Constitucion Al

11
ASOCIACION UNIVERSIDAD PRIVADA san juan bautista GRUPO Nº Tema: EL DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Es la en serv tataFECHA DE ENTREGA DE TRABAJOS les. CURSO : SEMINARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL PROFESOR : CHE PIU CARPIO ALBERTO BORIS ALUMNOS : ARREDONDO VICUÑA SANTIAGO FLORES CONGACHE CARMEN SOTO GAMARRA ANTONIETA Ciclo : “XII” 2011

description

derecho procesal constitucional

Transcript of Constitucion Al

ASOCIACION UNIVERSIDAD PRIVADA

AUPSJB DERECHO - CICLO XII

SEMINARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

1. INTRODUCCIN

Los procesos asumidos por el Tribunal Constitucional en el modelo del Estado Constitucional de Derecho tienen un rol protagnico en la tutela de los derechos fundamentales. La Constitucin ya no es ms vista como una herramienta poltica, sino que sus normas contenidas consagran una indudable fuerza jurdica y como consecuencia de este cambio tenemos una forma diferente de pensar del Derecho en el aspecto jurdico.Es preciso mencionar sobre la importancia que tiene la jurisprudencia en la aplicacin del Derecho en nuestro pas no solo porque permite conocer la forma cmo los magistrados interpretan las normas legales sino sobre todo porque la jurisprudencia es un instrumento a travs del cual se concretiza el Derecho. En consecuencia en las sentencias emitidas por cualquier rgano jurisdiccional se refleja la interpretacin de las normas y su aplicacin a casos concretos; en tal sentido, la ciudadana puede conocer a travs de la jurisprudencia que el Derecho no reside en las fras y numerosas normas legales impersonales que existen en el sistema, sino que aquel se halla en los mandatos concretos dirigidos a las personas en forma individual.

Vistas as las cosas, el presente trabajo de investigacin consta de una revisin a la jurisprudencia constitucional del derecho Dignidad humana consagrada en la constitucin razn por el cual comenzaremos evaluando el contenido del derecho, buscando en ellos pautas sobre qu y cmo interpretan el Tribunal Constitucional. 2. Defensa de la persona y respeto de su dignidad

La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.En nuestra carta magna, la dignidad humana se encuentra literalmente expresada en diversas disposiciones. As vemos como la dignidad humana figura como la primera finalidad de la elaboracin de esa ley fundamental.

Asimismo la defensa de la vida y la dignidad humana, es de carcter inviolable, que garantiza el respeto y obliga a los funcionarios a respetar y proteger, siendo que el estado se halla al servicio de la persona humana y no la persona al servicio del estado.Debemos entender por dignidad humana, es una cualidad intrnseca, irrenunciable e inalienable de todo y a cualquier ser humano, constituyendo un elemento que cualifica al individuo en cuanto tal, siendo una cualidad integrante e irrenunciable de la condicin humana. Ella es asegurada, respetada, garantizada y promovida por el orden jurdico estatal e internacional, sin que pueda ser retirada a alguna persona por el ordenamiento jurdico, siendo inherente a su naturaleza humana; ella no desaparece por ms baja y vil que sea la persona en su conducta y sus actos La dignidad de la persona constituye el fundamento de los derechos y el principio fundamental y central de todo nuestro ordenamiento jurdico. Constituye un derecho esencial, a partir del cual se pueden deducir todos los dems componentes del sistema de derechos esenciales o derechos humanos.3. Jurisprudencia del tribunal constitucional3.1 Dignidad de la persona. Como principio y derecho

Desde esta perspectiva, la dignidad de la persona humana se configura como un principio-derecho constitutivo de los derechos fundamentales que la Constitucin reconoce. Al respecto, se ha declarado que El principio de dignidad irradia en igual magnitud a toda la gama de derechos, ya sean los denominados civiles y polticos, como los econmicos, sociales y culturales, toda vez que la mxima eficacia en la valoracin del ser humano solo puede ser lograda a travs de la proteccin de las distintas gamas de derechos en forma conjunta y coordinada (Caso Azanca Alhel Meza Garca Exp. N 2945-2003-AA/TC). Del mismo modo, es un principio informador para la configuracin de nuevos derechos de rango constitucional y es el presupuesto de nuestro Estado constitucional, social y democrtico de derecho.

Exp. N 0044-2004-AI, 18/05/05, P, FJ. 323.2 Dignidad Humana como principio y derecho

La dignidad humana constituye tanto un principio como un derecho fundamental; en tanto principio acta a lo largo del proceso de aplicacin y ejecucin de las normas por parte de los operadores constitucionales, y como derecho fundamental se constituye en un mbito de tutela y proteccin autnomo, donde las posibilidades de los individuos se encuentran legitimados a exigir la intervencin de los rganos jurisdiccionales para su proteccin ante las diversas formas de afectacin de la dignidad humana (FJ 10).

Expediente N. 02273-2005-PHC/TC

3.3 Dignidad de la persona. Definicin

La dignidad de la persona humana es el presupuesto ontolgico para la existencia y defensa de sus derechos fundamentales. El principio genrico de respeto a la dignidad de la persona por el solo hecho de ser tal, contenido en la Carta Fundamental, es la vocacin irrestricta con la que debe identificarse todo Estado Constitucional y Democrtico de Derecho. En efecto, este es el imperativo que transita en el primer artculo de nuestra Constitucin.

Exp. N 0010-2002-AI, 03/01/03, P, FJ. 2133.4 Dignidad de la persona. Alcances del principio de dignidad

El principio de dignidad irradia en igual magnitud a toda la gama de derechos, ya sean los denominados civiles y polticos, como los econmicos, sociales y culturales, toda vez que la mxima eficacia en la valoracin del ser humano solo puede ser lograda a travs de la proteccin de los distintos elencos de derechos, en forma conjunta y coordinada.

