Constitución Nicaragua - 1842

download Constitución Nicaragua - 1842

of 6

Transcript of Constitución Nicaragua - 1842

  • 8/9/2019 Constitucin Nicaragua - 1842

    1/6

    CONSTITUCIN POLTICA DE LA CONFEDERACIN CENTROAMERICANA

    (17 de julio de 1842, firmada en Chinandega)

    Esta Confederacin fue formada por las Repblicas de Nicaragua, El Salvador y Honduras.En presencia de Dios, Autor y Supremo Legislador del Universo.

    Nosotros los delegados de los Estados de El Salvador, Honduras y Nicaragua, autorizadoscompletamente por nuestras respectivas legislaturas en capacidad de soberanos para acordar un pactopermanente de Confederacin, hecho el canje de poderes, y organizada la dieta, hemos convenido en losiguiente:

    CAPTULO I.DE LA CONFEDERACIN.

    Art. 1.- Los Estados de El Salvador, Honduras y Nicaragua, se renen para formar una liga que sedenominar: CONFEDERACIN CENTROAMRICA.

    Art. 2.- Esta Confederacin se compondr de funcionarios electos por las legislaturas de los Estados, dela manera que adelante se establece.

    Art. 3.- Los Estados reconocidos en Centroamrica, y los que adems lo fueren en lo sucesivo, sernadmitidos como partes en la Confederacin, cuando hayan aceptado el presente convenio, y todos ellosse garantizan la forma de gobierno popular representativo.

    Art. 4.- Los Estados Confederados reconocen el principio de la no intervencin en los negocios interioresde otros. Se comprometen a no decidir jams sus cuestiones por las armas; a no admitir agregacin depueblos de ajena jurisdiccin sin el expreso consentimiento de su soberana, y consideran iguales enrepresentacin a derechos a los dems de la antigua Unin, cuando se adhieran al presente pacto.

    Art. 5.- Asimismo, reconocen recprocamente sus actos jurdicos y civiles.

    Art. 6.- Los habitantes de algunos de los Estados aliados, tienen accin en cualquiera de los otros paraque se les proteja en el ejercicio de los derechos polticos y civiles, que les otorguen las respectivasconstituciones.

    Art. 7.- Ninguno de los Estados declarar la guerra, har la paz, ajustar tratado alguno de amistad ycomercio, ni consentir que pasen tropas por su territorio al de otro Estado.

    Art. 8.- Los Estados de la Confederacin se entregarn a virtud de reclamos de sus respectivas Cortes,que dirigirn por conducto del Gobierno, los reos de incendio, homicidio alevoso, premeditado o seguro;robo, hurto calificado y, adems, delitos que tengan pena grave por sus respectivos cdigos; pero laentrega de dichos reos slo tendr lugar acreditndose el delito a juicio de la Corte a quien se reclame,con copias de las deposiciones de dos testigos del proceso y el auto de prisin que se haya dictado,publicndose por la imprenta el exhorto.

    Art. 9.- Los mismos Estados se obligan y comprometen recprocamente a castigar el rapto y hurtocometido en otro Estado, siempre que el reo de ellos se encuentre con la persona o cosa hurtada en suterritorio; pero sin perjuicio de lo dispuesto debe entregarse al reo o reos, si fuesen reclamados conarreglo al Artculo anterior.

    Art. 10.- Ninguno de los Estados aliados acuar moneda de otro peso, ley y tipo que la que seestablezca por la Confederacin ni usar de otra bandera que la que la misma acordase, y todos ellosobservarn las disposiciones relativas al precio de la moneda extranjera.

    Art. 11.- La Confederacin es la patria de todo extranjero que quiera radicarse en su territorio,sujetndose a lo que por el presente pacto se dispone.

    Art. 12.- La Confederacin ofrece a los extranjeros que vengan a su territorio, sostener las garantas quelas Constituciones de los Estados les conceden, y responde por todos los actos de los Gobiernos de losEstados y sus agentes que en cualquiera manera les infieran agravio.

