CONSTITUCIONALISMO

10
INTRODUCCIÓN. La Constitución Política de la República es la norma jurídica suprema de la nación, la carta fundamental del Estado, la ley matriz de la cual se desprende y deviene todo el ordenamiento jurídico nacional. Toda Constitución debe responder a una sociedad determinada, la Constitución actual fue construida colectivamente. Fue aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente el 19 de noviembre de 1986 y publicada en la Gaceta 94 del 30 de Abril de 1987. Esta Constitución ha sufrido varias reformas en 1990, 1995, 2000, 2004, 2005 Y 2014 Previamente a la Constitución que tenemos en vigencia, Nicaragua se rigió por el Estatuto fundamental del Gobierno de Reconstrucción y Unidad Nacional que es posterior al derrocamiento del régimen de Anastasio Somoza. Suprime las instituciones con las cuales el régimen anterior había consolidado su poder. Crea normas que contribuyen a cimentar la legitimidad del nuevo gobierno. Confiere a la junta de gobierno de reconstrucción nacional su existencia legal y crea el consejo de Estado y tribunales de justicia bajo la rectoría de una Corte Suprema de Justicia integrada por siete magistrados. El estatuto fue complementado por el estatuto de derechos y garantías de los nicaragüenses del 21 de agosto de 1979, mediante una reforma al estatuto fundamental en 1984, se creó el consejo supremo electoral y se elige una asamblea constituyente con el mandato de redactar y aprobar la constitución en dos años. En este mismo trabajo se recogen aspectos importantes de la Constitución de 1987, los derechos sociales, económicos y culturales tienen un reconocimiento amplio, las libertades clásicas como la propiedad son reconocidas. Establece el

description

borrador sobre el constitucionalismo

Transcript of CONSTITUCIONALISMO

Page 1: CONSTITUCIONALISMO

INTRODUCCIÓN.

La Constitución Política de la República es la norma jurídica suprema de la nación, la carta fundamental del Estado, la ley matriz de la cual se desprende y deviene todo el ordenamiento jurídico nacional. Toda Constitución debe responder a una sociedad determinada, la Constitución actual fue construida colectivamente. Fue aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente el 19 de noviembre de 1986 y publicada en la Gaceta 94 del 30 de Abril de 1987. Esta Constitución ha sufrido varias reformas en 1990, 1995, 2000, 2004, 2005 Y 2014

Previamente a la Constitución que tenemos en vigencia, Nicaragua se rigió por el Estatuto fundamental del Gobierno de Reconstrucción y Unidad Nacional que es posterior al derrocamiento del régimen de Anastasio Somoza. Suprime las instituciones con las cuales el régimen anterior había consolidado su poder. Crea normas que contribuyen a cimentar la legitimidad del nuevo gobierno. Confiere a la junta de gobierno de reconstrucción nacional su existencia legal y crea el consejo de Estado y tribunales de justicia bajo la rectoría de una Corte Suprema de Justicia integrada por siete magistrados. El estatuto fue complementado por el estatuto de derechos y garantías de los nicaragüenses del 21 de agosto de 1979, mediante una reforma al estatuto fundamental en 1984, se creó el consejo supremo electoral y se elige una asamblea constituyente con el mandato de redactar y aprobar la constitución en dos años.

En este mismo trabajo se recogen aspectos importantes de la Constitución de 1987, los derechos sociales, económicos y culturales tienen un reconocimiento amplio, las libertades clásicas como la propiedad son reconocidas. Establece el principio de no alineamiento. Otorgaba (originalmente) al poder ejecutivo más atribuciones que al resto de poderes, por lo que había un desbalance.

Está basado en la gran experiencia del Dr. Rafael Solís y del Cmdte. Carlos Núñez quien se dio el trabajo de convencimiento y de consenso con los diputados, se le recuerda por su gran capacidad de trabajo, dedicó mucho tiempo para hablar con todos los diputados de esa época, para aprobar la Constitución Política.

Gran parte de ese primer legado aún está vigente, salvo algunas reformas que se le han hecho.

