conservas.pdf

8
RESUMEN El proyecto "Fortalecimiento integral de la Minicadena de la palma de Chontaduro en el Departamento del Cauca"en su primera fase, permitió mantener gestión permanente con los distintos eslabones de la minicadena productiva, con el fin de promover el trabajo conjunto, desarrollar alianzas y actividades encaminadas a lograr acuerdos de colaboración para que el fruto pueda aprovecharse integralmente. Fue desarrollado con el apoyo eco- nómico de Fomipyme e implementado por diversas unidades acadØmicas de la Universidad del Cauca, el Centro Regional de Productividad e innova- ción del Cauca CREPIC y la comunidad asociada en COOMPROCHONTA; la Facultad de Ciencias Agropecuarias participó con una propuesta de inves- tigación desarrollando el proceso de estandarización de cuatro productos, mediante diseæo experimental en el que se evaluó la variedad adecuada para cada proceso, la acidez (pH) óptimos para cada producto, sólidos solu- bles del fruto y del producto final, tratamiento tØrmico de conservación para cada producto, empaque y presentación. Luego de mœltiples ensayos se eligieron los productos que permitieron conservar el fruto sin modificar sustancialmente sus características organolØpticas y cuya conservación fuese superior a tres meses haciØndose un seguimiento estadístico y anÆli- sis microbiológicos y bromatológicos. Como resultado del proyecto de in- vestigación se estandarizaron procesos de transformación para frutos ente- ros en almíbar y en salmuera, mermelada y harina de chontaduro; estos productos fueron evaluados organolØpticamente mediante paneles de de- ____________ Recibido para evaluación: Noviembre 25 de 2004. Aprobado para publicación: Febrero 15 de 2005. 1 Docentes adscritas al Programa Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ciencias Agropecuarias UNIVERSIDAD DEL CAUCA 2 Estudiantes en trabajo de grado del Programa Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad del Cauca Correspondencia: Clara Luz Forero. e_mail: [email protected] PALABRAS CLAVE: Chontaduro, Almíbar salmuera, Tratamiento termico, vacío, conser- va, escaldado. KEY WORDS: Sinpe, brine termical process, vaccum, conserralin, blanching. ESTANDARIZACIÓN CONSERVAS DE CHONTADURO COMO ALTERNATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE LA MINICADENA DE LA PALMA DE CHONTADURO (Bactris gasipaes) EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA CONSERVES OF CHONTADURO STANDARDIZATION AS ALTERNATIVES FOR THE STRENGTHENING OF THE MINICADENAS OF THE PALM OF CHONTADURO (Bactris gasipaes) IN THE DEPARTMENT OF THE CAUCA CLARA LUZ FORERO GÓMEZ 1 , SANDRA PATRICIA GODOY BONILLA 1 , DORIS ELENA D˝AZ 2 , GABRIELA ANDREA LUNA 2 , ELSA LORENA MOTTA 2

Transcript of conservas.pdf

Page 1: conservas.pdf

RESUMEN

El proyecto "Fortalecimiento integral de la Minicadena de la palma deChontaduro en el Departamento del Cauca"en su primera fase, permitiómantener gestión permanente con los distintos eslabones de la minicadenaproductiva, con el fin de promover el trabajo conjunto, desarrollar alianzas yactividades encaminadas a lograr acuerdos de colaboración para que elfruto pueda aprovecharse integralmente. Fue desarrollado con el apoyo eco-nómico de Fomipyme e implementado por diversas unidades académicasde la Universidad del Cauca, el Centro Regional de Productividad e innova-ción del Cauca CREPIC y la comunidad asociada en COOMPROCHONTA; laFacultad de Ciencias Agropecuarias participó con una propuesta de inves-tigación desarrollando el proceso de estandarización de cuatro productos,mediante diseño experimental en el que se evaluó la variedad adecuadapara cada proceso, la acidez (pH) óptimos para cada producto, sólidos solu-bles del fruto y del producto final, tratamiento térmico de conservación paracada producto, empaque y presentación. Luego de múltiples ensayos seeligieron los productos que permitieron conservar el fruto sin modificarsustancialmente sus características organolépticas y cuya conservaciónfuese superior a tres meses haciéndose un seguimiento estadístico y análi-sis microbiológicos y bromatológicos. Como resultado del proyecto de in-vestigación se estandarizaron procesos de transformación para frutos ente-ros en almíbar y en salmuera, mermelada y harina de chontaduro; estosproductos fueron evaluados organolépticamente mediante paneles de de-

____________

Recibido para evaluación: Noviembre 25 de 2004. Aprobado para publicación: Febrero 15 de 2005.

