Constitución

15
Derecho en Venezuela ‹ › Página Principal Ver la versión web 11/23/2008 Juan Rondón a la/s 5:10 p. m. Teoría Pura del Derecho LA TEORÍA PURA DEL DERECHO DE HANS KELSEN DENTRO DEL DERECHO POSITIVO VENEZOLANO. DESARROLLO PIRAMIDAL DE KELSEN DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO NIVEL FUNDAMENTAL NIVEL LEGAL NIVEL SUB-LEGAL NIVEL FUNDAMENTAL CONSTITUCIÓN: Verificación tal patente a derecho positivo, categoria del contrato social, carné clase acorde plasmé asumiendo para sí Teoría Contractualista de Juan Jacobo Rousseau, con fin de crear ente denominado ESTADO, que vigile y supervise conducta personal así neuma en individuo logre seguro jurídico reserva para evitar carga sino responso porque acto dañe libertad singular, orden público, paz

description

CONSTITUCIÓN

Transcript of Constitución

Derecho en Venezuela Pgina PrincipalVer la versin web11/23/2008Juan Rondn a la/s 5:10 p. m.Teora Pura del DerechoLA TEORA PURA DEL DERECHO DE HANS KELSENDENTRO DEL DERECHO POSITIVO VENEZOLANO.DESARROLLO PIRAMIDAL DE KELSEN DENTRO DELORDENAMIENTO JURDICO VENEZOLANONIVEL FUNDAMENTALNIVEL LEGALNIVEL SUB-LEGALNIVEL FUNDAMENTALCONSTITUCIN: Verificacin tal patente a derechopositivo, categoria del contrato social, carn claseacorde plasm asumiendo para s TeoraContractualista de Juan Jacobo Rousseau, con fin decrear ente denominado ESTADO, que vigile y superviseconducta personal as neuma en individuo logreseguro jurdico reserva para evitar carga sino responsoporque acto dae libertad singular, orden pblico, pazsocial y deba compelerse sin salvo al pago ucondonacin caz multa so capa pene glosa.Puede definirse como ley fundamental, escrita o no,ESTADO fija lmite, facultad, tcnica, privilegio, banda,proceso, nexo y define relaciones entre poderesadministren gobierno (Ejecutivo, Legislativo, Filosfico,Judicial, Ciudadano, Electoral, Inquisitivo).Garantiza al pueblo derechos adquiridos en matrizmodal sine parn patrn mental reconoce estatuidobogo. Cristalizacin jurdica de acto constituyente.Concepto poltico, dada fundamentacin es decisindel poder constituyente y jurdico, pues poseeconfiguracin.PARTES DE CONSTITUCINPREMBULO: Principios que rigen Nacin conformetrmins estipulados para instruir como prolegomenorecoge proclama filosfica y potica de ideales,valores, virtudes, cualidades, cuan, cuar (carcter),cuad (cuadro), cuam (cumulo u acervo), capa, vaz, diz(voz, ton, son) ms sentidos; recoge sinttica,sincrtica, sinptica acopios postulados doctrinarios,desarrolla articulado Ley Superior.Sujeto creador canal constitucin par es pueblo comopoder institutivo originario, que grabe realidad conaprobacin directa de acta auto declaratorio soberano,pacto nacional, Constitucin mediante referndumpopular.Punto a fundacin de repblica como fin supremo delconstituyente, funcin de realizacin seco abanico deprincipios, amplia gama de intenciones, prisma convaloraciones y curo de accin, que especifican luegonormativa constitucional estrato etareo target.DOGMTICA: Referida a la Forma del Estado y losregmenes de los derechos, deberes y las garantasconstitucionales.ORGNICA: Establece la organizacin del Estado,Poderes Pblicos, los entes que los representan, lafuncin de sos rganos, proteccin de la constituciny modalidades para su reforma.ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIN DE LAREPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. AO 1999TTULO I (Artculos 1 al 9). Est dedicado a losprincipios fundamentales que rigen la Constitucin,tales como la libertad, la justicia, la soberana delpueblo, entre otros. Incluye tambin la bandera y elidioma. En el artculo 1 se emplea la denominacinRepblica Bolivariana de Venezuela y estipula lairrevocabilidad de la Independencia, aunque enmuchos artculos se abrevia usndose slo la palabraVenezuela.TTULO II (Artculos 10 al 18). Trata de la extensingeogrfica del pas y la divisin poltica. Incluyetambin la definicin de la ciudad de Caracas comocapital de la Repblica.TTULO III (Artculos 19 al 135). Trata de los derechosy deberes fundamentales de los venezolanos y son: losderechos humanos a los cuales se da un tratamientoamplio; el derecho a la nacionalidad y la ciudadana;los derechos civiles; los derechos polticos y elreferendo popular, institucin nueva y que se aplica anivel nacional, estadal, municipal y parroquial; losderechos sociales y de las familias; derechosculturales y educativos; derechos econmicos;derechos de los pueblos indgenas y derechosambientales, que son conceptos nuevos en laConstitucin; y finalmente hay un captulo dedicado alos deberes de lo venezolanos y de todas las personasque habiten el pas.TTULO IV (Artculos 136 al 185). Est dedicado a losprincipios que son base del Poder Pblico; la funcinpblica y los funcionarios que la sirven; contratos deinters pblico; las relaciones internacionales. Despusse pasa a tratar del Poder Pblico Nacional, es decir,el poder central, con todas las competencias que lecorresponden (art. 156) con un artculo, el 158,dedicado a la descentralizacin del poder. Se define ydelimita el poder estadal y el poder municipal; yfinalmente, este Ttulo crea el Consejo Federal deGobierno, para atender los asuntos de la transferenciade competencias y fondos de los estados ymunicipios.TTULO V (Artculos 186 al 298). Trata de laorganizacin del Poder Pblico Nacional , incluyendoen primer lugar el Poder Legislativo o AsambleaNacional y la formacin de las leyes. Despus viene elPoder Ejecutivo con diversos artculos referentes alPresidente incluyendo sus atribuciones; las delVicepresidente Ejecutivo y de los ministros y delConsejo de Ministros; la Procuradura General de laRepblica y un alto organismo consultivo de nuevacreacin, el Consejo de Estado. Sigue el Ttulo con lasnormas referentes al Poder Judicial, incluyendo elTSJ, antes llamado CSJ y normas de diverso carcter(artculos 271 y 272) referentes a ciertos delitos gravesy al sistema penitenciario. Despus viene el PoderCiudadano, una institucin creada en la presenteConstitucin y formando parte de l, la Defensora delPueblo, institucin tambin nueva, el MinisterioPblico (Fiscal General) y la Contralora General de laRepblica. Por ltimo, se agrega un nuevo poder, elPoder Electoral, personificado en el CNE.TTULO VI (Artculos 299 al 321). Est dedicado alsistema socio-econmico, con un artculo, el 299,dedicado a los principios en que se basa el rgimensocio-econmico de la Repblica Bolivariana deVenezuela. Despus vienen los artculos referentes a laindustria y la agricultura incluyendo la actividadpetrolera y el turismo. Sigue el rgimen fiscal ymonetario que incluye el rgimen presupuestario, elsistema tributario y el monetario. En cuanto altributario, las Disposiciones Transitorias introducenmodificaciones que debern ser aprobadas por laAsamblea Nacional en su da (Disp. 5ta). Lacoordinacin entre el Ejecutivo y el Banco Central y elFondo de Estabilizacin Macroeconmica FIEM cierraneste Ttulo.TTULO VII (Artculos 322 a 332). Trata de laseguridad de la Nacin y de la FAN, antes FFAAN.Termina el Ttulo con un captulo referente al laSeguridad Ciudadana, concepto que se refiere a laproteccin de los hogares y las familias, as como lasemergencias y desastres que puedan presentarse.TTULO VIII (Artculos 333 al 339). Trata de laproteccin de la Constitucin y de las atribuciones dela Sala Constitucional del TSJ para anular cualquierdisposicin que vaya en contra de aquella (ControlDifuso de la Constitucionalidad). Finalmente, incluyela declaracin y las medidas a tomar en caso deEstado de Excepcin, que incluye los estados