    Art. 13.- Los mismos Estados convienen, que en las contribuciones extraordinarias y emprstitos forzososno se comprendan a los extranjeros, sino solamente cuando hayan adquirido fincas rsticas, que estn

    casados con hijas del pas, que tengan tienda en que vendan por menor, que hayan residido cuatro aosen el territorio de la Confederacin o que hayan obtenido carta de naturaleza en alguno de los Estados,

  • 8/9/2019 Constitucin Nicaragua - 1842

    2/6

    debiendo guardarse con los extranjeros la justa proporcin que las leyes establecen respecto a los hijosdel pas.

    CAPTULO II.DEL GOBIERNO.

    Art. 14.- El Gobierno de la Confederacin se ejercer por medio de delegados para los objetos generales

    de utilidad comn expresamente detallados en este convenio.

    Art. 15.- El Poder Ejecutivo se ejercer por un supremo delegado, con un Consejo consultivo, compuestode un individuo por cada Estado.

    Art. 16.- El Poder Judicial residir en un tribunal de individuos electos por las legislaturas en la forma queadelante se exprese.

    CAPTULO III.DE LOS DELEGADOS PARA LOS SUPREMOS PODERES DE LA CONFEDERACIN.

    Art. 17.- Para ser delegado se requiere:

    1. Naturaleza en Centroamrica;

    2. Tener treinta aos cumplidos;

    3. Ser ciudadano en ejercicio de sus derechos; y

    4. Ser del estado seglar.

    Art. 18.- Los naturalizados slo podrn tener opcin a este destino si a ms de las cualidades expresadasen el Artculo anterior, hubiesen residido en Centroamrica por espacio de veinte aos, y prestadoservicios constitucionales a todos o bien a algunos de los Estados.

    CAPTULO IV.DEL PODER EJECUTIVO Y DEL CONSEJO.

    Art. 19.- Para la organizacin del Poder Ejecutivo y del Consejo de que habla el Artculo 15, se reunirn

    los delegados de la ciudad de San Vicente, Estado de El Salvador y organizarn una Junta, queproceder a nombrar uno de entre sus miembros que la presida.

    Art. 20.- Acto continuo, la misma Junta elegir por suerte al supremo delegado, que tambin deber seruno de sus individuos, y prestar juramento ante el presidente; y se extender un Acta para constanciacon que se dar cuenta a las legislaturas de los Estados.

    Art. 21.- Los dems individuos de la Junta compondrn el Consejo consultivo y prestarn juramento anteel supremo delegado, y elegirn entre ellos un presidente.

    Art. 22.- El juramento se exigir en esta forma: JURIS POR DIOS Y POR LOS SANTOS EVANGELIOSCUMPLIR FIEL Y RELIGIOSAMENTE CON LA DELEGACIN QUE OS CONFAN LOS ESTADOSSOBERANOS DE CENTROAMRICA?

    Art. 23.- El ejercicio de este poder turnar entre los consejeros cada ao, designando por la suerte elorden de sucederse, y en lugar del que a la vez ejerza el ejecutivo, ser llamado al Consejo el respectivosuplente.

    Art. 24.- El sorteo se har cada ao dentro de ocho das antes de cumplido el perodo del supremodelegado, y se insacularn solamente los consejeros que no hayan ejercido el Poder Ejecutivo.

    Art. 25.- En cuanto a los consejeros suplentes, se excluir del sorteo aquel que funja en el lugar delsupremo delegado.

    Art. 26.- Cada tres aos se renovarn los electores por otros nombrados un ao antes por las legislaturasde los Estados; pero si concurriesen otros Estados de los hasta ahora no representados, la duracin serde tantos aos cuantos sean aliados.

