Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

254
Seminario Internacional Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática Ciudad de México, 29 31 de mayo 2006 Palacio de la Autonomía

Transcript of Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Page 1: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario InternacionalAcuerdos básicos para la Consolidación Democrática

Ciudad de México, 29 • 31 de mayo 2006

Palacio de la Autonomía

Page 2: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática2

Í N D I C E

■ CONVOCANTES

■ RECONOCIMIENTOS

■ PRESENTACIÓN

■ DESDE PÁTZCUARO AL SEMINARIOINTERNACIONAL DE ACUERDOSBÁSICOS

■ DISCURSOS DE APERTURA

■ DECLARACIÓN POLÍTICA YAGENDA CIUDADANA PARALOS ACUERDOS BÁSICOS

■ PANEL MARCO: “Acuerdos Básicospara la Instauración Democrática”

• SUBPANEL 1. “La experienciainternacional”

• SUBPANEL 2 “los acuerdos y desafíos dela democracia mexicana”

■ PANEL I: “El régimen de gobierno:fundamentos institucionalesde la gobernabilidad”

• SUBPANEL 1. “régimen de gobiernoy arquitectura institucional”

• SUBPANEL 2 “derechos humanos yrelación estado-sociedad”

4

5

6

8

13

23

63

87

Page 3: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 3

■ PANEL II: “Equilibrio de poderes ymecanismos de rendición de cuentas”

• SUBPANEL 1. “diseño institucional yequilibrio de poderes”

• SUBPANEL 2. “gobernabilidaddemocrática. gobernanza yrendición de cuentas”

■ PANEL III: “La diversidad geográfica,social y cultural y su expresióninstitucional”

• SUBPANEL 1. “la cuestión delfederalismo”

• SUBPANEL 2. “el estado democrático yla diversidad social y cultural”

■ PANEL IV: “Reforma del estado yglobalidad”

• subpanel 1. “el marco institucional de laglobalidad y los estados nacionales”

• subpanel 2. “la perspectiva desde méxico”

■ PANEL V: “Participación ciudadanaen la instauración democrática”

• subpanel 1. “el papel de la ciudadaníaen la instauración democrática”

• subpanel 2. “los acuerdos y los desafíosde la democracia mexicana”

■ PANEL DE CONCLUSIONES

■ CLAUSURA

■ ANEXOS

■ DIRECTORIO

Í N D I C E

113

137

159

183

215

235

241

257

Page 4: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática4

C O N V O C A N T E S

RESPONSABLES DE LA EDICIÓN:Francisco Alvarado ArceYazmín Fabiola Benítez SánchezCarlos Camacho Alfaro

PRIMERA EDICIÓN:DECA Equipo Pueblo, A.C., julio 2006Francisco Fiel Jurado No. 51Col. IndependenciaMéxico, D. F., C. P. 03630Tels. 55-39-00-55m 55-39-00-15Fax: 56-72-74-53www.equipopueblo.org.mx

“Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Friedrich Ebert en México”.Agradecemos su compromiso con la justicia social y con en el fortalecimiento de la política democrática,la ampliación del espacio público y el desarrollo sociopolítico de la ciudadanía mexicana.

Alianza Cívica,Centro Latinoamericano de la GlobalidadCentro Lindavista,Comisión de Derechos Humanos del Distrito FederalComisión Espiscopal de Pastoral SocialConsorcio para el Diálogo Parlamentario y la EquidadEquipo Pueblo,Flor y Canto,Fundación Friedrich EbertInstituto Nacional de Desarrollo SocialPrograma de Naciones Unidas para el DesarrolloRed Ciudadana, ChihuahuaUnión Europea

Page 5: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 5

Los convocantes del Seminario Internacional“Acuerdos Básicos para la Consolidación Demo-crática” agraden a las siguientes personas por suvalioso apoyo:

• ALIANZA CÍVICA

Silvia AlonsoRosy Laura Castellanos

• CENTRO LATINOAMERICANO DE LA GLOBALIDAD

Juan Cristian Iturriaga

• COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL SOCIAL

Pbro. Camilio DanielFrancisca JiménezEduardo Tovar Robles

• Al personal de la COMISIÓN DE DERECHOS

HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL

• CONSORCIO PARA EL DIÁLOGO PARLAMENTARIO

Y LA EQUIDAD

Orfe Castillo Osorio

• DECA, EQUIPO PUEBLO

Ana María Alcántara RamírezÁngel Enrique Ríos SalasElio Arturo Villaseñor GómezIrma ReyesPeter Winkel NintemanYazmín Fabiola Benítez Sánchez

• PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL

DESARROLLO

Ana María LópezPerla PinedaThierry Lemaresquier

• A los alumnos de la UNIVERSIDAD DEL VALLE DE

MÉXICO, CAMPUS HISPANO

Adeame Ramírez AzyadethAvila Cerón AlejandroBriones Villegas ElivaCampa García BrendaCelis García RobertoCorte Hernández AlejandraCruz Nepomuceno AndreaGaytán Arellano RogelioGaytán Ruiz Miguel ÁngelJiménez Tello ClaudiaLópez Silva MauricioSánchez Fernández FernandoSoriano Sánchez Diana

• AUSPICIANTES

Comisión Episcopal de Pastoral SocialFundación Rostros y VocesInstituto Nacional de Desarrollo SocialPrograma de Naciones Unidas para elDesarrollo, MéxicoPrograma de Naciones Unidas para elDesarrollo, Nueva YorkUnión Europea

R E C O N O C I M I E N T O S

Page 6: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Los días 29, 30 y 31 de mayo de 2006 se llevó acabo en el Palacio de la Autonomía, en la Ciudadde México, el Seminario Internacional “AcuerdosBásicos para la Consolidación Democrática”.

El objetivo fundamental del seminario fue gene-rar un espacio donde se conozcan las experienciasde países con sistemas políticos semejantes al deMéxico que se han dado a la tarea de impulsar acuer-dos básicos entre todas las fuerzas económicas, po-líticas y sociales, que reconozcan las característicasde las nuevas sociedades contemporáneas.

Para tal propósito, 13 organizaciones de la so-ciedad civil, instituciones autónomas del Estado yorganismos internacionales, se dieron a la tarea deorganizar y convocar al Seminario Internacional.Dichas organizaciones fueron: Alianza Cívica, Cen-tro Latinoamericano de la Globalidad, CentroLindavista, Comisión de Derechos Humanos delDistrito Federal, Comisión Episcopal de PastoralSocial, Consorcio para el Diálogo Parlamentario yla Equidad, Equipo Pueblo, Flor y Canto, Funda-ción Fridrich Ebert, Indesol Programa de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), RedCiudadana de Chihuahua y la Unión Europea.

A partir de la convocatoria de estas organiza-ciones, asistieron al encuentro 240 personalidadesdel mundo académico, de las organizaciones so-ciales, del sector político, legisladores y funciona-rios públicos.

Cabe destacar que el Seminario Internacionalcontó con 34 destacados expositores, provenien-tes de 9 diversos países, los cuales expusieron susexperiencias de transición a la democracia y suconsolidación.

Además, se pudo contar con la presencia y ex-posición de representantes de organismos multi-laterales como la Organización de las NacionesUnidas (ONU), la Organización de Estados Ame-ricanos (OEA) y de la Unión Europea (UE).

Cabe destacar que, resultado de las reflexio-nes y discusiones del seminario, existe una decla-

PRESENTACIÓN

Page 7: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 7

ración política y una agenda para los acuerdos bá-sicos que necesita el país para consolidar su demo-cracia. Dicha agenda constituye un insumo para ladiscusión y negociación entre todos los actorespolíticos y sociales, que estamos seguros se abrirácomo resultado de la actual coyuntura electoral.

La estructura de la memoria es la siguiente:Primeramente, aparece la presentación de la

memoria por parte del grupo convocantes. Poste-riormente existe un capítulo introductorio, en elcual se establecen los esfuerzos ciudadanos porcrear espacios de neutralidad. Se destaca el en-cuentro nacional de Pátzcuaro sobre la “Reformadel Estado y la Agenda Ciudadana”, así como lanecesidad de un seminario internacional para re-flexionar sobre los acuerdos básicos.

En el siguiente capítulo se da cuenta de los plan-teamientos durante la inauguración que hicieronimportantes personalidades políticas y de la socie-dad civil, tales como el representante de EquipoPueblo, de la Comisión Episcopal de Pastoral So-cial, el presidente de la Comisión de DerechosHumanos del Distrito Federal, el representante dela Unión Europea y el titular del Programa de Na-ciones Unidas para el Desarrollo en México.

A continuación, como documentos políticos re-levantes se encuentran la declaración política y laagenda Ciudadana, donde se establece la posturade las organizaciones firmantes, sobre la necesi-dad de abrir espacios de negociación para llegar aacuerdos básicos que permitan avanzar en la con-solidación de la democracia en México. Mientrasque en la agenda ciudadana sobre los acuerdosbásicos, se establecen las principales propuestas quese vertieron durante el seminario, las cuales estánintegradas en tres rubros principales: La reformadel Estado, un nuevo proyecto nacional; y una es-trategia de diálogo.

El cuerpo principal de la memoria lo constitu-yen las ponencias de los expertos nacionales e in-ternacionales que se dieron cita en el Seminario.

Dichas ponencias están divididas en un panel mar-co y cinco paneles de análisis: A saber:

Panel marco: “Acuerdos básicos para la instau-ración democrática”

Paneles:1. El régimen de gobierno: fundamentos insti-tucionales de la gobernabilidad2. Equilibrio de poderes y mecanismos de ren-dición de cuentas3. La diversidad geográfica, social y cultural y suexpresión institucional4. Reforma del Estado y globalidad5. Participación ciudadana e instauración demo-cráticaPosteriormente, se da cuenta del panel de con-

clusiones, donde se leyó la relatoría general frenteal representante de la Secretaría de Gobernación,del Instituto Federal Electoral, y la Vicepresidenciade la Cámara de Diputados.

Finalmente, los anexos que presentamos son:• La Agenda Ciudadana para la Reforma del Estado• El directorio de participantes.

Queremos agradecer a las instituciones auspi-ciantes por haber apoyado este esfuerzo ciudada-no de gran trascendencia en la actual coyunturapolítica.

Grupo convocante

Page 8: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática8

■ Los ciudadanos en la construcción deacuerdos

En los últimos años hemos atestiguado importan-tes cambios en todos los ámbitos de la vida delpaís, tanto económicos como políticos. Parte deestos cambios son el creciente interés ciudadanopor los fenómenos políticos.

El desarrollo de la sociedad civil en México, elgrado de influencia que actualmente tiene, así comosu injerencia en el proceso de democratización,son fruto en gran medida del activismo de diver-sos actores sociales con el objetivo de abrirse unespacio de participación. En efecto, en la décadade los ochentas y los noventas, la lucha civil por lademocracia se volvió popular.

Hoy es evidente una amplia participación so-cial en diferentes ámbitos de la vida nacional. Laparticipación ciudadana ha tenido como conse-cuencia no sólo la democratización del sistemapolítico, sino el avance en diversos aspectos comola rendición de cuentas o la complementación depolíticas públicas principalmente en el terreno so-cial, incluso llegando, en algunos casos en la defini-ción de la agenda pública.

Es indudable el papel que jugaron las organiza-ciones de la sociedad civil para que fuera una rea-lidad la alternancia en el poder presidencial enMéxico, sin embargo, después del año 2000, losciudadanos hemos visto que la política ha sido se-cuestrada, y que hoy predomina la mercadotec-nia, el dinero y los poderes fácticos en las grandesdefiniciones del país, incluso en la falta de ellas.

Las campañas electorales se han convertido enun gran negocio para los medios de comunicación,

DESDE PÁTZCUARO AL SEMINARIO INTERNACIONALDE ACUERDOS BÁSICOS

para los artistas, para las empresas de publicidad.Además veremos estrategias para cooptar el votoa través de despensas o de dinero.

Esto refleja una gran descomposición de la cul-tura política, en la que no son las ideas o los proyec-tos el centro de las campañas, sino se trata de armartoda una mercadotecnia para conseguir el voto, seacomo sea, incluso hemos visto que en las campañasse ha privilegiado la polarización, más que el diálogoy el acuerdo. De esta manera, las elecciones nosestán situando en un ambiente, no de contiendaelectoral, sino de una guerra, donde unos buscaneliminar al otro para poder lograr el triunfo, no seven como adversarios sino como enemigos.

A pesar de este ambiente político, las organi-zaciones de la sociedad civil, junto con algunos aca-démicos, empresarios y militantes de partidospolíticos, hemos ido impulsando nuevas formas dehacer política, impulsando el acuerdo y el diálogo,al mismo tiempo reconociendo la gran diversidadde México.

En esta nueva estrategia para rehabilitar lo po-lítico, como las causas comunes de los asuntos pú-blicos y frente el ambiente electoral actual, losciudadanos tenemos que contribuir a que las con-diciones de la lucha electoral no sean destructivas,sino generadoras de puentes para que las ideas olas propuestas que surgen desde la ciudadanía lle-guen a todos los actores políticos y a los partidos.

El encuentro nacional “Reforma del Estado yAgenda Ciudadana”En este esfuerzo por construir espacios de diálogoy de neutralidad, 37 organizaciones de la sociedad

Page 9: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 9

civil, de toda índole, convocamos al EncuentroNacional “Reforma del Estado y Agenda Ciudada-na, en la ciudad de Pátzcuaro Michoacán, los días16, 17 y 18 de junio de 2005, con el fin de definiruna agenda ciudadana sobre la reforma del Esta-do, que contribuya a la instauración democráticaen México

El encuentro nacional tuvo como objetivo es-tratégico:

Abrir un espacio de concurrencia para la cons-trucción y sanción de propuestas que confor-men un pronunciamiento público, una agenday un plan de acción ciudadanos en torno a lareforma del Estado, como factor aglutinadorde esfuerzos democráticos hoy dispersos y deincidencia y participación en los procesos omesas de negociación que eventualmente se lle-guen a instalar para su consecución.

En el encuentro nacional se dieron cita 103 organi-zaciones sociales, civiles y políticas. Así mismo, con-currieron representantes del poder Ejecutivo,Legislativo y Judicial, líderes políticos, nacionales yestatales, también estuvieron representantes de 10estados de la república. También asistieron más de200 personas, las cuales aportaron sus experien-cias, conocimientos y propuestas para conformaruna agenda ciudadana de la Reforma del Estado.

El gran logro del encuentro fue que el tema dela reforma del Estado fuera asumido como uno delos asuntos estratégicos de la agenda ciudadana.Además, se pudo colocar a la reforma del Estadodesde un punto de vista ciudadano.

En la declaración política de Pátzcuaro se des-taca que1:

“conscientes del papel que a la soberanía ema-nada del pueblo le corresponde desempeñar

en todo momento, aún más en la situación quehoy enfrenta, hemos decidido asumir la respon-sabilidad histórica de convocar a toda la socie-dad civil del país para crear un amplio y pluralmovimiento ciudadano, unificado bajo la ban-dera de la Reforma del Estado Mexicano.Dicha reforma conlleva, desde nuestra perspec-tiva, una refundación constitucional de la Repú-blica: de sus bases jurídico-constitucionales ygenerales, pero –sobre todo– de los valoresy del rumbo de su desarrollo económico-social.La necesidad y el planteamiento de la Reformadel Estado se originan en el impostergableimperativo de garantizar la vigencia y el respe-to de todos los derechos humanos para toda lapoblación, como columna vertebral de todoel quehacer político y gubernamental.Requiere también de la edificación de un ver-dadero Estado de Derecho. El respeto a la leyy el orden institucional debe imponerse y pre-valecer sobre las tendencias de las prácticasautoritarias y facciosas. Una revisión integral denuestro máximo ordenamiento jurídico nospermitirá ampliar la legitimidad democrática denuestras instituciones, adecuándolas a las de-mandas de funcionalidad, transparencia y par-ticipación en la toma de decisiones públicas.

Resultado del encuentro se planteó una la agendaciudadana en torno a la reforma del Estado, de lacual se desprenden un sinnúmero de propuestas.Las cuales sirven como marco de referencia paralas estrategias de las organizaciones de la sociedadcivil nacional, en toda la pluralidad de sus expresio-nes, dentro y fuera del territorio nacional. A su vez,alerta y notifica a los gobiernos, en todos sus órde-nes, de la impostergable necesidad nacional de re-

1Encuentro Nacional “Reforma del Estado y Agenda Ciudadana”, Memoria, México, 2005. Los textos íntegros de la declaración

política del encuentro y la agenda ciudadana se encuentran en los anexos.

Page 10: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática10

formar nuestras leyes e instituciones en beneficiode todos. En general, convoca a la opinión pública ya la clase política, a la ineludible tarea de consolidarnuestra democracia y reorientar el desarrollo de lanación. Y esto sólo es posible a través de hacer rea-lidad la Reforma del Estado en México.

La Agenda Ciudadana surgida del diálogo y eldebate de Pátzcuaro, está organizada alrededorde 10 grandes temas. Cada uno de ellos constituyeuna matriz, que se desagrega lógicamente en unaserie de enunciados generales que postulan inicia-tivas, propuestas de política pública y orientacio-nes, también generales, para la Reforma del Estado.Estas son:

1. Establecimiento de un nuevo pacto políti-co, económico, social, ambiental y cultural.

2. Incorporación de los derechos humanoscomo eje rector de una revisión integral dela Constitución General de la República yde las leyes secundarias.

3. Asunción del carácter multicultural, multiét-nico y transfronterizo de la nación y del ca-rácter laico del Estado.

4. Revisión del régimen de gobierno nacional,estatal y municipal.

5. Incorporación a la Constitución de los prin-cipales mecanismos de democracia partici-pativa.

6. Consolidación de los mecanismos de parti-cipación ciudadana en la definición y desa-rrollo de las políticas públicas y del sistemade justicia.

7. Reconocimiento de los derechos culturalescomo parte sustantiva del desarrollo huma-no y económico del país.

8. Revisión del concepto de soberanía, de losprincipios de política exterior y de la políti-ca sobre migración.

9. Redefinición de la inserción de México enla globalización.

10. Prioridades de la reforma electoral.

Todas estas propuestas implican un nuevo pac-to nacional que se exprese en un nuevo orden ju-rídico constitucional.

■ El seminario internacional“Acuerdos Básicos para laConsolidación Democrática”

Una premisa básica para avanzar en la reforma delEstado, tanto en su expresión jurídica, como en suexpresión institucional, es la voluntad política paranegociar y generar acuerdos incluyentes entre to-das las fuerzas políticas. Desafortunadamente,la polarización política derivada de las campañaselectorales, hace poco viable el inicio del procesoque derive en la consolidación de nuestra demo-cracia. Esto es así, debido a que no existen los es-pacios de negociación y diálogo entre todos lossectores sociales, además es necesaria mayor vo-luntad política y acuerdos previos.

Es por ello que, previo a las elecciones federa-les del año 2006, 13 organizaciones de la sociedadcivil, organismos autónomos y organismos inter-nacionales nos dimos a la tarea de convocar a unseminario internacional sobre “Acuerdos Básicospara la Consolidación Democrática, los días 29, 30y 31 de mayo. A dicho seminario convocaron: Alian-za Cívica, Centro Latinoamericano de la Globalidad,Centro Lindavista, Comisión de Derechos Huma-nos del Distrito Federal, Comisión Episcopal dePastoral Social, Consorcio para el Diálogo Parla-mentario y la Equidad, Equipo Pueblo, Flor y Can-to, Fundación Fridrich Ebert, Indesol Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),Red Ciudadana de Chihuahua y la Unión Europea.

El seminario internacional tuvo como propósi-to generar un espacio donde se conozcan las ex-periencias de países con sistemas políticossemejantes al de México que se han dado a la ta-rea de impulsar acuerdos básicos entre todas lasfuerzas económicas, políticas y sociales, que reco-nozcan las características de las nuevas sociedades

Page 11: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 11

contemporáneas. Estas nuevas características vandesde el reconocimiento de una nueva correla-ción de fuerzas entre los actores políticos, en don-de la sociedad civil reclama una mayor participaciónen el diseño, implementación y evaluación de laspolíticas públicas, hasta la diversidad cultural.

El Seminario Internacional contó con 34 desta-cados expositores, provenientes de 9 diversos paí-ses y de 4 continentes (América, Africa, Europa yMedio Oriente). Los cuales expusieron experien-cias tan diversas y disímiles como las de Alemania,Sudáfrica, Chile, Francia, Líbano y Canadá.

Además, se pudo contar con la presencia y ex-posición de representantes de organismos multi-laterales como la Organización de las NacionesUnidas (ONU), la Organización de Estados Ame-ricanos (OEA) y de la Unión Europea (UE).

Asistieron integrantes de una constelación deorganizaciones de la sociedad civil: Estuvieron enel foro representantes del sector sindical y empre-sarial, distinguidos académicos y representantes deorganismos de educación superior, de la mismamanera que asistieron funcionarios públicos y re-presentantes de organismos autónomos descen-tralizados, acompañados también por una grancantidad de organizaciones autónomas de la so-ciedad civil, todas ellas altamente comprometidascon los grandes problemas nacionales y los desco-munales retos que nos desafían.

Uno de los elementos importantes es que losponentes internacionales, expertos académicos yactores de las transiciones en sus respectivos paí-

ses, pudieron exponer sus experiencias y las lec-ciones que dejaron los diversos procesos demo-cráticos, los cuales invariablemente tuvieron comocaracterística principal la realización de acuerdosmínimos entre las distintas fuerzas de sus países,así como las áreas en las que se debe negociar yacordar con mayor énfasis.

Los resultados de las elecciones federales del 2de julio de 2006, donde se alcanzan triunfos apre-tados, hace que muchos sectores coincidan en lla-mar a un nuevo pacto, el cual debe ser de unanueva relación de la sociedad con los partidos, conlos tres poderes, para construir el nuevo México,donde tenga como eje central la participación ciu-dadano, el diálogo y el acuerdo entre todos lossectores sociales, políticos y económicos.

Especialmente, es necesario iniciar un procesode diálogo con el Poder Legislativo, el cual en losúltimos años ha experimentado una gran indepen-dencia del ejecutivo, y será el poder que, en últimainstancia, hará realidad los acuerdos y las reformaslegales para avanzar en la consolidación democrá-tica de nuestro país.

El presente material es una contribución a ladiscusión para ir avanzando en diálogo. Este traba-jo colectivo, constituye un importante insumo yexperiencias, donde se ha ido construyendo losacuerdos y las propuestas de una agenda demo-crática para nuestro país.

Elio Villaseñor GómezEQUIPO PUEBLO

Page 12: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

DISCURSOSDE APERTURA

Page 13: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

P R E S I D I U M

• Elio VillaseñorPRESIDENTE DE EQUIPO PUEBLO

• Presbítero Camilo Daniel PérezEN REPRESENTACIÓN DE MONSEÑOR CARLOS TALAVERA, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL

SOCIAL/CÁRITAS.• Sr. Peter Veersteg

CONSEJERO DE ASUNTOS POLÍTICOS Y COOPERACIÓN DE LA DELEGACIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA YREPRESENTANTE DEL SR. MENDEL GOLDSTEIN, EMBAJADOR DE LA UNIÓN EUROPEA

• Emilio Alvarez Icaza,PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL

• Thierry Lemaresquier,REPRESENTANTE RESIDENTE DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD).

• Silvia Alonso FelixMODERADORA

Page 14: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 15

Discurso del Lic. Elio VillaseñorPRESIDENTE DE DECA, EQUIPO PUEBLO

Sr. Thierry Lemaresquier, P. Camilo Daniel,Excelentísimo señor Peter Veersteg,Mtro. Emilio Álvarez Icaza, Lic. Silvia Alonso

Buenos días a todos y a todas.

Las organizaciones convocantes a este seminariointernacional sobre los Acuerdos Básicos para laConsolidación Democrática estamos convencidasde la necesidad de avanzar en la construcción deun escenario de diálogo abierto e incluyente entretodos los actores de la sociedad, un diálogo quenos conduzca a alcanzar los acuerdos básicos paraconsolidar el cambio democrático y allanar el ca-mino a un futuro más promisorio para todos losmexicanos.

Hemos, sin duda, avanzado en el camino haciala democracia. No obstante, es preciso reconocerel desencanto ciudadano ante la incapacidad mos-trada por nuestra joven democracia para acredi-tar su capacidad para dar respuesta cabal a lasasignaturas pendientes y a las múltiples demandasde la sociedad. La alternancia en el poder presi-dencial verificada en el año 2000 no ha dado lugara un nuevo sistema político más acorde con losvalores y las prácticas democráticas. Tampoco harepresentado avances significativos en materia deEstado de derecho, de desarrollo económico y dejusticia social.

Es, asimismo, perceptible un progresivo dete-rioro del clima político nacional. Al calor de una

lucha electoral sin cuartel, la polarización de losactores ha subrayado la falta de acuerdos comouna de las principales asignaturas pendientes denuestra incipiente democracia. Hay, a propósito delos temas más trascendentales y controvertidos dela agenda nacional, una amplia percepción de pa-rálisis institucional y de desencuentro entre lospoderes del Estado y la ciudadanía.

Nuestro país ya no está en condiciones de pro-longar el actual estado de cosas. Frente a los desa-fíos del país, ni las actitudes caprichosas ni loscálculos coyunturales y electorales de los políticosresultan aceptables. Frente a la polarización políti-ca y la profundización de las diferencias entre losmexicanos, requerimos del antídoto de los acuer-dos básicos.

Estamos frente a un mapa político que reflejacon fidelidad la pluralidad política, social y culturalde la nación. Pero para hacer de esa diversidad unactivo para el futuro es preciso ir más allá de lamezquindad que parece dominar el escenario po-lítico y dar pasos decididos en la construcción deun proyecto común de nación.

Frente a esta situación consideramos que es ur-gente el llamado a un diálogo nacional, donde to-dos los actores políticos, sociales y civiles nospongamos en una mesa para construir las basesmínimas para llegar a un acuerdo para elaborar unnuevo proyecto de país.

Para lograrlo, necesitamos actitudes renovadas,necesitamos una nueva mentalidad que, libre decálculos mezquinos y de fijaciones ideológicas, nospermita buscar las coincidencias y privilegiar el in-terés de México.

SESION INAUGURALDiscursos de Apertura

CONDUCTORA DE LA CEREMONIA DE APERTURA • SILVIA ALONSO FÉLIX

Page 15: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática16

Queremos un diálogo de altura, donde todoslos actores aportemos nuestros valores de tole-rancia, de transparencia y, principalmente, asuma-mos (todos) el reto de que todos estemos incluidosen este diálogo.

Estamos ante el desafío de construir el Méxicode mañana. El reloj de la historia nos indica que elfuturo se construye hoy. El mundo no detendrá sumarcha. Dejemos atrás nuestra obsesiva fijaciónpor los temas del pasado y proyectemos nuestrasvoluntades y nuestras capacidades hacia un futuroque nos incluya a todos. Seamos audaces, seamosresponsables y, sobre todo, seamos generosos a lahora de pensar en nuestro país.

En este Palacio de Autonomía, edificio cons-truido en el siglo XVII, tuvo lugar un hecho impor-tante de nuestra historia: la firma de la autonomíauniversitaria, el 23 de mayo de 1929, producto dela lucha estudiantil a favor de la libertad de pensa-miento.

Esta lucha está resumida en una frase que sin-tetiza la lucha de nuestro pueblo: “La universidadse hizo autónoma por la revolución de nuestrapalabra, de nuestra huelga y nuestra sangre”.

Desde este sitio y en este momento de nues-tra historia, el seminario Acuerdos Básicos para laConsolidación Democrática aspira a ser parte delcambio, aspira a desempeñar su papel en una nue-va página que escribiremos todos los actores de lasociedad civil.

Muchas gracias.

Presbítero Camilo Daniel PérezSECRETARIO EJECUTIVO DE LA COMISIÓN EPISCOPAL

PARA LA PASTORAL SOCIAL, EN REPRESENTACIÓN

DE MONSEÑOR CARLOS TALAVERA, PRESIDENTE DE

DICHA COMISIÓN

Estimados y estimadas participantes en este Semi-nario Internacional sobre Acuerdos Básicos parala Consolidación Democrática:

Ante todo, me congratulo con todos ustedes y muyen especial con todos los organismos que han con-vocado a este Seminario Internacional porque meparece que éste es un esfuerzo muy importantey altamente significativo para reflexionar, en unmomento crucial como es el de las elecciones(presidenciales del 2 de julio próximo), sobrenuestro quehacer político y social para biende nuestro Patria.

La importancia de este Seminario estriba enque, por una parte, “nuestro País está en condi-ciones de consolidar la democracia, fortalecer susinstituciones y dar un paso adelante en el logro delas reformas estructurales que tanto se requierenpara el auténtico desarrollo de todos los mexica-nos”2; pero también, por otra parte, nuestra tran-sición democrática aún no posee un rumboasegurado3.

Afortunadamente hay iniciativas muy valiosasque han estado surgiendo desde las diversas ins-tancias políticas y sociales para ir logrando unamayor claridad en las estrategias y los cauces másadecuados que nos conduzcan, para decirlo conlas palabras de mis hermanos en el Episcopado,a la construcción de “un proyecto al servicio de laNación, un proyecto solidario, plural e incluyente,

2 Mensaje de la CEM, Participar y decidir el Bien Común en la Justicia y la Paz, no. 5, 17 de mayo del 2006.3 Carta Pastoral Del encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos, no. 523

Page 16: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 17

al servicio de las personas, de las familias, de susvalores y de su historia”.4

El propósito de este Seminario, como ustedeslo saben, es dar continuidad al proceso iniciado enjunio del año pasado con el Encuentro Nacionaldenominado “La Reforma del Estado y la AgendaCiudadana”, que se llevó a cabo en Pátzcuaro, Mi-choacán, así como algunos seminarios regionalesque se organizaron posteriormente. Ciertamenteen todos estos procesos ha ido creciendo la nece-sidad de repensar nuestro país en sus relacionespolíticas, sociales, económicas y culturales a la luzde los valores de la democracia, de los derechoshumanos, de la justicia y de la paz.

Quiero traer a la consideración de este impor-tante Seminario Internacional el aporte que la Igle-sia Católica puede dar, como una interlocutora másen la edificación de la comunidad humana y política,desde el acervo de su Doctrina Social, que porsu mensaje, profundamente humano y solidario, bienpuede considerarse no sólo patrimonio de la Iglesiamisma sino patrimonio de toda la humanidad.

En términos más concretos me referiré a loscinco principios de la Doctrina Social de la Iglesia5,y a los valores fundamentales de toda convivenciahumana.6 Los enumero muy brevemente.

Primer principio: El principio del Bien Común,que no es otra cosa que la búsqueda del bien detodos los hombres y de todo el hombre, sin discri-minación alguna. ¡Cuánta necesidad tenemos derepensar a la luz de este principio nuestra Naciónpara que realmente sea una Patria para todos!

Segundo principio: El destino universal de losbienes, es un derecho con el que todos los hom-bres nacen, un derecho natural de usar y disfrutarde todos los bienes de la tierra, incluidos los nue-

vos conocimientos técnicos y científicos que de-berán ponerse al servicio de las necesidades pri-marias del hombre. Este principio universal de losbienes exige que se vele con particular solicitudpor los pobres. Algunos de los grandes retos quetiene nuestro país son precisamente los de la po-breza, la desigualdad, la discriminación, la exclusióny la inseguridad pública y social.

Tercer principio: El principio de subsidiaridad,por el que todas las sociedades de orden superiordeben ponerse en actitud de ayuda (subsidium) -por tanto, de apoyo, promoción y desarrollo- res-pecto de las menores y, además, por este principiose contrasta la presencia injustificada y excesiva delEstado. Repensar nuestro País a la luz de este prin-cipio, nos ayudará a lograr unas relaciones más ar-mónicas y equilibradas entre el Estado y la sociedadcivil, así como en las agrupaciones entre sí.

Cuarto principio: El principio de la participa-ción, sobre todo de los más débiles. Es necesariopara que la gestión de la vida pública sea el frutode la corresponsabilidad de cada uno con respec-to al bien común. La aplicación de este principioes garantía de la permanencia de la democracia yhará posible que efectivamente se democraticenlas decisiones del orden público. El referéndum, elplebiscito, la iniciativa popular, la revocación delmandato son algunas figuras jurídicas que ayuda-rán mucho en este sentido.

Quinto principio: Finalmente, el principio dea solidaridad que, por una parte, deberá transfor-marse en leyes, ordenamientos, reglas de merca-do y, por otra, deberá ser el empeño f irmepor buscar el bien de todos y cada uno, de talmanera que verdaderamente todos seamos res-ponsables de todos. ¡Cuánta necesidad hay de pen-

4 Ibidem, no. 2695 Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, nos. 160-1966 Ibidem, Nos. 197-208

Page 17: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática18

sar nuestra vida social a la luz de este principio paraterminar con privilegios, corrupciones y con laabundancia de unos pocos que produce la pobre-za de la mayoría!

Estos cinco principios que he mencionado tie-nen dos presupuestos fundamentales: el amor y ladignidad de la persona humana.

Con respecto al amor me permito solamentecitar al Papa Benedicto XVI, quien nos dice que “elamor siempre será necesario, incluso en la socie-dad más justa. No hay orden estatal, por justo quesea, que haga superfluo el servicio del amor. Quienintenta desatenderse del amor se dispone a des-entenderse del hombre en cuanto hombre”7. Asípues, presupuesto fundamental de toda conviven-cia humana es el amor.

Con respecto a la dignidad de la persona huma-na, aparte de la convicción cristiana de que todapersona humana es imagen viva de Dios, redimidaen Cristo Jesús, ella viene siendo el presupuesto fun-damental y jurídico de toda convivencia humana. Asíaparece, por ejemplo, en la misma DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos de la ONU.

Y para hacer breve alusión a los valores funda-mentales de toda convivencia humana, me remitoal Papa Juan XXIII8, quien expresaba que la metade toda sociedad deberá ser la justicia, el caminopara alcanzarla es la verdad, la motivación más pro-funda el amor y como espacio vital la libertad. Jus-ticia, amor, verdad y libertad son los fundamentosde una auténtica y sana convivencia humana.

Como ven ustedes, en el fondo, mi planteamien-to para lograr una profunda Reforma del Estado (parauna sana relación política, social, económica y cultu-ral), deberá sustentarse en una profunda ética so-cial que parta de los valores fundamentales del serhumano y de toda convivencia humana.

Termino recordando lo que decíamos los obis-pos en el año 2000: “para abrir caminos nuevos,en los que todos podamos participar para cons-truir el futuro de la Nación, es necesario crear es-pacios de encuentro, de diálogo y de reflexión”(No. 69), para “conseguir los consensos que nospermitan la unidad de los grandes criterios que noslleven a alcanzar el País que queremos para todosy...poner los cimientos sólidos que nos lleven a launidad dentro de la legítima diversidad” (No. 70).

Tal vez un paso previo podría ser el estableci-miento de una Ley del Diálogo para la Consolida-ción Democrática y para el Modelo de Desarrollo quenecesita nuestro país.

Que este Seminario nos anime e impulse a con-seguir estas metas.

Muchas gracias.

Sr. Peter VeerstegCONSEJERO DE ASUNTOS POLÍTICOS Y COOPERACIÓN

DE LA DELEGACIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA YREPRESENTANTE DEL SR. MENDEL GOLDSTEIN,EMBAJADOR DE LA UNIÓN EUROPEA

Distinguidos representantes de Equipo Pueblo, dela Comisión Episcopal, de la Comisión de los De-rechos Humanos en el Distrito Federal, del Pro-grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo.Invitados, damas y caballeros

Primero, quisiera ofrecerles una disculpa del em-bajador Mendel Goldstein, quien no puede estarcon nosotros hoy, estaría mañana en la tarde parala Mesa Redonda sobre la Reforma del Estado.

7 Carta Encíclica, Dios es amor, No. 28 b.8 Encíclica Pacem in Terris, nos. 29, 56, 57, 69

Page 18: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 19

Relaciones Unión Europea y América LatinaLas relaciones entre la Unión y América Latina y laUE y México se basan en fuertes lazos históricos yculturales. Europa es el mayor donante en coope-ración, el primer inversor extranjero y el segundosocio comercial de la región. También tenemos uncompromiso común con los derechos humanos,la democracia y el multilateralismo.

Los acuerdos que marcan nuestras relaciones sonmás que acuerdos comerciales. Uno de sus enfoques,es cierto, es la cooperación económica, pero siem-pre con el objetivo último de fomentar el desarrollosocial de la región. Los acuerdos también van acom-pañados de un capítulo de cooperación y otro dediálogo político. Áreas en las que necesitamos pro-fundizar nuestras relaciones tal y cómo se viene ha-ciendo en las sucesivas cumbres entre la Unióneuropea y América Latina y el Caribe, la más recientecelebrada en Viena, Austria en Mayo de este año.

En este sentido quisiera exponer dos puntosclave que fueron discutidos en la cumbre de Vienaque son de gran relevancia para el marco temáti-co de este evento:

1. La cohesión social y la reducción de la pobreza.Citando a Vladimír ‘pidla, Comisario responsa-

ble de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Opor-tunidades: «Ningún país europeo o latinoamericanopuede enfrentarse en solitario a los retos queplantean la globalización, el desarrollo sostenibley la cohesión social. Debemos encontrar fórmulasoriginales de cooperación regional que suponganun apoyo colectivo a las reformas, respetando la di-versidad de los países. América Latina da los prime-ros pasos en este sentido y la Unión Europea puedeaportar su experiencia, ya dilatada, basada en unaestrategia integrada al servicio del crecimiento ydel empleo y en diversos instrumentos, desde ladefinición de los derechos fundamentales hasta unapolítica de cohesión ambiciosa».

Por su parte la Comisión ha decidido dar prio-ridad a la cohesión social en su política de coope-

ración y ayuda al desarrollo y ha lanzado un pro-grama regional llamado EUROsociAL que tienecomo objetivo mejorar la cohesión social de lassociedades latinoamericanas actuando sobre polí-ticas públicas en sectores clave como son la edu-cación, la salud, la administración de justicia, lafiscalidad y el empleo.

La cohesión social abarca las dimensiones eco-nómicas y sociales, el acceso a la salud, la educacióny el empleo, pero también el fortalecimiento de laciudadanía y el apoyo a la institucionalidad demo-crática, otro gran reto discutido en la cumbre.

2. El refuerzo de las instituciones democráticas(que incluye respeto para los derechos humanos,la consolidación del estado de derecho, sociedadcivil floreciente, etc.)

En este tema hemos colaborado con el PNUDa nivel regional cofinanciando la elaboración de unanálisis profundo sobre el estado y las perspecti-vas de la democracia en América Latina.

A raíz de los resultados arrojados por ese aná-lisis la Comisión Europea decidió apoyar una se-gunda fase del llamado programa PRODDAL,Programa sobre la Democracia en América Latinadel PNUD.

Pero también quisiera resaltar que a través dela Iniciativa Europea para la Democracia y DerechosHumanos hemos apoyado el fortalecimiento delsistema interamericano de protección de los de-rechos humanos, varios proyectos con el AltoComisionado de Naciones Unidas para los Dere-chos Humanos – dos de ellos en México – un pro-yecto importante con la Secretaría de RelacionesExteriores y un gran numero de proyectos conorganizaciones de la sociedad civil.

Todos estos proyectos están contribuyendo di-rectamente o indirectamente a fortalecer el papelde la sociedad civil en el proceso democrático.

Les deseo mucho éxito a los participantes deeste seminario.

Muchas gracias

Page 19: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática20

Lic. Emilio Álvarez IcazaPRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DEL DISTRITO FEDERAL

Quiero agradecer a las organizaciones que convo-can a este Seminario Internacional, la invitación aparticipar en esta iniciativa ciudadana que preten-de, por encima de los intereses asociados a la con-tienda y las campañas electorales de este año,continuar con el diálogo ciudadano constructivo,franco y abierto, que iniciamos el año pasado enPátzcuaro, Michoacán.

El Seminario Internacional no anhela conver-tirse en un espacio más para realizar análisis decoyuntura, y generar propuestas que sólo se inser-ten en un escenario de contexto, en donde loscompromisos que se asumen de cara a la eleccióncarezcan de memoria histórica en el futuro.

Es impostergable revisar los términos de lagobernabiIidad en el país, con el fin de impulsaruna profunda reforma institucional, que permitaadecuar el régimen de gobierno, ante los fenóme-nos de alternancia política, pluralismo político ygobiernos divididos, que experimenta el país des-de la década pasada.

México requiere de nuevas instituciones demo-cráticas para enfrentar nuevas condiciones políti-cas y sociales. Las alternancias, por sí mismas, noson suficientes, Es urgente pensar y diseñar el 3 dejulio. Superar la parálisis legislativa no sólo se lograa través de la voluntad política y las buenas inten-ciones de los actores. Se requiere necesariamenterevisar y reformar los criterios de integración delas Cámaras de Diputados y Senadores, así comoadecuar aquéllos procedimientos parlamentarios,que permitan formar mayorías estables y alcanzaracuerdos institucionales.

De igual manera, y ante las expectativas de unaelección de tercios, es indispensable considerar laposibilidad de llevar a cabo una nueva reforma elec-toral, que además de reducir los altos costos que

generan las campañas electorales (este año se gas-tarán más de dos mil millones de dólares en elec-ciones federales y locales, hay que revisar lostérminos de nuestra democracia), permita incor-porar un procedimiento en la normatividad elec-toral, para instaurar una segunda vuelta en laelección presidencial, en caso de no alcanzarse unamayoría absoluta.

Un régimen de gobernabilidad democrática nonecesita poderes ejecutivos omnipresentes,metaconstitucionales. Requiere de instituciones ape-gadas a derecho, y con canales institucionales decolaboración permanente con los otros poderes.

La gobernabilidad democrática implica tambiénun esquema de respuesta institucional incluyente,equitativa y ajena a toda forma de discriminación;que atienda a todas las personas por igual, sin ex-cepción y sin importar las diferencias de raza, co-lor, etnia, género y orientación sexual, comoexpresión primera de una cultura que respeta losDerechos Humanos.

Avanzar hacia una administración de justiciadentro de un auténtico Estado democrático dederecho, exige que se perfeccione cada vez más,tanto el sistema jurisdiccional, como el sistema nojurisdiccional de protección a los derechos huma-nos, de tal modo, que se garanticen a plenitud,condiciones de seguridad, igualdad jurídica y repa-ración del daño para todas las personas. En granmedida, aquí radican los desafíos principales denuestra democracia

La construcción de un nuevo andamiaje insti-tucional y de un marco constitucional en México,signif ica sustituir viejas prácticas antidemocráticaspor nuevas formas de participación democrática,con instituciones y cultura democráticas.

La participación decidida y responsable de lasociedad civil es la condición fundamental para tran-sitar a un nuevo orden democrático. Sin una parti-cipación ciudadana continua, se cancela todaposibilidad de alcanzar una plena transparencia y

Page 20: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 21

una eficaz rendición de cuentas por parte de lagestión pública.

La participación ciudadana contribuye tambiéna la equidad en cuanto a la distribución de los be-neficios del desarrollo. Por ello, es indispensableque se forje una nueva relación entre los goberna-dos y los gobernantes, de tal manera, que los pri-meros aprendan a gobernar y los segundos a sergobernados. La pobreza y sus devastadoras con-secuencias son el principal desafío, sin duda, denuestra democracia.

Una ciudadanía bien formada e informada cons-tituye el estatus ideal para que, en la democracia,todas las personas vivan a plenitud el espacio de lopúblico a partir de sus necesidades y aspiraciones.

No cabe duda que la democracia exige y re-quiere cada vez más, de individuos más libres, másindependientes, más autónomos, más responsablesy comprometidos. En la medida en que la socie-dad civil procure por la formación de mejores ciu-dadanos y ciudadanas, la profesionalización de lagestión social se convertirá en una garantía paracontar con gobiernos más transparentes.

No me resta más que agradecer la presenciade todos los ponentes nacionales e internaciona-les. Sean ustedes bienvenidos a este Seminario In-ternacional, cuyos Acuerdos Básicos seguramenteconstituirán una referencia obligada para la conso-lidación democrática de México.

Muchas Gracias

Thierry LemaresquierREPRESENTANTE RESIDENTE DEL PROGRAMA

DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

(EN MÉXICO)

Distinguidos, miembros del PresidiumSeñoras y señores

Es para mí un honor participar, en nombre delPrograma de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo, en la sesión inaugural del Seminario Inter-nacional “Acuerdos Básicos para la ConsolidaciónDemocrática”.

Es oportuno también agradecer a las institu-ciones convocantes la oportunidad brindada alPNUD de acompañar esta relevante iniciativa.

Las organizaciones presentes y en general laspersonas que se han dado cita el día de hoy conoce-mos el momento histórico que nos ha tocado vivir.

La democracia en los países de América Lati-na se encuentra amenazada por los desafíos queno ha logrado superar. El continente sigue carac-terizándose por un binomio perverso de pobre-za y desigualdad que está socavando, en elimaginario colectivo, las bondades de los regíme-nes democráticos.

Y es que a pesar de las promesas de la demo-cracia, los dividendos no son los que se esperaban.La región ha visto incrementarse en los últimosaños los problemas de inseguridad pública, corrup-ción y narcotráfico, por mencionar algunos. La grandeuda pendiente es con los derechos humanosque, todavía hoy, no encuentran condiciones parasu plena vigencia, limitando con ello la potenciali-dad de los individuos.

Si permitimos que la democracia. sea percibidacomo irrelevante y que la política no sirve de nada,corremos el riesgo de perder los espacios demo-cráticos conquistados.

Efectivamente en nuestras democracias latinoa-mericanas falta un ingrediente, pero ¿cuál es éste?

Page 21: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática22

Una sociedad civil conductora de su plan devida, de manera responsable y no solamente suje-to de las políticas públicas.

Los estudios de Guillermo O’Donnell hacenevidente que el desarrollo de la democracia se halimitado a sus expresiones formales. No se hantocado las reglas de organización social, perpetuan-do con ello los enclaves autoritarios. El reto en-tonces es ampliar los alcances de la democraciaelectoral. No hacerlo pone en entredicho el senti-do del contrato social.

Este contrato, en tanto elemento coordinadorde las expectativas colectivas, debe percibirsecomo estable, eficiente y justo, con el fin de quesea observado. Si el contrato se percibe comoineficiente o injusto estará incubando los gérme-nes del conflicto social. En este orden de ideas, lapobreza y la desigualdad en que viven los paísesde la región pone en serio entredicho el actualcontrato social.

Es por ello que el presente seminario interna-cional busca generar un espacio de reflexión so-bre las actuales condiciones y la arquitectura delrégimen democrático en México. Si bien el país hadeterminado su compromiso con la democracia,aún existen espacios de opor tunidad en elandamiaje jurídico institucional. El anhelo compar-tido es habitar una democracia más inclusiva, equi-tativa, participativa y solidaria.

Las aspiraciones de quienes organizamos esteseminario son muchas y variadas. La primera deellas tiene que ver con la construcción de una agen-da ciudadana que defina los espacios democráti-cos que deben ser fortalecidos. Agenda que será

entregada a los poderes ejecutivo, legislativo yjudicial.

Esta es la segunda aspiración, construir puen-tes de diálogo entre actores políticos y no políti-cos en torno al tema de equilibrio entre poderes.

La tercera aspiración es ofrecer un foro alter-no a la discusión política que predomina en losmedios de comunicación. La política no solamen-te se escucha y se mira en una pantalla, la políticase vive, se habita. ¿Por qué? se preguntarán mu-chos, sobre todo los jóvenes, tan desafectos de lapolítica. La respuesta es porque ésta es el calderodonde se decantan los intereses privados y se co-cina lo público.

El seminario busca ante todo abonar a la rela-ción entre el Estado y la sociedad civil. La apuestaes construir un puente de entendimiento entreiguales, donde la sociedad civil ponga en la mesasus propuestas para reconstruir la arquitectura dela legitimidad.

Propuestas que serán enriquecidas con las ex-periencias internacionales de Francia, Sudáfrica,Canadá, Chile, la Unión Europea y Alemania.

Señoras y señoresLa democracia por sí sola no resuelve los pro-

blemas del desarrollo pero si abre espacios de par-ticipación para que los y las ciudadanas aboguenpor sus derechos y sean parte de la solución a losproblemas del desarrollo, reduciendo con ello losriesgos de abuso de unos sectores sobre otros.

Les deseo éxito en los trabajos que hoy inician.Y, sin más preámbulo, declaro inaugurado el

Seminario Internacional “Acuerdos Básicos para laConsolidación Democrática”.

Page 22: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 23

DECLARACIÓN POLÍTICA YAGENDA CIUDADANA PARA

LOS ACUERDOS BÁSICOS

Page 23: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 25

La experiencia internacional documenta que unaconstante observable en la mayor parte de los pro-cesos exitosos de transición democrática ha sidola celebración de acuerdos incluyentes y pluralesen torno a un conjunto básico de principios y re-glas. Los avances registrados por México en mate-ria electoral han sido, sin duda, significativos. Noobstante, nuestra democracia todavía no ha sidocapaz de acreditar con claridad su capacidad degobierno, su capacidad para dar respuesta a losprincipales dilemas del desarrollo y a las demandasde la población.

Ante este panorama, la construcción de acuer-dos se erige en un imperativo. De los diferentesdiagnósticos y propuestas que hemos discutido eneste Seminario Internacional arribamos a la con-clusión de que alcanzar un orden democrático concapacidad de gobierno es una prioridad que debeser atendida con un claro sentido de urgencia. Nopodemos, como nación, darnos el lujo de sumarotros seis años de frustración por la falta de acuer-dos. La alternancia constituye un hito clave de nues-tra historia política. Pero no podemos cerrar losojos ante los pobres resultados hasta ahora logra-dos. Lejos de la normalidad democrática, el con-flicto improductivo ha sido una constante evidenciaa través de los continuos desencuentros entre lospoderes del Estado, de la parálisis legislativa y de laincapacidad gubernamental para satisfacer las de-mandas de la ciudadanía.

Más aún, en el marco del progresivo deterioroy polarización del ambiente político nacional quehoy padecemos, la obsolescencia de las reglas deljuego se vuelve patente a la luz del peso creciente

de la racionalidad electoral que atraviesa todos losprocesos de decisión, así como de la influencia delos poderes fácticos. Esta situación define un cam-po preciso de acuerdos básicos dirigidos a dotar anuestra democracia de un conjunto de reglasreforzadoras de su capacidad de gobierno y de sucapacidad de interlocución con las diferentes ex-presiones de la sociedad. Y aunque el objetivo últi-mo sea lograr consensos amplios en torno a lostemas centrales de la agenda económica y social,consideramos que un primer paso es un acuerdode gobernabilidad, un pacto sobre las reglas ga-rantes de la estabilidad política y de la interlocucióncivilizada entre los distintos actores políticos, eco-nómicos y civiles.

Durante los tres días en que hemos estado re-unidos en ocasión de este Seminario Internacio-nal, hemos tenido la oportunidad de reflexionaren torno al modo en que un nuevo esquema derelación Estado-sociedad plantea una visión reno-vada de gobernabilidad según la cual su insumoestratégico es la capacidad para sumar y articularlos recursos del Estado y la sociedad en torno a unproceso paralelo de consolidación de la institucio-nalidad democrática (reforma del Estado) y de laconstrucción de ciudadanía (derechos humanosintegrales).

Lograr acuerdos en torno a estos temas impli-ca la conjunción de una amplia gama de volunta-des portadoras de visiones de país muy diversas.Mas es esta diversidad de posturas a conciliar laque determinaría la fuerza de los pactos eventual-mente alcanzados. La tarea no es sencilla, aunquesí indispensable. Los puentes del diálogo deben

DECLARACIÓN POLÍTICA

Page 24: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática26

tenderse ya. Y en dicha tarea han de concurrir tantolos actores políticos como los actores sociales.

Es por ello que las organizaciones civiles e insti-tuciones a bajo firmantes hacemos un llamado paraque juntos, sociedad civil y clase política, transite-mos por una ruta para la construcción de acuer-dos en tres tiempos.1. Un pacto de gobernabilidad dirigido a privile-

giar las propuestas y deponer las actitudes beli-gerantes y los discursos polarizadores queamenazan la civilidad del proceso electoral, laestabilidad social y la posibilidad misma del diá-logo y negociación constructiva después del 2de julio.

2. Crear las condiciones para un Diálogo Demo-crático Nacional que, aprovechando el espaciode neutralidad ofrecido por las Naciones Uni-das, nos permita alcanzar un acuerdo básicoentre las diferentes plataformas y propuestas deacuerdo de la sociedad civil actualmente exis-tentes.

3. Sobre la base del Diálogo Democrático Nacio-nal, arribar a los consensos básicos para la con-solidación de la democracia a través de unareforma constitucional del Estado que, a su vez,amplíe los cauces de nuestro desarrollo econó-

mico y social y dé sustento a una inserción au-tónoma de nuestra Nación en la compleja rea-lidad del mundo contemporáneo.

• Alianza Cívica• Centro de Derechos Humanos Fray Francisco

de Vitoria• Centro Latinoamericano para la Globalidad• Centro Lindavista• Coalición Ciudadana para la Transición con Jus-

ticia y Equidad• Comisión de Derechos Humanos del Distrito

Federal• Comisión Episcopal de Pastoral Social• Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la

Equidad• Equipo Pueblo• Flor y Canto• Foro para el Desarrollo Sustentable• Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo• Red Ciudadana de Chihuahua• Unión Nacional de Trabajadores

Palacio de la AutonomíaMéxico, D. F., mayo 31, 2006

Page 25: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 27

■ La agenda ciudadanaLa Agenda Ciudadana para la Reforma del Estadoy un Nuevo Proyecto Nacional es un logro de ungran y extenso diálogo nacional entre diversos ac-tores.

Aquí están presentes las ideas y experienciasde actores civiles (empresarios, sindicalistas, inte-lectuales, feministas, indígenas y muchos luchado-res sociales, civiles y humanitarios) y políticos(partidos políticos, funcionarios gubernamentales,grupos parlamentarios y organismos autónomos),al f in y al cabo, todos integrantes de esta gran na-ción y país, que es México.

No obstante, también debemos agradecer lasinvaluables aportaciones de actores internaciona-les. Los grandes aportes del Programa de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo y de la UniónEuropea son altamente significativos. No menosimportantes son las contribuciones que nos handispensado distinguidos pensadores de diversaslatitudes, quienes generosamente han venido aMéxico a compartir su visión y larga experiencia.Nuestra infinita gratitud para todos.

Así pues, a partir de la síntesis de todos estosesfuerzos, hemos llegado a estructurar la presenteAgenda Ciudadana que incluye tres grandes rubros.

Primero. Reforma PolíticaLa gran Reforma Política, que se divide, a su vez,en tres grandes temas:1. La Reforma del Estado (Federalismo y autono-

mías, Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, De-rechos Humanos y recuperación del Estado paralos ciudadanos);

2. La Reforma Electoral (relación ciudadanos yrepresentantes, campañas políticas y calendarioelectoral, financiamiento público, transparenciay costos; medios de comunicación);

3. La Reforma al Sistema de Partidos (reglas decompetencia, financiamiento público y privado,transparencia, campañas políticas) y Candidatu-ras Ciudadanas (reglas para la participación dela ciudadanía en los procesos electorales).

Segundo. Reformas Económicas,Sociales y Culturales

Las grandes reformas Económica, Social y Cul-tural, que hemos dividido en los siguientes temassustantivos1. La Reforma de la Economía. Reforma hacenda-

ria; Promoción del Desarrollo Regional; Com-petitividad, Globalización y Derechos Labora-les. Definición de las relaciones fundamentalesentre el Estado, el Mercado y la Sociedad.

2. La Reforma Social. Combate a la pobreza y ladesigualdad, recuperación de las responsabilida-des del Estado en materia social (asistencia agrupos rezagados, políticas de redistribución delingreso).

3. La Reforma Cultural. Derechos Humanos yDerechos Económicos, Sociales, Culturales yAmbientales; igualdad en derechos y oportuni-dades para hombres y mujeres.Reforma Constitucional

Todas las grandes reformas en materia política,económica, social y cultural son objeto de una granReforma Constitucional, que deberá ser la síntesis

AGENDA CIUDADANA PARA1. LA REFORMA DEL ESTADO;

2. UN NUEVO PROYECTO NACIONAL; Y3. UNA ESTRATEGIA DE DIÁLOGO

Mayo, 2006

Page 26: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática28

de un nuevo Proyecto de Nación incluyente, paragenerar la posibilidad de un verdadero desarrollonacional compartido. De hecho, existe un tácitoconsenso en la necesidad de construir una nuevaConstitución General de la República.

Tercero Estrategia para el DiálogoNacional1. Promover la institucionalización del Diálogo (Ley

para el Diálogo Nacional)2. Diseño de una estrategia para la convocatoria y

diseño del Diálogo Nacional (Comisiones Na-cionales)

3. Diseño de una estructura nacional incluyentepara encarar las grandes reformas.

Las propuestas específicas para todos estos gran-des temas se encuentran desglosadas en las con-clusiones que a continuación se exponen, deacuerdo con la discusión de los paneles del Semi-nario Internacional “Acuerdos Básicos para la Con-solidación de la Democracia”.

Page 27: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 29

Fundamentos• La construcción de un escenario de diálogo

abierto e incluyente entre todos los actores dela sociedad debe ser el primer propósito y ob-jetivo para alcanzar los Acuerdos Básicos paraconsolidar el cambio democrático y allanar elcamino a un futuro más promisorio para todoslos mexicanos.

• El Diálogo Democrático y los Acuerdos Básicosson la estrategia central para dar respuesta ca-bal a las asignaturas pendientes y a las múltiplesdemandas de la sociedad.

• México requiere de un nuevo sistema políticomás acorde con los valores y las prácticas de-mocráticas.

• Son condiciones básicas para la construcción deun auténtico y efectivo Estado de Derecho, ga-rante del desarrollo económico y de la justiciasocial.

• Es la salida democrática a la parálisis institucio-nal y el desencuentro entre los poderes del Es-tado y la ciudadanía.

• En la encrucijada de la lucha política actual, seprecisa fundamentar también la construcción deun proyecto común de nación, compartido ensus características más básicas y esenciales. Elpropósito es que todos los actores políticos, so-ciales y civiles nos pongamos en una mesa paraconstruir las bases mínimas para llegar a unacuerdo para elaborar un nuevo proyecto depaís.

• Para lograrlo, necesitamos actitudes renovadas,necesitamos una nueva mentalidad que, libre decálculos mezquinos y de fijaciones ideológicas,

AGENDA CIUDADANAMARCO

Diálogo Democrático y Acuerdos Básicos

nos permita buscar las coincidencias y privile-giar el interés de México.

• La transición democrática no posee un rumboasegurado. Pero no lo tendrá si no se construyeun proyecto solidario, plural e incluyente, al ser-vicio de las personas, de las familias, de sus valo-res y de su historia. Necesitamos que seaincluyente, desde el principio, para poder hacerde nuestra Nación, realmente, una Patria paratodos.

• Combatir la inseguridad, la pobreza, el crimenorganizado, la injusticia y tantos otros males pasapor reorganizar la relación entre la sociedad ci-vil y el poder público. No sólo se trata de re-construir el Estado a través de la Reforma delEstado, sino de rediseñar las relaciones norma-tivas entre el Estado, la sociedad civil y el mer-cado.

• La tarea colosal que se propone requiere de uningrediente paralelo y consustancial, que es elfenómeno cultural, basado en una ética socialfundada en valores histórico universales comolos de la justicia para todos, la igualdad ciudada-na y la libertad.

• En el caso de México, será importante que laestrategia tenga un soporte institucional que decobertura y plena validez a la participación dela sociedad civil. Explorar la conveniencia y lasposibilidades para el establecimiento de una Leydel Diálogo para la Consolidación Democrática ypara el Modelo de Desarrollo será una de las pri-meras tareas de la misma sociedad civil.

• Tal vez la variable más importante de la actualperspectiva mexicana consiste en fortalecer lo

Page 28: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática30

que algunos especialistas y distinguidos luchado-res sociales han denominado el Activo Ciuda-dano o Capital Público Agregado, que consiste,para mencionarlo en términos sencillos y decomprensión general, en la incorporación de laciudadanía a las decisiones y acciones públicas.Esto significa que la concepción del Estado deDerecho implica la recuperación del Estado parala ciudadanía, para que ambos puedan trabajarcooperativamente en un Proyecto Común deNación.

El marco internacional• La democracia no es sólo una necesidad inter-

na de México, es una condición para sus rela-ciones internacionales de carácter económicoy político.

• Lo que ocurra en México en materia electoral,de diálogo político y derechos humanos es deinterés para las principales naciones con las cuá-les el país mantiene relaciones económicas, co-merciales y diplomáticas.

• México no puede sustraerse al mundo globali-zado. Por el contrario, asume, principalmente através de los tratados internacionales, un com-plejo mundo de compromisos sociales y políti-cos que está obligado a cumplir, pues se tratade mandatos equiparables al mandato constitu-cional que rige la vida interna de la nación.

• El respeto a los Derechos Humanos, por ejem-plo, no es sólo un compromiso del Estado Mexi-cano ante los ciudadanos del país, sino uncompromiso legal con el resto del mundo or-ganizado.

• De igual forma, la Democracia como régimenpolítico es un compromiso que fundamentaimportantes relaciones económicas, comercia-les y de cooperación con muchas otras nacio-nes, especialmente con la Unión Europea.

• Paralelamente, el fortalecimiento de la ciudada-nía como portadora de derechos integrales que

le son inherentes es un compromiso jurídico yético político de las relaciones globales de Méxi-co. Además de ser base de la cooperación in-ternacional.

• En este punto, las relaciones internacionales deMéxico, fundadas en la cooperación y el multi-lateralismo, se establecen para colaborar en pro-yectos y programas que tiendan a solucionar losproblemas relacionados con la paz y la cohe-sión social de cada país.

• De esta manera, el enfoque para solucionar losingentes problemas de la desigualdad social, dela pobreza, de la injusticia, del respeto a los de-rechos humanos, y muchos otros más, parte deconsiderar que tales asuntos son una responsa-bilidad compartida de las naciones comprome-tidas de jure en los organismos internacionales.

• De manera particular, será importante encon-trar soluciones para frenar el binomino perver-so de México y América Latina constituido porla correlación entre pobreza y desigualdad, quecontinuamente conspira y socava los logros delas reformas democráticas.

• El fortalecimiento de la sociedad civil en cadapaís es una condición tan necesaria como lasreformas de las instituciones democráticas.Ambas cosas son una de las condiciones es-tructurales del Estado de Derecho. El granobjetivo estratégico en este aspecto, compar-tido con otras naciones, particularmente deAmérica Latina, es construir una sociedad civilconductora de su plan de vida, de manera res-ponsable y no solamente sujeto de las políticaspúblicas.

Características de la Agenda• La Agenda Ciudadana, por obvias razones, es cla-

ramente diferenciable de la Agenda de los Parti-dos Políticos o de otros actores organizados.

• Pretende recoger y sintetizar aspiraciones com-partidas por los miembros, organizados o no,

Page 29: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 31

de la sociedad civil, para contribuir a la cons-trucción de un nuevo orden socio político másjusto y equilibrado.

• En estos momentos, la Agenda Ciudadana sepropone la construcción de espacios de encuen-tro y diálogo para la nación. El anhelo compar-tido es habitar una democracia más inclusiva,equitativa, participativa y solidaria. El primer pasoes ir definiendo la Agenda misma y los espaciosdemocráticos que deben ser fortalecidos.

• El segundo paso, según se propuso en el Semi-nario Internacional, sería la construcción misma

del diálogo entre actores políticos y no políti-cos. Es una condición indispensable para supe-rar la concepción primitiva de que la sociedadcivil y el Estado son entes disociados. El Estadoes un Estado de los Ciudadanos, en múltiplesocasiones se ha insistido en la necesidad de re-cuperar el Estado para los ciudadanos.

• La legitimidad del Estado, cada vez más, debeestar fundada en la ciudadanía, como una con-dición indisoluble de la Democracia. Es la aper-tura al Estado de Derecho, en la que nadie estápor encima de la Ley.

Page 30: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática32

■ Acuerdos Básicos para laConsolidación Democrática

1. La consolidación democrática y la experienciainternacional• Diversas transiciones democráticas en el mun-

do indican que es preciso considerar que enMéxico la transición es un ejercicio inconcluso.

• La evolución democrática mexicana ha llegadoal punto de la alternancia pacífica, pero hace fal-ta la ruptura con las antiguas instituciones de go-bierno y la invención colectiva de las normas yparadigmas de la democracia del país.

• Para consolidar la democracia electoral en Méxi-co es preciso consolidar al órgano electoral in-dependiente del gobierno.

• En segundo lugar, evolucionar en el sentido demantener al gobierno alejado de los procesoselectorales, incluidas particularmente las cam-pañas electorales.

• Una tercera propuesta, más compleja, es la de-mocratización del sistema político. Hoy hay unreparto de poderes entre los partidos y pode-res fácticos, disociados de la ciudadanía.

• El punto estratégico es fortalecer al Estado endos sentidos. Primero, obligarlo a reasumir, conrecursos, sus responsabilidades sociales. Segun-do, recuperar su soberanía respecto de los po-deres fácticos, particularmente respecto de losmedios de comunicación.

• La tarea es reconstruir al Estado, definiendo lasrelaciones entre Estado y mercado, y definien-do las relaciones entre Estado y sociedad.

• La tarea central (como se concluyó en Pátzcua-ro), es la Reforma del Estado. Necesitamos más

LOS TEMAS DE LA AGENDA

Estado democrático y más ciudadanía partici-pativa.

• No hay duda sobre el punto de que la Reformadel Estado sólo puede ser el resultado de unaConstitución General de la República. Así lomuestran las diversas experiencias internacio-nales exitosas en la mayoría de los países quehan arribado a la consolidación democrática.

• Por nuestra tradición histórica, pero sobre todopor las ingentes necesidades sociales, el modeloeconómico que presupone el retiro del Estadode sus responsabilidades sociales ha mostradosus límites. La Reforma del Estado no es viablesin un Proyecto de Nación, integral, más justo eincluyente en su diseño.

• El primer paso concreto consiste en construirun Pacto Parlamentario para construir una ma-yoría política capaz de dar consistencia a un Diá-logo Nacional, que incluya a todo el espectronacional de la sociedad civil.

• Es deseable que en el Congreso de la Unión seformen dos comisiones parlamentarias con re-presentación de los partidos políticos. Una paraque convoque y proponga las modalidades deun Diálogo Nacional. Y, otra, que propongaacuerdos políticos para hacer gobernable la tran-sición.

• En este punto, es inevitable volver a mencio-nar la necesidad de revisar la constitucionalidaddel país.

• La experiencia internacional muestra que latransición mexicana ha sido demasiado gradual,pero pacíf ica. Ha sido lenta y cara, pero re-quiere comenzar a ser funcional (resultados

Page 31: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 33

para la gente) e incluyente desde el principiopara tener éxito.

• El sistema de partidos debe ser fortalecido, perosin vincular las instituciones representativas di-rectamente con los ciudadanos las reformas fra-casarán, como ha ocurrido en otras latitudes.La democracia no se impone, para consolidarladebe ser un esfuerzo ciudadano colectivo.

• Otras transiciones han hecho ver que las posi-bilidades de éxito democrático se ubican en laconstrucción de espacios institucionales paradirimir con eficacia los conflictos sociales y polí-ticos.

• Las propuestas concretas en este punto son tres:1. No solapar la impunidad de ningún poder, enotras palabras Estado de Derecho; 2. Construirla ciudadanía como sujeto participativo; y, 3. ElEstado tiene que trabajar con la sociedad civilpara alcanzar fines comunes o el bien común,de tal manera que Estado y sociedad civil en-frenten, juntos, los desafíos de la vida cotidiana,incluyendo terrenos de la seguridad pública, deldesarrollo productivo, de la educación y el res-peto por los demás.

• Estos tres temas, junto el de la consolidacióndel sistema electoral autónomo, tienen que es-tar incluidos en la Constitución.

2. “Los acuerdos y desafíos de la democraciamexicana”• Una condición indispensable de la democracia

es el Acuerdo Básico para la competencia polí-tica por el poder y para el ejercicio tambiéndemocrático.

• Son pactos políticos que la sociedad establece.México requiere pactar la democracia en don-de el principio de la mayoría, reconozca tam-bién los derechos y la participación de lasminorías en el juego político. Es una condiciónde la gobernabilidad y la estabilidad política.

• El reto es que las fuerzas políticas acepten el

compromiso. Entendido el acuerdo como par-te del orden jurídico para garantizar una dura-ción relativamente larga en el tiempo.

• No obstante, el gran reto es culminar la transi-ción de un orden político a otro, y esto es loque falta en México. El Gran Pacto debe ser jus-to ese cambio, que es el de la instauración yconsolidación de la democracia.

• Debemos crear un nuevo pacto social, plural yhorizontal, que incluya la justicia distributiva yuna política social incluyente.

• Hay que replantear la relación entre el Estado yla sociedad civil, pero primero debemos empa-tar la relación entre los actores políticos y losde la sociedad civil, cuyas dinámicas están diso-ciadas.

• Es pues indispensable la creación de “valor pú-blico”, que es la alianza del Estado y del gobier-no con la sociedad civil, que es justamente loque hace posible la creación del denominadovalor público agregado,

• El reto de un auténtico cambio democrático esmodificar la estructura institucional para darcause a una mayor participación ciudadana enlas decisiones del ámbito público, a una redistri-bución efectiva y eficiente del poder y a unamejoría sostenida en las condiciones de vida dela población.

• En estos momentos, es urgente llegar a un acuer-do sustantivo entre las fuerzas políticas y las dis-tintas expresiones de la ciudadanía que permitael establecimiento de mecanismos instituciona-les específicos de diálogo que faciliten ir alcan-zando un entendimiento entre varios actoresrelevantes, en un proyecto compartido, acor-dado y con fuerza vinculatoria para avanzar enla construcción de la necesaria institucionalidaddemocrática.

• Este proyecto requiere trabajar mediante el diá-logo plural y respetuoso al menos en cinco cam-pos: justicia y seguridad, institucionalidad política,

Page 32: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática34

política económica, régimen social y cambio cul-tural.

• En principio, resulta impostergable avanzar en unaprofunda transformación en el sistema de justiciaen México y someter al escrutinio público, a latransparencia y a la rendición de cuentas, tanto alos poderes judiciales como a las instituciones deseguridad en todo el territorio nacional.

• Unificar en el Poder Judicial de la Federación losórganos jurisdiccionales que están en el ámbitodel poder Ejecutivo, incluyendo los tribunaleslaborales, administrativos, agrarios y militares yexcluir la procuración de justicia del SistemaNacional de Seguridad Pública-

• En lo político sería necesario avanzar en la re-forma electoral, aceptando reducir la duracióny los recursos destinados a las campañas y regu-lar las precampañas, así como rescatar la auto-nomía y el carácter ciudadano de las autoridadeselectorales, y acordar la formulación de una le-gislación que regule la vida interna de los parti-dos políticos y sus relaciones con la ciudadanía yel Estado.

• En la consolidación de un régimen democráticoes necesario acordar y avanzar en la institucio-nalización de mecanismos de participación di-recta como el plebiscito, el referéndum y lainiciativa popular.

• La política económica es el área menos someti-da al escrutinio y a la participación ciudadanaen México. Esto es insostenible en las actualescondiciones de pobreza y desigualdad. Ya con-tamos con un Instituto de Evaluación de la Polí-tica Social, ampliemos sus funciones para quetambién evalúe los efectos sociales de las políti-cas económicas.

• Acordemos revisar la política salarial y en parti-cular la del salario mínimo. A diferencia de loocurrido en la transición española, tenemos queencaminamos hacia una estrategia paulatina derecuperación del poder adquisitivo de los sala-

rios mínimos. Los bajos salarios en México soncausa eficiente de la pobreza de las familias.

• La urgente necesidad de un pacto fiscal queaumente los recursos disponibles para el presu-puesto público y reduzca la dependencia de re-cursos provenientes del petróleo, debe ser partede los acuerdos fundamentales en el campo eco-nómico.

• En el campo social sería necesario construir unacuerdo que armonice la política social tenden-te a la realización de los derechos humanos eco-nómicos, sociales y culturales universales conaquella que focaliza la atención en la poblaciónpobre y los grupos de alta vulnerabilidad.

• Es necesario establecer mesas de diálogo espe-cíficas con miras a acordar la integración de unsistema nacional de salud único y un acuerdopor la calidad, pertinencia y cobertura de la edu-cación.

• La incorporación de comportamientos demo-cráticos en una sociedad con fuertes tenden-cias autoritarias demanda de una acuerdo parala promoción de la cultura democrática incor-porando todos aquellos sectores que inciden enla formación de los ciudadanos, incluyendo a losdueños de los medios de comunicación, las au-toridades escolares, las asociaciones de padresde familias y de maestros, las organizaciones ci-viles y sociales, los partidos políticos, las autori-dades electorales y las comisiones de derechoshumanos.

• Las tareas por realizar en materia de diálogo enuna sociedad tan desarticulada y fragmentadacomo la nuestra son enormes. El reto inmedia-to es lograr detener la profundización de la con-frontación y de la polarización.

• Las elecciones del 2006 no son, ni serán sufi-cientes para resolver los problemas de la transi-ción. No es tan cierto que haya parálisis, sinoque la dimensión del conflicto es inédita y pue-de conducir a regresiones antidemocráticas.

Page 33: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 35

• Hay que darle valor público a lo que se entre-laza con la dinámica de esta elección. Es decirque tenemos, ante la urgencia de los proble-mas, que aportar una categoría diferente y unaserie de iniciativas que no están puestas nien los partidos, ni el los candidatos, ni en elgobierno.

• Es preciso, primero un gran diálogo y un granconsenso, entre la misma sociedad civil con ob-jeto de plantear sus prioridades, y las de la na-ción, para resolver este intervalo entre unrégimen y otro. Esto es pactar la transición.

• Construir el interlocutor civil del gran pacto parala transición es la primera tarea, cuyo primerpunto incluya la construcción de una gober-nabilidad basada en una agenda mínima de con-

senso, inclusión, la transparencia, diversidad, plu-ralidad y participación democrática.

• Desde el principio, deben asumirse los proble-mas de la pobreza y la desigualdad. De la mismamanera enfocar el Estado de Derecho sobre labase de la seguridad y los derechos humanoscomo partes constitutivas.

• La Reforma del Estado debe plantearse la cons-trucción de un nuevo régimen, que no podráexistir sin una nueva legitimidad y sin nuevos ac-tores sociales que le den al nuevo régimen, alnuevo gobierno, la posibilidad de transitar. Cons-truir las bases sociales del nuevo régimen es par-te de la vocación de la sociedad civil. No puedeatenerse exclusiva o privilegiadamente a la críti-ca del statu quo.

Page 34: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática36

■ Régimen de Gobierno y arquitecturainstitucional

• Una de las más importantes tareas para el Diá-logo Político Nacional y la construcción deAcuerdos Básicos es, indudablemente, estudiarla experiencia internacional y conocer la mane-ra en que otros países han llegado a resolver latransición democrática.

• La sociedad civil requiere de promover un cen-tro generador de estudios, de ideas, de proyec-tos y hasta de profesionales en las estrategiasde la Consolidación Democrática.

• La experiencia europea muestra un caso impor-tante de resolución de la gobernabilidad, en unsistema automatizado del equilibrio de poderesentre Ejecutivo y Parlamento, que refleja congran fidelidad la voluntad de los electores, pesea los importantes problemas que tiene.

• La gobernabilidad democrática requiere de unaecuación parecida en cualquier parte del mun-do, de tal manera que gobierno, instituciones yciudadanos se relacionen de manera un tantoautomáticamente. Si el modelo de arquitecturainstitucional es exitoso, entonces tendrá largaduración, de otro modo fracasará.

• De la misma manera, es preciso conservar elprincipio de mayoría, pero siempre reconocien-do espacios institucionales para la expresión yparticipación de las minorías.

• El éxito de una arquitectura institucional tam-bién puede medirse, en un régimen estable, enel hecho de que un gobierno puede ser remo-vido si pierde el apoyo mayoritario, sin causaruna crisis política.

• Otro punto importante es el de las autonomías.Tal vez lo más correcto no sea crear órganosautónomos para resolver problemas particula-res, sino hacer funcionar el Estado de Derechoy las instituciones republicanas.

• El reto siempre será, en los modernos contex-tos de expresión, respetar el Estado de Dere-cho y las instituciones republicanas frente alcreciente problema de que las soluciones pro-vienen, en ocasiones, de la movilización social.

Propuestas para el caso de México.• Primero, como problema inmediato y urgente,

ante la falta de acuerdos legislativos, se precisade ampliar los periodos ordinarios de sesionesdel Congreso de la Unión, cuando menos a nue-ve meses (la media en América Latina), y no losactuales seis meses y medio.

• Segundo. Atender de inmediato el tema de lareelección de legisladores, para comenzar a vin-cular a los ciudadanos con sus representantes yfavorecer la rendición de cuentas.

• Tercero, diseñar la estrategia para la reforma dela Constitución, pues la actual está diseñada opensada en la exis tencia de un par tidohegemónico, que controla la Presidencia de laRepública y el Congreso de la Unión. Ya no fun-ciona.

• Cuarto. Avanzar en el diseño y aprobación delos presupuestos multianuales. En la Unión Eu-ropea, por ejemplo, pueden tener una planea-ción multianual puesto que pueden apoyarla ofundamentarla en presupuestos igualmentemultianuales.

AGENDA PANEL 1El régimen de gobierno: fundamentos institucionales de la gobernabilidad

Page 35: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 37

• Quinto, es preciso reformar la legislación y nor-matividad relacionada con el Presupuesto Fe-deral. En par ticular, se debe clarif icar lasfacultades y atribuciones del Ejecutivo (veto) ylos plazos y modalidades de la aprobación delpresupuesto anual, atendiendo de manera es-pecial el caso de que no haya acuerdo entre elCongreso y el Ejecutivo.

Otra de serie de muy importantes reformas quedeben ser encaradas, en relación con el Poder Eje-cutivo, son las siguientes:1. Considerar la autonomía del Ministerio Público,

para pasar a ser un órgano desvinculado delPoder Ejecutivo y cumplir con la función de sergarante de los intereses de la sociedad.

2. Quitarle el monopolio de la acción penal al Minis-terio Público, para dar lugar a la “acusación parti-cular” en materia penal, de carácter primario.

3. La ratificación parlamentaria del Gabinete, paraevitar la improvisación de los secretarios deldespacho.

4. Se tiene que legislar con mayor precisión y clari-dad el caso del régimen de sustitución presiden-cial, pues caso de la falta del Presidente de laRepública hay lagunas e imprecisiones.

Para el caso del Poder Judicial1. Se tiene que revisar el Juicio de Amparo, para

poder llevar a tribunales todas las violacionesde los derechos humanos.

2. Se tiene que reformar el marco de la jurispru-dencia que no permite que las violaciones a losderechos fundamentales lleguen al conocimien-to de un juez.

3. Hay replantear el régimen constitucional de lascontroversias constitucionales y de las accionesde inconstitucionalidad, ya que hoy en día se leda el poder a sólo cuatro (de los once) minis-tros para que sostengan la constitucionalidadde una ley.

4. Se debe discutir ampliamente la posible crea-ción de un Tribunal Constitucional, separado delpoder judicial ordinario (civil y penal).

Otro gran tema es el de la distribución territorialdel poder:1. Debe contemplarse la sustitución del modelo

federal de tipo cooperativo en el mayor núme-ro de órganos y materias concurrentes, parareconocer las grandes asimetrías y carencias. Porlo tanto, tratar como iguales a todos no estáfuncionando.

2. La alternativa será evolucionar hacia un federalis-mo asimétrico, que reconozca las desigualdadeso las debilidades de cada una de las entidadesfederativas.

Finalmente, habrá que considerar las reformas enmateria electoral:1. Reformar la relación entre dinero y política, que

siguen presentes de manera turbia en el siste-ma electoral mexicano, particularmente la rela-ción entre par tidos políticos y medios decomunicación.

2. También hay que normar la intervención de losMedios de Comunicación en los procesos elec-torales.

3. En otro orden, será necesario unificar el calen-dario electoral que interfiere negativamente losespacios de negociación política, es un desastreen México.

4. Se debe reducir también el espacio de tiempoentre la elección presidencial y la “toma de po-sesión” del nuevo Presidente de la República,que en México es de largos cinco meses, queno tienen parangón en ningún lugar del mundo.

Uno de los aspectos que mayor consideración debetener es que los regímenes parlamentarios handado cuenta de una mayor capacidad de acuerdoy, por ende, de gobernabilidad. El Presidente de

Page 36: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática38

la República ya no es el centro productor de sen-tido ni el fiel de la balanza de todos los conflictosinherentes a la vida social. La gobernabilidad ya nodepende en lo fundamental de las capacidades deoperación política y de liderazgo e imposiciónde disciplina por parte del Presidente. Se imponede manera impostergable la Reforma del Estado.

• Un primer paso en esta dirección podría ser laconformación de gobiernos de coalición, basa-dos en la incorporación negociada de banderasy programas de las fuerzas perdedoras al pro-grama de gobierno de la fuerza ganadora, asícomo en la apertura de espacios en el gabinetea miembros de los partidos perdedores.

• Otra alternativa consiste en la adopción de pro-cedimientos parlamentarios o semiparlamen-tarios capaces de favorecer la gobernabilidad endonde no existen condiciones para producirmayorías ni a través de las urnas ni a través delos acuerdos. La introducción de la figura de Jefede Gabinete es una alternativa viable, pues ensu actual modus operandi el presidencialismoya no es garante de la nueva gobernabilidad de-mocrática.

• A través de esta reforma, se trataría de alcanzaruna forma de gobierno en la que el Presidente,en su calidad de Jefe de Estado, delegue las fun-ciones ejecutivas y administrativas en un Jefe deGabinete encargado de cumplir las metas delprograma de gobierno. Ello llevaría a mayoríasestables, principalmente por tres razones:

1. La medida generaría estímulos al acuerdo de-terminados por la ley. En la medida en que elJefe de Gabinete debe ser ratificado por el Con-greso, el candidato deberá negociar el apoyo enel Congreso no a su persona sino al programade gobierno acordado con el Presidente, de talforma que su ratif icación funcione como unmandato tácito en favor de las líneas estratégi-

cas de dicho programa de gobierno (incluyen-do su programa legislativo).

2. El Jefe de Gabinete, en tanto nombrado por elCongreso, haría las veces de enlace entre lospoderes Ejecutivo y Legislativo. Funcionaríacomo un cabildeador cuya legitimidad, de en-trada, sería reconocida por las distintas fuerzaspolíticas presentes en el Congreso o, en el peorde los casos, por una clara mayoría de fuerzaspartidarias.

3. El principio clave, sobre todo en situaciones ca-racterizadas por resultados electorales muyapretados, como las existentes en México, esque quien gana no gana todo, en tanto que quienpierde no pierde todo. Ahí radica su viabilidad,pues en contraste con la actual situación carac-terizada por la existencia de estímulos a la con-frontación, se generarían estímulos al acuerdo ya la cooperación.

• En México, la división de poderes ha sido unobjetivo importante de la lucha democrática. Enparticular importa la relación entre el Ejecutivoy el Legislativo.

• La partidocracia se erige, en la actualidad, comouno de los obstáculos más formidables alfuncionamiento adecuado de un sistemade equilibrio y división de poderes, garante delos derechos ciudadanos y del respeto a sumandato.

• En relación con la imposición de límites al po-der presidencial, es necesario reforzar las facul-tades fiscalizadoras del Legislativo, no sólo entérminos de control presupuestario, sino tam-bién en términos del desarrollo de mecanismosde seguimiento, de evaluación y de discusión delos distintos ámbitos de las políticas públicas.

• De la misma manera se impone adoptar la delibe-ración legislativa de líneas de política y programasde gobierno cuya pertinencia nunca ha sido so-metida a la racionalidad de un proceso deliberativo.

Page 37: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 39

• Otra dimensión clave de la reforma de las atri-buciones del Ejecutivo se refiere a sus funcio-nes jurisdiccionales. Se propone, por tanto, quelos tribunales f iscales, laborales, agrarios e,inclusive, militares formen par te del PoderJudicial.

• Por otro lado, en relación con la reforma delCongreso, los temas clave son los de la repre-sentatividad y de la rendición de cuentas.

• Representatividad. Uno de los temas más deba-tidos a este respecto es el de los diputadosplurinominales, que sólo favorece a lapartidocracia, pues para obtener una nomina-ción no parece indispensable establecer ningu-na suerte de vínculo entre los candidatos y elelectorado, sino principalmente responder demanera eficaz a la línea y los intereses de lasélites dirigentes de los partidos. No obstante,ello no significa que la existencia de los diputa-dos plurinominales carezca de validez, sobretodo ante la evidencia de que cuando la únicaforma de representación es la derivada del triun-fo en distritos uninominales, se refuerza en ex-ceso a los partidos más grandes y/o dominantesen detrimento de los partidos emergentes. Eneste sentido, la propuesta consiste en:

1. Garantizar que los principios de representaciónque dan sentido al sistema bicameral se diferen-cien con claridad, esto es, que la Cámara deDiputados sea el espacio propio de la represen-tación directa de la ciudadanía, y que el Senadosea el ámbito de representación de los estadosante el pacto federal. Ello implica eliminar la fi-gura de los senadores plurinominales.

2. Reducir el número de diputados plurinominalesa cien y eliminar las listas por cincunscripcionesy sustituirla por una sola lista nacional.

3. Diseñar un mecanismo de distribución de esca-ños dirigido a corregir situaciones de sobre ysubrepresentación, de tal forma que la suma deposiciones uninominales y plurinominales de un

partido en la Cámara equivalga al porcentaje devotos obtenidos.

4. Rendición de cuentas y transparencia. Frente aesta situación, se propone:

5. La reelección consecutiva de los legisladores ylimitar el número de reelecciones posibles conel fin de evitar el desarrollo de cacicazgos y depromover la renovación generacional.

6. Convertir a la Auditoría Superior de la Federa-ción en un órgano autónomo, encargado de fis-calizar el manejo de los recursos públicos porparte de los tres poderes del Estado.

7. Regular las actividades de cabildeo y normaraquellas prácticas que pudieran implicar conflictode intereses.

■ Derechos Humanos y relación Estado-sociedad

• Hay un sector completo que es sustantivo eneste gran debate por la sociedad democrática,que es el de la educación y, en particular, la edu-cación en materia de derechos humanos. Se pro-pone colocarlo como un elemento central delproceso democrático.

• La participación ciudadana debe ser el funda-mento de la concertación democrática, la edu-cación debe ser el instrumento por excelenciapara generar esa participación ciudadana. Unpaís de analfabetos no puede ser un país demo-crático.

• El modelo educativo es y habrá de ser uno delos elementos constitutivos de la gobernabilidad.El país requiere con urgencia la construcción deun modelo educativo con calidad, de carácterpermanente. Es la única manera de garantizar elderecho real a la educación.

• Es preciso que en el sistema educativo se for-men los individuos que han de construir la de-mocracia. Por eso es sustancial en todos losniveles la educación en materia de derechoshumanos.

Page 38: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática40

• Es preciso superar la política de simulación yhacer funcional el Programa Integral de Dere-chos Humanos, elaborado por la Secretaría deEducación Pública.

• Habría que obligar a los partidos políticos a re-forzar la formación de una cultura política favo-rable a la educación y los derechos humanosentre la población.

• Para que haya democracia es necesario crear elambiente y los recursos humanos que puedanhacerla efectiva en la realidad.

• Debemos exigir que las instituciones públicas lle-ven a cabo una política reformadora en materiade los derechos humanos y que se tenga la opor-tunidad de exigirles la rendición de cuentas.

Consolidación de los derechos humanos enMéxico• La incorporación de los derechos humanos en

el marco jurídico mexicano ha sido el resultadode un conjunto de movimientos sociales e ini-ciativas ciudadanas por lograr una mayor parti-cipación en la toma de decisiones colectivas yconseguir más espacios de expresión para for-mular legítimas demandas y necesidades.

• El reconocimiento de los derechos humanos yla extensión en el ejercicio de las libertades, haestado asociado invariablemente al procesodemocratizador del país.

• Un Estado Democrático de Derecho es viablesólo si su andamiaje normativo e institucional,así como las condiciones .de convivencia social,se construyen a partir de instituciones inter-relacionadas entre sí: derechos humanos, demo-cracia y desarrollo.

• La convergencia de estas dimensiones de con-vivencia social adquiere sentido, cuando se re-conoce al ser humano como un agente portadorde derechos.

• Promover una plena democracia exige que losderechos humanos se conviertan en el funda-

mento de su régimen interno. Por consiguien-te, se propone la adopción del concepto inte-gral de derechos humanos en la Constitución,que asegura y amplía la protección que tienepor naturaleza el ser humano, al margen del sis-tema de concesiones y seguridad que ofrece elpoder público.

Desafíos y retos para alcanzar una nueva relaciónentre la sociedad y el Estado en el marco del pro-ceso de consolidación democrática• Es necesario construir una agenda de protec-

ción de derechos humanos para los próximosaños. En el marco de salvaguarda de los dere-chos políticos y civiles, resulta impostergableasumir los derechos humanos desde la perspec-tiva de la víctima y no únicamente de la autori-dad que perpetra la violación.

• Implica una transformación sustancial que no selimita sólo a las posibilidades de dotar con ma-yores esquemas de protección a quien sufre laviolación, sino además, a visualizar nuevos acto-res de responsabilidad, como son las empresasy aquéllas entidades que hoy están eximidas deser agentes activos, en la comisión de actos vio-latorios a los derechos humanos.

• El ejercicio de los derechos económicos, socia-les, culturales y ambientales (DESCA), tambiénes una condición indispensable, tanto para en-frentar la pobreza y la desigualdad, como paraalcanzar un pleno desarrollo humano. El dere-cho al desarrollo es un derecho humano inalie-nable, en donde todo ser humano y todos lospueblos, están facultados para participar y al-canzar un pleno desarrollo económico, social ycultural.

• Desde la sociedad civil se continuará con el im-pulso decidido, para multiplicar las instituciones,fundaciones y organizaciones civiles, que encau-zan la acción colectiva y diversifican la repre-sentación social, además que aseguran un pleno

Page 39: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 41

ejercicio de los derechos civiles, políticos, eco-nómicos, sociales, culturales y ambientales.

• Esto constituye un gran paso hacia la profesio-nalización de los movimientos sociales. Esto esmuy importante para dejar atrás la improvisa-ción en la gestión social y propiciar una ampliaparticipación social en el diseño y operación depolíticas públicas, que permitan abordar y re-solver asuntos de interés común, más allá delsólo ámbito gubernamental.

• Finalmente, y en cuanto al sistema no jurisdic-cional de protección a los derechos humanos,es necesario seguir impulsando reformas de ley,que permitan a los organismos públicos de de-rechos humanos fortalecer, con mayores atri-buciones, su función de defensa y protección delos derechos humanos de todas las personas.

• La vigencia de los derechos humanos en lospróximos años, dependerá en gran medida,de las decisiones que se adopten para que elindividuo tenga acceso a la seguridad, a la igual-dad jurídica, a la no discriminación, a la admi-nistración de la justicia y a la reparación deldaño.

• En la medida en que los organismos públicos dederechos humanos contribuyan a formar per-sonas más libres, independientes y autónomas,entonces será posible arribar a una auténtica de-mocracia ciudadana.

Los trabajadores; reformas para la gobernabilidad• La democracia electoral y la alternancia en la

Presidencia de la República no han sido suficien-tes para resolver los grandes pendientes de laNación.

