CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD...

35
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA AGRICULTURA, PRIORIZADA EN EL PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA 2012 - 2021 DESDE LA INFORMALIDAD, CON ÉNFASIS EN LOS RIESGOS LABORALES. NASLY TATIANA VARGAS QUIROGA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2016

Transcript of CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD...

Page 1: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

AGRICULTURA, PRIORIZADA EN EL PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA

2012 - 2021 DESDE LA INFORMALIDAD, CON ÉNFASIS EN LOS RIESGOS

LABORALES.

NASLY TATIANA VARGAS QUIROGA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 2: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

AGRICULTURA, PRIORIZADA EN EL PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA

2012 - 2021 DESDE LA INFORMALIDAD, CON ÉNFASIS EN LOS RIESGOS

LABORALES.

NASLY TATIANA VARGAS QUIROGA

CÓDIGO ESTUDIANTIL: 20141085222

PROYECTO DE PASANTÍA CON EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN

SOCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE TECNOLOGA EN SANEAMIENTO

AMBIENTAL

Ing. MARTHA LUCÍA MOJICA HERNANDEZ

Director interno

Ing. MARÍA ALEJANDRA CÁRDENAS PINILLA

Director externo

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 3: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

ABSTRACT

Agriculture in Colombia is an activity developed for hundreds of people; this implies

that in the development of activities that are immersed in agriculture, proper

monitoring is not provided for the prevention of different risk factors to which the

people are exposed in carrying out these activities. It presents a state of the art of

the economic activity of agriculture seen from the informal sector and framed in the

PDSP 2012 – 2021; in which, the main risk factors affecting workers, families and

communities and departments with high crop production are identified, which

require the study of the agricultural sector of the country, taking into account the

current situation in terms of informality which is presented in this sector, the main

crops produced at national level, the living conditions of the people who are

affected and the main risks to which these workers are exposed.

Key words: Risk factors, Informal sector, Occupational health, Environmental

health, Promotion, Prevention, Agriculture, PDSP.

RESUMEN

En Colombia, la agricultura es una actividad desarrollada por cientos de personas;

esto implica que en el desarrollo de actividades que se ven inmersas en la

agricultura, no se preste la correcta vigilancia para la prevención de diferentes

factores de riesgos a los que se ven expuestos las personas implicadas en la

realización de dichas actividades. Se presenta un estado del arte de la actividad

económica de agricultura visto desde el sector informal y enmarcado en el PDSP

2012 – 2021; en el cual, se identifican los principales factores de riesgo que

afectan a los trabajadores, familias y comunidades, y los departamentos con alta

producción de cultivos, siendo necesario el estudio del sector agrícola del país,

teniendo en cuenta la situación actual en cuanto a la informalidad que se presenta

en este sector, los principales cultivos que se producen a nivel nacional, las

condiciones de vida de las personas que se ven afectadas y los principales riesgos

a los que se ven expuestos dichos trabajadores.

Palabras clave: Factores de riesgo, Sector informal, Salud ocupacional, Salud

ambiental, Promoción, Prevención, Agricultura, Plan Decenal de Salud Pública.

Page 4: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

TABLA DE CONTENIDO

ABSTRACT ........................................................................................................................................3

RESUMEN .........................................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................6

1. OBJETIVOS ...............................................................................................................................9

1.1 Objetivo General ................................................................................................................9

1.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................9

2. ENTIDAD DONDE SE LLEVÓ A CABO LA PASANTÍA: MINISTERIO DE SALUD Y

PROTECCIÓN SOCIAL ................................................................................................................ 10

3. ACTIVIDADES ........................................................................................................................ 11

3.1 Fase 1: Recopilación De La Información .................................................................... 11

3.2 Fase 2: Análisis De La Información ............................................................................. 11

3.3 Fase 3: Análisis De Los Resultados ............................................................................ 11

4. RESULTADOS ....................................................................................................................... 12

4.1 Resultados Obtenidos ................................................................................................... 12

4.1.1 Caracterización Del Sector Informal A Nivel Rural ............................................... 12

4.1.1.1 Condiciones de vida ........................................................................................... 12

4.1.1.2 Situación de saneamiento básico en población rural y cabecera (año

2015) 13

4.1.1.3 Salud .................................................................................................................... 14

4.1.1.4 Pobreza ................................................................................................................ 14

4.1.2 Población Informal En La Agricultura ...................................................................... 16

4.1.3 Información Del Sector De Agricultura .................................................................... 18

4.1.3.1 Análisis ................................................................................................................. 19

4.1.4 Factores De Riesgo ................................................................................................... 22

4.1.4.1 Factores de riesgo físico. .................................................................................. 22

4.1.4.2 Factores de riesgo químico. ............................................................................. 24

4.1.4.3 Factores de riesgo biológico. ............................................................................ 26

4.1.4.4 Factores de riesgo psicosociales. .................................................................... 27

Page 5: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

4.1.4.5 Factores de riesgo ergonómicos. .................................................................... 28

4.1.4.6 Factores de riesgo mecánicos. ........................................................................ 29

4.1.4.7 Factores de riesgo eléctricos. .......................................................................... 29

4.1.4.8 Factores de riesgo locativos. ............................................................................ 30

4.1.4.9 Factores de riesgo naturales. ........................................................................... 30

4.1.4.10 Factores de riesgo con el saneamiento ambiental. ...................................... 30

4.2 Cálculo de Indicadores .................................................................................................. 32

5. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 33

6. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 34

7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 35

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Porcentajes de pobreza en Colombia desde el año 2010 hasta el año 2015. ...... 15

Tabla 2: Porcentaje de área sembrada de los diferentes tipos de cultivos en el país. ....... 17

Tabla 3: Producción agrícola anual por departamentos del país de cultivos más

representativos. .............................................................................................................................. 18

Tabla 4: Factores de riesgo físico. .............................................................................................. 22

Tabla 5: Factores de riesgo químico. .......................................................................................... 24

Tabla 6: Factores de riesgo biológico. ........................................................................................ 26

Tabla 7: Factores de riesgo psicosociales. ................................................................................ 27

Tabla 8. Factores de riesgo ergonómicos. ................................................................................. 28

Tabla 9: Cálculo de indicadores ................................................................................................... 32

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Situación de saneamiento básico en población rural y cabecera. ......................... 13

Figura 2: Situación de salud y seguridad social en cabecera y centros poblados y rurales

dispersos. ........................................................................................................................................ 14

Figura 3: Niveles de informalidad laboral ................................................................................... 15

Figura 4: Principales actividades desarrolladas en el área de estudio de la Encuesta

Nacional Agropecuaria 2015. ....................................................................................................... 17

Figura 5: Producción agrícola anual en Toneladas por Departamentos. .............................. 21

