Consideraciones iniciales sobre el surgimiento y la implementación de la tdt en argentina el rol...

10
Carboni et al. Consideraciones iniciales sobre el surgimiento y la implementación de la TDT en Argentina Proceedings of the 4 th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15 th , 2010 287 Consideraciones iniciales sobre el surgimiento y la implementación de la TDT en Argentina: El rol del Estado a partir de la TV pública Ornela Vanina Carboni UNQ [email protected] Jorge Luis Núñez UNQ [email protected] Norberto Leonardo Murolo UNQ UNLP - CONICET [email protected] BIOGRAFÍA Ornela Vanina Carboni, Jorge Luis Núñez y Norberto Leonardo Murolo son licenciados en Comunicación Social y docentes investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes. Integran el programa de Investigación “Espacio público y políticas: representaciones, prácticas y actores. Argentina a partir de la década del 80”. ABSTRACT El presente trabajo se propone analizar la implementación de la TDT en Argentina a partir de los siguientes ejes: generación de políticas públicas en el sector, democratización de las comunicaciones, acceso y participación (inclusión/exclusión), interactividad (no vinculadas al sistema broadcasting-punto masa), la reapertura de la Red de Radiodifusión Nacional y su nueva relación con las Empresas de Telecomunicaciones y finalmente, se intentará pensar acerca de la elección de la norma vinculada a estrategias comerciales y de intercambios entre aquellos países que en Sudamérica han optado por la norma ISDB-T como Brasil, Chile, Argentina y otros como Ecuador, Bolivia y Paraguay que están en pleno debate, en post de una Soberanía Tecnológica Regional. Keywords Televisión digital terrestre, Políticas de Comunicación en Argentina, Televisión Pública. INTRODUCCIÓN Asistimos, en la actualidad, a un momento en el cual la Televisión Digital Terrestre (TDT) constituye uno de los ejes, entorno a los cuales gira el debate internacional y regional, distintos teóricos han señalados tanto sus potencialidades como los desafíos que su implementación acarrea, sobre todo en aquellos países como Argentina que cuentan con sistemas extendidos de televisión de pago (televisión por cable y televisión satelital, entre otras posibilidades técnicas) con tasas de abono cercanas al 50 por ciento de los hogares. En un proceso paralelo, también se ha configurado por estos tiempos una nueva configuración de la convergencia digital que están experimentando, sobretodo en el sector privado de las telecomunicaciones junto a los sectores financieros y los medios de comunicación masivos. En Argentina, el 28 de agosto de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la elección de la norma nipona- brasilera por la cual se puso en marcha la TDT en nuestro país. Mediante el Decreto 1148/09 publicado en el Boletín Oficial del primero de septiembre de ese año, se creó el Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T), basado en el estándar denominado ISDB-T, esto implica la adopción de una serie de patrones tecnológicos para la transmisión y recepción de señales digitales terrestres, radiodifusión de imágenes y sonido. El Decreto además prevé, entre otras cuestiones: promover la inclusión social, la diversidad cultural y el idioma del país a través del acceso a la tecnología digital, así como la democratización de la información; facilitar la creación de una red universal de educación a distancia; fomentar la expansión de las industrias relacionadas con la información y comunicación; planificar la transición de la televisión analógica a la digital con el fin de garantizar la adhesión progresiva y gratuita de todos los usuarios, optimizar el uso del espectro radioeléctrico y contribuir a la convergencia tecnológica.

description

El presente trabajo se propone analizar la implementación de la TDT en Argentina a partir de los siguientes ejes: generación de políticas públicas en el sector, democratización de las comunicaciones, acceso y participación (inclusión/exclusión), interactividad (no vinculadas al sistema broadcasting-punto masa), la reapertura de la Red de Radiodifusión Nacional y su nueva relación con las Empresas de Telecomunicaciones y finalmente, se intentará pensar acerca de la elección de la norma vinculada a estrategias comerciales y de intercambios entre aquellos países que en Sudamérica han optado por la norma ISDB-T como Brasil, Chile, Argentina y otros como Ecuador, Bolivia y Paraguay que están en pleno debate, en post de una Soberanía Tecnológica Regional.

Transcript of Consideraciones iniciales sobre el surgimiento y la implementación de la tdt en argentina el rol...

Page 1: Consideraciones iniciales sobre el surgimiento y la implementación de la tdt en argentina el rol del estado a partir de la tv pública - Ornela Vanina Carboni, Jorge Luis Núñez,

Carboni et al. Consideraciones iniciales sobre el surgimiento y la implementación de la TDT en Argentina

Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 287

Consideraciones iniciales sobre el surgimiento y la implementación de la TDT en Argentina: El rol del Estado

a partir de la TV pública

Ornela Vanina Carboni

UNQ

[email protected]

Jorge Luis Núñez

UNQ

[email protected]

Norberto Leonardo Murolo

UNQ – UNLP - CONICET

[email protected]

BIOGRAFÍA

Ornela Vanina Carboni, Jorge Luis Núñez y Norberto Leonardo Murolo son licenciados en Comunicación Social y docentes

investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes. Integran el programa de Investigación “Espacio público y políticas:

representaciones, prácticas y actores. Argentina a partir de la década del 80”.