• No obstante, un saldo positivo de esto es queahora tenemos más claro que la transición a lademocracia en México pasa necesariamente porla construcción de las condiciones instituciona-les de un nuevo régimen.

• La gobernabilidad entendida como la capacidad

para conducir con certidumbre y estabilidad ha-cia los objetivos nacionales está seriamente debi-litada y se hace necesario su fortalecimiento.

• En este sentido es urgente revertir la tendenciaque prevalece de exclusión, de confrontación yde asedio para cooptación corporativa de ac-tores y planteamientos que surgen fuera de losPartidos y del gobierno.

• De un lado se deben pactar las nuevas reglaspara la convivencia civilizada y constructiva delas fuerzas políticas y de otro la democracia re-presentativa tiene que ser acompañada de ins-tancias de democracia participativa que abranespacios formales a las propuestas y posicionesque no son ni partidarias o gubernamentales.

• El sobredimensionamiento de los partidos yel presidencialismo son obstáculos para la goberna-bilidad democrática, ya que la partidización de lascámaras, de los gobiernos estatales y municipalesy la desmedida centralización y acumulacióndel poder federal hacen nugatorios muchos delos esfuerzos de cambio democrático en el país.

• Un conjunto de organizaciones sociales y civileshemos planteado la necesidad de arribar a unAcuerdo de Gobernabilidad que tenga comoobjetivos principales el de pactar la transición ala democracia y establecer una ruta critica dereformas que aseguren la estabilidad política yel crecimiento económico.

• Son tres los ejes en los que se soporta la pro-puesta de acuerdo, lo electoral, Reforma delEstado y Reactivación Económica. Esta propues-ta tiene el propósito de cambiar la dinámicainercial en la que nos encontramos y dotar a laNación de un rumbo que no está definido. Sevalora la importancia de que la Sociedad CivilOrganizada se involucre haciéndose correspon-sable de las definiciones de la democratizaciónde la vida nacional.

• Precisamente y en razón de esta situación esque la propuesta que hemos hecho a los candi-

Page 40: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática42

datos a la Presidencia de la República y a lospartidos contempla la creación de un ConsejoEconómico y Social.

• Los Consejos Económicos tienen una historialarga en Europa, más recientemente en Sudáfri-ca y en Brasil. Son una experiencia de democra-cia participativa. La utilidad principal represen-tada por estas instancias está en el impulso quedan a las transiciones. Hoy existen en el mundomás de sesenta consejos con características pro-pias pero todos con la finalidad de propiciar la

participación democrática e institucional dela sociedad.

• Así, frente a los gobiernos los partidos y lascámaras, la sociedad se puede expresar enel mismo plano, contribuyendo de maneraef icaz; no es ya un testigo, se convierte enactor corresponsable del destino del país.Representa una instancia no corporativa, inde-pendiente del Gobierno y de los Par tidos,con capacidad de pensamiento, propuesta yacción propias.

Page 41: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 43

■ Diseño institucional y equilibrio depoderes

• En términos de instauración de la democracia,en el país todo está por hacerse. La vía es eldiálogo y el acuerdo en dirección de la consoli-dación de la democracia.

• En México, la transición ha concluido. Está enmarcha la instauración de la democracia, pro-ceso muy largo con avances, con retrocesos, condificultades.

• México tiene una alternancia que marca el finde una transición a la democracia. Pero no hasido sustituida a cabalidad con nuevas reglas, connuevas instituciones, en suma una nueva Cons-titución.

• Requiere un rediseño institucional y una redefi-nición de los equilibrios del poder, de una efec-tiva rendición de cuentas: Reforma Constitucio-nal y del Estado.

• Tanto en América Latina como en México espreciso avanzar en la calidad de la democracia,entendida como la relación entre ciudadano ysus representantes, donde el ejercicio del sufra-gio opera una de las muchas posibilidades deafirmación de todos los derechos de ser ciuda-dano.

• Criterios para la calidad de nuestra democracia:Primero, nadie por encima de la ley, Estado deDerecho; Segundo, rendición de cuentas; Terce-ro, reciprocidad, que sea la sociedad consultadapara incidir en las decisiones; Cuarto, evaluarla elideal de libertad inherente a la ley; y Quinto, quétanto la democracia se aleja o se aproxima delideal de igualdad inherente a la verdad.

• México es la peor democracia joven de Améri-ca Latina, y es la democracia más costosa delmundo.

• El desafío: el país requiere actualizarse en el áreademocrática. Ajustar en una dirección democrá-tica a las instituciones, nuevas reglas del juego yconstruir un Estado de Derecho democrá-tico. Construir instituciones democráticas sólidas,para borrar la sombra de la inestabilidad y de laingobernabilidad.

La justicia en el régimen democrático• Para todo régimen democrático, es fundamen-

tal el reconocimiento de que los conflictos sur-gen y para ello se requiere un buen y creíblerégimen de justicia.

• Actualmente el Poder Judicial federal mexicanoes el más caro de Latinoamérica y está subordi-nado al Poder Ejecutivo; es mucho más notableen los estados de la república. Necesitamos Po-der Judicial independiente.

• En materia cultural, lo judicial es percibido porla población como el ámbito más negativo. Senecesita que la población lo entienda como jus-ticia real y efectiva.

• Se quiere jueces con rostro y procesos públicosabiertos a la ciudadanía, donde un ministeriopúblico resuelva frente a todos los ciudadanos,frente a la prensa.

• Se requiere poderes judiciales autónomos e in-dependientes; se necesitan menos jueces y másjusticia y todo a un costo más reducido.

• Será necesario penetrar el pensamiento refor-mista en los partidos políticos. Pero más impor-

AGENDA PANEL 11“Equilibrio de poderes y mecanismos de rendición de cuentas”

Page 42: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática44

tante: fomentar una plena conciencia de la ciu-dadanía.

• En suma; se requiere de justicia, se requiere deun Poder Judicial fuerte, pues es parte sustan-cial de la consolidación de la democracia.

• Están dadas las condiciones para que exista unarelación de contienda de los actores de la so-ciedad y se desarrolle un avance cultural en ma-teria de justicia.

• Un primer paso es identificar quienes son losactores que deberían participar en el diálogo yla disposición de los actores de participar, asícomo los requisitos que establecerían paráme-tros y planes.

• Los objetivos del desarrollo podrían ser un puntode vista válido para un punto de partida para irmás allá y adecuarlo a la visión que se tiene oque se debería tener de México para el 2015.

• Recomendable: crear una red de promotoresdel dialogo y un consejo ciudadano externo apartidos políticos y grupos de interés para favo-recer el ambiente y las condiciones de un grandiálogo para las reformas, particularmente enmateria de justicia.

• Será fundamental: que en la agenda se institu-cionalice ese espacio de diálogo para que hayade manera permanente un espacio de diálogoentre sociedad civil y gobierno, a fin de cimbrarprocesos de plurales, de conclusión de consen-sos a nivel estatal, regional y municipal. El objeti-vo: construir un proceso de diálogo nacional paraconsensar una agenda de largo plazo para el paísy cimentar las bases de una renovada institucio-nalidad democrática.

■ Gobernabilidad democrática.Gobernanza y rendición de cuentas

• La democracia está seriamente cuestionada porla desigualdad, la pobreza, la exclusión social y laviolación a los derechos humanos, en un con-texto que requieren de manera prioritaria el

fortalecimiento de una ciudadanía integral, elperfil del pleno ejercicio de los derechos políti-cos, económicos, sociales y culturales.

• Existe consenso acerca de la necesidad de for-mular nuevas formas de gobernabilidad para elpaís, así como un esquema de rendición de cuen-tas, de la participación, la vigilancia y la evalua-ción de la ciudadanía. Ello debe traducirse encambios institucionales, entre nuevas reglas res-petando la sociedad y la familia.

• En ese terreno, las organizaciones feministas yde mujeres demandan consolidar los que cam-bios en la práctica política impulsando la incor-poración al terreno público el tema de laviolencia doméstica, la violencia sexual, la viola-ción en el matrimonio.

• No considerar la problemática de las desigual-dades políticas y sociales de género pone en ries-go los objetivos de los procesos de reformademocrática. Un cambio institucional deberáasegurar el pleno uso y goce de los derechos yun Estado de Derecho democrático.

• La rendición de cuentas es un derecho que asis-te a los ciudadanos, y a los que los representan.Se requiere: no aumentar la impunidad, conso-lidar el Estado de Derecho, la plena vigencia delos derechos humanos para todas y todos, eltrabajo entre Estado y sociedad civil para en-frentar los desafíos en materia diversa como lasalud y la educación, entre otros.

• Las propuestas para lograr un acuerdo mínimodel dialogo nacional debe denunciar necesaria-mente a una parte de poder en la clase políticay económica. Esa demanda está inscrita en unanueva cultura político-ciudadana.

• La expectativa del país es fraguar acuerdosmínimos para la gobernabilidad democrática yla creación de una nueva Constitución. Las or-ganizaciones civiles así lo plantean y esperanla respuesta de la clase política y de la claseeconómica.

Page 43: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 45

El acceso a la información y la rendición decuentas• Cuando se establecieron los acuerdos mínimos

para el acceso al poder la discusión no se cen-tró en las reglas mínimas para el ejercicio delmismo y en esa lógica se aprobó la Ley Generalde Transparencia de Acceso a la Información.Será preciso plantearlas.

• En materia de derecho a la información hay unaasignatura pendiente de la clase política y de losactores del tema sociedad civil: son las dispari-dades en ese ámbito.

• Un aspecto fundamental es el plano en que elciudadano pueda ejercer con mayor capacidadel libre de acceso a la información.

• Se requiere establecer leyes de acceso de infor-mación, como la de Coahuila, que establezcanmecanismos de informar de manera transparen-te y sin limitaciones a la sociedad civil. La coyun-tura de la clase política ve conveniente el tema.

• Para lograr un esquema semejante es necesarioque antes del acceso a la información, la socie-dad cabildeé en su conjunto la agenda pública;se cuente con medios de comunicación profun-damente vinculados con los estados, pero sinintereses particulares; y reglas claras; así comoapuntalar que la democratización de la informa-ción debe evitar los privilegios.

• Es fundamental que los órganos vinculados alacceso a la información sean independientes deotros poderes. En la medida que se pueda esta-blecer mecanismos más claros de designaciónde consejeros o comisionados será mucho ma-yor o más fácil la independencia frente a otrospoderes, además de dotarlos de autonomíaconstitucional del gobierno. Simple autonomía,que es la autonomía presupuestal.

• En materia de acceso a la información se re-quieren como elementos básicos: una reformaconstitucional que reglamente de manera cris-talina el acceso a la información; que establezca

a cada uno de los estados requisitos mínimosen materia de acceso a la información; no se-guir generando que los gobernadores, en elmarco de cada uno de los estados, establezcansus mínimos en materia de transparencia de ac-ceso de información; y limitar la facultad de losgobernadores sobre gran parte de sus poderes.

Transparencia y derecho a la informaciónHablar de acuerdos básicos para la consolidaciónde la democracia, es hablar de transparenciade acceso a la información en México.

Una aspiración fundamental de la democratiza-ción es mejorar la forma de informar y de incremen-tar la participación ciudadana en el sistema político.

Una sociedad más informada y eficiente pro-mueve una mayor responsabilidad y propicia enel mejor de los casos una capacidad de tomarmejores decisiones en el gobierno.

Ningún régimen puede ser democrático sinmecanismos institucionales que favorezcan la ren-dición de cuentas, y las leyes de transparencia deacceso a la información.

Es fundamental, críticamente, proveer los me-dios para hacer de la contraloría social una realidad.Está comprobado que en países donde existen trans-parencia y acceso a la información hay un caminomás franco al progreso económico y político del país.

Hay que apostar a que, a partir de una mayorinformación, habrá una mayor confianza pública enlas instituciones.

Se debe apoyar el proceso de constitucio-nalización del derecho a la información, ya deman-dada en la Declaración de Guadalajara, f irmadaen noviembre de 2005 por los gobernadores deAguascalientes, Zacatecas y Chihuahua.• El objetivo final: el acceso a la información no

puede estar supeditado a los status confinadosque generan la diferencia de los niveles de go-bierno, sino garantizar un acceso completo parauna rendición de cuentas total.

Page 44: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática46

AGENDA PANEL III“La diversidad geográfica, social y cultural y su expresión institucional”

■ La cuestión del federalismoLa diversidad de género• Un tema poco atendido, como acuerdo básico,

es el reconocimiento de que en México a lo lar-go de décadas ha existido un muy grave proble-ma de desigualdad entre los géneros en larepresentación y dirección, de los ayuntamien-tos y gobiernos locales.

• Esa baja proporción señala desigualdad y recha-zo al género en la democracia local.

• Este tópico, no ha sido visto como un grave pro-blema del proceso que ha llevado a México a laalternancia política, al pluralismo político.

• En el proceso de la alternancia política ypluralismo político, de la apertura democrá-tica, de la transición democrática, de la de-mocratización de las instituciones municipales;la equivalencia del pluralismo de género estáausente y, en cambio, predomina el acceso yel control del ejercicio del poder público delgénero masculino.

• Dos factores que están operando en este pro-blema son: 1) el terreno municipal es el más di-fícil para trabajar la equidad de género por sersumamente paradójica, a pesar del potencial delas mujeres en su participación en los asuntossociales y comunitarios; 2) es necesario superarel estancamiento, tanto en números como enpresencia pública de las mujeres, pero con elpotencial que tiene el terreno municipal de le-galizar los temas de la democratización, la parti-cipación de la equidad de género.

• La carencia de movimientos de género con ob-jetivos feministas, hace que en el caso de Méxi-

co sea más difícil promover y apoyar el avancede las mujeres en los cargos de representación.

• Urge revalorizar como una forma de Estado,una política de equidad de género y los dere-chos de la política para las mujeres en la igual-dad de oportunidades.

Federalismo y democratización en México• El proceso de democratización en México en-

contró uno de sus cauces más importantesen los gobiernos locales. La transición verdade-ra ocurrió de la periferia al centro. La dinámicadel cambio político en México no se explica sintomar en cuenta el papel que jugó el régimenfederal en la recomposición de las fuerzas polí-ticas del país.

• El federalismo fue la puerta de entrada más im-portante hacia la transición democrática; perotambién ha sido uno de los puntos más débilesen el proceso de consolidación de ese régimen.La razón: a la dramática mudanza de fuerzaspolíticas que gobiernan los espacios locales, noha correspondido una modificación equivalen-te de la forma en que se gobierna.

• La pluralidad política caracteriza al federalismo.Los gobiernos de los estados tienen hoy un pa-pel mucho más activo y mayor influencia políti-ca que en el pasado reciente. Será necesaria unareforma que garantice que el pluralismo se re-fleje en el gobierno local.

• En el proceso de transición ha habido variasnovedades legales que han contribuido a modi-ficar las rutinas del modo en que operaba elfederalismo: 1) la legitimidad de las fórmulas para

Page 45: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 47

la asignación de recursos; 2) la importancia cre-ciente de las variables locales en la confecciónde las leyes y de las reformas promulgadas du-rante la última década. Se debe continuar en elfortalecimiento del municipalismo.

• La pluralidad política ha estado acompañada deuna creciente producción legislativa autónomadel gobierno. Pero no de una mayor coheren-cia ni mucho menos de objetivos de largo alien-to con una visión de Estado.

• En suma: nuestro federalismo alberga hoyla nueva pluralidad política del país; los gobier-nos locales tienen muchos más recursos que enel pasado reciente; y su influencia en la hechurade leyes y en la operación de programas socia-les es mucho más relevante.

• La construcción de un acuerdo básico para laconsolidación democrática en relación con elfederalismo tendría que tomar en cuenta eseconjunto de cambios que se ha generado du-rante los últimos años.

• Es obvio que no hay un acuerdo claro sobrelo que cada uno de los niveles de gobiernotendría que hacer, bajo un criterio de responsa-bilidad claramente asignada y capaz de ser vigi-lado con nitidez por todos los que quieranhacerlo. Seguir agregando leyes no es la solu-ción más deseable.

• En conclusión: el federalismo es una forma deorganizar la República, y de asignar ámbitos pun-tuales de responsabilidad a los gobiernos. Denada sirve ensanchar las facultades de los muni-cipios, si éstos no pueden cumplir con la presta-ción de servicios públicos, ni construir infraes-tructura urbana.

• Tampoco tiene sentido seguir añadiendo leyesgenerales para hacer concurrir a los gobiernosde los estados en todas las materias imaginables,si éstos no han podido asumir la dirección deldesarrollo social ni de la promoción económicaen las regiones de México. Los gobiernos loca-

les ya no son entidades auxiliares del gobiernode la República.

• Propuesta: si algún acuerdo básico ha de promo-verse, éste tendría que apuntar hacia la asigna-ción de responsabilidades puntuales a cargo delos gobiernos de los estados y de los munici-pios, vigiladas no sólo por los órganos que cobi-jan la pluralidad política partidaria sino tambiénpor la sociedad. Lo que está haciendo falta esaclarar prioridades, fijar responsabilidades pun-tuales y facilitar los dos medios principales paracumplirlas: el dinero y las reglas del juego.

• En esa perspectiva, los intereses en juego sontodavía más complejos que la maraña federalistacreada. Pero son acuerdos básicos y factor cen-tral para organizar las tareas que corresponde acada nivel de gobierno. Para derrotar las tram-pas de lo complejo, hay que volver a lo básico:que cada nivel de gobierno se haga responsablede sus propias tareas ante la sociedad y ante elcontrol que supone la nueva pluralidad demo-crática.

■ El Estado democrático y la diversidadsocial y cultural

La desigualdad, la inclusión y la gobernabilidaddemocrática• Las elecciones deben derivar en un acuerdo

de oportunidad para recuperar a México en suidentidad y configurarse en la historia mexica-na, sin caer en las melancolías estériles, ni bus-car retornos o actos imposibles

• Los tiempos reclamaban construir una miradade largo aliento y descifrar a México en sudiversidad política, social y cultural, en el que seexpresaran los proyectos alternativos de nacióny la ciudadanía pudiera discernir posibles esce-narios en relación con la globalización, la des-igualdad, la pobreza, con la inclusión.

• Una enorme debilidad y pérdida de brújula ynecesidad de reformas estructurales aqueja a los

Page 46: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática48

partidos políticos. Muy pocos de ellos visualizanque una de sus causas sea la distancia y exclu-sión que hacen de los políticos ciudadanos, puesmientras más se encierra a la clase política enun soliloquio infructuoso, más se enajena de lascausas sociales y más se empobrece la demo-cracia y la política.

• Las sociedades progresistas son las que garanti-zan el respeto a los derechos y sobre todo lasque se construyen en un clima de libertadesdemocráticas en las que la igualdad y, la paridadestán presentes como condiciones sustantivasde la democracia.

• La construcción de un proyecto progresista desociedad significa substancialmente la garantíapara todas las personas de contar con las condi-ciones para desarrollar sus capacidades y res-taurarles su condición política, a f in de queparticipen en igualdad de circunstancias en latransformación de lo público.

• La democracia se entiende no sólo como respe-to a los derechos, sino como la transformaciónestructural de lo público. Parte de la visión deque los actores tienen por derecho y por inclu-sión, la posibilidad de cambiar no solo los aspec-tos que aluden en su especificidad, sino a todoslos actores sociales, políticos y culturales en con-junto, que son los auténticos herederos de unavisión liberal y transformadora de la sociedad.

• Todos los estudios recientes sobre la Goberna-bilidad Democrática coinciden en que son treslos componentes básicos, que en su interrela-ción generan las condiciones para la gobernabi-lidad: la satisfacción de las demandas sociales; lareingeniería institucional; y la transformación delas estructuras y los procesos instituciones paralograr gobiernos eficaces y eficientes de los ro-les y reglas de juego para la interacción de losdiversos actores.

• Las políticas públicas en el desarrollo social es-tán destinadas a satisfacer las necesidades bási-

cas de las personas en una perspectiva de bien-estar y calidad de vida. Lo cual signif ica unanueva visión de las demandas sociales, y de loscauces idóneos para procesarlas y atenderlas.En este sentido es una tarea fundamental laCiudadanización de la Política Social.

• ¿Cómo incluir ésta Ciudadanización y su parti-cipación en el nuevo contrato social, en la pari-dad en los puestos de representación política?Mediante una nueva política social, igualitaria eincluyente, que se sustente sobre la base de: unmejoramiento de la calidad de vida y desarrollode capacidades, oportunidades, seguridad y pro-tección; de acciones afirmativas que resuelvanproblemas de discriminación; asistencia social,no asistencialismo; y construcción de ciudada-nía y fortalecimiento de los actores sociales.

• Hace falta un nuevo contrato social. La cons-trucción de lo público es una responsabilidadcolectiva de atender por completo por los di-versos actores, en donde la sociedad civil es unactor fundamental, que debe estar acompaña-da de una reflexión de los problemas socialesque le dan prioridad, y una vigilancia con el me-jor cumplimiento de los compromisos.

La cultura en la construcción de ciudadanía• La democracia se encuentra al extremo de un

laberinto. Las viejas estructuras de poder se hanreproducido bajo el manto del espejismo, y nadacambia en el “cambio”. La democracia sigue sien-do inalcanzable. Dicho laberinto está cimenta-do sobre una fuerte incertidumbre respecto anuestra identidad.

• A pesar de ello, hay avances en la democrati-zación del Estado: la libertad de expresión tie-ne ya cauces abiertos; las normas institucionalesson cada vez más claras y contundentes; y elEstado de Derecho deja poco a poco de serun parapeto para los actos más ilegítimos, aun-que “legales”.

Page 47: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 49

• Uno de los caminos que representa una alter-nativa para acceder a la democracia plena esel del ascenso de la sociedad civil como unafuerza política real, plural y abierta; si se piensaen la democracia como un sistema de “distribu-ción del poder entre y para la gente”. Sólo elempoderamiento progresivo de la ciudadaníapodrá llevar a una democracia real, orgánica.

• Se requiere no sólo que las instituciones abranlas vías a un diálogo realmente efectivo de laspropuestas ciudadanas. Es imprescindible que losciudadanos se preparen para el empodera-miento, haciéndose más proactivos, democráti-cos, tolerantes y responsables. En suma cons-truir una democracia participativa.

• La cultura podría es una de las vías de acceso rea-les a la participación democrática de los ciudada-nos en la vida del Estado. La cultura, como prácticauniversal de los valores simbólicos del ser huma-no, tiene al menos dos vertientes: la diversidadcultural y la educación para la democracia.

• La diversidad cultural se expresa en un entra-mado de realidades que sostienen los cimien-tos de la vida cultural de cualquier pueblo ocomunidad. El patrimonio cultural como susten-to de la identidad y la diversidad; los derechosculturales es una vía de acceso a la diversidad.

• Es un hecho contundente que la elevación delnivel de conocimientos, aunada a la inculcaciónde valores civiles, como la tolerancia, la creativi-dad y la cultura democrática son las herramien-tas fundamentales para la construcción de

ciudadanía y para la reproducción de un capitalhumano cada vez más consistente y productorde riqueza social.

• La cultura no debe ser objeto de reglamenta-ciones: es algo universal, omnipresente, que fun-damenta cada acto de la vida social. Es impres-cindible que la ley no regule o intervenga enun sentido restrictivo, sino que mantenga un en-torno en el que la cultura pueda florecer por supropia fuerza.

• La propuesta es formular la democracia parti-cipativa cultural y educativa. Para esto serviríarealmente una ley general de cultura que sien-te una visión de amplio consenso. Se puedeestablecer una legislación cultural que promue-va realmente el desempeño creativo y diversoe inhiba la homogenización y las tendenciasindustrializadoras y mercantilistas del sectorcultural.

• Para alcanzar un verdadero desarrollo susten-table y socialmente justo, es necesario impulsarla creación de ciudadanía y por lo tanto la de-mocratización del país, contar con políticas cul-turales decididas y bien diseñadas, así como conequidad de acceso en los medios informativos yde difusión cultural masiva.

• Para ello es imprescindible que los mexicanossepan cuál es el valor de la cultura, no sólo comoinsumo para una nueva economía sustentable yequitativa, sino como motor del desarrollo in-tegral de la sociedad, con tolerancia, equidad ydemocracia.

Page 48: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática50

■ El marco institucional de la globalidady los Estados nacionales

• Es de particular importancia para la Unión Eu-ropea examinar la relación que existe entre lademocracia, desarrollo económico y la cohe-sión social.

• La lucha contra la desigualdad y la construcciónde sociedades más justas son importantes des-de el punto de vista humanitario y político.

• Ninguna región o país puede aspirar a lograr losbeneficios del crecimiento económico, el desa-rrollo sustentable y la estabilidad política si no sebasa en sociedades inclusivas y la justicia social.

• Los gobiernos en cooperación con la sociedadcivil en sus respectivos países tienen la respon-sabilidad primaria de desarrollar y liderar losprocesos y las reformas adecuados.

• La Unión Europea y el PNUD buscan impulsarun amplio debate participativo que permitaavanzar hacia una democracia de ciudadanos,que garantice efectivamente los derechos civi-les, políticos y sociales de todos.

• La “cohesión social” es una condición sine quanon para una sociedad verdaderamente demo-crática. Otros elementos necesarios son: la des-centralización, el papel de la sociedad civil, lalucha contra la corrupción, la seguridad públicay el papel de los medios de comunicación, te-mas con un impacto importante en el caminohacia el establecimiento de una “democracia deciudadanos”.

• Un aspecto importante de la Constitución es elhecho de que fortalece los derechos humanosde todos los europeos a través de una “Carta

AGENDA PANEL IV“Reforma del Estado y globalidad”

de los derechos fundamentales” que forma par-te integrante de la Constitución. Esta es una ex-periencia importante para otros países.

• Esta Carta garantiza entre otros, el respeto a ladignidad humana, del derecho a la vida, la pro-hibición de la tortura y de las penas o tratosinhumanos o degradantes, el derecho a la liber-tad y a la seguridad, la libertad de pensamiento,la presunción de inocencia, el derecho a la tute-la judicial y a un juez imparcial, etc.

• La Carta no sólo contempla los derechos civi-les y políticos contenidos en el Convenio Eu-ropeo de Derechos Humanos de 1950, sinotambién otros ámbitos como son los derechossociales de los trabajadores, la protección delmedio ambiente o el derecho a una buena ad-ministración.

• Entre la Unión Europea y América Latina y elCaribe existe el compromiso de fortalecer lademocracia y consolidar las instituciones demo-cráticas en los países de ambas regiones. La de-mocracia, el respeto de los derechos humanosy el Estado de Derecho son pilares esencialessobre las que se construye el desarrollo econó-mico y social.

• En suma: la consolidación de la democracia y elEstado de Derecho, la profundización de refor-mas estructurales y el esfuerzo por conseguirmayor cohesión social constituyen los retos másimportantes para América Latina.

Democracia y derechos humanos• La OEA ha trabajado en la promoción de la

democracia desde su creación y ha fortalecido

Page 49: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 51

una amplia gama de incitativas en respuestaa los mandatos políticos en el tema.

• En el 2001 se firmó la Carta Democrática Inter-americana, en la que se amplía de manera signi-ficativa el concepto de democracia, incluyendovarios elementos que resultan esenciales para lasustentabilidad de los sistemas democráticos yla gobernabilidad en el hemisferio.

• La Carta Democrática enfatiza el vínculo esen-cial que existe entre la democracia y la vigenciaplena de los derechos humanos por un lado, yde la democracia y el desarrollo por el otro lado.Incorpora elementos esenciales para la demo-cracia, como el respeto a los derechos huma-nos y las libertades fundamentales, la respon-sabilidad de los gobiernos en la gestión pública,el respeto a los derechos sociales y económicos,la participación de la ciudadanía en las decisionesde interés público, la interdependencia de la de-mocracia con el desarrollo económico y social, yla promoción de la cultura democrática.

• La Carta Democrática Interamericana ha crea-do entre los ciudadanos en el hemisferio unaserie de expectativas en cuanto al cumplimien-to de los principios de la democracia, y ha susci-tado entre los gobiernos la necesidad de atendera las demandas de los mismos en cuanto a losresultados de la democracia.

• A pesar de los avances en América Latina enmateria de derechos políticos y de la democra-cia electoral en las últimas décadas, existe unconsenso general de que la gobernabilidad enla región se encuentra en crisis.

• En la región, la pobreza sigue siendo extrema-damente alta con un 40,6% de la población quevive en condiciones de pobreza y de esa cifra,16% vive en situación de indigencia. Esta situa-ción representa uno de los mayores desafíos ala democracia en la región.

• El Banco Mundial sugiere que la democratiza-ción constituya un cambio importante en cuan-

to a oportunidades políticas, pero no es sufi-ciente para instaurar un cambio radical, dadaslas estructuras sociales de relaciones desiguales,y la debilidad de los Estados. A esto debe su-marse la alta concentración de poder existenteen la región.

• También plantea: fortalecer las capacidades delEstado, fomentar los contenidos programáticosde los partidos políticos, fortalecer el papel delos procesos de descentralización para que seande naturaleza equitativa, a fin de inhibir un im-pacto negativo sobre la democracia y en lagobernabilidad.

• Dadas las preocupaciones sobre los déficit delas democracias, urge profundizar la interdepen-dencia de la gobernabilidad democrática con eldesarrollo económico y social de los pueblos,así como la discusión sobre la sustentabilidadde las democracias.

• El desafío es dejar de lado una amplia gamade carencias no institucionales, y de problemasestructurales que tienen un impacto negativoen la sustentabilidad de la democracia, y quese hacen visibles en el déficit de ciudadanía en laregión.

• La ciudadanía, entendida como el ejercicio dederechos, juega un papel central. Se debe bus-car su fortalecimiento como mecanismo de par-ticipación efectiva de los actores sociales en losprocesos públicos, y para incidir en el diseño depolíticas públicas. Ello es esencial para enfrentarel déficit de las democracias en la región.

• En cuanto a la ciudadanía civil, la región ha vistoconsiderables progresos a lo largo de las últi-mas décadas. Sin embargo, todavía existen im-portantes deficiencias por parte de los gobier-nos en garantizar algunos de estos derechos.

• El tema del derecho a la identidad es un serioproblema en la región que afecta la ciudadaníacivil. A su vez, el derecho a la identidad tambiénconlleva una connotación económica.

Page 50: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática52

• Otro aspecto de la ciudadanía civil que debeser considerado es el del acceso a la informa-ción pública. No obstante considerables mejo-rías en cuanto a la aprobación de leyes ymecanismos en la materia en la mayoría de lospaíses, no se garantiza el acceso a todos los sec-tores de la población, o se establecen ciertasrestricciones que afectan su efectividad.

• El acceso a la información pública resulta desuma importancia para fomentar la goberna-bilidad democrática en la región y resulta unrecurso de suma importancia para que la ciuda-danía pueda desarrollar influencia sobre el pro-ceso de toma de decisiones de políticas públicas.

• Se debe consolidar la función del Estado paraprofundizar en la democracia, incentivando po-líticas y mecanismos que busquen traducir losderechos formales de la ciudadanía en realida-des tangibles. Un componente esencial en el for-talecimiento de las capacidades del Estado, es elde solucionar el déficit de seguridad jurídica yde acceso a la justicia

• El apoyo a los procesos de descentralizacióny for talecimiento de los gobiernos localescomo herramientas de la gobernabilidaddemocrática juega un papel fundamental, puesla globalización y la promoción del desarrollolocal y regional están convir tiendo al nivelsubnacional en un importante espacio políti-co y económico.

• Para el desarrollo de la sociedad civil, resultafundamental el fomento de una participaciónactiva y constructiva de la sociedad civil y la ciu-dadanía. El Estado debe garantizar las condicio-nes para que la sociedad civil pueda funcionarcomo es debido.

• La sociedad civil puede contribuir sustancialmen-te al desarrollo de los países si cumple un papelactivo en ejercer un cierto control social sobrelas políticas públicas del Estado de manera cons-tructiva, y participa activamente en los proce-

sos de toma de decisiones de políticas públicasen colaboración con el gobierno.

• Es importante promover diversos mecanismosde control a la gestión pública por parte de or-ganizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía,involucrar en mayor grado a la sociedad civil, alos ciudadanos beneficiarios de las políticas pú-blicas de los gobiernos centrales y locales, y alsector privado; y a darles a los mismos una ma-yor participación sobre el proceso de toma dedecisiones y la distribución de los recursos.

• La sociedad civil también cumple un papel rele-vante en los mecanismos de concertación y diá-logo político y en la prevención y solución deconflictos, tanto en el ámbito nacional comosubregional.

• Otras maneras de promocionar y asegurar ma-yor participación cívica y de la sociedad civil: elfomento, por parte de los Estados, de mecanis-mos para garantizar el acceso a la informaciónpública y la libertad de expresión, una mayortransparencia en el accionar público, y un diálo-go abierto entre el gobierno y la ciudadanía.

• Existe el reto de construir una cultura demo-crática para sustentar la participación de losciudadanos en los asuntos públicos y el funcio-namiento de los principales actores políticos yde las instituciones democráticas.

La gobernabilidad de la globalidad• La discusión actual ya no es cómo derribar ba-

rreras sino cómo lidiar con la acelerada caídade aquellas que los Estados modernos constru-yeron desde el siglo XIX.

• Cuando se habla de globalización o globalidadse está ante un hecho consumado: ya no se tra-ta de una elección de política sino de un ele-mento intrínseco de la economía moderna.

• La globalización de los mercados ya se instauróy no tiene las mismas implicaciones para todoslos actores.

Page 51: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 53

• Varios economistas contemporáneos como JohnRuggie y Jean Paul Fitoussim coinciden que laconstrucción de sistemas de protección socialen el mundo más desarrollado permitió que lospaíses industrializados acepten más fácilmentela expansión de los mercados globalizados. Conlos mecanismos redistributivos de las institucio-nes democráticas, los efectos nocivos de la glo-balización han sido mitigados. Es lo que llamaRuggie “el compromiso del liberalismo incorpo-rado”.

• El Administrador del PNUD, Kemal Dervis, loha bautizado como “la síntesis social-liberal”,cuyo fundamento es acoplar las fuerzas de laglobalidad con sus sistemas democráticos degeneración de consensos y soluciones acepta-bles para sus poblaciones. Los mecanismosdemocráticos son los que han generado la redis-tribución y la conformación de las redes socia-les de contención.

• El problema en América Latina es doble: poruna parte, amplios sectores de sus sociedadesno han podido ejercer sus derechos económi-cos y sociales más básicos. Lo preocupante deesta situación es que inhibe la consolidacióndemocrática y frena el pleno ejercicio de sus de-rechos democráticos.

• Otro obstáculo adicional son las propias carac-terísticas de una globalización acelerada y com-pleja que hacen cada vez más difícil para losEstados latinoamericanos acercarse a la “sínte-sis social-liberal” de los países avanzados.

• En sociedades de por sí desiguales y con dificul-tades para articular proyectos colectivos, lasegmentación hace aún más difícil la construc-ción de un Estado que apele a la solidaridadcolectiva. El riesgo más extremo es la desapari-ción de los espacios públicos.

• En América Latina lo que hace falta es más Esta-do democrático y más participación ciudadana.Lo primero significa reformar o ajustar el Esta-

do a fin de que existan los mecanismos y lasinstituciones que ayuden a garantizar a los lati-noamericanos el ejercicio pleno de sus derechoseconómicos y sociales. Lo segundo, supone do-tar de vida y contenido un Estado de esta natu-raleza.

• El Informe sobre la Democracia del PNUD plan-tea la necesidad de formular espacios democrá-ticos para que la ciudadanía pueda incidir en laspolíticas económicas vigentes. Sólo así la actua-ción del Estado será percibida como legítima yapoyada por los ciudadanos.

• Si los ciudadanos no perciben a su sociedadcomo justa, estable y eficiente, es que están cues-tionando el contrato social. Las expectativascolectivas no se están reflejando en los arreglossociales y económicos vigentes. La fragmenta-ción apela a más participación ciudadana.

• Más allá de la problemática Estado/globalización,todos los países de la región deben participaren el debate sobre la gobernabilidad de la pro-pia globalidad.

• Los Estados latinoamericanos pueden y debencontribuir al debate y a los esfuerzos que se es-tán realizando a nivel global para encauzar y darun rostro más humano a la globalización. Una vía:sirviendo de correa de transmisión entre sus so-ciedades y empresas y las instituciones que con-tribuyen a articular una gobernabilidad global.

• Paradójicamente, mientras la globalización haerosionado la capacidad de acción de los go-biernos, deja en manos de los estados naciona-les la compleja tarea de mantener la cohesiónsocial pero con menos márgenes de acción paralograrlo.

• La expansión de los mercados ha reducido losespacios para la diversidad de modelos de or-ganización social y económica que implica lademocracia. Pero esos espacios pueden ser am-pliados si existe una voluntad política y, desdeluego, participación ciudadana.

Page 52: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática54

El factor internacionalEl factor externo es definitorio en la historia deMéxico y en la transición de la democracia, de lamisma manera que en la Reforma del Estado.

Los regímenes del PRI establecieron un mono-polio sobre la relación de México con el exterior,a fin de mantener intacto el régimen autoritarioque existía en México.

Eso cambió de manera acelerada en los últimosveinte años en que tuvo lugar el desmontaje delas murallas que aislaban a México con el mundo.

Es un cambio de supuesto fundamental que, sinembargo, no se acompañó de una discusión iguale importante sobre el papel que tiene el factorexterno, y principalmente el factor Estados Uni-dos, en nuestro proyecto de país.

En la discusión sobre la Reforma del Estado fu-tura tiene que entenderse que el factor externo esuna realidad en espera de ser explicada sociali-zadamente; entonces se consolidará ese tema.

■ La perspectiva desde México• En los últimos años, se han dado grandes reaco-

modos en el contexto internacional. La globali-zación es ya una realidad irreversible e incues-tionable que influye directamente en la vidacotidiana de todos los individuos.

• Sin duda, la globalización ha aportado impor-tantes beneficios, pero ha generado amenazasambientales y a la salud, ha propiciado la intensi-ficación de actividades delictivas de corte trans-nacional y, en ocasiones, ha creado riesgos ala estabilidad financiera.

• En ese escenario, el multilateralismo respon-sable adquiere un nuevo signif icado, comocontrapeso al unilateralismo y como instru-

mento para responder a las realidades de laglobalidad.

• Por tradición, México ve en el multilateralismoun instrumento central de su política exterior.En la globalización, debe asegurarse la plenaparticipación y representación de México en losprincipales órganos de gobierno de la ONU enmateria de desarrollo, derechos humanos y se-guridad.

• En un mundo de turbulencias, México es unejemplo de la capacidad de un pueblo de man-tener una viva identidad frente a la avasalladorafuerza de una cultura dominante, a la vez queen su sociedad coexisten pueblos indígenas consus propios valores.

• Para asegurar una inserción exitosa del país enla globalidad, existen diversos medios e instru-mentos. Sin embargo, ninguna acción en el ex-terior es fructífera cuando se carece de un ejede carácter prioritario: el consenso entre lasprincipales fuerzas y actores políticos sobre elpapel internacional de nuestro país.

• De particular relevancia para responder a los re-tos de la globalidad, es la coordinación entre de-pendencias de gobierno para asegurar que se leda un debido seguimiento a las Metas de Desarro-llo del Milenio acordadas por la ONU en la Cum-bre del Milenio y ratificadas en la Cumbre 2005.

• Para que México pueda jugar un papel interna-cional, el Congreso debe aprobar una legisla-ción que propicie el buen funcionamiento de laSecretaría de Relaciones Exteriores. Y debe dar-se mayor apoyo al Servicio Exterior Mexicano,el cuerpo del Estado encargado de la represen-tar a México en el ámbito internacional y deejecutar la política exterior.

Page 53: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

PANEL I

“EL RÉGIMEN DE GOBIERNO:FUNDAMENTOS

INSTITUCIONALES DELA GOBERNABILIDAD”

Page 54: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática88

P A R T I C I P A N T E S

MODERADORA • Francisca Jiménez

SUBPANEL 1 • “Régimen de Gobierno y arquitectura institucional”• Jean Claude Colliard• Miguel Carbonell• Pedro Javier González Gutiérrez

SUBPANEL 2 • “Derechos Humanos y relación Estado-sociedad”• Gloria Ramírez• Emilio Alvarez Icaza• Francisco Hernández Juárez

Page 55: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 89

PANEL I“El régimen de gobierno: fundamentos institucionales de la gobernabilidad”

SUBPANEL 1 • “Régimen de Gobierno y arquitectura institucional”MODERADORA • FRANCISCA JIMÉNEZ

Jean Claude ColliardJEFE DE GABINETE DURANTE EL GOBIERNO DE

FRANCOIS MITTERRAND. EX PRESIDENTE DE LA

ASAMBLEA NACIONAL DE FRANCIA Y ACTUAL

PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE PARIS

Voy a tratar sobre algunos elementos de la gober-nabilidad, para ver si podemos obtener algunasconclusiones, tal vez similares a las de la sesiónmatutina del día de hoy. Las respuestas institucio-nales a los problemas de gobernabilidad en oca-siones resultan insuficientes de tal manera que serequiere de otras intervenciones.

Acerca de la gobernabilidad quisiera aportaralgunas respuestas relacionadas con el caso de Eu-ropa. Creo que es por eso que estoy aquí en esteSeminario y, aunque conozco algunas tesis de es-tudiosos mexicanos, no pretendo decirles lo quetienen que hacer. Pero quisiera presentarles mipunto de vista muy particular. Hablaré del temade la Europa de los 15 (países y estados miembrosoriginarios) que son aquellos con los que he traba-jado. Así que no me referiré a plenitud respectode la Europa de los 25, ya que hoy la Unión Euro-pea agrupa a 25 estados miembros. Los nuevosintegrantes aún tienen varios problemas y no es-tán estabilizados.

El tema es ¿cómo se plantea en estos países dela Unión Europa (los quince) el tema de la gober-nabilidad?

Es importante el asunto en la medida en queeste es un seminario comparativo. Hablaré así tam-bién de algunos aspectos específicos del caso fran-cés, que es el que mejor conozco.

El régimen político, en el sentido jurídico del tér-mino, de Europa, lo sabemos, es el régimen parla-mentario. Siguiendo el viejo criterio de que elgobierno es responsable ante el gobierno y por lotanto se le puede destituir, ese es el régimen parla-mentario. Este régimen parlamentario es el que fun-ciona en la Europa de los 15, incluso en el casofrancés, que se le llama semi presidencialista, térmi-no que, en lo particular, no me gusta. Y son famosasnuestras experiencias de coexistencia, donde lamayoría parlamentaria se opone al presidente.Se ha mostrado (en multiplicidad de ocasiones) quela lógica parlamentaria es la más fuerte y la que real-mente prevalece. Y, esto mismo, se amplía a laEuropa de los 25, donde prevalece la misma con-cepción, la misma idea; son todos ellos regimenesparlamentarios con la excepción de Chipre. Así quees realmente nuestro modelo común.

Pero creo yo que este régimen parlamentarioha cambiado mucho en su funcionamiento. Es unaevolución que tiene puntos muy positivos en lagobernabilidad, y algunos muy negativos en el con-trol. Hace 30 años, cuando empecé estudiar eltema, bajo la dirección de Maurice Duverger, pudecaracterizar la forma contemporánea del régimenparlamentario a través de dos caminos (métodos):el estructurado y el estabilizado. Estructurado por-que el debate parlamentario ya no es, desde hacemuchos años, el debate entre todos los parlamen-tarios, sino es el debate entre dos grandes o variosgrupos políticos, pocas veces más de cinco, quecasi siempre votan con una disciplina total. Asísucede, de tal manera que siempre puedepresuponerse la votación, al igual que las alianzas

Page 56: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática90

de los partidos cuando son necesarias, que gene-ralmente se celebran por toda la duración de lalegislatura. Y cómo prácticamente nunca cambian(en su forma de proceder), las solución política semantiene hasta el final de la legislatura.

Y trabajando en esto los últimos años, me incli-no a decir que se puede ir todavía más lejos. Unrégimen parlamentario automatizado se correspon-de plenamente con la idea de que la formación y lavida del gobierno están, también, automática e ínti-mamente relacionados. De esta manera, con muypocas excepciones, también, ambos, están conec-tados con el resultado de las elecciones. Así que laselecciones legislativas o parlamentarias son realmen-te decisivas para el gobierno.

Lo primero que se comprueba es que en estosdiferentes países de Europa, lo que ocurre cuandolos líderes políticos tienen que dirigir el gobierno,es que ocupan los cargos de Primer Ministro, porejemplo. Simplemente, en la noche misma de laselecciones se sabe, y se puede contar con que losdiputados que desean un determinado Jefe deGobierno se imponen a los opositores que deseana uno distinto, si son la mayoría.

Por lo tanto, automáticamente, aquellos quetienen los partidarios más numerosos, si obtie-nen la mayoría absoluta de los escaños, se convier-ten en la mayoría que decide quien será el PrimerMinistro. Y, finalmente, el Colegio de Diputadosfunciona por una vez y luego se dedica a otras co-sas. Pero funciona solamente una vez. En este casoes posible compararlo con el Colegio de los Gran-des Electores Americanos; basta con contar (elvoto y el número de escaños que otorga), parasaber quien va a ser nombrado titular del gobier-no. Incluso no es necesario esperar a que se pro-nuncie formalmente la situación, porque queda enuna situación de mandato obligatorio, digamos im-perativo. Ese fenómeno no es totalmente nuevo,ya se conocía totalmente, y desde hace muchotiempo, en Inglaterra; y el primer ejemplo históri-

co, de sobra conocido, es el de Benjamín Disraelí,quien renunció al día siguiente de los comicios de1868. Como se sabe, los liberales de su adversario,Gladstone, eran más numerosos. Así fue la prime-ra vez en que, antes de la reunión de los comunes(Cámara de los Comunes), se estableció la fórmu-la de que “yo tengo que gobernar porque mis par-tidarios son más numerosos que los tuyos”. Estono se reservó sólo a Inglaterra. Y aunque al princi-pio se pensó en que esto generaba inestabilidad,en que el régimen parlamentario era inestable, lascosas se transformaron totalmente con el tiempo.Y, hoy en día, más o menos en todas partes deEuropa, se funciona así.

Para probar su funcionalidad voy a recurrir a laestadística, si es que la estadística constituye algunaforma de prueba. Así que intenté conocer qué es loque ocurrió en las últimas cuatro elecciones enlos quince países de Europa, de los que me ocupé.

Primero, observaremos que se trata de sesen-ta casos electorales (quince estados multiplicadopor cuatro elecciones últimas). Intenté, pues co-nocer, lo que ocurría un día después de estas se-senta elecciones. En el 95 por ciento de los casos(57 elecciones) llegó al poder el partido que fue elprimero en el número de votos y el del mayor gru-po parlamentario. Esto significa que fue el grupoparlamentario que llegó al poder fue el que pudoelegir al jefe del gobierno, con las tres excepcionesdichas, como en Bélgica por su particular sistemafederado y otros dos, en que hubo alianzas que nopermitieron imponerse al partido que mayor vo-tación obtuvo.

Esta estadística es impresionante y es sumamen-te superior y diferente a lo que encontré (en misinvestigaciones y estudios) hace treinta años, don-de la estadística registra el 70 por ciento para elprimer partido, el de mayor votación. Así, el pri-mer partido que está entre los electores, y que esel primer lugar en el Parlamento, es el encargadode formar y asumir el gobierno.

Page 57: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 91

Y voy a ir un poco más lejos para mostrar esecarácter automatizado. En 54 casos de 60, es de-cir, en un noventa por ciento (todavía estoy en elmismo ejemplo del estudio), se convierte en Pri-mer Ministro el líder de ese partido mayoritario.De esta manera fue electo el Jefe del Partido,reconocido y escogido para el momento de laselecciones. De esta forma el líder del partido seconvierte en Primer Ministro. Esto quiere decir quela fórmula constitucional sobre si es el Jefe delEstado quien lo nombra o es el Parlamento quienlo designa no tiene importancia finalmente; es in-distinto quien le otorgue la investidura.

Todas esas instituciones están en la situación delo que llamamos, en el derecho francés, de com-petencia obligada. O sea que están obligadas a ele-gir al líder del partido ganador mayoritario. O seaque es vinculante.

La diferencia entre los números y porcentajesmencionados (la diferencia entre el 90 y 95 porciento de los casos estudiados) se explica por elcaso francés, en que el Presidente de la Repúblicatiene más poder que en otras partes de Europa(lo que puede significar, en su momento, una venta-ja y una desventaja). El caso es que si el Presidentees el líder de su partido, no puede hacer la elecciónsobre sí mismo, por esa razón él escoge a otrapersona; y va a imponer a alguno de sus hombres ala cabeza del gobierno, como es el caso actual.

Si sigo interrogando a mi muestra, esta nos lle-vará a las cuestiones de la gobernabilidad, asuntoque preocupa a México. Tratamos de saber encuantos casos el elector, el ciudadano que vota,tiene ante sí una alternativa clara; es decir, cómova a escoger entre dos partidos o entre dos coali-ciones que se le presentan. Sabe que si va a votarpor un diputado, por una norma o por un registroelectoral está votando por un gobierno (progra-ma) y por un jefe de gobierno.

Esto quiere decir que el elector no sólo deter-mina quien va a ser el encargado del gobierno, sino

que elige un perímetro de gobierno, la ecuaciónpolítica del gobierno que se va a formar. Aquí enmis 60 alternativas encuentro 50 casos, 80 por cien-to, donde el elector puede escoger entre esta so-lución y este conjunto de partidos, o bien, la otrasolución.

Ahora bien, y esta es la última cifra, el electorno va elegir sólo entre dos coaliciones, sino entredos ministros donde la elección por el sistema par-lamentario funciona como una elección presiden-cial, es decir, si este va a ser el primer ministro conesta ecuación, con este conjunto de formacionespolíticas, o bien alguna otra alternativa definida.Encuentro 45 casos, es decir un 75 por ciento, enque las elecciones funcionan como elecciones desufragio universal para el Primer Ministro.

Es en este sentido que hablo de Sistema Parla-mentario Automático, pues hay una automaticidadmuy fuerte, que es un reflejo inmediato de la vo-luntad del elector para el gobierno. En este aspec-to, la gobernabilidad es muy fácilmente resuelta.Además, hay que agregar que esta solución es du-radera. O sea, que generalmente va durar toda lalegislatura. No es una solución que, por ejemplo,después de seis meses se va a cuestionar. Es muydifícil de romper pues el elector siente que se trai-ciona su confianza.

La última cifra que les voy a proponer es quede estas 45 legislaturas, poco se ha dado el caso decambios o rompimientos. Se mantuvo la estabili-dad en 35 de estos 45 casos registrados. Hubo ca-sos en que el retiro del ejecutivo fue accidental.Por ejemplo, el Primer Ministro se retiró por ago-tamiento personal, o bien porque fue nombradotitular de la Comisión Europea y dejó su lugar alsegundo; esto es automático y cierto. Es decir,en algunos casos el retiro se debió a situaciones nocríticas. Y en estos casos también se dejó el puestode Ministro al segundo (de a bordo). Esto es auto-mático, sólo son muy pocos los casos en los que sepresenta una crisis en la legislatura; esto ocurre en

Page 58: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática92

países en donde el sistema político de los partidosno está muy estabilizado, como en Italia, pero yaesta mejorando.

Hubo en este periodo un caso accidental (queno vale la pena explicar), y otros dos casos en losque el gobierno tuvo que ser destituido, y lo desti-tuyó el Parlamento. Y, tenemos también el caso deFrancia donde dos legislaturas tuvieron varios go-biernos con un solo presidente de la oposición deizquierda, porque el gobierno ha permanecido,quiero decir el Presidente. Así pues, la república(francesa) puede decidir cambiar de gobierno yeste es una “curiosidad” de nuestra elección pre-sidencial.

Aquí les voy a hablar del caso francés puestoque inventamos un sistema muy curioso, dondehay dos elecciones que pueden determinar el po-der aunque la lógica parlamentaria es la más fuerte.

Uno de nuestros mejores periodistas políticos,el señor Thruly, dice que inventamos unas eleccio-nes de cuatro rondas; las dos primeras que sirvenpara determinar quien es el titular del poder, y lasdos rondas siguientes de la elección legislativa, paradeterminar la actitud y el derrotero de ese poder.De esta manera, es muy importante el caso en quepuede ganar (en las legislativas) el partido del ele-gido para el poder ejecutivo o la oposición. Estofunciona con dificultades desde el punto de vistade la alternativa y de la inmediatez (de las decisio-nes políticas).

Escogemos al Presidente de la República, peroesta decisión se confirma o se altera durante laselecciones legislativas. Por la tanto, la estabilidad yla gobernabilidad pueden o no estar garantizadas.Este es el reproche que se hace al régimen parla-mentario de crear inestabilidad hace que se hayaresuelto con algunas ventajas, que se acompa-ñan con una serie de desventajas. Finalmente, loque hemos inventado es la irresponsabilidad delgobierno durante toda la legislatura, aunque siel gobierno comete errores jamás se le destituirá

puesto que tiene un partido muy disciplinado quelo apoya, salvo en casos muy extraños cuando de-cide cambiar de líder el partido. El ejemplo mejores el de la señora (Margaret) Tatcher, en noviem-bre de 1990 en que su propio partido quiso querenunciara, pero esto es excepcional.

Cuando el Primer Ministro siente que se le es-capa la situación de las manos, vuelve a los electo-res, como el Canciller Gerhardt Schroeder, enseptiembre de 2005, en que se vuelve al electorpara volver a recuperar la creación de autoridadgubernamental; (el elector) es el centro del siste-ma. No tenemos que congratularnos mucho alrespecto, porque el sistema tiene ventajas y des-ventajas. El sistema de la separación de poderes,en su forma tradicional, esta maltratado ¿dóndeestá la separación entre el Ejecutivo y el Legislativocuando ambos poderes están en manos del partidomayoritario? ¿Hay algún paliativo para esto? Enton-ces volvemos a las inquietudes previas del Semina-rio ¿Hay alguna forma de evitar el poder absolutode un Primer Ministro o de un Presidente.

Varias soluciones son posibles, pero todas ellasmuy frágiles e imperfectas. Hay una respuesta quepuede ser un control de la constitucionalidad paraevitar que la mayoría sea opresiva. Y ese controlde constitucionalidad funciona como una pro-tección para la oposición; lo que tenemos es uncontrol sobre la constitucionalidad y no de laoportunidad de tal o cual medida.

Otro espacio es el supuesto de la independen-cia de la justicia, que es un elemento de la sepa-ración de los poderes, que permanece y que hayque cuidar. Insistimos (en mencionar el peligro),y pude hablar de esto en México en otra ocasión,en lo que llamamos un regreso a la judicializaciónde la vida política. El hecho de que los gobiernosya no se destituyen pero sus miembros puedenser perseguidos por la justicia.

La tercera idea al respecto es la descentraliza-ción, que es el hecho de compartir el poder con

Page 59: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 93

las autoridades locales. Yo creo que (se corre elriesgo de) dividir el poder, o bien que es dividirel problema y no resolverlo, puesto que el proble-ma es derivarlo al poder local, en donde tienden aamasarse (acumularse).

Cuarta idea, es la entregar la actividad guber-namental a algunos órganos del poder estatal (se-cundarios), lo que llamamos en Francia “autori-dades administrativas independientes” (algunas queadministran las libertades). Y, ahora, tenemos cin-cuenta de estas, más otras tres que están por crear-se. Yo no creo que por cada problema haya quecrear autoridades independientes para que los re-suelvan, no es una solución muy satisfactoria.

Finalmente vemos la respuesta a los problemasa través de los movimientos sociales. Vamos a versi las soluciones a los problemas salen del sufragioo provienen de la calle. Tuvimos hace dos mesesuna experiencia con el “contrato del primer em-pleo”, en donde se asumió una solución del térmi-no denominado”“la democracia de la opinión”.Habría que ver si, hipotéticamente, se puede pre-sentar el caso de que un gobierno tenga querenunciar, cuando haya elecciones intermedias, sila opinión pública le es adversa.

Es muy probable que esa democracia de laopinión se vaya a desarrollar. En qué medida o conqué cursos, les diré que no lo sé. Si en diez añosvolvemos a vernos, les mostraré mis estadísticas.

Muchas Gracias.

Miguel CarbonellCATEDRÁTICO E INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, DOCTOR EN

DERECHO POR LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE,MADRID, ESPAÑA

Muchas gracias a los organizadores por permi-tirme estar con todos ustedes esta tarde, especial-mente a DECA Equipo Pueblo y al resto de lasorganizaciones convocantes.

La idea de este Seminario gira en torno a Consoli-dación Democrática y supongo que algunas de lascosas que nosotros podríamos aportar tienen quever con ideas concretas de cambio político.

La magnífica exposición que me antecedió, delprofesor Colliard nos ahorra la exposición sobretemas de gobierno y gobernabilidad. Si se me per-mite entonces, avanzaré en hacer propuestas con-cretas. He seleccionado cinco grandes temas endonde se juega parte de la Agenda posible.

El primero de ellos es que tenemos que am-pliar los periodos ordinarios de sesiones del Con-greso de la Unión. El pasado 30 de abril culminó elperiodo ordinario último y se quedó pendiente unaagenda legislativa enormemente cargada. El siguien-te periodo tendrá lugar hasta el 1 de septiembre.El lapso en que no hay labores legislativas es exce-sivo. Nuestro poder legislativo federal trabaja seismeses y medio al año. En América Latina el perio-do usual es de nueve meses y en Europa es dehasta de diez meses, incluso.

La segunda cuestión tiene que ver con una anor-malidad mexicana, que es la no reelección. Nece-sitamos tener, en primer término, legisladoresprofesionales. Además se requiere de legisladoresque rindan cuentas ante los electores, ante la ciu-dadanía. Es preciso crear la carrera parlamentariacomo existe en todos los países de América Lati-na. Es una regla indiscutible, pues, que los legisla-dores puedan reelegirse; no digo que se reelijan

Page 60: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática94

automáticamente. El legislador debe rendir cuen-tas y son los ciudadanos los que decidirán si sequedan o se van. Por ahora, el ciudadano no tieneese poder.

Una tercera propuesta importante tiene quever con el hecho de que nuestra Constitución estádiseñada o pensada en la existencia de un partidohegemónico, que controla la Presidencia de la Re-pública y las dos Cámaras que componen el Con-greso de la Unión. Además, la constitución estáarreglada para funcionar a partir de la existenciade un Presidente de la República que la puedehacer justamente funcional con facultades metaconstitucionales, como las definió Jorge Carpizo.En este esquema es necesario, para hacerla fun-cional con la nueva realidad, introducción meca-nismos de cooperación institucional. Hay muchaevidencia empírica en el Derecho Comparado,pero mencionaré sólo uno. Creo que es necesarioincorporar la figura de “las iniciativas legislativas deurgencia”, esto es que el Poder Ejecutivo hagallegar al Poder Legislativo una iniciativa y que sefije, por mandato constitucional, un plazo peren-torio para que la iniciativa sea votada, no para quesea aprobada (no defendería yo que las iniciati-vas sean automáticamente aprobadas). La suertede las iniciativas de ley no importan, eso lo decidi-rá la correlación de las fuerzas políticas, pero evi-tamos esa táctica de nuestros legisladores deguardar las iniciativas (congelarlas). Evitamos quecuestiones de enorme importancia para la naciónqueden en “la congeladora”. Nuestros legislado-res dicen: “estamos estudiando el tema”. Y, claro,pasan dos o tres años, y siguen “estudiando eltema”. Luego, cuando se lee el Diario Oficial, unose da cuenta que no estudian tanto el tema.

La siguiente propuesta, la cuarta, se refiere aconsiderar la posibilidad de los presupuestosmultianuales. Hay proyectos de interés general,importantes proyectos de infraestructura, porejemplo, que requieren de una planeación que

sobrepasa los tiempos fiscales anuales. En la UniónEuropea pueden tener una planeación multianualpuesto que pueden apoyarla o fundamentarla enpresupuestos igualmente multianuales.

Una propuesta tiene que ver con clarificar va-rios asuntos relacionados también con la cuestiónpresupuestal, que es uno de los temas más impor-tantes a nivel parlamentario. Clarificar, por ejem-plo, si el Presidente de la República tiene o no elderecho de vetar el presupuesto. Ustedes sabenque hubo una sentencia de la Suprema Corte deJusticia de la Nación que fue muy cerrada, seis acinco, y que fue muy criticada, en el sentido deque el Presidente sí tiene la facultad de vetar elpresupuesto. A nivel constitucional no está claro,convendría aclararlo.

Conviene aclarar también el plazo de aproba-ción del presupuesto, y que es lo que debe pasaren caso de que ese plazo no sea respetado. La re-forma última a la Constitución señala que el pre-supuesto debe estar aprobado, a más tardar, el 15de diciembre del año; sin embargo, no dice nadarespecto de que pasará si esto no sucede. Y debetambién verse el tema de la reconstrucción presu-puestal, pues que pasará si iniciado el año no tene-mos presupuesto.

Otra de las importantes propuestas tiene quever con el Poder Ejecutivo. Al menos se tienen queconsiderar las siguientes cuestiones:

5. Considerar la autonomía del Ministerio Públi-co. Es un órgano que debe tener autonomía téc-nica. Tiene que ser un órgano desvinculado delPoder Ejecutivo, como lo es en muchos países.Colliard mencionaba la judicialización de la polí-tica; en Francia y en Italia se inicia y fundamentaen el Ministerio Público, por la autonomía de lainvestigación que parte de la autonomía de esteórgano. En México es muy difícil que se judicialicela política ya que son los propios políticos quie-nes tienen la llave del proceso penal y esto esmuy valioso, tienen “el gran garrote”.

Page 61: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 95

6. Junto a esta reforma otra, que aunque me-nor, puede tener efectos positivos: quitarle elde la acción penal al Ministerio Público. Creoque debe existir la figura de “la acusación par-ticular” en materia penal, que fuera de carác-ter primario y luego, dependiera del MinisterioPúblico como órgano representante del inte-rés de la sociedad, con carácter subsidiario,como por ejemplo si el ciudadano no decideejercer la acción penal y el ministerio Públicocomo representante de la sociedad.7. La ratificación parlamentaria del Gabinete.Esto nos acerca al Sistema Parlamentario, peroen nuestro caso asumiría características de lalógica presidencial. No se desvincula en lo in-mediato. Es importante porque evitaría unacosa que es algo real en México, la improvi-sación de los secretarios del despacho. Evitaríala llegada a los despachos de la más alta res-ponsabilidad del país, de gente que no tienela menor preparación en las áreas, asuntos ytemas relacionados con la administración pú-blica y el gobierno; y que además tienen unenorme presupuesto a su cargo. Un examenparlamentario de quienes ocuparán las carte-ras del gobierno es fundamental. Para el caso yel contexto político mexicano esto supondríamuchas ventajas.8. La cuarta propuesta tiene que ver con el ré-gimen de sustitución presidencial. En sus artí-culos 84 y 85 la Constitución contiene unverdadero galimatías. Hay allí una fuente po-tencial de conflicto muy grande. Ojalá nuncasuceda, pero en el caso de que se tenga quenombrar un presidente sustituto o interino te-nemos una normatividad diseñada para no fun-cionar. Parece que esta pensada para nofuncionar o para crear y mantener un graveproblema. Por tanto, tenemos que anticipar-nos para prevenir situaciones muy difíciles quepueden tener una solución desde ahora.

Sobre el Poder Judicial haré tres reflexiones. Tene-mos el gran pendiente al Juicio de Amparo. Se ne-cesita una gran reforma para llevar a los tribunalestodas las violaciones de los derechos humanos.Actualmente no se puede porque exige muchosrequisitos; uno que la Constitución no lo permite.Otro es el de la jurisprudencia que no permite quelas violaciones a los derechos fundamentaleslleguen al conocimiento de un juez. La tercera re-flexión es que tenemos que replantear el régimenconstitucional de las controversias constitucio-nales y de las acciones de inconstitucionalidad.Necesitamos mejorarlas en muchos sentidos, peropropongo examinar uno La Constitución exige quepara declarar inconstitucional una ley se requie-re una mayoría super calificada de ocho de los onceministros de la Suprema Corte de Justicia de laNación. Si ponemos la situación al revés, se le da elpoder a sólo cuatro ministros para que sostenganla constitucionalidad de una ley. Por otro lado, parapromover una acción de inconstitucionalidad, deacuerdo con el artículo 105 de la misma constitu-ción, se requiere del 33 por ciento del total de losintegrantes del órgano legislativo, cosa que es difí-cil de lograr, como lo atestigua el difícil proceso;veamos el caso de la Ley Televisa o Ley de Mediosrecientemente aprobada. Por otra parte, tambiéndebemos meditar la posible creación de un Tribu-nal Constitucional, separado, siguiendo el modelokelseniano, del poder judicial ordinario. Hoy en díatenemos una mezcla muy extraña entre el modelonorteamericano y el europeo. Creo que es elmomento de def inirnos. Yo me inclinaría porel modelo europeo, donde hay un Supremo Tri-bunal o una Suprema Corte y un Tribunal Consti-tucional, fuera de la esfera del ámbito judicial.El caso de Francia es ilustrativo porque tiene la Cor-te de Casasión (suprema jurisdicción civil y penal)y el Tribunal Constitucional.

Otro gran tema es el de la distribución territo-rial del poder. Hoy en día, los mexicanos tenemos

Page 62: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática96

un federalismo de tipo cooperativo en el mayornúmero y materias y la Constitución indica que losórganos competentes de los tres niveles de go-bierno, la mayoría de materias son de las denomi-nadas concurrentes, siguiendo por cierto el modeloalemán que es de tipo cooperativo y creo que estono está funcionando porque estamos tratando atodas las entidades federativas como si fueran igua-les, como si tuvieran la misma capacidad de pres-tar servicios públicos; esto es falso esto no ocurreen la realidad de México; quienes atienden enMonterrey o el Distrito Federal reciben una me-jor calidad en la atención de la salud respecto delos que se atienden en Chiapas o Oaxaca. Lo mis-mo sucede en el caso de la educación y muchasotras materias y rubros. Por lo tanto, tratar comoiguales a todos no está funcionando. ¿Cuál es laalternativa? Que caminemos hacia un federalismoasimétrico, que reconozcamos las desigualdadeso las debilidades de cada una de las entidades fe-derativas. De esta manera, en aquellas entidadesen dónde no se asegure la eficacia en la prestaciónde servicios, debe entrar a operar la Federación,con objeto de garantizar esta eficacia. Esto es loque se llama Federalismo Asimétrico y funciona enotros países, incluso en algunos que no son fede-rales, como el caso de España.

Finalmente, habrá que considerar las reformasen materia electoral, y estamos en plena tempo-rada (elecciones 2006). La primera cuestión es queno hemos podido arreglar, reformar o modificaresa relación promiscua y hasta incestuosa entredinero y política, que siguen presentes de maneraturbia en el sistema electoral mexicano y hayya una exigencia de todos los medios sociales paraque se clarif ique. Y me refiero particularmentea la relación entre partidos políticos y mediosde comunicación. Hay allí una maraña que hay quelimpiar. Por otra parte, es preciso atender el fenó-meno que el profesor Colliard llamaba la “Demo-cracia de Opinión”. Pues el caso es que en México

hay una “Dictadura de Opinión”, después una Dic-tadura de los Medios de Comunicación, que im-ponen su propia agenda a partidos y candidatos.La segunda cuestión en este tema es que hay queunificar el calendario electoral; es un desastre enMéxico, cuando no hay elecciones federales, sonlas estatales y hasta las municipales. Hay que nor-mar esta situación y darle espacio y oxígeno a lapolítica, que requiere de calma y no necesitala permanente turbulencia de la contienda electo-ral. Hay que abrir espacios de tranquilidad para ne-gociar y hacer acuerdos. Esto no lo podremoshacer si no modificamos el calendario electoral.Propongo dos jornadas electorales cada sexenio,la de la elección presidencial y la de las eleccionesintermedias. Habrá desacuerdos y encontronazos,muy fuertes, pero serán limitados en el tiempoy regulados en su expresión. Hay que regular parareducir el interregno, que es el espacio de tiempoentre la elección presidencial, en este caso, el 2 dejulio, y la “toma de posesión” del nuevo Presiden-te de la República, que es hasta el 1 de diciembre.Son largos cinco meses, que no tienen parangónen ningún lugar del mundo. Es un desperdicio detiempo, y ya no podemos darnos ese lujo. Pasa queel gobierno en funciones no puede ya llevar a cabo,a plenitud, sus proyectos; y el nuevo gobierno noasume tampoco sus funciones. Lo ideal y lógico esque tomarán posesión, el 1 de septiembre, tantoel Presidente de la República, como las cámarasdel Congreso de la Unión.

Muchas gracias por su atención

Page 63: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 97

Pedro Javier González GutiérrezDIRECTOR GENERAL DE DECA, EQUIPO PUEBLO A.C.

■ El régimen de gobierno y laconstrucción de acuerdos

De acuerdo con la experiencia internacional, unaconstante observable en la mayor parte de losprocesos exitosos de transición democrática hasido la celebración de acuerdos incluyentes y plu-rales en torno a un conjunto básico de principiosy reglas. Los avances registrados por México enmateria electoral han sido, sin duda, significativos.No obstante, nuestra democracia todavía no hasido capaz de acreditar con claridad su capacidadde gobierno, su capacidad para dar respuesta a losprincipales dilemas del desarrollo y a las demandasde la población.

Si bien la alternancia en la titularidad del PoderEjecutivo representó un hito importante de nues-tra construcción democrática, sus resultados con-cretos han dejado mucho que desear y, en ciertosentido, esta falta de resultados constituye un ries-go importante para la democracia en tanto puededar lugar al desencanto, un desencanto que nonecesariamente se limitaría a un gobierno en par-ticular, sino que puede proyectarse y hacerse ex-tensivo a la idea misma de la democracia. Como lodocumentan distintos ejercicios de encuestación,en México y en América Latina, un porcentajeimportante de la población podría eventualmen-te aceptar la idea de un gobierno autoritario si ésteacredita su capacidad para resolver problemas in-gentes como la inseguridad y el desempleo.

Se corre, por tanto, el riesgo de una percep-ción de la democracia como sinónimo de desor-den, de conflicto permanente y de incapacidad paraconstruir los acuerdos conducentes a la creaciónde los instrumentos necesarios para enfrentar losdesafíos del país. Más aún, en el caso concreto deMéxico, la cada vez más evidente descomposicióndel clima político, la polarización y la al parecer in-

terminable sucesión de escándalos y denostacionesproyecta una imagen poco favorable de la demo-cracia. La sorda lucha por el poder desplaza el de-bate serio de los temas verdaderamente relevantes.Parecemos más preocupados por saldar viejascuentas con el pasado que por construir el futuro.No hemos sido capaces de construir un comúndenominador a partir del cual sea posible com-partir una imagen de futuro.

Ante este panorama, la construcción de acuer-dos se erige en un imperativo. Necesitamos, des-de luego, ponernos de acuerdo acerca del futuroque deseamos, pero también resulta urgente al-canzar acuerdos a propósito de las reglas básicasdel juego político con el fin de dotar a nuestrademocracia de los recursos legales e instituciona-les necesarios para superar los enormes rezagosacumulados y para enfrentar con éxito los retosque el mundo contemporáneo nos impone.

La necesidad de pactar reglasHoy en día, el Estado ya no es el centro privile-giado de la producción de sentido ni la fuente únicade respuestas a los problemas que aquejan a la so-ciedad. Con todo, sigue siendo un factor crucial.Requerimos un orden político democrático y go-bernable, legítimo y eficaz, capaz de sumar y articu-lar los recursos y los esfuerzos de la sociedad entorno a un proceso paralelo de consolidación de lainstitucionalidad democrática y de construcción deciudadanía que trascienda la esfera exclusivamentepolítica para proyectarse al ámbito de la vida social.

Alcanzar un orden democrático con capacidadde gobierno es una prioridad que debe ser aten-dida con un claro sentido de urgencia. Las viejasreglas del juego han sido rebasadas por una nuevarealidad política y su disfuncionalidad se vuelvepatente a la luz del peso creciente de la raciona-lidad electoral que atraviesa todos los procesos dedecisión, así como de la influencia de los poderesfácticos. Esta situación define un campo preciso de

Page 64: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática98

acuerdos básicos dirigidos a dotar a nuestra de-mocracia de un conjunto de reglas reforzadorasde su capacidad de gobierno.

Los acuerdos son indispensables, pero estánobstaculizados por la naturaleza de las reglas deljuego y, en particular, por las reglas aún vigentesde un hoy en día añejo y rancio presidencialismoautoritario que ya no cuenta con las condicionespolíticas y socioculturales necesarias para operarcon eficacia. Las reglas del presidencialismo auto-ritario y, en especial, las llamadas atribuciones metaconstitucionales del Presidente de la República, hanirremediablemente perdido su eficacia en el ac-tual contexto de una realidad caracterizada por elmultipartidismo y por los gobiernos divididos.

Pese a las reticencias culturales que todavíapodrían existir, es indispensable plantea de mane-ra nítida la necesidad de poner a discusión la viabi-lidad del presidencialismo. Tomar en cuenta que,a nivel internacional, el presidencialismo es unaanomalía del hemisferio occidental y que, segúnmuestran autores como Juan Linz, los regímenesparlamentarios han dado cuenta de una mayor capa-cidad de acuerdo y, por ende, de gobernabilidad.

Sin embargo, es preciso estar alertas respectoal poco interés de la clase política en debatir estostemas. Todavía nuestra clase política muestra unaclara nostalgia por la presidencia imperial y aúnsuspira por la posibilidad de lograr ejercerla. Laobtención de la titularidad del Poder Ejecutivo si-gue siendo vista como un gran premio que no sequiere devaluar. En mayor o menor grado, todosquienes aspiran a alcanzar la presidencia mantie-nen una cierta nostalgia de los viejos “buenos tiem-pos” cuando el Presidente era el centro degravedad del sistema político y aun se creía queera el eje mismo de la vida nacional. Bajo estossupuestos, ganar la presidencia equivalía a ganarlotodo, implicaba el acceso a una vir tual omni-potencia. Es pues entendible, aunque no racional-mente justif icable, que haya resistencias a limitar el

premio, toda vez que, en efecto, el premio, en elterreno de los hechos, el premio ya está limitado.La presidencia ya no es ni puede ser imperial; elPresidente ya no es el centro productor de senti-do ni el fiel de la balanza de todos los conflictosinherentes a la vida social. Más aún, en el contextode los gobiernos divididos, de la división poderesy del creciente respeto a la jurisdicción de los dis-tintos órdenes de gobierno, las pretensiones ga-narlo y ejercer el poder imperial son ilusorias.

La gobernabilidad ya no depende en lo funda-mental de las capacidades de operación políticay de liderazgo e imposición de disciplina por partedel Presidente. Ahora, como lo apuntamos líneasarriba, la clave de la gobernabilidad se encuentraen la capacidad para dialogar y para sumar y coor-dinar los esfuerzos de los distintos actores políti-cos y sociales. En pocas palabras, el insumo estra-tégico de la gobernabilidad es la construcción deacuerdos. Pero los acuerdos sólo serán posiblesen la medida que se trascienda la lógica de quequien gana lo gana todo. Desde un punto de vistateórico, existen incentivos racionales para una re-visión a fondo del presidencialismo autoritario.A la luz de la alegoría del “velo de ignorancia” pro-puesta por John Rawls, cabe apuntar que el siste-ma basado en el principio de que “el ganador selleva todo” introduce altas dosis de incertidumbrey riesgo en el juego político-electoral. En tanto to-dos pueden resultar perdedores, el establecimientopactado de un piso mínimo de recompensa paratodos los jugadores puede constituir un importanteestímulo a la construcción de acuerdos; de otraforma, la posibilidad de perderlo todo, de ser ex-cluido de los espacios relevantes de decisiónsobre la orientación y el ejercicio del gobierno es-timula, por regla general, la confrontación y el blo-queo legislativo. De manera análoga, en tanto todospueden ser ganadores y enfrentar situaciones debloqueo sistemático que impidan la aplicación efi-caz de una estrategia de gobierno, la existencia de

Page 65: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 99

mecanismos de inclusión de los perdedores en lasdecisiones de gobierno puede generar incentivospara la cooperación constructiva.

■ El régimen de gobiernoSon muchos los temas implicados en la idea deReforma del Estado. Sin embargo, desde la pers-pectiva básica de la gobernabilidad, el punto departida de la reforma debe ser la revisión del régi-men de gobierno a partir de una racionalidadderivada del principio de que, en las democra-cias, quien gana no lo debe ganar todo, en tantoque quien pierde no lo debe perder todo. Estaprincipio nos conduce a otra afirmación: en virtudde la pluralidad observable en los órganos repre-sentativos del Estado, así como debido a la rea-lidad cada vez más extendida de los gobiernosdivididos, los esfuerzos encaminados al diseño deuna nueva forma de gobierno deben partir de lanecesidad de alcanzar una adecuación funcional alos sistemas presidenciales en el sentido de adop-tar procedimientos propios del parlamentarismo,mediante pasos institucionales y prácticos capacesde propiciar el abandono de la tendencia con-centradora de la presidencia y avanzar hacia unadelegación de funciones de gobierno y adminis-tración.

Un primer paso en esta dirección podría ser laconformación de gobiernos de coalición, basadosen la incorporación negociada de banderas y pro-gramas de las fuerzas perdedoras al programade gobierno de la fuerza ganadora, así como enla apertura de espacios en el gabinete a miem-bros de los partidos perdedores. El correlato deesta apertura deberá ser el acuerdo en torno auna agenda legislativa común que, a su vez, se tra-duzca en los hechos en la conformación de unamayoría legislativa relativamente estable. Se trata,en realidad, de un primer paso en el proceso dela reforma del Estado; un paso pragmático, todavez que un gobierno de coalición puede construirse

de facto, es decir, a partir de un acuerdo políticoque responda a las urgencias de la gobernación ysin mediar reformas institucionales expresas.

Otra alternativa que también responde al prin-cipio de la inclusión de las fuerzas derrotadas enla contienda electoral, pero que ya presupone unareforma constitucional consiste en la adopción deprocedimientos parlamentarios o semiparla-mentarios capaces de favorecer la gobernabilidaden donde no existen condiciones para producirmayorías ni a través de las urnas ni a través de losacuerdos. La introducción de la figura de Jefe deGabinete es una alternativa viable, pues en su ac-tual modus operandi el presidencialismo ya no esgarante de la nueva gobernabilidad democrática.

A través de esta reforma, se trataría de alcan-zar una forma de gobierno en la que el Presiden-te, en su calidad de Jefe de Estado, delegue lasfunciones ejecutivas y administrativas en un Jefe deGabinete encargado de cumplir las metas del pro-grama de gobierno. Para tal efecto, el Presidenteofrecería a la segunda fuerza política (o, en su de-fecto, a la tercera) la jefatura de gabinete, previoacuerdo sobre las líneas generales del programade gobierno. Ello llevaría a mayorías estables, prin-cipalmente por tres razones:

1. La medida generaría estímulos al acuerdodeterminados por la ley. En la medida en que elJefe de Gabinete debe ser ratificado por el Con-greso, el candidato deberá negociar el apoyoen el Congreso no a su persona sino al progra-ma de gobierno acordado con el Presidente,de tal forma que su ratificación funcione comoun mandato tácito en favor de las líneas estra-tégicas de dicho programa de gobierno (inclu-yendo su programa legislativo).2. El Jefe de Gabinete, en tanto nombrado porel Congreso, haría las veces de enlace entre lospoderes Ejecutivo y Legislativo. Funcionaríacomo un cabildeador cuya legitimidad, de en-trada, sería reconocida por las distintas fuerzas

Page 66: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática100

políticas presentes en el Congreso o, en el peorde los casos, por una clara mayoría de fuerzaspartidarias.3. El principio clave, sobre todo en situacionescaracterizadas por resultados electorales muyapretados, como los existentes en México, esque quien gana no gana todo, en tanto quequien pierde no pierde todo. Ahí radica su via-bilidad, pues en contraste con la actual situa-ción caracterizada por la existencia de estímulosa la confrontación, se generarían estímulos alacuerdo y a la cooperación.

Tal vez, se podría pensar, las actuales condicionespolíticas no son propicias para alcanzar reformastan de fondo como la relativa al Jefe de Gabinete.No obstante, lo que podría favorecer su aproba-ción es que, para todas las fuerzas políticas, es yauna necesidad evidente resolver el problema deri-vado de la falta de mayorías. La gobernabilidad y laconstrucción de las mayorías requeridas se anto-jan imposibles en el marco y en las condiciones enque hoy en día opera el sistema presidencial.

Una medida adicional a tener en consideraciónconsistiría en que las alianzas electorales deja-ran de ser un mero mecanismo dirigido a la ob-tención de cargos y al lamentable intercambio devotos y prerrogativas por posiciones en el Con-greso. La idea sería hacer de dichas coaliciones unafórmula que implicara un verdadero compromisocon un programa de gobierno o con una agendalegislativa, según sea el caso. Así, los partidoscoaligados adquirirían compromisos postelec-torales tanto en el sentido de apoyar determina-das líneas programáticas como en el de impulsaruna determinada agenda legislativa.

■ División, separación y equilibriode poderes

Si algo no se puede perder de vista en todo pro-ceso de Reforma del Estado es el fuerte nexo en-

tre democracia y libertades. Y es precisamente ala luz de este nexo que la cuestión de la división depoderes, en tanto forma de ejercicio del poderconsustancial a la democracia, adquiere toda surelevancia. Tanto por razones lógicas como his-tóricas, la división de poderes es un ingredienteindispensable de todo régimen verdaderamen-te democrático. La razón es clara a la luz de lareflexión clásica a propósito de los males deriva-dos de una excesiva concentración del poder.

En México, la división de poderes ha sido unobjetivo importante de la lucha democrática. Y, dehecho, el principio de la división de poderes, esta-blecido en el artículo 49 de la Constitución, sóloempezó a encontrar poco a poco condiciones pro-picias para empezar realmente a operar a raíz dela progresiva pluralidad política y de los avancesde la democracia electoral. Sin embargo, dicha ope-ración deja mucho que desear en tanto ha eviden-ciado las grandes lagunas institucionales existentes.Éstas nunca fueron importantes mientras los po-deres Legislativo y Judicial funcionaron como unmero apéndice del Ejecutivo. Mas en la actualidad,sí resultan evidentes.

Esta problemática de falta de adecuación de laarquitectura institucional aparece en relación conlos tres poderes y en torno a la relación de los trespoderes entre sí, aunque ha adquirido su mayorvisibilidad a propósito de la relación entre el Eje-cutivo y el Legislativo. El tema se puede plantearen términos de que a la tradicional agenda quevenía conformándose desde hace algunos años,cuando se empezó a empujar la causa de la transi-ción y que, sobre todo, se refería a la necesidad deuna amplia gama de temas destinados a delimitarlas atribuciones del Poder Ejecutivo, hoy en día unaparte sustancial del debate ha dirigido su atenciónal otro término de la ecuación: el Poder Legislati-vo. En particular, se vuelve espinoso el tema decómo establecer mecanismos que limiten ya notanto el poder presidencial, sino el de las dirigencias

Page 67: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 101

partidarias. La partidocracia se erige, en la actuali-dad, como uno de los obstáculos más formidablesal funcionamiento adecuado de un sistema de equi-librio y división de poderes, garante de los dere-chos ciudadanos y del respeto a su mandato.

Así pues, en el marco de la necesaria Reformadel Estado, se vuelve imperativa la adopción dediversas medidas destinadas a favorecer un siste-ma de división de poderes que erradique los ries-gos derivados de la excesiva concentración delpoder y que sea una salvaguarda de los derechosciudadanos. Para ello es indispensable actuar enun doble frente. Por un lado, en el de la definiciónprecisa de las atribuciones del poder presidencial.Por otro lado, en el de una reforma del Congresoque atienda de modo particular cuestiones comola representatividad y la rendición de cuentas.

Sin pretensiones de agotar el tema, cabría enun-ciar, en relación con la imposición de límites al po-der presidencial, la necesidad de reforzar lasfacultades fiscalizadoras del Legislativo, no sólo entérminos de control presupuestario, sino tambiénen términos del desarrollo de mecanismos de se-guimiento, de evaluación y de discusión a propósi-to de los distintos ámbitos de las políticas públicas.Ciertamente, éstas constituyen una responsabili-dad del Ejecutivo. Con todo, sí resulta preocupantela capacidad del Ejecutivo para adoptar líneas depolítica y programas de gobierno cuya pertinencianunca ha sido sometida a la racionalidad de un pro-ceso deliberativo. Frente a la soberbia tecnocrática,se impone la necesidad de prácticas deliberativasque, además de ampliar los marcos de referenciade los tomadores de decisiones, conduzcan a pro-cesos de negociación y construcción de consen-sos que, a su vez, doten de bases más sólidas desustentación política y social a los distintos progra-mas de gobierno. En este sentido, la propuestaanterior relativa a la instauración de la figura delJefe de Gabinete sería altamente funcional pues,por definición, contribuiría a allanar el camino ha-

cia una relación más fluida entre Ejecutivo y Legis-lativo, así como al desarrollo de modalidades derelación Ejecutivo-Legislativo cada vez más ceñi-das a la racionalidad de la democracia deliberativa.

Otra dimensión clave de la reforma de las atri-buciones del Ejecutivo se refiere a sus funcionesjurisdiccionales. En México, la lógica concentradorade factores de poder en manos del Presidentecondujo a la ubicación de una amplia gama de fun-ciones jurisdiccionales en el Poder Ejecutivo. Dadaesta situación, una actividad que debería ser emi-nentemente técnica (resolución de conflictos) seha politizado. En tanto algunos de los tribunales demayor jerarquía estén en manos del Poder Ejecu-tivo, sus decisiones ya no sólo dependen de crite-rios jurídicos, sino que, a menudo, se busca sufuncionalidad con los objetivos de un gobierno de-terminado. Se propone, por tanto, que los tribu-nales fiscales, laborales, agrarios e, inclusive, militaresformen parte del Poder Judicial.

Por otro lado, en relación con la reforma delCongreso, los temas clave son los de la represen-tatividad y de la rendición de cuentas.

Representatividad. Uno de los temas más de-batidos a este respecto es el de los diputadosplurinominales. Se esgrime, por ejemplo, que estamodalidad de representación, además de multipli-car el número de partidos en el Congreso y difi-cultar la construcción de mayorías, favorece lapartidocracia, pues para obtener una nominaciónno parece indispensable establecer ninguna suer-te de vínculo entre los candidatos y el electorado,sino principalmente responder de manera eficaz ala línea y los intereses de las élites dirigentes de lospartidos. No obstante, ello no significa que la exis-tencia de los diputados plurinominales carezca devalidez, sobre todo ante la evidencia de que cuan-do la única forma de representación es la derivadadel triunfo en distritos uninominales, se refuerzaen exceso a los partidos más grandes y/o domi-nantes en detrimento de los partidos emergentes.

Page 68: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática102

En este sentido, la propuesta consiste en:• Garantizar que los principios de representación

que dan sentido al sistema bicameral se diferen-cien con claridad, esto es, que la Cámara deDiputados sea el espacio propio de la represen-tación directa de la ciudadanía, y que el Senadosea el ámbito de representación de los estadosante el pacto federal. Ello implica eliminar la fi-gura de los senadores plurinominales.

• Reducir el número de diputados plurinominalesa cien y eliminar las listas por circunscripcionesy sustituirla por una sola lista nacional.

• Diseñar un mecanismo de distribución de esca-ños dirigido a corregir situaciones de sobre ysubrepresentación, de tal forma que la suma deposiciones uninominales y plurinominales deun partido en la Cámara equivalga al porcenta-je de votos obtenidos.

Rendición de cuentas y transparencia. En un con-texto en el que los intereses partidarios imponensu lógica al quehacer legislativo, los legisladoresparecen rendir cuentas sólo a sus partidos, pues afin de cuentas de éstos dependen las nominacio-nes y, por ende, las posibilidades de una carrerapolítica. Frente a esta situación, se propone:• La reelección consecutiva de los legisladores y

limitar el número de reelecciones posibles conel fin de evitar el desarrollo de cacicazgos y depromover la renovación generacional.

• Convertir a la Auditoría Superior de la Fede-ración en un órgano autónomo, encargadode fiscalizar el manejo de los recursos públicospor parte de los tres poderes del Estado.

• Regular las actividades de cabildeo y normaraquellas prácticas que pudieran implicar conflictode intereses.

Page 69: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 103

PANEL I“El régimen de gobierno: fundamentos institucionales de la gobernabilidad”

SUBPANEL 2 • “Derechos Humanos y relación Estado-sociedad”MODERADORA • FRANCISCA JIMÉNEZ

Gloria RamírezPRESIDENTA DE LA ACADEMIA MEXICANA

DE LOS DERECHOS HUMANOS

Quiero, antes de iniciar la exposición, expresar mireconocimiento a la realización de este evento y alos organizadores, por la importancia de esta re-flexión en los trascendentes momentos que vivi-mos en México.

Hay un sector completo que es sustantivo eneste gran debate por la sociedad democrática,que es el de la educación y, en particular, de laeducación en materia de derechos humanos, queinteresa colocarlo como un elemento centralde este debate. Mi intervención, en ese sentido, vaa ser un poco mas concreta, atendiendo a este sec-tor que considero un elemento sustantivo.

Todos estamos de acuerdo en considerar que lademocracia no está funcionando; y que las institu-ciones tampoco están respondiendo a las deman-das de los ciudadanos. En este sentido, consideroque han sido muy importantes las intervenciones queme han precedido y que hemos podido escuchar.

Debemos destacar el hecho de la participaciónde la sociedad civil en las transformaciones demo-cráticas. Es un hecho, sin embargo, en el caso deMéxico, que la participación de la sociedad civilesta debilitada. Tal y como lo comentaron los po-nentes anteriores, hay acuerdo en aspectos sus-tantivos y en la necesidad de abordar acuerdosbásicos sobre la relación entre participación ciu-dadana y democracia. En mi opinión la partici-pación ciudadana debe ser el fundamento de laconcertación democrática.

Pero la educación debe ser el instrumento porexcelencia para generar esa participación ciudada-na. Un país de analfabetos no puede ser un paísdemocrático.

En el fondo, podemos observar que nuestro paísmantiene un amplio rezago en todos los niveleseducativos, así lo muestran todos los indicadores queustedes quieran observar. Por esta razón, voy a ex-poner un enfoque muy particular y específico. Por-que sostengo que el modelo educativo es y habráde ser uno de los elementos constitutivos de lagobernabilidad, no como un simple derecho, sinoabordarlo como un derecho complejo, que se pro-yecta en todos los ámbitos de la vida social.

Es un derecho complejo, el de la educación,que el país necesita. Es, este sentido, que el paísrequiere con urgencia la construcción de un mode-lo educativo con calidad, de carácter permanente.Es la única manera de garantizar el derecho real a laeducación. No el simple enunciado constitucional ala educación, necesitamos abrir las puertas en esteámbito que hoy es completamente inoperante.

El fundamento de la gobernabilidad democrá-tica, vale insistir, se encuentra entonces en la parti-cipación ciudadana y la educación.

Esto nos lleva directamente a considerar doscuestiones o asuntos torales. Los voy a plantear amanera de interrogantes

¿Quiénes formarán o construirán la democracia?¿Cómo se forman los ciudadanos?Quiero llamar su atención sobre un problema

que no ha sido analizado con seriedad. Se trata delos rezagos en materia educativa y que tienen lu-gar en diversos ámbitos. Expongo algunos de ellos.

Page 70: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática104

Podríamos referirnos a los casos de Colombiay Perú, en donde, cuando menos, se ha estableci-do una política específica en materia de educaciónen derechos humanos. Y, cosa muy importante sele destinan recursos particulares.