Page 6: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

6

INTRODUCCIÓN

El Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021 es un documento dirigido por el

Ministerio de Salud y Protección Social (2016), el cual, “define la actuación

articulada entre actores y sectores públicos, privados y comunitarios para crear

condiciones que garanticen el bienestar integral y la calidad de vida en Colombia”

dentro del cual se prioriza la intervención de ocho actividades económicas:

agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, manufactura, minería, comercio,

artesanos; enmarcadas en el sector informal de la economía, entendiéndose que

pertenecen a dicho sector, aquellos trabajadores que no cuentan con una afiliación

al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL). En el desarrollo de estas

actividades económicas, se pueden identificar diferentes factores de riesgo,

(físicos, biológicos, ergonómicos, químicos, entre otros), dependiendo del tipo de

actividad económica, que posibilitan la afectación en la salud y seguridad del

trabajador, la familia, la comunidad y el entorno; cabe resaltar que las actividades

económicas que prioriza el Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, no son

las únicas existentes, sin embargo son las más representativas del país de

acuerdo al diagnóstico realizado en el año 2008 por parte del Ministerio de

Protección Social, hoy Ministerio de Salud y Protección Social.

La Ley 1562 de 2012, expedida por el Ministerio de Trabajo, busca incluir a más

sectores económicos que por su actividad están expuestos a accidentes y

enfermedades; entre estos sectores económicos, está el informal, el cual es una

de las prioridades en el Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021. Dentro de las

actividades económicas principales a nivel nacional, se destaca la agricultura, de

la cual hacen parte una gran cantidad considerable de trabajadores que no

cuentan con una afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales.

De la población agrícola en Colombia, el 32% de la población viven en zonas

rurales y la mayoría de este porcentaje, son campesinos, quienes están expuestos

a varios factores de riesgo como las radiaciones no ionizantes, plaguicidas y

posturas forzadas, que pueden afectar su salud, la de su familia y la comunidad.

En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura se

conforma de 27 actividades económicas las cuales, 22 se clasifican en clase de

riesgo bajo y medio, y 2 se clasifican dentro de clase de riesgo alto. Se conoce

que las empresas bananeras afilian el 9% de sus trabajadores, empresas de

agricultura no mecanizada afilian el 13% de sus trabajadores y el sector caficultor

Page 7: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

7

solo afilia el 3% de sus trabajadores; lo anterior demuestra la gran cantidad de

trabajadores que pertenecerían al sector informal de la economía, teniendo en

cuenta que en el desarrollo de este tipo de actividades se ven involucradas

muchas personas, y que para el sector salud, son trabajadores informales aquellos

que no están afiliados a un SGRL. [1]

Además, teniendo en cuenta la producción anual de los principales cultivos en el

país, se determina que los departamentos con mayor producción agrícola son

principalmente Antioquia y Cundinamarca, donde se conoce también, que la

mayoría de los trabajadores afiliados están ubicados en estos departamentos,

siendo: Antioquia con el 23% de los trabajadores afiliados y Cundinamarca con el

14% de trabajadores afiliados. Sin embargo, las consecuencias también se

reflejan en estos departamentos, debido a que Antioquia en un 25% y

Cundinamarca en un 13% son los departamentos que más presentan accidentes. [1]

La recopilación de información como construcción del estado del arte de la

actividad económica informal de la agricultura, priorizada en el Plan Decenal de

Salud Pública 2012 – 2021, permitirá a las entidades de nivel nacional y territorial,

desarrollar actividades para la caracterización e intervención de la población

trabajadora informal de este sector, acciones enmarcadas desde el Entorno

Laboral Informal. El trabajo de investigación que se desarrolla estará enmarcado

en el Plan Decenal de Salud Publica 2012 – 2021, en las Dimensiones de Salud y

Ámbito Laboral y Salud Ambiental, donde se plantean metas, objetivos y

estrategias encaminadas al desarrollo humano y calidad de vida de los

trabajadores informales, sus familias y la comunidad, que requieren la proyección

de acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad permitiendo

contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida, de saneamiento básico y un

menor daño al ambiente.

Con base en lo anterior, el presente documento, aporta en la construcción del

estado del arte como primer paso para la toma de decisiones respecto a las

acciones que se pueden plantear para la intervención de la población trabajadora

informal en torno a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad,

específicamente de aquellos dedicados a la economía informal en el sector de

agricultura. Que a su vez, contribuye al cumplimiento de la meta 4 de la Dimensión

de Salud Ambiental, componente de Hábitat Saludable del Plan Decenal de Salud

Publica 2012 – 2021, en donde se establece que: “A 2017 se habrán priorizado las

entidades territoriales según problemáticas de salud ambiental relacionadas con

Page 8: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

8

sustancias químicas, minería, exposición a mercurio, agroindustria, industria

pecuaria, desarrollos tecnológicos y otros procesos, y el seguimiento a su

implementación, con el propósito de una atención integral de los determinantes

ambientales de la salud”.

Page 9: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

9

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Elaborar el estado del arte de la actividad económica de agricultura con énfasis en

los factores de riesgo que inciden en el bienestar y calidad de vida de los

trabajadores informales, conforme al Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021.

1.2 Objetivos Específicos

Recopilar datos e información detallada que permita la construcción del

estado del arte de la actividad económica de agricultura desde la

informalidad.

Identificar los riesgos ocupacionales y los efectos sobre la salud de los

trabajadores y sobre el ambiente, en la actividad económica agricultura del

sector informal de la economía.

Analizar la información recopilada y de esta manera, priorizar las áreas del

país de mayor afectación, en función de los factores de riesgo encontrados.

Page 10: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

10

2. ENTIDAD DONDE SE LLEVÓ A CABO LA PASANTÍA:

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

El Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) es la entidad encargada

principalmente de “dirigir el Sistema de Salud y Protección Social en Salud, a

través de políticas de promoción de la salud, la prevención, el tratamiento y la

rehabilitación de la enfermedad y el aseguramiento” (Misión institucional del

Ministerio de Salud y Protección Social, 2016). De otra parte, dentro de sus

objetivos está el, dirigir, orientar, coordinar y evaluar el Sistema General de

Seguridad Social en Salud y el Sistema General de Riesgos Profesionales, en lo

de su competencia. (Objetivos del Ministerio de Salud y Protección Social, 2016).

Una de sus principales funciones es la de: “Formular la política, dirigir, orientar,

adoptar y evaluar la ejecución, planes, programas y proyectos del Gobierno

Nacional en materia de salud, salud pública, riesgos profesionales, y de control de

los riesgos provenientes de enfermedades comunes, ambientales, sanitarias y

psicosociales, que afecten a las personas, grupos, familias o comunidades.”

(Funciones del Ministerio de Salud y Protección Social, 2016).