ABSTRACT

El presente trabajo se propone analizar la implementación de la TDT en Argentina a partir de los siguientes ejes: generación

de políticas públicas en el sector, democratización de las comunicaciones, acceso y participación (inclusión/exclusión),

interactividad (no vinculadas al sistema broadcasting-punto masa), la reapertura de la Red de Radiodifusión Nacional y su

nueva relación con las Empresas de Telecomunicaciones y finalmente, se intentará pensar acerca de la elección de la norma vinculada a estrategias comerciales y de intercambios entre aquellos países que en Sudamérica han optado por la norma

ISDB-T como Brasil, Chile, Argentina y otros como Ecuador, Bolivia y Paraguay que están en pleno debate, en post de una

Soberanía Tecnológica Regional.

Keywords

Televisión digital terrestre, Políticas de Comunicación en Argentina, Televisión Pública.

INTRODUCCIÓN

Asistimos, en la actualidad, a un momento en el cual la Televisión Digital Terrestre (TDT) constituye uno de los ejes, entorno

a los cuales gira el debate internacional y regional, distintos teóricos han señalados tanto sus potencialidades como los

desafíos que su implementación acarrea, sobre todo en aquellos países como Argentina que cuentan con sistemas extendidos

de televisión de pago (televisión por cable y televisión satelital, entre otras posibilidades técnicas) con tasas de abono

cercanas al 50 por ciento de los hogares.

En un proceso paralelo, también se ha configurado por estos tiempos una nueva configuración de la convergencia digital que

están experimentando, sobretodo en el sector privado de las telecomunicaciones junto a los sectores financieros y los medios

de comunicación masivos.

En Argentina, el 28 de agosto de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la elección de la norma nipona-

brasilera por la cual se puso en marcha la TDT en nuestro país. Mediante el Decreto 1148/09 publicado en el Boletín Oficial del primero de septiembre de ese año, se creó el Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T), basado en el

estándar denominado ISDB-T, esto implica la adopción de una serie de patrones tecnológicos para la transmisión y recepción

de señales digitales terrestres, radiodifusión de imágenes y sonido. El Decreto además prevé, entre otras cuestiones: promover

la inclusión social, la diversidad cultural y el idioma del país a través del acceso a la tecnología digital, así como la

democratización de la información; facilitar la creación de una red universal de educación a distancia; fomentar la expansión

de las industrias relacionadas con la información y comunicación; planificar la transición de la televisión analógica a la

digital con el fin de garantizar la adhesión progresiva y gratuita de todos los usuarios, optimizar el uso del espectro

radioeléctrico y contribuir a la convergencia tecnológica.

Page 2: Consideraciones iniciales sobre el surgimiento y la implementación de la tdt en argentina el rol del estado a partir de la tv pública - Ornela Vanina Carboni, Jorge Luis Núñez,

Carboni et al. Consideraciones iniciales sobre el surgimiento y la implementación de la TDT en Argentina

Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 288

En este sentido cobra vital importancia la formulación de políticas estatales vinculadas específicamente al campo de la

comunicación. Ozslak y O´Donell (1984) definen las políticas estatales como el conjunto de acciones y omisiones que

manifiestan una determinada modalidad de intervención del Estado en relación a una cuestión que concita la atención, el

interés o movilización de otros actores de la sociedad civil. Los autores denominan cuestiones a aquellos asuntos,

necesidades y demandas socialmente problematizadas, es decir, cuando entran dentro de la agenda de problemas vigentes, en

torno a los cuales los distintos actores se van posicionando y estableciendo alianzas y acuerdos para la resolución de la cuestión. Graziano (1988) señala la importancia de las políticas nacionales de comunicación en tanto que el Estado debe

considerar la dimensión cultural y comunicacional como áreas prioritarias de trabajo para la consolidación de la democracia y

agrega “brindar al ciudadano no sólo el acceso a la información necesaria par la formación de opiniones sino también el

garantizar los mecanismos efectivos para la libre expresión de su pensamiento” (Graziano, 1988:3).

Es por esto que la elección de la norma en nuestro país deber leerse en el marco de una serie de modificaciones que el Estado

Nacional está realizando en relación al sector audiovisual, sobre todo a partir de la reciente sanción de la Ley de Servicios

Comunicación Audiovisual (LSCA) que establece nuevas reglas de juego para un mercado que actualmente se encuentra

híperconcentrado. Asimismo y en términos regionales, dicha regulación ha establecido un hecho inédito en materia de

legislaciones: se ha reservado un tercio del espectro radioeléctrico para las organizaciones no gubernamentales, frente a

porcentajes mucho más bajos que existen en países de América Latina, como por ejemplo en Chile, con sólo el 5 por ciento y

con varias restricciones para este tipo de operadores a la hora de jugar en el mercado.

ASPECTOS CENTRALES DE LA TELEVISIÓN PÚBLICA EN LA ERA DIGITAL.

En el contexto actual, los Estados Nacionales son los garantes de mantener el equilibrio en el desarrollo de la comunicación,

sobretodo en el campo de la regulación de los sistemas de comunicación en sus dos grandes facetas: la pública y la privada.

