Constitución Española de 1812

download Constitución Española de 1812

of 7

description

Constitución Española de 1812

Transcript of Constitución Española de 1812

  • Constitucin espaola de 1812

    Juramento de las Cortes de Cdiz en la Iglesia Mayor Parroquialde San Fernando el 24 de septiembre de 1810. Expuesto como talen el Congreso de los Diputados de Madrid.

    La promulgacin de la Constitucin de 1812, obra de SalvadorViniegra (Museo de las Cortes de Cdiz).

    La Constitucin espaola de 1812,[2] conocida popu-larmente como La Pepa o La Constitucin de Cdiz,[3]fue promulgada por las Cortes Generales de Espaa,reunidas extraordinariamente en Cdiz, el 19 de marzode 1812. Se le ha otorgado una gran importancia histri-ca por tratarse de la primera constitucin promulgada enEspaa,[4] adems de ser una de las ms liberales de sutiempo. Respecto al origen de su sobrenombre, la Pepa,no est muy claro an, pero parece que fue un recurso in-directo tras su derogacin para referirse a ella, debido aque fue promulgada el da de San Jos.Ocialmente estuvo en vigor slo dos aos, desde su pro-mulgacin hasta su derogacin en Valencia, el 4 de ma-yo de 1814, tras el regreso a Espaa de Fernando VII.[5]Posteriormente se volvi a aplicar durante el Trienio Li-

    beral (1820-1823), as como durante un breve perodo en1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparabala Constitucin de 1837. Sin embargo, apenas si entr envigor de facto, puesto que en su perodo de gestacin bue-na parte de Espaa se encontraba en manos del gobiernopro-francs de Jos I de Espaa, otra en mano de jun-tas interinas ms preocupadas en organizar su oposicina Jos I y el resto de los territorios de la corona espaola(los virreinatos) se hallaban en un estado de confusin yvaco de poder causado por la invasin napolenica.La constitucin estableca la soberana en la Nacin (yano en el rey), la monarqua constitucional, la separacinde poderes,[6][7] la limitacin de los poderes del rey, elsufragio universal masculino indirecto, la libertad de im-prenta, la libertad de industria, el derecho de propiedad ola fundamental abolicin de los seoros, entre otras cues-tiones, por lo que no incorpor una tabla de derechosy libertades, pero s recogi algunos derechos dispersosen su articulado. Adems, incorporaba la ciudadana es-paola para todos los nacidos en territorios americanos,prcticamente fundando un solo pas junto a las excolo-nias americanas.[8]

    Por el contrario, el texto consagraba a Espaa comoEstado confesional catlico, prohibiendo expresamenteen su art. 12 cualquier otra religin,[9] y el rey lo seguasiendo por la gracia de Dios y la Constitucin.[10] Delmismo modo, este texto constitucional no contempl elreconocimiento de ningn derecho para las mujeres, nisiquiera el de ciudadana[11] (la palabra mujer mismaaparece escrita una sola vez, en una cita accesoria dentrodel art. 22), aunque con ello estaban en plena sintona conla mayora de la sociedad espaola, europea y americanadel momento. Con todo, se le reconoce, en gran estima,su carcter liberal, su afn en la defensa de los derechosindividuales, su posicionamiento en querer modicar ca-ducas instituciones propias del Antiguo Rgimen, y engeneral de recoger medidas regeneradoras enfocadas, conespritu idealista, en mejorar la sociedad.[12]

    1 HistoriaLa Constitucin de 1812 se public hasta tres veces enEspaa 1812, 1820 y 1836, se convirti en el hitodemocrtico en la primeramitad el siglo XIX, transcendia varias constituciones europeas e impact en los orgenesconstitucionales y parlamentarios de la mayor parte de losestados americanos durante y tras su independencia. LaConstitucin de Cdiz de 1812 provoc limitar el poder

    1

  • 2 1 HISTORIA

    Alegora de la Constitucin de 1812, Francisco de Goya, Museode Estocolmo (conocido as, aunque el cuadro, La Verdad, elTiempo y la Historia, fue pintado en 1800).

