Constelación de Águila

3
Constelación de Águila Constelación del hemisferio norte fácilmente observable en los meses de verano por la gran cantidad de estrellas que contiene. La Vía Láctea atraviesa esta constelación. La estrella más brillante del Águila es Altair (Alpha Aquilae), de primera magnitud y una de las más próximas a la Tierra. Águila es una de las 48 constelaciones listadas por Ptolomeo, mencionada también por Eudoxo de Cnidos (siglo IV a. C.) y Arato (siglo III a. C.), y actualmente una de las 88 constelaciones reconocidas por la IAU. Ptolomeo catalogó diecinueve estrellas conjuntamente en esta constelación y en la constelación de Antínoo, ésta última surgida durante el reinado de Adriano (117-138 d. C.). Ocupaba la parte sur de la constelación actual de Aquila hasta principios del siglo XIX, cuando fue descartada. En esta constelación han aparecido varias novas importantes. Una de ellas, en el año 389 d. C., alcanzó el brillo de Venus, y más recientemente, Nova Aquilae 1918 superó en brillo a Altair (α Aquilae). Aquila, "El Águila" es una hermosa constelación situada sobre la eclíptica justo sobre Sagitario y Capricornio,

Transcript of Constelación de Águila

Page 1: Constelación de Águila

Constelación de Águila

Constelación del hemisferio norte fácilmente observable en los meses de verano por la gran cantidad de estrellas que contiene. La Vía

Láctea atraviesa esta constelación. La estrella más brillante del Águila es Altair (Alpha Aquilae), de primera magnitud y una de las más

próximas a la Tierra.

Águila es una de las 48 constelaciones listadas por Ptolomeo, mencionada también por Eudoxo de Cnidos (siglo IV a. C.) y Arato (siglo III a. C.), y actualmente una de las 88 constelaciones reconocidas por la IAU. Ptolomeo catalogó diecinueve estrellas conjuntamente en esta constelación y en la constelación de Antínoo, ésta última surgida durante el reinado de Adriano (117-138 d. C.). Ocupaba la parte sur de la constelación actual de Aquila hasta principios del siglo XIX, cuando fue descartada.

En esta constelación han aparecido varias novas importantes. Una de ellas, en el año 389 d. C., alcanzó el brillo de Venus, y más recientemente, Nova Aquilae 1918 superó en brillo a Altair (α Aquilae).

Aquila, "El Águila" es una hermosa constelación situada sobre la eclíptica justo sobre Sagitario y Capricornio, bajo el Cisne y entre Pegaso y Ofiuco.         Se reconocen sus estrellas principales, Alfa "Altair" que es la central del alineamiento de tres estrellas al noreste de la constelación, "Alschain", la estrella Beta que es la que está más al sur de las tres y la más septentrional "Tazared". Este conjunto estelar recibía en tiempos persas el nombre de "conjunto de platillos de la

Page 2: Constelación de Águila

balanza".        

Por otra parte, el cuerpo del Águila lo conforma el alineamiento Alfa, Delta y Lambda Aquilae mientras que las alas serían las prolongaciones de Beta a Theta y de Beta a Zeta.

MITOLOGÍA

La leyenda de la constelación de Águila está ligada a la de Ganimedes.         Hebe, diosa de la juventud en la mitología griega, había desarrollado durante mucho tiempo las funciones de "copera" de los dioses, es decir, cuidaba de los vasos en que los dioses bebían el vino así como de la pureza de este vino. Pero un día, Hebe se casó con Hércules, héroe deificado y por tanto abandonó sus labores, aunque otras historias dicen que Hebe no desempeñó debidamente sus funciones durante una ceremonia y fue despedida por Zeus de forma violenta.         De cualquier forma, Zeus decidió secuestrar al joven y hermoso príncipe troyano Ganimedes y llevarlo al Olimpo como copero, siendo posteriormente honrado con un lugar en los cielos en lo que hoy conocemos como la constelación de Acuario, "El aguador", mientras que la constelación que nos ocupa rememora al animal (Águila) en que Zeus se convirtió para llevarse a Ganimedes.

www.wikipedia.comwww.astroyciencia.com