Como señalan de Moragas y Prado (2009), “la iniciativa pública tiene un rol y una responsabilidad especial: hacer, y prever

para el futuro, todo lo que sea necesario para el desarrollo democrático y del bienestar social, y que no quedaría cubierto por

las iniciativas reguladas únicamente por el mercado”.

EL CAMINO HACIA LA ELECCIÓN DE LA NORMA ISDB-T: ENTRE LA TV ANALÓGICA Y LA TV DIGITAL.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA.

La primera transmisión de televisión en Argentina se realizó el 17 de octubre de 1951 mediante la televización del acto

conmemorativo del Día de la Lealtad Peronista. La antena estaba instalada en el Ministerio de Obras Públicas y se estima que en un primer momento ingresaron al país entre 400 y 5000 aparatos receptores. Varela (2005) señala que la llegada de la

televisión es vivida como una especie de trauma nacional porque la primera emisión es posterior a varios países del

continente. Fueron Jaime Yankelevich y el Ingeniero Max Koeble quienes estimulados por el gobierno peronista

emprendieron rumbo hacia Estados Unidos en busca de la primera antena transmisora y los aparatos receptores. Es preciso

destacar que hasta finales de la década del 50 el Canal 7 era el único que funcionaba, con una programación acotada a

determinadas franjas horarias. Recién en la década del 60 se produjo el despegue de la televisión con la apertura de las

emisoras comerciales 9, 11 y 13 que rápidamente lograron asociarse con las principales productoras estadounidendenses

NBC, ABC y CBS, respectivamente. Para esa época la cantidad de aparatos receptores rondaba el medio millón y a finales de

esa década la cifra superaría los tres millones de equipos. Una vez que la televisión logró consolidarse, desplazar del lugar

hegemónico a la radio y hasta alcanzar una programación estable y permanente, se suceden una serie de innovaciones

tecnológicas que permitirán garantizar el continuum ininterrumpido de imágenes, sobre todo a partir de la irrupción del

videotape.

Desde la aparición del nuevo medio encargado de transmitir imágenes a distancia, el segundo gran cambio estuvo ligado a la

llegada de la televisión a color, donde Argentina adopta la norma alemana Pal-N en el año 1978, previo al inicio del Mundial

de Fútbol que ese año se desarrolló en el país, aunque la primera transmisión a color fronteras adentro, se realizó el 1º de

mayo de 1980.

Page 3: Consideraciones iniciales sobre el surgimiento y la implementación de la tdt en argentina el rol del estado a partir de la tv pública - Ornela Vanina Carboni, Jorge Luis Núñez,

Carboni et al. Consideraciones iniciales sobre el surgimiento y la implementación de la TDT en Argentina

Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 289

El tercer cambió podríamos asociarlo al desarrollo de

la TDT. Actualmente tres estándares han logrado

expandirse a escala mundial: el Advanced Television

System Committee (ATSC) estadounidense; el Digital

Video Broadcasting (DVB) europeo y el Integrated

Services Digital Broadcasting (ISDB-T) japonés.

Gráfico Nª 1. Distribución geográfica de los

sistemas de TDT.

Gráfico 2. Cuadro comparativo de las prestaciones por Norma.

En Argentina, las cámaras empresariales ATA (Asociación de Teleradiodifusores Argentinos) y CAPER (Cámara Argentina

de Proveedores y Fabricantes de Equipos de Radiodifusión) tuvieron la iniciativa sobre la TDT. En 1997 se creó dentro de la

Secretaría de Comunicaciones, la Comisión de Estudio de Sistemas de Televisión Digital. La misma quedó conformada por

representantes de ambas cámaras, el poder ejecutivo y los entes reguladores Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) y

la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) (Galperín, 2004). En octubre de 1998 mediante la resolución de la

Secretaría de Comunicaciones Nº 2357/98 y sin previas pruebas técnicas, Argentina se convirtió en el cuarto país en adoptar

la norma norteamericana ATSC detrás de Canadá, Taiwan y Corea del Sur. Como señalan Albornoz, Hernández y Postolski

(2000), Argentina fue el primer país latinoamericano en adoptar el estándar tecnológico; sin embargo, esta actitud provocó

tensiones con los socios del MERCOSUR, sin duda no se constituyó como una medida geopolítica estratégica y esa adhesión

Page 4: Consideraciones iniciales sobre el surgimiento y la implementación de la tdt en argentina el rol del estado a partir de la tv pública - Ornela Vanina Carboni, Jorge Luis Núñez,

Carboni et al. Consideraciones iniciales sobre el surgimiento y la implementación de la TDT en Argentina

Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 290

se vinculó a la presión ejercida por los telerradiodifusores privados y a la reafirmación de las “relaciones carnales” que hasta

ese momento unían a la Argentina con el país norteamericano.