Page 2: CONSTITUCIONALISMO

Estatuto fundamental de 1979:

El Estatuto fundamental es posterior al derrocamiento del régimen de Anastasio Somoza. Suprime las instituciones con las cuales el régimen anterior había consolidado su poder. Crea normas que contribuyen a cimentar la legitimidad del nuevo gobierno.

El estatuto confiere a la junta de gobierno de reconstrucción nacional su existencia legal, que al mismo tiempo tiene como como compromiso la elaboración de la Carta Magna. Crea el consejo de estado y tribunales de justicia bajo la rectoría de una Corte Suprema de Justicia integrada por siete magistrados.

Bajo dos Estatutos: el Estatuto Fundamental, el que recogía la parte orgánica de lo que iba a ser luego la Constitución, es decir cómo se organizaba el Estado provisionalmente en esa época, dado que se derogó la anterior Carta Magna de 1974, y el Estatuto de Derechos y Garantías los que se trabajaron de previo, convirtiéndose en Leyes, en conjunto con una serie de normas jurídicas que regularon al Estado de Nicaragua hasta la Constitución de 1987, la que se elaboró en base a la experiencia histórica de Nicaragua y de otros países y de una serie de mociones y discusiones a lo interno. Se trabajaron de previo al 19 de julio, regularon el resto de leyes del país, a lo largo de los cinco años hasta las elecciones del 1984. Las más importantes fueron la Ley electoral porque estableció como iban a organizarse las elecciones y la ley de partidos políticos que marco de funcionamiento de los partidos. A partir de aquí se hicieron las elecciones.

Hubo algunas leyes como la reforma agraria, nadie podía tener más de una vivienda en el país, la intención era terminar con los que tenían 10 ó 20 viviendas. Con esto se pretendía crear un propio modelo de reforma urbana, no necesariamente socialista como Cuba. Al final se esperaba distribuir la riqueza. Podía generar más problemas que beneficios.

Los candidatos a presidente de los partidos políticos que no ganaron, en las elecciones de 1984, pasaron a tener puesto de diputado en la Asamblea Nacional. Había un Frente Sandinista con 61 diputados y una oposición con 35 diputados. La primera tarea fue crear el Estatuto general de la Asamblea donde se definió que la Asamblea iba a funcionar en doble carácter de legislativa y de constituyente. No se quiso hacer una Asamblea General Constituyente (demandada por la oposición) porque era un debate interminable el que si jerárquicamente iba a estar por encima del Ejecutivo o debajo de el.

En el Estatuto se le dieron facultades de constituyente, es decir tenía la voluntad soberana del pueblo representada en los diputados para elaborar la Constitución Política, al mismo tiempo como Asamblea Nacional ordinaria. Esto en el primer Estatuto General, tuvo un plazo de 2 años para elaborar la Constitución Siendo así se comenzó con la doble tarea el ir aprobando los proyectos de ley que se

Page 3: CONSTITUCIONALISMO

enviaban e ir disponiendo las condiciones para ir preparando la Constitución Política. Para ello, se conformó la Comisión Especial Constitucional en el Parlamento, la que hizo un proyecto de constitución sobre la base de 3 Sub Comisiones, una que se dedicó a elaborar el borrador de los capítulos, otra que recopiló las experiencias de otros países y una tercera dedicada a las Consultas, la que se dividió en 2 etapas: la 1ra. Desarrollada en la Asamblea Nacional con la participación de sectores gremiales, organizaciones políticas, sindicales, entre otras, y la 2da. que fue la de centenares de Cabildos abiertos. En 1986, se trabajó con todo lo recopilado, siendo el Comandante Carlos Núñez, quien presentó el borrador de la Nueva Constitución Política, creándose la Comisión Dictaminadora Constitucional la que presentó ante el Plenario el Dictamen del 9 de septiembre de 1986, iniciando la discusión de la misma el 24 de septiembre y siendo aprobada en su totalidad el 18 de noviembre de 1987, siendo firmada por 87 Diputados (as) de 96 que ejercían su función.

Se tenía que aprobar la Constitución Política con dos terceras partes de los diputados, era un reto para el Frente Sandinista, es decir al ser 96 representantes las dos terceras partes era 64 (se buscaba consenso) de manera que siempre tenían que conseguir tres votos para poder aprobar un artículo. Habían algunos con posición de guerra, algunos conservadores, otros que estaban opuestos a todo.