1 Docentes adscritas al Programa Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ciencias Agropecuarias UNIVERSIDAD DEL CAUCA2 Estudiantes en trabajo de grado del Programa Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad del Cauca

Correspondencia: Clara Luz Forero. e_mail: [email protected]

PALABRAS CLAVE:

Chontaduro, Almíbar salmuera,Tratamiento termico, vacío, conser-va, escaldado.

KEY WORDS:

Sinpe, brine termical process,vaccum, conserralin, blanching.

ESTANDARIZACIÓN CONSERVAS DE CHONTADURO COMO ALTERNATIVAPARA EL FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE LA MINICADENA DE LA PALMADE CHONTADURO (Bactris gasipaes) EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

CONSERVES OF CHONTADURO STANDARDIZATION AS ALTERNATIVES FORTHE STRENGTHENING OF THE �MINICADENAS� OF THE PALM OF

CHONTADURO (Bactris gasipaes) IN THE DEPARTMENT OF THE CAUCA

CLARA LUZ FORERO GÓMEZ1, SANDRA PATRICIA GODOY BONILLA1,DORIS ELENA DÍAZ2, GABRIELA ANDREA LUNA2, ELSA LORENA MOTTA2

Page 2: conservas.pdf

Facultad de Ciencias AgropecuariasVol 3 No.1 Marzo 200580

gustación y en cuanto a calidad y vida de anaquel a través de pruebas especificas realizadas por un laboratorioexterno certificado. Los productos finales fueron presentados el festival de gastronomía de popayán, en la feriaempresarial de la Universidad del Cauca y en la feria Caucacity realizada en la Cámara de Comercio del Cauca,participaciones en las que se obtuvieron excelentes comentarios y gran aceptación de los productos.

ABSTRACT

The Project integral �Strengthening of Chontaduro palm minicadena in Cauca department� in its first phase let tomaintain a permanent step with different links of the productive minicadena, with the purpose of promoting acombined work, developing alliances and activities in order to achieve colorations agreements for an integralexploitation of the fruit. The project was developed with Fomipyme economical support and was implemented byseveral University of Cauca academic unities, regional center of productiveness and innovation of Cauca CREPICand the community associated in COOMPROCHONTA; the Agricultural Sciences Faculty participated with aninvestigation proposal developing the standardization process of four products through an experimental design inwhich suitable variety for each process, acidity (ph) for each process, soluble solid in fruit and final product,thermic conservation treatment for each product, packing and presentation were evaluated . Afterwards of manyattempts the products which let to conserve the fruit without modifying the organoleptic features and whosepreservation were above three months making a statistic a following and a microbiologycal and bromatologicalanalysis were chosen. As a project result the transformation processes of entire fruits in syrup, brine, marmalade andChontaduro flour were standardized; these products were organoleptically evaluated by means of tasting panels andshelf quality and life through specific tests accomplished by a certificated external laboratory. The final productswere presented at the gastronomic festival of Popayán; at the management fair in the university of Cauca and at theCaucacity fair carried out in the Camara de Comercio, obtaining excellent commentaries and a great acceptance ofproduct.

INTRODUCCIÓN

Mediante la ar ticulación de los eslabones que com-ponen la minicadena de la palma de chontaduro LaFacultad de Ciencias Agropecuarias propuso un plande trabajo que respondiera al convenio realizado en-tre la Universidad del Cauca y el Centro Regional deProductividad e Innovación del Cauca, cuyo objetivofue generar desarrollo para la comunidad de elcorregimiento de cuatro esquinas, zona altamenteproductora de chontaduro, cuya población ha sidoafectada por la violencia del conflicto armado Co-lombiano y que mediante la organización asociativaestá en búsqueda de nuevas alternativas de mercadoque generen desarrollo y mejor calidad de vida parasus pobladores.