    de la monarqua, la abolicin del feudalismo, la igualdadentre peninsulares y americanos y naliz la inquisicin.Sin embargo, la mayor parte de las investigaciones de-dicadas a su estudio omiten o minusvaloran la inuen-cia que la revolucin liberal y burguesa espaola tuvo altransformar el imperio colonial espaol en provincias deun nuevo Estado, y convertir en nuevos ciudadanos a losantiguos sbditos del absolutismo, y que inclua en su de-nicin de ciudadanos espaoles no solo a los europeos,o sus descendientes americanos, sino tambin a las cas-tas y a los indgenas de los territorios de Amrica, lo quese tradujo, en tercer lugar, en su trascendencia para lasnacientes legislaciones americanas.[13]

    Las Cortes abrieron sus puertas el 24 de septiembre de1810 en el teatro de la Isla de Len para, posteriormente,trasladarse al oratorio de San Felipe Neri, en la ciudad deCdiz. All se reunan los diputados electos por el decretode febrero de 1810, que haba convocado elecciones tan-to en la Pennsula como en los territorios americanos yasiticos. A estos se les unieron los suplentes elegidos enel mismo Cdiz para cubrir la representacin de aquellasprovincias de la monarqua ocupadas por las tropas fran-cesas o por los movimientos insurgentes americanos. LasCortes, por tanto, estuvieron compuestas por algo ms detrescientos diputados, de los cuales cerca de sesenta fue-ron americanos.

    1.1 Un mismo estado para ambos hemisfe-rios en el XIX

    En los primeros das hubo propuestas americanas enca-minadas a abolir el entramado colonial y poner las basesde un mercado nacional con dimensiones hispnicas queabarcaran tambin a los territorios de Amrica, con dis-minucin de aranceles a los productos americanos, aper-tura de ms puertos coloniales para el comercio, etc. Unproyecto anterior en un siglo a la Commonwealth de GranBretaa. Los decretos gaditanos tuvieron una amplia re-percusin y trascendencia durante las dcadas posterio-res, tanto en la pennsula como en Amrica.La Constitucin fue jurada en Amrica, y su legado esnotorio en la mayor parte de las repblicas que se in-dependizaron entre 1820 y 1830. Y no slo porque lessirvi como modelo constitucional sino, tambin, porqueesta Constitucin estaba pensada, ideada y redactada porrepresentantes americanos como un proyecto global his-pnico y revolucionario. Parlamentarios como el mexi-cano Miguel Ramos Arizpe, el chileno Fernndez de Lei-va, el peruano Vicente Morales Durez, el ecuatorianoJos Meja Lequerica, entre otros, en los aos posterioresse convirtieron en inuyentes forjadores de las constitu-ciones nacionales de sus respectivas repblicas.Sin duda, a ello contribuy la uida comunicacin entreAmrica y la pennsula, y viceversa: cartas privadas, de-cretos, diarios, peridicos, el propioDiario de Sesiones deCortes, panetos, hojas volantes, correspondencia mer-cantil, literatura, obras de teatro, canciones patriticas,etc., que a bordo de navos espaoles, ingleses o neutralesinformaban sobre los acontecimientos ocurridos en uno yotro continente. Hubo ideas, pero tambin hubo accin,dado que se convocaron procesos electorales municipa-les, provinciales y a Cortes, y se vericaron las eleccio-nes, lo cual provoc una intensa politizacin en ambosespacios.Asimismo, el envo de numerario por parte de consuladosde comercio, dueos de minas, hacendados, recaudacio-nes patriticas, etc., al Gobierno peninsular fue constante,e imprescindible para pagar la intervencin de los ingle-ses, as como el armamento de las partidas guerrillerastras la derrota del ejrcito espaol en la batalla de Ocaa,el 19 de noviembre de 1809.Es importante insistir en que estas medidas contaban conel respaldo de las mayor parte de la burguesa criolla ame-ricana, partidaria de los cambios autonomistas y no nece-sariamente de una independencia que implicase la ruptu-ra completa con la Monarqua.

