Constitucion de La Iconosfera

15
La constitución de la iconosfera [11.1] ¿Cómo estudiar este tema? [11.2] El cine [11.3] La televisión [11.4] La iconosfera y el mundo actual TEMA

description

Constitucion de La Iconosfera

Transcript of Constitucion de La Iconosfera

Page 1: Constitucion de La Iconosfera

La constitución de la iconosfera

[11.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[11.2] El cine

[11.3] La televisión

[11.4] La iconosfera y el mundo actual

T

EM

A

Page 2: Constitucion de La Iconosfera

Historia y teoría de la imagen

TEMA 11 – Esquema

Esquema

ICO

NO

SF

ER

A

(19

59)

Un

iver

so

imag

inar

io s

urg

ido

a pa

rtir

del

cin

e y

elem

ento

s se

mej

ante

s

SE

MIO

SF

ER

A ME

DIA

SF

ER

AIm

agin

ario

pro

du

cid

o po

r lo

s m

edio

s d

e co

mu

nica

ción

(M

ED

IA M

AS

S)

Imp

orta

nte

med

io p

ara

crea

r im

ágen

es, e

spec

ialm

ente

a

par

tir d

e 1

957,

cu

and

o se

cre

a el

víd

eo T

elev

isió

n

Ad

opta

ele

men

tos

de

otra

s d

isci

pli

nas

Cin

e

Inge

nie

ría:

mon

taje

sica

: rit

mo

Nov

ela:

con

vecc

ion

es n

arra

tiva

sF

otog

rafí

a y

pin

tura

: en

cuad

re, e

scor

zo,

valo

r p

lást

ico,

per

spec

tiva

Page 3: Constitucion de La Iconosfera

Historia y teoría de la imagen

TEMA 11 – Ideas clave

Ideas clave

11.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema debes leer el Capítulo 4 (páginas 107-132) del libro: Del

bisonte de Altamira a la realidad virtual. La escena y el laberinto. Román Gubern.

Lo más destacado de este tema es:

Qué es y en qué consiste la iconosfera

Cuáles fueron las innovaciones que trajo el cine

Por qué es importante la televisión

Los diferentes niveles que se pueden leer en una imagen

11.2. El cine

El concepto iconosfera, creador en 1959 por el francés Gilbert Cohen-Séat fundador

del Instituto de Filmografía de París, designa el universo imaginístico surgido a partir

del invento del cine y de sus vertientes relacionadas o derivadas como la telenovela o la

televisión.

Es una cuestión que surge en las sociedades industrializadas tras casi un siglo de

contacto con imágenes fotográficas, litografías, fotograbados, comics o carteles.

Yuri Lotman propuso el término de semiosfera para denominar al entorno de signos

que envuelven al hombre moderno. La iconosfera sería, pues, una parte de esta

semiosfera al igual que la mediasfera propuesta por Abrahan Moles y que hace

referencia al imaginario producido por los medios de comunicación o media mass. Esta

última capa sería más densa y diversificada.

Regis Debray se ha referido a las tres grandes etapas del desarrollo humano: la

creación de una logosfera o imagen que corresponde a la era de los ídolos,

grafosfera o era del arte que se desarrolla entre la creación de la imprenta y la

televisión en color y la videosfera o la era de lo visual que aparecen con el video y

se mantiene en la actualidad con las imágenes virtuales.

Page 4: Constitucion de La Iconosfera

Historia y teoría de la imagen

TEMA 11 – Ideas clave

Videosfera

Logosfera

GrafosferaRegis Debray

La imagen es, como se ha visto durante estos temas, tan importante para el ser humano

que podríamos decir que en la actualidad vivimos en una civilización de la imagen.

Los efectos psicológicos y sociales de esta realidad son, a la vez, interesantes e

inquietantes. Especialmente a partir de la creación y difusión de la televisión.

La iconosfera constituye un ecosistema cultural basado en las interacciones entre los

diferentes medios de comunicación y sus audiencias. Gilbert Cohen-Séat consideró

el cine como el inicio de la iconosfera moderna por la repercusión cultural y sociológica

que durante la primera mitral del siglo XX, de la misma manera que la televisión lo

tendrá en la segunda mitad.

Heredero de muchas tradiciones anteriores el cine adoptó el marco encuadre de la

pintura narrativa, el escenario del teatro, el formato delimitador del fotograma y la

pantalla para acotar las imágenes. El cine reelaboró su identidad a partir de formas

anteriores de representación.