El proyecto que fue adelantado por la facultad de cien-cias agropecuarias comprendió la caracterización delfruto y la realización de una serie de pruebas con el finde estructurar el proceso de elaboración de conservas,para los líquidos de cobertura se ensayaron diferentes

concentraciones de salmuera y en almíbar hasta lograr,obtener un proceso estandarizado para la conservaciónde frutos enteros, para luego realizar actividades de ca-pacitación y trasferencia tecnológica hacia una comuni-dad económicamente deprimida de productores, con-virtiéndose en una alternativa que permitiera la genera-ción de valor agregado, prolongando de la vida útil y lascaracterísticas organolépticas del fruto,

Los objetivos planteados fueron lograr la obtención deconservas de chontaduro mediante el manejo de pH,concentración de sólidos, uso de aditivos y acidifica-ción del medio de cobertura en el que se utilizaron sal-muera y almíbar, con aplicación de técnicas de barreracombinadas para mantener al máximo las característi-cas sensoriales del fruto, prolongando su vida útil.

Definir la capacidad que presentan los envases paraconservas con fin de contar con un patrón de refe-rencia que permita verificar el cumplimiento de losrequerimientos de llenado mínimo estipulados en elCODEX.

FIGURA 2. Apiario Los Alpes.

Page 3: conservas.pdf

81Facultad de Ciencias AgropecuariasVol 3 No.1 Marzo 2005

Realizar ensayos de tiempo y condiciones de escaldadopropios para cada producto, para identificar los rangosde las variables a controlar en cada operación.

Analizar la información recolectada en los ensayos yajustar variables hasta obtener una propuestaestandarizada de cada producto y determinar la vida útildel producto mediante análisis microbiológicofisicoquímico y organoléptico.

CARACTERIZACIÓN DEL FRUTO

Principales CaracterísticasNombre Común: Pijuayo, Pejibaye (Perú, Costa Rica);Chontaduro, Cachipay (Colombia); Pupunha, cachipae(Brasil).FAMILIA: Arecaceae - palmae

Origen y Distribución: El chontaduro es una palmanativa de la hoya amazónica en Colombia, Perú, Brasil,Ecuador y en Centro América. Ha sido cultivada por losindígenas del trópico americano desde la época preco-lombina, particularmente para el consumo de sus fru-tos. Se caracteriza por ser una especie adaptada al tró-pico húmedo, con lluvias entre 1.900 a 5.000 mm alaño y temperaturas medias entre 23 a 28°C. (12)

Descripcion de la Planta: Palmas erectas que alcan-zan hasta 20 m. de altura y entre 20 y 30 cm. de DAP., secaracteriza por la formación de hijuelos en la base delestípite. La gran mayoría de las razas presentan troncocon espinas que varían en número, longitud y diámetro.El follaje está compuesto de una corona de 15 a 25 ani-llos, con las hojas insertadas a diferentes ángulos, lashojas tiernas sin expandir en el centro de la corona for-

man lo que se denomina el PALMITO. Las Inflorescenciasformadas por numerosas flores masculinas y femeninasse disponen en panículas debajo de la copa de las hojas.Los frutos varían en forma y composición, pueden serovoides, cónicos y redondeados con altos contenidosde harina o de aceite. (6, 11)

Propagacion y Multiplicación: Tradicionalmente sepropaga por semilla sexual, la germinación se hace encamas de aserrín, de arena o en bolsas plásticas conaserrín, evitando en todos los casos el exceso de hu-medad. La germinación y emergencia se inicia a los 45días y puede obtenerse el 100% de germinación a los90 días. Otra forma de multiplicación es por hijuelos,éstos garantizan las características fenotípicas de laplanta madre.

Características y usos del fruto: De acuerdo con lasvariedades, los frutos maduros pueden tener un colorverde amarillento o, por el contrario, tomar una lindacoloración dorada, anaranjada, bermeja o carmínea.Los frutos verdes o amarillos contienen más lípidos yproteínas que los rojos que son mas ricos encarotenoides y vitamina A. Los que frutos se empleanpara la alimentación humana y animal, tienen un tama-ño que varia entre los 3 y 8 cm generalmente las comu-nidades obtienen harina; que es utilizada sin ningunaclasificación en gruesos y finos, en la preparación desémola, galletas o pasteles, así como servir de basepara bebidas alcoholizadas después de la fermenta-ción. De la pulpa, también se puede extraer un aceitede muy suave; de las semillas se extrae un aceite depalma comestible y pastoso, la mantequilla demacanilla; de las variedades de fruto rojo, se extrae unpigmento alimenticio. (9)

METODOLOGÍA

El proyecto se enmarco dentro de un proceso netamenteexperimental, que se desarrolló en las instalaciones dela planta de procesos aplicados a vegetales ubicada enel edificio de las Plantas Piloto de la Facultad de Cien-cias Agropecuarias de la Universidad del Cauca.