Aquí en México, durante el sexenio del presi-dente Vicente Fox ha habido un proceso de simu-lación en la educación. En este sentido valepreguntarse ¿De qué sirvió a los mexicanos el Pro-grama Nacional de Derechos Humanos?

Podríamos af irmar que en la Secretaria deEducación Pública se ha dado una política de simu-lación. Se elaboró un Programa Integral de Dere-chos Humanos, pero nunca se le dio la impor-tancia que requería. De tal forma que éste nuncaha logrado permear siquiera las otras oficinas de lamisma Secretaria.

Incluso, desde esta instancia se piensa que los de-rechos humanos son una pequeña parte del civismo.

Por otro lado, los compromisos internaciona-les en materia de educación en derechos huma-nos se cumplen sólo en el papel y, adicionalmente,se impone como una materia casi inerte. Por ejem-plo, el Programa de Derechos Humanos no seconsulta con los maestros.

Los organismos públicos de Derechos Huma-nos hacen múltiples esfuerzos, pero casi todos ellosson atomizados. La CDHDF realizó la única refor-ma en educación dentro de estos organismos. Enninguna de estas instituciones hay una política deevaluación. Existen gastos excesivos sin ningunavaloración de los resultados.

En este foro puede denunciarse que de 400recomendaciones que han hecho las NacionesUnidas, en más de 150 casos se alude a la necesi-dad de capacitar a abogados y funcionarios públi-cos en temas relacionados con la violencia hacialas mujeres y los derechos humanos. De esas alre-dedor de 150 recomendaciones de relatoresinternacionales en materia de educación se hasolicitado la impartición de cursos para diversos

Desde luego, el primer rezago se expresa en elfenómeno del analfabetismo. Aquí no solamentecuentan aquellos que no han tenido acceso a la alfa-betización, sino también quienes van por la vida conun analfabetismo funcional a cuestas. En nuestro paíspodríamos estimarlos en unos 35 millones de habi-tantes. En esta circunstancia la construcción de lademocracia se dificulta sensiblemente (no se desa-rrollan capacidades mínimas de crítica y análisis).

En el mismo terreno tenemos el problema delabandono y la deserción escolar, particularmenteentre los grados de primaria a secundaria.

Vale la pena mencionar también la deprimidacondición educativa de los pueblos indígenas.

Aquí es donde debemos considerar la situa-ción presupuestal que, en términos generales,puede afirmarse, ha disminuido en un 20 por cien-to, dando seguimiento al gasto real en educaciónde los últimos cuatro sexenios. Y, en la actualidad,no tenemos forma de medir el fenómeno conmayor precisión puesto que no hay cifras especí-f icas y concretas que nos digan cuánto se gastaen educación.

En el actual gobierno, y desde algunos anterio-res, se ha privilegiado la educación privada, que esuna forma de, paulatinamente, inducir la privatiza-ción de la educación. Es un fenómeno que no pue-de pasarse por alto.

De estos fenómenos de estructura podemospasar a los de contenido. Por mencionar algunos co-menzaré por señalar que si bien todo el mundo estáde acuerdo en la necesidad de contar con una edu-cación en derechos humanos, nadie se ha ocupadode dar seguimiento y evaluación a lo que sucede enel ámbito escolar. La educación en los derechos hu-manos de niños y jóvenes está en completo abando-no. Establecerla como uno de los contenidos escolares“viste bien” a las autoridades educativas, “viste bien”a las instituciones de educación, pero la realidad esque no se ocupan de su funcionamiento y evalua-ción. Simplemente no les importa.

Page 71: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 105

servidores públicos y población en general en ma-teria de los derechos humanos.

Habría de considerarse igualmente que los par-tidos políticos dedican apenas 2 por ciento de supresupuesto a la formación de una cultura políticaentre la población.

Entonces es necesario introducir en los Acuer-dos Básicos, como un elemento sustantivo de lagobernabilidad, la formación educativa en muchosámbitos y sectores en las materias relativas alos derechos humanos, pero particularmente enel sistema escolarizado, privado y público.

En el Programa Nacional de los Derechos Hu-manos se estableció por vez primera una serie depolíticas públicas en dicha materia. Incluso, se dise-ñaron importantes y valiosos instrumentos para suaplicación, pero no ha habido voluntad política nilos recursos adecuados. En ese aspecto, la accióndel gobierno se convierte en un simulacro de po-líticas públicas en derechos humanos. Desde lue-go, sí han servido para presentar las cosas comouna credencial que es útil para el Consejo de De-rechos Humanos de la ONU.

Pues bien, me gustaría insistir en que el derechoa la educación va ligado, y es paralelo, a la educaciónen materia de derechos humanos. Aquí es dondese explica el hecho de cómo se forma la democra-cia, y se definen sus agentes portadores en un pro-ceso educativo socializado y de calidad.

Para que haya democracia es necesario crearel ambiente y los recursos humanos que puedanhacerla efectiva en la realidad.

Debemos exigir que las instituciones públicaslleven a cabo una política reformadora en materiade los derechos humanos y que se tenga la opor-tunidad de exigirles la rendición de cuentas. Nopuede seguirse adelante con esfuerzos atomizados.Y en esta materia será importante la participaciónde la sociedad civil.

No hay mayor mentira que aquello que se diceestá haciendo este país en materia de derechos

humanos. No hay una educación ni para la demo-cracia ni para los derechos humanos. Y, en ese sen-tido, creo que debe estructurarse una agenda, cuyaexigibilidad sea tangible, tanto de su concepciónestratégica como de sus elementos sustantivos.

Muchas gracias.

Emilio Alvarez IcazaPRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DEL DISTRITO FEDERAL

■ 1. Consolidación de los derechoshumanos en México

Incorporar la protección de los derechos huma-nos como una prioridad dentro del proceso detransición democrática en México, no ha sido unatarea fácil y, mucho menos, una meta alcanzadacompletamente.

La incorporación de los derechos humanos enel marco jurídico mexicano ha sido el resultado deun conjunto de movimientos sociales e iniciativasciudadanas por lograr una mayor participación enla toma de decisiones colectivas y conseguir másespacios de expresión para formular legítimas de-mandas y necesidades.

El 2 de octubre de 1968 es una fecha simbólicapara la sociedad mexicana en dos sentidos. Por unaparte, la represión del movimiento estudiantil sig-nifica el agotamiento de un régimen político autorita-rio, cuya vigencia se sustentó en el control corporati-vo y en la clausura de los canales de comunicaciónsocial y participación política, que generaban lascondiciones propicias para el ejercicio limitado de laciudadanía y de las libertades fundamentales.

Por otro lado, la tarde en la explanada de Tla-telolco, marca el principio de una larga transicióndemocrática, que para efectos simbólicos, conclu-

Page 72: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática106

ye con la alternancia política en la Presidencia de laRepública el 2 de julio del año 2000.

El reconocimiento de los derechos humanosy la extensión en el ejercicio de las libertades, haestado asociado invariablemente al procesodemocratizador del país. Los movimientos gue-rrilleros de carácter urbano y rural de la décadade los setenta; el movimiento Eureka que enfren-tó los efectos de la guerra sucia; la lucha por elrespeto al sufragio en Chihuahua durante 1986;la defensa por los derechos humanos que em-prendieron los sectores progresistas de la iglesiacatólica, a través de Sergio Méndez Arceo, Artu-ro Lona Reyes, Samuel Ruiz García, BartoloméCarrasco y José Llaguno; los movimientos socialessurgidos de la nula acción gubernamental antelos sismos de 1988; así como las organizacionescívico-electorales, formadas en respuesta al frau-de electoral de 1988, representan, además de ex-presiones de corte democrático, una profundaexigencia ciudadana por incorporar dentro delderecho positivo, la exigibilidad de los derechoshumanos.

A raíz del asesinato de la defensora NormaCorona y en el marco de los Principios de Parísadoptados en 1991, la exigibilidad de los derechoshumanos adquiere un carácter institucional a par-tir de 1990.

Con la creación de la Comisión Nacional deDerechos Humanos, primero como un órganodesconcentrado de la Secretaría de Gobernación,y después reconocido como un organismo des-centralizado, con personalidad jurídica y patrimo-nio propios, y de los treinta y dos organismospúblicos de derechos humanos, en cada una de lasentidades federativas del país, se conforma paula-tinamente el sistema no jurisdiccional de protec-ción a los derechos humanos.

En los albores del siglo XXI, la evolución nor-mativa e institucional de los derechos humanos enel país, arriba a una nueva etapa de desarrollo através de tres acontecimientos:

• Firma de un Acuerdo de Cooperación Téc-nica entre el gobierno mexicano y la Oficinadel Alto Comisionado de las Naciones Unidaspara los Derechos Humanos, en el mes de di-ciembre de 2000.• Elaboración del Diagnóstico sobre la Situa-ción de los Derechos Humanos en México9, porparte de un grupo de expertos y representan-tes de la sociedad civil.• Diseño del Programa Nacional de DerechosHumanos en 2004, mediante el cual se trazanlas líneas programáticas para que los derechoshumanos, sean incorporados a toda políticapública.

Es justo reconocer que las convicciones democrá-ticas de la sociedad civil y la voluntad política delgobierno mexicano, han constituido factores de-terminantes para adecuar gradualmente el marconormativo de los derechos humanos y extenderpaulatinamente el ejercicio de las libertades enel país.

Un Estado Democrático de Derecho es viablesólo si su andamiaje normativo e institucional, asícomo las condiciones .de convivencia social,se construyen a partir de instituciones interrela-cionadas entre sí: derechos humanos, democraciay desarrollo.

La convergencia de estas dimensiones de con-vivencia social adquiere sentido, cuando se reco-noce al ser humano como un agente portadorde derechos. Es decir, los derechos humanos,la democracia y el desarrollo, comparten una con-cepción del ser humano como un agente, y

9 1 Publicado el 8 de diciembre de 2003

Page 73: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 107

los cuatro conceptos proponen no sólo reivindi-caciones de carácter moral, sino también derechospositivos de carácter universal.10

Promover una plena democracia exige que losderechos humanos se conviertan en el fundamentode su régimen interno. “Al margen de su conte-nido puramente moral, los derechos humanostienen la estructura de derechos subjetivos, demodo que por su propia naturaleza reclaman unavigencia positiva dentro de un ordenamiento jurí-dico con capacidad coactiva.”11

La vigencia y el impulso que tienen los dere-chos humanos, reclama superar la concepción deque sólo es derecho aquel que nos asigna el Esta-do y la sociedad a través de la ley o la costumbrepara resguardar nuestra seguridad individual.

La adopción del concepto integral de derechoshumanos en la Constitución, asegura y amplía laprotección que tiene por naturaleza el ser huma-no, al margen del sistema de concesiones y seguri-dad que ofrece el poder público.

■ 2. Desafíos y retos para alcanzar unanueva relación ente la sociedad y elEstado en el marco del proceso deconsolidación democrática

En la mayoría de los países con democracias emer-gentes, las instituciones democráticas carecen deuna representatividad plena. Para superar esta eta-pa de transición, es necesario que la dignidad hu-mana se convierta en el punto de coincidencia queacerque los intereses de la sociedad civil con losfines del Estado democrático de derecho.

Un Estado democrático va mucho más allá delrespeto al sufragio, ya que tiende a perfeccionar

10 2 O’ Donnell, Guillermo, Democracia, Desarrollo Humano y Ciudadanía, Argentina: Rosario-Homo Sapiens, 2003, p. 103.11 Habermas, Jurgen, Tiempo de Transiciones, Ed. Trotta, p.39.12 Artículo 1 de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en su

resolución 41/128 del 4 de diciembre de 1986.

su relación con los ciudadanos, no sólo con crite-rios de carácter formal, sino a través de medidasencaminadas a construir condiciones de igualdad ydesarrollo. Es necesario construir una agenda deprotección de derechos humanos para los próxi-mos años. En el marco de salvaguarda de los dere-chos políticos y civiles, resulta impostergable asumirlos derechos humanos desde la perspectiva de lavíctima y no únicamente de la autoridad que per-petra la violación.

Implica una transformación sustancial que nose limita sólo a las posibilidades de dotar con ma-yores esquemas de protección a quien sufre la vio-lación, sino además, a visualizar nuevos actoresde responsabilidad, como son las empresas y aqué-llas entidades que hoy están eximidas de ser agen-tes activos, en la comisión de actos violatoriosa los derechos humanos.

El ejercicio de los derechos económicos, socia-les, culturales y ambientales (DESCA), también esuna condición indispensable, tanto para enfrentarla pobreza y la desigualdad, como para alcanzar unpleno desarrollo humano. El derecho al desarrolloes un derecho humano inalienable, en donde todoser humano y todos los pueblos, están facultadospara participar y alcanzar un pleno desarrollo eco-nómico, social y cultural.12

No se puede avanzar en la Reforma del Esta-do, sin que se le otorgue a la concepción profundae integral de los derechos humanos, una convic-ción mucho más allá que sólo un problema deriva-do del ejercicio de la fuerza o del sistema deadministración de justicia.

Es indispensable considerar el conjunto de pro-blemáticas, económicas, sociales, culturales y ambien-

Page 74: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática108

tales, y promover un amplio concepto de derechoshumanos, que considere cambios de carácter es-tructural en materia económica y cultural.13

En cuanto a los desafíos de la sociedad civil paralos próximos años, habría que destacar aquéllos quese vinculan con la forma en que habrán de articularselos distintos actores que la conforman, para desa-rrollar un trabajo cada vez más profesional, en arasde alcanzar una salvaguarda más eficaz y solidaria delos derechos humanos de todas las personas.

Como un espacio de interacción social, la so-ciedad civil constituye el lugar en donde las perso-nas se convierten en entes públicos, y el sitio endonde comparten con el gobierno el anhelo porlos asuntos de interés general. “En la sociedad civilnos desempeñamos voluntariamente y, en tal vir-tud, habitamos el terreno que corresponde alámbito de lo privado dedicado a la cooperación(no coercitiva), en aras del beneficio colectivo.”14

Desde la sociedad civil se continuará con elimpulso decidido, para multiplicar las instituciones,fundaciones y organizaciones civiles, que encauzanla acción colectiva y diversifican la representaciónsocial, además que aseguran un pleno ejercicio de losderechos civiles, políticos, económicos, sociales,culturales y ambientales.

Una sociedad revitalizada transforma el aconte-cer del ámbito de lo público. Por una parte, aseguraque la democracia considere como fundamento desu régimen interior de gobierno, la defensa y pro-tección de los derechos humanos, y por otro lado,exige que se lleven a cabo procesos de profesiona-lización continua del quehacer social y cívico.

Tanto en Europa como en América Latina” elsurgimiento de las organizaciones civiles se visualizacomo un paso hacia la profesionalización de losmovimientos sociales.”15

Las labores de gestión social que realizan lasorganizaciones de la sociedad civil frente a los go-biernos, así como las tareas educativas y de capa-citación que despliegan, contribuyen paulati-namente a especializar su labor de intermediación,y a formar ciudadanos mejor informados y conun alto compromiso ético y de responsabilidadsocial.

Profesionalizar el quehacer social no es una em-presa sencilla y de escaso significado. Es una tareainaplazable que demanda un compromiso ciuda-dano, para dejar atrás la improvisación en la ges-tión social y propiciar una amplia participación socialen el diseño y operación de políticas públicas, quepermitan abordar y resolver asuntos de interés co-mún, más allá del sólo ámbito gubernamental.

Profesionalizar la gestión de la sociedad civil,implica de igual manera, realizar un trabajo respon-sable y cuidadoso, a fin de elaborar metodologías,generar habilidades calificadas y utilizar tecnologíasde punta, que ofrezcan mejores herramientas pararealizar mejor las funciones de vigilante y evaluadorde la gestión pública.

El paradigma ético de una democracia plena,exige conductas ciudadanas continuas para salva-guardar el ejercicio plural del poder político, el usoregular y sistemático de los mecanismos de tomade decisiones, y el acceso constante a la informa-ción pública.

13 Álvarez, Miguel, “Hacia una Reforma Democrática e Integral”, Gobernabilidad democrática: ¿qué reforma?, Mexico, D.F.:

Compilación del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y de la Comisión Especial para la Reforma del Estado de la

LIX Legislatura, Cámara de Diputados, 2005, p. 29.14 José Fernández Santillán, Sociedad Civil y Derechos Ciudadanos”, Letras Libres de febrero de 2001, p.13.15 Dietz Gunther, Ferrer Ricardo y Rosón Javier, “¿En busca de una utopía concreta? El voluntariado en organizaciones no

gubernamentales andaluzas”, Revista Científica Cuatrimestral Sociedad Civil, 1999, p. 120

Page 75: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 109

Para alcanzar una verdadera práctica democrá-tica en tiempos de incertidumbre y contienda elec-toral, es indispensable que los ciudadanos protejanlas instituciones que han forjado, para contar conauténticas elecciones competitivas, condiciones deequidad electoral y mecanismos jurisdiccionales,que abatan la discrecionalidad y aseguren la trans-misión pacifica del poder. Nada contribuye peor ala consolidación democrática de México, que lascampañas electorales orientadas a judicializar laselecciones, sin que se hayan consumado aún losactos del proceso electoral.

Para la Comisión de Derechos Humanos delDistrito Federal, la profesionalización del queha-cer social, no es una labor que resulte ajena a lastareas de cooperación que llevamos a cabo conlas organizaciones de la sociedad civil, para pro-mover una cultura de derechos humanos en laCiudad de México.

Desde hace cinco años, participamos juntocon el Instituto de Desarrollo Social (INDESOL),en un Programa de Coinversión Social, que tie-ne como f inalidad, apoyar el trabajo que reali-zan 20 organizaciones civiles en cuanto a la cons-trucción de ciudadanía, democracia y de unacultura de derechos humanos al alcance detodas y todos.

Asimismo, junto con las Comisiones de Dere-chos Humanos de los Estados de Guanajuato,Guerrero, Querétaro, San Luis Potosí y Sinaloa,participamos activa y decididamente en el Pro-grama de Fortalecimiento Institucional de Orga-nismos Públicos de Derechos Humanos, queauspicia la Comisión Europea y la FundaciónMacArthur. Este programa ha permitido avanzarhacia la profesionalización y el fortalecimiento delsistema no jurisdiccional de protección de dere-chos humanos en el país.

Finalmente, y en cuanto al sistema no jurisdic-cional de protección a los derechos humanos, esnecesario seguir impulsando reformas de ley, que

permitan a los organismos públicos de derechoshumanos fortalecer, con mayores atribuciones, sufunción de defensa y protección de los derechoshumanos de todas las personas.

No basta sólo con la autoridad moral que ad-quieren los organismos públicos de derechoshumanos con su actuación. Es necesario que lasresoluciones que emiten para la protección delos derechos humanos, tengan, además de un ca-rácter vinculante, la garantía de la reparación deldaño para aquéllas personas que han sido víctimasde violaciones a sus derechos y libertades.

La vigencia de los derechos humanos en lospróximos años, dependerá en gran medida, delas decisiones que se adopten para que el indivi-duo tenga acceso a la seguridad, a la igualdad ju-rídica, a la no discriminación, a la administraciónde la justicia y a la reparación del daño.

En la medida en que los organismos públicosde derechos humanos contribuyan a formar per-sonas más libres, independientes y autónomas,entonces será posible arribar a una auténtica de-mocracia ciudadana.

Muchas Gracias

Francisco Hernández JuárezREPRESENTADO EN SU PONENCIA POR EL SEÑOR

JORGE SANDOVAL, MIEMBRO DEL SINDICATO DE

TELEFONISTAS DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Muchas gracias, buenas tardes todos y todas.Quiero transmitir un enorme saludo y una dis-

culpa de quien estaba oficialmente programado,mi compañero, Francisco Hernández Juárez, secre-tario del sindicato.

Tuvo un contratiempo de última hora. Nos hapedido transmitir su ponencia que realizó por es-

Page 76: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática110

crito. Voy a transmitir el tema y, de allí, podremosgenerar alguna discusión sobre el tema.

Agradezco a los organizadores de este impor-tante evento la gentileza que han tenido en darmela oportunidad de difundir los trabajos que hemosvenido desarrollando en los últimos años, espe-cialmente en la promoción de un Acuerdo Nacio-nal en el que el desempeño de la sociedad civilorganizada sea sobresaliente.

En medio de la turbulencia electoral que vivi-mos, debemos de reconocer con toda serenidadun hecho relevante: La democracia electoral y laalternancia en la Presidencia de la República nohan sido suficientes para resolver los grandes pen-dientes de la Nación. Las expectativas de cambiono se han podido cumplir por la avasalladora fuer-za de la inercia con la que irrumpen los vestigiosdel viejo régimen y los enormes desequilibrios quearrastra, y sin duda también, por la falta de capaci-dad y de voluntad de las fuerzas políticas que nodejan de seguir usufructuando privilegios y poderpese a la agudización de la crisis.

No obstante, un saldo positivo de esto es queahora tenemos más claro que la transición a lademocracia en México pasa necesariamente porla construcción de las condiciones institucionalesde un nuevo régimen y que esto es urgente dadala conflictividad a la que nos enfrentamos y los re-zagas que fueron acumulándose en décadas dedesatención y que siguen creciendo en la medidaque no hay cause para su resolución, son proble-mas cuyas magnitudes y complejidad superan pormucho las respuestas convencionales. La viabilidadde la Nación está en entredicho.

Los controles autoritarios con los que se man-tenían atemperadas y escondidas estas condicio-nes ya no son aplicables, las soluciones tendrán quegenerarse en esquemas más flexibles y abiertos,plurales, transparentes e incluyentes. Impunidad eimposición tendrán que ser desechadas de la prác-tica política.

La gobernabilidad entendida como la capaci-dad para conducir con certidumbre y estabilidadhacia los objetivos nacionales está seriamente de-bilitada y se hace necesario su fortalecimiento,recurrir a “más de lo mismo pero un poco me-jor” no resuelve la situación, tampoco se puedeempezar de cero y reinventar la gobernabilidad,la estrategia óptima reside, por consiguiente, enel intento de realizar un número suficiente de re-formas que incrementen la capacidad de goberna-bilidad de manera signif icativa, modif icando laspartes torales que impiden el cambio y que re-sultan ser las principales resistencias para la trans-formación del viejo régimen. La ingobernabilidadque se percibe y los atrasos que tenemos son tam-bién parte de las asimetrías respecto a la regiónque incluye el Tratado de Libre Comercio de Nor-teamérica y del cual somos socios.

En este sentido es urgente revertir la tenden-cia que prevalece de exclusión, de confrontación yde asedio para cooptación corporativa de actoresy planteamientos que surgen fuera de los Partidos ydel gobierno.

De un lado se deben pactar las nuevas reglaspara la convivencia civilizada y constructiva delas fuerzas políticas y de otro la democracia repre-sentativa tiene que ser acompañada de instanciasde democracia participativa que abran espaciosformales a las propuestas y posiciones que no sonni partidarias o gubernamentales.

El sobredimensionamiento de los partidosy el presidencialismo son obstáculos para la go-bernabilidad democrática, ya que la partidiza-ción de las cámaras, de los gobiernos estatalesy municipales y la desmedida centralización yacumulación del poder federal hacen nugatoriosmuchos de los esfuerzos de cambio democráti-co en el país.

Por ello la UNT y un conjunto de organiza-ciones campesinas y de la sociedad civil hemosplanteado la necesidad de arribar a un Acuerdo

Page 77: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 111

de Gobernabilidad que tenga como objetivosprincipales el de pactar la transición a la demo-cracia y establecer una ruta critica de reformasque aseguren la estabilidad política y el crecimien-to económico.

Consideramos tres etapas, la primera concluyeel 2 de julio, la segunda del 3 de julio al 1 de di-ciembre y la tercera del 2 de diciembre al final delpróximo sexenio. Son tres los ejes en los que sesoporta la propuesta de acuerdo, lo electoral,Reforma del Estado y Reactivación Económica.

Esta propuesta tiene el propósito de cambiarla dinámica inercial en la que nos encontramosy dotar a la Nación de un rumbo que no esté de-finido principalmente por la fuerza y conflictosderivados de los intereses predominantes del vie-jo sistema sino por la visión global y de largo plazo,incluyente, democrática y de justicia a la que aspirael México del siglo XXI.

Esta iniciativa parte de entender que las elec-ciones del 2000 si bien representaron la alter-nancia en el poder, lo que no se logró fue que elgobierno de Fox avanzara en el cambio estructu-ral del régimen presidencialista, autoritario, cen-tralizado y corporativo que caracterizó al priísmoy que como ha quedado demostrado esas prácti-cas están presentes y de manera destacada en lasformas de gobernar y de poder, con mucha me-nor eficacia pero suficientemente vivas como paraasegurar que su uso puede prolongarse en detri-mento de la consolidación de la democracia y dela calidad de vida de muchos millones de mexica-nas y mexicanos.

Parte también de considerar que el escenariomás probable para el 2 de Julio es que quien ganela presidencia lo haga teniendo en contra alrede-dor de 20 millones de ciudadanos que votaron porotra opción y unos 30 millones que no van a votarpor ninguna de las propuestas, es decir 50 millo-nes de ciudadanos que no fueron convencidos porel que ganó.

El escenario contempla además que el que ganala presidencia no gana el Congreso. El resultadoconcreto es que se reduce sensiblemente la posi-bilidad de cumplir con su programa de gobierno ocon las promesas de campaña por parte del quetriunfe, particularmente porque los que pierdensólo les queda la opción de confrontarse con elgobierno en turno para poder llegar a obtenerla mayoría en las próximas elecciones porque cual-quier alianza postelectoral se ve con sospecha.

Un tercer elemento es que dadas las insuficien-cias y la parcialidad del gobierno actual no se puedeesperar que éste se encuentre en condicionesde ser el garante de la paz y tranquilidad que serequieren para estas elecciones.

Adicionalmente se valora la importancia de quela Sociedad Civil Organizada se involucre en estosacontecimientos haciéndose corresponsable de lascondiciones que prevalezcan durante las eleccio-nes y después de éstas como factor indispensablede la democratización de la vida nacional.

Consideramos de la mayor importancia la par-ticipación de la sociedad civil organizada en la defi-nición de políticas públicas y de Estado dado quesu presencia activa en el cambio garantiza contarcon la fuerza que legitime e impulse la transfor-mación de las actuales condiciones. Enfrentar lasresistencias del narco, del crimen organizado, delos EEUU y de los grupos del gran capital y de lasoligarquías políticas que gozan de excepcionales pri-vilegios y de impunidad para cometer fechorías,puede ser una tarea mas que imposible, si no sehace con el apoyo de la sociedad que actuando demanera consistente e institucional aporte alter-nativas y acciones que permitan el diseño y laaplicación de las nuevas políticas tanto de Gobier-no como de Estado.

Precisamente y en razón de esta situación es quela propuesta que hemos hecho a los candidatos a laPresidencia de la República y a los partidos contem-pla la creación de un Consejo Económico y Social.

Page 78: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática112

Los Consejos Económicos tienen una historialarga en Europa, más recientemente en Sudáfricay en Brasil se ha incursionado en ésta experienciade democracia participativa, al igual que en Espa-ña a la caída de la dictadura. En lo general la utili-dad principal representada por estas instancias estáen el impulso que dan a las transiciones. Hoy exis-ten en el mundo más de sesenta consejos concaracterísticas propias pero todos con la finalidadde propiciar la participación democrática e insti-tucional de la sociedad.

En efecto en países en los que se viene de unrégimen autoritario en el que las formas de orga-nización autónomas son escasas, los consejos hanpermitido un rápido aglutinamiento de sectoresimportantes de la sociedad, empresarios, trabaja-dores y representantes de las organizaciones civi-les, que de otra manera se encuentran dispersoso sin organicidad suficiente como para influir enlos acontecimientos durante la transición. Se lograademás que por el proceso interno de diálogosistematizado y de contar con un apoyo profesio-nal, las propuestas o consultas tienen siempre unaposición consensuada y de calidad, lo que es degran valía para la solución de problemas naciona-les, en el ámbito de la economía y desde la visiónde la sociedad.

Así frente a los gobiernos los partidos y las cá-maras, la sociedad se puede expresar en el mismoplano, contribuyendo de manera eficaz al debatey a la solución de los problemas, no es ya un testi-go, se convierte en actor corresponsable del des-tino del país. EL Consejo Económico y Social es asíun instrumento de consulta del Poder Ejecutivo ydel Poder Legislativo, representa una instancia nocorporativa, independiente del Gobierno y de losPartidos, con capacidad de pensamiento, propuestay acción propias.

De esta manera es que consideramos que sepuede avanzar simultáneamente en la pactación dela consolidación de la de democracia y en la solu-ción de los graves problemas económicos y socialesque padecemos, es dotar de sustentabilidad a lademocracia contando con la visión de la sociedadpara la transformación y el cambio del País, poner ala justicia y a la equidad en el centro del cambio,ganar en certidumbre para el largo plazo y firmezacon eficacia en el presente, es fortalecer la sobe-ranía frente a la globalización, dándole viabilidad a laNación articulando a las distintas fuerzas sociales ypolíticas en un rumbo definido de manera comúnreconociendo pluralidad y diversidad construyen-do consensos y acuerdos para el bien común.

Gracias.

Page 79: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 113

PANEL II

“EQUILIBRIO DE PODERES YMECANISMOS DE RENDICIÓN

DE CUENTAS”

Page 80: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática114

P A R T I C I P A N T E S

MODERADORA • Perla Pineda

SUBPANEL 1 • “Diseño institucional y equilibrio de poderes”• César Cansino• Ignacio Gómez Palacio• Mara Hernández Estrada

SUBPANEL 2 • “Gobernabilidad democrática. Gobernanza y rendición de cuentas”• Youssefe Takla• Orfe Castillo• Juan Manuel Gil Navarro

Page 81: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 115

Cesar CansinoCATEDRÁTICO-INVESTIGADOR DEL INSTITUTO

TECNOLÓGICO, DIRECTOR DE LA REVISTA METAPOLÍTICA

Buenos días a todos y muchas gracias por la invi-tación.

Quisiera empezar con una tesis “fuerte”, quetrataré de defender a lo largo de mi exposición,obviamente el tiempo es escaso, pero seré pun-tual, muchas gracias.

Digo que es una tesis fuerte, porque es muypolémica y sostiene que en cuanto a democracia,en nuestro país, todo está por hacerse.

Quisiera empezar con algunos conceptos paracomprender mejor este Seminario, en el entendi-do de que se busca precisamente encontrar víaspara el diálogo y el acuerdo, en dirección de laconsolidación de la democracia.

Me gustaría enfocar el tema, además de subra-yar que, efectivamente, un primer concepto sobreel titulo del evento es que la “Consolidación de laDemocracia” es todavía un proceso que puede serlargo, por lo que hace a la consolidación, una vezque la transición propiamente dicha ha concluido.

Están, por una parte, los temas que se han pro-puesto, y que la literatura especializada denominainstauración de la democracia. Esta fase donde, através de acuerdos, de negociaciones, se redefinenlas nuevas reglas del juego político, en clave demo-crática. Es así que se rediseña el conjunto de las re-laciones, de las normas, y del entramado de lospartidos políticos de nuestro país, precisamente paraadecuarlo y ajustarlo a una lógica de funcionamien-to democrático, lo cual resulta indispensable.

Dicho de otra manera, la interrogante es ¿cómose puede consolidar aquello que ya se ha instaurado?

Pero en México estamos en ese proceso de ins-tauración (que no necesariamente de consolidación),y todo hace indicar que será un proceso muy largo;con avances, con retrocesos, con dificultades. Seráde la misma manera que vivimos una transición igual-mente larga, difícil, zigzagueante y tortuosa en algu-nos aspectos, en algunos momentos.

Entonces, es importante señalar (porque unoquizá puede tener influencias de la literatura espe-cializada en el tema de las transiciones a la demo-cracia) el carácter errático del proceso político.

En suma, para analizar y diagnosticar un proce-so como el de México, debemos emplear una ter-minología jurídica que fuese lo más certera posible,para evitar precisamente las enormes ambigüeda-des en el momento de intentar caracterizarlo.

Utilizando la literatura adecuadamente, hayconceptos muy precisos que nos permiten ubicarnuestro momento. Entonces ¿cuál es nuestromomento?

Pues no tener muchas expectativas, en la me-dida en que no estamos en un proceso de conso-lidación. Porque justamente la tarea política delmomento es la instauración de la democracia y nosu consolidación. Hay que instaurar nuestra demo-cracia con instituciones y leyes democráticas.

Lo que tenemos, pues, es una alternancia quemarca el f in de una transición a la democraciaque termina, por la vía de los hechos, con las es-tructuras que fueron rentables para un ordenpolítico que se hundió en el año 2000, pero queno ha sido sustituido a cabalidad con nuevas

PANEL II“Equilibrio de poderes y mecanismos de rendición de cuentas”

SUBPANEL 1 • “Diseño institucional y equilibrio de poderes”MODERADOR • PERLA PINEDA

Page 82: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática116

reglas, con nuevas instituciones. Para no darle vuel-tas al asunto, es necesaria, en suma, una nuevaConstitución que precisamente haga tabla rasa delpasado autoritario.

Esto se ha dicho muchas veces, pero hay queinsistir, porque parece que solamente así pode-mos entender los desafíos de nuestra jovendemocracia y sobre todo la sugerencia de apostarhacia un rediseño institucional. Se requiere, en pri-mera instancia, una redefinición de los equilibriosdel poder.

Entonces, la instauración de la democracia esun concepto complejo, sin lugar a dudas. Nos he-mos pasado un sexenio que pareciera hecho parasoslayar diálogos, negociaciones, acuerdos que enprimera instancia tienen a los partidos políticos y alos representantes del Congreso como interlocu-tores privilegiados y obligados. Pero como todomundo sabe (y no tiene caso rememorarlo), elproceso político se ha paralizado. Se han definidolos actores políticos responsables de promover losprocesos, y hasta han hecho “buya”, circunstan-cialmente, en materia de la Reforma del Estado yde la reforma Constitucional. Pero nada ha pros-perado, salvo la promoción de iniciativas muy ais-ladas, importantes algunas, pero no hemos salidoavante con un verdadero proceso de reforma.

Lo que tenemos es un conjunto de valores yde prácticas dirigidas a la transición democráticaen materia electoral. Incluso, tenemos un conjuntode iniciativas en cada uno de los organismos, unanueva competencia e instituciones confiables peroen general con modelos derivados de procesoselectorales.

Pero, por otra parte, se ha mantenido prácti-camente intacto el conjunto de leyes, institucionesy patrones de comportamiento heredados de unrégimen autoritario. Un régimen que aquí yo se-ñalaré como “el viejo régimen”, de carácter auto-ritario, que precisamente util izaba leyes einstituciones con fines autoritarios.

En estos momentos hay una incongruenciasustantiva entre el avance electoral, que permiteasumir un poder que tiene que operar bajo el es-quema del viejo orden, del viejo régimen. Esta partees la que debe ser repensada. Hoy, se hace cadavez más patente que se requiere una gran rees-tructuración de las leyes. Por eso, bajo este enfo-que, lo que se requieren son los “Acuerdos” paraavanzar hacía la instauración de la democracia. Conello lograríamos hacer compatibles y congruentes,la normatividad jurídico-política del país con lasaspiraciones (democráticas) y con la nueva plurali-dad que vive el país.

Ahora bien, el término “consolidación de lademocracia” es un término que se hizo para Amé-rica Latina. De hecho es un proceso que surge enAmérica Latina justamente para evitar los desvíos.El caso es que en América Latina es donde las de-mocracias instauradas, después de las transicionesde los años ochenta, no lograron consolidarse.

La pregunta de los analistas era ¿Por qué no sehan consolidado las democracias? ¿Cuál ha sido elfactor que explica que, en última instancia, a dife-rencia de otras transiciones históricas, no se hanlogrado consolidar?

La consolidación, en el caso latinoamericano,se entiende básicamente en dos aspectos: Prime-ro, la af irmación y el establecimiento de la esta-bilidad y legitimidad de las nuevas Constitucionesdemocráticas. Así, luego de la transición, obvia-mente, se pasaba a la consolidación de las estruc-turas propias de la democracia. El punto crucialllegaba hasta dónde se pudiera saber que era casiimposible una regresión autoritaria. Es decir, enel punto en que las instituciones y las leyes sontan fuertes que imposibilitan ya cualquier tenta-ción autoritaria.

Vale preguntarnos si en nuestro caso, el deMéxico, estos dos elementos están presentes.

En América Latina hemos visto todas las situa-ciones posibles después de las transiciones, pero, sal-

Page 83: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 117

vo algunas excepciones, es generalizado el hecho deque no se han consolidado nuestras democracias.

En esta perspectiva, dado que el concepto es,al f inal de cuentas, el de la consolidación de lademocracia, resulta que es sustancial para explicarAmérica Latina. No se emplaza aquello que no seha consolidado. Los propios analistas que introdu-jeron el concepto en su momento lo han sustitui-do por otro, que es el que ahora esta”“de moda”.

Incluso, en los mismos medios académicos quese ocupan de estos temas, el tema de la consolida-ción como que ya está un poco desfasado. El temade actualidad en América latina es el reconocimien-to de que no se ha consolidado las democracias,pero sobre todo el de la calidad de la democracia.Los mismos analistas que en su momento introdu-jeron en el debate el tema de la consolidación,ahora se encaminan hacía el tema de la calidad dela democracia. Como concepto nuevo apenas seestán diseñando las mejores estrategias para anali-zarlo empíricamente.

Para mí son importantes estas referencias, en lapresente intervención, porque por allí se debatenlos nuevos estudios experimentales de carácter com-parativo para América Latina, en términos de cali-dad de la democracia. Hoy las cuestiones másimportantes giran alrededor de qué tan buenao qué tan mala es la democracia. En este nuevoesquema o enfoque, llamémoslo a veces criterio,nos encontramos que hay un estudio publicado porla Universidad de Notre Dame sobre América Lati-na con datos del 2004. En dicho trabajo se colocaa nuestro país en último lugar de América Latinaen lo que a calidad de la democracia se refiere.

Se puede estar o no de acuerdo con el criteriodel estudio, pero ahí está. No tiene fines políticos,no tienes fines electorales, ni mucho menos. Sim-plemente se tomaron cierto tipo de indicadores,se midieron y se compararon. El resultado, repito,México quedó ubicado en último lugar de Améri-ca Latina en calidad de la democracia.

Pero vayamos entendiendo qué es lo que estáen perspectiva. Se entiende por calidad de la de-mocracia aquellos elementos donde el procesoviene a conducir una serie de novedades, el mo-mento del entendimiento de la democracia. Indi-vidualmente, los estudios de las transiciones o lasconsolidaciones, eran una luz en el proceso de com-prensión de la democracia, la que hacían dependerde conceptos tales como la legitimación de los pro-cesos electorales, la expresión del pluralismo o delas competencias, y de la forma de poder.

Este concepto pone en el centro de la defini-ción de la democracia, la calidad de la misma de-mocracia. Es decir, la relación entre ciudadanos ysus representantes; donde el ejercicio del sufragioopera como una de las muchas posibilidades deafirmación de todos los derechos de ser ciudadano.Es decir, en la medida en que una democracia tomeen cuenta la validez del sufragio, se podrá evaluara los representantes y evaluar la calidad de lademocracia.

Este nuevo enfoque de la calidad democrática,se finca y es compatible, congruente, con la nuevapluralidad que viven los países latinoamericanos,donde la estabilidad y la legitimidad pasan a ser lastesituras intermedias de la capacidad se arraigo dela democracia en estos países. La conclusión, salvosus excepciones, es que no se ha consolidado lademocracia. Por decirlo así, en casi todos los círcu-los académicos el tema de consolidación de lasdemocracias esta un poco desfasado.

Y aquí vamos con los criterios fuertes para de-mostrar que en nuestro país la democracia estatoda por hacerse.

El primer criterio, tiene que ver con el hecho deque en una democracia nadie está por encima de laley. No se puede utilizar la ley a discreción, a conve-niencia particular para fines políticos.

Aquí, como ustedes saben, en esta materia enparticular, pues nuestro país está simple y sencilla-mente en pañales, es decir aquí las experiencias

Page 84: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática118

que hemos vivido con base en esta contradicciónmantienen a México en una situación propia delrégimen autoritario. Entonces, hay un conceptode pluralismo y competencias, después de la alter-nancia, que tiene que ver con la corrupción, la im-punidad y los abusos de autoridad. En este sentido,los estudios internacionales nos mantienen en con-sideraciones críticas, ya que estamos muy“altos” en lo que atañe básicamente a los índicesde corrupción y de transparencia internacional.

Vamos hacia abajo en los índices de compe-tencia económica, pero también han crecido de-masiado los de corrupción y transparencia. Méxi-co siempre aparece afiliado o clasificado en últimoslugares de América Latina; porque dichos fenóme-nos han crecido demasiado en los últimos años, locual se ha hecho evidente y público.

El segundo criterio es el de la rendición de cuen-tas, que es el tema que nos ocupa. También esta-mos reprobados. Es cierto que tenemos una leyde transparencia, que es un avance, pero la rendi-ción de cuentas hay que observarla en dos niveles.Uno, que es la rendición de cuentas vertical, enla que efectivamente los ciudadanos tengan unaserie de garantías para exigir cuentas a sus gober-nantes. No sólo información, sino también capaci-dad de sanción a aquellos gobernantes que seextralimitan en sus funciones.

Ustedes saben que la parte de la sanción en laLey de Transparencia y Acceso a la InformaciónPública es una parte bastante débil. Todavía notenemos una normatividad satisfactoria.

Pero también necesitamos una rendición decuentas horizontal y ahí todo está por hacerse,porque nunca en todo este tiempo, pese a queexisten propuestas en el Congreso de la Unión,se ha logrado discutir seriamente para que existanlos equilibrios entre los poderes. Tenemos unaimpunidad fomentada por ésta ambigüedadlegislativa con casos verdaderamente históricosde gobernadores que son exhibidos públicamente

en sus tropelías, y “siguen tan campantes”. Entrelos casos más sobresalientes de nuestro momentohistórico se encuentra el del tristemente célebregober precioso.

En materia de delitos y sanciones, en el caso dealtas autoridades, ha existido el juicio político y el“fuero de los legisladores”, pero justamente la leyque tenía como intención proteger a los gober-nantes contra cualquier eventualidad, ya no encajacon el nuevo proceso democrático, ahí está otroelemento. En este también salimos reprobados.

El tercer elemento es lo que se denomina comola reciprocidad. En nuestra presunta democraciano existe la red de mecanismos establecidos for-malmente para que los funcionarios, los represen-tantes, rindan cuentas periódicamente y, además,para que la sociedad sea consultada.

Ya no se trata de que las democracias sean sólodelegativas, donde elegimos a nuestros represen-tantes y no tenemos ninguna posibilidad de incidiren las decisiones que toman. No hay mecanismosde democracias directas o indirectas, o alguna for-ma de consulta o referendo. En esto estamosreprobados. No tenemos mecanismos estableci-dos formalmente de consulta, de plebiscito o dereferendo, al menos en las leyes federales. Existendos constituciones estatales donde hay algunos,como en Jalisco y Chihuahua.

Cuarto criterio, difícil de medir. Qué tanto nues-tras constituciones han ampliado los derechos hu-manos, en particular los derechos de las minorías.Qué tanto se han establecido constitucionalmen-te los denominados derechos de tercera y cuartageneración. Qué tanto se respeta, en la ley, el de-recho de las minorías de cualquier tipo. Incluso quetanto se sanciona la violación de los derechos yaestablecidos. En eso también estamos reprobados.

El quinto criterio es qué tanto la democracia sealeja o se aproxima del ideal de igualdad. Otrocriterio importante que es un valor central dela democracia. Y aquí es importante ver si en la

Page 85: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 119

democracia social existe una distribución más o me-nos equitativa o una enorme concentración de lariqueza, entendida también por su opuesto, la mar-ginación creciente. Cómo ustedes saben, México,en esta materia, le disputa a Brasil, desde hace yamuchos años, el primer lugar de desigualdad so-cial; no en América Latina sino del mundo. Enton-ces, en eso, estamos reprobados.

Sumando y cualif icando estos criterios, Méxicoestá en último lugar de América Latina.

México es la peor democracia joven de AméricaLatina. Es además la democracia más costosa delmundo, y si es la que más nos cuesta a los ciudada-nos deberíamos exigir una democracia de calidad.No la tenemos.

No tendremos una democracia de calidad enningún sentido mientras no enfilemos nuestrosesfuerzos a la construcción de un Estado de Dere-cho democrático. De otra manera, seguiremosatrapados en esta ofensiva y terrible ambigüedadque hemos vivido durante tantos años.

Necesitamos tomar en serio la tarea de cons-trucción de una constitucionalidad democrática.

Muchas gracias.

Ignacio Palacios Gómez PavónPROFESOR DE DERECHO EN LA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Mucho gusto y doy cumplidas gracias a los organi-zadores por haberme invitado. El tema al que mevoy a referir es el tema de justicia dentro de nues-tro régimen democrático.

Mi plática la voy a dividir en dos planteando,igualmente, dos interrogantes: ¿En dónde estamos?y ¿Hacia dónde queremos ir?

Desde luego, he de mencionar qué ha hecho lasociedad civil al respecto en México.

Es muy cómodo el régimen autoritario, que yamencionaba el Dr. Cansino, porque hay pocos con-flictos, y cuando estos se presentan hay una decisiónrápida que viene de la cúspide; solución autoritaria,pero rápida. Y esto es lo que ha sucedido a Méxicodurante los últimos, tal vez, veinte siglos.

Hemos pasado por los tlatoanis, por los empe-radores, por los caudillos y por un partido políticoautoritario. De repente, estamos entrando a lademocracia y nos encontramos con que es tierrade conflictos. Y esto ¿qué significa? Pues que esfundamental para un régimen democrático, el re-conocimiento de que estos conflictos van a surgiry la gravedad de las cosas es que están surgiendo.

En la modernidad y complejidad de nuestrassociedades, lo primero que observamos es una granpluralidad, que se refleja o debe reflejarse en elEstado. En el tema particular de la justicia, resultaevidente que necesitamos de un buen y creíblerégimen de justicia capaz de ajustarse al nuevoorden social.

Vean lo que está sucediendo: de repente laSuprema Corte de Justicia se ha auto sorprendidode la importancia que tiene. La verdad de lascosas, yo estoy convencido de que los propios Mi-nistros de la Corte no sabían que eran tan impor-tantes, no sabían que ahora los periódicos día condía hablan de ellos. Si ustedes toman la prensa de

Page 86: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática120

hace diez o quince años, pues nos damos cuentaque pasaban años antes de que nos enteráramosde una decisión de la Suprema Corte de Justicia.Esto es novedoso.

En este sentido, habría que agregar, para ha-blar puntualmente del tema de la justicia, que es-tamos también enfrentándonos a ciertos principiosbásicos que la sociedad en general no entiende.Me voy a referir, al ejemplo del principio de “pre-sunción de inocencia”

¿Qué es esto? ¿Con qué se come?La verdad de las cosas es que dicho principio

no está enunciado en nuestra Constitución, peroexiste en nuestro régimen legal, porque formaparte de la Carta de los Derechos y los Deberesde las Naciones Unidas, donde ese principio, jun-to con el otro principio del “debido proceso”,como diríamos en Estados Unidos, está presen-te. Pero, la verdad de las cosas es que no enten-demos lo que es eso. Recientemente, testif icamosen un caso: alguien quería demostrar que la otraparte era inocente (puede verse en la prensa),pero no había sido condenado. Lo justo era quese tenía que seguir la presunción de inocencia.Pero no era así.

Bueno, pues en materia de justicia tenemostambién que hacer muchas cosas.

¿Qué hizo la sociedad civil?He de decir, que un servidor, junto con un pu-

ñado de gentes, iniciamos el Instituto Mexicanopara la Justicia, en el año 2001, a unos cuantos me-ses de haber entrado este régimen, esperanzadosen la democracia.

Dimos un primer paso como sociedad civil ex-clusivamente y ¿quién nos escuchaba? Pocos, muypocos. Ahora déjenme pasar al tema respecto dedónde estamos, en este momento.

El Poder Judicial federal mexicano es el más carode Latinoamérica. Entendamos que tenemos másjueces federales que los Estados Unidos de Amé-rica, país que tiene, por cierto, tres veces más ha-

bitantes que nosotros, alrededor de 300 millonesde habitantes. Tienen menos jueces que nosotros.Y si ustedes conocen un poco a la sociedad esta-dounidense se darán cuenta que es una sociedadmuy litigiosa, todo lo llevan a juicio. Y, sin embargo,con una tercera parte de los jueces deciden conmayor precocidad que nosotros.

¿Ha mejorado nuestro sistema de justicia?La respuesta es sí. Vamos en camino de mejo-

rar. ¿Qué ha mejorado? Ha mejorado la SupremaCorte de Justicia. Los ojos de la población estánviendo, de repente, que ahora la Suprema Cortede Justicia se reúne y puede uno entrar a escuchara los ministros, e inclusive se están empezando atelevisar las sesiones. Tenemos una extraordinariaSuprema Corte de Justicia, que la verdad es que,en su mayoría, son buenos ministros y hay muchotrabajo. ¿Ha mejorado el resto del Poder JudicialFederal? Yo creo que sí, aunque hoy en día losemolumentos son mejores que las personas quellevan a cabo estas funciones. Hablemos de un caso.

Un magistrado del poder Judicial de la Federa-ción gana entre 160 y 180 mil dólares al año, másprestaciones; un juez de distrito gana actualmenteunos 100 mil dólares al año, más prestaciones.Y pensando que éstos son más de los que hay enlos Estados Unidos, en realidad es que los costosdel Poder Judicial Federal son importantes. Se hanaumentado de manera importante los ingresos deestas personas, pero esto viene desde los regíme-nes anteriores.

Y que decir de los poderes judiciales estatales,donde ni más ni menos se lleva acabo el ochentapor ciento de los procesos; ahí se ve que estamosmal. Todavía tenemos que en la mayoría de los po-deres judiciales de las entidades federativas, todoslos magistrados presentan su renuncia cuando en-tra un nuevo gobernador. He aquí una obscura,absoluta aceptación de la superioridad del PoderEjecutivo, al grado de que cuando entra un nuevogobernador, los jueces máximos del Estado le

Page 87: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 121

presentan su renuncia, para que disponga como élo ella quiera.

Sin embargo, pues ya hay poderes judicialesestatales que están preocupados por esto. Se es-tán preocupando el Poder Judicial, por ejemplo,de que hay una sociedad civil que los está apun-tando con el dedo cuando reciben a una de laspartes solo a puerta cerrada. ¿Por qué? ¿Por quéun juez puede recibir a una de las partes sin que laotra esté presente? Primero, esta la posibilidad dela corrupción y, más importante, se da la posibili-dad de que alguien sea escuchado sin que el otrose pueda defender.

Hay una pregunta moral en esto. ¿Existen jui-cios en México? Tenemos un poder judicial es cier-to, pero, vale insistir ¿Existen juicios en México?

Antes de contestar, voy a decir algo: en el Insti-tuto Mexicano de la Justicia hicimos un estudio decuál era la palabra que la gente rechazaba de ma-nera absoluta. Es decir, que todo mundo le men-cionaban esa palabra y “se le paraban los pelos depunta”. Se sentía molesta, enojada. Tales estudioslos hicimos en diferentes entidades de la Repúbli-ca, gente de diferentes edades y géneros, en gene-ral con gente representativa de los diversossectores populares. Y la palabra más molesta, perola que más molesta a los mexicanos, es la palabrajudicial.

Lo judicial es lo absolutamente negativo. Se lerepresenta mentalmente como una persona conmoscas alrededor, cochino y autoritario. Se consi-dera que todos los integrantes deberían estar enuna cámara cerrada, donde deberían de ser pa-cientes internados.

Para los que no son mexicanos, en México hubodurante muchos años una policía judicial que erael brazo del Ministerio Público que reprimía a lasociedad civil.

Así bien, para empezar, tenemos un Poder Ju-dicial que tiene un título que se rechaza por lamayoría de la población.

Ahora vuelvo a mi pregunta ¿Existen los juiciosen México?

Si ustedes toman al más humilde de los indíge-nas, campesinos de México y le preguntan que esun juicio, les va a decir que un juicio es cuando unapersona que es juez, escucha los alegatos deuna persona, escucha los alegatos de la otra, se lepresentan las pruebas de uno y de otro, y el pro-cedimiento es escrito, porque la evidencia se le pre-senta a los funcionarios del acuerdo.

¿Qué es lo que hay entonces?Pues hay un proceso administrativo, con un dic-

tamen al final, que es redactado en términos gene-rales por los ayudantes del juez. Luego le pasan lasentencia y la firma (misma que corresponde a unaltero de documentos que forman lo que se llamaexpediente). “La verdad, dice un juez, si yo tuvieraque decidir con base en la verdad, no sería juez”.

Entonces, en México no existen los juicios. Hayque entenderlo. Y esto le sorprende a cada me-xicano cuando llega a un proceso, pues que no escomo en la televisión, no es como en las películas;no hay un juez que pega con un martillo en la mesay le dice al acusado o indiciado, por ejemplo, quesu juicio se iniciará el 10 de septiembre a las nuevede la mañana. Eso no pasa en México. Lo que hayson documentos, hay un proceso administrativoque se llama juicio, pero no es juicio.

Hay una cosa muy interesante que sucede, y esque las decisiones de los jueces mexicanos, no sonaplicables a toda la población, en si, no son lo quese dice en latín”urbi et urbi, es decir para toda lacolonia. Esto es particularmente cómodo paralas autoridades hacendarias cuando el gobiernomexicano impone un impuesto que afecta a me-dio millón de habitantes, digamos que a dos o tresmil gentes están interesadas en seguir un procesoen contra de la autoridad hacendaria. Y esas gen-tes, después de varios años, ganan la controversiaa la autoridad hacendaria, quiere decir entoncesque ese impuesto no se impone a dos o tres mil

Page 88: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática122

gentes, porque fueron sentencias en contra de laautoridad hacendaria. Pero vean esto: a 497 milcausantes, que son los que no conocen bien elfisco, están obligados a pagar ese impuesto.

Vale también para el caso del amparo. El am-paro quiere decir “protégeme”. Y es así de singu-lar; es un proceso que se sigue ante las autoridadesfederales para protegerse de los actos autoritarios,digamos de los caciques y de los gobernadores lo-cales, y por eso se acude ante los Tribunales Fede-rales. Este sistema es muy necesario en México, yque ha sido muy necesario precisamente porlo que mencionábamos.

Tenemos igualmente autoridades judiciales es-tatales muy débiles ante los gobernadores, asuntoque también requiere una completa y profunda re-visión. Porque hay muchísimos abusos al respecto y,bueno, no es el momento para meterme en ello.

Segunda parte. ¿A dónde queremos llegar?Pues es bastante obvio en ese sentido. Quere-

mos jueces con rostro, queremos estar frenteal juez, y que el juez decida con base en lo que esel lenguaje completo de un testigo, de una parte,que no hay nada más como el contesta (la deman-da por escrito) y etcétera, etcétera. Queremosprocesos públicos, abiertos a la ciudadanía, dondeun ministerio público diga en frente de todos losciudadanos, frente a la prensa, todo lo que tieneque hacer para defender públicamente a la ciuda-danía. Y la prensa, por supuesto, tiene el derechode entrar a un proceso de esos y reportarlo. Esoes, absolutamente, un derecho de la ciudadanía.

Debemos partir de la inmediatez, entendidopor ello la cercanía que debe tener el juez conel proceso. Debe estar al frente del mismo proce-so y no que le platicaron (el expediente). Eshorrorífico e impresionantemente negativo lo queocurre en México, cuando resulta que un testi-go esta siendo cuestionado en un lugar donde haydiez escritorios, cada uno con un secretario de juz-gado y una secretaria que esta mecanografiando

y le preguntan al testigo; entonces el secretario in-terpreta la contestación y la pasa al expediente; eslo que se denominanhere say en los Estados Uni-dos, que el juez acaba leyendo un documento dehere say o una interpretación de lo que dijo el tes-tigo y jamás mira al testigo siquiera.

En nuestros juicios no hay confrontación o con-tradicción. Es decir no hay muchos juicios en el quehaya precisamente una parte interrogada por elotro. Esta confrontación es la que nos lleva a lasdos partes, con el supuesto de la paridad.

Quiero mencionar algo que es base de la luchadel Instituto Mexicano para la Justicia, ahora conel respaldo de muchas otras organizaciones. Es loque se conoce públicamente como juicios orales.Este es un término que utiliza la prensa y que re-presenta el 4 % de los casos. Porque existe tam-bién el procedimiento de moralidad, que es unproceso que evita que el 96% de los casos llegue aljuicio oral ¿Porqué? Porque antes de que tengalugar, las partes tienen posibilidad de solucionar lacontroversia antes de llevarla al juez. Además, sonprocesos en los que hay más celeridad para solu-cionar problemas.

Los expertos en esta materia recomiendan queantes de juzgar a un puñado de actores, puesque haya un equipo de personas que se encarguede juzgar cuales procesos se pueden definir comojuicios orales.

En general, necesitamos poderes judiciales au-tónomos e independientes. Necesitamos menosjueces y más justicia, y todo esto a un costo masreducido. Cuando en los primeros albores del Insti-tuto hicieron la pregunta de cómo reducir el poderjudicial, jamás logró interesar a las autoridadeshacendarias, porque era obvio lo fácil que es redu-cir el presupuesto y mejorar el sistema de justicia.

¿Qué se ha hecho y qué logros ha obtenido lasociedad civil?

Bueno, hemos logrado hacer viajar a algunos jue-ces para que vean los procesos judiciales en otros

Page 89: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 123

países. Mostramos el ejemplo de Chile, país quedesde hace años adoptó el sistema de moralidadcon muy buenos resultados. En México vemos oencaramos los delitos mayores, como si la justiciafuera elaborada para tratar delitos menores.

En Oaxaca contamos con un avance, en dondeinclusive, el presidente de la República, por tratarde recuperar ese progreso, asistió a presenciar elprimer juicio oral que se llevó a cabo en la Repú-blica mexicana, hace aproximadamente dos años.

Y aquí cabría preguntarnos ¿qué nos pasó (his-tóricamente)? Pues, las víctimas que se vieron so-metidas a un juicio, fueron siempre sometidas a unproceso más desgastante, porque volvieron a servíctimas de un nuevo proceso. ¿Cuántos años es-tuvieron presos varios inocentes que, llegando aho-ra ante el Ministerio Público, resultó que eraninocentes?

Más allá de los gobernadores y de los presiden-tes de la república, tenemos que ya debería estaren los documentos de campaña de todos los can-didatos a la Presidencia de la República, la nece-sidad de impulsar cambios procedimentales en elramo judicial. Pero más importante que eso, esfomentar una plena conciencia de la ciudadanía. Yyo creo que ese es un logro de la sociedad civil,pues hasta hoy en realidad el gobierno no ha pro-curado dichos cambios. Y sí, en cambio, la socie-dad civil ha impulsado esos cambios.

De tal suerte, la conclusión es que requerimosde justicia, requerimos de un poder judicial fuerte,pues es consolidar, como se ha dicho aquí en elSeminario, la democracia.

Muchísimas gracias.

Mara HernándezDIRECTORA DEL CENTRO DE COLABORACIÓN CIRCA,A.C.

Quisiera comenzar agradeciendo a los invitados porla oportunidad de participar en este importante acto.

Me da mucho gusto estar aquí con ustedes paracompartir algunos de los resultados de la Consul-ta Nacional sobre los Objetivos de Desarrollo delMilenio, que ha sido una iniciativa de NacionesUnidas dónde más de 150 líderes y tomadores dedecisiones de diversos ámbitos de la vida nacionalexpresaron sus puntos de vista sobre la urgenciade crear nuevos espacios de diálogo y diseño denuevos arreglos institucionales.

En el estudio se concentraron entrevistas hechasa todo tipo de actores. Incluyó gobernadores, dipu-tados, presidentes municipales, académicos y líde-res de organizaciones socales de la sociedad civil.

Tal vez la conclusión más importante consisteen señalar que están dadas las condiciones paraque exista una relación de diálogo de los actoresde la sociedad y pues podamos desarrollar un avan-ce cultural.

De acuerdo con la ONU, en México estándadas las condiciones para establecer un Diálogoque permita continuar un proceso de desarrollodemocrático que conduzca a una democracia demayor calidad, caracterizada por su eficacia.

Los acuerdos serán también más eficientes sitoman en cuenta a la pluralidad de los actores.Lo importante es que con base en una metodolo-gía, que es mi objetivo exponer, se facilita demanera extraordinaria la construcción de consen-sos para establecer decisiones más legítimas y es-tables. Con ello se promueve también un desarrollomás equilibrado del entorno social.

Según los expertos, estamos hablando de lamejor parte, la parte medular de una metodo-logía probada en resultados: la construcción deconsensos.

Page 90: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática124

De esta manera, y de conformidad con las con-sultas hechas por los expertos en la materia, antesde sentar en una mesa de negociación a un grupoplural de actores o grupos de interés, se recomien-da que un neutral profesional consulte a los princi-pales autores involucrados.

La construcción de consensos que incluyenactores diversos y plurales, desde distintas pers-pectivas, en la medida que sean más legítimas yeficientes, serán más estables.

Estos consensos buscan generar democraciasmás estables y propiciar un desarrollo equilibrado.Por eso se insistió en recomendar que antes desentar a la mesa a un grupo plural de actores, serecurra a un profesional neutral que consulte alos actores sus expectativas y su disposición, paraevaluar la posibilidad del consenso del diálogo ycontar con elementos que permitan esbozar el di-seño de un proceso para este diálogo.

El segundo gran momento es “la consulta” pre-via; constituye un gran paso que recomiendan losexpertos: permite identificar coincidencias y diver-gencias entre las perspectivas de los autores invo-lucrados que, además, son útiles para definir unatécnica adecuada para cada caso.

La consulta permite identificar quienes son jus-tamente los actores que deberían participar en eldiálogo y finalmente permite conocer la disposi-ción de los actores de participar en un proceso dediálogo y los requisitos que en un momento dadoestablecerían parámetros y planes.

Metodología:1.-Capacitar a los entrevistadores, con el obje-

to de profundizar en las preocupaciones reales yespecíficas de los actores.

2.- Establecer criterios objetivos para definir alos participantes y garantizar la pluralidad; se ela-bora una lista de invitados pertinentes al diálogo.

3.- Se establecen coincidencias y divergencias.Resultados y conclusiones:Los actores entrevistados identificaron como

principales obstáculos para el desarrollo factoreseconómicos, políticos, culturales y sociodemográ-ficos; el circulo vicioso de estancamiento econó-mico y desigualdad; la falta de acuerdos y espaciosde dialogo incluyentes.

Los líderes y tomadores de decisiones coinci-dieron en que se necesitan nuevos espacios de diá-logo para construir acuerdos y para construir unanueva institucionalidad democrática.

En la conclusión del estudio de la ONU se des-taca que hay tres elementos recurrentes en todoslos entrevistados:

1.- Reconocimiento de la interdependencia en-tre los distintos actores y sectores.

2.-Sentimiento de urgencia sobre la necesidadde construir acuerdos.

3.- Disposición generalizada entre los entrevis-tados para participar.

En este sentido es que existen condiciones mí-nimas para darle viabilidad a este proceso.

Este proceso se debe llevar a cabo en un espa-cio de diálogo incluyente; tiene que estar orientadoa lograr metas medibles y a generar sinergias de diá-logo entre las iniciativas de los distintos sectores.

Otros aspectos sustantivos que resultaron delestudio fueron:

• Recomienda crear una red de promotoresprofesionales del dialogo.• Establecer un Consejo ciudadano, cuyos in-tegrantes no pertenezcan a partidos políticos.• Contar con “Facilitadotes” profesionales conexperiencia a nivel internacional• Vincular los resultados con el plan nacionalde la próxima administración.• Crear un organismo autónomo u observatoriociudadano, para dar seguimiento a los acuerdos.• Institucionalizar el espacio de diálogo, que in-cluya al sector productivo, al gobierno y a lasociedad civil• Replicar este modelo de diálogo en los Esta-dos y municipios

Page 91: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 125

Vale la pena reiterar que el estudio de la ONUconcluye que hay condiciones para el diálogo enMéxico y para crear una agenda común para elfuturo del país, construida sobre la base de un con-senso general.

Los resultados pues están allí y queda en ma-nos de los actores, justamente, decidir cómo.

Muchas gracias.

Page 92: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática126

Youssefe TaklaMIEMBRO DEL COMITÉ PARA EL DESARROLLO DE LA

LEGISLACIÓN FINANCIERA EN EL BANCO CENTRAL

DE LÍBANO

Si entendí bien las intervenciones anteriores, Méxi-co sufre de una falta de acuerdos nacionales y noles voy a hablar del caso de México, desgraciada-mente no lo conozco bien.

De todo lo que les puedo hablar es de un casosimilar, el de Líbano; donde diversas etnias y reli-giones han vivido en simbiosis y se han estado con-frontando desde hace años.

He preparado una intervención escrita bastan-te larga en la cual podrán encontrar todos losdatos históricos que entregué al traductor en len-gua francesa. Entonces me voy a referir en estedocumento a la parte histórica, que aquí voy aresumir únicamente en dos palabras.

De dependencia del imperio, tal como era, f i-nalmente llegamos a la autonomía interna. No sési gracias a sus comprensiones o, debido a ellas,(Líbano) tuvo un mandato otorgado de las Na-ciones Unidas a Francia, y todos los libaneses es-taban de acuerdo que Francia fuera la potenciamandataria. Así, Francia durante un tiempo go-bernó con una constitución hecha por ellos.Se dudaba entre esto o bien suprimir algunaspartes de esta constitución y hacer una adminis-tración directa del país. Esta es la tentación detodo colonizador, es decir, poder entregarse aeste juego de colonizados.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, Líbanollevó a cabo finalmente su independencia, por que

la Sociedad de las Naciones dejó de existir. Losanglo franceses no estaban del todo de acuerdo;los anglo franco norteamericanos no estaban deltodo de acuerdo con los rusos y entonces esta in-dependencia fue obtenida y la Constitución de 1926fue aplicada completamente.

Y esta Constitución, en su artículo 95, daba lu-gar a las diversas tendencias religiosas al título pro-visional, de distintas comunidades históricamentereconocidas como se llamaban ahí, eran 17.

Lo provisional nos llevó al primer enfrentamien-to en el año 1958 y al segundo, de 1975. Hay algomuy raro que aquí hay que mencionar; y es queninguno de los enfrentamientos entre las comuni-dades tenía verdaderamente un aspecto religioso,nadie pensaba en la política, todo mundo hacíapolítica so pretexto de la religión.

La religión se volvió un instrumento de política,y algunos malos pensadores habían incluso dichoque también había que hacer una religión de loslaicos. Yo formaba parte de estos malos pensado-res que fueron rechazados durante 30 años y quefueron insultados de todas las maneras posibles,ahora ya no tanto. Pero lo que ellos querían eracrear un Estado laico, donde el ciudadano fueseun verdadero ciudadano.

La guerra civil de 1975 terminó en 1989 con elacuerdo que se llamó acuerdo de TAEF.

¿Y qué nos dio este acuerdo?Nos llevó a una modificación, bueno el acuer-

do se llamaba Acuerdo Intercomunitario y Religioso(intertribal) que nos llevó después a dos modifica-ciones constitucionales en 1990. Esto substituyó laflexibilidad anterior que daba la Presidencia a los

PANEL II“Equilibrio de poderes y mecanismos de rendición de cuentas”

SUBPANEL 2 • “Gobernabilidad democrática. Gobernanza y rendición de cuentas”MODERADORA • PERLA PINEDA

Page 93: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 127

maronitas y el Consejo a los sunnitas. Bueno, a esteacuerdo oral le sucedieron textos rígidos de dere-cho constitucional que le daban a cada una de lascomunidades un poder, a cada comunidad de unpoder muy específico.

(Actualmente, el Poder Ejecutivo recae en elConsejo de Ministros presidido por el Presidentede la República, que es elegido por votación de losdiputados cada seis años. Por un acuerdo tácito ynacional, el Presidente debe ser Católico Maronita,el Presidente del Consejo de Ministros, MusulmánSunnita y el Presidente de la Cámara de Diputa-dos, Musulmán Chiíta).

Por otra parte, el mandato del presidente de lacámara fue extendido por 4 años y prácticamentela presidencia de la cámara ya no fue sometida a loselectores, porque esto requiere, en principio, decondiciones muy difíciles de lograr. No les voy a quitarsu tiempo citándolas pero el caso se consideró casiimposible. Así que desde 1990 ya prácticamente yano se ha sometido la cámara a este proceso.

El sistema podría funcionar mientras los siriosestuvieron presentes por que ellos lograban sal-tarse todas las distintas etapas con su influencia tanpesada. Y lograban saltarse todas las contradiccio-nes. Pero cuando se fueron los sirios, los libanesesvolvieron a sus antiguos problemas y ahora estánante un problema crucial, que es el de tener quedarle vida a las instituciones o verlas morir.

Entonces, se esta en una posición mínima, queparece ser el llegar a un consenso mientras lo da-tos cambian, o mientras cambia la situación. Peroesto prácticamente equivale a emitir un veto: a quecada comunidad pueda emitir un veto, lo cual haceque podamos hablar de una democracia dondesólo se pueden tomar decisiones por unanimidad.

Esto contradice los principios mismos de laConstitución, que son los de un parlamento quetoma decisiones por mayoría y el principio de larepresentación escrito en el Articulo 27 de la Cons-titución, que estipula que los miembros de la cá-

mara representan a toda la nación y que ningúnmandato imperativo les puede ser dado por loselectores.

Sin recurrir a un análisis jurídico detallado nospodemos plantear la pregunta de saber si este de-recho de veto es legítimo. Yo no lo creo, pues noes una solución de gobierno. Esto me recuerdauna situación acerca del origen de los poderes yexplica que el poder sea una teoría, pero para suaplicación práctica exige instituciones.

Ahora vienen las nuevas disposiciones sobre elartículo 95 (de la Constitución) que determinanun objetivo que va suprimiendo las confesiones otendencias religiosas. Prescribieron primero unadestrucción de las presidencias (religiosas comu-nitarias). Luego se inició un estudio sobre las cau-sas de los confesionalismos; se remitieron (lasconclusiones y propuestas) a una comisión quenunca se formó y que nunca tuvo fecha paracomenzar sus trabajos ni para terminarlos, y quedio un derecho constitucional a los jefes de lascomunidades religiosas puesto que les es permi-tido hacer recursos judiciales (juicios o impug-naciones) contra los textos de ley que los afecta-ban, en términos de los derechos reservados alas confesiones religiosas.

Hay que decir que todo lo que tiene quever con el derecho privado o derecho civil, sedelega constitucionalmente a las 17 comunidades.De hecho, la cuestión de saber si es posible elimi-nar el confesionalismo religioso del mundo políti-co, al menos parcialmente, aunque se mantengaen otros hábitos de la vida, por ejemplo, la educa-ción religiosa, parece imposible puesto que siem-pre la va a hacer un miembro de su comunidad yno un ciudadano mientras esté sometida en la vidaprivada, a la transmisión de su testamento a la co-munidad. Todo esto va a estar sometido a los tri-bunales religiosos.

Antes de los acuerdos de TAEF había una me-dida paliativa que permitía a aquellos que lo de-

Page 94: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática128

seaban, escapar a los confensionalismos religiosos.Así se había creado la comunidad de los laicos yesta opción había sido irreversible. Esta legislación,aparentemente, permitiría un recurso para esca-par de la constitución religiosa.

Por otra parte, el sistema actual favorece tam-bién a las confesiones religiosas, y el sistema reli-gioso y electoral que debería ser equilibrado estásiendo estudiado, pero la comisión que está ha-ciendo este estudio no ha entregado estos estu-dios al gobierno. Yo había pedido entonces sepudiera votar en donde fuera en Líbano, y no for-zosamente en la circunscripción del elector (conla sede confesional vigilando). Esta medida hubieravuelto más difícil comprar los votos y liberar al ciu-dadano de las distintas instancias de presión. Mepareció que esta medida hubiera sido posible deorganizar con los medios informáticos modernos.

El proyecto de ley original había previsto quecada comunidad constituya distintas circunscripcio-nes y hubiera permitido que cada elector pudieravotar por un solo candidato. Este sistema impedi-ría al clan que aceptara pagos para poner a alguienen su lista y por otra parte el elector podría habervotado por un candidato de otra comunidad.

El defecto de este sistema es que las diferen-cias de voto, de tal o cual candidato, podrían sermuy grandes; sin embargo es la realidad de Líba-no. En los partidos políticos algunos piensan que(las leyes o mandatos religiosos) constituyen unimpedimento para la creación de partidos políti-cos, y que es posible modificarlas. Luego, no en-tiendo por qué antes de la independencia de 1943los partidos multiconfesionales fueron constituidos,y se polarizo la vida política.

La formación de políticas modernas había em-pezado en 1926. El Bloque Nacional era partidariode mantener la presencia francesa en el Líbano y,entonces, el desafío era grande para los parti-dos políticos. Pero, sin embargo, en nombre delos partidos políticos, realmente llegaron a las cues-

tiones regionales y religiosas que habían prevale-cido durante la guerra. Por lo tanto, hubo unadesorganización en los partidos. Si esto no puedereseñarse sin eliminar a la religión entonces notiene sentido a nivel político.

(En Líbano) tiene que haber una laicizaciónde la vida ciudadana y esto es intervenir en las le-yes civiles. Aplicarlas tiene que ser obra de titula-res civiles o laicos, puesto que si hay una toma deconciencia ciudadana, esto supone la transferenciade los poderes judiciales a los tribunales civilesen un primer tiempo y esto debería de aplicase encada religión (comunidad clánica religiosa).

Las etapas previstas para 1995 en la Constitu-ción, toman en cuenta este marco, que constituyeun mínimo de los miembros del comité previstopara este efecto. Las comunidades religiosas ten-drían que admitir que se tiene que quitar el ele-mento religioso en la política y remodelar laConstitución para llegar a una separación totalde los poderes y tener un verdadero equilibrioentre ellos.

Como conclusión les voy a citar esta presenta-ción de uno de los principales abogados de París, de1930, que está en la introducción del Código de lasObligaciones y de Contratos. Este abogado decíaque: no hay ley que no traduzca, del artículo sucesi-vo, las tendencias (religiosas) de cada autoridad; yque no hay decreto que, en sus diversos puntos,pueda plantear las hipótesis posibles”.

Nuestros amigos mexicanos, después de mu-chas contrariedades, tienen realmente un sistemapolítico bastante pacifico. Para mantener el paci-fismo en Líbano, se debería ser igual. El ejemplomexicano debería de servir a los libaneses parapoder dirimir en forma política sus guerrillas.

Muchas gracias por escucharme; traté de ser lomas breve posible.

Page 95: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 129

Orfe CastilloDIRECTORA DE CONSORCIO PARA EL DIÁLOGO

PARLAMENTARIO Y LA EQUIDAD, A. C.

En primer lugar quiero agradecer a la UNAM, alos compañeros de las organizaciones que estánaquí presentes y a quienes organizamos el evento,por volver a insistir en construir acuerdos impor-tantes para el país, en beneficio de aquellos quemás negativamente están afectados por la realidadsocial del país.

Este es un esfuerzo más que se suma a otros yarealizados. Recupera la energía de diferentes re-des y organizaciones civiles que nos reunimos enPátzcuaro, Michoacán, para discutir la Reforma delEstado. Entre esas organizaciones, mantuvo pre-sencia el espacio feminista de un grupo de muje-res que hemos decidido participar intensamenteen el proceso electoral.

Hoy, quiero compartir con ustedes una seriede reflexiones: quiero decirles que parto de unaexperiencia personal y política muy específica quees la militancia en el movimiento feminista. En elmovimiento (civil) mexicano (es) una experienciaque tiene una serie de prácticas políticas que tie-nen una relación política con los acuerdos básicos.

Si algún movimiento social, en sus acuerdos, hatraspasado los diferentes intereses particulares oideológicos, es el movimiento de mujeres. Hay unaserie de pactos firmados con mujeres de todos lospartidos, funcionarias, candidatas, mujeres de lasociedad civil, hacia la construcción de una socie-dad más equitativa que ha dado como fruto algu-nas instituciones importantes como el InstitutoNacional de la Mujer, un mínimo de cuotas (en al-gunos partidos) que exigen una cantidad no me-nor al 30 por ciento de personas del mismo sexoen los cargos de elección popular, por ejemplo.

A lo largo de este Seminario hemos constatadoque las democracias de nuestras regiones están se-riamente cuestionadas por la desigualdad, la pobre-

za, la exclusión social y la violación a los derechoshumanos, en un contexto que requiere de maneraprioritaria el fortalecimiento de una ciudadanía in-tegral, el perfil del pleno ejercicio de los derechospolíticos, económicos, sociales y culturales.

Las nuevas formas de gobernabilidad querequiere nuestro país, y esto también es un con-senso, pasan por la rendición de cuentas, la parti-cipación ciudadana, la vigilancia y la evaluaciónhecha por los mismos ciudadanos. Estas puedenexpresarse en cambios institucionales, en nuevasreglas que respetan instituciones sociales como lamisma sociedad y la familia, que es una instituciónque poco se ha mencionado en este evento.

Las organizaciones feministas y de mujeres he-mos generado cambios en la práctica política im-pulsando la incorporación, al terreno público, deltema de la violencia doméstica, la violencia sexual,la violación en el matrimonio, que hasta hace pocoeran temas exclusivos del ámbito de lo privado.

Hemos innovado mecanismos de participaciónciudadana y de interlocución, sobretodo con elPoder Ejecutivo y Legislativo. Hemos promovidola democratización de instituciones y la inclusiónde reconocidos derechos plasmados en documen-tos internacionales diversos, mejorando la posibili-dad de rendición de cuentas de funcionariosy representantes populares, y con ello hemos me-jorado la democracia.

Algunos ejemplos sencillos, que son los que me-jor recuerdo son: los mecanismos vinculantesorientadores en materia de los derechos huma-nos de las mujeres en los que hay derechos queantes eran considerados exclusivamente del ámbi-to privado, particularmente la violencia de género.Hemos logrado construir conceptos; el conceptode feminicidio, o violencia feminicida, han sido pre-sentados ya como una propuesta legislativa por ladiputada Marcela Lagarde y fue aprobada la ley res-pectiva en la Cámara de Diputados. Lamentable-mente el Senado no la sometió a discusión.

Page 96: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática130

Hemos generado procesos de interlocución ynos hemos institucionalizado. Por ejemplo, el Parla-mento de Mujeres fue una iniciativa que posibilitó,entre otras cosas, el uso de la tribuna en la Cámarade Diputados por parte del EZLN. Otro momentofue la lucha por presupuestos etiquetados de pro-gramas de atención a las mujeres; esa fue una prac-tica importante de participación y rendición decuentas que hemos impulsado desde la sociedad civily creo que la tarea prioritaria de equidad y género.Hemos construido también indicadores que per-miten evaluar y tener un mejor seguimiento de laspolíticas públicas y de la rendición de cuentas envarios ámbitos, como la organización para comba-tir la pobreza, el acceso a la igualdad en el trabajo,la capacitación y el salario de las mujeres. Hemosconceptualizado, de diverso modo, derechos. Enel caso del derecho a la salud, se incorporó el con-cepto de salud reproductiva, que pone en el centrode la atención la complejidad de los problemas dela salud tan graves en México, como el aborto, quees la cuarta causa de mortalidad materna en Méxi-co, y que cobra la vida de casi un mil trescientasmujeres cada año.

Gracias a la lucha de las mujeres y de los movi-mientos feministas, a nivel nacional e internacio-nal, las distinciones, exclusiones y restricciones quelimitan a las mujeres el goce de sus derechos y li-bertades fundamentales han sido reconocidas(como tales), dando lugar a instrumentos jurídi-cos fundamentales (para hacer válidos y efectivossus derechos). En la convención sobre la elimina-ción de todas las formas de discriminación contrala mujer (CDAU, por sus siglas en inglés), partici-pamos creativamente en el pacto de derechos eco-nómicos, sociales y culturales para elevarlos a nivelconstitucional, así como establecimos otras accio-nes que deben realizar los gobiernos para erradi-car la discriminación y la violencia, para asegurar alos hombres y las mujeres igual vínculo con todosestos derechos.

Tuvimos también muchos avances en materiade políticas públicas y desarrollamos importantesinstrumentos, pero no los voy a reseñar aquí. Se-guramente en el panel siguiente habrá un desarro-llo mayor. Sencillamente, quiero decir que hemosconstruido un marco institucional vinculante des-de la sociedad civil, que hoy posibilita un mejor ejer-cicio de los derechos y la rendición de cuentas enmateria de estas políticas.

Estos consensos internacionales recomiendan ac-ciones específicas para fomentar la autonomía delas mujeres en la igualdad de oportunidades, tam-bién inhiben las condiciones de violencia y pobrezaentre las mujeres. Estos logros han sido cuestiona-dos algunos momentos. Incluso han sido descono-cidos por candidatos, partidos políticos y funcio-narios del gobierno, lo cual es muy lamentable.

Podría afirmar que este dinamismo de la so-ciedad civil contrasta con la incapacidad de la clasepolítica para proponer nuevas alternativas quecomprendan los grandes problemas sociales.

En gran medida, por esa razón, diversas redesy organizaciones de mujeres hemos coincidido conotros actores en plantear la necesidad de la Refor-ma del Estado, en donde la sociedad civil juegaun papel protagónico. Y debe de ser protagónicoporque el espacio público es el espacio social, es detodos. Y ahí estamos para cuestionar quien poseeel poder que determina los derechos y obligacio-nes, o bien cuáles son nuestros derechos y obliga-ciones. Esta transformación, por sí sola, no haceevidente el pacto diferencial de las instituciones yde las políticas públicas en hombres y mujeres.

No considerar la problemática de las desigual-dades políticas y sociales de género pone en ries-go los mismos objetivos de los procesos de reformademocrática. Compartimos la visión de un cam-bio institucional que asegure el pleno uso y gocéde los derechos y un Estado de Derecho demo-crático, que no sólo es la rama jurídica y consti-tucional, es sobre todo la definición y el funciona-

Page 97: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 131

miento efectivo de la misma Constitución, de lacultura y la práctica política de los actores.

Sin duda, esta es la gran revolución que mu-chos autores han mencionado: la revolución femi-nista, que cuestiona la relación de los poderes, asícomo su práctica y cultura política. Incluye todoslos temas del desarrollo social y la corrección deimperfecciones económicas, hasta la efectiva con-sideración y espacio de mecanismos para la expan-sión de toda la sociedad hacia un Estado que generey promueva acciones en beneficio para todos ytodas, y no sólo de los que tiene más poder.

Por eso las mujeres debemos estar en esta dis-cusión de las grandes reformas nacionales, a partirde estos procesos que, en primera instancia,tienden, en el caso de México, a construir losAcuerdos Mínimos. La demanda de ciudadanía ple-na para las mujeres es una demanda radicalmentedemocrática. La ausencia permanente de mujeresen los espacios de toma de decisión confronta alos principios democráticos más básicos, la legiti-midad de las instituciones, la desconcentración, laciudadanía, el derecho al privilegio, la ausencia deun régimen que proteja la vida y la seguridad.

Los primeros derechos con los que surgen lospactos sociales de las mujeres son totalmente con-trarios al objetivo del desarrollo y gobernabilidaddemocrática. Esto está pasando en nuestro país.Todos los días las mujeres mueren, las mujeres songolpeadas, las mujeres son asesinadas o son viola-das, como en el caso de San Salvador Atenco.

Justamente por eso es urgente la necesidad deconstruir los acuerdos que den estabilidad a la demo-cracia y, al país, una visión a largo plazo con la mirade que el principio de la ley opere para las perso-nas. Es obvio que necesitamos el establecimiento denuevas reglas del juego, de carácter democrático.

Lo que se ha dicho en el curso de este foro,es efectivamente prioritario e impostergable.En los debates y ponencias del próximo panel,habremos de examinar los temas de la política eco-

nómica y social, así como seguramente examina-remos ampliamente la reforma del sistema de jus-ticia, para lograr una efectiva igualdad ante la ley.Por todo ello, debemos acelerar el paso para cons-truir los acuerdos mínimos.

Porfirio Muñoz Ledo dijo en algún momento alseñor presidente Fox, “casi todo se ha dicho, perocasi nada se ha concretado”. Yo también creoque casi todo lo hemos dicho. En este sentido mepregunto, y le pregunto fundamentalmente a losactores políticos, que tienen en su poder la tomade decisiones (porque también nosotros y noso-tras somos actores políticos) ¿Cuál es la posibili-dad de que se concrete un nuevo proceso deacuerdos mínimos, dada la multiplicidad de propues-tas y convocatorias como ésta? Toda vez que hansurgido otras desde el seno de la sociedad civil.

La rendición de cuentas es un derecho que nosasiste respecto de las y los que representan a to-dos (se refiere a funcionarios de elección popu-lar), sobre todo en estos momentos. Me pareceimportante hablar en términos de revisión de cuen-tas por todo aquello que pueden hacer algunosactores (políticos que, formalmente, nos represen-tan). La emisión de nuestro voto no es un chequeen blanco.

Por eso no voy a dejar de mencionar algunos delos acuerdos a que hemos llegado, hasta este mo-mento, en el movimiento feminista. En el procesode reforma institucional las mujeres nos hemos su-mado a la solicitud de rendición de cuentas a travésde la reelección legislativa, y a través de la parti-cipación más activa de minorías parlamentarias enprocesos legislativos. Esto ya existe en algunos paí-ses donde los partidos minoritarios tienen agendasimportantes para el bienestar social y la justicia.

Sabemos que, en México, los partidos o lapartidocracia, integrada básicamente por los tresprincipales partidos nacionales, mantienen ausen-tes, de sus agendas, los temas que no van a colocarmás que grupos que no tengan intereses en juego.

Page 98: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática132

El tema de las “sociedades de convivencia”, pormencionar uno de los temas de ampliación delibertad, no fue jamás discutido en la AsambleaLegislativa del Distrito Federal. Fue una sola dipu-tada, primero de un partido feminista, después in-dependiente, que se mantuvo toda la Legislaturaluchando por la discusión del tema. De la mis-ma forma hay temas y proyectos que no tienenespacio en las discusiones del Congreso. Esto lomenciono por que hay que referirse a principiosclaves para la realización de acuerdos básicos. Mereferiré aquí a algunos de ellos:

No tolerar ni aumentar la impunidad; vigencia ple-na del Estado de Derecho, y de los derechos huma-nos para todas y todos; el trabajo cooperativo entreEstado y sociedad civil para enfrentar los desafíosen diversas materias, como la salud y la educación.

Justamente estamos en un escenario contra-rio. La intervención del Ejecutivo en el procesoelectoral, el gasto que hizo (en publicidad), comomencionaban algunos expositores ayer, la eviden-cia contundente de las mujeres y hombres quepadecieron las violaciones en Atenco y que ya hanprovocado una movilización más que marginal.

La cuestión es ¿No tendríamos que tener acuer-dos básicos mínimo frente a esto?

Además, se negó la posibilidad de justicia res-pecto a los crímenes del pasado. En términos na-cionales persiste la vergonzante concentración dela riqueza en unas cuantas manos y que nos ofendea todas. El escamoteo a la creación de los derechosde las y los trabajadores; el hecho de que prevaleceun clima de confrontación, de odio y del miedo enel ámbito electoral. Todas estas cosas sonpreocupantes, por supuesto. Estas acciones atentancontra todos los consensos democráticos posibles.

Hoy contamos con cientos de propuestas paralograr un acuerdo mínimo del dialogo nacional. Estetambién debe de denunciar, necesariamente, lasiniquidades de la clase política y económica. Esta-mos ya, prácticamente, suscribiendo una nueva

cultura, a la que nos convoca este Seminario: es elgran ser, la convicción y la intensa actividad, duran-te las últimas décadas, de las que hace poco llamá-bamos “Organizaciones no Gubernamentales”.

Esta convicción contribuyó a los avances en elproceso de democratización mexicana, a los mássignif icativos. Como ciudadana y militante feminis-ta, la expectativa de nuestro país es el proceso,fraguado desde acuerdos mínimos, de la gober-nabilidad democrática. Esto nos debe conducir ala creación de una nueva Constitución.

Las organizaciones civiles aún esperamos la res-puesta de la clase política y de la clase económica.

Muchas gracias.

Lic. Juan Manuel Gil NavarroCONSEJERO DEL INSTITUTO COAHUILENSE DE ACCESO

A LA INFORMACIÓN

Buenas tardes a todos y a todas.Primero que nada quiero agradecer a los orga-

nizadores la oportunidad de participar en este forum,un poco para platicarles la experiencia de los orga-nismos estatales de acceso a la información.

Hemos hecho grandes esfuerzos, durante losúltimos años, para hacer de la información delos estados (de la república) un verdadero ejerci-cio de rendición de cuentas; en el entendido enque el acceso información es estrictamente unosde los mecanismos de rendición de cuentas. En esteaspecto es necesario hacer un poco de historia.

Cuando se establecieron los acuerdos mínimospara el acceso al poder (la reforma política), la dis-cusión se centró en otro lado, no en las reglas mí-nimas para el ejercicio del mismo y, en esta lógica,se aprobó la Ley General de Transparencia y Ac-ceso a la Información Pública, en el 2002.

Page 99: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 133

Esto desencadenó en los estados la aprobaciónde leyes de acceso a la información. Hoy en díacasi todos los estados cuentan con su respectivaLey de Acceso a la Información Pública. Sólo faltancuatro entidades que están en vías de aprobar supropia legislación. Incluso tenemos casos en que lalegislación en la materia es más evolucionada quela federal.

Hay una asignatura pendiente de la clase políti-ca y de los actores de la sociedad civil: lo impor-tante e interesante qué es analizar estas leyes.Tenemos ya unas veintiocho o veintinueve, ade-más de la Ley Federal. Pero lo importante es lagran disparidad entre cada una de estas leyes deacceso a la información. Yo comenzaría por en-marcar las disparidades.

Primero sobre los sujetos no obligados. La leyde acceso a la información no regula a los partidospolíticos como sujetos obligados de la ley; no losobligan a rendir cuentas o proporcionar alguna in-formación del ejercicio de sus recursos. En la ma-yoría de las leyes, si están los organismos electoralescomo sujetos de la ley, pero no los partidos polí-ticos. Ahí hay una situación pendiente, que no estáincluida en la Ley Federal de Transparencia de Ac-ceso a la Información.

Por otra parte, donde hay más disparidad es enlas obligaciones de transparencia de la información.Es decir en la información que tienen las institucio-nes públicas y que deben ponerla a disposición dela ciudadanía. Hay gran disparidad; por ejemplo,ocho de las veintiocho leyes de acceso a la infor-mación, no obliga a las entidades públicas a in-formar el destino de los recursos.

Hay disparidades terribles entre unas y otrasleyes de acceso a la información. Otro asunto tie-ne que ver con los requisitos para acceder a la in-formación. Hay leyes, como la de Durango porejemplo, que solicitan que se acredite ser habitan-te del Estado de Durango para tener acceso ala información, lo cual supone ser tal habitante para

el ejercicio de lo que asumimos es una garan-tía individual o un derecho, dependiendo de laperspectiva en que la veamos. Y así, de los requisi-tos para acceder a la información existen un sinnumero de ellos, muchos difíciles de cumplir.

¿Cuáles son otros? Por ejemplo, la exigencia deque se identifique (el demandante de información),o que aparezca el domicilio en su identificación.Se trata de requisitos que pueden ser considera-dos propios de un país que ha tenido practicasintimidatorias.

