Constitucional Completo Siglo 21

647
1 1- “DERECHO CONSTITUCIONAL” 1.1- Concepto, objeto y caracteres 1) Para Arturo Enrique SAMPAY en su obra Las Constituciones Argentinas 1975, su origen se remonta a la expresión latina CUMSTATUIRE individuos, instituir algo, construir algo, formar algo. Constitución es: el modo de ser que adopta una comunidad política en el acto de crearse, de recrearse o reafirmarse. 2) Para ARISTOTELES (Política) La constitución es la ordenación de los poderes gubernativos de una comunidad política soberana, de cómo están distribuidas las funciones de tales poderes “constitución y sector social dominante significan lo mismo” de las ciento cincuenta constituciones estudiadas por él, tenían como característica general que eran consuetudinarias o articuladas por leyes fundamentales que afirmaban la autoridad del Rey. 3) Para Miguel Angel Ekmedkgian El vocablo constitución tiene diversas acepciones, todas giran en derredor del poder político. El concepto de constitución comienza a perfilarse como lo entendemos en la actualidad: a) desde el Siglo XVIII en Estados Unidos Y Francia (1776 y 1798) b) en América del Sud comienzan a surgir en el siglo XIX las primeras constituciones escritas El vocablo constitución designa un conjunto de normas jurídicas que regulan y determinan el modo en que debe ser ejercido el poder político. 4) Para Herman Heller quien profundiza estas dos concepciones latentes en los conceptos que venimos analizando de a) Constitución en un sentido material normalidad b) Constitución formal normatividad. a) Constitución Formal formulada en un sistema unitario y reunido que compone la constitución formal (el texto constitucional) Características: 1) La constitución es una Ley 2) Esa ley es suprema 3) Esa ley es escrita 4) Codificada en un texto 5) Origen el poder constituyente b) Constitución material normas, fallos, y hasta conductas de los actores constitucionales que se refieren al poder, sus órganos, sus funciones y las relaciones entre órganos y funciones y lo que se refiere a la situación política del hombre en el Estado. Características: 1

description

estudiantes de derecho

Transcript of Constitucional Completo Siglo 21

UNIDAD 1: DERECHO CONSTITUCIONAL

1

1- DERECHO CONSTITUCIONAL

1.1- Concepto, objeto y caracteres

1) Para Arturo Enrique SAMPAY en su obra Las Constituciones Argentinas 1975, su origen se remonta a la expresin latina CUMSTATUIRE individuos, instituir algo, construir algo, formar algo.

Constitucin es: el modo de ser que adopta una comunidad poltica en el acto de crearse, de recrearse o reafirmarse. 2) Para ARISTOTELES (Poltica) La constitucin es la ordenacin de los poderes gubernativos de una comunidad poltica soberana, de cmo estn distribuidas las funciones de tales poderes constitucin y sector social dominante significan lo mismo de las ciento cincuenta constituciones estudiadas por l, tenan como caracterstica general que eran consuetudinarias o articuladas por leyes fundamentales que afirmaban la autoridad del Rey.

3) Para Miguel Angel Ekmedkgian El vocablo constitucin tiene diversas acepciones, todas giran en derredor del poder poltico.

El concepto de constitucin comienza a perfilarse como lo entendemos en la actualidad:

a) desde el Siglo XVIII en Estados Unidos Y Francia (1776 y 1798)

b) en Amrica del Sud comienzan a surgir en el siglo XIX las primeras constituciones escritas

El vocablo constitucin designa un conjunto de normas jurdicas que regulan y determinan el modo en que debe ser ejercido el poder poltico.

4) Para Herman Heller quien profundiza estas dos concepciones latentes en los conceptos que venimos analizando de a) Constitucin en un sentido material ( normalidad b) Constitucin formal ( normatividad.

a) Constitucin Formal formulada en un sistema unitario y reunido que compone la constitucin formal (el texto constitucional)

Caractersticas:

1) La constitucin es una Ley

2) Esa ley es suprema

3) Esa ley es escrita

4) Codificada en un texto

5) Origen el poder constituyente

b) Constitucin material (normas, fallos, y hasta conductas de los actores constitucionales que se refieren al poder, sus rganos, sus funciones y las relaciones entre rganos y funciones y lo que se refiere a la situacin poltica del hombre en el Estado.

Caractersticas: 1) No debe contraponerse con el texto constitucional

2) Vigencia, actualidad y positividad

3) Un orden real de conductas de los actores sociales

4) Su vigencia proporciona actualidad

* Quedan fuera de la formal: a) Las normas escritas que no estn en el cdigo nico

b) Las conductas con contenido constitucional no regladas por la constitucin formal

c) Las que surgen de la administracin de justicia.

Puede haber coincidencia entre la Constitucin Formal y Material cuando la Constitucin .Formal tiene vigencia, efectividad y se la aplica

La Constitucin Argentina est conformada por: 1) Constitucin formal de 1853 y sus reformas 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994

2) Normas escritas dispersas que regulan materia constitucional

3) Tratados internacionales

4) Costumbre derecho no escrito

5) Derecho judicial o jurisprudencia

El profesor Garca Pelayo ( tipologa constitucional(Tipos de constitucin: 1) Racional Normativa: se presente como un conjunto de normas escritas, basadas en la creencia en la fuerza estructuradora de la ley, se pretende subsumir la realidad en esas normas. Validez 2) Historicista: Es producto de la tradicin desde el pasado hasta el presente. Sostiene como caracterstica la continuidad, respeta la idiosincracia de cada pueblo en particular, sus tradiciones y creencias El valor (la Legitimidad 3) Sociolgica: Refleja la constitucin real y de efectiva aplicacin de un rgimen poltico, mira el presente y su conformacin temporal. El valor ( la Vigencia Otras clasificaciones de constitucin a tener en cuenta: a) Por su forma (1) Escrita: formal codificada 2) No escrita o dispersa

b) Formal y Material c) Por el procedimiento para su reforma (1) Rgida Procedimiento rgano (orgnica)

Procedimiento especial (procedimiento agravado)

2) Flexible

3) Ptrea total o parcialmente.

d) Por su origen (1) Otorgada 2) Pactada 3) Impuesta

Segn cul sea el objeto q le asignemos al D constitucional, y en consecuencia, cul sea el contenido q va a responder a la consecucin de ese objeto, depender el concepto q obtengamos de l.

Desde 1 punto de vista clsico, + aferrado al contenido J positivo del texto constitucional, lo enfocamos desde la perspectiva fundamentalmente tcnico-jurdica, para la cual el D constitucional, es aquella rama del D pblico q estudia la Constitucin de 1 Est, como ley de organizacin del est, el gob y de los D y garantas.

Gonzlez Caldern nos dice que "el derecho constitucional es la rama de las ciencias jurdicas que estudia la estructura fundamental u organizacin poltica de la Nacin, en lo referente al rgimen de la libertad y al funcionamiento de los poderes pblicos, dentro de las finalidades esenciales y progresivas del Estado".

A este concepto lo podemos intitular como del derecho constitucional formal esta concepcin es cierta, pero no totalmente, dado que en todas las constituciones, tanto en las codificadas como en las dispersas, existen fuera de la Constitucin, instituciones, usos, costumbres, comportamientos y normaciones, etctera, que hacen al orden constitucional.

Desde un punto de vista ms contemporneo al texto constitucional escrito se lo integra como parte vertebral dentro de un contexto que supera la pura normatividad, para ir a buscar la materia constitucional. Afirma Duverger que el derecho constitucional, es cada vez menos el derecho de la Constitucin, para convertirse cada vez ms en el derecho de las instituciones polticas, contngase o no en la Constitucin. Con sta nueva ptica, dejamos ya un concepto formal para buscar un concepto material de D constitucional, que est definido, no por la forma constitucional, sino por la materia o sustancia constitucional.

Para Csar Enrique Romero, el derecho constitucional estudia el conjunto de instituciones fundamentales de una comunidad, estn o no en la Constitucin, es decir, el D.C. de la Constitucin y el D.C de las instituciones polticas fundamentales del Estado, es decir, la integralidad del rgimen poltico.

Fuentes del D constitucional

La expresin fuentes alude aqu a la detectacin de las normas del derecho constitucional. Se emplea en varios sentidos:

a) FUENTES DE CONSTANCIA. stos son los modos en que pueden manifestarse las normas jurdicas: texto constitucional, ley, decreto ley, costumbre, etctera.

b) FUENTES MATERIALES. Tambin llamadas indirectas, consisten en los factores econmicos, religiosos, histricos, psicosociales, etc., que son causa y que explican el contenido de una norma de derecho constitucional.

c) Las fuentes historicas: 1) fuentes ideolgicas o doctrinarias, que son el conjunto de ideas, doctrinas y creencias que gravito sobre el constituyente para componer el complejo cultural de la constitucin;

2) fuentes normativas (o del derecho constitucional escrito), que son los textos y las normas previos a 1853-1860 que sirvieron de inspiracin y antecedente al articulado de la constitucin;

3) fuentes instrumentales, que apuntan al proceso politico-juridico que condujo al establecimiento de la constitucin, y que dan noticia de como, por que, y cuando, se incorpora a ella sus contenidos fundamentales.

La ideologa, los principios fundamentales, las normas, los contenidos de la constitucin, tienen como la constitucin toda una genesis historica. Han surgido de alguna parte, y han entrado de algn modo en la constitucin. Tal es el tema de las fuentes histricas, que nos lleva al hontanar donde el constituyente se inspir, y a los cauces que utilizo para plasmar positivamente, desde y con esas fuentes histricas, nuestra constitucin.

FUENTES DE CONSTANCIA. DISTINTOS TIPOS DE NORMAS CONSTITUCIONALES: Las normas del derecho constitucional se refieren a la organizacin fundamental del Estado. Pero las hay de distinta categora: unas tienen supremaca, en el sentido de que son superiores alas dems (p.ej., las reglas de la constitucin formal). A ellas las llamamos normas de "derecho constitucional primario". A las restantes, sin supremaca (p.ej., leyes comunes que tratan algn punto esencial para el Estado, como la ley de ministerios), las denominamos normas de "derecho constitucional secundario".

Desde otra perspectiva, las N de D constitucional son formales cuando resultan pronunciadas por el Estado segn el procedimiento constitucional y legal en vigor; e informales si emergen del derecho consuetudinario (costumbre constitucional) y del derecho repentino; caso ste de reglas que, sin necesidad de prctica constante, se imponen de modo similar a las consuetudinarias. El conj de reglas de D constitucional formal e informal integra, segn la feliz expresin de Pierre Pactet, un bloque de constitucionalidad.

Las fuentes:Fuentes formales:

Normas codificadas en el texto 1853-1860 con sus reformas de 1866, 1898, 1957, y 1994.

Normas escritas: que se hallan fuera del texto codificado, como son las leyes a las que por su materia o contenido cabe calificar como leyes constitucionales; ej: la ley de partidos polticos, de ministerios, de ciudadana, de habeas corpus, de amparo, etc.