Se estableció mediante búsqueda bibliográfica y expe-riencias de investigadores como Piedrahita Carlos de laUniversidad del valle y algunas otras publicaciones enlas que se referían experiencias para la obtención deharina principalmente, para las conservas se evalúo en

Page 4: conservas.pdf

Facultad de Ciencias AgropecuariasVol 3 No.1 Marzo 200582

el fruto aspectos como el pH, rendimiento, durante coc-ción, pelado y trasformación; se tuvo en cuenta el aná-lisis proximal del fruto, principalmente para valorar suporcentaje de grasa y sólidos solubles

Conocidos estos parámetros, se pasó a aplicar el pro-ceso general para la elaboración de frutos en conser-va, determinando los ajustes que debían llevarse a caboy los requerimientos adicionales necesarios en cadauna de las etapas, de acuerdo a las características ex-hibidas por el chontaduro.

Las pruebas inicialmente se realizaron manejando tresposibles formas de presentación para el fruto: enteroscon cáscara, enteros sin cáscara y mitades. Con las va-riaciones anteriormente mencionadas, en cuanto a for-ma y eliminación o no de la cáscara, se entró a evaluar elcomportamiento que presentaba el chontaduro en cuan-to a conservación de la integridad de la pulpa, así comola permeabilidad que mostraba frente a los líquidos degobierno (almíbar y salmuera), con el fin de definir lasformas de presentación viables para las conservas. Sehizo un ensayo en el cual se incluyò cloruro de calciopara mejorar la firmeza del fruto. Ver Fotografía 2Chontaduro en conserva.

Para la estandarización de los productos se trabajaronlas siguientes variables:

� Tiempos de exposición durante las etapas de es-caldado para cada producto.

� Tiempo de generación de vacío� Tiempo de esterilización, bajo condiciones de pre-

sión atmosférica.

� Comportamiento organoléptico del producto encuanto a la conservación e integridad del frutopara tres posibles formas de presentación esta-blecidos; entero con cáscara, entero sin cáscara ymitades sin cáscara.

� Concentración del líquido de gobierno� Cumplimiento de las normas técnicas y normas

codex correspondientes a cada producto.

RESULTADOS

El chontaduro es un fruto que registra una acidez alta,pues presenta un pH que oscila en un rango entre 6.0y 6.5, lo que le hace susceptible principalmente a lacontaminación por bacterias, seguidas de hongos ylevaduras, por lo tanto se hace un producto altamentevulnerable además por su humedad 58-60%, se en-contró que la pulpa, bajo las condiciones de dilución,presenta una lectura refractométrica de 4°Brix a 5ºBrix,que corresponde al porcentaje de solubles presentesen el fruto.

A lo largo de la estructuración del proceso para laelaboración de chontaduro en conserva, se llevarona cabo una serie de pruebas en las cuales las carac-terísticas de la materia prima suministrada variaron,en cuanto a calidad y variedad; principalmente se tra-bajó con tres tipos de frutos, diferenciados esencial-mente por su forma y pigmentaciòn como se detalla acontinuación:

� Frutos con pigmentación naranja y forma cónica.� Frutos con pigmentación roja y forma cónica

achatada.� Frutos con pigmentación roja y forma cónica alar-

gada.

Durante el seguimiento se encontró que de las tres va-riedades mencionadas, la última presentaba el mejorcomportamiento; ese mejor comportamiento se vio re-flejado en facilidad de acomodación al interior del enva-se, color atractivo, fácil pelado y especialmente, en laescasa migración de grasa del fruto hacia el líquido degobierno en las conservas de chontaduro tanto con cás-cara como sin cáscara; se estableció que este compor-tamiento se presentaba porque las variedades rojas sonmás ricas en carotenos que en lípidos, mientras que losfrutos amarillos presentan una proporción mayor degrasa que en carotenoides.