En ese entonces, el gobierno otorgó permisos a las emisoras para realizar pruebas de TDT pero nunca llegaron a efectivizarse

completamente. Desde una perspectiva histórica, esta medida es consecuente con la estrecha vinculación que ha mantenido el

desarrollo del medio televisivo argentino con la industria estadounidense, siendo la elección de la norma PAL-N para la

transmisión en color en 1978, la discontinuidad más perceptible (Albornoz y Hernández, 2005: 273). En mayo de 2000, el gobierno de Fernando De la Rúa dejó sin efecto la medida y en abril de 2006 el entonces primer mandatario, Néstor Kirchner,

inició un proceso de revisión formal. Finalmente, el 28 de agosto de 2009, casi una década después de la primera elección y

tras la finalización de la Cumbre de Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) cuya sede fue la ciudad de San Carlos de

Bariloche (Argentina), la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la adopción de la variante brasileña del estándar

técnico japonés ISDB-Tb para la Televisión Digital Terrestre (TDT). Ante la presencia del presidente de Brasil, Luiz Inacio

Lula Da Silva y del enviado del Primer Ministro de Japón, Hiroya Masuda, se procedía a la firma de dos convenios,

reafirmando el Acuerdo sobre Cooperación en el Área de TDT, suscripto entre las naciones sudamericanas, hacia noviembre

de 2005 en la ciudad misionera de Puerto Iguazú.

En uno de los convenios mencionados, Japón se comprometió a transferir tecnología, capacitar recursos humanos y equipar a

la emisora estatal Canal 7, para que pueda empezar con las transmisiones; en el otro, Argentina y Brasil establecieron las

pautas para desarrollar conjuntamente el nuevo dispositivo en la región, sobre todo en el mutuo desarrollo del Ginga®, que es el nombre del Middleware Abierto que traen los receptores de la TDT.

Luego del anunció oficial, el Decreto 1148/09 publicado en el Boletín Oficial del primero de septiembre de 2009, selló la

suerte de la TDT en Argentina mediante la creación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T),

basado en el estándar denominado ISDB-T, implicando la adopción de una serie de patrones tecnológicos para la transmisión

y recepción de señales digitales terrestres, radiodifusión de imágenes y sonido. El Decreto además prevé, entre otras

cuestiones: promover la inclusión social, la diversidad cultural y el idioma del país a través del acceso a la tecnología digital,

así como la democratización de la información; facilitar la creación de una red universal de educación a distancia; fomentar la

expansión de las industrias relacionadas con la información y comunicación; planificar la transición de la televisión analógica a la digital con el fin de garantizar la adhesión progresiva y gratuita de todos los usuarios, optimizar el uso del espectro

radioeléctrico y contribuir a la convergencia tecnológica.

En concreto, “la variante brasileña de la norma japonesa ISDB-T permite reutilizar el mismo ancho de banda de un canal

analógico (6Mhz), pudiendo ofrecer hasta ocho canales digitales de definición estándar y una señal para teléfonos celulares

(one seg) en el mismo ancho de banda, al utilizar una tecnología de compresión de imágenes y sonido, denominada MPEG4.”

(Krakoviak, 2009)

Otra de las innovaciones que trae aparejada la TDT está ligada a la interactividad, entendida como una “potencialidad propia

de los medios de comunicación, que permiten al usuario ejercer algún tipo de influencia sobre el contenido y/o la forma de la

comunicación enviada”, según Jensen (1999).

A través de estas innovaciones, se pondrán pensar en el futuro una amplia serie de aplicaciones ligadas tanto al Gobierno

Abierto como al T- Learning, en la variante interactiva de la educación a distancia.

POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN EN ARGENTINA: EL DEBATE EN TORNO A LA LEY DE SERVICIOS DE

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (LSCA) Nº 26.522.

El año 2009 estuvo caracterizado por el alto dinamismo en materia de políticas de comunicación que, a diferencia de períodos

y gobiernos anteriores, se desarrollaron en un ámbito de tensión permanente entre el gobierno y los principales grupos

mediáticos. El punto más significativo fue la sanción de la LSCA que reemplazó al decreto-ley 22.285, sancionado en 1980

durante la última dictadura militar cuyas rasgos distintivos fueron: el centralismo, el autoritarismo y su carácter discriminatorio al no permitir que sectores sin fines de lucro accedieran a las licencias. La LSCA establece nuevas reglas de

juego para un mercado que actualmente se encuentra híperconcentrado. Becerra, Mastrini y Marino (2009) señalan algunos

de los aspectos sobresalientes de la ley al mencionar: a) la reserva del 33% del espectro para el sector privado no comercial;

b) la promoción del federalismo, el aliento a la diversidad de voces, al establecer límites a la concentración y al dominio del

mercado; d) favorecer la descentralización de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) al

escindir la relación existente entre el Poder Ejecutivo y los organismo de control; e) la creación de Radio y Televisión

Argentina Sociedad del Estado (RTA) para la administración de los medios de gestión estatal, cuyo directorio esta compuesto

Page 5: Consideraciones iniciales sobre el surgimiento y la implementación de la tdt en argentina el rol del estado a partir de la tv pública - Ornela Vanina Carboni, Jorge Luis Núñez,

Carboni et al. Consideraciones iniciales sobre el surgimiento y la implementación de la TDT en Argentina

Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 291

por diferentes actores de la vida política, de la sociedad civil y de la comunidad académica de los gobiernos de turno.

Además, la ley fija cuotas de pantalla para la producción de contenidos nacionales, garantiza el acceso universal a todos

aquellos contenidos y programación considerada de interés relevante y estipula cuotas de pantalla destinadas a la promoción

del cine nacional.