¿Pueden ser requisitos intimidatorios? Pues sí,porque ocurre que la ciudadanía no pregunta portemor a sufrir represalias; y estos requisitos estánestablecidos en la solicitud. Al obligar que el solici-tante se identifique, lo único que generan es te-mor del solicitante para acceder a la información.

Otros de los aspectos de los diversos requisi-tos para el acceso a la información es que haysitios en los que la información es accesible y enotros donde prácticamente no se puede ejercertal derecho o las limitaciones son muy grandes.

Otro aspecto donde hay una divergencia es enlos mecanismos de defensa ¿Qué puede hacer elsolicitante cuando la autoridad le niega la informa-ción? Encontramos varias disparidades. Por ejemplo,en trece leyes de acceso a la información se mane-jan dos instancias, dos mecanismos de defensa.El primero de ellos obliga al ciudadano a ir ante laautoridad para que reconsidere su respuesta,lo cual impone al solicitante una carga más com-plicada, y (segundo) otras catorce leyes estable-cen un mecanismo más sencillo de defensa, quees acudir directamente a la autoridad a solicitarla información.

El primer aspecto que valdría la pena revisarsería el de los integrantes del pleno. Es de su cono-cimiento que hasta hace unos meses el Distritofederal tenía integrado el Instituto de Transparen-cia. El Consejo tiene quince de sus integrantes quepertenecen a entidades públicas. Afortunadamente

Page 100: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática134

esto se modificó y pasó a sólo cinco miembros.Pero también tenemos disparidades en estados

como Tlaxcala, donde el pleno lo integran seis per-sonas (con pleno reconocimiento moral) y su perio-do de gestión es de un año. Pero el caso es que estosconsejeros o comisionados de los institutos garan-tes de transparencia son poco profesionalizados.

Existen casos también como los de Guanajuato,por ejemplo, donde cada uno de los poderes delestado designa un comisionado. Existen casoscomo el de Baja California, donde la sociedad civilocupa estos puestos en los organismos de trans-parencia. Jalisco es un caso peculiar porque exis-ten cuatro consejeros honorarios y un comisionadopresidente, o consejero presidente, que es el úni-co que trabaja para dar la transparencia al estado;es una sola persona.

Y otro problema que enfrentamos es muy posi-blemente el relativo a los procesos electorales. Cuan-do tenemos mecanismo para seleccionar consejerosque pasan por el pleno de los congresos estatales,se establecen cuotas de partidos. Esto complica eldiseño institucional, ya que si los consejeros se“cuotan”, digamos que el asunto se complica do-blemente. Podemos tener un diseño institucionalmás o menos adecuado o correcto, pero si los par-tidos políticos establecen cuotas es una decisiónsesgada que hecha a perder el diseño institucional.Ahora bien, no solo tenemos en los organismosestatales de transparencia problemas en el diseñoinstitucional, tenemos otros problemas que tienenque ver con la posición de la ciudadanía.

Hay que recordar que sobre las leyes de acce-so de información, la de Coahuila es un gran ejem-plo. Es un claro ejemplo de que se trata de una leyque no surge de los esfuerzos de la sociedad civilorganizada. Esto surge de una mayor coyunturapolítica, de la clase política que ve lo convenientedel tema. Y esto genera problemas porque no te-nemos una sociedad civil organizada en la mayoríade los estados que “castigue” el tema. Hay incluso

una notable incapacidad civil que se observa en lafalta de inducción de temas.

Un tema que no hemos podido discutir, es queantes del acceso a la información, la sociedad re-flexione en su conjunto la agenda pública. Otraprueba que enfrentamos es el tener medios de co-municación profundamente vinculados con los es-tados, como lo señalaba la Comisión de DerechosHumanos del D. F. Por el cambio de gobierno, porla alternancia en el 2000, lo único que generamoses que nuestros gobernadores fueran nuestros lí-deres. Porque la regla del juego la escondían, puescorresponde a una de las autoridades. Entonces,vemos funcionar a los estados y a los medios de co-municación, pero no vemos los mecanismos decensura. Ese es uno de los temas más sencillos enmateria de información, incluso, estos medios decomunicación están profundamente vinculados alos intereses del gobierno y no pretenden perdersus prerrogativas en el acceso de información pri-vilegiada. La democratización de la información seda bajo ciertos privilegios y estos medios de co-municación no quieren perder dichos privilegios.

Otro asunto que enfrentamos, en la mayoríade los estados, es que se sobredimensiona el al-cance de la ley de información. Se cree que es elúltimo esquema de rendición de cuentas y, enton-ces, pasa un argumento muy parecido. TenemosLey de Acceso a Información como si fuera un ins-trumento de rendición de cuentas; se le carga lamano a la propia ley de acceso y eso genera unasuerte de desencanto.

Otros problemas que enfrentamos en las condi-ciones estatales es la judicialización de los procesos.Me parece que si aquí señalamos los casos del Esta-do de México y Jalisco, podrían ser interesantes.Donde se solicitó información muy básica fue enel caso de Jalisco. Se solicitó información relativa alsueldo del gobernador y el proceso tardó cercade cuatro meses para obtener el recibo de nomi-na del gobernador. Entonces lo único que genera

Page 101: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 135

esto es desaliento en la ciudadanía que quiere ac-ceder a determinada información, que le puedaser útil para su desempeño.

Me parece que otro asunto que no abona altema es la cristalización de los procesos. Yo creoque uno de los problemas del órgano garante es lafalta de independencia respecto de otros pode-res. En la medida que podamos establecer meca-nismos más claros de designación de consejeros ocomisionados será mucho mayor o más fácil laindependencia frente a otros poderes, además dedotarlos de autonomía constitucional. Simple au-tonomía, autonomía presupuestal. En el descon-cierto institucional de los estados enfrentamos otroproblema real para el acceso a la información: todolo que tiene que ver con la documentación de latoma de decisiones públicas. En la mayoría de losestados, las autoridades no documentan la tomade decisiones, lo cual vuelve muy complicado alacceso a la información.

Otro de los problemas que enfrentamos en elproceso institucional, estatal y federal, es el relati-vo a las sanciones. En ninguno de los estados haytodavía un verdadero sistema de sanciones paraque este cumpla con la obligación de informar.

Por ultimo, uno de los problemas más graves,que ocurre en Coahuila es el régimen de excep-ción. Es decir, todos los actores políticos por la con-veniencia del tema le dicen que sí a la transparencia,pero en la práctica ni hablamos…Todos arguyenalguna exposición de tipo político para no transpa-rentar el sector público. Voy a poner un ejemplo: laLey del INFONAVIT sobre construcción.

El INFONAVIT recibe recursos de varias par-tes y trata de generarse un régimen distinto aldel resto de las entidades públicas. En Coahuila te-nemos dos ejemplos: uno de ellos es lo que tieneque ver con el proceso de fiscalización y las for-mas públicas que integran los entes públicos.Entró en vigor la ley a la información en diciembredel año pasado, y a los diputados de todas las en-

tidades les pareció pertinente declarar informaciónpública todo lo que tiene que ver con el procesode fiscalización del asunto público. Pero a dicha in-formación no podrán tener acceso los ciudadanos.Esto genera que el proceso de fiscalización sea unelemento mínimo de la rendición de cuentas. Tesugieren, en consecuencia, ve al Ejecutivo, ve a losMunicipios, ve a la Cámara de Diputados, comoente fiscalizador y que sea del conocimiento es-trictamente de los diputados. Ocurre, entoncesque los ciudadanos no podremos tener acceso adicha información, lo único que genera un inter-cambio de prebendas entre los distintos miembrosde la clase política.

Otro problema que enfrentamos en Coahuila(que me parece otro país), son los intentos de losayuntamientos por reglamentar la transparencia;luego entonces, no tendremos ya treinta y dosmodelos de transparencia sino dos mil cuatrocien-tos y pico de modelos de transparencia y de acce-so a la información. Esto rompe que el acceso a lainformación sea una garantía individual y un dere-cho humano.

Por último, me parece bien poner sobre la mesados elementos necesarios: Primero, la reformaconstitucional al acceso a la información, que esta-blezca en cada uno de los estados requisitos míni-mos en materia de acceso a la información y noseguir generando que los gobernadores, enel marco de cada uno de los estados, establezcansus mínimos en materia de transparencia de acce-so de información.

Es necesario también limitar la facultad de losgobernadores sobre gran parte de sus poderes.En nuestro estado, algo que me parece de antolo-gía, es que un indicador lo constituye el hecho de siel presidente del tribunal superior de justicia tienedetrás de su escritorio la fotografía del gobernador.Si tenía la foto del gobernador, la autonomía noexiste. Se necesitan tribunales independientes.

Por mi parte, es todo. Muchas Gracias.

Page 102: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 137

PANEL III

“LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA,SOCIAL Y CULTURAL Y

SU EXPRESIÓN INSTITUCIONAL”

Page 103: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática138

P A R T I C I P A N T E S

MODERADOR • Ricardo Bucio

SUBPANEL 1 • “La cuestión del federalismo”• Martina Klummp, Alemania• Alejandra Massolo• Mauricio Merino

SUBPANEL 2 • “El Estado democrático y la diversidad social y cultural”• Cecilia Loria• Rafael Segovia

Page 104: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 139

Martina KlummpCONSEJERA DE PRENSA DE LA EMBAJADA DE ALEMANIA

EN MÉXICO

Hablaré aquí sobre el federalismo en Alemaniaempezado por sus orígenes y la reforma delfederalismo. Empezamos por los orígenes comosu propio nombre lo indica, la República FederalAlemana tiene una estructura que se compone deestos estados; así responde el artículo 30 de la leyfundamental de la Constitución alemana y estipulaque la República Federal de Alemania es un esta-do federal, democrático y social.

El sistema del estado federal se patentiza enque los 16 estados federados (“Länder”) que inte-gran la República son auténticos estados con so-beranía originaria, tienen su propia constitución,su parlamento y sus estructuras administrativas,pero responde a los estados de derecho repu-blicano, democrático y social, tal y como aparecenconstatados en la ley fundamental, a fin de quetodos los alemanes tengan los mismos derechos yobligaciones y sus condiciones de vida sean equi-valentes. Por lo demás, los Länder tienen carta blan-ca para articular su Constitución respectiva.

El principio del estado federal es uno de lospilares ineludibles del orden constitucional alemán.No se les puede abolir, ni por enmienda consti-tucional ni por referéndum. Esto no significa quelos actuales Länder sean inmutables; la ciudadaníaafectada puede decidir otras combinaciones odelimitaciones territoriales. La Ley Fundamentalcontiene el mecanismo para, llegado el caso, rees-tructurar el territorio federal.

Panel III“La diversidad geográfica, social y cultural y su expresión institucional”

SUBPANEL 1 • “La cuestión del federalismo”MODERADOR • RICARDO BUCIO

Después de la unif icación de Alemania, porejemplo, se discutió a comienzos de los años 90,la fusión de la capital Berlín con el Estado que lacircunda, Brandenburgo, misma que se frustrócomo consecuencia de un referéndum en mayode 1996.

El Federalismo alemán tiene orígenes históri-cos muy largos y está estrechamente ligado ala inexistencia de un estado nacional hasta 1871-año de la creación del Imperio Alemán ideadopor Bismarck. Casi todos los 16 Estados Federadosactuales surgieron después de 1945. O debensu actual composición a la división de Alemaniaen sectores de ocupación y la posterior creaciónde los Estados Federados por parte de las poten-cias ocupantes; o nacen con la reordenación ad-ministrativa después de la unificación de Alemania,el 3 de octubre 1989.

En la medida de lo posible, en estos procesosse tomaron en cuenta antiguos vínculos deidentificación nacional y fronteras históricas. Noobstante, existen ciertos recelos -incluso hastaresentimientos- en cuanto a los ordenamientosadministrativo-territoriales en distintas regionesdel país -entre ellas, por ejemplo, en mi región deorigen, Baden- Wurt temberg, con su capitalStuttgart y la segunda ciudad más importante,Karlsruhe, antigua capital del reino de Baden, inde-pendiente de Wurttemberg. Otro ejemplo, toda-vía más marcado, entre Nuremberg, capital de laregión de Franconia, y Munich, capital del Estadolibre de Baviera.

Es importante señalar, sin embargo, que lasdiferencias que puedan surgir se limitan a sen-

Page 105: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática140

saciones de rivalidad o sentimientos de inferiori-dad indebida y en ningún caso llegan a alcanzarniveles tales que se cuestionara la constituciónfederativa en sí.

La experiencia federal alemana pone de mani-fiesto que el federalismo permite abordar los he-chos diferenciales y los problemas regionales demodo mucho más funcional que un sistema cen-tralista. El federalismo alemán, a semejanza delsistema de los Estados Unidos de América o Suiza,conjuga la unidad hacia fuera con la multiplicidadhacia dentro. El federalismo es un sistema muchomás idóneo para salvaguardar la diversidad regio-nal y facilita la identificación de los ciudadanos delas distintas regiones con la administración políticay la gestión de su entorno próximo.

■ II. Funcionamiento y principios querigen el federalismo alemán

El principio de subsidiariedad es uno de los princi-pios angulares del federalismo alemán. En virtuddel mismo, un asunto sólo debe regularse a un ni-vel superior si el nivel inmediatamente inferior noestá en condiciones de asumir la tarea respectivacon igual funcionalidad. De ello se deriva una esca-la de competencias que va del individuo hasta laFederación, pasando por la familia, el barrio, elmunicipio y el Estado Federado, y que se prolongaen la Unión Europea y las Naciones Unidas.

La delimitación de las competencias legislativasde la Federación se rige por el Artículo 70 de laLey Fundamental, en virtud del cual los EstadosFederados tienen la facultad de legislar en tanto laConstitución no otorgue la competencia respecti-va a la Federación. Así pues, en principio la legisla-ción es competencia de los Lander, a no ser queesté prevista expresamente una competenciafederal en una materia dada. Este planteamientose patentiza en la subdivisión de la competencialegislativa de la Federación, que puede ser exclusi-va, concurrente o básica. Entre otras cosas, corres-

ponde a la Federación la legislación exclusivaen materia de asuntos exteriores, defensa, régimencambiario y monetario, navegación aérea y partedel derecho fiscal.

En el campo de la legislación concurrente, losLänder sólo están facultados para dictar sus pro-pias leyes en tanto la Federación no haga uso desu prerrogativa legislativa. A su vez la Federaciónsólo puede legislar sobre las materias respectivasen el supuesto de que ello sea necesario a efectosde homologar las condiciones de vida en todo elterritorio federal o salvaguardar la unidad jurídicao económica en interés de todo el Estado. El cam-po de la legislación concurrente incluye, entre otrascosas, la legislación en materia de derecho civil ypenal, régimen económico, energía nuclear, de-recho laboral y régimen del suelo; abarca asimis-mo el derecho de extranjería, el régimen de la vi-vienda, la navegación, el tráfico viario, la eliminaciónde basuras y la protección del medio ambiente.

En determinados ámbitos legislativos la com-petencia recae esencialmente en los EstadosFederados pero la Federación tiene la facultad dedictar normas básicas (Rahmengesetzgebung) quelos Estados Federados han de desarrollar. Es el casode la enseñanza superior, la protección de la natu-raleza y la ordenación del territorio, entre otros.Actualmente la Federación y los Länder tambiénplanifican, regulan y financian conjuntamente otrastareas suprarregionales, con una definida proyec-ción de futuro, que originariamente no contenía laLey Fundamental, sino que fueron incluidas poste-riormente en el texto constitucional (“tareascomunes” - Gemeinschaftsaufgaben).

Cabe mencionar el nivel del llamado “auto-gobierno municipal”, que tiene como expresión dela libertad de los ciudadanos, una larga tradiciónen Alemania. Se remonta a los privilegios de lasciudades libres durante la Edad Media, cuando elavecindamiento (Einbtirgerung) libraba a los sier-vos de sus vínculos feudales. En los tiempos mo-

Page 106: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 141

dernos el autogobierno municipal se asocia en pri-mer término con las reformas del barón von Steiny, en particular, con las ordenanzas municipalesprusianas de comienzos del siglo XIX (1808).

La Ley Fundamental enlaza con esta tradición ygarantiza expresamente la autonomía de las ciuda-des, municipios y distritos, lo cual significa que tie-nen el derecho de regular todos los asuntos dela comunidad local bajo su propia responsabilidad.Las normas de régimen local son competencia delos Länder.

Por razones históricas, varían de Land a Land.La práctica administrativa municipal es, no obs-tante, similar en todos los Estados Federados.La autonomía administrativa abarca sobre todo eltransporte público de cercanías, la construcciónde carreteras locales, el abastecimiento de ener-gía, agua y gas, la evacuación de aguas residuales yla planificación urbana. Las competencias se des-empeñan básicamente de forma autónoma y autoresponsable. Por lo general, la función de inspec-ción de los Estados Federados se circunscribeal control de legalidad.

El autogobierno municipal supone para el ciuda-dano la posibilidad de participar en la actividad dela comunidad y controlarla. Por ejemplo, puede dia-logar en asambleas ciudadanas con los representan-tes municipales salidos de las urnas, consultar losplanes presupuestarios, discutir nuevos proyectos deobras. Los municipios, células elementales de lacomunidad política, son clave para que la libertad yla democracia cuajen en la sociedad.

Cabe mencionar, en este contexto, otra parti-cularidad del sistema político alemán. La mitad delos diputados en el parlamento están elegidosde forma directa; es decir, sale elegido aquelcandidato en una circunscripción determinada queobtiene el mayor número de votos. Esto garantiza,a su vez, una estrecha vinculación entre los políti-cos y sus circunscripciones, arraigando a los polí-ticos en la realidad local y las necesidades y exigen-

cias de su clientela electoral. Al mismo tiempo, losvotantes tienen la posibilidad de controlar directa-mente como su candidato/representante defien-de sus intereses en el día a día político.

■ III. Reforma del federalismoRegresando al sistema del federalismo y su funcio-namiento, cabe mencionar, que el federalismo ale-mán, tan ejemplar en cuanto a su intencionalidad,ha llegado a una cierta inflexibilidad en la prácticapolítica de los últimos años. En particular, el últimoGobierno federal se ha visto cada vez más blo-queado en los alcances de sus iniciativas legisla-tivas, por una poderosa oposición en la repre-sentación de los estados federados - el Bundesrat.Un número creciente de proyectos legislativos aca-baban reenviados a la “comisión de reconciliación”de ambas cámaras para su revisión y posterior co-rrección. Este procedimiento alargaba considera-blemente los tiempos para la aprobación de leyesy reformas necesarias y resultaba simplementepoco eficiente. Además, el ciudadano sentía un altogrado de parálisis en cuanto a la realidad legislativay política, en general.

Es por ello, que desde 2003 y 2004 se estabadiscutiendo la llamada “reforma del federalismo”en una comisión bipartita de los dos órganos cons-titucionales: el Bundestag y el Bundesrat. La finali-dad era:

1. mejorar la capacidad de acción y decisión tan-to de la Federación como de los Länder;2. transparentar la asignación de responsabili-dad a los actores a sus diferentes niveles en elsistema federativo;3. aumentar la funcionalidad y la eficacia delcumplimiento legislativo.

Bajo este último punto se discutía la reordenaciónde las competencias legislativas adjudicadas a laFederación ya los Lander - la piedra angular dela reforma. Por razones de estrategia electoral, no

Page 107: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática142

se pudo concretar acuerdo alguno y a mediados dediciembre del 2004 se suspendieron las discusionesde la comisión. Con la formación del nuevo gobier-no en noviembre del año pasado, de nueva cuentase incluyó la reforma del federalismo en el contratode coalición - el programa del gobierno. En mar-zo del 2006, se iniciaron las discusiones de sendosproyectos legislativos presentados por los gruposparlamentarios de los partidos en el gobierno. Ac-tualmente, se realizan una serie de foros para escu-char opiniones de expertos en los diferentes temas.Se prevé que la reforma del federalismo sea apro-bada antes de finales del año 2006.

Muchas gracias.

Alejandra MassoloPROFESORA VISITANTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

METROPOLITANA, UNIDAD AZCAPOTZALCO

Mi agradecimiento a las instituciones organizadorasde este Seminario por la invitación para participar.

Un tema que desde mi punto de vista y el demis colegas, tiene muy poca atención y muy pocoreconocimiento de la gravedad del asunto y pro-pongo, como acuerdo básico el reconocimientode que en México, existe un muy grave problemade desigualdad entre los géneros en la representa-ción de dirección, de los ayuntamientos, de los go-biernos locales, etc.

Este grave problema se mantiene a lo largo dedécadas, y ya estamos en el siglo XXI, con los mis-mos problemas de mujeres que no logran accederal cargo de alcaldesa o de presidencia municipal.

Esta baja proporción se viene sosteniendo enlo que es un preocupante estancamiento, que nosseñala “focos rojos”, de no solamente de rechazoal género, sino de democracia local y de desigual-dad de género.

Según la ultima información oficial, en marzodel 2006 en México contábamos con 88 alcalde-sas, representando el 3.6% del total de 2,438 mu-nicipios existentes hasta el momento que da elINAFED, en sus estadísticas. Este porcentaje ac-tual de alcaldesas es la misma proporción quevenimos manejando desde hace más de dos dé-cadas, cuando inicié el interés de reconocer, dedescubrir desde mi punto de vista de investiga-dora, la participación de las mujeres en las pro-piedades municipales en México. Es el mismoporcentaje que teníamos en los primeros añosdel siglo XXI, una propuesta de 3.2% y una lle-gando al 4% de mujeres que gobiernan munici-pios, es decir, que encabezan el gobierno local enel cargo del Ejecutivo municipal.

Este estancamiento y enorme brecha de géne-ro no ha sido todavía vista como un grave proble-ma del proceso que ha llevado a México a laalternancia política, al pluralismo político, en losúltimos niveles municipales de los ayuntamientos.Un fenómeno sumamente importante es el pro-ceso de cambios políticos inéditos en los gobier-nos locales mexicanos.

Este proceso de la alternancia política y plura-lismo político, como apertura democrática, tran-sición democrática, democratización de las institu-ciones municipales; en cuanto a la incorporaciónde la diversidad política, no se ha visto reflejadoen la equivalencia del pluralismo de género; es decir,los ayuntamientos en México siguen siendo carac-teres de pluralidad de género, dominados en elacceso y el control del ejercicio poder público delpredominio masculino.

El cargo de alcaldesa, es un cargo uninominalde una mayor cifra al acceso de mujeres en Amé-rica Latina. Para ser justa, es un problema especí-f ico en debates. Esto hace que el perfil de losmunicipios sea predominantemente masculino.

Una encuesta que realizo el IFE a principios del2000, mostró datos que comprueban estas afir-

Page 108: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 143

maciones como: el 40% de los ayuntamientosencuestados en México para el 2001, tenían totalpresencia masculina en la representación del ayun-tamiento.

Este dato nos apoya en el de la bajísima repre-sentación de alcaldesas, pero el ayuntamiento enMéxico como gobierno local, como representa-ción política de las ciudades y no se le da la priori-dad especifica a la participación femenina; comopara la innovación y democratización de la gestiónmunicipal, esto es en los cargos de regidoras, tam-bién llamadas consejazas en otros países de Amé-rica Latina y el cargo de sindicas, que es un cargoque existe en pocos países de América Latina.

De entre aquellos países se detectó, que el car-go de sindica existe en México, entre otros cargos,el caso es que en este país éste es sumamente in-ferior a la de los hombres. En el caso de lasregidoras la representación proporcional de ma-yoría relativa es de 16% y en el cargo de regidorasde representación proporcional es del 16% al 2001y en el cargo de sindicas es de 5%.

Los cargos plurinominales, en el caso de Méxi-co a diferencia de otros países que tienen régimenunitario y que aplican cuota en las elecciones mu-nicipales como Perú, Bolivia, y Ecuador; en estospaíses ha aumentado considerablemente la pre-sencia de mujeres en el cargo de consejazas.

Estos son los datos duros, que todavía no ge-neran una preocupación y atención equivalente ala realidad en mi punto de vista.

Dos factores que están operando en este pro-blema son:

• El terreno municipal es el más difícil para tra-bajar la equidad de género por ser sumamenteparadójica. Por un lado, un potencial enormedonde las mujeres históricamente tienen unainsignificativa y extraordinaria participación enlos asuntos sociales y comunitarios. El terrenomunicipal es donde se presentan las resisten-cias más retrógradas y primitivas y donde se

demuestran las hostilidades más fraudulentascontra los derechos de las mujeres, derechopolítico a la participación política y otras situa-ciones. Lo que hacen que sea más difícil eltrabajo, la lucha, la investigación, incluso, que seoriente a acuerdos básicos, por ejemplo, encuanto a promover apoyar y resguardar losderechos políticos de las mujeres en los espa-cios municipales.• Por el otro lado, hay un marco interno actualsumamente favorable a la promoción de la par-ticipación de las mujeres en los ámbitos munici-pales, en declaraciones en proyectos eninstituciones, pero eso no se logra filtrar comopara ablandar este terreno municipal. El otroaspecto es superar el estancamiento tanto ennúmeros como en presencia pública del proble-ma, pero con el potencial que tiene el terrenomunicipal de legalizar los temas de la democrati-zación, la participación de la equidad, y genero.

En mi opinión en México hay carencia de organiza-ciones fuertes de mujeres, con capacidad de inci-dencia en los ámbitos municipales, debilidad demovimientos de organizaciones de mujeres no so-lamente locales sino de alcance y proyección nacio-nal, que tengan en la mira, como objetivo, la reivindi-cación de los derechos políticos de las mujeres en laparticipación de los ayuntamientos y la problemáti-ca que viven con la participación de mujeres que seaniman al cargo de alcaldesa en un municipio.

Entonces esta carencia de ONG´s, de movi-mientos de género con objetivos feministas, haceque en el caso de México sea más difícil promover,apoyar el avance de las mujeres en los cargos derepresentación y también como funcionarias de lagestión municipal.

Esto es porque en otros países tenemos laspruebas de cuando hay movimientos de organiza-ciones propias de mujeres, cuando están dispues-tas a trabajar en el ámbito municipal, hay impactos

Page 109: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática144

positivos que se notan en una mayor visibilidad deesta problemática de los temas de género en rela-ción a los asuntos municipales.

No hay evidencia comprobable que la descen-tralización, ni en México ni en América Latina, esuna política que debe ser revalorizada como unaforma de Estado, pero como una política de equi-dad de género y los derechos de la política paralas mujeres en la igualdad de oportunidades.

Gracias.

Mauricio MerinoEX CONSEJERO ELECTORAL DEL CONSEJO GENERAL

DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

No hay duda de que el proceso de democratiza-ción en México encontró uno de sus cauces másimportantes en los gobiernos locales. Varios auto-res han señalado, incluso, que la transición ver-dadera ocurrió de la periferia al centro y hansubrayado, con razón, que la dinámica del cambiopolítico en México no podría explicarse correcta-mente sin tomar en cuenta el papel que jugó elrégimen federal en la recomposición de las fuer-zas políticas del país.

Pero también es cierto que la nueva plurali-dad política ha revelado la necesidad de redefinirlas responsabilidades propias de los gobiernos lo-cales y su papel en el diseño y la implementación delas políticas públicas del país. El federalismo fue unade las puertas de entrada más importantes haciala transición democrática; pero también ha sido unode los puntos más débiles en el proceso de conso-lidación de ese régimen. La razón de esa aparentecontradicción entre origen y consecuencia es quelos gobiernos locales fueron un espacio natural paraalbergar y aun multiplicar la pluralidad política, pero

su diseño institucional se ha mantenido práctica-mente intacto.

A la dramática mudanza de fuerzas políticas quegobiernan los espacios locales, no ha correspondi-do una modificación equivalente de la forma enque se gobierna. De modo que los defectos queayer parecían cosa fácil (o por lo menos, goberna-ble por la obediencia de una cadena de mandoque procedía desde la presidencia de la Repúblicay llegaba hasta el último municipio de México), hoyse presentan como obstáculos muy difíciles de ven-cer. Vale la pena recordar que apenas hasta 1989(hace menos de veinte años), solamente 39 munici-pios eran gobernados por partidos diferentes al PRI,Y no había ningún gobierno estatal ni ninguna legis-latura local que respondiera a otras siglas. La nuevacomposición política del federalismo de México haocurrido durante los últimos quince años.

Durante ese mismo período, por otra parte,los presupuestos manejados directamente por losgobiernos de los estados y de los municipios prác-ticamente se han duplicado. Sólo durante los últi-mos cinco años, según los datos proveídos por elgobierno federal, el gasto transferido a las entida-des federativas y a los gobiernos municipales au-mentó en 31 por ciento, a pesar de que no huboreforma fiscal. De modo que hoy las participacio-nes federales, derivadas del sistema nacional decoordinación fiscal, ya no representan la mayorparte del gasto ejercido por esas instancias. En cam-bio, las aportaciones y las previsiones derivadas delramo 33 del presupuesto de egresos de la Federa-ción y de otros convenios suscritos con estados ymunicipios se han convertido ya en la fuente prin-cipal del gasto que ejercen los gobiernos locales.Y no es poca cosa: hasta el año pasado, esos mon-tos sumaban ya 672 mil 754 millones de pesos.

No hay duda de que hay una relación causalentre esos datos y la pluralidad política que carac-teriza al federalismo. Los gobiernos de los estados(y más puntualmente: los gobernadores de los es-

Page 110: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 145

tados), tienen hoy un papel mucho más activo ymayor influencia política que en el pasado reciente.No sólo porque han ganado autonomía respecto elgobierno de la República (aún en el caso de los go-biernos panistas), sino porque también han incre-mentado su capacidad de influir a través de lascámaras federales de diputados y senadores.

No es casual que la Conferencia Nacional deGobernadores se haya convertido en un actor cen-tral de las relaciones entre gobiernos, ni tampocoque en estos años se haya gestado también la Con-ferencia Nacional de los Municipios, mediante la ar-ticulación de las agrupaciones que reunían ya a losalcaldes de los tres principales partidos políticos delpaís. A la vez, sin embargo, al menos la mitad de lasentidades federativas ha aprendido a lidiar con go-biernos divididos, en donde las cámaras locales dediputados tienen mayorías de partidos distintas aldel gobernador del estado, mientras que en prácti-camente todos los municipios de México (exceptolos gobernados por usos y costumbres) la plurali-dad (con todo lo bueno y con todo lo malo) yaforma parte de su gestión cotidiana.

También es cierto que en estos años de tran-sición ha habido varias novedades legales quehan contribuido a modificar las rutinas del modo enque operaba el federalismo. Señalo tres que meparecen especialmente importantes: la primerase refiere a la legitimidad de las fórmulas para laasignación de recursos. Tratando de hacer cada vezmás transparente y más neutral el reparto del gas-to entre las entidades y los municipios, en estosaños se ha optado por inventar fórmulas que sesuponen totalmente imparciales a cualquier incli-nación partidaria, porque sus datos provienen deindicadores que se asumen plenamente confiables.El problema de ese método para asignar gastopúblico es que cada fórmula ha respondido a supropia lógica, sin llegar a conformar una visión deconjunto. Los datos no equivalen a las responsabi-lidades, ni mucho menos a los resultados desea-

dos de una política pública bien orquestada. Soneso: datos con los que se integran fórmulas, que asu vez producen asignaciones de gasto público,no compromisos de resultados ni mucho menosredes bien estructuradas para ejercer el dinerocon mayor eficacia. Así pues, en automático, reci-ben más dineros las entidades con mayor pobla-ción, con mayor pobreza y con mayor burocracia.Esas son las tres claves que se desprenden de lasfórmulas inventadas.

Por otra parte, la importancia creciente de lasvariables locales (por así llamarlas) en la confec-ción de las leyes y de las reformas que se han pro-mulgado durante la última década ha propiciadoque los gobiernos municipales (que antes pasabaninadvertidas) hoy aparezcan en casi todos los tex-tos legales como un actor institucional que debeser tomado en cuenta para casi todos los fines.

A primera vista, esa nueva forma de incor-porar a los municipios en la legislación federal pue-de despertar simpatía. El problema es la disper-sión de esfuerzos y de responsabilidades queentraña esa dinámica supuestamente participati-va. El año pasado hice un recuento de las leyes pro-mulgadas por el Poder Legislativo de la Federaciónque asignan tareas específ icas a los gobiernosmunicipales: conté 126 leyes que incorporan acti-vamente a los municipios, a través de 884 obli-gaciones puntuales. Si a ellas se agregan las 122reglas de operación que se desprenden de los dis-tintos programas federales que también obligan alos gobiernos locales, el resultado es una verdaderamaraña legislativa imposible de cumplir a la letra.

Como bien se sabe, la pluralidad política ha es-tado acompañada de una creciente producciónlegislativa autónoma del gobierno. Pero no de unamayor coherencia ni mucho menos de objetivosde largo aliento con una visión de Estado.

Digamos que cada ley va generando sus pro-pias redes, sus propias obligaciones de cumplimien-to, sus propias dinámicas. Pero los gobiernos de

Page 111: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática146

los estados y de los municipios siguen siendo losmismos. Y son los que deben desenmarañar, cuan-do pueden y como pueden, ese alud de instruc-ciones emanadas de la imaginación y la creatividadde nuestros legisladores.

Finalmente, entre esa producción legislativa re-ciente, se han promulgado algunas leyes que hansido particularmente importantes para la organi-zación del federalismo. Dos de ellas se destacande manera especial: la Ley General de DesarrolloSocial, y la Ley para el Desarrollo Rural Sustenta-ble. Si uno las leyera sin tener el más mínimo ante-cedente, juraría que fueron promulgadas para dospaíses distintos. Cada una tiene su propia red deimplementación, sus propios consejos locales ymunicipales y sus propias reglas de acción, aunquedicen perseguir el mismo propósito: el mayorbienestar de la gente. Por lo demás, cada uno delos programas que se derivan de esas legislacio-nes y de los medios que utiliza el gobierno de laRepública para afrontar el desarrollo social (o eldesarrollo rural sustentable), tiene su propia com-plejidad práctica.

No discuto los méritos propios de cada uno delos programas en curso. El problema es el enormecosto administrativo que supone llevarlos a cabo yla eficacia que se va perdiendo por el camino. Esverdad que los gobiernos locales pueden ayudarmucho al desarrollo social y que de hecho lo ha-cen. Pero al menos la mitad del esfuerzo que seemplea para asignar cada peso se pierde inexora-blemente en los escritorios y en los pasillos de lasburocracias. Y de paso, hay que agregar (me cons-ta) que seguirle la pista a cada uno de esos progra-mas destinados al desarrollo social hasta susdestinatarios finales es prácticamente imposible.

No es extraño, por cierto, que el tamaño delas burocracias locales también se haya duplicadodurante el último lustro.

En suma: nuestro federalismo alberga hoy, in-equívocamente, la nueva pluralidad política del país;

los gobiernos locales tienen muchos más recursosque en el pasado reciente; y su influencia en la he-chura de leyes y en la operación de programassociales es también mucho más relevante que encualquier momento del siglo pasado (me refieroal siglo XX). Pero los recursos se asignan conlógicas diferentes y aun contradictorias, la multi-plicación de normas jurídicas ha complicado concreces su operación cotidiana y sus contribucionesal desarrollo social están mediadas por una lógicaburocrática cada vez más difícil de administrar. Todoello, sin contar las dificultades propias de la plurali-dad misma, que hoy por hoy se encuentra conte-nida en el régimen de partidos (contenida en sudoble acepción: como el lugar donde está, y comoel límite que impide su libre desenvolvimiento),y en las restricciones constitucionales a la reelec-ción de todos los funcionarios municipales y de loslegisladores locales.

Tengo para mí que la construcción de un acuer-do básico para la consolidación democrática (comopide el título de este seminario) en relación con elfederalismo tendría que tomar en cuenta ese con-junto de cambios que se ha generado durante losúltimos años. Hace apenas un mes, el Senado de laRepública aprobó un dictamen elaborado por va-rias de sus comisiones, que promueve reformas muyrelevantes a la Constitución Política en materia defederalismo. Es una lástima que lo hayan hecho tantarde: hasta la última sesión que tuvieron. Pero esedictamen pasará a la Cámara de Diputados y quizástenga la virtud de exigir a esa nueva Legislaturaque el tema del federalismo se aborde desde losprimeros días de trabajo. No hay tiempo ni tendríasentido hacer una reseña del contenido de esa pro-puesta aprobada por el Senado. Pero la mencionoahora, sin embargo, porque los cambios sugeridospara reformar el Artículo 124 constitucional me pare-cen emblemáticos de la enorme confusión que estádetrás de la concepción actual del federalismo enMéxico. Permítanme citarla in extenso:

Page 112: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 147

Dice la nueva redacción propuesta a ese Artículo:“La Federación, las Entidades Federativas y los

Municipios, concurren en el ejercicio de las facul-tades que se deriven de las siguientes materias:educación, salud, vivienda, seguridad pública, asen-tamientos humanos, desarrollo social, desarrolloeconómico, comercio, protección civil, comunica-ciones y transportes, turismo, protección al am-biente, preservación y restauración del equilibrioecológico, agricultura, pesca, acuacultura, ganade-ría, forestal, derechos de autor, deporte, así comovestigios o restos fósiles, monumentos arqueoló-gicos, artísticos e históricos y transferencia de tec-nología y generación, difusión y aplicación de losconocimientos científicos y tecnológicos que re-quiere el desarrollo nacional.

“En estas materias corresponde al Congresode la Unión expedir leyes generales que establez-can las bases de coordinación para la participaciónen su ejercicio de los tres órdenes de gobierno.

“En materias coincidentes que no sean exclusi-vas de la Federación, ni reservadas a los estados, niconcurrentes para los órdenes de gobierno, cadauno de ellos podrá expedir, en su ámbito de com-petencia, la legislación que considere pertinente(...)” (Etcétera). Fin de la cita.

Me pregunto si se necesita más evidencia parademostrar que todavía no acabamos de decidir quéhacer con nuestro federalismo.

Es obvio que no hay un acuerdo claro sobrelo que cada uno de los niveles de gobierno tendríaque hacer, bajo un criterio de responsabilidad cla-ramente asignada y capaz de ser vigilado con niti-dez por todos los que quieran hacerlo. Seguiragregando leyes no es, en mi opinión, la soluciónmás deseable.

El federalismo es una forma de organizar laRepública, y de asignar ámbitos puntuales de res-ponsabilidad a los gobiernos. De nada sirve ensan-char las facultades de los municipios, por ejemplo,si éstos no pueden cumplir todavía con la presta-

ción de servicios públicos, ni construir infraestruc-tura urbana que constituye de momento su respon-sabilidad principal. Tampoco tiene sentido seguirañadiendo leyes generales para hacer concurrir alos gobiernos de los estados, en todas las materiasimaginables, si éstos no han podido asumir la di-rección del desarrollo social ni de la promocióneconómica en las regiones de México. Los gobier-nos locales ya no son entidades auxiliares delgobierno de la República.

Son gobiernos que han de responder ante lasociedad que los ha elegido. Y en este sentido, suámbito de competencias debe corresponder conlos medios para cumplirlas, tanto como su respon-sabilidad debe ser vigilada mediante los instrumen-tos que ofrece la pluralidad democrática. Pero nadade eso puede hacerse si seguimos agregando com-plejidad a la telaraña que hoy está atrapando nues-tra visión federalista.

Termino ya: si algún acuerdo básico ha de pro-moverse, éste tendría que apuntar hacia la asig-nación de responsabilidades puntuales a cargo delos gobiernos de los estados y de los municipios,vigiladas no sólo por los órganos que cobijan lapluralidad política partidaria sino también porla sociedad. Y no será agregando complejidadcomo podrá cumplirse un acuerdo de esa natu-raleza. El desarrollo social, la promoción del cre-cimiento económico y la construcción de infra-estructura urbana no son tareas fáciles en lo másmínimo. Tampoco son las únicas. Pero esos tresfrentes que, articulados de manera ordenada,podrían modif icar en serio las condiciones quehoy están trabando el desarrollo de México, entodos sentidos, están lejos de ser la prioridadinequívoca de los gobiernos locales. Sin embar-go, el federalismo bien entendido podría ayudara organizar las políticas destinadas a esos propó-sitos. Hace mucho que dejó de ser cierto que losgobiernos de los estados quieren más facultad ynuevas obligaciones, del tipo que sea. Y mucho

Page 113: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática148

menos en el caso de los municipios. Lo que estáhaciendo falta es aclarar prioridades, f ijar respon-sabilidades puntuales y facilitar los dos mediosprincipales para cumplirlas: el dinero y lasreglas del juego.

Es obvio que resulta mucho más fácil decirloque hacerlo. Los intereses en juego son todavíamás complejos que la maraña federalista quehemos creado. Pero estamos hablando de acuer-dos básicos. Y esa distribución de tareas me pa-rece absolutamente central para organizar lastareas que le corresponden a cada nivel de go-bierno. Para derrotar las trampas de lo complejo,

hay que volver a lo básico. Que cada nivel de go-bierno se haga responsable de sus propias tareas,ante la sociedad y ante el control que supone lanueva pluralidad democrática. En fin es obvio queresultó ser mucho más fácil decirlo que hacerlo ysus intereses en juego son todavía más comple-jos, aun que la maraña federalista que hemosaprendido. Estamos hablando de acuerdos bási-cos y esa distribución de tareas me parece abso-lutamente central para organizar el federalismo,y de volver a lo básico.

Gracias.

Page 114: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 149

Cecilia LoriaEX DIRECTORA DEL INSTITUTO DE DESARROLLO SOCIAL

Buenas tardes. Quisiera decir que voy a dedicarlesuna presentación y dividirla en dos partes. Unaparte de reflexión sobre la situación actual del país,la situación electoral ha provocado en términosde una reflexión sobre el país, sobre el proyecto desociedad en la que todos quisiéramos vivir; y unasegunda parte de garantías del ciudadano político,relacionada con los temas de la igualdad, la inclu-sión y la democracia.

Es lamentable, que estas elecciones no nos ha-yan permitido pensar en nuestro país, poniendoen juego las visiones y proyectos diversos. Hoy, notenemos propuestas de país con una gran idea defuturo. Esta elección se debió haber hecho en unacuerdo de oportunidad para recuperar a Méxicoen su identidad y configurarse en la historia mexi-cana, sin caer en melancolías estériles, ni buscarretornos o actos imposibles, han sido en realidadotra cosa. Los tiempos reclamaban construir unamirada de largo aliento y descifrar a México en sudiversidad política, social y cultural, en el que seexpresaran los proyectos alternativos de nación yla ciudadanía pudiera discernir posibles escenariosen relación con la globalización, la desigualdad, lapobreza, con la inclusión, a cambio, lastimosamentenuestra preocupación está puesta en la sobre vi-vencia política, en el piso básico de la gobernabilidaddemocrática.

Dicen bien que el discurso político ya no es denaturaleza histórica como ha sido en otra época.Se dice cómo ha sido en la democracia, en donde

Panel III“La diversidad geográfica, social y cultural y su expresión institucional”

SUBPANEL 2 “El Estado democrático y la diversidad social y cultural”MODERADOR • RICARDO BUCIO

la idea podía llenar su literal progreso. Es por elloque este Seminario es un viento fresco, que oxigenala vida política de México, sobre todo que reinte-gra la posibilidad de la deliberación política y recu-pera las fuerzas de las ideas de los actores diversos,tanto los que influyen en la opinión pública, los quegeneran conocimientos desde el ámbito académi-co, como los que conducen procesos ciudadanosa través de las organizaciones de la sociedad civil.

Vale la pena subrayar que en la mayoría de losespacios de decisión, estas voces, las que están aquíahora, han estado ausentes, aún cuando ningúnpolítico podría negar la impor tancia para lagobernabilidad democrática de la exclusión de es-tas voces. Al final lo que tenemos es una enormedistancia y, en algún caso, casi divorcio entre lospartidos políticos y las organizaciones de la socie-dad civil. Es una necesidad impostergable conocer,aportar y tramitar (incluso, me atrevería a afirmarque este puede ser un mecanismo importante parafortalecer la vida política y, en particular, a los par-tidos políticos).

Existe una enorme debilidad y pérdida de brú-jula en la relación de partidos políticos y ciudada-nos. Se necesitan reformas estructurales en larelación con los partidos políticos. Este es un fe-nómeno que atraviesa a toda América Latina y que,por generalizado más preocupa, todos los analis-tas y políticos coinciden en que estamos frente aun fenómeno creciente que requiere de cambiosurgentes para la gobernabilidad. Sin embargo, muypocos partidos visualizan que una de sus causassea la distancia y exclusión que los partidos institu-cionales hacen de los políticos ciudadanos. Mien-

Page 115: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática150

tras más se encierra la clase política en un solilo-quio infructuoso, más se enajena de las causas so-ciales y más se empobrece la democracia y lapolítica.

Este es un Seminario para que discutamos des-de una visión máxima, en que país queremos vivir,una agenda mínima no se hace desde una adiciónmínima, sino recogiendo las grandes aspiraciones,con una mirada de largo aliento. Un recorrido rá-pido sobre las propuestas que se han expresandoen las campañas políticas no nos ofrece la posibili-dad de poder descifrar este país. Por el contrario,pareciera que el espíritu gatopardista se adueñade las propuestas partidarias y de las campañaselectorales: que todo cambie, para que todos sigaigual. Por ello invito a que nos hagamos la pregun-ta ¿que significaría realmente una propuesta desdeuna visión progresista? Todos se disputan la visiónde futuro. De entrada me gustaría postular unatesis que recoge las reflexiones de diversos pensa-dores modernos sobre la igualdad, la inclusión yla democracia en la modernidad.

Las sociedades progresistas son las que garan-tizan el respeto a los derechos y sobre todo lasque se construyen en un clima de libertadesdemocráticas, en las que la igualdad y, la paridadestán presentes como condiciones sustantivas dela democracia. Son sociedades que realmentegozan de las libertades democráticas y que permi-ten el desarrollo integral de las capacidades de laspersonas: permiten a las sociedades qué poder sery hacer. Por el contrario, una sociedad es conser-vadora cuando sus instituciones y sus normas ex-propian a las personas la capacidad de poder optar,decidir, y construir un proyecto de vida en base ensus necesidades y preferencias.

En otros países con democracias más avanzaday más igualitarios, que por cierto es una combina-ción muy frecuente, uno puede identificar clarasdiferencias entre lo que sería el triunfo de una pro-puesta conservadora y una progresista, pues si bien

la primera condición para un proyecto progresistaes mantener un piso básico de políticas y reformasque mantengan ciertos equilibrios económicos yal mismo tiempo ofrece un piso básico de aten-ción a las demandas sociales, garantizando un nivelsustantivo de la calidad de vida y, sobre todo, res-peto a los derechos económicos y sociales. Peroesto está fuertemente acompañado por profun-dos cambios culturales, sobre todo por la defini-ción de nuevas reglas del juego en la inclusión yla participación democrática de los diversos acto-res sociales, en las que el Estado laico debe ser unprincipio básico. Por ejemplo, dijo el presidente(Ricardo) Lagos cuando ganó la nueva presidentachilena (Michelle Bachellet), “no nos dimos cuen-ta del profundo cambio cultural que habíamos ge-nerado en Chile y la Bachellet prolongó ese cam-po, privado de resentimiento, que la ha instalado yser vista en todos los niveles con respeto”.

La tesis fundamental que quiero postular en estetrabajo es que la construcción de un proyectoprogresista de sociedad significa substancialmentela garantía para todas las personas de contar con lascondiciones para el desarrollar de sus capacida-des. Y, a partir de ello, de restaurarles su condiciónpolítica, lo que significa, que participen en igualdadde circunstancias en la transformación de lo públi-co. Esta etapa de la vida delante a mí y mi lado,Mauricio Medina Terrado, ha dicho que ese espa-cio a todos nos pertenece y que hasta ahora hasido privilegio de unos cuantos. Ese debe ser elespíritu democrático progresista, esa es la socie-dad en la que queremos vivir.

Esta visión nos remite necesariamente a unarevisión de la exclusión, marginación por pobrezay desigualdad y también por razón que pertenen-cia a un grupo social específico, raza, sexo, prefe-rencia social, edad, religión, discapacidad, una nuevavisión de una sociedad igualitaria que trate a lossemejantes como igual, de las identidades, de susnecesidades, de sus derechos, pero sobre todo y

Page 116: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 151

este es en el aspecto que me voy a detener, en elpapel que cada actor juega en la transformaciónde lo público, es decir, la democracia se entiendeno solo como respeto a los derechos, sino comola transformación estructural de lo público a partirde que los actores tienen por derecho y por inclu-sión la posibilidad de cambiar no solo los aspectosque aluden en su especificidad, sino todos los so-ciales, políticos, culturales de la sociedad en con-junto, esos son los auténticos herederos de unavisión liberal y transformadora de la sociedad.

Todos los estudios recientes sobre la Gober-nabilidad Democrática coinciden en que son tressus componentes básicos, que en su interrelacióngeneran las condiciones para la gobernabilidad,a saber. La satisfacción de las demandas sociales, lareingeniería institucional, transformando las estruc-turas y los procesos institucionales para lograr go-biernos eficaces y eficientes de los roles y reglas dejuego para la interacción de los diversos actores

Me referiré a estos tres aspectos en relación conla superación de la desigualdad. La satisfacción de lasnecesidades pasa necesariamente con una visión deldesarrollo, nueva pero que realmente empieza aconstruirse. Dice Amartya Sen que “El objetivo deldesarrollo está relacionado con la valoración de laslibertades reales de que gozan los individuos”.Es decir, una visión igualitaria y democrática del de-sarrollo sería la libertad que goza la ciudadanía paradecidir en relación a cuestiones esenciales para símismos, la familia, su comunidad y su país.

Las políticas públicas en el desarrollo social es-tán destinadas a satisfacer las necesidades básicasde las personas en una perspectiva de bienestar ycalidad de vida. Lo cual significa una nueva visiónde las demandas sociales, y de los cauces idóneospara procesarlas y atenderlas. En este sentido, esuna tarea fundamental la ciudadanización de laPolítica Social, y que sea un requisito indispensableque quienes reciban los beneficios de los progra-mas sociales, desarrollen plenamente su capacidad

de ser y decidir, con programas que desarrollenmedidas de acción positivas para la inclusión.

México tiene un índice de desarrollo humanode 0.802 y ocupa la penosa y lamentable posición53 en el ordenamiento mundial. Está por debajo deArgentina (0.84), de Chile (0.83), de Uruguay (0.83)y de Costa Rica (0.82), y por arriba de Colombia(0.77), Venezuela (0.77), Brasil (0.75) y de Perú (0.75).

Un proyecto de desarrollo social está obligadoa responder a las siguientes preguntas ¿la faltade una ciudadanía plena y la ausencia igualitaria delibertad para las personas que viven en pobrezao que sufren algún tipo de exclusión o margina-ción es un tema sustantivo de la política social?¿Existe un techo de cristal construido con prejui-cios y estereotipos culturales y políticos? ¿Dóndeestán los principales obstáculos económicos, cul-turales y políticos? ¿La lucha por la sobrevivenciaes un impedimento para que todo se active den-tro de la ciudadanía? ¿Cómo impedir que sereediten los viejos juicios y formas clientelares enque las políticas sociales expropiaron las formaslibres de participación y, sobre todo, de pensa-miento critico? ¿Cómo desmontar las formas depoder y control que atraviesan todos los planesde la vida desde la familia, la comunidad, los par-tidos, las organizaciones gremiales? ¿La exclusiónque enfrentan las mujeres, los homosexuales, losgrupos indígenas, las personas que tienen algúntipo de discapacidad, los jóvenes, los niños, las ni-ñas, es un tema prioritario de la agenda nacional?¿Cómo se incluirá su participación en el nuevocontrato social, en la paridad en los puestos derepresentación política?

Una nueva política social, igualitaria e incluyente,debe sustentarse sobre la base de:

• Mejoramiento de la calidad de vida y desa-rrollo de capacidades, oportunidades, seguri-dad y protección.• Acciones afirmativas que resuelvan proble-mas de discriminación.

Page 117: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática152

• Asistencia social, no asistencialismo• Construcción de ciudadanía y fortalecimien-to de los actores sociales.

Hace falta un nuevo contrato social, ¿qué papeljuega la transformación de lo público en sus acto-res y qué papel desempeña en los puestos de re-presentación jurídica y de otra variante social?

Para Sen el desarrollo de capacidades es sinó-nimo de libertades, el desarrollo debe medirse porla posibilidad de crecer en libertad, para poderdecidir y expresar las preferencias. Evidentementeel tema de desarrollo o ciudadanía social es funda-mental, para traer el desarrollo y el de capacidades un fenómeno de libertad. Una niña indígena quevive en una comunidad que vive en extrema po-breza, que no cuenta con agua, que la escuela mascercana queda a más de una hora de distancia, yque además el grado máximo de escolaridad de lainstitución es de tercero de primaria, y si ademáscomo sigue siendo en Chiapas, la Huasteca Potosi-na, se les vende por 500 dólares o se les cambiapor un caballo. Esa niña no crece en libertad,ni puede optar, ni discernir, no sólo que le gustaríacomer o con que jugar, sino que su vida y destinoestá predeterminada.

Permítaseme, seguir con el ejemplo de la situa-ción de las mujeres. A lo que queremos llegar esesta posibilidad realmente de generación y de cons-trucción en libertad, por ello un proyecto de de-mocracia incluye la igualdad y la paridad. Así, unapolítica social debería de contemplar dos asuntosimpor tantes; primero redef inir el tema deuniversalismo, que no es para todos igual y, segun-do, por lo mismo, implica una medida tan positivaque permita equivaler y mejorar las actuales des-igualdades, requiere un programa localista, requieredel mejoramiento de la calidad de vida y del desa-rrollo de capacidad de oportunidades y protec-ción a todos los niveles; requiere de accionesalternativas, requiere de exigencia social.

La construcción de lo público es una responsa-bilidad colectiva de atender por completo por losdiversos actores, en donde la sociedad civil es unactor fundamental, debe estar acompañada de unareflexión de los problemas sociales que le dan prio-ridad, y una vigilancia con el mejor cumplimientode los compromisos. Son estos momentos his-tóricos, momentos de identidad, de cambio o deruptura, de involución o de permanencia. Este esel momento en que puede haber inclusión y po-demos concluir que es urgente un proyecto de paísprogresista, liberal, de justicia, igualdad e inclusión.

Muchas gracias.

Rafael SegoviaFUNDADOR DE LA RED DE DIVERSIDAD CULTURAL

■ La cultura en la construcciónde ciudadanía

La democracia parece encontrarse para nosotros losmexicanos al extremo de un laberinto, en el quehemos vivido ya una larga y confusa aventura, guia-dos por un hilo de Ariadna evanescente y cam-biante. Cuando parecemos haber encontrado esteansiado Estado, en las elecciones del 88, tras elderrocamiento del partido monogobernante, ocon la creación de instituciones supuestamenteindependientes, como el IFE o el IFAl, nos es preci-so abrir nuevamente los ojos para ver que todoera un juego de ilusionismo, que las viejas estruc-turas de poder se han reproducido bajo el mantodel espejismo, y que nada cambia en el “cambio”.La democracia sigue siendo inalcanzable.

¿Pero de qué materia está hecho nuestro labe-rinto?: sus paredes, su penumbra y sus vericuetosestán cimentados por una fuerte incertidumbrerespecto a nuestra identidad. Las entreveradas raí-

Page 118: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 153

ces de nuestra nacionalidad, el aplastamiento porla conquista de un mundo que vivía en plenitud, elorigen supuestamente deshonroso de la derrota,atribuido en buena parte a la ingenuidad de la cos-movisión indígena, la coexistencia sin cohabitaciónde la cultura dominante con las culturas origina-rias, el ocultamiento de factores cruciales como la“tercera raíz”, y sobre todo la discriminación cul-tural patente desde los tiempos de las castas colo-niales son tan sólo unos cuantos elementos de losque nos ha impedido por mucho tiempo forma-mos una idea clara de quiénes somos.

Esta cuestión de la identidad se antoja a prime-ra vista como una consideración del ámbito de lafilosofía, y no tendría por qué figurar en un plan-teamiento sobre los acuerdos básicos para un pro-yecto de nación. Sin embargo, ¿quién puede dudarque haya en la imposibilidad de alcanzar un pro-yecto de nación un trasfondo identitario? Si losmexicanos no conseguimos ponernos de acuerdosobre el rumbo a seguir, es probablemente en bue-na parte porque no nos “vemos”, no podemosdarnos un rostro, no sabemos que queremos serporque no sabemos lo que somos. Y en este ám-bito, es la cultura la que representa tanto el fraca-so de una afirmación identitaria, como la posibilidadde un pacto social arraigado en la profundidad deuna identidad vigorosa y unificante.

■ El avance democrático¿Cómo extraemos del laberinto y alcanzar este es-tado que tantos otros parecen haber conquistadodécadas atrás, y que nos parece tan volátil, sumidoscomo nos vemos en la discriminación, en el pater-nalismo, en la reaparición de las viejas polarizacionesdecimonónicas en pleno siglo veintiuno?

A decir verdad, y a pesar del innegable laberin-to, ha habido un cierto avance en la democratiza-

ción del Estado. No cabe duda que la libertad deexpresión tiene ya cauces abiertos, aunque se in-tente limitarla, acotarla y deformarla. No cabe dudaque las normas institucionales son cada vez másclaras y contundentes, aunque se diseñen una y otravez caminos tortuosos para evadirlas; no cabe dudaque el “Estado de Derecho” deja poco a poco deser un parapeto para los actos más ilegítimos, aun-que “legales”. Pero en este juego podemos espe-rar muchos lustros (o sexenios) para desgastarlas fuerzas de la corrupción y las estructuras delpoder, o ser desgastados por ellas en nuestro in-tento de acceder a la democracia plena.

Uno de los caminos que representa una alter-nativa para este juego de desgastes históricos es eldel ascenso de la sociedad civil como una fuerzapolítica real, plural y abierta. En efecto, si pensa-mos en la democracia como un sistema de “distri-bución del poder entre y para la gente”16, sólo elempoderamiento progresivo de la ciudadanía po-drá llevar (y ha llevado de hecho en otros lugaresdel mundo) a una democracia real, orgánica. Paraello es necesario, no sólo que las instituciones abranlas vías a un diálogo realmente efectivo (en lo quepor ahora se reduce a una escucha unilateral ydiscrecional de las propuestas ciudadanas por losfuncionarios, cuyo criterio prevalece siempre a finde cuentas). Es sobre todo imprescindible que losciudadanos se preparen para el empoderamiento,haciéndose más proactivos, democráticos, toleran-tes y responsables.

■ Democracia y culturaLa expresión de esta fórmula podría enunciarsebajo las especies de democracia participativa. Y lacultura podría ser hoy en día una de las vías deacceso reales a esta participación democráticade los ciudadanos en la vida del Estado.

16 José María Seco / Rafael Rodríguez Prieto Tomando en serio a la democracia, Revista Ixtus, No. 56. Año XIII, 2006.

Page 119: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática154

En efecto, la cultura, como práctica universalde los valores simbólicos del ser humano, tiene almenos dos vertientes que llevan claramente a estepunto: la diversidad cultural y la educación parala democracia.

A. La diversidad cultural se expresa en unentramado de realidades que sostienen los cimien-tos de la vida cultural de cualquier pueblo ocomunidad. Simplif icando un poco, se puedehacer descansar dicha complejidad y su viabilidaden los siguientes polos:

1. El patrimonio cultural como sustento de laidentidad y la diversidad. El patrimonio, tanto tangi-ble como intangible, constituye un vínculo de losgrupos humanos con su pasado, con la forma enque se cristalizó la particularidad de su cultura.En ese sentido, la preservación del patrimonio tieneun valor fundamental para la estructura cultural.Si relacionamos esto con lo dicho al inicio de estetexto, veremos que la incertidumbre identitariade los mexicanos tiene mucho que ganar con unmanejo correcto de la preservación y difusión delpatrimonio cultural. Sobra decir que como sustratofundamental y cristalización de esa actitud, es ur-gente reconocer, incluir en la vida pública y promo-ver el carácter p1uriétnico de la nación.

2. Los derechos culturales como vía de accesoa la diversidad. Los derechos o libertades cultura-les que promueven actualmente institucionesintergubernamentales, como el PNUD o laUNESCO, aportan un nuevo concepto del dere-cho cultural. No se trata ya de la necesidad inhe-rente al orden social de elevar el nivel de culturade los habitantes de un país o comunidad, sino queempieza a hablarse de derechos individuales al ac-ceso a la cultura, a la práctica de los valores cultu-rales propios, a los cauces de expresión y difusiónde la diversidad cultural. En ese sentido, se ha pro-puesto ya, en varias discusiones sobre el conteni-do legislativo de una nueva política de Estado enmateria cultural, reformar la Constitución en sus

artículos 3ª o 4ª (hay discusión sobre esto), parahacer de los derechos difusos de acceso a la cultu-ra y la educación una garantía individual, que per-mita a los individuos ciudadanos reclamar suderecho, defenderse ante las acciones que aten-ten contra él y exigir el derecho de réplica.

3. Capital humano y desarrollo a través de lacultura. Los derechos culturales abren la vía al in-cremento y optimización de lo que se reconoceactualmente como capital humano a diferenciardel capital social , es decir un insumo básico para laconstrucción de una sociedad armoniosa, produc-tiva y justa. El capital humano tiene como sustratoprimordial un nivel de memoria, intercambios yexpresiones culturales suficiente para mantener eimpulsar el desarrollo. En efecto, cuando los teji-dos sociales se descomponen y la sociedad se frag-menta y pierde su consenso fundamental-lo quepodríamos llamar el pacto social-, se llega a unimpasse en los caminos para el desarrollo susten-table y orgánico de la sociedad.

La intensificación de los intercambios cultura-les y la elevación del nivel de acceso a la cultura,por el contrario, favorecen la creatividad, el diálogo,la iniciativa personal y de grupo, y la paz social, conlo cual el conjunto de la sociedad puede encon-trar modelos de desarrollo bien arraigados en surealidad, armónicos y sustentables.

B. Educación para la democracia. No cabe duda,por otro lado, que la elevación del nivel de cono-cimientos, aunada a la inculcación de valores civi-les, como la tolerancia (diálogo de las diversidadesy práctica de la equidad), la creatividad (basada enel aprendizaje y la práctica de disciplinas creativas,entre las cuales hay que incluir las ciencias y la filo-sofía, además de las artes) y la cultura democrática(entendida como la participación de los ciudada-nos en los asuntos públicos, y basada en el conoci-miento de las estructuras de gobernabilidad)son las herramientas más importantes para la cons-trucción de ciudadanía y para la reproducción de

Page 120: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 155

un capital humano cada vez más consistente y pro-ductor de riqueza social (o sea de reforzamientode los tejidos comunicativos y productivos parael crecimiento económico y el bienestar). La edu-cación debe finalmente contribuir a la formaciónde públicos, esa categoría de ciudadanos que laindustria del entretenimiento quiere pasivos y quenosotros proponemos críticos y participativos.Ser “público” debe convertirse en una parte acti-va de los procesos creativos.

Así pues, la educación debe constituir una delas preocupaciones fundamentales al pensar en elacceso a una democracia plena, y sin duda es ne-cesario diseñar nuevos modelos educativos parael sector escolar. Pero dejaremos por ahora estecomplejo tema para otro momento.

■ Globalización y culturaPara la promoción de la diversidad cultural y losderechos y libertades culturales, en la etapa histó-rica en que nos encontramos, es importante reco-nocer el papel que tiene y ha tenido el proceso deglobalización al colocar a la cultura en una encruci-jada crítica para el desarrollo de las sociedades: porun lado el predominio cada vez más extenso dela “sociedad de la información” hace que en laactualidad la cultura sea objeto de los más inten-sos intercambios entre sociedades, en particularlos económicos, pero por otro lado el predomi-nio desequilibrado de las culturas más poderosaseconómica y tecnológicamente llevan a la margi-nación de las identidades regionales, que se perci-ben como amenazadas. El intercambio de bienes yservicios culturales se vuelve, tras décadas de ha-ber sido un factor de armonía mundial, un factorde polarización y de lucha hegemónica. Todo ellohace que sea innegable la necesidad urgente deuna intervención moderadora por parte de losestados, a través del rediseño y del reforzamientode las políticas culturales. Y ¿qué políticas cultura-les podemos desear para México?

■ El papel del EstadoEn principio, la cultura no debería ser objeto dereglamentaciones: es algo universal, omnipresen-te, que fundamenta cada acto de la vida social.Sería como regular la forma de respirar. Sin em-bargo, aunque este punto fundamental no deja deser cierto, los tiempos actuales nos han llevado areglamentar el uso del agua, porque se está aca-bando, la explotación del medio ambiente, por-que no es imperecedero, ¿por qué no entoncescrear el marco que permita la sustentabilidad deese recurso natural llamado diversidad cultural?

Y sin embargo, es imprescindible que la ley noregule o intervenga en un sentido restrictivo, sinoque mantenga un entorno en el que la cultura pue-da florecer por su propia fuerza.

Ese planteamiento debería hacernos ver quelo que necesitamos es una ley con profundas raí-ces filosóficas, un texto fundador de los principiosque deben enmarcar, proteger sin tocar, liberar sinorientar.

Y finalmente, no se trata tal vez de actuar so-bre la cultura en sí, sino sobre todos los elementosnocivos que la alteran, la limitan, la adulteran ola contaminan. Sería de gran utilidad, por ejemplo,crear una reglamentación estricta y aplicada de lapropiedad de los medios de difusión cultural e in-formativa. Sería también muy útil definir los límitesde la concentración de las empresas del “entrete-nimiento”, para limitar ese fenómeno que vemoshoy en día en nuestros medios: lo mismo mil y milveces, servido solamente con aderezos publicita-rios o tecnológicos diferentes.

Entonces, ¿cómo diseñar una intervención delEstado que se abstenga de dirigir las expresionesartísticas, de favorecer a una elite, de dictaminaren abstracto lo que es patrimonio y lo que nolo es, de limitar su derecho de expresión a losjóvenes, a los gays, a los indígenas?

La solución consistiría en diseñar las políticascomo un simple marco que fije los mecanismos

Page 121: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática156

para la promoción cultural, y dejar luego que laaplicación de esas políticas quede en manos dequienes hacen vivir a la cultura: las comunidadesen su diversidad, los artistas, los estudiosos, loscomunicadores y, muy en particular, los públicos.(En efecto, el derecho de los públicos a una difu-sión cultural de calidad sería en sí una política devanguardia para la transformación de la realidadcultural).

En pocas palabras: nuestra propuesta esla”democracia participativa cultural y educativa.Para esto serviría realmente una ley general decultura que sentara una visión de amplio consen-so, la cual abriría realmente los canales para la par-ticipación de los actores culturales en la toma dedecisiones, que instrumentaría condiciones equi-tativas de acceso a los medios de difusión, de crea-ción y de disfrute de las creaciones y tradiciones,que impulsaría los procesos de producción, de di-fusión y de “consumo” para permitir la diversidad,la expresión de las ideas, la controversia y la ferti-lidad. Son en particular muy importantes las políti-cas reguladoras de las industrias culturales, quedeben garantizar un equilibrio entre el interés pú-blico y los mecanismos de mercado.

■ Industrias culturales: las políticasnecesarias

Si consideramos la diversidad cultural como unvalor fundamental de las sociedades humanas, uninsumo tan vital como el agua o el equilibrio am-biental, resultará entonces que tenemos, en po-tencia, en los sistemas de producción cultural, dosesquemas enteramente opuestos: el que tiende ala industrialización y a las prácticas de mercadeoinfluirá negativamente en la diversidad cultural,mientras que el que se conforma en empresas cul-turales diversas en sí mismas y basadas en proce-sos más bien artesanales (desde una puesta deteatro hasta la grabación de un disco o la produc-ción de una película de ficción, no así su distri-

bución y comercialización) crea diversidad, pro-mueve la creatividad y alimenta el diálogo.

Así pues, y sin querer ahondar en detalles relati-vos a las formas que pueden cobrar el intercambio,el financiamiento y otras cuestiones de ese orden,me gustaría proponer junto con ustedes lo que sepuede establecer en una legislación cultural que pro-mueva realmente el desempeño creativo y diversoe inhiba la homogenización y las tendenciasindustrializadoras y mercantilistas del sector cultural.

De acuerdo con los principios y el articuladode la Convención Internacional para la Protección dela Diversidad de las Expresiones Culturales, queMéxico acaba de ratificar, las políticas culturalesque promueven la diversidad pueden o deberíancontener medidas de los tipos siguientes:

1) Programas de apoyo para creadores y paraproductores culturales (por ahora, México sólotiene programas de apoyo a creadores, peroestán erradicados del programa los apoyos ad-ministrativos y a las pequeñas empresas de pro-ducción y difusión). Esto no significa que se debaestimular a las empresas comerciales de mane-ra indiscriminada. Es imprescindible distinguirentre empresas lucrativas, empresas de ingre-sos bajos y no lucrativas (categoría que habráque normar cuidadosamente para evitar un maluso de ellas); es también importante apoyara las empresas en la medida en que redundeen la promoción de los artistas y de la diversi-dad cultural (evitando crear “clubes” y mafias ypropiciando la innovación y el apoyo a los artis-tas noveles); finalmente, será necesario excluirde los programas a las empresas altamentelucrativas y a las trasnacionales.2) Medidas arancelarias, de competencia y delimitación de la propiedad de las empresas cul-turales. Estas medidas, que generalmente sus-citan vivas reacciones en contra por parte delos funcionarios del área económica, y a las quese tasa de “proteccionistas”, son en realidad

Page 122: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 157

muy necesarias y enteramente justif icables enel caso de la cultura. Existen todos los argu-mentos necesarios para mostrar que la culturalocal debe ser hecha por productores, y no sólopor artistas locales. Incluso, llevando más alláesta reflexión, habría que pensar en que estetipo de medidas contribuye a descentralizar laproducción y distribución de bienes y serviciosculturales, de tal manera que las entidades fe-derativas y los municipios cuenten con suficien-tes infraestructuras de producción y de difusión,privadas y públicas, para asegurar los espaciosnecesarios a la expresión de sus artistas y co-munidades culturales.3) Políticas f iscales que fomenten no sólo laproductividad de las redes de producción y dis-tribución de bienes y servicios culturales, sinola participación en el sector cultural de lossectores económicos. Dichas políticas debensustentarse en el principio de que la inversiónen el campo cultural es expresión de responsa-bilidad social, y es por esa razón que interesa alEstado alentar esa inversión. No obstante, lanormatividad de una ley de incentivos fiscalesdebe tener en cuenta que la participación delsector privado debe ser acotada y orientadapor los propios actores culturales, a través delas instituciones, para evitar caer en un esque-ma del tipo “publicidad encubierta”, o en prác-ticas aún más graves, como lavado de dinero.4) Una política de acceso democrático a losmedios de comunicación y centros de difusióncultural. Por ahora, es claro que la tendencia ennuestro país es la de cerrar el acceso a la diver-sidad de las expresiones en los medios de co-

municación. La Ley de Radio y Televisión re-cientemente aprobada debería ser reemplaza-da por una ley que garantice la distribución-equitativa y plural, basada en criterios de cali-dad y de interés para la población, y no en cri-terios económicos- de las nuevas frecuenciasque aparecerán con la conversión a sistemasde transmisión digital. Se debe también dar ac-ceso a la población en general, a hacer uso deun bien que le pertenece a los ciudadanos (lasradiofrecuencias), apoyando en vez de atajar, lacreación de radios y televisiones comunitarias,en lenguas indígenas, universitarias y estudian-tiles. La diversidad de las voces constituye elimpulso crucial para la instauración de la tole-rancia, la equidad cultural y de género. Es im-prescindible para alcanzar la plena diversidad ydiálogo de las culturas que conforman la iden-tidad de México.17

5) Políticas de intercambio cultural entre na-ciones que impulsen la circulación de bienes yservicios culturales propios hacia una diversi-dad de países, y la circulación de expresionesculturales de una diversidad de países en nues-tro territorio. La diversidad cultural es, en efec-to, contrariamente a la af irmación de laidentidad pura y simple, una afirmación de iden-tidad en el diálogo intercultural. Así pues, seríadeseable tener cada vez mayor acceso a losespectáculos, la música, los libros, las artes vi-suales de una diversidad de países. México está,hoy por hoy, muy poco abierto al mundo. Estedebe ser uno de los objetivos positivos de laglobalización, que redunde en beneficio dela población y del capital humano del país.

17 La Comisión Interamericana de Derechos Humanas ha formulado los siguientes puntos rectores en la Declaración de

Derechos Humanos (artículos 12y13): La libertad de información es uno de los derechos humanos fundamentales; El espectro

radioeléctrlco es patrimonio de la humanidad; La radiodifusión debe ser contemplada como un servicio público; y Los oligopolios

atentan contra la democracia y la libertad de los medios.

Page 123: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática158

■ ConclusiónEstas reflexiones hacen ver la importancia quepodría tener para alcanzar un verdadero desarro-llo sustentable y socialmente justo, para impulsarla creación de ciudadanía y por lo tanto la demo-cratización del país, contar con políticas cultura-les decididas y bien diseñadas, así como con equi-dad de acceso en los medios informativos y dedifusión cultural masiva.

La aplicación de los principios, definicionesy sugerencias normativas de la Convención Inter-

nacional para la Protección de la Diversidad de lasExpresiones Culturales podría constituir un puntode partida sobre el cual construir.

Finalmente diré que para llevar a cabo todoesto, es imprescindible que los mexicanos sepa-mos cuál es el enorme valor de la cultura, no sólocomo insumo para una nueva economía sustenta-ble y equitativa, sino como motor del desarrollointegral de la sociedad, con tolerancia, equidady democracia.

Muchas gracias.

Page 124: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 159

PANEL IV

“REFORMA DEL ESTADOY GLOBALIDAD”

Page 125: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática160

P A R T I C I P A N T E S

MODERADOR • Juan Cristian Iturriaga

SUBPANEL 1 • “El marco institucional de la globalidad y los Estados Nacionales”• Mendel Goldstein• Mariclaire Acosta• Thierry Lemaresquier

SUBPANEL 2 • “La Perspectiva desde México”• María Marván Laborde• Sergio Aguayo• Roberta Lajous

Page 126: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 161

Mendel GoldsteinJEFE DE LA DELEGACIÓN EUROPEA EN MÉXICO

El presente Seminario forma parte una serie derondas de discusiones que tienen como punto co-mún las conclusiones del excelente informe “LaDemocracia en América Latina, hacia una demo-cracia de ciudadanos y ciudadanas” elaborado porel PNUD, con el financiamiento de la ComisiónEuropea que ha servido para alimentar el debatesobre los desafíos que enfrenta el desarrollo de lademocracia en América Latina.

Este debate es de particular importancia parala Unión Europea por que permite examinar larelación que existe entre la democracia, desarro-llo económico y la cohesión social.

Como saben, la cohesión social es una priori-dad clave para América Latina pero también paranosotros en la Unión Europea.

La lucha contra la desigualdad y la construc-ción de sociedades mas justas son importantesno sólo desde el punto de vista humanitario sinotambién desde un punto de vista político. Ningu-na región, ningún país puede aspirar a lograr losbeneficios del crecimiento económico, el desa-rrollo sustentable y la estabilidad política si no sebasa en sociedades inc1usivas y la justicia social.

Claramente, los gobiernos en cooperación conla sociedad civil en sus respectivos países tienen laresponsabilidad primaria de desarrollar y liderar losprocesos y las reformas adecuadas, pero la comu-nidad internacional debería apoyar estos esfuer-zos. Con este fin, la Comisión Europea ha adoptadoun programa de cooperación que tiene como

PANEL 4“Reforma del Estado y globalidad”

SUBPANEL 1 • “El marco institucional de la globalidad y los Estados Nacionales”MODERADOR • JUAN CRISTIAN ITURRIAGA

objetivo desarrollar la capacidad de las autori-dades públicas en América Latina para definir eimp1ementar políticas públicas que contribuyana mejorar la cohesión social.

Estamos asociados con el PNUD para impulsarun amplio debate participativo que permita avan-zar hacia una democracia de ciudadanos, dondese garanticen efectivamente los derechos civiles,políticos y sociales de todos, coincidiendo con unade las prioridades de la política exterior de la UniónEuropea con respecto a esta región. Al mismotiempo, a través de la Iniciativa Europea para laDemocracia y Derechos Humanos hemos apo-yado el fortalecimiento del sistema interamericanode protección de los derechos humanos, varios pro-yectos con el Alto Comisionado de Naciones Uni-das para los Derechos Humanos - dos de ellos enMéxico - y un gran número de proyectos conorganizaciones de la sociedad civil. En el caso es-pecífico de México, nuestro programa de coope-ración bilateral incluye la “consolidación del Estadode Derecho” como sector prioritario.

He mencionado que la “cohesión social” es unacondición sine qua non para una sociedad verdade-ramente democrática. Pero por supuesto otros in-gredientes son necesarios. La “Agenda” presentadapor el informe del PNUD es una muy buena guía yen este sentido las muchas discusiones sobre el in-forme han enriquecido la “Agenda” con una varie-dad de temas adicionales. La descentralización, elpapel de la sociedad civil, la corrupción, seguridadpública y el papel de los medios de comunicaciónhan surgido como temas con un impacto impor-tante en el camino hacia el establecimiento de una

Page 127: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática162

“democracia de ciudadanos”. Le realidad del mo-mento exige el compromiso ciudadano para avan-zar en la cohesión social. Este ideal, -muy significativopara las tradiciones europeas y latinoamericanas-requiere que ninguno de los grupos constitutivosde nuestras sociedades quede excluído política, eco-nómica, social o culturalmente.

■ Dos ejemplos de Reforma del Estadoen la “construcción europea”

Tratando el tema de la Reforma del Estado quisie-ra mencionar brevemente, como introducción, quela Unión Europea no es una federación, como laque poseen los Estados Unidos, ni una entidadcomo las Naciones Unidas. En realidad la UniónEuropea es una construcción sui generis. Los paí-ses que constituyen la Unión Europea, sus estadosmiembros, siguen siendo naciones soberanas in-dependientes, pero comparten su soberanía paraser más fuertes y tener la influencia mundial queninguno de ellos podría ejercer individualmente.Compartir la soberanía signif ica en la prácticaque los estados miembros delegan algo de su po-der en las instituciones comunes, creadas por ellos,para poder tomar democráticamente, y a niveleuropeo, decisiones o asuntos específicos de inte-rés conjunto.

Este concepto ha estado en la base de todoel proceso de lo que llamamos “la construccióneuropea” y, por tanto, esta experiencia es directa-mente relevante para el marco temático de estepanel que intenta analizar cómo el Estado nacionaltiene que adecuarse a los retos de la globalización.

En este sentido quisiera aprovechar este espa-cio para exponer dos de los procesos más impor-tantes en esa “construcción europea”, que tienencomo objetivo, precisamente, el de definir los arre-glos institucionales y reformas necesarias para quela Unión Europea pueda fortalecerse tanto inter-namente como hacia el exterior, para afrontar losretos de la globalización.

Se trata de la reciente ampliación de la Uniónde quince a veinticinco países y la elaboración deuna Constitución europea.

■ Ampliación1.1. Puertas abiertasLa Unión Europea ha recorrido un largo caminodesde el día en que sus seis Estados miembrosoriginales, tras invitar “a asociarse a su esfuerzo”a los pueblos de Europa que compartieran losmismos ideales, decidieron unir sus voluntadespara crear la Comunidad Europea del Carbón ydel Acero (1951) y la Comunidad Económica Eu-ropea (1957).

La última ampliación, que ha elevado a veinti-cinco el número de Estados miembros, es la ma-yor de las registradas en la historia de la Unión. Susraíces se encuentran en el colapso del comunis-mo, simbolizado por la caída del Muro de Berlínen 1989, que ofreció una oportunidad única dehacer extensivo a Europa Central y Oriental el pro-ceso de integración europea. En este proceso,las prioridades fundamentales que se ha fijado laUnión para después de la ampliación son: elevar elnivel de vida de los nuevos miembros, inferioren todos ellos al de la media comunitaria y apoyarla transición hacia regímenes democráticos.

1.2. Condiciones de la adhesiónEl Tratado de Maastricht dispone en su artículo 49que todo Estado europeo que respete el Estadode Derecho y los principios de libertad, democra-cia y salvaguardia de los derechos humanos y li-bertades fundamentales pueda solicitar su ingresocomo miembro de la Unión.

En junio de 1993, año de la entrada en vigor delTratado, los Jefes de Gobierno de la UE, reunidosen Copenhague, concretizaron en mayor medidalos requisitos básicos de la adhesión:

• existencia de unas instituciones estables quegaranticen la democracia;

Page 128: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 163

• Estado de Derecho y respeto y protecciónde los derechos humanos y de las minorías;• existencia de una economía de mercado enfuncionamiento;• capacidad para hacer frente a las fuerzas delmercado y a las presiones de la competenciadentro de la Unión;• capacidad para asumir las obligaciones queconlleva la condición de miembro, incluidas lasderivadas de la unión económica y monetaria.

1.3. Preparación de la adhesiónYa desde mucho antes de su adhesión, los 10candidatos habían venido beneficiándose de laayuda de la UE para facilitar su proceso de conver-sión en economías de mercado y la construcciónen ellos de la estructura institucional propia de lasdemocracias pluralistas.

Antes de adherirse, los nuevos miembros de laUE tuvieron que adoptar el acervo comunitario, queles exige aplicar 80.000 páginas de Derecho comu-nitario, aumentar la eficacia de sus estructuras bu-rocráticas y administrativas, fortalecer sus sistemasjudiciales y reforzar la seguridad de sus fronteras.

■ Fortalecimiento de la sociedad civilConsciente de que la consolidación de la demo-cracia en los países poscomunistas de Europa Cen-tral y Oriental no se podía lograr sólo a nivelinstitucional sin el correspondiente fortalecimien-to de la sociedad civil, la Comisión Europea, y otrosdonantes europeos, iniciaron un intenso trabajocon las organizaciones de la sociedad civil: una ex-periencia exitosa que duró más de una década.Aparte de promover un programa de ayuda a lademocratización a través de ONG, la ComisiónEuropea creó Fundaciones en la mayoría de lospaíses de Europea Central y Oriental con el obje-tivo de fortalecer la sociedad civil local. De hecho,nuestro programa en México de micro-proyectosen Derechos Humanos con ONG locales se inspi-

ró en gran parte de otro programa que fue dise-ñado específicamente para apoyar a la sociedadcivil local en Europa Central y Oriental.

1.4. Suavización del proceso de integraciónAunque la experiencia adquirida con las amplia-ciones anteriores ha demostrado el buen funcio-namiento del proceso de integración de la UniónEuropea, los cambios profundos son a menudocausa de inquietud, y los que conlleva la presenteampliación no son una excepción. El solo hechode su envergadura ha planteado entre los ciudada-nos de los antiguos y los nuevos miembros no po-cas interrogantes sobre el impacto que pueda teneresta ampliación en sus vidas y en sus trabajos.Lo cierto, sin embargo, es que los datos de los quese dispone desde la ampliación indican que el pro-ceso de adaptación viene desarrollándose hastaahora sin mayores dificultades.

La Constitución EuropeaLa Constitución europea es una etapa de sumaimportancia en la “construcción” europea. Ha sidoredactada con el fin de responder a los desafíosque plantea una Europa ampliada: una Europa deveinticinco estados miembros y 450 millonesde habitantes (más en el futuro), una Europa demo-crática, transparente y al servicio de los europeos.

Es importante señalar que la Constitución no sus-tituye a las Constituciones que existen en la mayoríade los países europeos sino que coexiste con ellas.

Constitución y el ciudadano europeoUn aspecto importante de la Constitución es elhecho de que fortalece los derechos humanos detodos los europeos a través de una “Carta de losderechos fundamentales” que forma parte inte-grante de la Constitución. Esta Carta garantizaentre otros, el respeto a la dignidad humana, elderecho a la vida, la prohibición de la tortura y delas penas o tratos inhumanos o degradantes,

Page 129: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática164

el derecho a la libertad y a la seguridad, la libertadde pensamiento, la presunción de inocencia,el derecho a la tutela judicial y a un juez imparcial,etc. La Carta no sólo contempla los derechos civi-les y políticos contenidos en el Convenio Europeode Derechos Humanos de 1950, sino también otrosámbitos como son los derechos sociales de los tra-bajadores, la protección del medio ambiente oel derecho a una buena administración.

La Constitución también crea una ciudadaníaeuropea que se añade a la ciudadanía nacional sinsustituirla y confiere derechos complementarios:derecho a circular libremente en todo el territo-rio de la Unión, derecho al sufragio activo y pasivoen las elecciones al Parlamento Europeo y en laselecciones municipales en el Estado de residencia,derecho a la protección consular y diplomática enterceros países, derecho a formular peticiones alParlamento Europeo así como dirigirse al Defen-sor del Pueblo Europeo, derechos a dirigirse a lasinstituciones y a los organismos consultivos de Eu-ropa en la lengua propia y a recibir una respuestaen la misma lengua.

■ Un proceso inclusivo y transparenteDada su importancia, la Constitución fue prepa-rada a través de un amplio proceso de consultay redacción que duró dieciséis meses. Para su re-dacción, se convocó una Convención Europea, bajola presidencia de Valéry Giscard D’Estaing y com-puesta por 105 miembros, representantes de losgobiernos de los Estados miembros y de los paísescandidatos a la adhesión, de los parlamentosnacionales de esos Estados, del Parlamento Euro-peo y de la Comisión.

Asimismo, participaron en los trabajos treceobservadores que representaban al Comité de lasRegiones, al Comité Económico y Social Europeo,los interlocutores sociales europeos y el Defensordel Pueblo Europeo. Todas las sesiones de la Con-vención Europea estuvieron abiertas al público y

se publicaron todos los documentos oficiales, prin-cipalmente en Internet. Se constituyeron numero-sos grupos de trabajo y se procedió a efectuaramplias consultas entre las organizaciones que re-presentan a la sociedad civil (sindicatos, patrona-les, ONG, círculos universitarios).

Como ven, el proceso fue largo, transparentey sumamente inclusivo. Pero a veces la consulta,por muy inclusiva y transparente que sea, no es su-ficiente como hemos visto en la negativa de losvotantes franceses y holandeses en sendos refe-rendos sobre la Constitución el año pasado. Noobstante, es importante señalar que quince de losveinticinco Estados miembros ya ratif icaron laConstitución: (Alemania, Austria, Bélgica, Chipre,Estonia, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania,Luxemburgo, Malta, Es1ovaquia, Es1ovenia y Es-paña) y después de la negativa de Francia y Holan-da nos encontramos en un período de reflexión,explicación y debate en todos los Estados miem-bros, hayan o no hayan ratificado la Constitución,que está ahora en curso.

■ ConclusiónPermítanme terminar resaltando que la recientecumbre de Viena entre la Unión Europea y Amé-rica Latina y el Caribe también confirmó nuestrocompromiso de fortalecer la democracia y conso-lidar las instituciones democráticas en los países deambas regiones. La democracia, el respeto de losderechos humanos y el Estado de Derecho sonpilares esenciales sobre los que se construye eldesarrollo económico y social. La consolidación dela democracia y el estado de derecho, la profundi-zación de reformas estructurales y el esfuerzo porconseguir mayor cohesión social constituyen losretos más importantes para América Latina.

La Unión Europea se compromete a apoyar asus socios en América Latina para enfrentar estosretos: a través del diálogo, el intercambio de ex-periencias y programas de cooperación. Se trata

Page 130: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 165

de colaborar para lograr un verdadero cambio de lasituación actual, y confiamos que reuniones comola presente se traducirán en recomendaciones con-cretas para los gobiernos, partidos políticos y lasociedad civil de la región.

Muchísimas gracias por su atención.

Marie Claire AcostaDIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE

LA GOBERNABILIDAD

Buenas tardes a todos ustedes.Agradezco mucho la invitación para participar

en este importante seminario internacional sobreacuerdos básicos para la consolidación democráti-ca, y presentar el trabajo que venimos desarro-llando en la Subsecretaría de Asuntos Políticos dela Organización de los Estados Americanos (OEA),que fue creada a principios del año 2006 en elmarco de la nueva estructura de la Organización.La Subsecretaría fue creada con el propósito de aten-der a los desafíos a la sustentabilidad de la demo-cracia, de ampliar la legitimidad institucional, y defortalecer el papel político de la OEA en la región.

Como es de conocimiento general, la OEA havenido trabajando en la promoción de la demo-cracia desde su creación en la década del cuaren-ta, y ha venido fortaleciendo una amplia gama deiniciativas en respuesta a los mandatos políticos enel tema. Sin embargo, es en el año 2001, con lafirma de la Carta Democrática Interamericana portodos los Estados miembros que son parte de laOEA que se amplía de manera signif icativa elconcepto de democracia, incluyendo varios ele-mentos que resultan esenciales para la susten-tabilidad de los sistemas democráticos y lagobernabilidad en el hemisferio.

La Carta Democrática enfatiza el vínculo esen-cial que existe entre la democracia y la vigenciaplena de los derechos humanos por un lado, y dela democracia y el desarrollo por el otro lado, es-tableciendo una interdependencia que resulta cla-ve para la sustentabilidad de las democracias enla región. Es de esta manera que el documentoincorpora elementos esenciales para la democra-cia, como el respeto a los derechos humanos ylas libertades fundamentales, la responsabilidadde los gobiernos en la gestión pública, el respeto alos derechos sociales y económicos, la participa-ción de la ciudadanía en las decisiones de interéspúblico, la interdependencia de la democracia conel desarrollo económico y social, y la promociónde la cultura democrática.

De la igual manera, la firma de la Carta Demo-crática Interamericana ha creado entre los ciuda-danos en el hemisferio una serie de expectativasen cuanto al cumplimiento de los principios de lademocracia, y ha suscitado entre los gobiernosla necesidad de atender a las demandas de los mis-mos en cuanto a los resultados de la democracia.En este contexto, en la Asamblea General del año2005, se aprobó la Declaración de Florida “HacerRealidad los Beneficios de las Democracias” quedestaca que, “para que la democracia se desarro-lle, los gobiernos deben ser receptivos a las legíti-mas aspiraciones de sus ciudadanos y debentrabajar para ofrecerles las herramientas y opor-tunidades para mejorar sus vidas”.

A pesar de los avances que se han dado enAmérica Latina en materia de derechos políticos yde la democracia electoral en las últimas décadas,existe un consenso general de que la goberna-bilidad en la región se encuentra en crisis. La re-gión ha experimentado en los últimos años unaserie de acontecimientos que han sacudido la es-tabilidad de los gobiernos y puesto en duda lasustentabilidad de la democracia en las Américas.De esta manera, hemos visto alrededor de quince

Page 131: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática166

caídas de presidentes elegidos constitucionalmen-te, crisis de gobierno, un crecimiento económicolento, y un fuerte descontento y desconfianza porparte de los ciudadanos en el quehacer de los go-biernos, y en la situación económico-social en laque se encuentran sumergidos.

En la región, la pobreza sigue siendo extrema-damente alta con un 40.6% de la población quevive en estas condiciones de pobreza y de esta ci-fra, un 16% que vive en situación de indigencia.

De igual manera, América Latina se ha caracte-rizado por ser la región más desigual en el mundo,con un coeficiente de Gini (que mide la desigualdaden términos del ingreso) que oscila entre el 43.7% yel 59.3 %. Las causas históricas de la desigualdad enla región se remontan a siglos de persistencia en ladesigualdad de la distribución de los recursos natu-rales, de la exclusión social predominante, y de unadistribución desigual del poder político heredadodel período de la colonización. La falta de distribu-ción en términos económicos, sociales y políticostuvo un profundo impacto en la creación de lasinstituciones a lo largo de América Latina, y comoresultado, las instituciones políticas y económicas sefundaron sobre prácticas de desigualdad. A estose le debe sumar que las prácticas informales polí-ticas, económicas y sociales de desigualad tambiéncolaboraron en perpetuar la distribución desigualdel poder. A su vez, existe una profunda desigual-dad en términos del acceso a los servicios básicos,a la justicia y la distribución de bienes, así comodesigualdades políticas, de ingreso y en oportuni-dades. Esta situación ha representado uno de losmayores desafíos a la democracia en la región.