Tratados internacionales: algunos con jerarqua igual a la de la constitucin, y otra solamente superiores a las leyes; ej: los que enumera el art. 75 inc. 22 de la Constitucin; el acuerdo (concordato) con la Santa Sede, de 1966; la Convencin de viena sobre derechos de los tratados, etc.Fuentes materiales: que dan origen a contenidos a la dimensin sociolgica del derecho constitucional, o sea; en la constitucin material.Derecho consuetudinario: (costumbre) ej.: la que muestra que el congreso cumple todas sus competencias dictando leyes (o sea, con forma de ley)

El derecho espontaneo: surge rpidamente de conductas que quedan propuestas como modelo para ser imitadas por otras similares en casos anlogos y en poco tiempo; la diferencia con el derecho consuetudinario radica en el lapso que se requiere para crear el producto. ej: tiene origen en el derecho espontaneo la mala praxis que desde la reforma de 1994 ha llevado a un abuso en el dictado de decretos de necesidad y urgencia, en violacin al exepcional supuesto que habilita el art. 99 inc. 3 de la constitucin.

El derecho judicial: o jurisprudencia que generaliza espontneamente a las sentencias mas alla del caso en que se dictan, principalmente cuando esas sentencias provienen de la Corte Suprema; ej. La creacin del amparo desde 1957 hasta la legislacin de 1966 y 1967; la formulacin de los contenidos del derecho de propiedad, o de la categora de sentencias arbitrarias;

El derecho internacional consuetudinario: o derecho de gentes que a veces da origen, despus, a su formulacin por escrito en tratados internacionales.

Fuentes histricas: se dividen asi

Fuentes doctrinarias o ideolgicas, que son todas las que se relacionan con el complejo cultural de la constitucin;

Fuentes normativas, que son los textos o normas que funcionan como antecedente del articulado de la constitucin;

Fuentes instrumentales, que se resumen en el proceso poltico jurdico que funciona como gnesis de la constitucin

1.2- Relaciones del D constitucional con otras disciplinas Con la Ciencia Poltica: el objeto del conocimiento para la ciencia poltica consiste en la actividad poltica, como ordenadora de la vida social. Ese ordenamiento a travs del ejercicio del poder poltico. La ciencia poltica tiene por objeto el estudio y anlisis de toda la problemtica del poder poltico y las relaciones que su ejercicio engendra dentro y fuera de la estricta concepcin estatal. La ciencia poltica es una ciencia total del poder, porque lo estudia en su integridad

Con el Derecho Poltico: el derecho constitucional es el derecho poltico por excelencia. El derecho poltico general nos referimos al derecho que establece el rgimen jurdico del estado como fenmeno social. Nos interesan todas las formaciones jurdicas que regulan la estructuracin fundamental del Estado. Martnez Paz define al derecho poltico como el conjunto de normas jurdicas que regulan el funcionamiento del poder poltico en una sociedad organizada. El derecho poltico especial entendemos no cualquier organizacin jurdica del poder, sino una especfica particular, que posee caractersticas que tipifican un determinado rgimen jurdico poltico.

Con el Derecho Administrativo: desde el punto de vista subjetivo como el derecho pblico que regula la organizacin y funcionamiento de la administracin pblica instalada en el mbito del poder ejecutivo desde el punto de vista objetivo tomando en cuenta la sustancialidad de la funcin administrativa del poder ejecutivo, legislativo o judicial.. Existe relacin de jerarqua, en tanto las instituciones administrativas se subordinan a los principios y normas constitucionales.

Con el Derecho Internacional Publico: regula la relacin entre los estados y de estos con los organismos regionales o mundiales con personalidad internacional, aparece de inmediato su estrecha vinculacin con la Constitucin, que es en ella donde encontraremos los principios fundamentales y las normas que como Ley Suprema de la Nacin, establece en este mbito de la vida estatal.

Relac con la ciencia poltica y el D poltico: La poltica, como actividad que tiende a crear, obtener y desenvolver el poder poltico en la realidad social, puede ser analizada tanto como saber, como un conocimiento de sus fundamentos, instrumentaciones y fines, y entonces hablaremos de ciencia poltica; de otro lado, al anlisis lo podremos enfocar como actuacin, como actividad, y entonces nos referimos al arte de la poltica.

El objeto del conocimiento para la ciencia poltica consiste en la actividad poltica, como ordenadora de la vida social. Ese ordenamiento se instrumenta a travs del ejercicio del poder poltico. La ciencia poltica tiene por objeto el estudio y anlisis, de toda la problemtica del poder poltico y las relaciones que su ejercicio engendra dentro y fuera de la estricta concepcin estatal. Podemos decir q si no hay poder, no hay poltica y si hay mucha poltica, hay mucho poder.

Es de especial inters la relacin del poder con el derecho que podr ser general o especial. En la primera acepcin, derecho poltico general, nos referimos al derecho que establece el rgimen jurdico del Estado como fenmeno social o a la realidad poltica que cae bajo la jida de las normas jurdicas. En este sentido, nos interesan todas las normaciones jurdicas q regulan la estructuracin fundamental del Estado. Por ello, Martnez Paz define al derecho poltico como el conjunto de normas jurdicas que regulan el funcionamiento del poder poltico en una sociedad organizada.

En cambio, en la segunda acepcin, derecho poltico especial, entendemos 1 organizacin especfica, particular, que posee caractersticas q tipifican un determinado rgimen jurdico-poltico.

El derecho poltico especial, no es otro que el derecho constitucional, como conjunto de normas jurdicas, con jerarqua de superlegalidad, que rige la estructura fundamental del Estado organizado en base a la divisin y equilibrio de los poderes y el respeto a los derechos inalienables de la persona humana.

En sntesis, el derecho constitucional tiene estrecha relacin con la ciencia poltica, no solamente por significar una versin jurdica del poder poltico, sino tambin por nutrirse de la interdisciplinariedad que requiere el anlisis de su fenomenologa. El derecho constitucional, es el derecho poltico por excelencia; el derecho ms vinculado a la actividad poltica, que es "actividad que crea, desenvuelve y ejerce poder".

Relaciones con el D administrativo: Ya sea que tomemos el derecho administrativo desde un punto de vista subjetivo, como la parte del derecho pblico que regula la organizacin y funcionamiento de la administracin pblica instalada en el mbito del Poder Ejecutivo; ya sea que lo hagamos desde un punto de vista objetivo, es decir tomando en cuenta la sustancialidad de la funcin administrativa, se d en el mbito del P.E. como del Poder Legislativo o del Poder Judicial, en ambos casos, siempre la relacin del citado derecho con el derecho constitucional, tendr una relacin muy estrecha, mucho ms que la que el ltimo pueda tener con otras ramas del derecho.

El derecho constitucional -nos dice Bidart Campos- como ordenamiento bsico y fundamental, es un instrumento de gobierno, que realiza el reparto de las competencias supremas del Estado, teniendo muy presentes cules son las decisiones fundamentales de ese Estado.

Por eso existe una primordial relacin de jerarqua, en tanto las instituciones administrativas se subordinan a los principios y normas constitucionales.

Relaciones con el derecho internacional-pblico: Siendo el derecho internacional pblico aquel que regula las relaciones entre los estados y de stos con los organismos regionales O mundiales con personalidad internacional, aparece de inmediato su estrecha vinculacin con la Constitucin, toda vez, que es en ella donde encontraremos los principios fundamentales y las normas que como Ley Suprema de la Nacin, establece en este mbito de la vida estatal.

Relaciones con la teora y la historia constitucional: Las relaciones aqu son de muy estrecha ligazn. En primer lugar, porque siendo la teora constitucional el conjunto de ideas, principios, conceptos y posiciones doctrinarias que versan sobre los fundamentos, las instituciones, y las finalidades del constitucionalismo de la Constitucin, es decir, su origen, su estructuracin, su contenido, etctera, es evidente que constituye el trasfondo y fuente de inspiracin de cualquier texto constitucional.

En segundo lugar, toda Constitucin es fruto de una racionalizacin del poder, que en cada estado, debe prestar una especial atencin a todos los antecedentes que en la materia han conformado la historia institucional y que en el transcurso del tiempo, han ido configurando, un modo de ser constitucional que debe plasmarse en el texto normativo, para ser autntico y legtimo. De all que la historia constitucional, dedicndose al estudio y anlisis de las ideas e instituciones polticas que han configurado el desarrollo del Estado Constitucional de Derecho a travs del tiempo y del espacio, se erige como una fuente insustituible que debe inspirar la sancin de la ley fundamental.

1.3- El mtodo del derecho constitucional

MTODO de abordaje del estudio de los fenmenos jurdicos del Dr. Csar Enrique Romero: concepcin realista de la disciplina. La Constitucin real se impone a la Constitucin legal (atender las situaciones fcticas que sumen vigencia fundacional, fuera de los textos que instauran el poder oficial.

El derecho constitucional (apunta a la gama de potencias de carcter econmico, social y poltico, que permiten un mejor u ms ahondado conocimiento de la realidad poltico-social (La ficcin ha quedado atrs (Como tambin esa vigencia atemporal y universalista que la concepcin racional normativo de constitucin pretenda imponer Urbe et orb. 1-Derecho Constitucional: Concepto, Objeto, Caracteres: segn cual sea el objeto que le asignemos al derecho constitucional, y en consecuencia, cul ser el contenido que va a responder a la consecucin de ese objeto, depender el concepto que obtengamos de l. Desde un punto de contenido jurdico positivo, el derecho constitucional, es aquella rama del derecho pblico que estudia la Constitucin de un Estado, como ley de organizacin del Estado, del gobierno y de los derechos y garantas. Caldern dice el derecho constitucional es la rama de las ciencias jurdicas que estudia la estructura fundamental u organizacin poltica de la Nacin, en lo referente al rgimen de la libertad y al funcionamiento de los poderes pblicos, dentro de las finalidades esenciales y progresivas del Estado. Lo podemos intitular como el derecho constitucional formal. Existen fuera de la Constitucin, instituciones, usos, costumbres, etc. que hacen al orden constitucional.

El derecho constitucional ha ampliado su concepto y sus contenidos trascendiendo la forma para conjugarla con la sustancia. Se busca el concepto material de derecho constitucional definido por la materia o sustancia constitucional. Se atribuye al derecho constitucional el carcter de causalidad del orden jurdico total de un pas, acta como causa formal de ese orden, al indicar quien hace las normas y como debe elaborarlas.

Partes: distintos segmentos en la disciplina.

Derecho Constitucional Particular (o Especial): estudia la organizacin de un Estado concreto. Ej.: derecho constitucional italiano.

Derecho Constitucional Comparado: su objeto es el anlisis de los distintos derechos constitucionales especiales a fin de clasificarlos, detectar ventajas e inconvenientes o unificarlos. Ej.: derecho constitucional liberal- capitalista, marxista, corporativista.