En relación a los servicios digitales, en la LSCA se expresa que durante la transición desde lo analógico a lo digital, los

titulares de las licencias para servicios abiertos analógicos, conservaran los derechos y obligaciones obtenidas hasta tanto se produzca el apagón analógico. Cabe destacar que actualmente (abril de 2010) la LSCA se encuentra suspendida por un fallo

en segunda instancia de la Cámara Federal de la Provincia de Mendoza, que ratificó la medida cautelar adoptada por la jueza

Olga Pura de Arrabal, de suspender la norma al interpretar que el Congreso incurrió en irregularidades reglamentarias, al

momento de su sanción. En este sentido, es preciso aclarar que la nueva ley propulsada durante el mandato de Cristina

Fernández de Kirchner no surgió únicamente de la iniciativa del gobierno sino que retomó las demandas impulsadas por

distintas organizaciones sociales, entre una de las más destacadas se encuentra la Coalición por una Radiodifusión

Democrática, de hecho la LSCA incluyó varios de los ejes elaborados por este grupo en el documento denominado 21 Puntos

Básicos por el Derecho a la Comunicación.

En resumen, la elección de la norma en Argentina se insertó en este marco en el cual quedaron develados los intereses

económicos de las corporaciones mediáticas, más allá de sus predicas acerca de la libertad de expresión, el periodismo

independiente y el compromiso con el público. Esto se evidenció en la esfera pública, manifestandose el doble rol: simbólico

y económico de estas empresas culturales.

El Caso del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T).

La implementación de la TDT argentina está a cargo del Ministerio de Planificación y Desarrollo y cuenta con un Consejo

Asesor que es el encargado de realizar las recomendaciones respecto a aspectos técnicos y de contenido para el desarrollo de

las transmisiones. El 15 de marzo de 2010 se promulgó el decreto N° 364/10 complementario del decreto Nº 1148/09 por el

cual se creó el SATVD-T, el fin es declarar de interés público la Plataforma Nacional de Televisión Digital Terrestre, la cual

estará integrada por los sistemas de transmisión y recepción de señales digitalizadas. En la citada reglamentación se

recomienda el desarrollo de la Plataforma Nacional de TDT a la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima – AR-SAT para implementar el SATVD-T.

Al igual que en los orígenes de la televisión, es el Estado el que tiene la iniciativa de desarrollar el sistema de televisión

digital, este hecho está ligado a que la digitalización del espectro permitirá un uso más eficiente del canal de transmisión a

partir de la comprensión de las imágenes en digital. El espacio disponible podrá ser utilizado para garantizar la participación

a grupos que actualmente se encuentran excluidos de los medios de comunicación, la movilidad y la existencia de un canal de

retorno para que exista interacción y así romper con el tradicional modelo de broadcast (punto-masa). Sin duda el Estado

debe legislar en materia del uso del espectro radioeléctrico patrimonio de la humanidad, cuya administración reviste interés

público.

DIGITALIZACIÓN Y DEMOCRACIA: BENEFICIOS DE LA TDT.

La TDT se presenta como la salvadora en tanto vendrá a redimirnos con la promesa de democratizar las comunicaciones,

garantizar niveles de acceso y participación, reducir la brecha digital, promover el desarrollo tecnológico nacional y establecer alianzas regionales. En este sentido es preciso señalar que varios países del Cono Sur han optado por la Norma

ISDB-T, entre ellos, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.

La implementación de la TDT implica repensar algunos aspectos vinculados al concepto de servicio público en las

comunicaciones, sobre todo los ligados a la universalidad, a la igualdad y la continuidad de las emisiones. El desarrollo de un

sistema de radiodifusión diverso y democrático reviste interés nacional y regional desde hace más de tres décadas, cuando

empezaron las primeras denuncias acerca de los flujos desequilibrados de información.

La TDT conlleva el desafío de reducir la brecha en cuanto al acceso a fuentes de información, educación y entretenimiento

por ello uno de los objetivos que fija el Estado, es garantizar la cobertura del territorio nacional con un servicio de calidad

para todos los habitantes. Actualmente en Argentina hay aproximadamente 10 millones de hogares y cerca de 12 millones de

televisores. El 48% de esos hogares no paga para recibir señales de TV, sino que las recibe a través de antenas domiciliarias,

de manera libre y gratuita. El resto de las viviendas cuenta con algún servicio de televisión de pago, en este sentido es preciso

Page 6: Consideraciones iniciales sobre el surgimiento y la implementación de la tdt en argentina el rol del estado a partir de la tv pública - Ornela Vanina Carboni, Jorge Luis Núñez,

Carboni et al. Consideraciones iniciales sobre el surgimiento y la implementación de la TDT en Argentina

Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 292

destacar que Argentina es en términos relativos, uno de los países con mayor penetración de televisión de cable en la región.

La necesidad de dejar atrás la TV analógica responde a diversas causas que contemplan, además de criterios económicos,

tecnológicos y del entretenimiento, la oportunidad de fortalecer los lazos culturales y profundizar el eje educativo en nuestro

país y en la región.