(Exp. N 2016-2004-AA/TC, 05/10/04, S1, FJ. 18)

Bajo este principio dignidad, el Estado no solo actuar respetando la autonoma del individuo y los derechos fundamentales como lmites para su intervencin obligaciones de no hacer, sino que deber proporcionar, a su vez, los cauces mnimos para que el propio individuo pueda lograr el desarrollo de su personalidad y la libre eleccin de sus planes de vida obligaciones de hacer.

(Exp. N 2016-2004-AA/TC, 05/10/04, S1, FJ. 19)3.5 Dignidad de la persona. Relacin con los derechos fundamentales

Si bien el reconocimiento positivo de los derechos fundamentales (comnmente, en la Norma Fundamental de un ordenamiento) es presupuesto de su exigibilidad como lmite al accionar del Estado y de los propios particulares, tambin lo es su connotacin tica y axiolgica, en tanto manifiestas concreciones positivas del principio-derecho de dignidad humana, preexistente al orden estatal y proyectado en l como fin supremo de la sociedad y del Estado (artculo 1 de la Constitucin).

(Exp. N 1417-2005-AA, 08/07/2005, P, FJ. 2)

La dignidad humana (...) es el presupuesto jurdico de la existencia de todos los derechos fundamentales. La persona humana no puede ser concebida como un medio, sino como un fin en s mismo; de all que su defensa constituya el fin supremo que debe inspirar todos los actos estatales, en particular, y los de la sociedad, en general (...).

Exp. N 0050-2004-AI y acumulados, 03/06/2005, P, FJ. 463.6 Dignidad humana e interpretacin constitucional

La Constitucin es la norma jurdica suprema del Estado, tanto desde un punto de vista objetivo-estructural, como desde el subjetivo-institucional. Consecuentemente, es interpretable, pero no de cualquier modo, sino asegurando su proyeccin y concretizacin, de manera tal que los derechos fundamentales por ella reconocidos sean verdaderas manifestaciones del principio-derecho de dignidad humana (FJ 40).Expediente N 0030-2005-PI/TC

3.7 Dignidad humana y contenido esencial de los derechos fundamentalesEl contenido esencial de un derecho fundamental no puede ser determinado a priori. Dicho contenido esencial es la concrecin de las esenciales manifestaciones de los principios y valores que lo informan, su determinacin requiere un anlisis sistemtico de este conjunto de bienes constitucionales, en el que adquiere participacin medular el principio-derecho de dignidad humana, al que se reconducen, en ltima instancia, todos los derechos fundamentales de la persona (FJ 21).Expediente N 1417-2005-PA/TC

3.8 Dignidad humana y cultura

La dignidad humana -como premisa antropolgica-, el derecho fundamental a la identidad tnica y cultural y los bienes culturales materiales, constituyen la dimensin principal del contenido cultural de nuestra Constitucin, es decir, el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social; el cual abarca, adems de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y creencias (FJ 1-5).Expediente N. 0042-2004-AI/TC3.9 Dignidad Humana y Derecho a la Identidad

La dignidad del ser humano es un principio fundamental (materialmente insuperable) de contenido propio de la constitucin material, por cuanto es a travs de l que el sistema poltico define la situacin de la persona en y frente al Estado y a la sociedad, por tanto debe ser protegida y promovida en cuanto al derecho a la identidad, garantizando una vida digna (FJ 5 -7).Expediente N. 02273-2005-PHC/TC4. Anlisis de la jurisprudencia del tribunal constitucional

La Constitucin inicia su articulado sealando el valor primordial de la persona y el reconocimiento de la dignidad que le es inherente. Ahora bien, como se ver de los extractos aqu recogidos, el papel que le corresponde al Estado y al conjunto de la sociedad no es simplemente el de respetar a la persona en un sentido plenamente negativo o abstencionista de atentar contra sus derechos, sino plenamente positivo en el entendido que solo una participacin activa de la sociedad y del Estado en la promocin de sus derechos har posible su desarrollo como persona, en una palabra el reconocimiento de su dignidad. El Tribunal Constitucional ha optado por reconocer al valor dignidad no solo como un principio informador de la Constitucin y, por ende, del ordenamiento jurdico en su conjunto, sino tambin como un derecho fundamental. La definicin de dignidad es algo que admite muchas discusiones, sobre todo en el plano filosfico, y el Tribunal no ha profundizado en ello; ha optado simplemente, y tal vez sea lo mejor, por concebirlo como un presupuesto ontolgico reconocible en todas las personas sin excepcin. Su reconocimiento en todas las personas posibilita el respeto y promocin de los derechos fundamentales; en tanto que atentar contra estos, por accin u omisin, implica desconocer su dignidad. Justamente, el contenido de los derechos y, consecuentemente, el parmetro para evaluar la actuacin de la sociedad y del Estado, se infiere del respeto a la dignidad. Tal ha sido el criterio del Tribunal Constitucional en la definicin del derecho a la pensin, reconociendo una "dignidad pensionaria" o del derecho a la vida en su contenido material de vida digna; es decir, la vida en condiciones materiales mnimas que correspondan al ser humano.5. BIBLIOGRAFA: La constitucin en la jurisprudencia del tribunal constitucional - sentencias vinculadas con los artculos de - la constitucin, dialogo con la jurisprudencia actualidad, anlisis y critica jurisprudencial http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia_sistematizada/jurisprudencia_constitucional/dignidad_humana.html

2011