Derecho Constitucional General: su propsito es construir una teora constitucional, partiendo de los derechos constitucionales particulares. Debe tener en cuenta al derecho constitucional comparado.

Derecho Constitucional Internacional: se alude al derecho que deben organizar entes internacionales o transnacionales, como la ONU, las comunidades europeas, etc.

Principios Especficos: son los principios propios del derecho constitucional. Ellos son:

Principio de Fundamentalidad: indica que el derecho constitucional se ocupa solamente de lo que sea esencial para la estructura y funcionamiento del Estado.

Principio de Totalidad: el derecho constitucional importa la programacin de los aspectos bsicos de toda la vida estatal y social.

Principio de Perdurabilidad: la constitucin a diferencia de las normas y leyes, tiene una mayor permanencia.

Principio de Supremaca: muchas de las reglas del derecho constitucional tienen supremaca.

Principio de Funcionalidad: exige que la constitucin sea til.

Principio Ideolgico: el estado social de derecho. El derecho constitucional no es ideolgicamente neutro o indiferente.

Fuentes del Derecho Constitucional: Primarias (derecho constitucional) con supremaca: Formal: La Constitucin Formal. Normas codificadas: 1853 - 1860 y sus ref. 1866/1898/1957/1994

Informal: leyes constitucionales y constitucionalizadas, leyes cualificadas (adosadas a la Constitucin Nacional).

Secundarias (derecho constitucional) sin supremaca: normas que el constituyente no incorporo a la Constitucin Formal pero pueden tratar temas constitucionales. Formal: leyes, decretos, etc. referidos a la organizacin fundamental del Estado. Informal: leyes ordinarias, especiales, decretos leyes, decretos, etc.

Fuentes Histricas Doctrinarias (ideolgicas) Normativas (escritas) Instrumentales (proceso polticos Se dan aqu 3 aportes:

Realismo J: ((Romero) estudia el derecho constitucional desde un punto de vista realista, se tendrn en cuenta los diversos aspectos que ofrece la realidad social e histrica. Busca esclarecer la verdad prctica, el funcionamiento efectivo de las instituciones: su realidad poltica e institucional. El conocimiento del derecho constitucional desde una ptica realista que incluye normas, hechos y valores.)Csar Enrique Romero, el estudio del D.C. -nos deca- debe ser abordado desde un punto de vista realista; esto quiere decir que se tendrn en cuenta los diversos aspectos que ofrece la realidad social e histrica. Lo que se busca, adems de las formas, es esclarecer la verdad prctica, el funcionamiento efectivo de las instituciones: su realidad poltica e institucional.

Este es un enfoque de ciencia poltica, que si bien analiza los textos constitucionales, no se queda en ellos con enfoques dogmticos, formales, o tericos, propios del positivismo jurdico, sino que muy por el contrario, a partir de lo que dicen dichos textos, indaga los contenidos normativos, atendiendo -y esto es muy importante-, a los condicionamientos histricos y sociales que en su origen influyeron en el legislador.

Este mtodo realista, abierto a la realidad institucional, nos conducir a lo que la ciencia poltica moderna denomina la verdad del rgimen poltico, que segn Jimnez de Parga, es "la solucin efectiva de los problemas polticos de la comunidad" en una etapa concreta de su existencia. Esa verdad resultar de las respuestas que puedan darse a tres viscerales y decisivos interrogantes: 1) Quin manda en el rgimen poltico, es decir, quin ejerce el poder poltico y conduce el proceso gubernativo; 2) Cmo manda, es decir, cules son el modo y los procedimientos que se utilizan para el ejercicio del poder; y 3) Para qu manda, o sea, cules son los objetivos del mando, cules son los fines que persiguen los detentadores del poder.

Las respuestas a estos tres interrogantes segn Jimnez de Parga, pueden formularse desde una doble perspectiva: 1) La constitucionalista que otorga primordial importancia a los documentos jurdicos supremos (Constitucin, leyes fundamentales, etctera) que organizan la vida poltica de un pueblo; este es un enfoque formalista, que atiende a las disposiciones contenidas en la normatividad constitucional. 2) La politolgica segn la cual, la descripcin jurdico-constitucional, tiene que completarse con el examen de las fuerzas polticas que ponen en funcionamiento las instituciones.

El trialismo:(((Bidart Campos) sostiene la necesidad de un estudio integral del derecho constitucional ya sea en el orden de las normas (combinar en la medida de lo posible, todos los mtodos para conocer su sentido verdadero: el mtodo gramatical, el propsito del legislador o los fines que persigue la norma), en el orden de las conductas o realidad (acudir a lo histrico, a lo sociolgico, a lo poltico) y en el orden de los valores (la apreciacin real y concreta del sistema normativo y del orden existencial).sostiene que el derecho constitucional participa del mtodo jurdico, es decir est integrado por norma, costumbre y valor.) Bidart Campos, sostiene la necesidad de un estudio integral del derecho constitucional ya sea en el orden de las normas o dimensin normolgica, en el orden de las conductas o dimensin sociolgica y en el orden de los valores o dimensin axiolgica. .

El fenmeno de la organizacin constitucional del Estado, exige un tratamiento metodolgico complejo, que no renuncia a la investigacin de todos los elementos que componen la estructura constitucional ya sea en las normas, como en la realidad sociolgica y pol y en el orden axiolgico o de los valores.

Dentro del orden de las normas, Bidart Campos afirma la necesidad de combinar en la medida de lo posible, todos los mtodos para conocer su sentido verdadero: el mtodo gramatical, el propsito del legislador o los fines que persigue la norma mediante el mtodo teleolgico.

Dentro del orden de la realidad, tenemos que acudir a lo histrico, a lo sociolgico, a lo poltico, y valemos de los mtodos siguientes.

Dentro del orden de los valores, Bidart Campos concentra su atencin en la justicia como el valor ms excelso e importante en el mundo jurdico.

El institucionalismo:(( (Duverger) el derecho constitucional es cada vez menos el derecho de la Constitucin, para convertirse cada vez ms en el derecho de las instituciones polticas. incorporar la institucin poltica junto al derecho constitucional se trata de la contraposicin entre derecho y hecho. Implica un anlisis de ciencia poltica con dos consecuencias:

1) implica una ampliacin del campo de estudio tradicional

2) obliga a hacer una modificacin del punto de vista en el interior del campo de estudio tradicional.

2- La Teora y la Historia Constitucional: Las relaciones aqu son de muy estrecha ligazn, porque siendo la teora constitucional el conjunto de ideas, principios, conceptos y posiciones doctrinarias que versan sobre los fundamentos, las instituciones, y las finalidades del constitucionalismo de la Constitucin, constituyen el trasfondo y fuente de inspiracin de cualquier texto constitucional.

La historia constitucional, dedicndose al estudio y anlisis de las ideas e instituciones polticas que han configurado el desarrollo del Estado Constitucional de Derecho a travs del tiempo y del espacio.

Teora Constitucional o Teora de la Constitucin procura enunciar principios y directrices constitucionales vlidos para una determinada poca y cultura) Duverger nos dice que "el derecho constitucional es cada vez menos el derecho de la Constitucin, para convertirse cada vez ms en el derecho de las instituciones polticas, contnganse o no en el texto de la Constitucin". Al incorporar la institucin poltica, junto al derecho constitucional, Duverger pretende que se haga hincapi sobre "La organizacin concreta y real de las sociedades, por oposicin a las reglas jurdicas que se les pretende aplicar sin conseguirlo totalmente. Se trata hasta cierto punto de la contraposicin entre D y hecho.

Para el constitucionalista francs, no nos debemos limitar tan slo a un anlisis jurdico de las instituciones polticas, sino que se deben incluir stas en un anlisis ms completo y ms amplio, de naturaleza sociolgica: en un anlisis de ciencia poltica. Este cambio de orientacin lleva consigo, dos consecuencias fundamentales:

a) Implica una ampliacin del campo de estudio tradicional:

b) Tal cambio obliga a hacer una modificacin del punto de vista en el interior del campo de estudio tradicional, incluidas instituciones polticas que establece la Constitucin o sus leyes complementarias, que no debern ser estudiadas nicamente desde el punto de vista jurdico, sino adems, cmo funcionan y su real importancia en los hechos, y no limitarse a estudiar la importancia terica que le dan los textos jurdicos.

2.1- CONSTITUCIONALISMO NACIMIENTO Y EVOLUCIN

Siguiendo a Aristteles ( el hombre Zoon Politikon (animal poltico).

La evolucin de las organizaciones son semejantes, y van respondiendo a los cambios que se producen en la concepcin del hombre (como se advierte a si mismo, a su posicin integral, su imagen y el goce de sus derechos).

En el mbito de convivencia social se plantea una tensin entre el espacio que ocupa la autoridad y el que ocupa la libertad del hombre (si uno se extiende el otro disminuye),

El nacimiento del constitucionalismo y su posterior evolucin se cifra en el avance y retroceso de esta tensin entre autoridad y libertad.

Proceso histrico de construccin de las organizaciones polticas en el mundo jurdico de Occidente:1) En Grecia ( conjunto de comunidades urbanas independientes entre s, denominadas polis ( Cada polis era una Ciudad-Estado, es decir era una unidad poltica y religiosa soberana donde el hombre griego desarrolla la totalidad de su vida comunitaria basada en vnculos de tipo personales, en el que el territorio no constitua un factor de identificacin de los miembros del grupo.

Aristteles, en su obra La Poltica estudia las constituciones de ciento cincuenta polis, merece especial mencin:

a) La polis de Atenas con motivo de las reformas de Pericles, nos muestran la primera expresin y arquetipo de la democracia directa. Con sus principios de isonoma (igualdad ante la ley), isegora (libertad de expresin) y filantropa (apertura hacia los extranjeros) y su sistema de sancin de leyes por la Ecclesia (Asamblea) integrada por todos los ciudadanos mayores de 20 aos, que se reuna cada nueve das, la

b) La polis de Esparta con las reformas atribuidas a Licurgo, se erige en el arquetipo de organizacin monrquica y aristocrtica.La decadencia de la polis ocurrir en el siglo IV a.C. con la guerra del Peloponeso el territorio griego fue invadido por los ejrcitos de Filipo de Macedonia quien, venciendo a la Liga de las ciudades Helnicas, termin con las libertades de las ciudades- estados.

2) En Roma (siglos VII a. C al V d.C.)Aparece en primer trmino, como organizacin poltica, la civitas romana, que se desarrolla sobre bases personales similares a la griega. Roma comienza la conquista (la organizacin poltica se modifica( Perdura la organizacin civitaria de ciudadanos de base personal, pero sobre ella se establece una organizacin superior de un poder que se impone sobre todos los territorios y pueblos conquistados por los romanos.