Con un nueva perspectiva política, la Argentina revió la elección en 2009, optando por la norma japonesa ya adoptada y

modificada por Brasil -socio estratégico de los japoneses en la región-. Como se expresó, está medida forma parte de una política estatal que implicó extensos debates en torno a una nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

La Televisión Digital Terrestre, en este sentido renovador y obligado que presenta la tecnología a escala global, nos propone

como beneficios:

1- Cobertura total en todo el territorio argentino y condiciones de acceso Ante la situación de hogares que, por su

ubicación geográfica, presentan dificultades para acceder a las señales terrestres, el Gobierno Nacional garantizará la

recepción de la misma transmisión digital terrestre a través del Sistema de Televisión Satelital Nacional. La TDT promueve

los valores constitucionales ligados al federalismo de la instalación por eso es prioritario la puesta en funcionamiento de

plantas de transmisión en las ciudades del país con mayor densidad de población y/o ubicación estratégica. Para ello se

plantea instalar 47 plantas de transmisión de TDT que potencialmente alcanzarían al 75% de la población a finales de 2010.

La prioridad es ofrecer contenidos gratuitos, con mejor calidad de imagen y sonido e interactividad, para cuatro millones de

hogares que no tienen cable ni satélite. Para captar las señales en los televisores analógicos será necesario comprar un conversor, el Estado otorgará alrededor de un millón trescientos mil STB a beneficiarios de planes sociales y a los jubilados,

como forma de garantizar el acceso a sectores que por su nivel de ingreso estarían excluidos a la nueva televisión digital.

2- Multiplicación de señales. Ante la posibilidad de multiplicar por cinco la cantidad de señales de aire, se promueve la

mayor producción de contenidos.

3- Generación de fuentes de empleo. La TDT implica la creación trabajo en un doble sentido, por un lado es preciso la

renovación de todo el parque de televisores y/o la adquisición del aparato conversor de señal. Además de toda la mano de

obra que se necesita para montar la infraestructura precisa para garantiza la recepción de la señal digital. Por otra parte, se

traducirá en la producción de nuevos contenidos no sólo para la televisión sino para los dispositivos móviles y para las

ventajas que supone la generación de información adicional a lo contenidos producidos, en resumen se trata de incrementar el

empleo para técnicos, guionistas, periodistas y artistas.

4- Calidad. Es otro de los ítems a considerar en cuanto a la producción de contenidos se está desarrollando un Manual de Calidad para estipular determinados estándares en la producción de contenidos. Esta iniciativa está sumada a la idea de crear

polos productores.

La TDT plantea, primeramente, gratuidad y una mayor cobertura territorial que la televisión analógica. Con ambas variables

lo que se propone es una puerta de entrada a la comunicación social que cohesionará a sectores antes relegados a la

posibilidad del acceso televisivo. La televisión pública analógica, si bien de amplio alcance, no cubre la totalidad del

territorio nacional y siendo Argentina uno de los países con mayor penetración de la televisión por cable, el acceso televisivo

era, para bastos sectores nacionales, solamente de pago. Además, la oferta de canales de la TDT se ampliará y, concomitante

a ello tendrá lugar el incremento progresivo de la oferta de contenidos, además de una mejora en la calidad de imagen.

El investigador español Enrique Bustamante sostiene que:

Las televisiones públicas se enfrentarán a una conocida disyuntiva que se resolverá con estrategias diferentes en

cada país: o el reforzamiento de las notas y funciones de servicio público, con el riesgo de marginalidad del mercado, o la búsqueda de la maximización comercial de su oferta que incrementa aun más su deslegitimación

social y política (Bustamante, 2003: 169).

En Argentina el sistema de radiodifusión es definido como de interés público. Esto no sólo conlleva a diferentes modos de

financiamiento sino también una lógica competitiva en el terreno de la producción de contenidos y en la lógica de captar la

atención de la audiencia.

En relación a esto es preciso destacar que Canal 7 integra el Sistema Nacional de Medios Públicos actualmente presidido por

Page 7: Consideraciones iniciales sobre el surgimiento y la implementación de la tdt en argentina el rol del estado a partir de la tv pública - Ornela Vanina Carboni, Jorge Luis Núñez,

Carboni et al. Consideraciones iniciales sobre el surgimiento y la implementación de la TDT en Argentina

Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 293

Tristán Bauer. Bajo el slogan La Televisión Pública, la emisora viene experimentando cambios sustanciales en materia de

contenidos desde 2003. Usualmente ligada al poder político gubernamental, desde la gestión kirchnerista la búsqueda fue de

una programación cultural y entretenida, que explorara las marcas identitarias del argentinismo. Es por estos años que la

Televisión Pública presenta programas de ficción (Cuentos de Fontanarrosa, Ciega a Citas) y periodísticos (6, 7, 8) de

mayor calidad, como también la reformulación de servicio de noticias (mayor presencia de noticieros en el aire, Visión 7

Internacional considerado por la crítica de periodismo del espectáculo argentino como el mejor noticiero de televisión1). En materia de TDT, y teniendo en cuenta las premisas de Bustamante, podemos señalar que los medios públicos argentinos se

multiplicarán. En televisión digital se verán a finales de abril de 2010, la señal de la Televisión Pública (Canal 7) y de

Encuentro (canal educativo del Ministerio de Educación de la Nación), luego se sumaran los canales PakaPaka (infantil),

Telam (noticias), IncaaTV (cine) y AFA TV (deportivo). Estas emisoras ubicarán a los medios televisivos públicos argentinos,

como los primeros canales digitales en el país.