    1.2 Cdigo hispanoEl producto de este intento de revolucin fue una consti-tucin con caracteres ntidamente hispanos. Los debatesconstitucionales comenzaron el 25 de agosto de 1811 yterminaron a nales de enero de 1812. La discusin se

  • 3desarroll en pleno asedio de Cdiz por las tropas france-sas, una ciudad bombardeada, superpoblada con refugia-dos de toda Espaa y con una epidemia de ebre amarilla.El herosmo de sus habitantes queda para la historia.La redaccin del artculo 1 constituye un claro ejemplo dela importancia que para el progreso espaol tuvo Amri-ca. Fue el primero, y por ello, el ms importante. Este essu famoso texto:

    La nacin espaola es la reunin de los es-paoles de ambos hemisferios

    La construccin queda denida desde parmetros hispa-nos. La revolucin iniciada en 1808 adquira, en 1812,otros caracteres especiales que los puramente peninsula-res. Aluda a unas dimensiones geogrcas que compon-dran Espaa, la americana, la asitica y la peninsular. LaNacin espaola quedaba constitucionalmente denida.

    1.3 Derechos y colonias

    La cuestin americana estaba planteada, por tanto, des-de el primer artculo. El Estado liberal tena parmetrosultraocenicos. La problemtica de su realizacin se evi-denci en la discusin de la redaccin de los artculos 10 y11. Por el primero se estableci entre americanos y penin-sulares un primer acuerdo para organizar en provincias elnuevo Estado. Es notorio que esta primera redaccin con-t con el rechazo de los americanos, disconformes conla maniesta diferencia numrica a favor de las provin-cias peninsulares frente a las americanas (que equivalanaproximadamente a cada Virreinato o Capitana General,mientras que las provincias peninsulares se identicabancon los reinos histricos de Espaa).Esto se convertira en una cuestin poltica, ya que losamericanos reclamaban un mayor nmero de provin-cias y una organizacin del Estado que se aproximase alfederalismo. El artculo 11 solvent coyunturalmente elproblema: tras un intenso debate, se decidi retrasar laestructura denitiva del Estado para una posterior ley,cuando las circunstancias de la nacin la urgenciaen la metrpoli de combatir la invasin francesa, la ur-gencia americana de luchar con la insurgencia garan-tizaran una discusin sosegada. La Cmara reconoca enla prctica su incapacidad para denir los territorios desu Estado. Y este problema sobrevena, insistamos, porla incorporacin de Amrica como un conjunto de pro-vincias en igualdad de derechos y de representacin en elEstado nacional hispano.Otros artculos fueron especialmente signicativos, comoel 18 y el 29. En el primero se deca que Son ciudada-nos aquellos espaoles que por ambas lneas traen su ori-gen de los dominios espaoles de ambos hemisferios, yestn avecindados en cualquier pueblo de los mismos do-minios, y en el segundo, al explicitar el art. 28 (La base