Con anterioridad al cine se había inventado la linterna mágica que proyectaba por

transparencias imágenes en una pantalla.

Fuente: http://inmf.org/images/cinediogenenap.jpg

Page 5: Constitucion de La Iconosfera

Historia y teoría de la imagen

TEMA 11 – Ideas clave

En la linterna mágica se podía observar cierto movimiento. Por ejemplo, el

movimiento sustitutorio, cuando se cambiaba una transparencia por otra o el

movimiento secuencial cuando se producía un desplazamiento lateral. La linterna

mágica, sin embargo no podía representar movimientos longitudinales, con figuras

desplazándose a través del eje.

Esto provocó una gran sorpresa e incluso algo de miedo en los primeros

espectadores del cinematógrafo. Las figuras, especialmente los ingenios que se rodaban

en el inicio, como las locomotoras, se dirigían directas al público que pensaban iban a

morir atropellados por ellas.

Los espectadores elogiaban las primeras proyecciones y señalaban tanto su

novedad como la autentificación de lo que mostraba, especialmente los

movimientos propios de la naturaleza.

Algunos autores han querido ver en el cine la culminación de la pintura impresionista

por su capacidad de reproducir los micro movimientos de la naturaleza.

Al principio lo que se grababa en el cinematógrafo eran escenas que mostraban una

realidad cotidiana. Personas saliendo de una fábrica, un desayuno familiar o incluso

escenas picantes con mujeres semidesnudas. Poco a poco algunos cineastas

entendieron la necesidad de narrar historias con imágenes utilizando

procedimientos tanto de la novela como del teatro.

Desde el primer momento el cine se relacionó con otras artes como el circo, de donde

procedía George Méliès, el music hall y las variedades, primera ocupación de Charles

Chaplin o de Buster Keaton, o los melodramas, propios de Griffith o de Mary

Pickford. En sus inicios el cine utilizó la linterna mágica, acompañamientos musicales o

decorados móviles elementos utilizados en este tipo de actividades.

La producción de Griffith bebió de dos fuentes fundamentales, por un lado el

melodrama victoriano y por otro las novelas de Dickens. La serialización de las

novelas provocó la aparición a partir de 1913 del cine seriado que en la actualidad

pervive, de alguna manera, a través de las secuelas de las películas.

Page 6: Constitucion de La Iconosfera

Historia y teoría de la imagen

TEMA 11 – Ideas clave

La unidad más pequeña del lenguaje cinematográfico es el plano. Plano que suele

acabar ensamblado a otros a través del montaje. Es esta técnica lo que permite al cine

alejarse del teatro puesto que amplía las posibilidades espacio temporales de la historia.

En el teatro sólo hay una escena y hay que jugar y modificar los elementos de la

misma para mostrar aquello que se quiere enseñar. En el cine las posibilidades de

movimiento son infinitas. Sin embargo lo que más contribuyó a diferenciar el cine

del teatro fue, sin duda, el encuadre sobre todo por el primer plano. Esta percepción

visual, negada al espectador de teatro, permite potenciar las cuestiones semánticas

acentuando algunos elementos apenas perceptibles de otra manera, las dramáticas que

muestran las expresiones del rostro humano o las sinecdóquicas que toman la parte por

el todo.

El uso del primer plano propició el reconocimiento de los actores y por tanto el

seguimiento de los mismo y la aparición de un star system. Con la llegada en 1927 del

cine sonoro los medios visuales se complementaron con elementos lingüísticos,

musicales y ruidosos. Comenzaron a utilizarse voces en off, música que podía

acentuar algunos momentos, ruidos de fondo y la interpretación se volvió menos visual

al recurrir los actores a otra de sus herramientas básicas la voz. Ya no era necesario

mostrar una cara de miedo absoluto porque el personaje podía comentar lo asustado

que estaba.

El cine adquirió pronto la consideración de espectáculo público, además de

ser uno de los lugares de ocio más visitados hasta más de la mitad del siglo XX. Según

los datos de la Junta de Protección de menores del año 1948, los madrileños gastaban

unos doscientos cincuenta millones de pesetas al año en cines y teatros. La cifra se

entenderá mejor si se añade lo que supondría en términos de frecuencia: Cada

madrileño acudía unas cuarenta y cinco veces al año al cine. Entre 1938 y 1948 se

levantaron en el suelo de la capital treinta y ocho salas de proyección frente a

veinticinco Iglesias. Estos datos muestran la gran relevancia de esta forma de

entretenimiento a largo de buena parte del siglo pasado.