En este sentido, el Gobierno Nacional autorizó en julio de 2009, mediante el decreto 943/09, a instalar, hacer funcionar y

operar un sistema de Televisión Satelital a nivel nacional con un paquete de señales educativas, culturales e informativas con

el objeto de permitir el acceso a este servicio a las personas y regiones menos desarrolladas del país. Fuenzalida (2006)

explica que si el Estado garantiza la conexión de modo gratuito o de muy bajo costo a un paquete básico de 8 a 10 canales

sobre todo en las zonas geográficas no cubiertas por los operadores comerciales, implicaría una nueva forma de TV pública.

La generación de estas señales digitales por parte del Gobierno Nacional, de no ser cooptadas por las necesidades

gubernamentales de turno implicaría considerar las necesidades de los ciudadanos, teniendo en cuenta sus edades y gustos diferenciales atendiendo a los ejes que estuvieron en la génesis de las televisoras públicas. Ante el lanzamiento del paquete de

señales digitales, Tristán Bauer (Presidente del Sistema Nacional de Medios Públicos S.E) afirmó que “es hora de que todos

los argentinos tengan acceso a un sistema de TV universal y de calidad”. En la actualidad 22 millones de argentinos tienen la

posibilidad de sintonizar por aire la señal de Canal 7 por medio de sus 295 repetidoras, mientras que 13 millones de

habitantes sólo pueden ver el canal público mediante la suscripción a algún tipo de servicio de televisión paga, estas cifras

cubrirían alrededor del 80% del total de la población2.

La TDT masiva es una de las herramientas de democratización de la comunicación, que se plantea como política a largo

plazo. Uno de sus fines es disminuir la llamada “brecha digital”. Por brecha digital entendemos las diferencias en cuanto a las

posibilidades de acceso y de apropiación de las industrias culturales digitales por parte de gran parte de la sociedad. Esta

brecha, comúnmente puede atribuirse a los costos de las mercancías necesarias, hardwares y softwares, pero también cabe

advertir que la brecha se da en zonas donde no hay conectividad, esto son servidores de Internet, de telefonía móvil o de televisión por cable o satelital, y sobre todo, la brecha se da por falta de conocimientos o saberes para maniobrar las

tecnologías.

Ahora bien: la reducción de la brecha digital es una meta que los Estados toman como imperativo de inclusión social y, por

consiguiente, sistémica. La educación formal o la asistencia social en cuanto a hardwares son medidas comúnmente

implementadas en estos tipos de programas integradores.

En este sentido, el Estado Argentino lleva adelante proyectos como el “programa Mi PC” que consta de dotar de

computadoras a colectivos sociales a lo largo y ancho del país, el programa “Un alumno, una computadora” provee de

computadoras portátiles personales a escuelas técnicas de gestión estatal, y el programa “Conectar Igualdad.com.ar” que

provee de computadoras portátiles personales a todos los estudiantes y docentes del resto de las escuelas secundarias.

Además de la implementación de la TDT. Con ello, no solamente se está atendiendo la falta de hardwares y softwares, sino

que se les plantea que empleen las tecnologías como les sea más útil, es decir, que se focaliza en la apropiación. Así, la TDT

llegará a todo el territorio argentino para satisfacer una necesidad comunicacional. De este modo, la TDT no es solamente una implementación técnica de avanzada, una receta de globalización, un eco de modernidad capitalista que los países

considerados “subdesarrollados” o “en vías de desarrollo” adoptan, sino que también se procura, mediante políticas acordes a

las comunidades donde se van a implementar, que sean de provecho en cuanto satisfaga las necesidades de apropiación

tecnológica. La comunicación mediática, muchas veces nula en determinados sectores del territorio, se erigirá conectando a

toda la república propugnando contenidos regionales y la posibilidad de reflejar la propia realidad por los medios masivos. La

idea de inclusión sobrevuela. Se trata de una inclusión material, ya que mercancías costosas como el set top box o demás

1 APTRA, la Asociación de periodistas de la televisión y la radiofonía argentina, otorgó a Visión 7 Internacional el premio Martín

Fierro al mejor noticiero de televisión, galardón más importante de la televisión argentina.

2 Respighi, Emanuel (2009) “Por una TV libre y gratuita”. Disponible en

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/8-14740-2009-07-30.html

Page 8: Consideraciones iniciales sobre el surgimiento y la implementación de la tdt en argentina el rol del estado a partir de la tv pública - Ornela Vanina Carboni, Jorge Luis Núñez,

Carboni et al. Consideraciones iniciales sobre el surgimiento y la implementación de la TDT en Argentina

Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 294

hardwares, forman parte de este proyecto, pero también de una inclusión simbólica al terreno de la información, la

comunicación y el entretenimiento, ya que los sectores sociales más desfavorecidos verán la posibilidad de acceder y

participar en la construcción y decodificación de los contenidos.

