construccion-curricular-y-paradigmas

download construccion-curricular-y-paradigmas

of 6

Transcript of construccion-curricular-y-paradigmas

  • 7/24/2019 construccion-curricular-y-paradigmas

    1/6

    Asignatura: Modelos curriculares

    Profesora: Mnica Lara Torres

    Construccin Curricular y Paradigmas. Segunda parte

    1. Introduccin

    En la primera parte de este documento hemos caracterizado en trminos bastante breves cada uno

    de los Paradigmas que inspiran la construccin curricular, de muy diferentes maneras, como hemos

    podido observar ! continuacin hablaremos de construccin curricular, tarea que no es f"cil, debido a la

    diversidad de autores, enfoques y modelos que se refieren al respecto

    La construccin curricular, dependiendo del grado de centralizacin del sistema educativo

    imperante, puede llevarse a cabo en los diferentes niveles de concrecin y#o construccin $ependiendo%ustamente de dichos grados de centralizacin es que la construccin curricular puede involucrar a sus tres

    procesos &dise'o, desarrollo y evaluacin(, como separados e independientes, o considerarlos cmo una

    unidad integrada, donde cada proceso se alimenta de los dem"s ! continuacin revisaremos el $ise'o

    curricular como la fase de planeamiento curricular, que puede estar influenciada por distintos Paradigmas,

    para luego referirnos al $esarrollo curricular y a la realizacin de ste

    2. Diseo Curricular

    El curr)culo, por la importancia que ste tiene para la educacin intencionada, requiere de una

    preparacin previa cuidadosa que implica un planeamiento o dise'o, absolutamente ligado al

    planeamiento de la educacin en el sistema! travs del dise'o curricular se deben responder a las preguntas*

    +u y por qu y para qu ense'ar-

    +.u"ndo y a quienes ense'ar-

    +.mo ense'ar-

    +u, por qu, cu"ndo y cmo evaluar-

    En definitiva podr)amos decir que el concepto de $ise'o, Planificacin o Planeamiento .urricular,

    hace alusin a la organizacin de la ense'anza en los distintos niveles de construccin y#o concrecin

    curricular /mplica una serie de decisiones, que var)an seg0n el grado de centralizacin o

    descentralizacin que posea el sistema educativo respectivo

    Este proceso de construccin curricular, ha sido frecuentemente un tema bastante controvertido, pues

    est" )ntimamente ligado a la racionalidad o paradigma que inspire y fundamente el curr)culo en cuestin

    1eg0n dichos paradigmas nos podemos encontrar desde modelos donde el proceso de $ise'o est"

    absolutamente desvinculado de las instituciones educativas, pues se planea a nivel macro del 1istema

    Educativo, un currculo prescriptio que los educadores deben aplicar, convirtindose en meros

    consumidores de este, pero no constructores hasta con Modelos en los cuales la elaboracin del curr)culo

    se concibe como un proyecto, que es planeado en todos los niveles de construccin curricular, por lo tanto

    la institucin educativa debe tomar decisiones frente a este dise'o y los educadores tambin, pues este

    proyecto con%unto es a ellos quienes principalmente les compete

    .abe se'alar que independientemente del Paradigma inspirador y del nivel de concrecin y#oconstruccin en que nos encontremos, el dise'o curricular por un lado posee ciertos elementos centrales*

    las fuentes del curr)culo y adem"s ciertas caracter)sticas generales que lo distinguen, las que revisaremos

  • 7/24/2019 construccion-curricular-y-paradigmas

    2/6

    !. Caractersticas "enerales del proceso de Construccin Curricular

    a# $n Proceso integral y consu%stancial a la Planificacin &ducatia

    Esto hace alusin a que la construccin curricular es un proceso que no puede realizarse por

    separado del proceso de planeamiento general de la Educacin, a nivel del sistema educativo Es decir

    debe e2istir una coherencia interna entre los tres niveles de construccin curricular, teniendo claro, que esel nivel macro, del sistema educativo el que da las directrices

    En cualquiera de los tres paradigmas de construccin curricular, este no puede construirse en el

    aire o de manera independiente de los referentes mayores que le dan sentido y razn de ser al interior el

    sistema educativo, como son los principios e intenciones educativas de la sociedad, las pol)ticas

    educativas que se complementan, la estructura organizacional que se haya delineado para el sistema

    escolar, etc

    %# $n proceso Cooperatio y Participatio:

    La construccin curricular implica siempre un traba%o colectivo en el que participan diversos agentes

    y actores educativos, considerando desde los actores involucrados en la educacin, e incluyendo diversos

    campos, como representantes de las autoridades pol)ticas a nivel macro, e2pertos y especialistas de la

    comunidad social, y como ya di%imos del campo educativo* a profesores, docentes directivos, padres,

    estudiantes

    3a%o cualquier modelo de construccin curricular que se adopte, as) como independientemente del

    grado de centralizacin o descentralizacin del sistema educativo, la construccin curricular es un

    proceso que no puede ser realizado por una sola persona o por un peque'o grupo, por muy e2pertas que

    estas sean, sino que siempre debe ser una traba%o cooperativo en el que se requiere la intervencin y

    participacin de diversos actores y agentes, los que act0an en diferentes planos y niveles a travs del

    proceso

    $iversos autores, como 4 5oodlad, 1 Mar6lund y el mismo .esar .oll, han se'alado que es posible

    distinguir al menos tres niveles en la toma de decisiones curriculares durante el proceso de su

    construccin .ada nivel corresponde a una esfera de accin determinada respecto del curr)culo e

    implican la intervencin y participacin de actores diferentes En el siguiente cuadro, podremos visualizar

    estos niveles, sus esferas de accin y los actores participantes

    'ieles de decisiones en el proceso de Construccin Curricular

    'ieles de decisin &sfera de Accin Actores Principios

    7ivel 1istema o Macronivel .omprende a la esfera social dedecisiones

    !utoridades pol)tico8educacionales

    Especialistas y e2pertos

    asesores

    7ivel /nstitucional o Mesonivel .orresponde a la esfera

    institucional

    $irectivos8 docentes

    .omits o conse%os de

    profesores

    Padres y alumnos

    7ivel !ula o Micronivel .orresponde a la esfera

    profesional

    Profesores de aula

    c# $n proceso Sistem(tico

  • 7/24/2019 construccion-curricular-y-paradigmas

    3/6

    que tiene sistematicidad, lo que no podr)a ser de otro modo, especialmente al intervenir diversos actores a

    distintos niveles, y que por lo tanto supone diferentes etapas o momentos lo largo del tiempo que se

    realiza, que se van articulando

    Estos momentos o etapas del proceso de construccin, var)an dependiendo del paradigma que se

    adopte Es as) como en el paradigma Tcnico tiene una delimitacin muy precisa y una articulacin

    mucho m"s lineal que ba%o un enfoque centrado en los procesos, donde la situacin es m"s fluida

    d# $n proceso Continuo

    La otra caracter)stica dentro de este punto y ligado a lo recientemente e2puesto, es la continuidad del

    proceso de construccin curricular $ada la comple%idad de este proceso muchas veces pretende

    visualizarse como una construccin de una vez y para siempre o por lo menos para un tiempo largo, sin

    embargo, tenemos que tomar en cuenta que dicho proceso de construccin se sustenta en una sociedad en

    constante cambio y dinamismo, por lo tanto debe ser una proceso continuo, su%eto a evaluacin

    permanente y la correspondiente revisin y a%uste .urr)culos est"ticos en nuestros tiempos, son

    curr)culos que quedan r"pidamente obsoletos

    :na vez revisados los conceptos m"s centrales y fundamentales para comenzar a comprender la

    construccin curricular, revisaremos ahora los Modelos actuales vigentes, que coe2isten en los diferentessistemas educativos para construir curr)culos

    )# *odelos Curriculares &+istentes

    Los Modelos curriculares que se pueden encontrar en la literatura pedaggica los podemos dividir

    en tres grandes grupos*

    *odelos A%iertos:esta forma de construir curr)culos se caracteriza porque no e2isten prescripciones del

    nivel macro o nacional, respecto de la estructura y elementos que componen el .urr)culo y por lo tanto

    que obliguen al profesor a llevarlo a cabo En estos modelos es el profesorado el que determina en todas

    sus dimensiones el curr)culo a desarrollar en la institucin a la que pertenecen, por lo tanto lo podemos

    denominar como altamente descentralizado Este modelo es propio de los sistemas educativos

    anglosa%ones &5ran 3reta'a, /rlanda(

    *odelos Cerrados:son aquellos en que la estructura y elementos del .urr)culo, vienen determinados y

    prescritos en su totalidad por el nivel Macro, normalmente dise'ado por e2pertos en las diferentes "reas