La historia de Roma, entre la fundacin de la ciudad (753 a.C.) y la cada del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.), tres perodos en los cuales las formas de gobierno se diferencian claramente:

-Perodo monrquico (753 a.C. al 509 a.C): En este perodo el poder estaba en manos de un Rey y del Senado (clase patricia - aristocracia romana) ( hasta la cada de Tarquino el Soberbio, ltimo Rey de Roma

-Perodo de la Repblica (509 a.C. al 27 a.C.): Se establece una forma de gobierno mixta, reemplazando la figura del Rey por la de dos Cnsules que ejercan una forma conjunta y por un perodo determinado las funciones militares y ejecutivas propias del monarca. Contina la institucin del Senado, que asume entonces mayor poder y expresa la impronta aristocrtica ( El componente democrtico est representado por los comicios, principalmente cuando junto a los tradicionales comicios curados y centuriado, se crea el comicio tribado (sin distincin de clase ni de fortuna) ( perodo signado por las luchas entre las clase de los patricios (Partido Senatorial) y la de los plebeyos (Partido Popular) (guerras civiles ( triunfo del partido popular cuando Julio Csar derrota a Pompeyo (ao 48 s.C.) y se unge como dictador perpetuo.-Perodo del Imperium (27 a.C. al 476 d.C.): Julio Csar es asesinado en el Senado por un grupo de Senadores ( triunfo militar de Octavio (sobrino de Julio Csar), quien consolida su poder y acumula diversos ttulos: Prncipe, Emperador, Csar y Augusto. Es ste el perodo de auge del dominio de Roma sobre todo el mundo conocido, que se extender por ms de cuatro siglos.

La organizacin medieval: poliarqua o atomizacin del poder (s. V al XV): Luego de la cada del Imperio Romano de Occidente se produce un proceso de atomizacin, ya que el poder pasa a ser ejercido por un sin nmero de seores feudales (terratenientes que ejercen su autoridad sobre todas las cosas y personas que en ella se encuentran ( siervo de la gleba propiedad del seor a travs de la tierra de la cual era dueo ( el vnculo que caracteriza al feudalismo es un vnculo territorial (derecho de propiedad sobre el territorio) ( El poder de los Seores Feudales coexista con el de los Reyes, a los cuales los primeros se encontraban unidos mediante un vnculo personal entre seores (y no con los habitantes de un territorio / estructura piramidal)(En los cnones del Concilio de Toledo del Siglo VII se dice al respecto que El rey es llamado rey porque gobierna rectamente, si obra con injusticia lo pierde miserablemente (Rex eris si recta facis. Si autem non facis non eris). Cada feudo es un centro autnomo de poder donde el Seor impone tributos y tiene su propio ejrcito, sirve al Rey por un pacto de fidelidad, acudir a l cuando sea necesario defender el reino. (La Iglesia tambin vigila el comportamiento de los reyes ( el Papa tena la potestad de desligar a los reyes cuando no gobernaban en funcin del Bien Comn ( Los gremios de artesanos importante factor de poder y en general obedecan ms a la autoridad eclesistica que a la civil.

Durante la Edad Media (ao 800) se procur reestablecer la unidad poltica de Europa, sobre la base de la unidad religiosa, cultural y lingstica de los pueblos mediante la creacin del Sacro Imperio romano germnico, con Carlomagno ( apariencia de organizacin similar a la del Imperio Romano, se estructura internamente de manera feudal, ya que la pretendida accin imperial no se ejerca sobre el territorio ni sobre sus habitantes sino de Seor a Seor.El Estado Moderno (a partir del siglo XVI): Al ingresar en la Edad Moderna despus de la cada del Imperio Romano de Oriente 1453 se inicia en Europa un proceso de centralizacin del poder cuando aparecen los monarcas que unifican bajo su soberana- territorios que haban pertenecido a distintos seores feudales. Surge entonces el absolutismo monrquico ( poder por la pertenencia a un mbito territorial cierto( organizacin poltica de base territorial soberana, que se da en occidente a partir del renacimiento, a la que se refiere la nocin especfica de Estado ( utilizada por primera vez para hacer referencia a la organizacin poltica por Maquiavelo en el primer captulo de su obra El Prncipe (1513).

Los rasgos caractersticos de esta nueva organizacin poltica sern los siguientes:1) El poder se concentra en una sola unidad de decisin y accin poltica.

2) Se organiza un ejrcito permanente al servicio del poder del Estado (Rey), reemplazando a la convocatoria de las tropas feudales.

3) Se establece una burocracia estable, organizada jerrquicamente como apoyo del poder centralizado del Estado.

4) Se establece un sistema unificado y racionalizado de tributos que percibe el Estado, que le permitir solventar el ejrcito y la burocracia.

5) El Estado monopoliza la potestad de crear el Derecho, creando un sistema legal unificado, escrito y preciso con vigencia excluyente en todo el territorio.

CONSTITUCIN Y CONSTITUCIONALISMO

Edad Antigua ( Aristteles ( constitucin trmino POLITEIA, en su obra La poltica, como organizacin u orden establecido entre los habitantes de la ciudad (modo de vida propio que la diferencia de otras ciudades y le confiere su ser especfico)

En esta primera acepcin constitucin significa status, orden, conformacin, estructura de un ente u organismo en general ( empleada por Cicern, en su Res Pblica, para hacer referencia a la Forma de la ciudad, pero luego, en la Edad Media, desaparece todo rastro de esta acepcin.Edad Moderna, el trmino constitucin como regla, norma, ley, sancionada por la comunidad e impuesta como regla de conducta a los hombres ( en este sentido el trmino comenz a utilizarse por el Constitucionalismo, movimiento que tuvo por finalidad limitar el poder y resguardar los derechos y libertades individuales frente al poder absoluto, con el objeto de allegar dignidad a la persona humana.Cuando termina la Edad Media ( centralizacin del poder ( nueva forma de organizacin poltica, el Estado (o Estado Moderno) ( bajo la autoridad de un monarca que unifica territorios ( El Estado, en esta primera manifestacin, nace sin lmites al poder, por lo que recibe el nombre de Estado absoluto.En los siglos XVII y XVIII, comienza a predominar una nueva concepcin, que hunde sus races en el antropocentrismo que caracteriz el Renacimiento ( combinacin de las teoras iusnaturalistas y contractualistas, que llevan a concebir al hombre como anterior y superior al Estado titular de derechos inherentes a su naturaleza, que es necesario preservar.

Para lograr el fin propuesto, el Constitucionalismo adopt como medio, la Constitucin, que entenda como un sistema de normas codificas, reunidas en un cuerpo nico, que se caracteriza por su supremaca respecto del resto del ordenamiento jurdico, producto del poder constituyente, y que no puede ser modificado por los poderes por ella creados, cuyo principal objetivo es limitar el ejercicio del poder, con el fin de resguardar los derechos y libertades individuales.

Es en este sentido en el que se utiliza la voz constitucin por el artculo 16 de la Declaracin Francesa de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, cuando establece Una sociedad en la que la garanta de los derechos no est asegurada y la separacin de los poderes no est definido, no tiene Constitucin.La nocin de constitucin con la que oper el constitucionalismo nocin comprometida con la situacin social y econmica de la poca (la burguesa, luchaba por convertirse en el estrato dirigente) (Para ello, no slo se vali del concepto normativo de constitucin, sino tambin en la ideologa individualista liberal y en las ideas aportadas por las teoras fisiocrtica francesas, que postulaban ( un orden natural en la economa, gobernado por la ley de la oferta y la demanda, en donde no deba intervenir el Estado ( que todos tuvieran iguales derecho ( En igual sentido, libertad, propiedad y seguridad, eran los grandes objetivos a proteger.Cesar Enrique Romero ( primera versin del constitucionalismo Estado liberal de Derecho( se sustituye el manejo personal del poder del monarca, por una mecnica institucional prescripta por normas jurdicas, que reconoce la primaca de los derechos del individuo ( el Estado limitado a un papel pasivo, gendarme, cuyo intervencin se limita a cuidar que no se interfiera en el libre ejercicio de los derechos.

Esta primera versin del constitucionalismo entr en crisis en el siglo XIX, cuando surge la denominada cuestin social, que se ve acentuada por acontecimientos tecnolgicos, como la revolucin industrial, pero tambin por la capacidad de acumular riquezas en forma ilimitada, como consecuencia del libre juego de la oferta y la demanda, que deriv en la marginacin de grandes masas de trabajadores y en la explotacin de los ms dbiles, tal como advirti el Papa Len XIII, en la Carta Encclica Rerum Novarum (1891) que trata sobre la "condicin" de los obreros Frente a esta realidad, el constitucionalismo comienza a reaccionar cuando finaliza la primera guerra mundial, momento en que se sancionan los primeros textos que abordan esta problemtica (Mxico, 1917; Weimar (1919), Austria (1920), Polonia (1921).

Pero es recin despus de la segunda guerra mundial ( conciencia del papel que haba jugado la crisis socioeconmica en la prdida de la libertad, signada por la lucha de clases sociales y la miseria colectiva ( Los nuevos textos constitucionales comienzan entonces a concebir el principio de igualdad (igualdad real de oportunidades), que se suma a la igualdad formal proclamada por el constitucionalismo clsico, y que exige la intervencin del Estado en la vida social y econmica para alcanzarla.

Paralelamente1) Se dignifica el trabajo y se valoriza a los trabajadores

2) El derecho de propiedad pierde su carcter absoluto, se admite su limitacin, en aras a la satisfaccin de necesidades sociales

3) La proteccin de la dignidad de la persona humana, se transforma en una meta gubernamental.

Producto de esta nueva concepcin, surge lo que se ha dado en llamar el Estado Social de Derecho, que lejos de renegar de los aportes fundamentales efectuados por el constitucionalismo, los actualiza mirando ya no al individuo, sino al hombre integrado en una realidad social.Ejemplos de esta nueva concepcin son las Constituciones de Italia (1947), Alemania Occidental (1949), Francia (1947 y 1959), entre muchos otros.

Seala Ricardo Haro, la mutacin del contexto socio- cultural es un proceso continuo, profundizado por un acelerado progreso cientfico-tecnolgico ( progreso que repercute en la mayor movilidad de los flujos financieros, de masas poblacionales, de capitales, etc., y que parece borrar las fronteras de los Estados ( afectando su soberana y su capacidad para definir e instrumentar la accin estatal en estos aspectos.

Constitucionalismo de finales del Siglo XX que comienza a exhibir caractersticas particulares que nos permiten hablar de un constitucionalismo de tercera generacin, que pretende dar respuestas a los requerimientos de proteccin de la dignidad del hombre en la nueva sociedad globalizada.2.1.1- El constitucionalismo. El constitucionalismo clsico. Orgenes

- Texto tomado en parte de la publicacin Cuadernos de Estudio _Ctedra C Universidad Nacional de Crdoba del cual soy coautora.-

Aristteles afirmamos la naturaleza social del hombre, al respecto deca el hombre que vive solo no es un hombre, es un animal o un Dios, lo defina como Zoon Politikon (animal poltico).