dealarma, emergencia y conmocin.TTULO IX (Artculos 340 al 350) Se refiere a lareforma de la Constitucin, tanto a la enmiendascomo a la reforma propiamente dicha. Pero adiferencia de la Constituciones anteriores trae elartculo 347, declarando el derecho del pueblo aconvocar una Asamblea Nacional Constituyente(denominado Poder Originario) para renovartotalmente el Estado y redactar una nuevaConstitucin y el tan nombrado artculo 350 cuyainterpretacin reposa en decisin de la SalaConstitucional del TSJ en ponencia del MagistradoIvn Rincn Urdaneta.NIVEL LEGAL:LEYES ORGNICAS: Segn el artculo 203 de laConstitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela,son las que as denomina esta Constitucin; las quese dicten para organizar los poderes pblicos o paradesarrollar los derechos constitucionales y las quesirvan de marco normativo a otras leyes. (Ver artculo203 de la CRBV y la sentencia de la SalaConstitucional del Tribunal Supremo de Justicia)LEYES GENERALES: Instrumentos Jurdicos de rangolegal, sancionado por el rgano representativo de larama legislativa del Poder Pblico Nacional (AsambleaNacional) de conformidad con la facultad de legislarque le consagra la constitucin y cuya finalidad no esotra que la de regular o normar una determinada ramadel derecho. Ej. Ley de Carrera Administrativa, Ley delServicio Exterior, etcCDIGOS: Son las leyes que renan sistemticamentelas normas relativas a una determinada materia.(Artculo 202 CRBV). Ej. Cdigo Orgnico ProcesalPenal, Cdigo Civil de Venezuela.TRATADO INTERNACIONAL: Es un instrumento jurdicoreconocido entre pases u entes internacionales. Serequiere la aprobacin mediante ley por la AsambleaNacional para poder ser ratificado por el EjecutivoNacional (Art. 154 y 155 de la CRBV).Se presenta una Excepcin en la constitucin de 1999,que explicita que los Tratados Internacionales sobremateria de Derechos Humanos, suscritos por laRepblica tiene rango Constitucional (Art. 23 de laCRBV) Ver tambin sentencia del TSJ sobre materia deDerechos HumanosLEY APROBATORIA: Es el permiso que da laAsamblea Nacional, para que el Ejecutivo apruebe unTratado Internacional, emprstitos, crditosadicionales (n 18 Art. 186 de la CRBV).LEYES HABILITANTES: Es cuando la AsambleaNacional delega sus actividades de creacin yaprobacin de leyes al Ejecutivo Nacional. (Art.203CRBV)>>>>No puede ser ultra anualCONSTITUCIONES ESTADALES: Son aquellas quehacen referencia a los poderes pblicos Estadales (Art.164 N 1 CRBV)No es una figura propia del Derecho positivoVenezolano, proviene del Derecho MonrquicoEspaol, el cual ide los ESTATUTOS DE AUTONOMA,los cuales establecan que las comunidades espaolaspodan hacer convenios con otros pases sin afectar alEstado Espaol. El Tribunal Constitucional Espaol alobservar que este estatuto traa a la larga, problemas,crea el denominado BLOQUE DE LACONSTITUCIONALIDAD.En Venezuela el caso no es el mismo ya que nuestropas ha sido plagado por el caudillismo, el cultermina con el ascenso de Juan Vicente Gmez alpoder el cual los elimina, consolidndose as la unidaddel Estado Republicano. En la Constitucin de 1961 semenciona la posibilidad de la autonoma propia de losEstados, crendose as un problema que consista deque si era posible trasladar las normas del DerechoConstitucional Espaol al Derecho PositivoVenezolano?, as que se termina dndoles a lasConstituciones Estadales en carcter Legal.La Naturaleza jurdica de las Constituciones Estadaleses la de la Organizacin de su territorio.LEYES ESTADALES: Tienen preferencia sobre la LeyNacional, salvo cuando no tienen carcter privativo (esdecir que colidan con la ley nacional) (Art. 162 y 164de la CRBV)ORDENANZAS MUNICIPALES: Son los actossancionados por las cmaras municipales o cabildos,cuya aplicacin son para regular las actividades