Por ende, con la construcción del estado del arte de la actividad de Agricultura

priorizada en el sector informal, se busca dar inicio al desarrollo y cumplimiento de

las estrategias y metas expuestas en el Plan Decenal de Salud Publica 2012 –

2021, como lograr una cobertura en el Sistema General de Riesgos Laborales de

la población informal dedicadas a las actividades priorizadas, permitiendo conocer

que áreas del país se caracterizan por ser más productivas en la actividad de

agricultura, y que riesgos, ya sean físicos, ergonómicos, biológicos o químicos,

son los más comunes entre la población.

Page 11: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

11

3. ACTIVIDADES

3.1 Fase 1: Recopilación De La Información

Se llevará a cabo una revisión documental a nivel nacional e internacional que

permita tener evidencia de la información, clasificación y cuantificación de las

actividades económicas del sector agrícola con énfasis en la informalidad;

georreferenciación de estas actividades a nivel nacional, e identificación de los

factores de riesgo asociados a esta.

Se realizará una investigación detallada de la situación de la Agricultura en el país,

qué áreas del país son las más productivas, qué factores de riesgo son los que

más afectan a los trabajadores, la comunidad o su entorno, qué daños se

presentan en el ambiente, qué deficiencias en el saneamiento básico se

encuentran, y qué necesidades o problemáticas en general se pueden presentar.

3.2 Fase 2: Análisis De La Información

Se reconocerán las áreas del país donde se evidencie la mayor producción de

cultivos en toneladas por año a nivel nacional; se determinarán cuáles son los

problemas más frecuentes, tanto de salud, como ambientales, con el fin de buscar

las soluciones pertinentes.

Realizar un mapeo y georreferenciación de los departamentos con mayor

producción de cultivos por año, logrando la clasificación de los principales

departamentos que necesitan intervención por parte de las entidades

correspondientes en cuanto a la prevención de riesgos laborales que afectan a los

trabajadores y la comunidad.

3.3 Fase 3: Análisis De Los Resultados

Se procederá a tabular la información correspondiente con el fin de cumplir uno de

los propósitos del estado del arte, el cual se basa en crear una investigación

metodológica que sirva de ayuda para el estudio de un área específica, y así,

poder caracterizar las áreas del país en las cuales se deben trabajar de manera

oportuna.

Finalmente, se realizará un análisis en el cual, se presentará la situación actual del

país con base al desarrollo de la agricultura, priorizando las áreas que resulten

más afectadas y en donde se lleven a cabo gran parte de esta actividad

económica del país, y los factores de riesgo y problemáticas más representativas.

Page 12: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

12

4. RESULTADOS

4.1 Resultados Obtenidos

4.1.1 Caracterización Del Sector Informal A Nivel Rural

La población rural se ha caracterizado por ser la más vulnerable en cuanto a

condiciones de vida comparada con los sectores urbanos del país, a dichas

condiciones se les conoce como determinantes sociales, los cuales representan

las circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y

envejecen; se puede observar la existencia de una brecha que ha existido durante

décadas en el país, siendo una de las principales problemáticas en la cual se ha

venido trabajando y tratando de mejorar en los últimos años. Dichas condiciones

de vida incluyen condiciones relacionadas con la salud, el trabajo, la educación,

siendo la pobreza el principal factor que provoca esta inequidad.

La Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) [2], realizada en 22 departamentos

(con cubrimiento a nivel nacional excluyendo el área rural de San Andrés y la

Orinoquia–Amazonia, por razones de costo y accesibilidad a la zona) presenta

cifras de la calidad de vida de los hogares a nivel nacional, en las cabeceras (área

metropolitana, área urbana y cabecera municipal), y en centros poblados rurales y

dispersos (centros urbanos, caseríos, inspecciones de policía, corregimiento

municipal y área rural dispersa); dichas cifras reflejan la situación de los hogares

del país de la siguiente manera:

4.1.1.1 Condiciones de vida

Para el año 2015, se estableció que en los centros poblados y rurales dispersos y

en las cabeceras, hay un promedio de 3 a 4 personas por hogar y que el 74,8% de

los hogares en centros poblados y rurales dispersos para este mismo año tenia

jefatura femenina sin cónyuge, mientras que en la cabecera esta cifra es del 79%

de los hogares [2]; según estas cifras se puede observar como la mayoría de las

familias que habitan en zonas rurales, son lideradas por madres cabeza de hogar,

lo cual implica un trabajo mayor para estas mujeres.

Page 13: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

13

4.1.1.2 Situación de saneamiento básico en población rural y

cabecera (año 2015)

El 61,2% de hogares de centros poblados y rurales disperso, cuentan con un

servicio de acueducto, el 97,6% de hogares en la cabecera cuentan con este

servicio; el 16,8% de hogares cuenta con un servicio de alcantarillado, en la

cabecera el 93,1% de los hogares cuentan con este servicio; el 26,1% de hogares

en los centros poblados y rurales dispersos cuenta con un servicio de recolección

de basuras, en la cabecera el 97,3% de los hogares cuentan con este servicio; el

35,5% de los hogares de los centros poblados y rurales dispersos clasifican los

residuos sólidos que generan, en la cabecera el 45,9% de los hogares clasifican

los residuos. (Ver Figura 1)

Fuente: ECV (DANE, 2015). Adaptado por el autor.

De acuerdo con las anteriores cifras, se puede observar como la mayor

problemática que afecta a las poblaciones rurales en cuanto a saneamiento

básico, es el servicio de alcantarillado ya que por lo general cuentan con un

servicio de acueducto que usualmente no es eficiente y, no se incluye el servicio

de alcantarillado; dicha problemática se ve reflejada en las fuentes de agua

cercanas como los ríos, las cuales reciben las descargas directas de los hogares;

otra problemática observada es el servicio de recolección de basuras donde el

porcentaje que tienen este servicio en cabeceras, es más alto a comparación del

porcentaje en centros poblados y rurales dispersos, esto se puede dar por la

61,2%

16,8%

26,1%

35,5%

97,6%

93,1%

97,3%

45,9%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Acueducto

Alcantarillado

Recolección de basuras

Clasifican los residuos sólidos

Porcentaje de hogares

Cabecera

Centros poblados y ruralesdispersos

Figura 1: Situación de saneamiento básico en población rural y cabecera.

Page 14: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

14

dificultad de acceso a las zonas rurales en la mayoría de las casas, por lo que se

lleva a cabo por lo general, la quema a cielo abierto.

