Consideraciones ambientales

of 103 /103
1 REGULACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES. CONSIDERACIONES MEDIOAMBIENTALES

Embed Size (px)

Transcript of Consideraciones ambientales

  • REGULACIN DE LAS ENERGAS RENOVABLES. CONSIDERACIONES MEDIOAMBIENTALES

  • ndice1. El desarrollo energtico sostenible.2. Los impactos ambientales 3. La internalizacin de costes ambientales 4. La regulacin elctrica y el medio ambiente5. Regulacin de la produccin en rgimen especial (las energas renovables) Anexo: Referencias europeas de carcter ambiental

  • 1. El desarrollo energtico sostenible. Consumo de energa. la explotacin Sociedad basada en de la energa. la utilizacin Crecimiento de la demanda elctrica, la electricidad es una forma de energa verstil y limpia en el punto de consumo. Ratio de consumo > Ratio de Producto Interior BrutoSE INCREMENTA LA INTENSIDAD ENERGTICA Consumo creciente, a pesar de las mejoras en la eficiencia.

  • 1. El desarrollo energtico sostenible. Demanda elctrica (anual).

  • 1. El desarrollo energtico sostenible. Demanda elctrica (mensual).

  • 1. El desarrollo energtico sostenible. Demanda elctrica (diaria).

  • 1. Desarrollo Energtico SostenibleEl desarrollo sostenible

    La Agenda 21 recoge las conclusiones de Ro de Janeiro.La Unin Europea :- Incorpora: Tratado de Amsterdam (1997) y Consejo de Lisboa (2000).- Elabora una Estrategia Conjunta, Consejo de Gotenburg (2001), con cuatro prioridades: cambio climtico transporte salud pblica recursos naturalesEl Gobierno espaol elabora la Estrategia Espaola de Desarrollo Sostenible. DESARROLLOECONMICODESARROLLOAMBIENTALDESARROLLOSOCIAL

  • 1. Desarrollo Energtico Sostenible-Libro Verde Hacia una estrategia europea de seguridad del abastecimiento energtico.-Plan de Fomento de las Energas Renovables 1999-Informes Marco CNE 2001, 2002-Documento de Planificacin 2002EFICIENCIAECONMICACOMPATIBILIDADAMBIENTALSEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO-Proceso de liberalizacin-Eficiencia de mercado-Agotamiento de los recursos naturales-La transformacin y el uso de la energa tienen efectos negativos sobre el medio ambiente.

  • 2. Los impactos ambientales. Generacin. Central trmicacarbn/petrleo/ gas natural

  • 2. Los impactos ambientales. Generacin. Las centrales trmicas tienen impactos ambientales. Son responsables de: 68% de emisiones totales de SO2Lluvia cida 23% de emisiones totales de NOx 90% de emisiones de NOx procedentes de GIC* 90% de emisiones de SO2 procedentes de GIC*Cambio Climtico 27% de emisiones totales de CO2Residuos peligrosos 95% produccin de residuos de alta actividad*GIC: grandes instalaciones de combustin ( > 50MWt)

  • 2. Los impactos ambientales. Generacin.

  • 2. Los impactos ambientales. Generacin.

  • 2. Los impactos ambientales. Transporte y Distribucin

  • - Induccin electrosttica- Induccin electromagntica - Prdidas de energa (a travs del calor) - Ruido audible- Radio-interferencias- Posibles efectos biolgicos2. Los impactos ambientales. Transporte y Distribucin.

  • 2. Los impactos ambientales. Transporte y Distribucin.

  • BombillaAspiradorTelevisinen colorFrigorficoSecador 2 V/m16 V/m30 V/m40 V/m50 V/m Valores de los campos elctricos de los electrodomsticos, medidos a 30 cm. de la fuente.2. Los impactos ambientales. Transporte y Distribucin.

  • 2. Los impactos ambientales. Transporte y Distribucin.

  • BombillaAspirador Televisinen color FrigorficoSecador0.5 - 2 T 2 - 20 T0.04 - 2 T0.1 - 10 T0.07 - 0.3 T5 - 20 mG20 - 200 mG0.4 - 20 mG1 - 100 mG0.7 - 3 mG Valores de los campos magnticos de los electrodomsticos, medidos a 30 cm. de la fuente.2. Los impactos ambientales. Transporte y Distribucin.

  • Los precios de mercado no incluyen la totalidad de los costes. Costes ambientales Costes del suministro a largo plazo Los costes ambientales recaen en la sociedad: LOS QUE CONTAMINAN NO SON LOS QUE PAGAN. La administracin tiene dos opciones:Prohibir la actividad o el producto (gasolina con plomo sep.02) Internalizar los costes ambientales INTERNALIZACIN DE LOS COSTES AMBIENTALES para obtener las eficiencias del mercado y que el desarrollo energtico sea sostenible 3. La internalizacin de costes ambientales

  • Mecanismos Directos: E.I.A., Command and Control y planificacin.Mecanismos Indirectos : Fiscalidad: impuestos energticos, impuestos sobre el dixido de carbono (incluyen el coste ambiental). Reforma fiscal verde.Mercado: comercio de emisiones, certificados verdes comercializables.Incentivos econmicos a las energas renovables y tecnologas eficientes (incluyen beneficios ambientales relativos), pagados por todos los consumidores de electricidadPrimas a la produccin en rgimen especial Incentivos a programas de gestin de la demandaExisten incertidumbres en la cuantificacin de los costes Implementacin asimtrica de los mecanismos GRADUALIDAD Y PRUDENCIA 3. La internalizacin de costes ambientales

  • MECANISMOS DE PRECIO vs. MECANISMOS DE CANTIDADMecanismos de cantidad: el regulador fija la cantidad y el mercado el precio Comercio de emisiones Certificados verdes Mecanismos de precio: el regulador fija el precio y el mercado la cantidad Impuesto Tarifa o primaR.U., AUS, BEL, ITA, HOL, DIN, SUE AUS, FR, BEL, POR, DIN, ESP, ALEM, HOLIR: Subastas de capacidad: precio fijo, procedimiento competitivo3. La internalizacin de costes ambientales

  • ESTRATEGIAESPAOLA DEEFICIENCIAENERGTICAESTRATEGIAESPAOLA FRENTE AL CAMBIO CLIMTICO ESTRATEGIAESPAOLA DE DESARROLLOSOSTENIBLEMinisterio deEconomaMinisterio deMedio AmbienteLa Ley del SectorElctrico (1997) trata de GARANTIZAR:

    suministro calidad menor coste

    sin olvidar el medio ambiente4.La regulacin elctrica y el medio ambiente Marco regulatorio espaol

  • 4. La regulacin elctrica y el medio ambiente La autorizacin de instalaciones *Sistema de autorizacin de carcter regladoAcreditar la minimizacin del impacto ambiental D.I.A P.A.I.

  • 4. La regulacin elctrica y el medio ambiente Eficiencia: La generacin en el mercado mayorista (organizado o contratos)*Rgimen especialProduccin de instalaciones P50MW

    Retribucin: Precio Mercado

  • 19981999200015 GWh5 GWh3 GWh2 GWh1 GWhAlta TensinEne.Abr.Jul.Oct.700 clientes26% de la energa del sistema10.000 clientes43% energa65.000 clientes52% energaJulio200322.000.000 clnt.100% energa 4. La regulacin elctrica y el medio ambiente Eficiencia: Los consumidores en el mercado minorista (Empresa comercializadora Consumidor elegible)

  • Gestin de la demanda elctrica Desplazamiento de la curva de carga (modulacin del consumo hacia momentos de menor precio) Suministro de servicios complementariosAhorro energticoDisminucin del consumo prescindible (adopcin de nuevas pautas de consumo) e imprescindible (mejoras tcnicas) 4. La regulacin elctrica y el medio ambiente Demanda: Posibilidades de actuacin. DefinicionesMejora de la eficiencia econmica, por perseguir un consumo de energa ms econmico o tratar de evitar parte del mismo Dado nuestro mix de generacin, mejora la eficiencia energtica

  • Experiencia anterior en gestin de la demanda y ahorro energtico Tarifa horaria de potencia y complementos por discriminacin horaria e interrumpibilidadProgramas de gestin de la demanda elctrica en los sectores de baja elasticidad precio. Aos 1995, 1997 y 1998 (5.300 MPTA/ao 32 M/ao) Programas de ahorro y eficiencia energtica. Plan Energtico 1991/2000 (200.000 MPTA 1.202 M): ahorro, sustitucin, cogeneracin y renovables

    4. La regulacin elctrica y el medio ambiente Demanda: Posibilidades de actuacin. Experiencia positiva, pero insuficiente.

  • Programas de gestin de la demanda elctrica (1998)Sobrecoste del 0,25% de la facturacin electricidadIncentivar econmicamente la penetracin de nuevas tecnologas de consumo eficiente (consumo imprescindible): lmparas de bajo consumo electrodomsticos clase A bombas de calor sistemas de regulacin de motores.Informacin y formacin del consumidor (consumo prescindible y/o modificar curva de carga) Sectores: domstico, alumbrado pblico, administracin pblica y pymesResultados positivos: ahorro anual de 225 GWh y periodos cortos de recuperacin del incentivo (23 PTA/kWh)

    4. La regulacin elctrica y el medio ambiente Incentivos a programas de gestin de la demanda. Consumidor para el que la electricidad es un servicio necesario(Demanda inelstica)En realidad, son programas de ahorro.