En medio de todo esto existían partidos de izquierda que no comulgaban con Dios creían en el Estado laico y no había porque invocarlo en lo relacionado al preámbulo.

Constitución Política de 1987.

Esta Constitución Política de 1987 destaca los artículos introducidos que no estaban en ninguna de las constituciones anteriores y que incluso no estaban recogidos en ninguna de las constituciones de otros países, sino que fueron producto de las propuestas introducidas por los parlamentarios. Los Principios establecidos por la Constitución de 1987 de Pluralismo Político, Economía Mixta y No Alineamiento. Se puede decir que se innovo más de la parte dogmática, ya que la parte orgánica recogió el sistema presidencialista.

El artículo 46 que garantiza la promoción y protección de los derechos humanos sustentados en seis tratados internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU y la Convención Americana de Derechos Humanos de la OEA.

Page 4: CONSTITUCIONALISMO

Se constitucionalizaron Derechos sociales, del trabajo, la seguridad social, la introducción de la Unión de Hecho Estable y la protección de los derechos de los niños y los ancianos.

Por primera vez en esta Constitución se le dio carácter constitucional a la jornada laboral de ocho horas, la libertad sindical, el convenio colectivo y la Autonomía de la Costa Atlántica. La Constitución de 1987 y sus reformas practicadas por la Asamblea Nacional, la mayoría de los artículos que no tenían precedentes y que tienen que ver con los derechos sociales, de la familia, cultura, educación y derechos laborales, se mantienen. Incluso, la derecha en la contrareforma del 1995 no se metió mucho en tratar de reformarlos.

El Preámbulo de la Constitución Política fue objeto de mucho debate con la oposición, sobre los principios si se invocaba el nombre de Dios, si se hacía referencia al socialismo, o se mantenían los tres principios del 1979 economía mixta, no alineamiento, pluralismo político, motivo por el que se hizo la respectiva votación hasta el final. Ya hecha la votación, se introdujo el nombre de héroes nacionales como José Dolores Estrada, Andrés Castro, Enmanuel Mongalo, Benjamín Zeledón, Augusto C. Sandino, Rigoberto López Pérez y Carlos Fonseca Amador como el más alto continuador de la herencia de Sandino, fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional y Jefe de la Revolución. El Preámbulo no forma parte de los artículos de la Constitución Política en cuanto a su coercitividad, pero si traza el espíritu de la Constitución. 

Habrá quienes opinen que el preámbulo no tiene carácter vinculante y no pasa de ser una simple proclama. La verdad es que toda la constitución sería una simple proclama si no tiene los mecanismos de control y los instrumentos que la hagan viable desde el punto de vista procesal.

El esfuerzo para buscar consenso en esta Constitución de 1987 fue una realidad y fue una buena Constitución, a pesar que se hizo en medio de una guerra y de un Estado de Emergencia. Esta es una constitución liberal democrática, no una constitución socialista. Con contenido social, que establecía las aspiraciones de la población, sobre todo de las clases más desposeídas.

Las características del Estado, si estaba en las Constitución, no se quería crear un estado monárquico o un federal, se siguió el mismo modelo latinoamericano un régimen constitucionalista de carácter presidencialista, no se planteó la discusión de un régimen parlamentario, se dejó en presidencialismo, que tiene matices desde el norteamericano o mexicano que es bien fuerte, hasta los sudamericanos que tienen mucho poder. Lo contrario a regímenes europeos que la figura del Rey o Presidente son de unidad nacional, personas de alta calidad moral pero no tienen atribuidos poderes como los de nuestra región.

De conformidad con el art. 144 Cn, el Poder Ejecutivo lo ejerce el presidente de la República, quien es jefe de Estado y Jefe de Gobierno y Jefe Supremo de las

Page 5: CONSTITUCIONALISMO

Fuerzas de Defensa y Seguridad de la Nación. Asimismo es electo por voto igual, directo, libre, universal y secreto.

El constituyente en su art.7, define al Estado de Nicaragua como una república como una república democrática, participativa y representativa. Asimismo dice que garantiza la existencia del pluralismo político y la economía mixta.