    para la representacin nacional es la misma en ambos he-misferios), se dice que Esta base es la poblacin com-puesta de los naturales que por ambas lneas sean origi-narios de los dominios espaoles, y de aquellos que hayanobtenido de las Cortes carta de ciudadano, como tambinde los comprendidos en el art. 21.De especial trascendencia fueron los artculos constitu-cionales referidos a ayuntamientos y diputaciones provin-ciales, en cuya redaccin la comisin adopt la Memoriapresentada por Miguel Ramos de Arizpe, diputado porCoahuila, para la organizacin y gobierno poltico de lasProvincias Internas del Oriente de Nueva Espaa. Fue devital importancia para desentraar un aspecto importan-te del proceso revolucionario de la pennsula y Amrica,como fue, a partir de sancin constitucional, la creacinde ayuntamientos en todas las poblaciones que tuvieran almenos 1000 habitantes. La propuesta provino del propioMiguel Ramos de Arizpe. Esto provoc una explosin deayuntamientos en la pennsula y, especialmente, en Am-rica, al procederse, tras la aprobacin de la Constitucin,a convocar elecciones municipales mediante sufragio uni-versal indirecto y masculino. Eso constituira un aspectoclave para la consolidacin de un poder local criollo y unataque directo a los derechos jurisdiccionales, privilegia-dos, de la aristocracia, aspecto fundamental para acabarcon el rgimen seorial en la pennsula y con el colonialen Amrica. Ese respaldo americano a la Constitucin searticul a travs de su promulgacin por autoridades lo-cales y vecinos en cabildos abiertos, en cuya conmemo-racin proliferaron plazas y monumentos dedicados a laConstitucin por todo el continente americano. Sin em-bargo, tras el vuelco absolutista de Fernando VII en 1814,fueron destruidos la mayora de ellos, y con los procesosde independencia en Iberoamrica tan slo han queda-do algunas plazas caso de Montevideo y el Zcalo de laCiudad de Mxico y un par de monumentos documenta-dos: el de Ciudad de San Agustn de la Florida Oriental,y Comayagua en Honduras.[14]

    2 Consecuencias de su abolicinLa revolucin iniciada en Cdiz suscit la contrarrevolu-cin fernandina. El 4 de mayo de 1814 el recin restaura-do rey FernandoVII decret la disolucin de las Cortes, laderogacin de la Constitucin y la detencin de los dipu-tados liberales, entre los que se encontraba el diputadoRamn Olaguer Feli. Comenzaba el regreso del absolu-tismo. El da 10 el general Egua tom Madrid militar-mente proclamando a Fernando como rey absoluto. Pre-viamente, se haba gestado todo un clima de bienvenidapopular.Fernando VII se opone a los decretos y a la constitucinde las Cortes de Cdiz porque signican el paso de unEstado absolutista a uno constitucional. Es obvio, perotambin hay que subrayarlo con nfasis, porque tras losdecretos de igualdad de derechos y de representacin,

  • 4 3 LA CONSTITUCIN DE CDIZ EN EL REINO DE LAS DOS SICILIAS

    Monumento construido en 1912 en Cdiz para conmemorar elprimer centenario de la Constitucin

    tras una constitucin para ambos hemisferios, y trasdecretar la constitucin de un Estado nacional en el cuallos territorios americanos se integraban como provincias,la Corona perda no slo su privilegio absoluto sobre elresto de individuos, sino las rentas de todo el continenteamericano que pasaban directamente a poder del apara-to administrativo estatal y no del monarca, al establecerel nuevo Estado nacional una sustancial diferencia entrela hacienda de la nacin y la hacienda real. No podraconsentirlo Fernando VII.Por otra parte, la representacin poltica y la igualdad dederechos de los americanos se tradujo en una reivindica-cin de soberana que colisionaba con la nacional, al estarsta concebida por los liberales peninsulares como nica,central y soberana. El conicto se estableci no solo entreun rey absoluto y la soberana nacional y sus institucionesy representantes sino tambin entre una concepcin cen-tralista del Estado (basada en el gobierno de Madrid) yuna descentralizada. Nada nuevo en el universo de las re-voluciones burguesas, podra concluirse, pero la cuestines que no era, estrictamente, slo una revolucin espao-la, si se precisan no slo la nacionalidad sino tambin losterritorios del Estado en cuestin.Hasta la dcada de 1820, la mayor parte del criollismo eraautonomista, no independentista. Poda asumir una con-dicin nacional espaola, pero a cambio de un autono-mismo en Amrica para todas las cuestiones de polticainterna, lo que implicaba la descentralizacin poltica ylas libertades econmicas. Para lograr sus pretensiones,