  • Tarifas de accesoSeales de localizacin (prdidas estndares).Mercado (organizado o libre)-> elegibilidad universal 2003 Seal de precio del mercado (Demand Side Bidding)Participacin directaParticipacin mediante un comercializador, usando contratos bilaterales o certificados-> energa verde Participar en servicios complementarios regulacin terciaria (interrumpibilidad en operacin normal) control de tensin (energa reactiva)Participar en la garanta de potencia (interrumpibilidad en situaciones de escasez) 4. La regulacin elctrica y el medio ambiente Posibilidades de actuacin de los consumidores Consumidor para el que la electricidad es un input productivo(Demanda elstica)Presencia activa en el mercado de la demanda

  • Objetivo: impulsar actuaciones y polticas de DS3 fases (Comis. Interministerial, Consulta pblica e institucional, Aprobacin)Documento de Consulta: Diagnostico de sostenibilidad, Seleccin de temas, Instrumentos, Seguimiento y evaluacin. La EEDS debe identificar:

    4. La regulacin elctrica y el medio ambiente Estrategia Espaola de Desarrollo Sostenible EEDSRetosOportunidadesAportacionesClaves

  • Objetivo: establecer un conjunto de planes y programas sectoriales de mbito nacional que:Ofrezcan soluciones a los problemas derivados de las alteraciones del clima y sus efectos sobre el medio ambiente.Permitan cumplir los compromisos internacionales.Deber:Definir la aplicacin de los Acuerdos Internacionales.Fijar un calendario para el desarrollo de medidas que frenen la emisin de GEI.Incluir obligaciones para todas las Administraciones Pblicas.Solicitar la cooperacin del sector privado. 4. La regulacin elctrica y el medio ambiente Estrategia Espaola frente al Cambio Climtico EECC

  • Emisiones totales Espaa 1990: 235 Mt (CC.TT. 60 Mt)Emisiones totales Espaa 2000: 309 Mt (CC.TT. 90 Mt 30% de las totales) 4. La regulacin elctrica y el medio ambiente Estrategia Espaola frente al Cambio Climtico EECC

  • Medidas: Liberalizacin (eficiencia)Comercio de emisionesPlan de Fomento de Energas RenovablesGas Natural (ciclos combinados y otros)EEEEBiocombustiblesFiscalidad energtica HidrgenoCaptura CO2 etc

    4. La regulacin elctrica y el medio ambiente Estrategia Espaola frente al Cambio Climtico EECC

  • 4. La regulacin elctrica y el medio ambienteEstrategia de Ahorro y Eficiencia Energtica en EspaaEEEEObjetivo: Promover la eficiencia energtica implicando a todos los sectores.

    Garantizar el suministro de energa (alta dependencia exterior).Incrementar la competitividad de los sectores productivos.Participar en el cumplimiento de compromisos ambientales (GEI,TNE, GIC, etc).Se desarrolla a travs de grupos sectoriales: transformacin de la energa, transporte, edificacin, terciario y residencial, industria y servicios pblicos.AdministracionesTcnicosRepresentantes socialesAsociaciones empresarialesColectivos localesy CIUDADANOS !

  • 4. La regulacin elctrica y el medio ambienteEstrategia de Ahorro y Eficiencia Energtica en EspaaEEEE. Objetivos directosReduccin de la intensidad energtica primaria del

    7,2 %90 %Este ahorro anual de energa final se reparte:

    Consumo base2012Ahorro anualAhorro acumulado2004 - 2012Energa final136.000 ktep10.000 ktep42.000 ktepEnerga primaria180.000 ktep16.000 ktep70.000 ktepEconmico-3.000 M13.000 M

    Transporte4.800 ktepIndustria2.300 ktepEdificacin1.700 ktep

  • 4. La regulacin elctrica y el medio ambienteEstrategia de Ahorro y Eficiencia Energtica en EspaaEEEE. Objetivos directosEscenario Tendencial Plan de Fomento de las Energas Renovables Planificacin Sectores Electricidad y Gas Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energtica

    Grfico2

    0.2260010585

    0.238

    0.25286602760.2480.24146881670.2205256498

    Tendencial

    PFER

    Planif. Electr. y Gas

    e4

    tep/miles 95

    Hoja1

    Hoja1

    0.2260010585

    0.238

    0.25286602760.2480.24146881670.2205256498

    Tendencial

    PFER

    Planif. Electr. y Gas

    e4

    tep/miles 95

    Reduccin de intensidad energtica Ep/PIB

    Hoja2

    1990204.9

    2002286.86

    235.635414.6395368.7323.742

    Objetivo Kioto

    Tendencial

    PFER

    Planif. Electr. y Gas

    e4

    Mt CO2

    Reduccin de emisiones energticas de CO2

    Hoja3

  • 4. La regulacin elctrica y el medio ambienteEstrategia de Ahorro y Eficiencia Energtica en EspaaEEEE. Objetivos indirectosIncremento de la competitividad y mejora del empleoMejora del autoabastecimiento (hasta el 27%)Reduccin de las emisionesAnuales (a partir de 2012): 42 Mt CO2Acumuladas: 190 Mt CO2Econmica: entre 2.000 y 6.000 M

    Consecucin de objetivos mediante: 26.000 MInversiones asociadas: 24.000 M Subvenciones pblicas: 2.000 M

  • 4. La regulacin elctrica y el medio ambienteEstrategia de Ahorro y Eficiencia Energtica en EspaaEEEE. Objetivos indirectos

  • 1998:6,3% 2010: 12,3%

    Objective 2010 by Gross Energy Demand -Decreasing petrol, nuclear and coal - Significant increasing natural gas - Increasing RES SPANISH PLAN FOR RENEWABLES 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.1. Evolucin y planificacin. Plan de Fomento de las Energas Renovables (1999)

  • Previsin 2010: - Crecimiento para la biomasa y biogas, en su uso elctrico (58 MW en 1998, 1.844 MW en 2010)- Se multiplica por 10 la elica (837 MW en 1998, 8.977 MW en 2010)- Crecimiento de la solar (trmica y fotovoltaica) conectada a red (1 MW en 1998, 316 MW en 2010)- Aumentar en un 50% la hidrulica
  • Inversiones necesarias 1999-2006: 9.508 M (1.582.076 MPTA) SubvencionesA la inversin 532Al tipo de inters 592Al combustible 354(biomasa)Incentivos fiscales 987Total ayudas pblicas (PGE) 2.468(26% de la inversin)

    Total primas (tarifa elctrica) 2.609

    TOTAL AYUDAS 5.077 M (845.000 MPTA) 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.1. Evolucin y planificacin. Plan de Fomento de las Energas Renovables (1999)

  • Previsin 2011: - Crecimiento para la biomasa y biogas, en su uso elctrico (58 MW en 1998, 3.176 MW en 2011 (PFER 1.844))- Se multiplica por 15 la elica (837 MW en 1998, 13.000 MW en 2011 (PFER 8.977) )- Crecimiento de la solar (trmica y fotovoltaica) conectada a red (1 MW en 1998, 344 MW en 2011 (PFER 316))- Aumentar en un 50% la hidrulica
  • 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.1. Evolucin y planificacin.

  • 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.1. Evolucin y planificacin.

  • 1.033 Instalaciones** Registro de Instalaciones de Produccin en Rgimen Ordinario2.700 Instalaciones5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.1. Evolucin y planificacin.

  • 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.1. Evolucin y planificacin.

  • 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.1. Evolucin y planificacin.

  • 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.1. Evolucin y planificacin.

  • Objetivo de la Directiva: 29% en 20105. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.1. Evolucin y planificacin.

  • Objetivo de la Ley 54/97, y del PFER, 12% en 20105. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.1. Evolucin y planificacin.

  • 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.1. Evolucin y planificacin. Situacin a Septiembre 2003

  • 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.1. Evolucin y planificacin.

  • 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.1. Evolucin y planificacin.

  • Planta de Toledo PV (1MW)5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.1. Evolucin y planificacin.

  • 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.1. Evolucin y planificacin.

  • 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.1. Evolucin y planificacin.

  • *5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.1. Evolucin y planificacin.

  • 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.1. Evolucin y planificacin.

  • 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.1. Evolucin y planificacin.

  • Biomasa primaria: recursos naturales y plantaciones

    Biomasa secundaria: lodos, estircoles, biogs, biocombustibles..5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.1. Evolucin y planificacin.

  • RSU y RSI

    Tratamiento y Reduccin: 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.1. Evolucin y planificacin.

  • *Rgimen especial

    Produccin de instalaciones P50MW

    Retribucin: Precio Mercado

    5. Regulacin de la produccin en rgimen especial.5.2. RD 2818/1998

  • *5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.2 RD 2818. Captulo I. mbito de aplicacin .

    Hoja1

    RD2818 Instalaciones de produccin elctrica con P

  • *Autorizacin administrativa (construccin, explotacin, transmis., mod., cierre)CC.AADGE cuando no est transferidas comp. afecte a mas CC.AA.RequisitosSolicitar a la autoridad competente (DGE:incluir accionistas)Acreditar caractersticas tcnicas y de funcionamiento Las instalaciones a y d: Evaluacin cuantitativa de los excedentesRendimiento elctrico equivalente entre [49 ..59%]R=(E+V)/Q REE=E/Q1=E/(Q-V/0,9)Las instalaciones a: Unidad de autoproduccin: si el productor no coincide con consumidor energ.trmicaEnerga excedentaria: saldos instantneos en todos puntos de interconexinConsumo trmico de cualquier consumidor >= 25 % VAutoconsumo elctrico >=30% (=50% (>=25 MW)En la empresa propietaria de la instalac. o en empresas que participan en >10% 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.2. RD 2818. Captulo II. Procedimiento de inclusin.

  • * Contrato con la empresa distribuidora:Contrato tipo similar a regulacin anterior (5 aos)La distribuidora est obligada a suscribir el contrato Derechos de los productoresTransferir sus excedentes a la red siempre que sea posible tcnicamente y percibir el precio del mercado mayorista ms una primaPosibilidad de realizar ofertas en el mercado y establecer CBF (solo perciben prima si acceden al mercado organizado!) -periodos anuales-Incorporar toda la produccin (b1 a b5) Obligaciones de los productores No ceder energa a consumidores finales (excepto por autoconsumos o por CBF) Pagar peajes cuando Sean consumidores cualificados y celebren contratos de suministroSuministren a otro centro de la empresa y utilicen la redLos titulares de a.1, a.2, b.6, b.7, b.8, c.1, c.2, c.3, d.1, d.2 y d.3 y P>10 MW debern comunicar a la empresa distribuidora sus excedentes para los 24 perodos de programacin, a ttulo informativo, 30 horas antes5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.2. RD 2818. Captulo III. Condiciones de entrega

  • *ConexinLa energa cedida deber ser adquirida por la distribuidora ms prxima. Resuelve la autoridad competente, previo informe de la CNSE.El punto de conexin se solicita a la distribuidora. Si no, la aut.competente.Potencia mx. admisible =< 50% capacidad (trmica diseo lnea o de transformacin instalada en ese nivel de tensin)Fotovoltaicos: normas especficas.Los gastos de las lneas y refuerzos, a cargo de la instalacin de produccin. La energa cedida podr estar condicionada a necesidades de distribuidora y tambin en los sistemas aislados.Toda instalacin deber contar con un equipo de medida que permita su facturacin (las prdidas de la lnea de conex. imputadas a la instalacin)5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.2. RD 2818. Captulo III. Condiciones de entrega