4.1.1.3 Salud

El 94,2% de personas en centros poblados y rurales dispersos, manifestaron estar

afiliados a un sistema de salud, en cabecera el 94,7% de personas están afiliadas;

el 81,9% de las personas manifestaron estar afiliadas a un Sistema General de

Seguridad Social subsidiado, mientras que el 18% a un Sistema General de

Seguridad Social contributivo en los centros poblados y rurales dispersos, en

cabecera el 39,7% de personas estaban afiliadas a un Sistema General de

Seguridad social contributivo, y el 60,1% de personas estaban afiliadas a uno

contributivo. En la Figura 2 se puede observar la comparación en el porcentaje de

afiliación de las personas que habitan en centros poblados y rurales dispersos y

los habitantes de la cabecera de los departamentos analizados:

Figura 2: Situación de salud y seguridad social en cabecera y centros poblados y rurales dispersos.

Fuente: ECV (DANE, 2015). Adaptado por el autor.

4.1.1.4 Pobreza

Actualmente Colombia cuenta con una población de 48.747.708 habitantes, de los

cuales 11.414.753 se localizan en el campo y 37.332.955 en las ciudades y solo el

5% vive en la ruralidad, se comprueba que la población rural ha venido

disminuyendo considerablemente ya sea por la búsqueda de mejores condiciones

de vida, a causa de determinantes sociales como los expuestos anteriormente o

ya sea por desplazamiento forzado.

94,2% 94,7%

81,9%

39,7%

18%

60,1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Centros poblados y ruralesdispersos

Cabecera

Po

rce

nta

je d

e p

ers

on

as

Salud

Sistema General de SeguridadSocial Subsidiado

Page 15: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

15

En la siguiente tabla se puede observar la comparación de porcentajes de pobreza

registrado desde el año 2010 hasta el 2015 en las áreas urbanas, rurales del país:

Tabla 1: Porcentajes de pobreza en Colombia desde el año 2010 hasta el año 2015.

Colombia. Incidencia de la pobreza 2010-2015 (%)

Dominio 2010 2011 2012 2013 2014 2015

POBREZA

Urbano 33,3 30,3 28,4 26,9 24,6 24,1

Rural 49,7 46,1 46,8 42,8 41,4 40,3

Total 37,2 34,1 32,7 30,6 28,5 27,8

POBREZA EXTREMA

Urbano 8,3 7,0 6,6 6,0 5,1 4,9

Rural 25,0 22,1 22,8 19,1 18,0 18,0

Total 12,3 10,6 10,4 9,1 8,1 7,9 Fuente: Sociedad de Agricultores de Colombia (2015). Adaptado por el autor.

Cabe resaltar que los mayores porcentajes de pobreza desde los últimos 5 años

se han registrado en las áreas rurales.

La informalidad está directamente relacionada con los determinantes sociales

expuestos anteriormente, debido a que por las condiciones de vida y

principalmente por la pobreza, es difícil que los trabajadores se afilien a un

Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) y que tengan amplio conocimiento

de los riesgos a los que están expuestos y así mismo, de la importancia de

pertenecer a un SGRL. En la siguiente figura (Figura 3), se observan los niveles

de informalidad tanto en la parte urbana, como en la parte rural, a través de los

años:

Figura 3: Niveles de informalidad laboral

Fuente:

SAC

(2015)

42% 44% 43% 50%

54% 62%

12% 10% 19%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2002 2008 2015

Informalidad Urbana

Informalidad Rural

Brecha informalidadUrbano/Rural

Page 16: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

16

Según los cálculos de la Sociedad de agricultores en Colombia (SAC) se puede

observar cómo ha aumentado el empleo informal en Colombia en los últimos 13

años; existiendo en el 2015, 62% de informalidad rural en el país que en la gran

mayoría esta informalidad se lleva a cabo en el desarrollo de actividades

agrícolas. [3]

4.1.2 Población Informal En La Agricultura

El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE, realiza el

Censo Nacional Agropecuario con una cobertura en todos los municipios del país;

la siguiente información presentada corresponde a los resultados obtenidos en el

último Censo Nacional Agropecuario elaborado en el año 2015:

En Colombia, el 73,8% de las Unidades de Producción Agrícola (UPA) es de

tenencia propia y el 9,8% es de arrendamiento, el porcentaje restante corresponde

a aparcería, mixta y de otras formas. El 83,3% de los productores en las UPA, no

cuentan con maquinaria para la ejecución de sus labores.

En el 2013 solo los productores del 9,6% de las UPA recibieron algún tipo de

capacitación o asesoría técnica para el desarrollo de las actividades

agropecuarias. El 66,8% del total de trabajadores de las UPA pertenecen al mismo

hogar donde se ejecutan estas actividades agrícolas. El 23,7% de los trabajadores

de las UPA son mujeres (siendo esta una población priorizada como vulnerable en

el Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021).

En cuanto a la población infantil (niñ@s entre 5 y 16 años), el 78,3% de estos

niños asiste a algún centro educativo, mientras que 20% no asiste; en la población

que tiene entre 17 y 24 años, 25,4% de dicha población asiste a algún centro

educativo, mientras que el 72,6% no asiste. El 11,5% de la población de campo

mayor a 15 años, manifestó no saber leer ni escribir.

Según la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2015 [4] realizada por el DANE

en 22 departamentos donde se excluye los departamentos de Arauca, Amazonas,

Caquetá, Chocó, Guainía, Guaviare, Putumayo, San Andrés, Vaupés y Vichada,

ya que no se consideran departamentos tradicionalmente agrícolas; se observó

que: el 80% del área de estudio se dedicó a la actividad pecuaria, el 7,6% a la

Page 17: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

17

actividad agrícola, el 10,1% a bosques y un 2,3% del área del suelo se dedicó a

otros usos (Ver Figura 4).

La Tabla 2 muestra los porcentajes de área sembrada de cultivos según el tipo al

que pertenece dicho cultivo, y el porcentaje de área sembrada por grandes grupos

de cultivo; donde se observa que el grupo de los cultivos agroindustriales

(entendiéndose la agroindustria como la transformación de productos procedentes

de la agricultura, la actividad forestal y la pesca) poseen el mayor porcentaje de

área sembrada.

Figura 4: Principales actividades desarrolladas en el área de estudio de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2015.

Fuente: ENA (DANE, 2015)

Tabla 2: Porcentaje de área sembrada de los diferentes tipos de cultivos en el país.

