Consideraciones Taller de CI Dirigido a Facilitadores

download Consideraciones Taller de CI Dirigido a Facilitadores

of 7

Transcript of Consideraciones Taller de CI Dirigido a Facilitadores

  • 7/24/2019 Consideraciones Taller de CI Dirigido a Facilitadores

    1/7

    TALLERES DE FORMACIN Y CAPACITACION DE EQUIPOS TECNICOS YACTORES COMUNALES DEL SERVICIO DE ACOMPAAMIENTO A FAMILIAS

    PAUTAS PARA LA EJECUCIN DE ENCARGOSTALLER DE CAPACITACIN INICIAL DIRIGIDO A LAS/OS FACILITADORAS/ES

    COORDINACION DE FORMACIN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES DELSAF

    I. INTRODUCCION

    El Servicio de Acompaamiento a Familias a travs de los procesos de Formacin yDesarrollo de Capacidades tiene como objetivo elevar la calidad del desempeo de losprofesionales de los equipos de las Unidades erritoriales y de los Actores Comunales!propiciando el desarrollo y"o fortalecimiento de las capacidades acordes a sus funciones y asu participacin en la #estin del pro#rama! de tal manera que se brinde un servicio decalidad a los nios! nias y familias de $mbitos rurales%

    Dic&os procesos de Formacin y Capacitacin son ejecutados! en el caso de los diri#idos aAcompaantes cnicos! Acompaantes Comunitarios y Acompaantes cnicos para'onas Dispersas! a travs de talleres de accin formativa en sus respectivas Unidadeserritoriales tomando en cuenta las etapas (inicial y continua)! modalidades y recursos deformacin% Dic&a estrate#ia apunta al desarrollo y fortalecimiento de competencias endic&os profesionales de manera que sea sostenible en el tiempo%

    *ara que los procesos de formacin se realicen de manera adecuada el *+C, &aestablecido que se realicen mediante dos modalidades- (i) a travs de contratacionesdirectas a travs de rdenes de servicio (modalidades de contratacin del estado-licitaciones! concursos! adjudicaciones) y"o ii) a travs de encar#os%

    Los encargos son la entrega de dinero mediante cheque o giro bancario al personal de lainstitucin para el pago de obligaciones que, por la naturaleza de determinadas funciones ocaractersticas de ciertas tareas o trabajos indispensables para el cumplimiento de losobjetivos institucionales, no pueden ser efectuados de manera directa por la Unidad de

    Administracin

    II. OBJETIVOS DEL ENCARGO

    . /aranti0ar el desarrollo del evento o taller de manera oportuna y donde el desarrollo de#astos de los talleres no pueda conocerse al detalle ni con la debida anticipacin%

    . /aranti0ar la adquisicin de bienes y servicios! ante restricciones justificadas en cuanto ala oferta local (previo informe del equipo de lo#1stica)%

    . *romover una estrate#ia de movili0acin a nivel local con la participacin de los equipostcnicos y actores comunales a fin de #aranti0ar que los procesos de formacin serealicen de forma fluida y eficiente%

  • 7/24/2019 Consideraciones Taller de CI Dirigido a Facilitadores

    2/7

    III. TEMAS A DESARROLLAR*artiendo del objetivo del taller que es el si#uiente enunciado- 23as Facilitadoras y Facilitadores desarrollancapacidades b$sicas para efectuar las 4isitas a los 5o#ares en la etapa de reconocimiento y #eneracin decondiciones! respetando y partiendo de las caracter1sticas del desarrollo de las nias y nios de las comunidades y de

    las pr$cticas de cuidado y aprendi0aje propias de las familias6%

    En base a ello se &a considerado el si#uiente pro#rama-

    Hora DA 1 DA 2 DA 3

    A.M

    TEMA 1Compartiendoexperiencias deltrabajo con familias

    TEMA 3Prcticas de cuidado yaprendizaje.

    TEMA 5Criterios paraacondicionar el espaciode juego

    P.M

    TEMA 2Visin y desarrollo delNio y Nia de 0 a aos de zona rural

    TEMA 4Visita al !ogar en la etapa dereconocimiento y generacinde condiciones "momentosde la #isita$ y uso de cartillas

    jugando aprendo%

    TEMA 6.Plani&cacin de las#isitas al 'ogar "(apeoy cronograma de #isitas%Clausura

    IV. PRESUPUESTO Y CONCEPTOS DE GASTOS3a asi#nacin presupuestal prevista se asi#na de acuerdo al n7mero de personal a capacitaren este caso en el aller de Capacitacin 8nicial diri#ido a las"os Facilitadoras"es del SAF%

    UNIDAD TERRITORIALFACILITADO

    RAS)()*+N), -

    )N/)!)12), --

    )1)CC!+ 3C)4)()5C) 67

    C,C+ 78

    !)NC)V92:C) 3

    !)NC)1+ 37

    !)NC+ ;38

    !)5)* -68

    :