A lo largo de los tiempos, la geografa y la historia el hombre ha organizado su hbitat social de diversas maneras.

Hemos notado que la evolucin de las organizaciones son semejantes, al menos en la historia de occidente, y van respondiendo a los cambios que se producen en la concepcin del hombre, en como se advierte a si mismo, a su posicin integral, su imagen y el goce de sus derechos.

Echando mano de una ley de la fsica que sostiene que dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio al mismo tiempo, trasladndolo al campo de las ciencias sociales, advertimos una suerte de similitud en asimilar el espacio con el mbito de convivencia social, en el que se plantea una tensin entre el espacio que ocupa la autoridad y el que ocupa la libertad del hombre. Si uno se extiende el otro disminuye, a mayor ejercicio de la autoridad mayor reduccin de la libertad y viceversa. Ambas situaciones producen consecuencias relevantes.

En el juego de estas tensiones se ha ido cifrando la historia del hombre, en ese sentido estamos en condiciones de afirmar que el nacimiento del constitucionalismo y su posterior evolucin se cifra en el avance y retroceso de esta tensin entre autoridad y libertad.A fines de ubicarnos histricamente haremos un repaso del proceso histrico de construccin de las organizaciones polticas en el mundo jurdico de Occidente

En la antigedad, (siglos X a.C. al IV a.C) Grecia era un territorio en el cual coexistan un conjunto de comunidades urbanas independientes entre s, denominadas polis, cada una con su propia forma de gobierno, aunque unidas por una cultura comn (afinidad de religin, identidad de idioma, de creencias, de valores, de estilo de vida, etc.).

Cada polis era una Ciudad-Estado, es decir era una unidad poltica y religiosa soberana donde el hombre griego desarrolla la totalidad de su vida comunitaria, se deca por eso que fuera de sus murallas sus miembros carecan de derechos y de deberes, por cuanto eran considerados extranjeros que no pertenecan a ningn mbito social.

La polis, como unidad poltica y religiosa, era una comunidad basada en vnculos de tipo personales, en el que el territorio no constitua un factor de identificacin de los miembros del grupo. As, no se perteneca a la polis por habitar en su territorio, sino por que se era miembro de las familias que originariamente constituyeron la polis y porque se tena como dios al mismo dios, que los protege. En consecuencia, dentro de la zona territorial de influencia de la polis haba un conjunto de habitantes que, por estar ligados por esos vnculos personales, eran los ciudadanos; pero junto a ellos habitaban una infinidad de personas que no formaban parte de ella.

La diversificacin y riqueza en el proceso de construccin de las organizaciones polticas se pone de manifiesto particularmente en la antigua Grecia, ya que cada polis fue adoptando y modificando segn sus particulares circunstancias su forma de gobierno, a punto tal que Aristteles, en su obra La Poltica estudia las constituciones de ciento cincuenta polis. De entre ellas merece especial mencin la polis de Atenas que, en el Siglo V a.C. y con motivo de las reformas de Pericles, nos muestran la primera expresin de la democracia.

Con sus principios de isonoma (igualdad ante la ley), isegora (libertad de expresin) y filantropa (apertura hacia los extranjeros) y su sistema de sancin de leyes por la Ecclesia (Asamblea) integrada por todos los ciudadanos mayores de 20 aos, que se reuna cada nueve das, la Atenas de Percles se muestra como arquetipo de democracia directa, contrastando con la organizacin de la polis de Esparta que, con las reformas atribuidas a Licurgo, se erige en el arquetipo de organizacin monrquica y aristocrtica. La decadencia de la polis ocurrir en el siglo IV a.C. cuando, luego de un perodo de confrontacin entre ellas (guerra del Peloponeso entre otras), el territorio griego fue invadido por los ejrcitos de Filipo de Macedonia quien, venciendo a la Liga de las ciudades Helnicas, termin con las libertades de las ciudades- estados.

En Roma (siglos VII a. C al V d.C.)Aparece en primer trmino, como organizacin poltica, la civitas romana, que se desarrolla sobre bases personales similares a la griega. Sin embargo, cuando Roma comienza la conquista del mundo, la organizacin poltica se modifica. Perdura la organizacin civitaria de ciudadanos de base personal, pero sobre ella se establece una organizacin superior, que se caracteriza por el ejercicio de un poder (manifestacin de dominio) que se impone sobre todos los territorios y pueblos conquistados por los romanos.

La historia de Roma, a lo largo del extenso perodo que corre entre la fundacin de la ciudad (753 a.C.) y la cada del Imperio Romano de Occidente por la invasin de los brbaros (476 d.C.), nos muestra tres perodos bien diferenciados en los cuales las formas de gobierno se diferencian claramente:

-Perodo monrquico (753 a.C. al 509 a.C): En este perodo el poder estaba en manos de un Rey y del Senado, cuerpo colegiado en el que estaba representada la clase patricia (aristocracia romana). Corre desde la fundacin de Roma hasta la cada de Tarquino el Soberbio, ltimo Rey de Roma, quien rein con la oposicin del pueblo y del Senado.

-Perodo de la Repblica (509 a.C. al 27 a.C.): Se establece una forma de gobierno mixta, reemplazando la figura del Rey por la de dos Cnsules que ejercan una forma conjunta y por un perodo determinado las funciones militares y ejecutivas propias del monarca. Contina la institucin del Senado, que asume entonces mayor poder y expresa la impronta aristocrtica dentro del rgimen. El componente democrtico est representado por los comicios, principalmente cuando junto a los tradicionales comicios curados y centuriado, se crea el comicio tribado, donde se reunan los ciudadanos sin distincin de clase ni de fortuna.

El extenso perodo republicano estar signado por las luchas entre las clase de los patricios (Partido Senatorial) y la de los plebeyos (Partido Popular), que desembocar en las guerras civiles, que culminan con el triunfo de este ltimo cuando Julio Csar derrota a Pompeyo (ao 48 s.C.) y se unge como dictador perpetuo. Perodo del Imperium (27 a.C. al 476 d.C.): El 15 de marzo del ao 44 a.C. Julio Csar es asesinado en el Senado por un grupo de Senadores, lo que origin una serie de conflictos que culminan con el triunfo militar de Octavio (sobrino de Julio Csar), quien entonces consolida su poder y acumula diversos ttulos: Prncipe, Emperador, Csar y Augusto. Es ste el perodo de auge del dominio de Roma sobre todo el mundo conocido, que se extender por ms de cuatro siglos.

La organizacin medieval: poliarqua o atomizacin del poder (s. V al XV):

Luego de la cada del Imperio Romano de Occidente y ante el vaco de poder que esto provoca, se produce un proceso de atomizacin, ya que el poder pasa a ser ejercido por un sin nmero de seores feudales que, por ser dueos de la tierra (terratenientes), ejercen su autoridad sobre todas las cosas y personas que en ella se encuentran. As el llamado siervo de la gleba no era propiedad del seor sino a travs de la tierra de la cual era dueo y a la cual estaba atado por la organizacin social de su tiempo. Desde esta perspectiva, el vnculo que caracteriza al feudalismo es un vnculo territorial, basado en el derecho de propiedad sobre el territorio.

El poder de los Seores Feudales coexista con el de los Reyes, a los cuales los primeros se encontraban unidos mediante un vnculo personal. El poder real en la Edad Media se encuentra totalmente limitado. En los cnones del Concilio de Toledo del Siglo VII se dice al respecto que El rey es llamado rey porque gobierna rectamente, si obra con injusticia lo pierde miserablemente. Nuestros padres decan: Rex eris si recta facis. Si autem non facis non eris. A travs de este vnculo personal entre seores (y no del seor con los habitantes de un territorio) se conforma y mantiene la estructura piramidal que caracteriz la organizacin jerrquica medieval.

En los hechos, durante la Edad Media el poder est limitado porque no existen impuestos permanentes, ni ejrcitos regulares. Cada feudo es un centro autnomo de poder donde el Seor impone tributos y tiene su propio ejrcito, a la vez que sirve al Rey por un pacto de fidelidad en virtud del cual acudir a l cuando sea necesario defender el reino.

La Iglesia tambin vigila el comportamiento de los reyes ya que el Papa tena la potestad de desligar a los sbditos de su deber de obediencia a los reyes cuando no gobernaban en funcin del Bien Comn.

Los gremios de artesanos, por su parte, aparecen como un importante factor de poder y en general obedecan ms a la autoridad eclesistica que a la civil.Durante la Edad Media (ao 800) se procur fugazmente reestablecer la unidad poltica de Europa, sobre la base de la unidad religiosa, cultural y lingstica de los pueblos mediante la creacin del Sacro Imperio romano germnico, con Carlomagno.

En realidad, bajo una apariencia de organizacin similar a la del Imperio Romano, se estructura internamente de manera feudal, ya que la pretendida accin imperial no se ejerca sobre el territorio ni sobre sus habitantes sino de Seor a Seor.

d) El Estado Moderno (a partir del siglo XVI): Al ingresar en la Edad Moderna despus de la cada del Imperio Romano de Oriente (Constantinopla) ao 1453- se inicia en Europa un proceso de centralizacin del poder cuando aparecen los monarcas que unifican bajo su soberana- territorios que haban pertenecido a distintos seores feudales. Surge entonces el absolutismo monrquico.

En esta nueva forma de organizacin poltica, las personas se encuentran sometidas a un determinado poder por la pertenencia a un mbito territorial cierto, por lo que si se muda a otro mbito, cambiar el estatuto de poder al que est sometido. Es a esta forma especfica de organizacin poltica de base territorial soberana, que se da en occidente a partir del renacimiento, a la que se refiere la nocin especfica de Estado.

La denominacin es utilizada por primera vez para hacer referencia a esta concreta y entonces nueva forma de organizacin poltica por el pensador florentino Nicols Maquiavelo en el primer captulo de su obra El Prncipe (1513).

Los rasgos caractersticos de esta nueva organizacin poltica sern los siguientes: El poder se concentra en una sola unidad de decisin y accin poltica.

Se organiza un ejrcito permanente al servicio del poder del Estado (Rey), reemplazando a la convocatoria de las tropas feudales.

Se establece una burocracia estable, organizada jerrquicamente como apoyo del poder centralizado del Estado.