Un problema básico del llamado Consenso deWashington implementado en la región luego de ladécada perdida, es que a pesar de que las políticasrecomendadas eran enfocadas hacia una mejoríaen la situación de las deudas de nuestros países, noproveía una guía para armar una estrategia de de-sarrollo. De la misma manera, se ha argumenta-do18 que el Consenso era orientado hacia laeficiencia del mercado reduciendo el accionar delEstado, dejando de lado la búsqueda de la equi-dad, y por ende afectando de manera negativa elprogreso y desarrollo de las sociedades como untodo. La persistencia, y en algunos casos empeo-ramiento, de la situación de pobreza y desigualdaden el hemisferio refleja la necesidad de revaluar elpapel que el Estado cumple, haciendo necesariauna discusión sobre los alcances y desafíos a unnuevo Estado que sea eficiente y promueva la equi-dad al mismo tiempo, y tenga la capacidad de aten-der a las demandas de los ciudadanos y garantizarlos derechos humanos.

Según el último informe del Banco Mundial so-bre desigualdad en América Latina y el Caribe19, elEstado puede cumplir una función de suma im-portancia en la reducción de la desigualdad en laregión, siempre y cuando tenga la capacidad de im-plementar políticas equitativas, asegurar los dere-chos de la ciudadanía y promover el acceso a lasnecesidades básicas. El informe sugiere que la de-mocratización constituyó un cambio importanteen cuanto a oportunidades políticas, pero no fuesuficiente para instaurar un cambio radical, dadaslas estructuras sociales de relaciones desiguales, y ladebilidad de los Estados20. A esto debe sumarse

18 Nancy Birdsall, and Augusto de la Torre, Washington Contentious: Economic Policies for Social Equity in Latin America,

Washington: Carnegie Endowment for International Peace and Inter-American Dialogue, 2001, p.2.19 De Ferranti, David, Perry GuilIermo, Ferreira, Francisco, Walton, Micahel, Inequality in Latin America, Breaking with History?,

The World Bank, 2004.20 De Ferranti, David, Perry GuilIermo, Ferreira, Francisco, Walton, Micahel, Inequality in Latin America, Breaking with History?,

The WorId Bank, 2004, p.133.

Page 132: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 167

la alta concentración de poder existente en la re-gión. Además de fortalecer las capacidades del Es-tado, fomentar los contenidos programáticos delos partidos políticos, y fortalecer el papel de losprocesos de descentralización para que sean denaturaleza equitativa, es necesario prestar atencióna las prácticas del clientelismo, que muchas vecesocupan el lugar de las instituciones formales en laatención a las demandas y necesidades de la po-blación, creando relaciones de patronazgo y sub-ordinación que tienen un impacto negativo sobrela democracia, y por supuesto en la gobernabilidad.

Dadas las preocupaciones sobre los déficit delas democracias en la región en términos de la aten-ción, por parte de los Estados, a las demandas delos ciudadanos de reducir la pobreza y la desigual-dad social, la desigualdad en el acceso a la justicia ya la información, y la discriminación, las recientescrisis políticas, y la falta de confianza de la ciudada-nía en las instituciones del sistema democrático;existe un creciente interés por parte de la Secre-taría General de la OEA y los Estados miembrosde profundizar el análisis de la interdependencia dela gobernabilidad democrática con el desarrolloeconómico y social de los pueblos, así como la dis-cusión sobre la sustentabilidad de las democraciasen la región.

Los desafíos que se presentan se habían abor-dado hasta ahora desde varios ángulos, en espe-cial desde la perspectiva de las debilidades de lasinstituciones que integran los sistemas democráti-cos. Sin embargo, se ha dejado de lado una ampliagama de carencias no institucionales, y de proble-mas estructurales que tienen un impacto negativoen la sustentabilidad de la democracia, y que sehacen visibles en el déficit de ciudadanía en la re-gión, especialmente en sus dimensiones civil ysocial. De acuerdo al Informe de PNUD sobre lademocracia en América Latina “el desarrollo

democrático está íntimamente vinculado con labúsqueda de mayor igualdad social, la lucha eficazcontra la pobreza y la expansión de los derechosciudadanos”.21

En este mismo sentido, la ciudadanía -enten-dida como el ejercicio de derechos juega un pa-pel central. Se debe buscar fortalecer la ciudadaníacomo mecanismo de participación efectiva de losactores sociales en los procesos públicos, y paraincluir las demandas y necesidades de los mismosen las políticas públicas. Esto último es esencialpara enfrentar el déficit de las democracias enla región. La ciudadanía y la sociedad civil tienenuna responsabilidad fundamental en la creación oel fortalecimiento de las políticas públicas y en elproceso de toma de decisiones de las democra-cias del Hemisferio.

En este contexto, y con el mandato de laCarta, la OEA es por excelencia la instituciónhemisférica política con poder de convocatoria parapromover el diálogo y el intercambio de experien-cias, así como generar consenso, acción conjunta yapoyo mutuo entre los Estados miembros sobrelos avances y desafíos en la sustentabilidad de lasdemocracias en las Américas.

Y en el marco de la Organización, es justamen-te la nueva Subsecretaría de Asuntos Políticos quefue creada para atender a todos estos desafíos ala sustentabilidad de la democracia, para ampliar lalegitimidad institucional, y para fortalecer el papelpolítico de la OEA en la región. La Subsecretaríaconsidera que es de especial relevancia para la re-gión impulsar una reforma del Estado que lleve alfortalecimiento de la gobernabilidad democráticaen la región, y que posibilite una mayor participa-ción de los ciudadanos en los asuntos públicos. Sedebe buscar consolidar la función del Estado paraprofundizar en la democracia, incentivando políti-cas eficientes, efectivas y transparentes, y mecanis-

21 Ideas y Aportes, La Democracia en América Latina, Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, PNUD, 2004, p.73.

Page 133: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática168

mos que busquen traducir los derechos formalesde la ciudadanía en realidades tangibles.

De esta manera, para afrontar los desafíos quese presentan, la Subsecretaría de Asuntos Políticoscuenta con tres Departamentos:

1. Departamento de Prevención de Crisisy Misiones Especiales2. Departamento para la Promoción de laDemocracia3. Depar tamento para la Promoción dela Gobernabilidad

En lo que se refiere a las situaciones de crisis polí-ticas, y su prevención, es el Departamento de Pre-vención de Crisis y Misiones Especiales el encar-gado de atender estos casos. Este Departamentotiene a su cargo programas relacionados con siste-mas de alerta temprana, y las Misiones Especialesque sean solicitadas por los Estados miembros.También tiene bajo su responsabilidad el Fondo dePaz y el Programa del Proceso de Paz de Colombia.

El Departamento para la Promoción de la De-mocracia es el encargado de atender las debilida-des de las instituciones democráticas en cuanto a sueficacia y eficiencia. De esta manera, el Departa-mento busca promover el fortalecimiento de lasinstituciones encargadas de llevar a cabo las elec-ciones en los Estados miembros, para asegurar larealización de elecciones libres, justas y transparen-tes, está encargado de organizar las misiones deobservación electoral, de fortalecer a los partidospolíticos en la región, así como el tratamiento deltema de la financiación de la política. El área trabaja-rá también en temas relacionados a la corrupción.

Finalmente, el Departamento para la Promo-ción de la Gobernabilidad bajo mi cargo, es el res-ponsable de abrir los espacios de diálogo paracolocar en la agenda política de los países la discu-sión acerca del déficit en los resultados del siste-ma, y cómo esta ausencia afecta la gobernabilidaddemocrática. Este Departamento es el encargado

de colaborar en los esfuerzos de los Estados miem-bros para fortalecer la gobernabilidad y ampliar laciudadanía, y para enfatizar la interrelación entregobernabilidad democrática y desarrollo econó-mico-social.

En cuanto a la ciudadanía civil, la región ha vistoconsiderables progresos a lo largo de las últimasdécadas. Sin embargo, todavía existen importan-tes deficiencias por parte de los gobiernos en ga-rantizar algunos de estos derechos. Un ejemplode ello es el tema del acceso a la justicia. A pesar delos avances en materia constitucional y derechosadquiridos por parte de los ciudadanos en la re-gión, existen condiciones desiguales con respectoal acceso a la justicia. De acuerdo al Informe de laDemocracia en América Latina del PNUD, exis-ten aún serias deficiencias en cuanto a la igualdadde los ciudadanos ante la ley y de su proteccióncontra la discriminación especialmente para lossectores marginados y/o excluidos- y la debilidaden la capacidad de algunos Estados de garantizaruna plena protección de los derechos humanos,de garantizar el Estado de derecho, y de proveerseguridad ciudadana a todos los sectores de lapoblación. El informe también expresa preocupa-ción en cuanto a la administración de la justicia,especialmente en lo que se refiere a la cantidad dejueces o cantidad de defensores públicos por ha-bitantes, los altos indicadores de detención provi-sional en las cárceles, así como las condiciones delas prisiones.

De igual manera, el tema del derecho a la iden-tidad es un serio problema en la región que afectala ciudadanía civil. De acuerdo a un informe deUNICEF, en América Latina alrededor de un 15%de los niños menores de cinco no están o no figu-ran en el registro civil. La falta de este derechofundamental obstaculiza o niega el acceso de losciudadanos a servicios básicos como la educacióny la salud, e impide que el ciudadano pueda ejer-cer otros derechos que se derivan de él. A su vez,

Page 134: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 169

el derecho a la identidad también conlleva unaconnotación económica, desde que de allí se deri-va la posibilidad de conseguir créditos o el serempleados en el sector formal.

Otro aspecto de la ciudadanía civil que debetomarse en consideración es el del acceso a la in-formación pública. No obstante considerablesmejorías en cuanto a la aprobación de leyes y me-canismos de acceso a la información pública en lamayoría de los países, las mismas no siempre ga-rantizan el acceso a todos los sectores de la pobla-ción por igual, o establecen ciertas restriccionesque afectan su efectividad. El acceso a la informa-ción pública resulta de suma importancia para fo-mentar la gobernabilidad democrática en la regióny resulta un recurso de suma importancia para quela ciudadanía pueda desarrollar influencia sobre elproceso de toma de decisiones de políticas públi-cas. La promoción y desarrollo de mecanismos deacceso a la información pública son fundamentalespara ayudar a combatir la corrupción, promovermayor transparencia en el proceso de toma dedecisiones y mayor rendición de cuentas, fomen-tar el conocimiento público, aumentar la confian-za de la ciudadanía en las responsabilidades y elaccionar de los gobiernos, promoviendo mayorestabilidad democrática; y promover los derechosa la libertad de opinión y expresión. De igual ma-nera, la falta de información exacerba la desigual-dad y exclusión y profundiza la pobreza.

Dado este diagnóstico, el Departamento para laPromoción de la Gobernabilidad se concentrará en:

Buscar consolidar la función del Estado paraprofundizar en la democracia, incentivando polí-ticas y mecanismos que busquen traducir los dere-chos formales de la ciudadanía en realidades tangi-bles. De igual manera, el Departamento buscaráincentivar políticas públicas eficaces y eficientes, ypromocionar estrategias y mecanismos de moder-nización del Estado que establezcan y consolidenregímenes políticos basados en el Estado de dere-

cho y el acceso a la justicia, a las capacidades de lasinstituciones del Estado responsables de la protec-ción de los derechos humanos y libertades funda-mentales, y al apoyo a los procesos de descentrali-zación y el fortalecimiento de gobiernos locales.

Un componente esencial en el fortalecimientode las capacidades del Estado, es el de solucionarel déficit de seguridad jurídica y de acceso a la jus-ticia, para garantizar las condiciones necesarias parael pleno respecto a los derechos humanos y liber-tados fundamentales de los ciudadanos. Lafacilitación y expansión del acceso a la justicia apo-ya el desarrollo económico-social de los ciudada-nos al proveer “empoderamiento”, y al afirmar susderechos individuales y de propiedad, especialmen-te en el caso de los más marginados del sistema dejusticia como lo son en muchos casos las mujeres,los indígenas, los afro-descendientes, y otros gruposvulnerables. A su vez, cabe notar que la falta o debi-lidad del Estado de Derecho influye de manera no-toria en la credibilidad de los ciudadanos en elsistema democrático, las instituciones, y la capaci-dad del Estado de administrar las políticas públicas.

Estas estrategias de modernización del Estadodeben incluir también la modernización de los sis-temas de registro de las personas, para ampliar lacobertura de los mismos, y al mismo tiempo in-cluir sectores excluidos, que son generalmente losmás afectados. Es fundamental promocionar elderecho a la identidad, como base para la adquisi-ción de otros derechos fundamentales que sonesenciales para alcanzar una ciudadanía plena y parael desarrollo de los países.

El apoyo a los procesos de descentralización yfortalecimiento de los gobiernos locales comoherramientas de la gobernabilidad democráticajuega un papel fundamental en la labor del Depar-tamento. La globalización y la promoción deldesarrollo local y regional están convirtiendo alnivel subnacional en un importante espacio políti-co y económico, por lo que se hace imperativo

Page 135: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática170

profundizar el análisis y el desarrollo de estosespacios; así como su relación con los gobier-nos nacionales. A su vez, la administración descen-tralizada tiene la potencialidad de constituir uninstrumento institucional para fortalecer la relaciónentre democracia, el desarrollo integral y el com-bate a la pobreza.

Así mismo, la descentralización representa unabase para crear nuevos liderazgos políticos capa-ces de influir positivamente en los procesos pú-blicos locales, mejorar la calidad de los serviciospúblicos y abrir oportunidades para la participa-ción ciudadana en las políticas públicas. El afianza-miento de la gobernabilidad democrática requiereel fortalecimiento y consolidación de las institucio-nes de la democracia, tales como las administra-ciones municipales y regionales, no sólo con el finde responder a los requisitos cotidianos de la ad-ministración pública y las necesidades de los ciuda-danos sino también con el f in de responder alos desafíos, y hasta a las crisis nacionales.

Del mismo modo en que es importante que elEstado sea lo suficientemente fuerte y apto, y ten-ga la capacidad de garantizar un ambiente y marcolegal adecuados para el desarrollo de la sociedadcivil, resulta fundamental el fomento al desarrollode una participación activa y constructiva de lasociedad civil y la ciudadanía. El Estado debe po-der garantizar las condiciones para que la socie-dad civil pueda funcionar como es debido,garantizar el derecho a la libertad de asociacióna través de la promoción de mecanismos jurídi-cos y f iscales adecuados, y facilitar la igualdad deoportunidades para la participación. El Departa-mento debe promover en los Estados miembrosuna amplia participación de los ciudadanos en ladefinición de sus necesidades y prioridades, enel proceso de toma de decisiones, e incentivar laampliación e inclusión de dicha participación,teniendo en cuenta a sectores anteriormenteexcluidos.

Por parte de la sociedad civil, la misma puedecontribuir sustancialmente al desarrollo de los paí-ses si cumple un papel activo en ejercer un ciertocontrol social sobre las políticas públicas del Esta-do de manera constructiva, y participa activamen-te en los procesos de toma de decisiones depolíticas públicas en colaboración con el gobierno.

Es importante promover diferentes mecanis-mos de control a la gestión pública por parte deorganizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía,involucrar en mayor grado a la sociedad civil, a losciudadanos beneficiarios de las políticas públicasde los gobiernos centrales y locales, y al sector pri-vado, y a darles a los mismos una mayor participa-ción sobre el proceso de toma de decisiones y ladistribución de los recursos. La sociedad civil tam-bién cumple un papel relevante en los mecanis-mos de concertación y diálogo político y en laprevención y solución de conflictos, tanto en elámbito nacional como subregional.

Otras maneras de promocionar y asegurarmayor participación cívica y de la sociedad civil,incluyen el fomento, por parte de los Estados, demecanismos para garantizar el acceso a la informa-ción pública y la libertad de expresión, una ma-yor transparencia en el accionar público, y undiálogo abierto entre el gobierno y la ciudadanía.Datos empíricos sugieren que la existencia de estetipo de mecanismos de libertad y de rendición decuentas por parte de la ciudadanía, brinda mayo-res oportunidades para que los más vulnerablestengan acceso a servicios públicos y hagan llegarsus demandas a sus gobiernos.

Los esfuerzos para fortalecer la democracia enla región enfrentan una cultura democrática queparece insuficiente para sustentar la participaciónde los ciudadanos en los asuntos públicos y el fun-cionamiento de los principales actores políticos yde las instituciones democráticas. Por ello, se requie-re un esfuerzo permanente para realizar programasy actividades orientados a la promoción de los valo-

Page 136: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 171

res y prácticas democráticas en el hemisferio. Sedebe prestar atención especial a la educación parala ciudadanía y la vida en democracia, como meca-nismo para nutrir y fortalecer una cultura democrá-tica en las Américas a corto, mediano y largo plazo.Los artículos 26 y 27 de la Carta Democráticalnteramericana indican la importancia que tiene parala democracia representativa un permanente esfuer-zo de promoción de los principios, valores y prácti-cas fundamentales de la cultura política democráticaentre la ciudadanía, así como de un continuo es-fuerzo de educación, formación, capacitación y ac-tualización de los líderes que la conducen.

La inclusión de sectores subrepresentados en lapolítica, y excluidos económica y socialmente, comoes muchas veces el caso de las mujeres, los indíge-nas, los afro descendientes, y otros grupos vulnera-bles, es de vital importancia para el trabajo delDepartamento, dado su impacto negativo sobre lasustentabilidad de la gobernabilidad democrática.Es por ello que se desea destacar la transversalidadde estos factores en toda la labor que desempeñael Departamento en diferentes áreas.

Finalmente, quisiera agradecer mucho la invita-ción a participar en este panel sobre un temade tanta relevancia para la región como lo esla consolidación democrática, y en particular lacapacidad del Estado de garantizar el Estado deDerecho, de promover la estabilidad de la demo-cracia y sus instituciones, de fomentar un sistemainclusivo, así como la participación de una ciuda-danía plena. Es importante recalcar la visión dela Carta Democrática Interamericana, que enfa-tiza el vínculo esencial que existe entre la demo-cracia y la vigencia plena de los derechos humanospor un lado, y de la democracia y el desarrollo porel otro lado. Esta interdependencia resulta clavepara la sustentabilidad de las democracias en laregión, y es tiempo de que analicemos estos te-mas en la agenda política del hemisferio.

Muchas gracias.

Thierry LemaresquierREPRESENTANTE RESIDENTE DEL PROGRAMA DE LAS

NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO.

Muchas gracias, buenas tardes a todas y todos, gra-cias a todos ustedes por acompañarnos esta tarde.

Gracias al embajador Goldstein y a Mariclairepor sus referencias e informes realizados sobre eltema de la democracia empírica, dejado unamemorable huella en esta complicada intermina-ble discusión. Y, espero que el embajador Goldsteinme permita una observación como ciudadano fran-cés en torno a la Constitución Europea, comotransición al tema que voy a abordar que es la re-forma del Estado en construcción.

Parece muy paradójico que precisamente enel momento que la Unión Europea, que la anti-gua Comunidad Europea, convocara a la ciuda-danía a una discusión sobre el primer textopolítico fundador de la Unión Europea la ciuda-danía lo rechaza.

Uno de los pendientes para la ciudadanía eu-ropea, efectivamente, que se sometieron a discu-sión y referendo textos, por cierto con vocaciónde organización y definición de los ámbitos demo-cráticos, dentro de la construcción europea y lomás paradójico de todo es que en el caso de Fran-cia, de Yugoslavia y en el caso de los Países Bajos, sila obligación se hubiese sometido a los parlamen-tos, hubiera pasado con una mayoría muy con-fortable. Por lo menos en el caso de mi país, seprodujo una convergencia poco recomendableante la extrema derecha que práctica con talentola exaltación artif icial de la patria y la extremaizquierda que practica con mucho talento la globa-lifobia. La suma de estos dos locos, superó el mon-to de los ciudadanos por la no-constitución.

Es un dato importante, porque aquí se juntanlos temas de ciudadanía, de globalidad y globaliza-ción, por lo menos si digo dentro de un espacioque se va a expandiendo y por supuesto con el

Page 137: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática172

tema de la reforma del Estado. Esta forma muyparticular de Estado que todavía no es un EstadoEuropeo, pero que sí es una construcción de ins-titucionalidad política, económica, social muy im-portante; eso como breve introducción al temaque mencioné esta tarde: Reforma del Estado yurbanidad.

Partiría de un recuerdo de mediados del sigloXIX. En 1846, un economista europeo llamadoFrédéric Bastiat, pedía románticamente que “todaslas naciones derriben las barreras que las separan”.Esta solicitud hoy en día nos hace más bien son-reír: la discusión actual ya no es cómo derribarbarreras sino cómo lidiar con la acelerada caída deaquellas que los Estados modernos construyerondesde el siglo XIX.

Lo que hace 160 años era idealismo hoy es prác-ticamente hartazgo. La revista “The Economist”lo titulaba así en una de sus portadas del otoñopasado: “cansados de la globalización”.

Cuando se habla de globalización o globalidadestamos pues ante un hecho consumado: ya no setrata de una elección de política sino de un ele-mento intrínseco de la economía moderna. El fe-nómeno está siendo impulsado fundamentalmentepor la acelerada expansión de los mercados, en-tendidos en un sentido amplio: apertura de lospaíses al comercio exterior, flujos de capital, mer-cados laborales transnacionales, intercambios ins-tantáneos de información, entre otros factores.

Lo queramos o no, la globalización de los mer-cados está aquí para quedarse y no tiene las mis-mas implicaciones para todos los actores. En eltema que hoy nos ocupa, por ejemplo, no es lomismo encarar la globalización desde un Estadopequeño y volcado hacia el exterior como Sin-gapur que desde un Estado tan grande y diversocomo Brasil.

Mi ponencia se centrará en los desafíos queplantea la globalidad a los Estados latinoamerica-nos. En un segundo tiempo me referiré a los espa-

cios con que cuentan las sociedades democráticaslatinoamericanas para controlar mejor y encau-zar este fenómeno. Por el corto tiempo que ten-go, estos son sólo algunos elementos de reflexión.

■ II. El Estado latinoamericano rebasadoAntes que nada quisiera partir de una idea expuestapor varios economistas contemporáneos comoJohn Ruggie y Jean Paul Fitoussi. Dice Ruggie que laconstrucción de sistemas de protección social enel mundo más desarrollado a lo largo del siglo XXha permitido que los países industrializados acep-ten más fácilmente la expansión de los mercadosglobalizados.

Gracias al Estado Providencia nacido de la Se-gunda Guerra Mundial, los seguros de desempleoy de salud, y en general los mecanismos redistri-butivos de las instituciones democráticas, los efec-tos más nocivos de la globalización han sido miti-gados. Es lo que llama Ruggie “el compromiso delliberalismo incorporado”.

El Administrador del PNUD, Kemal Dervis, loha bautizado como “la síntesis social-liberal”.

El principal secreto de esta síntesis es que estospaíses han conseguido acoplar las fuerzas de laglobalidad con sus sistemas democráticos de ge-neración de consensos y soluciones aceptables parasus poblaciones. Los mecanismos democráticos sonlos que han generado la redistribución y la confor-mación de las redes sociales de contención.

El problema en América Latina es doble: poruna parte, amplios sectores de sus sociedades nohan podido ejercer sus derechos económicos ysociales más básicos. Hoy en día el subcontinenteenfrenta los mismos niveles de pobreza que en losaños 80 y sigue siendo el campeón de la desigual-dad. Lo preocupante de esta situación es que inhibela consolidación democrática, que como vimos haasegurado el éxito de los modelos de los paísesmás desarrollados: las propias inequidades inicia-les constituyen, según las palabras del politólogo

Page 138: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 173

Guillermo O’Donnel, el principal freno al plenoejercicio de sus derechos democráticos.

Otro obstáculo adicional son las propias carac-terísticas de una globalización acelerada y comple-ja que hacen cada vez más difícil para los Estadoslatinoamericanos acercarse a la “síntesis social-liberal” de los países avanzados.

Me explico con un primer ejemplo: en 1986 lastransacciones financieras entre países alcanzabanlos 200 mil millones de dólares diarios. Veinte añosdespués se han multiplicado por diez. Y no es lomismo intentar regular los actuales flujos de capi-tales que aquellos de hace veinte años. Sólo losEstados más consolidados tienen la capacidad decontrolar fenómenos de esta naturaleza.

En el caso de América Latina, la debilidad relati-va de sus Estados frente a los flujos masivos de capi-tal se ve agravada por la creciente segmentaciónsocial que ha significado el capitalismo de finales delsiglo XX y principios del siglo XXI.

Como señala el sociólogo Pierre Rosanvallon,la nueva forma de organización del capital conlle-va la formación de pequeñas células especializadastransnacionales que fragmentan a las socieda-des nacionales. Como señala el premio Nóbel deEconomía Amartya Sen: la globalización está “in-tegrando la economía, la cultura y la gobernabilidad,pero está fragmentando las sociedades”.

En sociedades ya de por sí desiguales y con difi-cultades para articular proyectos colectivos, la seg-mentación de la que habla Rosanvallon hace aún másdifícil la construcción de un Estado que necesita ape-lar a la solidaridad colectiva. El riesgo más extremoes la desaparición misma de los espacios públicos.

Pongamos el ejemplo de la recaudación fiscal.Hay coincidencia para afirmar que en AméricaLatina los Estados necesitan recaudar más pararedistribuir más. En un escenario de Estados reba-sados desde arriba por los flujos de capital y soca-vados desde abajo por la fragmentación, ¿qué sepuede hacer?

■ III. La necesaria profundizacióndemocrática

Para aportar elementos de respuesta a esta pre-gunta me gustaría retomar dos argumentos clavede la ponencia de Porfirio Muñoz Ledo del día deayer: en América Latina lo que hace falta es másEstado democrático y más participación ciudadana.

Lo primero significa reformar o ajustar el Esta-do de tal manera que existan los mecanismos y lasinstituciones que ayuden a garantizar a los latinoa-mericanos el ejercicio pleno de sus derechos eco-nómicos y sociales. Ya vimos que el buenfuncionamiento de los sistemas democráticos esjustamente lo que permitió la “síntesis social libe-ral” de la que he hablado. Lo segundo, es decir laparticipación ciudadana, supone dotar de vida ycontenido un Estado de esta naturaleza.

América Latina puede y debe tomar el caminode la construcción democrática como el único ca-paz de mitigar los aspectos más nocivos de la ace-lerada liberalización de los mercados. El nivel deexigencia de la actual globalización sólo hace másapremiante el recorrido.

El Informe sobre la Democracia del PNUDplantea, por ejemplo, la construcción de un Esta-do más fuerte para hacer frente a los desafíos dela globalidad. En el área económica identifica cincofunciones que las instituciones públicas deberíanofrecer para que los mercados se comporten demanera más adecuada: la protección de los dere-chos de propiedad, la regulación del mercado, laestabilización macroeconómica, el seguro socialy el manejo de conflictos de intereses.

De manera más amplia, lo que nos dice esteInforme es la necesidad de espacios democráticospara que la ciudadanía pueda incidir en las políti-cas económicas vigentes. Sólo así la actuación delEstado será percibida como legítima y por endeapoyada por los ciudadanos.

En este sentido, estoy bastante de acuerdo conlo que comentó aquí ayer Philip Oxhorn: mientras

Page 139: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática174

algunos Estados latinoamericanos sigan concibien-do a los ciudadanos más como objetos que comosujetos en pleno ejercicio de sus derechos, serádifícil contar con su participación y por ende consu apoyo en la implementación de las políticaspúblicas.

Por su parte, Rosanvallon cree que el inicio dela madeja se encuentra en el ámbito simbólico. Elhabla de la reconstrucción del sentido cívico, entanto pertenencia a un mundo común. Habla deun nuevo contrato social en donde los ciudadanosdefinen qué tipo de sociedad buscan. Al fin y alcabo, el Estado es el ámbito por excelencia de iden-tidad colectiva.

Si los ciudadanos no perciben a su sociedadcomo justa, estable y eficiente, es que están cues-tionando el contrato social. En otras palabras, lasexpectativas colectivas no se están reflejando enlos arreglos sociales y económicos vigentes.

La fragmentación apela pues a más participa-ción ciudadana. Y en este rubro la propia globali-zación puede ser aprovechada. Es el caso de lo quese llama la globalización “soft”, es decir el inter-cambio de las ideas, de conocimiento, el acceso alas tecnologías de la información. En los últimosaños por ejemplo, el número de minutos usados enlargas distancias internacionales ha pasado de 33mil millones a más de 70 mil millones. Esta globa-lidad permite darle mayor visibilidad y aportardatos más contrastados sobre los problemas quenos atañen a todos.

■ IV. Conclusión: la gobernabilidad dela globalidad

No quisiera terminar mi ponencia sin antes men-cionar que más allá de la problemática Estado/glo-balización, todos los países de la región deben

participar en el debate sobre la gobernabilidad dela propia globalidad. Todos los Estados del mundo,los ricos y no tan ricos, los grandes y chicos enfren-tan una serie de amenazas recrudecidas por laintensificación de los flujos transnacionales. La vola-tilidad financiera, la inseguridad económica y labo-ral, las grandes epidemias, el terrorismo, el dete-rioro del medio ambiente y la propia inestabilidadpolítica de algunas regiones y países, exigen cadavez más respuestas conjuntas de toda la comuni-dad internacional.

Los Estados latinoamericanos pueden y debencontribuir al debate y a los esfuerzos que se es-tán realizando a nivel global para encauzar y darun rostro más humano a la globalización. Una for-ma de hacerla es sirviendo de correa de transmi-sión entre sus sociedades y empresas y lasinstituciones que contribuyen a ar ticular unagobernabilidad global, como Naciones Unidas.

La globalización ha impuesto restricciones a losEstados que ponen en entredicho su papel comoconstructor de sociedad y promotor de ciudadanía.

Paradójicamente, mientras la globalización haerosionado la capacidad de acción de los gobier-nos, deja en manos de los estados nacionalesla compleja tarea de mantener la cohesión socialpero con menos márgenes de acción para lograrlo.

Más aún, la expansión de los mercados hareducido los espacios para la diversidad de mode-los de organización social y económica que impli-ca la democracia. No hay que caer en el fatalismo.Ese fatalismo desafortunadamente ignora los espa-cios reales de negociación que existen en el mundodemocrático, espacios que pueden ser ampliadossi existe una voluntad política y, desde luego, parti-cipación ciudadana.

Muchas gracias.

Page 140: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 175

María Marván LabordeCOMISIONADA PRESIDENTA DEL INSTITUTO FEDERAL DE

ACCESO A LA INFORMACIÓN

Les agradezco la invitación. Creo que es indispen-sable que cuando hablemos de “Acuerdos Básicospara la Consolidación de la Democracia”, mencio-nemos también lo relativo a la transparencia y elacceso a la información pública en México.Sin lu-gar a dudas, las reformas políticas y las reformaslegales que han dado lugar a los institutos de trans-parencia así como a la posibilidad, que es lo másimportante, de los ciudadanos para empezar apedir información de manera directa (y no a tra-vés de terceras personas, de “palancas”, o inclusi-ve de representantes) a sus respectivos gobiernos,son una de las llamadas reformas de segundageneración que exhiben y estimulan la posibilidadde entablar una nueva relación entre gobernantesy gobernados.

Sin lugar a dudas, son factores de una aspira-ción fundamental de la democratización: mejorarla forma de informar y de incrementar la partici-pación ciudadana en el sistema político.

En sus orígenes, la libertad de expresión partíade esa lógica: poder decir lo que uno piensa a pe-sar de que el gobierno no estuviese de acuerdo.Ahora, la evolución del derecho de a la informa-ción incluye de manera primigenia y primordial elhecho de poder pedir documentos al gobierno,de manera directa.

Una sociedad más informada y ef iciente pro-mueve una mayor responsabilidad y propicia, enel mejor de los casos, la evolución de nuestra

capacidad para tomar mejores decisiones en elgobierno.

El gobierno debe satisfacer las necesidades dela población facilitando el acceso universal a losdocumentos que maneja y promoviendo sus polí-ticas de transparencia.

Es una realidad que la información que manejael gobierno, que manejan los gobiernos (insisto enhablar de “los gobiernos” porque más adelanteharé las diferencias entre gobierno federal y go-biernos estatales y municipales) tienen que partirde una misma lógica: la información, por definición,es pública. Y, en contrapartida, no lo es, solamentepor excepción reservada y con fundamentosespecíficos de ley.

Ningún régimen puede ser democrático sinmecanismos institucionales que favorezcan la ren-dición de cuentas. Y las leyes de transparencia y deacceso a la información nos propician la posibili-dad de que el ciudadano común, el ciudadano “dea pie”, el ciudadano sin “palanca” pueda pedirinformación y el gobierno tenga que responder.

El principio es simple, pero hay que repetirloen su sencillez lógica: el ciudadano tiene derechoa preguntar y los servidores públicos tenemos laresponsabilidad y obligación de responder. No escuestión de decidir si queremos o no. No importasi la solicita un periodista o un político de oposi-ción, el ciudadano tiene derecho a preguntar y elservidor público la obligación de responder.

En este sentido se define como un derechofundamental el derecho a información. Suponela facultad de los ciudadanos para conocer y utili-zar la información pública.

PANEL 4“Reforma del Estado y globalidad”

SUBPANEL 2 • “La perspectiva desde México”MODERADOR • JUAN CRISTIAN ITURRIAGA

Page 141: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática176

Esto lleva a políticas públicas determinadas, apartir de este derecho fundamental. Así se puedenestablecer una serie de políticas públicas quedeberán ser horizontales para dar contenido sus-tantivo a los principios democráticos de responsa-bilidad, rendición de cuentas, e inclusión, maximi-zando para ello el principio de publicidad.

En esto se parte de una lógica de relación en-tre dos: sociedad y gobierno, en donde el gobier-no, de manera continua y transparente, otorgaacceso a la información y divulga la misma; rindecuentas a la sociedad y actúa a los ojos de todos.

Cuando los servidores públicos estemos conven-cidos que todos y cada uno de los documentos quefirmamos; todos y cada uno de los correos electró-nicos que mandamos; todas y cada una de las cuen-tas que revisamos y los gastos que aprobamos, vana ser solicitados por la sociedad, o por lo menos“susceptibles” de ser pedidos, sin lugar a duda nosllevarán a una lógica de actuación distinta.

En este sentido es importante recuperar unacuestión: las leyes de transparencia y acceso a la in-formación no combaten la corrupción; no somoscontralores y no somos contraloría, pero se pue-de contribuir de esta manera a inhibir la corrup-ción. El hecho de saber que todos los documentosson públicos y pueden ser pedidos de manera muysencilla por cualquier persona, porque hay unagarantía efectiva, funciona como una lógica de in-hibición de la corrupción. La sociedad, de esta ma-nera, accede a la información y la utiliza para tomardecisiones; participa de manera más informada, ac-tiva y, desde luego, crítica. Con esta situación seproveen los medios para hacer de la contraloríasocial una realidad.

La transparencia y el acceso a la informacióngeneran reglas prácticas que benefician la relaciónentre ciudadanos y gobernantes. Está comproba-do que en países donde existen transparencia yacceso a la información hay un camino más francopara el progreso económico y político del país.

Un gobierno transparente es más eficiente enla medida en que se rompen cotos de informa-ción. Hay evidencia verbal no la podría fundamen-tar por escrito de que los mismos servidorespúblicos han estado utilizando esta ley para pedirinformación del compañero del escritorio de en-frente, rompiendo así ciertas lógicas de poder. Conello, intentan romper cotos que se traducen enalta ineficiencia para nuestra sociedad.

Hay una apuesta: “a partir de una mayor infor-mación, habrá una mayor confianza pública ennuestras instituciones”. Aquí hay una relación com-plicada entre gobernantes y gobernados.

Es así que podemos apuntar que los elementosdel derecho al acceso a la información, en térmi-nos generales, son tres:

El elemento pasivo, en donde el acceso a lainformación se calif ica sin tener de por medio nin-guna solicitud, se denomina “obligaciones de trans-parencia”.

El elemento activo, en donde el ciudadano pideinformación a través de las solicitudes de acceso; y

El elemento cautivo, donde pueden apelarlas decisiones de las dependencias y entidades,y acudir a los medios de impugnación y las sancio-nes especificas.

En este sexenio ha habido un avance sustantivoen el país. La primera ley de acceso a la informa-ción se aprobó en el año 2002, en el Estado deJalisco. Hoy tenemos veintiocho entidades, de lastreinta dos existentes, en las que hay leyes de estanaturaleza. Hay incluso casos en los que, como enAguascalientes, se tuvo que derogar dicho marconormativo porque la ley fue rebasada en menosde cuatro años. Fue declarada como inútil, y se crea-ron marcos normativos completamente nuevos.Así que la buena noticia es que ya hay veintiochoentidades con este tipo de leyes.

La mala noticia es que hay diferencias impor-tantes entre las leyes de un lugar y otro. En estesentido, a partir de noviembre, hubo una declara-

Page 142: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 177

ción llamada la Declaración de Guadalajara, f irma-da por tres gobernadores (el gobernador deAguascalientes del PAN, la gobernadora de Zaca-tecas, del PRD y el gobernador de Chihuahua, delPRI) en la que se acordó impulsar la constitucio-nalización del derecho a la información.

Los gobernadores se refieren a la constitu-cionalización, como la medida para establecer unestándar nacional mínimo para garantizar el dere-cho fundamental a la información, que no estuvie-se supeditado a las diferencias estatales. Peropretende reconocer también que cada políticapública como tal, tendrá que tener los matices ylas decisiones propias de cada uno de los estados;es decir, respetar a cada quien sus ámbitos de com-petencia, al tiempo de asegurar que cualquier mexi-cano, en cualquier parte de la República, puedapedir información de cualquier gobierno sea esta-tal, municipal o federal.

La cuestión fundamental, y que hemos venidodescubriendo a partir de la lógica de trabajo conlos mismos estados y municipios, es que la mejormanera de esconder o apartar las cuestiones de lacosa pública y de la rendición de cuentas es decir,por ejemplo: ¡Eso es competencia de la Federa-ción! ¡Ese dinero es propio del municipio!

No se puede supeditar el derecho a la infor-mación a diversos status quo definidos por los ni-veles de gobierno. Lo que procede es garantizarun acceso completo (al derecho a la informaciónpública) para una rendición de cuentas total.

Muchas Gracias

Sergio AguayoCATEDRÁTICO DEL COLEGIO DE MÉXICO

El (ámbito) internacional, es un tema complicado.Se tiene una manera complicada de entenderlo.En el programa (de televisión) Primer Plano dondeparticipo cada lunes, cuando hablamos de asuntosinternacionales se cae el rating. Ya lo sabemos, nohay que hablar de temas internacionales porque ala gente, a muy poca gente le interesa. Eso con-trasta con el periódico El País de España que abrecon la sección internacional. Las primeras páginasde El País están dedicadas a la situación internacio-nal como diciendo que “esto es lo más importan-te”. Y en este contraste quiero brevemente enunciarel enigma que tiene el factor externo en la historiade México y en la transición de la democracia.

Por razones de tiempo sólo lanzaré algunas ideas(a manera de) de tesis centrales que muestran lanecesidad de una mejor comprensión del factorexterno en la Reforma del Estado, o en la vida deun país porque no sólo (compete a) la Reformadel Estado. Hay que entender la importancia queha tenido y tiene el factor externo.

■ AntecedentesCuando México nació a la vida independiente, des-pués de tres siglos de aislamiento, quería ser partede la comunidad internacional. Vamos, es clarísi-mo como nuestros padres fundadores queríansalir al mundo. El problema que encontraron eraque el mundo no quería ni estaba interesado enMéxico y, por tanto, las primeras décadas de la vidacomo nación independiente, fue de un trabajo pro-fundísimo de nuestra actuación con el exterior.No les importó aquella guerra perdida, que fue laintervención de Estados Unidos en nuestro terri-torio, que nos condujo a dos actitudes muy esqui-zofrénicas y marcadas. La sociedad dejó de inte-resarse por lo internacional y de hecho es que sesuspenden los juicios internacionales por 130 o 140

Page 143: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática178

años. No estudiamos el mundo, dejamos de estu-diarlo estos años y la visión se redujo a estereoti-pos. Un claro ejemplo, es que los estadounidenses,nuestra obsesión en el exterior después de Espa-ña, tenían el concepto de Border para distinguirlode Frontier; Border es un espacio, una puerta haciael mundo, concepto acuñado por Frederik JacksonTurner, en 1895. Para la sociedad mexicana la fron-tera es la muralla que nos defiende del enemigoexterno que viene a apoderarse de nuestra sobe-ranía, nuestro territorio, nuestras riquezas.

Ese estereotipo social, esa negación social, seacompaña con el monopolio que establecen losdiferentes gobiernos de la relación con el exterior,porque el hecho que la sociedad no entendiera almundo no quería decir que México no tuvieraque relacionarse con el mundo. Simplemente queesta relación se da a través de los gobiernosque monopolizan y que establecen una relaciónmuy peculiar, y ya me avengo al siglo XX, a los re-gímenes del PRI, que operativizaban la relación conel mundo para mantener intacto el régimen autori-tario que existía en México. Es decir, la relación conCuba y con Estados Unidos, para poner los dosforos de la relación que tuvo el PRI con el mundo, olos gobiernos emanados del PRI, estaba marcadapor el interés de preservar y evitar que los cubanoso estadounidenses intervinieran en asuntos inter-nos, y que si lo hacían, siempre sería a través de lamediación que establece el gobierno mexicanoa través de la Secretaria de Relaciones Exteriores,Gobernación, Defensa etc.

Pero eso cambió, cambió de manera aceleradaen los últimos 21 años. De hecho hay una cronolo-gía del desmontamiento de las murallas que aisla-ban a México con el mundo, o (tal vez) se puedehacer a partir de los años setenta, pero fue a par-tir de los años ochenta cuando México se abre conla confluencia de factores internos y externos.Y ennumero la forma como se van mezclando apartir del tema de derechos humanos, aún cuan-

do se podría pensar en economía, en cultura etc.Las guerras centroamericanas (de los años se-

tenta) abren por el sur a México, porque llegancentenares de miles de millones de centroamerica-nos, lo que crea no sólo una crisis humanitaria enla frontera sur, sino la llegada de misiones humani-tarias internacionales que empiezan a entablarrelaciones con los organismos civiles mexicanos.Viene luego el temblor (de 1985), que acelera esteproceso y que lleva a que por primera vez (ha-ciendo a un lado a Amnistía Internacional que esun caso atípico) a una organización de abogadosde Minessota a crear el primer programa especial-mente dedicado a la situación de los derechoshumanos en México. Y fíjense la paradoja… Esta-dos Unidos, cuya sociedad y gobierno se interesa-ban en los derechos humanos, no tenían un soloprograma para estudiar lo que pasaba en el Méxicoindependiente, sino hasta el año de 1988. Es decir,hasta veinte años después de los sucesos de Tlate-lolco y una década posterior a la guerra sucia.

Este proceso se acelera por factores económi-cos. La crisis financiera del gobierno de Miguel de laMadrid lleva al poder a Carlos Salinas de Gortari,quien decide, según sus declaraciones de 1990, ini-ciar el Tratado de Libre Comercio con Américadel Norte.

Es importante este hecho porque es fundamen-tal, y lo voy a subrayar brevemente, porque CarlosSalinas de Gortari modif ica por decreto unode los supuestos fundamentales de la relación deMéxico con el mundo. Estados Unidos deja de serla principal amenaza para el país, para convertirseen una extraordinaria oportunidad económicay financiera.

Es un cambio de supuesto fundamental que, sinembargo, no se ve acompañado y hablamos de1990, han pasando 16 años por una discusiónaproximadamente igual e importante, que nospermita entender cuál es el papel que tiene el fac-tor externo en nuestro destino y nuestra historia,

Page 144: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 179

y mucho menos discutir el papel de Estados Uni-dos: ¿Qué papel le vamos a dar a Estados Unidosen nuestro proyecto de país?

Es decir, es una apertura subrepticia, vergon-zante, la cual aprueba de una manera vergonzosael Senado de la República en una serie de forosfrívolos, superficiales, pues ya estaba decidido, deantemano, que iban a aprobar el Tratado de LibreComercio participé por cierto, por eso hago laafirmación tan fuerte . El resultado es que de losaños ochentas a la fecha y, sobre todo, a partirde la aprobación y entrada en vigor del Tratado deLibre Comercio en 1994, México se abre, se abreal mundo de una manera sin precedentes; y elmundo se relaciona con México con una inmen-sidad que no tiene precedentes, y que se hacellegar de manera absolutamente desigual y no pla-nificada en el sexenio de Vicente Fox. Es decir, cuan-do Jorge Castañeda llega como secretario deRelaciones Exteriores escribe dos ensayos y dice:Mi propósito como secretario va a ser invertir elsupuesto que había en el pasado de que el autori-tarismo estuviera anclado en el mundo. Ahoraquiero que la democracia mexicana y los derechoshumanos sean como en el mundo. La idea era esa.

En estos momentos ya estamos ubicados enese proceso. Podemos observar también queel país se abre cada vez más. Por ejemplo, el paísse abre cuando se firma un acuerdo con el AltoComisionado de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos de carácter perenne y no sólopor unos dos años. Pero en todo caso, y para con-cluir, lo que estamos viendo en este año 2006, eneste año electoral, son los resultados de un proce-so de apertura que se ha venido dando a trom-picones y de manera subrepticia, sin una discusióngeneral. No es que sea posible esta discusión ge-neral, pero vamos, no ha tenido la conceptualiza-ción suficiente para poder entender que ahoraMéxico forma parte de la globalidad. Esto significapara el país, y para cada uno de los grupos sociales

y políticos que lo integran, una respuesta diferen-te. Menciono dos casos:

Sedesol, invitado al programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo, hace un proyecto deobservación del gasto federal. Y al mismo tiempo,Luis Carlos Ugalde, del IFE, vistiendo las crucetasdel autonomismo, invita a la Unión Europea paraque envíe una misión de observación; el IFE queno tiene atribuciones de política exterior, forma-les. Por supuesto, ni el Senado ni Relaciones Exte-riores están enterados, supongo. Pero en todo caso,ese tipo de iniciativas simplemente las mencionocomo mi impresión de esta apertura, de iniciativastal vez inevitables, pero que en la discusión sobrela Reforma del Estado futura tiene que (porquesupongo que este foro puede servir de algo…Nosé, soy muy escéptico de estos foros, pues parti-cipé en el que convocó Porfirio Muñoz Ledo en el2000 y perdimos el tiempo miserablemente, por-que Fox archivó los volúmenes y jamás tomó encuenta lo que se discutió en aquellos foros) enten-der que el factor externo es una realidad en espe-ra de ser explicada.

Muchas gracias.

Roberta LajousCONSEJERA POLÍTICA DE PRI Y MIEMBRO DEL SERVICIO

EXTERIOR DE MÉXICO

Me felicito de haberme tomado el tiempo esta tar-de para estar aquí, porque creo que todos los pre-sentes quisiera pensar que no nada más es mi caso,hemos presenciado una mesa excepcional en don-de se han hablado de temas muy importantes.

Yo quisiera retomar las palabras que expresóel embajador Thierry Lemaresquier en donde tocó eltema de la democracia representativa versus la

Page 145: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática180

democracia participativa, como la llamamos aquíen México, y el ejemplo tan claro que fue este re-chazo de la Constitución Europea y las implicacio-nes que hubiera tenido el pasar por un procesototalmente distinto. Yo quiero retomar lo que us-ted dijo, porque en ninguna de las ponencias pre-vias o en la de usted se menciona el tema de lospartidos políticos, y a mí me preocupa muchísimoesta tendencia hacia la ciudad-organización queviene a romper el consenso o la capacidad de agre-gación de las demandas políticas a través de lospartido. Y yo creo que si hay algo que esta inci-diendo en el problema de la gobernabilidad es, ensi, quienes sienten escepticismo.

■ México ante la globalidadEn los últimos años, se han dado grandesreacomodos en el contexto internacional. La glo-balización es ya una realidad irreversible e incues-tionable que inf luye directamente en la vidacotidiana de todos los individuos. Genera todo tipode riesgos y oportunidades para la comunidad in-ternacional, para los Estados y para las personas.Elimina virtualmente las fronteras nacionales, lo cualfavorece el flujo de información, pero a la vez, in-cide en la propagación de enfermedades y en ladifusión de problemáticas ambientales.

Sin duda, la globalización ha aportado impor-tantes beneficios, como lo son el libre comercio,el incremento en los flujos de capital, la facilitaciónde las comunicaciones y la difusión de la tecnolo-gía y del conocimiento. Sin embargo, ha generadoamenazas ambientales y a la salud, ha propiciado laintensificación de actividades delictivas de cortetransnacional, y en ocasiones, ha creado riesgos ala estabilidad financiera.

En dicho escenario del siglo XXI impera la su-premacía de una potencia. Frente a este hecho, elmultilateralismo responsable adquiere un nuevosignificado, como contrapeso al unilateralismo ycomo instrumento para responder a las reali-

dades de la globalidad. En el panel anterior elrepresentante del PNUD en México, ThierryLemarresquier habló de la gobernabilidad de laglobalización.

Por tradición, México ve en el multilateralismoun instrumento central de su política exterior y porende, crece su relevancia en la era de la globaliza-ción, Debe asegurarse la plena participación y repre-sentación de México en los principales órganos degobierno de la ONU en materia de desarrollo,derechos humanos y seguridad.

Si bien la globalización tiende a uniformar sím-bolos y valores culturales, también ofrece losmedios para que los pueblos que poseen culturasvigorosas puedan proyectarse a nivel mundial y afir-mar su identidad.

México no puede desaprovechar la posibilidadde utilizar su milenaria cultura para consolidar supresencia en el exterior Una buena estrategia depromoción de nuestra cultura también redunda enbeneficio de nuestra industria cultural, de peso cadavez más creciente en la economía mexicana, y enla influencia de México en el ámbito internacional.

En un mundo de turbulencias, México es unejemplo de la capacidad de un pueblo de mante-ner una viva identidad frente a la avasalladora fuerzade una cultura dominante, a la vez que al interior denuestra sociedad coexisten pueblos indígenas consus propios valores.

Por ello, es importante asegurar que Méxicoparticipe de lleno en los serios esfuerzos, actual-mente en marcha bajo el liderazgo de España yTurquía, para acercar a las civilizaciones por mediodel diálogo entre culturas.

■ La Reforma del Estado en materiade conducción e instrumentación dela política exterior

Para asegurar una inserción exitosa de nuestro paísen la globalidad, existen diversos medios e instru-mentos. Sin embargo, ninguna acción en el exte-

Page 146: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 181

rior es fructífera cuando se carece de un eje decarácter prioritario: el consenso entre las princi-pales fuerzas y actores políticos sobre el papelinternacional de nuestro país.

Se requiere del consenso sobre el papel inter-nacional de México entre las principales fuerzas yactores representativos de nuestra diversidad po-lítica y social. Sólo mediante este diálogo tendre-mos una política exterior efectiva y exitosa.

Además, debe asegurarse una efectiva coordi-nación de todas las dependencias federales involu-cradas en temas internacionales bajo el liderazgode la Secretaría de Relaciones Exteriores.

De particular relevancia para responder a losretos de la globalidad, es la coordinación entredependencias de gobierno para asegurar que se le

da un debido seguimiento a las Metas de Desarro-llo del Milenio acordadas por la ONU en la Cum-bre del Milenio y ratificadas en la Cumbre 2005.México debe avanzar en el cumplimiento de lasmetas de educación, salud, medio ambiente, com-bate a la pobreza, equidad de género y de coope-ración establecidas para 2015.

Para que México pueda jugar un papel interna-cional, el Congreso debe aprobar una legislaciónque propicie el buen funcionamiento de la Secre-taría de Relaciones Exteriores. Ante los intentospara establecer el Servicio Profesional de Carreraen la cancillería, debe darse mayor apoyo al Servi-cio Exterior Mexicano, el cuerpo del Estado en-cargado de la representar a México en el ámbitointernacional y de ejecutar la política exterior.

Page 147: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 55

■ El papel de la ciudadanía en lainstauración democrática

• La transición es el resultado de un trabajo duro,de una elaborada ingeniería social, un buen gra-do de suerte y un compromiso masivo de lasociedad, particularmente de la sociedad civil.

• Sin un sistema político creíble y estable, las formasmás básicas de la resolución de conflictos, laviolencia y la coerción se convierten en la norma.

• Un sistema basado en la exclusión no puede fun-cionar. Debe ser modificado por uno inclusivo.En este proceso, el papel de la ciudadanía, dela sociedad civil y de las Organizaciones No Gu-bernamentales es fundamental.

• Para llevarlo a cabo, el papel y función de la so-ciedad civil tiene que ser ajustado y buscar quelos grupos dejen de ser grupos de presión paraser grupos participantes, aunque no iguales, enel proceso de cambio.

• El gobierno, así como sectores importantes dela sociedad deben ser propulsores del cambio yestar comprometidos con el proceso. Se vuel-ve urgente la necesidad de institucionalizar latransición.

• Para facilitar esta transformación, una fase detransición es necesaria para preparar nuevas ins-tituciones gubernamentales, con base en nue-vos valores, y adaptar las viejas estructurassociales.

• Un mecanismo posible es el conocido como“Conferencia Nacional”, la cual ha tenido granrelevancia en otros países.

• El sistema de Conferencias Nacionales fue útil,por ejemplo en Sudáfrica, y estuvo compuesto

AGENDA PANEL V “Participación Ciudadana en la Instauración Democrática”

por todos los sectores del gobierno: se abocó aanalizar y plantear propuestas, mediante el con-senso, en diversos sectores, los primeros pro-blemas que se abordaron fueron: el sectorlaboral, la economía nacional, la educación, elgobierno local, la vivienda y la policía.

• El mecanismo de Conferencias Nacionales con-sistió en aglutinar a los sectores involucrados enforos de discusión y de consensos sobre las pro-blemáticas a tratar y sus soluciones. Las propues-tas a las que se llegaron, después de mesesde discusión, fueron por consenso.

• El aspecto más crítico, en cualquier proceso detransformación, es la necesaria paz y estabilidadque permita que el proceso se lleve a cabo li-bremente.

• La participación de la ciudadanía en las negocia-ciones es sustancial. Estos grupos han de serparticipantes igualitarios y fundamentar el pro-ceso en “los consensos suficientes”, para ser ca-paces de sentarse a negociar como iguales.

• Conferencias Nacionales o Asambleas Cons-tituyentes han sido utilizadas ampliamente comomecanismos para acercar a grupos políticos ysociales para discutir el plan maestro para el fu-turo desarrollo del país. Dichas conferencias hanreunido a políticos, expertos constitucionalistasy la sociedad civil para escribir una nueva Cons-titución.

Una de las claves distintivas de la Asamblea Nacio-nal es que ellas:

1. Típicamente incluyen una amplia representa-ción de la sociedad civil.

Page 148: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática56

2. Fueron capaces de actuar con considerableautonomía del gobierno.3. Han probado ser eficaces en forjar un consensointerno para la democratización y transición de es-tados conflictivos de un solo partido.

• Al aceptar la Conferencia Nacional, el gobiernocentral, permite a otros grupos políticos y de lasociedad civil participar en el proceso de decisión,mientras mantiene su propia autoridad y control.

La Conferencia Nacional cumple con los siguien-tes objetivos:

1. Reconocer las demandas para la liberalizaciónpolítica, siendo inclusivo y altamente visible,especialmente en la comunidad internacional;2. Alcanzar gradualmente, una transición ad-ministrada, frecuentemente incluyendo lide-razgos capaces de mantener el control sobreel proceso.3. Prevenir el conflicto.4. Construir un Consenso Nacional sobre el fu-turo político del país y discutir, planear y alcan-zar un nivel máximo de consenso sobre elfuturo político del país.5. Encabezar el apoyo ciudadano para institu-ciones estatales y la modernización y transfor-mación de dichas instituciones. Como resultadode la Conferencia Nacional, el gobierno puededirigir las instituciones estatales para ser másrepresentativas e inclusivas, en la esperanzade incrementar la percepción que la inclusiónreforzara el apoyo ciudadano a las institucio-nes estatales. Grupos políticos no gubernamen-tales participan en la Conferencia Nacional conla esperanza de incrementar la rendición decuentas del gobierno y expandir la participa-ción popular en el mismo gobierno.

Se debe notar que uno de los pre requisitos esen-ciales para una Conferencia Nacional es la partici-

pación de miembros del gobierno y también, paramaximizar el impacto de la Conferencia, los parti-cipantes deben incluir representantes clave de gru-pos sociales, religiosos, profesionales y grupospolíticos de interés que desean participar en elproceso. Todos los posibles participantes debenser invitados a suscribir los resultados de la confe-rencia, dentro de los límites razonables.

Ventajas de la Conferencia Nacional1. Puede iniciar un nuevo diálogo político quees incluyente y participativo para solucionarlas crisis.2. Puede desarrollar una nueva cultura política,al persuadir a grupos para participar más acti-vamente en el proceso de toma de decisionesy al enfatizar el compromiso y la negociación.3. Como mecanismo de administración de con-flictos, puede ayudar a negociar las transicionesdemocráticas en gobiernos autoritarios y el plu-ralismo democrático puede proveer del mar-co para alcanzar una alternancia del poderpacífica, al diseñar una nueva Constitución y unnuevo sistema electoral y estableciendo tiem-pos democráticos.4. Puede también prevenir el conflicto, en ellopuede ayudar a las autoridades estatales a ga-nar un mayor apoyo popular y legitimidad, yuna mayor conf ianza popular en el gobierno,mediante la participación activa de la socie-dad civil. Adicionalmente, los participantes ala conferencia, representan la diversidad degrupos políticos y sociales, los cuales puedenotorgar las guías para formular nuevas insti-tuciones políticas, tales como legislaturas ysistemas electorales, que pueden contribuira aliviar la tensión dentro de varios gruposen el país.

• No es suficiente con sólo diseñar una nuevaConstitución o un nuevo sistema electoral. Es

Page 149: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 57

imperativo que esas instituciones y los marcosregulatorios que se encuentran debajo de las ma-cro estructuras del Estado deben ser tratadasen términos de estrategia, estructura, composi-ción y habilidad, para que sean capaces de im-plementar los mandatos en la nueva democracia.

• Hay muchos factores que limitan y afectan todoel proceso. El principal factor es el “compromi-so de los partidos” o la “voluntad política” paraavanzar en el consenso. El gobierno debe estarcomprometido con el dialogo y con la rendi-ción de cuentas.

• La primera tarea para aquellos que buscan eldiálogo con el gobierno, con el objetivo de trans-formar el Estado o una institución dentro delEstado, es construir un marco para el discurso,de tal manera que éste no sea amenazador yque asegure el éxito. Para lograrlo, los objetivosque se discutirán, deben ser objetivos que elEstado no pueda objetar. Alternativamente,deben ser objetivos o acuerdos en los que nin-gún partido debe ser percibido, ya sea por losciudadanos o la comunidad internacional, comono participante.

Participación ciudadana en México• Tenemos un concepto de democracia muy li-

mitado. La democracia ha de ser un estilo devida y una forma superior de relación de los se-res humanos.

• Será preciso construir un modelo cogestionario,que en realidad es como puede surgir una ver-dadera democracia: cuando la organización vie-ne de abajo para arriba y que, realmente quiénesta al frente de la organización representa real-mente los intereses de su grupo.

En un modelo cogestionario:1. Se tiene que operar con consenso, de discu-sión y análisis del proceso de un consenso en latoma de decisiones.

2. Debe haber rendición de cuentas.3. Plural en su composición.4. Libertad de decidir y de votar.5. La conciencia ciudadana es un plus y es unrequisito indispensable para funcionar.6. Tienen que haber necesariamente reglamen-tos que regulen las relaciones internas.7. Corresponsabilidad, donde cada ciudadanoes un actor activo.

Retos de la participación ciudadana• A México le falta aprender a pelear, de manera

cotidiana por la democracia, desde y para la ciu-dadanía.

• México parece transitar de la partidocracia ala cleptocracia, de la parálisis política a la video-política, de la corrupción monopolizada por susólo partido a la corrupción compartida portodos. Son los fenómenos que deben ser com-batidos prioritariamente.

• La democracia inaugura un país más libre perono asegura un país más limpio. La alternanciatrae consigo la transferencia del poder pero nosu fiscalización.

• El México democrático no elimina la corrupción;más bien arma una videoteca con ella.

• México celebra la llegada de la democracia sólopara acabar paralizada por su división.

• También hay inercias institucionales qué lamen-tar, y legados disfuncionales qué criticar. Hoy elpresidente gobierna acorralado en Los Pinosy no pudo, a lo largo del sexenio, instrumentarsu agenda desde allí. Hoy los medios publicanerrores sin pagar un precio por ello. Hoy el PRIno tiene el poder para imponer pero tieneel poder para sabotear. Hoy la informaciónse abre al escrutinio pero pocos saben qué ha-cer con ella. Hoy la democracia pospone los pro-blemas en vez de contribuir a su resolución.

• En consecuencia, debe combatirse en primerotérmino, la simulación. Hoy se habla del Estado

Page 150: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática58

de Derecho como si existiera. Evadir la ley esuna vieja tradición. Los mexicanos obedecenparcialmente la ley, negocian su implementación,toleran la ilegalidad y la justifican por razoneseconómicas, políticas y prácticas.

• La remodelación institucional será crucial pararesolver estos y otros problemas pendientes dela consolidación democrática.

• Es necesario un proceso de reconstruccióninstitucional, más allá del ámbito electoral. La pri-vatización de las empresas estatales no ha traí-do consigo la tan proclamada transparenciaen las transacciones económicas. El viraje haciala liberalización económica no ha remediadolas disparidades dramáticas en el ingreso ni ladesigualdad social.

• El debilitamiento del control estatal sobrelas fuerzas de seguridad le ha abierto el cam-po al crimen y a la corrupción. En el crepús-culo del gobierno de Vicente Fox, Méxicoes sin duda un país más democrático, una so-ciedad más abierta, una economía más com-petitiva. Pero no es un lugar más justo ni másseguro.

• Hacerlo requerirá pasar del elector que ignorala corrupción al elector que la castiga con suvoto. Hacerlo requerirá llevar a cabo reformasinstitucionales para castigar las trapacerías indi-viduales. Hacerlo requerirá elaborar nuevas re-glas para evitar viejas prácticas.

■ Los acuerdos y los desafíos de lademocracia mexicana

• La participación no sustituye la representacióndemocrática, sino, como se ha visto, la comple-menta, le da vida, le da fuerza.

• Es indispensable que en los países exista unacultura democrática en los ciudadanos.

• Debe haber entre todos los ciudadanos unacuerdo básico, con los principios democráti-cos, las instituciones del sistema político y los

procedimientos conforme a los cuales se tomanlas decisiones.

• Para lograr la participación ciudadana en Amé-rica Latina, debemos trabajar con un círculo vir-tuoso, que se está dado por el crecimientoeconómico, el desarrollo humano de nuestrospueblos, la expansión de nuestras libertades. Enese círculo virtuoso la participación ciudadanatiene un significado y sentido. Donde los lideraz-gos políticos tienen que ser funcionales.

• Ahora, mientras mayor sea el consenso de laspolíticas públicas, mientras mayor sea el acuer-do, mientras más participativo haya sido elsistema de definir la política pública, más per-manente ésta será, más estable.

• Ahora cuando hablamos de participación ciu-dadana, no hay que olvidar que la ciudadanía noes un todo homogéneo e indiferenciado. Sinduda que los más influyentes son los empresa-rios. Un segundo actor esencial son los mediosde comunicación. Y en tercer lugar habría quehablar de los sindicatos. Otro actor muy rele-vante son los centros de pensamiento. En losdistintos países de América Latina no sólo porque están vinculados a partidos políticos, sinopor que van formando el sentido común de lasideas, la interpretación de los procesos y, al fi-nal, el horizonte posible de la acción ciudadana;de ahí que los centros universitarios, los centrosde pensamiento, de investigación juegan un pa-pel muy significativo.

• Por último son los movimientos sociales. Estosmovimientos sociales pueden ser de distintanaturaleza. Cuando los movimientos tienen unafinalidad precisa, son proactivos y ayudan a quela sociedad avance dentro del círculo virtuoso.

• Pero pueden haber movimientos sociales difu-sos, que no tienen un propósito clave, donde,más bien, la gente lo que quiere es ejercer unaespecie de veto sobre alguna decisión guberna-mental, y estos movimientos son mucho más

Page 151: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 59

difíciles de canalizar, de procesar, de introducirdiálogos entre la ciudadanía y las instituciones. Ysin decir quien tenga la razón, si las institucioneso los ciudadanos, cuando hay estos movimien-tos muy difusos, por lo menos impide los con-sensos.

• Cuando se trata, desde el sistema político, deestablecer políticas públicas, es muy importantetener en cuenta la participación en todas lasetapas de la política pública: al momento deidentif icar las necesidades de los ciudadanos,hay que escucharlo; al momento de definir lapolítica correspondiente, obviamente queintervendrá el sistema político, intervendrántécnicos; es indispensable que también en ladefinición de esa política intervenga el ciuda-dano que esté interesado. Hay que informara la gente sobre las decisiones de la política quese adopta

• Hay que hacer participar a la gente en la imple-mentación de la política. Hay que evaluar la po-lítica pública, especialmente con los centros depensamiento, con el mundo intelectual, perotambién con los interesados:

• En esta forma de ver la política, no se trata deque el gobernante y gobernando sean la mismacosa, sino de hacer más responsables a todos.No se evitarán así los conflictos, siempre habrá,pero se reducirá la distancia entre el grupo po-lítico y la ciudadanía, y aumentará entonces lalegitimidad de los principios, de las institucionesy de los procedimientos democráticos.

• Que todos aprendan a negociar, que nadie creaque tiene la verdad última sobre cada cosa, quetodos entiendan que para obtener un bien hayque ceder. No es entonces una disyuntiva entrela democracia representativa y participación ciu-dadana; sino un complemento de las dos. Pen-sar el problema como dicotomía, es caer en elpopulismo o en el autoritarismo.

Los acuerdos y desafíos de la democraciamexicana• El proceso de democratización de México tie-

ne su principal desafío en la construcción denuevos acuerdos institucionales, que incluyannuevas instituciones y nuevos marcos legales,con la correspondiente cualificación del servi-cio público, la apertura de espacios consisten-tes para la participación ciudadana y la puestaen marcha de políticas de largo plazo que atien-da las causas estructurales de la desigualdad y lainjusticia.

• La situación de pobreza e injusticia en que vivela mayoría de la población representa uno delos principales obstáculos para el avance de nues-tra democracia.

• El auge del narcotráfico y de la delincuencia or-ganizada, sustentado en buena parte en la im-punidad y la infiltración de las corporacionespoliciales y de administración de justicia, es otrareal amenaza para el funcionamiento democrá-tico de las instituciones de gobierno y la seguri-dad ciudadana.

• La crisis interna de los partidos políticos, entrelos cuales parecen prevalecer los intereses yprotagonismos personales más que la promo-ción y apoyo a iniciativas de Ley que tengan quever con proyectos alternativos del país y con elcambio democrático, hace que la ciudadaníaya no se sienta representada en ellos.

• Es necesario avanzar en el fortalecimiento dela institucionalidad democrática del país, en lapostergada Reforma del Estado, en el equili-brio de poderes, en la revisión a fondo delas causas estructurales de la pobreza, la impu-nidad, la corrupción y en la definición de polí-ticas que superen progresiva esos problemasnacionales, y en la calidad y ampliación delos espacios y mecanismos de participaciónciudadana,

Page 152: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática60

La Reforma del Estado deberá incluir entre otros,los siguientes aspectos:• La incorporación de las perspectivas de dere-

chos humanos integrales, género y edad en to-das las políticas públicas en ámbito social yfundamentalmente en el ámbito económico.

• La armonización y coherencia entre la políticasocial y la política económica, así como entre lapolítica interna y la política exterior.

• Una reforma electoral que garantice la demo-cracia interna de los partidos políticos, ademásde regular precampañas, disminuir costos y tiem-pos de campañas electorales, mecanismosde transparencia y rendición de cuentas de lospartidos políticos, tipificación de nuevos deli-tos electorales, reelección legislativa, entre otros,orientadas a fin de fomentar un re-encuentroentre la sociedad y los partidos políticos, y agarantizar mayor transparencia y legalidad en losprocesos electorales.

• Una reforma democrática del uso de los me-dios electrónicos de comunicación.

• Una reforma al sistema de procuración y admi-nistración de justicia.

• El pleno reconocimiento de los derechos de lospueblos indios, que logre superar la discrimina-ción, la tutela y el racismo en nuestro país.

• La consolidación de los avances logrados con laaprobación de la Ley de Desarrollo Social, la LeyFederal de Transparencia y Acceso a la Infor-mación Pública Gubernamental, la Ley Federalde Fomento a las Actividades Realizadas por laOrganizaciones de la Sociedad Civil, y el Diag-nóstico Nacional sobre Derechos Humanos,asegurando la real participación de las organi-zaciones de la sociedad civil participen en lasdecisiones y en la elaboración del ProgramaNacional de Desarrollo.

• Una agenda así exigirá, un pacto nacional queidentif ique metas, procedimientos y tiempospara avanzar en el logro de la misma.

• Desde una perspectiva más amplia, el desarro-llo de la democracia en nuestro país, requierede la consolidación de las instituciones de re-presentación en las que descansan las propiasdecisiones democráticas. Precisa de instanciaslegislativas y judiciales fuertes, que en coordi-nación con el ejecutivo, garanticen la represen-tación política de la ciudadanía y el ejercicioíntegro de los gobernantes.

• Se hace evidente la necesidad de reconocer yhacer uso de otros mecanismos de participa-ción ciudadana más allá de la emisión del voto,mecanismos que estén encaminados a incre-mentar la influencia ciudadana en los procesosde toma de decisiones en los asuntos públicos.

• Es necesaria la reforma del Estado que concedaespecial atención a la aprobación de una Ley deParticipación Ciudadana que establezca meca-nismos como un referéndum, el plebiscito, laafirmativa ficta, la iniciativa popular, el revoca-torio de mandato, entre otros, que permitana la ciudadanía ejercer su derecho a ser escu-chado y aprobar o sancionar la gestión de susrepresentantes.

• Para avanzar en la consolidación de la demo-cracia primero es no perder lo que ya conquis-tamos: la libertad, el voto, una macroeconomíasólida.

• Necesitamos un acuerdo político para transfor-mar al país. Mientras no tengamos un acuerdopolítico, difícilmente vamos a llegar a acuerdosen el Congreso, en torno a las reformas funda-mentales: la reforma fiscal, la reforma laboral, lareforma energética, la reforma de la seguridad,la reforma educativa.

• Primero hay que arreglar la parte económica: lageneración de riqueza y la distribución de la ri-queza. Para tratar esta cuestión económica, ne-cesitamos una visión de largo plazo: veinte otreinta años. Es necesario tener un pensamien-to global.

Page 153: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 61

• Una vez que se ven los proyectos, hay que re-unir al empresario con los sindicatos, con la aca-demia, con la sociedad, con el presidentemunicipal, con el gobernador.

• Lo que necesitamos es unidad.• Hay que tener una educación de calidad: for-

mación de la persona, atención desde el vientrede la madre, una sociedad participativa de pa-dres de familia que se involucren en la escuela,en el municipio

• Es preciso, en lo inmediato, atender la inseguri-dad y el Estado de Derecho.

• Hay que dignificar la política. Que el presidentemunicipal sea un hombre honesto. El motorcentral es la sociedad, somos todos nosotros,esta sociedad que empuja; esa sociedad que tie-ne cuatro características: capacidad de propo-ner, capacidad de evaluar, capacidad de exigir ycapacidad de apoyar. Esas cuatro cosas debe-mos pedir a la sociedad.

• Necesitamos un diálogo entre la sociedad y laclase política. Se requiere un dialogo permanen-te, no podemos sustituirnos los unos a los otros,pero tenemos que lograrlo.

Page 154: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

PANEL MARCO

“ACUERDOS BÁSICOS PARA LAINSTAURACIÓN DEMOCRÁTICA”

Page 155: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática64

P A R T I C I P A N T E S

MODERADOR • Adalberto Saviñón

SUBPANEL 1 • “La Experiencia Internacional”• Porfirio Muñoz Ledo• Philip Oxhorn• Dong Nguyen

SUBPANEL 2 • “Los acuerdos y desafíos de la democracia mexicana”• José Fernández Santillán• Clara Jusidman• Mateo Lejarza Cantú

Page 156: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 65

PANEL MARCOAcuerdos básicos para la instauración democrática”

SUBPANEL 1 • “La Experiencia Internacional”MODERADOR • ADALBERTO SAVIÑÓN DIEZ

Moderador

Seguimos haciendo propuestas. El objetivo del se-minario es tener propuestas de la sociedad, comolo mencionaron los anteriores ponentes. Propues-tas de la sociedad para construir acuerdos, y creoen este primer panel habrá planteamientos sobre¿cuáles acuerdos? ¿Cómo podemos construiracuerdos? y ¿para qué construimos los acuerdos?

Estaremos atentos en las propuestas del pro-grama, en las ideas y planteamientos de cada unode los ponentes.

Muchísimas Gracias y cedo la palabra a nuestroprimer ponente, el Lic. Porfirio Muñoz Ledo

Porfirio Muñoz LedoPRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL PARA LA

REFORMA DEL ESTADO

Quiero agradecer el honor inmerecido de abrir estepanel, y este ejercicio, que es de lo más oportuno.Deseo subrayar el gran espíritu que alberga esterecinto: el Palacio de la Autonomía Universitaria,que fue la sede civil de la misma autonomía univer-sitaria (conquistada a finales de los años 20 del siglopasado); espacio para mi muy significativo porquehace muchísimos años, exactamente sesenta, co-mencé mi carrera de profesor universitario en esteedificio, en la antigua Preparatoria Número Dos (dela Universidad Nacional Autónoma de México).

Estamos en un seminario que explícitamente,se ha dicho, prolonga el Encuentro de la AgendaCiudadana para la Reforma del Estado, que cele-bramos en Pátzcuaro, Michoacán (2005), numero-sas organizaciones de la sociedad civil. Yo diría queencuentro también una continuidad clara respec-to de la presentación que hicimos del Informe so-bre la Democracia en América Latina del Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo.

En el encargo de hacer el informe sobre su apli-cación en México y en el balance del mismo, justa-mente sugerimos llevar a cabo, al término de surealización, eventos comunes. Hablamos entoncesde que lo que le faltaba al Informe (además queera más rico el material que las conclusiones) eraespecificidad.

Sobre las reformas planteadas allí, los andinosno se sentían suficientemente representados, ycentroamericanos tampoco. Entonces, en una se-gunda parte ¿qué tenemos para la especificidadmexicana?

■ Acuerdos básicos para la consolidacióndemocrática

Lo primero que tenemos que definir es si estamosde acuerdo en que son necesarios estos acuerdos.Es decir, los acuerdos entre nosotros.

Yo creo que esta tiene que ser la primera par-te, y voy a sugerir algunos puntos en los que puedehaber acuerdos entre nosotros, ya que acuerdoscon los demás (países del continente) es un cami-no largo.

Yo creo que todos estaremos de acuerdo, pri-mero, en que la transición mexicana es un ejerci-

Page 157: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática66

cio inconcluso, en la que solo se presentó un pri-mer episodio de esta transición y, lo que ocurredespués, no solamente la pone en peligro, en unproceso histórico, sino que la afecta en unos as-pectos substanciales.

Logramos las transformaciones de 1988, 1989,1996 y 1997. Fueron cambios fundamentales, noretóricos. Fueron las reformas de las institucionesque permitieron los cambios por la vía de las ur-nas y no de las armas; lo que ha sido característicode nuestra democracia.

Pero nos falta la segunda parte, que es la rup-tura; la ruptura con las antiguas instituciones de go-bierno y la invención colectiva de las normas yparadigmas de la democracia del país.

Segundo, creo que podríamos estar de acuerdoen que los dos avances que logramos no están tam-poco consolidados. Se requiere que el sufragiosea efectivo, ya que nunca, en rigor, hubo sufragioefectivo en México (siempre en toda la historia deMéxico se pasó el poder de un bando a otro por lasarmas, nunca por las elecciones, esto dice JustoSierra en 1908), y como después siguió ocurriendolo mismo ya nos estamos yendo para atrás.

Segundo, el logro del sufragio efectivo, que con-sistió en la autonomía de los órganos electorales,es la primera condición de la consolidación. Estoaunado a la separación del órgano electoral delpartido y del gobierno, del partido del estado. Eltercero, es la abstención del gobierno de partici-par directamente en los procesos electorales.

Estos cambios tuvieron como sustrato el plura-lismo político, esto es, lo podría estar en un partido,hoy está en distintos partidos. Antes de 1988 no habíaun solo senador de oposición; yo fui el primero, jun-to con otros compañeros en el D. F. Antes de 1989,no había ningún gobernador de la oposición parti-cipando, nos la pasábamos en tribunales.

Tercero, a ver si estamos de acuerdo, hay uncierto pluralismo que usaba el gobierno para te-nernos divididos. Estaremos de acuerdo en un ter-

cer punto: más que democratizar el sistema, lopoco que sabemos es que el sistema se hafeudalizado, o más que feudalizado; más que unasana división de poderes se ha repartido el pastel.

Es decir, lo mismo que había anteriormente, envez de estar en manos de uno solo de los partidos,ahora esta en manos de tres: no hay democratiza-ción del sistema. Hay un mal de corrupción que seextiende, una metástasis de la corrupción que se vapor todos los tejidos de la sociedad, que carcometodos los aspectos fundamentales de la democrati-zación, comenzando por el problema de los dere-chos humanos aquí (en el evento) subrayado.

En casi todo podríamos estar de acuerdo; enque hay un adelgazamiento del Estado, no diría quehay demasiado Estado, allí diferiría. Hay unadelgazamiento del Estado (esto es vertebral enel informe del PNUD). Hay una reducción del Es-tado frente a los poderes fácticos; hay una deser-ción del Estado frente a sus responsabilidadesfundamentales, y hay una perdida de jurisdicciónterritorial.

La tarea es reconstruir al Estado. Esto, sobretodo, definiendo las relaciones entre estado ymercado y definiendo las relaciones entre Estadoy sociedad.

El poder no está en el Estado, pero tampocoentre nosotros “la sociedad”, de ahí la Ley Televisa(el poder está en los poderes fácticos). Necesita-mos más Estado democrático y más ciudadaníaparticipativa.

La tarea central, como lo concluimos en Pátz-cuaro, es la Reforma del Estado.

Necesitamos la nueva legalidad del país, corres-pondiente a las necesidades de otro tipo de convi-vencia, y de otro tipo de relaciones políticas; unanueva legalidad que es indispensable no solo porrazones jurídicas, históricas y éticas. Se requiere unanueva legalidad estable. No la continuidad de re-formas constitucionales, que han sido característi-cas en nuestra historia.

Page 158: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 67

De las 37 transiciones que tengo en mi conta-bilidad, sin excepción, pueden ser menos difícileso pueden ser más ágiles, con una nueva constitucio-nalidad, que no sea complicada prácticamente enninguna de sus partes. Una estructura constitucio-nal que no se modifique constantemente es lo quele hace falta a México. En las 37 reformas políticaselectorales que se registran en 45 países de Euro-pa, las estructuras constitucionales no se han mo-dificado, en substancia.

Estaremos de acuerdo también (sexta pro-puesta), y esto es importante para mí, en queMéxico asiste a la parte f inal, así esperamos,de un modelo económico y social. En Méxicolos modelos económicos y sociales duran en-tre 20-25 años, esta perfectamente estudiado.El desarrollo con estabilidad duró exactamen-te 22 años. Estamos pues, en el f inal de unmodelo que se llama neoliberal, que tiene suscaracterísticas propias (más bien describibleque calif icado).

Es un modelo (el neoliberal) que registra la caí-da de los servicios sociales a cargo del Estado; lasprivatizaciones y una perdida de la capacidad mis-ma del Estado de dirigir asuntos sociales y econó-micos. Ha privilegiado el mercado externo, y nosha dado 1.1% de crecimiento interno promediodurante 20 años, contra el 6.4% del periodo ante-rior. Pero sobre todo ha dado un incremento bru-tal de la desigualdad.

La CEPAL sabe que estábamos hace 15 o 16años en el lugar número 16 o 17 de la desigualdadsocial en el mundo. Sin embargo, hoy somos elnúmero uno. Ganamos ya el campeonato mundialde la desigualdad; en este momento somos el nú-mero uno, ya le ganamos a Brasil.

México tiene, en este momento, un ingresodel 42.5% del PIB concentrado en el primer decilde población, y el 1.3% en los últimos (deciles delCoeficiente de Gini, que mide la concentracióndel Ingreso, según 10 segmentos o estratos socia-

les). Es así de simple, que lastima. Entonces, esta-mos en la quiebra.

Entonces en que estaríamos posiblemente deacuerdo. En que vivimos en un momento muy di-fícil, muy complejo, por la creciente presión políti-ca y social que hemos descubierto en este proceso.Primero, obviamente, los faltantes del sistema elec-toral; aquellos que se quisieron modificar, cuandohubo algún consenso en la Comisión de Reformadel Estado de la Cámara de Diputados, que apun-taban fundamentalmente a la regulación de los gas-tos de los partidos, la regulación de las precampañaselectorales, la regulación de las campañas mismas,los límites al uso de la radio y la televisión parafines electorales etc. y el aumento a la fiscalizaciónde los partidos.

Además, nos hemos dado cuenta, en nuestroencuentro de Zacatecas con los órganos electo-rales del país, de que hay un debilitamiento de losórganos electorales. Hay mucho simulación en todoel país y son organismos al servicio del goberna-dor más que organismos de consenso. Y los tribu-nales electorales son parte de los tribunales localesque a su vez están subordinados a los gobernado-res. Hay muy escasa autonomía y un claro debilita-miento de la capacidad de arbitraje, de la capacidadde promoción del voto, de la capacidad de pro-moción de la democracia por parte del consejoelectoral del IFE.

Estaremos de acuerdo, y quizás esto sea másdebatible, en que hay una clara diferencia en laselecciones del gobierno federal y de los gobiernoslocales, de muchos de ellos.

Es más notorio el caso del gobierno federal, enun informe del caso de México, se reveló que hubo820 millones de pesos en gastos del Poder Ejecuti-vo Federal, durante tres meses, en spots de radio ytelevisión, directamente relacionados con la cam-paña electoral. Esto equivale a un gasto tres vecesmayor al tope de campaña para los candidatos a laPresidencia de la Republica, fue un gasto tres ve-

Page 159: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática68

ces más grande de lo que tienen permitido gastarlos tres candidatos (de los grandes partidos nacio-nales) .

Podríamos igualmente estar de acuerdo enque las campañas han tomado matices sumamen-te agresivos, de intimidación, de miedo, en los queestán combinados hechos de sangre, que son atri-butos de la autoridad. Por ejemplo, la agresióncontra los obreros (del sindicato minero deSicartsa) Esto transgrede normas básicas de lademocracia.

Otro aspecto que es casi lo mismo, para recor-dar sobre la experiencia más cercana, es que se haquerido la movilización de la gente a base de men-tiras. Esto no puede ser un método de comunica-ción permisivo: la mentira clara y deliberada, departe de un grupo a otro. Y, lo peor, es que puedaponerse en duda la legalidad de las elecciones, yaque uno de los candidatos dijo que va a judicializarel proceso. Yo no estoy de acuerdo en esta pro-puesta, para nada, porque contribuimos al miedoy a la inestabilidad de la cosa publica. Y si se hablade judicialización del proceso electoral, eso puedeconducirnos a un escenario muy indeseable, queno quiero describir.

Yo voy hacer propuestas sanas. No sugiero queestemos de acuerdo, absolutamente, en todo.Ni en lo que dije, ni en el tono en que lo dije. No-sotros necesitamos, en primer término, de un lla-mado que se va acatar, de un llamado claro a lapolítica propositiva, a la abstención del gobierno,de los gobiernos, de participar en las elecciones.

Habrá que cuidar mucho el diálogo para queno sucedan brotes de violencia en el país; para queno se despierte el “México bronco”. Habrá quehacer un llamado a todas las autoridades electo-rales del país, para que tengan el mayor cuidadoen que se realice la legitimidad.

Luego vienen los dos grandes pasos. La mayorparte de las transiciones han procedido en estocon lo que se llama la ruptura pactada en dos tiem-

pos. Uno, es el de los acuerdos nacionales básicos.El otro, es la aprobación de las mayorías gober-nantes de la transición, como sucedió en casi todaEuropa del Este y España.

Yo diría que en México son simultáneos, por-que ya tenemos cinco años en que no tenemosmayoría política, y porque no se ha querido hacerla reforma constitucional que parlamentarizaría elsistema, aún cuando no se ha previsto un Gobier-no de Gabinete que obligaría a la construcción delgobierno con mayorías parlamentarias.

Yo creo que lo primero que hay que hacer unpacto parlamentario, porque el Congreso se ins-tala el 1 de septiembre y se tiene el tiempo sufi-ciente para pactar, después de las elecciones, lonecesario es construir la mayoría.

¿Cómo se construye la mayoría si no hay unaprevisión constitucional legal para que el gobiernosea de gabinete? Es muy sencillo, por los tiempospolíticos se invita a un pacto legislativo a todos aque-llos que quieran asumir ciertos rangos de compro-miso, de compromisos en reforma política.

¿Se constituye así el gobierno la mayoría?Sí, el gobierno tendría un segundo periodo que

consistiría en construir los acuerdos nacionales.La mayoría se necesita para el comienzo delgobierno. Esto se hace en dos partes, aquí hay dosvertientes. Hay una vertiente societaria y hay unavertiente de los políticos y la sociedad. En algunaspartes (otros países) los partidos, el congreso, losgobernadores, es decir, el estamento político,ha definido esencialmente la estructura constitu-cional, y el estamento económico y social ha defi-nido el rumbo económico y social.

Yo sería partidario de un ejercicio mucho mascoordinado. Sería absurdo que la sociedad no es-tuviera presente en los acuerdos sobre una estruc-tura política del país. Y sería absurdo que elestamento político no estuviera presente en ladefinición del nuevo formato u orden macro-eco-nómico y social, que definen lo que se va a llevar a

Page 160: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 69

cabo en cada uno de estos órdenes. Entonces, ha-bría que buscar un doble ejercicio, con una solamatriz, pero que tiene dos vertientes.

Habría que proceder de conformidad con laAgenda que planteó la Asociación Nacional parala Reforma del Estado. Los temas, que considera-mos que están pendientes, y que allí consideramos,son cuatro de política y cuatro de reforma econó-mico social y dos que son la formación del gobier-no y de los poderes públicos, que son la reformadel sistema electoral, reforma del sistema repre-sentativo y la reforma al sistema de participaciónsocial. Esto señala cómo se forma el gobierno ycómo se forma la política.

Luego, tendríamos una lista de temas, que vandesde la propuesta de una primera y segunda vueltaelectoral, hasta la elección de diputados y senado-res, el estatuto de radio y televisión, la creación deun Consejo Económico y Social, la participaciónsocial ciudadana en la gestión pública y hasta lademocracia directa, con el referéndum y el plebis-cito e iniciativa popular incluidos.

Otro problema es el de los derechos humanosy seguridad, hay que rehacer completamente elprimer título de la Constitución, incorporandotodos los avances. Hay que hacer una reforma to-tal del sistema de justicia.

Luego está el tema de la descentralización delpoder, donde entran los temas del federalismo, losmunicipios, las autonomías y las regiones.

Y, más adelante, abordar “la forma” del gobier-no. ¿Vamos a seguir con un presidencialismo cadu-co y caro, o vamos a transitar hacia un entornomucho más moderno de gobierno que nos per-mita reabsorber este nocivo tripartismo?

Hay que tratar también los temas económicos,de la reforma laboral y social, incluyendo seguri-dad social, pensiones, democratización de los sin-dicatos, energía y recursos naturales, el problemafiscal para el país, definir su futuro energético.El otro problema es el de las finanzas públicas, des-

de la reforma fiscal, sistemas de cobro, la progra-mación del gasto, la democratización de la admi-nistración, el combate a la corrupción. Y, luego, loque tiene que ver con un nuevo desarrollo de laeconomía interna, el equipamiento de las políticaspúblicas y privadas, el problema de la competitivi-dad, la orientación básica de los sectores públicos.Luego quedarían los temas de la política exteriorde Estado, que es la versión”“hacia fuera” de unnuevo modelo. Es preciso definir el Interés Nacio-nal, y cómo se maneja este Interés Nacional haciael exterior.

Y, por último, el gran tema de la revisión inte-gral de la Constitución.

Como metodología hemos propuesto tresgrandes procesos, desde la Comisión de la Refor-ma del Estado. Primero, la creación de una Comi-sión dentro del Congreso de la Unión, queprocesará esto, durante un periodo de tiempodeterminado. La segunda, propusimos una Comi-sión Nacional encargada, e integrada de modomixto, sociedad y parlamentarios, de un proyectode pacto, algo muy semejante a la Comisión queredactó el proyecto de la Unión Europea, mejordicho, el Proyecto de Tratado, que instituyó unaConstitución para Europa. Por ultimo, propusimosque sería más actual una especie de Comisiónde Acuerdos Nacionales, que se podría construiren dos o tres vertientes: la vertiente institucionaly política, la vertiente económica y la vertientesocietal.

Esperemos que en este encuentro puedan es-tablecerse conclusiones y propuestas claras queayuden a la realización de estas.

Page 161: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática70

Moderador

Agradecemos a Porfirio Muñoz Ledo la presenta-ción tan aterrizada y propositiva que ha hecho.Creo que es un buen inicio para nuestro Semina-rio. Enseguida, doy la palabra a Philip Oxhorn, quienviene de Canadá y que, por sus libros y trabajos,tiene una clara preocupación con respecto a la si-tuación que estamos examinando. En ellos tratasobre el tema controvertido de la democraciacuando no es tan democrática y la desilusión socialque produce; y también sobre los límites de la es-fera pública en América Latina. Un tercer tema desus preocupaciones es la descentralización, lagobernabilidad democrática y la social civil. Seguroque Philip nos podrá hacer una notación intere-sante sobre algunas transiciones exitosas o no, delas 37 que Porfirio mencionó.

Philip OxhornDIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA LAS AREAS

EN DESARROLLO DE MC GILL

Muchísimas gracias, quiero agradecer a los organi-zadores de este Seminario la invitación que me hanhecho.Es para mi un honor poder estar con ustedes ycompartir mis ideas y mis experiencias sobre lostérminos de cómo se pueden entender las organi-zaciones y las fases de aquellas posibilidades quedan lugar a los acuerdos básicos.

El caso de México es bien interesante pues esun país con más de 80 años de experiencias labo-rales, pero ni si quiera 10 años de experiencias endemocracia política.

Al mismo tiempo, después de la transición delaño 2000, son los mismos partidos, muchas veces

la misma gente y, probablemente, los mismos pro-blemas que siguen vigentes luego del cambio.

Entonces, qué tipo de cambio (es el que se pro-dujo); ¿qué ha cambiado y por qué importan to-dos los cambios que podemos ver?