delmunicipio.DECRETOS LEYES : Actos administrativos dictados porla rama ejecutiva del Poder nacional (Presidente de laRepblica) fundamentado en el otorgamiento previo deuna Ley Habilitante por medio de la cual, la ramalegislativa delega temporalmente la potestad delegislar sobre aquellas materias establecidas en elmarco normativo de la Ley (habilitante) en virtud dealguna excepcin circunstancial o permanente,determinada. (Art. 236 n 8 de la CRBV).LEY DE PRESUPUESTOS: Se encuentra desarrollada enel Art. 187 n 6 de la CRBVLEYES DE BASE: Son aquellas que establecen lospostulados fundamentales para la regulacin de unamateria o institucin determinada.LEYES DE DESARROLLO : Son leyes que establecen losplanes de orientacin y planificacin territorial.Desarrollan el contenido de las leyes de Base.Ejemplo:Ley de Explotacin Minera en el Estado Bolvar: LEYDE BASELey que regula la Explotacin Minera en el EstadoBolvar: LEY DE DESARROLLONIVEL SUB-LEGALREGLAMENTOS: Actos administrativos de efectosgenerales emanados por el rgano representativo de larama ejecutiva de cualquiera de los Poderes Pblicos(Nacional, Estadal, Municipal) en ejercicio de sucompetencia y cuya finalidad es de desarrollar loscontenidos expresos en la ley sin alterar el espritu,propsito y razn del legislador venezolano. (Art. 236n 10 de la CRBV). El ejecutivo no puede reglamentarcontrariando los preceptos de rango legal.REGLAMENTOS AUTNOMOS : Son actosadministrativos de efectos generales que pueden seremanados tanto por el ejecutivo y legislativo y cuyafinalidad es la de regular las materias que tengan unvaco de ley. Ej. Reglamento de Interior y de Debatesde la Asamblea Nacional. (Ver Ley del Estatuto de laFuncin Pblica: Reglamentos Orgnicos).DECRETOS EJECUTIVOS : Son actos administrativos deefectos generales dictados por los entes ejecutivos decualquiera de las ramas del Poder Pblico, enatribucin de sus facultades legales. Ejemplos:Decretos de salario mnimo, Das de Duelo y FiestaNacional, Aumento del Pasaje, Decreto sobre lacreacin de Ministerios.ACUERDOS: Actos administrativos de efecto particular,emanados del rgano representativo de la ramaLegislativa del Poder Pblico (Nacional, Estadal,Municipal) en el ejercicio de sus competencias.Ejemplo: CondecoracionesRESOLUCIONES : Actos Administrativos de efectosparticulares, emanados del rgano representativo de larama Ejecutiva del Poder Pblico Nacional en elejercicio de sus competencias. Ejemplo: Designacinde Ministros, Ascensos de Coronel en adelante(Ejrcito).RDENES E INSTRUCCIONES : En su esencia es lomismo, aunque algunos doctrinarios afirman que laprincipal diferencia radica en el medio por la cual seimparte (la orden es escrita y la instruccin es verbal).CONTRATOS: (Art. 1133 de Cdigo Civil). Es unconvenio celebrado entre dos o ms personas quepermite constituir, reglar, modificar o transmitir entreellos un vnculo legal. Siempre tiene aplicacinpreferente a la Ley, nunca pueden violar el contenidode la misma.Algunos tipos de Contrato:Contrato Colectivo-IndividualContrato Verbal o EscritoContrato Determinado o IndeterminadoSENTENCIA: Es el acto concreto de la Ley. Es dondese carnifica la misma. Emana de los rganosjurisdiccionales correspondientes.LAUDO ARBITRAL: Son actos concretos de Leyemanados por rganos jurisdiccionales ordinarios (Ad-Hoc) Ej. Justicia de Paz.COSTUMBRE: son aquellas acciones plenamentereconocidas en el territorio nacional, cuya observanciasea universal, antiga, estable en el tiempo, prctica yde acuerdo a la Ley. Es una costumbre generalizada eldar propina al momento de recibir un servicio como,por ejemplo, al cuidador del auto en la calle, a losmesoneros en los restaurantes y a la persona quepone el combustible en las estaciones de servicios; sinembargo, no se le da propina a los taxistas.