Se establece un sistema unificado y racionalizado de tributos que percibe el Estado, que le permitir solventar el ejrcito y la burocracia. El Estado monopoliza la potestad de crear el Derecho, creando un sistema legal unificado, escrito y preciso con vigencia excluyente en todo el territorio

Los orgenes del constitucionalismo clsico, podemos ubicarlos en el siglo XIII, en la transicin de la Baja Edad Media al Renacimiento. Entre sus principales manifestaciones jurdicas podemos sealar:

1) La Carta Magna de 1215: impuesta al rey Juan sin Tierra por los birones, contiene diversos principios constitucionales;

2) Los fueros: estatutos jurdicos privilegiados que el rey o el seor feudal otorgaban a sus sbditos. El ms importante fue el fuero de Aragn en 1293, pues estableca su superioridad sobre la voluntad del rey, los jueces y funcionarios;

3) Las leyes fundamentales: llamadas as por ser las que estatuan sobre la organizacin del Estado, los principios constitutivos del reino, y por eso eran inviolables y se diferenciaban de las llamadas leyes circunstanciales;

4) Agreement of the people: declaracin elaborada en 1647, por el Consejo de Guerra de Oliver Cromwell, durante la revolucin puritana contra el rey Carlos I de Inglaterra. Era un pacto fundamental que distingua entre los principios fundamentales y los no fundamentales;

5) Instrument of government: promulgada por Cromwell en 1653, se considera la nica Const escrita de Inglaterra y el prototipo de la Constitucin de EE.UU

6) Covenant: en la Iglesia puritana, eran pactos celebrados entre los puritanos como fundamento del poder que los ministros del culto adquiran sobre sus fieles y de los derechos y deberes de stos respecto de sus correligionarios.

Constitucionalismo clsico ( sam:Es aquel que concede a la Constitucin la tutela de la libertad, mediante la afirmacin de dos principios capitales:

a) La dignidad de la persona humana con los derechos y garantas individuales b) la limitacin del poder para evitar sus abusos, con la divisin y equilibrio de poderes. Origen: en el siglo XIII, sus principales manifestaciones son: la Carta Magna de 1215 contiene diversos principios constitucionales como reconocimiento del poder del Parlamento, su participacin en impuestos, etc.

Los Fueros (superior a la Carta Magna), estatutos jurdicos privilegiados que el rey otorgaba a sus sbditos.

Leyes Fundamentales, estatuan sobre la organizacin del Estado, eran inviolables y diferentes a las Leyes Circunstanciales. Agreement of the People, declaracin elaborada que distingua entre los principios fundamentales y no fundamentales. Instrument of Government, se considera la nica Constitucin escrita en Inglaterra y prototipo de la de EE.UU. Covenant, pacto celebrado entre los puritanos como fundamento del poder que los ministros del culto adquiran sobre sus fieles y de los deberes y derechos de estos sobre sus correligionarios. Postulados podemos sealar: la organizacin poltica tiene como finalidad la proteccin de libertad, seguridad y propiedad; se asienta sobre dos principios

a) los derechos y garantas individuales,

b) la divisin y equilibrio de los poderes; esta constitucin es una ley de garantas y suprema porque es la fuente ultima de validez de todo el ordenamiento jurdico, se divide los poderes en PE. PL. PJ., etc.

Instituciones: es en Inglaterra donde comienza a plasmarse el constitucionalismo clsico, el constitucionalismo norteamericano y francs han sido los precursores y protagonistas del constitucionalismo clsico.

Crisis: la revolucin industrial gravitaron en el constitucionalismo, lo democratizaron ampliando el mbito funcional del poder del estado. Declina el liberalismo y crecen los procesos de socializacin.CONSTITUCIN Y CONSTITUCIONALISMO Si hemos dicho que el Estado es una sociedad poltica organizada por medio de una ordenacin normativa, parece indispensable al menos- presentar la nocin de constitucin.

En este contexto, cabe sealar que uno de los sentidos ms antiguos que se asigna a la voz constitucin es el que Aristteles daba al trmino POLITEIA, en su obra La poltica, como organizacin u orden establecido entre los habitantes de la ciudad. Cada ciudad tiene su rgimen; su tipo poltico, como modo de vida propio que la diferencia de otras ciudades y le confiere su ser especfico. En esta primera acepcin constitucin significa status, orden, conformacin, estructura de un ente u organismo en general. Fue empleada por Cicern, en su Res Pblica, para hacer referencia a la Forma de la ciudad, pero luego, en la Edad Media, desaparece todo rastro de esta acepcin.

Con el advenimiento de la Edad Moderna, el trmino constitucin resurge, pero con un sentido diferente, en el que predomina la idea de constitucin como regla, norma, ley, sancionada por la comunidad e impuesta como regla de conducta a los hombres.

Es en este sentido que el trmino en anlisis comienza a ser utilizado por el Constitucionalismo, movimiento que tuvo por finalidad limitar el poder y resguardar los derechos y libertades individuales frente al poder absoluto, con el objeto de allegar dignidad a la persona humana.

Como hemos analizado al estudiar el Estado, cuando termina la Edad Media se inicia un proceso de centralizacin del poder, que concluye en la formacin de una nueva forma de organizacin poltica, el Estado (o Estado Moderno), bajo la autoridad de un monarca, que unifica territorios, pero que tambin ejerce el poder, sin compartirlo con otras fuerzas sociales y polticas. El Estado, en esta primera manifestacin, nace sin lmites al poder, por lo que recibe el nombre de Estado absoluto.

En los siglos XVII y XVIII, comienza a predominar una nueva concepcin, que hunde sus races en el antropocentrismo que caracteriz el Renacimiento (hombre centro; la razn fuente de todo saber), pero que surge fundamentalmente por la combinacin de las teoras iusnaturalistas y contractualistas, que llevan a concebir al hombre como anterior y superior al Estado, y en cuanto tal, titular de derechos inherentes a su naturaleza, que es necesario preservar. Para lograr el fin propuesto, el Constitucionalismo adopt como medio, la Constitucin, que entenda como un sistema de normas codificas, reunidas en un cuerpo nico, que se caracteriza por su supremaca respecto del resto del ordenamiento jurdico, producto del poder constituyente, y que no puede ser modificad por los poderes por ella creados, cuyo principal objetivo es limitar el ejercicio del poder, con el fin de resguardar los derechos y libertades individuales. Es en este sentido en el que se utiliza la voz constitucin por el artculo 16 de la Declaracin Francesa de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, cuando establece Una sociedad en la que la garanta de los derechos no est asegurada y la separacin de los poderes no est definido, no tiene Constitucin.

Pero el anlisis que efectuamos no quedara completo si no sealamos que la nocin de constitucin con la que oper el constitucionalismo en sus orgenes, no era una nocin neutra, sino por el contrario, comprometida con la situacin social y econmica de la poca en la que surgi, en la que uno de los antiguos estamentos, la burguesa, luchaba por convertirse en el estrato dirigente. Para ello, no slo se vali del concepto normativo de constitucin que hemos definido supra, sino tambin de su contenido, nutrido en la ideologa individualista liberal y en las ideas aportadas por las teoras fisiocrtica francesas, que postulaban la existencia de un orden natural en la economa, gobernado por la ley de la oferta y la demando, en donde no deba intervenir el Estado.

En este contexto, si bien en cierto que los derechos son reconocidos a todos los ciudadanos por el texto constitucional, no lo es menos que lo son slo desde una perspectiva formal, que implica que ante la ley, todos tuvieran iguales derechos, aunque ello no se correspondiera con la realidad. En igual sentido, libertad, propiedad y seguridad, eran los grandes objetivos a proteger.

Como seala Cesar Enrique Romero, la primera versin del constitucionalismo dio lugar al denominado Estado liberal de Derecho, es decir un Estado en el que se sustituye el manejo personal del poder del monarca, por una mecnica institucional prescripta por normas jurdicas, que reconoce la primaca de los derechos del individuo, pero que supone un constreimiento extraordinario del poder del Estado, limitado a un papel pasivo, gendarme, cuyo intervencin se limita a cuidar que no se interfiera en el libre ejercicio de los derechos.

Esta primera versin del constitucionalismo, sin embargo, entr en crisis en el siglo XIX, cuando surge la denominada cuestin social, que se ve acentuada por acontecimientos tecnolgicos, como la revolucin industrial, pero tambin por la capacidad de acumular riquezas en forma ilimitada, como consecuencia del libre juego de la oferta y la demanda, que deriv en la marginacin de grandes masas de trabajadores y en la explotacin de los ms dbiles, tal como advirti el Papa Len XIII, en la Carta Encclica Rerum Novarum (1891) que trata sobre la "condicin" de los obreros.

Frente a esta realidad, el constitucionalismo comienza a reaccionar cuando finaliza la primera guerra mundial, momento en que se sancionan los primero textos que abordan esta problemtica (Mxico, 1917; Weimar (1919), Austria (1920), Polonia (1921).

Pero es recin despus de la segunda guerra mundial cuando se toma conciencia del papel que haba jugado la crisis socioeconmica en la prdida de la libertad, signada por la lucha de clases sociales y la miseria colectiva8. Los nuevos textos constitucionales comienzan entonces a concebir el principio de igualdad en una nueva dimensin, al reclamar una relativa igualdad de hecho (igualdad real de oportunidades), que se suma a la igualdad formal proclamada por el constitucionalismo clsico, y que exige la intervencin del Estado en la vida social y econmica para alcanzarla. Paralelamente, se dignifica el trabajo y se valoriza a los trabajadores; el derecho de propiedad pierde su carcter absoluto, y se admite su limitacin, en aras a la satisfaccin de necesidades sociales; y la proteccin de la dignidad de la persona humana, se transforma en una meta gubernamental.

Producto de esta nueva concepcin, surge lo que se ha dado en llamar el Estado Social de Derecho, que lejos de renegar de los aportes fundamentales efectuados por el constitucionalismo, los actualiza mirando ya no al individuo, sino al hombre integrado en una realidad social. Ejemplos de esta nueva concepcin son las Constituciones de Italia (1947), Alemania Occidental (1949), Francia (1947 y 1959), entre muchos otros.

Pero el grado de concrecin de los postulados del constitucionalismo social no es uniforme en los diferentes Estados, toda vez que la incorporacin de sus principios en textos constitucionales, no siempre se ve acompaada de su instrumentacin en la realidad tal como ocurre en los Estados menos desarrollados. Como ejemplo de esta situacin, basta con mirar a nuestro alrededor, signado por la desigualdad, la pobreza y la desocupacin, no obstante haberse actualizado la Constitucin Argentina en 1949, en 1957 y 1994, receptando los principios del constitucionalismo social. Asimismo debe tenerse presente que, como seala Ricardo Haro11, la mutacin del contexto socio- cultural es un proceso continuo, que en los ltimos tiempos- se ha visto dinamizado y profundizado por un acelerado progreso cientfico-tecnolgico; progreso que repercute en la mayor movilidad de los flujos financieros, de masas poblacionales, de capitales, etc., y que parece borrar las fronteras de los Estados, afectando su soberana y su capacidad para definir e instrumentar la accin estatal en estos aspectos. Es evidente que el contexto socio-cultural contemporneo no se corresponde con aquel que tuvo en miras el constitucionalismo en sus dos vertientes, liberal y social y ello ha tenido influencia en el constitucionalismo de finales del Siglo XX que comienza a exhibir caractersticas particulares que nos permiten hablar de un constitucionalismo de tercera generacin, que pretende dar respuestas a los requerimientos de proteccin de la dignidad del hombre en la nueva sociedad globalizada.