    los americanos planteaban una divisin de la soberanaa tres niveles: la nacional, representada en las Cortes; laprovincial, depositada en las diputaciones; y la munici-pal, que resida en los ayuntamientos. Esta triple divisinde la soberana, combatida por los liberales peninsula-res, se legitimaba en los procesos electorales. Con estaspropuestas, el autonomismo americano estaba plantean-do un Estado nacional no slo con caracteres hispanos,sino tambin desde concepciones federales.Los americanos depositaron toda la organizacin del Es-tado en la capacidad representativa y administrativa delas diputaciones provinciales como instituciones capacesde canalizar, administrar y recaudar las pretensiones ynecesidades del criollismo de cada provincia. Esto pro-voc una doble reaccin: por una parte el rey se opusoal federalismo, dado que los Estados que eran federaleso confederales tenan la repblica como forma de Esta-do: los Estados Unidos de Amrica y Suiza. Pero ade-ms, federalismo era sinnimo, en aquellos momentos,de democracia, asociada a elementos de disolucin delEstado absolutista, y por ende tachados de anrquicos.En segundo lugar, la propuesta federal de los americanosprovoc una reaccin cada vez ms centralista entre losliberales peninsulares, que insistan en que la soberananacional (al ser indivisible) no poda delegarse en modoalguno en diputaciones provinciales y la maquinaria admi-nistrativa debera ser manejada slo desde la Pennsula.Tras la dcada absolutista, frustrada la opcin autono-mista gaditana, el nacionalismo ultramarino opt porla insurreccin armada, lo que condicion la situacinnal revolucionaria espaola hasta el triunfo de lasindependencias continentales americanas en 1825.

    3 La Constitucin de Cdiz en elReino de las Dos Sicilias

    La Constitucin de Cdiz, traducida al italiano y con al-gunas pequeas modicaciones, fue puesta en vigenciacomo primera Constitucin del Reino de las Dos Siciliaspor decisin del parlamento de ese pas el 9 de diciem-bre de 1820 y sancionada por el rey Fernando I, con elsiguiente prembulo:

    En consecuencia de los actos del 7 y el 22de julio de 1820, con los cuales fue adoptadala Constitucin Poltica de la MonarquaEspaola con las modicaciones... que larepresentacin nacional constitucionalmenteconvocada juzg proponer para adaptarla a lascircunstancias particulares del reino de las dosSicilias, el parlamento nacional habindoseocupado de ello con el ms maduro y escru-puloso examen; y habiendo indagado todoaquello que es necesario para satisfacer al granobjeto de promover la gloria, la prosperidad y

  • 5el bien de toda la nacin; decreta modicada,como sigue, la Constitucin poltica para elbuen gobierno y la recta administracin delestado.Constitucin del Reino de las Dos Sicilias de1820

    4 Vase tambin

    5 Referencias[1] Revista de Arte Logopress (19 de marzo de 1812). El

    manuscrito original de la Constitucin de 1812 permane-cer en Cdiz hasta mayo.

    [2] Constitucin Poltica de la Monarqua Espaola. Manus-crito original con todas las rmas, suscrito (v. pg. 97) enCdiz el da anterior, 18 de marzo de 1812 (Constitucinde 1812, en Constituciones Espaolas 1812-1978,Congreso de los Diputados).

    [3] la Pepa se escribe con el artculo en minscula y sin co-millas Fundu. Consultado el 8 de abril de 2012

    [4] Se podra considerar que el Estatuto de Bayona, de 6 dejulio de 1808, es una constitucin anterior (y as se auto-dene al comienzo de su texto), pero no suele ser tenidacomo propiamente espaola por el inujo y la presin na-polonicos bajo los cuales se redact (Manuscrito originalde Bayona, Congreso de los Diputados).

    [5] Maniesto del Rey declarando nula y de ningn valor niefecto la llamada Constitucin de las Cortes Generales yextraordinarias de la nacin, etc., Decretos del Rey DonFernando VII. Tomo I: Ao primero de su restitucin altrono de las Espaas, ed. F.Martn de Balmaseda,Madrid,1816, pgs. 1-10; se produjo tras la entrega al rey, unosdas antes, del llamado Maniesto de los Persas, rmadopor 69 diputados a Cortes que reclamaban el regreso alabsolutismo.