    Art. 27.- Cuando hayan fungido, los primeros consejeros, no habr sorteo para la sucesin de los nuevosnombrados, sino que deber seguirse el mismo orden en que anteriormente se hayan sucedido losconsejeros con relacin al Estado que representan.

  • 8/9/2019 Constitucin Nicaragua - 1842

    3/6

    CAPTULO V.DE LAS ATRIBUCIONES DEL SUPREMO DELEGADO.

    Art. 28.- El supremo delegado circular en los Estados, por medio de sus jefes respectivos, las leyes,ordenanzas, reglamentos y dems disposiciones generales que acuerde la mayora de las legislaturaspara su publicacin y cuidar de su observancia.

    Art. 29.- Para la ejecucin de los negocios relativos a su encargo, y sobre lo cual encontrase algunasdificultades y dudas, se consultar al Consejo consultivo.

    Art. 30.- Entablar y mantendr las relaciones exteriores; cuidar de la integridad, dignidad y seguridaddel territorio, exigiendo por cupos de los Estados las fuerzas y recursos necesarios en caso de invasin.

    Art. 31.- Cuando ocurra de hecho algn choque armado entre los Estados procurar evitarlo, y excitar alConsejo para que al mismo tiempo haga los oficios de mediador; y cuando esto no baste, usar de lafuerza de los dems Estados en el nmero que sea necesario, siendo a cargo del que resultase culpablelos gastos y perjuicios que por su causa hayan sufrido los dems Estados de la Confederacin.

    Art. 32.- El supremo delegado queda investido de la facultad de reclamar a los Estados de inobservanciao infraccin del Pacto. A la segunda de sus reclamaciones fijar un trmino al Estado que diere motivo alrequerimiento, para que satisfaga enmendando sus procedimientos. Cumplido el trmino, caso de no

    obtener satisfaccin, el supremo delegado informar a los restantes Estados, acompaando las piezasoficiales que comprueben sus procedimientos, y el Estado ms inmediato, con vista de los informes,reclamar la inobservancia e infraccin; y, por ltimo, el supremo delegado intimar que va a usar de lafuerza armada. Evacuando estos trmites, se proceder segn sus resultados a reducir por los medios dela fuerza al Estado que hubiese violado o faltase de otra manera a su observancia, siendo de su cargo,los daos eventuales y costos de la expedicin.

    Art. 33.- En todo caso tendr el mando supremo de la Marina y del Ejrcito cuando, segn estconvenido, haya de usar de l.

    Art. 34.- Nombrar, cuando sea necesario, comandante general del Ejrcito a cualquiera persona de losEstados que merezca su confianza, y almirante de la Marina y dems subalternos que juzgue necesarios.

    Art. 35.- Celebrar tratados de comercio, amistad y alianza con otras naciones previo informe del Consejo

    consultivo, sujetndolos a las legislaturas para su ratificacin.Art. 36.- Intervendr en los contratos que celebre cualquiera de los Estados sobre canales y grandescaminos de comunicacin, y podr garantizarlos bajo la hipoteca de las utilidades de la misma obra, pararesponder al capital o intereses, comprometiendo las rentas de los otros Estados.

    Art. 37.- Nombrar plenipotenciarios, agentes y cnsules para conservar las relaciones exteriores,confirindoles las instrucciones del caso, despus de haber odo al Consejo, quien al efecto emitir suvoto consultivo.

    Art. 38.- Nombrar igualmente al enviado que debe pasar a la Corte de Roma a celebrar el Concordato; ypara darle instrucciones pedir los informes convenientes y el dictamen del Consejo consultivo.

    Art. 39.- Para la ratificacin del concordato se proceder como para los tratados de que habla el Artculo35.

    Art. 40.- Conceder o negar, con dictamen del Consejo, el pase o admisin a los breves y bulaspontificias generales; pero pasar a las legislaturas respectivas el que fuese relativo a algn Estado enparticular para que lo verifiquen segn lo haya dispuesto su constitucin.

