Consistencia en política económica y la riqueza de las naciones

download Consistencia en política económica y la riqueza de las naciones

of 4

Transcript of Consistencia en política económica y la riqueza de las naciones

  • 8/9/2019 Consistencia en poltica econmica y la riqueza de las naciones

    1/4

    48 Economa y Sociedad 71, CIES, abril 2009

    El Seminario Anual CIES 2008 se inaugur con laconferencia Consistencia en poltica econmica yla riqueza de las naciones, dada por el ganador delPremio Nobel de Economa 2004, Finn E. Kydland. Enella, enfatiz la consistencia de la poltica econmicaen el largo plazo como determinante del crecimientoeconmico de los pases. Para este propsito, el Dr.Kydland compara dos pases, Argentina e Irlanda, quecomenzaron su camino hacia el crecimiento bajo lasmismas condiciones. Sin embargo, indic, solo Irlanda

    logr el desarrollo gracias a polticas consistentes enel tiempo. Adems, esta conferencia dio a conocerun conjunto de prioridades de poltica del Consensode Copenhague para Amrica Latina.

    En sus investigaciones, el Dr. Kydland descubri consorpresa que la formulacin de polticas puede serinconsistente a lo largo del tiempo y que eso puedetener implicancias muy negativas. Antes de entrar a laponencia, present algunas cifras. Irlanda se encon-traba en la parte inferior del grupo de pases europeoshasta los aos noventa, junto con Grecia, para luegodespegar sbitamente. Pas de ser uno de los pasesms pobres a ser el ms prospero en 2004. Irlandatuvo en 2007 un PBI per cpita de US$ 43.000. Encontraposicin, estn los pases africanos cuyo PBIpercpita alcanza como mximo los US$ 3.000, teniendoalgunos de ellos un PBI que es un cincuentavo del depases ms prsperos. Pases como el Congo dabanseales de entrar en una senda de crecimiento, sinembargo algo pas. Al parecer un conjunto de factorespolticos se encuentra en el corazn del problema.

    Kydland dividi su ponencia en cinco partes: a) elmarco de la macroeconoma moderna, con la inclu-sin de personas en los modelos, b) las razones fun-damentales de la inconsistencia temporal, c) algunosmalos ejemplos en los que el problema de la inconsis-tencia temporal ha sido particularmente importante, d)los factores que afectan al crecimiento de la nacionesy, nalmente, e) la Consulta de San Jos, organizadapor el Centro del Consenso de Copenhage.

    Respecto a los modelos con personas, el Dr. Kydlandcomenta que estos explicitan muy bien la preferenciade los individuos y que son bastante fciles de calibrar.A partir de ellos se puede inferir cules podran ser laspreferencias a partir del examen de ciertos aspectosde las decisiones promedio que toman millones depersonas. Por supuesto, los individuos estn limitadospor sus presupuestos, tanto ahora como en un futuroindenido, lo que le da un carcter dinmico a lasdecisiones. Estos modelos incluyen tambin miles deempresas, por lo que hay que incluir una funcinagregada de produccin, que es crucial para reexio-nar sobre qu cosas son importantes para nuestraseconomas. Esta funcin dice que se puede pensaren el producto bruto de los pases como dependientebsicamente de tres cosas: del capital (K), que es la

    sumatoria de todas las estructuras, equipos, compu-tadoras y de todo lo que representa un insumo parala produccin de bienes; de la mano de obra (L),pensada no solo en trminos del nmero de personaso de horas de trabajo, sino tambin en trminos de sucalidad; y por ltimo del factor tecnolgico (Z), que

    Resumen de la Conferencia Magistral del Premio Nobel de Economa 2004 Dr. Finn E. Kydland*

    Consistencia en poltica econmica y la riqueza de lasnaciones

    El Seminario Anual CIES 2008 se inaugur con la conferencia Consis-tencia en poltica econmica y la riqueza de las naciones, dada por el

    ganador del Premio Nobel de Economa 2004, Finn E. Kydland.

    no solo se debe pensar enpolticas en el presente, sino

    tambin en las medidas futurasque van a afectar las decisionesactuales

    * Presentada el 9 de diciembre de 2008, como parte de la inaugu-

    racin del Seminario Anual CIES 2008. Resumen elaborado por

    Eduardo Jimnez, analista del CIES.