    [6] ALVARADO, Javier, Monarqua mixta, cuerpos inter-medios, separacin de poderes: para una teora sobre losorgenes triestamentales de la moderacin del poder, enid.,De la ideologa trifuncional a la separacin de poderes,Madrid, UNED, Aula abierta 74, 1993.

    [7] MARCUELLO BENEDICTO, Juan Ignacio, Divisinde poderes y proceso legislativo en el sistema constitucio-nal de 1812, Revista de Estudios Polticos, n 93, 1996,pgs. 219 a 231.

    [8] Cuando los latinoamericanos nacan espaoles. Publi-cado en la BBC, el da 24/09/2012

    [9] El artculo en cuestin dice: La religin de la Nacin es-paola es y ser perpetuamente la catlica, apostlica, ro-mana, nica verdadera. La Nacin la protege por leyessabias y justas y prohbe el ejercicio de cualquier otra.Sobre este aspecto vase por ltimo A. Barrero Ortega,El constituyente profeta, comunicacin al X Congreso

    de la Asociacin de Constitucionalistas de Espaa, Cdiz,enero de 2012. Este artculo es una de las mayores mues-tras de intolerancia de todo el texto.

    [10] Constitucin de 1812, en Constituciones Espaolas1812-1978, Congreso de los Diputados.

    [11] Sobre estos aspectos, hoy tan actuales, vanse, por ejem-plo, I. Castells Olivn y E. Fernndez Garca, Las muje-res y el primer constitucionalismo espaol (1810-1823),en Historia Constitucional (revista electrnica), n. 9, 2008(con abundante bibliografa anterior en su nota 1), o C.Ruiz-Rico Ruiz, La Constitucin de 1812 desde unaperspectiva de gnero, comunicacin al X Congreso dela Asociacin de Constitucionalistas de Espaa, Cdiz,enero de 2012.

    [12] Ramos Santana, Alberto. La Constitucin de 1812, pilarbsico del constitucionalismo espaol. Consultado el 19de septiembre de 2014.

    [13] Valentn Paniagua. Los orgenes del gobierno representati-vo en el Per.

    [14] Columna de Juan Lindo en Comayagua: Monumento ala Constitucin de 1812

    6 Bibliografa Artola, Miguel: Orgenes de la Espaa contempo-rnea, Madrid, Centro de Estudios Constituciona-les, 2000; Las Cortes de Cdiz, Ayer, 1, 1991.

    Chust, Manuel: La cuestin de la nacin americanaen las Cortes de Cdiz, Valencia, UNED-UNAM,1998.

    Rodrguez, J. E.: La independencia de la Amricaespaola, Mxico, FCE, 1996.

    Ruiz Jimnez, Marta:Ediciones de la Constitucinde 1812 impresas entre 1812 y 1836 en Revistade las Cortes Generales, ISSN 0213-0130, N 81,2010, pgs. 347-383

    Gandarias Alonso de Celis, Sofa y Prieto Her-nndez, Esperanza. Crnicas parlamentarias para laConstitucin de 1812 (24 de septiembre de 1810 -19 de marzo de 1812). Coleccin Bicentenario delas Cortes de Cdiz. Cortes Generales, 2012. ISBN978-84-7943-3

    VV.AA.: Manual de Historia de Espaa. 5. SigloXIX, Madrid, Historia 16, 1994.

    Ferrer Muoz, Manuel (1993). La Constitucin deCdiz y su aplicacin en la Nueva Espaa. Mxico:Instituto de Investigaciones Jurdicas. UniversidadNacional Autnoma de Mxico. ISBN 968-36-3119-3.