ÀREA SEMBRADA POR CULTIVO PORCENTAJE

Área sembrada por tipo de cultivos 7,1 100% Permanentes 5,3 74,8% Transitorios 1,1 16,1% Asociados 0,6 9,1%

Área sembrada por grandes grupos de cultivo 8,4 100% Agroindustriales 3,4 40% Tubérculo y plátanos 2,0 23,9% Frutas 1,5 17,3% Cereales 1,0 11,6% Plantaciones forestales 0,1 1,0% Hortalizas, verduras y legumbres 0,4 5,1% Plantas aromáticas 0,1 1,0% Flores y follajes 0,0 0,2%

Fuente: Sociedad de Agricultores de Colombia (2015)

80%

7,6% 10,1% 2,3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Actividad pecuaria Actividad agrícola Bosques Otros usos

Po

rce

nta

je d

el á

rea

de

e

stu

dio

Uso

Page 18: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

18

4.1.3 Información Del Sector De Agricultura

La Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) realizada por el DANE en el año 2015

en los 22 departamentos catalogados como agrícolas, excluyendo a los

departamentos de Arauca, Amazonas, Caquetá, Chocó, Guainía, Guaviare,

Putumayo, San Andrés, Vaupés y Vichada, por no considerarse departamentos

tradicionalmente agrícolas, establece el total de áreas sembradas y cosechadas,

así como el las toneladas producidas por el año de los principales cultivos en el

país (Ver Tabla 3):

Tabla 3: Producción agrícola anual por departamentos del país de cultivos más representativos.

DEPARTAMENTO CULTIVOS MÁS REPRESENTATIVOS SEGÚN PRODUCCIÓN ANUAL (TON)

ANTIOQUIA

Café (207.897) Caña panelera (427.172) Naranja (271.637) Plátano (251.776)

ATLÁNTICO Yuca (20.108) Mango (26.223)

BOLÍVAR Maíz (27.957) Yuca (32.784)

BOYACÁ

Cebolla bulbo (107.567) Cebolla rama (232.293) Papa (647.503) Caña panelera (82.372)

CALDAS Café (105.878) Plátano (83.020) Aguacate (48.137)

CASANARE Plátano (15.737)

CAUCA Yuca (41.844) Papa (97.928) Café (71.304)

CESAR Maíz (31.389) Yuca (15.620)

CÓRDOBA Maíz (161.836) Yuca (55.247) Plátano (94.800)

CUNDINAMARCA

Cebolla bulbo (62.863) Tomate (115.171) Papa (1.175.929) Caña panelera (95.141)

Page 19: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

19

DEPARTAMENTO CULTIVOS MÁS REPRESENTATIVOS SEGÚN PRODUCCIÓN ANUAL (TON)

HUILA Café (209.336) Caña panelera (45.435) Plátano (88.086)

LA GUAJIRA Banano (24.360)

MAGDALENA Maíz (13.330) Yuca (17.916) Mango (35.373)

META

Yuca (109.316) Cereales (129.677) Maíz (84.890) Plátano (130.659)

NARIÑO Papa (497.753) Caña panelera (69.918) Limón (70.488)

NORTE DE SANTANDER Papa (29.456) Caña panelera (21.543) Plátano (22.334)

QUINDÍO Plátano (156.141) Naranja (74.124)

RISARALDA Café (63.541) Plátano (101.273)

SANTANDER Papa (59.777) Caña panelera (94.193) Plátano (61.232)

SUCRE Yuca (42.056)

TOLIMA Café (76.285) Mango (100.713)

VALLE DEL CAUCA Maíz (64.696) Naranja (59.676) Plátano (57.618)

Fuente: ENA (DANE, 2015). Adaptada por el autor.

4.1.3.1 Análisis

Con base a estos datos se establece una georreferenciación, en la cual, se

expone la producción anual de diferentes cultivos por toneladas, según resultados

de la Encuesta Nacional Agropecuaria del año 2015. Información que se indica a

través de una serie de intervalos, los cuales corresponden a la producción anual

dada en los departamentos considerados agrícolas, donde se definen los

departamentos con las más altas producciones y cómo se ve esto relacionado con

Page 20: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

20

la problemática de la informalidad y factores de riesgo presentes en el desarrollo

de actividades agrícolas.

Los departamentos de Cundinamarca y Antioquia, se clasificaron dentro del rango

que comprende la más alta producción agrícola anual, seguidos por el

departamento de Boyacá, los cuales son los más representativos en cuanto a

actividades agrícolas; esta alta producción va relacionada con la informalidad que

se puede presentar en estos departamentos debido a la cantidad y diversidad de

productos que se cultivan, lo que de igual manera conlleva a más personas

expuestas a factores de riesgo sin que estén afiliadas a un SGRL y que puedan

sufrir consecuencias graves. (Ver Figura 5)

Se determina también que los cultivos transitorios que abarcan productos como la

yuca, papa, maíz y frijol, son cultivados en la mayoría de departamentos del país,

reflejando la variedad de población trabajadora que se ve inmersa en la ejecución

de estas actividades y la cantidad de trabajadores que se ven expuestos a sufrir

algún tipo de accidente, principalmente los que pertenecen al sector informal de la

economía, teniendo en cuenta que las actividades relacionadas con este tipo de

cultivos son muy comunes en los sectores rurales del país, y muchas personas

desempeñan funciones relacionadas con la parte de cultivo y cosecha.

Se puede observar que el departamento con menor producción agrícola anual es

La Guajira teniendo en cuenta todas las problemáticas que se evidencian hoy día;

sin embargo, al interior del departamento se cultiva maíz, tomate, yuca, banano,

cacao, café, caña panelera, mango, plátano, resaltando que la producción de

cultivos transitorios es la más evidente.

En cuanto al sistema de salud, se puede observar como en los centros poblados y

rurales dispersos y en las cabeceras, la mayoría de personas cuentan con un

sistema de salud; sin embargo, en los centros poblados y rurales dispersos

predomina el sistema de seguridad social subsidiado debido a las condiciones de

pobreza que existen en esta zona y a las condiciones laborales, mientras que en

las cabeceras, existen más personas que se afilian a sistemas contributivos.

De igual manera, se observa que la mayoría de trabajadores de unidades de

producción agrícola, ejecutan actividades agrícolas en el mismo lugar donde viven,

siendo este método en algunos casos, informal y además, provocando que más

personas se vean afectadas incluyendo niños y adultos mayores.

Page 21: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

21

Fuente: ENA (DANE 2015). Adaptado por el autor.

Figura 5: Producción agrícola anual en Toneladas por Departamentos.

Page 22: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

22

4.1.4 Factores De Riesgo

El trabajo agrícola es físicamente exigente; se está propenso a sufrir varios

incidentes y accidentes y el riesgo de ocurrencia de los mismos, aumenta con el

cansancio en los trabajadores, el uso de herramientas poco ergonómicas,

dificultades del terreno, exposición a condiciones climáticas extremas y las

condiciones de vida en las que generalmente habitan los trabajadores de zonas

rurales. Esto incluye también a familias que viven en lugares donde se sufren los

efectos indirectos de los riesgos en el trabajo agrícola. [5]

Para la actividad económica de agricultura, dentro del Plan Decenal de Salud

Pública 2012 – 2021, se priorizan algunos factores de riesgo como los riesgos

biológicos, riesgos ergonómicos y la exposición a plaguicidas, siendo éstos los

que más se presentan comúnmente en los trabajadores agrícolas; a continuación

se especificaran estos factores de riesgo priorizados y los demás a los que están

expuestos los trabajadores, familias y comunidad.