Instituciones

Podemos sealar a Inglaterra como el pas donde comienza a plasmarse en las instituciones el constitucionalismo clsico. En 1688 se estableci la monarqua constitucional, como consecuencia de la lucha entre el rey y el Parlamento.

1) En Amrica del Norte, los primeros actos constitutivos de las colonias, fueron imitaciones de los covenants, del trascendental contrato de los peregrinos, se lo puede considerar como nico ejemplo de un compromiso o contrato social, en el que los peregrinos acordaron asociarse en un cuerpo poltico para su mejor gobierno y cumplir los fines de la libertad, mediante leyes justas y equitativas, a las que prometan sumisin y obediencia.

2)Cabe sealar tb a la Constitucin del Estado de Virginia d 1776, primera constitucin escrita, que organizaba el poder en base a los principios liberales: soberana popular; los gobernantes como mandatarios, servidores y responsables ante el pueblo; el mejor gob es el que en mayor medida logra el beneficio comn, la felicidad y seguridad del pueblo y est garantizado contra una mala adm; divisin y equilibrio de poderes; resistencia a la opresin; elecciones libres; D de propiedad; libertad de prensa y religin; el debido proceso para toda condena; subordinacin de la fuerza militar al gob civil.

3) Declaracin de la Independencia de los EE.UU. del 4 do Julio de 1776, redactada por Thomas Jefferson. Junto a la declaracin solemne de la independencia de las 13 colonias, consagr principios bsicos de orden constitucional y poltico: igualdad de los hombres, derechosinalienables, gobierno del pueblo, resistencia a la opresin como ltima ratio, etc.

4) Constitucin de los Estados Unidos de 1787, con ella se inici una nueva etapa en la historia institucional, sirviendo para el futuro, el modelo para los constituyentes de la generalidad de los estados del mundo, en especial de Amrica y, a travs de la Revolucin Francesa. Es la primera Constitucin que establece: a) La creacin del est federal; b) La Repblica con separacin, equilibrio y control de los poderes; c) La administracin de la justicia como poder del estado y con la facultad de controlar la supremaca constitucional; d) Las declaraciones de los derechos incorporadas por exigencia del pueblo en las convenciones estaduales e incorporadas mediante las diez primeras enmiendas

5) Constitucionalismo francs: el constitucionalismo norteamericano junto con el francs, han sido los precursores y protagonistas del constitucionalismo clsico. A partir de la revolucin de 1789, con su trascendental Declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano, a travs de todas sus constituciones y documentos que se fueron sucediendo desde fines del siglo XVIII (v.gr. la de 1848), la declaracin de los derechos individuales y la divisin de los poderes, integran una superlegalidad constitucional, que encuentra sustencin adems en principios fundamentales como la doctrina del pueblo como sujeto del gobierno, de la soberana y de la representacin; la doctrina del poder constituyente y de los poderes constituidos; la soberana de la Nacin, que se personaliza e institucionaliza en el estado; el sometimiento de ste al principio de legalidad y las normas jurdicas.

Postulados

Tratando de hacer una resea concreta de los postulados que sostuvo el constitucionalismo clsico, podemos sealar los siguientes:

1) La organizacin poltica tiene como finalidad, la proteccin de los grandes objetivos de libertad, seguridad y propiedad.

Z) Dicha organizacin poltica se asienta sobre dos principios insoslayables: a) los derechos y garantas individuales, y b) la divisin y equilibrio de los poderes.

3) Lo cual se prescribe en una Constitucin, elaborada apriorsticamente como fruto deductivo de la razn y formulada en un texto escrito, solemnemente proclamado y rgido.

4) Esta Constitucin es una ley de garantas y suprema, porque es la fuente ltima de validez de todo el ordenamiento jurdico (superlegalidad, supremaca constitucional).

5) Surge el Estado de derecho, regido por la racionalidad de las normas jurdicas, la voluntad de la ley por encima de la del monarca; poder limitado y racionalizado por el derecho.

6) El poder debe estar dividido y equilibrado: PE, PL, Y PJ, teniendo presente q el PL es presin mxima de la soberana y de la voluntad popular y autor de la ley.

7) Afirmacin del sistema representativo y republicano.

8) Solemne declaracin de los derechos y garantas individuales.

9) En lo social: el individuo. En lo poltico: el ciudadano.

10) Estado liberal, abstencionista, no intervencionista y gendarme.

Crisis

El proceso constitucionalizador se difundi y expandi en Europa y Amrica. La Constitucin escrita, fundamental, y suprema, vino a ser una necesidad del Estado liberal moderno. La difusin del constitucionalismo

Sigui de modo bastante paralelo la curva de la industrializacin, ya que fue la clase media quien adems de realizar la revolucin industrial, demand el gobierno constitucional. No obstante las profundas modificaciones que se produjeron en la sociedad a partir de la mitad del siglo XIX como consecuencia de la revolucin industrial gravitaron en el constitucionalismo, lo democratizaron, ampliando el mbito funcional del poder del Estado. Declina el liberalismo poltico y acrecen los procesos de socializacin. El Estado abstencionista no satisface las necesidades de la poca, ya que el juego de las libertades y la supuesta armona que de sus competencias se esperaba, no se produjeron, y encumbraron como siempre, al fuerte sobre el dbil.

2.1.2- El constitucionalismo social. Postulados y realizaciones normativas. Crisis

Sam( La marginacin de grandes masas de trabajadores y el deterioro de sus relaciones con el capital provocan la cuestin social que reclama del Estado la proteccin de libertad y el aseguramiento y promocin de la justicia social. La concepcin socialista proclama la intervencin del Estado en la relacin del capital con el trabajo, ve una lucha de clases que debe finalizar con el proletariado (el cuarto estado). El constitucionalismo social declara y jerarquiza los derechos sociales, debe garantizarse la independencia social a travs del control social de libertad. Postulados: junto a la libertad, propiedad, y seguridad, se afirman los valores de la justicia y la solidaridad, se produce una crisis en la divisin y equilibrio de los poderes, socializacin de las interrelaciones sociales individuales y grupales, etc.

Crisis: a partir de 1920 se manifiesta un proceso de desconstitucionalizacion, con la vigencia de movimientos ideolgicos totalitarios, concluida la Segunda Guerra Mundial resurge una nueva etapa en la evolucin del constitucionalismo social, deba lograrse la paz poltica, social y justicia social.

Corresponde al constitucionalismo posmoderno: Estados nacionales se debilitan frente a centros de poder supranacionales. La marginacin de grandes masas de trabajadores y el deterioro de sus relaciones con el capital, provocan la irrupcin de la llamada cuestin social, que reclama del Estado no slo la proteccin de la libertad, sino adems, el aseguramiento y promocin de la justicia social.

Sigue la libertad como valor vigente y supremo don, que junto a la vida, le fue dada al hombre para alcanzar su fin temporal: el desarrollo de la personalidad y alcanzar as, el fin sobrenatural: su valoracin. La perspectiva del constitucionalismo clsico entr en crisis, porque entr en crisis el liberalismo, pues dej de ser una creencia predominante en la conciencia social del mundo contemporneo y fundamento del constitucionalismo. Entr en crisis la idea positivista de la legalidad y su raigambre racionalista; la ley, como deber ser objetivo, inmutable, formal, impersonal. Esta concepcin del derecho, de la normatividad legal, sufri un impacto contundente con las doctrinas vitales que tenan en cuenta tambin las realidades individuales y sociales, q se encarnaban en la problemtica que golpeaba a las instituciones establecidas

Frente al enfoque individualista surge la concepcin socialista, que proclama como esencial la intervencin del Estado y que, en la relacin del capital con el trabajo, no ve sino una lucha de clases que debe concluir en la dictadura del proletariado. Si bien Engels es quien desarrolla la teora socialista del Estado, es Marx quien mayor influencia ejerce en este movimiento, con su interpretacin econmica de la historia. A pesar de esta ideologa, Marx no dej ningn proyecto de reorganizacin social.

La otra corriente social que influye decisivamente en el constitucionalismo es la doctrina social-catlica. Papel fundamental de esta evolucin juega primeramente la Encclica Rerum Novarum (de las cosas nuevas) llamada justicieramente la Carta Magna de los Trabajadores, que fuera completada en 1931 por la Encclica Cuadragsimo Ano del Papa Po XI. Condena la lucha de clases porque hace fuerza a los q legtimamente poseen, pervierte los deberes del est e introduce 1 completa confusin entre los ciudadanos, ya q los ricos y los trabajadores se necesitaban mutuamente, sin trabajo no puede haber capital y sin capital no puede haber trabajo. Sostiene la propiedad individual y propicia la familiar, pues es conforme a la naturaleza y el dominio sobre la tierra, y sus frutos deben estar al servicio del hombre. Le otorga una primordial funcin gerencial al Estado en la consecucin del bienestar general y establece los derechos fundamentales del trabajador: remuneracin suficiente, limitacin de la jornada laboral, descanso y vacaciones, asociacin gremial, etctera.

Toda esta compleja y vital problemtica social, comienza a ser receptada por las constituciones que siguen a la primera posguerra mundial a travs de normas econmicas, laborales, culturales, etctera, es decir, asumiendo no solamente la estricta problemtica poltica, sino la amplia que rodea y condiciona la realidad del hombre y los grupos socio-econmicos. El inters y la justicia social, surgen como valores que aseguran en plenitud una libertad con sentido solidario. Dos son las caractersticas primordiales del derecho constitucional de la posguerra de 1914:

a) La racionalizacin del poder: toda la vida del Estado se enmarca en el derecho, mediante la racionalizacin jurdica del poder. Existe un gran fervor por la libertad y la democracia en un renacimiento institucional.

b) El constitucionalismo social, que al lado de los derechos individuales, declara y jerarquiza los derechos sociales.

El sentido social del derecho no es 1 doctrina ni una escuela jurdica: es la vida misma. Junto a la independencia jurdica debe garantizarse la independencia social, a travs de lo q se llama el control social de la libertad.Postulados

1) Junto a la libertad, propiedad y seguridad, se afirman los valores de la justicia y la solidaridad, insuflando toda una dimensin social del derecho.

2) La Constitucin debe ser una elaboracin racional de los aspectos histricos y sociolgicos de la concreta realidad comn.

3) Surge un nuevo Estado, ya se lo llame Social de derecho, de Justicia o de Bienestar.

4) Se produce una crisis en la divisin y equilibrio de los poderes, con acrecentamiento del P.E. (liderazgo) como motor impulsor del gobierno, con un decrecimiento del P.L. por crisis en el funcionamiento de los rganos parlamentarios y la delegacin de facultades legislativas.