    En este caso la institucin y el profesor se limitan a aplicar lo ya dise'ado por otros, es decir slo se

    concreta, no e2iste construccin por parte de esos dos niveles Este modelo lo podr)amos denominar como

    altamente centralizado Es el m"s tradicional y caracter)stico de pa)ses como ;rancia e /talia

    *odelos de Curriculum ,(sico:el modelo anterior altamente centralizado fue utilizado en la mayor)a

    de los pa)ses, hasta la dcada de los

  • 7/24/2019 construccion-curricular-y-paradigmas

    4/6

    7uevas 3ases .urriculares para la Educacin Parvularia, aunque algunos autores difieren, que al menos

    en la Ense'anza 3"sica y Media, sea tan equilibrado el modelo, pues plantean que el grado de

    prescripcin contin0a siendo alto en relacin a como se ha adoptado en otros pa)ses

    El Modelo de dise'o que se adopte por el 1istema Educativo, pues es ah) donde se decide, afecta

    no solo a la planeacin curricular sino tambin a las otras dos fases, de aplicacin o puesta en marcha y de

    evaluacin, como se puede observar en el siguiente cuadro*

    *odelo Cerrado *odelo A%ierto De Currculum

    ,(sico

    -ase 1

    DiseoPlanificacin

    Elaborado enteramente

    por el 7ivel Macro

    7acional

    Elaborado enteramente por

    los niveles Meso y Micro

    Elaborado en

    equilibrio por los tres

    niveles* el macro

    prescribe un $ise'o

    .urricular 3ase y los

    niveles meso y micro

    elaboran el proyecto

    curricular

    -ase 2DesarrolloPuesta

    en marc/a

    Tanto instituciones comoprofesores concretan,

    aplican lo dise'ado por

    los e2pertos 7o

    construyen ni colaboran,

    son consumidores del

    curr)culum

    Es llevado a cabo por losmismos actores que lo

    construyen, por lo tanto se

    facilita su aplicacin,

    e2iste mayor compromiso

    E2iste una alta

    probabilidad de que el

    curr)culum dise'ado

    responda a las necesidades

    y caracter)sticas de la

    poblacin que atiende

    Es completado sudise'o y llevado a la

    pr"ctica por los

    mismos actores

    Tambin se facilita la

    puesta en pr"ctica y

    permite adem"s

    otorgar equidad en el

    sistema educativo y

    una calidad para todos

    en los mismos

    niveles En su

    aplicacin debe

    responder a lo

    prescrito por el nivel

    macro, pero adem"s

    responde a lo

    planificado por la

    misma institucin

    Tambin e2iste una

    alta probabilidad de

    responder a lasnecesidades y

    caracter)sticas de la

    realidad

    -ase !

    &aluacin

    La evaluacin es

    utilizada como AcontrolB

    para verificar si la

    aplicacin corresponde a

    lo dise'ado Por lo tanto

    no se utiliza como

    retroalimentacin para

    modificar y me%orar,sino que m"s bien por el

    contrario se controla

    La evaluacin cumple una

    funcin de

    retroalimentacin o feed8

    bac6, entregando

    informacin acerca de

    todos los elementos del

    curr)culum en su pr"ctica y

    en su dise'o, pues losinteresados en que

    funcione y sea efectivo

    La evaluacin

    tambin es vista como

    retroalimentacin y se

    da en los tres niveles

    El nivel macro

    generalmente plantea

    alguna forma de

    evaluar el dise'ocurricular base y las

    construcciones

  • 7/24/2019 construccion-curricular-y-paradigmas

    5/6

    a los actores que est"n

    encargados de la

    aplicacin Por lo

    anterior, la evaluacin

    no es un proceso

    permanente en el

    curr)culum, sino m"s

    bien un evento ocasionalde control

    @ara vez se realizan

    evaluaciones del nivel

    macro, lo que conlleva al

    estancamiento del

    curr)culum en relacin a

    la evolucin de la

    sociedad y la cultura

    aplican, por lo tanto en este

    caso la evaluacin es un

    proceso permanente en el

    curr)culum

    de alg0n instrumento

    de evaluacin

    nacional o regional,

    en nuestro pa)s, el

    1/M.E Por otro lado

    las instituciones y los

    profesores

    constantementeeval0an lo respectivo

    a los proyectos

    curriculares y de aula

    para optimizar y

    me%orar, en base a la

    informacin obtenida,

    por lo tanto la

    evaluacin, al igual

    que en el modelo

    anterior, es un proceso

    permanente

  • 7/24/2019 construccion-curricular-y-paradigmas

    6/6