4.1.4.1 Factores de riesgo físico.

Son todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas

de los cuerpos, como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante

produciendo efectos nocivos. En la Tabla 4 se observa que dentro de este grupo

de riesgos se pueden encontrar afectaciones por:

Tabla 4: Factores de riesgo físico.

FACTORES DE RIESGO FÍSICO

TIPO FUENTE EFECTOS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Ruido

Exposiciones a niveles de ruido superiores a los límites admisibles, emitidos por maquinaria y por equipos agrícolas. Por lo general el ruido está presente en la pre-labranza y labranza al arreglar el terreno, y en el cultivo en actividades de cuidado del cultivo

Este factor de riesgo puede provocar hipoacusia que es la disminución de la capacidad auditiva, tensión muscular y fatiga. [6]

Se puede controlar realizando mantenimiento a la maquinaria y herramientas usadas, utilizar tapa oídos y realizar una revisión mecánica periódicamente. [7]

Page 23: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

23

FACTORES DE RIESGO FÍSICO

TIPO FUENTE EFECTOS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Radiaciones no Ionizantes

Producidas por la radiación ultravioleta generada por los rayos del sol. Este tipo de riesgo puede estar presente en todos los procesos productivos de la agricultura al momento de realizar las diversas actividades

Los principales efectos de este factor de riesgo son las quemaduras, acelerar el envejecimiento de la piel, incrementar el riesgo de cáncer de piel. [6]

Se puede prevenir usando ropa de trabajo adecuada, usar sombrero que cubra cabeza y cuello y el uso de gafas, guantes y cremas de protección solar. [7]

Temperaturas Anormales

Trabajos rurales que en su gran mayoría son realizados al aire libre bajo climas con temperaturas muy altas o muy bajas

La exposición al calor puede provocar insolación, calambres, erupciones en la piel, deshidratación y golpe de calor. La exposición a temperaturas muy bajas genera un adormecimiento en las manos, disminución del rendimiento psicofísico, hipotermia o pérdida de calor temporal. [6]

Se puede prevenir teniendo acceso a agua potable, evitar bebidas con cafeína o con altas concentraciones de azúcar, no tomar bebidas alcohólicas, usar ropa de trabajo ligera que permita la transpiración. [7] En temperaturas muy bajas, se puede prevenir con el uso de ropa de trabajo adecuada y equipos de protección como guantes, abrigo y botas, con una hidratación y nutrición adecuada y no consumir bebidas alcohólicas.

Vibraciones

Son procedentes de maquinaria agrícola como el tractor, que generalmente se generan debido a irregularidades del

Pueden ser vibraciones transmitidas a todo el cuerpo o transmitidas a través del eje

Se puede prevenir mediante asientos en buenas condiciones o con capacitaciones para los

Page 24: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

24

FACTORES DE RIESGO FÍSICO

TIPO FUENTE EFECTOS MEDIDAS DE SEGURIDAD

terreno o por la mala organización de los materiales que transporta. Este tipo de riesgo es común en actividades de cultivo y de labranza.

mano-brazo, provocando problemas musculo-esqueléticos, dolores de espalda, problemas en el sistema circulatorio. [6]

conductores de estos vehículos. [7]

Fuente: Cartilla Ministerio de Trabajo (2016). Adaptado por el autor.

4.1.4.2 Factores de riesgo químico.

Riesgos asociados a la producción, manipulación y almacenamiento de sustancias

químicas peligrosas. En la tabla 5 se observan los riesgos que se encuentran

dentro de este grupo: [7]

Tabla 5: Factores de riesgo químico.

FACTORES DE RIESGO QUÍMICO

TIPO FUENTE EFECTOS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Polvos

Por inhalación de tierra en la labranza, exposición directa en la manipulación de productos químicos como fertilizantes en el cultivo.

Puede provocar enfermedades respiratorias y alergias

Se puede prevenir con el uso de tapabocas, con capacitaciones para el uso de productos químicos agrícolas, y en mujeres, no manipular productos químicos cuando se está en estado de embarazo o en periodo de lactancia.

Page 25: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

25

FACTORES DE RIESGO QUÍMICO

TIPO FUENTE EFECTOS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Gases y Vapores

Se presentan por la manipulación y preparación de plaguicidas, fertilizantes y otros productos químicos utilizados en la agricultura durante el cultivo.

Puede provocar enfermedades respiratorias, intoxicaciones, envenenamiento

Se puede prevenir con el uso de elementos de protección personal no tener alimentos ni consumirlos en las áreas donde se almacenan los productos químicos, en mujeres, no manipular productos químicos cuando se está en estado de embarazo o periodo de lactancia.

Líquidos

Se presentan en el contacto directo con plaguicidas al transportarlos, almacenarlos, manipularlos, mezclarlos o al momento de aplicarlos.

Puede provocar enfermedades respiratorias, intoxicaciones, envenenamiento, incendios.

Se pueden prevenir usando elementos de protección personal como guantes, botas, gafas, no tener ni consumir alimentos en áreas donde se almacenen o se apliquen plaguicidas o productos químicos, cambiar siempre la ropa después de usar productos químicos, bañarse siempre después de realizada la actividad.

Humos

Se presentan debido a la combustión de

Puede provocar enfermedades respiratorias e

Se puede prevenir realizando un mantenimiento

Page 26: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

26

FACTORES DE RIESGO QUÍMICO

TIPO FUENTE EFECTOS MEDIDAS DE SEGURIDAD

los motores de tractores y por la quema de desechos agrícolas

incendios adecuado de tractores y evitando la quema de desechos agrícolas.

Neblinas y Rocíos

Se presentan en la aplicación de plaguicidas en el proceso de cultivo

Puede provocar enfermedades respiratorias, intoxicaciones, envenenamiento.

Se puede prevenir con el uso de elementos de protección personal, ubicar la ropa de trabajo en un sitio alejado del hogar.

Fuente: Cartilla Ministerio de Trabajo (2016). Adaptado por el autor.

4.1.4.3 Factores de riesgo biológico.

Se deben a la exposición del trabajador a agentes biológicos y accidentes

causados por seres vivos. Dentro de este grupo de riesgos, podemos encontrar

(ver Tabla 6):

Tabla 6: Factores de riesgo biológico.

FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS

TIPO FUENTE EFECTOS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Infecciones

Causadas por bacterias, hongos, endoparásitos humanos y virus que pueden ingresar al organismo por vía respiratoria, dérmica, parenteral o digestiva

Pueden ser enfermedades como Brucelosis, Carbunco, Histoplasmosis, Leptospirosis, Hepatitis A, Tétanos, entre otras. [6]

Se puede prevenir con el acceso a agua potable de buena calidad, mantener la higiene personal especialmente el lavado de manos.