    Art. 41.- En aquellas cuestiones que sean sometidas a la decisin del supremo delegado, procederhaciendo que los Estados discordantes nombren cada uno dos sujetos de su confianza, los que seincorporarn en el Consejo, y por mayora absoluta se resolver lo que fuere de justicia, decidindose encaso de empate por el supremo delegado.

    Art. 42.- Entre tanto las legislaturas acuerdan el arancel de aduanas y tarifas generales, y las leyes quedeben arreglar el comercio de cabotaje e interior entre los Estados, el supremo delegado, consultandopersonas inteligentes, con aprobacin del Consejo, establecer lo que debe observarse uniformemente.

    Art. 43.- El supremo delegado tendr inspeccin en los puertos sobre los objetos que le estnencargados, y cada vez que lo exija le darn informes sus empleados; y si fuese por queja de algn

  • 8/9/2019 Constitucin Nicaragua - 1842

    4/6

    comerciante, pasar los antecedentes al Gobierno del respectivo Estado, para lo que haya lugar enderecho.

    Art. 44.- Conceder, con conocimiento del Consejo, premios honorficos que sean compatibles con elsistema poltico de los Estados, y podr conceder y garantizar patentes de privilegios por determinadotiempo a los que inventasen o introdujesen alguna mejora en cualquiera de los ramos de economa, artesy ciencias, sin perjuicio de los que antes hayan concedido cualquiera de los Estados en su territorio.

    Art. 45.- En toda disposicin en que necesariamente resulte contraerse una deuda nueva sobre el crditode la Confederacin, ser precisa la aprobacin de las legislaturas de todos los Estados confederadospara su ejecucin.

    Art. 46.- Procurar la amortizacin de la deuda pblica extranjera y domstica; y separando los crditosque correspondan peculiarmente a algn Estado o Estados, obrar con amplia facultad en cuanto a lodems, de modo que la Confederacin quede solvente o, por lo menos, regulado el pago bajo losprincipios reconocidos de economa, relativamente al crdito pblico, en cuanto puedan conformarse conla justicia y naturaleza de los acreedores y con arreglo a las leyes generales vigentes.

    Art. 47.- Nombrar por s mismo al ministro general del despacho y los dependientes de ste, y crearcon acuerdo del Consejo las plazas que sean necesarias para el mejor desempeo de los negocios deesta oficina y de las dems que se establezcan para la administracin en general de la Confederacin,

    nombrando con aprobacin del Consejo los empleados de esta ltima.Art. 48.- Podr separarse libremente, y sin necesidad de expresin de causa, al secretario o secretariosdel despacho, suspender y remover a todos los funcionarios del Poder Ejecutivo, exceptuando a aquelloscuyo nombramiento exija la aprobacin del Consejo, a quienes slo podr suspender dando cuenta a estecuerpo con los documentos correspondientes para que le consulte lo que convenga al caso.

    Art. 49.- Formar los reglamentos necesarios para la secretaria del despacho y dems oficinas, sujetandoestos ltimos a la aprobacin del Consejo.

    CAPTULO VI.DEL SECRETARIO DEL DESPACHO.

    Art. 50.- Para ser secretario del despacho se requiere la edad de veinticinco aos y las dems cualidadesque se exijan para supremo delegado.

    Art. 51.- El secretario del despacho no est obligado a autorizar providencia alguna contra el tenor deeste pacto y leyes generales de la Confederacin.

    Art. 52.- No se tendr por autntica, ni es obligatoria, ninguna providencia, orden o decreto del PoderEjecutivo que no vaya autorizado por el secretario.

    CAPTULO VII.DEL CONSEJO CONSULTIVO.

    Art. 53.- El Consejo Consultivo ser permanentemente; arreglar el orden de sus sesiones y nombrar unsecretario fuera de su seno, amovible por el mismo Consejo, y sus funciones sern determinadas por susreglamentos. Son atribuciones del Consejo:

    1. Mudar el punto de su residencia en unin del supremo delegado, cuando ste le proponga traslacin ya su juicio le parezca conveniente, dando cuenta a las legislaturas de las causas que le obliguen aacordarla.