    Foto

    CIES

  • 8/9/2019 Consistencia en poltica econmica y la riqueza de las naciones

    2/4

    49Economa y Sociedad 71, CIES, abril 2009

    En la actual coyuntura de crisis, la Reserva Federal de los Estados Unidos(Fed) no tiene la capacidad de intervenir para que los bancos no detenganlos crditos para nuevos proyectos, porque eso s sera perjudicial paralas economas.

    fue resaltado por el Dr. Kydland como fundamental.Este mencion que el cambio tecnolgico no solodebe considerar el resultado de la investigacin y eldesarrollo, sino tambin la inversin gubernamen-tal en infraestructura, los cambios de normativa queafectan la actividad empresarial, los cambios en elclima en los que se desarrollan contratos, relaciones

    empresariales y laborales, as como los resultados dela crisis y el pnico nanciero. El factor Z es muyimportante en el crecimiento y brinda razones de porqu existen ciertas mejoras en el nivel tecnolgicoque tienen una duracin de muy largo plazo, es decir,son muy persistentes, afectando no solo la produc-cin en el presente, sino tambin en el futuro, lo quefavorece la inversin y el ahorro debido al incrementode la productividad y, con ello, la elevacin de lossalarios reales futuros. Esto tambin eleva la propen-sin marginal a consumir presente, ya que los agentes

    anticipan la subida en los ingresos.

    Segn el modelo planteado, el Dr. Kydland explic lasconsecuencias de introducir al gobierno. Empezandocon el efecto monetario, el dinero no juega un papeltan importante en la economa real. De hecho, esmuy difcil encontrar los efectos de propagacin deldinero. Respecto de este tema, en la actual coyunturade crisis, la Reserva Federal de los Estados Unidos(Fed) no tiene la capacidad de intervenir para que losbancos no detengan los crditos para nuevos proyec-tos, porque eso s sera perjudicial para las economas.

    Respecto a medidas temporales para incentivar el con-sumo, como la devolucin de impuestos en EstadosUnidos, es claro que estas se van a destinar al ahorroy que el impacto sobre el consumo ser mnimo. Encontraposicin a lo anterior, actualmente se discutenplanes para incentivar la inversin en infraestructura,lo que es una mejor idea ya que esto va a tener unefecto positivo sobre la variable Z. Sin embargo, elefecto de estas inversiones no se ver en un par demeses, como esperan los polticos.

    Ahora, pasando a ver en trminos generales el papeldel gobierno, el Dr. Kydland menciona que hay quepensar en l como un agente sujeto a sus propiasrestricciones presupuestales y suponiendo que esbenigno, es decir, que est tratando de maximizaruna medida de bienestar de poblacin abstrayn-dose de cualquier incentivo poltico. El resultadoque encuentra es que la poltica que maximiza estafuncin de bienestar tiene que ver con lo que hacenlos agentes en el futuro y, aun as, dichas polticaspueden resultar inconsistentes, por lo que se hacenecesario algn mecanismo de compromiso que

    obligue al gobierno a ejecutar polticas consistentescon miras al el futuro. Para gracar esto, pinseseen una empresa que inicia un proyecto de inver-

    sin y por tanto est observando el valor presentede los retornos econmicos despus de impuestosen comparacin con los gastos actuales, por lo quele interesar saber cul ser la tasa de impuestosque impondr el gobierno a los retornos. Este es unmodelo de decisin a futuro.

    Ahora, no solo se debe pensar en polticas en el pre-sente, sino tambin en las medidas futuras que vana afectar las decisiones actuales. Imagnese que ungobierno benigno implementa una poltica consis-tente que debe permanecer a lo largo del tiempo. Sinembargo, dentro de cinco aos este gobierno puededesear recalcular la poltica ptima, olvidando quela poltica previa ha tenido un efecto sobre las deci-siones de los agentes, y lo hace usando la funcinde bienestar inicial, la que a esas alturas ya deberahaber cambiado. Esta es, entonces, la razn de la

    inconsistencia cronolgica. A manera de ejemplo, sise est hablando de algo que se acumula, como elstockde capital, si el gobierno eleva repentinamentelos impuestos a los ingresos producidos por este stock,va a causar un conjunto de efectos negativos.