El pluralismo político asegura la existencia y participación de todas las organizaciones políticas en los asuntos económicos, políticos y sociales del país, sin restricciones ideológicas, excepto aquellas que pretendan el retorno al pasado o propugnen por establecer un sistema político similar.

La economía mixta asegura la existencia de distintas formas de propiedad: pública, privada, asociativa, cooperativa y comunitaria; todas deben estar en función de los intereses superiores de la nación y contribuir a la creación de riquezas para satisfacción de las necesidades del país y sus habitantes.

El presidente de la Republica tenía facultades Colegislativas, puesto que podía asumir las facultades legislativas que la Asamblea Nacional, durante su periodo de receso le delegara (art. 150, Inc.7) y de conformidad con el art. 150 Cn, inc. 4) Dictar decretos ejecutivos con fuerza de ley en materia de carácter fiscal y administrativo. Asimismo tenía la facultad exclusiva de elaborar el presupuesto General de la República (inc.5, mismo artículo)

Estas facultades le fueron quitadas con las reformas del 1995 y es así que el art. 112 Cn., establece que la Asamblea Nacional podrá modificar el proyecto de Presupuesto enviado por el Presidente de la República: La Asamblea Nacional podrá modificar el Proyecto de Presupuesto enviado por el Presidente de la República, pero no se puede crear ningún gasto extraordinario sino por ley y mediante creación y fijación, al mismo tiempo, de los recursos para financiarlos. La Ley de Régimen Presupuestario regulará esta materia.

Toda modificación al presupuesto general de la Republica que suponga aumento o disminución de los Créditos, disminución de ingresos o transferencias entre distintas instituciones, requerirá de la aprobación de la Asamblea Nacional. La Ley Anual de presupuesto no puede crear tributos.

El presidente de la Republica tenía el monopolio de la propuesta de ternas a la Asamblea Nacional, art. 150 Cn, inc.14, para la elección de los Magistrados propietarios y suplentes del Consejo Supremo Electoral, así como de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de la Contraloría General de la

Page 6: CONSTITUCIONALISMO

República. La Asamblea Nacional tenía que nombrar exclusivamente de las ternas que enviara el Presidente de la Republica.

Se eliminó en una sentencia de la corte, basado en 2 cosas, primero en que ese tipo de reforma a ese artículo se tenía que hacer a través de una asamblea nacional constituyente, y porque establecía una desigualdad, partiendo de que en todos los poderes del Estado magistrados o diputados podían reelegirse y el poder ejecutivo no podía

PARTE ORGANICA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD.

DE 97 DIPUTADOS QUE PARTICIPARON LA FIRMARON 86, SE CONSIDERA QUE HUBO CONSENSO, OBRA DEL CMDTE. CARLOS NUÑEZ, MERITO A LA PASCIENCIA Y RESPETO A LA OPOSICION.

YA CON EL QUORUM SE TENIA QUE APROBAR LA CONSTITUCIÓN

La Constitución establece una serie de limitaciones expresas para que ninguno de los poderes constituidos pueda cambiar antojadisimamente la organización, constitución o competencia de los otros. Su funcionamiento es, como bien lo dice de coordinación armónica. La Constitución establece su procedimiento para poder ser reformada ya sea total o parcialmente; procedimiento de reforma que no lo puede cambiar nadie. Solamente la Constituyente es quien puede determinar la competencia, atibución de cada uno de los poderes constituidos; de ahí que las Constituciones en materia de clasificación, incluso se conocen como rigidas, semi-rigidas o flexibles, dependiendo de que si el procedimiento es mas o menos engorroso para la reforma.

La Constitución es un factor de regulación del poder, a efectos de evitar esa tentación humana de que todo el que tiene poder, tiene la vocación de abusar de el. Es una norma limitante del poder estatal, como norma de convivencia política que establecen los derechos fundamentales de los ciudadanos y a su vez a efectos de garantizar una tutela real, efectiva de estos derechos fundamentales de los ciudadanos se ha venido fortaleciendo la jurisdicción constitucional.

Se ha creado

Page 7: CONSTITUCIONALISMO