Page 27: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

27

Enfermedades,

alergias, accidentes de trabajo

La utilización de pozos sépticos, letrinas; exposición a microorganismos vivos como hongos, bacterias, parásitos, ácaros; alimentos en descomposición, plagas, insectos, abejas en abundancia, culebras, moscas, arañas.

Pueden ser enfermedades o afecciones al trabajador al desarrollar actividades directas en el campo o afecciones a las personas en el hogar.

Se puede prevenir mediante la fumigación para el control de plagas y roedores, uso del agua potable, mantener la higiene personal, mantener en perfectas condiciones de uso los servicios sanitarios. [7]

Fuente: Cartilla Ministerio de Trabajo (2016). Adaptado por el autor.

4.1.4.4 Factores de riesgo psicosociales.

Son las condiciones presentes relacionadas con la organización del trabajo, la

realización de la tarea y con el entorno generando cargas que afectan la salud, el

rendimiento en el trabajo y la producción laboral. Dentro de este grupo podemos

encontrar (ver Tabla 7):

Tabla 7: Factores de riesgo psicosociales.

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES

TIPO FUENTE EFECTOS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Estrés laboral

Falta de apoyo en la labor diaria.

Causa cansancio, fatiga o agotamiento.

Se puede prevenir mediante descansos en la jornada laboral. [7]

Monotonía

Tareas repetitivas diarias en el lugar de trabajo.

Provocando cansancio, fatiga o agotamiento.

Se puede prevenir si se organiza el trabajo para evitar la rutina y la monotonía. [7]

Carga de trabajo

Tareas o actividades excesivas. Gran parte de los trabajadores del sector agrario se enfrentan con una

Provocando cansancio, fatiga o agotamiento.

Se puede prevenir realizando descansos en la jornada laboral. [7]

Page 28: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

28

carga de trabajo distribuida de manera irregular en el tiempo, sometidos a presión temporal, por lo general, en época de recolección de las cosechas. [6]

Fuente: Cartilla Ministerio de Trabajo (2016). Adaptado por el autor.

Por otro lado, se encuentran las condiciones de empleo inseguras, horarios

irregulares, el trabajo aislado, sistema retributivo y las jornadas largas que pueden

dar origen a problemas en la vida laboral y familiar. [6]

4.1.4.5 Factores de riesgo ergonómicos.

Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la

adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana. Dentro

de este grupo podemos encontrar (ver Tabla 8):

Tabla 8. Factores de riesgo ergonómicos.

FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICOS

TIPO FUENTE EFECTOS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Sobre carga y esfuerzo

Manipulación de cargas como bultos de abono, semillas, productos, entre otros.

La manipulación manual de cargas se asocia con fatiga y con alteraciones musculares provocando trastornos dorso-lumbares de la espalda.

Se puede prevenir buscando alternativas mecánicas para transportar cargas. [6]

Posturas Forzadas Posiciones inadecuadas, donde una o varias partes del cuerpo dejan de estar en una posición natural de

Por lo general, se puede observar como los trabajadores realizan las tareas de pie, sobre escaleras, y agachados o de

Se puede prevenir con una previa organización del trabajo, con descansos en la jornada de trabajo. [7]

Page 29: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

29

confort para pasar a una posición extrema por largos periodos de tiempo. Está presente en todas las etapas productivas, resaltando la cosecha y el cultivo.

rodillas, originando trastornos musculo-esqueléticos o lesiones osteomusculares. [6]

Fuente: Cartilla Ministerio de Trabajo (2016). Adaptado por el autor.

4.1.4.6 Factores de riesgo mecánicos.

Contempla todos los factores presentes en objetos, máquinas, equipos,

herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de

mantenimiento.

Se presentan por la mala utilización de maquinaria, equipo y herramientas. Puede

ocasionar cortadas, golpes, chuzones, machacones, atrapamientos,

amputaciones. Se puede prevenir con la revisión permanente de la maquinaria,

equipo y herramientas de trabajo con el uso de fundas para herramientas corto

punzantes y con el uso de elementos de protección personal; [7] por lo general, se

este tipo de riesgo está presente en la labranza o cultivo cuando se emplean

maquinaria para la preparación del terreno y el mantenimiento del cultivo.

4.1.4.7 Factores de riesgo eléctricos.

Se refiere a los riesgos que se pueden presentar por los sistemas eléctricos de las

máquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas en general, que

conducen o generan energía, por exposición a alta y baja tensión, conexiones

eléctricas y rayos eléctricos, se pueden dar por: [6]

Contacto directo: Instalaciones eléctricas que requieren de manipulación por

parte del trabajador.

Contacto indirecto: Cables mal aislados o un corto-circuito.

Este tipo de riesgos puede provocar quemaduras, electrocución y en algunos

casos la muerte. Se puede prevenir realizando una revisión permanente de redes

e instalaciones eléctricas por parte de personal calificado, capacitaciones para la

Page 30: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

30

minimización de riesgos y evitar laborar a campo abierto cuando se presenten

lluvias.

4.1.4.8 Factores de riesgo locativos.

Hace referencia a las características de diseño, construcción, mantenimiento y

deterioro de las instalaciones las cuales, pueden ocasionar lesiones a los

trabajadores o incomodidades para desarrollar el trabajo. [7]

Los efectos más comunes de estos riesgos son golpes, caídas, cortadas,

atrapamientos y aplastamientos. Se puede prevenir con un mantenimiento

preventivo a las instalaciones y con el orden y aseo en todas las áreas comunes

de la vivienda y campamentos.

4.1.4.9 Factores de riesgo naturales.

Un riesgo natural es la probabilidad, pequeña o grande, de que la población de

una zona sufra un daño o una catástrofe como consecuencia de un proceso

natural. En la agricultura se puede observar la ocurrencia de tormentas eléctricas,

derrumbes, desbordamientos, deslizamientos.

Tormentas eléctricas [7]: Durante una tormenta eléctrica NO se debe, hablar por

teléfono, ver televisión o usar aparatos eléctricos, permanecer en tractores,

estructuras y andamios, correr y menos con ropa mojada. En caso de presentarse

el proceso natural, se debe apagar equipos eléctricos, alejarse de vallas metálicas

y alambrados, alejarse de terrenos abiertos y despejados, alearse de la humedad

y charcos.

Derrumbes o deslizamientos[7]: En caso de ocurrencia de un derrumbe o

deslizamiento, no se debe intentar cruzar el área afectada, como medida

preventiva se sugiere acudir a las autoridades locales para saber si la zona está

expuesta a este tipo de riesgos y mantenerse alejado del área del derrumbe.

