Constitucional II

download Constitucional II

of 3

description

asd

Transcript of Constitucional II

En los tiempos actuales, el modelo de accountability se ha extendido por todo el planeta, llegando a lugares en donde los principios de transparencia y probidad se haban tardado en llegar. Para analizar la rendicin de cuentas de manera pblica que hara el Congreso, debemos investigar e indagar en aquellas naciones que esta institucin se ha dado de manera connatural.A nivel europeo, las naciones han desarrollado el fenmeno del accountability mediante la eleccin de sus propios representantes y a travs de revisiones por parte de ciertas instituciones dentro de la esfera pblica. Dentro del poder estatal, el fundamento es que la rendicin de cuentas sirve para que el control del ejecutivo no quede oculto, sea fiscalizable y no pueda ser cuestionada ante la opinin pblica. Cuanto ms se pueda saber del comportamiento del Gobierno, mayor ser la confianza que el parlamento tenga sobre este mismo, y menor la posibilidad de que se produzcan perdidas de agencia, es decir, del poder ejecutivo[footnoteRef:1]. [1: Sanchez de dios, p 3]

En el Reino Unido, el sistema de revisin se realiza principalmente por debates dentro de la Cmara de los Comunes, entre las mociones presentadas por el partido opositor, y en el Discurso de la Corona, donde el gobierno propone el presupuesto del ao siguiente, en el cual debe informar y transparentar sus futuros gastos para poder ser aprobado. Adems de este sistema de discusin, se aaden los comits parlamentarios departamentales, como medio para incrementar la capacidad de control del parlamento sobre el ejecutivo. En la prctica, son bien temidos por los ministros y han adquirido mayor nivel tcnico sobre la vida parlamentaria britnica.[footnoteRef:2] [2: (Sanchez de Dios, 2011) 5 y 6]

En el caso francs, la Assamble Nacional presenta debates que se producen por votos de confianza tras el nombramiento del Presidente de Gobierno y las declaraciones del gobierno. Adems de los votos, se utilizan las mociones de censura, comisiones legislativas permanentes y las comisiones de investigacin, que posee un mayor grado de tecnicidad que las anteriores, pero son especficas para establecer un control directo en una poltica en particular. Otro mecanismo, son las preguntas orales al gobierno, y especficamente, las que se dirigen al presupuesto. [footnoteRef:3] [3: (Sanchez de Dios, 2011) 9 y 10]

En el caso de los Estados Unidos, la revisin de cuentas por parte del Congreso nace en la post guerra con el proyecto de Presupuesto y Acta de Contadura de 1921. Su misin es ayudar a mejorar el rendimiento y asegurar la contabilidad del gobierno federal para el beneficio del pueblo americano.Sus tareas van ms all del gasto del presupuesto y apuntan a una revisin de los proyectos de gobierno, con la idea central de alertar a los creadores de polticas y al pblico, de varias reas de alto riesgo en la administracin del gobierno, as como de los desafos actuales y emergentes que enfrenta la nacin. La revisin va ms all de un principio de probidad y transparencia, mira hacia una ayuda al gobierno para poder cumplir las demandas de la ciudadana, aportando con informacin oportuna, confiable y de calidad en un rango de polticas federales, programas y actividades.[footnoteRef:4] [4: (Walker, 2005) 1819]

En estos dos estudios, la institucin de accountability se ha manifestado de dos maneras, la primera, una revisin entre poderes, para concentrar una mayor confianza del Parlamento hacia el gobierno. Estas revisiones utilizan las instituciones propias y esenciales de los mismos regmenes de gobierno. A diferencia del modelo norteamericano, en el cual, un presidencialismo muy marcado, y con un Congreso muy preocupado, ha creado un rgano que se encarga de la misma revisin para orientar las futuras polticas pblicas.En relacin a Amrica Latina, ciertos pases han querido implementar estos sistemas de revisin. Segn Barreda, los pases que poseen mayor grado de accountability se encuentran Chile, Costa Rica, Uruguay, Argentina y Brasil. Su investigacin se basa en cuatro causas: histrica, estructural y econmico, institucional y sociocultural; siendo las ms relevantes en la comparacin, el factor institucional y la fragmentacin etnolingstica en cada pas. En el factor institucional, se calificaron al sistema electoral, las relaciones entre poderes legislativo y ejecutivo, la competencia poltica, la profesionalizacin de la administracin pblica y el clientelismo.[footnoteRef:5] En el mbito del accountability horizontal, la relacin entre poderes y el sistema de frenos y contrapesos resulta un elemento relevante en la revisin, como las distintas atribuciones de cada poder y el sistema partidario que forma parte de la estructura poltica, influyen por ejemplo, en una menor revisin cuando se presentan listas cerradas. Adicional a esto, la experiencia democrtica ayuda a arraigar una cultura revisionista y estabilizar dichas instituciones que son sensibles a la revisin. [5: (Barreda, 2010) 13, 14]

Otro factor, es la fragmentacin etnolingstica, en otras palabras, una divisin heterognea de la sociedad, influyendo de manera inversamente proporcional a la probidad y a la representacin democrtica: siendo mayor la fragmentacin, mayor ser la probabilidad que estos grupos queden sin representacin, debido a que se crean grupos sociales elitistas, con polticas dirigidas a ciertos grupos, alejando a la poblacin del poder central, afectando el desempeo de las instituciones que realizan este accountability. [footnoteRef:6] [6: (Barreda, 2010) 12]

Es por esto que, encontramos un grupo de pases con instituciones que poseen controles muy deficientes, como Guatemala, Colombia, Paraguay y Venezuela. Es justamente, en estos pases, es que se presentan altos ndices de corrupcin y de baja probidad, adems una sociedad muy heterognea, compuesta por los diferentes pueblos autctonos. Otro factor que influye es su tradicin democrtica, que ha sido muy frgil en los ltimos aos, como el gobierno chavista en Venezuela.Trabajos citadosBarreda, M. (2010). Accountability y calidad de la democracia en Amrica Latina: un analisis comparativo. Congreso de la Asociacin de Estudios Latinoamericanos (pg. 23). Toronto: Universidad Oberta de Catalunya.Hagopian, F. (2005). Derechos, representacin y la creciente calidad de la democracia en Brasil y Chile. Poltica y Gobierno, 12(1), 41-90.Sanchez de Dios, M. (2011). La accountability democrtica en Europa: el trabajo de los parlamentarios. X Congreso de la Asociacin Espaola de Ciencia Poltica (pg. 25). Murcia: AECPA.Walker, D. M. (2005). Audit Profile: Government Accountability Office of the United States. International Journal of Government Auditing, 18-22.