Figura 2. Chontaduro en Conserva

Page 5: conservas.pdf

83Facultad de Ciencias AgropecuariasVol 3 No.1 Marzo 2005

En las conservas la presencia de grasa se convirtióinicalmente en un problema que se cosideraba defectodel producto, al igual que la presencia de solidos preci-pitados; por lo tanto se establecieron los siguientesparámetros que debían cumplir los productos:

� Óptimo estado de madurez, verificado a través dela ausencia de coloración verde en el fruto

� Simetría, puesto que frutos con deformaciones oformas irregulares, restan presentación al producto

� Tamaño, el cual debe ser uniforme, a fin de que lapresentación en el envase sea armónica. Para elfruto elegido correspondiente a la variedad roja deforma cónica y alargada, se aceptan frutos condiámetro entre 3.0 y 3.5 cm. y con una longitudentre 4.5 y 5.0 cm. Frutos con dimensiones supe-riores dificultan la distribución al interior del enva-se.

� Ausencia de daños mecánicos o microbiológicosen la epidermis del fruto en chontaduro destinadoa conservas con cáscara; en las conservas en queel chontaduro va desprovisto de su cáscara se to-leran daños mecánicos superficiales, más nomicrobiológicos. En ninguno de los casos se to-lera la presencia de frutos con espinas. (1, 3)

VARIABLES OBJETO DE ANÁLISIS

Formas para la presentación del fruto: de las cuatroposibles formas de presentación sometidas a evaluación(chontaduro con cáscara, chontaduro sin cáscara, mita-des y cuartos), se decidió descartar aquellas en que elchontaduro era fraccionado, (mitades y cuartos), debidoa que generaban, a lo largo del almacenamiento, unagran cantidad de sólidos sedimentados a manera de pul-pa, que afectan la apariencia del producto.

De las dos presentaciones elegidas, la correspondientea chontaduros enteros con cáscara fue la más atractiva,gracias al brillo y transparencia que se obtiene en ellíquido de gobierno haciéndose más agradablevisualmente, pero que tras las evaluación organolépticay seguimiento de la ganancia de sólidos solubles; selogró determinar que el aumento de azúcar en el frutoera tan alto que lo hacía seco y altamente fibrosos, porlo tanto la conserva con chontaduros enteros y sin cás-cara, a pesar de la presencia de una leve cantidad desólidos precipitados fue la más apropiada por su agra-dable sabor y la ganancia lenta de sólidos hasta una

fase de equilibrio en la que el fruto no se deshidrató , yaque esta presentación actualmente no esta disponibleen el mercado y se constituye en una alternativa atracti-va para el consumidor ya que le ofrece un producto listopara consumir, que no requiere pelado.

Firmeza del fruto: se buscó incrementar la firmeza delfruto mediante la adición de cloruro de calcio al líquidode gobierno con el fin de disminuir el desprendimientode sólidos y su posterior precipitación en el envase. Elcloruro de calcio es un aditivo alimentario utilizado comoendurecedor en algunos vegetales en conserva, quetras su disociación, el calcio se ligara a los gruposcarboxilo formando enlaces entre las moléculas pécticaspresentes en el fruto, que contribuyesen a incrementarla firmeza.

Sin embargo esta adición no mejoró la firmeza del frutoy favoreció el desprendimiento de gras del fruto con laconsiguiente migración hacia el liquido de gobierno.

Grasa presente en el líquido de gobierno: como semencionó anteriormente, cuando se trabaja conchontaduros cuya pigmentación predominante fueseamarilla (8-9% de grasa), se presentaba migración de lagrasa del fruto hacia el líquido de gobierno durante laesterilización del producto, formando una capa que seubica en la parte superior del medio de cobertura, capaque de acuerdo a la variedad del fruto puede llegar aalcanzar un espesor de hasta 0.5 cm. Por lo tanto y deacuerdo con los resultados de los análisis proximales,se estableció que el fruto a conservar debería tener pig-mentación rojiza o un color naranja rojizo cuyo porcen-taje de grasa era inferior al del amarillo (6% de grasa)(3,4).