El cine tiene una inevitable capacidad para reflejar las realidades sociales. Esto

permite su utilización como medio para analizar y conocer rasgos sociales –en sentido

amplio- de una determinada época. Incluso las películas históricas, aquellas que nos

trasportan a tiempos lejanos nos dan más información sobre el período en el que se

realizan que sobre la etapa que trata.

Page 7: Constitucion de La Iconosfera

Historia y teoría de la imagen

TEMA 11 – Ideas clave

De manera semejante al resto de las artes, el cine muestra el sentir más profundo de la

sociedad que lo crea. Es un sensible sensor de las preocupaciones y temores de los

ciudadanos. Y de la evolución de los mismos. Por eso algunos autores lo han utilizado

como un instrumento para entender algunos procesos históricos.

Piere Sorlin señala que la Historia es la evolución de las sociedades y se va

construyendo cada día. El cineasta filma los acontecimientos mientras suceden o los

reconstruye después pero nunca puede predecirlos. Es, pues, un espejo, deforme o no,

según su criterio, del mundo en el que está inmerso.

“La realidad a la que reenvía el cine no es tanto el hecho en sí mismo como su referente,

es la mentalidad de la que la obra es reflejo. La pantalla revela al mundo no cómo es,

evidentemente, sino como se lo comprende en una época determinada.”

Piere Sorlin

Como indica Marc Ferro, el lenguaje cinematográfico no es inocente y nos informa,

de forma consciente o inconsciente, de muchas cuestiones acerca de la sociedad que

produce las películas, las recibe y las asimila.

11.3. La televisión

En los últimos años de la década de los cuarenta aparece la televisión. Este nuevo

medio de comunicación, del que se ha hablado en profundidad en el tema 7, aporta

importantes novedades: el directo, la cercanía, al estar en cada casa es un elemento de

ocio muy fácil y cercano, la posibilidad de manipular los programas, especialmente a

partir de 1957 con la creación del vídeo, el espectador puede modificar algunas

cuestiones de la imagen como el brillo o el contraste pero también puede modificar el

volumen o grabar un programa y verlo en otro momento.

Las consecuencias psicológicas y sociales de la televisión han sido muchas: un

cierto alejamiento de otras formas de ocio, una asimilación de información no del todo

veraz pero que se supone auténtica, si sale por la tele es verdad, e incluso una cierta

adicción.

Page 8: Constitucion de La Iconosfera

Historia y teoría de la imagen

TEMA 11 – Ideas clave

Con las nuevas tecnologías se produce un cambio cuantitativo y cualitativo en

la iconosfera. Ingres en 1862 afirmó que la pintura había muerto tras el invento de la

fotografía. A pesar de no ser del todo cierto, Ingres percibió la gran revolución que esta

nueva técnica supuso y supondría para el universo de las imágenes, la posibilidad de

captar una instantánea, la percepción diferente del tiempo y del espacio…

En la actualidad debido a la televisión y a la publicidad la imagen está

absolutamente presente en nuestras vidas. Se ha estimado que, por ejemplo, en la

época de Lautrec la gente se paraba a contemplar un cartel unos veinte segundos. En

1960 se calculaba que la atención media no superaba los dos segundos. Actualmente es

probable que ni siquiera los percibamos.

Esto es lo que ocurre cuando existe un exceso de información. Cuando se produce un

exceso de información visual el espectador tiende a obviar parte. La sobrecarga de

representaciones visuales provoca una banalización de las mismas. Si un viandante se

cruza con un muro en el que hay algunos carteles es probable que se fije en alguno. Si se

cruza con un muro en el que hay una saturación de carteles es probable que ni siquiera

repare en él o si lo hace que no sea capaz de distinguir ninguno.

11.4. La iconosfera y el mundo actual

La iconosfera constituye un sistema complejo según su significado en la física: un

sistema que comprende muchas variables relacionadas cuya conducta es impredecible o

muy costosa de definir. Comparte con la biología la idea de la lucha entre especies,

es decir, las imágenes compiten por ser vistas, por ser percibidas por el espectador

antes o de forma más potente que el resto.

Con una importante variedad de significados la iconosfera puede entenderse como

un concepto social, en cuanto a lo que concierne al comportamiento de las audiencias

pero también holístico dada la interacción entre los diferentes medios y las influencias

recíprocas.