    El Dr. Kydland ha hecho tambin hincapi en meca-nismos de compromiso que permitan que se sigan laspolticas ptimas a lo largo del tiempo. Hay algunosejemplos en relacin a la poltica monetaria. A princi-pio de los aos noventa, en Argentina, Carlos Menemdecidi amarrar el peso al dlar en paridad de uno

    a uno, pero al parecer haba una seria debilidad delesquema dada la escasez de reservas. Por otro lado,las polticas scales y monetarias no estn desliga-das, dado que ambas forman parte de la restriccinpresupuestaria del gobierno y Argentina no solucionsus problemas scales. Hacia 1999 se hizo imposi-ble seguir manteniendo la paridad cambiaria dada lagigantesca deuda que tena el gobierno federal. Esto,

    Foto

    CIES

  • 8/9/2019 Consistencia en poltica econmica y la riqueza de las naciones

    3/4

    50 Economa y Sociedad 71, CIES, abril 2009

    segn el Dr. Kydland, no quiere decir que la jacindel tipo de cambio sea una mala idea, sino que sedebe evaluar su efectividad analizando el conjunto delas restricciones del gobierno. Una de estos limitanteses la independencia de los Bancos Centrales, paraque estos estn aislados de las presiones que recibeel gobierno en su conjunto.

    Continuando con los temas de poltica monetaria,el Dr. Kydland comenta sobre la metas de inacin,que durante los ltimos diez aos ha sido la formaen que muchos Bancos Centrales han operado. Esclaro que el esquema de las metas de inacin no hatenido un shocksucientemente grande como paravalidarlo. Es una mejor idea jar precios antes quela inacin, dado que esto hace ms predecible lapoltica. La forma en que opera el esquema de ja-cin de precios es que el Banco Central decide unnivel ptimo de inacin y da a conocer los nivelesde precios esperados para los prximos cinco o diez

    aos, y aunque la meta pueda alejarse, los agentescreern en el compromiso asumido.

    Se pasar ahora a ver las fuerzas matrices del cre-cimiento econmico de las naciones. Para el Dr.Kydland es fundamental el cambio tecnolgico para elcrecimiento de los pases, y por esa razn resta impor-tancia al dinero. Sin embargo, no se puede dependernicamente del cambio tecnolgico, sino que tienen

    que darse los incentivos para incrementar la capaci-dad productiva que permita aprovechar el cambiotecnolgico y, en esto, el gobierno puede jugar unrol positivo o negativo. En relacin a estas accionesdel gobierno, el Dr. Kydland usa como ejemplos aArgentina e Irlanda. En el caso de Argentina, usandolos datos de productividad (Z), lleg a la conclusin

    de que este pas debera haber crecido mucho msrpido durante la dcada de los aos noventa. En elcaso del stockde capital, este tambin debera habercrecido ms de lo que creci, lo que demuestra queno se invirti lo suciente.

    Al tratar de brindar una explicacin para lo que sucedicon Argentina, se puede decir que sufri la llamadaenfermedad de la inconsistencia temporal, ya que paspor perodos de hiperinacin, devaluaciones, con-gelamiento de depsitos e incumplimiento de obliga-

    ciones del gobierno. Es claro que esto no solo ocurridurante los aos ochenta, sino tambin en perodosanteriores, y por esa razn fue muy difcil recuperarla credibilidad. Para gracar la situacin de Argentina,el Dr. Kydland usa el stockde capital por persona enedad de trabajar y ve que este ha cado 20% entre 1980y 2003, lo que ha tenido dramticas consecuenciassobre los ingresos de las personas y, sobre todo, de lospobres. Entonces, est claro que las polticas de cortoplazo no tienen ningn efecto ya que lo importantepara Argentina es plantear polticas de largo plazo quele permitan recuperar la conanza perdida.

    Como un buen ejemplo, el Dr. Kydland propone aIrlanda, que super a los dems pases europeos, con-virtindose en un pas rico. El elemento precursor deeste crecimiento es que Irlanda decidi que la educa-cin secundaria fuera completamente gratuita hacianes de los aos sesenta. Con ello logr tener manode obra bien educada para los aos noventa. Ahora,aunque se contaba con mano de obra bien entrenadase necesitaba el capital, as que a principios de ladcada de 1990 Irlanda adopt una poltica scal de

    largo plazo, disminuyendo las tasas de impuestos y, loms importante, segn el Dr. Kydland, se comprome-ti a mantener estas tasas hasta 2009. Por esa razn,cuando empresas como Dell pensaron en iniciar sus

    Irlanda decidi que la educacinsecundaria fuera completamente

    gratuita hacia fnes de los aossesenta. Con ello logr tenermano de obra bien educada para

    los aos noventa

    Para el Dr. Kydland es fundamental el cambio tecnolgico para elcrecimiento de los pases, y por esa razn resta importancia al dinero.

    Cuando el ingreso de los paseses bajo, a menudo es resultadode polticas que restringendirecta o indirectamente un

    conjunto de tecnologas yde prcticas laborales que sepueden implementar

    Foto

    CIES

  • 8/9/2019 Consistencia en poltica econmica y la riqueza de las naciones

    4/4

    51Economa y Sociedad 71, CIES, abril 2009

    A manera de conclusin, el Dr. Kydland enfatiza en la importancia detener un buen gobierno con instituciones slidas como uno de los mejorescaminos a seguir.

    operaciones en Irlanda sintieron que no iban a ser

    engaadas con impuestos ms altos en el futuro. Estose debe a que Irlanda no haba tratado de engaarantes, como s es el caso de Argentina, y los resultadosen ambos pases son claramente diferentes.

    Cules son las lecciones de poltica que se puedenextraer? Para el Dr. Kydland, cuando se piensa ennuevas medidas se debe evaluar cules son las impli-cancias en lo que se reere a los incentivos para laacumulacin del capital y el crecimiento de la pro-ductividad a largo plazo. La poltica gubernamentaltiene que gozar de credibilidad, ser previsora, e Irlanda

    da un buen ejemplo de ello. Cuando el ingreso delos pases es bajo, a menudo es resultado de polticasque restringen directa o indirectamente un conjuntode tecnologas y de prcticas laborales que se puedenimplementar. Sin embargo, este bajo ingreso tambines resultado de presiones sobre el gobierno provenien-tes de grupos de inters, empresas, etc. Adems deIrlanda, los pases del sudeste asitico lograron enor-mes acumulaciones de capital scal y humano en uncontexto de buenas polticas econmicas.

    Finalmente, el Dr. Kydland habl del Consenso deCopenhague, que rene a importantes economistascon la misin de responder en qu tipo de proyectosdebera gastar Amrica Latina si estuviera dispuestaa gastar 10 mil millones de dlares anuales en losprximos cinco aos para mejorar el bienestar de lapoblacin. Las cinco primeras prioridades estableci-das por el Consenso de Copenhague en la reuninfueron: a) programas para el desarrollo de los nios, b)reglas scales, c) mayor inversin en infraestructura,d) mantener sin cambios las polticas y programasen las entidades gubernamentales y e) Programas deTransferencias Condicionadas efectivas en dinero.Segn el Dr. Kydland, la primera y la quinta prioridadson fundamentales para el trabajo con la poblacin

    desde sus primeros aos: que garanticen una buena

    salud y educacin, las que tambin interactan conotras soluciones. Las prioridades b, c y d son condicio-nes que, de cumplirse, van a hacer que la economacrezca ms rpido. Respecto a la cuarta prioridad, laidea es que existan instituciones que monitoreen laspolticas de manera que estas se implementen con-sistentemente a lo largo del tiempo.

    Una prioridad que no fue incluida en el ConsensoCopenhague, pero que para el Dr. Kydland es funda-mental, es incrementar el nivel de institucionalizacinde los partidos polticos y de los sistemas partidarios.

    Para gracar esto, cuenta el caso de Noruega. EnNoruega se form un fondo petrolero a raz del des-cubrimiento de reservas en los aos setenta, de modoque hoy dicho fondo ya ha acumulado ms que elPBI anual de Noruega y se espera que para 2020 estefondo sea cinco veces el PBI. Este fondo se cre conel propsito de asegurar el bienestar de las genera-ciones futuras y se dieron un conjunto de reglas jaspara saber cunto de dicho fondo puede disponer elgobierno cada ao. El hecho central es que, a pesarde que han pasado partidos de diferentes posicionespolticas, nadie ha roto la promesa del fondo petro-

    lero. El Dr. Kydland tambin menciona como buenejemplo el fondo del cobre de Chile que ha mante-nido sus reglas invariables a lo largo del tiempo y sepregunta qu pasara si este tipo de fondos se crearanen Argentina?

    A manera de conclusin, el Dr. Kydland enfatiza enla importancia de tener un buen gobierno con insti-tuciones slidas como uno de los mejores caminosa seguir. Adems, hace una invitacin a tomar encuenta las soluciones planteadas por el Consenso deCopenhague para Amrica Latina.

    Las cinco primeras prioridadesestablecidas por el Consensode Copenhague en la reuninfueron: a) programas para eldesarrollo de los nios, b) reglas

    fscales, c) mayor inversin eninfraestructura, d) mantener sincambios las polticas y programasen las entidades gubernamentalesy e) Programas de TransferenciasCondicionadas efectivas en dinero

    FotoCIES