  • 7/24/2019 Consideraciones Taller de CI Dirigido a Facilitadores

    3/7

    3os presupuestos a asi#nar a cada personal por U y de acuerdo al n7mero de personas acapacitar! es el si#uiente-

    IV.1 Servii!" Diver"!" # E"$e%&i' (.).(.*.1.1.++

    Este presupuesto comprende los servicios de alimentacin y se &a considerado S"%9:%:: pord1a por cada participante%

    Un total de S"%;:%:: por participante%

    Se vio por conveniente pro#ramar el presupuesto con esta espec1fica! ya que normalmentese contrata los servicios de un proveedor! que puede ser un restaurante o una persona quese encar#a de brindar el servicio de preparacin de alimentos (almuer0os! cenas! refri#erios)para todos los d1as del taller%

    En este caso! se deben emitir facturas! boletas o recibos por &onorarios electrnicos%

    P!r e, "ervii! -e ',ie0'i 2',3er4!"5 e'"6 $'r' 77 $er"!'" $'r' e, 0',,er -e'$'i0'i iii', -iri8i-! ' ,!" &'i,i0'-!re" $!r ,!" -%'" 775 77 9 77 2e e, '"! -e3 re"0'3r'0e5 $re"e0'-! :!,e0'" ! &'03r'"6

    P!r e, "ervii! -e $re$'r'i -e ',ie0!" $'r' ;; $er"!'" $'r' e, 0',,er -e'$'i0'i iii', -iri8i-! ' ,!" &'i,i0'-!re" $!r ,!" -%'" 775 77 9 77. 2e e, '"! -e!0r'0'r ' 3' $er"!' 9 "e $re"e0' rei:! $!r

    += SE DE>E C=3=CA? E+ E3 C=+CE*=-

    @)

    A3,UE?'=S

    CE+AS

    ?EF?8/E?8=S

    9)

    *or alimentacin de BB personas! para los d1as %

  • 7/24/2019 Consideraciones Taller de CI Dirigido a Facilitadores

    4/7

    :V.;Servii! -e M!vi,i-'- L!', # Servii!" Diver"!" 2E"$e%&i' (.).(.*.1.1.++6

    En cuanto a la movilidad se &a considerado S"%9:%:: por d1a para cada participante%

    Un total de S"%;:%:: por participante como m$Bimo%

    odas las facilitadoras deben firmar y poner su &uella di#ital en el &!r'0! -e $,'i,,' -e!vi,i-'- ,!',.

    Si es posible presentar comprobantes de pa#o como sustento! pueden presentar boletas orecibos por &onorarios electrnicos precisando- 2Por el servicio de movilidad local de xx(lugar) a xx (lugar) de xx personas, por los das xx.

    Si es que se requiere el servicio de &ospedaje! se puede utili0ar este presupuesto de S"%;:%::por participante para contratar el servicio y se debe rendir presentando boletas! facturas del

    &ostal o &ospedaje precisando- 2P!r e, "ervii! -e

    IV.) Servii!" Diver"!" # F!0!!$i'" @ E"$e%&i' (.).(.*.1.1.++

    En cuanto a servicios de fotocopias se &a considerado un presupuesto de S"%:%:: Bparticipante! deben rendir presentando boletas o facturas a nombre de- PROGRAMANACIONAL CUNA MS E3 ?UC ES- ()**((en el caso de facturas)% 3a direccin a

    considerar es- C',,e M'3e, B!i,,' N1 @ Mir'&,!re"%3os comprobantes deben estar detallados! consi#nando la cantidad de copias y el preciounitario%

    IV. M'0eri', Di-H0i!5 Ae"!ri!" 9 0i,e" -e E"e'4' # E"$e%&i' (.).1.+.1.(

    En cuanto a los materiales de ensean0a se &a considerado un presupuesto de S"%@:%:: Bparticipante! deben rendir presentando boletas o facturas a nombre de- PROGRAMANACIONAL CUNA MS E3 ?UC ES- ()**( (en el caso de facturas)% 3a direccin aconsiderar es- C',,e M'3e, B!i,,' N1 @ Mir'&,!re"%

    3os comprobantes deben estar detallados! consi#nando la cantidad y el precio unitario de losmateriales adquiridos%

    += SE DE>E C=3=CA? E+ E3 C=+CE*=-

  • 7/24/2019 Consideraciones Taller de CI Dirigido a Facilitadores

    5/7

    Compra de materiales y el monto total%

    De0',,e -e E'r8!" -e, T',,er -e C'$'i0'i Iii', -iri8i-! ' ,!" F'i,i0'-!re" -e, SAF

    Se adjunta aneBo en EBcel%

    V. PLAKO DE EJECUCIN DEL ENCARGO

    VI. EJECUCIN DEL ENCARGO

    Considerando que el aller de Capacitacin 8nicial diri#ido a los facilitadores se va areali0ar en cada Comit de /estin o en la cabecera del distrito! se recomienda tener encuenta los si#uientes momentos-