CONCLUSION

Como hemos visto, el Estado argentino ha estado a la vanguardia no sólo en la implementación de la TDT sino también, de

todas las anteriores etapas hacia la constitución e instauración de la televisión abierta, más allá de los signos políticos y de las

políticas económicas imperantes en cada uno de los estadios.

En términos de la coyuntura actual, entendemos que por primera vez en la historia latinoamericana, la gran mayoría de los Estados Nacionales se han puesto de acuerdo no sólo en la adopción de un estándar tecnológico, como lo es el ISDBT. Sino

también en la posibilidad de utilizar la norma para democratizar los espectros de cada país; garantizar el acceso a la TDT en

forma universal y gratuita, pero por sobre todas las cosas, establecer un marco regional de mutua asistencia, desarrollo y

expansión de un sinnúmero de contenidos audiovisuales ligados a las características propias de nuestra región, frente a la

histórica penetración económica y, sobre todo, simbólica que ejercían los productos norteamericanos sobre nuestros pueblos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albornoz, L (ed.) (2000), Al fin Solos... La nueva televisión del Mercosur, Ediciones Ciccus-La Crujía, Argentina, 291 p.

Albornoz, L. y Hernández, P. (2005) “La radiodifusión en Argentina entre 1995 y 1999”, en MASTRINI, G (comp.) Mucho

ruido, pocas leyes. La Crujía, Buenos Aires.

Becerra, M. y Mastrini, G. (2009). Los dueños de la palabra. Prometeo Libros, Buenos Aires, 238 p.

Becerra, M, Mastrini, G. y Marino, S. (2009), Regulación de la Comunicación en Argentina: nueva ley como un paso en la

senda de la democratización. En revista de Direito de Informática e Telecomunicaciones (REID). De Forum. 2º

Semestre 2009.

Bustamante, E. (coord.) (2003) “Televisión: globalización de procesos muy nacionales” en Hacia un nuevo sistema mundial

de comunicación. Las industrias culturales en la era digital, Gedisa, Barcelona.

Bustamante, E. “La televisión digital terrestre en España. Por un sistema televisivo de futuro acorde con una democracia de

calidad”, documento de trabajo 129/2008, Fundación Alternativas, Madrid, 2008. Disponible en:

http://www.falternativas.org/laboratorio/documentosde-trabajo/documentos-de-trabajo/la-television-digital-terrestre-en-espana-por-un-sistematelevisivo-de-futuro

Bustamante, E.: “De las industrias culturales al entretenimiento. La creatividad, la innovación... Viejos y nuevos señuelos

para la investigación de la cultura”, Diálogos de la comunicación (revista académica de la Federación Latinoamericana

de Facultades de Comunicación Social, FELAFACS), núm. 78, enero-julio de 2009. Disponible en:

http://www.dialogosfelafacs.net/78/informesresultado.php?v_idcodigo=112&v_idclase=13

de Moragas, M. Y Prado, E. "Repensar la televisión pública en el contexto digital", en el sitio del Portal de la Comunicación,

perteneciente al Instituto de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)

http://www.portalcomunicacion.com/both/opc/tvp.pdf

Fuenzalida, V (2006). “Reformas en la TV Pública de América Latina” en De lo estatal a lo público. Medios: ¿de quién y

para qué?. Alfaro Moreno, R. M (editora). Ed. A.C.S Calandria y Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social,

Lima, págs. 19-53.

Galperín, H. (2004). Comunicación e integración en la era digital: un balance de la transición hacia la televisión digital en

Brasil y Argentina. Comunicación y Sociedad, enero-junio 001, Universidad de Guadalajara, México, pp. 29-50.

Graziano, M (1986). Política o ley: debate sobre el debate, en Revista Espacios, Fac. de Filosofía y Letras, UBA.

Oszlak Oscar y O’Donnell Guillermo, “Estado y Políticas estatales en América Latina: Hacia una estrategia de

investigación”, en Kliksberg Bernardo y Sulbrandt José (comps.), Para investigar la Administración Pública, Madrid,

INAP, 1984.

Varela, M. (2005). La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna (1951-1969). Edhasa,

Buenos Aires.

Page 9: Consideraciones iniciales sobre el surgimiento y la implementación de la tdt en argentina el rol del estado a partir de la tv pública - Ornela Vanina Carboni, Jorge Luis Núñez,

Carboni et al. Consideraciones iniciales sobre el surgimiento y la implementación de la TDT en Argentina

Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 295

ARTÍCULOS

Krakowiak, F. (2009) “Amarillo lindo colol para la tele”. Disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/130783-42144-2009-08-29.html, consultado el 29/08/2009

Jensen, J (1999) “Interactivity. Tracking a New Concept in Media and Communication Studies”, Disponible en

http://www.organicode.net/jenson.pdf

Respighi, Emanuel (2009) “Por una TV libre y gratuita”. Disponible en

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/8-14740-2009-07-30.html , consultado el 30/07/2009.

Page 10: Consideraciones iniciales sobre el surgimiento y la implementación de la tdt en argentina el rol del estado a partir de la tv pública - Ornela Vanina Carboni, Jorge Luis Núñez,

Carboni et al. Consideraciones iniciales sobre el surgimiento y la implementación de la TDT en Argentina

Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 296