  • DistribuidorMercadoContrato obligatorioObligacin de compra de energa excedentariaRgimen ordinarioRgimen especialPrecio Mercado +Prima + c.reactivaPrecio fijo (renovables)

    Precio del Mercado+ PrimaPrecio libre No es probable que se acuda al Mercado

    No se incentivan los CBF5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.2. RD 2818. Captulo IV. Rgimen econmico

  • 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.2. RD 2818. Captulo IV. Rgimen econmico Sep 2003. Precios mercado a efectos del Artculo 24 www.omel.es

  • 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.2. RD 2818. Captulo IV. Rgimen econmico Precios medios anuales en el mercado de produccin

  • 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.2. RD 2818. Captulo IV. Rgimen econmicoPrimas

  • 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.2. RD 2818. Captulo IV. Rgimen econmicoPrecio fijo

  • Remuneracin Prima (18 24 /MWh) + Precio mercado (36 45 /MWh)

    2003: Prima 1.000 M/ao

    Porcentaje en tarifas que paga el consumidor: Equivalente a una tasa parafiscal 7%

    Ventajas:Se internalizan los beneficios ambientales en la tarifaSe promueve el cambio tecnolgicoSe fomenta el ahorro y la eficiencia energticaEfectividad: fuerte desarrollo de la minihidrulica, la cogeneracin y la elica

    5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.2. RD 2818. Coste previsto en 2003

  • 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.3. Problemas y posibles soluciones

    Problemas: Riesgo de la administracin en la fijacin de las primas Dificultad en la previsin de los costes en las tarifasSe conoce el precio pero no la cantidadRiesgo de que no se desarrolle una tecnologa con prima reducida, o por el contrario, riesgo de que el consumidor pague de msImputacin del coste de los desvos en tercerosEl distribuidor carga con el coste del desvo: Produccin - previsin Problemas en la operacinInversin de flujos en valle en determinadas zonas de distribucinMayores necesidades de reserva

    Ineficiencias tcnicas y econmicas-> energa sin garantaMayor utilizacin de servicios complementarios y necesidades de reservaMayor coste para el consumidor (coste de operacin y desvos)

  • - El incremento de la potencia instalada ser mayor en el caso de la elica. 1998 2011 834 MW 13.000 MW ESTABLE Marco regulatorio FAVORABLE- Apoyo de las Admones. y EE.EE.- Reduccin de los costes de inversin.Plan de Fomento de las Energas Renovables y Documento de planificacin:Causas:Solicitudes por 25.000 MW: se superar el Plan. 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.3. Problemas y posibles soluciones

  • 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.3. Problemas y posibles soluciones Elica: Soluciones tcnicas para dar ms firmeza a la energa.

    Soluciones tcnicas:

    - Velocidad variable y control de paso de pala- Mayor tamao - Energa reactiva- Telemedida en el OS- Predicciones meteorolgicas- Transmisin de informacin- Tratamiento de datos: modelos basados en series temporales y mtodos estadsticos (RU, Dinamarca, Alemania, Grecia, USA,...)

  • 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.3. Problemas y posibles soluciones

  • 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.3. Problemas y posibles soluciones Elica: Soluciones regulatorias para dar ms firmeza a corto plazo a esta energa. Todo pasa por conocer la previsin de funcionamiento del productor:Energa Eventual Energa Garantizada (term.horarios)

    Los SS.CC. de regulacin son inferiores Los distribuidores no soportan los desvos

    INCENTIVANDO LA ELABORACIN DE UN PROGRAMA

    INCENTIVANDO LA PARTICIPACIN EN MERCADO

  • OBJETIVO: Avanzar en la introduccin de la competencia. Introduce incentivos econmicos adicionales para que el RE participe en el mercado y obliga a las instalaciones > 50 MW a esta participacin.

    CARACTERSTICAS de esta participacin:Art.17: Ofertas del RE al operador del mercado.- Instalaciones > 50MW (aprox. 700MW)OBLIGATORIO- Cogeneracin > 5MW (+ de 3.000MW)VOLUNTARIO- Se desarrollarn mecanismos de acceso al mercado de TODO el RE.Art.18: Si el RE no realiza ofertas, cesin de excedentes a los distribuidores.- Comunicacin del programa de excedentes OBLIGATORIO para: * Cogeneracin, biomasa, residuos y trat. residuos >10MW.- En cogeneracin, si desvo > 5%, se repercute el sobrecoste.Art.21: los comercializadores pueden realizar contratos de adquisicin de energa con TODOS los productores en RE.5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.3. Problemas y posibles soluciones: RD Ley 6/2000

  • Desarrolla tres artculos del RD Ley 6/2000 sobre:Artculo 17: Incentivacin de participacin voluntaria de instalaciones > 1MW en el mercado Finalizacin periodo transitorio de instalaciones existentes > 50 MW Incentivo de GdP mayor 0,9 cent/kWh (1,5 PTA/kWh)Artculo 18: Medidas complementarias para determinadas instalaciones que no participa en el mercado, con el fin de separar los efectos de sus desvos sobre las distribuidoras Artculo 21: Regulacin de los contratos bilaterales entre productores en rgimen especial y comercializadores.Adems, Eleva la prima de la energa solar trmica a 12 cts/kWh (20 PTA/kWh) Introduce un incentivo transitorio a la cogeneracin que participa en el mercado cuando precios del gas natural superan 1,2 cts/th PCS (2 PTA/th PCS). 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.3. Problemas y posibles soluciones. RD 841/2002

  • 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.3. Problemas y posibles soluciones. RD 841/2002 Participacin actual en mercado MW30% de la potencia instalada en cogeneracin12% de la potencia instalada en rgimen especial4%-5% de la energa casada en el mercado diario

  • 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.4. Propuestas normativas. Modelo de revisin de primas

  • PRIMA

    PRECIO

    INCENTIVOCOSTE RECONOCIDO5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.4. Propuestas normativas. Modelo de revisin de primas

    Caractersticas GeneralesPropuesta de la CNECaractersticas Especficas Transparencia, objetividad y no discriminacin Rentabilidad razonable (costes reales) Rentabilidad adicional para incentivar:El cumplimiento de los objetivos de la planificacinLa garanta de suministro a corto plazo: realizacin de un programa y su cumplimientoPrimas, precios e incentivos determinados para 4 aos siguientes en cada tecnologa, tomando como elementos bsicos datos reales de 4 aos anteriores:la inversin unitaria el coste neto de explotacin

    COSTE REALPLANIFICACINPROGRAMA

  • Sistema de garanta de origen de la Directiva Organismo oficial que: Registre el origen de la energa renovableEmita certificados que garanticen el origen de la energa Supervise las instalaciones renovables El control de tensinIncluir al rgimen especial conectado a RdT en PO 7.4Elaborar PO de control de tensin en distribucinAlternativamente, complemento de energa reactiva inductiva (consumo) y capacitiva (produccin)

    5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.4. Propuestas normativas.

  • Posibilidades:El RD 841/2002 permite la contratacin entre productores en rgimen especial y comercializadores para la venta de energa a consumidores o integrarla en el mercado organizado, percibiendo la prima regulada.El comercializador vende al consumidor dos productos:Energa del poolCertificados verdes equivalentes a dicha energa Nota: Actualmente no existe en Espaa un mecanismo oficial de garanta de origen, por lo que se tendra que recurrir a certificados otorgados en el mbito privado. 5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.4. Propuestas normativas. Energa verde

  • Puntos de posible estudio:Participar en el mercado como un generador ms, sin primas, y con posibilidad de prestar todos los servicios.Eliminacin de la limitacin de autoconsumo elctrico mnimo.Eliminacin de la limitacin de incorporacin al sistema exclusivamente energa excedentaria.Eliminacin de la limitacin de cesin de energa trmica.Consideracin especial de la garanta de potencia y su retribucin como caso de generacin distribuida.Examen de los costes evitados al sistema en transporte y distribucin (inversiones y prdidas).Anlisis econmico por emisiones evitadas: trading de emisiones o prima5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.4. Propuestas normativas. Mejora de la regulacin de la cogeneracin

  • Incorporacin de la energa a la red y Precio fijo Calidad de la energa Ingresos promotor Calidad ambientalExisten tres sistemas alternativos de retribucin: Riesgo promotor2. Incorporacin de la energa a la red y Precio de mercado (de la demanda) + Prima3. Participacin en el mercado y Precio de mercado (de la oferta) + Prima (incentivo adicional 0,3 c/kWh + S.C.)

    +__+5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.5. Resumen (1)_+

  • Ventajas de los sistemas 1 y 2 : Internalizan los beneficios ambientales en la tarifa: Prima 1.000 M/ao (extra de 7% en la tarifa )Promueven el ahorro y la eficiencia energticos (respecto a los combustibles fsiles) Efectivos para minihidrulica, cogeneracin y elica Desventajas de los sistemas 1 y 2 : (cuando se alcanza un determinado nivel de desarrollo)Riesgo para el regulador al establecer las primasRiesgo para el regulador al establecer la cantidad en la tarifa Establecimiento de los costes de desvo a los distribuidoresProblemas de operacin del sistema (es necesaria ms reserva de capacidad)

    5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.5. Resumen (2)

  • Solucin a los problemas de los sistemas 1 y 2:

    Incrementar la calidad de suministro -> fomentar la participacin voluntaria en el mercado (sistema 3)Precio de mercado + A.S.+ Prima + Incentivo adicionalPortfolio de ofertas realizadas por un intermediarioParticipacin en el mercado intradiarioEstablecimiento de desvos netos Primas para contratos bilaterales (energa verde) Determinar una metodologa estable y predecible para revisar las primasMejorar la regulacin de la energa reactivaMetodologa para garantizar el origen (Directiva)Nuevo modelo para la cogeneracin

    5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.5. Resumen (3)

  • www.cne.es5. Regulacin de la produccin en rgimen especial. 5.5. Resumen

  • 1. DIRECTIVA 97/11/CE : Evaluacin de las repercusiones de determinados proyectos sobre el medio ambiente, que modifica la Directiva 85/337/CEE (Evaluacin Impacto Ambiental). Informacin pblica. Los proyectos sujetos a evaluacin estn listados en el Anexo I:Centrales trmicas > 300 MW y centrales nucleares.Extraccin de petrleo y de gas natural.Presas, gasoductos, minera a cielo abierto > 25 hectreas y lneaselctricas areas con voltaje >= 220 kV y longitud >= 15 km.los efectosDIRECTOS e INDIRECTOSde un proyectoidentificardescribirevaluarel ser humano, la fauna y la florasuelo, agua, aire, clima y paisajebienes materiales y patrimonio culturalla interaccin entre los factores mencionados Referencias europeas de carcter ambiental. 1. Mecanismos directos. Command and control.