Tratamientos térmicos aplicados al producto Laspruebas de escaldado para el chontaduro destinado aelaboración de conservas, se llevaron a cabo en agua atemperatura de ebullición, que en Popayán correspon-de a 92ºC aproximadamente. En las primeras pruebas,se le dio a los frutos un tiempo de permanencia de unahora, sin embargo posteriormente se decidió reducirloya que esta larga exposición, provocaba disminuciónsignificativa en la firmeza del fruto, a tal punto que sedesintegraban por presión manual ejercida durante laoperación de envasado; se analizó también que, poste-rior a este tratamiento térmico se produce manipulacióndel fruto, de ahí que no se justifique un tiempo tan pro-longado de escaldado, ya que la reducción de carga

Page 6: conservas.pdf

Facultad de Ciencias AgropecuariasVol 3 No.1 Marzo 200584

microbiana lograda se pierde por contacto con el am-biente y con las manos del operario, a demás el objetivoprincipal de este tratamiento no es reducir el riesgo porcontaminación microbiana, sino lograr el ablandamien-to de los tejidos para que la cáscara se desprenda enforma relativamente fácil haciendo factible la operaciónde pelado, y obtener beneficios adicionales como, laexpulsión de aire de los espacios intercelulares y la eli-minación de sustancias indeseables y de factores anti-nutricionales que para el caso específico del chontadurocorresponden a inhibidores de tripsina que se degra-dan fácilmente con el calor. (3, 5)

Finalmente y tras muchos ensayos se estableció que untiempo de 20 minutos satisfacía los objetivos que seperseguían con este escaldado. Con este escaldado nose pretende lograr la inactivación completa e irreversiblede las enzimas ya que ello exigiría un tiempo de exposi-ción mayor que se lograba tras el tratamiento térmicocomplementario en el túnel de vacío y mediante el trata-miento de esterilización prolongado que asegura el cum-plimiento de este propósito.

Tiempo de exposición para la generación de va-cío: El tiempo de exposición durante esta etapa debeser tal que el centro del envase alcance como mínimouna temperatura de 85ºC, la cual asegura la correctaformación de vacío. Los tiempos de exposición ne-cesarios para cumplir este requisito se determinaronmediante pruebas efectuadas tanto en la línea deexhausting, después de envasar el chontaduro y adi-cionar el líquido de gobierno, el producto se dejócon las tapas superpuestas. El registro del incre-mento de temperatura se llevó a cabo con intervalosde tres minutos; de esta forma se encontró que parael centro del envase alcance los 85ºC, se requirió de15 minutos y que para el minuto 21 había alcanzado89ºC.

Tiempo de Esterilización: Inicialmente las conservasde chontaduro se sometieron a tiempos de esteriliza-ción de 45 minutos, en agua en ebullición a presiónatmosférica. Sin embargo, se presentaron problemasde contaminación evidenciados por el abombamientode los envases, el enturbiamiento del líquido de gobier-no, y la presencia de sustancias extrañas, de aparienciablanquecina mucilaginosa que mediante análisis micro-biológico se determinó que eran debidas a la presenciade bacterias mesófilas que aparecieron en los frutos yen el líquido de cobertura. (8)

Por esta razón se incrementó el tiempo de esterilizaciónde 45 a 60 minutos con lo cual, se evitó la aparición delos indicadores de deterioro de fácil percepción, tanto ensalmueras como en almíbares para frutos con cáscara.

Para lograr una mejor conservación del producto seadicionaron conservantes permitidos (sorbato ybenzoato de sodio), también se acidificó el medio decobertura para que el pH de los líquidos de gobiernodescendiera a 3.17 en el almíbar y a 4.02 en la salmue-ra. Para facilitar la disociación de los conservantes fa-voreciendo la migración de iones (H+) del ácido delmedio de cobertura hacia el fruto.

De acuerdo con lo anterior al alcanzarse el equilibrio enlos medios de cobertura3, encontró que el pH del almí-bar se incrementó hasta un valor de 5.1, mientras queen la salmuera se elevó hasta 5.3; la literatura reportaque el porcentaje de ácido sórbico no disociado en unrango de pH de 5.0-5.5, oscila entre el 37 y el 15%;rangos en el que el conservante inhibe el desarrollo dela carga microbiana remanente.

Finalmente los análisis microbiológicos reportaron que enlas conservas no había presencia de mesófilos, coliformesni hongos o levaduras y los productos obtenidos con laaplicación de barreras térmicas (escaldado, vacío y esteri-lización), barreras químicas (ácido y sales conservantes) yde empaque aséptico con aplicación estricta de BuenasPracticas de Manufactura; por lo tanto se encontraron pro-ductos que se conservaron por más de un año.