    MOMENTOS PROCEDIMIENTOS

    ANTES

    De"-e ,' Ui-'- Terri0!ri', 9 e, E=3i$! -e F 9 DC

    . Se desi#na al personal de la U para el encar#o%?equisitos- +o debe tener rendiciones de encar#ospendientes%

    . Ser personal CAS%@% Se cobra el c&eque para ejecutar el encar#o%

    E ,' Ui-'- Terri0!ri',

    9% El personal al cual se le otor# el encar#o verifica y &ace lascoordinaciones respectivas para el aprovisionamiento esperadopara el taller en colaboracin con el personal administrativo y"o

    A o AD a car#o del C/%% El personal al cual se le otor# el encar#o verifica que todas lascontrataciones! compras y servicios se &a#an a travs deproveedores eficaces! con sustento jur1dico (?UC) y en el marcode las condiciones que se requieren para la or#ani0acin delaller%

    % El personal que recibi el encar#o reali0a las compras de losinsumos en coordinacin con los A o AD encar#ados del C/%Es importante recordar que la persona que recibi el encar#o esel responsable de la rendicin del mismo%

    DURANTE % Se lleva a cabo el taller considerando el esquema (a#enda) de laactividad y las orientaciones para su desarrollo%

    ;% ?eali0ar el informe de actividad% Se debe considerar-. El responsable del manejo del fondo del encar#o! elaborar$

    y presentar$ un informe tcnico a su jefe inmediato dondedetalle el cumplimiento del evento y"o actividad! el periodoen que se ejecut! descripcin de las actividades reali0adasy un resumen de los #astos efectuados% Copia este informe

    Del :G al 9 de diciembre de 9:@

  • 7/24/2019 Consideraciones Taller de CI Dirigido a Facilitadores

    6/7

    DESPUS formar$ parte del eBpediente de rendicin de cuentas delencar#o%

    . 8nforme cnico consolidado (a car#o del Formador) diri#idoal coordinador! quien lo presentar$ a la Coordinacin deFormacin%

    . Formato de rendicin de encar#o (aneBos)%

    . Comprobantes de pa#o (Facturas! boletas! declaracionesjuradas! etc%)

    . ?e#istro de Asistencia%

    . ?e#istro de entre#a de materiales

    G% ?eali0ar la rendicin en base a los 3ineamientos% Considerando-. El #asto no debe eBcederse de las espec1ficas%. 3os comprobantes de pa#o deben ser ori#inales- >oleta de

    4enta y Facturas autori0ados por la SU+A%. 3os comprobantes de pa#o deben ser emitidos dentro del

    pla0o de la ejecucin del encar#o y"o en caso desubsanaciones deben consi#nar la fec&a de reali0acin delevento en el detalle%

    L' re-ii "e re',i4' e 3 $,'4! ! '9!r -e 0re" 2)6 -%'"0i,e" -e"$3" -e 3,i'-' ,' '0ivi-'-5 ,3e8! -e ,! 3', -e:e"er rei0i-! ' ,' Se-e Ce0r',5 :'>! re"$!"':i,i-'-5 'e;'-!e, re"$e0iv! &!r'0! -e -ev!,3i T -e "er e, '"!.

    VII. RECOMENDACIONES FINALES ?evisar la ?DE +H GIJ.9:@.,8D8S"*+C, del @9":J"9:@! que aprueba la Directiva +H

    :@I.9:@.,8D8S"*+C, 38+EA,8E+=S *A?A 3A AD,8+8S?AC8K+! ,A+EL= ?E+D8C8K+ DE F=+D=S E+ 3A ,=DA38DAD DE E+CA?/= E+ E3 *?=/?A,A+AC8=+A3 CU+A ,MS

    Al momento de la compra! de preferencia solicitar facturas como comprobantes de pa#o!

    como se#unda opcin solicitar boletas% En todos los casos! se deben emitir facturas o boletas a nombre de- PROGRAMA

    NACONA! C"NA M#$ % el R"C es& '*+--' (en el caso de facturas)% 3adireccin a considerar es- Calle Manuel /onilla N01+ 2 Mira3lores.

    +o eBcederse en el #asto por espec1fica del monto asi#nado en el encar#o% De ser menor

    el #asto en una espec1fica! la diferencia debe ser devuelta mediante ;! dic&o formato esrequerido de manera directa al $rea de tesorer1a! la copia de la emisin del ; se adjuntaa la rendicin%

    Ser cuidadosos en el llenado del Formato 9! 2?endicin de cuentas por Encar#os

    8nternos6! verificar que los datos consi#nados con los comprobantes de pa#o

    correspondan con el nombre del proveedor! el #asto efectuado y la espec1fica de #asto% 5acer compras en ne#ocios que correspondan al rubro de los productos adquiridos! por

    ejemplo- +o deben consumir alimentos en un ne#ocio de reparacin de computadoras otransportes%

  • 7/24/2019 Consideraciones Taller de CI Dirigido a Facilitadores

    7/7

    4erificar que el ne#ocio este activo y &abido en la SU+A! pueden &acer la verificacin en

    el si#uiente lin