Como Saussure distingue entre lengua y habla también se puede distinguir entre

Imagen, el sistema icónico e imágenes, las diversas representaciones

materiales. Sería semejante a la distinción de Platón entre la Idea, el arquetipo y sus

Page 9: Constitucion de La Iconosfera

Historia y teoría de la imagen

TEMA 11 – Ideas clave

reflejos terrenales. Por lo general los semióticos se han dedicado más al estudio de la

Imagen mientas que los antropólogos o historiadores del arte de las imágenes.

Lo cierto es que cada sociedad establece unos códigos que indican lo que está

permitido y lo que no está permitido mostrar. Hay, pues, múltiples códigos en las

representaciones icónicas pluricodicidad, además de múltiples lecturas en función del

punto de vista que se escoja para analizar una imagen, por ejemplo un cuadro no es

leído de la misma forma por un historiador del arte que por un historiador o por un

semiótico.

Las imágenes pueden ser juzgadas o catalogadas en función de diferentes variables:

Estatuto perceptual: pueden ser manifiestas, una foto, o latentes, una foto sin

revelar.

Proceso de tecnogénesis: las imágenes pueden ser quirográficas (dibujos o

pinturas), de pigmentación tecnográfica (imágenes impresas), fotoquímicas (foto y

cine), fotónicas (hologramas), electrónicas (televisión), o magneto electrónicas

(vídeo). La imagen electrónica a su vez puede ser analógica o digital.

Dimensión espacial: pueden ser bidimensionales o tridimensionales.

Delimitación espacial: encuadradas o envolventes, como la realidad virtual.

Representación de la temporalidad: estáticas, secuenciales o móviles.

Naturaleza cromática: pueden ser acromáticas o coloreadas.

Proceso de enunciación: pueden ser generadas de forma individual o colectiva.

Método de almacenamiento o preservación: ópticas o magnéticas.

Modalidad narratológica: descriptivas o narrativas.

Sincretismo semiótico: textos audio-icónicos, verbo- icónicos y escripto-icónicos.

Segmentación: hay imágenes que permiten una gran fragmentación y otras que

apenas se pueden. Por otra parte según la naturaleza de la imagen la fragmentación

se producirá en un elemento o en otro. Por ejemplo, la imagen televisiva en líneas y

la informática en pixeles.

Acceso social: las imágenes pueden ser públicas o privadas.

La iconosfera no es simplemente un entorno perceptivo, es también un sistema de

interacción entre el sujeto y las imágenes. La visión de estas imágenes muchas

veces depende de cuestiones tales como su escasez o abundancia, su ubicación, el

tamaño, la originalidad, la agresividad del estímulo utilizado…

Page 10: Constitucion de La Iconosfera

Historia y teoría de la imagen

TEMA 11 – Ideas clave

La distancia del espectador frente a la imagen es también relevante. Esta

distancia puede ser física o psicológica. La distancia psicológica hace referencia al

esfuerzo o a la atención que el espectador pone en percibir esta imagen. Ojear una

revista impone una distancia psicológica importante puesto que la mirada es distraída

mientras que ir al cine supone una distancia psicológica pequeña ya que el espectador

tiene, por lo general, una mirada activa y concentrada.

Page 11: Constitucion de La Iconosfera

Historia y teoría de la imagen

TEMA 11 – Lo + recomendado

Lo + recomendado

No dejes de leer…

Ver cine por primera ver: la experiencia de Misiones Pedagógicas (1931-

1936)

Fuente: Ortiz-Echagüe, Javier. Montero, J. y Cabeza, J. Por el precio de una entrada.

Ed. Rialp. Madrid, 2005.

Este artículo comenta las impresiones de las personas que vieron cine por primera vez

gracias a las Misiones Pedagógicas.

El documento está disponible en el aula virtual y en la siguiente web:

http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=IEy_de9mu8AC&oi=fnd&pg=PA7&dq=V

er+cine+por+primera+ver:+la+experiencia+de+Misiones+Pedag%C3%B3gicas+(1931-

1936)&ots=hpPRs6JIcz&sig=SKuZtaYh73elRuSXkEcCCSBjoBI#v=onepage&q=Ver%2

0cine%20por%20primera%20ver%3A%20la%20experiencia%20de%20Misiones%20P

edag%C3%B3gicas%20(1931-1936)&f=false

No dejes de ver…

Salida de los obreros de la fábrica

Título: Salida de los obreros de la fábrica

Año: 1895

País: Francia

Directores: Louis Jean Lumière y Auguste Marie Lumière

Género: documental

Duración: 1 minuto

Sinopsis:

Los hermanos Lumière reúnen y muestran en esta grabación a hombres, mujeres, niños

y perros a la salida de una jornada de trabajo. Esta grabación es muy reconocida por su

valor histórico, ya que es la primera que se produjo.

