Consolidacion Trabajo Colaborativo

17
TRABAJO COLABORATIVO 1 PRESENTADO POR: LUZ ANDREA PULIDO ANGEL CODIGO: 53.103.370 BRIYINI RAMIREZ CODIGO: 55.130.748 SANDRA GONZALEZ CODIGO: 53.049.485 SANDRA MORENO VARGAS CODIGO: 52.954.643 GRUPO: 102020_8. PRESENTADO A: DARIO BENAVIDES UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Transcript of Consolidacion Trabajo Colaborativo

Page 1: Consolidacion Trabajo Colaborativo

TRABAJO COLABORATIVO 1

PRESENTADO POR:

LUZ ANDREA PULIDO ANGEL CODIGO: 53.103.370BRIYINI RAMIREZ CODIGO: 55.130.748

SANDRA GONZALEZ CODIGO: 53.049.485SANDRA MORENO VARGAS CODIGO: 52.954.643

GRUPO: 102020_8.

PRESENTADO A:DARIO BENAVIDES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADPROGRAMAS ESCUELA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y DE

NEGOCIOS-ECACENECONOMIA SOLIDARIABOGOTA, JULIO 2012

Page 2: Consolidacion Trabajo Colaborativo

INTRODUCCIÓN

Este trabajo colaborativo es muy importante para el aprendizaje de economía solidaria ya que con el desarrollo del mismo podemos adquirir muchos conocimientos y términos que podemos aplicarlos en cada una de las empresas que estemos laborando o para la vida cotidiana.

En los últimos años el concepto de “Economía de la Solidaridad” se ha vuelto protagónico en diversos ámbitos de las ciencias económicas y de la reflexión sobre modelos de desarrollo de las grandes empresas, tanto desde enfoques macro como micro económico para garantizar la innovación de las empresas.

Page 3: Consolidacion Trabajo Colaborativo

TRABAJO COLABORATIVO No. 1

Punto 1. Cuadros Sinópticos:

Comprender y conocer el modelo solidario y e Porque. Diagnostico estudio de objetivos, ETAPA 1 Viabilidad y Costos. Escoge el nombre y Ante la Superintendencia de Cooperativa si el Nombre está o no registrado.

Curso de cooperativismo (20 horas) ETAPA 2 Asamblea de asociados para la construcción Redacta y aprueba los estatus.

Constituir una Oficios remisorios y trámites ante las Cooperativa Diferentes entidades para registrar y legalizar ETAPA 3 La empresa y obtener la responsabilidad Jurídica. Un comité promotor debe empezar a escribir Miembros (as), organizar charlas, recaudar los ETAPA 4 Aportes, abrir una cuenta y todas las Diligencias de la cooperativa en formación.

ETAPA 5 PUESTA EN MARCHA.

Page 4: Consolidacion Trabajo Colaborativo

Conformación de un grupo mínimo 10 Empleados. Estos deben recibir una ETAPA 1 capacitación de 20 horas en economía Solidaria que debe ser certificada por Por entidades acreditadas por Dansocial.

Redacción de los estatutos acompañados Por una asamblea de construcción donde se Define la voluntad de creación del fondo, la ETAPA 2 Voluntad del sometimiento de los estatutos, Los valores de los aportes iníciales de los   Fundadores y el nombramiento de la junta Construir un Directiva.Fondo deEmpleados Se debe expedir un certificado de Existencia de la empresa donde laboran Los asociados fundadores, un certificado De vinculación laboral de los fundadores ETAPA 3 Expedidos por la entidad y el posterior Registro del fondo ante la Cámara de Comercio correspondiente para obtener La personería jurídica.

El último paso es la radicación de los Documentos ante la Superintendencia De la Economía Solidaria. Los asociados ETAPA 4 Deben comprometerse a realizar aportes Sociales individuales periódicos, y a ahorrar En forma permanente en los montos Determinados por la Asamblea.

Page 5: Consolidacion Trabajo Colaborativo

Certificado en que se acredite que La denominación que quiere darle a ETAPA 1 La futura fundación no este, ni sea Semejante, con ninguna otra previamente Inscrita en el registro de fundaciones. Los fundadores tienen que elaborar los Estatutos por lo que se requiere la futura Fundación: Nombre de la entidad, fines ETAPA 2 fundacionalitas, reglas básicas para la Aplicación de los recursos al cumplimiento   De los recursos, la composición del Construir una Patronato. Fundación En el momento de construir una fundación Debe aportarse la donación. Estas pueden ETAPA 3 Constituirse en bienes y derechos de Cualquier clase. Se acepta como donación El compromiso de aporte de terceros.