    2. Designar en su caso a las legislaturas la parte del Ejrcito y Marina que cada Estado debe poner a lasrdenes inmediatas del Poder Ejecutivo.

    3. Resolver sobre los gastos que ocurran hacerse y no estn incluidos en el presupuesto, y acordar elcontingente que a cada Estado corresponde.

    4. Preparar, los preliminares para declarar la guerra, o hacer la paz, dando cuenta a las legislaturas parasu resolucin.5. Velar sobre la inversin de los caudales pblicos, destinados a los gastos generales.

    6. Aprobar o reprobar la cuenta que sobre ellos le deben presentar.

  • 8/9/2019 Constitucin Nicaragua - 1842

    5/6

    7. Informar al Poder Ejecutivo sobre todos aquellos negocios para cuya resolucin sea consultado por elsupremo delegado.

    8. Iniciar y proponer a las legislaturas por s, y cuando sea excitado por el Poder Ejecutivo, lasdisposiciones generales relativas al comercio extranjero y al de los Estados entre s: al valor, ley, peso ytipo de la moneda de la Confederacin y aprecio de la extranjera; al modo de juzgar las pirateras, suspenas y las de otros atentados cometidos en alta mar contra el derecho de gentes; a la ordenanza del

    corzo, a la general del ejrcito y armada nacional; a las bancarrotas y reglamentos de justicia; a laformacin del censo y estadstica general; al arreglo de pesos y de buques; a las armas, escudos y sellosde la Confederacin, y a las reglas de concesiones de premios, privilegios exclusivos y patentes.

    9. Llevar un registro de todo cuanto embarace la marcha de la Confederacin, no slo en lo administrativoy econmico, sino tambin en cuanto a darle la respetabilidad, esplendor y grandeza a que aspiran lasnaciones; cuyo registro servir para proponer la forma de que se hablar despus

    CAPTULO VIII.DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

    Art. 54.- Habr un Tribunal Supremo de Justicia, compuesto de tres magistrados.

    Art. 55.- Cada una de las legislaturas nombrar un magistrado propietario y un suplente para el tribunal

    de que habla el Artculo anterior.Art. 56.- Para Magistrado de la Corte Suprema se necesitan las mismas calidades que las legislaturasrespectivas de los Estados exijan para los suyos.

    Art. 57.- Cuando los otros Estados se adhieran al presente pacto, el Consejo decidir por la suerte de lostres individuos que deben formar aquel tribunal.

    Art. 58.- La duracin de los magistrados de la Suprema Corte ser la de su buena conducta.

    Art. 59.- En los casos que el Consejo por s o a excitacin del supremo delegado, use de la iniciativa quele concede el Artculo 53, los magistrados concurrirn a la discusin del negocio que sea objeto de lainiciativa; pero su concurrencia no es absolutamente necesaria.

    Art. 60.- La Corte residir en donde resida el supremo delegado y el Consejo consultivo.

    Art. 61.- Instalada la Corte Suprema, proceder a formar el reglamento de su rgimen interior, y nombrarun secretario y un escribiente.

    Art. 62.- Conocer en ltima instancia conforme lo disponga la ley, en los casos de competencia de jurisdiccin o controversias de ciudadanos o habitantes de diferentes Estados, en los que emanen detratados hechos por la Confederacin, en las cuestiones de uno o ms Estados entre s, o con naturales oextranjeros; para estos casos har que nombren rbitro para primera instancia y resolver definitivamenteen la segunda.

    Art. 63.- Igualmente conocer en las que ocurren sobre el corzo y la piratera, y en las causas criminalescontra delegados y dems empleados de la Unin, y en las causas civiles contra los ministros,diplomticos y cnsules extranjeros.