Concentración del Líquido de Gobierno: en la Tabla 1 y2, las conservas fueron evaluadas después del 15 días,tiempo mínimo que se calcula para que el liquido llegue asu equilibrio, momento en el que fueron valoradasmicrobiológicamente y objetadas organolépticamente porun panel entrenado, lográndose los siguientes resultados:

Fueron evaluadas tres concentraciones diferentes en lassalmueras, con la concentración más baja de sal se en-contró que por la escasa salinidad, hubo presencia demesófilos y coliformes

En la concentración intermedia entere 3 - 4 grados beume,los evaluadores encontraron que la salinidad alcanzadaen el chontaduro sin cáscara, era acentuada y agradable,y muy similar a la proporción que se utiliza para el consu-mo habitual, mientras que para el chontaduro con cásca-ra, la concentración era aun insuficiente.

Page 7: conservas.pdf

85Facultad de Ciencias AgropecuariasVol 3 No.1 Marzo 2005

Para el caso de el extremo superior con una concentra-ción de 5-6 grados beumé se lograba un grado desalinidad agradable al paladar, suave y con la mayorpuntuación en los chontaduros conservados con cás-cara, pero al transcurrir el tiempo ésta concentraciónhizo que el producto perdiera humedad quedando ex-tremadamente fibrosos y poco palatable.

Para el caso de los frutos en almíbar se evaluaron tresconcentraciones de sacarosa, una con alta concentra-ción que superaba los 50°Brix , con esta prueba seencontró que la concentración provocó la contraccióndel fruto, a causa de la deshidratación que sufre el frutose siente muy seco, lo que le resta palatabilidad, ade-más de afectar su aspecto; asimismo, el dulzor que elfruto alcanza tras el equilibrio es demasiado fuerte, a talpunto que tiende a enmascarar el sabor característicodel fruto.

____________

3 El equilibrio se logra cuando culmina la osmosis y la difusión y no hay mas migración de sólidos del liquido hacia el fruto y éste ya noexperimenta perdida de agua y la saturación del medio es similar dentro y fuera del fruto.

Tabla 1. Cálculos para establecer la concentración final del líquido de gobierno.

Tabla 2. Cálculos para establecer la concentración final del fruto

) �;

)�

��- ;

-�

�;

%

��3�� ;

%

���J� ����J ����������� ������

;

%

��� �����������

;

%�

� ������

;

-

� ���EL[��

3� ����J�

;

%

¢"�

)� ����J��

;

)�

����%UL[�

-� ����J�

;

-��

FRQFHQWUDFLyQ� GHO� MDUDEH� D� VHU� SUHSDUDGR� HQ� JUDGRV�

%UL[�

3��SHVR�GH�OD�IUXWD���MDUDEH�HQ�JUDPRV��

;

%

�� FRQFHQWUDFLyQ� � GHO� MDUDEH� GHVSXpV� GHO� HTXLOLEULR� HQ�

�%UL[��

)��SHVR�GH�OD�IUXWD�HQ�JUDPRV��

;

)

�� FRQFHQWUDFLyQ� GH� VyOLGRV� VROXEOHV� GH� OD� IUXWD� HQ�

JUDGRV�%UL[��

-

�SHVR�GHO�MDUDEH�DGLFLRQDGR�HQ�JUDPRV��

Fuente: Este estudio.

) � ;

)�

�� - ;

-�

� 7;

7

��$;

$�

���� ����� �� ���� ������ � ���� ;

7

�� ��

���� ������

���������� ���� ;

7�

�������

;

7

������%UL[�

)�����J�

;

)

�����EUL[�

-

����J�

;

-��

���%UL[�

;

$

�������%UL[�

7�����J�

$�����J�

;

7

�¢"�

)��SHVR�GH�OD�IUXWD�HQ�JUDPRV��

;

)

�� FRQFHQWUDFLyQ� GH� VyOLGRV� VROXEOHV� GH� OD� IUXWD� HQ�

JUDGRV�%UL[��

-

�SHVR�GHO�MDUDEH�DGLFLRQDGR�HQ�JUDPRV��

;

-��

FRQFHQWUDFLyQ� GHO� MDUDEH� D� VHU�SUHSDUDGR� HQ�JUDGRV�

%UL[�

;

$

�� FRQFHQWUDFLyQ� � GHO� MDUDEH�GHVSXpV� GHO� HTXLOLEULR� HQ�

JUDGRV�%UL[��

7��SHVR�GHO�IUXWR�GHVSXpV�GHO�HTXLOLEULR��

$��3HVR�GHO�DOPtEDU�GHVSXpV�GHO�HTXLOLEULR��

;

7

�� FRQFHQWUDFLyQ� GH� VyOLGRV� VROXEOHV� HQ� HO� IUXWR�

GHVSXpV�GHO�HTXLOLEULR��

Fuente: este estudio

Con una concentración cercana a 40°Brix las caracte-rísticas sensoriales del fruto con cáscara son muy agra-dables y el fruto no pierde palatabilidad, mientras quepara el fruto desprovisto de cáscara el grado de dulzorfue muy fuerte y el fruto sufrió una leve contracción.

La concentración cercana a 35°Brix permitió manteneren óptimas condiciones el fruto sin cáscara mantenien-do excelentes características organolépticas del fruto.

Se realizaron los cálculos teóricos para determinar elcomportamiento del fruto y del almíbar en el equilibrio yse compararon estos resultados con las pruebasrefractométricas que fueron aplicadas a lo largo de lainvestigación, se encontró una correlación del 90% deefectividad entre los cálculos teóricos y los resultadosexperimentales, en el equilibrio el fruto alcanzó17.2ºBrix, y el almíbar 22ºBrix, en tanto que teórica-

Page 8: conservas.pdf

Facultad de Ciencias AgropecuariasVol 3 No.1 Marzo 200586

ciones de la Universidad de Alicante. Edición elec-trónica: Espagrafic, 1999.

(6) VARGAS-FERNANDEZ,-M.A.Characterization ofthe flour of five ideotypes of bactris (Bactrisgasipaes H.B.K.) and its use in breadmaking. Uni-versidad Nacional Agraria La Molina, Lima (Perú).Facultad de Industrias Alimentarias. 1993. 204p.

(7) NORMA DEL CODEX PARA LA HARINA COMESTI-BLE DE PRODUCTOS NO CONVENCIONALES:CODEX STAN 176-1989 (Rev. 1 - 1995)

(8) Agroindustria y Tecnología de Alimentos Online .Citado 2003-06-18 disponible en:www.inpa.gov.br

(9) Aspectos botánicos del pejibaye Online . Citado2003-06-08 disponible en:www.siamazonia.org.pe/Publicaciones/2003/Ju-nio/Amazonía_biod_com_des/TCA/b03.htm

(10) Carrageninas, estructura molecular Online . Cita-do 2003-11-12 disponible en: www.ceamsa.com/Espanol/OurProducts.asp

(11) Conservación de los frutos de la palma chontaduro(Bactris gasipaes, H_B_K_) Online . Citado 2003-06-16 disponible en: www.ucr.ac.cr/pejibaye/in-dustria.

(12) Cultivo de frutales nativos amazónicos Online .Citado 2003-06-12 disponible en:www.amazonas.rds.org.co

(13) Pijuayo Online . Citado 2003-06-18 disponibleen: www.ecuarural.gov.ec.

mente ambos deberían haber alcanzado 19.2ºBrix. Elresultado anterior se espera en frutos convencionales,pero el chontaduro se comporta de manera atípica y lossólidos solubles no presentan la misma permeabilidadque debido a su textura harinosa, sin embargo el proce-so de osmosis presentó alta efectividad respecto a loestimado.

REFERENCIAS

(1) ARENAS Hortúa Alonso, "Implantación y fun-cionamiento del sistema de Análisis de Riesgosy Puntos críticos de control HACCP industria dealimentos" Santa fe de Bogotá 1997. Primeraedición, ministerio de salud República de Co-lombia, Dirección General de promoción y pre-vención

(2) HEINZ Sielff, Trad. Jaime Esaín escobar "Tecnolo-gía de la Fabricación de Conservas" Editorial acribiaZaragoza España 2000.

(3) ICTA Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimen-tos Universidad nacional de Colombia "memoriasdel curso higiene y sanidad en las plantas de ali-mentos".

(4) LARRAÑAGA I.J, Fernández J.M, Rodríguez M. yFernández J.A. "Control e higiene de los alimen-tos" Editorial Mc Graw Hill Bogotá.

(5) MARCILLA GOMIS, A. Introducción a las opera-ciones de separación contacto continuo. Publica-