Page 12: Constitucion de La Iconosfera

Historia y teoría de la imagen

TEMA 11 – + Información

+ Información

A fondo

La (a)cultura(ción) de la imagen

Fuente: González De Ávila Manuel. Signa Nº 15, 2006.

El autor hace una reflexión sobre la abundancia de imágenes y su significado actual.

El artículo completo está disponible en el aula virtual y en la siguiente web:

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/scclng/02405029767617722754

491/030368.pdf

El cine, un reto para el historiador

Fuente: Piere Sorlin. Dossier, Vol. 5. 2005.

Interesante análisis sobre la importancia del cine como fuente para comprender la

Historia.

El artículo completo está disponible en el aula virtual y en la siguiente web:

http://www.istor.cide.edu/archivos/num_20/dossier1.pdf

Bibliografía

FRAZER, J. La rama dorada. Ed. Fondo de cultura económico. México, 2006

PAECH, A. Y PAECH, J. Gente en el cin.e Ed. Cátedra. Madrid, 2002

FULCHIGNONI, E. La imagen en la era cósmica. Ed. Trillas. México D.F. 1991

DEBRAY, R. Vida y muerte de las imágenes. Historia de la mirada en Occidente Ed.

Paidos. Barcelona, 1998

Page 13: Constitucion de La Iconosfera

Historia y teoría de la imagen

TEMA 11 – + Información

Webgrafía

CineHistoria

Esta página Web constituye un proyecto de Tomás Valero Martínez, en el cual pretende

promer la Historia a través del Cine.

http://www.cinehistoria.com

Page 14: Constitucion de La Iconosfera

Historia y teoría de la imagen

TEMA 11 – Actividades

Actividades

Lectura: Gente en el cine

Lee este texto y realiza un comentario crítico. Contextualizalo en una época

determinada y analiza lo que supuso la invención del cine para el ser humano:

Ayer estuve en el reino de las sombras. Si usted supiera lo extraño que es estar allí. No

hay un sonido ni tampoco colores. Allí todo -la tierra, los árboles, las gentes, el agua y el

aire- está bañado en un gris monótono. En un cielo gris, rayos grises de sol, ojos grises,

también las hojas de los árboles son grises como ceniza. Eso no es la vida, sino las

sombras de la vida. No es movimiento, sino la sombra silenciosa de aquel.

Voy a explicarme para que no se me acuse de simbolismo o locura. Estuve en Aumont y

vi el cinématographe Lumiére: fotografías en movimiento. La impresión que causan es

tan extraña, extraordinaria y compleja, que casi no soy capaz de describirla en todos sus

matices, pero me esforzaré por relatar lo esencial.

Cuando en la sala donde se muestra el invento de Lumiére se apaga la luz y aparece

súbitamente en la pantalla-sombra de un mal aguafuerte- la imagen gris “una calle de

París”, al mirar se ven personas petrificadas en diferentes poses, carruajes, casas…

Todo es gris, también el cielo que se alza sobre todo aquello es gris. No se espera nada

especial en esa imagen tan conocida, ya se han visto muchas veces estas calles parisinas

en las fotografías. Pero de repente la pantalla empieza a vibrar de un modo extraño y la

imagen cobra vida. Los carruajes del fondo se dirigen directamente hacia usted, a la

oscuridad en la que está sentado. De alguna manera en la lejanía surgen personas que

se van haciendo más grandes según se les acercan. En primer término, unos niños

juegan con un perro, pasan ciclistas a gran velocidad, los peatones cruzan la calle,

esquivando los carruajes…todo se mueve, vive, hierve, pasa al primer término de la

imagen y desaparece de ella no se sabe dónde.

(Gorki, 1995, 13) En PAECH, A Y PAECH, J Gente en el cine (pág. 32) Ed. Cátedra. Madrid, 2002

……………………………………………………………………………………………………………………………..

Page 15: Constitucion de La Iconosfera

Historia y teoría de la imagen

TEMA 11 – Actividades

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..