CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

51
CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA PROPUESTA PARA EL ANÁLISIS INTEGRADO DE LA POBREZA EN BASE A CATEGORÍAS DE CAPITAL ECONÓMICO Y CAPITAL CULTURAL Universidad de La Frontera Facultad de Educación y Humanidades Departamento De Ciencias Sociales Tesis para optar al grado de Licenciado en Sociología Autor: Sergio Sánchez Cárcamo Profesor guía: Mauricio García Ojeda Profesor co-patrocinante: Francisca Fonseca Prieto Temuco, 6 de Enero de 2010 1

Transcript of CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

Page 1: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA

PROPUESTA PARA EL ANÁLISIS INTEGRADO

DE LA POBREZA EN BASE A CATEGORÍAS DE

CAPITAL ECONÓMICO Y CAPITAL CULTURAL

Universidad de La FronteraFacultad de Educación y

HumanidadesDepartamento De Ciencias

Sociales

Tesis para optar al grado de Licenciado en Sociología

Autor: Sergio Sánchez CárcamoProfesor guía: Mauricio García OjedaProfesor co-patrocinante: Francisca Fonseca Prieto

Temuco, 6 de Enero de 20101

Page 2: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

CONSIDERACIONES INICIALES

Etapa intermedia de un programa de investigación Insumos a disposición: conceptos, datos, resultados.

2

Page 3: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

LA INVESTIGACIÓN

Bourdieu: capital económico, capital cultural Metodología Integrada: pobreza económica, pobreza cultural

3

Page 4: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

PLANTEAMIENTOPLANTEAMIENTO

4

Page 5: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

PROBLEMATIZACIÓN

¿Que perspectivas complementarias o alternativas pudiesen serlo?

Los métodos tradicionales, no logran dar cuenta del fenómeno…

5

Page 6: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

PROBLEMATIZACIÓN

¿Por qué entonces, no proponer concretamente nuevas metodologías?

Los métodos tradicionales, son inadecuados…

6

Page 7: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

OBJETIVO GENERAL

DISEÑARDISEÑAR una metodología para el análisis de La Pobreza desde un enfoque económico y cultural.

7

Page 8: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CARACTERIZARCARACTERIZAR a la población en estudio, a partir de la fijación de líneas de pobreza económica y cultural.

de nivel metodológico

8

Page 9: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

GENERARGENERAR cuatro perfiles para la caracterización de Pobreza definidos como: Carenciado, Ilustrado, Favorecido y Privilegiado.

de nivel metodológico

ir9

Page 10: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONSTRUIRCONSTRUIR clasificaciones teóricas, a partir de las distinciones que realizan los agentes en el espacio social.

de nivel teórico

ir10

Page 11: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

MARCO REFERENCIALMARCO REFERENCIAL

11

Page 12: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

MARCO REFERENCIAL

NIVEL TEÓRICONIVEL TEÓRICO

Concepto de Pobreza en Sociología

Concepto de Pobreza en Sociología

La construcción de La Pobreza en Simmel

La construcción de La Pobreza en Simmel

La Construcción de La Pobreza en Bourdieu

La Construcción de La Pobreza en Bourdieu

NIVEL METODOLÓGICONIVEL METODOLÓGICO

Métodos DirectosMétodos Directos

Métodos Indirectos Métodos Indirectos

Método IntegradoMétodo Integrado

NIVEL EMPÍRICONIVEL EMPÍRICO

Marcel ClaudeMarcel Claude

OSUAHOSUAH

NIVEL CONCEPTUALNIVEL CONCEPTUAL

CapitalCapital

ReproducciónReproducción

Posición y Espacio Social

Posición y Espacio Social

DistinciónDistinción

ClaseClase

NIVEL ANALÍTICONIVEL ANALÍTICO

CASEN 2006CASEN 2006

ECC 2005*ENPCC 2009

ECC 2005*ENPCC 2009

12

Page 13: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

MARCO REFERENCIAL

otros tipos de capital…

de nivel conceptual “Si el capital en el sentido de capital económico como posesión de riquezas materiales o financieras, es un elemento importante en la conformación de lo social, otras especies de capital también lo son”.

Chauviré y Fontaine (2008)El Vocabulario de Bourdieu

CAPITAL

13

Page 14: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

MARCO REFERENCIAL

distribución de las posiciones…

de nivel conceptual “Los agentes son distribuidos en el espacio social, en función de su posición en las distribuciones estadísticas según dos principios de diferenciación que en las sociedades más avanzadas son los más eficientes: el capital económico y el capital cultural”.

Pierre Bourdieu (2007) Capital Cultural, Escuela y Espacio Social

CAPITAL ECONÓMICO Y CULTURAL

14

Page 15: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

MARCO REFERENCIAL

inversamente proporcionales…

de nivel conceptual “Se tiene así, de una parte, aquellos que teniendo los ingresos más débiles, conocen el mayor número de obras musicales y de compositores. Por otro lado, los que disponen de los ingresos más altos, conocen pocas obras musicales y pocos compositores”.

Pierre Bourdieu (2006) La Distinción. Criterios y Bases Sociales del

Gusto

Hipótesis

CAPITAL ECONÓMICO Y CULTURAL

15

Page 16: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

MARCO REFERENCIAL

formas de autoclasificación…

de nivel conceptual “Clasificadores clasificados por sus clasificaciones, los sujetos sociales se distinguen por las distinciones que operan, entre lo sabroso y lo insípido, lo bello y lo feo, lo elegante y lo afectado, lo distinguido y lo vulgar, donde se expresa o se traiciona su posición en las clasificaciones objetivas”.

Pierre Bourdieu (2006)La Distinción. Criterios y Bases Sociales del

Gusto

DISTINCIÓN Y CLASE TEÓRICA

16

Page 17: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

MARCO REFERENCIAL

certificación de las diferencias…

de nivel conceptual “Las instituciones escolares, lejos formular posibilidades igualitarias, actúan otorgando títulos y reconocimiento a quienes pertenecen a sectores privilegiados. El sistema educativo reproduce y refuerza las desigualdades sociales de origen, a las que concibe como dones naturales”.

Pierre Bourdieu (2007) Los Herederos. Los Estudiantes y la Cultura

Hipótesis

ESCUELA Y REPRODUCCIÓN

17

Page 18: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

METODOLOGÍAMETODOLOGÍA

18

Page 19: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

MARCO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Teórico-Práctica Cuantitativa Por encuestas Descriptiva-Explicativa

19

Page 20: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

MARCO METODOLÓGICO

MUESTRA

Población UFRO 09.09.09: 7.433 (49 carreras) Población en Estudio: 4.525 (36 carreras) Nivel de confianza: 99,9% Error muestral: 5% considerando varianza máxima Muestreo: No-probabilístico, Por cuotas, Estratificado, Proporcional. Tamaño Muestral: 882 casos

20

Page 21: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

MARCO METODOLÓGICO

INSTRUMENTO

Cuestionario Semiestructurado 62 preguntas Autosuministrado 20 minutos 8 dimensiones: Datos de Identificación, Autopercepción de Pobreza, Ingreso Familiar, Educación y Alfabetización Digital, Actividad de los Padres, Consumo Cultural, Dotación de Medios Culturales y Gustos, Estilos y Preferencias.

ir21

Page 22: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

MARCO METODOLÓGICO

LINEA DE POBREZA ECONÓMICA

Concepto“Medida de centralidad relativa que agrupa a la variable ingreso familiar en dos categorías: pobres económicos y no-pobres económicos”.El valor de la LPE es de $400.000

22

Page 23: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

MARCO METODOLÓGICO

LINEA DE POBREZACULTURAL

Concepto“Medida de centralidad relativa que agrupa a la variable frecuencia de consumo cultural en dos categorías: pobres culturales y no-pobres culturales”.El valor de la LPC es de 27

23

Page 24: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

RESULTADOSRESULTADOS

A=

24

Page 25: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

RESULTADOS

EDUCACIONALES

Padre Enseñanza Básica: C.P.A. y Castellano Padre Enseñanza Universitaria: Medicina y Odontología

Rho de Spearman entre “educ. padre” e “ingreso” = +0,4

Reproducción

25

Page 26: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

RESULTADOS

ACTIVIDAD, INGRESO, PSU

Reproducción

Padres Profesionales; $1.456.603; PSU 663 Padres Obreros no-calificados; $357.944; PSU 609

R de Pearson entre “ingreso” y “PSU” = +0,2

26

Page 27: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

RESULTADOS

INGRESO

Media $607.111 Quintil 1: $148.865 Quintil 5: $1.539.730 Índice de Gini: 0,36

27

Page 28: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

RESULTADOS

INGRESO

ingresos + altos: Medicina ($1.165.000) y Periodismo ($1.133.750) ingresos + bajos: C.P.A. ($326.385) y Ped. Ciencias ($377.830)

28 ir

Page 29: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

RESULTADOS

1°1°2°2°

3°3°4°4°

INGRESO 29

Page 30: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

RESULTADOS

CONSUMO CULTURAL PÚBLICO

actividades + consumidas: Cine (69%) y Recitales (43%) actividades - consumidas: Museos (22%) y Danza (25%)

+ ICP: Sociología y Psicología - ICP: I. Mecánica y Ped. Matemática

30 ir

Page 31: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

RESULTADOS

CONSUMO CULTURAL PÚBLICO

1°1°2°2°

3°3°4°4°

31

Page 32: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

RESULTADOS

CONSUMO CULTURAL DOMÉSTICO

productos + consumidos: Internet (96%) y Televisión (90%) productos - consumidos: Libros (47%) y Diarios (55%) + ICD: Castellano y Sociología - ICD: I. Tecnología Medica y Plan Común de I.

32 ir

Page 33: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

RESULTADOS

CONSUMO CULTURAL DOMÉSTICO

1°1°2°2°

3°3°4°4°

33

Page 34: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

RESULTADOS

CONSUMO CULTURAL E INGRESO

Capital Económico y Capital Cultural

34

Page 35: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

RESULTADOS

CONSUMO CULTURAL E INGRESO

Capital Económico y Capital Cultural

35

Page 36: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

RESULTADOS

POBREZA ECONÓMICA Y CULTURAL

1°1°2°2°

3°3° 4°4°

1°1°2°2°

3°3°4°4°

36

Page 37: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

RESULTADOS

POBREZA ECONÓMICA Y CULTURAL

+ Pobreza Económica: Ped. Ciencias (76%) y C.P.A. (69%) - Pobreza Económica: Medicina (14%) y Kinesiología (25%)

+ Pobreza Cultural: I. Mecánica (71%) e I.C. Electrónica (67%) - Pobreza Cultural: Sociología (20%) y Periodismo (27%)

37ir

Page 38: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

RESULTADOS

PERFILES DE POBREZA INTEGRADA

38ir

Page 39: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

RESULTADOS

PERFILES DE POBREZA INTEGRADA

39

Page 40: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

RESULTADOS

PERFILES DE POBREZA INTEGRADA

40

Page 41: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

RESULTADOS

PERFILES DE POBREZA INTEGRADA

41

Page 42: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

RESULTADOS

PERFILES DE POBREZA INTEGRADA

42

Page 43: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

RESULTADOS

CLASIFICACIONES TEÓRICAS

Figura 16: Representación del Espacio Social en los estudiantes de la UFRO

Fuente: Elaboración Propia

Figura 16: Representación del Espacio Social en los estudiantes de la UFRO

Capital Económico y Capital Cultural

43

Page 44: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

RESULTADOS

CLASIFICACIONES TEÓRICAS

Figura 16: Representación del Espacio Social en los estudiantes de la UFRO

Fuente: Elaboración Propia

Figura 16: Representación del Espacio Social en los estudiantes de la UFRO

44

Clase Teórica

Page 45: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

CONCLUSIONESCONCLUSIONES45

Page 46: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

CONCLUSIONES

Dar cuenta de los objetivos e integrar nuevos aprendizajes

46

Page 47: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

CONCLUSIONES

Diseño y aplicación de una metodología

47

Page 48: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

CONCLUSIONES

Vigencia de las categorías teóricas de Bourdieu

48

Page 49: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

CONCLUSIONES

Nuevos Desafíos

49

Page 50: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

ARRIAGADA, Irma y MATHIVET, Charlotte (2007) “Los programas de alivio a la pobreza Puente y Oportunidades. Una mirada desde los actores” en Cuadernos de la CEPAL N° 134. LC/L.2740-P, Santiago de Chile.BANCO MUNDIAL (1999) “El banco mundial y la reducción de la pobreza” The Word Bank. Washigton D.C.BARANGUER, Denis (2004) “Epistemología y Metodología en la obra de Pierre Bourdieu”, Editorial Prometeo Libros, Buenos Aires.BAUMAN, Zygmund (1999) “Trabajo, consumismo y nuevos pobres”, Editorial Gedisa, Barcelona.BOURDIEU, Pierre (1979) “Los tres estados del capital cultural” en Actes de la Recherche en Sciences Sociales N° 5, Pág. 11-17 (1979) “El capital social. Apuntes provisionales” (versión en español) en Actes de la Recherche en Sciences Sociales N°3. (1986) “La Sociología de Bourdieu” (textos escogidos y comentados) A. Accardoy y P. Corcuff. Le Mascaret. Córdoba. (1988) “Espacio social y poder simbólico” en Cosas Dichas, Editorial Gedisa. Barcelona, Pág. 127-142. (1990) “Espacio social y génesis de las clases” en Sociología y Cultura, Editorial Grijalbo, México, Pág. 281-309. (2006) “La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto”, Taurus Ediciones, Madrid. (1999) “Meditaciones Pascalianas”, Editorial Anagrama, Barcelona. (1999b) “La miseria del mundo”, Editorial Akal, Madrid. (2007) “Razones prácticas: sobre la teoría de la acción”, Editorial Anagrama, Barcelona. (2008) “Capital cultural, Escuela y Espacio Social”, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.CEPAL (2000) “Equidad, desarrollo y ciudadanía”, Santiago de Chile.CEPAL y Dirección General de Estadística y Censos del Uruguay (1988) “La Heterogeneidad de la Pobreza: Una Aproximación Bidimensional”. LC/MVD/R.12/Rev.1.

CHAUVIRÉ Christiane y FONTAINE Oliver (2008) “El Vocabulario de Bourdieu”, Editorial Atuel, Buenos Aires.CLAUDE, Marcel (2002) “Determinación Del Nuevo Umbral De La Pobreza Para Chile”, Fundación Terram, Santiago de Chile.COSER, Lewis (1965) “La Sociología de la Pobreza: en la memoria de George Simmel” en Problemas Sociales, vol.13, N°2, Universidad de California, Pág. 140-148.FERES, Juan Carlos. MANCERO, Xavier (2001) “Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura” en Cuadernos de la CEPAL N° 4, LC/L.1479-P, Santiago de Chile. (2001b) “El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina” en Cuadernos de la CEPAL N° 7, LC/L.1491-P, Santiago de Chile.FERNÁNDEZ, Manuel (2000) “La construcción de La Pobreza en Simmel” en Cuadernos de Trabajo Social, Universidad Complutense de Madrid, España.GIDDENS, Anthony (2000) “Sociología”, Alianza Editorial, Madrid.GUTIÉRREZ, Alicia (2003) “La construcción Social de La Pobreza. Un análisis desde las categorías de Pierre Bourdieu” en Revista Andaluza de Ciencias Sociales N° 2, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Pág. 29-44LUHMANN, Niklas (1998) “Inclusión/Exclusión” en Complejidad y Modernidad: de la unidad a la diferencia, Editorial Trotta, Madrid.MORALES Rommy y PETERS Tomás (2009) “Derechos Culturales, Individualización y Consumo Cultural: Diseño y Propuesta de una Canasta Básica de Consumo Cultural para América Latina”, ALAS-2009, Buenos Aires.MARX, Karl (1984) “Elementos fundamentales para la crítica de la economía política”, Siglo XXI Editores, vol. 1, México.PNUD (2000) “Informe sobre el Desarrollo Humano”, Mundi-Prensa, Madrid. (1999) “Índice de desarrollo humano en Chile 1990-1998” en Temas de desarrollo humano sustentable N°3, Santiago de Chile.SEN, Amartya (2000) “Desarrollo y libertad”, Editorial Planeta, Barcelona.SIMMEL, George (1977) “Sociología. Estudios sobre las formas de socialización” en Revista de Occidente, Madrid.

REFERENCIAS

50

Page 51: CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA.

CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA

PROPUESTA PARA EL ANÁLISIS INTEGRADO

DE LA POBREZA EN BASE A CATEGORÍAS DE

CAPITAL ECONÓMICO Y CAPITAL CULTURAL

Universidad de La FronteraFacultad de Educación y

HumanidadesDepartamento De Ciencias

Sociales

Tesis para optar al grado de Licenciado en Sociología

Autor: Sergio Sánchez CárcamoProfesor guía: Mauricio García OjedaProfesor co-patrocinante: Francisca Fonseca Prieto

Temuco, 6 de Enero de 201051