5) Por sobre el individuo aislado, emerge "el hombre situado", el individuo integrado en toda la realidad social y 'el constitucionalismo, asumiendo la problemtica integral de la persona humana. Desarrollo integral y armonioso.

6) Socializacin, como intensificacin de las interrelaciones sociales, individuales y grupales. Entre el Estado y el individuo, aparecen infinidad de agrupamientos sociales (grupos de inters o de presin) que posibilitan el desarrollo integral, pero tambin crean nuevos centros de poder con posibilidades de extralimitaciones en su ejercicio y afectaciones a la dignidad de la persona humana.

7) Estado intervencionista, mediante un poder actuante, promotor, planificador. A la plena libertad de las relaciones econmicas-sociales, la sustituye la libertad solidaria, mediante una planificacin democrtica y participativa.

Proyecciones institucionales de la 2 posguerra mundial

Luego de la grave crisis que a partir de 1920 se manifiesta como un proceso de desconstitucionalizacin, con la vigencia de movimientos ideolgicos esencialmente totalitarios y sus consecuentes organizaciones institucionales y concluida la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), resurge una nueva etapa en la evolucin del constitucionalismo social.

La terrible conmocin poltica, social y econmica, provocada por la guerra dej indelebles huellas en la evolucin institucional de los estados y en la historia del constitucionalismo. Deba lograrse una paz poltica, fundada en una efectiva paz social, que para ser duradera, deba fundarse en la justicia social. Es por ello que en esta etapa del constitucionalismo, se acenta notablemente la recepcin en los textos constitucionales, de 'normas y principios que hacen a los aspectos sociales y econmicos que marcan la poca.

Los textos constitucionales que asumieron un constitucionalismo social, ms contemporneo y ajustado en sus contenidos normativos, no pueden dejar de resaltarse tres textos paradigmticos en Europa: la Constitucin de Francia de 1946, la Constitucin de Italia de 1947 y la Ley Federal de Bonn (Constitucin de Alemania Occidental) de 1949. Y en nuestras tierras latinoamericanas, podemos destacar en esta nueva perspectiva, las constituciones de Panam, Brasil y Ecuador de 1946, Venezuela de 1947 Y Argentina de 1949.

Dando formas actualizadas a las apetencias de las nuevas generaciones y de los pueblos del mundo, que pueden resumirse en la profunda y creciente conciencia de la necesidad de una democratizacin de los sistemas polticos, que posibiliten el profundo anhelo generalizado de una mayor participacin en tres aspectos fundamentales: en la riqueza, en la cultura y en el poder, mediante la democracia econmica, cultural y poltica.

El derecho constitucional y la internalizacin de los D del H

La palabra "derechos humanos" comprende 1 serie de atributos y facultades del I como tal, esenciales p su vida y desarrollo. El tema ha tomado tal auge q se ha internacionalizado. La tutela de esos D humanos es parte del bien comn internacional, y se refleja en numerosos inst supranacionales o interestatales.

Generalmente, los D constitucionales coinciden con los D humanos, pero tb hay diferencias. X ej, el D de un arg naturalizado a no prestar servicio militar durante los 10 aos posteriores a su carta de ciudadana, o de un trabajador a participar en las ganancias de su empresa, son D "constitucionales" en la Arg, pero no especficamente llamados "D humanos" por la doctrina contempornea. Es factible q 1 constitucin no contenga 1 o + de los denominados D humanos, o q 1 constitucin rechace 1 de los D humanos. Finalmente, puede ocurrir q 1 constitucin constitucionalice los D humanos. La reforma de 1994 dio rango constitucional en su art 75, inc. 22, a una serie de convenciones, declaraciones o pactos en materia de derechos humanos.2.1.3- El constitucionalismo actual:En la actualidad, el plexo de derechos humanos se descompone en 3 categoras, segn el orden cronolgico en que fueron apareciendo histricamente. Se habla, as, de tres generaciones de derechos por la poca en que se gener cada una. Los derechos de la primera generacin fueron y continan siendo los clsicos derechos civiles y polticos; los de la segunda generacin emergen como derechos sociales, econmicos y culturales (o derechos sociales, en conjunto) con el constitucionalismo social en el siglo XX; los derechos de la tercera Generacin atisban incipientemente desde hace escaso tiempo, e incluyen el derecho a la paz, a la cultura, aun medioambiente sano, a la comunicacin e informacin, etc. Podran titularse derechos colectivos. ANEXO DE SAGEZ

D Constitucional

Se ocupa de la organizacin fundamental del estado; o sea de la estructuracin de los poderes bsicos de un Estado y delimitacin de las facultades, competencias y atribuciones de ste, as como al reconocimiento de los D Personales y sociales que se reputan esenciales. Por ocuparse de asuntos fundamentales, se le atribuye al D const. El carcter de causalidad del orden jco. Total de un pas; acta como causa formal de ese orden al indicar quin hace las N y como debe elaborarlas. Fija ciertas directrices mnimas de contenido de esas reglas subconstitucionales. Partes:D const. Particular: estudia la organizacin constitucional de 1 Estado concreto o especial.D const. Comparado: analiza los diferentes D constitucionales especiales para sistematizarlos o clasificarlos.D const. gral: pretende construir una teora constitucional o teora de la constitucin, de tipo abstracto, partiendo de D constitucionales particulares.D const. Internacional: D que deben organizar entes internacionales, como la ONU.Relaciones con el D poltico: (hoy dividido en teora poltica. Cs. Polticas, etc)

Su contenido coincide aproximada// con el DC Gral. El D poltico cubri algunas veces mbitos muy amplios, presentndose como una enciclopedia de las Cs. Polticas.

Relaciones con el D Pblico:

Se ocupa de temas constitucionales y de asuntos infraconstitucionales (ej: D penal, adminitrativo, etc).

Si el D C atiende a la estructura fundamental del Estado es parte del D Pblico (q tiene como protagonista al Estado).

Relaciones con el D Internacional:Como el DC trata la organizacin fundamental del Estado, se ocupa en parte de su actuacin internacional (ej: establece como se aprueban los tratados).

Parte del D internacional pblico est regulado por N del DC y paralela// el DIP tambin condiciona hoy al DC.

El constitucionalismoEl constitucionalismo o movimiento constitucionalista es un proceso pol-jco, q a partir del S XVIII tuvo por objetivo establecer en cada estado un documento legal (C.N) con determinadas caractersticas.

Aspectos formales: es un doc legal q consta de 1 texto escrito, nico y orgnico con supremaca jca. Sobre el resto de las N.Aspectos de contenido: estructura al estado dividindolo en al menos- 3 poderes (PE, PL, PJ) y enuncia d personales conforme a una ideologa poltica concreta (el individualismo liberal o capitalismo).El mov. Constitucionalista procur as racionalizar el poder poltico creando la imagen de la nomocracia o gob. De la ley (todo acto del Estado para ser vlido y legtimo, debe derivar de 1 competencia prevista en la constitucin).

Situacin previa al constitucionalismoCualquier organizacin politica ya tena una estructura jco-pol o una constitucin, pero antes del constitucionalismo, tal estructura no contaba con un texto const. Q cubriese los requisitos de FORMA Y CONTENIDO.

a) Grecia clsica: distingua un poder legislativo ordinario (asamblea) de un poder legislativo superior, otorgndole supremaca a ste.

b) Iusnaturalistas: frente a la tesis romanista de q todo el D proviene del monarca, quien se hallaba desligado de la ley, sostuvo la primaca de reglas supremas (divinas o derivadas de la naturaleza humana), por sobre el D del soberano, a las q no poda perjudicar; as como tambin a la existencia de D humanos previos e igualmente superiores a cualq ley del Estado.

c) D Germnico Medieval: el rey est bajo Dios y bajo la ley, xq la ley es la q hace al rey.

d) Edad media: admisin de la supremaca de ciertas N sobre el D legislado comn.

Espaa: los fueros; si el soberano dispona algo contra el fuero, la N en cuestin resultaba nula.

Francia: leyes fundamentales; eran inderogables por el prncipe.

Holanda: se distingue las leyes fundamentales expresas de las tcitas, segn consten en documentos concretos, o se conozcan por va de tradicin.

Inglaterra: carta Magna; se configura como d bsico superior al D ordinario.

1 Estapa: el constitucionalismo individual o liberal (clasico)

Este constitucionalismo (s. XVII a XIX) est al servicio del 3 estado (burguesa) q a partr del S. XVII triunfa sobre el 1 estado (rey y aristocracia) y el 2 estado (clero). Esta vicrotia se concreta en 3 grandes revoluciones 1 producen diversos documentos constitucionales de gran predicamento posterior.

a) Rev. Inglesa: (S. XVII) produce;

1. Agreement of the people (pacto popular) ( 1647

2. Instrument of Government (carta const.) ( 1653

( Erigi 3 rganos principales de gob: Lord Protector, el Consejo, Parlamento unicameral.

(Enunci ciertos D personales

( Vigencia: 4 aos

(1689: Hill of Rights (Declaracin de D)

(1620: Petition of Rights

(1215: Carta Magna

(1701: Acta de establecimiento

+ otros documentos forman la parte esencial de la actual constitucin inorgnica britnica.

b) Rev. Norteamericana: 1776

1 Produjo varias constituciones locales (como la de Virginia en 1776) luego la Federal en 1787. Constituye los 3 poderes: PE, PL, PJ.

c) Rev. Francesa: 1789

Estableci la Daclaracin de los D del hombre y del ciudadano y despus la const. De 1791. En sta el PE se confa al rey, el PL a una asamblea nacional y el PJ a magistrados elegidos por el pueblo.PostuladosA) Cualquier Estado debe tener una Const. Formal, de ser posible escrita y en un texto unificado, con supremaca sobre el resto del ord. Jco, para q el legislador se encuentre sometido a ella; si dicta una ley contraria a la const, la ley ser invlida.

La const. Cumple el papel de conservar el sist. Poltico y jco. Por ella establecido.

A veces el Ppio. De supremaca const. Est explcito en el texto de la const. Y otras es implcito.

B) Se instaura constitucional// un orden econmico individualista y liberal, declarndose a la propiedad como D inviolable, (C.N arg 53), pleno y hasta sagrado (C.N Uruguay)

La propiedad es defendida contra el Estado en particular, ya q la const. Impide, gral//, las confiscaciones y admite la expropiacin slo mediando una justa causa y previa indemnizacin al propietario.

C) La const., por lo comn reconoce D de asociarse, de comerciar y navegar, de ejercer cualquier industria.

D) Ninguna Const. Del perodo pone topes a la posibilidad de acumular riquezas.

E) El constitucionalismo de la 1 etapa implanta un nuevo orden poltico.

1. Esta tiene directrices antiaristocrticas, q disuelven las prerrogativas del rey, de la nobleza y el clero.

2. Despus de descargarse contra el 1 y 2 estado, anestesia el 4 ( proletariado)

Despus de excluir a los empleados del voto, se exige una significativa cantidad de dinero para desempear algunas funci