Creo que en este sentido se puede aprenderalgo muy importante de la transición mexicana, enel sentido de que hace veinticinco años, cuandoempezamos el estudio de las transiciones y, luego,con el estudio reciente del PNUD sobre la demo-cracia en América Latina, se hizo hincapié en lanecesidad de tener transiciones muy conservado-ras. Se tuvo mucho miedo (en América Latina) deenfrentar la reacción de los poderes totalitarios ylos ejércitos.

Bueno, México fue el último caso de transiciónde América Latina y es un modelo clásico. El cam-bio mínimo de democratización (gradualismo) seha hecho invirtiéndole mucha actividad, con mu-cha gente, incluyendo al IFE. Y ¿qué pasó después?

Lo que hay que hacer primero, es asegurar quelas puertas estén abiertas para la ciudadanía y laprotección ciudadana. Hay algo muy importante,en ese sentido, en Venezuela que tuvo su transi-ción en el año 1958. La pregunta allí es ¿por qué,unos años después, y con mucho desorden, sepuede apreciar nuevamente lo que pasa cuandose cierran las puertas a la ciudadanía?

Lo que se observa en ese caso es una contra-dicción entre los medios para alcanzar fines de cor-to, mediano y largo plazo. Es el problema deno pensar en cómo puede impactar el futuro conlos cambios, o la pauta de los cambios que se ha-cen hoy en día. En América Latina, e incluso enMéxico, se está hablando mucho de que se estádirigiendo hacia la izquierda, con candidatos de laizquierda ganando elecciones (quizás alguno va aganar en México).

Y lo que se nota es que esa ola de izquierdatiene dos brazos principales. En algunos países,como Venezuela y Bolivia, la izquierda surge por-

Page 162: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 71

que la gente está tan frustrada por sus fraca-sos que están rechazando a los actores demo-cráticos e incluso las instituciones de la demo-cracia política.

En otros países, como Chile, Uruguay y Brasil,donde la izquierda representa otra oferta muy dis-tinta, se presenta el éxito en la democracia políticay se refuerza el sistema de los partidos.

Lo que hay que esperar para México es que sihay un movimiento hacia la izquierda, será en estecaso, en obvio pago del éxito de su democraciapolítica, porque si fuese un pago de su fracaso, puesva a fracasar de nuevo. En términos del AcuerdoBásico (de la Consolidación Democrática), que esel tema del presente seminario, quiero mencionartres desafíos principales, pero creo que es muyimportante enfrentarlos con un Acuerdo Básico.

El primer desafío es que haya un Acuerdo Bási-co, simple y aceptado por todos los actores. Cuan-do hablamos de acuerdos básicos y mínimosrealmente tenemos que recordar que no se pue-den resolver todos los problemas de cualquier paísen un acuerdo, ni siquiera con la misma democra-cia política, pero hay que garantizar el mínimo paraque el país pueda seguir avanzando.

Al mismo tiempo hay que dejar un espacio pararesolver los desacuerdos. No se puede imponerun gobierno democrático porque para imponerlose tiene que ser democrático. Hay muchos ejem-plos de lo que pasa cuando los acuerdos o las cons-tituciones nacionales no son simples. Ejemplos sonlos de Brasil en los años 90, y también Colombia.En esos casos se puso “tanto” en los documentos,en las constituciones, que por un lado se trata de“todo” y no saben ni como empezar. Y, por otrolado, se estropea su legitimidad y su credibilidad,porque como documentos, como acuerdos histó-ricos, no se puede llegar a una política efectiva ylineal “en todo”.

Otro ejemplo histórico de este problema esMéxico, la famosa Constitución de 1917. Esa Cons-

titución, en su momento, fue una maravilla; era másavanzada, más progresista que cualquier constitu-ción del mundo. Pero todo cambió ya, y rápida-mente perdió su legitimidad. Y por eso estamoshablando de la necesidad de un nuevo acuerdobásico para el futuro de México.

El segundo desafío es que el proceso de cons-truir un Acuerdo Básico tiene que ser relevante yefectivo. En América Latina, en las últimas déca-das, hay muchos ejemplos de”“logros nacionales”que realmente no pueden ser logros nacionalesen muchos sentidos.

Por ejemplo, en El Salvador, después de su gue-rra civil en los años 90, había muchos esfuerzospara hacer un “logro nacional”; el problema es que(tal “logro”) no estaba conectado con los poderesfácticos. Entonces para qué sirve la rebelión; losorganizadores tuvieron que justif icar (el) por quéera necesario tener una rebelión. A las personasno les importaba el tiempo, pero si les importaque las rebeliones “sirvan para algo”, para tratarproblemas inmediatos, con la posibilidad de impo-nerse (que tengan soluciones).

Otro caso es el de Bolivia con el Acuerdo Na-cional hecho por ley en el año 2000. Allí el proble-ma es que fue controlado por los poderes fácticos.En otras palabras, fue al revés. Aquí (el AcuerdoNacional) sí estaba vinculado con los poderes(fácticos), y sí era relevante. Pero lamentablemen-te, por la misma razón, no era influyente con losactores de la base, con los grupos representativosde la sociedad civil. El resultado de esto fue al finaldel año pasado, con el ascenso de Evo Morales.

El tercer desafío, es que, cómo en el caso deBolivia, el proceso tiene que ser incluyente desdeel principio. Tiene que ser incluyente desde el prin-cipio, porque en los países en donde no lo es tam-bién fracasa, porque es impuesto desde arriba, porla misma imposición de sus dirigentes. Voy a darlesdos ejemplos. Por un lado, Bolivia en el año 1995tiene una ley de participación popular, y cuenta

Page 163: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática72

con algunas maravillas. Se incluyó a las organiza-ciones de indígenas, a organizaciones de comuni-dades y otras colectividades de la comunidad noindígena, crearon mecanismos de participacióndemocrática pero al final no resultó.

Fracasó porque los mismos grupos encargadosde poderle dar vida a las instituciones democráti-cas no tenían ninguna palabra para arreglar las co-sas en el seno de las asociaciones y en los debatesinternos. Imponer el Acuerdo desde arriba haciaabajo; el sólo hecho de imponerlo, como lo dijeantes, significa que es menos democrática. Porqueimponerlo significaba mucha incertidumbre y unrechazo de la misma gente, quien tenía que apro-vechar los mecanismos (democráticos) sin presi-dente en Bolivia.

Entonces, la Ley de Participación estaba en unprimer grado (conceptual), pero no resolvieronningún problema de fondo en los términos de lainclusión, en términos de la igualdad, que son te-rrenos básicos de lo que es la democracia.

El otro ejemplo, mucho más exitoso, es el fa-moso de Brasil. Aquí lo que se observó fue un pro-ceso muy distinto al de Bolivia; no tanto en términosde los mecanismos (de participación), pero sí delestado local y las comunidades locales, quienes tu-vieron que asumir responsabilidades de hacer re-levante y efectivo el mecanismo (democrático),después de debates, altos y bajos en las comunida-des. Es este un proceso que se esta presentandocada vez más y ¿por qué? Porque se puede ver elresultado: se puede ver que están siendo escucha-dos, y que hay más caminos y casas donde ellosviven (la gente pobre); hay más recursos econó-micos y otros resultados para la misma gente. Mu-cha gente que no tenía ninguna experiencia enorganizaciones colectivas empezaron a organizar-se, y con ello iba creciendo lo que se le puede lla-mar la sociedad civil en su sentido más simple ybásico. Entonces el proyecto de Brasil tuvo éxito,justamente por las mismas razones por las que fra-

casó el proyecto en otros lados. En Brasil, la genteestaba influyendo desde el principio, abriendopuertas para que la gente misma pueda ser partede ese tipo de cambio.

También quiero mencionar que cuando se tra-ta de enfrentar esos desafíos, hay que tener en lamente tres principios claros que tienen que guiarcualquier esfuerzo para hacer un acuerdo básico.

Lo primero es que no hay que solapar la impu-nidad. En otras palabras, hay que insistir en el Esta-do de Derecho. Hay que tener un proceso de vidacon transparencia y un derecho civil con derechoshumanos para todos, que sea totalmente univer-sal; ese es el principal punto.

Segundo, hay que tener un concepto de ciuda-danía que yo llamo ciudadanía como sujeto. Lagente tiene que tomar la iniciativa, tiene que sen-tirse incluido por la democracia y tiene que verla posibilidad de tener un pacto y de ver el resulta-do de los pactos. El caso opuesto a eso, creo yo,es el ejemplo histórico de México, en el que sólose forman ciudadanos de objetivo, ciudadanía enbase a la ocasión, cuando los derechos no son uni-versales, donde moralmente la gente busca salidascomo la seguridad, a cambio de rechazar cambiosestructurales más de fondo en su país.

El tercer principio que quiero mencionar es queel Estado tiene que trabajar con la sociedad civilpara alcanzar fines comunes o el bien común. Nues-tra sociedad civil está contra el Estado como prue-ba de los regímenes autoritarios frente a la sociedadcivil. Están separados, y debe haber en las demo-cracias de América Latina un Estado trabajandocon la sociedad civil para enfrentar los desafíos dela vida cotidiana, incluyendo terrenos de la seguri-dad publica, del desarrollo productivo, de la edu-cación y el respeto por los demás.

Page 164: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 73

Moderador

Muchas gracias al profesor Oxhorn.Ahora le doy la palabra a l Sr. Dong Nguyen, com-pañero de las aventuras mexicanas de la democra-cia desde 1994. Ha estado presente, junto connosotros en México, en la transición, en las obser-vaciones electorales. Ha estado también en luga-res como Haití y Afganistán asesorando y transmi-tiendo experiencias. Nguyen tiene empatía conMéxico y lo conoce a fondo.

Dong NguyenASESOR EN GOBERNABILIDAD DEL PROGRAMA DE

NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO-MÉXICO

Cuando le pedí al moderador hablar de pie, acla-ro, no es una manera de escapar a su control detiempo, pero tengo una razón: me es muy difícil,por mi tamaño, hablar con la gente desde arriba,siempre hablo desde abajo, y de vez en cuandoquiero cambiar la dinámica.

Pero hablar de arriba tiene su trabajo. Yo creía,sustantivamente, que nuestro trabajo en la ONU,nunca ha sido mi trabajo realmente, no es impul-sar la concepción de acuerdos.

Nosotros nos encargamos de observar el cum-plimiento, de legalizar, los acuerdos que han sidofirmados por los actores políticos y sociales, queson los actores reales de la vida política.

Afirmando nuestra responsabilidad, al menosla que me ha tocado durante los últimos añosen el servicio de las Naciones Unidas: es ver cómose implementa un acuerdo político y ¿cuáles sonlas dificultades para implementar un acuerdo den-tro de un contexto de coyuntura histórica siem-pre particular?

Si me permiten, voy a decir lo que es más ex-traño y emocionante. Cuando vine a México laprimera vez, trabajando en el tema electoral, es-cuché a los colegas mexicanos decir ¿Cómo Méxi-co no hay dos? Pero, como Francia, tampoco haydos. Y cómo los Estados Unidos tampoco hay dos.

Por eso es que tenemos que trabajar siempreen un sistema específico, particular y soberano. Esteme parece un punto para esclarecer lo que signifi-ca trabajar, para nosotros, desde abajo.

Hablando de acuerdos, encontré un documen-to, un artículo interesante de un hombre, cuyapronunciación de su nombre me es imposible, yque ustedes conocen propiamente y desde hacealgunos años después de la transición de España.Es Petrowski, quien dice que la democracia es po-sible cuando las pertinentes fuerzas políticas pue-den encontrar instituciones que den una garantíarazonable de que sus intereses no serán afectadosde manera sumamente adversa en el curso de lacompetencia democrática.

La democracia no puede ser el resultado de uncompromiso sustantivo (definitivo), pero sí de uncompromiso institucional, y este plantea el cuadrode las experiencias afuera de México. Porque enMéxico tenemos expertos, tenemos los libros deJosé Woldenberg o de Mauricio Merino, sobre elpapel de las elecciones en la transición política. Sepuede ver que hay acuerdos y desacuerdos (entrelas fuerzas políticas), pero ese es otro tema. El temaes cómo utilizar las elecciones como forma, final-mente, de una transición; como una forma con-creta, al mismo tiempo, de libertades y restric-ciones. El tema sería el de las elecciones como ejer-cicio de la libertad.

En América Latina casi el 80% de las institucio-nes encargadas de las elecciones son autónomas,son independientes. Este porcentaje baja al 50%en Europa, pero esta subiendo al 60% en África.Asciende pues la construcción electoral indepen-diente, que es espacio de justicia para la elección.

Page 165: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática74

Es una tendencia constante en el mundo actual.Yo diría que tenemos que vincular esta tenden-

cia a la tendencia de la democratización. Verán, haceun año estuve en Irak participando en la prepara-ción de las elecciones y pregunté a los de ahí: ¿us-tedes saben lo que es una elección? Y me dijeronque no, pero Saddam Hussein organizó unreferendum, en donde, en cada casilla, podían vo-tar entre 12 y 14 mil personas. Hago la compara-ción con México, en cada casilla hay como 800personas para votar. ¿Cuál es la diferencia de fon-do? La diferencia es que en que una elección hayuna libertad, pero decir libertad es también decirla igualdad. Entonces tenemos que construir conel trabajo la constitución de la institución.

La libertad individual, el voto secreto, el votorazonado y la igualdad. La igualdad es más difícil dedefinir a través de un sistema proporcional o semiproporcional para que cada voto tenga un pesomás o menos idéntico; este es el tema de la igual-dad. Sabemos una cosa, que la igualdad individuales fácil, pero la igualdad colectiva es mucho másdifícil de encontrar.

En México para las comunidades indígenas esun problema serio de negociación política. No hayfórmula mágica en este sentido, no hay situacióngeneral pero hay una situación que es específicapara cada país.

Yo diría que el tema ahora es un tema genera-lizado, que sean los Estados Unidos, Europa, Áfri-ca o Asia puede ser indistinto. El problema es, comocuando teníamos que organizar el sistema electo-ral en Irak, establecer como asumir la igualdad, peroes más que la igualdad de las comunidades, es unaregla de negociación entre las comunidades. ¿Cuáles el principio? Como Muñoz Ledo dijo en su dis-curso, es el principio de la autonomía. Parece algosencillo, pero si ustedes tienen que implementarlaes de manera cooperacional.

Otro concepto tan difícil como el de la auto-nomía es el de las instituciones.

Petrowski habla de instituciones pero ¿qué esuna institución? La familia es una institución, el sin-dicato, la escuela, la universidad. Todas estas insti-tuciones forman par te de la sociedad civil.Entonces, definir la autonomía de la sociedad civil,definir la autonomía de cada institución es extre-madamente difícil. No hay decreto posible, peroes un proceso de negociación política.

Asumamos un ejemplo. Tenemos la suerte decontar aquí con el doctor Peter Harris, de Sudáfri-ca, que nos va ha hablar de este tema en formamás detallada. En Sudáfrica, en el año de 1993, par-ticipé en la organización del sistema de partidospolíticos, sobre la creación del sistema electoral,de una nueva Constitución. La idea es saber dón-de radica la legitimidad por parte de los partidospolíticos cuando se sientan para negociar.

Yo diría que esa es la legitimidad, aparte delacuerdo sustantivo, aparte de la negociación. Sellegó a establecer un sistema electoral. Esta fue ladivisión del trabajo perfecto de esta negociaciónque es lo más difícil. Luego, cómo mantener y for-talecer la autonomía de la institución, de la comi-sión independiente electoral de Sudáfrica.

Esta comisión, con su autonomía, es el gran ga-rante que nos da la seguridad de que las eleccio-nes reflejen de manera clara la voluntad popular.

Yo diría, no se puede hablar de acuerdo, no sepuede hablar de institución si se piensa que estasinstituciones tienen una deficiencia política real. EnMéxico, ya lo sabemos, la fuerza final del procesoelectoral viene de la fuerza del organismo inde-pendiente (Instituto Federal Electoral) y tambiénde la fuerza del tribunal electoral (Tribunal Electo-ral del Poder Judicial de la Federación).

Yo diría que la autonomía de estas institucio-nes puede perfectamente preceder la forma de-mocrática de gobierno. Los países que entran enel proceso de democratización, son los países queya tienen instituciones autónomas, que son las ga-rantías de las verdades colectivas e individuales.

Page 166: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 75

La Constitución tiene que reflejar esta autono-mía, este acuerdo que se ha contraído.

Para terminar, diría una definición sobre la uti-lidad de la democracia, que es una definición siem-pre compleja. Retomando la idea de que losacuerdos políticos son la base de la construccióndemocrática, puede afirmarse que la democraciano es más que una forma pacifica de resolver losconflictos.

Muchas Gracias

Page 167: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática76

José Fernández SantillánPROFESOR E INVESTIGADOR EN EL ITESM-CAMPUS

CIUDAD DE MÉXICO

Este lugar está cargado de simbolismos. Nos en-contramos en la céntrica calle de Primo Verdad,quien fue el primero en referirse al concepto de lademocracia popular, en el año de 1808, cuando lascosas se habían puesto difíciles en España (la inva-sión napoleónica). El señaló que por definición, lademocracia, base de la soberanía real, regresaba,en ausencia del Rey, al pueblo que estaba organi-zado en unidades territoriales. El decía que aquí,en el Cabildo de la Ciudad de México se tenía queregresar a la soberanía popular. Fue uno de losprimeros certificados de la lucha por la Indepen-dencia.

También el lugar esta cargado de simbolismos,porque en este edificio estamos en la Sala de laAutonomía Universitaria, que representó en 1929la autonomía del pensamiento, la libertad de cáte-dra y la libertad de expresión. Y eso es lo que es-tamos haciendo aquí, cuando evocamos esasfiguras: el recuerdo de los inicios de la democraciaen México, con el pensamiento de Primo Verdady la autonomía del pensamiento universitario, comofundamento del pensamiento democrático.

Parto de una premisa literaria y que tiene quever con lo referente a los Acuerdos Básicos para laConsolidación Democrática.

En uno de los pasajes más bellos e ilustrativosde 100 Años de Soledad, escrito por Gabriel Gar-cía Márquez, se cuenta que el padre Nicanor apia-dándose del abandono en que lo tenían sus

PANEL MARCO“Acuerdos básicos para la instauración democrática”

SUBPANEL 2 • “Los acuerdos y desafíos de la democracia mexicana”MODERADOR • ADALBERTO SAVIÑÓN

familiares a don Arcadio Buendía, patriarca funda-dor de los Buendía de Macondo, decidió visitarlo yllevar consigo un juego de damas chinas. A lo quedon Arcadio, que era como don Quijote, un locolúcido, respondió con un rotundo “No”. Porquejamás había aceptado un juego en el que los parti-cipantes se pusieran previamente de acuerdo enlas reglas de la competencia.

Este pasaje literario es ilustrativo de lo que es yde lo que no es el juego democrático. Porque donArcadio Buendía nunca hubiese aceptado partici-par en la democracia. Sobre todo porque la de-mocracia es un juego en el que los competidoresse deben poner de acuerdo previamente en lasreglas que todos se obligarán a respetar.

Segundo punto, la democracia significa compro-misos. La referencia a Hans Kelsen es muy impor-tante, porque es uno de los pensadores quefundamentan la democracia. Desgraciadamente ennuestros países no ha sido tomado muy en cuenta.

Hans Kelsen, como uno de los grandes estu-diosos de la teoría de la democracia, decía que estaes fundamentalmente el compromiso. Kelsen defi-ne por compromiso el acuerdo entre las partes.De esa manera, las facciones presentes en la vidapública renuncian a alguna de sus pretensiones paraencontrar una solución común al conflicto de in-tereses. La democracia es acuerdo, mientras quelo contrario de la democracia (debemos tener bienclaro que no es la democracia) es la autocracia.La autocracia es la imposición de uno de los inte-reses en juego por encima de los demás.

En ese sentido, Kelsen reconoce que en la so-ciedad se manifiestan un sin fin de intereses. El papel

Page 168: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 77

del sistema de gobierno democrático consiste enencontrar un equilibrio entre esos grupos de inte-reses mediante el compromiso. Es decir, la políticaautocrática es una política vertical, de imposición,mientras que la política democrática es un políticahorizontal, de compromiso; de encontrar redes,vínculos, diálogo. La autocracia desprecia los equi-librios de intereses, más bien tiende a la imposi-ción. Kelsen reconoce estas dos vías cuando afirma:dada la contraposición de intereses, que es unaexperiencia incesante en las sociedades, si no sedebe expresar, exclusivamente, el interés de un sologrupo, no puede ser la decisión política más que elresultado de un compromiso de intereses opues-tos, para evitar que el conflicto de intereses dege-nere en la lucha abierta.

En una primera instancia, para que el problemase resuelva, sin derramamiento de sangre, consis-te en que todos, de común acuerdo, acepten elprincipio de mayoría. Esta es una de las primerasreglas de la democracia. Es así como se admiteel método pacífico en lugar del método violento.Recordemos lo que se decía en la Revolución Fran-cesa: en la democracia se cuentan las cabezas enlugar de cortarlas. Pero si la mayoría se muestrarenuente a reconocer las iniciativas de la minoría,entonces la minoría resulta permanentemente cas-tigada. No es muy difícil conjeturar que ante talsituación la minoría puede recurrir a la violencia.

También el principio de mayoría, entonces, tie-ne sus límites. En la democracia, no todo gobiernode mayoría es democrático. Allí se comete un errorcon mucha frecuencia.

Del orden jurídico y político, también, que nosatisface los intereses de uno en perjuicio de otro,sino que establece entre los intereses contrapues-tos un compromiso a fin de reducir al mínimo lasfricciones posibles. Sólo ese régimen puede aspi-rar a una existencia relativamente larga. Solo unorden, pues, de ese tipo se vería en condicionesde asegurar a los sometidos a este, a los ciudada-

nos, una paz social sobre una base relativamentepermanente. Por eso dice Norberto Bobbio quela democracia requiere de la participación de lamayoría y de la minoría, la aceptación del consen-so y la aceptación del disenso. Es decir, la demo-cracia es aquel régimen que institucionaliza laoposición, que le reconoce presencia y validez a laoposición.

Paso al tercer punto: la transición a la demo-cracia desde regimenes autoritarios, que es unode los temas que nos han venido ocupando en esteSeminario.

Conviene recordar, para los fines que nos he-mos propuesto en este análisis, que la democraciaimplica una verdadera alianza democrática. Queno existió entre nosotros (América Latina e IberoAmérica), salvo raras excepciones en los años se-sentas y setentas en el caso de Costa rica, y quizásVenezuela.

Este fenómeno (latinoamericano) tuvo causasinternas como externas y dio lugar a la presencia delos regimenes autoritarios, muchos de ellos milita-res. Entre los motivos internos de estos países seencuentra la debilidad de la republica, el aumentode las presiones sociales por mejores condicioneseconómicas y por una mayor participación política;y, por el otro lado, la exigencia de los sectores con-servadores y la presión de dichos sectores conser-vadores para salvaguardar, a toda costa, el orden.

Entre los factores externos se encuentra lapolítica de seguridad y de inteligencia, impuesta porlos Estados Unidos, y la consecuente de línea deinsurgencias que llegaba para frenar el ejemplode la Revolución Cubana en 1959. En correspon-dencia, se hablo de la lucha antiimperialista y de laconveniencia de implantar, por la vía armada, elsocialismo. Tanto en los años sesenta y mediadosde los setenta se decía que América Latina estabaen un dilema entre el fascismo y socialismo.

Pero resulta que el sistema (latinoamericano)funcionaba distinto. El verdadero cambio político se

Page 169: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática78

fraguó en Ibero América, atinadamente y por elbien de nosotros, por otro rumbo. El asunto em-pezó, no hay que olvidar, en 1974 en Portugal.Siguió en 1973 y 1975 en España, con el desplaza-miento de las viejas autocracias militares que dieronlugar a un proceso de cambio hacia la democracia.

Luego de eso, muchos países latinoamericanosfueron sustituyendo las dictaduras militares por ungobierno democrático, entre ellos, Brasil, Argenti-na, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Uruguay y así porel estilo,

Bueno aquí se ha preguntado ¿que es la demo-cracia? ¿Que es la transición a la democracia?

El que mejor define esto es Guillermo O’Donell,quien decía “entendemos por transición al interva-lo que se extiende de un régimen políticos a otro”.Bueno, a esto varios países efectivamente puedenresponder a este cambio de régimen. El problemaes que en México no cambiamos de régimen. Y esallí donde expongo mi último apartado.

¿Que fue lo que pasó con nuestro país?En nuestro país hubo acuerdos. Entonces ha-

bría que responder si todos los acuerdos políticos,fueron acuerdos democráticos. Hay que poneratención en esto por que nos estamos yendo conla idea de qué cuando ya hay un acuerdo pues queya vino la democracia como cuando hay eleccio-nes, ya hay democracia y no es cierto.

En México ya hubo acuerdos pero estos fue-ron acuerdos de sumisión, corporativos, impues-tos por el régimen autoritario. Y en México huboelecciones, siempre las hubo. Pero recordemos queno fueron elecciones democráticas. Se rompió elpacto corporativo y entonces iniciamos una tran-sición que todavía no ha terminado. Es una prime-ra etapa.

En México conviene pasar de un acuerdo cor-porativo vertical, asociativo, hacia un acuerdo plu-ral y horizontal al que no hemos llegado. Debemoscrear un nuevo pacto social y ese gran pacto no hallegado.

Hemos creados pactos parciales, pero hay ungran pacto, y yo creo que para los fines de la de-mocracia, el nuevo pacto social debe ser un pactoque también incluya la justicia distributiva, que nosolamente hay democracia respecto al voto o losderechos humanos, sino también en el problemasocial. No se puede hacer una política democráti-ca, si no se hace también una política social. Y esees el problema que no ha resuelto el gobiernoneoliberal.

Admitamos pues que estamos en un parte-aguas. Pero este parteaguas no ha traído conse-cuencias sociales importantes, aunque sí institucio-nes tales como la formación del Instituto FederalElectoral, que es una institución, podemos decirlo,hija de la democracia.

Lo que hay que hacer ahora es, no tanto quetodos los actores políticos respeten al IFE (ya lohacen creo yo y tengo la certeza de que lo hacen),sino que los mismo miembros del IFE respeten lasfunciones y responsabilidades asignadas, para quelleven a cabo las cosas como lo ha marcado la ley.Esto está afectando el presente y hay poco respe-to al proceso electoral, que se suma al complejoconjunto de problemas internos.

Hay un problema, y con eso termino. En nues-tro país hay una especie de cuello de botella evo-lutivo que se da con la combinación perniciosa dela política económica neoliberal y el autoritarismopresidencialista, que a veces fluctúa entre el exce-so de poder, como ya lo enunciaba Porfirio Mu-ñoz Ledo, y la carencia o debilidad que se observaen determinaciones erráticas de la conducta pre-sidencial.

México se encuentra rodeado por una serie defactores adversos, no todo es transición a la de-mocracia y fiesta electoral. También el gobiernose da cuenta plenamente que hay una prolifera-ción de la violencia, asaltos, secuestros, crímenespropiciados por bandas de delincuentes y movi-mientos sociales; dijéramos la matriz antidemocrá-

Page 170: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 79

tica. No sólo hay mayorías antidemocráticas, sinotambién hay minorías antidemocráticas, que sonsignos preocupantes que llevaran a Méxicono a una nueva y superior etapa de desarrollo, sinoa una involución, a una decadencia que estamosviviendo, en un proceso combinado de factoresdemocratizantes y anarquizantes, a la vez.

Dentro de los muchos elementos que podría-mos poner en el centro de este dilema esta el dela crisis de la clase política. Tenemos una clase po-lítica defectuosa; digamos que no ha logrado com-binar bien sus acciones y que por momentos rebasaa la base democrática, pero usualmente se rezaga.

Dentro de lo que yo veo, estas son las pro-puestas que quiero señalar dos y con eso termino.Expongo lo siguiente:

Hay que replantear la relación entre el Estadoy la sociedad civil. El problema es que la dinámicade las clases políticas se mueve en un sentido yla dinámica de las organizaciones civiles se mueveen otro. El problema es empatar y hacer viable undiálogo, una relación entre ambos. Por eso yohablo de la construcción de la mediación plural,ya no corporativa, sino plural, entre el Estado y lasorganizaciones civiles.

Eso ayudaría, entre otras cosas, a la formaciónde nuevos liderazgos y la creación o la renovaciónde la sangre de esta élite política mexicana; la nue-va clase política que hará posible el progreso de lademocracia.

Y, por último, quisiera traer a colación un con-cepto de primera importancia. Es el concepto dela creación de “valor público”.

¿Qué es esto?Creación de valor público es un concepto que

signif ica que se crea valor público agregado cuandoel gobierno se alía con la sociedad civil. Y esta es laclave del desafío. Una verdadera alianza entre elgobierno y la sociedad civil. De ahí pueden salirmuchas cosas benéficas para este país.

Clara JusidmanDIRECTORA DE INCIDE SOCIAL, A.C.

Después de casi seis años del cambio del partidoen el poder, poco hemos avanzado en la instaura-ción de una democracia en México.

Dispersos y poco sistemáticos han sido los cam-bios en la arquitectura institucional del viejo régi-men. La confrontación que ha caracterizado larelación entre el Congreso y el Poder Ejecutivo, lasalianzas circunstanciales y el intercambio casi mer-cantil entre las fracciones del legislativo, el fracasode las mesas de diálogo para la Reforma del Estadopromovidas por la Secretaría de Gobernación, laausencia de resultados concretos y visibles en to-mos a los crímenes del pasado, la impunidad ante lacomisión de violaciones graves a los derechos hu-manos y la apropiación privada de recursos públi-cos por la clase política, la recreación de un grupode pocos empresarios privilegiados por el nuevorégimen, parecerían evidenciar que una vez alcan-zado el cambio del Partido en el Poder en el año2000, los sectores impulsores de la reforma demo-crática no contábamos con una propuesta suficien-temente compartida y apoyada para modificarla estructura institucional que fuera dando cause auna mayor participación ciudadana en las decisio-nes del ámbito público, a una redistribución efecti-va y eficiente del poder y a una mejoría sostenidaen las condiciones de vida de la población.

Son los funcionarios públicos, los legisladores ylas cúpulas de los partidos en su interlocución conlos poderes fácticos, los que han dominado laescena pública durante los últimos seis años. Su cajade resonancia han sido los medios de comunica-ción que todos los días nos cuenta ya no sólopor la vía de los noticieros, sino también medianteun gran número de programas de espectáculos,lo que hicieron o no hicieron nuestros políticos, suautocomplacencia, su intercambio de descalifica-ciones, sus confrontaciones, sus abusos, e incluso a

Page 171: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática80

veces, su estupidez y su poco respeto a la inteli-gencia de la población, material que compite sólocon la información sobre el crecimiento de la vio-lencia y la pérdida de control de varias ciudades enmanos del crimen organizado.

Los ciudadanos y sus organizaciones, con ex-cepción de los partidos políticos, hemos quedadocomo meros espectadores en el camino de la con-frontación por el que nos conduce la clase políticamexicana en su desproporcionada ambición porel control de la sociedad mexicana y de sus recur-sos. La medida de la impotencia de los ciudadanosse muestra constantemente en el abuso y viola-ción a los derechos humanos, en la apropiaciónprivada de los recursos públicos, en campañas po-líticas prolongadas, con baja calidad y promovien-do el odio y el miedo, en la impunidad frente alabuso del poder público para acallar periodistas,ante la violación de los derechos de trabajadoresque enfrentan condiciones de trabajo dignas de lasépocas más duras de explotación de los siglos XVIIIy XIX, frente a la contención de expresiones deprotesta social utilizando la tortura, el maltrato yla violación sexual tanto de mujeres como de hom-bres y ante la incapacidad y el desinterés por fre-nar la violencia sistémica de género cuya expresiónmás conspicua y vergonzosa se observa en CiudadJuárez y se va extendiendo en otras ciudadesemblemáticas de la modernidad globalizadora.

Seis años de “democracia” en que ninguna delas causas promovidas desde el movimiento ciuda-dano amplio ha encontrado cause y solución enlos ámbitos institucionales como es el caso de losderechos de los pueblos o de la incorporación delos derechos humanos como eje del texto consti-tucional y del quehacer de los cuerpos de seguri-dad y de procuración, impartición y administraciónde justicia. Ello comparado con el éxito alcanzadopor promociones provenientes de los grupos depoder político y fácticos como es el traspaso delcontrol de la banca a inversionistas extranjeros,

además sin pago de impuestos o la reciente y ver-gonzosa aprobación por el Congreso de la llama-da Ley TELEVISA que entrega el control de unpoderoso recurso público a un duopolio privadopermitiéndole entrar en nuestras casas e influir enla información y deformación de nuestros hijos,alimentando al Gran Hermano de la novela de(George) Orwell. Los legisladores cambiaron laprimogenitura del Estado mexicano en el controlde una política de medios y telecomunicacionespor un plato de lentejas, despojando a la naciónde un invaluable recurso de la tecnología moder-na, contribuyendo nuevamente a la concentraciónde la riqueza en el país y rechazando la necesariademocratización de los medios de comunicacióny de la sociedad del conocimiento.

La violencia subyacente en las campañas políti-cas actuales que reflejan una clara disputa por lanación en una sociedad profundamente desigual,expresa intentos de retomar a controles autorita-rios de la sociedad nacional. Avanzamos acelera-damente por caminos de intolerancia y deseos deimponer una sola verdad: un sólo modelo econó-mico, un único régimen social, una sola versión dereformas estructurales, un solo modelo de rela-ción con el exterior. Sin embargo y afortunada-mente para el avance democrático del país, serequiere de grandes mayorías para imponer unrégimen autoritario o cualquier medida unilateral.

Con el 35 % de los votos, tampoco se puedenlograr grandes reformas ni de derecha, ni de iz-quierda, porque habrá 65 % que se opone. Ningu-no de los actuales contendientes por la presidenciade la República podrá imponer su propio orden, ariesgo de provocar una mayor polarización social.

En este contexto, en razón de las campañas depromoción de la intolerancia, el odio y el miedoque han dominado la contienda política de lasúltimas semanas, resulta urgente convocar al Pre-sidente de la República, a los candidatos, a los par-tidos políticos y a los grupos sociales que los apoyan,

Page 172: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 81

a que depongan las armas destructivas que estánutilizando en el campo de batalla electoral pues elriesgo está en dejar un campo tan minado en ma-teria de cohesión social, que imposibilite cualquiertratado de paz y de reconstrucción nacional,después del 2 de julio.

Es urgente llegar a un acuerdo sustantivo entrelas fuerzas políticas y las distintas expresiones de laciudadanía que permita el establecimiento de meca-nismos institucionales específicos de diálogo que faci-liten ir alcanzando un entendimiento entre variosactores relevantes, en un proyecto compartido, acor-dado y con fuerza vinculatoria para avanzar en la cons-trucción de la necesaria institucionalidad democrática.

Este proyecto requiere trabajar mediante el diá-logo plural y respetuoso al menos en cinco campos:justicia y seguridad, institucionalidad política, políticaeconómica, régimen social y cambio cultural.

Quisiera a continuación mencionar sólo algu-nos temas a considerar en ese diálogo social.

Resulta impostergable avanzar en una profundatransformación en el sistema de justicia en México ysometer al escrutinio público, a la transparencia y a larendición de cuentas, tanto a los poderes judicialescomo a las instituciones de seguridad en todo elterritorio nacional. Necesitamos alcanzar acuerdosque muestren un camino claro y contundente paraacabar con la impunidad, la corrupción y la violencia,en los aparatos de justicia y de seguridad, comoun paso fundamental para la instauración de unEstado de Derecho en todos los órdenes.

Unificar en el Poder Judicial de la Federaciónlos órganos jurisdiccionales que están en el ámbitodel poder Ejecutivo, incluyendo los tribunales la-borales, administrativos, agrarios y militares y ex-cluir la procuración de justicia del Sistema Nacionalde Seguridad Pública, permitiría mejorar la calidadde la justicia en campos de gran importancia parala vida de muchos ciudadanos.

En el corto plazo, dada la evidencia de que enlos congestionados reclusorios del país pagan sus

culpas en una proporción elevada personas debajos ingresos, podría acordarse una amnistía paraprimo delincuentes que no hayan cometidodelitos graves contra la vida, la integridad y la li-bertad de otras personas. En esa lógica acordaraumentar sustantivamente el presupuesto y portanto, la calidad y cantidad de defensores de ofi-cio y buscar una mayor participación ciudadanaen la contraloría social de los reclusorios. Asimis-mo, acordar un mayor equilibrio entre conserva-dores y liberales en la integración de la SupremaCorte de Justicia, en la próxima elección de mi-nistros o ministras.

En lo político sería necesario avanzar en lareforma electoral, aceptando reducir la duracióny los recursos destinados a las campañas y regu-lar las precampañas, así como rescatar la auto-nomía y el carácter ciudadano de las autoridadeselectorales, y acordar la formulación de una le-gislación que regule la vida interna de los parti-dos políticos y sus relaciones con la ciudadanía yel Estado.

En la consolidación de un régimen democráti-co es necesario acordar y avanzar en la institu-cionalización de mecanismos de participacióndirecta como el plebiscito, el referéndum y la ini-ciativa popular. Estos deben incorporarse en nues-tra legislación de manera tal que se facilite suoperación, evitando que se conviertan en recur-sos costosos y ello cancele su vigencia efectiva o lalimite a ser utilizados sólo por los ciudadanosde altos ingresos.

La figura de Amicus Curiae en los procesos judi-ciales, la consulta obligada a expertos de la socie-dad civil en las Comisiones del Congreso y eldesarrollo de mecanismos para la participación ciu-dadana en la construcción y diseño de políticaspúblicas, conducirían a intervenciones del Estadosustentadas en la diversidad y en la sabiduría socialy por lo tanto, serían mejor acogidas y más respal-dadas. Son mecanismos de distribución del poder,

Page 173: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática82

así como de los costos y beneficios que derivende las intervenciones del poder público.

Muchos coincidimos en que la política econó-mica es el área menos sometida al escrutinio ya la participación ciudadana en México. Esto esinsostenible pues la distribución de los costos desu profundización por más de 20 años ha sidoabsolutamente inequitativa. Así lo muestran los500 mil mexicanos que anualmente tienen quesometerse a grandes riesgos en el cruce de la fron-tera norte para obtener trabajo y un ingreso dig-no, la masiva incorporación de mujeres paracomplementar los raquíticos ingresos de sus pa-rejas frente a una política de contención salarial,la bajísima proporción del presupuesto públicorespecto del PIS comparado con estándares in-ternacionales y el consecuente deterioro en elcumplimiento de la responsabilidad social delEstado. Ello frente a sectores reducidos de la po-blación que aún con grandes ingresos, no paganimpuestos o estos son mínimos o que resultanbeneficiados con el traslado de bienes, concesio-nes y propiedades públicas que acrecientan susenormes y desproporcionadas fortunas. Todo ellojustif icado por el fanatismo de la libertad merca-do a toda costa, excepto del mercado de manode obra.

Es hora de revisar colectivamente una políticaeconómica que es más ortodoxa que la postuladay aplicada actualmente por los países líderes de laeconomía de mercado y por los organizamosfinancieros internacionales. Al menos acordemoseso, revisar la sostenibilidad y la justificación de esapolítica frente a las recomendaciones y las prácti-cas actuales en los países y los organismos delprimer mundo, al que pretendimos incorporamosprematuramente.

Ya contamos con un Instituto de Evaluación dela Política Social, ampliemos sus funciones para quetambién evalúe los efectos sociales de las políticaseconómicas.

Acordemos revisar la política salarial y en par-ticular la del salario mínimo. A diferencia de loocurrido en la transición española, tenemos queencaminamos hacia una estrategia paulatina de re-cuperación del poder adquisitivo de los salarios mí-nimos, más cercana a la decisión chilena tomadaa principios de los años noventa. El control de lainflación, objetivo que ha subordinado a todos losotros objetivos de la política económica, no puedeseguir dominando la política de remuneracionesen el país.

Los bajos salarios en México son causa eficientede la pobreza de las familias que lo único que tienenpara vender es su fuerza de trabajo; de la desinte-gración familiar que deriva de las migraciones; dela pérdida de la cultura del trabajo legal en las po-blaciones jóvenes, de la creciente desatenciónde la infancia por la competencia entre trabajo do-méstico frente al extra doméstico y la necesidad delas familias de dedicar un mayor número de horasa este último. Así también subyacen en la irracionalprecariedad y estrechez del mercado interno enun país con 104 millones de personas.

Para la mayoría de la población los regímenesdemocráticos no tienen valor alguno si su instau-ración sólo sirve para preservar privilegios viejos,sin que nada cambie en sus condiciones y nivelesde vida.

La urgente necesidad de un pacto fiscal queaumente los recursos disponibles para el presu-puesto público y reduzca la dependencia de recur-sos provenientes del petróleo, sería parte de losacuerdos fundamentales en el campo económico.

Este pacto fiscal debería acompañarse con unacuerdo sobre remuneraciones de los funciona-rios y servidores públicos que busque cancelarlos mecanismos de autofijación de salarios y com-pensaciones en todos los órganos del Estado y entodos los niveles de gobierno.

En el campo social sería necesario construir unacuerdo que armonice la política social tendente a

Page 174: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 83

la realización de los derechos humanos económi-cos, sociales y culturales universales con aquella quefocaliza la atención en la población pobre y los gru-pos de alta vulnerabilidad. De la primera dependela construcción de ciudadanía social y es fundamen-tal para alcanzar un régimen democrático que sesustente en la realización de los derechos huma-nos políticos y civiles, pues el ejercicio de estos úl-timos sólo puede lograrse en la medida que se vayaavanzando en la consecución de los primeros.

En este ámbito y dada la multiplicidad de gru-pos de interés involucrados en la gestión de losservicios de salud y de educación en México, asícomo la importancia de estos dos campos para elbienestar de la población y para el avance econó-mico y social del país, sería indispensable estable-cer mesas de diálogo específ icas con miras aacordar la integración de un sistema nacional desalud único y un acuerdo por la calidad, pertinen-cia y cobertura de la educación, privilegiando enlos componentes de los acuerdos aquellas decisio-nes que más beneficien a la población y logren unamejor distribución de los costos entre los sectoresparticipantes.

La incorporación de comportamientos demo-cráticos en una sociedad con fuertes tendenciasautoritarias demanda de una acuerdo para la pro-moción de la cultura democrática que instru-mentado en el corto plazo y sostenido en el tiem-po con amplia cobertura, incida en cambios enel mediano y largo plazos. Los participantes en esteacuerdo deben ser todos aquellos sectoresque inciden en la formación de los ciudadanos,incluyendo a los dueños de los medios de comuni-cación, las autoridades escolares, las asociacionesde padres de familias y de maestros, las organiza-ciones civiles y sociales, los partidos políticos,las autoridades electorales y las comisiones de de-rechos humanos.

Las tareas por realizar en materia de diálogoen una sociedad tan desarticulada y fragmentada

como la nuestra son enormes. El reto inmediatoes lograr detener la profundización de la confron-tación y de la polarización. En las condicionesactuales no habrá un ganador absoluto y quientriunfe, tendrá que sentarse a dialogar con losotros, que seguramente serán más del 60% dela población. Las campañas actuales no favorecenesa posibilidad y pueden hacer imposible la go-bernabilidad democrática. Están poniendo en ries-go la paz social.

Es imprescindible establecer mecanismos dediálogo social participativo una vez que pasen laselecciones y aceptar nuestra diversidad y nuestrainterdependencia, reconociendo que todos somossujetos de derechos y tenemos obligación de esta-blecer las mejores condiciones para la convivenciaen la pluralidad y el respeto por lo demás.

Muchas gracias.

Mateo LejarzaMIEMBRO DEL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEL

SINDICATO DE TELEFONISTAS (TELMEX) Y DE LA

COMISIÓN POLÍTICA DE LA UNT

Buenas tardes a todos y a todas.Igual que a Clara Jusidman, me parece muy afortu-nada la convocatoria que se hizo para este evento,muy oportuna. Y creo que los contenidos de lapropia convocatoria, más los que se han expuestopor los ponentes son un buen nutriente para lostrabajos que hay que realizar en el país.

Me parece se ha hablado suficiente sobre losproblemas que tenemos y se han mencionado al-gunas alternativas. Quisiera plantear dos premisas,que vale exponerlas desde el inicio. Por la urgen-cia y la oportunidad de un Diálogo Nacional yun Gran Acuerdo Nacional.

Page 175: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática84

Número uno, ya se ha dicho que una elec-ción democrática como la que hubo en el 2000,y la alternancia de partidos en la Presidencia dela Republica, no resolvieron el problema de latransición. Porf irio Muñoz Ledo lo decía muybien, ahí se inicia (en el 2000) pero no se conti-núa. Yo solamente quisiera agregar que en estaselecciones que tenemos en puerta, para la Pre-sidencia de la República, tampoco van a resol-ver, por sí mismas, el problema de la transición.Y tenemos un problema adicional: dejamospasar seis años y se agudización las contradic-ciones. Por eso, hoy, las soluciones no puedenser, digamos, de corto alcance. Tienen que serradicales.

No es cierto que estemos paralizados. Creoque hay una dinámica inercial que muchos estánimpulsando desde el viejo sistema, que aquí se hadescrito también como sistema corporativo,clientelar, centralizado, autoritario; ineficaz. para darcalidad de vida a los mexicanos y, por supuesto,para darles calidad política.

Tenemos ese cúmulo de problemas. La dimen-sión de este conflicto es inédita. Tenemos que bus-car una manera de responder, pero esta inerciarepresenta necesariamente fuerzas reales; no sonfuerzas cualesquiera. Sí, son un viejo sistema.Sí, son un viejo esquema; pero están muy vivas esasfuerzas y tienen intereses corporativos, interesesparticulares muy bien definidos: clase política, oli-garquías, oligarquías económicas.

Pero en este sistema también se ubican intere-ses como el narcotráfico, el crimen organizado, laprensa que tiene una libertad excepcional pero quepor falta de profesionalismo, o entendimiento delfenómeno, se va más por el interés particular, yusan esos bienes, que deben ser comunes, y queson los medios de comunicación, con una estruc-tura propia de negocio y espectáculo.

Pero esas son contradicciones que están en lademocracia que hoy vivimos ¿Cómo resolverlas?

¿Cómo, frente a privilegios, impunidades y atro-cidades (como las que ha descrito Clara) pode-mos modificar el rumbo?

¿Cómo podemos cambiar esta inercia y tenerel apoyo que controle una fuerza de ese tamaño ycon una intención diferente, que ponga en el con-texto del plano nacional una elección que no es laque esta discutiendo?

No es un problema de poder, de la Presidenciade la República o un problema de poder político.No es problema de control, no es un problema deelegir un modelo económico. Es un problema dequé visón o con qué visión se elije el modelo eco-nómico, o con qué visión se elije un modelo políti-co. Y esto no está en el entorno de la inercia. Allíestán, muy claramente, expresándose, los intere-ses que no han podido resolver la problemática.

Las elecciones no solamente prueban si lo vana resolver o no, sino que lo pueden complicar, sies que no hay un cambio en la dinámica que vienecreciendo. Esta conflictividad, que parece ser yaun elemento central, implica que no solo hay unainequidad en las elecciones (que describe muy bienel embajador Muñoz Ledo).

Hay que hacer todas las reformas necesarias,para que no sea inequitativa la lucha electoral. Sinembargo, esta ya la tenemos en el escenario ¿quées lo que podría hacerse?

Nosotros estamos tratando esto en la coalicióncon otras organizaciones y en las organizacionessindicales. Ya lo decía José (Santillán), en su mo-mento, hay que darle valor público a lo que seentrelaza con la dinámica de esta elección. Y, porsupuesto, la sociedad tiene que participar.

Aquí tenemos un problema también: la socie-dad no tiene esta costumbre y mucho menos lacapacidad dada, en este momento, para respon-der de manera organizada. Se tiene que respon-der muy rápido, y de manera contundente, conpropuestas muy especificas para resolver parte deldilema: dejamos que el viejo sistema lleve la direc-

Page 176: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 85

ción del país o le aportamos una categoría dife-rente y una serie de iniciativas que no están pues-tas ni en los partidos, ni el los candidatos, ni en elgobierno. Si es así, el problema es de dónde salenestas iniciativas

Bueno implican un gran diálogo, implican ungran consenso; primero entre la sociedad civil, lasorganizaciones, personas e instituciones de la so-ciedad civil que plantean sus prioridades y las dela nación, para transitar, para llegar a resolver esteintervalo entre un régimen y otro. Pero esto im-plica pactar la transición.

Nosotros observamos que el último pacto realpara la transición fue el de Ernesto Zedillo, Vicen-te Fox y William Clinton, que sucedió en las elec-ciones pasadas del año 2000. No hubo másescándalos y allí se resolvió. A partir de ahí, no haypactos…absolutamente de nada. Todo lo demáses “cada quien lo suyo” y cada quien aborda el temadel poder para obtenerlo y, desde este, dominary controlar.

Aportar soluciones parece utópico. Ya las con-tradicciones son tantas, los problemas son tantos,que no dependen de un partido, no dependen deuna coalición, no dependen del Presidente de laRepublica, ni del gobierno federal.

Hay demasiados puntos de conflicto, demasia-das variables que no existían antes por que esta-ban bajo un control. Esto se fue perdiendo y seha ido desgajando. Hoy las contradicciones nose resuelven con hablar con el presidente; no seresuelven con hablar con la Cámara de Diputa-dos; no se resuelven con hablar con un partido.Así pues, el problema se agudiza y es cada vez máscomplicado.

Si la sociedad promueve este diálogo, si la so-ciedad promueve ser un actor importante, esta-mos hablando, en primera instancia, de un pasoque es indispensable dar. El sistema sabía lo que esexcluir a la sociedad en general; la sociedad civil yla sociedad en general estábamos fuera. Si logra-

mos estar presentes en las grandes decisiones quese están tomando, tanto en el proceso electoral ydurante el proceso electoral. Por que aquí hay unproblema, que se esta apenas certificando: los par-tidos políticos están acostumbrados a combatirelectoralmente y le dejan al gobierno la tranquili-dad, la paz social y la gobernabilidad

Hoy, si partidos y candidatos no dedican demanera importante sus energías a la goberna-bilidad, ésta se va a perder. El gobierno no la estaejerciendo por incapacidad y falta de voluntad. Allítenemos un problema adicional.

Partidos y candidatos tienen que construir lagobernabilidad, no se puede dejar esto al gobier-no federal o los gobiernos estatales, que no tie-nen, en este momento, las aptitudes para resolverel problema de una gobernabilidad tan complejacomo la que requiere el país. No se trata de unagobernabilidad estática, sino de una gobernabilidadque va empujar la transición.

La sociedad tiene entonces que insistir eneste punto de la gobernabilidad. Pero también tie-ne que incidir con una agenda mínima de proble-mas que no han sido acordados por los candidatoso los partidos en este gobierno, y que se tiene queresolver bajo el criterio del consenso, la inclusión,la democracia, la transparencia, la diversidad, la plu-ralidad. Elementos que no han estado en juego eneste gran debate de la política nacional.

¿Cuáles son estas posibles demandas? (Hay queestar explorando, haciendo un recorrido por mu-chas agendas)

Parece que uno es la pobreza, vista como unproblema de desigualdad. Dos, el problema de laseguridad, pero vista también como Estado de De-recho. Tres, el problema de los derechos huma-nos (como decía Clara Jusidman, todos somossujetos de derecho, de los derechos humanos enparticular). Tenemos que crecer y distribuir, ytenemos que hacer compatible la globalización conel crecimiento nacional.

Page 177: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática86

Y, finalmente, tenemos el problema de la Re-forma del Estado. Institucionalmente no se puedegobernar, con las viejas instituciones, para el futu-ro. Se tienen que modificar. Pero todo esto se tie-ne que acordar.

¿Cuál es el planteamiento al que tratamos dellegar? La sociedad tiene que activarse y las pro-puestas constituir alternativas. Tienen que exigirlea la clase política y a la clase económica, que tam-bién se sienten a dialogar sobre este tema. Enton-ces, es no solamente un acuerdo entre los quetienen el poder político o el poder económico eneste momento, sino entre todos, para tener unavisión que no se tiene en este momento y que esuna respuesta para el futuro.

La sociedad está contribuyendo con dos cosas:un planteamiento, una visión social para arreglar ladinámica que estamos viviendo, pero también estaubicándose como parte del apoyo y la responsabi-lidad que tendría frente a los cambios.

Y esto es fundamental, por que no se puedetener una idea de un nuevo régimen sin una nuevalegitimidad, sin nuevos actores sociales que le denal nuevo régimen, al nuevo gobierno, la posibilidadde transitar. Si vamos a confrontar intereses, si va-mos a afrontar impunidades, si vamos a afrontarprivilegios, no se puede hacer desde el gobiernosolo, desde la presidencia sola. Y, tampoco se pue-de acompañar esa lucha con esquemas corporati-vos viejos, que van a resolverse siempre a favor delenemigo de la democracia.

Construir las bases sociales del nuevo régimenes parte de la vocación de la sociedad civil. No pue-de ser solamente con la crítica. No puede ser sola-mente con estar pensando en cómo “los de arriba”asumen las cosas, sino cómo participamos en el nue-vo régimen social y en el régimen político.

Ya no se trata de que no haya acuerdos entrepolíticos, por que es cierto no todos los acuerdosson democráticos. Se trata de que se convoque alos nuevos acuerdos, que obedezcan a una nuevarealidad y a una nueva sociedad que esta buscan-do la democracia. Es una presencia que nunca setuvo frente al centralismo y el autoritarismo de losúltimos setenta años.

Lo que deduzco, y eso es lo importante, esque la sociedad esta tratando de aportar ideasy fuerza para cambiar la dinámica actual que estarigiendo los asuntos del país. Estas aportacionesson fundamentales para modif icar lo que hoyno parece conveniente para la mayoría de losmexicanos, y mucho menos para la integridad dela nación.

Moderador

Aprendí mucho de toda esta sesión y he observa-do cinco 5 puntos básicos. Uno, el llamado a de-poner las armas. Dos, que han planteado aquí unaagenda de demandas y de reformas con conteni-dos muy precisos. Tres, parece haber la necesidadde que los miembro de la sociedad civil organice-mos algún tipo de dialogo democrático que con-duzca a acuerdos básicos, y se ha hablado de loscriterios que debería tener este tipo de diálogodemocrático. Cuatro, se ha hablado de la necesi-dad de construir mayorías y de construir acuer-dos. Cinco, se ha hablado de un nuevo cambiosocial que defina la relación de Estado, sociedad ymercado.

Page 178: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

PANEL V

“PARTICIPACIÓN CIUDADANAEN LA INSTAURACIÓN

DEMOCRÁTICA”

Page 179: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática184

P A R T I C I P A N T E S

MODERADOR • Alberto Athié GalloSUBPANEL 1 • “El papel de la ciudadanía en la instauración democrática”

• Peter Harris• Martín de la Rosa• Dennise Dresser

SUBPANEL 2 • “Los acuerdos y los desafíos de la democracia mexicana”• José Antonio Viera Gallo• Silvia Alonso• Alberto Núñez Esteva

Page 180: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 185

Moderador

Quiero agradecerles el esfuerzo que han hechoal estar presentes durante tres días de trabajo.Y como ustedes se habrán dado cuenta, la im-portancia de esta temática es realmente funda-mental para la conducción de nuestra democraciay para caminar hacia lo que consideramos elobjetivo a alcanzar: la consolidación de nuestrademocracia, la normalización, de manera que, lacultura en los procedimientos democráticos seannuestra forma normal, cotidiana, de ser, de viviry de crecer en nuestros derechos en nuestro país.En este ultimo panel, el tema que vamos a tratares “Participación ciudadana e instauración demo-crática”.

Déjenme hacer brevemente una contextuali-zación de esta temática, porque considero quedefinitivamente, con el cierre de este panel, noso-tros estamos tocando, ciertamente, uno de los pi-lares, sino es que el cimiento fundamental de todademocracia, que es la participación ciudadana ylas formas en que esta participación debe darse,para que logremos realmente ser una sociedadmadura políticamente.

Alguno de los elementos que tanto en Pátz-cuaro se lograron como resultado, así como tam-bién los resultados que el PNUD nos hace llegar,son fruto del esfuerzo de todo un análisis en Amé-rica Latina sobre la situación de las democracias ennuestro continente. En el informe, escrito que setrajo con el esfuerzo de Latinoamérica, se identifi-có que todos lo países de toda la región viven bajoregímenes democráticos que sufren profundos ni-

veles de pobreza y desigualdad, y que, de no asu-mir los retos implícitos y explícitos a éstos y otrosproblemas, como la inadecuada protección de losderechos humanos, la superación de las desigual-dades de todo tipo, las democracias en AméricaLatina corren el riesgo de ser irrelevantes para loslatinoamericanos. Entre sus tesis principales, se plan-tea la necesidad de recuperar el Estado para la ciu-dadanía como una prioridad para el desarrollo dela democracia, y evidentemente, el desarrollointegral de América Latina.

En este sentido, podríamos decir que tenemostoda una lucha histórica para superar un modeloen donde la sociedad civil de México, en particu-lar, vivió muchos años de apatía, de indiferencia,de pasividad, por razones históricas que lo lleva-ron a eso. México vivió muchos años bajo mode-los de tipo corporativista, en donde los gruposorganizados e instrumentalizados en función delpoder ejercieron su pleno dominio.

Luego viene toda una corriente que se ha de-nominado neoliberal, en donde el adelgazamientodel Estado llevó a un proceso de separación, deindiferencia, de abandono de la sociedad civil y lasujetó simplemente a los vaivenes del mercado; lospobres quedaron, prácticamente, abandonados ala suerte de sus propios esfuerzos con algunas ayu-das y apoyos de algunas organizaciones de la so-ciedad civil. Frente a este abandono, frente a latentación del neocorporativismo, o la intención delneopopulismo, nos toca plantear ¿de qué manerala sociedad mexicana tendría que ser una autenticasociedad participativa, en todos los sentidos de lapalabra, que conduzca a la consolidación de una

PANEL V“Participación Ciudadana en la Instauración Democrática”

SUBPANEL 1 • “El papel de la ciudadanía en las instauración democrática”MODERADOR • ALBERTO ATHIÉ GALLO

Page 181: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática186

verdadera democracia en nuestro país y no la pon-ga en riesgo, y no hagan de ella algo nuevamenteinstrumentalizable para nuevas formas de controldel poder de los grupos que pugnan por el.

Precisamente este panel tiene la intención deque nos planteemos estas preguntas, y por ciertotenemos entre nosotros a gente de primer nivel,experta en esas materias que nos van a ayudar areflexionar y que, precisamente con las preguntasque hagamos, podremos concretar nuestras re-flexiones.

Peter John HarrisCONSEJERO DE GOBIERNO EN ÁFRICA,LATINOAMÉRICA, AUSTRALIA Y EL ESTE DE EUROPA

Me gustaría agradecer al comité organizador delseminario internacional por invitarme desde Sud-áfrica para aportar en esta importante e invalua-ble discusión que está tomando lugar en México.

La cooperación sur-sur debe ser algo que debe-mos buscar más. A pesar de que vengo desde Sud-áfrica y estuve participando en su transición, nointento enfocarme sólo en Sudáfrica, sino tambiénen aquellos ejemplos que pueden ser traídos, tantodel presente como del pasado, desde otros paísespara ejemplificar la importancia de la participaciónciudadana en la fundación de la democracia.

De esta manera, podría de manifiesto que laparticipación ciudadana no se debe limitar sola-mente a la fundación de la democracia, sino a loque podemos llamar el desarrollo de la demo-cracia, incluso en aquellos países donde hay una“consolidación democrática”. También debe in-cluir a países en proceso de modernización desus políticas públicas, de los marcos regulatoriosy de sus instituciones. Una vez dicho esto, la im-

portancia de los elementos societales en la etapade la democratización, es absolutamente impor-tante asegurar que los intereses de todos los gru-pos sean reconocidos y protegidos en la nuevalegislación, la cual puede convertirse en una Cons-titución o en la formación de importantes insti-tuciones en las cuales una democracia modernaes la premisa.

Refiriéndonos a algunas experiencias en Sud-áfrica, sobre todo en la conversión de un gobiernominoritario, ilegal y represivo del Apartheid haciaun gobierno democrático, inclusivo y mayoritario,intento referirme hacia ciertos mecanismos quefueron utilizados para ayudar al proceso de transi-ción, en particular, me referiré al rol de la socie-dad civil en el proceso de transición y como suherencia continua en ciertas instituciones y en loscuerpos estatales.

Cuando hablo de ciudadanía o sociedad civil,me refiero a un importante cuerpo social, el cualestá compuesto por organizaciones que represen-tan a iglesias, a cámaras de comercio, de hombresde negocios, de mujeres, de jóvenes, así como anumerosas organizaciones no gubernamentales ygrupos de interese que enfocan sus actividades alrededor de agendas particulares, preocupacionesy temas relevantes para la sociedad en la cual tra-bajan. Esas son, de hecho, personas que dotan algobierno de poder, que permanecen fuera delgobierno, y a los cuales el gobierno siempre deberendir cuentas.

Mucho se ha escrito y dicho acerca de la transi-ción sudafricana y el milagro de sus acuerdos pacífi-cos e incluyentes entre los partidos. No voy adetenerme en observar la forma y naturaleza delgobierno que resultó, tampoco intento abordar losdetalles de las estructuras que comparten el podery que derivaron de esos acuerdos. Más bien, inten-to enfocarme en la etapa temprana de la transicióndemocrática y en la revisión de su evolución, paralo cual me referiré a los elementos estructurales que

Page 182: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 187

hicieron posible esos cambios. Al hacerlo, creoque algunos elementos pueden ser aprendidos porotras sociedades. Aunque es claro que las diferen-cias regionales, sociales, económicas y políticas,darían soluciones diferentes de acuerdo con las di-versas sociedades. Es, sin embargo, aleccionador,examinar diferentes sociedades en varias etapasde su desarrollo y enfocarnos en las característicascomunes y los elementos clave.

La primera etapa de la transición es, quizá, laetapa más critica del proceso de transformaciónde la sociedad. Esto se debe a que en esta etapalas normas entre los partidos están diseñadas y laspremisas sobre las que se construirá la nueva so-ciedad están puestas. Los roles de los distintos ac-tores e instituciones están desarrollados, así comola naturaleza socio política de las principales insti-tuciones. Usaré la etapa temprana de la transiciónen Sudáfrica como un caso, para demostrar quelos milagros no ocurren, sino que son el resultadode un trabajo duro, de una elaborada ingenieríasocial, un buen grado de suerte y un compromisomasivo de la sociedad, particularmente de la so-ciedad civil.

El 2 de febrero de 1990, el onceavo presidentede Sudáfrica, el Sr. Frederik de Klerk, inició su dis-curso ante el parlamento. Muchos sudafricanosescuchaban con tensa anticipación. Los rumoreseran constantes, de que por fin se acabaría con elapartheid, que se iba a liberar a Nelson Mandela, ylo más importante, que se reconocerían los movi-mientos de liberación. Lo que siguió cambió el cur-so de la historia de Sudáfrica desde que De Klerkreconoció a la ANC y abrió la puerta a las discu-siones y negociaciones que llevaron a la fundaciónde la primera democracia en Sudáfrica, el 27 deabril de 1994.

Para entender las razones de este proceso par-ticular y las estructuras que se formaron, o las ac-ciones que tomó la sociedad civil, o los partidospolíticos en el proceso de transición, es necesario

que podamos observar qué hizo posible moversedesde el peor escenario, el cual involucraba unconflicto civil y el derramamiento de sangre, hastael mejor escenario, es necesario analizar y enten-der primero la naturaleza de la sociedad que exis-tía en ese tiempo, así como la naturaleza delconflicto.

El efecto que tuvieron los cambios que se hi-cieron a principios de los noventa en Sudáfrica, fue-ron, por una parte, destapar una gran cantidad deconflictos que habían sido suprimidos, o que seencontraban “dormidos”. Y, por otra parte, se pro-veyó del proceso catalizador para resolverlos. Adi-cionalmente, desmantelar el apartheid introdujouna dimensión más profunda de la sociedad al re-orientar el marco en el cual se experimentaba elconflicto, como en los procesos de Europa del Este.Cada sociedad está compuesta por diferentes gru-pos de interés que están obligados a compartir suslimitados recursos. Consecuentemente, el conflic-to es intrínseco a las relaciones sociales y su admi-nistración funcional para su supervivencia. Sin unsistema político creíble y estable, las formas másbásicas de la resolución de conflictos, la violencia yla coerción se convierten en la norma. Este ha sidoel caso de Sudáfrica.

Ahora, una vez que el viejo orden ha reconoci-do la necesidad de transformar la sociedad, eralógico investigar las premisas sobre las cuales lanueva sociedad se podría construir. Las políticasdel apartheid y la lucha para remplazarlo por unademocracia legítima y la reconstrucción social mis-ma. Un sistema basado en la exclusión tuvo queser modificado por uno inclusivo. En este proceso,el papel de la ciudadanía, de la sociedad civil y delas Organizaciones No Gubernamentales, fue fun-damental. Para llevarlo a cabo, el papel y funciónde la sociedad civil tuvo que ser ajustado, así comola percepción del gobierno en torno a esa socie-dad. Dichos grupos se tuvieron que mover y deja-ron de ser grupos de presión a ser grupos

Page 183: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática188

participantes, aunque no iguales, en el proceso decambio.

El gobierno, así como sectores importantes dela sociedad se confirmaron como propulsores delcambio y se comprometieron con el proceso. Ha-bía, sin embargo, la urgente necesidad de institu-cionalizar la transición. Esto implicó un proceso deabandono o cambio del viejo orden y, por consi-guiente, las viejas estructuras y los valores en queestaban basadas tuvieron que cambiar, para pasara una sociedad con nuevas políticas sociales, connuevos sistemas de valores en los cuales fundar laspolíticas de reconstrucción, de inclusión y de co-operación.

Para facilitar esta transformación, una fasede transición fue necesaria para preparar nuevasinstituciones gubernamentales, con base en nue-vos valores, y adaptar las viejas estructuras so-ciales. Evidentemente, dicho proceso no estuvoexento de problemas. La contradicción de recu-rrir a viejas estructuras, las cuales reforzaron la leyy el orden, y que impusieron el viejo sistema delapartheid, para construir el nuevo país, fue apa-rente y provocó evidentes paradojas.

No me detendré mucho en el papel de la so-ciedad civil en la fundación de la democracia enSudáfrica, prefiero examinar la utilidad del meca-nismo conocido como “Conferencia Nacional”, lacual ha tenido gran relevancia no solo para la si-tuación sudafricana, sino en otras situaciones alre-dedor del mundo.

El nacimiento del consenso y sus estructurasEl primer movimiento fue de las cámaras de co-mercio y los empresarios sudafricanos, con su ex-tensiva experiencia en las negociaciones y elcompromiso. El movimiento de la cámara de co-mercio, dirigida por el Congreso de Cámaras deComercio y Negocios de Sudáfrica, iniciaron lasnegociaciones formales. Después de meses de dis-cusiones “detrás del telón”, fueron capaces de es-

tablecer un acuerdo laboral y una ComisiónNacional Laboral. Fue una estructura tripartita:empresarios, trabajadores y gobierno. La decisiónfue hecha por consenso. Todas las decisionesrelativas a las políticas y legislaciones en el merca-do laboral tuvieron que ser def inidas despuésde una discusión y acuerdo de la Comisión Na-cional Laboral.

Un desarrollo importante posterior en la rela-ción entre trabajadores y la esfera económicafueron las negociaciones que se establecieronalrededor de la formación del Foro EconómicoNacional en 1992. Una vez más, fue un foro tripar-tita, donde el gobierno, empresarios y trabajado-res pudieron formular, juntos, una política econó-mica para el país. En su documento fundacional, elForo Económico Nacional estableció la políticade”“consensos generados por un cuerpo colecti-vo” orientado a”“establecer mecanismos median-te los cuales los sectores económicos puedenestablecer sus retos frente a la nación”. Aún más,una reestructuración mayor de la economía, es-pecialmente durante el periodo de transición, debetener el apoyo de todos los sectores.

El siguiente problema que tuvo que ser reco-nocido fue sobre el gobierno local, lo cual sucedióa finales de septiembre de 1992, cuando el grupode trabajo, el cual incluía a varios miembros de laOrganización Civil Nacional de Sudáfrica. El gobier-no central, la administración provincial, se reuniópara preparar el foro del gobierno local. Este Forode Negociaciones del Gobierno Local describió sumisión como “contribuir a la implementación degobiernos locales democráticos, no racistas, nosexistas y financieramente viables”. En febrero de1993, hubo 250 Foros de Negociación de Gobier-nos Locales operando en el país, los cuales nopodían operar sino con la participación de Orga-nizaciones No Gubernamentales de los gobiernoslocales y otros grupos de la sociedad civil presen-tes en la arena local.

Page 184: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 189

La educación y capacitación fue atendida du-rante 1992 cuando organizaciones políticas y cá-maras de comercio formaron una organización conel fin de persuadir al gobierno y los empresariosde involucrarse en el foro de educación, con elobjetivo de reconstruir una “cultura de aprendery enseñar” en las escuelas. En mayo de 1993, el ForoNacional de Educación se estableció. En dicho foroestaban representados todos los grupos del sec-tor educativo, así como el gobierno. Sus objetivosfueron:

1. Buscar un acuerdo en como resolver la crisiseducativa y cuales tendrían que ser las accionesinmediatas.2. Buscar un acuerdo para la reestructuracióndel sistema educativo, para que hubiera un sis-tema nacional aceptable, capaz de arreglar losdesbalances y para que se pudieran concretarlas necesidades de desarrollo de Sudáfrica.3. Buscar un acuerdo sobre los valores y unmarco amplio de política educativa para un sis-tema educativo futuro, así como el proceso me-diante el cual se alcanzaría una aproximaciónintegrada sobre la educación y la capacitación.

Dichos acuerdos, deberían ser alcanzados, lo másposible, mediante el consenso.

El papel de las fuerzas de seguridad tendríaque definirse por el Buró de Policía, el cual fue for-mado en 1991. Dicho Buró estaba compuesto porrepresentantes de partidos políticos, la sociedadcivil así como el gobierno y la policía de Sudáfrica.Su propósito fue revisar la estructura policíacay su política, con el objetivo de recomendarcambios que permitieran a la Policía de Sudáfricacumplir con su función y hacer varias propuestascon relación a la capacitación, estructura, compo-sición y su función.

La problemática de Vivienda y Habitación fueatendida con la creación del Foro Nacional Habi-tacional (FNH), en agosto de 1992, después de

meses de negociación y discusión. Los gruposde interés que estaban representados en el FNHincluyeron par tidos políticos, organizacionesciviles, compañías constructoras, compañías pro-veedoras de las constructoras, las institucionesf inancieras, organizaciones de empleadores,organizaciones de los trabajadores, uniones decomercio y el gobierno. El objetivo de largo pla-zo del FNH era formular una estrategia, a travésde la negociación, para solucionar los desbalancesen el acceso al mercado de casas y para solucio-nar futuras demandas.

Acuerdo Nacional de PazEste proceso continuó con virtualmente cada sec-tor del país. El aspecto más crítico, en cualquierproceso de transformación, es la necesaria paz yestabilidad que permita que el proceso se lleve acabo libremente. En un punto particular, Sudáfricafue sacudido por la violencia política y fue en estecontexto que el Acuerdo Nacional de Paz fue es-tablecido, con el objetivo de llevar paz a Sudáfrica.Varias estructuras fueron establecidas para el acuer-do, las cuales operaron en el ámbito nacional, re-gional y local, con representantes de organizacionespolíticas, comunidades organizadas, empresarios yfuerzas de seguridad.

No tengo el tiempo para detallar el AcuerdoNacional de Paz, sólo hay que decir, que fue unaestructura fundamental para mantener una mo-desta paz y estabilidad en el país, mientras quelas negociaciones nacionales fueron realizadas enel Congreso para una Sudáfrica Democrática(CODESA). Este congreso fue el cuerpo respon-sable para la negociación y el acuerdo entre el vie-jo gobierno del apartheid y el Congreso AfricanoNacional y otros partidos políticos. Este acuerdopropició las primeras elecciones democráticas el27 de abril de 1994 y el nacimiento de su Constitu-ción provisional, la cual fue transformada en laConstitución actual.

Page 185: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática190

Una vez más, como en los foros de consenso,la participación de la ciudadanía en las negociacio-nes del Congreso para una Sudáfrica Democráti-ca, fue sustancial. Mientras que los jugadores ini-ciales fueron los partidos políticos, todos los gru-pos sociales, desde empresarios hasta sindicatos,así como ONG’s con un sector experto, tambiénjugaron un papel importante en varios grupos detrabajo, que formaron la Conferencia Nacional,de la cual resultó la Constitución provisional paraSudáfrica.

Para llevarlo a cabo, estos grupos fueron parti-cipantes igualitarios y debido a que el proceso es-tuvo basado en “los consensos suficientes”, fueroncapaces de sentarse a negociar como iguales.Los fundamentos que pusieron estas estructuras,así como los proceso que tuvieron lugar en la con-ferencia nacional llamada CODESA, llevaron a quelas organizaciones de la sociedad civil fueran res-petadas y reconocidas en cualquier contribuciónposible que pudieran colocar en la nueva Consti-tución y en el Acta de Derechos, y que fueron lasbases para la construcción de instituciones queahora tenemos en Sudáfrica.

Conferencias NacionalesConferencias Nacionales o Asambleas Consti-tuyentes han sido utilizadas ampliamente comomecanismos para acercar a grupos políticos ysociales para discutir el plan maestro para el fu-turo desarrollo del país. Hay, particularmente,medios ef icaces para alcanzar consensos políti-cos y en la conformación de instituciones postcoloniales o en los conflictos post estatales. LasAsambleas Constituyentes fueron el mecanis-mo común después de la Segunda Guerra Mun-dial, “en la década de descolonización” parareunir a políticos, expertos constitucionalistasy la sociedad civil para escribir una nueva cons-titución. La Constitución de Independencia dela India, por ejemplo, fue el resultado de 3 años

de discusión y debate en una Asamblea Consti-tuyente.

Una de las claves distintivas de la AsambleaNacional es que ellas:• Típicamente incluyen una amplia representación

de la sociedad civil.• Fueron capaces de actuar con considerable au-

tonomía del gobierno.• Han probado ser eficaces en forjar un consen-

so interno para la democratización y transiciónde estados conflictivos de un solo partido. Estetipo de Asambleas Nacionales fueron amplia-mente utilizadas en la África francófona, en losinicios de los años noventa, como medios paraaprovechar fuerzas pro democráticas.

¿Qué es exactamente una Conferencia Nacional?Una conferencia Nacional, o Debate Nacional estáreferida, en algunos países, a un foro público, du-rante un periodo extendido de tiempo, al cual soninvitados representantes de los principales grupospolíticos y cívicos, para discutir y desarrollar un planpara el futuro político del país, preferentementebasado en consensos.

Al aceptar la Conferencia Nacional, el gobier-no central, permite a otros grupos políticos y de lasociedad civil participar en el proceso de decisión,mientras mantiene su propia autoridad y control.Es importante hacer notar, que en la mayoría delos casos, mientras acepta apoyar y participar en laConferencia Nacional, el gobierno central no ga-rantiza la libertad política, o el compartir el podercon otras facciones políticas. Es preferible estar deacuerdo en conducir una política nacional amplia,que conjuntamente planear pasos para incremen-tar la representación política y la liberalización delsistema.

Así, las Conferencias Nacionales están diseña-das, típicamente, para cumplir dos objetivos: pri-mero, para reconocer las demandas para laliberalización política, siendo inclusivo y altamente

Page 186: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 191

visible, especialmente en la comunidad internacio-nal; y segundo, para alcanzar gradualmente, unatransición administrada, frecuentemente incluyen-do liderazgos capaces de mantener el control so-bre el proceso.

En muchos países africanos, por ejemplo, lasConferencias Nacionales abrieron primero el sis-tema de un solo partido, para reunir a diferentesactores y para reconocer los problemas políticos,formulando nuevas reglas constitucionales, y esta-bleciendo calendarios electorales. En 1990 y 1993,encontramos conferencias nacionales en 12 paísesde África. Algunos de ellos fueron Benin, Chad,Comoros, Congo, Gabón, Malí, Nigeria, Togo yZaire. Algunas Conferencias Nacionales incluso al-canzaron alternancias en el poder pacíficas. De estamanera, pueden ser vistos como una contribucióngenerada por los indígenas a la construcción depolíticas e instituciones, así como un régimen detransición.

Objetivos de la Conferencia Nacional• Prevenir el conflicto.• Construir un Consenso Nacional sobre el futu-

ro político del país –uno de los objetivos funda-mentales de la Conferencia Nacional es dar laoportunidad para que representantes de todoslos sectores puedan discutir, planear y alcanzarun nivel máximo de consenso sobre el futuropolítico del país y, por lo tanto, poder recono-cer y atender crisis políticas actuales o poten-ciales.

• Encabezar el apoyo ciudadano para institucio-nes estatales y la modernización y transforma-ción de dichas instituciones. Como resultado dela Conferencia Nacional, el gobierno puede di-rigir las instituciones estatales para ser más re-presentativas e inclusivas, en la esperanza deincrementar la percepción que la inclusión re-forzara el apoyo ciudadano a las institucionesestatales. Grupos políticos no gubernamentales

participan en la Conferencia Nacional con laesperanza de incrementar la rendición de cuen-tas del gobierno y expandir la participación po-pular en el mismo gobierno.

Para ubicar el campo de la participación, puededecirse que en ciertas circunstancias, la Conferen-cia Nacional puede estar de acuerdo que no pue-de solucionar situaciones de partidos en conflicto,cuando hay un claro reconocimiento de que elgobierno en el poder no está en posición de man-tener el status quo, y debido a que hay una deman-da de partidos de oposición y la sociedad civil, deque el gobierno por sí mismo no puede dar la so-lución al conflicto. Para hacerlo, el campo de jue-go entre el gobierno, los partidos políticos y lasociedad civil se eleva.

Los gobiernos generalmente muestran resisten-cias a la Conferencia Nacional debido al dilema deeste “estatus igualitario”, lo cual lleva, generalmen-te, a bajar el propio estatus gubernamental deacuerdo con el estatus real de partidos y gruposque previamente habían sido asumidos como ene-migos. Una forma de solucionar este obstáculo esestructurar la Conferencia de modo que “no hayacuerdos, hasta que todo es acordado”. Esto pue-de significar que el gobierno no sienta pérdida depoder cuando el proceso inicia, pero sólo si unacuerdo último es alcanzado, lo cual es aceptable.

Se debe notar que uno de los pre requisitosesenciales para una Conferencia Nacional es laparticipación de miembros del gobierno y también,para maximizar el impacto de la Conferencia, losparticipantes deben incluir representantes clave degrupos sociales, religiosos, profesionales y grupospolíticos de interés que desean participar en elproceso. Todos los posibles participantes debenser invitados a suscribir los resultados de la confe-rencia, dentro de los límites razonables.

Adicionalmente, la presencia de observadoresinternacionales puede ayudar a asegurar el proce-

Page 187: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática192

so y los resultados de la Conferencia. Los partici-pantes pueden incluir académicos, personal degobiernos locales, representantes de Organizacio-nes No Gubernamentales, organizaciones de de-rechos humanos, organizaciones de mujeres,cámaras de comercio y autoridades religiosas,grupos indígenas, estudiantes y organizaciones dedonantes.

Ventajas de la Conferencia NacionalBrevemente diré cuales son las ventajas de la Con-ferencia Nacional:• Puede iniciar un nuevo diálogo político que es

incluyente y participativo para solucionar lascrisis.

• Puede desarrollar una nueva cultura política, alpersuadir a grupos para participar más activa-mente en el proceso de toma de decisiones yal enfatizar el compromiso y la negociación.

• Como mecanismo de administración de con-flictos, puede ayudar a negociar las transicionesdemocráticas en gobiernos autoritarios y el plu-ralismo democrático puede proveer del marcopara alcanzar una alternancia del poder pacífi-ca, al diseñar una nueva Constitución y un nue-vo sistema electoral y estableciendo tiemposdemocráticos.

• Puede también prevenir el conflicto, en ellopuede ayudar a las autoridades estatales a ganarun mayor apoyo popular y legitimidad, y unamayor confianza popular en el gobierno, me-diante la participación activa de la sociedadcivil. Adicionalmente, los participantes a la con-ferencia, representan la diversidad de grupos po-líticos y sociales, los cuales pueden otorgar lasguías para formular nuevas instituciones políti-cas, tales como legislaturas y sistemas electora-les, que pueden contribuir a aliviar la tensióndentro de varios grupos en el país.22

En esencia, la Conferencia Nacional provee devehículos para todas las partes, desde el nivel na-cional, hasta los niveles micros, para expresar suspuntos de vista, sus intereses y objetivos políticos.Este proceso de diálogo inclusivo facilita la cons-trucción de consensos nacionales en torno a losderechos fundamentales, con la intención de de-sarrollar un orden social estable y democrático.

Es, sin embargo, importante decir que las Con-ferencias Nacionales, son herramientas importan-tes, particularmente en la fundación de las demo-cracias en su inicio y en su desarrollo. En relacióncon los estados más avanzados de la democracia,o en la consolidación de las democracias, se debenidentificar las necesidades, en términos de institu-ciones obsoletas, de marcos regulatorios, sean es-tos legales, de mercados laborales o de servicios querequieren transformación o reestructuración paraasegurar que se cumplan las necesidades de la gen-te y que están diseñadas a servir. Y, en particular,para asegurar que esas instituciones operen duran-te la transición, para asegurar que estén en posiciónde otorgar servicios, ya sea en el área de bienestarsocial, educación, construcción o en el área legal.

En este sentido, no es suficiente con sólo dise-ñar una nueva Constitución o un nuevo sistema elec-toral. Es imperativo que esas instituciones y losmarcos regulatorios que se encuentran debajode las macro estructuras del Estado deben ser tra-tadas en términos de estrategia, estructura, com-posición y habilidad, para que sean capaces deimplementar los mandatos en la nueva democracia.

Para lograrlo, los principios fundamentales enlos cuales descansa la Asamblea Nacional, perma-necen relevantes. Debe haber una gran represen-tación, particularmente de la sociedad civil, y losobjetivos deben construirse por consenso y por elapoyo hacia las instituciones estatales de ciudada-nos y políticos.

22 Harris Peter and Ben Riley, Democracy and Deep Rooted Conflict: Options for Negotiator, published by International IDEA

Page 188: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 193

Mientras que la Conferencia Nacional trataproblemas nacionales muy amplios, hay instanciasque tuvieron principios metodológicos similaresque han diseñado iniciativas para transformar unsector o institución estatal, ya sea en la arena legal,en el mercado laboral o en la educación.

Debe notarse que aún en democracias desa-rrolladas que han experimentado una terceras ocuartas elecciones democráticas, permanecenejemplos de iniciativas que involucran a la socie-dad civil y el gobierno, donde la política o la ley esdiscutida con base en consenso y dichas legislacio-nes o políticas, son adoptadas por el gobierno.

Como ejemplo, la legislación del mercadolaboral en Tanzania, clasif icado como un país de-sarrollado, más que implantando la democracia,está desarrollándose por consenso entre el go-bierno, los empresarios, los trabajadores y cier-tos grupos de presión. Esto ha resultado en sietepolíticas y legislaciones interrelacionadas, las cua-les regulan al sector. Esto fue alcanzado median-te el consenso. Instituciones importantes quedeben ser construidas con base en esta legisla-ción, deben ser diseñadas con base a una com-posición tripartita.

En Mozambique, el mecanismo que tratará laresolución de disputas laborales e industriales, lascuales incluyen golpes, ausencias y boicot, así comoagravios colectivos, se está dando mediante la basedel consenso entre el gobierno, los empresarios ylos trabajadores. Este es el caso de Namibia,Lesotho y Botswana.

Hay ejemplos en los que el proceso o losacuerdos son tan importantes como los resul-tados. El proceso impacta la legitimidad delresultado y por lo tanto del acuerdo, políticao institución. La sustentabilidad de cualquieracuerdo depende del carácter y el contenido dela institución y del proceso del cual partió. Estonos relaciona con el problema más importante:la inclusión. La inclusión siempre se refiere, no

sólo al gobierno y actores políticos, sino a todaslas instituciones de la sociedad civil. Debido a queel resultado pertenece a todos, incluyendo la ma-yoría de las organizaciones que efectivamente re-presentan a la ciudadanía, es ampliamenteaceptado y apoyado.

Hay muchos factores que limitan y afectan todoel proceso. El principal factor es el “compromisode los partidos” al objetivo de modernizar losmarcos legales o regulatorios, y las mismas institu-ciones, para superar las desigualdades sociales. Otrotérmino para el “compromiso de los partidos” esla “voluntad política”. El gobierno debe ser un ju-gador comprometido con el dialogo y con la ren-dición de cuentas de las instituciones que otorganservicios a aquellos que más los necesitan. Adicio-nalmente, el gobierno debe estar comprometidocon el proceso.

La primera tarea para aquellos que buscan eldiálogo con el gobierno, con el objetivo de trans-formar el Estado o una institución dentro del Esta-do, es construir un marco para el discurso, de talmanera que éste no sea amenazador y que asegu-re el éxito. Para lograrlo, los objetivos que se dis-cutirán, deben ser objetivos que el Estado no puedaobjetar. Alternativamente, deben ser objetivos oacuerdos en los que ningún partido debe ser per-cibido, ya sea por los ciudadanos o la comunidadinternacional, como no participante.

Desarrollar y consolidar las democracias, pue-de no involucrar la transferencia de poder, sinomeramente problemas de control sobre otros ni-veles o instituciones del Estado.

Gracias.

Page 189: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática194

Martín de la RosaDIRECTOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO

SOCIAL

Ante todo quiero agradecer esta amable invitacióna Equipo Pueblo y a todos los convocantes a esteseminario internacional. Es una gran oportunidadpara reflexionar, sobre todo en estos momentospreelectorales, sobre el rol del ciudadano y cuál esnuestra responsabilidad frente a la situación quevivimos.

Quiero advertir que en este momento no voya hablar a titulo de funcionario público, como di-rector del INDESOL, sino más bien como un sim-ple y sencillo ciudadano que pretende resumir, enel breve tiempo que tenemos, experiencias que sehan realizado en varios ámbitos del país. En todosiempre hablo de la sociedad civil y del ciudadanoen cuanto a las cuestiones públicas, que normal-mente han sido el monopolio de los políticos.

Esta parte social, que voy a resumir brevemen-te, que será superficial en el sentido de que es unavisión genérica, pero que esta respaldada con estu-dios que se han hecho sobre esta materia y queestán disponibles. Al final de la presentación ilustroel tema con una bibliografía básica, por si alguno deustedes desea profundizar mas en estos temas.

Bueno, lo primero que quisiera afirmar es quedesgraciadamente tenemos un concepto de de-mocracia muy limitado. Hay mucha gente que pien-sa que la democracia consiste en emitir un votocada tres o seis años, según sea caso; y que entreuna elección y otra casi no hay nada que hacer.Por eso, la frase de que la democracia representa-tiva carece de sentido sino hay una democraciaparticipativa. Y esta democracia participativa escotidiana o no lo es. Es decir, si la democracia noes un estilo de vida, no es una forma de relaciónde los seres humanos, entonces seguimos ancla-dos en un esquema de autoritarismo que ha sido,desgraciadamente, nuestra herencia en el país.

Lo primero que quiero explicar, de manera muybreve y como antecedente, es la descripción delsistema político mexicano y el concepto mismo decorporativismo que, se habla mucho de él, pero seanaliza poco.

En cuanto al sistema político mexicano, todossabemos por la historia reseñada en múltiples estu-dios, que el gobierno, una vez posesionado del po-der, después de la revolución, genera un partidopolítico que opera más como secretaría de estadoque como un partido autónomo con intención dellegar al poder. A diferencia de los otros partidos, elpartido oficial nace desde el poder, pero hay unaarticulación extremadamente ingeniosa, que ha sidotambién motivo de muchos estudios por parte deanalistas internacionales, de la relación entre el go-bierno propiamente dicho y la sociedad organiza-da, de tal manera que la sociedad organizadaempieza a tomar forma según los sectores tradicio-nales: campesinos, indígenas, obreros, gente delas ciudades, en las grandes confederaciones, quetienen un gran esquema corporativista, evidente-mente, pero que son un mecanismo, por un ladode distribución de beneficios y por otro lado decooptación política.

La sociedad evidentemente está subordinada ala estructura clientelar y corporativa, de tal mane-ra que la oposición resulta bastante difícil en nues-tro país y por muchos años, esta estructura de ungobierno autoritario se está reflejando de manerapermanente y crea una cultura, eso es lo más im-portante para mí.

Hay quien piensa que el cambio consiste encambiar esa parte, donde hay que quitar a un par-tido y poner otro, dejando todo igual. Ese concep-to de cambio es totalmente absurdo porque enrealidad no cambia nada, cambian las personas, sereciclan los funcionarios, pero todo sigue igual.El gobierno por lo tanto tiene una función de con-trol sobre la sociedad, de tal manera que es unautoritarismo, es una verticalidad en la toma

Page 190: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 195

de decisiones y esto desgraciadamente no ha muer-to, seguimos con prácticas políticas de esta natu-raleza.

El corporativismo, está analizado por doce in-dicadores. La idea es que entendamos cómo tienelugar esa articulación de organizaciones gremialescon un partido y la contraposición a un modelocogestionario, que en realidad es como puede sur-gir una verdadera democracia: cuando la organi-zación viene de abajo para arriba y que, realmentequién esta al frente de la organización representarealmente los intereses de su grupo. Los dirigentespor lo tanto no son electos como en un modelocogestionario sino son nombrados por una instan-cia superior. El ejercicio de la autoridad normal-mente es autoritario, ocasionalmente paternalistay tiene que ser así forzosamente puesto que no hasido electo en la asamblea, una práctica democrá-tica, una práctica en el ejercicio de la autoridad.

En el control interno, hay una relación de leal-tad de los subordinados a la autoridad mientrasque acá, necesariamente, se tiene que operar conconsenso. Discusión y análisis del proceso de unconsenso en la toma de decisiones. En cuanto alos recursos económicos, aquí se impone la cuota,y aquí decide la asamblea.

El siguiente indicador nos habla sobre la rendi-ción de cuentas. En los grandes sindicatos mexica-nos no hay rendición de cuentas, nadie sabe lo queocurre con la administración sindical. Hay menostransparencia en los sindicatos actualmente queahora en el gobierno; es la gran paradoja. En lasociedad democrática autogestionaria, forzosa-mente tiene debe de haber un informe periódicode cuánto entró, en qué se gastó, etc.

En cuanto a la representatividad, aquí es exclu-yente necesariamente; no puede haber pluralismopor definición. Acá normalmente habrá disiden-cia, pero esa disidencia no es objeto de exclusión,sino que forma parte del pluralismo interno decualquier organización. La relación con el gobier-

no, en este caso, siempre fue de subordinaciónpopular; actualmente eso ha cambiado precisamen-te porque ya no hay partido oficial. También esplural en cuanto a que los miembros de una aso-ciación son libres de votar por su personal prefe-rencia. Todavía podemos observar en la prensa laexistencia del famoso “voto duro”: todos los delsindicato vamos a votar por tal candidato”; eso esimpensable en una organización autogestionaria,donde necesariamente la libertad del voto, es con-dición indispensable.

Por esto es que la organización está hecha paradefender intereses específicos del grupo; aquí laciudadanía, literalmente, no existe como noción,porque hay un voto cautivo. En la organizaciónautogestionaria al contrario, la conciencia ciuda-dana es un plus y es un requisito indispensable parafuncionar.

En cuanto a reglas de operación aquí todo esuna cultura verbal, acá tienen que haber necesa-riamente reglamentos que regulen las relacionesinternas. Finalmente, en cuanto a las elecciones, yalo dije, el voto corporativo y el voto individual.

Este es un antecedente histórico y no me quie-ro detener en él. Quiero afirmar que, en este caso,como contraposición, los principios que rigen y lla-man al cambio deberían de construirse en funciónde la transparencia, la rendición de cuentas y lacorresponsabilidad, donde cada ciudadano es unactor activo. Y, luego, el Estado de Derecho, eldesarrollo de la cultura de la legalidad, puesto quetambién existe como parte de la cultura política, lacultura de la ilegalidad, es decir, el estar fuera de lanorma por negociaciones políticas. Y finalmente,esto que ya se ha comentado en los momentosanteriores, sobre la importancia de que si la de-mocracia no genera el beneficio colectivo, y sobretodo para los menos privilegiados, es una demo-cracia que tarde que temprano carece de sentido,y que el régimen fundamental de la democracia esel desarrollo de la justicia social.

Page 191: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática196

Ahora pasemos a las formas específicas. Den-tro de este sistema que tiene contradicciones delviejo y del nuevo, hay oportunidades que desgra-ciadamente no se han sabido aprovechar y queestán verdaderamente ya muy formulados en le-yes y reglamentos. Lo que pasa es que hay una granignorancia de estas opciones, de tal manera queesa ignorancia inmoviliza a la ciudadanía; la idea es,por ejemplo, si tenemos cuatro modelos ¿Cómopodemos participar?

Empezaremos por la planeación participativa.En ésta encontramos que existe una Ley Generalde Planeación del gobierno federal y leyes estata-les que hace tiempo están escritas y documenta-das. Estas leyes datan de 1983, y son letra muerta.

Entonces tenemos allí una contradicción. Porun lado tenemos leyes muy positivas, donde loselementos claves de esta ley son la coordinación,la cual regula la relación entre gobierno federal,gobierno estatal, así como la de gobierno estatal ygobierno municipal, y esto dentro de un contextode descentralización. De tal manera que ese cen-tralismo tradicional de nuestro sistema, se ha idodescongelando gradualmente y la coordinación hoypor hoy es fundamental.

El segundo factor es la concertación, esto im-plica la relación entre gobierno y la sociedad. Nospasa que los tres órdenes de gobierno tienen lacapacidad para concertar, y esto no es exclusivodel gobierno federal o de los estatales. En resu-men, los tres órdenes de gobierno, con sus atribu-ciones, han ido cambiando, en cuanto que lafederación ha transferido dependencias y atribu-ciones a los estados, y de los estados a los munici-pios; lo cual es un proceso inacabado. Sin embargo,tenemos formas de coordinación a través deinstituciones como son: COPLADEM, COMPLA-DEMUN en los municipios, el COPLADE en losestados, y estos niveles de coordinación son vita-les para la toma de decisiones. Pero lo más impor-tante es que los tres órdenes de gobierno tienen

instancias para poder concertar con la sociedad.Esta concertación esta a cargo de SEDESOL, en lamayoría de los programas sociales, en los ámbitosestatal y de desarrollo social municipal, en aque-llos programas de competencia municipal.

Entonces, aquí vemos un equilibrio de la ley, decómo se puede articular el gobierno y sociedadde manera institucional. No es a base de conflic-tos, de manifestaciones, de protestas; sino con baseen la institucionalidad, y esto es algo que tenemosque aprender para que logremos la equidad.No vamos a lograr la equidad con base en los con-flictos.

Finalmente, para la participación social en laplaneación tenemos, el artículo 20 constitucional,que es vital. Establece la obligación de que cual-quier plan de desarrollo, sea federal, estatal o mu-nicipal, cuente con la consulta ciudadana y los forosde consulta para la planeación democrática. Des-graciadamente es letra muerta, y no sólo eso,según la encuesta de SEDESOL, el 40 por cientode los ayuntamientos del país, no tienen Plan deDesarrollo Municipal. La autoridad es la primerade incumplir con la ley. La ley obliga al ayuntamien-to a hacer su plan y 40 por ciento de los ayunta-mientos de México carecen de plan. Y los quetienen plan, muchas veces cumplen con el expe-diente, encargándolo a algún despacho de conta-dores, por lo general, a que redacte un documento,lo presentan en un acto protocolario y lo archi-van. De tal manera que la política de gobierno, si-gue siendo de ocurrencias en nuestro país, notenemos cultura de planeación y mucho menoslos ciudadanos participamos en decirle al gobier-no cómo queremos que gobierne.

En Tijuana desarrollamos un esquema, no detipo autoritario sino interactivo entre gobierno ysociedad, de tal manera que en la esfera de losproblemas tenemos diagnósticos: en dónde selocalizan los focos de pobreza, dónde están lasdeficiencias, cuáles son los problemas en los diver-

Page 192: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 197

sos órdenes. Por contraste, en la esfera de servi-cios especializados, contamos con recursos dis-ponibles, recursos federales, estatales y municipa-les, y dependencias especializadas en áreas especí-ficas de esta problemática.

Bueno, la esfera que privilegiamos fue cómotomar en cuenta los organismo de la sociedadcivil, organismos intermedios, incluidas las cámarasde comercio, colegios de ingenieros, y en suma todala organización profesional; y luego la organizaciónterritorial de los vecinos, la organización vecinal;para interactuar y ser los interlocutores calificadospara la toma de decisiones que tiene lugar a travésde la esfera de concertación, según lo manda laley, vía subcomités delegacionales del COPLADEM,que es la instancia municipal de planeación e inte-racción entre gobierno y sociedad. Todo esto estaen la ley, no son inventos míos.

Y, finalmente acá, en la esfera de la coordina-ción, como ya lo dije, en los tres ordenes de go-bierno. Este es el paradigma fundamental queempezamos a manejar para contraponerlo a unesquema autoritario tradicional, lo cual, ustedes selo pueden imaginar, encuentran múltiples resisten-cias. La resistencia más importante es de los fun-cionarios públicos, que no tienen una cultura paratomar en serio a la ciudadanía; sino que están bienacostumbrados a decidir por sí y para sí.

La segunda forma de resistencia es que dentrode la sociedad civil también existen cacicazgos, re-sistencias ancladas en paradigmas, estructuras men-tales que afectan este esquema de concertación,de tal manera que esto tampoco es fácil; el asuntoni es blanco y negro, sino que son procesos quellevan un tiempo considerable para ir desarrollan-do la cultura ciudadana.

El segundo espacio que analizamos es que elantiguo Ramo 26 (del Presupuesto Federal), queluego se transformó en Ramo 33, es un presupuestoque ejerció la SEDESOL en algún tiempo. Ahora,la Federación lo transfiere directamente a la teso-

rería a los ayuntamientos, es el Fondo 3 del Ramo33, que es una gran cantidad de dinero: 28,485 mi-llones para este año. Está destinado al combate ala pobreza y no siempre se aplica como deberíaaplicarse. Sin embargo, aquí también hay un áreade oportunidad para la participación ciudadana,especialmente para la organización de base terri-torial, que debe ser democrática y plural. Este com-bate a la pobreza se orienta para cubrir los serviciosbásicos de las comunidades pobres.

Si en teoría estos recursos se aplicaran comodeben de aplicarse, hace rato que ya la pobreza leestaríamos dando un bajón importante, en térmi-nos de la medición de las Naciones Unidas, inclu-yendo el criterio de disponibilidad de servicios,que es otra forma de medir la pobreza, aparte delingreso básico.

Estos proyectos sociales tienen ciertas caracte-rísticas importantes para definir que hay que ha-cer y que no. En la siguiente lámina observaremosque el recurso tiene que manejarse con criteriosde transparencia, para lo cual se establecen, a suvez, una serie de criterios que obligan al municipioa transparentar lo que está haciendo. Tiene, porejemplo, que informar a los habitantes cuáles sonlas obras a realizar, promover la participación delas comunidades en su destino, aplicación y vigilan-cia. Es decir, están diciendo que debe de haber unaplaneación participativa, donde los ciudadanosdeciden qué hacer con ese dinero.

Finalmente también, esta la información anual:mandan a la SEDESOL un informe de lo que seesta haciendo, incluyendo los criterios de susten-tabilidad. Esta mecánica que propone la Federa-ción no se cumple en la realidad. Hay muchas nor-mas al respecto. Sin embargo se puede observarlo que hacen en los municipios con el Ramo 33,Monto 3. Es el renglón que registra la compra másnumerosa de camionetas Suburban en el país, y enel Estado de México hasta una avioneta se com-pró con el ramo 33. También ocurre que se hacen

Page 193: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática198

obras fastuosas, como “pasos a desnivel”, que notienen ningún sentido. Y qué pasa con eso, bueno,que la participación ciudadana es débil o no exis-te; y si no existe, quiere decir que el funcionarioy el político hacen con el dinero lo que quieren. Ybueno, viene el esquema de auditoria y de con-traloría, etc., pero que son verdaderamente insufi-cientes sin la participación ciudadana.

Aquí tenemos un reto, porque 21 mil millonesde pesos en un año podrían tener un impacto im-portante. Es necesario saberlo porque, insisto, sonáreas de oportunidad de participación ciudadana.La mayoría de las organizaciones de la sociedadcivil ignoran esta información y estas posibilidadespara ser pro activos frente a los gobiernos locales.

Un tercer renglón para la participación ciuda-dana que estoy proponiendo se ubica en los con-sejos de par ticipación social en materia deeducación, que se fundan en una ley de 1993. Severá que ya tiene años de haberse promulgado yque sin embargo en la mayoría de los estados esletra muerta. ¿Y por qué? Por las resistencias queya nos podemos imaginar de quienes no les inte-resa que los padres de familia y los líderes de lacomunidad intervengan en el sistema de educa-ción con la participación pública. Esa ley reconocederechos y obligaciones; y específicamente el Con-sejo Escolar es la unidad base de la célula originalde este sistema; dicha Consejo tiene muchas atri-buciones que facultan a los padres de familia paraintervenir en la política educativa; les dan un parde facultades que incluso han provocado polémi-cas enormes con líderes sindicales, porque losmaestros descalifican a los padres de familia comoincompetentes. Los maestros limitan la participa-ción en asuntos pedagógicos. Hay un conceptoverdaderamente clasista de que el maestro es elque sabe y el ciudadano padre de familia es el ig-norante, lo cual evidentemente es falso. Pero estonos indica la complejidad de esta ley. Desgraciada-mente, aunque en la ciudad de Tijuana logramos

consolidar 900 consejos escolares, creamos 13 con-sejos delegacionales y un consejo municipal, elConsejo Municipal decidía la inversión que el esta-do tenía para el mejoramiento de las instalacionesescolares. Eso no lo decidía ningún funcionario, esolo decidían los padres de familia, y esa fue una rea-lidad. Desgraciadamente, hay muchas resistenciasy esto no alcanzó a desarrollarse.

En la siguiente lámina vemos que en la estruc-tura se prevé un Consejo Escolar y un Municipal.En la mayoría de los municipios existe formalmen-te el consejo municipal pero no opera. El Consejoestatal y el nacional se crearon hace unos pocosaños. Tuvieron la triste historia de que no hizo nada,prácticamente. Cuál es la principal resistencia parala participación ciudadana en la educación: es elsindicato, esto es clarísimo.

Y por ultimo, en la Ley de Fomento para la so-ciedad civil se establece el mandato jurídico pararegular la relación de las organizaciones de la so-ciedad civil con el Estado. Y en ella hay datos im-portantes, porque existe una comisión interse-cretarial en donde están la Sedesol, Gobernación,Relaciones Exteriores y Hacienda. Nosotrossesionamos periódicamente, cuatro veces al año,para analizar el desarrollo de esta ley. Esta leytiene esa gran ventaja, que hay una instancia deseguimiento. Acabamos de tener la reunión inter-secretarial en donde tenemos por primera vez,la estadística de todos los apoyos del gobiernofederal a las organizaciones de la sociedad civil querebasan los seis mil proyectos financiados. Tambiénexiste una estructura ciudadana; tenemos un Con-sejo Ciudadano que es consultivo, donde hay ochoacadémicos, dieciocho organizaciones de la socie-dad civil, cuatro miembros de la Cámara de Sena-dores, un secretario del Poder Ejecutivo y unpresidente. Este consejo sesiona periódicamentepara darle seguimiento a las relaciones con la so-ciedad civil. Esto ha permitido que exista ya estaclave única, que es un registro que da certificación

Page 194: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 199

a la organización civil que realmente garantice queaquella organización que recibe fondos públicos,los esté aplicando debidamente. El Indesol tiene laresponsabilidad de darle seguimiento. Tiene unregistro en primer lugar, pero viene después el se-guimiento para que estas organizaciones, año conaño, informen del manejo de recursos, ¿Por qué?La transparencia no es nada más un asunto de go-bierno, es un asunto también de la sociedad civil;la vigilancia nos va a garantizar que esto vaya desa-rrollándose cada vez más. Ahora estamos luchan-do, en este año, en el programa de CoinversiónSocial de Indesol: la demanda de las organizacio-nes se ha estado desarrollando y ha desbordadoenormemente nuestra capacidad presupuestaria,de tal manera que pensamos que, en el futuro, lle-gue quien llegue (al nuevo gobierno), tengamos unpresupuesto mayor al actual.

Y termino diciendo que el complemento nece-sario para que la democracia se consolide es que laparticipación ciudadana sea permanente y de tiem-po completo. Esto dependerá más de nosotros quede los políticos. El que este país avance, y esto queestoy diciendo es para el tres de julio, es decir, unavez decidido quien va a gobernar, tenemos que com-prometernos a decir (a quien quede en el gobier-no), que la política pública sea definida por losciudadanos, y no exclusivamente por los políticos.

Cómo me gustaría escuchar a los políticos queestán en campaña: “Yo voy a gobernar para hacerlo que ustedes ciudadanos me digan”.

Muchas gracias.

Denise DresserPROFESORA-INVESTIGADORA DEL DEPARTAMENTO DE

CIENCIA POLÍTICA DEL ITAM

■ Retos de la participación ciudadana yFrodo

Mayo, 2006. México arriba a la elección del 2006cabizbajo y confuso, con la capa caída y el ánimotambién. México enfrenta una nueva elección pre-sidencial con añoranza por lo que pudo haber sidoy desilusión por lo que fue. El camino del cambioestá lleno de cadáveres, de lanzas rotas, de hom-bres y mujeres armados con reformas que salie-ron al campo de batalla y murieron allí. Las fuerzasdel Mal parecen cobrar fuerza mientras que lossoldados del Bien la pierden. La guerra por mo-dernizar a México parece estar perdida y sus hé-roes también. Nadie sabe dónde está el Frodo – elciudadano — ni cuando aparecerá.

Hace seis años muchos en México pensaban queel conflicto había terminado, que el enemigo habíasido derrotado, que el Mal de la Tierra-Media mexi-cana había sido desterrado. El fin del PRI entrañaríael principio del cambio. El fin del autoritarismo trae-ría consigo el principio de la democracia. El fin delpasado haría posible el principio del futuro. Pero noha sido así. El triunfo de Vicente Fox y los seis añosde su presidencia son —ahora lo sabemos— sólouna batalla más. No basta con transferir el podera otro partido si no se fomenta su institucionalización.No basta con la voluntad de los buenos ni el debili-tamiento de los malos. No basta con imaginarla democracia y anunciar su arribo. A México lefalta aprender a pelear, de manera cotidiana por ella,desde y para la ciudadanía.

México parece transitar de la partidocracia a lacleptocracia, de la parálisis política a la video-polí-tica, de la corrupción monopolizada por su solopartido a la corrupción compartida por todos.

Muchos pensaban que para acabar con losmalos bastaría con sacarlos de Los Pinos. Muchos

Page 195: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática200

creían que la corrupción acabaría con el destierropolítico de sus artífices. Muchos suponían que lasmanos limpias de los demócratas atarían las ma-nos sucias de los autócratas. Pero no ha sido así.La democracia inaugura un país más libre pero noasegura un país más limpio. La alternancia trae con-sigo la transferencia del poder pero no su fiscaliza-ción. México sigue siendo un lugar de crímenessin castigos, de culpables identificados sin culpa-bles sancionados, de políticos que se hacen ricosporque pueden. México sigue siendo un lugarde niños verdes con intenciones negras, de lideresasque mezclan la pasión personal con el enriqueci-miento individual, de políticos rapaces y deempresarios que también lo son. El México demo-crático no elimina la corrupción; más bien armauna videoteca con ella.

Ya Tolkien lo decía en El Señor de los Anillos: a laseguridad le sigue el peligro, al triunfo le sigue la mi-seria. Frodo descansa en Rivendell sólo para enfren-tarse a los orcs en Moria, Aragorn se detiene enLothlórien sólo para después pelear en Helms Deep,Fox saca a los priístas de Los Pinos sólo para estre-llarse contra ellos en el Congreso, México celebrala llegada de la democracia sólo para acabar parali-zada por su división. Así ha sido desde que Tolkieninventó la Tierra-Media y desde que México inicióla cabalgata democrática. La lucha entre el Bien y elMal es una lucha cíclica: el primero tiene que vencery el segundo tiene que ser vencido, día tras día, sexe-nio tras sexenio, presidencia tras presidencia. Comoel mago Gandalf le dice al Hobbit Frodo: “Despuésde una derrota y un respiro, la Sombra asume otraforma y crece de nuevo.”

México sigue siendo un país de sol y de som-bras, de luz y oscuridad, de héroes y villanos, deduendes valientes y Nazguls malolientes. En la lar-ga travesía mexicana hay cambios fundamentalesqué celebrar, y transformaciones sin precedentespor las cuales brindar. Hoy el presidente gobiernaacordonado en Los Pinos en vez de vivir encum-

brado allí. Hoy los medios funcionan como un inci-piente cuarto poder, en vez de vivir amordazadospor él. Hoy el fraude electoral es un evento ex-cepcional en vez de ser un patrón persistente enel ámbito nacional. Hoy el PRI tiene que conven-cer a la población en vez de sólo comprar su voto.Hoy la información se convierte en un bien públi-co en vez de resguardarse como un privilegio pri-vado. México gana batallas.

Pero también pierde batallas. También hay iner-cias institucionales qué lamentar, y legados disfun-cionales qué criticar. Hoy el presidente gobiernaacorralado en Los Pinos y no pudo, a lo largo delsexenio, instrumentar su agenda desde allí. Hoy losmedios publican errores sin pagar un precio porello. Hoy el PRI no tiene el poder para imponerpero tiene el poder para sabotear. Hoy la informa-ción se abre al escrutinio pero pocos saben quéhacer con ella. Hoy la democracia pospone losproblemas en vez de contribuir a su resolución.

Hoy se habla del Estado de Derecho como siexistiera, cuando en México la falta de respeto a laley, como lo ha escrito Héctor Aguilar Camín, “in-crustada en el corazón de las creencias ciudada-nas”. En una encuesta llevada acabo en 1999, 49por ciento de los mexicanos cree que las leyes nodeben ser obedecidas cuando son injustas. Evadirla ley es una vieja tradición. Los mexicanos obede-cen parcialmente la ley, negocian su implementa-ción, toleran la ilegalidad y la justif ican por razoneseconómicas, políticas y prácticas. En tanto persistaesta ambigüedad —en el gobierno y entre losgobernados— con respecto al Estado de Dere-cho, la legalidad será objeto de negociación. La jus-ticia o la injusticia continuará siendo resultado deinfluencia, presión, el peso de la opinión pública ola conciliación de intereses. Un escepticismo mal-sano permea la actitud de la población respecto alas reglas, y es exacerbado por la desconfianzasocial hacia el gobierno. Pero sin leyes que se cum-plan no hay democracia que funcione.

Page 196: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 201

La remodelación institucional será crucial pararesolver estos y otros problemas pendientes de laconsolidación democrática. El adelgazamiento delEstado en los ochentas y noventas no ha estadoacompañado por un proceso paralelo de recons-trucción institucional, más allá del ámbito electo-ral. La privatización de las empresas estatales noha traído consigo la tan proclamada transparenciaen las transacciones económicas. El viraje hacia laliberalización económica no ha remediado las dis-paridades dramáticas en el ingreso ni la desigual-dad social. El debilitamiento del control estatalsobre las fuerzas de seguridad le ha abierto el cam-po al crimen y a la corrupción. En el crepúsculodel gobierno de Vicente Fox, México es sin dudaun país más democrático, una sociedad más abier-ta, una economía más competitiva. Pero no es unlugar más justo ni más seguro.

El horizonte mexicano está plagado de som-bras porque —al igual que la Tierra-Media deTolkien— el Bien está dividido y por ello es débil,mientras que el Mal está unido y por ello es fuer-te. De un lado están los ciudadanos que deberíancomportarse como tales pero no logran hacerlo,las ONG’s que podrían tener causas en comúnpero no logran encontrarlas, los intelectuales quepodrían mostrar el camino pero sólo lo pavimen-tan para sí mismos, los empresarios que deberíanapostarle al país pero tienen un pie y una cuentabancaria fuera de él, los medios que podrían as-pirar al profesionalismo pero prefieren las ganan-cias, las mujeres que podrían enarbolar agendascolectivas pero optan por el protagonismo per-sonal.

Del otro lado están los beneficiarios del statusquo, los defensores de la inmovilidad, los que quie-ren conservar sus cotos, los que participan del era-rio, los que se oponen a la transparencia porquese aprovechan de la opacidad, los que han hechodel Congreso un lugar para cobrar, los que se opo-nen a la reelección legislativa porque perderían el

control que asegura, los que quieren más de lomismo porque viven muy bien así. De un lado es-tán aquellos que quieren domesticar e institu-cionalizar el poder. Del otro están aquellos quesólo quieren acrecentarlo. Unos quieren destruirel Anillo –del presidencialismo, del clientelismo, delpatronazgo, de la corrupción– mientras que otrosluchan para preservarlo. Unos lo rehuyen, mien-tras que otros desean que sea su preciosidad.

En México todavía hay orcs de pelo parado ylengua larga, que llegan a acuerdos políticos un díapara desconocerlos al siguiente. Todavía hay de-monios de cuerpo maltrecho y mente torcida, quequieren pulverizar al Presidente y se oponen a cual-quier acuerdo con él. Todavía sobreviven losbalrogs parados sobre los puentes, que obstaculi-zan el libre tránsito del cambio. Todavía pululan losGollums de doble personalidad, que presentan unacara reformista sólo para voltearla después. Toda-vía vuelan los Nazguls sobre sus criaturas sin nom-bre, en persecución de cualquiera que intentehacer las cosas de otra manera, porque ellos pre-fieren que todo permanezca igual.

Frente a ellos hacen falta los héroes, grandes ypequeños. Hacen falta los Legolas de mirada pe-netrante y andar inteligente; hacen falta los Gandalfsde mente sabia y actitud visionaria; hacen falta losGimlis de comportamiento tenaz y lealtad incues-tionable; hacen falta las Arwens que saben cómoser valientes y lo son. Hacen falta los mexicanosque recogen la basura en la calle en vez de tirarlaallí, los mexicanos que pagan sus impuestos en vezde evadirlos, los mexicanos que se paran frente alos semáforos en vez de debatir si lo harán, losmexicanos que votan para decidir su destino envez de dejarlo en manos de otros, los mexicanosque están dispuestos a comportarse como ciuda-danos que son dueños de su país y no solo comoinquilinos que lo rentan.

La corrupción persiste porque beneficia a lospoderosos en la punta de la pirámide. Pero tam-

Page 197: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática202

bién subiste gracias a la complicidad de quienesviven en su base. Los mexicanos se indignan frentea lo que pasa en los pasillos del poder, pero ofre-cen mordidas a los policías parados en las esqui-nas. Los mexicanos se quejan amargamente de lacorrupción pero participan plenamente en susprocesos. Los mexicanos vociferan contra la co-rrupción pero no le retiran su voto a quien la hasolapado. ¿Quién no paga al que recoge la basurapara que lo haga, al que tramita la licencia paraque se apure, al que otorga el permiso para quelo agilice?

Hoy hay muchos mexicanos indignados, pasma-dos, enojados. Pero la indignación por si sola no esun arma suficiente para combatir la corrupción.Hacerlo requerirá pasar del enojo a la acción, dela crítica a la sanción, del ciudadano que tira la toa-lla al ciudadano que la recoge y le pega a un políti-co con ella. Hacerlo requerirá pasar del electorque ignora la corrupción al elector que la castigacon su voto. Hacerlo requerirá llevar a cabo refor-mas institucionales para castigar las trapaceríasindividuales. Hacerlo requerirá elaborar nuevasreglas para evitar viejas prácticas. Hacerlo requeri-rá entender que en México los políticos no sonsantos y solo las sanciones asegurarán que actúencomo tales.

Los mexicanos quieren despertar y leer que unpolítico cualquiera – azul, amarillo, verde, tricolor–– pone sobre la mesa una solución para un pro-blema concreto. Cómo incrementar el empleo.Cómo disminuir la inseguridad. Cómo combatir lacorrupción. Como abaratar las elecciones. Cómolimpiar las calles. Cómo vigilar a los congresistas.Cómo andar por la ciclopista sin morir atropella-do en ella. Cómo crecer el crédito bancario. Cómocompetir contra China. Cómo construir más fa-cultades de ingeniería. Cómo mejorar la vialidaden el Distrito Federal. Cómo emular a la India.Cómo fomentar la investigación científica. Cómoreducir los abusos de la telefonía celular. Cómo

incrementar el número de patentes mexicanas.Cómo impedir que Jorge Khawagi cobre su sueldocuando no hace su trabajo. Cómo pasar de lafracasomanía habitual al éxito posible.

Los mexicanos quieren despertar y leer queotros —igual que ellos— marchan en las calles yexigen el fin de los pleitos entre políticos y el prin-cipio de las luchas por lo que verdaderamente im-porta. Por las calles seguras y el agua limpia y lasescuelas modernas y los servicios públicos efica-ces. Por el acceso a la información y quienes sabenlo que puede hacerse con ella. Por la educaciónpara el nuevo milenio y por qué México la necesi-ta. Por las muertas de Juárez y por quienes dejanatrás. Por las víctimas de la Guerra Sucia y lo quepadecieron. Por la seguridad que el Estado debeproveer y no ha logrado. Por los contratos claros ylas Cortes que los hagan valer. Por los derechosindígenas y cómo respetarlos. Por los derechosreproductivos y cómo fomentarlos. Por los deba-tes necesarios, en cualquier parte, en cualquierformato, en cualquier medio.

Quieren apoyar a políticos que sean estadistas,a líderes empresariales que sean competitivos, acomunicadores que sean independientes, a perio-distas que sean profesionales, a congresistas quesean representativos, a funcionarios gubernamen-tales que entiendan su labor y cumplan con ella.Quieren amanecer en un México donde se luchapor el poder pero no a costa del país, donde lospolíticos pagan el precio de sus errores en vez decobrárselos a la población, donde quienes se di-cen líderes se comportan como tales. Quierendespertar y leer que así es y así será. Quieren des-pertar en un país mejor.

Pero si quieren eso tendrán que movilizarsepara conseguirlo. Porque no habrá un salvador enlos próximos tres años ni en el siguiente sexenio:Vicente Fox no es Aragorn ni Andrés Manuel Ló-pez Obrador o Felipe Calderón o Roberto Ma-drazo lo será. Los problemas que aquejan al país

Page 198: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 203

van más allá de los vicios y virtudes de una solapersona. Los retos que enfrenta México van másallá de los atributos que posea un solo líder políti-co. Los presidentes son hombres y por ello, comoescribe Tolkien, son falibles. Para triunfar necesitanaliados; para gobernar necesitan una sociedad quesea civil; para que puedan ganar necesitan un ejér-cito de Frodos que les ayude a hacerlo. Necesitanciudadanos activos y participativos, que remodelanlas instituciones y creen en ellas, que construyencapital social y lo comparten. Necesitan mexica-nos que dicen–“nosotros”en vez de “yo.”

En El Señor de los Anillos, Frodo es un héroerenuente; Frodo no quiere asumir la tarea que leha sido encomendada; Frodo preferiría quedarseen el Shire y vivir en paz allí. En México muchosFrodos piensan así, actúan así, quieren desenten-derse así. Prefieren criticar a quienes gobiernan envez de involucrarse para hacerlo mejor; eligen lapasividad complaciente en lugar de la participacióncomprometida. Pero Frodo no tiene otra opcióny el ciudadano mexicano tampoco. Frodo tiene latarea de salvar a su mundo y el ciudadano mexica-no tiene la tarea de salvar a su país. Un Hobbitinsignif icante destruye el Anillo y un ciudadanomexicano puede hacerlo también. Como dice elmago Gandalf, “Todo lo que tenemos que decidires qué hacer con el tiempo que nos ha sido dado.”Para México es tiempo de preguntar: Y Frodo?

Moderador

José Antonio Viera Gallo, en 1998, fue Presidentede la Cámara de Diputados en Chile, fue miem-bro de las Comisiones Permanentes del frente delRégimen Interno de la Constitución, Legislación yJusticia y de la Comisión de Defensa de la Cámara

de Diputados, fue Jefe de la bancada de DiputadosSocialistas, elegido senador por la XII suscripción,VIII región norte, miembro de la Comisión de laConstitución, Legislación, Justicia y Reglamento.Actualmente Presidente de la Comisión de Dere-chos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, ymiembro de la Comisión de la Salud del Senado.

Bienvenido Senador a su casa México, JoséAntonio Viera Gallo, lo escuchamos con muchaatención y gracias.

José Antonio Viera GalloEX PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE DERECHOS

HUMANOS, NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA DEL

SENADO DE CHILE

Bueno les agradezco mucho la invitación, porquees un honor hablar aquí en México que ha sido unpaís tan hermano, y tan cercano a Chile en susmomentos positivos y en sus momentos negati-vos. Sólo una pequeña corrección para tranquili-dad de todos ustedes: yo ya no soy parlamentario,lo fui. Por lo tanto, ahora permanezco en la socie-dad civil, y no a lo que se ha llamado durante todoeste Seminario, la clase política.

Voy a hacer algunas reflexiones generales a par-tir de la experiencia chilena, pero evidentementeno voy a entrar en detalles de lo que fue nuestratransición. Lo primero que yo quisiera señalar esque la participación no sustituye la representacióndemocrática, sino como se ha visto esta mañana:la complementa, le da vida, le da fuerza. Ahora,para funcionar bien, es indispensable que en lospaíses exista una cultura democrática en los ciuda-danos. O sea la participación por la participación,si no hay cultura cívica y democrática de quienesvan a participar no hay ninguna solución

Page 199: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática204

Debe haber entre todos los ciudadanos unacuerdo básico, con los principios democráticos,las instituciones del sistema político y los procedi-mientos conforme a los cuales se toman las deci-siones.

Esto que podríamos llamar el núcleo duro dela legitimidad democrática, cambia de país a paíssegún la historia de cada cual. Es muy diferentecuando ustedes hablan de transición, que cuandoen Chile se hablaba de transición. Son distintas ylos puntos de partida no sólo son muy diferentes,sino que diría antagónicos, entre lo que fue la dic-tadura de Pinochet y lo que fue el régimen del PRI.

Ahora lo importante es que esta participación,dentro del esquema democrático, en un momen-to en el cual, con la globalización, hay muchas ten-taciones políticas. Voy a señalar una que es másvulnerable, y es la tentación permanente de lasélites de los partidos y de los países que están másvinculados a la globalización a escapar de sus paí-ses. Lo que algunos han llamado, parodiando aOrtega y Gasset, la rebelión de las élites, no de lasmasas. Él dice que se cansan de sus países y que sefugan hacia un universo trasnacional y global, y lospaíses quedan a la deriva.

Para lograr la participación ciudadana en Amé-rica Latina, debemos trabajar con un círculo vir-tuoso, que se está dado por el crecimiento econó-mico, el desarrollo humano de nuestros pueblos,la expansión de nuestras libertades. En ese círculovirtuoso la participación ciudadana tiene un signi-ficado y sentido. Hay que tomar en cuenta quehoy en día la política es evaluada más por sus re-sultados que por sus intensiones. Y los resultados

además se miden, cada vez con mayor precisión yla gente está ilustrada sobre las mediciones, por lomenos en Chile.

Es bastante difícil vender hoy en día, como lodiríamos en lenguaje vulgar, PAN por Chalchi, por-que la gente no se engaña, porque la gente estáinformada y sabe lo que significa una cosa o la otra.De ahí que los liderazgos políticos tienen que serfuncionales, en este círculo virtuoso.

Me parece importante señalar, respecto de lareciente publicación del PNUD, donde se ha esta-blecido una estrecha vinculación entre las políticaspúblicas, que son funcionales al desarrollo de lospaíses, en un sentido integral, y la existencia deinstituciones democráticas, sólidas y eficientes. Pa-reciera ser que hoy en día nadie duda de la tras-cendencia de las instituciones para alcanzar eldesarrollo, incluso diría más, haciendo una misiónpara la OEA en un país de América Latina con unagrave crisis política, me daba por pensar que si nohay un buen gobierno, en el sentido clásico del tér-mino, es casi imposible que haya ahorro, inversión,crecimiento, justa distribución, justicia social, etc.

Ahora, mientras mayor sea el consenso de laspolíticas públicas, mientras mayor sea el acuerdo,mientras más participativo haya sido el sistema dedefinir la política pública, más permanente ésta será,más estable. Nosotros hemos definido, por deciralgo, una política de reforma de la judicatura pe-nal, de la que se habló el día de ayer. Pero obvia-mente que la implementación en el tiempo serádurable y pasarán muchos gobiernos. Por lo tanto,no se trata que cada gobierno que llega parta decero. Se trata que esa política haya sido hecha de

PANEL V“Participación Ciudadana en la Instauración Democrática”

SUBPANEL 2 • “Los acuerdos y los desafíos de la democracia mexicana”MODERADOR • Alberto Athié Gallo

Page 200: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 205

un modo tal, que tenga estabilidad en el tiempo yeso es un tema muy importante.

Ahora cuando hablamos de participación ciu-dadana, no hay que olvidar que la ciudadanía no esun todo homogéneo e indiferenciado y que en esemismo libro del PNUD se habla de los principalesactores de la sociedad civil. Sin duda que los másinfluyentes son los empresarios que tienen voz enel capítulo, que se organizan, que hacen ver susintereses, según sean las distintas políticas que sedefinan.

Un segundo actor esencial son los medios decomunicación, que duda cabe, lo que no está en latelevisión no existe para la gente, lo que no estáen la prensa o en la radio no existe. Ya se ha habla-do tanto de una democracia de la imagen, unademocracia mediática, como no puede ser de otramanera en una democracia masiva.

Y en tercer lugar habría que hablar de los sindi-catos, con sus debilidades, con sus problemas, consus dificultades. En algunos casos con tradicionescorporativas, pero bien o mal, son organizacionesde trabajadores que tiene cosas que decir en dife-rentes materias del Estado.

Otro actor muy relevante son los centros depensamiento. En los distintos países de AméricaLatina no sólo por que están vinculados a partidospolíticos, sino por que van formando el sentidocomún de las ideas, la interpretación de los proce-sos y, al final, el horizonte posible de la acción ciu-dadana; de ahí que los centros universitarios, loscentros de pensamiento, de investigación jueganun papel muy significativo.

Por último, lo he dejado hasta el final, porquees lo primero que nos nace, son los movimientossociales. Estos movimientos sociales pueden ser dedistinta naturaleza. En estos mismos momentos enChile, estamos viviendo un fuerte movimiento es-tudiantil, más de alguno lo habrá visto en las noti-cias: 600 mil estudiantes en paro, no ocurría hacemás de treinta años en el país. Algo totalmente

impredecible, nadie lo prohibió, y nadie tiene unarespuesta fácil. Lo importante es que cuando losmovimientos tienen una f inalidad precisa, sonproactivos y ayudan a que la sociedad avance den-tro del círculo virtuoso al cual me estaba refirien-do. Y es nuestra esperanza en el caso chileno, queel ímpetu de las nuevas generaciones, pueda sercanalizado, pueda ser escuchado, puedan impulsarreformas que la transición democrática habíadejado postergadas.

No hay que olvidar nunca que la ley matriz, la leyorgánica de enseñanza en Chile fue dictada por elrégimen de Pinochet el día antes de dejar el poder,y esa ley no hemos podido cambiarla, porque re-quiere de un amplio consenso. A lo mejor estemovimiento estudiantil será la ocasión de que seabran nuevas puertas para avanzar en lo que hastaahora había estado clausurado. Pero pueden habermovimientos sociales difusos, que no tienen un pro-pósito clave, donde, más bien, la gente lo que quie-re es ejercer una especie de veto sobre algunadecisión gubernamental, y estos movimientos sonmucho más difíciles de canalizar, de procesar, de in-troducir diálogos entre la ciudadanía y las institucio-nes. Y sin decir quien tenga la razón, si las institucioneso los ciudadanos, cuando hay estos movimientosmuy difusos, por lo menos impide los consensos.

Hay ocho países de América Latina en los cua-les éstos movimientos echan abajo los gobiernos,echan abajo a los presidentes y producen el trau-ma constitucional, que después no se resuelven confacilidad, como fue el caso de Ecuador, en dondesus últimos diez años, los presidentes han duradomenos de dos años, ninguno ha terminado su man-dato, y parece ser que es mejor ser elegido vice-presidente, porque se sabe que va a gobernar másque el presidente.

Lo importante es que no haya ingobernabilidad,pero no cualquier estabilidad es buena, por esohablaba de un círculo virtuoso en donde hay cre-cimiento, mejoría al índice de desarrollo humano,

Page 201: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática206

que el PNUD tiene bien calificado, y, al mismo tiem-po, mayor libertad.

No sacamos nada del movimiento por el movi-miento, que después no trae el crecimiento y lagente queda más pobre, porque la política se midepor los resultados, porque yo puedo saber el índi-ce de desarrollo humano de cualquier país deAmérica Latina, si ha aumentado o ha disminuido,más allá de los mismo discursos, lo que importa esque todos contribuyamos a ese círculo virtuoso.

Termino simplemente diciendo que cuando setrata ahora, desde el sistema político, de estable-cer políticas públicas, es muy importante tener encuenta la participación en todas las etapas de lapolítica pública: al momento de identificar las ne-cesidades de los ciudadanos, hay que escucharlo;al momento de definir la política correspondiente,obviamente que intervendrá el sistema político,intervendrán técnicos; es indispensable que tam-bién en la definición de esa política intervenga elciudadano que esté interesado. Hay que informara la gente sobre las decisiones de la política que seadopta, porque si no, no pueden haber derechosque se les reconozca, pueden incluso existir bene-ficios que la gente no sabe cómo ejercer.

Hay que hacer participar a la gente en la imple-mentación de la política. Si ha de haber reformaseducacionales, que sea con el diálogo con los estu-diantes, con los profesores, con los padres y contodos los que tienen responsabilidad con el ámbitode la educación. Y, por último, hay que evaluar lapolítica pública, especialmente con los centros depensamiento, con el mundo intelectual, pero tam-bién con los interesados: qué funciona bien, qué fun-ciona mal, qué se habría diseñado y que no resultó.

Ahora esta forma de participar, no es para re-huir la responsabilidad de los gobernantes, eso tam-bién es muy importante, no se trata de que elgobernante y gobernando sean la misma cosa, esosería imposible en una sociedad moderna, pero setrata de hacer más responsables a todos, de un

bien común que se debe perseguir por todos. Nose evitarán así los conflictos, siempre habrá, perose reducirá la distancia entre el grupo político y laciudadanía, y aumentará entonces la legitimidad delos principios, de las instituciones y de los procedi-mientos democráticos. Siempre habrá distintaspercepciones, distintas ideas, distintas opiniones, enel mundo político y en la sociedad civil, que no eshomogénea, que a veces tienen intereses contra-puestos. Lo importante es que haya procedimien-to que puedan salvar esas diferencias y en la cualtodos se sientan, al f inal, escuchados.

Que todos aprendan a negociar, que nadie creaque tiene la verdad última sobre cada cosa, quetodos entiendan que para obtener un bien hay queceder. No es entonces una disyuntiva entre la de-mocracia representativa y participación ciudada-na; sino un complemento de las dos. Pensar elproblema como dicotomía, es caer en el populismoo en el autoritarismo.

Diferente es el caso, cuando un país vive unacrisis institucional muy grande, porque obviamen-te ahí se puede producir una barrera insalvableentre las instituciones y la gente, pero nosotros noestamos hablando de una crisis de esa magnitud,estamos hablando para el funcionamiento normalde las democracias débiles, de países en desarrolloque necesitan democracias más fuertes, más efica-ces y con mayor sentido del bien común.

Muchas gracias.

Page 202: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 207

Silvia Alonso FélixALIANZA CÍVICA

■ Los acuerdos y desafíos de lademocracia mexicana.

Vivimos en México un proceso de democratiza-ción que está avanzando, con flujos y reflujos.La alternancia en el Poder Ejecutivo Federal ha sidoun hito importante en ese proceso, dada la estruc-tura presidencialista del régimen político autorita-rio que vivimos durante casi todo el siglo XX, perono ha sido el único.

El triunfo de un candidato de un partido deoposición para la presidencia del país se vio prece-dido de muchos otros momentos de alternanciapolítica en los ejecutivos locales y estatales y, tam-bién, a partir de 1997, de un avance en la composi-ción plural del Congreso, así como de un procesode cambios en la cultura política.

Siendo el presidencialismo un pilar del régimende partido de Estado, la alternancia en esta fun-ción ha sido fundamental para liberalizar las diná-micas democráticas de la sociedad mexicana y delas relaciones entre los diversos actores sociales.

Se ha fortalecido la institucionalidad democrá-tica en el ámbito electoral federal, aún reconocien-do que preexisten conflictos políticos electoralesen el ámbito estatal y local, producto de la actua-ción parcial de ciertas instituciones estatales y fe-derales.23 Realidad, que dicho sea paso, no sólo esaplicable a las instituciones encargadas de los pro-cesos políticos electorales, sino también a otros tipode instancias vinculadas más directamente con elaparato gubernamental.

Se ha avanzado progresivamente en la autono-mía del poder judicial, en particular de la SupremaCorte de Justicia, al emitir fallos apegados a la Leyanteriormente inimaginables; se ha revelado la plu-

ralidad de puntos de vista en los medios de comu-nicación, se ha avanzado en el derecho ciudadanode acceso a la información pública mediante laaprobación en de la Ley de Transparencia y Acce-so a la Información Pública Gubernamental; hanemergido con fuerza rostros y voces de la socie-dad y se ha afirmado la pluralidad en el poder le-gislativo y la negociación entre los diversos poderes.

Esa liberalización de fuerzas democráticas sinembargo no encuentra cauces institucionales acor-des con la urgencia de resolver los problemas decorto plazo articulando las políticas de Estado,necesarias para romper los círculos viciosos de lacorrupción, la desigualdad social y la impunidad ennuestro país.

El proceso de democratización de nuestro país,tiene su principal desafío en la construcción denuevos acuerdos institucionales que incluyan nue-vas instituciones y nuevos marcos legales, con la co-rrespondiente cualificación del servicio público, laapertura de espacios consistentes para la participa-ción ciudadana y la puesta en marcha de políticasde largo plazo que atienda las causas estructuralesde la desigualdad y la injusticia ancestral.

La situación de pobreza e injusticia en que vivela mayoría de la población representa, en este es-cenario, uno de los principales obstáculos para elavance de nuestra democracia, evidenciando loslímites de los marcos institucionales y abriendocauce a las confrontaciones y las presiones socia-les. En algunas localidades o zonas del país esos lí-mites se han deteriorado a tal grado que han dadolugar a situaciones de ingobernabilidad y ausenciadel marco legal con la consiguiente indefensión ciu-dadana y la violación fragrante de los derechoshumanos.

El auge del narcotráfico y de la delincuenciaorganizada, sustentado en buena parte en la im-

23 Maya Rayas, Carlos. Los tribunales electorales en México en la transición democrática: los casos de Yucatán y Tabasco

(2000-2001). FLACSO. Maestría en Ciencias Sociales. México. 2002

Page 203: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática208

punidad y la inf iltración de las corporacionespoliciales y de administración de justicia, es otrareal amenaza para el funcionamiento democráticode las instituciones de gobierno y la seguridad ciu-dadana.

La crisis interna de los partidos políticos, entrelos cuales parecen prevalecer los intereses yprotagonismos personales más que la promocióny apoyo a iniciativas de Ley que tengan que vercon proyectos alternativos del país y con el cam-bio democrático, hace que la ciudadanía ya no sesienta representada en ellos.

Los índices de abstencionismo registrados enlos recientes procesos electorales locales, hablande un descontento ciudadano con la calidad de lapolítica y actuación de los políticos, que privilegianla descalificación de sus oponentes sobre las pro-puestas de gobierno, la confrontación sobre el diá-logo y, el distanciamiento de la ciudadanía querepresentan.

Esto repercute en una falta de credibilidad delciudadano respecto a las instituciones y autorida-des públicas así como en los partidos políticos, pro-piciando en la mayoría de los casos apatía para laparticipación ciudadana en los asuntos políticos.

En México, hemos avanzado en una democra-cia básicamente electoral, cuando debería sertambién cívica, social y económica. Por ello, enesta perspectiva el fortalecimiento de la institu-cionalidad democrática del país, la postergadaReforma del Estado, el equilibrio de poderes, larevisión a fondo de las causas estructurales de lapobreza, la impunidad, la corrupción y la defini-ción de las consiguientes políticas que superenprogresiva, pero decididamente, esos problemasnacionales, el esclarecimiento de los agraviosdel autoritarismo del partido de Estado y delos cacicazgos regionales o locales y la calidad y

ampliación de los espacios y mecanismos de par-ticipación ciudadana, aparecen como lineamien-tos centrales de una agenda nacional que aglutinea los diversos actores sociales en torno al avancede una democracia con justicia y equidad, sus-tento de la paz constructiva.

La Reforma del Estado deberá incluir entreotros, los siguientes aspectos: 24

• La incorporación de las perspectivas de dere-chos humanos integrales, género y edad en to-das las políticas públicas en ámbito social yfundamentalmente en el ámbito económico.

• La armonización y coherencia entre la políticasocial y la política económica, así como entre lapolítica interna y la política exterior.

• Una reforma electoral que garantice la demo-cracia interna de los partidos políticos, ademásde regular precampañas, disminuir costos y tiem-pos de campañas electorales, mecanismos detransparencia y rendición de cuentas de los par-tidos políticos, tipificación de nuevos delitos elec-torales, reelección legislativa, entre otros, orien-tadas a fin de fomentar un re-encuentro entrela sociedad y los partidos políticos, y a garanti-zar mayor transparencia y legalidad en los pro-cesos electorales.

• Una reforma democrática del uso de los me-dios electrónicos de comunicación.

• Una reforma al sistema de procuración y admi-nistración de justicia.

• El pleno reconocimiento de los derechos de lospueblos indios, que logre superar la discrimina-ción, la tutela y el racismo en nuestro país.

• La consolidación de los avances logrados con laaprobación de la Ley de Desarrollo Social, la LeyFederal de Transparencia y Acceso a la Infor-mación Pública Gubernamental, la Ley Federalde Fomento a las Actividades Realizadas por la

24 Se retoman algunos elementos presentados por Rafael Reygadas Robles Gil. Presidente de Alianza Cívica, en Balance y

Retos de participación Ciudadana en procesos electorales. Fon Nacional: Participación de las OSC en el proceso electoral.

Page 204: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 209

Organizaciones de la Sociedad Civil, y el Diag-nóstico Nacional sobre Derechos Humanos,asegurando la real participación de las organi-zaciones de la sociedad civil participen en lasdecisiones y en la elaboración del ProgramaNacional de Desarrollo.

Una agenda así exigirá, un pacto nacional que iden-tifique metas, procedimientos y tiempos para avan-zar en el logro de la misma.

Desde una perspectiva más amplia, el desarro-llo de la democracia en nuestro país, requiere dealgo más que procedimientos, instituciones y nor-mas que garanticen los procesos electorales. Tam-bién requiere de la consolidación de las insti-tuciones de representación en las que descansanlas propias decisiones democráticas. 25 Es decir, pre-cisa de instancias legislativas y judiciales fuertes, queen coordinación con el ejecutivo, garanticen la re-presentación política de la ciudadanía y el ejercicioíntegro de los gobernantes.

El establecimiento de las reglas e institucionesdemocráticas es fundamental porque permiteque los actores políticos y sociales establezcan nue-vas pautas de relación en las que el diálogoy la negociación e incorporación de la participaciónciudadana, deberán tener un papel importante, per-mitiendo rescatar lo positivo del viejo esquema y laintroducción de cambios sustantivos que favorez-can el fortalecimiento democrático.

La realidad política mexicana hace evidente lanecesidad de llevar a cabo reformas instituciona-les que permitan generar e instrumentar las políti-cas públicas necesarias para superar los retos deldesarrollo y avanzar en establecimiento de unasociedad más justa y equitativa.

Surge como imperativo la creación de nuevasreglas del juego que obliguen a los partidos políti-

cos, gobernantes y funcionarios a rendir cuentas ya generar incentivos para la cooperación entre di-ferentes grupos políticos. De persistir las actualestendencias hacia la parálisis de los poderes del Es-tado por las divisiones políticas, las presiones so-ciales resultantes podrían generar escenarios pocofavorables para la construcción de una gober-nabilidad plena.

Si el punto de partida para el fortalecimientodemocrático, como afirma el informe del PNUD,“pasa por revalorizar el contenido y la relevancia dela política”, y que las “soluciones a los problemasy desafíos de la democracia tendrían que buscarsedentro y no fuera de las instituciones democrá-ticas” y que debe “recuperarse un papel constructi-vo de la política como ordenadora de las decisionesde la sociedad”, es necesario analizar quienes son losactores de la política y como se fortalece el papelconstructivo de la política como ordenadora de lasdecisiones de la sociedad. (2004: 26)

Por ello, valoramos este Seminario Internacio-nal como un espacio de práctica del diálogo y en-cuentro entre diferentes sectores, visiones,estrategias y agendas, que abonan en el reconoci-miento de identidades políticas, incluyendo a la ciu-dadanía como actor e interlocutor a consideraren el proceso de diálogo, concertación y acuerdo.

Se hace evidente la necesidad de reconocer yhacer uso de otros mecanismos de participaciónciudadana más allá de la emisión del voto, meca-nismos que estén encaminados a incrementar lainfluencia ciudadana en los procesos de toma dedecisiones en los asuntos públicos.

Actualmente, la participación ciudadana se daprincipalmente en el ámbito social; de forma me-nos significativa en el ámbito social; de forma me-nos significativa en el ámbito político y disminuyedrásticamente en el nivel económico.

25 Dahl, Robert Alan. La democracia y sus criterios. Piados. Barcelona. 1992.26 Dahl, Robert Alan. La democracia y sus criterios. Piados. Barcelona. 1992.

Page 205: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática210

Es necesario recuperar la emergencia de la so-ciedad civil y el reclamo de formas nuevas y diná-micas de participación ciudadana. México no seráviable como nación si no generamos una nuevarelación democrática entre el gobierno y las orga-nizaciones de la sociedad civil. El futuro de nuestropaís necesita de nuevas sinergias, de alianzas pro-activas y de una mayor corresponsabilidad entrelos diversos actores sociales y políticos, superandolas tentaciones partidistas o protagónicas.

No pretendemos sustituir las funciones y res-ponsabilidades de los partidos políticos ni del Es-tado, pero sí reconocemos la importancia derenovar las instituciones políticas y sociales a partirde una nueva relación con la sociedad civil quegarantice un real equilibrio de poderes y mayoresespacios para la ciudadanía, de tal manera que lademocracia participativa complemente y mejorea la democracia representativa.

En este sentido ubicamos la necesidad de con-tinuar insistiendo que en la reforma del Estado, sede especial atención a la aprobación de una Leyde Participación Ciudadana que establezca meca-nismos como un referéndum, el plebiscito, la afir-mativa ficta, la iniciativa popular, el revocatorio demandato, entre otros, que permitan a la ciudada-nía ejercer su derecho a ser escuchado y aprobaro sancionar la gestión de sus representantes.

El aporte que pueden hacer los instrumentosde participación ciudadana a las democraciasparticipativas está en añadir un plus de legitimidada las decisiones públicas, for taleciendo así lagobernabilidad democrática de nuestro país.

Muchas Gracias.

Alberto Núñez EstevaPRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN PATRONAL DE LA

REPÚBLICA MEXICANA (COPARMEX)

Muchas gracias a todos y gracias a los panelistas.Déjenme platicarles la experiencia real que he te-nido en los últimos tres años. Diciembre del 2003,el sector empresarial estaba muy entusiasmado conuna reforma fiscal verdaderamente indispensable,que había sido negociada suficientemente con to-das las partes. Se habían impulsado promesas, cru-zado manos con el Presidente de la República, conlos partidos políticos. Finalmente, el mismo diciem-bre del 2003, el Congreso, particularmente un par-tido cuyo nombre no voy a decir, no llevó a cabola reforma fiscal.

Nos desesperamos en el sector empresarial,dijimos vamos nosotros a trabajar en una reformafiscal, y vamos a proponerla; así lo hicimos. Así na-ció la Convención Nacional de Contribuyentes, yotuve el honor de ser el coordinador general, peroal verse el ejercicio de cuál era la reforma fiscalque necesitamos, dijimos que es difícil que el teso-rero diga lo que debe hacer la empresa o que lareforma fiscal diga lo que debe hacer el país. Tene-mos que definir el país que queremos. A la luz delpaís que queremos es que debemos definir la re-forma hacendaria y como consecuencia la refor-ma fiscal que proponemos y muchas otras cosasmas, y así lo hicimos. Se inicio ese ejercicio a travésde la COPARMEX, se extendió al sector empre-sarial y se extendió a la sociedad en donde hicimosdecenas y decenas de foros a nivel nacional; parti-ciparon cientos de organizaciones de sociedadcivil, y llegamos a conclusiones, por demás intere-santes, que son públicas en la pagina web de laCOPARMEX, en el inciso de la CONACON.

Dijimos el país que queremos a treinta años,no en el corto plazo. No se puede visualizar el paísque queremos a corto plazo. De forma muy sen-cilla definimos: nosotros quisiéramos un país en

Page 206: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 211

donde se haya erradicado la miseria, mitigado con-siderablemente la pobreza, un país mucho másequilibrado, para no continuar con esta tremendadesigualdad, un país incluyente en su pluralidad; endonde la razón de hacer la política y la economíasea siempre el bienestar de la persona y la familia.Esa fue nuestra definición de país.

Para lograr eso, obviamente, trabajamos fuerte-mente, vimos fundamentalmente algunos aspectos(trataré después las propuestas) que enviamos alPresidente de la República y al Congreso. Tratamosespecíficamente el tema de la reforma hacendaria;que por cierto, coincidía mucho con la misma re-forma hacendaria que estaba proponiendo la Con-vención Nacional de Gobernadores, la ConvenciónNacional Hacendaria constituida por los goberna-dores: Nos dio gusto porque había coincidencias, laentregamos al Congreso y dijimos calma, ahora sívamos a lograr esta reforma fiscal. Vean ustedes loque pasó, absolutamente nada, absolutamente nada.Estamos frente a un Congreso atorado desde haceocho o nueve años; incapaz de ponerse de acuerdopara cosas fundamentales para el país. La cosa nofue sencilla. Bueno, bajamos la guardia, ya nos abu-rrimos, ya no aguanta esto. No, la posición nuestrano fue esa, dijimos tenemos que seguir luchando. Eimpulsamos entonces, la organización de los cualesyo soy uno de los cuatro voceros: Sociedad en Movi-miento. Al reunirnos cuarenta organizaciones de lasociedad civil, entre otras varias de indígenas, orga-nizaciones campesinas, líderes sindicales, la acade-mia, muchos jóvenes, vecinos, sector empresarial,etcétera, y lanzamos Sociedad en Movimiento.Cuarenta organizaciones en marzo de 2005 dijimosvamos a lograr algunos objetivos que comentare-mos. Actualmente ya son cerca de 1,300 orga-nizaciones agrupadas alrededor de Sociedad en Mo-vimiento.

Qué hemos aprendido de todo esté movimien-to, todos estos movimientos de la sociedad civil,que de una u otra forma se han provocado. Pri-

mero, que el país no avanza, el país avanza a unritmo muy pequeño en el que ha retrocedido dellugar 31 al lugar 53 en competitividad. Decir queretrocedemos en competitividad implica que nosomos capaces de generar empleo y oportunida-des que necesita nuestro país. Otros países avan-zan a ritmo acelerado. Ahí esta China con suimpresionante avance, e igualmente la India e Ir-landa, que cuando hizo su acuerdo avanzó nota-blemente. Ahí esta Europa del Este, sorprendentelo que ha realizado en unos cuantos años, ahí estaChile, que ocupa el lugar 23 o 24 en competitividad.México ocupa el lugar 53, con eso no se puede.

Cuando preguntamos ¿Qué es lo que pasa?Encontramos dos grandes culpables. Uno, nuestraclase política. Nuestra clase política esta muy atrásde las expectativas que podemos todos tenercomo país, no han hecho su chamba, no han he-cho su trabajo. Ocho o nueve años de impunidadno son adecuados, no son justos, son peligrosa-mente lentos para la democracia con esta clasepolítica. Una encuesta que hicimos en Sociedad enMovimiento mostró que el 79% de la población diceque los partidos políticos se han alejado, o siem-pre han estado alejados de la sociedad; hacen sujuego, luchan por el poder; nos invitan. Claro estános invitan a contemplar el partido “yo ofrezco, yoofrezco, como si fuera un mercado, fíjense que voya hacer tal cosa y tal otra cosa”, y cuando llega eldía del juego nos sacan del estadio, nos dicen esejuego es mío: No se vale, el fútbol es para los quepagamos el boleto, no es nada más para unos cuan-tos jugadores. No podemos aceptarlo.

Segundo gran culpable: ustedes y yo, nosotros,la sociedad. Una sociedad que no ha participadocomo debiera participar, una sociedad bastanteirresponsable, una sociedad peticionaria, una so-ciedad que le gusta el papel de víctima, de críticade café. Así no se saca un país adelante. Y todoesto nos dice que es tan fácil destruir, es tan fácil.Esos movimientos a los que se refería don José

Page 207: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática212

Antonio; vamos a ponerle freno al gobierno paraesto, vamos a destruir. Ahí están los movimientos,lo estamos viendo aquí, en este momento, enMéxico está pasando. Todos estos movimientos dealborotadores no saben que es tan difícil construir.Lo importante son los sueños, ¿qué hacemos, cómolo logramos?

Déjenme exponerles a lo que estamos llegan-do, como propuesta de Sociedad en Movimiento.Déjenme ponerlo así: México es como si estuviéra-mos en un coche de carreras, un Ferrari, y así lopusimos físicamente, por cierto en un evento en elmes de marzo. Somos un Ferrari, pero tenemosestas características, vamos por un camino de te-rracería, nuestros contrincantes en el mundo, unmundo globalizado, van a un ritmo súper acelera-do, marchan por súper carreteras como en China yla India. Nosotros vamos por un camino de terra-cería, nuestras llantas están casi ponchadas, nuestromotor no funciona bien, nuestro piloto no sabe adónde nos conduce. ¡Bonito Ferrari, bonito Ferrari,vamos a veinte kilómetros por hora en un Ferrari!

¿Por que es Ferrari? Porque el país en maravi-lloso, con toda honestidad. El país en donde esta-mos se encuentra junto al mercado más grandedel mundo, en donde tenemos costas, una culturaextraordinaria, un país que turísticamente tendríaque ser una potencia. Tenemos petróleo, petró-leo allá abajo, pero eso sí golpeamos a la gallina delos huevos de oro que se llama PEMEX, inmisercor-demente, pero ahí esta el petróleo, ahí esta el gas,ahí esta la plata, ahí esta el oro, y acuérdense tene-mos gente, muy buena gente, obreros excelentes,empresarios fuertes y bien organizados, y sin em-bargo no podemos avanzar con nuestro Ferrari,pero somos un Ferrari.

¿Cómo arreglamos este Ferrari?, ¿Cómo arre-glamos para lograr todo el potencial enorme quetiene el país?

Primero, lo que decimos es: no perdamos loque ya conquistamos, hemos conquistado con

enorme esfuerzo la libertad. Hemos conquistadocon enorme esfuerzo el voto. Hemos conquista-do con esfuerzo, en este momento, una macroeco-nomía sólida. Sólo veinte kilómetros por hora eslo que estamos avanzando. Pero vamos a arreglarlo demás, esa carretera de terracería. Necesita-mos llegar a un acuerdo político, para que esa ca-rretera de terracería se transforme en súpercarretera.

Mientras no tengamos un acuerdo político, di-fícilmente vamos a llegar a acuerdos en el Congre-so. Pero si llegamos a un acuerdo político, a unareforma de Estado, ya se dijo aquí, una elección delegisladores que se lleve probablemente, no voy aalegar un régimen semiparlamentario, que hayaunidad para que el Congreso se ponga a trabajar;que se acorten las campañas políticas, tantas cosasque tenemos que hacer que ustedes lo han estu-diado en este punto. Pero con ese acuerdo políti-co, sí se van a lograr las reformas que no hemoshecho hasta la fecha, la reforma fiscal, la reformalaboral, la reforma energética, la reforma de la se-guridad, la reforma educativa; no las vamos a lo-grar si antes no nos ponemos de acuerdo losmexicanos en que es lo que queremos, qué paísqueremos y qué acuerdos básicos necesitamostomar para que este país avance.

Pero este acuerdo político, que Sociedad en Movi-miento impulsa definitivamente, como una de tantasvoces, no queremos ser protagónicos. La máximaesperanza la tenemos en el espacio de la ONU, endonde se esta trabajando sobre este acuerdo políti-co, nosotros somos una de tantas. COPARMEXes una de tantas voces, Sociedad en Movimiento esotra de tantas voces. Aprendemos más de la discre-pancia que de la concordancia, pero hay que saberdialogar, y hay que aprender a dialogar. Aquí se hadicho, hay que aprender a dialogar; porque somosdiferentes en tesis pero nos une lo esencial.

Nos alienta el hecho de que hay muchas vocesque quieren ese acuerdo político, por que hay tres

Page 208: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 213

alternativas que yo visualizo con claridad: seguircomo estamos, muy delicado; seguiremos retroce-diendo enviando cuatrocientos mil personas aEstados Unidos, y Estados Unidos levantando losmuros cada vez más grandes, militarizando la fron-tera y a ver qué pasa. Economía informal, las divisio-nes entre pobres y ricos se agrandarán, la pobrezano se acabara. Delicado, sinceramente delicado.

Al segundo escenario, agréguenle un poco deviolencia, agréguenle estos grupos alborotadoresque trabajan para su propio santo y que son capa-ces de meter un cerillo en pasto seco. El escenarioes catastrófico, lo digo con toda sinceridad.

Pero vamos a ver el tercer escenario: se haceel acuerdo político, nos ponemos de acuerdo losmexicanos en lo esencial, haciendo lo que hizoEspaña en el Pacto de la Moncloa; hacer el com-promiso como en Irlanda, donde se pusieron deacuerdo empresarios, trabajadores y la sociedad.Irlanda despegó indudablemente de lo que eraantes y llegó a lo que es ahora. Veamos lo que hizoChile después de la caída de Pinochet, y tomemosel ejemplo, ahí esta nuestra súper carretera.

Tomemos la primera llanta ¿Cómo arreglamosla primera llanta? Se trata de la parte económica,es la parte de generación de riqueza, pero tam-bién el tema de distribuir la riqueza. Es tan difícilenseñar a pescar en un lago en donde ya no sereproduzcan los peces. Para tratar esta cuestióneconómica, necesitamos una visión de largo plazo:20, 30 años. A qué o dónde queremos llegar enesta región. Porque no podemos ver al país comoun todo, somos muy diferentes en México. Estaregión ¿Para qué sirve? ¿Cuál es su ventaja compa-rativa para trasformarla en ventaja competitiva?¿Cuál es el rumbo? Tengamos un pensamiento glo-bal; Cancún y Playa del Carmen son magníf icosejemplos de grandes proyectos, con visión grande,visión mundial. Es un orgullo tener un Cancún, unaPlaya del Carmen, que en unos cuantos años des-pegan, y son joyas a nivel mundial de lo que se pue-

de hacer. Y con esto cada día, cada lugar debe tra-tar de encontrar para qué sirve y como empezar.

Una vez que se ven los proyectos, hay que re-unir al empresario con los sindicatos, con la acade-mia, con la sociedad, con el presidente municipal,con el gobernador. Vamos tras ello, con los ban-cos internacionales, para financiar la infraestructu-ra, para caminar hacia grandes proyectos, como lohizo Singapur con su proyecto del puerto, a travésdel liderazgo de Lee Kuan Yew.

Francamente es eso lo que tenemos que ha-cer, pero lo que necesitamos es unidad, y la unidadse puede hacer, no tengo la más mínima duda. Elsindicato quiere plazas de trabajo, los empresariosqueremos más y mejores empresas, que generenmás y mejores empleos, empleos dignos, no tene-mos punto de vista contradictorio, debemos sa-ber negociar, y saber unirnos, estamos trabajandofuertemente en eso.

La segunda rueda (del Ferrari) es la educación,una educación de calidad: formación de la perso-na, atención desde el vientre de la madre, una so-ciedad participativa de padres de familia que seinvolucren en la escuela, en el municipio ¿Cómoevaluamos esa escuela? Este año se logró la eva-luación de escuela por escuela ¡Cómo logro quemi escuela indígena sea una de las mejores del país?¿Qué tenemos que hacer? ¿Cómo nos unimos conlos maestros? ¿Cómo dignificamos a los maestros?¿Cómo reconocemos al maestro? Con esa socie-dad, esos padres de familia, esa presidencia muni-cipal, todo ello se tiene que trabajar en conjunción,para lograr esa educación de calidad que el paísnecesita.

Y la tercera es la inseguridad y el Estado deDerecho. El mejor ejemplo es Palermo, Sicilia, don-de arrojaron a la mafia, que tenía cien años incrus-tada en Palermo, cuando la sociedad dijo: “hastaaquí llegaron”. En 1992, cuando mataron a dos jue-ces con quinientos kilos de dinamita, ahí la socie-dad dijo ¡ya basta, punto ya basta!, y erradicaron la

Page 209: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática214

mafia. Tenemos que hacer algo igual, municipio pormunicipio, ciudad por ciudad, fuera el narcotráfi-co, y fuera los narcotraficantes, y vamos a transitara un pleno Estado de Derecho, poco a poco, perohagámoslo, por que sin Estado de Derecho no te-nemos certidumbre y no podemos avanzar.

La cuarta es la rueda política, (tenemos que)dignif icar la política. Que el presidente municipalsea un hombre honesto, que no sea un pillo, quesea un hombre que entiende a su ciudad, que en-tiende a su municipio, que el ayuntamiento tengagentes preparadas, preparadas para entender loque tienen que entender, y que no aceptemoslo que esta pasando, donde a los pillos les bastallegar a ser diputados o senadores plurinominalespara obtener impunidad y protección. Las cáma-ras se vuelven una protección para los pillos y sin-vergüenzas. Revisen las listas (de diputados ysenadores plurinominales) y encontraran nom-bres sorprendentes, de aquellos que están acu-sados de delitos federales. No se vale ¿Hastacuando la sociedad va a aguantar eso? El motorcentral es la sociedad, somos todos nosotros, estasociedad que empuja; esa sociedad que tiene cua-tro características: capacidad de proponer, capa-cidad de evaluar, capacidad de exigir y capacidadde apoyar. Esas cuatro cosas debemos pedir a lasociedad.

El piloto es la clase política, pero necesitamosuna clase política dignificada. Necesitamos un diá-logo entre el motor, que es la sociedad y la clasepolítica, que es el conductor. Se requiere un dialo-go permanente, no podemos sustituirnos los unosa los otros, pero tenemos que lograrlo. Ese Ferrariavanzará a muchísima velocidad; nadie nos podráalcanzar porque tenemos todo para que vaya atoda velocidad. Tenemos que cruzar nuestro puen-

te a ese mundo tan extraordinario que visualizamos,el puente es el 2 de julio

El 2 de julio necesitamos que la sociedad exijaque esos cincuenta millones que vamos a votarseamos respetados. Nadie puede pretender cam-biar nuestra decisión, la decisión de la ciudadanía.Ningún partido, ningún movimiento, nadie puedeintentar cambiar la decisión de cincuenta millonesde ciudadanos. Si alguien lo intenta tendría un re-troceso enorme el país. Lo poco que hemos con-quistado tendríamos el riesgo de perderlo. Muchocuidado. La sociedad debe exigir respeto a lo quenosotros decidamos, que gane el que tenga un votomás que su contrincante. La democracia es tam-bién aceptar derrotas, esa es la democracia y si sehace un acuerdo, en ese acuerdo podemos convi-vir todos. Eso es lo importante, pero pasemos biennuestro 2 de julio, estemos conscientes que nadiepuede arrebatar el voto a los ciudadanos.

Pasando el 2 de julio, debemos lograr una de-mocracia (ya con libertad y derecho al voto) conjusticia y progreso, y con una participación ciuda-dana como parte vital de la democracia, eso eslo que nos espera. Son alternativas y riesgos muygrandes, pero con oportunidades extraordinarias.Lo difícil es construir. Y la decisión de ese Méxicopotencial que tenemos es extraordinaria, depen-de fundamentalmente de nuestra sociedad civil, deque todos hagamos lo que nos corresponde. Y sialguien dice “puedo hacer muy poco”, conteste-mos: “hazlo”. Y si juntamos nuestros”“pocos”, po-demos lograrlo absolutamente todo. Ahí esta laresponsabilidad, ahí está el mensaje, ahí está lo queproponemos en Sociedad Movimiento, ahí esta lainvitación para que construyamos ese México nue-vo al que tenemos derecho.

Muchas gracias.

Page 210: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 215

PANEL DE CONCLUSIONES

Page 211: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática216

P A R T I C I P A N T E S

MODERADORA • Francisca Jiménez

Participantes• Orfe Castillo.

DIRECTORA DE CONSORCIO PARA EL DIÁLOGO PARLAMENTARIO Y LA EQUIDAD

• Leonardo García Camarena.COMISIONADO PARA EL DESARROLLO POLÍTICO DE LA

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN

• Marcela González Salas.VICEPRESIDENTA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

• Lic. Manuel Carrillo.COORDINADOR DE ASUNTOS INTERNACIONALES DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

Page 212: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 217

La presente relatoría es de carácter general, poracuerdo de las organizaciones que han convocadoa este Seminario Internacional.

La relatoría tiene dos grandes propósitos:• Recuperar y organizar las conclusiones más sig-

nificativas del Seminario, producto del análisis,el examen y la reflexión de sus participantes.

• Ordenar y exponer las propuestas de los parti-cipantes en tres grandes rubros, de acuerdo conlos tres grandes objetivos del Seminario1. Las propuestas de coyuntura, como el ex-horto a la distensión del actual clima políticoelectoral.2. Las propuestas de estrategia, como la de darsustento jurídico al Diálogo para los AcuerdosBásicos.3. Las propuestas de organización de los temasde la “Agenda para el Diálogo” mencionado.

■ Conclusiones GeneralesEl cambio democrático está todavía inconcluso.

La alternancia política y el gobierno de ella de-rivado no han supuesto, por sí mismos, una mecá-nica de evolución democrática integral.

La innegable evolución de la democracia elec-toral no presupone la cancelación de las asignatu-ras pendientes en temas y materias de gran trascen-dencia nacional, tales como:• La Reforma del Estado. La cual incluye temas

como los de la constitucionalidad y las nuevasinstituciones, con miras a modificar las relacio-nes entre Estado y Sociedad (poniendo el acentoen la ciudadanía), a los asuntos más urgentescomo la reforma electoral.

• El Estado de Derecho, para la justicia, la seguri-dad y la estabilidad social.

• La justicia y derechos humanos, como principioy base de las relaciones entre el Estado y la So-ciedad.

• El desarrollo económico socialmente equitati-vo e incluyente (que abarca desde los proble-mas de redistribución del ingreso hasta lainserción eficiente en un orden global).

• Desarrollo social incluyente y equitativo, basa-do en una política social integral.

• Toda esta gran temática está permeada y es asu-mida desde el enfoque de la construcción deciudadanía y, de manera particular, la perspecti-va de género.

Estos grandes temas, que incluyen muchos otros,constituyen la gran AGENDA PENDIENTE DE LADEMOCRACIA MEXICANA.

En términos generales, los participantes delPanel Marco, titulado “Acuerdos Básicos para laInstauración Democrática” establecieron que:• La transición democrática es integral, y supone

abordar los temas descritos en la Agenda enun-ciada.

• Las experiencias políticas de países como Ale-mania, Canadá, Chile, Francia Líbano, Sudáfrica,y otros, muestran que, pese a la diversidad ypluralidad social es posible construir mecanis-mos de acuerdo político para la evolución insti-tucional y el ejercicio democrático.

• Cuando no existen estos mecanismos, los ries-gos de estancamiento e incluso involución polí-tica son posibles, y suponen retrasos considera-

RELATORÍAConclusiones Generales y Propuestas

Orfe CastilloDIRECTORA DE CONSORCIO PARA EL DIÁLOGO PARLAMENTARIO Y LA EQUIDAD

presenta la Relatoría General del Seminario

Page 213: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática218

bles a la evolución de una democracia partici-pativa, más justa y equilibrada.

• A la vez, la experiencia internacional ha ilustra-do que los acuerdos de arreglo institucionalpermanentes se reflejan en la construcción deuna ciudadanía consciente de sus derechos y quelos ejercita cotidianamente en diversos ámbitos,pese a la existencia de importantes problemaspolíticos, como en varios países de Europa, don-de existen vínculos más cercanos entre los titu-lares de los poderes públicos y los ciudadanos alos que representan. En síntesis, las institucionesfuertes suponen la existencia de una ciudadaníafortalecida, como su sustento.

En el caso de México, los panelistas indicaron quelos faltantes en materia de Instauración y Consoli-dación de la Democracia son muchos, e inclusollegó a señalarse que en lo relativo a construir unademocracia como sistema integral “todo está porhacerse.27”

Entre los panelistas hubo reiteradas mencionesde la necesidad de redefinir las relaciones entre elEstado, la Sociedad y el Mercado. Se exigió, inclu-so, que la posibilidad de construir un Pacto para laTransición tenga como sustento una base culturalque ponga el acento en la construcción de identi-dades para abordar, desde allí, la diversidad social,cultural y étnica de la nación. Sería éste uno de losprincipales fundamentos que nos permitirían cons-truir Acuerdos y Metas comunes.

Pero también fue consistente la argumentaciónsobre el hecho de que la justicia es una condicióninherente para la construcción de un ProyectoNacional, que debe ser considerada desde diver-sos enfoques y partir de la base misma de un posi-ble Diálogo para los Acuerdos Básicos. Sin unareforma al Sistema de Justicia, que ponga en el

centro de su atención al ciudadano y los derechoshumanos, no habrá una democracia sustentable.De la misma manera, mientras no se construyaninstituciones que garanticen el acceso equilibradode hombres y mujeres a la dirección del país, através de sus instituciones y en todos los nivelesdel gobierno y la administración pública, el desa-rrollo democrático no será posible.

Para construir un Proyecto Nacional comúnserá preciso hacer de la diversidad un activo políti-co y no un factor de desencuentro constante. Sepropuso asumir de manera audaz los retos inter-nos y externos del país.

Entre los panelistas hubo acuerdo general en queMéxico requiere de un nuevo acuerdo sustantivo,el cual se presenta como algo difícil de alcanzaren este momento, pues las contradicciones políti-cas se han agudizado, las posiciones sean polarizadoy las agresiones aumentan, revelándose así muchosfaltantes en la institucionalidad electoral.

La coyuntura actualEn estos momentos, de cara a las elecciones del2006 y sus resultados, es previsible el hecho de queno habrá en México un gobierno que por sí solosea capaz de enfrentar los retos y resolver los pro-blemas que plantea el desarrollo nacional.

Varios panelistas reiteraron la urgencia de unGran Acuerdo Nacional en nuestro país, cuyosgrandes objetivos supongan la construcción de losAcuerdos Básicos necesarios para que sea posibleencontrar las convergencias necesarias para erigirun Proyecto Nacional, basado en los valores de lademocracia, como son el diálogo, la tolerancia y lainclusión. Para ello se requiere evolucionar en elmarco de una democracia ciudadana participativa.Ésta es la base para autentificar la democracia re-presentativa.

27 Palabras de César Cansino.

Page 214: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 219

Se señaló en variadas ocasiones que la únicaforma de participación ciudadana, en el esquemade las grandes decisiones nacionales, pasa por cons-truir al ciudadano como un interlocutor válido yeficaz.

Entre algunas de las grandes propuestas de esteSeminario, encontramos por ejemplo, el plantea-miento para impulsar una Ley del Diálogo para laConsolidación Democrática y el Modelo de Desa-rrollo que tenga un carácter vinculante y dé sus-tento jurídico a un proceso de Diálogo Nacionalpara la construcción de los Acuerdos Básicos.

No se pasó por alto la gran dificultad de que loanterior ocurra dentro del actual contexto elec-toral, en el que prevalece la polarización y laradicalización de posturas entre candidatos y par-tidos, y en el que se encuentra involucrado el go-bierno federal.

Ante este contexto, los riesgos crecen y Méxi-co no está exento de una eventual regresión auto-ritaria. Se insistió en que la democracia mexicanano tiene un rumbo asegurado. La construcción deun rumbo para el país no podrá ser parcial. Sólo eldiálogo incluyente puede hacerlo posible. Esto haceurgente el Diálogo Político Nacional para construirlas bases de un Nuevo Proyecto de País.

■ Las Propuestas• El Seminario fue un ejercicio no sólo de análisis

y reflexión que sometió a examen los grandesretos que para el país supone la Instauración yla Consolidación de la Democracia. El Semina-rio Internacional fue prolífico en materia de pro-puestas.

• Las propuestas se han clasificado en tres gran-des rubros, de acuerdo con sus características:1. Las propuestas de coyuntura, las cuales tie-nen por objeto llamar la atención e incluso pro-poner pronunciamientos y exhortos a losactores políticos nacionales en el actual con-texto de campañas electorales.

2. Las propuestas que tienen que ver con es-trategias para construir el Diálogo Nacional paralos Acuerdos Básicos de la Democracia Mexi-cana.3. Finalmente, las propuestas que se refieren ala Agenda Nacional para la Construcción de unSistema Democrático Integral.

■ Propuestas de coyuntura• Se propuso que el Seminario hiciera un llama-

do a construir un pacto para detener la agre-sión y la confrontación irracional de partidosy candidatos que está conduciendo a una pola-rización muy peligrosa para el país.

• Se determinó que es necesario construir unPACTO para detener la agresión y la confron-tación irracional de partidos y candidatos queestá conduciendo a la POLARIZACIÓN. Semencionó explícitamente que hay que evitar eldeterioro del clima político nacional.

• Se mencionó la posibilidad de hacer un exhor-to o un llamado a las fuerzas para la distensión,con el objetivo de cuidar el diálogo político.

• Se propuso hacer un llamado a las autoridadeselectorales para que garanticen la legitimidad yla transparencia en los resultados electorales.

• De manera general, se hizo hincapié en el he-cho de que es necesario frenar la dinámica de laconfrontación polarizada porque se están sen-tando las bases de una CONFLICTIVIDADPROLONGADA que no permitirá el entendi-miento para discutir un Proyecto de DiálogoNacional, aun después del 2 de julio.

Se estableció también que de continuar con la iner-cia de la confrontación descalificadora, se estánreuniendo los elementos para que se genere unnuevo gobierno convulso, incapacitado para resol-ver institucionalmente el conflicto político. En esesentido, se asentó que se requiere de un claro yenérgico llamado a la DISTENSION POLITICA.

Page 215: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática220

■ Propuestas de estrategia para eldiálogo

En este aspecto se establecieron muy importan-tes puntos para diseñar una estrategia que dé sus-tento jurídico y gran apoyo político a un diálogopolítico que conduzca a establecer un AcuerdoBásico sobre el Proyecto Nacional o el Proyectode País que es posible crear con el consenso de lasfuerzas políticas y sociales de la nación.

Las propuestas concretas fueron las siguientes:• En tanto que el diálogo incluyente y plural es

posible, se propone el establecimiento de unaLey del Diálogo para la Consolidación Democráti-ca y el Modelo de Desarrollo que el país necesita.En todo caso, lo importante es dar soporte yvalidez jurídica al diálogo (también podría serun decreto).

• Se propuso también la creación de una nuevacomisión dentro del Congreso de la Unión, laComisión de Acuerdos Nacionales.

• La finalidad de las anteriores propuestas es crearuna dinámica de diálogo entre todos los acto-res nacionales que garanticen la evolución de-mocrática del país con un Proyecto Nacionalfundado en los ACUERDOS BÁSICOS.

• Éste podría ser el inicio de un proceso dinámi-co que también va a dar lugar al GRAN PAC-TO DE LA TRANSICIÓN y a la construcciónde los ACUERDOS BÁSICOS para la GOBER-NABILIDAD DEMOCRÁTICA y el PROYEC-TO NACIONAL.

• Frente a este proceso dinámico se presenta ungran reto para las organizaciones civiles y socia-les: constituirse en el INTERLOCUTOR CIVILpartícipe en el PACTO DE TRANSICIÓN.

■ Propuestas para la agendaLA AGENDA PENDIENTE DE LA DEMOCRACIA

Estructura de la Agenda• En el curso del Seminario se hicieron tres pro-

puestas sobre la forma de estructurar la AGEN-

DA PARA LA INSTAURACIÓN Y CONSOLI-DACIÓN de la Democracia. Una primera pro-puesta dice que:La gran agenda de la democracia incluye:1. Una gran Reforma del Estado, la recupera-ción del Estado para la ciudadanía.2. En particular, la reforma para establecer unsistema constitucional estable y permanente.3. La Reforma de los Poderes Públicos (quegarantice la gobernabilidad democrática, la re-lación equilibrada y eficaz del Ejecutivo con elLegislativo, el desarrollo del auténtico federa-lismo y las autonomías, así como una posibleevolución hacia un parlamentarismo eficaz).4. Una gran Reforma Electoral, para reglamen-tar y transparentar los mecanismos de renova-ción constitucional de poderes.5. La Reforma para reconstituir la relación en-tre la sociedad y los poderes públicos, sobre labase de los derechos humanos y la participa-ción ciudadana, dentro de un gran proceso deconstrucción de ciudadanía.

Una segunda propuesta señala que:Los grandes temas y campos de las reformas

democráticas son:1. Justicia y Seguridad. Se necesita un profundocambio del poder judicial, en cuanto a la rendi-ción de cuentas y la transparencia; lo cual impli-ca acabar con la impunidad, la corrupción y laviolencia. Dicho cambio es un paso esencial parael Estado de Derecho.2. La reforma político-electoral. Se deberá avan-zar hacia una profunda reforma electoral pararegular los tiempos de precampaña y campaña,y los recursos públicos que se les destinan. Esde vital importancia rescatar la autonomía realdel IFE, así como emitir una legislación que re-gule la vida de los partidos.3. La consolidación del régimen democrático.Ésta incluye de manera substancial los mecanis-

Page 216: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 221

mos de participación directa, como el referén-dum, el plebiscito o la iniciativa popular. Seránecesaria una clara regulación para que no sedesvirtúe su verdadero cometido popular. Im-porta sobre todo la participación ciudadana enla construcción de las políticas públicas.4. La política económica. Es en la actualidad elárea menos sometida a la participación y es-crutinio ciudadano. Los costos han sido gran-des e inequitativos. Lo atestiguan, por mencio-nar algunos ejemplos, los 500 mil migrantesmexicanos, el trabajo de las mujeres en con-diciones de desigualdad y desventaja, y elbajísimo presupuesto público de benef icioa las mayorías nacionales. Habría que revisar,al menos, la política económica ortodoxa deMéxico, la cual ha superado a la ortodoxiade organismos f inancieros internacionales. Eneste punto, se propuso de manera adicional,mantener la propuesta de establecer un Con-sejo Económico y Social, como el espacio so-cial y ciudadano de participación de todas lasfuerzas nacionales en materia económica ysocial, como sucede en muchos países desa-rrollados. En todas las áreas de la política eco-nómica y social se requiere del diálogo entreel poder y la ciudadanía.5. El Cambio Cultural. Este último adquiere granrelevancia, pues es fundamento de la participa-ción democrática y se expresa en el espacio dela construcción de ciudadanía.

Una tercera propuesta, importante para la actualcoyuntura, es:

Construir la AGENDA MÍNIMA DE GOBER-NABILIDAD, que sea producto de la participaciónplural e incluyente.

Los temas de esta agenda son cinco:1. La pobreza.2. La seguridad y Estado de Derecho.3. Los derechos humanos.

4. El crecimiento y desarrollo económico condistribución social.

5. La Reforma del Estado con la participaciónactiva de la sociedad.

■ Las propuestas concretas de la agenda• Este Seminario Internacional ha sido particular-

mente destacado en la formulación de impor-tantes y trascendentales propuestas concretas.

• Podría decirse, de forma inequívoca, que el Se-minario culmina con un granado arsenal de ideascríticas y creadoras en los diversos temas y ma-terias que se han tratado en el evento. Enume-rarlas aquí supondría ocupar mucho más tiempodel que se ha previsto para esta breve recapi-tulación. Sin embargo, no es posible dejar demencionar la urgencia de:

• La gran reforma de las relaciones entre el Esta-do, la Sociedad y el Mercado, que implica:

• La Reforma del Estado.• La Reforma de los Poderes Públicos.• La Reforma del Federalismo.• La Reforma del Sistema de Justicia.• La Reforma Constitucional, con base en la re-

cuperación del Estado para el ciudadano y elreconocimiento de los Derechos Humanos.

• La Reforma Electoral, para la coyuntura actual ypara dar estabilidad de largo alcance a estosprocesos.

• Finalmente, el establecimiento de las fórmulasdurante todo el proceso para garantizar la de-mocracia participativa, la perspectiva de géne-ro y el destierro de todo tipo de exclusión odiscriminación.

En materia de modelo de desarrollo económico ysocial, tenemos que se requiere de:• La definición de los acuerdos básicos para un

nuevo modelo.• Un modelo humanista, incluyente y participativo,

desde su planeación hasta su ejecución, que

Page 217: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática222

cuente con instrumentos de vigilancia, supervi-sión y evaluación.

• Un modelo que atienda prioritariamente lostemas de la pobreza y la gran desigualdad en elpaís.

• Un modelo que asuma los retos que impone laglobalidad de manera creadora y que represen-te ventajas para el país.

• Un modelo que contemple la pluralidad y la di-versidad, para convertirlas en un activo del de-sarrollo.

• Un modelo que asuma las identidades que nospermitan llegar a los Acuerdos Básicos en losdiversos niveles del espacio y el interés público.

■ Agenda y método• En resumen, cualquiera que sea la forma de es-

tructurar la Agenda para la democracia y el

modelo de país, se requiere ineludiblementecontemplar un gran diálogo y un gran consensoo acuerdo de la sociedad civil, donde se inte-gren sus prioridades. Será este el método paraconvertir a la sociedad en un actor capaz depactar la transición.

• El objetivo central de todas las propuestas con-siste en construir un Nuevo Pacto Social queredefina las relaciones entre el Estado, la Socie-dad y el Mercado.

• El método consiste en construir los ACUERDOSBÁSICOS para PACTAR LA TRANSICIÓN ha-cia la GOBERNABILIDAD Y CONSOLIDA-CIÓN DEMOCRÁTICA, que no será posiblesin que, al mismo tiempo, se definan los ACUER-DOS BÁSICOS para la construcción de un au-téntico PROYECTO NACIONAL de largoalcance.

Page 218: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 223

Leonardo García CamarenaCOMISIONADO PARA EL DESARROLLO POLÍTICO,SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

Buenas tardes tengan todas y todos ustedes, dipu-tada Marcela González Salas, licenciado ManuelCarrillo Poblano, Coordinador de Asuntos Inter-nacionales. Saludamos también al señor ThierryLemaresquier representante residente del Progra-ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo ycoordinador residente del Sistema de las Nacio-nes Unidas en México. A los representantes de laUnión Europea, del Instituto Nacional de Desa-rrollo Social; de la asociación DECA- Equipo Pue-blo en especial a Elio Villaseñor, de la asociaciónAlianza Cívica, del Centro Lindavista, del CentroLatinoamericano de la Globalidad; de la Comisiónde Derechos Humanos del Distrito Federal, a losparticipantes del Consorcio para el Diálogo Parla-mentario y la Equidad, de la asociación Flor y Can-to, de la Comisión Episcopal de Pastoral Social,de la fundación Friedrich Ebert, todos los organi-zadores de este seminario, así como los ponentesparticipantes y representantes de organizacionesy organismos de la sociedad civil de diversas enti-dades y regiones de la república mexicana que hoynos acompañan.

Propiciar el fortalecimiento de la sociedad civil,e impulsar y promover la participación ciudadanaen el desarrollo de las políticas públicas, son dosprincipios de acción que están plasmados en lasestrategias del Plan de Desarrollo 2000-2006, loscuales están guiando la misión de las dependenciasde las entidades federales y han orientado la cola-

boración del Ejecutivo Federal con los otros po-deres y con los gobiernos estatales y municipales.

Sin embargo la edificación y el fortalecimientode una democracia no se logra de la noche a lamañana, hay que construirla, día a día, con la parti-cipación de todos y cada uno de los y las ciudada-nas que formamos parte de esta gran nación.

Durante el año 2000, en el marco de la alter-nancia se instauró la era de un gobierno con res-ponsabilidades compartidas, donde ningún partidopor sí sólo contaba con una mayoría legislativa paraimponer o construir, de manera unilateral, su agen-da. El Ejecutivo Federal consciente de su papelcomo actor político, ha puesto énfasis y ha sidorespetuoso de las instituciones que conforman alEstado Mexicano. Así mismo ha impulsado la au-tonomía y el fortalecimiento de las mismas institu-ciones.

Revisemos los cuatro renglones en los que elgobierno actual ha abierto caminos desde diciem-bre del 2000. El primero, la nueva dimensión delas facultades del Poder Ejecutivo. El segundo, eltrabajo legislativo en un entorno de responsabili-dad compartida. El tercero, la nueva vigencia delas instituciones judiciales para dirimir controver-sias entre actores políticos; y el cuarto, la nuevadinámica de las relaciones entre los distintos órde-nes de gobierno y sobre todo con la sociedad.

En el caso del Poder Ejecutivo, utilizando un lis-tado que ofrecen los diversos analistas, e inclusodoctores en derecho, sobre el “presidencialismomexicano” podemos observar que, el fenómenode las facultades meta constitucionales ya formaparte de la historia política de México: ejercer la

Discursos de la Sesión de Clausura

Page 219: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática224

jefatura de facto del partido hegemónico, elegir alsucesor, destapar al candidato presidencial de supartido, “palomear” las listas de los candidatos ofi-ciales a cargos legislativos, así como de los que ocu-parían las gubernaturas de los estados, forzar larenuncia de gobernadores indeseables, entre otras,eran algunas de las facultades meta constituciona-les que el presidente normalmente ejercía, peroque hoy en día resultan simplemente impensables.

Efectivamente, si se revisan sus atribuciones le-gislativas formales, tenemos que concluir que al Eje-cutivo le faltan algunas de las facultades másimportantes que dan fuerza los poderes ejecutivosde otros sistemas presidenciales: no existe el vetoparcial; no existen facultades para introducir legisla-ción por decreto; no puede convocar a referéndum;carece de facultades para llamar a la urgencia legis-lativa; no puede determinar la agenda del poderlegislativo; y su iniciativa de presupuesto puede sercalificada por la Cámara de Diputados. Adicional-mente las facultades constitucionales del Presidentetambién fueron acotadas de manera importante enlos últimos años o bien pasaron a ser parte del catá-logo de otros órganos del Estado.

En esta dimensión pueden constatarse algunasreformas que han modificado la distribución delpoder entre los órganos constitucionales autóno-mos y hacia los otros órdenes de gobierno, espe-cialmente los municipales. Basta mencionar comoejemplos recientes los siguientes:

El retiro de las funciones electorales del Ejecu-tivo para ser incorporadas a un organismo consti-tucional autónomo, y en su aspecto jurisdiccionalal poder judicial.

El fortalecimiento de las facultades de fiscaliza-ción del Congreso sobre el Ejecutivo, el Legislativoy los demás órganos del Estado, mediante las re-formas que terminaron dando origen a la Audito-ría Superior de la Federación.

La consolidación de la Suprema Corte de Justi-cia de la Nación como tribunal de revisión de la

constitucionalidad de las normas y actos de todaslas demás autoridades públicas y la actual indepen-dencia del poder judicial.

La transformación del Distrito Federal de de-partamento administrativo a una entidad con au-toridades legítimas y fuertes, con representatividadciudadana.

El aumento en el Estado constitucional de fun-cionarios públicos cuyo nombramiento requiere serratificado por una de las cámaras del Congreso dela Unión.

La reforma de los últimos veinte años al régi-men jurídico político de los municipios, que les re-conocieron personalidad jurídica, libre manejo desu patrimonio y facultades de emisión normativa yde prestación de servicios públicos. Además de unatendencia clara a descentralizar el uso de recursosfederales.

Por último, vale la pena destacar, por la rele-vancia que tiene, el rediseño de las facultades delPoder Ejecutivo para darle fortaleza, como instan-cia encargada de llevar políticas con eficacia. Seconsidera necesario definir con mayor precisiónlos límites entre aquellas áreas donde las decisio-nes requerirán del conjunto de las fuerzas políticaspor un lado, y por el otro, los rubros en que laresponsabilidad será asumida solamente por elPoder Ejecutivo. Otorgar un margen de acción alPoder Ejecutivo no contraviene, necesariamente,los principios de rendición de cuentas, ni la divi-sión de los poderes. Es necesario asegurar unamayor consistencia en las políticas públicas, las cua-les darán rumbo al desarrollo del país.

■ Trabajo legislativoSe reconoce que la actividad política ha concen-trado muchos de sus esfuerzos en los desencuen-tros entre y al interior de los partidos políticos.Este último hecho ha tenido más visibilidad públi-ca y, tomando en cuenta que las reformas estruc-turales siguen pendientes, ha prevalecido,

Page 220: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 225

desafortunadamente, una imagen de estancamien-to en términos políticos generales, pero particu-larmente en el área legislativa.

Si bien es cierto que no se ha avanzado lo sufi-ciente en temas de gran impacto para el desarro-llo económico del país, también hay que subrayarque la actividad legislativa ha dado resultados im-portantes, que prevalecerán en los siguientes pe-riodos de gobierno. Tomando en cuenta las altasexpectativas que recibieron en este gobierno aliniciar su gestión, es importante explicar qué razo-nes ha habido detrás de las nuevas condiciones delpaís para consolidar el acuerdo entre las fuerzaspolíticas.

En primer lugar, debe mencionarse el hechode que el partido en el gobierno no ha contadocon mayoría parlamentaria, y existe una mayoríade partidos de oposición gobernando en el país.Este escenario puede describirse en pocas pala-bras, como de una mayor dispersión del poderpolítico, que no necesariamente debe ser para elpróximo sexenio una señal de debilidad, sino unaextraordinaria oportunidad para el diálogo, el con-senso y la inducción. Dicho entorno obliga a ladeliberación y la negociación, y anticipar que ungobierno con responsabilidades compartidas nopuede alcanzar resultados legislativos tan expedi-tos como en uno que opera con amplias mayoríasparlamentarias.

En segundo lugar, los procesos de recomposi-ción al interior de los partidos políticos, los cua-les están dictados por el nuevo entorno. Lospartidos que crecieron en la oposición deben deenfrentar la responsabilidad de gobernar, el par-tido que había ocupado el gobierno también debeajustarse para definir sus posiciones políticas des-de la oposición.

En tercer lugar, ha existido una sincronía de lacontienda política en los estados y su incompatibi-lidad con los mínimos requeridos para negociar conlos partidos. Cada día (es un secreto a voces), las

elecciones municipales o estatales sirven de pre-texto para la negociación y, a veces, el chantaje delas decisiones importantes del país. Los procesoselectorales en las entidades federativas han segui-do un cronograma que ahora parece como des-ajustado con la agenda política nacional.Actualmente la duración de las campañas y su dis-tribución a lo largo del año, mantiene un estadode competencia continua que dificulta la coopera-ción entre partidos y actores políticos relevantes.

Un cuarto aspecto, se refiere a las llamadasprácticas no escritas de la política. En el régimende partido hegemónico no existía el procesodeliberativo como ahora se presenta, debido a quelas decisiones que formalmente adoptada el Po-der Legislativo solían ser, en la mayoría de los ca-sos, el resultado de un proceso donde el PoderEjecutivo intervenía con la influencia adquirida pormedio de instrumentos meta constitucionales, quele daban control sobre buena parte de la clasepolítica.

La creciente pluralidad en la composición delCongreso ha dejado esos mecanismos fuera deoperación, sin embargo, aún no hay procesosalternos para que la negociación y deliberación sehagan rutina, y puedan dar resultados más eficien-tes. Es decir, para que se realicen en menos tiem-po y se traduzcan en acuerdos de mayor enver-gadura. Lograr lo anterior será un proceso deaprendizaje colectivo que tomará tiempo. Las nor-mas informales son muy importantes para garanti-zar acercamientos y generar distensión entre losactores, pero estas prácticas sólo se consolidan concambios institucionales que ofrezcan incentivos alos actores para desarrollar un trabajo de colabo-ración, que se traduzca en prácticas parlamenta-rias virtuosas que den estabilidad y certeza a cadauna de las partes.

Estas son asignaturas pendientes que el cuer-po legislativo, como poder actual, está constru-yendo y tendrá que continuar realizando. El go-

Page 221: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática226

bierno actual debe reconocer como necesario elconcretar acuerdos incluyentes, que posibilitenencontrar las reformas estructurales que deman-da la realidad nacional. Hay que subrayar que elreto de un gobierno democrático no puede serunif icar a todas las fuerzas políticas bajo una vi-sión unívoca, que socave la pluralidad y la multi-plicidad de ideas para enfrentar los problemas.Sin embargo, sí se pueden acordar procedimien-tos para reeditar la deliberación y sean objetivosconcretos y factibles.

Con relación al Poder Judicial, desde los prime-ros días de esta administración, el Poder Ejecutivoha optado por las resoluciones del Poder Judicial yha garantizado que dichas decisiones cobren vigen-cia, tres ejemplos sobresalientes son:• La resolución sobre la facultad del Ejecutivo para

normar el horario de verano.• Las sanciones impuestas al partido en el gobierno.• El retiro de los promociónales en radio y televi-

sión sobre las actividades del gobierno federal.

En cada resolución, la Suprema Corte de Justiciade la Nación ha definido el nuevo lugar del poderjudicial frente al Ejecutivo y Legislativo. Reciente-mente se han realizado soluciones trascendentes,por ejemplo, respecto a la facultad del Ejecutivopara hacer observaciones al Presupuesto de Egre-sos aprobado por la Cámara de Diputados.

El resultado palpable para la vida nacional, esque la negociación política ya no significará, otravez, la distorsión de la legalidad, este es un granavance para fortalecer una institución del Estadode Derecho, marco obligado de la democracia.

Aunque el Poder Judicial sea fortalecido comoinstancia resolutoria de controversias entre losotros poderes y en la política en general, aún haytareas pendientes en las instituciones judiciales encuanto a la eficacia, la procuración y administra-ción de justicia, indispensables para preservar lagobernabilidad democrática.

Los tres poderes; Ejecutivo, Legislativo y Judi-cial plasmados en nuestra Carta Magna, que con-forman el Estado Mexicano, han puesto su mayorfirmeza en estos últimos años, casi seis años parahacer valer las facultades y atribuciones que a cadauno les corresponden.

■ El renovado federalismo mexicanoEn su renovada vitalidad, la política local ha forta-lecido el reclamo de responsabilidad de los gober-nantes en municipios y estados; y los ha hechoparticipantes más activos de la política nacional. Estadimensión de la política había permanecido inhibidaen el sistema político anterior y apenas comienzaa ser explotada por sus actores, que debenvisualizar y alcanzar acuerdos relacionados con ladistribución de recursos materiales de la Federa-ción, así como de las responsabilidades en unaamplia variedad de materias: sistema fiscal, educa-ción, seguridad, ecología, entre muchos otros. Paraatender estos temas los ejecutivos locales tienenun nuevo poder de interlocución con el poder eje-cutivo federal a través de la CONACOM, pero sinlugar a dudas la convención nacional hacendariaha sido un foro propicio para unificar propuestashacia un nuevo conjunto de instituciones queredefinirán al federalismo mexicano.

Finalmente, partiendo de la premisa de que elfortalecimiento del federalismo, ha sido propósitode este gobierno, desde el inicio de su administra-ción. El Ejecutivo ha continuado con la tendencia ala descentralización de recursos y responsabilidades,trasladándolos hasta los estados y municipios. Laconstrucción de un federalismo operativo y eficien-te es una tarea muy ambiciosa que sólo será com-pletada al paso de varias administraciones, uniendoesfuerzos en los tres órdenes de gobierno.

■ La participación ciudadana y la culturademocráticaEs una realidad que actualmente ya hay gran-

Page 222: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 227

des sectores de la sociedad mexicana, que se hanorganizado para participar en el debate público ydefender sus intereses o condiciones. Las organi-zaciones civiles en México son muchas y de muydiversa índole, algunas han sido parte activa en elproceso de transformación política nacional, otrashan contribuido extraordinariamente con su tra-bajo al desarrollo económico, social y cultural delpaís. El trabajo de la sociedad civil a sido funda-mental para avanzar en esta ardua tarea, un ejem-plo claro de fue el encuentro nacional

“La Reforma del Estado y la Agenda Ciudada-na” realizado en junio del año pasado en la ciudadde Pátzcuaro, Michoacán, así como los seminariosregionales que se organizaron posteriormente,donde las organizaciones sociales han refrendadosu compromiso de trabajar por el futuro demo-crático en México, a través de la formulaciónde una agenda que vaya reflejando cada vez máslos intereses de una sociedad diversa y multiculturalcomo es la nuestra, para que sea base de la edifi-cación de la democracia de nuestras instituciones.

Este Seminario Internacional constituye la con-tinuación de este esfuerzo, el cual ha resultadoun espacio de diálogo valioso por que ha permiti-do conocer y aprender de las experiencias vividaspor otros países en materia de consolidación de-mocrática, ref lexionando sobre la necesidadde continuar con la generación de acuerdos per-manentes entre el Estado, la sociedad y el gobier-no, que reconozcan y propicien las mejores con-diciones para las reformas institucionales y consti-tucionales que requiere nuestro país. Reconoce-mos la necesidad de continuar pactando acuerdospara construir gobiernos de mayoría e impulsaracuerdos nacionales incluyentes, con todos los ac-tores políticos para impulsar las reformas necesa-rias. Reconocemos también que, se ha abiertocamino para terminar en definitiva con la pobrezaestructural, el narcotráfico, la violencia criminal, conel fortalecimiento de instituciones más democráti-

cas, por que la alternancia en el poder fue sólo elpunto de partida para arrancar un trabajo con-junto en la solución de nuestros problemas nacio-nales.

Por lo que recojo en representación del ciuda-dano secretario de Gobernación, los acuerdos ypropuestas que se han discutido y concluido paradarle seguimiento y contribuir a la consolidacióndemocrática de nuestro país. Toda democraciarequiere del trabajo conjunto de todos sus acto-res, de ahí que la corresponsabilidad entre ciuda-danos y gobiernos en el desarrollo de nuestro paísse haga cada vez visible y necesaria. Para defender-la y estimularla no basta con nombrarla, se precisaforzosamente de una genuina participación activade la sociedad, de una cultura que logreinvolucrarnos como ciudadanos en los asuntospúblicos y de una cultura que nos mueva a reco-nocer la variedad de las leyes y cumplirlas acabalidad.

Los exhorto, en representación del ciudadanoSecretario de Gobernación, y con absoluto respe-to, a que hagamos nuestra parte para fortalecer lademocracia y sus instituciones en esta jornada elec-toral que se avecina. El país exige comicios pacífi-cos, exige también un debate que haga que, las ylos mexicanos, elijan las mejores propuestas parael futuro de México.

El país exige que todos los participantes reco-nozcan los resultados electorales y no pretendandescalif icarlos. Debemos respetar y hacer respe-tar las decisiones del Instituto Federal Electoral ydel Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fede-ración, para contribuir a un clima de confianza yneutralidad que contribuya a la equidad e impar-cialidad.

La Secretaría de Gobernación se comprometea contribuir, en el marco de sus atribuciones, a queeste proceso electoral se desarrolle con equidade imparcialidad. Nos comprometemos a resguar-dar y hacer valer la voluntad política de la mayoría

Page 223: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática228

de los mexicanos, porque este gobierno ha nacidode la alternancia democrática y no dará paso atrásen el camino democrático que las y los mexicanoshemos elegido para el siglo XXI.

Muchas gracias.

Marcela Gómez SalasVICEPRESIDENTA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Primero, muchas gracias a los organizadores porhabernos incluido en este importante evento y atodos los hombres y mujeres que están preocupa-dos por la democracia en nuestro país.

Yo creo que algo que a todos los mexicanosnos preocupa hoy particularmente es que, siendouna democracia tan joven, una democracia que lapodemos considerar casi niña, está en un grave ries-go y que está en un grave riesgo por que la socie-dad se interroga y los ciudadanos nos dicen ¿Dequé sirve la democracia si no tengo una mejoreducación? ¿De qué te sirve la democracia si notenemos mejores condiciones de trabajo? ¿De quésirve la democracia si no tenemos mejores condi-ciones de salud?

En los últimos 10 años, casi once millones demexicanos han tenido que salir del país por queaquí no encuentran la solución a sus problemas.Entonces, qué bueno, qué importante es que hoynos estemos preocupando realmente por fortale-cer, por consolidar, nuestra joven democracia.

Es verdaderamente preocupante el grado detensión que se está viviendo. Es algo de lo que tan-to los nacionales, los ciudadanos, los participantesen este evento nacional, como los que vienen delinterior, como los representantes internacionales,se han dado cuenta del grado de tensión que seestá viviendo en el país. Yo creo que esto no nos

conduce a nada bueno, y nada mejor que este tipode eventos para encontrar las soluciones, darnoscuenta de que no hay otra cosa que hacer másque el diálogo y no hay otra solución más eficien-te. Que dejemos de lado parte de nuestra liber-tad para consolidar la libertad de todos. Nopodemos seguir diciendo todo es mío: tenemosque aprender a vivir en la pluralidad.

Durante más de 70 años vivimos en una dicta-dura perfecta o con una gran capacidad de la so-ciedad para organizarse. Nadie le puede negar, nile puede escatimar el trabajo que hizo el PRI du-rante ese tiempo, porque muchas de las institucio-nes que ahora tenemos fueron producto degobiernos emanados de este partido. Sin embar-go, se olvidaron de lo que era realmente la partici-pación democrática. Entonces, los partidos deoposición, fundamentalmente el PAN y el PRD,trabajaron mucho hasta que lograron reformaselectorales que se vienen dando desde 1977, des-de el Partido Comunista y varios partidos de iz-quierda, hasta el PAN.

Las primeras reformas que se hicieron, que lle-garon al Congreso, que fueron cambiando las le-yes de este país, fue la reforma del 1977, donde sebuscaba que las minorías tuvieran voz en el Con-greso. Posteriormente, alrededor de 1994, y sobretodo la última de 1996, fue la que creó esta forta-leza del IFE: una institución sólida, una instituciónque tiene credibilidad entre los mexicanos, y quecreo que debemos fortalecerlo, debemos de creeren él, por qué es el árbitro, y es el que tiene eneste momento esta gran responsabilidad.

Pero creó que como nunca antes en la historiade México, se nos ha presentado la oportunidadhistórica, verdaderamente, de fortalecer nuestra de-mocracia, y que no se considere para el pueblo deMéxico algo inútil y caro. Esta democracia no sólose quedará en la democracia electoral, si no que pre-miará lo que es fundamental: premiar con una refor-ma económica en la que todos puedan participar.

Page 224: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 229

No podemos continuar pensando que estamosen una economía en la que algunos organismosinternacionales consideran a México en lugarnúmero 11 (otros nos consideran en el lugar 14);pero en el consumo resulta que estamos en lugar80. Esto no puede ser, esto no es democrático.

Podemos elegir a un gobierno, podemos elegira un gobernador o un presidente municipal, a undiputado, a un senador, pero mientras mantenga-mos estas diferencias económicas, esta polarizaciónentre la riqueza y la pobreza, la democracia no vatener futuro en este país.

Entonces, yo creo que tenemos que entenderque el proceso democrático incluye también lareforma económica, la reforma del Estado y unareforma electoral integral, en que los partidos notengan esta cantidad de dinero que tienen; hoy,todos los partidos ejercen un presupuesto verda-deramente extraordinario.

No podemos estar pensando en una elección,que tiene a los candidatos en la calle desde juliodel año pasado, nos resuelve las cosas. Están en lacalle buscando el voto popular, entonces todo sefue canalizando a la elección, sin preocuparnos poratender los principales problemas nacionales:la concentración de la riqueza, la falta de oportu-nidades para muchos mexicanos, nuestras relacio-nes internacionales. No podemos continuar así porque de nada nos va a servir.

No podríamos estar más de acuerdo en la Cá-mara de Diputados, que con la conclusión de queesta democracia naciente, prácticamente del año2000, se vaya a quedar en el camino. Tal vez sepresente un grado de tensión que no permita queel ejercicio democrático se traduzca en un nuevogobierno.

Todos sabemos que será prácticamente impo-sible que, quien llegue a la presidencia de la Repú-blica, cuente con un Congreso afín. Lo másprobable es que esté dividido. Quizá el PRD au-mente su votación, aumente la participación en el

Congreso, pero en definitiva no habrá de tenermayoría, tampoco el PRI, ni el PAN.

Entonces, lo primero que tenemos que haceres este tipo de esfuerzos, como el que todos uste-des han emprendido desde las reuniones anterio-res, y particularmente en este extraordinarioevento. Lo que se requiere, en primer lugar, es eldiálogo, pero un diálogo en el que estemos dis-puestos a escucharnos de los dos lados y no llegarcon imposiciones, como muchas veces sucedió enesta administración. Es importante el debate paratratar de tener acuerdos en la Cámara de Diputa-dos. Recientemente, cuando se buscaba tener en-cuentros y diálogo, estos pasaban a ser de segundoplano por que había una imposición, la cual no nosllevó a nada. No obstante, logramos, en todos losgrupos parlamentarios, acuerdos en varias cosas.Lamentablemente, estos seis años, en estas doslegislaturas, lo que fue permeando en la sociedadfue la supuesta intransigencia del Congreso paralograr los cambios estructurales. Yo creo que loque requerimos es mucho más diálogo, mucho másaquello de “tender puentes” de entendimiento.

Creo que hay que reconocer que en el go-bierno actual ocurrió la apertura en los mediosde comunicación, la apertura de que todas lasvoces se escucharan. Es algo verdaderamente re-conocible en esta administración. De la mismamanera que la aprobación de la Ley de Transpa-rencia y de Acceso a la Información, que son doselementos fundamentales en la consolidación dela democracia,

Pero hay mucho todavía por hacer. Todavía te-nemos que entender que el diálogo es la priori-dad; pero un diálogo de buena voluntad, un diálogode tolerancia y que en las elecciones no se consi-dere a los adversarios como enemigos públicos,son sólo adversarios que tienen proyectos diferen-tes de nación. En ningún momento, en ningunaparte del mundo, se puede considerar que un ad-versario político es un enemigo. Tenemos todos

Page 225: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática230

que entender que el 3 de julio habremos de seguiraquí; y que el 2 de diciembre, tendremos que se-guir aquí, y que para que podamos integrarnos almundo, al mundo globalizado, tenemos que teneruna gran fortaleza interior. Para lograr esta forta-leza interior se requiere, de manera fundamental,el respeto del gobierno por la ciudadanía y del Eje-cutivo federal por los otros dos poderes, y el res-peto entre los poderes, que es lo que consolida alos poderes de la república; no imponer de ningúnlado, uno a otro, por que por ahí no se avanza.

En cuanto a la Cámara de Diputados, quierodecirles que hemos hecho un gran esfuerzo, quetratamos de poner del lado las diferencias parabuscar nuestras coincidencias. No logramos mu-chas cosas, pero estamos en ese avance, enten-diendo que las cosas cambiaron.

Quiero decirles a las gentes que vienen del ex-terior, que realmente, desde la 57 legislatura, seempieza a tener otro rumbo en Poder Legislativo.Ya no se imponen las decisiones del Ejecutivo, lascosas han ido cambiando. Pero lamentablementeno hemos entendido cuál es la función de cadauno de los tres poderes.

Creo que nuestra posición fundamental englo-ba la construcción de los acuerdos que nos permi-tan producir leyes que sean aceptadas por todos,porque mientras tengamos leyes que son impues-tas las cosas no van a funcionar. Pues mientras lasleyes, que nosotros en la Cámara de Diputadospromulguemos, no tengan el acuerdo de a quie-nes van dirigidas no van a ser útiles. Por ejemplo, sien la ley del ISSSTE (que sabemos tiene que cam-biar) no participa el sindicato y los trabajadores,de nada va a servir por que es una ley autoritaria ypor decreto.

La ley es la que tiene la responsabilidad de or-ganizar a la sociedad y de acotarla, de poner cier-tas reglas, pero en las que todos debemos estar deacuerdo. Con la mera ley o el decreto no se pue-de modificar la realidad.

Entonces, esta es una de las propuestas quetenemos en la Cámara, que fue escuchada por to-dos los grupos, y que esperamos que sigamos enel proceso de buscar el acuerdo y evitar eldesencuentro. Yo creo que es parte de las tareasde la Cámara, pero no es la tarea fundamental, sinola tarea fundamental es la construcción acuerdos,tender puentes con la sociedad y, finalmente, deahí, producir leyes en las que todos estemos deacuerdo; es tan simple, como cuando jugamos algoy establecemos las reglas del juego, en las que to-dos vamos a estar de acuerdo.

En este sentido, creo que es extraordinario eltrabajo que han hecho ustedes en la Cámara deDiputados; y aunque ya estamos saliendo, estoycierta que cada uno de nosotros, que cada uno denuestros partidos, en nuestras expresiones políti-cas, habremos de insistir que el diálogo es la prio-ridad. Reitero: parte de nuestra libertad la dejamosen el centro de la sociedad para fortalecerla y ha-cerla más sólida. Es la manera en que vamos a so-lucionar los problemas económicos, sociales yculturales que tenemos en el país; con la participa-ción de todos. Sólo así vamos a salir al exterior acompetir. Y no sólo a competir, si no a compartircon el mundo entero, con otros países, nuestrasexperiencias de consolidación democrática.

Muchas gracias.

Lic. Manuel CarrilloCOORDINADOR DE ASUNTOS INTERNACIONALES DEL

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL.

Buenas tardes tengan todos ustedes, diputadaMarcela González Salas; Licenciado Leonardo Gar-cía Camarena, de la Secretaria de Gobernación;señor Thierry Lemaresquier, Representante Resi-

Page 226: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 231

dente de las Naciones Unidas; todos los invitadosinternacionales, los organismos cívicos nacionales,en nombre del Consejero Presidente del IFE, LuisCarlos Ugalde.

Para el IFE es un honor estar presente en estepanel, para compartir con ustedes información yreflexiones sobre la participación ciudadana en laconsolidación democrática.

Desde la autoridad electoral hacemos un am-plio reconocimiento a la iniciativa y la creatividad delas organizaciones civiles que promovieron la reali-zación de este evento, así como el concurso de or-ganismos internacionales e instituciones públicas.

Por los contenidos del seminario, por la lecturade las conclusiones, eventos que han realizado enel pasado, me refiero al proceso iniciado en laAgenda Ciudadana de Pátzcuaro y del EncuentroNacional sobre la Reforma del Estado y la AgendaCiudadana; por estos esfuerzos se ha podido inte-grar e incorporar una serie de temas para ser, a suvez, integrados en lo que es el título de este semi-nario: “Acuerdos Básicos para la ConsolidaciónDemocrática”.

La agenda democrática de México se está defi-niendo por el concurso de distintos actores socia-les y políticos. Requerimos ir acotando y ordenandolas diversas propuestas. En este sentido, me per-mito hacer una diferencia en el proceso de conso-lidación democrática.

Existe un ámbito que se refiere a la democra-cia electoral, así mismo existe otro ámbito que serefiere a la gobernabilidad democrática. Mientrasque en la primera se establecen instituciones, me-canismos y procedimientos para acceder demo-cráticamente al poder público; en la segunda seestablecen acuerdos para ejercer el poder de ma-nera consensuada y eficiente.

Desde la perspectiva del IFE podemos com-partir con ustedes información y reflexiones delprimer ámbito. En México, los partidos políticos,los organismos cívicos y académicos, representan-

tes de medios de comunicación, expertos, y unlargo etcétera, han sido capaces de crear institu-ciones y procedimientos para procesar democrá-ticamente la pluralidad mexicana de hoy día.

México pasó una buena parte del siglo XX dis-cutiendo y luchando por la limpieza de las eleccio-nes. Fue hasta casi fines del siglo pasado, cuando latransición mexicana definió la creación de institu-ciones y procedimientos electorales que garanti-zan no sólo la limpieza de las elecciones, si no quegarantizará todo un régimen de libertades, dondese considera al ciudadano, no como un sujeto demanipulación, si no como un ser humano, con ca-pacidad de decidir el futuro político del país, ejer-ciendo su derecho y sufragio.

Sin duda, hemos avanzado pero falta mucho porhacer una auténtica democracia de ciudadanos.La ciudadanía no es sólo un estado de ser, laciudadanía se concreta con la acción, con la ca-pacidad de decisión para participar en los asuntospúblicos del país.

Para las sociedades maduras y democráticas essaludable mirar a sus políticas como opciones im-perfectas de la vida pública, más que como solu-ciones mágicas venidas del paraíso. Las solucionesde fondo para muchos de nuestros problemas,pasan por una profunda reforma de la vida públi-ca, más allá de la limpieza y la equidad electoral,que no son logros menores.

Que en alguna de las secciones de este semi-nario se haya discutido con profundo conocimien-to y responsabilidad de que nuestro país requiereuna reconstrucción de nuestras instituciones, lalectura de las conclusiones nos hace saber, queademás se requiere de una gradual, profunda ypaciente transformación de nuestras costumbresciudadanas; este es el tamaño del reto.

Requerimos de una participación ciudadanaresponsable e informada, para que pueda mejorarnuestra vida pública y seamos capaces de esculpirel gobierno que creemos merecer, una sociedad

Page 227: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática232

de dignos, para ello necesitamos que esta ciudada-nía informada vigile, no sólo los recursos públicos,si no el actuar de sus representantes.

En el ámbito electoral, lo que le da fuerza al IFEy a su actuación, además de su capacidad técnica,es el poder ciudadano que está ubicado no sóloen estructuras de organizaciones del IFE, si no losmiles de ciudadanos que administrarán, el próxi-mo 2 de julio, millones de votos que se volcaránen las urnas para ejercer el sufragio.

Los avances de México en materia de partici-pación ciudadana en procesos electorales no sonmenores. En primer lugar, destaca la participaciónde ciudadanos independientes en los órganos dedirección del IFE; me estoy refiriendo al ConsejoGeneral del Instituto, a los 32 consejeros electora-les locales y a los 300 consejos distritales. Ahíencontramos alrededor de 2 mil ciudadanos inde-pendientes, validados por todos los partidos polí-ticos, para vigilar la acción del IFE.

Así mismo, en México hemos impulsado unprograma de participación ciudadana en la obser-vación electoral, que por su alcance, permanenciay calidad, ha llamado la atención por parte de or-ganismos internacionales y de diferentes autorida-des electorales del mundo. Creamos un fondo deapoyo para la observación electoral, es una inicia-tiva que el IFE ha impulsado y que el Poder Ejecu-tivo Federal ha apoyado de manera significativa conrecursos financieros.

Las Naciones Unidas han administrado los re-cursos del fondo de manera imparcial e indepen-diente. Este fondo ha funcionado desde 1994 a lafecha, y ha sido capaz de promover la movilizaciónde más de 160 mil observadores, que han pasadode observar a la autoridad electoral a observar alos partidos políticos, a los medios de comunica-ción, a los candidatos y han vigilado hasta las activi-dades de educación cívica.

Por otra parte, en México quién administra elvoto que millones de ciudadanos ejercerán el próxi-

mo 2 de julio es el ciudadano; ese ciudadano quees independiente de los partidos políticos. En estaocasión instalaremos en México 130,500 casillas queserán atendidas por más de 900 mil ciudadanosque han aceptado fungir como funcionarios decasilla el próximo 2 de julio. Ellos serán los queadministrarán el voto de un padrón de 71 millones351 mil 585 ciudadanos que cuentan con su cre-dencial para votar con fotografía. Lo anterior noes un logro menor de la democracia electoralmexicana, en donde los actores políticos pudieronllegar a acuerdos básicos, título de este seminario,para garantizar elecciones libres y transparentes.

Por su puesto que hay que mejorar, en térmi-nos de la calidad, nuestra democracia electoral; porello la reforma y modernización de nuestras insti-tuciones constituyen nuestra mejor apuesta parair, paso a paso, resolviendo gradualmente nuestrosproblemas. Tomo nota de las propuestas y con-clusiones respecto a las modificaciones que pue-den hacerse en materia electoral como expresiónde este seminario.

Volviendo al tema de modernización, debemosapostar a la modernización respetuosa y respon-sable de nuestras costumbres ciudadanas; debe-mos poner nuestro reloj a la hora del mundo, esahí donde están nuestras oportunidades y tambiénnuestros riesgos. Lo que nuestra democraciatiene en su contra son algunos aspectos de nues-tra propia historia, la tentación a la discordia,el desencuentro de las élites políticas, la búsquedade autoridades paternales, la fascinación por loshombres fuertes y los atajos, la falta de disciplina yeducación ciudadana, los hábitos de pedir todo algobierno y de nuestro nacionalismo defensivo, consu calidad de víctima.

La democracia en este sentido es todavía unaplanta exótica que, como en su tiempo, lo fueronel idioma español, la rueda, el caballo o la religióncatólica; su aclimatación requiere dejar funciona-rios electorales que tengan tiempo, cuidado, tole-

Page 228: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 233

rancia y mesura para cuidar esa planta; requierede entender y comprender que los frutos de esaplanta no sirven para todo; que la democracia noes el edén ni la panacea para arreglar todos losproblemas. Hay calamidades históricas que ningúngobierno puede resolver, no hay soluciones mági-cas. La historia nos ha mostrado también la mássencilla de sus verdades: no hay atajos, no hay sal-tos mágicos; hay trabajo, educación y correspon-sabilidad en la construcción de las soluciones.

Para ponerlo en palabras de Alexis de Toque-ville, en su obra clásica “La democracia en Améri-ca”, cuando apuntaba que en el mundo se estabaoperando, entre nosotros, una gran revolución

democrática, la cual todos la ven, más no todos lajuzgan de la misma manera. Pero ante el inevitablemovimiento político social de la democracia,Toqueville señalaba que “había que incentivar lademocracia, animar, si se puede, sus creencias, pu-rif icar sus costumbres, reglamentar sus movimien-tos, suplir poco a poco su inexperiencia con laciencia de los negocios públicos y sus ciegos instin-tos con el conocimiento de sus verdaderos intere-ses, adaptar su gobierno a la época y al lugar, ymodificarlos de acuerdo con las circunstancias ylos hombres”. Tal es el primer deber que se impo-nen hoy día aquellos que dirigen la sociedad.

Muchas gracias.

Page 229: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 235

CLAUSURA

Page 230: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

P R E S I D I U M

• Thierry LemaresquierREPRESENTANTE RESIDENTE DEL PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO EN MÉXICO

• Elio Villaseñor GómezPRESIDENTE DE DECA-EQUIPO PUEBLO

• Francisca Jiménez

Page 231: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 237

Thierry LemaresquierREPRESENTANTE RESIDENTE DEL PROGRAMA DE

NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

Buenas tardes gracias Francisca.A solicitud del comité organizador del SeminarioInternacional, haré los agradecimientos correspon-dientes a todos y todas aquellas personas queinvirtieron tiempo, recursos, anhelos para realizary llevar a buen puerto esta iniciativa que hoynos ocupa.

En primer lugar, quiero agradecer en nombredel comité organizador a las personas que aten-dieron con interés los tres días de trabajo, ustedestodos y cuantas personas, centenas de personasque asistieron y participaron activamente. Graciasa todos ustedes hemos podido construir este es-pacio de discusión con y entre la sociedad civil.

El segundo agradecimiento es para los y lasponentes, tanto nacionales como internacionalesque, con una generosidad, compartieron con no-sotros su experiencia y conocimiento.

El tercer agradecimiento va para las organiza-ciones e instituciones que, junto con la que tengoel honor de representar, auspiciaron el encuentro,a saber, el Comisión Episcopal de la PastoralSocial, la Comisión de Derechos Humanos delDistrito Federal, la Fundación Rostros y Voces,el Instituto Nacional de Desarrollo Social, la re-presentación de la Unión Europea, la FundaciónFriedich Ebert.

También agradecemos a las instituciones queapoyaron la convocatoria para el seminario, y tam-bién la elaboración de textos y la generación de

ideas. Se destaca Flor y Canto, Red Ciudadana deChihuahua, Consorcio para el Dialogo Parlamen-tario y la Equidad, Centro Lindavista, Equipo Pue-blo, Alianza Cívica y el Centro Latinoamericanopara la Globalidad.

A Orfe Castillo, un agradecimiento muy since-ro por la relatoría, trabajo maravilloso, hecho den-tro de plazos diabólicos.

A nombre de todas las instituciones que res-pondieron con entusiasmo al llamado, que nos hizoalgunos meses atrás Elio. Quisiera expresarle aElio Villaseñor nuestro profundo agradecimientoy cariño, es el impulsor de esta iniciativa. No es laprimera vez que nos convoca, recordemos que Pá-tzcuaro también tuvo algo que ver con nuestroquerido amigo Elio.

Al f inal y no por ello menos importante, unagradecimiento muy sincero a las y los alumnos dela Universidad de Valle de México, espero que al-gunos de ellos estén en esta sala. Ellos han sidouno de los pilares humanos en la organización deeste Seminario Internacional, gracias.

Desde ya depositamos nuestros mayores de-seos de que las conclusiones que acaban de pre-sentarse y la declaración política de este Seminariosean el comienzo de un proceso, de largo alientohacia la ciudadanía que nuestro querido Méxicose merece.

Muchas Gracias

Page 232: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática238

Elio VillaseñorPRESIDENTE DE EQUIPO PUEBLO

Quisiera empezar por compartir con ustedesun diálogo que tuve con mi amigo ausente; unluchador por la democracia en México, ausentepero presente como mucha gente que se ha ido.Pero están presentes sus ideas, sus esfuerzos y le-gados que nos dejaron, es Adolfo Aguilar Zinser.

Cuando Adolfo se retiró del gobierno, tuve laoportunidad de invitarlo a cenar y le pregunté:

“oye Adolfo qué pasó en el gobierno del cam-bio, qué pasó con todo lo que se hizo”. Me dijo:“mira Elio el proyecto de la alternancia era uno,del 2 de Julio del 2000 y, el primero de diciembredel 2000 era otro proyecto de cambio”

Lo que Adolfo quiso decirme, y así me lo dijo yse los relato con brevedad, es que la alternancia seguardó en el escritorio, tanto en “Los Pinos” comoen la Secretaría de Gobernación, incluyendo alCongreso de la Unión; no se hizo nada desde laalternancia del poder.

Creo que la enseñanza fundamental que nosqueda después del 2 de julio del 2000, es que losciudadanos depositamos la confianza en que losfuturos gobernantes y representantes popularesiban a rescatar la agenda de la Reforma del Estado.

Y ese fue uno de los errores que cometimostambién las organizaciones de la sociedad civil: es-perar que los procesos se desataran cuando tuvolugar la alternancia. Creo que eso lo fuimos descu-briendo paulatinamente. Aunque tampoco nosquedamos pasivos, se desataron muchas iniciativasdesde los campesinos; el gran movimiento campe-sino, que impulsó, desgraciadamente en algunascosas muy limitadas, los acuerdos del campo.

Otros movimientos que se desataron fueronlos que promovieron la ley indígena. Se decía queen 15 minutos iban a arreglar (el conflicto); y nofueron 15 minutos, porque todavía está ausente laley indígena para nuestro país.

En esto y otras cosas se fue luchando y buscan-do, para que fuera realidad, el proceso de transi-ción democrática. Creo que la clase política, engeneral, pensó que ya era suficiente el cambio pro-ducido por la alternancia; que ya los mexicanos eraeso lo que merecíamos, con eso era suficiente: quenada más hubiera el cambio de poder, de un colorpor otro color. Que los mexicanos habíamos vivi-do toda una época como súbditos y aún no noshan dado la categoría de ciudadanos.

Creo que eso es lo que pensó muchas veces laclase política, cuando hablan de nosotros los ciu-dadanos. Somos parte de la moda de la clase polí-tica, ahora todos tienen que ponerles la categoría“ciudadano”; como si esto fuera suficiente paranosotros. Como que ya es la moda. Ahora, a cual-quier cosa le ponen “participación ciudadana”, puesel papel aguanta todo. Ellos creen que es un asun-to de maquillaje y no quieren entender que es unasunto de fondo.

Hay algo que hemos vivido, nosotras y noso-tros, desde hace tres décadas: es que hemos que-rido que se nos considere ciudadanos, no quere-mos ser receptores de las migajas, no queremostener una actitud de”“a ver si nos dan o no nosdan”. Hemos aprendido que somos el actor fun-damental de la democracia, somos es el eje cen-tral de la democracia, somos los ciudadanos yciudadanas. Eso (de la democracia) existe porquenosotros les damos un mandato. Eso es lo que tie-nen que aprender, y por eso nos declaramos enrebeldía permanente, como actor ciudadano frentea los poderes.

Esta es la razón de ser rebeldes, porque noqueremos estar (en nuestro país) en calidad desúbditos, o vivir con un trato de indignidad y humi-llación como el que padecen muchos hermanos yhermanas. Nosotros vivimos con realizaciones. Poreso se organizó este evento, y como muy bien lodecíamos, es parte de un proceso; no solamentees un paso, antes ha habido muchos otros pasos.

Page 233: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 239

Hemos ido construyendo muchas etapas, las mu-jeres crearon espacios en el parlamento, las muje-res abrieron las puertas del Congreso, aunque yason muy cómodas las compañeras para un sectorde Congreso. Pero hemos abierto las puertasdesde una u otra manera.

Nuestra característica del ser del ciudadanoes que no nos gusta pedir permiso. Nosotros con-quistamos nuestros derechos, les guste o no lesguste. Esta es nuestra vocación ciudadana. No nosgusta pedir permiso, nuestros derechos los vamosa conquistar. Aunque no lo quiera la clase política.Es el llamado que quisiéramos que les llegue al oído;y si no se los vamos hacer llegar de otra manera,porque ya no queremos seguir permitiendo queel país sea nada más un país para la política, quere-mos vivir un país para los 100 millones de mexica-nos. No somos mexicanos de tercera categoría, nide segunda

Este evento va a resaltar todo esto, y aquí nosda gusto que el seminario se haya pronunciado poresta definición. Queremos integrar un DiálogoNacional para los Acuerdos Básicos de la Consoli-dación de la Democracia, esa enseñanza que nosdejó Adolfo: una cosa es el 2 de julio y otra cosa elprimero de diciembre. Que no se vaya a repetir lahistoria, porque esto también sería una irrespon-sabilidad de nosotros como ciudadanos y ciudada-nas. Ya basta de esperar, es el momento de actuar,de actuar de manera pro activa, de actuar con unsentido ético, de actuar con un sentido de corres-

ponsabilidad, ya no queremos una democracia sim-plemente de los votos.

Queremos una democracia cotidiana, de todoslos días, porque también somos inteligentes, tam-bién los ciudadanos y ciudadanas tenemos propues-tas y tenemos conocimiento. Principalmente tene-mos nuestro país, porque aún vivimos aquí, aquíestán nuestras familias, aquí están nuestros hijos yaquí está nuestra tierra. No queremos salir de nues-tro país para buscar el porvenir. El futuro lo vamoshacer aquí, no queremos un futuro afuera, lo que-remos construir en nuestra tierra y en nuestrasraíces

Por eso quiero reiterar: hoy se desatan las con-diciones para abrir el Diálogo Nacional. No nosvamos a quedar sentados, ni antes del 2 de julio nidespués del 3 de julio. Vamos a estar presentes entoda esta trayectoria, porque los acuerdos van allegar, les guste o no les guste. Lo conquistaremoscon luchas si es necesario, vamos a salir a la calle ytomaremos todas las medidas, porque queremosun México justo democrático y humano.

Hoy, 31 de mayo del 2006, siendo las dieciochohoras con dos minutos, doy por clausurado esteevento Acuerdos Básicos para la ConsolidaciónDemocrática y agradecemos todo el esfuerzode todos. Como ya lo decía mi amigo Thierry(Lemaresquier), de todas y todos ustedes. Exito yque tengamos un mejor país ciudadano, para to-das y todos.

Muchas Gracias.

Page 234: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 241

ANEXOS

Page 235: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 243

■ DECLARACIÓN CIUDADANA DEPÁTZCUARO18 DE JUNIO DE 2005

Nosotros, ciudadanas y ciudadanos, representan-tes de un centenar de organizaciones y organis-mos de la sociedad civil de diversas entidades yregiones de la República, reunidos en Pátzcuaro,Michoacán, en el Encuentro Nacional La Reformadel Estado y la Agenda Ciudadana, luego de debatirdurante tres días, del 16 al 18 de junio del presenteaño, sobre diversos aspectos de la Reforma delEstado, hemos decidido por consenso formular lasiguiente:

Declaración PolíticaA casi cinco años del 2 de julio del año 2000 pocose ha avanzado en el proceso de democratizacióndel país. El enrarecimiento del ambiente políticoestá arrastrando al país hacia una fuerte crisis insti-tucional. Prevalecen en este ambiente el conflictopolítico y social, la estridencia, la descalificación -incluso al interior de los partidos-, y la manipula-ción informativa. Todo ello, aunado a la limitadarespuesta que dan las autoridades locales, estata-les y federales para satisfacer las principales deman-das ciudadanas.

En muchos sentidos y en casi todos los ámbi-tos, el viejo sistema autoritario conserva aún suentramado jurídico e institucional, manifiesto endeleznables prácticas políticas que le acompañan.

Después de muchos esfuerzos, conseguimosque se respetara el dictado de las urnas, como untriunfo de la ciudadanía. Desde entonces, los elec-

DECLARACION POLÍTICA Y AGENDA CIUDADANAENCUENTRO NACIONAL

REFORMA DEL ESTADO Y AGENDA CIUDADANA

tores han sufragado libremente por la pluralidadde partidos nacionales y locales con pleno respetoal sufragio. Pero esa sana diversidad se ha topadocon la persistencia de estructuras rígidas y prácti-cas autoritarias ancestrales que no permiten laconciliación de las legítimas demandas de los dis-tintos sectores de la sociedad.

El alarmante incremento de la desigualdad so-cial, los igualmente alarmantes índices de inseguri-dad, el constante deterioro ambiental, la destruc-ción del patrimonio cultural, el desvanecimientode nuestras riquezas naturales, la precaria goberna-bilidad democrática, la utilización de la justicia paraintimidar y desacreditar a opositores, o bien,criminalizar los movimientos sociales, la galopantecorrupción, la intromisión del dinero sucio en lapolítica, el fortalecimiento de los poderes fácticosy la resistencia –a veces violenta–— de los actorespolíticos ante la crítica transformadora, están po-niendo en riesgo nuestra viabilidad objetiva comoEstado soberano.

Esta situación se expresa en un amplio y pro-fundo estado de desencanto y desmovilización ciu-dadanas que está propiciando la reaparición de unfuerte abstencionismo en los procesos electora-les, en el abandono ciudadano de la participaciónen las cuestiones públicas, y en un incremento delas situaciones que propician la violencia, la con-frontación, el desgarramiento y la descomposicióndel tejido social.

En el mismo sentido, el estancamiento econó-mico, la creciente dependencia y el desmantela-miento de sectores completos de la actividadproductiva, así como la contracción del mercado

Page 236: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática244

interno y de los salarios, ponen en tela de juicio lospropósitos y métodos de la economía de merca-do vigente. Esto nos obliga a cuestionar sus funda-mentos, así como el papel que el Estado debedesempeñar como garante del desarrollo frente ala lógica de mercado dominante.

Estamos muy cerca de una situación que po-dría calificarse como la de un Estado fallido. Lospartidos políticos y el gobierno han dado la espal-da a la sociedad y no han tenido la capacidad dedestrabar juegos de intereses y limitaciones jurídi-cas e institucionales, que han colocado al país anteel inminente riesgo de una seria involución demo-crática que, a su vez, se erige como una severa yconstante amenaza de crisis económica, política,social, ambiental, cultural y educativa.

México es una nación con una compleja y ricatrayectoria histórica, con recursos físicos y humanasenormes. Es una nación pluriétnica y pluriculturalque cuenta, además, con grandes recursos intelec-tuales, científicos, culturales y artísticos. Sin embar-go, su escaso aprovechamiento está lejos de traerlos beneficios que podrían procurar a la sociedad.Es necesario revalorizar el campo cultural y educa-tivo con una visión integradora de las diversidades,los derechos y libertades culturales y la capacidadde producción y acceso a estos bienes y servicios.

Por las razones y gravísimos riesgos enunciados,y conscientes del papel que a la soberanía emana-da del pueblo le corresponde desempeñar en todomomento, aún más en la situación que hoy enfrenta,hemos decidido asumir la responsabilidad históri-ca de convocar a toda la sociedad civil del país paracrear un amplio y plural movimiento ciudadano,unificado bajo la bandera de la Reforma del Esta-do Mexicano.

Dicha reforma conlleva, desde nuestra perspec-tiva, una refundación constitucional de la Repúbli-ca: de sus bases jurídico-constitucionales y gene-rales, pero –sobre todo – de los valores y del rum-bo de su desarrollo económico-social.

La necesidad y el planteamiento de la Reformadel Estado se originan en el impostergable impe-rativo de garantizar la vigencia y el respeto de–todos–los derechos humanos para toda la población,como columna vertebral de todo el quehacer po-lítico y gubernamental.

Requiere también de la edificación de un ver-dadero Estado de Derecho. El respeto a la ley y elorden institucional debe imponerse y prevalecersobre las tendencias de las prácticas autoritarias yfacciosas. Una revisión integral de nuestro máxi-mo ordenamiento jurídico nos permitirá ampliarla legitimidad democrática de nuestras institucio-nes, adecuándolas a las demandas de funcionali-dad, transparencia y participación en la toma dedecisiones públicas.

En México aún tenemos asignaturas pendien-tes que debemos resolver de manera simultáneaal proceso de reforma estatal. Estamos obligados,por ejemplo, a esclarecer nuestro oscuro pasadode represión estatal, aún impune, que ha conduci-do a muchos de los abusos actuales.

Además, precisamos fortalecer la pluralidad enla competencia política reconociendo la urgenciade la homologación y respeto a los marcos legalespor parte de las autoridades gubernamentales,electorales y los partidos políticos.

Ya no es momento de reformas parciales, elgradualismo de nuestra reforma política, iniciadahace más de 35 años, debe ser profundo e inte-gral. Ahora estamos en el momento histórico parareiniciar dicho proceso con una reforma sistémicade esta naturaleza. Con esta, tenemos la oportu-nidad de eliminar los vacíos legales, las redundan-cias y las grandes y graves contradicciones jurídicas,al tiempo que armonizaría las responsabilidades delas autoridades y actualizaría los derechos de losciudadanos.

Al margen de todas las ideologías, es precisoseñalar que la dignidad de la persona es el funda-mento ético y la fuente de criterios para alcanzar

Page 237: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 245

la refundación de un Estado fortalecido y capaz deenfrentar la lógica de mercado imperante.

Aspiramos a un Estado social democrático y lai-co sustentado en el respeto a la diversidad y la plu-ralidad de nuestra sociedad. Conscientes del enormeesfuerzo y complejidad de nuestro propósito,hemos acordado en este Encuentro, desde los mo-vimientos sociales en los que participamos, una Agen-da mínima sobre la Reforma del Estado. Esta ha sidoconstruida desde nuestra visión como ciudadanos yciudadanas, con perspectiva de género, susten-tabilidad, y desarrollo equitativo.

La transición política hacia la democracia ha sidoun proceso largo y continuo. Desde los años se-senta del siglo XX, la sociedad civil mexicana con-temporánea se encuentra comprometida con unproceso de construcción de ciudadanía, tanto in-dividual como colectiva. El objetivo central de esteesfuerzo ha sido siempre avanzar en la construc-ción de una democracia participativa frente a laslimitaciones de la democracia representativa, quehoy en día es, por sí sola, insuficiente para resolverlos problemas y conflictos sociales.

Hacemos un apremiante llamado a toda la ciu-dadanía con el objeto de reflexionar y debatir so-bre la agenda que presentamos. El objetivo esenriquecerla con enfoques y aportes de toda lagama de la diversidad ciudadana. Se propone, almismo tiempo, desarrollar acciones concretas parapromoverla y convertirla en una herramienta efi-caz, que sirva de base y guía para la construcciónde un verdadero proceso de “ciudadanía en movi-miento”, desde todos los ámbitos privados y pú-blicos, y desde todos los rincones del país.

En estos momentos difíciles, los ciudadanos es-tamos obligados a impedir toda forma de involu-ción democrática. Aspiramos a perfeccionar lademocracia con fórmulas efectivas y eficaces departicipación civil. Pero debemos subrayar que es-tamos igualmente obligados a trabajar por un fu-turo digno para toda la población nacional.

Las tendencias actuales, en los terrenos de laeconomía y la sociedad, apuntan a mantener lospatrones imperantes de desigualdad y pobreza paralas mayorías nacionales. No podremos modificardicha situación de otra manera, si no trabajamosde manera simultánea en la construcción de otrofuturo posible para nuestro país y el mundo.

La visión de futuro que sustentamos las organi-zaciones de la sociedad civil que estamos propo-niendo la Reforma del Estado, a partir de unareforma constitucional integral, contempla una fi-losofía y una mecánica incluyente, que signif icareasumir la tradición humanista milenaria. Todoslos derechos humanos, sin excepción, son inheren-tes a todos.

Se trata de un futuro que incluya a todos losmexicanos y mexicanas, incluso más allá de nues-tras fronteras. Intentamos de esta manera, cons-truir efectivamente un futuro de bienestar yequidad, de instauración y consolidación democrá-ticas, de respeto y ejercicio de los derechos huma-nos y de la diversidad cultural, para lograr unainserción y una contribución diferentes de Méxicoen el mundo globalizado.

En consecuencia, convocamos también a la clasepolítica y a los partidos políticos a comprender que,más allá del próximo cambio de gobierno en el año2006, lo que está en juego es el proyecto de nacióna la que aspiramos y su viabilidad. Los apremiamos,desde este foro, a sumarse a tan urgente tarea.

La clase política y los partidos están obligadoscon la nación. Es su tarea promover la apertura deespacios para reasumir la reflexión y el diálogo crea-tivo que conduzcan a generar una dinámica políti-ca capaz de acordar y concretar una cabal Reformadel Estado, cuyo resultado sea la construcción deun proyecto común para todos y todas.

Necesitamos y queremos una reforma integral,que implique una nueva forma de integrar y ejer-cer el poder público, con la representación efecti-va y participativa de la ciudadanía.

Page 238: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática246

Tarde o temprano, la fuerza de la razón y de lavoluntad ciudadana acabarán por hacernos com-prender que éste es el camino humanamente jus-to y digno para transitar hacia el futuro.

Page 239: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 247

■ IntroduccionLa Agenda Ciudadana De PátzcuaroA lo largo de nuestra historia, el reemplazo delPoder Ejecutivo ha sido causa de agudas luchas in-testinas que vulneraron la viabilidad del país. Bastarecordar que en el siglo XIX sólo Guadalupe Vic-toria, Benito Juárez, Porfirio Díaz y Manuel Gon-zález lograron terminar alguno de los periodos degobierno para los que fueron electos. En nuestraépoca, de 1968 a 1994, cada etapa sucesoria ha traí-do consigo acontecimientos amargos y trágicospara toda la nación. Cada fin de sexenio, o su ini-cio, ha tenido fuertes crisis políticas y económicas.Ejemplos de ello son las masacres de Tlatelolco,en octubre de 1968, y del 10 de junio de 1971; latoma del periódico Excélsior y la candidatura pre-sidencial única de José López Portillo en 1976; lanacionalización de la banca (1982) y las múltiplesdevaluaciones; la ruptura de la corriente demo-crática del PRI (1987) y la formación del FrenteDemocrático Nacional (1988), el desplome de labolsa de valores (1987) y la caída del sistema (1988);la aparición del EZLN, el asesinato de Luis DonaldoColosio y el fatídico error de diciembre, ocurridosen 1994.

No podemos retroceder ante la posible repe-tición de escenarios similares. La alternancia pacífi-ca del 2000 significó un gran avance en la democra-tización del Estado mexicano. Es una obligación connuestra nación que todos los actores relevantesestablezcan condiciones que garanticen una elec-ción ejemplar en el próximo año de 2006, cuyosresultados sean reconocidos por todos y que seconsolide -para las generaciones siguientes- un

AGENDA CIUDADANA DE PÁTZCUARO

patrón de normalidad republicana. Es preciso ase-gurar los mecanismos de gobernabilidad democrá-tica (políticos y f inancieros) que permitan alpróximo gobierno –del signo que sea- enfrentarcon prontitud y eficacia los problemas sociales másapremiantes. Resulta indispensable no postergarindefinidamente la Reforma del Estado, y es ya unacondición impostergable el establecimiento de unmandato para que la Sexagésima Legislatura Fede-ral asuma de una vez la revisión integral de la Cons-titución.

El panorama actual no es muy alentador, el paísse encuentra enfrascado en la polarización y la pa-rálisis política en materia de reformas estructura-les en las instituciones políticas. La falta de consen-sos legislativos para reformar las instituciones delviejo régimen autoritario no sólo han retardado elproceso de transición, sino que se han generaliza-do entre la población las dudas sobre la funciona-lidad de la democracia para responder a lasdemandas sociales más urgentes. El escándalo hasustituido al diálogo y la escasez de ideas en el de-bate público se traduce continuamente en una lu-cha sin tregua por la sucesión presidencialadelantada. Las descalif icaciones se han extendidode la confrontación electoral a la vida interna delos partidos. La aparición de poderes fácticos do-mina el escenario nacional y es frecuente que sesobrepongan a las instituciones y la ley. En esta par-ticular coyuntura sucesoria, se advierte el poderdel dinero a través del dispendio de gastos y sunula transparencia. La amenaza de la intromisiónde los gobiernos, federal y estatales, en el ámbitocomicial viciarán de origen éste proceso. Ya es fre-

Page 240: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática248

cuente que los gobernadores de todas las entida-des de la federación se conviertan en el factor de-cisivo de los procesos electorales. Por su lado, elPresidente de la República insiste en apoyar a supartido “dentro de la ley” en el curso de la suce-sión del 2006, cuando precisamente la lucha por lademocracia en los últimos 37 años ha consistidoen evitar la intromisión del Poder Ejecutivo Fede-ral en los procesos electorales.

Ante esta situación, que no puede ser encau-zada debidamente por un orden jurídico e institu-cional sólido, son muchas las voces que exigen lareactivación del diálogo, la centralidad del debatepúblico y la construcción de acuerdos que nospermitan salir del atolladero.

Lo primero es entablar un diálogo franco entretodas las fracciones parlamentarias de ambas Cá-maras y establecer una agenda legislativa común.

Si existe voluntad política y responsabilidad, esposible pactar, antes del registro de candidatos ala Presidencia de la República, las reformas queotorguen un blindaje seguro a la elección de 2006y faciliten el ejercicio de la gobernabilidad demo-crática de la próxima administración federal. En estesentido, deberá formularse el compromiso explí-cito de una futura adecuación integral de nuestromarco normativo constitucional.

De las conclusiones del Encuentro Nacional “LaReforma del Estado y la Agenda Ciudadana” (Pátz-cuaro, Michoacán 16-18 junio de 2005), se despren-den un sinnúmero de propuestas, que sistema-tizadas constituyen una útil guía de las reformaspolítico-institucionales que necesita el país.

Esta agenda no pretende ser “la Agenda Ciuda-dana” por excelencia. Es una bitácora de la reflexióny la propuesta del Encuentro Nacional de Pátzcua-ro, a la vez que una agenda de futuro de origenciudadano. Su utilidad estriba en el hecho de servircomo marco de referencia para las estrategias delas organizaciones de la sociedad civil nacional, entoda la pluralidad de sus expresiones, dentro y fue-ra del territorio nacional. A su vez, alerta y notifica alos gobiernos, en todos sus órdenes, de la impos-tergable necesidad nacional de reformar nuestrasleyes e instituciones en beneficio de todos. En gene-ral, convoca a la opinión pública y a la clase política,a la ineludible tarea de consolidar nuestra demo-cracia y reorientar el desarrollo de la nación. Y estosólo es posible a través de hacer realidad la Refor-ma del Estado en México.

Como se puede observar, la Agenda Ciudada-na surgida del diálogo y el debate de Pátzcuaro,está organizada alrededor de 10 grandes temas.Cada uno de ellos constituye una matriz, que sedesagrega lógicamente en una serie de enuncia-dos generales que postulan iniciativas, propuestasde política pública y orientaciones, también gene-rales, para la Reforma del Estado.

Somos conscientes que el desarrollo ulteriorde la Agenda Ciudadana requerirá de profundizarel debate, el diálogo y el acuerdo en seno de lapropia ciudadanía en todo el país, así como entrenuestros compatriotas en el extranjero.

Se trata, en todo caso, no sólo de enriquecerlasino de generar un proceso de real apropiaciónciudadana de la Reforma del Estado.

Page 241: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 249

■ Reformas Matrices11. Establecimiento de un nuevo pacto político,económico, social, ambiental y cultural.12. Incorporación de los derechos humanoscomo eje rector de una revisión integral de laConstitución General de la República y de lasleyes secundarias.13. Asunción del carácter multicultural, multiét-nico y transfronterizo de la nación y del carác-ter laico del Estado.14. Revisión del régimen de gobierno nacional,estatal y municipal.15. Incorporación a la Constitución de los princi-pales mecanismos de democracia participativa.16. Consolidación de los mecanismos de parti-cipación ciudadana en la definición y desarro-llo de las políticas públicas y del sistema dejusticia.17. Reconocimiento de los derechos culturalescomo parte substantiva del desarrollo huma-no y económico del país.18. Revisión del concepto de soberanía, de losprincipios de política exterior y de la políticasobre migración.19. Redefinición de la inserción de México en laglobalización.20. Prioridades de la reforma electoral.

Todas estas propuestas implican un nuevo pactonacional que se exprese en un nuevo orden jurídi-co constitucional.1. Establecimiento de un nuevo pacto político,económico, social, ambiental y cultural

1.1. Diseñar y promover la celebración de una

Cumbre o Acuerdo Nacional con participaciónciudadana y de todos los actores públicos y pri-vados, para la formulación de un Nuevo PactoPolítico, Económico, Social, Ambiental y Cultu-ral de carácter histórico, de modo tal quecoadyuve a tejer una mayoría política, que ga-rantice la gobernabilidad del país y un tránsitohacia un desarrollo políticamente democráti-co, económicamente sostenido, ambiental-mente sustentable, socialmente justo y que re-conozca y fortalezca el carácter social de la pro-piedad de los recursos naturales e industriasestratégicas (agua, tierra, biodiversidad, patri-monio cultural y espectros de radiocomunica-ción, petróleo y energía, principalmente). Debegarantizarse la orientación humanista del desa-rrollo y restablecer el carácter social del Esta-do con responsabilidad hacia el respeto yvigencia de los derechos humanos de todas laspersonas en nuestro país y de las y los mexica-nos fuera del territorio nacional.1.2. Convocar al Congreso de la Unión a unarevisión integral de la Constitución y su reformulación, sobre las bases de ese Nuevo Pacto Po-lítico, Económico, Social, Ambiental y Cultural,que la sociedad civil deberá definir y para cuyaconformación esta agenda, en su versiónmatricial y desagregada, es una aportación.1.3. De manera complementaria, deberán for-mularse las iniciativas de sustitución o reformaintegral del marco jurídico secundario.1.4. Asimismo, deberá mandatarse el redimen-sionamiento y la refundación de las institucio-nes del Estado encargadas de operar, desde los

AGENDA CONVERGENTE DE LA SOCIEDAD CIVIL

Page 242: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática250

tres poderes y los distintos niveles y órdenesde gobierno, el nuevo pacto con base en el fun-damento constitucional y reglamentario que elCongreso apruebe.

2. Incorporación de los derechos humanos comoeje rector de una revisión integral de la Consti-tución y de las leyes secundarias

2.1. Hacer una revisión integral de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexica-nos así como de las de las entidades federadas,teniendo como eje rector el concepto de losderechos humanos. En esa perspectiva, deberáreconocerse, constitucionalmente, a todos lostratados de derechos humanos una jerarquíasuperior a la de los órdenes normativos federaly local, con el señalamiento expreso de quetodos los poderes públicos se someterán a losmismos cuando confieran mayor proteccióna las personas que la Constitución o que losordenamientos derivados de ella. Además, sedeberá establecer un programa para el retirode las reservas y declaraciones interpretativasy de ratif icación inmediata de los tratadosinternacionales de nueva creación o los queestuviesen pendientes en materia de derechoshumanos.2.2. Los derechos humanos tienen como ga-rantía a un Estado con varias dimensiones, porlo que es necesario el reconocimiento del plu-ralismo jurídico, estableciendo mecanismos decompatibilización y armonización de los siste-mas jurídicos existentes.2.3. Promulgar leyes generales reglamentariasde todos los derechos humanos.2.4. Desarrollar los mecanismos subsidiarios deintervención de los poderes federales en lasentidades federativas ante violaciones graveso sistemáticas a los derechos humanos atribui-bles a las autoridades locales.2.5. Conferir autonomía a todas las comisio-

nes públicas de derechos humanos y dotarlasde la facultad de promover iniciativas de ley ensus ámbitos respectivos, presentar acciones deinconstitucionalidad y ampliar su competenciaa asuntos laborales, electorales y administrati-vos, así como de orden discriminatorio y cultu-ral, en el ámbito jurisdiccional.2.6. Definir y aplicar un programa de acciónintegral en materia de las y los defensores delos derechos humanos que comprenda la pro-tección a su función y el reconocimiento de sulabor, al tiempo que fortalezca su participaciónen labores de escrutinio público en los juzga-dos cívicos, agencias del ministerio público y entodos los sitios de detención, arresto, reten-ción o reclusión, entro otros ámbitos.2.7. El Estado debe ser el garante de las distin-tas formas de vida, organización familiar ycomunitaria y prácticas culturales, sin discrimi-nación de etnias, clase, religión, género, opcio-nes o preferencias sexuales, generacionales,capacidades diferentes y de salud o expresióncorporal.2.8. Establecer con precisión la penalización dela discriminación y etiquetar presupuestos quegaranticen juicios justos, incluyendo programasde traductores en lenguas indígenas y fortaleci-miento de la defensoría pública como parte dela garantía constitucional a un juicio justo.2.9. Fortalecer los mecanismos públicos res-ponsables de promover la equidad de género(institutos, coordinaciones, comisiones), asícomo las unidades sectoriales responsablesde incorporar la perspectiva de género en laspolíticas sectoriales de los poderes ejecutivos;promover la creación de comisiones especiali-zadas en los congresos locales y áreas degénero en los poderes judiciales y órganos au-tónomos correspondientes. Desarrollar y apo-yar mecanismos de articulación entre todas esasinstancias.

Page 243: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 251

2.10. Promover la eliminación del uso de este-reotipos, prejuicios y estigmas (por sexo, edad,raza, etnia, condición económica, orientaciónsexual, religión o pertenencia política), así comode conductas discriminatorias en todos los ins-trumentos de carácter público que inciden enla formación y socialización de la población: enel campo educativo, en los medios de comuni-cación, en los espacios de difusión de la culturay en la prestación de los servicios públicos.2.11. Mantener separadas las funciones de laspolicías preventivas de las de los cuerpos que rea-lizan tareas de investigación de delitos, y excluirla procuración de justicia del Sistema Nacionalde Seguridad Pública; reordenar este sistemade manera que la Policía Federal Preventiva apo-ye la profesionalización de las policías locales,sin reemplazarlas. Asimismo, promover la sus-titución progresiva y verificable de las FuerzasArmadas en materia de seguridad pública.2.12. Fortalecer los mecanismos actuales de in-vestigación de los crímenes del pasado y el pre-sente, garantizando la reparación integral deldaño. Las comisiones de la verdad han sido crea-das por los Estados bajo la presión de la socie-dad civil como resultado de graves violacionesa los derechos humanos. Estas comisiones bus-can establecer la verdad histórica construidasobre la base de declaraciones, testimoniosy cualquier otro tipo de prueba que puedaconducir a generar una secuencia lógica deacontecimientos y adicionalmente adjudicar res-ponsabilidades en los autores físicos e intelec-tuales de esas violaciones. De esta manera, unacomisión de la verdad sería imprescindible paracombatir la impunidad y lograr la transición a lajusticia. Asimismo, éstas son relevantes debidoa que nacen fundamentalmente del principiobásico de que el conocimiento de la verdadconstituye una forma de reparación para lasvíctimas o sus familiares.

3. Asunción del carácter multicultural, multiétni-co y transfronterizo de la nación y el carácterlaico del Estado

3.1. Es necesario que se reconozca en la Cons-titución la convivencia fundada en la diversidadcultural, el derecho a la diferencia y el caráctertransfronterizo de la nación, estableciendocomo mínimos de esta convivencia el respetoy vigencia de los derechos humanos.3.2. Reconocimiento de los pueblos indígenascomo parte fundadora del nuevo pacto fede-ral, así como de las autonomías indígenas (co-munitarias, municipales y regionales) en laestructura jurídica institucional del Estado comoun orden de gobierno (llevar a pleno efectolos Acuerdos de San Andrés, firmados por elgobierno hace casi diez años).3.3. Afirmar el Estado laico como garantía parauna efectiva redistribución de poder hacia todala ciudadanía, al no privilegiar una orientaciónparticular proveniente de ningún credo o reli-gión, porque el Estado tiene que gobernar paratodas y todos.

4. Revisión del régimen de gobierno nacional, es-tatal y municipal

4.1. Revisar el régimen de gobierno nacional,estatal y municipal, en la perspectiva de garan-tizar la gobernabilidad democrática, un autén-tico equilibrio de poderes y la orientación socialdel desarrollo.4.2. Acotar las funciones del Poder EjecutivoFederal y las causales de juicio político y revoca-ción del mandato del Presidente de la República.4.3. Ampliar las facultades del poder legislati-vo federal de evaluación de planes y progra-mas de gobierno, abriendo la modalidad deaprobación de presupuestos trianuales o multi-anuales.4.4. Dotar al Senado de la República de facul-tades que le permitan participar en el diseño,

Page 244: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática252

revisión y construcción de la política exterior,en los procesos de negociación y evaluación delos tratados internacionales, y mandatar la re-negociación de acuerdos comerciales.4.5. Precisar y delimitar las facultades del Con-greso de la Unión para legislar sobre la culturay sobre sus respectivas instituciones.4.6. Reconocer y fortalecer al municipio comofuente de soberanía popular y como parte fun-dadora del nuevo pacto federal con soberanía,reconociendo su heterogeneidad y diversidad,así como otorgarle nuevas potestades, incluyen-do la cuestión tributaria. Reconocer la libertadde los municipios para organizarse y asociarse.4.7. Pasar del sistema de regidores al de conce-jales (en elección distrital) y crear la figura deparlamento municipal.4.8. Reconocimiento en el texto constitucionalde la soberanía de los pueblos indígenas sobresu territorio y sus recursos.4.9. Instituir la participación y representaciónde los pueblos indígenas en el Congreso de laUnión, en el Poder Ejecutivo Federal y el Po-der Judicial de la Federación, mediante instan-cias y mecanismos culturalmente pertinentesy basados en las formas democráticas que hanejercido consuetudinariamente los propiospueblos.4.10. Establecer constitucionalmente el nuevoestatuto jurídico del Distrito Federal, con el finde hacer corresponder los derechos y obliga-ciones de sus ciudadanos y los de su gobierno alos términos que corresponden a los estadosfederados.4.11. Promover una profunda transformaciónen el sistema de justicia, que garantice el Esta-do de Derecho en todos los órdenes y laexigibilidad de los derechos humanos. Dichareforma debe comprender el reconocimientodel derecho de las víctimas, el abandono delmodelo de enjuiciamiento penal inquisitorio; así

como dotar de autonomía a los órganos deprocuración de justicia y de fiscalización fede-ral; crear una jurisdicción especializada paraadolescentes en conflicto con la ley; incorpo-rar una justicia penitenciaria y acotar la justiciamilitar a su ámbito propio; igualmente, ampliarel alcance protector del Juicio de Amparo. Asi-mismo, se deberán unificar en el Poder Judicialde la Federación los órganos jurisdiccionales queestán en el ámbito del Poder Ejecutivo Federal,incluyendo los tribunales laborales, administra-tivos, agrarios y militares.4.12. Revisar el papel del Consejo de la Judica-tura para una mejor estructura de la justicia.4.13. Creación de una Comisión de DerechosCulturales y de un Instituto Federal Culturalautónomo.

5. Incorporación a la Constitución de los princi-pales mecanismos de democracia participativa

5.1. Reconocer en el texto constitucional for-mas y mecanismos de ejercicio de la democra-cia directa, tales como la iniciativa popular, laconsulta ciudadana, el plebiscito, el referéndumy la revocación de mandato, para una efectivaparticipación ciudadana en las decisiones sobreasuntos fundamentales del país, y la posibilidadde candidaturas independientes.5.2. Facultar al Instituto Federal Electoral comola autoridad encargada de organizar y vigilar losprocesos refrendario y plebiscitario.5.3. Incorporar la participación ciudadanacomo principio constitucional.5.4. Establecer la obligatoriedad del referendopara toda reforma constitucional en aras delograr la estabilidad de la Constitución.5.5. Establecer la iniciativa social popular parala legislación y los programas públicos.5.6. Revisar integralmente el marco jurídicogeneral que regula las responsabilidades de losservidores públicos.

Page 245: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 253

6. Consolidación de los mecanismos de partici-pación ciudadana en la definición y desarrollo delas políticas públicas y del sistema de justicia

6.1. Fortalecer la democracia participativa através de sistemas legalmente establecidos paragarantizar la participación ciudadana desde subase, instituyendo instancias y mecanismos dedemocracia directa, así como el ejercicio de laautonomía de comunidades campesinas y ur-banas en colonias y barrios, en los municipios,ciudades y poblaciones, para decidir sobre asun-tos de interés fundamental para ellos, incluyen-do decisiones sobre presupuestos, así comopara impulsar y recuperar las instancias de vigi-lancia y evaluación ciudadanas.6.2. Prever la participación de los usuarios,beneficiarios o actores sociales, en aquellas ra-mas de la administración pública que están en-cargadas de la planeación, la gestión y laevaluación de decisiones públicas; esta partici-pación debe darse en el diseño de políticas delargo plazo que se traduzcan en servicios públi-cos. Se deberán crear y reconocer en la legisla-ción a los Consejos Gestores de PolíticasPúblicas para los tres órdenes de gobierno, condecisiones vinculantes.6.3. Diseñar mecanismos de participación ciu-dadana en el proceso legislativo.6.4. Todos estos mecanismos de democraciaparticipativa deben atender la perspectiva degénero, el respeto a la pluriculturalidad y la nodiscriminación.6.5. Incorporar mecanismos de transparenciaen los procedimientos constitucionales de de-signación de servidores públicos de alto nivelno electos para los poderes federales y los ór-ganos autónomos, que permitan a la sociedadaportar oportunamente a los órganos deciso-rios elementos de juicio respecto a la idonei-dad de las personas propuestas.6.6. Lograr el establecimiento, como organis-

mo de Estado autónomo, de un Consejo Eco-nómico y Social de participación ciudadana,para el diseño de las políticas económica y so-cial de Estado, y para garantizar la durabilidadde las mismas en horizontes de largo plazo.6.7. Eliminar los obstáculos legales que impi-den la transparencia en la gestión de todas lascomisiones públicas de derechos humanos. Ga-rantizar métodos de consulta a la sociedad enla selección de quienes dirigen y participan enlos consejos ciudadanos (consejeros ciudada-nos), así como promover la transparencia y larendición de cuentas por parte de todos losorganismos públicos dependientes del PoderEjecutivo y que tengan atribuciones en el ámbi-to de los derechos humanos.6.8. Reforzar los sistemas de control social yde transparencia en las actuaciones judiciales.6.9. Garantizar la consulta y participación de lospueblos en la elaboración de aquellas leyes querepercutan directamente sobre la biodiversidad,sus conocimientos, sus recursos y su propiedadintelectual, incluyendo la de carácter colectivo,sobre la base del Protocolo de Cartagena y otroslineamientos internacionales.6.10. Fortalecer y ampliar los espacios de lasociedad civil en el diseño de estrategias ymedidas para reducir la brecha digital y delconocimiento.6.11. Crear un Consejo Nacional de PolíticaExterior, en el que se encuentren representa-das las distintas instancias gubernamentales, decarácter federal y local, así como los actores dela sociedad civil involucrados en la materia.6.12. Es fundamental generar un mecanismointersecretarial, con plena participación de lasociedad civil, que institucionalice la protecciónde los y las migrantes, diseñando políticas adhoc y movilizando los recursos necesarios, ade-más de garantizar la transparencia de las insti-tuciones involucradas en el tema migratorio.

Page 246: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática254

7. Reconocimiento de los derechos culturalescomo parte substantiva del desarrollo humano yeconómico del país

7.1. Incorporar en la Constitución el derechoa la cultura y a la comunicación como una ga-rantía individual y de las colectividades, e igual-mente el derecho de acceso a la información ylos bienes y servicios culturales, llevando a suaplicación jurisdiccional los convenios y trata-dos internacionales suscritos por México enmateria de cultura y educación. La Constitu-ción debe también establecer la propiedad na-cional del patrimonio cultural y la viabilidad denuevas formas de declaratoria patrimonial.7.2. Se deberá crear la Ley General de Cultu-ra, con base en la reforma constitucional men-cionada, que establezca, entre otros, mecanis-mos de protección y propiedad colectiva delos conocimientos y de la creación, así como ladenominación de origen. Se deberá crear tam-bién, la Ley General de Protección, Preserva-ción y Promoción del Patrimonio Cultural.7.3. Reafirmar el carácter laico y gratuito de laeducación pública, para lo cual será necesariauna reforma a la Ley General de Educación.7.4. Establecer el derecho de los pueblos in-dios a la elaboración de los planes y programaseducativos en concurrencia con el Estado, y ala comunicación intercultural.7.5. Garantizar el derecho de los pueblos a de-terminar el acceso, uso y disfrute de sus recur-sos, protegiendo la apropiación tradicional dela biodiversidad por los pueblos indios, hacien-do explícito que las mujeres tienen derecho ala propiedad de la tierra, sustento del arraigocultural. Asimismo, garantizar que el conoci-miento y los lugares sagrados de los pueblosoriginarios sean respetados por las leyes.7.6. Insertar como reforma constitucional elreconocimiento de las industrias culturalescomo prioritarias para el desarrollo económi-

co y social. Establecer una diferenciación entreempresas culturales, industria cultural e indus-tria del entretenimiento, para fines de la aplica-ción de derechos y estímulos.7.7. El Estado debe garantizar la protección delas industrias culturales ante los tratados de li-bre comercio, integrando un principio de ex-cepción cultural o tratamiento diferenciado parala cultura. Modificar las condiciones comercia-les pactadas en el Tratado de Libre Comerciode América del Norte, sustrayendo las indus-trias culturales de ese acuerdo comercial, enconcordancia con la política promovida por laUNESCO en la Convención sobre la Protec-ción de la Diversidad, a través de medidas quegaranticen el acceso a los públicos, la limitaciónen la propiedad de los circuitos de difusión ydistribución, y los incentivos fiscales necesariospara el desarrollo de la producción.7.8. Realizar la reforma integral de la Ley Fede-ral de Radio y Televisión sobre la base de losestándares internacionales de libertad de ex-presión y derecho a la información de la Comi-sión Interamericana de Derechos Humanos.7.9. Abordar el tema del acceso a la sociedad dela información desde una perspectiva que incluyala infraestructura digital y de comunicación,así como el establecimiento de los marcosregulatorios para las empresas de telecomunicaciones y de tecnología, que garanticen el desa-rrollo y competencia de contenidos locales.7.10. En el caso específico de la industria cine-matográfica se hace necesario recuperar la au-tonomía en las decisiones nacionales en materiacinematográfica, solicitando las salvaguardas in-dicadas en el capítulo VIII del Tratado de LibreComercio de América del Norte ante laamenaza de grave daño que vive el sector pro-ductivo nacional. Es necesario lograr revertir latendencia a la baja de la producción cinemato-gráfica y combatir la censura económica.

Page 247: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 255

8. Revisión del concepto de soberanía, de losprincipios de política exterior y de la política so-bre migración

8.1. Redefinir el concepto de soberanía recu-perando y revisando las nociones de soberaníapopular, laicidad del Estado y seguridad nacio-nal. En esta redefinición se debe considerar alEstado y sus instituciones en su papel orientador,regulador y garante de los derechos humanos.A su vez, debe estar fundamentada en el reco-nocimiento de la ciudadanía en ejercicio plenode sus derechos integrales. En particular, la ac-tualización de la doctrina y estrategia de la se-guridad nacional debe hacer la diferencia entreseguridad nacional y seguridad pública y cons-truirse con amplia participación civil, estable-ciendo mecanismos de transparencia y rendi-ción de cuentas.8.2. Incluir en la Constitución un capítuloexclusivo sobre política exterior, revisandodesde la perspectiva de pleno respeto yvigencia de los derechos humanos, los princi-pios normativos que hoy se establecen, yhaciéndolos vinculantes para todos los órga-nos del Estado.8.3. Otorgar a los tratados internacionales lajerarquía que corresponde en el marco consti-tucional.8.4. Apoyar la iniciativa legislativa conducentea independizar definitivamente al Servicio Ex-terior Mexicano de la jurisdicción de la Ley delServicio Profesional de Carrera, a fin de que laley correspondiente tenga competencia exclu-siva en el ámbito de acción de la Secretaría deRelaciones Exteriores.8.5. Impulsar una política migratoria que garan-tice el cumplimiento y la exigibilidad de todoslos instrumentos internacionales de protecciónde los y las migrantes. Igualmente, se debengarantizar los derechos humanos de las y losmigrantes extranjeros en nuestro territorio,

poniendo especial atención al caso de los deorigen centroamericano.8.6. El voto de mexicanos y mexicanas en elextranjero no debe reducirse a la elección pre-sidencial, sino ampliarse a la elección de legisla-dores y legisladoras.

9. Redefinición de la inserción de México en laglobalización

9.1. Hacer un replanteamiento de la actualrelación inercial con América del Norte a par-tir de nuestro propio proyecto de nación.9.2. Apoyar la inserción paulatina de México enla Comunidad Sudamericana de Naciones y pos-teriormente impulsar la incorporación de lospaíses de Centroamérica y el Caribe para con-vertirla en una Comunidad Latinoamericana.9.3. Es imprescindible revisar y replantear nues-tras relaciones con las distintas regiones delmundo a través de esquemas de cooperaciónpara el desarrollo que involucren la perspecti-va de género y el respeto a los derechos hu-manos, entre otros criterios, por medio deldiseño e impulso de agendas convergentes.9.4. Ante la crisis actual del Sistema de Nacio-nes Unidas y ante la falta de legitimidad del mo-delo económico promovido por las institu-ciones financieras internacionales, es necesariofortalecer y priorizar el sistema multilateral porencima de los acuerdos bilaterales y redefinirlas relaciones con dichas instituciones con baseen el interés nacional.

10. Prioridades de la reforma electoral10.1. Fortalecer los mecanismos de fiscalizacióndel financiamiento público y privado que reci-ben los partidos políticos y las asociacionespolíticas nacionales, considerando entre otros:la eliminación del secreto bancario para que lasautoridades competentes puedan dar curso ala investigación de posibles irregularidades; un

Page 248: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática256

sistema de licitaciones para la compra de los in-sumos requeridos por los partidos y la inclusiónde los partidos políticos como sujetos obligadosde la Ley Federal de Transparencia y Acceso a laInformación Pública Gubernamental.10.2. Regular el papel de los medios de comu-nicación en las campañas electorales, otorgan-do facultades al Instituto Federal Electoral (IFE)para que sea la única instancia que pueda con-tratar los tiempos de publicidad; impulsando lahomologación de las tarifas políticas a las co-merciales con el fin de reducir su costo; desti-nando a los partidos políticos un porcentajede los tiempos oficiales en medios de comuni-cación para el desarrollo de sus campañas,descontando el costo que implique de las pre-rrogativas que les son otorgadas.10.3. Tipif icar nuevos delitos electorales eincrementar la penalización de los ya existen-tes. Por su importancia sobresale la sanciónpenal y pérdida de registro del candidato y/ode su partido político, por rebasar los topes de

campaña establecidos por la ley o recibir finan-ciamiento ligado a acciones ilícitas y/o del ex-tranjero.10.4. Reducir la duración de las campañas elec-torales (cuando menos al 50 por ciento de suduración actual); homologar el calendario elec-toral; definir y regular los tiempos autorizadospara la realización de precampañas (vigilados ysancionados por el IFE), y que se rijan a partirde un calendario único.10.5. Exigir calidad en los contenidos de las cam-pañas políticas, privilegiando los debates subs-tantivos sobre las propuestas y plataformaspolíticas de partidos y candidatos, y penalizan-do las descalificaciones o la reproducción depatrones de violencia, racismo o discriminación.Vigilar, además, que las propuestas y platafor-mas integren de manera transversal la perspec-tiva de género, entre otros criterios deevaluación que se desprenden de la presenteagenda.

Page 249: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 257

DIRECTORIO

Page 250: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 259

INSTITUCION NOMBRE TELEFONOS CORREO ELECTRONICOAC Arissi Yasmin di_yra@hotmailAC Despina Saurias despinakahotmail.com

Carlos ZetinaGabriel Berrios 80340392Norma Vega 55642254Ramiro Ponce 55236475Leopoldo Ruiz 56125322 [email protected] Veceluya 56893684Josep TarlaJosé Luis Hernandez J. 56343410 hmeujinezpmd@

Alianza Civica Gonzalo Manriquez 52733400 [email protected] Gloria Ramírez [email protected] Int. Erick Omar Lee 57689474 [email protected] Julie Wata 50703410 jwataa@Artodos Juan Carlos Medina 21616147 [email protected]ón Mexicana José Manuel 56608043 [email protected] Promoción de Herrera RiveroCultura ACBarzón Chih Victor M. Medina 4218217ext. 014 [email protected]ón Chih Saul Ornelas 6144364032 [email protected]ón Mous Nac Gloria Arnicax 3043381794 [email protected] De Dip. Leticia GarcíaCaritas A. Mexico Enrique Maldonado García 56157066 [email protected] M. Lourdes Rábago 56581589Caritas Ceps Salvador López Mora 5831604 [email protected] Eduadro Torán 55636543 [email protected] José Benito Hernández 01777831234 [email protected] Lucia Guaida 55355400 [email protected] Rafael Ayala P. Anastasio Hidalgo M. 012373815080 [email protected] Diana Fallena 30945515 [email protected] David Poull 56057712 [email protected] Amaranta Castelan 52295600 [email protected] Andrea Ovivares 57795600

DIRECTORIO

Page 251: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática260

CDHDF Lissette Mendoza 57745000 [email protected] Emanuel Padilla 02295600CDHDF Alfredo GonzálezCDHDF Admana Colín 52295644CDHDF Ricardo Mújica [email protected] Enrique López 52295600 [email protected] Raúl 52295600CDHDF María Vaunus 82295600 mmoguelu@CDHDF Elizabeth Mora 55160133 lizabet@hotmailCdi - Pmd Graciela González 918301007508 [email protected] Claudia Valdovino 55460038 [email protected] Rosa Tabero 76451345CEIR Sdauge Maquz 50330624 [email protected] Lizeth Solorzano 52015258 [email protected] Lindavista Jimena Esquivel [email protected] Lindavista Adalberto Saviñón 54815940 asaviñ[email protected] Camile Daniel Pérez 55631604 [email protected] Rolando Ortiz 1682789614 rolandoor@hotmailCEPAL-ONU Rhndolph Gubert 52634676 [email protected] Alberto Arciniega 50589653 [email protected] Jesús García 55305202CEPS Raúl Martínez 17885868 psocialvalle@hotmailCEPS Caritas León Martínez Rojas 55631604 [email protected] Jesús Alberto Herrera 55631604 [email protected] Ma. De La Luz Espindola 55631004 [email protected] Caritas Elizabeth Ramos F [email protected] Alfredo Villaseñor 52295600CNDHDF Mariana Bozo [email protected] México Rocio Sánchez 55631661Colibri Lidia Castillo 80010392 castillolidia@Consorcio Orfe Castillo 55124521 [email protected] Jorge Franco 55757055 [email protected] Martha Tagle 55438537 [email protected] Ma. Juana Soto 555438537 [email protected] Ana Maria Salazar 55446643 [email protected] Vicente Muñoz 56872829 [email protected] Carlos MamachoDECA EP Omar Rios 55390015DECA Equipo Pueblo Peter Winkel [email protected], EP Laura Becerra 55390015 [email protected]

Page 252: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 261

DECA-EP Pedro Jaime González 53340035Defensa de los Maria Vallarta Vázquez 56776771 mindartqsernat.mxSirectoresUniversitariosDEHPSC Francisco Alvarado ArceDel Tlahuac Armando Martínez 56471613 [email protected] Humberto Angel 7775155512 arcangel1446@Diálogo Literario Pedro L. Pinson 52320435/36 [email protected] Ma. Socorro Álvarez 55753597 [email protected] Alfonso Paez 688612324 [email protected] Laura E. Delgadillo 57404826 Ext 22 lauralaura1950

Miguel Concha MaloEmbajada Italia Vincents Enosie 55962582 [email protected]. Pueblo A.C. Luis Pineda [email protected] Pueblo Elena Winkel 7393952750 [email protected] Pueblo Alberto Mendoza 55390015 [email protected] Pueblo Domitilla DelaplaceEmbajada Italiana Mares Rinaldi 5333241185 maresl82@hotmailERRAC Enrique Gómez 55634372 [email protected] Leticia González 56511251FEPUYS Antonio Soiz 55130445500 [email protected] Svenja Blande 55535302 [email protected] Violeta Dubo 55535302 [email protected] Julia Nizel [email protected] Mexicano Raúl Salinas Ortega 56550988 [email protected] DerechosHumanosFrontera con Justicia Pedro Pantoja 1625527FRPH Coral Macias 55596300 [email protected]ón Charly Villanueva 55907584 55905680 [email protected] MilenioGDF Francisco Arciniega 51302100 [email protected] Oscar Montijo 56303541 [email protected] Manuel Gil 1441224196 [email protected] A.C. Edo. Mex. Ignacio Ambriz 56343032 [email protected] Coahuila Alejandro Cárdenas 84411224149 [email protected] Jimena Dada 56642442 [email protected] Ac/Renamm Ac Liliana De Fauli 55743384 [email protected] Julian Verónica 271751003 [email protected] Eréndira Cruz 56104776 [email protected] Social Arturo Velázquez 15477045 [email protected]

Page 253: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Seminario Internacional ■ Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática262

Incide Social Clara JusidmanInmujeres Norma Hernández 50587088 [email protected] Celene Delgado 53229213 [email protected] Julia AlonsoInmujeres Jaqueline Zepeda 53224200 [email protected] Roberto Ortiz 53224207 [email protected] Erik Ortega 57200750ITAIP Q. Roo Verónica Ramírez 98323561 [email protected] Ferrocarriles Artemio Pedro Montero 55542438 artemiopedro888@La Jornada Victor Ballines 911830350Mc. Gill University Philip Oxhorn 5143988270 [email protected]. Dem. Jessica González 55186525 [email protected]. SindicalismosMov. Dem. Nvo.social Ma. Teresa Martínez 044553105062OEA- SAP Depto Marie Claire Acosta 2024586385 [email protected]ónGobernabilidadOWT Maribel Arellano 5110140001PAN Francisco Contreras A 5677649 [email protected] COM DEM Oscar González [email protected]. Social Caritas Salvadro Unteaca 013414127194 [email protected] Ciudadano Rómulo Olea 50933700 [email protected] Francisco Javier Guzmán 57155538 [email protected] Social Edra González 012464685153 [email protected] Social Tlaxcala Marco Antonio Padilla 012467396 [email protected] Dong Nguyen 526339822Red por la Francisca Jiménez 6144161585 [email protected]ónCiudadanaResoive Peter Harris -RIDC Rafael Senteno 3952755 [email protected] y Voces Elena Aguilar [email protected] y Voces Celia Ramírez 04455591974457 [email protected] Humberto Quintana 57624021 [email protected]ía de Jese Meequelite [email protected]ónSecretaría Social Ma. Teresa Hernández 55460038 [email protected] Fidelino Ramírez 56877483 [email protected] MexicanoSEGOB Rosa Elena Bernal 57405889 [email protected] Mario J. 56079708

Page 254: Consolidaci+¦n democr+ítica_acuerdos_basicos

Acuerdos básicos para la Consolidación Democrática ■ Seminario Internacional 263

Senado Gabriel Delgadillo 53453135 gabriel_delgadillo@yahooSenado J. M. Cospateli 53453135 [email protected] Melba Peria 91572225 [email protected] Rosana Ortiz 24201763 [email protected] Jorge Sandoval 51401481 sandovalcava@yahooSTUAM Jose C Higuera 445514601035 [email protected] Q. Roo Carlos Bazón 98323561 [email protected]. José Fernández 54832220 [email protected] Pedro Villegas 22074412UAM-x Georgina Rangel 52866440 [email protected] Lenices Senaan 52715584 lunnas7@hotmailUNAM Gerardo Valero 55616437 [email protected] Héctor Becerril 13044484UNAM-FCPYS Jaime Garrido 55545010 [email protected] Huac José Aguilar 9156288800UNT Vicente Vellamar 55832243 [email protected] Máximo A. Devivar 56752567 [email protected] Hortencia Salazar 5425503446 [email protected] Lilian Hernández 58740094 [email protected] Marisol Gómez García 58352165 plaga_moan-5@hotmailUNAM Difusión Jorge Navas Reyes 54911114 [email protected] Miguel Carbonell