzedowski 1983). Por otra parte, el matorral espinoso tamaulipeco remanente se encuentra45 40 35 Millones de habitantes 30 25 20 15 10 5 0 GP DAN CM ESM ST Ecorregiones de nivel I SCS SCH 20 0 60 40 Nmero de habitantes Densidad poblacional 120

muy fragmentado, y rara vez se puede considerar en estado primario por el impacto histrico de sobrepastoreo, as como por la extraccin selectiva de algunos componentes leosos y forrajeros; asimismo, las obras de Pemex en la Cuenca de Burgos son en la actualidad una de las principales causas de la prdida y fragmentacin de este tipo de vegetacin (Alans Rodrguez et al. 2008; Andrade Limas et al. 2009).1.3 Vacos y omisiones en conservacin

Consta de dos ecorregiones de nivel II (Planicie semirida de Tamaulipas y Texas y Planicie costera de Texas-Luisiana), dos de nivel III y cuatro ecorregiones de nivel IV. La regin ecolgica cuenta con siete reas protegidas federales y certificadas, as como con 16 AP estatales, las cuales cubren 7.4% de la superficie de la ecorregin. En el nivel IV se presentan grandes diferencias en cuanto a su representatividad en el sistema de AP; por un lado, 68.7% de la superficie de la ecorregin 9.5.1.1., Humedales de la Laguna Madre, se encuentra cubierta por las AP, mientras que solo 1.6% del rea de la ecorregin 9.6.1.1., Planicie interior tamaulipeca con matorral xerfilo, se encuentra representada en el sistema de AP (Conabio 2010), a pesar de que es la ecorregin de nivel IV con la mayor extensin (61.82%) en las Grandes planicies. Por otra parte, el matorral espinoso tamaulipeco del noreste de Mxico tiene 5% de su superficie bajo proteccin de AP (Cant et al. 2011). Las AP ms importantes (en trminos de superficie) son la zona de proteccin forestal y refugio

80

Densidad poblacional (hab/km2)

100

Figura 2.6. Nmero de habitantes y densidad poblacional en las ecorregiones de nivel I, de acuerdo con informacin del conteo de poblacin y vivienda (INEGI 2005a).GP = Grandes planicies DAN = Desiertos de Amrica del Norte CM = California mediterrnea ESM = Elevaciones semiridas meridionales ST = Sierras templadas SCS = Selvas clido-secas SCH = Selvas clido-hmedas

36 PLANEACIN PARA LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD TERRESTRE EN MXICO

de la fauna silvestre (APFF) Laguna Madre y Delta del Ro Bravo, y el rea de proteccin de recursos naturales (APRN) de jurisdiccin federal Cuenca alimentadora del distrito nacional de riego 004 porcin Ro Sabina, La Encantada, Santa Rosa y Burro, as como la reserva estatal Sierra Picachos.2. Desiertos de Amrica del Norte

Esta ecorregin se caracteriza por su aridez, temperaturas extremas estacionales (temperatura rcord de 57 C) y una vegetacin de cactos y arbustos con adaptaciones xerofticas. Se extiende desde la parte oriental de Columbia Britnica en Canad hasta Baja California y la parte norte-centro de Mxico; los valles del Mezquital y de Tehuacn ocupan la regin ms austral de estos desiertos y son resultado de la sombra orogrfica de la Sierra Madre Oriental y del Eje Neovolcnico. En el pas, la ecorregin ocupa cerca de 28% de la superficie continental, a lo largo de planicies con colinas y planicies con montaas y mesetas de alto relieve con una altitud promedio de 1 000 m (cuadro