  • 6 7 ENLACES EXTERNOS

    Rodrguez Espinosa, M. (2011) Cdiz, la ciudadcosmopolita y la traduccin durante la Guerra dela Independencia, en J.J. Zaro (ed.) La traduccincomo actividad editorial en la Andaluca del sigloXIX. Sevilla: Alfar. Coleccin: Alfar Universidad,174, pgs. 27-56. I.S.B.N.: 978-84-7898-379-7

    7 Enlaces externos Web del Congreso de los Diputados Web del Congreso de los Diputados

    Wikimedia Commons alberga contenido mul-timedia sobre Constitucin espaola de 1812.Commons

    Wikisource contiene obras originales de o sobreConstitucin espaola de 1812.Wikisource

    Wikiquote alberga frases clebres de o sobreConstitucin espaola de 1812. Wikiquote

    Bicentenario de la Constitucin de Cdiz 1812 enAccin Cultural Espaola (Sociedad Estatal de Con-memoraciones Culturales)

    Bicentenario de la Constitucin de 1812 en el Centrode Estudios Polticos y Constitucionales

    Bicentenario de la Constitucin de 1812. Anexo II:Diputados de Ultramar

    Constitucin espaola (portal temtico en la web delCongreso de los Diputados)

    La Constitucin espaola de 1812 en la BibliotecaVirtual Miguel de Cervantes

    Centro de Estudios Constitucionales 1812 (Cdiz) Cdiz 2012: Ciudad de la Libertad Constitucin de 1812 en El Pas Jos lvarez Junco, Cultura y libertad. La Cons-

    titucin gaditana fue el primer esfuerzo democrti-co de la Espaa contempornea, que no cuaj has-ta la Transicin. La celebracin del bicentenario esun momento propicio para revisar el relato cannico.Nuevos libros, exposiciones y msica revisan el textode 1812., en El Pas, 1 de febrero de 2012

    Jorge Vilches, Fundadores de la libertad, en Liber-tad Digital, 11 de enero de 2012

    Patrimonio y Constitucin de 1812.(Con motivo dela Conmemoracin del Bicentenario de la Consti-tucin de 1812 el IAPH presenta una seleccin deinmuebles ligados a la declaracin de dicha Consti-tucin)

    Manuel Chust, Amrica y la Constitucin de1812, El Pas, 21 de abril de 2012.

  • 78 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias8.1 Texto

    Constitucin espaola de 1812 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_1812?oldid=82035781Colaboradores: Oblongo, Manuel Gonzlez Olaechea y Franco, Sabbut, JorgeGG, SpeedyGonzalez, ManuelGR, Jmabel (US), Dodo, As-cnder, Rsg, Elwikipedista, Yakoo, Joselarrucea, Erri4a, Rondador, Wayfarer~eswiki, Alfanje, Rodrigouf, Porao, Quesada, Machicu, FAR,Jdemarcos, Petronas, Tyroc, Rembiapo pohyiete (bot), Gabri-gr-es, Magister Mathematicae, Artuditu, Ryuuga, Fergon, Yrbot, Amads,Vitamine, Zaqarbal, Frankie On Line, Libero, Josecedeno69, Battroid, SMP, Cheveri, Tom Bombadil, Leandrod, Tomatejc, Filipo, Pozos-dulces, Rodriguillo, Aloneibar, Munbraker, Uncertain~eswiki, BOTpolicia, Reynaldo Villegas Pea, Manuel cr001, Qwertyytrewqqwerty,CEM-bot, Jair Moreno, Durero, Hispalois, UlisesRey, Roberpl, Rastrojo, Nero, Dorieo, Montgomery, Migupelo 2, P.o.l.o., RoyFocker,ngel Luis Alfaro, LMLM, Isha, Bernard, Tarantino, Mpeinadopa, Hameryko, Dalobuca, Kved, Lecuona, CommonsDelinker, Sa~eswiki,Humberto, Netito777, Chabbot, Xshumy, Jorab, Technopat, Sumelric, Kurrop, Barba roja, Matdrodes, Elvire, Anaeulalia, Muro Bot, Kom-putisto, El Pantera, Alicia M. Canto, Srbanana, SieBot, Musso~eswiki, Thor8, PaintBot, Loveless, Obelix83, Cobalttempest, Too Zapata,BOTarate, Guadalete, Carabs, Copydays, Javierito92, Jaontiveros, HUB, Antn Francho, Sonsaz, Jaasan, Quijav, PixelBot, Eduardosalg,Leonpolanco, Gallowolf, Pan con queso, Botito777, Aipni-Lovrij, Domenico, Ivanb78, Camilo, UA31, HombreDHojalata, Lucero20,AVBOT, Hemingway10, Vientos~eswiki, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, Saloca, Andreasmperu, Luckas-bot, Miangara, Xtquique,NACLE, Lex.mercurio, FariBOT, LordboT, Fujurcitook, Layonard, Rolafer, Orestcol, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Dreit-men, Pgommar, Botarel, Ccet, Hprmedina, HUBOT, KamikazeBot, scar el segoviano, Ripchip Bot, Tarawa1943, Jorge c2010, Erudicin,Foundling, GrouchoBot, AlbertMonard, EmausBot, Savh, Sergio Andres Segovia, Nan100, Grillitus, Rubpe19, Vytautas~eswiki, Alma m-ter, Khiari, Ymomh, Edc.Edc, Invadibot, Alberto.gbg, Marcos Rodrguez Espinosa, Gabriel Perez 71, Libertad 17, Elvisor, Creosota, Ay-boss112, Helmy oved, Haebel, CarlosVdeHabsburgo, Syum90, Benjamn Nez Gonzlez, Tuareg50, Addbot, Nazarena Porley, Churrascoitaliano, Dlxhdndlshtsknc9, Diego008, Mariana Grande12, Peneland y Annimos: 343