    Art. 64.- La misma Corte propondr al Consejo el proyecto de la ley sobre el modo y forma de proceder,para que con su aprobacin se someta a las legislaturas; pero regir como provisorio mientras obtiene lasancin de la mayora de ellas.

    CAPTULO IX.DE LA RESPONSABILIDAD Y MODO DE PROCEDER

    EN LAS CAUSAS DE LOS DELEGADOS Y DEMS FUNCIONARIOS DE LA CONFEDERACIN.

    Art. 65.- El supremo delegado, el Consejo y la Suprema Corte, velarn y mutuamente reclamarn sobre elcumplimiento de sus deberes y sobre la conducta de los dems funcionarios y empleados de laConfederacin.

    Art. 66.- Habr lugar a la formacin de causa contra los delegados, Supremo y del Consejo, contra elministro o ministros del Despacho y contra los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, por traicin,

    venalidad, falta grave en el desempeo de sus funciones, infraccin de ley, usurpacin y delitos comunesque merezcan pena ms que correccional.

  • 8/9/2019 Constitucin Nicaragua - 1842

    6/6

    Art. 67.- Puede acusarlos cualquier ciudadano, dirigiendo la acusacin a cualquiera de las legislaturas delos Estados aliados.

    Art. 68.- La legislatura que reciba la acusacin proceder a sacar por la suerte con inclusin de ellamisma, cul de las legislaturas ha de declarar si hay lugar a la formacin de causa.

    Art. 69.- La declaracin de haber lugar a la formacin de causa produce suspensin. Cuando recayese

    contra los delegados supremos o del Consejo, conocer en la primera instancia la Corte de Justicia delEstado que le haya delegado, y en la segunda la Suprema Corte.

    Art. 70.- Si recayese la declaratoria contra magistrados de la Suprema Corte, conocer en primerainstancia la Corte del Estado delegante del acusado, y en segunda la de otro Estado que est ms vecina.

    CAPTULO X.DISPOSICIONES GENERALES.

    Art. 71.- Los Estados pondrn oportunamente a disposicin del supremo delegado el cupo que lescorresponde segn el presupuesto formado por la convencin y adiciones que tengan lugar propuestaspor el Consejo y aprobadas por las legislaturas.

    Art. 73.- El supremo delegado dar cuenta al fin de cada ao a las legislaturas con una Memoria que

    comprenda todos los negocios de la administracin general, indicando las mejoras de que sea susceptiblepara el progreso de la Confederacin.

    Art. 74.- Para los efectos del Artculo anterior y para dar cumplimiento a lo que por el siguiente se impone,pedir al Consejo el registro de que habla el Artculo 53 en la fraccin 9.

    Art. 75.- En todo caso en que el supremo delegado y su Consejo consideren insuficiente este rgimen,propondrn el que crean ms a propsito, la reforma o adicin del presente en trminos claros y precisos,y se estar por la aprobacin o negativa da las mismas legislaturas.

    Art. 76.- Ratificado por las legislaturas el pacto de unin, quedan derogados y refundidos en l todos lostratados que entre s o con otros Estados han celebrado antes los confederados.

    Art. 77.- Quedan vigentes los reglamentos y leyes federales y coloniales que lo eran al disolverse laFederacin, en los casos que comprende este pacto y cuanto no se oponga a l. J. Nez, delegado por

    Nicaragua. G. Jurez, delegado por Nicaragua. Francisco Castelln, delegado por Nicaragua. ManuelBarberena, delegado por El Salvador. Jos Mara Cornejo, delegado por El Salvador. Manuel EmigdioVzquez, delegado por Honduras. Mnico Bueso, delegado por Honduras. Jacobo Rosa, delegado porHonduras. Pedro Zeledn, delegado por Nicaragua. Sebastin Salinas, delegado por Nicaragua.

    Fuente: Biblioteca de Miguel de Cervantes