  • 2. DIRECTIVA 2001/80/CE: Limitacin de emisiones a la atmsfera de contaminantes (SO2, NOx, partculas) procedentes de GIC * que modifica la Directiva 88/609/CEE, de 24 de Noviembre

    GIC existentes: antes de 1 de julio de 1987.Programas de reduccin de emisiones s/1980 (-37% SO2 y 24% NOx). Reducciones significativas antes del 1 de Enero de 2008 (lmites individuales a las GIC existentes): 400 mgSO2/Nm3 y 500 mg/NOx/Nm3 (c.slidos) GIC nuevas: despus de 1 de julio de 1987.La autorizacin de instalacin debe incluir lmites individuales de emisin.Antes de 27 Nov. 2002 -> 400 mgSO2/Nm3 y 500 mg/NOx/Nm3 (c.slidos) Despus de 27 Nov. 2002 -> 200 mgSO2/Nm3 y 200 mg/NOx/Nm3 (c.slidos) Excepciones: * baja operatividad anual* viabilidad tcnica y econmica de la cogeneracin Informe de la Comisin antes de 2005 *GIC: Grandes Instalaciones de Combustin ( > 50 MW) Referencias europeas de carcter ambiental. 1. Mecanismos directos. Command and control.

  • 3. DIRECTIVA 2001/81/CE: Techos nacionales de emisin para ciertos contaminantes atmosfricos.

    Limitar las emisiones de SO2, NOx, VOC y NH3, para reducir la lluvia cida (-50%) y ozono atmosfrico (-66% salud). Con ello se reduce la eutrofizacin del sueloN2 (-30%). Se fijan techos nacionales de emisin en 2010 y 2020. Carga Crtica: Exposicin de uno o varios contaminantes por debajo de la cual no se producen efectos nocivos importantes.Antes del 1 de octubre de 2002, se elaborarn programas nacionales de reduccin de emisiones, con las medidas tomadas y planificadas. Se elaborarn inventarios y planes nacionales de emisiones para el ao 2010, con el objetivo de informar a la Comisin Europea y a la AEMA.La Comisin Europea realizar un informe en 2004 y en 2008 sobre el nivel de cumplimiento. Posible revisin de los techos.

    Referencias europeas de carcter ambiental. 1. Mecanismos directos. Command and control.

  • 4. DIRECTIVA 96/61/CE: Prevencin y control integrados de la contaminacin.

    Establece medidas y procedimientos para prevenir o minimizar el impacto ambiental de las instalaciones industriales.Para lacanzar un alto nivel de proteccin del medio considerado como un todoPara unificar los permisos ambientales y reducir los procesos administrativos de autorizacin (Total coordinacin administrativa)Basada en BAT (Best Available Techniques = mejores tecnologas disponibles)Cambio sustancial (incremento >= 5% de las emisiones). La Directiva est enfocada a las instalaciones industriales con alto potencial de contaminacin: instalaciones nuevas (ahora) y existentes (30 de octubre de 2007).Informacin pblica en el procedimiento de autorizacin. Referencias europeas de carcter ambiental. 1. Mecanismos directos. Command and control.

  • 5. DIRECTIVA: fomento del uso de biocombustibles para transporte.Objetivo: establecer un porcentaje mnimo de biocombustibles para sustituir diesel o gasolina para transporte.Se consideran biocombustibles: bioetanol, biodiesel, biogas, biometanol, biodimetileter, biooil y bioETBE (45%).Informe de los Estados Miembros sobre el total de ventas de fuel para transporte y el porcentaje de biocombustibles.Mnima cantidad de biocombustible como porcentaje sobre las ventas de gasolina y diesel:

    Referencias europeas de carcter ambiental. 1. Mecanismos directos. Command and control.

    Ao%2005220062,7520073,520084,252009520105,75

  • 6. DIRECTIVA 2002/91/CE: eficiencia energtica de los edificios.El 40,7% de la demanda total de energa es utilizada en los sectores residencial y de servicios, principalmente para calefaccin. Se estima que existe un ahorro potencial del 22% del consumo actual. Este porcentaje puede alcanzarse a travs de:Mejoras en el aislamiento de los edificios.Sustitucin de las calderas de ms de 20 aos y adecuacin del resto. Utilizacin de componentes ms eficientes, uso de sistemas de control e integracin de luz natural.Instalaciones de produccin ms respetuosas con el medio ambiente:Energas renovables.Cogeneracin y redes urbanas de calefaccin/refrigeracin.Bombas de calor.Adopcin de una visin bioclimtica en el diseo de los edificios. Referencias europeas de carcter ambiental. 1. Mecanismos directos. Command and control.

  • Referencias europeas de carcter ambiental.1. Mecanismos directos. Planificacin ANTES: planificacin VINCULANTE instrumento ms importante de la poltica energtica. AHORA

    Objetivos:Garantizar suministro.Minimizar impactos ambientales y cumplir objetivos polticos.Analizar el posible ejercicio del poder de mercado a largo plazo.

    Resultados:Establecer seales que puedan orientar a los agentes en sus decisiones.Anlisis previo de estas seales mediante un modelo de planificacin.Suministrar informacin homognea a los nuevos agentes planificacin VINCULANTE actividades reguladasplanificacin INDICATIVA actividades liberalizadasRESOLVER FALLOS DE MERCADO A LARGO PLAZO

  • 7. DIRECTIVA 2001/77/CE: Fomento de la electricidad producida con energas renovables.

    Objetivo: incrementar la participacin de las energas renovables en la produccin de electricidad y crear las bases para el mercado elctrico interno.

    Mecanismos de apoyo: informe de la Comisin Europea en 2005 sobre el cumplimiento de objetivos y la eficiencia econmica de cada mecanismo. Informes EM:Objetivo indicativo de ER en % de demanda elctrica y medidas. Cumplimiento de objetivos indicativos y de medidas tomadas (cada 2 aos)Garanta de origen: 27 octubre 2003Supervisado por un organismo independiente Especificar el origen, fecha, lugar y capacidadReconocida por todos los Estados Miembros.Medidas administrativas para autorizacin, conexin a la red. 12% del consumo de energa primaria 2010 22,1% del consumo de electricidad Referencias europeas de carcter ambiental. 1. Mecanismos directos. Planificacin

  • 8. PROPUESTA DE DIRECTIVA: Fomento de la cogeneracin basada en el uso de la demanda de calor en el mercado interior de la energa.

    Objetivo: incrementar la participacin de la cogeneracin basada la demanda de calor til en el mercado interior de la energa (segn criterios de eficiencia energtica)Potencial en cada pas Informes de la Comisin Europea: sobre eficiencia econmica de cada mecanismo. Potencial (ahorro de energa primaria) y eficiencia de referencia. Informes EMBarrerasMedidas tomadas sobre acceso a la red. Garanta de origen: 2 aos despus de su entrada en vigorSupervisado por un organismo independiente Especificar combustible, uso del calor, fecha, lugar, cantidad elect., eficienciaReconocida por todos los Estados Miembros.Medidas administrativas para autorizar y conectarse a la red. Referencias europeas de carcter ambiental. 1. Mecanismos directos. Planificacin

  • Referencias europeas de carcter ambiental.2. Mecanismos indirectos. Fiscal 9. DIRECTIVA: Imposicin de productos energticos.Para completar los impuestos indirectos sobre los hidrocarburos, el carbn, el gas natural y la electricidad.Los niveles de imposicin que apliquen los Estados, no pueden ser inferiores a los niveles mnimos establecidos en esta Directiva.mbito de aplicacin:Combustibles en motores y calefaccin: Gas Natural: 0,3 /GJ (industria 0,15/GJ) Transitorio 10 aos EspaaCarbn: 0,3 /GJ (industria 0,15/GJ) Exenciones para la produccin de electricidad, siderurgia y domesticoGasolina: 287 -> 359 /1000 l en 2004 Espaa ahora 396Gasoleo: 245 -> 302 (2004) -> 330 /1000 l en 2010 Espaa ahora 294Gasoleo profesional 245 -> 302 (2010) -> 330 /1000 l en 2012 Consumo de electricidad: 1/MWh (industria 0,5 /MWh)

  • 10. DIRECTIVA: comercio de derechos de emisin de gases de efecto invernadero (I).

    Gases de efecto invernadero: CO2, CH4, N2O, HFC, PFC y SF6.El Protocolo de Kyoto estableci 3 mecanismos flexibles para reducir las emisiones de forma econmicamente eficiente (JI, CDM, ET). mbito de aplicacin:Actividades energticas: Instalaciones de combustin > 20 MWt, refineras Produccin y transformacin metales frreosIndustrias mineralesOtras actividadesPermiso: Autorizacin para emitir si se garantiza no sobrepasar un determinado nivel. Si se supera, se presentarn derechos equivalentes procedentes de otras instalaciones o adquiridas en el mercado. Sancin por exceso de emisiones no acompaadas de derechos: 40 /t (2005) y 100 /t (2008)Derecho: Derecho a emitir 1 t de CO2. Puede ser transferido en el mbito comunitario. Referencias europeas de carcter ambiental. 2. Mecanismos indirectos. De mercado.

  • 10. DIRECTIVA: comercio de derechos de emisin de gases de efecto invernadero (II). Plan nacional de asignacin (periodos de 5 aos): Enfoque macro: reparto esfuerzos entre instalaciones de la Directiva y resto de sectores (domestico-comercial, agrcola, resto de industria y transporte)Enfoque meso: entre sectores afectados por la Directiva (proporcional a emisiones pasadas y futuras segn coste marginal de reduccin) Enfoque micro: entre instalaciones dentro de un sector Calendario: 2005: Posiblilidad de asignacin gratuita 85% y subasta 5% 2008: Posiblilidad de asignacin gratuita 90% y subasta 10% Registro nacional de derechos de emisin.La Comunidad puede celebrar acuerdos con terceros pases para lograr el reconocimiento de los derechos de emisin.Referencias europeas de carcter ambiental. 2. Mecanismos indirectos. De mercado.

  • Comercio de certificados verdes (I).En teora, es el mecanismo ms compatible con el mercado de electricidad y el ms eficiente.Dos productos diferentes que se intercambian en dos mercados diferentes: ElectricidadCertificadosEl regulador establece la cantidad de energas renovables que deben adquirir ao a ao los consumidores (comercializadores). El mercado fija el precio.

    Referencias europeas de carcter ambiental. 2. Mecanismos indirectos. De mercado.

  • Comercio de certificados verdes (II).

    Varios pases europeos estn estableciendo certificados verdes: Italia, Blgica, Reino Unido, Austria (hidro), Suecia, Dinamarca y Holanda. Caractersticas:

    Es posible el comercio de electricidad verde fuera de los Estados Miembros. Directiva de la UE: garantizar el origen para poder demostrar que se trata de energa verde. Referencias europeas de carcter ambiental. 2. Mecanismos indirectos. De mercado.

    Certificado de origen.Obligacin: consumidores finales, comercializadores o productoresDeben ser emitidos por un organismo independiente.Todas las energas renovables Vida limitada del certificado.Sanciones en caso de no cumplimiento.

    El consumo energtico crece a nivel mundial y seguir creciendo en un futuro cercano. En Espaa tambin, incluso con tasas muy superiores a las de los pases de nuestro entorno. Adems, nuestras tasas de crecimiento energtico estn por encima de las tasas de crecimiento de nuestro Producto Interior Bruto, lo que denota, en una primera aproximacin, que la eficiencia, en la utilizacin energtica para generar una unidad de riqueza, est disminuyendo. Y esto es cierto, pero debe ser matizado.Por una parte, de acuerdo con la reciente publicacin del Ministerio de Economa sobre La Energa en Espaa en 2000, nuestro pas tiene uno de los niveles ms reducidos de intensidad energtica primaria con relacin a Europa. Tambin tiene uno de los menores consumos energticos per capita. Por otra parte, si bien en los ltimos aos se ha producido una disminucin de la intensidad energtica en la industria, como consecuencia de las mejoras tcnicas adoptadas y los desplazamientos hacia actividades menos intensivas, en los sectores residencial, comercial y de transporte, hemos venido creciendo con tasas muy importantes. La buena marcha de la economa, ha propiciado un incremento del empleo y de la renta, lo que ha posibilitado un mayor equipamiento y una aproximacin a las pautas de consumo europeas, tanto en nuestros hogares como en el sector terciario. No obstante, en el sector del transporte, hemos tenido un crecimiento espectacular como el de los dems pases, pero en nuestro caso ha sido ms acentuado lo que nos ha llevado a tener una de las mayores intensidades energticas en europea en este sector, fruto de utilizar relativamente ms el transporte por carretera que por ferrocarril, y hacerlo con mayores recorridos que nuestros vecinos. Este comportamiento tambin se observa en la energa elctrica, debido a sus buenas caractersticas de versatilidad, disponibilidad y de precio. Adems, recientemente se ha detectado tambin un espectacular incremento de la demanda de potencia, lo que lleva a la necesidad de acometer con relativa urgencia nuevas inversiones, tanto en generacin como en transporte y distribucin.A todo ello ha contribuido el proceso de liberalizacin energtica que se est desarrollando en nuestro pas, que ha aportado una significativa reduccin de los precios energticos (especialmente en el sector elctrico), lo que supone al menos una mejora en la eficiencia econmica. No obstante, se ha de sealar que esta reduccin de precios tambin ha estado acompaada de importantes incentivos econmicos de apoyo a la eficiencia energtica y medioambiental (por el fomento de la cogeneracin y de las energas renovables), sin los cuales la reduccin de precios hubiera sido mayor. Pero tambin mayor hubiera sido el deterioro ambiental. Porque en general, la transformacin y la utilizacin de la energa afectan negativamente al medio ambiente. Adems, los recursos naturales son utilizados de forma ineficiente y sin ninguna responsabilidad intergeneracional.

    Introducir el DS desde la perspectiva energticaPerspectivas del Medio Ambiente Mundial: Geo 2000 (PNUMA): se analizan los grandes problemas m.a.Antiguos: cont. Atmosfrica, cont. Agua dulce, extinc. BiodiversidadNuevos: cambio climtico, modificacin gentica, prod. Qumicos, y los desequilibrios entre sociedades.Causas: Pautas de consumo de la MINORA, elevada dens. poblac mayoria, guerras.Medios: antiguos (escasos y tardos) nuevos (Poltica de polticas): integracin y optimizacin de las variables E, S, y MAGnesis histrica: 1 RI (Siglo XIX) crecimiento econmico; 2 RI (primera mitad Siglo XX)desarrollo social. Actual periodo transicin: variable m.a.Informe Brundtland presentado por la comisin de m.a. y desarrollo de la ONU en 1987: desarrollo que satisface las necesidades del presentes sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Declaracin de Rio 92 (Conferencia de Naciones Unidas sobre el M.A y el D): En la Agenda 21: integracin y optimizacin de las variables social, econmica y ambiental. En el nuevo marco regulatorio, la primera variable ... la econmica. En materia energtica, a los ciudadanos nos preocupa el coste de la energa que consumimos. En los ltimos aos se ha iniciado un proceso liberalizador de los diferentes sectores energticos, que tradicionalmente han desarrollado su actividad en estructuras verticalmente integradas y en rgimen de monopolio. Existe el convencimiento general de que es en el mercado donde se alcanzan las mayores eficiencias como consecuencia de unas mejores asignaciones de recursos. La segunda variable, la social, la podramos identificar en el sector energtico como la posibilidad real que tienen los ciudadanos para acceder a la energa. Recordemos por ejemplo, que en estos momentos una tercera parte de la humanidad carece de energa elctrica (2.000 M personas). En el mundo occidental disponemos por el momento de energa suficiente para satisfacer nuestras necesidades, pero dado el crecimiento del consumo y lo limitado de los recursos nos preocupa la posibilidad de desabastecimiento (ejemplos California 2001, Espaa 2001, NY, Londres, SW, e It 2003. La seguridad de abastecimiento energtico se incrementa mediante la diversificacin de combustibles y fuentes de suministro, mediante la utilizacin de recursos renovables y autctonos, y en su caso, mediante la cooperacin internacional para el suministro de combustibles. Asimismo, es preciso desarrollar infraestructuras que completen las actuales y atiendan la expansin del consumo as como las interconexiones internacionales. Podemos encontrar varios ejemplos de actuaciones concretas que reflejan nuestra preocupacin sobre la seguridad de abastecimiento. El Libro Verde de la Comisin Europea Hacia una estrategia europea de seguridad del abastecimiento energtico. En la prxima dcada deben tomarse decisiones relevantes en materia energtica. Dependemos del exterior en 50% (futuro 70%). Dos caras de la misma moneda: Suministro (ER, combust.lmpia del carbn) y Consumo (existe mayor potencial: profundizar en la liberalizacin, concienciacin individual, cambio modos de consumo, que los precios reflejen los costes, transporte y edificios). El Libro Verde sugiere cambios en los modos de transporte y la adopcin de medidas adicionales para incrementar el ahorro energtico en los edificios. En este sentido avanza la Comisin Europea a travs de una Directiva relativa a los biocombustibles (casi el 6% de la gasolina y gasoil en 2010) y una Directiva (16 diciembre 2002) sobre el rendimiento energtico de los edificios -40,7% el consumo total, con el 57% calefaccin; 25% agua caliente sanitaria, 11% alumbrado y electrodomsticos- (nuevas y reformas en antiguos de > 1.000 m2: sistema unificado del control de consumo; inspeccin; certificacin cada 5 aos) Situacin en Espaa: Mayor dependencia (75%) y reestructuracin minera del carbn, no estamos geo-estratgicamente bien situados La tercera variable del Desarrollo Sostenible es la ambiental. La sociedad demanda energa a un precio razonable, pero adems lo hace con una presin creciente sobre el respeto al medio ambiente (Principio 15 de la Declaracin de Ro)Cada una de estas variables puede ser tratada por separado, aunque estn fuertemente interrelacionadas entre s:- Si nos preocupamos por la seguridad del suministro y diversificamos los combustibles y las fuentes de suministro, e invertimos en infraestructuras, podemos encarecer enormemente la energa y daar al medio ambiente (al utilizar combustibles muy contaminantes).- Si liberalizamos y creamos mercados en competencia, podemos reducir los precios de la energa, pero si los costes externos no se internalizan completamente y no mejora la gestin de la demanda, derrocharemos energa y daaremos al medio ambiente. La Comisin Europea se ha mostrado hasta el momento como la administracin ms efectiva en el terreno medioambiental, as como en el energtico. La Comisin Europea que no tiene restricciones electorales de corto plazo, se preocupa por la eficiencia econmica (y energtica) y las por cuestiones medioambientales, por lo que impulsa la liberalizacin energtica sin demorar la adopcin de Directivas de carcter medioambiental para que el desarrollo energtico en la Unin sea sostenible. Al mismo tiempo, aborda las cuestiones de seguridad y sostenibilidad del abastecimiento energtico. En resumen, la poltica energtica de la UE tiene estos tres objetivos:La seguridad de abastecimientoLa liberalizacin y los mercados competitivosLa proteccin del medio ambienteLas medidas introducidas para alcanzarlos, corresponden a las Directivas del Mercado Interior de la Energa, las iniciativas sobre fiscalidad, las de limitacin de las emisiones, el fomento de las renovables y la cogeneracin y los programas de ahorro y eficiencia energtica. Por lo tanto, por lo limitado de los recursos energticos y por el dao ambiental que se produce con la transformacin y utilizacin de la energa, es preciso fomentar el ahorro y en su defecto, la eficiencia energtica, como condicin necesaria para que nuestro desarrollo energtico sea sostenible.

    (pawer)Or Nuclear Power PlantThey are responsible for emissions of pollutants which cause (cos) ...(claimet)(pradats) LCP: LCP with a thermal capacity over 50 MWShare (Sher) transportation is very high.

    Clean Coal Use.Presurized fluid bed: Escatrn 80 MWGasified Integrated Combined Cycle: Puertollano 320 MW.DeSO2: Alcudia 3 & 4; Teruel 1, 2 & 3; Litoral 2 & Compostilla 3.Mix of domestic & import coalsSpanish Coal Plan from 1998 to 2005: Reduction of 5 Mt.Emission evaluation LCP (kt): 199219951999SO2157111931136NOx 267 255 270CO2 69702 68796 73177Radioactive Waste Plan.

    This is other overview of emissions in Spain: We have reduced the SO2 emissions from LCP according a Directive. The CO2 emissions from transportation and navigation is 40%. The share of energy is less.This is other overview of emissions in Spain: We have reduced the SO2 emissions from LCP according a Directive. The CO2 emissions from transportation and navigation is 40%. The share of energy is less.But the T and D have other potential environmental impacts.Electrostatic induction...(thru)(audibol)(reidio) interferencesThere are some studies to analyze the possible biological effects. They conclude at the moment without proves for biological effects. Electrostatic induction: You can see the electrostatic field (fild) of a transmission line30 meters from the vertical projection of the cable, the field is practically zero (close to 50 V/m). Like some domestic appliances. For example:

    Vaquium clinerherdrayarmesarElectromagnetic induction:You can see the electromagnetic field of a transmission line30 meters from the vertical projection of the cable, the field is practically zero (close 5-15 mG) Like some domestic appliances. For example: This is opposite to the 16th Principle of Rio Declaration, which says (sezs) Who pollute pay

    En el contexto actual hemos de potenciar mercados energticos lo ms trasparentes posibles en los que las transacciones respondan a asignaciones eficientes. En este sentido, es preciso incorporar los costes de los impactos ambientales en el precio de la energa (sexto programa de accin sobre el m.a. en la UE), cuando no se hubiere optado polticamente por impedir la actividad o el producto contaminante (como fue el caso, por ejemplo, de la gasolina con plomo en sept. 2002). Tambin se deben incorporar los costes del suministro a largo plazo, en sus componentes de garanta de abastecimiento y de responsabilidad intergeneracional. De esta forma, los mercados energticos asignarn ms eficientemente los recursos y propiciarn un desarrollo sostenible. Segn estimaciones de la AEM los costes externos de la energa elctrica se sitan en torno al 1-2% del PIB de la UE.

    Desafortunadamente, esta tarea tropieza con dos serias dificultades, la existencia de incertidumbres en la cuantificacin de los costes medioambientales o de responsabilidad intergeneracional, ya que generalmente corresponden a bienes intangibles, y la implementacin asimtrica de los mecanismos de internalizacin, que pueden crear distorsiones en el mercado. Por ello, el objetivo debe tomarse conceptualmente como referencia, pero ha de acometerse con gradualidad y prudencia. En el nuevo marco regulatorio energtico, en el que prevalecen los principios de libertad de instalacin y de contratacin, el Estado no puede imponer directamente a los agentes ms condiciones de proteccin del medio ambiente que las que normalmente se establecen en las declaraciones de impacto ambiental, que acompaan a las autorizaciones de las instalaciones (incorporan Comand and Control) y la planificacin indicativa y vinculantea) Deteccin de ineficiencias del mercado de medio y largo plazo (garanta de suministro y medioambietales), dndoles adems la posibilidad de anticipar las posibles consecuencias de la adopcin de determinados mecanismos o incentivos de correccin de dichas ineficiencias. b) Permitir a los operadores acceder a una informacin homognea de medio y largo plazo sin coste alguno, eliminando parcialmente el problema del acceso a la informacin asimtrica. El Real Decreto Legislativo 1.302/1986, de 28 de junio, el Real Decreto 1.131/1988, de 30 de septiembre y la Ley 6/2001, de 8 de mayo, que trasponen las Directivas del Consejo 85/337/CE y 97/11/CE. El RD 646/91,de 22 de abril, sobre limitacin de agentes contaminantes procedentes de grandes instalaciones de combustin, que trasponen la Directiva 88/609/CEE. Los RR.DD. 1613/1985; 1321/1922; 717/1987 y XX/2002; establecen normas de calidad del aire en lo referente a la contaminacin por SO2, NOx, partculas y Pb. Aparte de estos instrumentos, si con posterioridad la presin de la conciencia ambiental de la sociedad se incrementa, se precisa imponer nuevas restricciones a los agentes. En los entornos liberalizados se suelen introducir mecanismos de tipo indirecto, con el fin de evitar en lo posible restricciones directas en el mercado. Por medio de estos mecanismos, se procura la internalizacin de los costes ambientales hasta el nivel que la sociedad demanda, sin interferir directamente en el funcionamiento de los mercados energticos. a) Instrumentos de tipo fiscal, como los tributos, impuestos y tasas ambientales, asociados a la actividad de transformacin potencialmente contaminante, a las emisiones de contaminantes, o al uso o consumo de energa. Estos instrumentos se complementan con deducciones, desgravaciones y subvenciones a las actividades menos contaminantes. En nuestro pas, aparte del impuesto sobre el valor aadido, los productos petrolferos y la electricidad soportan unos impuestos especiales, que incrementan de forma apreciable su precio aunque no puedan ser considerados imposiciones ambientales propiamente dichas. Adems, en el mbito de la UE existen propuestas de imposicin energtica que pueden ver la luz a medio plazo.b) Instrumentos de mercado, como son el comercio de derechos de emisin (SO2 CO2), las subastas de capacidad de energa renovables o los certificados verdes comercializables.c) Instrumentos de tipo econmico, como los incentivos econmicos financiados por los consumidores de energa que pretenden fomentar la transformacin tecnolgica favoreciendo las actividades con menor impacto medioambiental relativo, como pueden ser las primas a las energas renovables, a la cogeneracin o a los programas de gestin de la demanda. Asimismo, se incrementa la informacin al consumidor (por ejemplo, proporcionando el mix de generacin o las emisiones equivalentes asociadas; se informa sobre la eficiencia de los equipos de consumo o sobre sus curvas de carga) y se extiende la elegibilidad a la totalidad de ellos, permitindoles la libre eleccin de suministrador, lo que supone un enorme avance en el campo de la gestin de la demanda, ya que con ello, los consumidores pueden percibir directamente las seales de precio del mercado.El sexto programa de accin sobre el m.a. en la UE se propone una combinacin de instrumentos: fiscales, incentivos econmicos, revisin de las ayudas contrarias al uso eficiente y sostenible de la energa (comb. Fsiles y nuclear).

    Anloga a la poltica energtica de la UE con los tres objetivos:La seguridad de abastecimientoLa liberalizacin y los mercados competitivosLa proteccin del medio ambienteLos instrumentos y mecanismos que la Ley introduce para la consecucin de este fin. 1. garantizar el suministro elctricoPlanificacin indicativa y vinculante Libre instalacin empresarial / Rgimen reglado de autorizacinRetribucin de la garanta de potenciaOperacin independiente del sistema2. garantizar la calidad de dicho suministroIncentivos a la disponibilidad de las redesRetribucin de la distribucin vs. calidad 3. garantizar que se realice al menor coste posible: eficiencia econmica (asociada a eficiencia energtica)Competencia en las actividades liberalizadas: - mercado mayorista (organizado y contratos bilaterales fsicos) . Separacin vertical de actividades (jurdica y contable). Limitaciones al incremento de cuota (limitacin de la concentracin horizontal). Supervisin de la CNE - mercado minorista . Elegibilidad total 2003. Empresas comercializadorasEficiencia y trasparencia en las actividades reguladasSistema tarifario eficiente: asignacin de costes por nivel de consumo y tensin, con discriminacin horaria e interrumpibilidad. La Ley 54/97: integrar progresivamente . La Evaluacin de Impacto AmbientalIncentivos econmicos a la produccin en rgimen especial (recargo del 7%)Incentivos econmicos a los programas de gestin de la demanda (recargo del 0,25%)

    Dentro de ese marco nacional global, se enmarcan las tres Estrategias relacionadas con el tema que nos ocupa.

    Episodios de escasez del suministro del 17 de diciembre de 2001, la aplicacin de estos elementos regulatorios por parte del Operador del Sistema fue considerada muy eficaz en la minimizacin de sus efectos y consecuencias. programas de ahorro y eficiencia energtica, como los que han acompaado los Planes Energticos de las dos ltimas dcadas. Las ayudas del ltimo Plan 1991/2000 alcanzaron cerca de 200.000 MPTA y las inversiones sobrepasaron el billn de pesetas. Sus actuaciones se concentraron en cuatro reas: Ahorro (en la industria, en el transporte y en el sector terciario), Sustitucin (de productos petrolferos por gas natural), Cogeneracin (en los sectores del refino, qumico y de alimentacin) y Energas Renovables (promocin de mini-hidrulica, biomasa y fotovoltaica).

    Actuaciones: Coste medio 23 PTA/kWh (un ao): 14 c/kWhPYME-ENERGIA: 10 PTA/kWh en un aoAdmonclima: 6 PTA/kWh en un aoDomoluz/Coveluz: 12 PTA/kWh en un aoElectrodomo: 9 PTA/kWh en 10 aosBonca: 5 PTA/kWh en 10 aos Incremento de la informacin: Actualmente se incluyen en las facturas a los clientes orientaciones sobre su consumo, bien comparndolo consigo mismo en otros periodos, o bien comparndolo con un rango de clientes de caractersticas semejantes: ahorros en consumos prescindibles. Garanta de origen de la energa renovable (energa verde y energa gris: julio 2004) concienciacin medioambiental: ahorros de energa en consumos imprescindibles. Ya : EDUCA, GESTIN DE CONSUMOS U OPTIMIZACIN DEL PEQUEO COMERCIO.Iluminacin eficiente.: ADMONLUZ, equipamiento eficiente (sustitucin) en la iluminacin de los edificios de uso pblico (centros docentes, sanitarios y de la administracin pblica) y del alumbrado pblico, as como la implementacin de sistemas de regulacin y control, y de sistemas de correccin de energa reactiva. DOMOLUZ, cuyo fin era la introduccin de lmparas bajo consumo en el sector domstico.COVELUZ, equipamiento eficiente y control en la iluminacin de espacios comunes en las comunidades de propietarios Regulacin de motores:La regulacin de velocidad de motores elctricos y en ocasiones, la sustitucin por otros mas eficientes: PYME ENERGA. Otro objetivo: iluminacin eficiente Bombas de calor: BOMCA - Sustitucin de instalaciones de calefaccin elctrica directa (efecto joule) sin acumulacin nocturna, por sistemas de bomba de calor en el sector domstico;- Introduccin en las PYMES de sistemas eficientes basados en la bomba de calor dirigidos a procesos industriales, climatizacin y agua caliente sanitaria; Electrodomsticos eficientes:A travs del programa ELECTRODOMO. Actuaciones en edificiosLa Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al rendimiento energtico de los edificios pretende adoptar directrices en la UE con el objetivo de fomentar el rendimiento de los edificios, teniendo en cuenta las condiciones climticas exteriores y los requisitos climticos interiores, las particularidades locales y la relacin coste-eficacia.La referida propuesta de Directiva establece requisitos en relacin con:a) el marco general en el que se inscribe la metodologa comn de clculo del rendimiento energtico integrado de los edificios;b) la aplicacin de normas mnimas sobre rendimiento energtico de los nuevos edificios;a) la aplicacin de normas mnimas sobre rendimiento energtico de grandes edificios existentes que sean objeto de reformas importantes;b) la certificacin energtica de edificios y, tratndose de edificios pblicos, la exhibicin de forma destacada de dicha certificacin y de otra informacin pertinente;c) la inspeccin regular de calderas y sistemas centrales de aire acondicionado y, adems, la evaluacin completa de la instalacin de calefaccin cuyas calderas tengan una antigedad superior a 15 aos.Define dicha Directiva, entre muchas otras cuestiones, que los Estados miembros aplicarn una metodologa de clculo del rendimiento energtico de los edificios basndose en el siguiente marco:1. La metodologa de clculo del rendimiento energtico de los edificios deber integrar los siguientes aspectos:a) aislamiento trmico; b) instalacin de calefaccin y de calentamiento de agua;c) instalacin de aire acondicionado;d) sistema de ventilacin;e) instalacin de iluminacin;f) posicin y orientacin de casas y apartamentos;g) la calidad climtica interior;h) elementos, productos o componentes cuyas caractersticas trmicas o energticas estn certificadas de conformidad con la metodologa adoptada en el marco de la Directiva sobre los productos de construccin (89/106/CEE) o con las normas nacionales cuando an no existan normas europeas.2. En el clculo se tendr en cuenta la incidencia positiva de los siguientes aspectos:a) sistemas solares u otros sistemas de calentamiento o produccin de electricidad basados en fuentes de energas renovables;b) produccin de electricidad mediante CHP y/o redes urbanas de calefaccin.3. A efectos de este clculo los edificios deben clasificarse al menos en las siguientes categoras:a) casa unifamiliares de distintos tipos;b) edificios de apartamentos;c) oficinas;d) edificios destinados a la enseanza;e) hospitales;f) hoteles y restaurantes;g) equipamientos deportivos;h) edifcios comerciales destinados a la venta al por mayor o al por menor.El consumo de energa elctrica para calefaccin es un uso ineficiente de los recursos energticos originales (se precisa el cosnumo de 2 o 3 unidades para obterner 1). En Dinamarca, existe un fondo de ahorro de electricidad, finaciado por un impuesto al consumo, que permite al Gobierno conceder ayudas para que las viviendas con calefaccin elctrica puedan cambiarla por calefaccin central o con gas natural.

    Servicios complementarios: la regulacin terciaria a subir, con solo interrumpir todo o parte de su consumo (telecontrol y telemedida). Hasta el momento la regulacin no ha permitido la participacin de la demanda en este servicio. Se precisa suministrarlo en un mximo de 15 minutos. El Control de tensin, hasta ahora en trasporte (requiere una prestacin mnima de carcter obligatorio y una prestacin adicional voluntaria de carcter competitiva) Adems los complementos tarifarios. La retribucin de la garanta de potencia pretende compensar a los generadores marginales que ofrecen su energa en los perodos de punta del sistema, la parte de sus costes fijos que no se recuperan en dichos perodos, al tener que limitar sus ofertas por la regulacin a un mximo de 18 cntimos de euro por kWh. En estas situaciones de demanda extrema y de proximidad a la escasez, el Operador del Sistema podra optar, por despachar una central marginal ineficiente, a la que se le viene retribuyendo su disponibilidad, o bien, por dar una orden de interrupcin a determinados consumidores que voluntariamente acepten este servicio. Principios: los 27 de Ro (15 integracin del m.a. en los procesos de desarrollo econmico, precaucin uso instrumentos, 16 internalizacin costes y b m.a.)La Estrategia identifica los retos del desarrollo sostenible para poder afrontarlos...Innovacin tecnolgica. Envejecimiento de la poblacin.Desequilibrios territoriales.Gestin sostenible del agua.Pobreza y exclusin social.Detecta aquellas oportunidades que debemos aprovechar...Dinamismo de la pequea y mediana empresa.Mejora de las redes de infraestructuras.Nuevas tecnologas.Sociedad de la informacin.Concienciacin ambiental de la sociedad.Y detecta tambin las aportaciones que podemos realizar para lograr un mundo ms sostenible.Cooperando en el mbito internacional.Afrontando los retos globales como el cambio climtico.Exportando sostenibilidad.Aportando experiencias.Las claves sobre las que debe actuar son:Crecimiento econmico, empleo y competitividad.Recursos naturales y biodiversidad.Formacin, investigacin e innovacin tecnolgica.Cohesin social y territorial.Cambio climtico y contaminacin atmosfrica.Turismo sostenible.Residuos.Evaluar sus resultados desde un Observatorio Permanente.Sistematizacin de indicadores de sostenibilidad.Informes bienales de evaluacin.La Estrategia es un instrumento vivo, que se revisar cada cinco aos para adaptarse a los cambios sin perder continuidad.REAL DECRETO 177/1998, DE 16 DE FEBRERO, POR EL QUE SE CREA EL CONSEJO NACIONAL DEL CLIMA.La estrategia espaola frente al cambio climtico EECC, que se elaborar teniendo presente la informacin actual y las previsiones sobre las causas y las consecuencias del cambio climtico en Espaa, establecer un conjunto de planes y programas... El 2.11.01 se redefine Consejo Nacional del Clima (CCAA, locales, sociales, ONG, expertos, etc)El 6.4.01 Oficina Espaola Cambio Climtico (OECC)

    Ahorro anual: T 48%, I 24%, UD 24%

    Ahorro anual resto: 1000 ktep

    Intensidad energtica primaria: 2000-> 240 tep /M95 (190 a paridad de poder compra)2012-> 220 tep /M95

    Consumo E. Final:2000-> T: 34.000 ktep, I: 36.000, UD: 26.000 Total 96.000 (base)2012-> Total 136.000 (base)

    Inversin MApoyo MTotalT21004002500I22005002700UD1540090016300TRA900-900A2900100300024000200026000

    2000: T: 23%, I: 26% Y UD: 46% Inversin MApoyo MTotalT21004002500I22005002700UD1540090016300TRA900-900A2900100300024000200026000

    2000: T: 23%, I: 26% Y UD: 46%Spanish Plan for RESPotencia instalada cogeneracin a 31-12-03: 5505 MW (elica 4458 MW, hidro 1492 MW otros: 944MWEnerga GWh: cogeneracin estancada desde ao 2000, repunte por incorporacin al mercado en 2002 ADVANTAGES

    To incorporate the environmental cost in the tariff To promote the technological change To enhance energy saving and efficiency Strong development in hydro, cogeneration and wind

    You can see the evolution of the installed capacity.The origin were mini hydro. After that the growing of cogeneration was very important. Then, in the last years the wing energy has been a spectacular growing .NO: Poner la genrica

    You can see the evolution of the installed capacity.The origin were mini hydro. After that the growing of cogeneration was very important. Then, in the last years the wing energy has been a spectacular growing .FRMAS VIGENTES DE RETRIBUCIN:RD 2818/1998: Precio mercado (lado demanda) + Prima + Complemento reactiva (ER) = PM + SS.CC + GdP + Prima + ER = Cogeneracin Pequeas plantas= 5+0,2+0,8+3,5+0,4= 9,9 PTA/kWhGrandes plantras = 5+0,2+0,8+0 +0,4= 6,4 PTA/kWhRenovables =5+0,2+0,8+4 +0,4 = 10,4 PTA/kWh Precio total (renovables) = 9,78 PTA/kWhRD 2366/1994: Facturacin: Facturacin bsica + Complemento reactiva + Compelmento discriminacin horaria Abono por incumplimientoCogeneracin Pequeas plantas= 8+0,4+2-0= 10,4 PTA/kWhGrandes plantras= 6+0,4+1,5-0= 7,9 PTA/kWhRenovables = 9+0,4+1= 10,4 PTA/kWhRD 841/2002: Precio marginal energa + garanta potencia especial + Prima+ Incentivo (cogeneracin) = PM+ GdP+ INC = PM+ GdP+ (INCb Prima + sobr.gas)=Cogeneracin Pequeas plantas= 5+1,5+3,5+(3,5-3,5+0,1)= 10,1 PTA/kWhGrandes plantras= 5+1,5+ 0 +(2,5 0 +0,1)= 9,1 PTA/kWhRenovables = 5+1,5+4= 10,5 PTA/kWhCONCLUSIONES:a) El incentivo a las renovables para que participen en el mercado (0,5 PTA/kWh) se ve anulado al no cobrar en l el complemento de reactiva (O,4 PTA/kWh)b) Se incentiva fuertemente a la cogeneracin grande a participar en el mercado (1-2 PTA/kWh)

    NO: Poner la genrica

    Afectan a ms CCAA > 50 MW?Solicitarlo y enviar informacin (tcnica y requisitos) Antes, la informacin en una Memoria - resumen genrica (ahora solo para la DGE pide socios). Silencio negativo en 6 meses

    Mientras, los precios en el mercado organizado de produccin que funciona desde el ao 1998, no han visto, salvo episodios concretos, grandes oscilaciones, cerrando cada ao como consecuencia del mecanismo de compensacin de los llamados costes de transicin a la competencia, CTC a valores prximos al de referencia de 6 pesetas/kWh (36 /MWh), umbral por encima del cual los generadores con derechos pasados reconocidos no perciben CTC.Mientras, los precios en el mercado organizado de produccin que funciona desde el ao 1998, no han visto, salvo episodios concretos, grandes oscilaciones, cerrando cada ao como consecuencia del mecanismo de compensacin de los llamados costes de transicin a la competencia, CTC a valores prximos al de referencia de 6 pesetas/kWh (36 /MWh), umbral por encima del cual los generadores con derechos pasados reconocidos no perciben CTC.ADVANTAGES

    To incorporate the environmental cost in the tariff To promote the technological change To enhance energy saving and efficiency Strong development in hydro, cogeneration and wind

    Problemas:Prima o precio fijo: riesgo para el regulador: Incertidumbres: por exceso Evolucin exponencial de la elica y volumen importante de solicitudes (25.000MW), por un marco regulatorio estable y favorable y la reduccin de costes de inversinpor defecto biomasa-Dificultad presupuestaria en la tarifa.Imputacin del coste de los desvos en terceros. Nuestro mercado diario es un mercado de programas. El distribuidor debe programar su demanda neta (demanda bruta menos prediccin del reg.especial). Si se incumple, se precisan SS.CC. De regulacin ms caros. Se le imputan sobrecostes derivados del rg. especial.Problemas para el operador del sistema y los gestores de red de distribucin. (evacuacin, inversin flujos de carga, fluctuaciones de potencia, desvos, calidad de la onda)Periodo transitorio de 13 aos (conviven dos sistemas)No se incentiva regulatoriamente el acceso al mercado ni el desarrollo de las herramientas de prediccin. No se ha actualizado la normativa sobre conexin y procedimientos de operacin.

    Problemas:Prima o precio fijo: riesgo para el regulador: Incertidumbres: por exceso Evolucin exponencial de la elica y volumen importante de solicitudes (25.000MW), por un marco regulatorio estable y favorable y la reduccin de costes de inversinpor defecto biomasa-Dificultad presupuestaria en la tarifa.Imputacin del coste de los desvos en terceros. Nuestro mercado diario es un mercado de programas. El distribuidor debe programar su demanda neta (demanda bruta menos prediccin del reg.especial). Si se incumple, se precisan SS.CC. De regulacin ms caros. Se le imputan sobrecostes derivados del rg. especial.Problemas para el operador del sistema y los gestores de red de distribucin. (evacuacin, inversin flujos de carga, fluctuaciones de potencia, desvos, calidad de la onda)Periodo transitorio de 13 aos (conviven dos sistemas)No se incentiva regulatoriamente el acceso al mercado ni el desarrollo de las herramientas de prediccin. No se ha actualizado la normativa sobre conexin y procedimientos de operacin.

    Criterios Normativos en los que se basa la metodologa de primas propuesta por la CNECriterios principalesADVANTAGES

    To incorporate the environmental cost in the tariff To promote the technological change To enhance energy saving and efficiency Strong development in hydro, cogeneration and wind

    ADVANTAGES

    To incorporate the environmental cost in the tariff To promote the technological change To enhance energy saving and efficiency Strong development in hydro, cogeneration and wind

    Actualmente un 3% de la energa casada en el mercado diario pertenece a instalaciones de cogeneracin

    ADVANTAGES

    To incorporate the environmental cost in the tariff To promote the technological change To enhance energy saving and efficiency Strong development in hydro, cogeneration and wind

    Actualmente un 3% de la energa casada en el mercado diario pertenece a instalaciones de cogeneracin

    ADVANTAGES

    To incorporate the environmental cost in the tariff To promote the technological change To enhance energy saving and efficiency Strong development in hydro, cogeneration and wind

    Declaracin de impacto ambiental que acompaa a las autorizaciones de las instalaciones. En ellas, previo a un trmite de audiencia pblica, la administracin ambiental analiza la viabilidad de la instalacin desde este punto de vista, formulando las actuaciones correctoras que considera necesarias, e imponiendo una serie de condiciones para la construccin, la explotacin y el cierre de la instalacin. Es de destacar la imposicin de valores lmites de emisin e inmisin de contaminantes atmosfricos.El Real Decreto Legislativo 1.302/1986, de 28 de junio, el Real Decreto 1.131/1988, de 30 de septiembre y la Ley 6/2001, de 8 de mayo, que trasponen las Directivas del Consejo 85/337/CE y 97/11/CE.El RD 646/91,de 22 de abril, sobre limitacin de agentes contaminantes procedentes de grandes instalaciones de combustin, que trasponen la Directiva 88/609/CEE. Los RR.DD. 1613/1985; 1321/1922; y 717&1987; establecen normas de calidad del aire en lo referente a la contaminacin por SO2, NOx, partculas y Pb.

    EIA (i-ai-ei) (17th Principle of Ro Declaration)

    Annex I: MandatoryAnexo II :Otros proyectos no incluidos en el Anexo I.Instalaciones industriales para la extraccin de combustibles.Almacenamiento de gas natural, combustibles fsiles y residuos radiactivos. Instalaciones para la produccin de energa hidralica y parques elicos.Informacin suministrada por el promotor:Descripcin del proyecto y de las alternativas. Principles alternativas estudiadas y razones de la eleccin.Un resumen no tcnico.

    A very known command and control mechanism is to set emission limits. 2001 Directive on ..... 1988 Directive, did not include gas turbine and emissions limits between 50 100 MW th. An amend in 1994 set these limits. 2001 Directive have included these.(exceptions) (vaiability) (> graiter than)Before 2005 EU Commission must make a report to the EU Parliament and the EU Council. In 2008 the 1988 Directive will be abolish (abalicht). States can: Establish stricter emission limits or stricter time period for reduction.Include other pollutants.Impose other complementary requirements.To adapt the limits to the technical progress .Closing an installation does not imply the increase of total emissions of the rest of the installations. Installations equipped (equipd) with mixed boilers ((calculeited) average limit from individual limits)Other emission limits is set in the Directive about ... atmosfier- O3: Ouson siling SO2 and NOx: will be reducing 50% (over critical load) from 1990 VOC: volatile organic compounds NH3: ammoniaEutrofization of the soil: Among of Nitrous Nutrient (over critical load) will be reducing 30% from 1990. Critical load: exposition to some pollutants without pernicious effects. Mesars plann- EEA: Environmental European AgencycomplaianceCooperation between countries for information exchange and scientific development.

    ...

    The last command and control mechanism is the IPPC Directive: ...Mesar jul subtansial-

    There is the obligation is to achieve the level of emissions that BAT allow.Annex of the Directive: Categories of industrial activities. Other Directives with relation ship of this. Main polluting substances to be taken into account.Aspects that must be considered to determine the BAT.

    Potenciar la penetracin de los biocombustibles en el sector trasporte, como alternativa al incremento de la fiscalidad. La introduccin de biodiesel, obtenido a partir de aceites vegetales de bajo coste ayudara a cumplir los compromisos de nuestro pas respecto a la limitacin de gases con efecto invernadero, y adems contribuira al desarrollo agrcola, con la promocin de cultivos agroenergticos Principal aspects:Establishment of a common methodology for calculating the integrated energy performance of buildings.Compliment of minimum standards in new buildings.Compliment of minimum standards in existing buildings with a surface area over 1.000 m2 which are being renovated.Establishment of a energy certification system.Inspections of boilers and heating/cooling installations carried out by qualified and independent people.

    En el nuevo marco regulatorio los Estados no pueden ni deben renunciar a la planificacin energtica, ya que los mercados energticos por s solos y con su visin a corto plazo no son capaces de corregir sus propias ineficiencias o fallos, como por ejemplo, los referidos a la garanta de suministro o la no consideracin de los impactos ambientales. En el nuevo marco regulatorio, la planificacin habr de tener un carcter indicativo (planificacin indicativa), a diferencia de la planificacin tradicional, con ventajas tanto para los reguladores como para los agentes. Sus objetivos seran: a) Posibilitar a los reguladores la deteccin de ineficiencias del mercado de medio y largo plazo, dndoles adems la posibilidad de anticipar las posibles consecuencias de la adopcin de determinados mecanismos o incentivos de correccin de dichas ineficiencias. b) Permitir a los operadores acceder a una informacin homognea de medio y largo plazo sin coste alguno, eliminando parcialmente el problema del acceso a la informacin asimtrica.Adems, la planificacin indicativa se ha completar con la planificacin vinculante para el desarrollo de las infraestructuras de transporte que son necesarias para el abastecimiento de la demanda. We will speak now about RES Possibility of priority access to the grid.complaian

    We will speak now about RES Possibility of priority access to the grid.complaian

    a)Instrumentos de tipo fiscal, como los tributos, impuestos y tasas ambientales, asociados a la actividad de transformacin potencialmente contaminante, a las emisiones de contaminantes, o al uso o consumo de energa. Estos instrumentos se complementan con deducciones, desgravaciones y subvenciones a las actividades menos contaminantes. En nuestro pas, aparte del impuesto sobre el valor aadido, los productos petrolferos y la electricidad soportan unos impuestos especiales, que incrementan de forma apreciable su precio aunque no puedan ser considerados imposiciones ambientales propiamente dichas. Adems, en el mbito de la UE existen propuestas de imposicin energtica que pueden ver la luz a medio plazo[1]. [1] Propuesta de Directiva de imposicin de productos energticos, de marzo de 1997 (COM 97 30 final)

    GHG: greenhouse gases are these 6 gases. (rifineris) Allowances entitle (entaitel) the holder to emit a ton of carbon dioxide equivalent during a specified period. The allowances could be transferable. Permits are an authorization to emit GHG. The authorities grant a GHG permit that sets an obligation to hold allowances equal to the actual emissions. We can see how the system works with a example:The authorities grant 80 Permits to a installation. But it emits 100. Then it has tree possibilities:To reduce its productions (its activity)To change the technology in order to be more efficient.To buy 20 allowances in the market.The decision will be the most cost-effective for it.The total emission, set by the authority, will be less.

    More information.Permits shall contain the name and address of the operator, a description of the activities and emissions from the installation, monitoring requirements, reporting, requirements and an obligation to surrender allowances equal to the total emissions of the installation.National registries: in order to ensure the control of the issue, holding, transfer and cancellation of allowances. The national registry shall contain separate accounts to record the allowances held by each person.

    Ventajas:Minimizacin de costes.Flexibilidad para adoptar instrumentos nacionales.Ausencia de incertidumbre en la consecucin de objetivos.Se incentiva la I+D.Se pueden incorporar objetivos de equidad a travs de la asignacin inicial.Se incentiva la transferencia de tecnologa.Inconvenientes:Dificultades de comprobacin.Posible falta de eficiencia del mercado.Incertidumbre cobre el coste.

    The cost of the certificate must reflect the support that energy from RES needs in each moment.We can see how the system works with a example:The authorities set the yearly quota of RES for reatilers (riteilers) (i.e. 5%). Then they have two possibilities:To invest in RES plants to obtain this quotaTo buy certificates in a secondly market and to by electricity in the spot market. The decision will be the most cost-effective.The quota set by the authority, will increase in the future..

    We will review later the diffrent TGC schemes which will be adopte in the EU countries. Instrumentos de mercado, como son el comercio de derechos de emisin (SO2 CO2), las subastas de capacidad de energa renovables o los certificados verdes comercializables. We can see how the system works with a example:The authorities set the yearly quota of RES for reatilers (riteilers) (i.e. 5%). Then they have two possibilities:To invest in RES plants to obtain this quotaTo buy certificates in a secondly market and to by electricity in the spot market. The decision will be the most cost-effective.The quota set by the authority, will increase in the future..

    We will review later the diffrent TGC schemes which will be adopte in the EU countries.