4.1.4.10 Factores de riesgo con el saneamiento ambiental.

Cuando no se posee un adecuado saneamiento en las áreas de trabajo se puede

presentar inconvenientes en la salud de las personas por la inexistencia de

instalaciones sanitarias, falta de agua potable, falta de orden y aseo e inexistencia

de lugares adecuados para ingerir alimentos, provocando enfermedades

infectocontagiosas o accidentes laborales. Se puede prevenir con servicios

Page 31: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

31

sanitarios adecuados, suministro de agua potable, adecuar un sitio para el

consumo de alimentos, mantener una buena higiene personal. [7]

Page 32: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

32

4.2 Cálculo de Indicadores

Se presenta en la siguiente tabla el cálculo y el grado de cumplimiento de las metas e indicadores propuestos para

el desarrollo del presente trabajo:

Tabla 9: Cálculo de indicadores

META INDICADOR CÁLCULO DEL INDICADOR GRADO DE

CUMPLIMIENTO

Identificación del 80% de los factores de riesgo más relevantes que afecten el bienestar y calidad de vida de los trabajadores informales dedicados a la actividad económica de Agricultura a nivel nacional.

Capítulo 7: Riesgos generales del trabajo en la agricultura

Si cumple.

Los factores de riesgo eléctrico y biológico aunque son importantes, no tienen la misma relevancia en la ejecución de actividades agrícolas.

Priorizar el 70% de las áreas del país que se vean más afectadas, teniendo en cuenta las problemáticas presentadas, tanto del trabajador como de la comunidad y sus entornos.

Figura 5

Si cumple.

Fuente: Autor

% Factores de riesgo identificados= 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 X 100

% Áreas del país priorizadas= Á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

Á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 X 100

% Factores de riesgo identificados= 8 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙𝑒𝑠

10 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 X 100

= 80%

% Áreas del país priorizadas= 22 Á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

32 Á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 X 100

= 70%

Page 33: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

33

5. CONCLUSIONES

Colombia, siempre se ha caracterizado por ser uno de los mayores

productores de café lo que ha favorecido en gran medida la economía del

país.

Se puede evidenciar que los tipos de agricultura más desarrollados en

Colombia son la agricultura de subsistencia y la agricultura tradicional,

donde se puede encontrar población trabajadora informal.

Una de las relaciones entre informalidad y la situación actual de la

población rural en el país, está asociada a la afectación directa de la

población rural, a las condiciones de pobreza en las que viven la mayoría

de campesinos, y a su vez, con la dificultad de emplearse a una trabajo

formal, lo que conlleva a buscar otros métodos de empleo que pueden

llegar a ser informales, sin tener en cuenta los riesgos que se pueden

presentar y la importancia de pertenecer al SGRL.

El proceso productivo de la agricultura genera todo tipo de riesgos para los

trabajadores, dependiendo de la actividad a realizar. Por lo general, en la

cosecha y cultivo de los productos, se evidencian mayores riesgos con altos

grados de afectación a la salud de las personas. Los riesgos más

representativos en actividades agrícolas tienen que ver con el uso de

plaguicidas, uso de maquinaria, uso de productos químicos, altas

exposiciones a ruido y vibraciones, uso inadecuado de equipos y

herramientas, posiciones corporales inadecuadas o posturas estáticas

prolongadas, exposición a temperaturas, sobrecarga e intoxicaciones.

Los cultivos transitorios, en cuanto a producción, son los más

representativos del país teniendo en cuenta que en los veintidós (22) de los

treinta y dos (32) departamentos que son considerados agrícolas, se cultiva

por lo menos un producto perteneciente a cultivos transitorios. En este tipo

de cultivos se ve reflejada en su gran mayoría, la agricultura de

subsistencia la cual involucra por lo general, un trabajador y su familia,

afectando el bienestar y la calidad de vida de aquellos que la desarrollan.

Page 34: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

34

6. RECOMENDACIONES

Lograr una mayor vigilancia por medio de las entidades encargadas, en el

desarrollo de actividades agrícolas para establecer las estrategias de

intervención tanto en las zonas del país más afectadas como en todos los

departamentos.

Realizar un seguimiento a las empresas formales que existen actualmente

para tener conocimiento sobre las personas afiliadas a un SGRL y así,

poder determinar que personas serían trabajadores informales.

Promover a través de la coordinación intersectorial la afiliación de los

trabajadores o personas involucradas en el desarrollo de actividades

agrícolas a un Sistema General Riesgos Laborales, por medio de

incentivos, campañas u otras estrategias.

Lograr una caracterización de la población dedicada a actividades agrícolas

del sector informal de la economía para saber con exactitud la cantidad de

personas que realizan dichas actividades y que tipo de factores de riesgo

se generan dependiendo del tipo de actividad, mediante censos u otras

herramientas que permitan la recolección de información reciente sobre la

informalidad en el sector agrícola de Colombia.

Realizar censos u otras herramientas que permitan la recolección de

información reciente sobre la informalidad en el sector agrícola de

Colombia.

Articular las acciones, estrategias de la Dimensión de Salud Ambiental y

Salud y Ámbito Laboral del PDSP 2012-2021, para el abordaje integrado de

la población trabajadora informal del sector agrícola.

Socializar las actividades planteadas en el PDSP 2012 – 2021 a través de

la mesa temática de entornos saludables de la CONASA, para generar

alianzas que permitan el acceso a la información.

Page 35: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5082/... · En Colombia, el sector conjunto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura

35

7. BIBLIOGRAFÍA

[7] Acciones de promoción y prevención en mujeres trabajadoras rurales que

laboran en actividades agrícolas en el departamento del Cauca. Ministerio de

Trabajo. 2016. Colombia. P 15 – 32.

[1] Aristizabal, J. C. 2013. Riesgos Laborales y el agro colombiano. Revista

Fasecolda, p. 19 – 24.

[4] Encuesta Nacional Agropecuaria. DANE. 2015. Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-

nacional-agropecuaria-ena

[2] Encuesta Nacional de Calidad de Vida. DANE. 2015. Recuperado de:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Presen

tacion_ECV_2015.pdf

[6] Guía para la vigilancia de la salud de los trabajadores del sector agrario.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2013. España. Recuperado

de:

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/guiaAgrario.pdf

[5] La agricultura un trabajo peligroso. Organización Internacional del Trabajo.

2015. En línea, disponible en: http://www.ilo.org/safework/areasofwork/hazardous-

work/WCMS_356566/lang--es/index.htm

Ministerio de Salud y Protección Social. Página web. 2016. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/default.aspx

[3] Situación y perspectivas del agro colombiano. SAC. 2016. Recuperado de:

http://www.sac.org.co/es/estudios-economicos/89-documentos-presentaciones-

agropecuario.html?highlight=WyJzaXR1YWNpXHUwMGYzbiIsInBlcnNwZWN0aXZ

hcyJd