Los fundadores deben otorgar, ante un Notario escritura de constitución de Fundación, luego se debe presentar a ETAPA 4 liquidación de impuestos sobre transmisiones Patrimoniales y actos jurídicos documentado En la oficina de hacienda correspondiente.

Se solicita la inscripción de la fundación en ETAPA 5 El registro de fundaciones.

Page 6: Consolidacion Trabajo Colaborativo

2. Mapa Conceptual:

Page 7: Consolidacion Trabajo Colaborativo

3. Informe:

MARCO NORMATIVO DEL COOPERATIVISMO Y DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA A partir de la Constitución Política de 1991, se empezó a considerar la existencia e importancia para la economía nacional de formas asociativas y organizaciones solidarias. En el Artículo 58 de la Carta Magna reza "El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad" El Artículo 333 dice "El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial". Aunque desde antes de la reforma realizada a la Constitución en 1991, este tipo de organizaciones ya existían la anterior ordenanza no lo especificaba. La legislación existente como marco inicial de las cooperativas es la Ley 79 de 1988 la cual en su Artículo 1º dice "El propósito de la presente ley es dotar al sector cooperativo de un marco propio para su desarrollo como parte fundamental de la economía nacional, de acuerdo con los siguientes objetivos: Facilitar la aplicación y práctica de la doctrina y los principios de cooperativismo. Promover el desarrollo del derecho cooperativo como rama especial del ordenamiento jurídico general. Contribuir al fortalecimiento de la solidaridad y la economía social. Contribuir al ejercicio y perfeccionamiento de la democracia, mediante una activa participación. Fortalecer el apoyo del Gobierno Nacional, Departamental y Municipal al sector cooperativo. Propiciar la participación del sector cooperativo en el diseño y ejecución de los planes y programas de desarrollo económico, social y propender por el fortalecimiento y consolidación de la integración cooperativa en sus diferentes.

Para el control y vigilancia en el cumplimiento de la norma por parte de las cooperativas encontramos como entidades reguladoras a DANSOCIAL, FOGACOOP y la SUPEINTENDECIA DE LA ECONOMIA SOLIDARIA. Como marcos de referencia normativos encontramos 2 leyes muy importantes, brevemente se analizara y se dará a conocer las temáticas de cada una así:

Page 8: Consolidacion Trabajo Colaborativo

LEY 454 DE 1998

El objeto de la presente ley es el determinar el marco conceptual que regula la economía solidaria, transformar el departamento administrativo nacional de cooperativas en el departamento administrativo nacional de la economía solidaria, crear la superintendencia de la economía solidaria, crear el fondo de garantías para las cooperativas financieras y de ahorro y crédito, dictar normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y expedir otras disposiciones en correspondencia con lo previsto en los artículos 58, 333 y concordantes de la constitución política de Colombia. para efectos de la presente ley denominase economía solidaria al sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía.

En esta encontramos temáticas relacionadas con la protección, promoción y fortalecimiento de la norma, principios de la economía solidaria, fines de la economía solidaria, características de las organizaciones de economía solidaria, del autocontrol de la economía solidaria. participación de la economía solidaria en el desarrollo territorial, la integración para consolidar la cultura solidaridad en el desarrollo territorial, diseño, debate, ejecución y evaluación de los planes territoriales de desarrollo., apoyo de los entes territoriales, las organizaciones de la economía solidaria y el desarrollo sostenible, prohibiciones, organismos de segundo grado, participación de personas naturales, organismos de tercer grado, convenios de interoperación, la integración económica. Encontramos también la descripción y características de los organismos de apoyo a la economía solidaria, como el consejo nacional de la economía solidaria, cones, el fondo de fomento de la economía solidaria, entidades estatales de promoción, fomento, desarrollo y supervisión, la reestructuración del departamento administrativo nacional de cooperativas, superintendencia de la economía solidaria. También encontramos generalidades que se relacionan con el ejercicio y normatividad financiera.

CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES:

1. Se denomina economía solidaria al sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía.

2. Se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria y transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Administrativo Nacional de la Economía solidaria, crea la superintendencia de la economía solidaria, crea el fondo de garantías para las cooperativas financieras y de ahorro y crédito, dicta normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa

Page 9: Consolidacion Trabajo Colaborativo

3. Se establece los principios y fines de la economía solidaria

4. Se establece características de las organizaciones de economía solidaria

5. Establece las funciones y estructura del CONES, FONES y SUPERSOLIDAR

LEY 79 DE 1988

El propósito de la presente Ley es dotar al sector cooperativo de un marco propicio para su desarrollo como parte fundamental de la economía nacional, de acuerdo con los siguientes objetivos: Facilitar la aplicación y práctica de la doctrina y los principios del cooperativismo, promover el desarrollo del derecho cooperativo como rama especial del ordenamiento jurídico general, contribuir al fortalecimiento de la solidaridad y la economía social, contribuir al ejercicio y perfeccionamiento de la democracia, mediante una activa participación, fortalecer el apoyo del Gobierno Nacional, Departamental y Municipal al sector cooperativo, propiciar la participación del sector cooperativo en el diseño y ejecución de los planes y programas de desarrollo económico y social, y propender al fortalecimiento y consolidación de la integración cooperativa en sus diferentes manifestaciones.Del acuerdo económico "Por la cual se actualiza la Legislación Cooperativa"., se toman temas y se caracterizan de la constitución y reconocimiento de las cooperativas, de los asociados, de la administración y vigilancia, del régimen económico, las clases de cooperativa, las disposiciones especiales aplicables a algunos tipos de cooperativas, de la educación cooperativa, la integración cooperativa, las actividades financierasY de los bancos cooperativos, de la fusión, incorporación, disolución y liquidación, de las mismas, del sector económico, sus componentes, instituciones auxiliares, las pre cooperativas, otras formas asociativas, Las relaciones del estado y las cooperativas, su fomento económico, sus deberes, exenciones, responsabilidades, sanciones, inspección, vigilancia gubernamental, normas supletorias, y demás.De acuerdo a lo anterior encontramos que tanto la economía solidaria como el cooperativismo dos temas de tendencia nacional los cuales se implementan día a día, y se van posicionando mas entre las empresas de nuestro país son regidas, controladas y administradas por un gran marco normativo del estado el cual garantiza la calidad y cumplimiento para las mismas y para sus asociados.

CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES:

1. Dota al sector cooperativo de un marco propicio para su desarrollo como parte fundamental de la economía nacional y declara de interés común la promoción, la protección y el ejercicio del cooperativismo como un sistema eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia, a la equitativa distribución de la propiedad y del ingreso, a la racionalización de todas las actividades económicas y a la regulación de tarifas, tasas, costos y precios, en favor de la comunidad y en especial de las clases populares.

Page 10: Consolidacion Trabajo Colaborativo

2. Se define cooperativa como la empresa asociativa sin ánimo de lucro, en la cual los trabajadores o los usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.

3. Se establece las características, clases, constitución y reconocimiento de las cooperativas

4. Se establece el contenido de los estatutos de las cooperativas

Page 11: Consolidacion Trabajo Colaborativo

CONCLUSIONES

Luego de dar un repaso sobre todos los aspectos de la tendencia económica que se impone día a día La Economía Solidaria, la cual implementa como uno de sus principales técnicas el Cooperativismo, nos damos cuenta de que esta modalidad de contratación laboral, donde no somos empleados sino asociados de esta y prestamos un servicio no solo con nuestro trabajo, sino también con una inversión y por ende ganancias obtenidas a futuro, se implementa no solo en nuestro país sino a nivel mundial con gran rapidez, por lo tanto debemos estar actualizados y enterados de esta para así mismo poder exigir y hacer valer nuestro derechos cumpliendo a cabalidad nuestros deberes, creando una sociedad económica mas armónica y satisfecha.

Page 12: Consolidacion Trabajo Colaborativo

BIBLIOGRAFIA

MARTINEZ, H. A.-J. (2009). MODULO DE ECONOMIA SOLIDARIA. Recuperado el 27 de JUNIO de 2012, de http://intersemestrales.unadvirtual.org/inter/course/view.php?id=2284

MISIONPYME. (s.f.). POR QUE CREAR UN FONDO DE EMPLEADOS. Recuperado el 09 de JULIO de 2012, de http://www.misionpyme.com/cms/content/view/518/59/UNAD. (s.f.).

GUIA DE ACTIVIDADES. Recuperado el 17 de JUNIO de 2012, de http://intersemestrales.unadvirtual.org/inter/file.php/2284/Intersemestral/Trabajo_Colaborativo_1.pdf