    8.2 Imgenes Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain

    Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:Const._Cdiz.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/90/Const._C%C3%A1diz.JPG Licencia: Publicdomain Colaboradores: Memoria de las revoluciones en Mxico N5 (2009) ISBN 978-607-7748-04-5 Artista original: Cortes de Cdiz

    Archivo:Cortes_de_cadiz.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Cortes_de_cadiz.jpg Licencia: Public do-main Colaboradores: Historia de Cdiz Artista original: Salvador Viniegra

    Archivo:El_juramento_de_las_Cortes_de_Cdiz_en_1810.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/23/El_juramento_de_las_Cortes_de_C%C3%A1diz_en_1810.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Portela Sandoval, Francisco J.(1986) Casado del Alisal (1831-1886), Excma. Diputacin Provincial de Palencia ISBN: 84-505-4582-X. Artista original: Jos Casadodel Alisal

    Archivo:Flag_of_Spain.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Flag_of_Spain.svg Licencia: CC0 Colabora-dores: ["Sodipodi.com Clipart Gallery. Original link no longer available ] Artista original: Pedro A. Gracia Fajardo, escudo de Manual deImagen Institucional de la Administracin General del Estado

    Archivo:La_Verdad,_el_Tiempo_y_la_Historia.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/ff/La_Verdad%2C_el_Tiempo_y_la_Historia.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://webart.nationalmuseum.se/work/imageresize.aspx?id=22646&size=0 Artista original: Francisco de Goya

    Archivo:Monumento_a_las_cortes_de_cadiz.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Monumento_a_las_cortes_de_cadiz.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Self-published work by emijrp Artista original: I would appreciate being notied (emijrpgmail.com) if you use it outside Wikimedia

    Archivo:Scale_of_justice_2.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0e/Scale_of_justice_2.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: DTR

    Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

    Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Wikisource-logo.svg Licencia: CC BY-SA3.0 Colaboradores: Rei-artur Artista original: Nicholas Moreau

    8.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Historia Un mismo estado para ambos hemisferios en el XIX Cdigo hispano Derechos y colonias

    Consecuencias de su abolicin La Constitucin de Cdiz en el Reino de las Dos Sicilias Vase tambin Referencias Bibliografa Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido