CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS Y ESTRATEGIAS DE … que describen la problemática de migración y...

614
CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS Y ESTRATEGIAS DE DIÁLOGO Y COMUNICACIÓN EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA DE MIGRACIÓN Y SEGURIDAD EN CENTROAMÉRICA Y MÉXICO

Transcript of CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS Y ESTRATEGIAS DE … que describen la problemática de migración y...

 

CONSTRUCCIÓN

DE ESPACIOS Y

ESTRATEGIAS DE

DIÁLOGO Y

COMUNICACIÓN EN TORNO A LA

PROBLEMÁTICA

DE MIGRACIÓN Y

SEGURIDAD EN

CENTROAMÉRICA

Y MÉXICO

© 2011 INEDIM Queda autorizada la reproducción total o parcial de esta obra, siempre que se mencione la fuente y se notifique de su uso al correo electrónico [email protected]   

INEDIM

Emilio Castelar Nº 131 Col. Polanco Chapultepec

México D.F. Tel (52) 55-5533-4988

[email protected] www.estudiosdemigracion.org

ISBN: 978-607-95384-6-0 Primera Edición, Julio 2011

Impreso en México, Printed in Mexico

Los diagnósticos elaborados por las y los consultores pertenecen a las instituciones que coordinaron el proyecto

“Construcción de espacios y estrategias de diálogo y comunicación en torno a la problemática de migración y

seguridad en Centroamérica y México”. Los contenidos de cada uno de ellos es responsabilidad del propio

consultor o consultora.

Índice general

Diagnósticos nacionales:

Belice

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Medios, migración y seguridad

Las representaciones de los migrantes en los medios de

comunicación

Encuadres noticiosos, un análisis de contenido de la prensa en

México y Centroamérica

Introducción

El proyecto “Construcción de espacios y estrategias de diálogo y comunicación en torno a la

problemática1 de migración y seguridad en Centroamérica y México”, coordinado por el Instituto de

Estudios y Divulgación sobre Migración (INEDIM) con sede en México y el Instituto

Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES) con sede en Guatemala, se inició a

mediados de 2009. Su propósito fue el de clarificar la relación entre migración y seguridad en la región

comprendida por Centroamérica y México y proporcionar herramientas teórico metodológicas para

una conceptualización y abordaje más adecuados del tema.

El proyecto contó con un Consejo Asesor integrado por Carmen Rosa de León, José Luis Benítez,

Héctor Rosada-Granados, Manuel Ángel Castillo y Sandino Asturias1, cuya misión fue la de validar el

proceso general del proyecto, aportar al enfoque teórico metodológico y acompañar a las consultoras y

consultores en todo el proceso de investigación.

En una primera etapa de investigación se desarrollaron diagnósticos nacionales2, en cada uno de los

países objeto del proyecto -Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y

Nicaragua- que describen la problemática de migración y seguridad, desde un análisis centrado en los

                                                            1 Manuel Ángel Castillo: Es Ingeniero Civil y Maestro en Desarrollo Urbano. Profesor Investigador del Centro

de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México.

Sandino Asturias: Politólogo. Coordinador General del Centro de Estudios de Guatemala, (CEG), centro de

información alternativa, especializada en temas de seguridad, justicia y derechos humanos.

José Luis Benítez: Es profesor e investigador en el Departamento de Letras, Comunicación y Periodismo de la

UCA (El Salvador) y licenciado en Filosofía por la UCA.

Héctor Rosada-Granada: Investigador Social, Analista Político, y Consultor en temas de Seguridad y Justicia.

Doctor en Ciencias Sociales, Maestro en Docencia Universitaria, Antropólogo, Politólogo y, Sociólogo.

Carmen Rosa de León: Directora Ejecutiva del Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible

(IEPADES). Tiene licenciatura en Sociología y Antropología de la Universidad Complutense de Madrid y una

Maestría en Sociología del Desarrollo de Iberoamérica. 2 Los diagnósticos fueron elaborados entre los meses de junio de 2009 y junio de 2010. A la fecha de esta

publicación, en varios países se han modificando algunas normas y políticas. 

riesgos a la seguridad de la persona migrante y sus familiares, con un enfoque de derechos humanos.

También se elaboró un monitoreo de medios de comunicación impresos de la región para conocer el

tratamiento que éstos dan al tema.

Estos escritos proporcionaron los insumos para -después de deliberaciones en las que participaron los

miembros del Consejo Asesor, las y los consultores y las coordinadoras del proyecto- construir un

documento que comprende una visión regional de las migraciones; un primer esfuerzo de

caracterización de las vulnerabilidades, riesgos y amenazas que afrontan las personas migrantes en el

proceso migratorio; una propuesta conceptual llamada “Seguridad para el Migrante”; así como

conclusiones y recomendaciones en la materia.

Cabe señalar que dicha propuesta fue presentada, discutida y sustancialmente enriquecida en reuniones

en las ciudades de Guatemala y México en las que participaron organizaciones de migrantes,

organizaciones civiles, académicos y funcionarios de la región.

Finalmente fue publicado el Documento de Trabajo Nº 3, julio de 2011 Serie de Documentos de

Trabajo INEDIM, “Seguridad para el Migrante: una agenda por construir”3, con el que esperamos

contribuir al debate de la relación entre migración y seguridad, desde una visión inspirada en la

seguridad humana, que coloca a las personas migrantes, sus familias y sus derechos humanos en el

centro.

                                                            3 Publicado en la página del INEDIM. www.estudiosdemigracion.org 

B E L I C E

INEDIM o INCEDES 2

DIAGNÓSTICO NACIONAL

DE Belice Gisele Bonnici

Este diagnóstico pertenece a las instituciones que coordinaron el proyecto “Construcción de espacios y estrategias

de diálogo y comunicación en torno a la problemática de migración y seguridad en Centroamérica y México”.

El contenido es responsabilidad de la propia consultora.

3 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

CONTENIDO

Introducción

I. Hallazgos de la consultoría

II. Descripción de la problemática de migración y seguridad de Belice

III. Descripción de la gestión y el desarrollo de la relación migración y seguridad en Belice

IV. Hallazgos y resultados

V. Las agendas, los temas y los debates actuales en la relación migración y seguridad

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliográficas

Anexos: matrices de sistematización

Gisele Bonnici es abogada maestra en derecho internacional y desarrollo. Consultora independiente en

temas de migración, asilo y derechos humanos, y consejera del Instituto de Estudios y Divulgación

sobre Migración, A.C.

INEDIM o INCEDES 4

Introducción

El trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico del estado actual de la relación entre los temas

de seguridad y migración en Belice, como país ubicado en la región México-Centroamérica. El estudio

parte de los conceptos de seguridad humana y seguridad ciudadana, con el fin de cambiar el paradigma

del vínculo seguridad/migración.

El concepto de seguridad para el migrante es entendido como: (i) la prioridad para el Estado de

garantizar la seguridad del ser humano (seguridad humana: seguridad, justicia y desarrollo); (ii)

protegiendo sus opciones y oportunidades tendiendo a estar libre de cualquier tipo de riesgo: amenazas

y/o vulnerabilidades (seguridad ciudadana); y (iii) garantizándole así calidad de vida (seguridad

humana), todo ello en el contexto de un Estado que protege los espacios públicos y garantiza los

derechos ciudadanos (seguridad pública), disminuyendo riesgo y promoviendo oportunidades de

desarrollo (seguridad democrática) mediante la generación de una política migratoria integral.

Según el esquema metodológico del proyecto, el análisis está centrado en los riesgos a la seguridad

desde la persona migrante y sus familiares, con un enfoque de derechos humanos.

En el primer momento de la recolección de información, se realizó un viaje de investigación a

Chetumal, Quintana Roo, México, y un recorrido de casi 700 km en Belice, para llevar a cabo

entrevistas y visitas de observación.

Estas consistieron en:

- Entrevistas con académicos de Chetumal, para recolectar información general sobre el

contexto histórico y socio-político de la relación entre los dos países y de la frontera México-

Belice.

- Visita a la frontera, en el cruce de Subteniente López-Santa Elena, para observar la dinámica

fronteriza.

5 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

- Reuniones con funcionarios de la Embajada de México en la capital, Belmopán, para conocer

la relación diplomática entre México y Belice, y el contexto particular de seguridad en la

frontera.

- Entrevistas a funcionarios del Ministry of National Security, Immigration and Nationality

Department, Belize National Coast Guard, Belize Customs Agency, Corozal Police

Department, y la Border Management Agency.

- Entrevistas a funcionarios responsables de las instituciones del Estado relacionados con la

seguridad y la migración en Belmopan, Belize City y su zona aeroportuaria, y Corozal; debido

a que Belice cuenta con un sistema institucional descentralizado.

- Entrevistas con la organización civil Help for Progress, durante el viaje y posteriormente vía

telefónica, para conocer la situación de los migrantes y refugiados que entran y viven en el país

y a dos familias de migrantes, de Cuba y de Guatemala.

- Visita a la frontera occidental con Guatemala, para observar la dinámica fronteriza y realizar

una entrevista con la oficina de la Organización de los Estados Americanos en la Zona de

Adyacencia.

Debido a que el fenómeno migratorio en Belice está estrechamente relacionado con el proceso de

formación histórico-social del país, un estudio que pretende abordar la relación entre la migración y la

seguridad necesariamente requiere un análisis del contexto político y socio-económico dentro el cual se

sitúa la diversa población migrante. Comenzando por una descripción de este contexto amplio, el

informe delinea el escenario migratorio con las características de los flujos de migrantes, considerando

a Belice como país de origen, tránsito, destino y retorno.

Se trabajó con datos oficiales de Belice, Estados Unidos y de México, y de encuestas ofrecidas por

organismos internacionales.

El informe presenta la situación actual migratoria y de seguridad con relación a las políticas, leyes

nacionales, y prácticas que tienen relevancia para la vida y seguridad del migrante, haciendo referencia

a las normas internacionales aplicables.

INEDIM o INCEDES 6

Se presenta una descripción de la gestión y el desarrollo del vínculo seguridad y migración en Belice, y

una descripción de las entidades responsables de garantizar la seguridad tanto a partir del control de los

flujos migratorios, como las organizaciones de la sociedad civil que se encargan de velar por la

protección y los derechos de los migrantes y refugiados.

La recolección de información de las entrevistas apoya una aproximación integral de la situación de

seguridad y riesgos del migrante.

Posteriormente, se presentan las agendas, los temas y los debates actuales para atender la relación

migración y seguridad, incluyendo la producción académica sobre dichos temas. Se hace una reflexión

acerca de las oportunidades y los procesos en curso que permiten el reposicionamiento del tema. Y

finalmente, el informe hace un análisis integral para llegar a una serie de conclusiones que dan pie a

propuestas de líneas de incidencia a nivel nacional y regional en este tema.

I. Hallazgos de la consultoría

Contexto histórico y actual de Belice

Belice es un país singular en Centroamérica debido a su historia y desarrollo y, en ámbitos académicos

regionales, es el país menos conocido de la región. Por lo tanto en este informe, se consideró

importante incluir una sección sobre el contexto histórico y su relación con la región, así como algunos

datos que permiten situarse en el contexto actual de las migraciones internacionales y su relación con la

búsqueda de la seguridad.

Por una variedad de factores, Belice ha estado aislado de los países vecinos, principalmente debido a su

historia como colonia británica hasta hace 29 años, lo que le ha legado un idioma, cultura, composición

social y política distinta, y una estructura institucional que refleja el modelo de su colonizador.

Además, sus montañas y su costa extensa en el Caribe la han aislado de los países vecinos.

7 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

El último censo levantado en el año 2000 registró una población de 248, 916 personas y, de acuerdo

con información del Statistical Institute of Belize, el estimado de la población a mediados del 2009 era

de 333,200 personas, registrando una tasa de crecimiento anual por arriba del 3%. Durante el 2010 se

realizará el siguiente censo.

Más de una tercera parte de la población tiene menos de 14 años de edad, y casi un 50% tiene menos

de 20 años. El país tiene un territorio de 22 966 km² de superficie, haciéndolo el país menos

densamente poblado en la región.

A principios de los ochenta, los afro-beliceños o criollos (considerados como la población local o nativa

de Belice) representaba 60% de la población; sin embargo, hoy en día esa etnia constituye alrededor del

25% A diferencia de sus vecinos, Belice está considerado un país de migrantes; un estado creado sobre

la base de la diversidad étnica y cultural. El joven país es una mezcla de grupos étnicos, idiomas,

culturas y costumbres, influenciados por británico-caribeños, asiáticos, centroamericanos y mexicanos.

Muchos factores han contribuido a su dinámica cultural, incluyendo los fenómenos de inmigración y

emigración, otras influencias externas importantes y un proceso político-económico interno.

La historia política y demográfica de Belice empezó cuando la civilización maya se desplazó en el

territorio que hoy es Belice, entre 1500 AC y 300 DC, y floreció hasta 1200 DC. Tras ser un territorio

olvidado de la Nueva España, se empezaron a establecer asentamientos ingleses, y pasó a ser refugio de

piratas, corsarios y aventureros, quienes emprendieron la explotación forestal de maderas codiciadas

por la industria textil europea, con la invaluable y necesaria ayuda de la mano de obra esclava. Durante

ese tiempo, el país fue poblado por los llamados criollos (descendientes de los europeos y los esclavos

africanos provenientes de las colonias en África y Las Antillas), los garifonos provenientes de

Honduras, e indígenas mayas que llegaron huyendo de la Guerra de las Castas en Yucatán, México. El

nombre de Colonia de Honduras Británica se oficializó en 1840, para convertirse en colonia de la

Corona Británica en 1862.

INEDIM o INCEDES 8

En 1964, se otorgó pleno auto-gobierno interno bajo un sistema ministerial y se cambió el nombre

oficial del territorio a Belice en 1973.

El 21 de septiembre de 1981, Belice logró la independencia y nació como un nuevo país soberano, en

medio de la tórrida situación que en ese entonces vivía América Central. Hoy en día su relación con

Inglaterra continúa siendo cercana, como parte de la Comunidad Británica, con la Reina Isabel II

como jefe de Estado representada en el país por el beliceño Gobernador General Dr. Colville N.

Young. Belice tiene un sistema democrático parlamentario con el modelo de Westminster, bipartidista,

con un Gabinete de ministros y una Asamblea Nacional que consiste en una Cámara de

Representantes (elegidos) y un Senado (designados). En un referendum en 2008, los beliceños

decidieron elegir los miembros del Senado en la siguiente elección general a celebrarse en 2013. Desde

el 2008, el United Democratic Party (UDP) está en el poder, con Dean Barrow como primer ministro.

Belice es un país descentralizado en términos de gobierno, y sus ciudades se extienden por todo el país.

La capital es Belmopán y la ciudad más grande es Belize City.

El sistema judicial sigue el modelo británico, que incluye magistrados locales, una Suprema Corte, y la

Corte de Apelación, cuyos miembros son designados. En ciertas circunstancias y hasta la fecha, hay

derecho de apelación al Privy Council en Londres. La instalación de la Corte Caribeña de Justicia el

16 de abril del 2005, en el marco del Mercado Común Caribeño (CARICOM) pretende adoptar

cambios en este sentido.

La economía beliceña se ha basado tradicionalmente en la exportación de madera y posteriormente en

productos de la agricultura (caña, fruta, y cultivo de camarones), misma que se ha visto afectada a

consecuencia de los huracanes en años recientes. La industria doméstica es limitada debido a altos

costos de trabajadores y energía, y un mercado doméstico diminuto comparado con sus vecinos. Una

combinación de factores naturales apoya el crecimiento del sector turístico, designado como una de las

prioridades de desarrollo del país, aunque también está siendo afectado por la crisis global económica

actual. Hay un naciente sector de petróleo.

9 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

Tradicionalmente Belice mantiene un interés importante en el medio ambiente y el desarrollo

sustentable; sin embargo, la escasez de recursos gubernamentales limita avances en el logro de esas

metas. A la fecha, continúa apoyándose fuertemente en el comercio exterior, aunque de balance le es

desfavorable.

Las importaciones a junio de 2008 sumaron $788.8 millones de dólares; mientras que el monto total

de las exportaciones fue de $462.6 millones. Estados Unidos es el principal socio comercial. Durante el

2008, Estados Unidos fue destino del 34.0% del total de las importaciones de Belice y suministró el

42.4% de las exportaciones. Otros importantes socios comerciales son México, el Reino Unido, la

Unión Europea, países de Centroamérica y los países miembros del CARICOM. En 2006-2007,

Taiwán y Japón emergieron como nuevos socios comerciales de Belice.

El alto nivel de criminalidad en Belice es un tema que permea la vida política, social y económica del

país, y que se relaciona en gran medida con el negocio del narcotráfico. La vida para los ciudadanos y

residentes se vuelve más y más peligrosa cada día, por el crimen, la violencia y la operación de las

pandillas, sobre todo en la zona de Belice City, con lo que ahora se denomina “terrorismo urbano”.

La respuesta del gobierno se ha mantenido en el terreno del discurso y la poca acción. El año pasado se

concluyó un estudio por un consultor reconocido en el país, Harold Crooks, que consiste en una

auditoria de la policía beliceña, pero hasta el momento, las conclusiones y recomendaciones no se han

difundido públicamente.

Los líderes de las pandillas han llamado al Primer Ministro a una reunión, y en los medios de

comunicación se señala, todos los días, a la delincuencia como la preocupación principal de la sociedad.

Mientras tanto, la población ha perdido la confianza en el Ministry of National Security, y varios

grupos han hecho llamados solicitando la asistencia técnica de las agencias británicas para la

profesionalización de la policía.

INEDIM o INCEDES 10

Con relación a la equidad de género en el país, de acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano, las

mujeres ganan ingresos estimados de US $4,021 y los hombres de US $9,398 anualmente, notándose

al respecto la gran disparidad aún existente en el papel de la mujer dentro del contexto laboral.

Las pocas fuentes de análisis estadístico que existen, ubican a Belice como uno de los países con mayor

proporción de inmigrantes (entre trabajadores y refugiados, documentados y no documentados) en

relación con su población nativa.

Históricamente, la población beliceña se incrementó con la llegada de trabajadores de la India y de

China, así como de indígenas mopan y ketchí a finales del siglo XIX y, posteriormente, en el siglo XX

por el flujo de refugiados centroamericanos que huyeron de los conflictos internos principalmente en

Guatemala y El Salvador. Esas migraciones continúan influyendo en la formación histórica de la

sociedad beliceña; el reciente crecimiento poblacional es impulsado en parte por la integración de los

varios grupos étnicos de migrantes, hasta el punto de constituir el factor que le caracteriza como una

sociedad multiétnica, multicultural y multilingüística.

En el Censo del 2000, la población nacida en el extranjero fue 34.276 personas, constituyendo 13.7%

de la población total. Varios analistas consideran que esta cifra es una subestimación del número real

de personas de origen extranjero que viven en Belice, debido a que excluye a aquellos que no

proporcionaron información para el censo, por ejemplo los trabajadores migrantes en situación

irregular y otros que por temor no se acogieron a la amnistía otorgada en 1999.

Además, las barreras lingüísticas podrían haber impedido que algunas personas nacidas en el

extranjero, especialmente los chinos, no proporcionaran la información del censo, a pesar de los

esfuerzos realizados para contratar a entrevistadores e intérpretes para la realización de éste trabajo.

En los últimos 30 años, la situación demográfica del país ha cambiado considerablemente,

principalmente como resultado de dos efectos definitivos, relativos al movimiento de la población. Por

una parte, la migración de Belice a países más desarrollados en búsqueda de mejores oportunidades y,

11 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

por otra parte, la presencia de refugiados centroamericanos que huyeron de conflictos en sus países de

origen.

La emigración de afro-beliceños de habla inglesa y garífuna a los Estados Unidos y la migración de

hispanoparlantes mestizos de Centroamérica exacerbó las tensiones étnicas y desafió las suposiciones

largamente sostenidas acerca del carácter de la cultura de Belice, la cual tradicionalmente ha estado

orientada hacia el Caribe de habla inglesa.

A pesar de que únicamente representaban más del 50 por ciento de la población a principios de los 80,

los afro-beliceños han considerado a Belice “su” país: negro, de habla inglesa y protestante. Además,

los persistentes reclamos de Guatemala sobre el territorio de Belice, ocasionó que muchos beliceños, en

especial los afro-beliceños, sean antagónicos hacia la cultura hispánica.

Un problema clave en el impulso hacia la construcción de una nación beliceña, fue la sustitución de un

pluralismo cultural por un indiscutible dominio cultural afro-beliceño. Ni los esfuerzos educativos ni la

retórica política han sido completamente exitosos en este aspecto, ante la constante migración de

centroamericanos.

Belice se encuentra en una posición estratégica, con fronteras al Mar Caribe, entre México, Guatemala

y Honduras. El cruzar las fronteras hacia este país ha sido una característica histórica, ya que reúne un

número de beneficios que lo hacen sumamente atractivo. Por ejemplo, tierras para cultivar,

oportunidades de trabajo, diversos recursos naturales, relativa seguridad personal en la región, buena

infraestructura de servicios, entre otros.

Pese a la importancia que ha adquirido en la región el territorio beliceño como espacio de movimiento

poblacional (siendo desde un punto de vista demográfico, el país con la mayor densidad per cápita de

población de origen centroamericano en el istmo), tradicionalmente ha permanecido excluido de la

geopolítica centroamericana y de los procesos de construcción política regional.

INEDIM o INCEDES 12

La tradicional separación histórica, territorial y social de Belice respecto del resto de la formación

social centroamericana es la extensión de una práctica colonial que, aunada a su composición

demográfica, su ubicación frente al océano Atlántico, y su actual sistema político-legal, implica que los

beliceños se identifiquen más con el Caribe anglófono, con el que Belice mantiene una estrecha

relación y a cuyos organismos regionales pertenece de pleno derecho.

El papel que juega el país en la actualidad en función de los procesos de ajuste del mercado laboral, de

nuevas dinámicas sociales de corte regional y de relevancia para intereses regionales de seguridad, lo

ubica como uno de los territorios que ha experimentado más directamente los impactos regionales de

los procesos económicos y políticos de los últimas décadas en América Central.

No obstante, permanece como el territorio institucionalmente menos integrado a la región. Consciente

de su doble condición, en este siglo XXI, Belice pretende oficialmente ser punto de enlace entre

Centroamérica y el Caribe.

En este papel, se posiciona como un país activamente involucrado con las naciones caribeñas del

CARICOM y está dando pasos para trabajar más cercanamente con sus vecinos centroamericanos

como miembro del SICA (Sistema de Integración Centroamericano).

Belice cuenta con una frontera larga y abierta, particularmente difícil de controlar y regular por no

poseer una gran cantidad de recursos humanos, tecnológicos y económicos. Esta última característica

lo ha convertido en un atractivo punto de tránsito hacia otros destinos finales como Estados Unidos y

México.

Al igual que otros países jóvenes, Belice aún se encuentra construyendo su infraestructura institucional.

A pesar de que ha mostrado un buen desempeño económico, alentadores indicadores sociales y una red

institucional en constante progreso; aún está en la construcción de un sistema cohesivo de políticas

públicas capaz de reaccionar con flexibilidad al enfrentar nuevos retos. Por consiguiente, el flujo

migratorio hacia Belice es, en ocasiones, un problema serio que no encuentra una respuesta efectiva de

las políticas de seguridad pública y migratoria, o de las políticas sociales, que deberían confrontar los

13 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

fuertes sentimientos de desarraigo, el riesgo social, vulnerabilidad y violencia que comúnmente se vive

en el país.

II. Descripción de la problemática de migración y seguridad de Belice

En esta sección se describen las características y el comportamiento de las migraciones en Belice,

tomando en cuenta su situación multidimensional como país de origen, tránsito, destino y retorno de

migrantes, y en este contexto se señalan las consecuencias de la situación de seguridad humana de las

personas migrantes.

Belice como país de origen

Considerando a Belice como país de origen, se presentan tres aspectos del fenómeno de la migración

de origen.

En primera instancia, la emigración de beliceños, principalmente de afro-beliceños y de garífuna con

destino a Estados Unidos, el Reino Unido y a otros países desarrollados que de forma constante ha

sido el tipo de migración más significativa durante los últimos 40 años. En el 2009, según el Informe

de Desarrollo Humano, Belice tiene una tasa de migración de 16.5%, de los cuales el 83.3% de los

emigrantes tiene como destino América del Norte. Las remesas subieron de US $ 22 millones en 2000

a US $ 75 millones en 2007, mientras que el promedio de las remesas por persona fue de US $ 260, en

comparación con el promedio de US $ 114 para América Latina y el Caribe. A pesar de la disminución

en la emigración en años recientes, parece ser que sus consecuencias se han agudizado ya que se ha

incrementado el número de beliceños con mediano y alto nivel de educación que emigran. Como

indica el informe del censo del 2000, la mitad de los emigrantes cuentan con preparatoria mientras que

el porcentaje de los emigrantes con educación superior ha subido 64% desde 1991, lo cual es indicador

de la aceleración de la fuga de cerebros.

A lo largo de la historia, los estados mexicanos que colindan con Belice (Quintana Roo, Yucatán y

Campeche) han sido destino de migrantes beliceños, en búsqueda de oportunidades de empleo en la

INEDIM o INCEDES 14

agricultura y la construcción. En particular, Chetumal y otras poblaciones quintanarroenses han sido

centros mercantiles de abasto y de intercambio con los habitantes beliceños de la frontera y de la parte

norte del país. Hoy en día, los migrantes son atraídos por el rápido crecimiento económico y desarrollo

de Quintana Roo en zonas hoteleras y comerciales, grandes supermercados, transportes y lugares de

entretenimiento. La zona fronteriza con México es un lugar que responde a una dinámica compleja

determinada por la frontera natural y la poca vigilancia, así como por la cercanía de la Zona Libre de

Corozal, destino de un flujo significativo de mexicanos por razones comerciales.

Según datos del Instituto Nacional de Migración de México, durante 2005 y 2006 se registraron

650,000 cruces de beliceños en promedio por la frontera por año, lo que es significativo dada la

población total del país que no alcanza los 300,000 habitantes. En el mismo periodo, un millón y

medio de mexicanos cruzaron la frontera anualmente.

El cruce de los beliceños a la zona fronteriza mexicana y a todo el territorio quintanarroense se ha

facilitado con la expedición, desde el 9 de marzo de 2000, de la Forma Migratoria para Visitantes

Locales (FMVL). La FMVL, originalmente diseñada para los habitantes de Belice de la franja

limítrofe internacional (Corozal y Orange Walk), se amplió a toda la población beliceña mayor de 15

años de edad. Hasta junio de 2007 se habían expedido 23.956 FMVL, y en 2009, se expidieron 4.373.

En el 2008, México eliminó el requerimiento de visa de turista y de tránsito para beliceños a territorio

mexicano y amplió la FMVL a una validez de cinco años que permite múltiples entradas al estado de

Quintana Roo, con una permanencia máxima de 72 horas, pero se necesita presentar pasaporte

beliceño y no autoriza a trabajar.

Ahora bien, desde el 2008, México ofrece también la Forma Migratoria para Trabajador Fronterizo

(FMTF), creada para ofrecer certeza jurídica y facilitar el ingreso de trabajadores en el mercado laboral

de la zona sur de México con vigencia de un año y permite múltiples entradas. Esta forma migratoria

permite a los beliceños trabajar en Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, así como ocuparse

en cualquier sector de la economía, siempre que cuenten con una oferta de trabajo de un empleador en

México. Sin embargo, hasta marzo 2010, según las estadísticas del INM, no se ha emitido ni una visa

FMTF para personas originarias de Belice.

15 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

Belice como país de tránsito

La ubicación de Belice en América Central y su relación con los países del Caribe da lugar al ingreso

de migrantes de otras partes del mundo, con destino a México o Estados Unidos. Debido a la

dinámica de la migración de tránsito, no es factible tener información sobre el número de migrantes en

tránsito por el país con destino a terceros países; pero sin duda es un fenómeno que representa un

nuevo reto importante para Belice, así como para los otros países de la región.

En esta época de aumento de la seguridad fronteriza, sobre todo en la frontera México- Guatemala, y

de la caída de rutas tradicionales por los desastres causados por los huracanes, la ruta del migrante se ha

visto desviada por los 120 km de frontera que México comparta con Belice, que históricamente ha sido

mucho menos vigilada.

Autoridades entrevistadas aseguraron tener conocimiento de que por su territorio pasan personas

originarias de Centroamérica, Sudamérica, Asía y África, sin embargo, durante la investigación no se

encontraron datos sobre el número de detenidos o deportados por estar de forma irregular en el país.

Estas poblaciones en tránsito, principalmente indocumentadas, enfrentan una serie de riesgos

significativos al llegar, cruzar y salir de Belice hacia México. La gran mayoría viajan con apoyo de las

redes de tráfico de migrantes internacionales, con contactos locales, que se aprovechan de la carencia

de controles en las costas, las fronteras y el interior del país. Si bien a veces los migrantes buscan el

apoyo de estas redes, también suelen ser víctimas de ellas, con el riesgo de caer en una red de trata de

personas, ser extorsionados o verse obligados a incursionar en la industria del sexo para pagar a los

traficantes.

Para las autoridades, los migrantes sufren además el riesgo de la privación de la libertad por ser

irregular en el país, del uso excesivo de la fuerza por parte de la policía y la falta de mecanismos de

detección para casos necesitados de protección internacional u otros casos vulnerables. Riesgos que se

analizarán más a fondo a lo largo del informe.

INEDIM o INCEDES 16

Belice como país de destino

Debido a su tasa alta de emigración, se puede decir que Belice promueve la inmigración en términos

relativos. De acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano 2009, se estima que Belice registra 40.600

inmigrantes, que representan 14.4% de la población total, un incremento de casi 60% desde el censo de

1991 que arrojó una cantidad de 25.548 inmigrantes en el país.

Con eso, Belice es el país en Centroamérica que ha recibido el número más alto de población

extranjera desde los años 80. Durante los conflictos de esa época, Belice sostuvo una política no

declarada de aceptar migrantes, principalmente salvadoreños y guatemaltecos, y las secuelas que

continúan en la etapa posconflicto hoy en día se entrecruzan con un recrudecimiento de las

migraciones económicas y nuevos flujos de migración forzada, resultado de la extrema pobreza y la

violencia social que viven Guatemala, Honduras y El Salvador.

Situación que se ha agravado con los daños provocados por el paso de los huracanes, los cuales

significan un retroceso sin precedente en las posibilidades de desarrollo económico y social en la región

centroamericana, que, en el caso de Belice, provocó la llegada de miles de hondureños en los últimos

diez años; de la cual una alta porción de esta población carece de documentación migratoria.

Si bien Belice se considera un país de inmigrantes, constituido sobre la base de una diversidad étnica y

cultural, el aumento de la población centroamericana en los últimos 20 años presenta un reto

importante para el gobierno con relación a la integración y la cohesión social, tanto en los centros

urbanos como Belice City, como en las zonas rurales.

Una de las preocupaciones recientes para Belice es que de esta población, el número de personas sin

documentos migratorios está en aumento. Para ello, en 1999 el gobierno otorgó un programa de

amnistía para la regularización de residentes sin legal estancia, y aparentemente ha prometido que en

2010 se volverá a otorgar un programa parecido.

Parte importante del desplazamiento de guatemaltecos, salvadoreños y, más recientemente, de

hondureños hacia Belice tiene que ver con la persistencia de los mercados agrícolas como ámbitos de

17 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

recepción laboral de trabajadores migrantes, principalmente en los distritos de Cayo, San Creek y

Toledo.

Distritos que se forman con población de origen rural que emigra durante ciertas épocas del año para

satisfacer una demanda de empleos temporales. Los migrantes trabajan en actividades relacionadas con

las cosechas de bananos, cítricos y en la zafra de la caña, asegurando la provisión de fuerza de trabajo

temporal de la que no se dispone en las zonas de plantación. Si bien ese tipo de movimientos tiene una

dinámica estacional, se ha mantenido a lo largo de las últimas décadas, y no se observan perspectivas de

cambio en el corto o mediano plazo.

Los estudios consultados han mostrado incluso que un número significativo de inmigrantes no

retornan a sus países de origen al finalizar el período de cosechas, sino que permanecen en ese país,

dedicados a otras actividades en el sector informal urbano, o bien a la agricultura de subsistencia, con el

riesgo de aumentar la presión sobre los recursos de la biodiversidad local que genera una situación de

conflicto ambiental y competencia por tierras con los pobladores locales.

Aparte de los flujos estacionales, podemos decir que en Belice existen principalmente dos tipos de

asentamientos de migrantes: los refugiados centroamericanos que permanecieron en territorio beliceño

ubicándose en las zonas rurales y en la periferia de la ciudad de Belmopán haciendo trabajos de

agricultura que no atraían a los afro-beliceños urbanizados. Esta influencia latina es clara en esas zonas,

y el diseño de las viviendas y los asentamientos conservan algunas características físico-espaciales de sus

respectivos países de origen.

Sin embargo, son comunidades que se caracterizan por: la ausencia de organización de los grupos

étnicos que habitan estos asentamientos; el escaso nivel de integración/interacción con la población

local, atribuible en parte a las diferencias culturales; bajos niveles educativos; poco acceso a la

educación; escasez de fuentes de trabajo y de ingresos estables; y carencia de infraestructura y servicios

básicos.

INEDIM o INCEDES 18

En el sur de la Ciudad de Belice, en los barrios de población de menores ingresos en la zona periférica

(South Side Area), se han asentado migrantes no sólo centroamericanos sino de diversas

nacionalidades como chinos e indios, entre otros En algunas partes estos migrantes representan hasta

el 50% de la población total. En general se dedican a la venta de artículos y alimentos como actividad

comercial y a la construcción en pequeña escala.

Mientras los habitantes de Belmopán se encuentran totalmente segregados, en asentamientos de solo

centroamericanos, en Belice City se da un proceso de convivencia e integración, aunque las

condiciones de vida son más precarias y las tasas de violencia e inseguridad mucho más altas.

Pese a que las condiciones de hábitat social de los migrantes centroamericanos sean menores que las

que obtiene la población local, y aún más deficitarias en el campo, muchos migrantes no parecen

dispuestos a retornar a sus países de origen, pues en ellos no dispondrían de mejores condiciones.

Además, con excepción de la ciudad de Belice, en el país, en general las condiciones de seguridad

personal y de integridad física, son mejores que en los países vecinos.

La descripción de la migración de destino a Belice no sería completa sin abordar los movimientos

transfronterizos en la frontera México-Belice, y en particular la dinámica migratoria que ocurre debido

a la existencia de la Zona Libre de Corozal (ZLC). La ZLC se estableció hace 13 años, y recibe

población en su mayoría mexicana, consumidores naturales provenientes de los estados aledaños a la

frontera, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, Tabasco y Chiapas. Cruzan la frontera para comprar

productos de manufactura extranjera —no beliceña— o visitar los casinos que operan en dicha área

franca, dada la prohibición de los mismos en territorio mexicano.

Se estima que 35% de las empresas pertenecen a mexicanos, pero también hay empresarios libaneses,

hindúes, beliceños y chinos y casi todos los trabajadores son beliceños. En la ZLC operan casinos y la

vida nocturna se desarrolla sin mucho control ni vigilancia por autoridades distintas a la policía de

Corozal.

19 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

Los informes consultados relatan que actualmente la ZLC sufre de condiciones insalubres e inseguras,

con mala infraestructura de servicios básicos, sin drenaje ni agua potable. La Policía Fronteriza del

Estado de Quintana Roo, así como la policía de Corozal, han identificado problemas de seguridad que

se focalizan en la ZLC, precisamente por la falta de reglamentación, como por ejemplo, el tráfico de

migrantes indocumentados; la distribución de drogas, en especial a mexicanos que la importan a

México; la entrada y estancia en la zona de personas con armas, incluyendo policías mexicanos; y, más

recientemente, se ha reportado por las autoridades mexicanas la fuga de delincuentes a la ZLC.

Por último, cabe mencionar la construcción del nuevo puente internacional sobre el río Hondo, único

cruce formal que une las poblaciones colindantes de Subteniente López, Quintana Roo (México) y

Santa Elena, Corozal (Belice), como otro elemento que vincula los países vecinos, facilitando el

tránsito de vehículos, personas y bienes, los que si bien no alcanzan cifras espectaculares, debido a la

poca población que habita la zona, sí las ha incrementado proporcionalmente en los años recientes.

Se había evaluado que el puente que actualmente opera no era suficiente para el movimiento en el área,

y es relevante para Belice que su ampliación haya contado con la colaboración del gobierno mexicano.

Dentro del esquema del apoyo a la infraestructura carretera mesoamericana establecida en el Plan

Puebla Panamá, México asumió en su totalidad los costos de la construcción del puente, así como de la

carretera del lado beliceño. A partir del 2010, el puente puede operar del lado mexicano; sin embargo,

existen algunas contingencias de tierras del lado beliceño que se tendrían que resolverse antes de poder

operarlo.

Belice como país de retorno

El gobierno de Belice no publica datos sobre el número de sus ciudadanos que son deportados por

parte de otros países, y tampoco se tiene información sobre la cantidad de personas que han retornado

de manera voluntaria al país. Asimismo, el gobierno no tiene contemplada un área de atención para las

personas que retornan.

INEDIM o INCEDES 20

III. Descripción de la gestión y el desarrollo de la relación migración y seguridad en Belice

3.1 Integración de los temas migración, seguridad y derechos humanos en las políticas públicas y

normatividad interna

La agenda de seguridad en Belice se definió recientemente en un documento publicado por el Ministry

of National Security en el 2009, que expresa clara y sencillamente la política de Belice en el tema de

seguridad nacional (The National Security Strategy of Belize) con la intención de englobar las metas

en el tema mediante el uso conjunto de instrumentos multidimensionales del gobierno. La vision

estratégica se expresa en las palabras: “A safe, secure Belize at peace with itself and its neighbours,

where the security environment allows the development of a peaceful and democratic society that

utilized its human and natural resources to ensure social justice, ethnic harmony, security, stability and

prosperity”.

La estrategia de seguridad nacional responde principalmente a los retos del narcotráfico asociados a la

violencia y criminalidad, la corrupción, impunidad y falta de confianza en el sistema judicial, y la

desintegración de los sistemas sociales. La estrategia es interesante porque se presenta con una visión

de prioridades para la seguridad, y no tanto como amenazas a la seguridad. Si bien se denomina

“seguridad nacional”, es clave que la estrategia contemple directamente la visión de la seguridad

humana, con enfoque en una mejor calidad de vida para la población y la oportunidad de desarrollar su

potencial. Así contempla prioridades no tradicionales en la agenda de seguridad, como por ejemplo, un

ambiente económico estable y activo; el fortalecimiento de las instituciones de la gobernabilidad

democrática; el mejoramiento el acceso a la salud pública, en especial para reducir las amenazas de la

salud (incluyendo VIH-SIDA y la influenza avaria); minimizar los riesgos asociados a peligros

naturales y humanos, mejorando las medidas de prevención de y las respuestas de emergencia; la

ampliación del acceso a la educación a todos los niveles; la protección de los recursos naturales; y el

logro de la seguridad alimenticia y la seguridad energética.

Con relación a la migración, el documento expresa la necesidad de que el país formule una política

migratoria de largo plazo, para poder contrarrestar las amenazas de la migración de grupos maros a la

región, y asegurar la integración de los inmigrantes en la sociedad beliceña. Menciona la necesidad de

21 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

ampliar la capacidad del Immigration and Nationality Department y de promover el tema en la agenda

nacional, así como proteger la fuerza laboral beliceña mediante limites en la contratación irregular de

trabajadores migrantes.

Dentro de las prioridades de la agenda de seguridad nacional, hay varios puntos que se relacionan con

el tema migratorio y la situación de los migrantes en el país.

- La estrategia tiene como prioridad mantener el control administrativo absoluto sobre sus

fronteras con México y Guatemala, así como desarrollar un sistema de administración fronteriza. Este

tema de la administración de las fronteras va más allá de la percepción de amenaza migratoria, porque

en esencia es un asunto de soberanía e integridad territorial, tanto con México como con Guatemala.

- Para el combate al crimen violento y las redes criminales transnacionales, se planea: coordinar

las labores de inteligencia mediante un Intelligence Fusion Centre; capacitar al Police Department

para mejorar el respeto a los derechos humanos y darle más recursos; establecer un National

Identification System con biometría; establecer un sistema de administración de las fronteras que

incluye todos los puertos de entrada; diseñar una estrategia para la eliminación de la pobreza dirigida a

las comunidades marginadas del Southside de Belice City; entre otros.

- El concepto del Estado de Derecho en Belice tiene un lugar importante, por lo que una de las

prioridades es fortalecer el sistema de justicia penal, mediante la investigación, la capacitación y la

coordinación de las agencias con la función de aplicar la ley (law enforcement agencies) y la

procuración de la justicia (Director of Public Prosecution). Un contexto que tenga las bases para

garantizar el Estado de Derecho y los derechos de su población apoya en gran medida la reducción de

abusos a los derechos de los migrantes.

- En el apartado de protección al país del terrorismo, se hace referencia al desarrollo de una

estrategia contra dicha actividad y la creación de un comité especial para guiar al Comité de Seguridad

Nacional en la adopción de mecanismos apropiados para el turismo, los espacios marítimo y aéreo, y el

ciberespacio. Asimismo, menciona la revisión y el fortalecimiento de las leyes de migración y de

INEDIM o INCEDES 22

aduana, así como la creación de un sistema de manejo de datos para detectar posibles amenazas en los

puertos de entrada, mejorar la seguridad y reducir su vulnerabilidad frente a un atentado. En esta

prioridad se fundamentan muchas de las acciones estratégicas que se relacionan con la migración; entre

ellas, mejorar los mecanismos de control de fronteras y aduana; desarrollar un sistema de

administración de fronteras; promover capacitación técnica estandarizada para el personal de migración

y de aduana; mejorar la coordinación entre agencias de inteligencia; y mejorar la vigilancia y el control

para prevenir el paso de terroristas, pero no interrumpir el flujo de comercio.

Con relación a la política migratoria, actualmente el gobierno de Belice no cuenta con un documento

que la exprese en forma similar a la política de seguridad nacional. La política migratoria puede

inferirse mediante una revisión conjunta de las leyes y los medios de comunicación con apoyo de las

entrevistas de campo. La legislación migratoria proscribe el delito de entrar o estar en el país sin la

documentación adecuada, lo que da lugar a una visión policíaca y de control migratorio. Esto se deriva

de las relaciones históricas del país en la región y los cambios en su composición étnica. No obstante,

es de notar que Belice aún no tiene la visión contemporánea de la securitización de la migración al

grado y en el sentido que sus vecinos en la región o cuando menos no la incorpora de manera tan

explícita en su normatividad y políticas públicas.

Si bien en la práctica, el nivel de desarrollo socio-económico del país, la escasez de recursos y la

limitada capacitación para la policía y otras fuerzas públicas, la corrupción, y el énfasis en el comercio,

dan lugar a la violación de los derechos de las personas, incluyendo a los migrantes, es importante

destacar que Belice es un país en el que en general se le guarda estima al concepto de Estado de

Derecho y el respeto a los derechos humanos, y están consagrados en la Constitución. A diferencia de

otros países en la región, cuenta con una cultura social de respeto a derechos, y un sistema judicial en la

tradición anglosajona, que incluye varias garantías que ayuda a que se hagan respetar los derechos de

las personas, sin ignorar el hecho de que aún tiene aspectos importantes por modernizar.

Belice ha ratificado las siguientes convenciones que se relacionan con los derechos humanos de los

migrantes:

23 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

• Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos Humanos de todos los

Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990), ratificado en 2001.

• Protocolo para Prevenir, Suprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente las mujeres

y los niños, ratificado 2003.

• Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951), ratificado en 1990.

• Convención Internacional

• Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, ratificado en 1990.

• Convención contra la Tortura, y otros tratos o castigos crueles, degradantes e inhumanos,

ratificado en 1986.

• Convención contra todas formas de discriminación racial, ratificado en 2001.

• Convención Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos, ratificado en 1996.

• Convención Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado en

2000.

• Convención sobre la Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer,

ratificado en 1990.

Belice cuenta con las siguientes leyes nacionales en materia de migración y seguridad, relacionadas con

los derechos de las personas migrantes:

La Constitución de Belice, de 1981, en general incluye los derechos y libertades de las personas y

prohíbe la discriminación basada en aspectos de raza, origen, opinión política, color, religión o sexo,

sólo sujeto a los derechos y libertades de las demás personas y al interés público. En específico, la

privación de la libertad está prohibida excepto en las situaciones que explícitamente permite la ley; se

permiten las restricciones para prevenir la entrada ilegal de una persona en el país, así como los

procesos para llevarlo ante un tribunal, o para efectuar su expulsión. En principio, las garantías de

debido proceso aplican a las personas que han estado arrestadas o que son detenidas, y se prohíbe la

tortura y el trabajo forzado.

La Constitución también incluye las disposiciones y condiciones para la naturalización de un

extranjero: una persona casada con un(a) ciudadano(a); una persona que ha residido por un periodo de

INEDIM o INCEDES 24

5 años previo a la presentación de su solicitud; y una persona que ha hecho una contribución sustancial

a la economía y/o el bienestar del país, o ha prestado un servicio distinguido.

La Belize Immigration Act, Chapter 156 (revisión 2000) autoriza para que todo oficial del

Immigration Department tenga las facultades de un oficial de policía, para aplicar las disposiciones de

la ley migratoria, su reglamento y cualquier orden de arresto, detención y deportación. A pesar de que

la entrada ilegal al país no se tipifica como delito en el Código Penal (Criminal Code of Belize), se

considera claramente como delito no grave (misdemeanor) en la ley, ya que la Immigration Act

fundamenta la criminalización de la migración irregular, sea de tránsito o de destino. Dispone en su

sección 5 una lista extensa de prohibited immigrants (migrantes prohibidos), dentro los cuales se

incluye a cualquier persona que entra o sale de Belice o que permanece en Belice en contravención de

las disposiciones de la ley.

El apartado no sólo contiene prohibiciones que pretenden salvaguardar la seguridad del país (por

ejemplo, personas que son razonablemente sospechosas de involucrarse en actividades de espionaje o

sabotaje etc., o de traficar, vender, comprar o consumir droga), sino también incluye como

prohibiciones a: una persona que participa en la prostitución o que es homosexual, o que viva de ello;

una persona que podría ser una carga sobre fondos públicos por razón de su enfermedad física o

mental, o que no tiene suficiente recursos para mantenerse y a sus dependientes; así como los hijos de

migrantes prohibidos, si son menores de los 16 años y dependientes. Estas disposiciones demuestran

una concepción del migrante “deseado” y “no deseado” que aún responde a una visión retrógrada, y que

implica riesgos serios a la seguridad humana de las personas migrantes en el contexto contemporáneo,

aunque puedan acceder a una legal estancia en el país por algún otro motivo.

Una persona que entra el país sin pasaporte se asume que es migrante prohibido hasta que compruebe

su identidad y nacionalidad a satisfacción del oficial de migración.

En la emisión de permisos de legal estancia y para trabajar en el país, las personas migrantes están

sujetos a la discreción absoluta del Director del Immigration and Naturalization Services.

25 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

Por otra parte, la ley prevé un permiso especial de legal estancia (Special Permit) que puede autorizar el

Director sin perjuicio de que éste pueda, en cualquier caso: (i) investigar si la persona tiene derecho a

un permiso de entrada según la ley o si es migrante prohibido; (ii) facilitar la entrada temporal de la

persona para tratamiento médico; (iii) dar la oportunidad de solicitar y obtener un permiso de entrada

aparte del permiso especial; o (iv) dar tiempo para considerar la solicitud de un migrante prohibido

para entrar y permanecer en Belice por un tiempo máximo de dos meses.

Por lo regular, a las personas que se identifican como refugiados o victimas de trata, se les ha otorgado

la legal estancia por medio de este permiso especial. La persona a quien se le otorga un permiso

especial tiene la obligación de enseñarlo a cualquier oficial de migración (immigration officer) o policía

si se lo solicita. Debido a que este permiso especial puede ser cancelado en cualquier momento por el

Director mismo, sigue siendo una herramienta muy débil para dar seguridad a las personas migrantes

que están en alguna situación vulnerable, como es el caso de las victimas de trata.

Un migrante prohibido de acuerdo con la ley puede ser deportado de inmediato o dentro de un plazo

de 60 días, o bien arrestado y llevado ante el juzgado (magistrate’s court) para obtener una orden para

su deportación. Esto aparentemente otorga al oficial de migración la discreción de decidir si la persona

es un migrante prohibido según la definición, y de ordenar que la persona salga del país o de ir al

tribunal para que se emita una orden de deportación. El primer caso puede ser a veces más preocupante

debido a que implica que la persona deportada tampoco tiene el derecho a apelar la orden de

deportación, lo cual sí es posible cuando la persona es presentada ante un juzgado.

La excepción a la deportación consiste en que el Ministro o un oficial de migración bajo sus

instrucciones pueden otorgar permiso de entrar y permanecer en el país a un migrante prohibido, con

las condiciones que consideren pertinentes.

La ley migratoria también prescribe como delito ayudar a esconder o a entrar al país a un migrante

prohibido.

INEDIM o INCEDES 26

El Reglamento al Immigration Act, Chapter 156 subsidiary laws, (revisión 2003). El reglamento de la

ley migratoria menciona los puntos de entrada y de salida del país. Para facilitar la vida transfronteriza,

un oficial de migración puede dar permiso a los residentes de los pueblos fronterizos en México y en

Guatemala, para entrar y permanecer por un lapso de hasta 24 horas sin pasaporte al pueblo más

cercano en Belice (temporary border permit). El reglamento también incluye las categorías de visa para

trabajadores migratorios. Los general workers (trabajadores no capacitados, incluyendo los trabajadores

agrícolas de tiempo completo) pueden solicitar una visa por un año, y los seasonal agricultural workers

pueden tener una visa para un periodo de cosecha. Por último, existe el permanent residence permit

que tiene un costo diferenciado, dependiendo del país de origen y los acuerdos bilaterales en vigor.

La Border Management Agency Act, Chapter 144 (revisión 2000) creó la Border Management

Agency, que tiene la función de administrar, controlar y manejar los puntos fronterizos, así como

proveer y mantener los servicios necesarios para la operación eficiente de los mismos. Los puntos

fronterizos incluyen Benque Viejo Del Carmen en la frontera con Guatemala; Santa Elena en la

frontera con México; y otros asignados por el Ministro. Para ello, la Border Management Agency tiene

la facultad de construir y mantener instalaciones, comprar terrenos y edificios, autorizar comercios en

los puntos fronterizos y gestionar cuestiones de seguridad, en cooperación con el Belize Police

Department, el Departament of Immigration and Naturalization Services y el Customs Department.

Según la definición en la Aliens Registration Act, Chapter 160 (revisión 2000), los extranjeros en

Belice se distinguen entre los que son ciudadanos de la Commonwealth y los que no lo son. Un alien

es un extranjero que no es ciudadano de la Commonwealth, y todos ellos deberían ser registrados

según la ley. Hay una parte de esta ley que sugiere el otorgamiento de poderes amplios a los policías y a

los oficiales de migración en cuanto al registro de aliens. Para esos efectos, los oficiales de migración

(immigration officers) son oficiales de registro (registration officers), y un oficial de la policía (police

officer) puede serlo si es autorizado por el Director de Immigration and Naturalization Services, y

menciona que todo oficial de registro tendrá también las atribuciones de un oficial de policía en el

ejercicio de sus funciones.

27 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

La Aliens Act, Chapter 159, (revisión 2000), el Ministro tiene la facultad de expulsar a un extranjero

bajo ciertas circunstancias, incluyendo la preservación de la paz y el orden en Belice con una orden

judicial de expulsión, o bien sin semejante orden si él considera que es conveniente para el bienestar del

país o la seguridad pública.

La Refugees Act, Chapter 165, (revisión 2000), reconoce como refugiado a la persona que cumple con

los elementos en la definición tradicional que comprenden la Convención sobre el Estatuto de los

Refugiados, así como la definición ampliada de la Declaración de Cartagena. Asimismo, se aplican los

criterios internacionales para la exclusión de la protección internacional como refugiado. La ley prevé

la creación y operación de un Comité de Elegibilidad, el cual es responsable de determinar el estatus de

refugiado, compuesto por representantes del gobierno, grupos religiosos y la sociedad civil, con el

propósito de alcanzar un juicio justo y equitativo, y asegurar su imparcialidad. Este Comité debe hacer

recomendaciones al Ministerio de Seguridad Nacional que podrá aprobar la decisión; en caso

inconformidad, la cual puede ser apelada directamente al Ministro quien tiene la decisión final. La ley

exime de responsabilidad penal por ingreso ilegal a una persona que solicita la condición de refugiado y

si la persona es reconocida como refugiado. En caso de que un oficial de migración o de policía se

entere de circunstancias que pudieran resultar en la elegibilidad de una persona como refugiada y ésta

quiere solicitar asilo, el oficial tiene la obligación de referirlo a la Refugees Office. A grandes rasgos, la

ley está redactada en concordancia con los compromisos asumidos por la ratificación de la Convención

de 1951 y su protocolo, y fue aplicada por varios años, hasta que en 1998-1999, se redujo la Refugees

Office a una persona dentro del Immigration Department, y dejó de funcionar el Comité de

Elegibilidad. Hoy en día, la ley no se aplica pero sigue vigente.

El cuerpo de leyes se revisa cada año y la siguiente revisión será en el 2010.

3.2 Papel e influencia de los actores

Los actores gubernamentales que participan en la gestión de los flujos migratorios son:

La autoridad que tiene a su cargo la función migratoria es el Immigration and Nationality

Department, que depende del Ministry of National Security. Dentro del mandato del Ministry of

INEDIM o INCEDES 28

National Security se incluye también la Belize Police Department, el National Security Council, la

Belize Defence Force, entre otras dependencias, lo cual implica que todas cuentan con funciones de

seguridad. El departamento cuenta con pocos recursos humanos, financieros y materiales, lo que se

pudo apreciar en las entrevistas, sobre todo en comparación con otras dependencias. En Corozal, por

ejemplo, el equipo fronterizo cuenta con 14 personas. El departamento se limita a realizar funciones

migratorias con las especificidades que le da la legislación beliceña. Recientemente adoptó como su

vision: “Managing migration for the security and socio-economic benefit of Belize” and remains

committed to (1) executing its’ duties and responsibilities proficiently; (2) holding itself to highest

standards of integrity; and (3) showing respect for human dignity.” Desde el 2007, el departamento ha

recibido capacitación de dependencias del gobierno mexicano en temas de migración y seguridad, y

todo indica que van a empezar a tener más responsabilidades en este sentido, iniciando con su

participación en reuniones como las del GANSEF, sobre todo en el tema de la seguridad fronteriza.

La Belize Defence Force (BDF) establecida en enero de 1973, se compone de una ligera fuerza de

infantería de regulares y reservas junto con pequeñas entidades marítimas y aéreas. La BDF se

encuentra bajo el mando del Brigadier General Darío Tapa, quien asumió la responsabilidad total de la

defensa de las British Forces Belize en 1994. El Reino Unido mantiene el British Army Training

Support Unit Belize (BATSUB) a fin de apoyar la administración de la Belize Jungle School. La BDF

recibe asistencia militar por parte de Estados Unidos y del Reino Unido. La BDF es responsable de la

seguridad externa, pero cuando se considera apropiado, por parte de las autoridades civiles, puede ser

comandada para asistir al Belize Police Department, y soldados armados del BDF acompañan de

forma rutinaria a las patrullas policíacas en Belice City en un intento de reducir el alto índice de

crímenes violentos. Si bien las autoridades civiles por lo general mantienen un control efectivo de las

fuerzas de seguridad, existen reportes de la comisión de abusos de los derechos humanos por parte de

algunos miembros de sus miembros.

El Belize Police Department (BPD) tiene principalmente la responsabilidad del cumplimiento de la

ley y el mantenimiento del orden. A pesar de que el BPD permanece receptivo y apoya las solicitudes

de seguridad e investigación, su habilidad para responder y prevenir crímenes es muy limitada.

Desafortunadamente, la falta de personal, equipo y deficiencias administrativas limitan la habilidad del

29 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

BPD para dar una respuesta rápida y realizar una investigación exhaustiva. En entrevista con la Policía

de Corozal, se obtuvo información sobre algunos casos de tráfico de migrantes y refugiados, que

intentaban cruzar la frontera hacía México. Hasta la fecha no han podido consignar a ningún traficante

debido a la falta de pruebas y testigos; sin embargo, las victimas acaban siendo los migrantes y

refugiados a quienes se les traslada a prisión.

El Belize National Coast Guard (BNCG) depende del Ministry of National Security y tiene la función

de vigilar la seguridad de las costas, los cayos y el mar. Se creó como tal en el 2005, con el apoyo

financiero de Estados Unidos con el propósito de interceptar el tráfico de drogas y el terrorismo,

debido a la vulnerabilidad de su ubicación geográfica (entre El Peten y el Caribe). De acuerdo con los

entrevistados, entre 1990 y 2005, la BDF capturó un promedio de 15 barcos al año, muchas veces con

el apoyo de sus contrapartes de México y Estados Unidos, pero desde el fortalecimiento del BNCG, se

han reducido significativamente los contenedores de mercancía ilícita que ingresan por mar. Con

relación al tráfico de personas, la BNCG tiene bien identificadas las rutas de migrantes

indocumentados de entrada por el Caribe, desde Cuba y Honduras llegan en balsa a Belice, hacia

México y EEUU. Debido a su extensa área costera y dificultades para su vigilancia, así como al gran

negocio de turismo, Belice considera que pueda haber un riesgo de entrada de terroristas o quizás de

un ataque, por ejemplo, a los cruceros estadounidenses. Los mayores retos del BNCG son de

inteligencia para poder responder en tiempo y forma en la detección de mercancía ilegal y a las

necesidades de patrullaje de la zona, por lo que han solicitado de la Iniciativa Mérida equipo de alta

velocidad. Con los esfuerzos recientes para la coordinación con las agencias del Ministry of National

Security, se espera que la BNCG participe también en las actividades de capacitación para la aplicación

de la ley.

La Belize Customs Agency (BCA) depende del Ministry of Finance y es la mayor fuente de ingresos

para el país (53% según su página web). Recientemente modernizada, la BCA es una de las

instituciones más organizadas y profesionales en Belice, que refleja también su acceso a recursos y su

papel importante para el país. Tiene la doble función de aplicar y recaudar los impuestos en la entrada

y salida de mercancía, y de aplicar la ley en las fronteras, lo cual hace que participe en las funciones de

control fronterizo en conjunto con otras agencias.

INEDIM o INCEDES 30

Tanto México como Estados Unidos han tratado de convencer a Belice para que incorpore la entidad

aduanera en el Ministry of National Security, para poder coordinar mejor las funciones que se

relacionan con la seguridad, y dar más facultades de aplicación de ley a los funcionarios de la aduana.

No obstante esta presión, el director actual tiene muy claro el papel que debería hacer una agencia de

aduana, que se relaciona únicamente con facilitar los flujos de mercancía legal, y parar los flujos de

mercancía ilegal. La ilegalidad puede ir en dos sentidos: mercancía ilegal (e.j. drogas, armas, plantas,

piratería, químicos y tóxicos) que sobre todo es un problema en la Zona Libre de Corozal o el delito de

no pago de impuestos por mercancía legal.

Los funcionarios manifiestan que si como oficiales civiles tuvieran el equipo y la tecnología adecuada

para poder realizar sus funciones, no tendrían la necesidad de realizar actividades que son más del tipo

de law enforcement; consideran que participando más en actividades de control migratorio y seguridad,

no obtendrán la información correcta para llevar a cabo sus funciones conforme a la ley. Esta claridad

les ha ayudado a colaborar en las actividades para fortalecer la seguridad en la migración, sin que se

desvíen y sin involucrarse en funciones que no tiene la BCA. Apoyan en operaciones conjuntas con la

Policía, la BNCG y la BDF, por ejemplo, patrullan la frontera con México entre Corozal y La Unión,

donde hay muy poca vigilancia y control, tanto de paso de mercancía como de personas.

De acuerdo con los entrevistados, la problemática fronteriza no se desprende de la falta de aplicación

de la ley o de la legalidad, si no que es una cuestión de economía, de pobreza y del crecimiento en los

negocios turbios por avaricia. Opinan que se necesita apoyar con desarrollo local integral y seguridad

humana para los individuos y las comunidades que viven ahí. La BCA he tenido varios

enfrentamientos con los narcotraficantes que no quieren cambiar de ruta porque tienen la ventaja de

que es poca vigilada, pero están cambiando de métodos, y ahora están llevando a cabo enfrentamientos

agresivos en contra de la agencia. Asimismo, en los casinos de la ZLC, agentes del BCA han detectado

puntos de riesgos para la trata de personas, la explotación laboral, y el tráfico de drogas, ya que no se

monitorean dichos establecimientos, y que solamente se atienden delitos como el lavado de dinero. Sin

embargo, fue muy notable la renuencia a hablar de estos temas en detalle, precisamente porque la

31 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

política ha sido de no interferir en la ZLC, y de confiar en la moralidad del pueblo beliceño. A pesar

de esto, se hizo referencia, sin detallar, a la presencia de bailarinas rusas y a la prostitución en la ZLC.

La BCA menciona que su mayor reto hoy en día es la integración y sistematización de su información

y la colaboración en labores de inteligencia con las otras autoridades. Forman parte del reciente creado

comité conjunto para la inteligencia, donde participan en perfilar los riesgos y compartir alertas de

seguridad respecto de extranjeros. Por otro lado, teniendo el comercio tan alto perfil en Belice, la BCA

está intentando cambiar la percepción pública, que ha tenido en el pasado, acerca de la operación de

agentes corruptos y arbitrarios en el primer punto de entrada al país. En la modernización han optado

por un concepto de hospitality management, que implica, además del apoyo de psicólogos y capacitación

cívica, capacitaciones en derechos humanos, que han recibido con el apoyo de la Embajada Británica y

el Canadian Council.

La BCA, así como otras agencias beliceñas, tiene necesidades de infraestructura, equipo y tecnología

que el gobierno no está en capacidad de asignarles, por lo que se ha hecho un esfuerzo para participar

en la Iniciativa Mérida. Sin embargo, la gestión para colaborar con la Iniciativa Mérida se coordina

desde el Ministry of Foreign Affairs y el Ministry of National Security, y necesita ser englobada en

términos de seguridad contra el terrorismo y el narcotráfico, principales prioridades de Estados

Unidos. Existe preocupación entre algunos funcionarios de alto nivel, porque, en lugar de implementar

un plan de seguridad para Belice, están implantando el plan de seguridad de Estados Unidos, lo que

temen que podría tener un impacto negativo en el turismo y el comercio, las dos industrias más

importantes para el país.

La entidad gubernamental que tiene a su cargo la gestión de las fronteras es la Border Management

Agency, que depende del Ministry of Tourism. A partir de un análisis y estudio de las fronteras,

realizado por las autoridades, se vio la necesidad de transformar, mantener y desarrollar las zonas

fronterizas (Punta Gorda, Corozal y Western Border). La BMA maneja la infraestructura, el terreno, y

asiste y facilita la coordinación entre las diferentes entidades e instituciones. Dentro de su mandato

está la administración, el control y la gestión (“administer, control and manage”) de la manera que en

su opinión (“in its opinion”) sea necesario o deseable (“necessary or desirable”); a veces, este papel de

INEDIM o INCEDES 32

coordinación administrativa las pone en conflicto con las otras agencias y autoridades del estado

beliceño.

LA BMA tiene 28 personas en su equipo en Corozal, el doble del que tiene INS en ese distrito

fronterizo. Se maneja como empresa privada y opera como agente de cobro; tiene CEO, board of

directors, y general manager, y recauda sus propios fondos, lo cual lo hace a través del cobro del

impuesto de salida del país (30 dólares por persona), carga y bultos que entran al país, y del cobro del

estacionamiento. Ese dinero lo reinvierten en infraestructura de apoyo y mantenimiento para la

construcción y conservación de las instalaciones fronterizas. En la entrevista, nos informaron que no

hay contraparte de coordinación por parte de las instituciones mexicanas, por lo que la BMA se apoya

en la Embajada de México para coordinar y facilitar la relación con las autoridades mexicanas. Para la

BMA el gran reto va a ser el manejo, la cooperación y la coordinación para el funcionamiento del

puente internacional entre Chetumal y Belice.

• Actores de la comunidad internacional que tienen como misión la protección de los derechos

humanos de los migrantes.

A pesar de que no se ha establecido una oficina en Belice, la Organización Internacional para las

Migraciones ha brindado servicios técnicos al gobierno desde el año 2001, que incluye apoyo para la

documentación de sus ciudadanos mediante la modernización del sistema de pasaportes, un estudio

para evaluar la incidencia de la trata de personas y el tráfico de migrantes en el país, con especial énfasis

en la identificación de casos de trata para fines de explotación laboral y sexual, y a través de la

Comisión Centroamericana de Directores de Migración (OCAM) y la Conferencia Regional sobre

Migración (CRM). A través de diagnóstico realizado en marzo 2007 se establecieron las bases para un

proyecto propuesto que se propone complementar las acciones del gobierno en la gestión migratoria y

la seguridad regional mediante la administración de las fronteras, con tres elementos: tecnología para

seguridad migratoria; capacitación en puertas de entrada y zonas fronterizas; y marco legal y

regulatorio. Los resultados del estudio siguen sin publicarse. Una colaboración previa con el gobierno

incluye un estudio sobre la trata de personas del 2004 y la implementación, en 2005, de un sistema de

emisión de pasaportes de manera que puedan ser leídos por máquinas.

33 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha trabajado en Belice

desde la llegada de los flujos de refugiados centroamericanos, y ayudó al gobierno a crear la ley al

respecto. Desde que se dejó de aplicar la ley, el ACNUR sigue apoyando a los refugiados a través de su

socio en Belice, la organización civil Help for Progress.

• Entidades gubernamentales que tienen un papel de protección de los derechos humanos.

Belice cuenta con la institución del Ombudsman con la función de proteger la población contra abusos

por parte del gobierno. La percepción del Ombudsman es que la persona actualmente a cargo tiene

buena disposición y voluntad para la defensa de los derechos humanos de la población; sin embargo, su

trabajo tiene poca visibilidad y está centrado principalmente en Belice City. Podría ser una figura muy

relevante en el país sobre todo para mejorar el acceso a la justicia. Los informes indican que la oficina

del Ombudsman ha tenido dificultad en el acceso a la información por parte de la policía en las

investigaciones sobre abusos de autoridad y el uso excesivo de la fuerza, lo que ha dado como resultado

la remisión de casos directamente a los tribunales para una revisión judicial independiente. De acuerdo

con un estudio sobre el acceso a la justicia en Belice, el Ombudsman es una institución que tiene

mucha potencial, que podría tener cobertura nacional con más recursos; al mismo tiempo se hizo una

serie de recomendaciones importantes para que pueda funcionar mejor como mecanismo para

promover el acceso a la justicia.

Desde 1981 el Legal Aid Center en Belice City, que opera con fondos de la Barra de Abogados,

atiende las necesidades legales de la población marginada, provee de apoyo legal y otorga asistencia

legal, asesoría y recomendaciones a aquellos que reúnen sus requisitos. El Centro está dirigido hacia

personas de bajos ingresos que cumplen con los lineamientos de elegibilidad y manejan una gran

variedad de casos y servicios. La mayoría de sus clientes obtienen asesoría inmediata a sus problemas,

incluyendo asuntos que pueden gestionar por sí mismos para resolverlos. Otros son referidos a la

agencia o servicio que puede resolver más apropiadamente su crisis inmediata o para problemas a largo

plazo. Existe también una cuota de $20, la cual es discrecional y se basa en el asunto y las capacidades

financieras de la persona, pero constituye una ayuda para sufragar los gastos operativos.

INEDIM o INCEDES 34

El Human Trafficking Committee en el Human Services Department del Ministry of Human

Development and Social Transformation parece muy activo y con visión de protección y promoción de

los derechos humanos, pero con poca capacidad de investigación para apoyar los programas de

persecución de delitos.

National Committee for Families and Children es una entidad creado por ley, tiene membresia multi-

sectorial y trabaja para promover el cumplimiento de los compromisos internacionales en el tema de

niñez.

• Organizaciones civiles de derechos humanos que participan en el tema migratorio.

Belice es el único país en la región donde no existe un espacio de organización y de coordinación sobre

la temática de las migraciones. Son muy pocas las organizaciones que tienen incorporado el tema en

sus agendas de trabajo. Un factor limitante para el desarrollo de organizaciones en este campo es, a su

vez, la debilidad de las organizaciones sociales en general.

Debido a la escasa presencia de organizaciones representativas de la población migrante, y al escaso

reconocimiento formal de las diversas expresiones organizativas de esta población, los migrantes y las

migrantes se convierten, en la mayoría de los casos, no sólo en víctimas de los problemas propios de su

realidad, sino también en simples destinatarios de decisiones gubernamentales o meros beneficiarios de

las acciones de los diversos agentes involucrados en los eventos migratorios.

No obstante, debe reconocerse que, gracias a la presencia de organizaciones de ayuda y asistencia a la

población migrante (organizaciones no gubernamentales, organismos de derechos humanos,

instituciones religiosas, asociaciones de los propios migrantes, y otros), ha sido posible hacer visible la

realidad de esta población y emprender un conjunto de acciones encaminadas a obtener cambios en el

ámbito político, legislativo, y en los diferentes procesos de decisión sobre el tema migratorio.

35 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

Grupos de derechos humanos, tanto nacionales como internacionales, generalmente operan sin

restricciones gubernamentales, investigando y publicando sus hallazgos en casos de derechos humanos.

Los funcionarios del gobierno generalmente son cooperativos y receptivos a sus opiniones

La organización civil Help for Progress (HFP) es una de las más importantes en Belice, y trabaja para

apoyar el desarrollo de comunidades rurales, a favor del empoderamiento y protección de la gente,

equidad de género y la eliminación de la pobreza. Con un proyecto financiado por el ACNUR sobre

refugiados y migrantes que opera desde Belmopán, la organización tiene como objetivo promover el

conocimiento de los derechos de las personas (especialmente las refugiadas y desplazadas) y la

implementación de un sistema para el reconocimiento del estatuto de refugiado. Asimismo, labora para

hacer efectivas las garantías al debido proceso para los que se presentan como refugiados de acuerdo

con la ley del 1991, que sigue sin aplicarse desde 1998.

En este sentido, tratan que todos los que solicitan asilo sean canalizados a la organización para apoyo y

asistencia, antes de su detención o la deportación. Además, trabajan con extranjeros víctimas de trata

(especialmente mujeres y niños), víctimas de la violencia de las pandillas y víctimas de violencia

domestica; promueven que personas con esas condiciones de vulnerabilidad tengan la misma

protección que los refugiados en Belice. Las metas del proyecto son: establecer un sistema en los

puertos de entrada para detectar y procesar solicitantes de asilo y otros casos de personas en situaciones

de vulnerabilidad; sensibilizar a funcionarios y a la población en los puertos de entrada respecto de las

necesidades y los derechos de los refugiados y las personas desplazadas; contar con un grupo de

abogados para representar a los solicitantes de asilo a bajo o ningún costo e, incorporar a dos grupos

comunitarios de migrantes en la Association for the Rights of the Migrant (ARM).

Help for Progress administra un albergue (Salvapan Refugee Shelter) para los casos que atienden de

victimas de trata, refugiados y otros grupos vulnerables, y tienen otro espacio emergente que usan

cuando se llena el albergue. Es el único albergue establecido en el país y está ubicado en Belmopan. El

gobierno remite a ese lugar a las víctimas de la trata de personas y a las familias con menores. Tiene

una capacidad para 16 personas (8 hombres y 8 mujeres, albergados de forma separada en viviendas

dúplex, lo que ocasiona un problema si hay más de ocho personas de cualquier sexo). Debido a la

INEDIM o INCEDES 36

ineficiencia de este albergue, HFP ha ampliado sus propias instalaciones para brindar un refugio

alterno.

El gobierno utiliza también la opción de familias sustitutas para las víctimas de la trata de personas,

quienes son albergadas por periodos cortos de tiempo en esos ambientes familiares. Esto es utilizado

por parte del gobierno como una salida, cuando se ven imposibilitados de dejarlos en el albergue. Así

mismo, en el Distrito Cayo, donde hay un Boarding, Bible and Trade School que el gobierno ha usado

también como albergue; en una ocasión algunos iraqués fueron canalizados allí, por lo que es una

opción utilizada por el gobierno para menores y víctimas de la trata de personas.

HFP también forma parte de una red que promueve la participación ciudadana, que se denomina

Association of National Development Agencies (ANDA). Enrique August es la persona que coordina

el proyecto sobre refugiados y desplazados en HFP, y también forma parte de una red de defensores de

derechos humanos, con el nombre de Human Rights Commission of Belize, que consiste en alrededor

de 40 miembros voluntarios que trabajan principalmente en prevención y educación en derechos

humanos, aunque se reconoce que hay una gran necesidad de ampliar la capacidad de la red de actuar

en actividades de protección. Si bien la red generalmente opera sin restricción gubernamental, en los

últimos años ha tenido problemas para conseguir recursos financieros por lo que su actuar efectivo es

limitado.

Dentro de las instalaciones de Help For Progress se encuentra el Legal Information Bureau,

coordinado por la abogada Diana Shaw. Esta organización trabaja en educación para que la gente

conozca sus derechos y tengan acceso a la representación legal. Apoyan frecuentemente a solicitantes

de asilo y migrantes, a veces en situaciones de vulnerabilidad.

Otras organizaciones que trabajan con perspectiva de derechos humanos, principalmente en temas de

género y niñez, y que en algunos casos se involucran en casos de migrantes y refugiados en Belice son

la National Organization for the Prevention of Child Abuse and Neglect y Women’s Issues Network

(WIN BELIZE). Con el apoyo y orientación de Help For Progress, en algunos casos se albergan a

37 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

menores migrantes no acompañados en Marla’s House of Hope, un albergue para niños abandonados

y abusados.

En 2003, también abrió el Belize Center for Human Rights Studies en Belmopan, que operaba como

una institución educativa sin fines de lucro, ubicado en la University of Belize, con el objetivo de

promover la educación en derechos humanos a un nivel de enseñanza superior, realizar investigaciones

y fomentar la discusión de temas de derechos humanos. No fue posible encontrar información

actualizada para este Centro.

• El papel de otros gobiernos y de la cooperación internacional.

Debido a su ubicación en la región, así como su posicionamiento político, poco integrado, y con un pie

en el Caribe y uno en Centroamérica, con una frontera no vigilada con México, es evidente que Belice

tiene el interés político en los temas de seguridad y migración dentro de las agendas de otros

gobiernos. Estos intereses y la cooperación internacional correspondiente están adquiriendo gran

importancia hoy en día, sobre todo en un país del tamaño de Belice:

Belice es miembro de la Organización de los Estados Americanos y participa en la Conferencia

Regional de Migración.

Históricamente, y más recientemente a través de la Iniciativa Mérida, la cooperación con Estados

Unidos ha consistido principalmente en contribuciones para programas bilaterales de ayuda económica

y militar. Durante el 2008, Belice recibió US$3.5 millones, incluyendo US$1 millón proveniente del

U.S. Military Liason Office, en particular para la creación del Belize National Coast Guard. Otros

programas incluyen asistencia para la construcción y renovación de escuelas y hostales, asistencia

médica, reducción de drogas Algunos apoyos significativos provienen de programas de USAID y de los

voluntarios del Peace Corps.

El crimen internacional domina la agenda de la relación bilateral entre Estados Unidos y Belice, y

existe cooperación para combate al narcotráfico, al tráfico de migrantes en camino a Estados Unidos

INEDIM o INCEDES 38

por Belice, y se han firmado varios convenios bilaterales, como por ejemplo Stolen Vehicle Treaty,

Extradition Treaty y Mutual Legal Assistance Treaty.

Belice está activamente involucrado con los países del Caribe a través de la Comunidad Caribeña

(CARICOM, por sus siglas en ingles), la cual fue establecida en 1973. Belice tuvo la presidencia

(chairmanship) del CARICOM por un periodo de 6 meses en 2008. Los procesos de globalización

han llevado a la elaboración de varios instrumentos regionales de liberalización del comercio, que tiene

implicaciones para el país, siendo lo más importante la CARICOM Single Market and Economy

(CMSE), creada en 1989, con el propósito de consolidar el proceso de integración regional y fortalecer

el CARICOM. Uno de los ejes del CSME es el compromiso para liberalizar el movimiento laboral

(principalmente de profesionales) y la eliminación de permisos de trabajo para nacionales de los países

de la CSME.

En marzo 2009, se lanzó el pasaporte único para los países del CARICOM, el cual reemplazará el

pasaporte original del país, con el propósito de facilitar el movimiento de nacionales del CARICOM

en la región. Permite la estancia por 6 meses, y pretende ser un símbolo de regionalismo y de la

identidad regional común.

Históricamente, ha existido cercanía en la relación diplomática entre Belice y México y se ha

impulsado la asistencia en las áreas cultural, educativa y de salud, así como la construcción en 1992 del

Instituto de México en Belize City. Esta influencia en lo cultural e indirectamente en lo comercial ha

sido importante no solamente para el país receptor, sino para el donante mismo, pues al coadyuvar al

desarrollo de Belice, México previene complicaciones en su zona fronteriza sur, y promueve el tema del

desarrollo para disminuir la emigración. A través de la Comisión Binacional Belice-México se

formulan y se establecen programas bianuales de trabajo, que incluyen aspectos políticos y de seguridad

(narcotráfico, migración, gestión pública, entre otros), asuntos económicos (comercio, inversiones,

finanzas, energía, transporte, etcétera), agropecuarios y de alimentación, educación técnica y

especialidades, turismo, salud y seguridad social e intercambio académico. Se nutre, entre otros, de los

compromisos y acuerdos establecidos en el Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, el

39 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), el Plan Puebla Panamá (PPP), que instrumenta la

Comisión Mexicana para la Cooperación con Centroamérica y el Caribe.

En materia de seguridad, tema altamente sensible en la relación limítrofe, el 28 de junio de 2005 se

firmó el Memorandum de Entendimiento entre México y Belice sobre Cooperación y Seguridad

Fronterizas, cuyo objetivo fue establecer el Grupo de Alto Nivel de Seguridad Fronteriza México-

Belice (GANSEF) a fin de institucionalizar la cooperación y los mecanismos bilaterales para facilitar y

ordenar los flujos de bienes y personas, y contar con mayor capacidad para vigilar la frontera. Su origen

data del Plan Nacional de Desarrollo (PND) de Vicente Fox (2000-2006), cuando se definieron como

prioridades de seguridad del gobierno mexicano: el tráfico de drogas, armas y personas, la delincuencia

organizada y las redes del terrorismo internacional. De modo específico, el PND señaló la necesidad de

controlar el creciente tráfico ilegal de drogas, personas y armas en su frontera sur. El objetivo del

mecanismo trinacional es “salvaguardar la seguridad de sus fronteras, la integridad y el respeto a los

derechos humanos”, tanto de los habitantes en esas regiones como de los migrantes. El 14 de enero de

2008, los tres gobiernos certificaron los servicios que prestan los cruces fronterizos formales para

armonizar sus procedimientos.

El GANSEF es un mecanismo bilateral de coordinación que promueve la creación de planes conjuntos

y la ejecución de programas específicos que atiendan de manera eficiente la problemática vinculada a la

seguridad en la frontera común. Tiene a su vez cinco subgrupos de trabajo que atienden los siguientes

temas: migración, terrorismo internacional, seguridad pública, aduanas y narcotráfico y delincuencia

organizada. Cuenta también con un mecanismo de alerta y respuesta temprana (la Coordinación

Bilateral de Alerta y Respuesta Tempranas, COBART) que se instauró en el 2006 para coordinar

bilateralmente acciones en materia de terrorismo internacional. La COBART tiene carácter

permanente y supone la posibilidad de desplegar respuestas conjuntas inmediatas ante cualquiera

eventualidad. El GANSEF intercambia permanentemente información sobre seguridad fronteriza

entre México y Belice, con énfasis en los estados de Campeche y Quintana Roo, y los distritos de

Corozal y Orange Walk.

INEDIM o INCEDES 40

En las reuniones del GANSEF participan funcionarios de México (del Centro de Investigación y

Seguridad Nacional (CISEN), de la Presidencia de la República, de las secretarías de Gobernación, de

Relaciones Exteriores, Defensa, Marina, Hacienda, Seguridad Pública y la Procuraduría General de la

República) y de Belice (Seguridad Nacional, Aduana, Migración, entre otros). Según los funcionarios,

entre los retos que enfrenta el GANSEF se encuentra el de garantizar una frontera segura y moderna

en la que se facilite y agilice, a lo largo de sus 236 kilómetros, el flujo de personas y mercancías, de

modo de consolidarla como una fuente de oportunidades en el desarrollo de ambos países. Desde el

2008, se aprobó el Plan de Seguridad Fronteriza México-Belice, y se ha llevado a cabo la Junta de

Comandantes Fronterizos entre militares mexicanos y el BDF, como parte de las obligaciones del

GANSEF, para promover buenas relaciones y cooperar para el intercambio de información para el

combate al narcotráfico y al crimen organizado a lo largo de la frontera. La Secretaría de Seguridad

Pública de México implementó el 30 de junio una herramienta tecnológica para facilitar el intercambio

de información.

En los últimos años, se ha ejecutado una serie de iniciativas muy importantes en la relación México-

Belice que referidas al vínculo establecido políticamente entre la seguridad y la migración, se centran,

principalmente, en la cooperación para la seguridad fronteriza.

En primera instancia, como parte de su programa de ordenar la migración por su frontera sur, México

ha regularizado y clarificado la documentación que se requiere para el ingreso de beliceños a territorio

mexicano. Estas acciones han facilitado la vida transfronteriza así como la entrada de turistas, y ofrecen

mayores oportunidades de visas de trabajo en los estados fronterizos.

En segunda instancia, en 2008 se terminó la construcción de un nuevo puente fronterizo cerca de

Chetumal, Quintana Roo, con el doble propósito de hacer eficiente el tránsito y de vigilar el flujo de

personas y mercancía en esta parte de la frontera sur. El gobierno de Belice y la zona libre de Corozal

se comprometieron a construir la infraestructura del lado beliceño, que incluye un puerto fronterizo

similar y vialidades, pero a la fecha no ha avanzado esta infraestructura. Ante reportes a las autoridades

federales del riesgo que representaba que este puente internacional no contara con seguridad, a partir

de diciembre de 2009 elementos del ejército y la marina mexicanos tienen a su cargo el resguardo de

41 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

este cruce que tuvo un costo de más de 110 millones de pesos mexicanos. En 2010 se concluyeron las

oficinas administrativas, que cuentan con un área para dependencias mexicanas: Aduana, Migración,

Ejército, Salud, Sagarpa y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).

En tercera instancia, en este año se ha realizado una serie de reuniones de cooperación y de

coordinación entre los dos países a varios niveles, en cumplimiento de los acuerdos tomados en el

marco del GANSEF, con el apoyo notable del Embajador de México en Belice. Los cuerpos de

seguridad y militares de Belice se están coordinando con el programa Plataforma México del Gobierno

Federal contra la delincuencia y el narcotráfico, para poder compartir información y mejorar esfuerzos

para la detección de delincuentes que cruzan las fronteras. Asimismo, se han reunido oficiales del

Ministry of National Security de Belice y oficiales del aparato de seguridad del Estado de Quintana

Roo con el fin de llegar a un acuerdo de colaboración (mutual legal assistance treaty, siguiendo el

modelo de Estados Unidos en ese tipo de colaboración) que permitirá enjuiciar en ambos países a

criminales que huyan y crucen la frontera.

Mientras tanto, se están haciendo mejoras en los sistemas de comunicación y de identificación de

puntos de contacto y se está elaborando un protocolo para el intercambio de información; para ello, el

gobierno de Quintana Roo ha ofrecido su apoyo en la capacitación de la policía y de estudiantes en

investigación forense. Se espera también concretar la entrada de información desde Belice al Sistema

de Información Migratoria de las Américas (SIMA) que promueve la Secretaría de Gobernación de

México, para que los flujos migratorios sean más ordenados y seguros.

Finalmente, Belice tiene una relación importante, a veces poco clara, con Centroamérica. Si bien la

relación entre Belice y Guatemala es históricamente complicada, y culturalmente los beliceños se

sienten más cercanos al Caribe que a América Central, en años recientes, Belice ha desempeñado un

papel de puente en la región con el propósito de fortalecer su posición para el desarrollo económico y

político. Ha dado pasos importantes en la cooperación con América Central, y esto ha tenido especial

relevancia en el tema de seguridad y migración.

INEDIM o INCEDES 42

A través de su participación en la Conferencia Regional de Migración así como el Central American

Commission of Directors on Migration (Organization of Central American Migration), se ha logrado

encontrar puntos de interés común entre Belice y los países vecinos, que tienen que ver principalmente

con el fortalecimiento de las capacidades de la región para prevenir un ataque terrorista. Belice

participa en el Sistema para la Integración de Centroamérica (SICA) y durante 2007 estuvo a cargo de

la presidencia por un periodo de 6 meses. Participa también con otros países centroamericanos en el

Cooperating Nations Information Exchange System (CNIES), que ayuda a localizar, identificar, e

interceptar aviones civiles en Belice, así como también el Statistical Information System for

Mesoamerica (SIEMMES) ubicado en través de la Universidad de Costa Rica. Con relación al

desarrollo sustentable regional, se firmó el convenio del Conjunto Centroamérica-USA

(CONCAUSA).

El tema de la relación con Guatemala tiene especial relevancia y es complicado, debido a que responde

a factores históricos y culturales, más allá de un tema legal de migración o de seguridad nacional. En

esta frontera, históricamente se ha vinculado la llegada de migrantes con el tema de seguridad nacional,

pero donde tenía que ver más con un tema de soberanía que de migración.

Cuando el estado de Guatemala reconoció la independencia del Estado de Belice en 1991, se reservó el

derecho del reclamo territorial sobre 12 mil kilómetros cuadrados y su proyección marítima. La tensión

entre países se mantiene debido a roces fronterizos en los que se argumenta el desarrollo de invasiones

de campesinos guatemaltecos a territorio beliceño y la respuesta represiva militar de Belice a pesar de la

presencia de la OEA en la Zona de Adyacencia, y debido a la cuestión de la proyección marítima de

Guatemala.

En la actualidad, ambos países han aceptado la mediación de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)

en el diferendo territorial para que ésta resuelva, pero antes los ciudadanos de ambos países deberán

indicar en consulta popular si están de acuerdo con esa disposición. Los beliceños votaron a favor; sin

embargo, el Congreso guatemalteco no ratifica el Acuerdo Especial firmado entre ambos países.

Asimismo, sostiene que existen inconvenientes para realizar el referéndum sobre todo en una fecha

cercana a las elecciones locales en Guatemala.

43 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

Los ministros de Relaciones Exteriores de Belice y Guatemala acordaron al final del 2009 desplegar un

equipo técnico en la Zona de Adyacencia para evaluar la implementación de las Medidas de Fomento

de la Confianza y el establecimiento de un grupo de alto nivel, con la participación de la OEA, para

atender asuntos controvertidos que puedan surgir a lo largo de la frontera.

• El papel de los actores privados y los procesos emergentes:

De acuerdo con la información recopilada en entrevistas, los traficantes de personas que facilitan la

migración irregular de tránsito son operadores locales que son contactados por otras redes, ya que no

hay indicios de grandes niveles de organización en el tráfico de personas. En general, los migrantes

indocumentados de tránsito entran por la frontera oeste; los polleros utilizan a los taxistas y a personas

que se dedican al cambio de dinero para hacer el negocio. El tráfico de personas por vía aérea, está un

poco más organizado; ya que operan redes que facilitan la internación de cubanos y personas

provenientes de otros continentes.

La presencia del crimen organizado se hace notorio por las actividades de lavado de dinero,

automóviles robados, trata de personas, y narcotráfico, que sobrepasan la capacidad de actuación de la

policía.

Los reportes en años recientes indican la presencia creciente de personas pertenecientes a pandillas

centroamericanas, tanto la MS-13 y la M-18.

Estados Unidos ha identificado a Belice como un país potencial para el tránsito de terroristas

internacionales, debido a la facilidad para conseguir pasaportes y el robo de los mismos, así como la

poca vigilancia en los puertos de entrada.

INEDIM o INCEDES 44

IV. Hallazgos y resultados

En esta sección se desarrolla una breve descripción de las situaciones que articulan las amenazas y los

riesgos a la seguridad humana y ciudadana de las personas migrantes y refugiadas en el contexto de

tránsito y destino en Belice. Constituyen el resultado de las entrevistas en el contexto que se describe

en los apartados anteriores.

4.1. Criminalización de la migración

Uno de los elementos fundamentales que caracterizan el control de la migración en Belice es que las

entradas ilegales, el quedarse más tiempo que el autorizado y la salida ilegal, son tratados de tal forma

que permiten criminalizar el fenómeno de la migración irregular. Esta tendencia tiene como elemento

básico la privación de la libertad en cárceles penales como herramienta para el control migratorio;

conlleva la violación a los derechos humanos de los migrantes e implica riesgos importantes para la

seguridad del migrante en tránsito así como de los que residen en el país. En la mayoría de los países

de la región, las infracciones a la legislación migratoria constituyen una falta administrativa (civil

disobedience), pero en Belice se considera como un tipo de delito no grave (misdemeanour); las

personas que se encuentran bajo condiciones de no tener legal estancia en el país son detenidas en

celdas de detención (holding cells), después enviadas a una estación de policía y presentadas a la

brevedad ante un juzgado (magistrate´s court), donde se determina si tienen permiso para quedarse en

el país, y si no, son juzgados culpables y sentenciados con una sanción penal en forma de multa de

$1,005 o 6 meses en prisión.

Considerar “legalmente” a los migrantes indocumentados como criminales o delincuentes tiene efectos

muy importantes en la cultura y en la sociedad, llevando a situaciones de discriminación y xenofobia

hacia los extranjeros, y la relación fácil de la migración indocumentada con la delincuencia organizada.

Las personas que no cuentan con estancia legal en el país están en una situación de extrema

vulnerabilidad e inseguridad; incluso, son presa fácil para las redes delictivas. Esto implica

necesariamente que se trata de una población invisible, lo cual conlleva la dificultad de exigir sus

derechos y de ser realmente objeto de la protección por parte del Estado o de organizaciones civiles.

45 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

4.2. La privación de la libertad de personas migrantes

Las personas que no poseen legal estancia en el país son detenidos en la prisión Hattieville (Belize

Central Prison), la principal institución penal en Belice. En esta institución se detiene a personas con

estatus irregular junto con delincuentes comunes, lo que viola los derechos y empeora la situación de

seguridad dentro de la cárcel; en general, las condiciones de detención son malas y no cumplen con los

estándares internacionales. Desde que se privatizó la administración de la prisión en el 2002, bajo la

Kolbe Foundation Ltd sin fines de lucro, se han mejorado notablemente las condiciones de

hacinamiento y salubridad con cambios en la estructura, administración y personal para asegurar que la

prisión sea “una entidad segura y humana destinada a la rehabilitación significativa”. De acuerdo con

los informes sobre derechos humanos, continúan las investigaciones sobre las condiciones de detención

y sobre los abusos y brutalidad hacia los detenidos por parte de las autoridades.

La capacidad de la prisión ha sido de 1,200, y con la apertura de una nueva sección, se amplió a 1,750.

El número de prisioneros en un determinado momento durante el 2009 fue entre 1,400 y 1,450, con

un presupuesto oficial de BZ$13 ($6.50) por persona por día para costos operativos. Con la visión de

rehabilitación, ahora la prisión cuenta con 4 consejeros, incluyendo a una mujer, así como con un área

separada para las mujeres. En cuanto a los adolescentes, los varones son detenidos en un área separada

de los adultos, pero los jueces generalmente remiten a las mujeres al cuidado de las autoridades

gubernamentales de servicio social.

Se permite el acceso a abogados y organizaciones civiles, así como las visitas por parte de los

observadores de derechos humanos. La Ombudsman hizo su primera visita en agosto 2009.

4.3. Casos humanitarios o con necesidades de protección

Protección de refugiados:

A pesar de que la ley prevé el reconocimiento de la condición de refugiado, de acuerdo con la

Convención de 1951, desde que el gobierno cerró su departamento de refugiados en 1999, no se han

aceptado solicitudes de asilo. El gobierno no ha formalizado un procedimiento para aceptar o reasentar

a refugiados, y no ha reconocido a ningún individuo como refugiado desde 1997, a pesar de que la

INEDIM o INCEDES 46

legislación continúa vigente. Después de la afluencia de refugiados durante los conflictos

centroamericanos, al parecer no había una noción de que podía haber más refugiados a futuro, bajo un

contexto global y regional diferente. Aparentemente, con la llegada de la reciente serie de casos de

solicitantes de asilo, se rumora que el Comité se volverá a convocar durante 2010, pero no existe una

idea clara cómo o en qué forma.

En la actualidad, los refugiados de esa época pueden renovar su carnet de refugiado y eventualmente

solicitar la naturalización, pero los casos que llegan en la actualidad buscando asilo carecen de

protección efectiva. Con el apoyo de la organización Help for Progress, socio del ACNUR, algunos

casos son procesados individualmente por el Immigration and Nationality Department, con el

siguiente procedimiento de manera meramente discrecional: permiso para quedarse en el país por 3-6

meses y después un special work permit para quedarse y trabajar por un año. Con esto, las personas

pueden solicitar la residencia después de 1 año y después de 5 años, la nacionalidad. Esta es una

manera práctica y discrecional para resolver la situación ante el aumento, desde 2002, de las personas

que alegan persecución en sus países, y para dar protección contra la expulsión o retorno a países donde

sufren persecución o donde su vida, libertad o integridad serian amenazados. Esto se ha podido lograr

con la incidencia y negociación de HFP y el ACNUR.

A través de las entrevistas, se pudo apreciar que la gran mayoría de los casos que buscan asilo en Belice

son cubanos que llegan por mar en balsa en condiciones precarias, así como familias de guatemaltecos y

hondureños víctimas de amenazas y violencia por parte de pandillas. En los casos que se entrevistaron

para el diagnóstico, se pudo observar que sin el apoyo de HFP hubiera sido imposible para estas

familias salir de prisión y obtener una estancia legal y permiso para trabajar. El primer caso exitoso en

la Corte es el de una familia cubana, cuyos miembros fueron representados por un abogado

proporcionado por HFP, y el caso ha sentado un precedente en el tema de la protección a refugiados,

ya que la Corte les otorgó permiso para quedarse y para trabajar por motivo de la persecución que

sufrirán en caso de regresar. En cuanto se ganó el caso, los otros cubanos que viajaron en la misma

balsa, fueron deportados antes de que el abogado pudiera continuar el apoyo hacia ellos.

47 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

Por ser un Estado parte de la Convención de Refugiados, Belice debería tener algún tipo de

procedimiento de resolución y el negar este derecho no es consistente con los compromisos adquiridos

frente a la Convención o a la legislación de Belice. En los últimos años el gobierno ha sido reticente en

promover el estatus de refugiado, primordialmente debido al miedo de la llegada de un gran número de

centroamericanos, pero el aumento de solicitudes de personas que llegan a Belice buscando asilo

demanda una nueva mirada frente a la situación. El razonamiento de fondo es que, si tuvieran un

sistema abierto (de la forma como los tuvieron en el pasado frente a los conflictos centroamericanos),

no tendrían la capacidad de sobrellevar el problema, tal como experimentaron en el pasado. En ese

momento, Belice esperaba que la comunidad internacional jugara un papel más importante y,

abandonado a su propia suerte para manejar la llegada masiva de los refugiados centroamericanos, fue

un hecho decepcionante para ellos.

No existe un albergue para refugiados en Belice, únicamente aquellos administrados por la HFP, y el

gobierno no brinda apoyo económico para la manutención de los solicitantes de asilo o refugiados, de

la forma como lo hace con las víctimas de trata de personas.

Protección de víctimas de trata de personas.

Belice es un país de origen, destino y tránsito para mujeres y niños que han sido víctimas de trata de

personas para la explotación sexual y laboral, así como para la prostitución y el trabajo forzado. La ley

prohíbe la trata de personas, que es castigada con multas hasta de $10,000 BLZ ($5000) y

encarcelamiento hasta por cinco años. Las víctimas de los casos reportados por organizaciones civiles

generalmente vivían en condiciones de miseria en los bares en los que trabajaban y algunos dueños de

los establecimientos confiscaban los pasaportes de sus víctimas. No existen estimados confiables de la

extensión de la trata de personas. Sin embargo, el Ministry of Foreign Affairs en colaboración con el

Ministry of Human Development, indica que 70 víctimas de trata fueron identificadas hasta 2008.

(Sesenta y cinco víctimas componían un solo caso de trata.) A la fecha, no existen casos exitosos de

consignación y sentencia en contra de los tratantes.

En los casos de trata de personas con fines laborales, los casos reportados involucraban a ciudadanos

indios que maltrataron a empleados de su tienda y retuvieron los pasaportes de cinco de ellos; en otro

INEDIM o INCEDES 48

caso a una compañía china contratada para construir una presa hidroeléctrica con cinco casos de

retención de documentos de viaje. El Departamento de Migración y Nacionalidad brindó permisos de

residencia temporales para permitir a varias de las víctimas, que habían sido tratadas desde Nepal, la

estancia en el país. Ambos casos fueron sobreseídos por la Corte bajo la base de evidencia insuficiente

en todos los casos de trata y por la falta de testigos confiables.

El Reporte de Trata de Personas del Departamento de Estado de Estados Unidos del 2007 elevó en un

grado de categoría a Belice, de Grado 3 a grado 2, después que adoptó el plan de Estados Unidos para

aumentar la recolección de información, efectuar redadas y apoyar a las víctimas y permaneció en

Grado 2 durante el 2008. Sin embargo la trata de personas continúa siendo un reto mayor. El

Committee Against Human Trafficking, dirigido por el Ministry of Human Development, el cual

incluye representantes de otros ministerios, departamentos y organizaciones no gubernamentales, es la

principal entidad para combatir la trata de personas. La ley otorga asistencia limitada a las víctimas; sin

embargo, en la práctica los recursos gubernamentales resultan insuficientes para brindar un apoyo

significativo a las víctimas. Víctimas que no son ciudadanas, que desean apoyar el encarcelamiento de

los tratantes de personas, generalmente reciben un permiso especial para trabajar a discreción del

Departamento de Migración y Nacionalidad.

El gobierno depende del HFP para albergar y dar protección y asistencia a estas víctimas de trata de

personas, para poder demostrar a Estados Unidos que han previsto el cuidado de las víctimas y

servicios, de acuerdo a lo establecido por el Human Services Department y el Committee against

Human Trafficking.

Niñas, niños y adolescentes no acompañados:

De acuerdo con el gobierno de Belice, no hay menores migrantes no acompañados porque las

autoridades les niegan la entrada oficialmente. Sin embargo, es evidente que hay muchos que entran de

manera no legal, con el apoyo de los traficantes, por lo que tiende a ser una población invisible. En las

zonas fronterizas y lugares de tránsito esto es especialmente preocupante ya que los estudios

demuestran un aumento en la prostitución de niñas y de adolescentes. Si tienen la suerte de tener el

contacto con HFP, son canalizados al albergue de Salvapan o a Mara’s House of Hope, donde se

49 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

pueden quedar por un tiempo corto y limitado, y donde evidentement están juntos con otros niños en

situación vulnerable.

A pesar de que casi no hay información disponible sobre menores migrantes no acompañados, lo que

está claro es que la situación de niños y adolescentes en Belice es generalmente una preocupación

mayor, en particular por la exposición a la violencia y a la violencia dirigida específicamente hacia ellos.

Además, el trabajo infantil es de alta preponderancia particularmente en la agricultura. En un esfuerzo

por combatir el abuso a niños, el National Committee for Families and Children propuso enmiendas a

la Sex and Prohibition Act del 2008; sin embargo, los abusos sexuales en contra de menores están en

aumento. De nuevo, estas situaciones exacerban los riesgos de los niños, niñas y adolescentes no

acompañados que migran al país. Asimismo, en el 2009, se aprobó el National Child Labour Policy

(NCLP), establecido con la participación de diversos actores, con el propósito de dar orientación y

dirección a las políticas y prácticas para la eliminación del trabajo infantil.

En conclusión, puede decirse que los riesgos de estos grupos vulnerables son altos y aún falta mucha

investigación a fin de establecer los riesgos concretos de grupos específicos por zona geográfica. Es

también cierto que el gobierno, en general, tiene la voluntad política para tratar la mayoría de los casos

humanitarios. Sin embargo, su infraestructura e instalaciones son insuficientes y se requiere efectuar

cambios específicos a la normatividad para reducir el nivel de discrecionalidad que se permite a los

funcionarios gubernamentales. En general, parece que los funcionarios gubernamentales mantienen

una buena relación con la sociedad civil y tratan de encontrar soluciones prácticas a los asuntos

humanitarios que enfrentan los migrantes.

4.4 La seguridad jurídica en casos vulnerables

Para cualquier migrante es indispensable contar con documentación migratoria para poder trabajar,

tener acceso a los servicios y protegerse de la deportación. Para personas con necesidades de protección

internacional, o en casos de especial vulnerabilidad por alguna circunstancia en particular, la seguridad

jurídica tiene más importancia aún. Si bien Belice no tiene procedimientos formales para la detección y

protección de estos casos, es relevante analizar lo que se ha hecho en la práctica para su atención.

INEDIM o INCEDES 50

Un permiso de trabajo especial (special work permit) puede ser otorgado a discreción del Director of

Immigration, por un periodo máximo de 12 meses, prorrogable. En ciertos casos se utiliza este permiso

para regular la situación de las víctimas de la trata de personas y para los que argumentan que buscan

asilo, con el objeto de otorgarles un estatus provisional hasta que se llegue a una decisión judicial. Una

vez que el migrante tiene un permiso temporal de trabajo, puede solicitar su acceso a la seguridad

social, lo cual facilita la obtención de un empleo remunerado, ya que generalmente un empleador

solicita que se muestren su registro de seguridad social antes de contratar a un migrante. Durante este

tiempo, se permite a los migrantes realizar cualquier trabajo para subsistir, pero no necesariamente el

trabajo de su profesión, el cual requiere una revalidación de las calificaciones.

En el caso de los refugiados, la práctica anterior consistía en expedirles una tarjeta de refugiado

(Refugee Card), la cual portaban como un documento legal, evidenciando su permiso de estatus de

refugiado en Belice. Dado que ningún refugiado ha sido reconocido oficialmente en los últimos años,

no se ha llevado a cabo este proceso, y no se sabe si se volvería a instaurar.

Hoy en día, en el caso de los solicitantes de asilo que cruzan desde la frontera con Guatemala, obtienen

un permiso provisional para pisar tierra (landing rights), lo cual les da un corto periodo de estatus

temporal humanitario (derecho de pisar tierra a corto plazo) generalmente limitado a 30 días. En este

tiempo, pasan por una revisión de seguridad por el Ministry of National Security y la policía,

generalmente en colaboración con las autoridades de los países vecinos, determinan si representan una

amenaza a la seguridad de Belice. Si la revisión es positiva, entonces su permiso se extiende al permiso

especial de trabajo (special work permit) por un año. Por otro lado, los migrantes extracontinentales no

se someten a ese procedimiento, pues son detenidos inmediatamente cuando son detectados en

condición irregular, y necesitan solicitar la condición de refugiado ante un magistrado o desde la cárcel.

Esto se pudo comprobar con información sobre un caso de solicitantes originarios de Cuba y otro

grupo de Somalia.

Las víctimas de trata de personas son percibidos como más necesitadas de protección que los

refugiados; por lo tanto, no son sujetos a la privación de la libertad y generalmente son objeto de

consideraciones humanitarias. Como se pudo verificar en un caso de víctimas de Nepal, tuvieron

51 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

acceso relativamente fácil al permiso especial de trabajo, no fueron detenidos sino albergados en un

albergue temporal, y al final del procedimiento judicial, tuvieron la opción de quedarse solicitando un

permiso de residencia. Sin embargo, en el caso particular, como no se pudo comprobar la trata, dejaron

de ser considerados como caso humanitario, por lo que tuvieron que pagar la tarifa normal por ese

permiso.

Este último acontecimiento indica también el problema con la distinción entre nacionalidades en

términos del acceso a la residencia, ya que personas de origen asiático son obligados a pagar una cuota

de 4,000 dólares sin excepción; los centroamericanos 750 dólares y los miembros del CARICOM

entre 1,000 y 1,500 para obtener el permiso de residencia. Esto se debe al perfil de persona migrante

que tradicionalmente se considera para cada región, pero evidentemente tiene un impacto importante

sobre los que vienen como migrantes o son víctimas del tráfico de esos países, especialmente cuando

los procesos de persecución del delito de trata de personas no están funcionando.

4.5 La situación de los trabajadores migratorios

Las regiones centroamericanas y caribeñas en su conjunto enfrentan una problemática laboral muy

importante, en tanto países de origen de trabajadores migratorios y, más recientemente, países

receptores de trabajadores de otros países de la región. La legislación migratoria en Belice tiene

características parecidas a las de otros países del Caribe, por la flexibilidad con la que aborda la

inmigración de trabajadores de manera deliberada; por una parte, son ostensibles las facilidades para

atraer inversionistas y fomentar el turismo, pero por otra parte la legislación es severa cuando se trata

de trabajadores pobres en búsqueda de fuentes de empleo y sobre todo cuando éstos se desplazan bajo

formas de migración no autorizada. Asimismo, las condiciones laborales para estos trabajadores

migratorios siguen las tendencias regionales, tanto de Centroamérica como del Caribe, que de acuerdo

con varios estudios, demuestran una situación crítica, sobre todo para las mujeres, los niños, niñas y

adolescentes y los indígenas.

Lo habitual para los trabajadores de origen centroamericano en Belice es que se enfrenten a situaciones

laborales en donde los oficios son de baja calidad, estacionales, mal remunerados y desprovistos de

seguridad laboral, suministrando una fuerza de trabajo requerida en agricultura y la industria de la

INEDIM o INCEDES 52

construcción. Existen varios reportes nacionales e internacionales sobre el alto grado de explotación

laboral de migrantes centroamericanos, en su mayoría indocumentados. El salario nacional mínimo en

agricultura y las industrias agropecuarias es de $2.50 BLZ ($1.25); para trabajo manual y para

trabajadores domésticos es de $3.00 BLZ ($1.50), lo cual no provee un estándar decente de

condiciones de vida para un trabajador y su familia.

Por otra parte, los rubros agrícolas dependen de un mercado de exportación inestable; además, durante

los últimos tres años, el sector agrícola ha experimentado los efectos de varios desastres, en especial

ocasionados por tormentas y huracanes, que dejaron enormes daños en la producción e infraestructura.

Asimismo, la construcción depende de las tendencias en el sector turismo, que ha sido afectado por los

altos niveles de criminalidad en Belice City. También existen problemas para los trabajadores

migratorios en materia de hacinamiento, falta de fuentes de agua potable y de electricidad, servicios de

salud, además de una deficiente infraestructura de acceso y comunicaciones. Las condiciones de vida de

los trabajadores centroamericanos también varían dependiendo de la posibilidad de tener acceso a

tierra y empleo, y de las condiciones económicas de las comunidades en las que residen.

La mayoría de los trabajadores migratorios son indocumentados o solamente tienen permiso de trabajo

y no otro estatus migratorio, lo cual aumenta los riesgos asociados con la inseguridad jurídica y laboral,

ya que no se les respetan sus derechos laborales, como son el pago de salario de ley y las prestaciones

laborales. Además, los trabajadores temporales indocumentados se encuentran en un severo riesgo con

relación a los delitos migratorios, debido a que cuando son reincidentes de violaciones de la ley

migratoria, la multa que deben de pagar se duplica cada vez. Quienes reinciden por segunda vez deben

pagar $3,005, además del tiempo para cumplir la condena en prisión. Las vulnerabilidades del

trabajador migrante indocumentado ante la actividad del sexo comercial se intensifican en situaciones

que involucran a las poblaciones móviles en estaciones de paso de migrantes, o en situaciones que

involucran las redes de la trata de personas.

Precisamente por el carácter provisional del trabajo, generalmente con una duración similar a la de la

temporada de cosecha o de la construcción misma, los trabajadores migratorios no son captados por los

sistemas de información existentes, y en vista de que se movilizan con mayor frecuencia sin cumplir

53 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

trámites migratorios tampoco queda registro de sus movimientos. No se registran tampoco en los datos

censales, ni en encuestas de hogar y de empleo, y quedan prácticamente invisibilizados en los estudios e

informes.

Los trabajadores indígenas guatemaltecos forman un grupo particularmente vulnerable, que se

trasladan al territorio vecino ya sea como jornaleros agrícolas y, en muchos casos, en búsqueda de

tierras para producción. Otras actividades, especialmente realizadas por mujeres, son el trabajo

doméstico en los centros urbanos y el comercio informal. En general, la migración indígena está

relacionada con sus altos niveles de pobreza; pero aun así, la migración no constituye una respuesta

para el mejoramiento de las condiciones de vida de ese conjunto; por el contrario, este fenómeno

produce no sólo la reproducción de una situación de pobreza crónica, sino también el deterioro de otras

condiciones, como la ruptura de los lazos comunitarios y la pérdida de elementos muy importantes de

su identidad étnica.

El trabajo infantil, principalmente indígena también, queda invisibilizado. De acuerdo con la

información recopilada en entrevista, se estima que en Belice hay mejores posibilidades de acceder al

sistema escolar que en Guatemala, y el gobierno está haciendo esfuerzos para combatir la aceptación

social del trabajo infantil.

A pesar de algunos rezagos en la ratificación e implementación de algunos derechos como la libertad

sindical, la no discriminación laboral y edad mínima, hay esperanza en el recientemente aprobado

programa de política pública en la materia, Belize’s Decent Work Country Programme (BDWCP),

establecido con la participación de diversos actores. Faltaría ver hasta que punto se incluirá en la

práctica el mismo respeto a los derechos de los trabajadores migrantes. En general, estos quedan

completamente invisibilizados en la política del país, a pesar de haber tenido una historia de larga data.

4.6 La situación en las zonas fronterizas

Durante el estudio y las entrevistas, se identificaron varios riesgos a la seguridad humana de las

personas migrantes que se desplazan a lo largo de las zonas fronterizas debido a las particularidades de

las mismas. Gracias a las posibilidades que se tuvo de realizar visitas en situ, aquí se enfocará en la

INEDIM o INCEDES 54

situación de la frontera norte de Belice con México y la occidental con Guatemala, aunque no deje de

ser importante la frontera marítima en cuanto a los riesgos a la seguridad humana por la llegada de

migrantes y refugiados desde las islas caribeñas y de tierras más lejanas.

La frontera de México con Belice tiene una extensión aproximada de 236.5 km incluyendo la bahía de

Chetumal que va desde Boca de Bacalar Chico (México) o Cayo Ambergris (Belice) hasta la

desembocadura del río Hondo. Sin embargo, ambos países comparten solamente 149.5 km de frontera

terrestre, o mejor dicho fluvial, delimitada en su mayor extensión por el río Hondo y el arroyo Azul.

Como en toda franja fronteriza, se han generado y reproducido una serie de dinámicas económicas,

políticas, sociales y culturales particulares, Desde el punto de vista mexicano, la llamada “pequeña

frontera sur” no tiene mucho tiempo de haberse convertido en objeto de estudio, y no fue sino hasta la

década de los años ochenta, justo al alcanzar Belice su independencia, cuando se le brindó atención en

México por razones de seguridad y como consecuencia de la inestabilidad política y las guerras vividas

en los países centroamericanos.

En términos migratorios y comerciales, el paso por la frontera es flexible y poco vigilada, lo que

preocupa a las autoridades mexicanas, estadounidenses y beliceñas, dado que da lugar a que sea cada

vez más una zona de tránsito de migrantes indocumentados, e incrementa las posibilidades de paso de

mercancía legal sin el pago de impuestos así como de mercancía ilegal. Los puntos de control

migratorio se encuentran en Subteniente López y una garita en La Unión; las autoridades beliceñas

hacen patrullajes para vigilar a lo largo del Río Hondo. Desde la firma del GANSEF con Belice en el

2005, México ha aumentado considerablemente la seguridad fronteriza, y se ha apoyado en la Policía

Estatal Fronteriza de Quintana Roo, así como de elementos de la Aduana, el Ejercito y la Marina para

vigilar la seguridad de esta frontera. Asimismo, en fechas recientes se ha detectado también la entrada

de drogas, armas y prófugos del crimen organizado desde México a Belice.

Como ya se ha mencionado anteriormente, ambos países colaboran en reuniones para la cooperación

transfronteriza en el marco del GANSEF. Por lo pronto, se están haciendo mejoras en los sistemas de

comunicación, identificando puntos de contacto y estableciendo un protocolo para el intercambio de

55 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

información; el gobierno del estado de Quintana Roo ha ofrecido capacitación para la policía beliceña

y para estudiantes de la investigación forense.

Para los migrantes indocumentados que usan esta frontera, los riesgos incluyen el incremento en la

presencia de fuerzas de seguridad mixtas, incluyendo a elementos de las fuerzas armadas que no están

capacitados ni facultados a involucrarse en el control migratorio. Asimismo, los hace más vulnerables

frente a los traficantes y los elementos del crimen organizado, que aplican la extorsión, el secuestro, la

violación de las mujeres, la tortura y el asesinato.

La frontera occidental de Belice (su llamado Western Border) con Guatemala tiene una extensión

terrestre de 959.67 km y es de especial interés para Belice, debido a la herencia de un conflicto

histórico que aún no se resuelve. El tema del llamado diferendo territorial por muchos años ha sido la

principal preocupación externa de Belice y sigue siendo una prioridad para su seguridad nacional, para

la protección de su soberanía e integridad territorial, y así se indica explícitamente en su National

Security Strategy. La relevancia regional del diferendo se debe a que cualquier distanciamiento de los

involucrados traería consecuencias a la región, de inestabilidad y de desplazamientos de población. En

este sentido es relevante el vínculo con la migración con relación a tres situaciones detectadas: las

personas que buscan residir en la Zona de Adyacencia; la fuerte presencia de militares de ambos lados

en la zona; y el cruce migratorio en la frontera que se encuentra dentro de la Zona de Adyacencia.

Sin revisar las causas históricas a veces no se puede entender la situación actual. La disputa de largo

plazo consistente en la reclamación de Guatemala del 60% del territorio de Belice, incluyendo un

acceso al océano, se originó en el reclamo de España de todos los territorios al oeste de la línea

establecida en el Tratado de Tordecillas del “nuevo mundo” en 1494. Los esfuerzos del siglo XIX para

resolver los problemas ocasionaron futuras diferencias sobre la interpretación e implementación del

tratado de 1859 que había intentado establecer límites entre Guatemala y Honduras Británica.

Guatemala argumenta que el tratado de 1859 es nulo debido a que los británicos incumplieron con las

cláusulas de asistencia económica. Pero ni España ni Guatemala ejercieron una soberanía efectiva en el

área jamás.

INEDIM o INCEDES 56

Las negociaciones entre los gobiernos beliceños y guatemaltecos se han mantenido durante varios años.

En los años sesenta el gobierno de Estados Unidos buscó insatisfactoriamente una mediación; en 1981

un acuerdo trilateral entre Guatemala, Belice y el Reino Unido, “Heads of Agreement”, no fue

implementado debido a los repetidos desacuerdos; y las negociaciones se reanudaron en 1988, hasta

finalmente en 1991, Guatemala reconoció la independencia de Belice y se establecieron relaciones

diplomáticas. A pesar de esto, el asunto continúa sin resolverse a la fecha, principalmente debido a la

falta de voluntad política por parte de Guatemala por la cuestión de su proyección marítima. En el

2000, las dos partes convinieron en respetar una Zona de Adyacencia que se extiende un kilómetro al

este y oeste de la frontera. Por esta época, el gobierno de Guatemala insistió que el reclamo territorial

era legal y que la única posibilidad de solución era el presentar el caso ante la Corte Internacional de

Justicia (CIJ). Sin embargo, el gobierno de Belice sintió que el llevar el caso ante la CIJ o un arbitraje

representaba un gasto innecesario de tiempo y dinero. El gobierno de Belice propuso un proceso

alternativo, bajo el auspicio de la Organización de Estados Americanos (OEA). Desde entonces, la

OEA ha administrado la Zona de Adyacencia, pero su mandato no es resolver el conflicto, ni resolver

asuntos migratorios en sí mismos; más bien está limitado a facilitar soluciones y mediar a trabas en el

monitoreo de la zona y tomar medidas que ayudan a construir confianza entre las partes. En noviembre

de 2007, el Secretario General de la OEA recomendó que la disputa se llevara ante la CIJ. A pesar de

que Guatemala y Belice deberían efectuar un referendo simultáneo sobre este asunto, Guatemala no lo

ha hecho, mientras que Belice votó en contra de llevar el asunto ante la CIJ.

Desde 1988 existen asentamientos de campesinos guatemaltecos del lado beliceño en la Zona de

Adyacencia, lo que no está permitido por los acuerdos. Las condiciones de vida dentro de la zona son

muy precarias; no hay caminos, electricidad, agua, servicios de salud y no reciben ningún apoyo del

gobierno. La situación de las tierras es complicada debido a la deforestación y la grave posición de la

mujer en estas comunidades. Las razones por las cuales las personas buscan desplazarse hacia la parte

beliceña de la Zona y hacia Belice en general, son variadas y complicadas, pero en esencia responden a

factores que los expulsan de Guatemala, como son la falta de recursos naturales para sobrevivir, la

sobrepoblación, la falta de acceso a tierras tomadas por el ejército guatemalteco y el crimen organizado,

y la deforestación. Los indígena ketchí practican la agricultura de forma itinerante, que implica que

siempre se están moviendo de un lado a otro. Entre las actividades ilegales que ocurren en la zona, se

57 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

encuentran las de los que buscan cortar la palma de xate en el área de conservación de Belice lo cual es

ilegal, otros excavan sitios arqueológicos; y otros son cazadores. Es importante considerar que aunque

Belice y Guatemala no persistan en el conflicto sobre el tema territorial, seguirán los movimientos

poblacionales, principalmente de indígenas guatemaltecos, ya que su desplazamiento radica en

problemas de acceso a recursos naturales, la exclusión social y las estructuras institucionales para

apoyarlos tanto de un lado como de otro.

Debido a su importancia para la seguridad nacional, la Zona de Adyacencia cuenta con presencia

militar de ambos lados. Con el apoyo de la OEA, hay reuniones de coordinación y apoyo entre las

fuerzas, incluso con apoyo de los ejércitos de México y de Colombia, y realizan operativos tripartitos

con la OEA en las comunidades para poder evitar que haya conflictos militares. Esta presencia es una

contingencia para la seguridad del país y de los que residen en las zonas fronterizas de ambos lados.

Aunque haya solamente un cruce oficial, el de Benque Viejo, los migrantes cruzan por casi toda la

frontera. En algunos sitios de la frontera, el BDF tiene puntos de observación (outlook posts) De

acuerdo con los agentes migratorios entrevistados, la gran mayoría de los migrantes provienen de

Guatemala y Honduras, y pueden entrar solamente con pasaporte y no necesitan visa, aunque los que

viven en El Petén, Guatemala, sólo necesitan la cedula de vecindad. Hay reportes de mucha

corrupción, extorsión y abusos de la ley por parte de los funcionarios de las autoridades migratorias de

ambos lados de las fronteras.

V. Las agendas, los temas y los debates actuales en la relación migración y seguridad

La producción académica en los ejes del binomio seguridad/migración en Belice es escasa y no existe

una clara concepción desarrollada en el tema. Los estudios que se encontraron están enfocados por un

lado en la historia y el desarrollo de la frontera con México y por otro en la situación de los

trabajadores agrícolas centroamericanos. Con relación a la situación actual en la frontera, existen

investigaciones producidos por mexicanos sobre la correspondiente seguridad fronteriza, la situación de

las mujeres en la frontera y los riesgos de la trata de personas. Además de los estudios históricos, en

INEDIM o INCEDES 58

temas relacionados pero no enfocados en la situación de los migrantes, existen estudios sobre la

criminalidad, la violencia social en jóvenes, la protección de la niñez y cuestiones de salud.

Con relación a la producción gubernamental, existe poca información pública y en general tiene un

nivel superficial. El gobierno ha puesto un poco más de atención sobre el tema de la policía y la

criminalidad. En 2008, se realizó una revisión del Belize Police Department, el llamado Crooks

Report, que presentó recomendaciones al Ministry of National Security, que no se han hecho públicas.

En cuanto a la transparencia y el acceso a la información pública, la ley permite el acceso público a los

documentos de un ministerio o autoridad por petición escrita, aunque se reserven algunas categorías-

ej. Documentos de los tribunales o relacionados a la seguridad nacional, defensa o relaciones exteriores.

El gobierno tiene la obligación de entregar un informe al Ombudsman con los motivos de la negación

del acceso, el nombre de la persona quien tome la decisión e informar del derecho a apelar.

A lo largo de este estudio, entre las agendas y los debates actuales que se han identificado que puedan

dar oportunidad para reposicionar el vínculo creado entre seguridad y migración, destacan los

siguientes:

1. Regular y atender al continuo y creciente asentamiento de migrantes centroamericanos, en

gran medida de forma indocumentada, en los temas de la regulación migratoria y de la

integración con la población local.

2. La emisión de un nuevo programa de amnistía para centroamericanos sin estancia legal, para

trabajadores migratorios y sus familiares, con el objeto de poder contabilizarlos, hacerlos visibles,

darles seguridad jurídica y protección social, laboral y económica, y mejorar su inserción en la

actividad productiva del país. De acuerdo con los entrevistados, se ha propuesto emitir un

programa de regularización en el 2010, en el que se espera que se acogerán 18,000 familias de

entre 1 y 10 personas por familia, lo que tiene una dimensión enorme en términos

administrativos.

3. La criminalización de la migración irregular, con las condiciones de detención y los procesos

penales para migrantes de tránsito y de destino en situación irregular.

59 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

4. Encontrar mecanismos para controlar el creciente flujo de migrantes de transito provenientes

de países extracontinentales hacía México y Estados Unidos, y para detectar y atender a personas

con necesidades especiales o de protección dentro de estos flujos mixtos.

5. La posibilidad de la reapertura de un sistema para el reconocimiento de la condición de

refugiado.

6. Las problemáticas de la explotación laboral, en particular la infantil, y la trata de personas.

7. La coordinación y cooperación con México en el tema de la frontera compartida, la

generación de capacidades para fortalecer la seguridad y promover el desarrollo local.

8. Las deficiencias en capacidades y recursos del país para vigilar su territorio y hacer frente a los

retos que presentan los negocios transnacionales del crimen organizado, el tráfico de droga y

armas.

9. La cooperación con Estados Unidos en la generación de capacidades para el combate al

tráfico de droga y armas por mar y aire.

10. La persistencia del diferendo territorial con Guatemala y las implicaciones que eso tiene en

las posibilidades de coordinación y cooperación para atender a los temas comunes de seguridad

actual, como son el narcotráfico y el crimen organizado en Guatemala, que da lugar al

desplazamiento forzoso de su población hacia sus países vecinos.

11. Las necesidades de desarrollo local y económico del país en la promoción de las industrias

del comercio y turismo, y en este sentido, el fortalecimiento de los vínculos con los países

caribeños.

Conclusiones

La importancia del pequeño y joven país latino-criollo, parte isla caribeña y parte selva

Centroamericana, el menos poblado de la región y el que ha sido receptor de más extranjeros

proporcionalmente al tamaño de su población en los últimas tres décadas, no puede ignorarse en las

agendas regionales sobre migración y seguridad.

Dentro de los intereses en la agenda nacional de Belice, el estudio identifica claramente estos cuatro

puntos:

INEDIM o INCEDES 60

(i) el cambio de la composición étnica de la población debido a la migración, principalmente

por la inmigración de centroamericanos;

(ii) la promoción del comercio y el turismo para impulsar el desarrollo económico;

(iii) el reto de los crecientes niveles de criminalidad y violencia en los centros urbanos;

(iv) los beneficios en términos de recursos que puede tener el país mediante la cooperación

regional con México y con Estados Unidos.

Parte de la relevancia del país para la agenda regional se debe a su ubicación geográfica y a los intereses

de los estados más poderosos en la región, es decir México y Estados Unidos, y la gestión de Belice en

el tema seguridad/migración se da en primera instancia a iniciativa de éstos. Es evidente el

reconocimiento del gobierno beliceño de los beneficios que puede tener el pequeño país en términos de

capacidades técnicas y de inteligencia, infraestructura y equipo si accediera a una coordinación y

cooperación regional con México y Estados Unidos. Paralelamente, se reconocen las necesidades de

desarrollo local y económico del país, que hasta cierto punto dependen de lo anterior, ya que en la

medida en que Belice se vea desde fuera como un país seguro, podrá dar impulso a sus actividades

económicas prioritarias de comercio y de turismo.

Para sus vecinos, el tema de seguridad fronteriza es muy importante con relación a México, en su

combate al crimen organizado y al tráfico de drogas y armas; y el tema del paso por mar, tierra y aire

del tráfico de droga, con relación a Estados Unidos. Por otro lado, quizás para Belice sea más relevante

tener el control sobre la vida transfronteriza, los flujos de personas y mercancía (legal e ilegal) para el

comercio y el desarrollo local, así como contrarrestar las deficiencias estructurales que tiene para vigilar

y regular sus espacios. No obstante los beneficios de la cooperación, sería también necesario buscar

mecanismos internos para sustentar las industrias importantes del país, así como la agropecuaria que ha

sido abandonada en los últimos años.

En segunda instancia, la agenda de seguridad al interior se plantea como iniciativa propia del país para

reducir los altos niveles de criminalidad y violencia social, que se asocian con la desintegración social, la

pobreza, la falta de oportunidades de desarrollo, y los escasos recursos institucionales para mantener el

orden público, que amenazan el desarrollo económico del país y el bienestar de su población. En este

61 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

sentido, se han realizado esfuerzos importantes para, por ejemplo, profesionalizar y capacitar las

fuerzas públicas, e integrar las dependencias en esfuerzos de coordinación y cooperación para el

combate del delito y el fortalecimiento de la seguridad nacional.

Por otro lado, internamente, es de notarse que el fenómeno de la migración irregular no se considera

per se como una amenaza a la seguridad nacional, y en general no se usa la terminología de la

securitización en el ámbito migratorio. En Belice, la migración de forma indocumentada se considera

simplemente e intrínsecamente un delito penal. Belice es el único país en Centroamérica donde la

entrada ilegal es un delito penal, donde el acusado es llevado a la Corte para recibir una sentencia de

prisión por su estancia en el país sin los documentos y la autorización necesaria. Las razones de esta

visión de criminalización de la migración son históricas y socioculturales, e implica que se considera

como ofensa y amenaza al interés y orden público.

El tema de la despenalización de la migración es algo que está en la agenda de los que trabajan los

derechos humanos de los migrantes; sin embargo, existe el reconocimiento de que es un tema casi

intocable con el gobierno y con la sociedad. Esto debido a que responde al sentimiento nacional de que

sin una ley que aplique toda su fuerza contra la migración, es posible que los extranjeros se aprovechen

de los beliceños. La persistencia de estos sentimientos colectivos que forman la política y el marco legal

del país no sólo responde a una memoria de la conquista, sino también a la realidad que todavía existe

sin resolverse: el reclamo de Guatemala sobre el territorio beliceño. Por ello, también persiste la

percepción de que los guatemaltecos no deberían tener la posibilidad de obtener la ciudadanía beliceña,

y no deberían usarse los recursos públicos para gestionar su legal estancia e integración.

En este sentido, destacan los efectos de la migración continua, particularmente centroamericana, en la

población local, y en los crecientes niveles de discriminación y desintegración social. En algunos

círculos, existe el reconocimiento de que para la prevención del delito y la violencia social a largo plazo

es indispensable la integración de los migrantes, mediante el desarrollo de proyectos que puedan

integrar de manera positiva la cultura latina con la de los afro-beliceños.

INEDIM o INCEDES 62

Para los migrantes, particularmente los que están en tránsito por Belice, la cooperación y coordinación

con México para fortalecer la seguridad fronteriza podría dar lugar a un incremento en los riesgos a su

seguridad humana. Ello debido a que México cuenta con una política de control migratorio con

enfoque de seguridad nacional que ha resultado en un sinfín de violaciones a los derechos humanos de

las personas migrantes en tránsito por su territorio. Los antecedentes de sus intentos por sellar su

frontera sur con Guatemala ha tenido un impacto en la desviación de los flujos migratorios a zonas y

modalidades más peligrosas, aislando e invisibilizando aún más a los migrantes de tránsito. Existe el

riesgo de que la visión de securitización que permea las acciones de las autoridades mexicanas pueda

filtrar las políticas del gobierno beliceño, teniendo un efecto multiplicador en los riesgos a la seguridad

humana, tomando en cuenta la actual visión beliceña de criminalizar formalmente la migración

irregular.

Durante el estudio, se percibió que, en general, en el gobierno existe la buena voluntad de atender

algunos casos de migrantes en situación vulnerable o especial, como son las víctimas de trata, pero lo

que faltaría es un marco normativo que lo prevea y recursos para poder atenderlos y darles protección.

El hecho que Belice sea un país con un sistema judicial que da cierta importancia a las garantías

procesales y que cuenta con una sociedad respetuosa y conciencia de los derechos humanos en general,

se podrá aprovechar para fortalecer la capacitación en temas de derechos de los migrantes, sobre todo

de aquellos migrantes que se encuentran en situaciones más vulnerables, y generar conciencia sobre la

importancia de asignar recursos legales y financieros para reducir los riesgos a la seguridad humana de

estas personas.

Recomendaciones

Con base en los principios y derechos establecidos por la comunidad internacional, y tomando en

cuenta los resultados de este diagnóstico, se hacen las siguientes recomendaciones generales para

contribuir a la construcción de espacios y estrategias de diálogo y comunicación, con el fin de reducir

los riesgos a la seguridad humana de las personas migrantes en Belice:

63 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

1. En el ámbito académico:

a. Promover estudios en ambas fronteras para atender mejor los riesgos a la seguridad humana de

las personas migrantes en Belice. En relación con México se podrá complementar el trabajo sobre

seguridad fronteriza con investigaciones que expliquen los riesgos a la seguridad humana, y con

Guatemala, sobre la situación del desplazamiento debido a la violencia social causada por el crimen

organizado, el narcotráfico y las pandillas.

b. Apoyar estudios que desarrollen la relación entre los afro-beliceños y los migrantes latinos, para

crear mejores mecanismos de integración y contrarrestar la discriminación y la xenofobia.

c. Trasladar el interés que existe sobre grupos vulnerables beliceños como la infancia, a la

realización de estudios sobre los riesgos especiales que viven las mujeres migrantes, y los riesgos a

los niños, niñas y adolescentes no acompañados, ambas poblaciones realmente invisibles, tanto en la

producción académica como en la política misma. En particular, se necesitan estudios sobre el

impacto de la criminalización de la migración irregular que está formalizado en ley, sobre las

poblaciones vulnerables, mujeres, niños, niñas y adolescentes no acompañados, solicitantes de asilo,

víctimas del tráfico de personas y de la trata de personas.

2. En el ámbito de las organizaciones civiles:

a. Fortalecer las redes y apoyar a las organizaciones que se identificaron en el estudio con recursos

humanos, financieros y materiales, así como capacidades técnicas, para atender directamente a las

personas migrantes directamente, defender sus derechos e incidir en la creación de políticas públicas

que favorezcan su protección e integración al país.

b. Promover la colaboración entre académicos locales y regionales, con los miembros de las

organizaciones civiles que cuentan con experiencia local, para promover el intercambio de

conocimiento y las sinergias que posibilitan un impacto real en la protección e integración de las

personas migrantes.

c. Proponer la integración de los expertos identificados en Belice con sus colegas en Centroamérica

y México, para contar con una perspectiva regional, dado que las dinámicas de la migración

irregular en tránsito, así como las causas y consecuencias de la migración en la región son afines. Se

propone un seminario en Belice con participación de otros actores sociales de la región.

INEDIM o INCEDES 64

3. En la política, normatividad y prácticas migratorias:

a. Si bien el tema de la despenalización de la migración irregular es políticamente intocable, en

opinión de la investigadora, es un tema de suma importancia para disminuir los riesgos a la

seguridad de los migrantes. Por esta razón se presenta como recomendación la despenalización de la

migración irregular, para que se constituye en una falta administrativa y no un delito penal.

Requeriría un trabajo de incidencia política significativo, así como un aumento en las capacidades

de la autoridad migratoria, que sean independientes de la policía y el sistema carcelario, y que se

enfoque en establecer más vías legales para la migración.

b. Establecer mecanismos de control sobre la estancia de las personas mientras dure el

procedimiento migratorio, que puede ser la modalidad de la detención administrativa para

migrantes indocumentados (con excepción de los solicitantes de asilo, niños, niñas y adolescentes

no acompañados, mujeres en situación vulnerable, víctimas de la trata de personas, victimas de otros

delitos graves y otros casos de situaciones especiales) o mediante alternativas a la detención.

c. Crear mecanismos legales y formales para la detección de personas en situaciones vulnerable y

con necesidades de atención humanitaria, así como opciones para su regularización y protección.

Con la voluntad política identificada y la base práctica en este sentido, se considera que esta

recomendación es viable, además de ser prioritario para la seguridad de las personas que migran en

condiciones de vulnerabilidad.

d. Continuar con la buena práctica del sistema judicial de contar con representación legal para

personas migrantes, aunque la migración irregular se vuelva falta administrativa.

e. Establecer un programa de amnistía real y efectivo para los migrantes residentes en Belice, con

suficientes recursos, difusión y tiempo, para que tenga el impacto necesario que permita regularizar

la situación de las personas sin legal estancia. Asimismo, se considera viable políticamente ya que

tiene un camino recorrido y prioritario para la seguridad de los migrantes en situación irregular.

f. Igualmente prioritario es la reapertura del sistema para el reconocimiento de la condición de

refugiado. Este punto, si bien es sensible en el país, se considera viable y con una incidencia

política, ya que hay reconocimiento del incremento de solicitantes de asilo; existen las estructuras y

la experiencia pasada en la sociedad.

65 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

4. En el ámbito interno:

a. Fortalecer la capacidad técnica del aparato de procuración de justicia para perseguir los delitos de

trata, tráfico de armas y droga, sobre todo en las zonas más vulnerables (ej. para la trata de personas

puede ser la zona fronteriza y la ZLC; para el tráfico de droga puede ser el área que colinda con El

Petén, Guatemala).

b. Buscar recursos para mejorar la capacidad técnica y de inteligencia, sistemas de información y

bases de datos, para poder diseñar estrategias y políticas acordes a la realidad migratoria y de

seguridad.

5. En la frontera con México:

a. Abordar el tema de seguridad fronteriza de manera integral para que se incluya un enfoque de

desarrollo social y seguridad humana. Esto beneficiará a las poblaciones y a los intereses políticos de

ambos países.

b. Involucrar a los actores gubernamentales con enfoque social, así como de la sociedad civil, de

ambos lados de la frontera, y no sólo a autoridades con funciones de seguridad. En opinión de la

investigadora, estas dos recomendaciones son viables, ya que existe buena voluntad de ambas partes

y se podrá extender la colaboración en este sentido.

6. En la relación con Centroamérica:

a. Resolver el diferendo territorial con Guatemala, como condición para la coordinación y

cooperación en temas de interés de ambos países, como son el desarrollo local, la integración

económica, la seguridad fronteriza y la seguridad regional.

b. Considerar la posibilidad de la libertad de movimiento integrándose a la región del CA4, lo cual

dará más congruencia a los objetivos de integración económica y de seguridad regional.

INEDIM o INCEDES 66

7. Con la población migrante:

a. Informar y difundir las modalidades de visa para beliceños en México, así como sus derechos y

obligaciones como trabajadores migratorios.

b. Informar y difundir las modalidades para la regularización migratoria para extranjeros en Belice,

así como sobre sus derechos y obligaciones.

c. Promover actividades de intercambio cultural e integración con la población local.

67 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

Bibliografía

BARRY, Tom. Inside Belize. The Inter-Hemispheric Education Resource Center. Albuquerque, New

Mexico, 2000. 193 pp.

CASTILLO, Manuel Ángel y LUNGO, Mario. Las Migraciones en Centroamérica: Retos para la

Integración. Consejo de la Integración Social Centroamericana, 1996.

CASTILLO, Manuel Ángel; TOUSSAINT RIBOT, Mónica; y VASQUEZ OLIVERA, Mario.

Espacios diversos, historia en común, Colección México y sus Fronteras – Frontera Sur, Dirección

General del Acervo Histórico Diplomático, Secretaría de Relacione Exteriores, México, 2006, 288 p.

COMPILACIÓN. Estudio Integral de la frontera México-Belice: análisis Socioeconómico. Centro de

Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO). México, 1993. 335 pp.

DACHARY, Alfredo César et al. Frontera México –Belice: Diagnostico Preliminar en Alfredo César

Dachary y Stella Maris Amaiz Bume (Editores). Frontera Sur: Historia y Perspectivas, Memorias del

Encuentro “Tres fronteras, un destino”, Chetumal, Quintana Roo, Centro de Investigaciones de

Quintana Roo – Fondo de Publicaciones y Ediciones del Gobierno del Estado de Quintana Roo –

Gobierno del Estado de Quintana Roo, Chetumal, Q.R., México.

GARGALLO Francesca (comp). Belice: sus fronteras y destino. UNAM. México. 1993. 233 pp.

HUBBARD Urrea, Enrique. Belize, vecino ignorado. Universidad de Quintana Roo. México, 2000.

123 pp.

LESLIE, Robert. A history of Belize: nation and making. Cubola Productions. México, 2004. 100 pp.

KAUFFER MICHEL, Edith Francoise (ed.). El Agua en la Frontera México-Guatemala-Belice.

Universidad Autónoma de Chiapas. 2005.

INEDIM o INCEDES 68

NIGEL, O. Bolland. Colonialism and resistance in Belize: essays in historical sociology. Cubola

Productions / University of the West Indies Press. México, 2003. 239 pp.

PAZ Salinas, María Emilia. Belize, el despertar de una nación. Siglo veintiuno editores. México 1979.

188

SIERRA Sosa, Ligia. Subteniente López. Un pueblo en la frontera México-Belice. Centro de

Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO). México, 1994. 89 pp.

SHOMAN, Assad. Chapters of a history of Belize. The Angelus Press Limited. Belize, 1995. 344 pp.

SHOMAN, Assad. Belize´s Independence and Decolonization in Latin America; Guatemala, Britian and

the UN. Palgrave Macmillan. 2010.

TOUSSAINT RIBOT, Monica. Belice: Una historia olvidada. Centro de Estudios Mexicanos y

Centroamericanos. 1993.

TOUSSAINT RIBOT, Monica. Belice: Textos de su historia, 1670-1981. Instituto Mora. 2004.

UNIVERSITY OF WEST INDIES ‘School of Continuing Studies’. Male Social Participation and

Violence in Belize, preliminary report, December 15, 2009.

VALLARTA Vélez, Luz del Carmen. Los payobispenses: Identidad, Población y Cultura en la frontera

México-Belice. UQROO/CONACYT. México, 2001. 451 pp.

VOS de Jan. Las fronteras de la frontera sur. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México, 1993.

177 pp.

69 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE BELICE

TESIS DE LICENCIATURA

PEREZ San Roman, Mario Alfredo. Identidad de Belmopan: Belice a principios del siglo XXI. Chetumal,

Quintana Roo, 2006.

CHUARAND Flores, Paula. Casinos en la frontera México-Belice: Impactos y repercusiones en los

jugadores de Chetumal, Quintana Roo. Chetumal, Quintana Roo, 2007.

ORTEGA Muñoz, Allan. Una frontera en movimiento: Migración, fecundidad e identidad del sur de

Quintana Roo y Norte de Honduras Británica (Belice) 1900-1935. Chetumal, Quintana Roo, 2008.

MAY Zalasar, Lilia Selene. La política migratoria de Belice: ¿Abierta y selectiva? (1987-2006).

Chetumal, Quintana Roo, 2008.

Para la gestión de las entrevistas en Belice, se agradece especialmente el apoyo de la Embajada de

México en Belice, de Natalia Armijo (Universidad de Quintana Roo) y de Enrique August (Help for

Progress).

INEDIM o INCEDES 70

ANEXO 1: Matriz de sistematización de información 1:

Caracterización de flujos migratorios nacionales / Vulnerabilidades, amenazas y riesgos que viven las personas migrantes

Movimientos

en el territorio

nacional /

Como países

de:

Tipología de flujos y

temporalidades

Vulnera-

bilidades

Condi-

ciones

propias

de la

persona

migrante

en el

despla-

zamiento

Amenazas / Riesgos

Naturales Físico /

Biológicos Psicosociales Sociales Institucionales

Económico

Financieros

Origen

Los países que reciben el

mayor número de beliceños

son Canadá, y EEUU en

primer lugar, después México,

Reino Unido, y Venezuela.

EL tipo de migración es

laboral, principalmente de

manera permanente.

La mayoría de los emigrantes

tienen cierto nivel de

educación. En 2005, los

nacionales de Belice en el

exterior enviaron a su país un

total de 22 millones de dólares

en remesas. Hacia 2006, se

calcula que las remesas

Huracanes Trata de

personas en la

frontera con

México

Trabajo

forzado,

explotación

sexual

comercial

Altos incides de

criminalidad en

Belice City.

Pocas

oportunidades

para personas

con educación,

que da lugar a la

fuga de cerebros.

Crimen

organizado.

Bajos índices de

persecución del

delito y sanción.

Poca capacidad

para proteger a

las víctimas.

Abusos por la

policía,

especialmente el

uso excesivo de la

fuerza es un

problema.

Huracanes han

afectado el sector

agrícola. Recesión

global ha afectado

el turismo.

Desempleo.

71 ANEXO BELICE

enviadas habían alcanzado los

66 millones de dólares, cifra

que representó el 5,4% del

PIB.

Beliceños que viven en la zona

fronteriza con México, y que

cruzan diario o por periodos

cortos. Es parte de la

naturaleza de la vida en la

franja fronteriza.

Tránsito

Dada su ubicación geográfica,

Belice es un punto de tránsito

importante en la región. El

tránsito de personas por

territorio beliceño tiene como

destinos principales los

Estados Unidos y Canadá. En

la migración de tránsito se

combinan flujos

intrarregionales y

extrarregionales. Personas

originarias de El Salvador,

Honduras, Guatemala y

China, suelen tener una

participación frecuente en la

migración de tránsito.

También componen estos

flujos, aunque con una menor

incidencia, nacionales de

Colombia, Perú, Myanmar,

Nigeria y Ghana.

INEDIM o INCEDES 72

Destino

Según el Censo de Población

de 2000, las personas

originarias de Guatemala

conforman el grupo más

numeroso (42.9%) de la

población inmigrante en

Belice, seguidas por

nacionales de El Salvador y

Honduras.

Zona Libre de Corozal

(Corozal Free Trade Zone)

recibe muchos visitantes, y

más recientemente se usa

como puerta de escape para

delincuentes huyendo de la

justicia mexicana,

particularmente los que están

vinculados con las redes del

crimen organizado.

Etnias

diferen-

tes.

Mujeres de

Guatemala,

Honduras y

El Salvador

son tratadas

en

explotación

sexual

comercial,

prostitución y

baile. Casos

de trata de

personas y

explotación

laboral.

Desde India,

China y

Nepal.

Tensiones

étnicas y

discriminación

social hacia

centroamericanos

y asiáticos pero

en particular a

guatemaltecos.

Inquietudes

sociales que los

criollos se están

volviendo

minorías ante los

flujos de latinos.

Persecución del

delito esta débil,

con poca

cooperación de

testigos, y poca

capacidad para

protección de

victimas.

Retorno

No se encontró información

al respeto, excepto la

deportación de algunas

personas dese de EEUU por

haber sido sentenciados.

73 ANEXO BELICE

ANEXO 2: Matriz de sistematización de información

Papel e influencia diferenciados de diverso tipo de actor en torno a la seguridad ciudadana de los migrantes

Actores

Acciones de:

Oportunidades Protección y defensa de los DH

de los migrantes

Promoción / incidencia en

políticas migratorias y/o

seguridad

Administración / control

de flujos migratorios

Gobierno / Niveles

Ejecutivo

Legislativo

Judicial

- Ombudsman, designado por el

gobierno pero actúa

independientemente para

limitar los abusos del gobierno.

- Legal Aid and Advice Centre

- Human Trafficking

Committee, en el Ministry of

Human Development and

Social Transformation: parece

muy activo pero con poca

capacidad de investigación para

apoyar los programas de

persecución del delito.

- Los migrantes tienen acceso a

la representación legal así como

a la justicia y los casos son

escuchados por los tribunales.

- Nacional Committee for

Familias and Children (entidad

creado por ley, tiene membrecía

multi sectorial y trabaja para

promover el cumplimiento de

Revisión de leyes cada 10 anos,

toca 2010.

El Immigration and Nationality

Department forma parte del

Ministerio de Seguridad

Nacional.

Aduana forma parte del

Ministerio de Finanzas no de

Seguridad.

Immigration and

Nationality Department.

Construcción de puente

fronterizo con México y

creación del Border

Management Agency.

40 puntos no vigilados a lo

largo de la frontera con

México por el Rio Hondo,

según la patrulla fronteriza.

Apertura de los

departamentos de gobierno

a capacitación en derechos

humanos, y en nuevas

tecnologías.

Comparado a otros países

en la región, la ventaja que

tiene Belice en el ámbito de

los derechos humanos es

que tiene una cultura de

respeto por el derecho en

general, con claridad en

leyes, un sistema judicial

importante y voluntad

política para atender a los

casos humanitarios. Aquí lo

que se podrá hacer es

capitalizar esta buena

INEDIM o INCEDES 74

los compromisos internacionales

en tema de niñez)

voluntad y promover que en

las leyes se incluyan

acciones para reducir la

discrecionalidad y poner

por escrito los

procedimientos que se usan

para atender a los casos

humanitarios.

Asimismo se podrá trabajar

con las agencias que tienen

como competencia los

temas de protección a la

mujer y la niñez,

incluyendo así el tema de

los migrantes en tránsito así

como los de destino.

Sociales, civiles y sindicales

Organizaciones de migrantes

Organizaciones de familiares de

migrantes

Sindicatos de trabajadores migrantes

Organizaciones civiles y eclesiales

Organización civil Help for

Progress en Belmopan.

Trabajan varios temas

incluyendo refugiados y

migrantes. Administran un

albergue para victimas de trata,

refugiados y casos vulnerables.

También tienen un espacio que

usan cuando se llena el albergue.

Enrique August es parte de una

red de defensores de derechos

humanos, se llama Human

Rights Commission y hace

trabajo de prevención y

Poca incidencia en política

pública pero si hay bastante

actividad en el litigio, que es por

donde se están logrando los

cambios. También algunos han

participado en la elaboración de

leyes por ejemplo ley de trata y

de niñez.

Fortalecer las redes

existentes. Son pequeñas

pero hay gente que tiene

experiencia y voluntad sin

embargo no tienen los

recursos ni tiempo para

crear algo más grande a

nivel de incidencia. Sería

bueno fortalecerlos en

términos de infraestructura

y financiamiento y

construcción de redes más

allá de Belice. Lo que

también es una oportunidad

es que en general los grupos

75 ANEXO BELICE

educación.

Legal Information Bureau, para

conocer sus derechos y tener

acceso a la representación legal.

La abogada se llama Diana

Shaw.

National Organization for the

Prevention of Child Abuse and

Neglect.

WIN BELIZE, Women’s

Issues Network.

Marla’s House of Hope, para

niños abusados y abandonados,

a veces hospedan a los menores

no acompañados.

Help for Progress es también

parte de una red Association of

National Development

Agencies (ANDA), que trabajo

para mejorar la participación

ciudadana

nacionales e internacionales

de derechos humanos

trabajan generalmente de

manera libre y sin

restricción del gobierno.

Pueden investigar y

publicar sus informes sobre

casos de derechos humanos.

Los oficiales de gobierno

frecuentemente responden

a sus opiniones de manera

cooperativa.

Académicos Society for the Promotion of

Education and Research

(SPEAR) Hoy en día no es

activo pero podrá ser retomado

con fondos.

Se podrá hacer una

convocatoria regional para

buscar a personas

interesadas en participar en

un proyecto de

INEDIM o INCEDES 76

Investigadores independientes,

vinculados a universidades como

la Universidad de Quintana Roo

y la University of the West

Indies.

Charles McSweeny, University

of Belize, Digital Government

Platform on Belize and the

Domincan Republic.

Ver Anexo 2

investigación sobre la

situación migratoria en

Belice, con un enfoque

regional. Quizás organizar

en México algún tipo de

evento para invitar a

personas que han trabajado

los temas que tienen

relación con la migración

para poder promover el

tema de los derechos de los

migrantes en la comunidad

académica y la sociedad

civil, y así conocer a

personas capacitadas e

interesadas.

Agendas de otros gobiernos involucrados

Estados Unidos

México

Colombia

Unión Europea

Otro

México: elimino requerimiento

de visa de turista y de transito

para belicenos a territorio

mexicano. Como parte de su

programa de migración para la

frontera sur, México expide la

visa Forma Migratoria Visitante

Local (FMVL) con validez de

cinco años que permite

múltiples entradas al estado de

Quintana Roo, con una

permanencia máxima de 72

México: apoyo en especie,

entrenamiento y cooperación

para autoridades migratorias y

de aduana, sobre todo en la

franja fronteriza; cooperación

con BMA para construcción y

administración de

infraestructura de la frontera.

En materia de seguridad,

cooperación para combatir el

narcotráfico y el crimen

organizado, a través de las

México: control y

seguridad fronteriza.

Apertura de las oficinas

administrativas del lado

mexicano del segundo

puente fronterizo, pero

todavía no hay acciones

por el lado beliceño.

México lo protege ahora

con la armada y el ejército.

Guatemala: participación

en la Zona de Adyacencia

Con apoyar la embajada de

México en Belice con

producción académica e

interés en los temas de

migración y seguridad de la

frontera sur, se podrá

contar con una entrada en

la protección de migrantes

en Belice.

77 ANEXO BELICE

horas pero se necesita presentar

pasaporte beliceño y no autoriza

a trabajar. (desde 2002)

Forma Migratoria para

Trabajador Fronteriza (FMTF)

desde abril 2008. La FMTF

para se creó para ofrecer certeza

jurídica y facilitar el ingreso de

trabajadores en el mercado

laboral de la zona sur de México

con vigencia de un año y

permite múltiples entradas. les

permite trabajar en Chiapas,

Tabasco, Campeche y Quintana

Roo y ocuparse en cualquier

sector de la economía siempre

que cuenten con una oferta de

trabajo de un empleador en

México.

reuniones del GANSEF; base

de datos en el marco de la

Plataforma México, para poder

buscar personas en Belice.

También fuera del marco

establecido, se han

incrementado las reuniones

bilaterales para abordar temas de

intercomunicación y

intercambio de información, un

acuerdo bilateral para poder

perseguir criminales en ambos

lados de la frontera,

entrenamiento de policías

beliceños y investigadores

forenses por parte del estado de

QR.

EEUU: apoyo para construcción

de Belizean Coastguard, y apoyo

económico para Ejército.

RU: apoyo con entrenamiento a

BDF.

Guatemala: implementación de

las medidas de fomento de

confianza en la zona de

adyacencia.

EEUU: registro por parte

de embajada

Cooperación internacional Fondos de la Iniciativa

Mérida. Participación en

La oportunidad aquí seria

que esos plataformas tienen

INEDIM o INCEDES 78

SICA y GANSEF. un componente

centroamericano y podrían

ser espacios para promover

el diálogo entre Belice y la

región en otros aspectos.

Medios de comunicación

Prensa

Iniciativa privada

Banca

Prestamistas / agiotistas locales

Cooperativas de ahorro y crédito

La iniciativa privada es muy

influenciable en general en

Belice, debido al poder

económico y el papel importante

que tiene el comercio en la

política del país.

Con el apoyo de la

embajada de México y

quizás de EEUU, existe la

posibilidad de acercarse a

las empresas en la zona

libre de corozal para

trabajar el tema de la

protección a migrantes y

combate a la trata de

personas.

Actores privados o procesos emergentes

Crimen organizado

Coyotes

El crimen organizado es un

creciente problema en Belice,

con automóviles robados, trata

de personas y el narcotráfico.

Los migrantes caen victima al

crimen organizado

principalmente con el tráfico de

personas y la trata.

79 ANEXO BELICE

ANEXO 3: Matriz de sistematización de información

La agenda y los debates actuales para atender la relación migración y seguridad

Procesos Productos Enfoques Oportunidades

Producción académica:

Nacional

Internacional relativa al país de estudio

Poca producción académica. Histórico, sobre la

construcción de raza y las

etnias. Sociológico, sobre la

multiculturalidad y el impacto

de la migración; fenómenos

sociales con relación al crimen,

delincuencia y violencia, VIH,

genero y niñez. Sobre

migración, la situación de los

trabajadores migrantes en la

región centroamericana; la

frontera México-Belice y la

frontera México-Guatemala;

trata de personas en Belice.

Amplias.

Un obstáculo es la poca estructura académica, de

sociedad civil y de derechos humanos.

Papel de Belice en la migración regional y la

seguridad en América Central.

Papel de Belice como país puente entre América

Central y el Caribe.

Situación de los migrantes en tránsito por

Belice.

Implicación de la situación no resuelta de la

frontera con Guatemala, para las políticas de

Belice.

Situación de la niñez no acompañada.

Buenas prácticas en la integración de migrantes.

Relación con México, en temas de seguridad y

cooperación, así como migración fronteriza.

Impacto de la situación social de violencia sobre

la población migrante.

Debates institucionales:

Políticas

Programas

Proyectos

Seguridad nacional.

Seguridad pública, el crimen y la

violencia.

Cooperación con México.

Cooperación con América Central, y el

tema de la zona de adyacencia.

Seguridad nacional:

participación en GANSEF y

SICA, debate sobre el acceso a

los fondos de la Iniciativa

Mérida. Existe conciencia que

quizás Belice no debería seguir

Seguridad nacional: Belice tiene una visión más

clara de este tema que otros países de la región,

porque aunque si tiene relación de cooperación

con EEUU, hay una conciencia de la distinción

entre seguridad nacional y seguridad pública. Si

bien nunca sería un contrapeso a la visión de

INEDIM o INCEDES 80

Amnistía para los migrantes que residen

en el país sin documentación alguna.

La penalización de la entrada irregular de

migrantes, y el encarcelamiento de

personas indocumentadas.

Promoción y defensa de los derechos

humanos en el país.

Necesidades en capacidad técnica y de

inteligencia para control de mercancía y

cobro de aduana, para perseguir los

delitos, y en vigilar la costa y la extensión

del territorio.

las prioridades de política de

EEUU, y que Mérida

responde a los temas de

EEUU no los temas de Belice.

Sin embargo, en un país tan

pequeño con tan pocos

recursos para infraestructura y

Mérida se ven como sistemas,

los fondos de necesarios para

poder avanzar a la globalidad y

la modernidad.

Seguridad pública: es el gran

debate público, el crimen y la

violencia sobre todo en Belice

City.

Cooperación con México: el tema

aquí en esencia para Belice no

es el tema de seguridad, más

bien de comercio y

cooperación. México tiene

intereses de seguridad

(combate al crimen organizado

y el narcotráfico), pero para

Belice es una fuente de

capacitación y recursos que

México puede darles, en

esencia de cooperación, con el

fin de controlar la entrada y

seguridad en la región, podría ser muy

interesante incluir a Belice en eventos regionales

en México y América Central, para que su

visión pueda ser tomada en cuenta.

Cooperación con México: Interés de la

embajada de México en Belice, en estrecha

cooperación, así como en la relación con

académicos para poder generar más relación

entre los dos países en temas de migración y

seguridad. La ventaja que tiene Belice es que es

un país pequeño, tiene pocas autoridades, lo cual

hace la cooperación y la coordinación más

sencillo.

Cooperación con América Central: Hay interés

en cooperación regional, aunque el problema no

resuelto con Guatemala a veces obstaculiza esto.

El reto aquí seria facilitar el dialogo con

Guatemala con los temas de interés de los dos

países para que las ideologías políticas no llegan

a tener más impacto sobre las vidas de las

personas guatemaltecas en Belice. Un gran

apoyo para Belice seria apoyar a los migrantes

para acceder al próximo programa de

regularización.

Parece ser que el tema de la penalización pasa

por un tema de soberanía ante Guatemala, por

lo cual es algo muy difícil de abordar

políticamente. Lo único que se podrá hacer, en

81 ANEXO BELICE

salida de mercancía. mi opinión, es apoyar a los abogados que hacen

funcionar el sistema jurídico, que es bastante

bueno, y empujar y visibilizar los casos de

migrantes, quizás a nivel internacional Otra

oportunidad aquí es el amplio conocimiento de

los defensores de derechos humanos en los

temas y podría ser de gran ayuda apoyar a

fortalecer sus estructuras y desarrollar capacidad

de dialogo de incidencia. La información existe

y se documentan casos pero debido a la

extensión del país y la poca comunidad de

derechos humanos, se vuelve más difícil operar y

lograr cambios.

Apoyar en la generación de capacidades técnicas

y de inteligencia.

Producción de información:/ generados por

los gobiernos y otras entidades

Acceso

Transparencia

Limbos / vacíos

Poca producción de información pública

y de un nivel superficial y sencillo.

Ver anexo. La ley incluye sanciones

penales para la corrupción oficial, sin

embargo, nadie ha consignado. Según los

indicadores del Banco Mundial, la

corrupción es un problema en Belice.

La ley permite acceso público a los

documentos de un ministerio o autoridad

por petición escrita, aunque se reserven

algunas categorías- ej. Documentos de

los tribunales o relacionados a la

Informes sobre el crimen y la

seguridad pública, sobre el

comercio y el desarrollo.

Generación de información de datos.

INEDIM o INCEDES 82

seguridad nacional, defensa o relaciones

exteriores. El gobierno tiene la obligación

de entregar un informe al Ombudsman

con los motivos de la negación del

acceso, el nombre de la persona quien

tome la decisión, e informar del derecho

a apelar.

CO S T A

R I C A

INEDIM o INCEDES 2

DIAGNÓSTICO NACIONAL

DE COSTA RICA

Gustavo Adolfo Gatica López

Este diagnóstico pertenece a las instituciones que coordinaron el proyecto “Construcción de espacios y estrategias

de diálogo y comunicación en torno a la problemática de migración y seguridad en Centroamérica y México”.

El contenido es responsabilidad del propio consultor.

3 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

CONTENIDO

Introducción

I. Caracterización, comportamientos y amenazas de las migraciones

II. Balance de agendas, problemáticas y oportunidades

III. Resultados y hallazgos

Conclusiones

Recomendaciones

Personas entrevistadas

Bibliografía

Anexos: matrices de sistematización

Gustavo Adolfo Gatica López es guatemalteco residente en Costa Rica. Es licenciado en teología y

maestro en Economía del Desarrollo con énfasis en gestión macroeconómica y políticas públicas.

Profesor e investigador de la Universidad Nacional de Costa Rica. Actualmente es consultor del

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). Es investigador asociado y consultor del

Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES) de Guatemala.

Actualmente tiene a su cargo la Secretaría Técnica de la Red Regional de Organizaciones Civiles para

las Migraciones (RROCM). Ha sido panelista en diversos seminarios internacionales sobre temas de

migración y desarrollo.

INEDIM o INCEDES 4

Introducción

Durante la década de los años ochenta del siglo pasado, con el marco de los conflictos armados en

Centroamérica, Costa Rica se convirtió en receptor de importantes grupos de personas desplazadas por

tales conflictos. En aquella década, el país acogió como refugiados a guatemaltecos, salvadoreños y

nicaragüenses. Una década antes lo había hecho con chilenos y argentinos. La transición hacia la

democracia experimentada en los países con conflictos, supuso el fin de aquellos desplazamientos

forzados por los enfrentamientos internos. Si bien, los conflictos armados cesaron con los acuerdos de

paz en El Salvador y Guatemala, o las elecciones presidenciales de 1990 en Nicaragua, las sociedades

centroamericanas se enfrentaron en el período de postguerra a desafíos estructurales como la desigual

distribución de la tierra y los ingresos, las limitaciones en la generación de oportunidades (a través del

acceso a la salud, educación, empleo) y la debilidad de estructuras fiscales que proveyeran los recursos

que dieran soporte a activas políticas sociales en cada uno de los países de la región.

En el contexto regional, la transición hacia la democracia tuvo repercusiones hacia el interior y el

exterior de cada uno de los países centroamericanos de forma distinta y con niveles diferentes de

profundidad. Costa Rica con una larga tradición democrática, se vio beneficiada por las

transformaciones experimentadas en los países de la región, particularmente en lo referido a las

migraciones internacionales.

En el plano nacional, Costa Rica no experimentó las transformaciones derivadas de los conflictos

internos que sí vivieron algunos países del área. Los cambios ocurridos al interior del país tuvieron que

ver con el desgaste de un sistema institucional que por años fue eficiente en mejorar los indicadores de

desarrollo humano; la creciente inserción a la economía internacional –con un modelo que ha

privilegiado la apertura comercial, la atracción de inversión extranjera directa y el aumento de las

exportaciones; otros derivados de la transición a estilos de vida más urbanos; o de la evolución en las

características demográficas de la población: con mayor esperanza de vida al nacer y una clara

tendencia a la disminución de la tasa de natalidad de las madres costarricenses.

5 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

En medio de los cambios regionales y de las transformaciones políticas, económicas y sociales ocurridas

en Costa Rica en los últimos años, el país –y quienes en él deciden- no parecen haber tomado con

suficiente atención los retos que la migración plantea a la amplia agenda de desarrollo nacional y a los

temas vinculados a esta. Con un marcado énfasis en el enfoque de seguridad, el abordaje parece

agotarse asumiendo acciones que garanticen el control y administración de los movimientos

migratorios. La existencia de este enfoque fue reconocida en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-

2010, Plan que al abordar el tema migratorio, insistió en incluirlo dentro del Sector de Seguridad

Ciudadana y Prevención de la Violencia, a pesar de reconocer que el tema pertenece a una agenda más

amplia1.

La crisis económica experimentada en los últimos dos años puso de manifiesto cómo el desempeño

económico afecta directamente los niveles de empleo, el salario, incrementando el desempleo, el

subempleo visible y el empleo informal. Si bien las migraciones no se explican sólo por factores

económicos, debe reconocerse que éstos son fuertes determinantes en la decisión de migrar y en cómo

se lleva a cabo este proceso. El acceso a la documentación para viajar de forma regular, los medios de

transporte o las rutas que siguen están subordinadas en muchos casos, a la disponibilidad de recursos

para utilizarlas. Teniendo claro que no deseamos realizar una lectura reduccionista de las causas que

dan lugar a la decisión de migrar, es necesario indicar que las condiciones socio-económicas son un

factor relevante en la explicación de la migración y de los riesgos asociados a ella.

El presente trabajo forma parte del Proyecto Regional: “Construcción de espacios y estrategias de

diálogo y comunicación en torno a la problemática de migración y seguridad en Centroamérica y

México”. Será de especial interés, analizar el escenario migratorio actual en Costa Rica, esto parte de

considerar al país como receptor, emisor y de tránsito de migrantes y/o refugiados.

Particularmente centraremos nuestra atención en la población nicaragüense que emigra hacia Costa

Rica. Se estima que un 70% de las personas extranjeras que se encuentran en el país en forma

documentada son de aquella nacionalidad. Su importante peso absoluto y relativo dentro de toda la

1 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. MIDEPLAN.

San José. Página 33.

INEDIM o INCEDES 6

población que vive en el país, las características que muestra y el enfoque bajo el cual se ha orientado la

gestión pública migratoria hacia esa población, son algunos factores a partir de los cuales se elige la

migración nicaragüense hacia Costa Rica, como la población que será objeto de análisis para identificar

las amenazas y riesgos que pueden enfrentar. Siendo la población más numerosa, será conveniente

establecer cómo el enfoque que ha predominado la gestión migratoria, les puede incrementar amenazas

y riesgos adicionales.

Diversos trabajos de investigación han hecho del tema migratorio en el país su objeto de estudio,

algunos de ellos, se citan en la bibliografía final.

Sobre el vínculo entre migración y seguridad, sin ser concluyentes, se pueden establecer al menos los

siguientes ángulos de análisis:

El marco administrativo-normativo a partir del cual el Estado regula los movimientos migratorios,

particularmente bajo un enfoque de seguridad y control. En el caso de Costa Rica, en los últimos

años, las iniciativas por llevar a cabo reformas a la legislación migratoria, se enmarcan dentro de

este punto.

La percepción que tienen las personas migrantes sobre factores que afecten su propia seguridad, así

como los riesgos y amenazas que identifiquen.

Las percepciones y preocupaciones de la población local (subjetivas y objetivas) acerca de la

seguridad y de los factores asociadas a ella. Esta discusión, como es ampliamente conocida, aparece

frecuentemente en países receptores de población migrante a quienes se traslada la responsabilidad

en los incrementos de delitos contra la vida y la propiedad.

Tomando como base las consideraciones anteriores y los requerimientos establecidos para el desarrollo

de esta investigación, será de interés establecer:

1. Las vulnerabilidades, amenazas y riesgos que viven las persona migrantes en Costa Rica, a partir de

la caracterización de los flujos migratorios existentes en el país, especialmente de las percepciones

identificadas a través de la entrevista hecha a un grupo de inmigrantes nicaragüenses.

7 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

2. El papel e influencia diferenciados de diverso tipo de actores en torno a la seguridad humana de los

migrantes.

3. La agenda y los debates actuales para atender la migración y seguridad.

Metodológicamente se procedió de la siguiente forma:

a. Se hizo una búsqueda de trabajos de investigación previos sobre migraciones en Costa Rica. La

mayoría de los documentos encontrados, analizan la migración de nicaragüenses hacia Costa Rica.

Algunos de los temas desarrollados por las investigaciones giran en torno a la presencia de

trabajadores migratorios en el mercado laboral; la referencia a los extranjeros como sujetos a partir

de los cuales se construye un discurso identitario; la presencia de extranjeros en las noticias, por

mencionar algunos. No se encontraron estudios o investigaciones que identificaran amenazas y

riesgos que viven las personas que emigran, inmigrantes, en tránsito o solicitantes de refugio.

b. Se recolectó información cuantitativa sobre la población migrante que vive en el país.

c. Se entrevistaron a personas migrantes, a funcionarios públicos, de organismos internacionales y

sociedad civil quienes suministraron información de interés para la investigación. Las entrevistas se

analizaron y la información pertinente se sistematizó e incluyó en la matriz respectiva,

proporcionada por las coordinadoras de investigación en el documento Esquema metodológico.

d. Se proponen conclusiones y recomendaciones que atiendan la relación migración y seguridad.

I. Caracterización, comportamientos y amenazas de las migraciones en Costa Rica

Las facetas de Costa Rica en el tema migratorio

Los que han estado y estarán: los nicaragüenses en Costa Rica

Durante la década de los años ochenta del siglo anterior, Costa Rica recibió a refugiados salvadoreños,

nicaragüenses y guatemaltecos a raíz de los conflictos armados internos. Con la transición a la

democracia, cesó la llegada de refugiados centroamericanos, apareciendo un nuevo grupo solicitantes

de protección: desplazados colombianos, de quienes posteriormente haremos referencia. La transición

a la vida democrática no solo representaba el reto de lograr estabilidad política, sino sobre todo,

INEDIM o INCEDES 8

asegurar estabilidad social para toda la población proporcionando los medios para alcanzar una vida

digna.

Nicaragüenses en Costa Rica los ha habido por mucho tiempo. De la migración reciente se pueden

señalar algunos factores explicativos. Entre estos pueden mencionarse: la insuficiencia del mercado

laboral nicaragüense para absorber toda la mano de obra con que cuenta2; las diferencias de salario

entre ambos mercados laborales y la cercanía geográfica de ambos mercados; la ocurrencia de eventos

naturales, la reunificación familiar o las expectativas de mejorar el acceso a las oportunidades.

La migración de nicaragüenses hacia Costa Rica debe analizarse no solo como una estrategia de

sobrevivencia de las personas que toman esta decisión, sino también como un mecanismo que permite

la ampliación de las oportunidades no solo para ellos sino también para el país que los recibe. Una

familia que emigra de Nicaragua a Costa Rica aumenta en un 22% la probabilidad de matricular a su

hijo en la escuela primaria3. La migración es una posibilidad que entre otros aspectos puede ayudar a

reducir la mortalidad infantil, a ampliar las posibilidades de educación e incrementar los ingresos que

se perciben (PNUD, 2009:26).

Su presencia marca contradicciones. Por una parte se tiene conciencia que los necesitamos, por otro,

subyace el rechazo hacia ellos: son amenaza en medio de nosotros. Una prueba de ello es que los

medios de comunicación los presentan como incontables, son muchos, numerosos y con frecuencia

están presentes en hechos delictivos. Este tema ha motivado diversos trabajos de investigación y

publicaciones que han desnudado la carencia de argumentos de quienes sostienen tales afirmaciones4.

2 De acuerdo a datos del Banco Central de Nicaragua, del las 2.168.368 de personas ocupadas durante el año 2008, un 63,5%

estaban en el sector informal. Este dato permite tener una idea de las dificultades del mercado laboral nicaragüense por

incorporar al sector formal, la mano de obra con la que cuenta. El dato está disponible en:

http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/economicas_anuales/anuario_estadistico/2008/Empleo_y_Salarios.xls Consultado el 11

de enero del 2010.

3 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009). Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Superando barreras:

movilidad y desarrollo humanos. PNUD. Mundi-Prensa. México. Página 10.

4 Puede verse al respecto: Campos y Tristán (2009); Jiménez Matarrita (2009); Observatorio de Medios de Comunicación

sobre Población Migrante y Refugiada (2009); Sandoval García (2004 y 2007).

9 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

La presencia de la población nicaragüense se convierte en un motivo para que algunos señalen que esa

migración es una fuerte carga para la sociedad y para las instituciones del Estado5. Para muchos, el

deterioro de la calidad de servicios públicos como salud y educación se debe a la presión que sobre la

oferta de los mismos ejerce la población migrante. La dotación de servicios públicos para esta

población se ve como un gasto más que como una inversión. Razonamientos como los anteriores han

permeado la opinión pública y la gestión en torno a las migraciones en el país. Precisamente, esto

deriva en la adopción de un enfoque de seguridad y control en la gestión pública de la migración lo que

sin duda no solo es restrictivo sino limitado.

Veamos a continuación datos acerca de cuántos y cómo son.

5 Algunos autores han señalado con evidencia empírica la carencia de solidez de afirmaciones que se inscriban en esta

perspectiva: Jiménez Matarrita (2009); Observatorio de Medios de Comunicación sobre Población Migrante y Refugiada

(2009); Sandoval García (2004 y 2007); Carmona, Chaves y Gatica (2007).

Categorías* Total PorcentajePaís Permanentes Temporales Especiales

Colombia 11.366 2.388 7.062 20.816 6,22Cuba 7.406 84 640 8.130 2,43El Salvador 6.718 848 341 7.907 2,36Estados Unidos 7.990 3.306 1.102 12.398 3,71Nicaragua 230.070 3.350 1.962 235.382 70,38República Pop. China 5.034 276 16 5.326 1,59Otros países 32.338 9.363 2.767 44.468 13,30

Total 300.922 19.615 13.890 334.427 100,00

Fuente: elaboración propia con datos del Sistema del Departamento de Residencias de la

Dirección General de Migración y Extranjería

Notas: * Incluye categorías especiales: t rabajadores temporales, t rabajadores de ocupación específica, estudiante, asilados, refugiados, apátridas, invitados especiales por razones de seguridad, testigos en procesos judiciales, artistas, deportistas e integrantes de espectáculos públicos, t rabajadores ligados a proyectos específicos.

* * Incluye todas las categorías de residente temporal: inversionistas, pensionados, rentistas, religiosos, ejecutivos, representantes, gerentes y personal técnico de empresas establecidas en el país, científicos, profesionales, deport istas, corresponsales y personal de prensa, reunificación familiar.

*** Incluye las residencias otorgadas bajo el Régimén de Excepción de 1999.

Cuadro 1

Residentes

Costa RicaResidentes permanentes, temporales y categorías especiales

Según país de origenA junio 2009

INEDIM o INCEDES 10

El cuadro 1, proporciona información acerca de las principales poblaciones extranjeras residentes

actualmente de forma regular en Costa Rica. Como se observa, la población nacida en Nicaragua

representa más del 70% del total de personas extranjeras que reside en el país6.

Los datos ofrecidos por la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de octubre del año 20077

permiten obtener información para establecer algunos rasgos de la población objeto de nuestro interés.

Un primer rasgo que llama la atención es acerca del país de residencia anterior de quienes llegaron a

Costa Rica. Los datos de la Encuesta señalan que el 75,7% provienen de Nicaragua8. Este dato toma

en cuenta a personas documentas e indocumentadas. Del total de hogares que habitaron ese año el

país, el 13,2% poseen algún miembro inmigrante del extranjero.

Sobre la composición por sexo, el 50,6% son mujeres, mientras que el 49,4% son hombres. La

distribución etaria muestra que la población inmigrante está en edad económicamente activa. El grupo

de edad de 15 a 29 años representa el 33,8% del total, mientras que el grupo de 30 a 59 años constituye

el 44,9%, entre ambos grupos representan el 78,7% de la población extranjera que vive en el país.

El nivel educativo del jefe del hogar y la ubicación de las personas migrantes según el quintil de ingreso

per cápita, resultan datos relevantes. Un 43,58% de los jefes de hogar tienen algún grado de educación

primaria, mientras que un 29,22% tienen algún grado de secundaria. Aquellos que tienen algún grado

superior son el 16,15%. Ahora bien, los datos sobre la ubicación de las personas según los quintiles de

ingreso, muestran que aproximadamente una cuarta parte de los inmigrantes (24,78%) se encontraban

6 El dato presentado en el cuadro 1, no refleja la cantidad de personas que podrían estar en condición migratoria irregular. En

Costa Rica, las estimaciones acerca de esta población pueden variar. En nuestro caso, nos resulta razonable pensar en la

proporción que sugiere el PNUD (2009:25), es decir, un tercio de la población migratoria en condición irregular para países

en desarrollo –como es el caso de Costa Rica-.

7 La Encuesta (EHPM 2007) desarrollada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, incluyó un Módulo especial

sobre Migración y Remesas.

8 El dato presentado por la EHPM 2007 es bastante cercado al registrado por el Censo de Población del año 2000, éste

mostró que un 76,4% de las personas censadas nacidas en el extranjero, habían nacido en Nicaragua. Los datos presentados en

el Cuadro 1, a junio del 2009, establecen que las personas nacidas en aquel país, representan poco más del 70% que se

encuentra en condición migratoria regular.

11 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

en el quintil de ingresos más bajo (I quintil). En los quintiles II y III se ubicaban el 22,30% y 23,17%

respectivamente.

Los datos anteriormente señalados pueden ayudarnos a tener una rápida radiografía de la composición

y características de las personas migrantes que viven en Costa Rica. Tres cuartas partes de ellos son

nacidos en Nicaragua, la desagregación por sexo y edad se enmarca en los patrones observados en los

movimientos migratorios internacionales recientes: con un leve aumento de la migración de mujeres y

una importante concentración de personas en edad económicamente activa.

Para el interés del presente trabajo, resulta destacado cómo el nivel educativo se puede convertir en un

factor de vulnerabilidad social9. Más del 43% de los jefes de hogar tienen algún grado de educación

primaria. Esta situación es significativa pues el nivel de escolaridad determina, con frecuencia el

ingreso al mercado laboral. Con este perfil educativo, una proporción cercana a la mitad de las

personas migrantes nicaragüenses estarán condicionados a acceder a empleos no calificados, mal

remunerados, con poca o ninguna protección social o del sector informal. Los datos sobre los ingresos

percibidos per cápita parecen confirmar este factor de vulnerabilidad social: un 47% de las personas

migrantes están en los quintiles de ingreso I y II, es decir, los quintiles de menor ingreso.

La combinación de ambos factores (bajos niveles educativos e ingresos per cápita) requieren de

acciones de política pública de parte del Estado que complementen los esfuerzos que ya realizan las

familias por incrementar sus oportunidades. Este aspecto es crucial si Costa Rica aspira a avanzar en la

construcción de una sociedad más inclusiva, solidaria, equitativa y democrática. En mi opinión, la

acción del Estado, contribuirá directamente a fortalecer la seguridad humana de las personas,

entendiendo que esta seguridad protege a las personas expuestas a amenazas y a ciertas situaciones.

Depende el punto… así es el costo de viajar

9 Se define la vulnerabilidad como “las características de la persona migrante y sus familiares que condicionan sus capacidades

para vivir, generar respuestas y/o afrontar el proceso migratorio”. Esta definición se encuentra en el documento Esquema

metodológico (página 5) proporcionado para la presente investigación.

INEDIM o INCEDES 12

Los costos de viaje con frecuencia pasan desapercibidos. Éstos varían de acuerdo al lugar de

procedencia. Con base en cálculos hechos en el mes de enero del año 2010, una persona que se

desplaza de Juigalpa a San José, Costa Rica puede tener gastos mínimos por $ 110 que incluyen el

costo del pasaporte, el pago de la visa, los gastos asociados al trayecto por la frontera de Los Chiles. De

su parte, el costo de viaje de una persona que se desplaza de Managua a San José puede rondar los $

71.00. El recuadro 1 da cuenta de los gastos asociados al itinerario de viaje.

Recuadro 1: Los costos de viajar*

Costos por persona que requiere desplazarse desde dos puntos distintos de Nicaragua, hasta San José

Costa Rica, con datos a enero 2010.

Juigalpa, Nicaragua a

San José, Costa Rica

Managua, Nicaragua a

San José, Costa Rica

Costo de pasaporte** $ 20.00 $ 20.00

Costo de la visa $ 20.00 $ 20.00

Trámite de visa*** $ 26.00 $ 00.00

Costo de transporte**** $ 34.00 $ 21.00

Gastos de alimentación $ 10.00 $ 10.00

Costo mínimo $ 110 00 $ 71.00

* Los datos del recuadro fueron obtenidos a partir de entrevistas a personas migrantes.

** Para quienes viven fuera de Managua, ello representa un gasto adicional

*** El monto señalado es el que cobran organizaciones sin fines de lucro.

**** Se asume que la persona que quien viene de Juigalpa, viaja por el departamento de Río San Juan, Nicaragua

y los Chiles, Alajuela, Costa Rica.

El recuadro muestra los costos de viaje, los cuales son distintos de acuerdo al lugar de procedencia.

Para una persona que viaja de Juigalpa, a Costa Rica, los gastos en los que puede incurrir pueden

representar hasta 35% más, de los que realiza una persona que viaja de Managua, la capital. Ahora

bien, debe tenerse en cuenta que con frecuencia, los ingresos que percibe una persona al interior o en el

área rural, suelen ser menores que los percibe quien vive en la capital del país10, teniendo presente que

las actividades laborales en las que se involucran son también diferentes.

10 Dos son las rutas principales que utilizan las personas migrantes nicaragüenses en su itinerario hacia Costa Rica: por la

frontera de Peñas Blancas, provincia de Guanacaste y por la frontera de Los Chiles en la provincia de Alajuela. En el anexo 2,

pueden verse los datos sobre la cantidad de personas que de forma documentada, transitan por estos puestos fronterizos.

13 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

En Nicaragua algunos de los salarios mínimos vigentes para el año 2010 son: para un trabajador

agrícola 1,667.52 córdobas mensuales, lo que equivale a $ 78.84 al tipo de cambio vigente11. Para un

trabajador de manufactura el ingreso mensual aprobado es de $ 108.03, para la construcción es de $

179.80 y para una trabajadora doméstica es de $ 112.63. Tomando como referencia los datos

mencionados, observamos que los costos de viaje para un trabajador agrícola que sale de Juigalpa son

superiores a los ingresos que mensualmente podría percibir si recibiera el salario mínimo. Con su

ingreso mensual apenas podría cubrir un 72% de los gastos de viaje para una persona. En cambio, para

una persona de Managua, que trabaje en manufactura (en una maquila por ejemplo), los costos de viaje

pueden representar un 65.74% de sus ingresos mensuales. Proporción bastante parecida a la que

representa de los ingresos mínimos de una trabajadora doméstica con expectativas de migrar a Costa

Rica. Con otras palabras, dependiendo del punto de partida y la ruta seguida así es el costo del viaje.

Los datos anteriores podrían parecer marginales. Empero, cuando se observa que los costos señalados

son los que debe realizar una persona, puede comprenderse cómo el factor económico puede estimular

realizar el viaje de forma indocumentada. Más aún, cuando se desplaza un grupo familiar, el costo

unitario debe multiplicarse por cada uno de los miembros de la familia que viaja. En algunos casos, se

ha notado que quienes viajan con pasaporte son los adultos pues ello les puede facilitar el proceso de

documentación en Costa Rica. En situaciones como esta, quienes viajan sin documentos son los y las

menores de edad. Esta decisión –o mejor dicho condición-, representa a futuro para los y las menores

limitaciones en su proceso de documentación en Costa Rica.

A criterio de Luz Marina Matamoros, responsable del Albergue para Migrantes en San Carlos,

departamento de Río San Juan “la mayoría de personas que van para el otro lado (para Costa Rica) viajan

sin documentos”12. Este Albergue atiende con hospedaje y alimentación entre 1,000 y 1,500 personas

Particularmente nos interesa la ruta que siguen quienes ingresan por la frontera de Los Chiles dado que ésta se ubica en un

punto estratégico hacia grandes fincas agroexportadoras que utilizan intensivamente mano de obra migrante.

11 Según el Acuerdo Ministerial JCHG-022-11-09. Disponible en:

http://www.leylaboral.com/nicaragua/Intronicaragua.aspx

12 Entrevista realizada el 04 de enero del 2010.

INEDIM o INCEDES 14

anualmente durante los últimos cinco años. Adicionalmente ofrece el servicio de trámite de visa en el

Consulado de Costa Rica en Managua.

De su parte, el Pbro. Santiago Méndez, párroco de Los Chiles, frontera de Costa Rica con Nicaragua,

estima que sólo en su parroquia pueden existir unos 80 puntos ciegos a través de los cuales “podrían

movilizarse más personas, porque el nivel de costos, aunque sea más directo por el río es más caro… resulta más

barato movilizarse por esos puntos, más cuando viajan familias enteras o mujeres solas con sus hijos”13. Tanto

Matamoros como Méndez sugieren que la mayoría de personas que se desplazan por ese sector

fronterizo, lo hacen en condición migratoria irregular.

Estas dos personas entrevistadas señalaron que los períodos en los que se movilizan más personas, son

aquellos vinculados a las cosechas agrícolas. Entre los meses que van de diciembre a abril de cada año

se lleva a cabo la zafra azucarera, la cosecha de naranja, el melón y el café –en algunos lugares estas

fechas pueden cambiar para este grano-. Una gran cantidad de fincas agroexportadoras productoras de

los cultivos anteriormente mencionados se ubican en el corredor fronterizo. Otros productos como la

cosecha de piña, banano o palma africana, se llevan a cabo de forman permanente y son también un

polo de atracción de mano de obra local y foránea.

Recapitulando, los costos de viaje para muchas personas representan una barrera para migrar de forma

documentada. Este factor puede explicar por qué, muchas personas ingresan a Costa Rica por “puntos

ciegos” o lugares no habilitados. Como se mostrará más adelante, la utilización de estas rutas de

ingreso al país, incrementan los riesgos para la seguridad de quienes se desplazan hacia Costa Rica.

Precisamente por ello, resulta pertinente empezar el análisis sobre la seguridad de las personas

migrantes, haciendo referencia a la condición de vulnerabilidad en la que salen de su lugar de origen.

Esta realidad les expone a riesgos y amenazas durante el viaje y la llegada a su destino.

13 Entrevista realizada el 03 de enero del 2010.

15 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

¿Quiénes son los que se van?

Costa Rica es también un país emisor. Los datos de la Encuesta de Hogares que hemos seguido nos

permiten caracterizar grosso modo a quiénes se van. Al año 2007, el Módulo sobre Migración y

Remesas de la mencionada Encuesta, registra un total de 56,679 hogares costarricenses con

emigrantes, principalmente en Estados Unidos. Esta población no incluye a los miembros de los

hogares que han emigrado con todos sus integrantes. Del total de costarricenses que migraron, un

56,82% son hombres y un 43,18% son mujeres.

La distribución etaria confirma que migran mayoritariamente personas en edad económicamente

activas, ellos representan un 90,4%, de los cuales 31,3% corresponden al grupo de 15 a 29 años y 59,1%

al segmento de 30 a 59 años.

El perfil educativo de quienes se van muestra que un 47,04% cuentan con algún grado de educación

primaria, un 24,28% cuentan con algún grado de secundaria y un 23,37% poseen algún grado superior.

Una tercera parte de quienes se van (33,42%), forman parte del V quintil de ingresos per cápita (el

quintil con mejores ingresos). Asimismo, poco más de una quinta parte (21,64%), pertenecen al IV

quintil. Ambos grupos representan el 55,06% del total de personas que se van. Lo anterior puede

sugerir que poco más de la mitad de los costarricenses que migran, lo hacen no expulsados por

restricciones en el acceso a oportunidades, sino por factores extra económicos Aunque no es motivo de

análisis de este trabajo, una línea de investigación que se desprende de lo anterior apuntaría a

identificar el tipo y la naturaleza de las motivaciones que tienen los costarricenses que deciden migrar.

Colombianos: los solicitantes de refugio

Como ha sido mencionado, durante la década de los años ochenta, Costa Rica recibió a desplazados

centroamericanos por los conflictos armados existentes en esa época. Durante la década de los años

noventa, esta tendencia desapareció a finales de esa misma década aparece un nuevo grupo de

solicitantes de refugio: ciudadanos colombianos. Desplazados por el conflicto interno, llegan a Costa

Rica amenazados por distintos actores en conflicto: guerrilla, fuerzas paramilitares y /o ejército

INEDIM o INCEDES 16

colombiano. Todo parece apuntar a que, mientras el conflicto esté vigente habrá solicitantes de refugio

colombianos.

Las estimaciones acerca de la cantidad de personas reconocidas como refugiadas no parecen concordar.

De acuerdo a los datos de la Dirección General de Migración y Extranjería a junio del año 2009, la

cantidad de personas a quienes se había reconocido ese estatuto era de 8,527, de los cuales 6,825 eran

de nacionalidad colombiana, los que representaban un 80% del total.

El dato anterior es inferior al estimado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas

para los Refugiados (ACNUR). De acuerdo a Kristin Halvorsen de dicha agencia, en Costa Rica al

año 2009 se estima que hay unas 12,000 personas con esta condición14. Mensualmente unas 60

personas solicitan refugio en Costa Rica y la tasa de aprobación de las solicitudes se ubica entre treinta

y cuarenta por ciento. De las solicitudes de refugio que se reciben en el país, se estima que un noventa

por ciento corresponde a solicitudes hechas por personas de nacionalidad colombiana y el resto por

personas de diversas nacionalidades. En los últimos años, se han identificado solicitantes de refugio

extracontinentales, principalmente de África y Asia.

14 Entrevista realizada el día 08 de enero del año 2010.

País Cantidad Porcentaje

Colombia 6.825 80,04Cuba 584 6,85Nicaragua 616 7,22Venezuela 169 1,98Otros países 333 3,91Total 8.527 100,00

Cuadro 2

de Planificación Institucional de la Dirección Generalde Migración y Extranjería

Costa RicaRefugiados según país de origen

A junio 2009

Fuente: elaboración propia con Datos del Departamento

17 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

Si bien no es un grupo numeroso, se reconoce en el país la existencia de personas que viven como

refugiadas y que han sido identificadas en Costa Rica por sus perseguidores en el país de origen. Estos

últimos –los perseguidores- forman parte de células de grupos irregulares en Colombia: paramilitares o

guerrilleros. Algunas personas refugiadas han denunciado haber visto a sus perseguidores en el país.

Halvorsen que reconoce la existencia de estos grupos, señala que:

“el mero hecho de ver a esas personas desestabiliza tremendamente a los refugiados, así que

en la parte subjetiva ellos ya se sienten amenazados, sabemos también que el gobierno

costarricense en algunos momentos ha dicho que no es capaz de responderle a la amenaza

que puede representar la presencia de esos grupos armados”.

La práctica de estos grupos es buscar a los refugiados, preguntar por ellos y ser vistos e identificados

por aquellos. Este tipo de práctica de intimidación genera ansiedad, incertidumbre, miedo, inseguridad

en las personas. Una práctica específica que ha sido mencionada por quienes afirman haber sido

intimidados es llegar directamente a la casa donde viven o al hotel donde se hospedan y preguntar por

su nombre a terceras personas. Con esta práctica, común a aparatos de represión en América Latina, se

recrea nuevamente para las personas refugiadas, la sensación de persecución en el país de acogida por

ellos Estas acciones si bien existen, son difíciles de verificar de parte de organismos como el ACNUR.

Dentro de las personas refugiadas, puede identificarse a otro grupo con necesidades especiales: mujeres

en riesgo de ser sometidas a la trata, a la violencia o a algún tipo de explotación. Según lo indica

Halvorsen, dentro del programa de soluciones duraderas de la oficina de ACNUR en San José, se

empiezan a detectar a mujeres colombianas que se exponen a riesgos mayores de los que podría

experimentar un hombre. Aunque ello es aún incipiente, se resalta desde ya la necesidad de identificar

los requerimientos específicos de este grupo, asimismo, la pertinencia de demandar un trato distinto y

especializado.

En suma, la presencia de células de grupos vinculados al conflicto colombiano que extienden sus

acciones al territorio costarricense marca un doble desafío para el Estado costarricense. Por una parte,

mantener su ya conocida tradición de asilo para solicitantes de refugio colombiano y de otras

INEDIM o INCEDES 18

nacionalidades sin que ello signifique menoscabo de los protocolos y mecanismos de accesibilidad para

quienes legítimamente requieren este instituto de protección. Por otra, la necesidad de profundizar los

mecanismos de protección existentes en el país para quienes les ha sido reconocido tal derecho.

Migraciones de paso por Costa Rica

Si bien se ha señalado que Costa Rica es un país de tránsito de personas hacia otros destinos, la

ausencia de datos precisos sobre este movimiento es el principal obstáculo para determinar su

magnitud. Éste tránsito parece ser de personas traficadas. Al respecto Andrea Hidalgo, Oficial de

Protección de la Defensoría de los Habitantes de la República, explica:

“Hay indicios de la existencia de redes de trata y tráfico de personas aunque es difícil poder

identificar su estructura y los lugares en los que operan… como Defensoría de los

Habitantes no hemos recibido denuncias directas de casos de trata y tráfico, aunque es

innegable que pasan por el país, personas que son traficadas, principalmente africanos y

asiáticos…”15

En los últimos años se han encontrado en el país (en tierra y mar) a personas procedentes de países

africanos, asimismo de China, Ecuador y Perú que han sido abandonados por traficantes de personas

que les transportaban. Estas personas son aprehendidas y llevadas hasta el Centro de Aseguramiento

para Personas en Tránsito de la Dirección General de Migración y Extranjería. Este Centro que parece

una extensión del sistema penitenciario, es el lugar donde se detiene a las personas que “han cometido

infracciones administrativas a la Ley de Migración”16.

En su momento, la Defensoría de los Habitantes de la República señaló que:

15 Entrevista realizada el día 10 de diciembre del año 2009.

16En el mes de junio del año 2007, la Defensoría de los Habitantes de la República, presentó ante la Sala Constitucional un

recurso de habeas corpus a favor de un grupo de personas de nacionalidad china que llevaban detenidos más de tres meses por

falta de definición jurídica sobre la situación de esas personas. Este tipo de medidas son desproporcionadas, sobre la base de la

falta administrativa cometida. Esta situación no debe implicar una privación del goce de sus derechos fundamentales.

Defensoría de los Habitantes de la República. Informe Anual de Labores 2007-2008. San José, 2008. Página 218.

19 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

“De los casos que se han conocido en los últimos meses, se ha evidenciado que, pese a los

esfuerzos de las autoridades, dicho centro aún no cuenta con la organización funcional y el

recurso humano, material e infraestructural necesario para enfrentar adecuadamente

situaciones como estas. Debe destacarse que suelen ser grupos de personas numerosos, que

permanecen aprehendidas por varios días, y donde hay presencia tanto de hombres como

de mujeres y, eventualmente, grupos familiares. Se ha requerido, en algunas oportunidades,

el apoyo de otras instancias públicas y organismos internacionales relacionados con la

temática para atender las necesidades inmediatas; sin embargo, deben adoptarse las

medidas necesarias que garanticen respuestas permanentes y no coyunturales”17.

Si bien muchas de las personas que son aprehendidas pueden ser víctimas del delito de tráfico de

personas, la falta de capacitación de los policías de migración puede ser un factor que impida

identificar las necesidades y mecanismos de protección específicos que requieren las personas o grupos

en esas condiciones.

Para Luis Alonso Serrano, Director de Planificación de la Dirección General de Migración, las redes

que trafican personas, son parte de grupos delincuenciales transnacionales:

“De acuerdo a lo que hemos visto, hay redes de trata y tráfico de personas que hacen uso

del país para el tránsito de personas, estas bandas difícilmente sean locales, me atrevería a

decir que son bandas transnacionales con contactos en el país que les facilitan la logística

para el paso de estas personas por Costa Rica”18

Debido a la clandestinidad con la que operan estos grupos no es fácil establecer las estructuras que

poseen y la cantidad de personas que trafican o tratan. Ahora bien, dado que Costa Rica no parece ser

el destino final de aquellas personas, es evidente que tales redes requieren a su paso por el país, de

apoyo y contactos que les faciliten el tránsito. De esta cuenta, la denuncia de estos casos vital para

17 Defensoría de los Habitantes de la República. Informe Anual de Labores 2006-2007. DHR. San José. Página 373.

Disponible en: www.dhr.go.cr/informesanuales

18 Entrevista realizada el día 14 de diciembre del año 2009.

INEDIM o INCEDES 20

desmantelar a aquellas redes. Tan importante como ello es la prevención, por ejemplo, a través de

difusión de información o campañas educativas, también es clave la persecución penal de los tratantes y

traficantes.

Estableciendo amenazas

Distinciones preliminares

Una distinción previa que es preciso realizar tiene que ver con la seguridad humana y la seguridad

ciudadana. Al respecto, se apunta que la seguridad humana significa:

“proteger las libertades vitales; significa proteger a las personas expuestas a amenazas y a

ciertas situaciones, robusteciendo su fortaleza y sus aspiraciones; también significa crear

sistemas que faciliten a las personas los elementos básicos de supervivencia, dignidad y

medios de vida. La seguridad humana conecta diferentes tipos de libertades: libertad frente

a las privaciones, frente al miedo y libertad para actuar en nombre propio. La

responsabilidad de prevenir, la responsabilidad de reaccionar y la responsabilidad de

reconstruir”19.

Desde esta perspectiva la seguridad humana no es un fin en sí mismo. Está ordenada a un logro mayor:

proteger las libertades humanas. Precisamente, es la libertad la que permite que la persona efectúe

diversas combinaciones para elegir sobre el tipo de vida que desea vivir. Esto es lo que Amartya Sen

llamó capacidades. El valor de éstas radica en la libertad que la persona ha tenido para elegirlas. Esta

línea de análisis nos remite a considerar un conjunto amplio de variables que incide en el desarrollo

humano. Estas consideraciones escapan a los fines de este trabajo.

La seguridad ciudadana es un concepto mucho más limitado y específico que la seguridad humana. De

forma general puede ser definido como:

19 Naciones Unidas, 2003. Human Security Now: Protecting and Empowering People, Nueva York, Comisión sobre la Seguridad

Humana, Naciones Unidas. Citado en el documento Esquema metodológico (Página 2) proporcionado para la presente

investigación.

21 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

“la protección universal contra el delito violento o predatorio. Seguridad Ciudadana es la

protección de ciertas opciones u oportunidades de todas las personas –su vida, su

integridad, su patrimonio- contra un tipo específico de riesgo (delito) que altera en forma

súbita y dolorosa la vida cotidiana de las víctimas”20.

Esta definición guarda relación con la citada acerca de seguridad humana, dado que la seguridad

ciudadana atañe inmediatamente a la libertad, que es la esencia del desarrollo humano (PNUD, 2009a:

32). Digámoslo con otras palabras, la seguridad humana es la que hace posible el goce de los derechos,

de una vida digna, larga, saludable, placentera y que de gusto vivirla.

Tomando como referencia ambos conceptos, creemos que al analizar las vinculaciones entre seguridad

en general y migración, no podemos sustraernos de considerar ambas definiciones y las relaciones que

entre ambas se establecen sino es con el riesgo de mutilar el análisis. La inseguridad humana crea las

condiciones para los desplazamientos de personas, la inseguridad humana incrementa los riesgos y

amenazas cuando ocurre la migración. Aun más, la seguridad humana, desde la perspectiva de un país

receptor como es el caso de Costa Rica puede ser un factor que potencia la integración, entendiendo

que ésta parte del reconocimiento político del migrante, que hace posible mayor acceso a la educación,

a la vivienda, al empleo, a la cultura en reciprocidad. La integración es de una y otra forma, la antítesis

de la exclusión y la segmentación social, es la afirmación que reconoce el valor del otro como persona y

sujeto político.

Una fuente primaria de información: las personas migrantes

Una consideración introductoria tiene que ver con la precariedad en la que salen de sus comunidades

las personas que migran. Cierto es que no migran los más pobres, tampoco personas miserables sin

ningún capital. Pero también es cierto que quienes migran entre Costa Rica y Nicaragua no lo hacen

con grandes ahorros, tampoco con un conocimiento claro de la ruta a seguir, en algunos casos, la ruta

misma se construye a partir del discurso escuchado de otros migrantes que ya lo han hecho. Pocos

preparan con detalle y con las debidas previsiones el viaje. Si alcanza para el pasaporte y la visa se

20 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009). Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-

2010. PNUD. Bogotá. Página 31.

INEDIM o INCEDES 22

cuenta con mucho, sino, lo necesario: una pequeña maleta y una libreta con nombres y teléfonos en

Costa Rica de los que ya se han ido.

Para indagar acerca de las percepciones y estimaciones que tienen las personas migrantes sobre los

factores que afectan su propia seguridad, así como los riesgos y amenazas que identifican, realizamos

un grupo focal en donde participaron 12 personas, seis hombres y seis mujeres. El grupo focal se

realizó en las instalaciones de la Confederación Solidaridad, en San José, Costa Rica21. Fue de interés

llevar a cabo el grupo focal con estas personas organizadas ya que:

a. Hay una intencionalidad para estar organizados. Esta surge luego de asumir la condición propia de

ser migrantes con necesidades y características particulares. Coinciden que desde la organización

pueden identificar y construir respuestas o alternativas a las necesidades que tienen como colectivo

específico.

b. Hay un procesamiento o reflexión propia de la experiencia migratoria, la han analizado y se han

apropiado de esa experiencia. Esta reflexión les hace dar respuestas deliberadas, planificadas y

organizadas a las dificultades que comparten a raíz de la experiencia migratoria que les es común.

Esta reflexión que en algunos casos ha sido madurada por algunos miembros, les hace tener mayor

claridad de toda la experiencia vista en su conjunto, más allá de reflexiones aisladas sobre episodios

específicos surgidos en el proceso migratorio.

c. Cuentan con varios años de vivir en el país. Esto hace que el análisis que hagan sobre la experiencia

migratorio o factores vinculados a ella, trasciendan coyunturas específicas que les impidan ver lo

que este hecho supone en el largo plazo.

d. Por la disponibilidad mostrada para llevar a cabo el grupo focal.

A continuación se presenta una sistematización de las principales amenazas y riesgos identificadas por

las personas entrevistadas. Se describen en primer lugar las vinculadas a la condición propia de la

21 La Confederación Solidaridad, tiene como propósito “contribuir de manera binacional, en Costa Rica y Nicaragua, al

mejoramiento de la calidad de vida de las personas más vulnerables, mediante la incidencia en políticas públicas y la

participación ciudadana para el empoderamiento político, social y económico”. El grupo focal fue realizado el día 03 de

diciembre del año 2009.

23 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

persona, en primer lugar de género, luego las que surgen de la distinción etaria. Posteriormente se

describen aquellas amenazas y riesgos externos: económico-financieros, institucionales y naturales.

Como se verá, no puede realizarse un análisis que aísle la seguridad ciudadana de la seguridad humana,

hay una relación de exigencia recíproca y ambas se ordenan hacia metas más amplias: las del desarrollo,

de ahí que el desarrollo no será genuino si no es seguro.

Amenazas y riesgos por condición de género

Un primer aspecto mencionado por las personas entrevistadas tiene que ver con la ruta migratoria

seguida. Quienes utilizan la ruta entre el Departamento de Río San Juan en Nicaragua y Alajuela,

Costa Rica, deben atravesar caminos poco transitados y en los que con alguna frecuencia ocurren

episodios delictivos. En esta zona hay poca presencia de la Fuerza Pública o de la Policía de Migración.

Si bien los eventos delictivos no son constantes, pueden poner en riesgo la seguridad de quienes

utilizan esa ruta. Niños, niñas y mujeres fueron identificados con mayor exposición a riesgos y

amenazas a su integridad física o patrimonial.

El 19 de abril del 2010, el periódico La Nación informaba que el Ministerio de Salud cerró cinco

puestos policiales en la Frontera Norte con Nicaragua en los últimos dos meses. Los puestos cerrados

se ubicaban en Medio Queso, Las Delicias, La Trocha y Cuatro Esquinas en Los Chiles, así como en

El Jocote de Pocosol, San Carlos. Estos puestos se ubican en la ruta que siguen muchas personas

migrantes que ingresan por el cantón de Los Chiles22.

En el caso de los hombres pueden tener mayor disposición o estar más habituados a realizar recorridos

extensos y agotadores. En algunas ocasiones, el hecho de estar habituados a jornadas laborales agrícolas

en condiciones climáticas desfavorables o adversas, puede ser una ventaja al momento de realizar los

recorridos por puntos no habilitados. Los hombres pueden estar física y mentalmente preparados para

la realización de travesías largas. Las extenuantes jornadas de viaje colocan a las mujeres en desventaja

física, esto no solo dificulta la travesía, sino la hace más lenta y la expone a ser capturada con mayor

22 Periódico La Nación, página 16A. 19 de abril del 2010.

INEDIM o INCEDES 24

facilidad por la policía de migración si tuviere que correr, o por delincuentes y potenciales amenazas

que la acechen.

Patiño, Solís y Galo en un estudio exploratorio binacional sobre la incidencia de la migración en las

mujeres, indican que las entrevistadas manifiestan que no reciben información sobre los riesgos que

corren al emigrar por la vía irregular. La única información que reciben es la de sus amigos o familiares

que de alguna manera las orientan sobre cómo emprender el viaje (2008:38). Luvia y Azucena dos de

las mujeres participantes del grupo focal coincidieron en señalar que ellas migraron sin tener

conocimiento de la ruta que seguirían. En palabras de Luvia: “nos venimos a como habíamos oído que era,

no conocíamos nada y no sabíamos de los requisitos que pedían”. En el grupo entrevistado hubo consenso en

cuanto a que, los viajes que realizaron en su ruta migratoria, fueron planeados a partir de los relatos que

habían escuchado de otros que habían venido previamente a Costa Rica.

Un aspecto clave es la consideración que cuando la mujer migra, generalmente no lo hace sola, lo hace

junto a sus hijos o dependientes. Las mujeres, en situaciones como esa, cargan con una doble

responsabilidad: la propia seguridad y la de sus hijos. Es posible afirmar que el riesgo y las amenazas a

las que se encuentras expuestas las mujeres que migran es inversamente proporcional a la cantidad de

personas que puedan tener una relación de dependencia hacia ellas. A mayor cantidad de dependientes,

mayor riesgo.

En el caso de los hombres, pueden tener mayor disponibilidad para asociarse con otros hombres a lo

largo del recorrido para resolver cómo enfrentar los riesgos del trayecto ante contingencias o eventuales

amenazas que puedan surgir. Las personas entrevistadas consideraron que esto es más difícil para las

mujeres dado que en muchas ocasiones, el rol asignado para realizar labores domésticas en la propia

casa les hace estar menos habituadas a buscar dinámicas de asociatividad junto a otras mujeres o

varones que no sean de su núcleo familiar, asimismo, están menos habituadas a los largos trayectos que

deben realizar. Este parece ser un riesgo de naturaleza cultural que afecta con mayor intensidad a las

mujeres.

25 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

La realidad impacta de forma desigual a hombres y mujeres, vivir de forma indocumentada en Costa

Rica también. La severidad de esto puede ser un factor que se pague indirectamente con la propia vida.

Un ejemplo mencionado varias veces, con distintas variantes fue el que remite al acceso a los servicios y

tratamientos médicos. Si una mujer está indocumentada y requiere servicios médicos o tratamientos

para enfermedades crónicas puede enfrentarse a funcionarios que le digan: “no le atiendo si no paga”.

La antítesis de esto es tener recursos y pagar los tratamientos que se requieren. La expresión de

impotencia de las mujeres entrevistadas se condensa en preguntas cómo ¿qué pasa con las mujeres que

necesitan tratamientos médicos porque padecen algún tipo cáncer o tienen alguna otra enfermedad

crónica? Estas se encuentran en completa situación de desventaja y ello se convierte en factor indirecto

de amenaza y riesgo a su propia seguridad. Alguna de las mujeres dijo “no es que la enfermedad nos va a

matar de golpe, nos va matando poco a poco”.

Patiño, Solís y Galo (2008), evidencian que las mujeres siguen migrando a pesar de enfrentar

situaciones adversas como el imaginario social que vincula la migración de las mujeres con la

desestructuración familiar y que a la vez, las culpabiliza por el supuesto abandono de los hogares. Entre

otros hallazgos, la investigación identificó prácticas culturales en las que las mujeres se sienten

doblemente discriminadas: en sus comunidades de origen y de destino. Esta discriminación, afirman

las autoras, provoca en las mujeres un sentimiento de doble pérdida, o ausencia, es decir, no ser ni de

aquí ni de allá o de doble pertenencia, de sentirse de los dos lados.

Amenazas y riesgos a partir de la distinción etaria

Las personas entrevistadas mencionaron que hay una combinación de riesgo: el nivel de desnutrición

de la persona y su edad. En estos casos, una persona menor de edad se expone a que el recorrido no

solo sea más exigente, traumático y peligroso. Con un escenario como este, es probable que quienes

sean más afectados sean los niños y niñas por las extensas jornadas que pueda implicar el

desplazamiento.

En algunas ocasiones, hay coyotes nicaragüenses que ofrecen sus “servicios” para llevar a los migrantes

hasta algún punto, diciéndoles que alguien ahí los esperará. Azucena señaló que cuando llegan a ese

punto, no hay nadie y “únicamente los pelan y los dejan sin reales y quieren violar a las mujeres,

INEDIM o INCEDES 26

especialmente a las más tiernitas”. Acá coinciden las personas entrevistadas durante el grupo focal que no

podría hablarse de redes estructuradas de tráfico de personas, sino de “coyotes” que viven en

comunidades fronterizas tanto de Nicaragua como de Costa Rica. No es común escuchar de esto –

afirman- pero en algunas ocasiones se han visto algunos casos en los que hay involucradas varias

personas. Ofrecen trabajo en Costa Rica, principalmente a menores de edad. Coincidentemente Luz

Marina Matamoros, entrevistada de forma individual mencionó que:

“en Laurel Galán un señor, no sé por qué razón, los profesores le dieron permiso para

que entrara al aula a hablarles a los jóvenes que querían gente para que fueran a

trabajar (a Costa Rica) y menores de edad, cosa que es prohibido… aquí en San

Carlos hemos tenido noticia que anda un señor ofreciendo trabajo en Costa Rica a

menores incluso a una que estaba en las redes con nosotros, dice que le ofrecieron”23.

Para Adilia Solís Directora de la Organización Centro de los Derechos Económicos y Sociales del

Inmigrante (CENDEROS), sí hay redes de tráfico de personas entre ambos países. Ella afirma que:

“Existen redes de tráfico y trata de personas que funcionan entre Nicaragua y Costa

Rica. Sin embargo, hay dificultad para identificarlas, a no ser que uno logre realizar

labores de infiltración. Por ejemplo, a una amiga mía, le pasó que su hija en

Chinandega, fue invitada a una reunión en la que iban a ofrecer trabajo y posibilidades

de estudio para muchachas que tuvieran entre 15 y 18 años y que se quisieran venir a

Costa Rica. Como mi amiga estaba organizada, rápido se dio cuenta que eso no era

normal y no la dejó ir a la reunión”24.

Aunque no hay acuerdo sobre la existencia de redes de tráfico de personas, en la práctica parecen existir

aunque no posean estructuras bien organizadas y refinadas. Es claro que para las personas entrevistadas

existe un oscuro interés por traer a Costa Rica a menores de edad. Si bien escapa a los fines inmediatos

23 Entrevista realizada el 04 de enero del 2010.

24 Entrevista realizada el 04 de diciembre del 2009.

27 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

del trabajo, es necesario señalar la urgencia de establecer las estructuras, funcionamiento, conexiones y

fines de este tráfico de personas menores de edad que parece anunciarse ya entre ambos países.

Un aspecto mencionado por las mujeres que participaron en los dos grupos focales, tiene que ver con el

cuidado de los menores de edad una vez establecidos en el país de destino.

“cuando uno está acá muchas veces no tiene cerca a nadie de su familia… muchas de

nosotras tenemos hijos que andan con nosotros y viera lo difícil que es tener que salir a

trabajar, sea a una casa sea a un negocio y no tener con quien dejar a los hijos… a depende

de donde uno viva así encuentra quien se los cuide, pero eso es bien delicado porque no

con cualquiera va a dejar uno los hijos… a veces por no tener con quien dejarlos he perdido

algún trabajo en casas… y de dónde va a agarrar uno para pagar todos los gastos que uno

tiene…” (Jeannette, participante de un grupo focal).

El cuidado de los menores de edad representa una importante limitación, cuando no se tienen redes de

apoyo. Aunque no se pudo tener evidencia de casos específicos, se sabe que en algunos lugares hay

mujeres que por necesidad dejan a sus hijos menores de edad solos en sus casas. Esto se convierte en un

factor de riesgo para los menores.

Ahora bien, aunque no es el propósito de este trabajo indagar acerca de las situaciones que los niños y

niñas que se quedan en su país de origen, deben recordarse algunos impactos que causa en su vida la

separación de sus padres. Así Cranshaw y González, citando un estudio de la Red Nicaragüense de la

Sociedad Civil para las Migraciones, señalan que:

“el 77% de los niños cuyos padres habían migrado en busca de un empleo viven con un

sentimiento de tristeza, desde el momento que el padre/madre toma la decisión de irse

hasta el día que regresa. Se estima que prácticamente la mitad de los 900 mil nicaragüenses

que residen en el exterior dejaron hijos e hijas en su país de origen. Estos niños, niñas y

adolescentes hijos de migrantes crecen con altos niveles de vulnerabilidad y fragilidad

emocional, que los obliga a una maduración precoz y que se manifiesta en muchas

INEDIM o INCEDES 28

ocasiones en deserción escolar y embarazo temprano. Estos casos se dan en mayor número

cuando es la madre quien emigra, ya que ella es el principal referente afectivo y es la figura

más importante en el desarrollo emocional de niños, niñas y adolescentes” (2009:3).

Situaciones como la señalada en el párrafo anterior pueden dar lugar a procesos de reencuentro

complejos con sentimientos de culpa por parte de los padres y rechazo por parte de los hijos.

Amenazas y riesgos externos: económico financieros

Un aspecto reiteradamente mencionado durante la realización del grupo focal tuvo que ver con los

costos asociados al proceso de documentación migratoria y a los riesgos asociados a encontrarse en

condición irregular. Estar indocumentado en este o en otros países puede convertirse en la puerta de

entrada a todo el sistema institucional para acceder a bienes y servicios públicos y privados.

Andrés, uno de los participantes en el grupo focal, puso un ejemplo concreto: “sin papeles uno no puede

abrir una cuenta bancaria, tampoco le dan crédito a uno en los negocios”. En efecto, a una persona

indocumentada le es imposible abrir una cuenta bancaria. En Costa Rica muchos patronos depositan el

salario en cuentas de sus empleados. Así, una persona que no tenga cuenta bancaria debe recibir su

pago en cheque o en efectivo. En el primer caso, debe pasar por el sistema bancario para cobrar el

cheque, situación que nos devuelve al caso de la apertura de la cuenta: sin documentos no se puede

cobrar un cheque. Así la realidad de muchos trabajadores es cobrar en efectivo. Ello hace que muchas

personas deban de guardar el dinero en su casa, lo cual podría incrementarles los riesgos a sufrir robos

o asaltos.

Los costos para el trámite de residencia por primera vez, que se derivan de la nueva Ley General de

Migración y Extranjería (8764), vigente a partir del pasado 01 de marzo del año 2010, pueden alcanzar

los $373. Este dato conviene ser comparado. Con frecuencia, los hombres y las mujeres que migran se

insertan en actividades poco o nada calificadas. De acuerdo al Decreto Ejecutivo 35665 del Ministerio

de Trabajo de Costa Rica de enero 2010, acerca de los salarios mínimos, el salario mínimo mensual

para una persona no calificada es de $400.09 al tipo de cambio vigente. De su parte para una

trabajadora doméstica, el ingreso establecido es de $240.06. A partir de los datos anteriores, se

29 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

concluye que para una persona migrante que percibe un ingreso como trabajador no calificado, el costo

mínimo de tramitar su cédula de residencia por primera vez puede representar el 93% de un ingreso

mensual. En cambio para una trabajadora doméstica que reciba el salario mínimo, su ingreso mensual

solo representa algo cercano a dos terceras partes (64.36%) del costo de obtener cédula de residencia

por primera vez.

Costos de tramitar la cédula de residencia por primera vez

A partir de la Ley No. 8764

Rubro Costo en dólares

Cambio de categoría 200.00

Fondo social 25.00

Trámite de cédula 30.00

Emisión de documento 30.00

Costo de trámite por primera vez 50.00

Costo documento 38.00

Total $ 373.00

Fuente: elaboración propia a partir de información suministrada por el Departamento de

Planificación Institucional de la DMGE.

Tomando como base los ingresos reales de una persona que desea documentarse por primera vez y los

costos que ello supone ¿será ello su prioridad? Quizá antes de ello debemos preguntarnos acerca de si

obtener la cédula es accesible para ellos en virtud de los costos. No es descabellado pensar que para

muchos empleadores la relación entre altos costos de documentación e indocumentación es atractiva

pues les permite contar con trabajadores dispuestos a trabajar con salarios inferiores a los vigentes, por

la situación en la que se encuentran y esto no es ni más ni menos que aprovecharse de la desgracia

ajena o digámoslo claramente: hacerse más rico a partir de la explotación de los otros.

En este contexto deben recordarse los costos de migrar. Como se mencionó, estos costos varían de

acuerdo al punto del que se salga. Mientras que para una persona del área rural los costos de viaje

pueden superar el ingreso mensual, para una persona que sale de Managua, pueden representar

alrededor de 65%. Esto estimula viajar en condición irregular.

INEDIM o INCEDES 30

El nivel educativo del jefe del hogar y la ubicación de las personas migrantes según el quintil de ingreso

per cápita, resultan datos relevantes. Un 43,58% de los jefes de hogar tienen algún grado de educación

primaria. Un 47% de las personas migrantes están en los quintiles de ingreso I y II, es decir, los

quintiles de menor ingreso. Estos datos pueden dar una pista acerca de que, quienes migran

probablemente hayan estado vinculados al sector informal de la economía o quizá provengan de

actividades agrícolas, en donde no se requiere mucha escolaridad.

Lo mencionado en los dos párrafos precedentes puede mostrarnos la vulnerabilidad social

experimentada por una proporción importante de las personas migrantes, así como la inseguridad

humana que continúan experimentando en Costa Rica.

Amenazas y riesgos externos: institucionales

Un aspecto compartido plenamente por las personas entrevistadas giró en torno a cómo el

endurecimiento de los requisitos para regularizar la situación migratoria, lejos de desestimular la

migración, favoreció que muchas personas ingresaran y permanecieran en el país de forma irregular. La

migración indocumentada da lugar a algunas formas de inseguridad dado la persona no puede prever

todos los mecanismos precautorios que debe desarrollar ante eventuales riesgos o amenazas

impredecibles y contingentes durante el viaje que desarrolle por lugares no habilitados para el ingreso

regular al país. Una primera amenaza desde la perspectiva institucional gira en torno al endurecimiento

de los requisitos para la regularización.

La Ley General de Migración y Extranjería No. 8487, establecía entre otros parámetros los siguientes:

Presupuestos de seguridad pública y desarrollo económico-social condicionarán el otorgamiento de

la categoría migratoria pretendida (Artículo 60).

Inadmisibilidad de la solicitud planteada por un peticionario, si este se encuentra en condición

migratoria irregular (Artículo 62).

31 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

Niega que la unión de hecho produzca efecto jurídico migratorio (Artículo 69), pero permite que

matrimonios civiles, en muchos casos de forma simulada, sí tengan el efecto jurídico migratorio

(Artículo 61, inciso a).

Con otras palabras, el marco jurídico en materia migratoria fue elaborado de forma tal que no

promoviera la migración de nicaragüenses hacia Costa Rica. Este aspecto fue mencionado varias veces

por las personas entrevistadas.

La construcción de esta pared jurídica da como resultado que las personas que migran de forma

irregular, deban de buscar rutas de viaje solitarias o poco utilizadas. El riesgo fundamental es que las

personas que van por puntos ciegos, sean acompañadas de personas desconocidas y cuando van en el

camino puedan ser víctimas de personas que abusen de ellas. Las personas entrevistadas mencionaron

casos en los que durante el trayecto algunos migrantes fueron asaltados, golpeados y se les quitó todo lo

que llevaban.

Una amenaza institucional: la policía

Una amenaza identificada por las personas entrevistadas durante el grupo focal fue la referida a la

policía: la Policía de Migración y la Fuerza Pública. De los primeros se mencionó que cobran a las

personas por dejarlas ingresar al país, por no llevarse detenidas a quienes se encuentran de forma

indocumentada durante los operativos o de no visitar junto a los funcionarios del Ministerio de

Trabajo, los centros de trabajo para verificar la situación migratoria de los y las trabajadoras. Esto

último beneficia a los empleadores quienes no se sienten obligados a cumplir la Ley General de

Migración.

Sobre la Fuerza Pública señalaron que realizan operativos en la Zona Metropolitana con el único fin de

decomisar los productos de las ventas ambulantes de muchas personas migrantes que forman parte del

sector informal de la economía. También se les achaca el quedarse con las pertenencias de quienes

detienen. Acá debe mencionarse que la acción de realizar operativos para decomisar productos de

ventas ambulantes la realizan principalmente la policía municipal, misma que no fue distinguida

plenamente por los y las participantes del grupo focal.

INEDIM o INCEDES 32

Amenazas y riesgos externos: naturales

Como se mencionó, un motivo de amenaza y riesgo tiene que ver con la ruta de tránsito. Tomando

como referencia la ruta que comunica el departamento de Río San Juan en Nicaragua y Alajuela, las

personas que siguen esta ruta viajan por caminos con poco tránsito o donde no hay transporte regular,

vienen caminando, donde puede haber frecuente precipitación de lluvias, hay cambios bruscos de clima

y en invierno puede dar lugar a crecimiento de los ríos. Esta región fronteriza es bastante boscosa y

montañosa. Precisamente, hubo consenso en mencionar que la época para migrar con mayor riesgo

ambiental era la de invierno, aún así afirmaron, muchas personas se desplazan durante esas épocas por

necesidad.

Una amenaza puede verse desde el ámbito discursivo. Si se presenta el tema de la inseguridad ligado a

la migración esto genera rechazo, discriminación y xenofobia. Esto lleva a que algunos sectores o

personas promuevan un discurso que reclama más seguridad y menos tolerancia hacia los extranjeros

especialmente a los nicaragüenses y colombianos que hay en el país.

Lo anterior, puede tener como correlato lo que sucede en comunidades fronterizas donde el migrante

va de paso. Es frecuentemente visto como extraño, como aquel que no conocemos y no sabemos qué

intensiones tiene. Esto lo ubica como potencial agresor o quizá como un delincuente. No es raro que

esto motive hacia ellos, actitudes hostiles o en el peor de los escenarios, agresión como forma de

aparente defensa pues al fin, la mejor defensa es el ataque. Desde esta perspectiva para el habitante local

habría una legitimación del ataque pues tiene un carácter preventivo, disuasivo. Acá entonces la

amenaza se construye a partir de la percepción y prejuicios que pueda tener el local.

Este primer capítulo nos ha permitido tener una caracterización general de la migración en Costa Rica.

Como se indicó, se ha priorizado el acercamiento a la población nicaragüense que migra hacia aquel

país. Asimismo, se ha introducido una descripción de las amenazas y riesgos que enfrentan quienes se

desplazan. Como fue acotado, esta información ha tenido su origen en las descripciones que han

realizado personas que han vivido esta experiencia y referencias bibliográficas encontradas. Interesará

33 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

en el siguiente capítulo, llevar a cabo un balance de las agendas, problemáticas medulares y

oportunidades que se identifican sobre el tema.

II. Balance de agendas, problemáticas y oportunidades

En general, hay un consenso en torno a la urgencia de abordar la migración desde una perspectiva

integral. Este consenso sin embargo, encuentra dificultades para materializarse por la diversidad de

perspectivas de análisis, por la pluralidad de discursos y percepciones respecto a lo que se entiende por

perspectiva integral¸ por las dificultades de poner en común propuestas distintas o por la dificultad de

ajustar el ritmo de discusión política de los que deciden y las agendas de los diversos actores

involucrados en el tema.

En mi opinión, siendo Costa Rica un país receptor de población migrante y refugiada, pensar una

perspectiva integral requiere tener como referencia la búsqueda de seguridad humana, en tanto ella

puede ser un factor que potencia la integración. Como ya fue dicho en el capítulo anterior, la

integración parte del reconocimiento político del migrante y del refugiado, crea mejores condiciones

para el mayor acceso a la educación, a la vivienda, al empleo, a la cultura en reciprocidad de aquellos.

La integración es de una y otra forma, la antítesis de la exclusión y la segmentación social, es la

afirmación que reconoce el valor del otro como persona y sujeto político.

De cara a los propósitos de trabajo, este capítulo destaca cómo el enfoque de seguridad –no de

seguridad humana- ha estado presente en la discusión y toma de decisiones sobre el tema migratorio

en Costa Rica. La agenda migratoria, desde la perspectiva de la gestión pública ha estado orientada

hacia el control y la regulación como mecanismos preventivos. Este razonamiento no es exclusivo de

Costa Rica, aparece con frecuencia en países receptores de población migrante, véase al respecto la

reciente medida adoptada por el Estado de Arizona en los Estados Unidos.

Ejemplo de la importancia y presencia del enfoque anterior en Costa Rica, fue la entrada en vigencia,

en agosto del año 2006 de una Ley General de Migración que tenía como propósito principal

INEDIM o INCEDES 34

desestimular el ingreso de personas migrantes al país. Al centrar el enfoque de seguridad en el Estado –

como seguridad ciudadana o seguridad pública- la persona migrante es percibida como amenaza.

Nuestro trabajo sostiene que debe haber un cambio en el enfoque de la gestión, cambio que sugiere

transitar de la seguridad ciudadana a la seguridad humana, colocando el acento en la persona. La

seguridad humana, como ya fue afirmado en el capítulo primero, crea las condiciones para el goce de

derechos, para una vida digna, larga saludable y placentera. A continuación se presenta una síntesis de

las agendas que actualmente se identifican. En términos metodológicos, se realizó “un mapeo” de

instituciones, organizaciones y actores vinculados al tema. Esto se incluye en la matriz 2 y en el anexo

3: Costa Rica, actores y acciones que desarrollan en el tema migratorio.

Agenda de Gobierno Poder Ejecutivo

El marco temporal al que haremos referencia se ubica en el período 2006-2010, concretamente a la

administración del Presidente Oscar Arias. Durante la época de campaña presidencial, el entonces

candidato, criticó la Ley aprobada a la que calificó como draconiana25. Una vez, en la Presidencia,

Arias a través del Director General de Migración procuraron atrasar la entrada en vigencia de la Ley

mientras se enviaba a la Asamblea Legislativa un texto con reformas.

Durante el mes de agosto del año 2006, empezó a regir la Ley General de Migración y Extranjería. En

términos generales estaba destina a ser un instrumento que jurídicamente desestimulara el ingreso de

personas migrantes principalmente nicaragüenses a Costa Rica. Simultáneamente se envió un texto a la

Asamblea Legislativa para modificar la Ley. Después de un proceso de discusión se reformó la Ley,

misma que entró en vigencia el día 01 de marzo del año 2010.

Ahora bien, tanto en el plano discursivo, como en la ubicación del tema migratorio en la agenda

pública no parece haber un solo discurso. Esto se ejemplifica al ver la prioridad y vinculación y

25 Véase por ejemplo: http://www.aldia.cr/ad_ee/2005/octubre/28/nacionales4.html

35 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

relaciones entre el tema migratorio y el tema de seguridad. Al respecto, la entonces Viceministra de

Gobernación, Marcela Chacón señaló que

“La política migratoria del país ha variado sustancialmente, es más receptiva hacia las

personas migrantes, en aras de tener un compromiso con las personas migrantes, se ha

procurado crear una ley y política más acorde con la realidad que actualmente tiene el

país… Debe haber un enfoque de seguridad nacional que sea sostenible a lo largo del

tiempo y en el que se respeten los derechos de las personas migrantes sin distingo de su

condición migratoria. Hay una mezcla de seguridad, con la sostenibilidad del sistema y del

desarrollo y derechos humanos…” 26

De su parte, Luis Alonso Serrano, Director de Planificación de la Dirección de migración y

Extranjería expresa un criterio que toma distancia del énfasis que hace la Viceministra:

“el enfoque que ha privilegiado en la gestión migratoria actual es el de integración, se ha

pasado de un enfoque de control a uno de integración, la administración ha reconocido que

hay dos componentes: control e integración. Tradicionalmente se ha dado más énfasis al

control como una medida de seguridad y seguridad fronteriza, sin embargo, se tiene claro que

la integración es el enfoque que debe ser prioritario, en donde el migrante y su familia deben

ser el centro”

Dos cosas que llaman la atención. La primera es en torno al reconocimiento que hubo un cambio en el

enfoque, mismo que es más receptivo (Chacón) y que favorece la integración (Serrano). El segundo es

que, el discurso de la Viceministra parece poner más énfasis en la seguridad antes que en el desarrollo y

los derechos humanos. Este no es el caso, de lo que afirma el Director de Planificación. Para efectos de

nuestro análisis, lo que nos interesa resaltar es la existencia de más de un discurso en la gestión pública,

lo que evidencia la pluralidad de enfoques con los que se aborda el tema.

26 Entrevista realizada el 11 de diciembre del 2009.

INEDIM o INCEDES 36

Como fue señalado al inicio de este trabajo, el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, al abordar el

tema migratorio, insistió en incluirlo dentro del Sector de Seguridad Ciudadana y Prevención de la

Violencia, a pesar de reconocer que el tema pertenece a una agenda más amplia. Veamos a

continuación a través de un cuadro, las vinculaciones que se establecen entre migración y seguridad.

Costa Rica: vinculaciones entre seguridad y migración:

Leyes 8487, 8764 y Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010

Ley General de Migración

No. 8487

Ley General de Migración

No. 8764

Plan Nacional de

Desarrollo 2006-2010

Artículo 2. Declárase de interés

público, como parte esencial de la

seguridad pública, todo lo relativo a

la materia migratoria, incluso la

presente Ley.

Artículo 2. Declárase la materia

migratoria de interés público

para el desarrollo del país, sus

instituciones y la seguridad

pública.

Similares son los casos de la

lucha contra las drogas y de

la política migratoria, que

por motivos estrictamente

institucionales han sido

situados bajo la rectoría del

Sector de Seguridad

Ciudadana y Prevención de

la Violencia, pese a que

estamos muy conscientes de

que se trata de fenómenos

que exceden por mucho la

dimensión de seguridad

(Página 33).

Artículo 5. El Poder

Ejecutivo…determinará la política

migratoria nacional… en

concordancia con la seguridad

pública….

Artículo 5. El Poder

Ejecutivo… determinará la

política migratoria de Estado…

en concordancia con la

seguridad pública…

Artículo 6. La formulación de la

política migratoria estará orientada

principalmente a lo siguiente: Inciso

c. Controlar el ingreso de personas

extranjeras al país… en concordancia

con la seguridad pública…

Artículo 6, inciso 3) Controlar

el ingreso, la permanencia y el

egreso de personas extranjeras

al país, en concordancia con las

políticas de desarrollo nacional

y seguridad pública.

Artículo 7. Toda política migratoria

deberá contemplar:

d. La protección de las costumbres y

de la convivencia pacífica de los

habitantes del país…lo cual se

reflejará en políticas restrictivas al

ingreso de personas extranjeras …

Artículo 7. La política

migratoria se orientará a: Inciso

5) La adopción de medidas

necesarias para garantizar la

seguridad y el orden públicos.

Dentro de las metas

sectoriales, el PND 2006-

2010 señala en el Capítulo

de Seguridad Ciudadana y

Prevención de la Violencia:

3.2.4.5 Desarrollar un

modelo de administración

de flujos migratorios que

37 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

Artículo 8. La política migratoria

deberá observar:

Inciso f) Las restricciones que

establezca, por seguridad pública, el

Poder Ejecutivo.

Artículo 8. La planificación de

la política migratoria tomará en

cuenta: Inciso 9) Los informes

emitidos por los Ministerios de

Gobernación y Policía, y de

Seguridad Pública.

permita el ejercicio de un

control migratorio

respetuoso de los derechos

humanos, y tendiente a la

integración de la población

migrante a la seguridad

social y a los servicios que

ofrece el Estado

costarricense (Página 49).

Artículo 41. La Dirección General

establecerá las directrices generales de

visas de ingreso y permanencia para

no residentes…con base en los

acuerdos y tratados internacionales

vigentes y en las razones de

seguridad.

Artículo 47. La Dirección

General establecerá las

directrices generales de visas de

ingreso… con base en los

acuerdos y los tratados

internacionales vigentes y en las

razones de seguridad…

Artículo 54. Impedimentos para el

ingreso al país:

Sus antecedentes hagan presumir que

podrían comprometer la seguridad

pública, el orden público o el estado

de derecho.

Artículo 61. La persona

extranjera será rechazada

cuando: Inciso 4) Existan

motivos fundados para

considerar que su ingreso

compromete la seguridad

pública.

Dentro de los compromisos,

el PND 2006-2010 señala

en el Capítulo de Seguridad

Ciudadana y Prevención de

la Violencia:

4.1.4.10 Establecimiento de

un modelo migratorio

sustentado en la integración

de la población migrante a

los servicios y la seguridad

social que brinda el Estado

costarricense, en el ejercicio

de un control migratorio

respetuoso de los derechos

humanos. Para ello se

introducirán los programas

de cogestión comunitaria,

que incentiven la

participación activa de la

población migrante junto a

los ciudadanos nacionales

Artículo 56. Por razones actuales de

seguridad pública y de salud pública,

debidamente fundamentadas, el

Poder Ejecutivo podrá imponer

restricciones de ingreso a

determinada persona extranjera o

grupo extranjero.

Artículo 63. Por razones

actuales de seguridad… el

Poder Ejecutivo podrá imponer

restricciones de ingreso a

determinada persona extranjera

o grupo extranjero.

Artículo 60. El otorgamiento de la

categoría migratoria pretendida

estará condicionado a presupuestos

de seguridad pública …

Artículo 71. El Poder

Ejecutivo podrá

establecer…regímenes de

excepción…contemplando las

áreas de seguridad pública…

Artículo 64. El Poder Ejecutivo

podrá establecer, mediante decreto y

Artículo 122. La expulsión de

un refugiado que se halle

INEDIM o INCEDES 38

por un plazo determinado, regímenes

de excepción… el Poder Ejecutivo

podrá requerir el criterio del Consejo,

contemplado las áreas de seguridad

pública, empleo y seguridad social.

legalmente en el territorio

nacional, únicamente se

efectuará por razones de

seguridad nacional o de orden

público.

en la búsqueda de

soluciones a problemas

comunales, bajo un

principio de solidaridad. Se

espera poner a funcionar

300 programas de cogestión

comunitaria a lo largo de

cuatro años (Página 53).

Artículo 115. La condición de

refugiado o de asilado cesará cuando

la persona extranjera: Inciso l)

Realice manifestaciones o acciones

que pongan en peligro la seguridad

pública…

Artículo 129. Cancelación de la

permanencia legal. Inciso 9)

Las personas cuyos

antecedentes constituyan una

amenaza en materia de

seguridad y orden públicos.

Artículo 123. Se cancelará la

autorización de permanencia cuando:

Inciso j. Aquellas cuyos antecedentes

hagan presumir que comprometerán

la seguridad pública…

Artículo 186. La expulsión es la

orden para abandonar el

territorio nacional … cuando se

considere que sus actividades

comprometen la paz, la

seguridad pública, Artículo 182. La expulsión es la

orden emanada del Ministerio de

Gobernación y Policía… cuando se

considere que sus actividades

comprometen la seguridad pública…

Fuente: Elaboración propia a partir de las Leyes de referencia y Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.

El cuadro anterior nos ofrece una panorámica acerca de cuán presente está la relación migración y

seguridad, ya no en el discurso sino en la legislación y en el marco general de política. En general, las

dos Leyes de Migración a las que se hace referencia, se refieren a seguridad pública. No se utiliza el

término seguridad nacional, concepto que estuvo presente en los textos que se discutieron en la

Asamblea Legislativa y que fueron eliminados por presión de distintos actores. Asimismo, se da por

sentado que hay una comprensión unívoca de seguridad pública con las limitaciones que esto puede

tener.

39 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

En la Ley 8487 que estuvo vigente desde el mes de agosto del año 2006 a febrero 2009, hubo al menos

13 artículos que referían a consideraciones de seguridad para valorar la conveniencia de formular la

política migratoria, otorgar visas de ingreso al país, restringir el ingreso de personas a suelo nacional,

establecer regímenes de excepción, cesar la condición de refugiado, cancelar la permanencia legal o

expulsar a una persona del país. La Ley 8764, vigente a partir del 01 de marzo del año 2010, recoge las

mismas consideraciones en materia de seguridad que la legislación anterior en relación. Sin embargo,

establece en varios de sus artículos que la Ley se fundamentará en convenios internacionales, con

especial referencia a los instrumentos vigentes en materia de derechos humanos, los cuales se

garantizarán a las personas migrantes (artículos 1, 3, 7, 11, 13, 18, 31, 94, 109 y 111). Estas referencias

no se incluían en la anterior Ley 8487.

De su parte, el Plan Nacional de Desarrollo, incluye el tema migratorio dentro del Sector de Seguridad

Ciudadana y Prevención de la Violencia. En este documento, las vinculaciones entre migración y

seguridad son menos evidentes. Esto podría ser un indicador de ese cambio de enfoque al que se

refieren los funcionarios entrevistados. De frente a la gestión pública, se hace necesario armonizar, la

legislación con las orientaciones de política, mismas que no parecen estar en plena sintonía, de acuerdo

a lo que nos presenta el cuadro anteriormente mostrado.

Finalmente, sobre la gestión del Poder Ejecutivo, se resalta la iniciativa surgida en el seno de la

Dirección General de Migración y Extranjería por iniciar la elaboración de una política migratoria.

Esta propuesta, actualmente en borrador, reconoce que en el ámbito internacional, el debate sobre la

migración se ha centrado en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas migrantes, así

como entre migración y desarrollo. Con base en ello, el texto propone impulsar medidas para fortalecer

la gobernabilidad migratoria donde la participación ciudadana sea la base para su legitimación. Los

principios de la propuesta son:

a. Residencia y libertad de circulación

b. Libertad de pensamiento y conciencia

c. Acceso a residencia en condiciones igualitarias y debidamente informadas

d. Acceso a la justicia

INEDIM o INCEDES 40

e. Integración y protección social de los inmigrantes

f. Respeto a los derechos laborales de los trabajadores extranjeros en Costa Rica

g. No discriminación

h. Regulación de los flujos migratorios

i. Reunificación familiar

j. Participación ciudadana en la gestión migratoria

Poder Legislativo

El día 01 de marzo del 2010, entró en vigencia la nueva Ley General de Migración y Extranjería. Esta

Ley, hace mayor énfasis –y en esto se distingue de la Ley anterior- en tener un enfoque de derechos

humanos y promover la integración de las personas migrantes al país. Algunos aspectos que se destacan

del nuevo texto son: la introducción del enfoque de derechos humanos como fundamento de la Ley

(artículos1, 3, 7, 11, 13, 18, 31, 94, 109 y 111 ); hace explícita la intencionalidad de incorporar a las

personas migrantes al desarrollo del país (artículo 5); la participación de la sociedad civil en el Consejo

Nacional de Migración (artículo 10); la creación del Fondo Social Migratorio y los destinos específicos

para procurar asegurar servicios públicos a la población migrante (artículo 242).

Debe señalarse asimismo, algunas lagunas que conserva el texto aprobado. Por ejemplo, la ausencia del

reconocimiento a la emigración de costarricenses; el texto mantiene la fe pública a los miembros de la

policía de migración lo que podría derivar en abusos dada la discrecionalidad a la que da pie el texto

(artículo 16). Asimismo el texto no define con claridad quién administrará el Fondo Social Migratorio

(artículo 33).

Se tiene conocimiento de una iniciativa para modificar el Código de Trabajo e incluir un título sobre

Trabajadores Migratorios. Si bien es aún una iniciativa que no ha llegado a la Asamblea Legislativa,

podría tener como propósito, minimizar reclamos hacia el Estado Costarricense ante su negativa de

ratificar la Convención Internacional para la Protección de los Derechos de los Trabajadores

Migratorios y sus Familias. Sobre esta Convención, la Procuraduría General de la República en la

Opinión Jurídica 045-2009 ha sugerido que:

41 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

“…que el Estado costarricense valore la posibilidad de ratificar la Convención

Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de

sus familiares, porque con este instrumento se garantizaría, de forma efectiva, los derechos

humanos de las personas migrantes y de sus familiares con independencia de su condición

o situación jurídica en el país, evitándose así abusos a los que están expuestos especialmente

quienes se encuentran en situación irregular, las mujeres y los menores”27.

Poder Judicial

El Poder Judicial a través de la Comisión Nacional de Administración de Justicia (CONAMAJ),

presentó en el mes de febrero del año 2010, una iniciativa de Política Institucional para el acceso a la

justicia por parte de la población migrante y Refugiada en Costa Rica. Esta acción da seguimiento a los

acuerdos de la XIV Cumbre Iberoamericana de los Poderes Judiciales, que adoptaron lo que se conoce

como “Reglas de Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad” o Reglas de

Brasilia.

Esta propuesta tiene como objetivo “garantizar el acceso a la justicia para toda persona en condición de

migración y refugio, con independencia de su condición y estatus socio jurídico, a partir de la

instalación de una cultura institucional que promueva y proteja los derechos humanos de las personas

migrantes y refugiadas”. El documento que fue presentado a diversos actores vinculados al tema

migratorio incluye principios y lineamientos estratégicos para su ejecución.

Esta propuesta, actualmente se encuentra en revisión. Una vez revisada, se enviará a la Corte Plena

quien lo sancionará para su difusión y observancia por parte de los funcionarios del Poder Judicial.

27 Opinión Jurídica 045-2009 (12 de mayo del 2009). Disponible en:

http://www.pgr.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Pronunciamiento/pro_ficha.asp?param6=1&nDictamen=15884

INEDIM o INCEDES 42

Agenda de la sociedad civil

En Costa Rica, desde hace más de diez años existe la Red Nacional de Organizaciones Civiles para las

Migraciones (RNOCM). Dicha Red integra a organizaciones eclesiales, laborales, representantes de

población migrante y de asistencia. Estas organizaciones llevan a cabo acciones de incidencia política,

asistencia letrada –principalmente en materia migratoria y laboral- y asistencia humanitaria. Sus ejes de

trabajo son la promoción y defensa de los derechos humanos de las personas migrantes y la incidencia

política. Si bien se percibe en la Red un alto nivel de compromiso y sensibilidad por el tema

migratorio, tiene como limitación que algunas de las organizaciones que la integran, dependen de

apoyo de cooperación externa para llevar adelante sus actividades. Esto implica que ante la ausencia de

cooperación el trabajo tiende a disminuir.

En mi opinión, los temas de acción a los que prioritariamente quieren apostar las organizaciones de

sociedad civil, especialmente de aquellas que representan a las personas migrantes deben definirse con

claridad. Un proceso al que por varios años las organizaciones dieron seguimiento fue a la Reforma de

la Ley de Migración. Hoy se cuenta con una nueva Ley, que aún con vacíos ha subsanado carencias

existentes anteriormente. Esto debe llevar a dicha Red a repensar críticamente los escenarios en los que

debe actuar y las estrategias que han de seguir. Dada la apertura a participar plenamente en el Consejo

Nacional de Migración, la elaboración de propuestas para la construcción y seguimiento de una

Política Migratoria para el país es no solo un reto sino una tarea ineludible.

En el marco del análisis de la agenda de la sociedad civil, debe mencionarse que el Consejo Consultivo

de la Sociedad Civil, instancia de vinculación del Partido de Acción Ciudadana con la Sociedad Civil,

presentó en el mes de febrero del año 2010 los “Lineamientos y ejes para la gestión migratoria

comprometida con los derechos humanos”.

El documento presenta una actualización de información general sobre la presencia de la población

migrante nicaragüense en Costa Rica. Incorpora percepciones de trabajadores migratorios sobre las

condiciones laborales en las que se desempeñan. Propone algunos ejes para la acción política,

resaltando acciones en torno a la reglamentación de la nueva Ley General de Migración y Extranjería,

revisión de elementos de la gestión migratoria, generación de acciones específicas dirigidas a

43 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

trabajadores migratorios, firma, aprobación y ratificación de la Convención Internacional para la

Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y sus Familias entre otros.

Agendas y temáticas discutidas en publicaciones e investigaciones recientes Como fue señalado en el capítulo anterior, se llevó a cabo una búsqueda de trabajos o investigación

previos sobre migraciones en Costa Rica. La mayoría de los documentos encontrados, analizan la

migración de nicaragüenses hacia Costa Rica. Algunos de los temas desarrollados por las

investigaciones giran en torno a la presencia de trabajadores migratorios en el mercado laboral; la

referencia a los extranjeros como sujetos a partir de los cuales se construye un discurso identitario; la

presencia de extranjeros en las noticias, por mencionar algunos.

La mayor parte de las investigaciones y trabajos identificados han sido elaborados por académicos

vinculados a universidades o centros de investigación. Organizaciones de sociedad civil con

preocupaciones específicas desarrollaron algunas investigaciones o propuestas. Acá incluimos un

documento-propuesta elaborado por un partido político. Se localizaron algunos trabajos (los menos)

llevados a cabo por instituciones públicas, estos trabajos fueron realizados como parte de estrategias de

abordaje del tema migratorio desde gestión pública. Finalmente se identificaron algunos trabajos,

patrocinados principalmente por agencias del Sistema de Naciones Unidas, con preocupaciones

específicas.

La reseña de cada trabajo identificado se incluye en el anexo 4 de la investigación. Amén de ello,

queremos destacar algunos hallazgos de las lecturas realizadas.

Herring, Andrew, Bonilla Roger, Borland Rosilyne, Hill Kenneth (2008), utilizando modelos de

regresión establecieron los riesgos relativos de mortalidad de los inmigrantes nicaragüenses

respecto de sus pares costarricenses tomando en cuenta variables como edad, urbanización,

desempleo, pobreza, educación y lugar de residencia. Entre otros hallazgos se encontró que la

población nacida en Nicaragua residiendo en Costa Rica tiene un riesgo reducido de mortalidad

por causas generales respecto las personas nacidas en Costa Rica en los años entre 1996-2005. Esto

se debe a una mortalidad por enfermedad reducida, la cual es bastante marcada. Asimismo,

INEDIM o INCEDES 44

confirman que el homicidio es una razón de mayor mortalidad entre los inmigrantes nacidos en

Nicaragua respecto de los nativos de Costa Rica.

Chaves, Carmona y Gatica (2007) realizan un análisis que vincula el estilo de desarrollo que ha

adoptado Costa Rica a partir de políticas de apertura comercial y los retos que supone la migración

nicaragüense en el país. Señalan la necesidad de articular las políticas económicas de inserción a la

economía internacional con acciones de política migratoria. Se parte de la constatación que una

característica importante de la reciente migración nicaragüense hacia Costa Rica es de naturaleza

laboral. Atendiendo a esta característica, la atención de la migración implica la elaboración de una

política migratoria vinculada al tema del desarrollo. En atención a esto, proponen un análisis de los

retos que tiene el país para ofrecer un mayor y mejor acceso de las personas migrantes a los

servicios de salud, educación vivienda y mercado laboral.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2007), incluye un módulo sobre remesas en la

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. El módulo ofrece una caracterización socio-

demográfica de las personas migrantes que viven en Costa Rica. Es quizá, el documento que con

mayor precisión muestra los rasgos de la migración reciente de nicaragüenses al país. Provee de

información objetiva y sistemática sobre las características de las personas migrantes que viven en

Costa Rica.

Patiño, Solís y Galo (2008) evidencian en el estudio que realizaron que las mujeres continúan

migrando a pesar de enfrentar situaciones adversas como el imaginario social que vincula la

migración de las mujeres con la desestructuración familiar y que a la vez, las culpabiliza por el

supuesto abandono de los hogares. Entre otros hallazgos, la investigación identificó prácticas

culturales en las que las mujeres se sienten doblemente discriminadas: en sus comunidades de

origen y de destino. Esta discriminación, afirman las autoras, provoca en las mujeres un

sentimiento de doble pérdida, o ausencia, es decir, no ser ni de aquí ni de allá o de doble

pertenencia, de sentirse de los dos lados.

45 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

De forma general puede verse que el tema migratorio está presente en la agenda política nacional. Si

bien la migración es relevante para el país, la asignación de prioridad que puede tener en los Poderes

Ejecutivo, Legislativo o Judicial puede ser distinta en cada uno de ellos. Al inicio de este capítulo

mencionamos que una dificultad que se encuentra es llegar a un acuerdo acerca de lo que significa un

abordaje integral. Para algunos, el abordaje integral se refiere a todo lo que se deriva de acciones de

Política, mismas que dependen del Ejecutivo, para otros, todo lo que se desprende del Órgano

Legislativo. De nuestra parte suscribimos que avanzar en un abordaje integral, supone poner en común

las distintas agendas existentes, establecer líneas estratégicas y ordenar las acciones de los distintos

actores en función de aquellas. Lo anterior requerirá que la Política Migratoria sea congruente con la

Legislación Migratoria. Dentro de un marco más amplio, la Política Migratoria como política pública,

deberá ser de naturaleza social si efectivamente se desea promover la plena integración de las personas

migrantes al país. De esta manera se superará el enfoque de la gestión migratoria que se basa

prioritariamente en el control y la seguridad.

Oportunidades En la actual coyuntura se identifican las siguientes oportunidades:

1. Hay una legislación que favorece la integración de las personas al país. Este instrumento provee

condiciones para vincular la migración al desarrollo del país, trascendiendo el abordaje desde la

perspectiva de la seguridad y el control.

2. Hay un proceso para la elaboración de una política migratoria. Tomando como base la experiencia

reciente en la discusión de la Ley de Migración, existen capacidades de incidencia que fueron

desarrolladas por diversos actores (sociedad civil, académicos, organismos internacionales). Estas

capacidades con las que ya se cuentan, pueden renovarse para aportar a la discusión de una política

migratoria que la vincule a la estrategia de desarrollo que el país está tomando.

3. La Ley General de Migración y Extranjería permite la participación plena de dos personas de la

sociedad civil (artículo 10) en el Consejo Nacional de Migración. Esta participación puede ser una

inestimable vía a partir de la cual se canalicen propuestas no solo de la sociedad civil sino de

académicos, para exponerlas y discutirlas con quienes toman decisiones en la gestión migratoria.

INEDIM o INCEDES 46

4. Existe mayor conciencia de la importancia de garantizar derechos fundamentales como el acceso a

justicia de las personas migrantes y refugiadas. De cara a la vinculación entre migración y

seguridad, garantizar aquel derecho, reduce la vulnerabilidad jurídica de las personas.

III. Resultados y hallazgos

Aunque parezca simplista por reduccionista, debe señalarse que Nicaragua –como país emisor/expulsor

de población migrante- es dependiente de esta actividad. Por una parte, y esto opera en general para

los países expulsores, la salida de personas le quita presión al mercado laboral. Fue mencionado en el

capítulo I que, más del 60% de las personas ocupadas en el año 2008, estaban en el sector informal. Por

otra parte, hay una dependencia de la migración que se expresa en una perversa sed por las remesas. En

el caso de Nicaragua, las remesas le aportan a la economía nacional, más de lo que el país recibe por

inversión extranjera directa. Lo anterior nos hace pensar que la migración de nicaragüenses hacia Costa

Rica, es un hecho que seguirá dándose mientras las personas identifiquen a este país como un destino

atractivo que a través del empleo les lleve a satisfacer de mejor forma no solo sus necesidades sino las

expectativas por mejorar sus oportunidades. En un marco que asume la migración como hecho real,

garantizar al menos la seguridad durante la travesía en el territorio del país de salida sería uno de los

aspectos mínimos que el gobierno nicaragüense debería procurar.

Para el país que acoge la migración es buena noticia. Como se señaló en el trabajo, la población que

llega es joven y con vocación de insertarse rápidamente en el mercado laboral. Esa población que llega

es una población en la que Costa Rica no invirtió: hoy la tiene aquí y puede contar con ella. De esta

cuenta, ver en ellos una oportunidad requiere -tal y como hay políticas de atracción de inversiones que

procuran “climas” adecuados para incentivar la llegada de inversionistas foráneos- de garantizar la

seguridad –humana, ciudadana, jurídica- de las personas migrantes, desde el momento mismo de llegar

a la frontera.

En el trabajo hemos asumido que los riesgos son una manifestación de la imposibilidad de proveer

satisfactoriamente seguridad humana y seguridad ciudadana. Hemos afirmado que la inseguridad

47 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

humana crea las condiciones para que ocurran desplazamientos de personas o migración. La

inseguridad ciudadana, incrementa los riegos cuando ocurre la migración. Avanzar en la discusión

sobre la disminución de los riesgos de la experiencia migratoria, requiere previamente preguntarse por

cómo hacer objetivamente accesibles las condiciones materiales para tener seguridad humana, de forma

tal que la decisión de migrar sea menos condicionada y más libre.

Señalamos que los riesgos pueden entenderse como los hechos, circunstancias y procesos que

experimentan directamente las personas migrantes y sus familiares cuando ocurre la migración y

atentan contra su seguridad humana o ciudadana. El riesgo de las personas o familias que migran

implica una cierta exposición a situaciones peligrosas que en otras circunstancias pueden minimizarse o

reducirse. Las personas y familias que migran se encuentran con frecuencia en situaciones de

desventaja sea por la condición de pobreza o exclusión social. Precisamente por la condición en la que

se encuentran deben de tener la posibilidad real de contar con mecanismos de protección para

disminuir o eliminar las desventajas en las que se encuentran y que les impiden vivir con dignidad.

A partir de lo visto en las páginas anteriores, se hace necesario atender las condiciones en las que salen

las personas. A mayor precariedad al momento de salir la exposición al riesgo parece incrementarse.

Quienes se ven obligados a viajar sin documentos con frecuencia utilizan las rutas menos transitadas,

con menor seguridad y en las que se incrementa la posibilidad de ser víctimas de bandas de

delincuentes o de situaciones de engaños, extorsión, violencia o abusos.

En congruencia con lo que hemos señalado ya, una medida concreta que disminuya la utilización de

rutas poco transitadas, con menor seguridad y con ello el riesgo es promover el viaje de personas

documentadas. Ello requiere llevar a cabo acciones simultáneas y complementarias en el país de origen

por ejemplo: informar a potenciales migrantes sobre los riesgos de utilizar rutas poco transitadas;

informar sobre los requisitos para viajar de forma documentada; hacer accesibles –en costos- los

documentos o disminuir los múltiples trámites migratorios. En el país de destino, facilitar la

documentación a partir de establecer costos procurando que estos sean proporcionales a los ingresos

promedio de los trabajadores poco calificados. No se puede seguir insistiendo en un discurso que

promueve la integración pero que la condiciona por los costos económicos con la que está acompañada.

INEDIM o INCEDES 48

Desde la perspectiva de la protección de los derechos humanos, debe atenderse a las desigualdades

formales y reales en las que viven las personas migrantes, particularmente quienes se encuentran en

condición irregular. Esto significa que no se puede tratar como iguales a quienes la realidad ubica como

desiguales.

En cuanto a la producción académica, no se encontraron estudios o investigaciones que identificaran

específicamente amenazas y riesgos a la seguridad ciudadana que viven las personas que emigran,

inmigrantes, en tránsito o solicitantes de refugio. En general, ninguna de las investigaciones a las que

se tuvo acceso se refiere a la relación migración-seguridad (sea humana o ciudadana). Empero, algunas

investigaciones intentan establecer, a partir de la desagregación etaria o por género, algunas

condiciones particulares de vulnerabilidad. En estos casos, los análisis estarían más próximos a

establecer la relación migración-seguridad humana, aunque no se explicita esta relación.

La ausencia de análisis sobre la relación migración-seguridad ciudadana, en la perspectiva que apunta a

los riesgos y amenazas a la integridad o patrimonio de las personas migrantes y no a la desacertada

relación: migración-inseguridad, en mi opinión puede estar vinculada a dos razones. La primera es la

que se asume el mismo nivel de vulnerabilidad ante el riesgo, al que puede estar expuesta cualquier

persona que habite Costa Rica, sin distingo de su nacionalidad. Un análisis desde esta perspectiva,

apuntaría a que un extranjero o un nativo del país, se encontrarían expuestos al mismo nivel de riesgo.

Un análisis como éste, encontraría límites al incorporar otros aspectos vinculados al riesgo como lo son:

la edad, la ubicación geográfica del lugar de residencia y de trabajo, por mencionar algunos.

Otra interpretación puede girar en torno a la inexistencia de consideraciones que tomen en cuenta las

necesidades específicas de la población migrante que llega a Costa Rica. Con otras palabras, una razón

puede estar vinculada a tratar de forma similar a quienes tienen características distintas Lo anterior

significa la invisibilización de la problemática y sugiere la necesidad de abordajes diferenciados.

Ejemplo de ello puede ser la condición migratoria, el lugar de residencia, la cantidad de dependientes,

entre otros.

49 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

Desde mi perspectiva, el estudio regional del que esta investigación forma parte, puede contribuir a

identificar y visibilizar los riesgos asociados a la especificidad de esta población. Una distinción que se

ha introducido y que resulta pertinente, tiene que ver con los riesgos y amenazas a la seguridad según

sea esta humana o ciudadana. En cada caso, las acciones a seguir pueden ser distintas, con diferentes

horizontes de temporalidad y espacialidad geográfica. Esto a su vez, en un marco que permita que las

acciones que se lleven a cabo puedan ser simultáneas y complementarias.

Conclusiones

La inmigración en Costa Rica es relevante.

La información disponible muestra que hay en el país poco más de 300,000 personas extranjeras en

condición regular. Se estima que una cantidad similar al tercio de aquella podría estar en condición

irregular (unas 100,000 personas). Sumadas ambas cantidades y comparándolas con el total de

habitantes del país, cerca de un 10% de quienes viven en Costa Rica son extranjeros. De esta

población, entre un 70 y 75% son de nacionalidad nicaragüense. De ellos, un 78% se ubica en el

rango de edad entre 15-59 años. Este dato sugiere que la población nicaragüense en Costa Rica es

joven o, en otras palabras, en edad económicamente activa. Al llegar al país, una proporción

cercana al 50% se ubica en los dos quintiles de menor ingreso. Dado que en Costa Rica la pobreza

se mide por insuficiencia de ingresos, la ubicación en aquellos quintiles puede sugerir que los

ingresos que perciben son bajos, que los hogares tienen más miembros (por lo que el ingreso total

del hogar debe distribuirse más) o que destinan una parte de sus ingresos al envío de remesas.

Los costos asociados al viaje pueden determinar la ruta que se toma y los riesgos inherentes a esta.

De acuerdo a la información que se sistematizó, los costos de viaje para una persona son altos. Para

una persona que sale de Managua la capital, pueden rondar los $71.00, mientras que para una

persona que sale de un departamento como Juigalpa, pueden alcanzar los $110.00. Ambas

cantidades son altas si se toma como referencia los salarios mínimos vigentes den Nicaragua. En

ausencia de suficientes recursos para asumir gastos como la compra de pasaporte, pago de la visa o

INEDIM o INCEDES 50

compra del boleto (que es de ida y vuelta), los estímulos se incrementan para utilizar una ruta de

ingreso a Costa Rica por un puesto no habilitado. Para la presente investigación se seleccionó una

de las rutas más utilizadas por las personas nicaragüenses que viajan a Costa Rica: departamento de

Río San Juan – Los Chiles, Alajuela. Según un informante, en el cantón de Los Chiles, podrían

existir unos 80 puntos ciegos utilizados para el ingreso irregular al país.

Principales riesgos identificados en esa ruta.

Tomando como referencia la ruta señalada en el párrafo anterior, se pueden identificar algunos

riesgos específicos. La duración del viaje puede variar según sea la velocidad de quien la realice.

Para un grupo familiar puede durar dos días (Carlos, participante del grupo focal). El trayecto por

extenso puede ser más difícil para mujeres y niños, es poco habitado y con escasa presencia policial.

En presencia de delincuentes, mujeres y niños pueden tener mayor exposición al riesgo. Un factor

adicional –mencionado de forma reiterada por las personas entrevistadas- tiene que ver con la

migración de las mujeres solas o viajando con la responsabilidad de hijos o personas menores

dependientes. En una situación como esta, el riesgo al que ellas se encuentran expuestas es

proporcional a la cantidad de personas que están en relación de dependencia de ellas. A mayor

cantidad de dependientes hay mayor riesgo.

La distinción etaria puede ayudar a precisar riesgos adicionales.

Un trayecto largo que demande caminatas extensas puede afectar a las personas menores de edad,

más aún, si padecen desnutrición. Para esta misma ruta, las personas entrevistadas señalaron que

existen riesgos para las niñas y jóvenes que pueden ser víctimas de abusos por delincuentes, coyotes

o por sus acompañantes. Para las personas menores de edad, un riesgo adicional se enfrenta ya en

el lugar de destino. Este surge con la ausencia de redes de apoyo para el cuido de ellos al momento

en que los padres salen a trabajar. En situaciones como ésta, las personas entrevistadas –

principalmente mujeres- señalaron que los niños y niñas quedan normalmente bajo la

responsabilidad del/a mayor de los hijos, situación que incrementa los riesgos ante eventuales

contingencias o abusos.

51 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

La identificación de la ruta a partir del relato.

De acuerdo a la información proporcionada por las personas entrevistadas, con frecuencia, la ruta

que se toma se identifica a partir de la información que les es transmitida por otras personas que ya

han hecho el viaje. Con otras palabras, el relato ayuda a construir la ruta a seguir. La información

que se recibe es valiosa, sin embargo, puede contener datos ciertos o falsos. Esto último puede ser

un factor de riesgo en tanto confunde. Patiño, Solís y Galo en un estudio previo, señalaron –a

partir de entrevistas a mujeres- que éstas habían recibido poca información sobre los riesgos que

corren al migrar de forma irregular.

El acceso a la documentación un eje transversal.

Un riesgo identificado por todas las personas entrevistadas es el referido a no poseer documentos.

Tres aspectos lo ejemplifican: no poder ser contratado “legalmente” y no pagar el seguro social; no

poder abrir una cuenta bancaria; no poder recibir atención médica especializada. En este punto

fueron las mujeres quienes hicieron mayor énfasis. Su preocupación por este factor se expresó al

manifestar la situación de mujeres que padecen enfermedades crónicas o que ponen en riesgo su

vida si no se recibe atención médica especializada. Es el caso de quienes tienen cáncer. Una de ellas

certeramente afirmó: “no es que la enfermedad nos va a matar de golpe, nos va matando poco a

poco”.

Los coyotes.

No parecen existir redes con estructuras sofisticadas, con funciones bien definidas y que trafiquen

grandes cantidades de personas entre ambos países. Las personas entrevistadas parecen coincidir en

la existencia de coyotes pertenecientes a comunidades fronterizas entre ambos países. Éstos se

dedican al tráfico de personas en pequeños grupos. La poca vigilancia policial parece facilitar este

hecho.

La policía de la seguridad al temor.

Las personas entrevistadas coincidieron en señalar que la Policía (Fuerza Pública o Policía

Municipal) puede transformarse de garante de la seguridad a factor de riesgo. Si bien debe

señalarse que no es una práctica extendida, se mencionaron ejemplos en donde agentes de tales

INEDIM o INCEDES 52

cuerpos de seguridad cobraron a las personas por no tener cédula de residencia, por dejarlos

ingresar al país o por no decomisar los productos que vende en la calle.

Un grupo que enfrenta riesgos específicos derivados de las condiciones de llegada a Costa Rica son

los refugiados. Fue mencionada la práctica de intimidación y amenazas hechas por los

perseguidores –de origen colombiano- en Costa Rica. Adicionalmente, se señaló que las mujeres

corren el riesgo de ser víctimas de violencia, trata o variadas formas de explotación.

De forma general puede afirmarse que la gestión de las migraciones que hacen las autoridades, no

parece incorporar o tener en cuenta los riesgos asociados a la seguridad de las personas que migran

a partir de su especificada y realidad. Ello hace que tales riesgos y amenazas permanezcan

invisibilizadas. Esta omisión requiere subsanarse en aras de asegurar la integridad de las personas

que se desplazan y su adecuada integración.

El tema migratorio ha estado y está presente en la agenda de seguridad. Como fue mostrado, la

anterior y actual Ley General de Migración vinculan a consideraciones de seguridad la formulación

de la política migratoria, el otorgamiento de visas de ingreso al país, la restricción del ingreso de

personas a suelo nacional, el establecimiento de regímenes de excepción, la cesación de la

condición de refugiado, la cancelación de la permanencia legal o la expulsión de una persona del

país. Debe decirse que la vigente Ley de Migración hace explícita la observancia de los tratados e

instrumentos que en materia de Derechos Humanos que el país haya suscrito. Esto provee de un

marco garantista. Asimismo, la Ley señala que uno de sus propósitos es buscar la integración de las

personas migrantes. Ahora bien, una vez establecido el marco de referencia, el siguiente paso es

llevar a la práctica los buenos principios que se han enunciado.

El discurso oficial acerca de la gestión migratoria hace énfasis que el enfoque seguido se ha

orientado más a promover la integración. El discurso apunta a señalar que el centro de la gestión

está siendo la persona y no la seguridad y el control. Esto es discutible. Debe tomarse como

referencia que hasta marzo del presente año, la Ley en vigencia tuvo como propósito desestimular

la migración creando una estructura jurídica que dificultaba la regularización. Precisamente esa

53 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

Ley era la que los operadores tenían que utilizar. Hay que decirlo con claridad: esa Ley no tenía

como centro a la persona ni estimulada la documentación y la integración de las personas

migrantes. Hoy día si bien se tiene un discurso de mayor apertura y sensibilidad, los costos que se

derivan de la Ley vigente, para la regularización migratoria son incluso mayores de los que se

desprendían de la Ley anterior. Esto nos puede hacer pensar que una cosa es el discurso y otra

distinta la práctica. Esto lleva el desafío implícito de armonizar ambos, buscando mayor

coherencia.

Se reconoce que hoy existen más espacios definidos e institucionalizados para la participación de la

sociedad civil en la definición de la política migratoria. Esto es relevante y se constituye en una

buena práctica de diálogo. Asimismo, existe la voluntad de discutir la política migratoria

incorporando principios y valores que la acerquen más al desarrollo, los derechos humanos y la

seguridad humana, aspectos que permiten un abordaje amplio en contraposición a lo restrictivo y

limitado que ha sido hasta ahora.

Recomendaciones

La experiencia migratoria que hemos analizado involucra a dos países y desde esa perspectiva han de

asumirse las responsabilidades: de forma compartida y complementaria, teniendo presente que la

disminución de los riesgos de las personas que migran, beneficia a los dos países. A continuación se

plantean algunas recomendaciones para los gobiernos de ambos países y para otros actores involucrados

en la temática

Al gobierno de Nicaragua

Con un escenario real donde las migraciones se mantienen se recomienda:

Garantizar que todas las personas que nacen en Nicaragua sean inscritas en el Registro Civil al

momento de nacer. No uno, dos o tres meses después de nacer, sino inmediatamente. Unido a ello,

avanzar en la implementación de registros biométricos que permitan tener acceso a los datos de

todas las personas. Esto puede permitir tener acceso a información precisa para la búsqueda de

INEDIM o INCEDES 54

personas que migren y que hayan desaparecido. Puede asimismo ser un instrumento que permita la

identificación de menores de edad que pudieran ser víctimas de trata o tráfico de personas.

Hacer más accesible la obtención del pasaporte como documento de viaje.

Garantizar el acceso a la cedula de identidad para todas las personas mayores de 18 años. Muchas

personas mayores de edad, viajan a Costa Rica sin cédula, otras personas cumplen la mayoría de

edad en Costa Rica. En muchos casos, el acceso a la cédula de identidad se convierte en el

principal obstáculo para iniciar un proceso de documentación en Costa Rica.

Informar a sus nacionales de los riesgos de migrar de forma irregular pueden ser presa de grupos o

personas que los extorsionen, engañen o agredan, que los sometan a trata o tráfico. De forma

específica, el desarrollo de estrategias de comunicación e información en conjunto con

organizaciones de la sociedad civil puede dar mayores y mejores resultados en términos de

disminuir el riesgo de las potenciales personas que pueden desplazarse.

Si bien los aparatos de seguridad nicaragüense (también costarricense) tienen como misión

garantizar la soberanía del territorio y el resguardo de sus fronteras, debe comprenderse que aún

más importante, es asegurar la seguridad y la integridad de sus habitantes a lo largo y ancho de su

territorio. Eso quiere decir que es fundamental que resguarden la seguridad de las personas que

migran, sea de quienes transitan de forma regular como de forma irregular.

Aunque por evidente, puede pasar desapercibo, se sugiere al gobierno nicaragüense que redoble los

esfuerzos para crear oportunidades para el pleno acceso a la salud, la educación, el empleo, la

vivienda como medio que estimulen a sus nacionales a vivir en su país: hay un derecho a migrar,

mismo que va acompañado del derecho a no migrar.

Al gobierno de Costa Rica

Para el Estado Costarricense, la valoración de los potenciales aportes que las personas dan a su

estructura productiva y demográfica debe conducirlo a transitar del discurso garantista a una práctica

real de integración que asegure la seguridad de las personas que llegan y que no vea en ellas una

amenaza a la seguridad ciudadana. Por ello se recomienda:

Enfocar la gestión migratoria en la seguridad humana, colocando el acento en la persona. La

seguridad humana, como fue señalado en el capítulo primero, crea las condiciones para el goce de

55 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

derechos, para una vida digna, larga saludable y placentera. No es un fin en sí mismo, sino está

ordenada a proteger las libertades humanas. Adoptar este enfoque vincula directamente la

migración al desarrollo humano.

Dar a la política migratoria un carácter de política social. Atendiendo a que la Ley General de

Migración establece que uno de los propósitos de la misma es fomentar la integración social de las

personas migrantes (artículo 3), la política migratoria debe ser de naturaleza social, esto requerirá

garantizar la seguridad de las personas, pero también atender las necesidades específicas en materia

social: acceso a la salud, a la educación, a la vivienda. Este paso evitará la creación de brechas o

rezagos entre la población migrante y la población costarricense. Conceder este carácter a la

política migratoria contribuirá a superar el enfoque centrado en el control y la seguridad.

Armonizar los discursos –y prácticas- oficiales en torno a la política migratoria. Dada la pluralidad

de enfoques la existencia de más de un discurso en la gestión pública, se recomienda que en la

elaboración de la política migratoria –que más que un ejercicio de escritorio es un ejercicio

deliberativo y participativo-, se incorporen los diversos actores públicos, de forma que participen

de la deliberación y se apropien de los valores y principios que pueden impregnar tal política. Se

recomienda asimismo garantizar que en la política migratoria, estén presentes principios como:

libertad de pensamiento y conciencia, acceso a residencia en condiciones igualitarias y debidamente

informadas, acceso a la justicia, integración y protección social de los inmigrantes, respeto a los

derechos laborales de los trabajadores extranjeros en Costa Rica, igualdad y no discriminación,

reunificación familiar.

Ofrecer condiciones favorables para que migren grupos familiares completos. Visto que muchas

personas y familias que migran hacia Costa Rica, viajan sin documentos procurando evadir los

controles migratorios, utilizan rutas migratorias que pueden poner en riesgo su integridad física.

No hay, en nuestra opinión ninguna razón por la cual deba de exponerse innecesariamente a las

personas al riesgo. Por ello y para evitar la utilización de rutas que puedan poner en riesgo la

integridad de las personas o familias, debe facilitarse el ingreso de quienes vienen con el propósito

de insertarse productivamente en el país. De esta cuenta, una señal de este propósito puede ser la

manifiesta voluntad que muestren grupos familiares completos por migrar. Ofrecer condiciones

favorables para que migren grupos familiares completos puede ser una acción concreta: ello

disminuye los riesgos de viaje para mujeres, niños y niñas que puedan viajar solos.

INEDIM o INCEDES 56

Disminuir los costos de obtener cédula de residencia por primera vez. Tomando como referencia

los costos actuales para obtener cédula de residencia por primera vez, se recomienda revisar la

estructura de costos de forma tal que sean proporcionales a los ingresos que perciben las personas

migrantes para labores no calificadas. Los costos actuales muestran una estructura regresiva que

favorecen cobros altos a personas con bajos ingresos. Esta práctica desestimula la documentación.

Fortalecer la seguridad con mayor presencia policial en las rutas migratorias. Esto dará mayor

seguridad a quienes transitan y desincentivará el accionar de grupos delincuenciales que pueden

incrementar los riesgos a las personas que migran.

Promover el trabajo de redes locales de apoyo con instituciones públicas, municipales y comunales

en cantones fronterizos de paso. El diseño de estrategias interinstitucionales para la atención y

prevención de los riesgos de las personas que llegan o van de paso, puede generar mayor seguridad

y confianza en las personas y familias que migran. Conocemos de la existencia de algunas redes,

pero en la mayoría de los casos, tienen su origen en iniciativas de grupos organizados o en la acción

pastoral de iglesias particulares.

Atender las necesidades de protección de grupos con necesidades especiales como lo son las

personas refugiadas.

A las organizaciones de la sociedad civil

Aprovechar las capacidades de incidencia desarrolladas durante el proceso de discusión de la Ley

General de Migración para participar activamente en la discusión de la política migratoria de

Costa Rica.

Canalizar a través de las dos personas representantes de la sociedad civil en el Consejo Nacional de

Migración iniciativas de las organizaciones, iglesias y academia que promuevan la gestión de la

migración desde un enfoque de derechos humanos, desarrollo y seguridad humana.

Avanzar en el monitoreo de violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes que

llegan al país, las que están en tránsito y las que salen de Costa Rica.

57 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

Personas entrevistadas.

Participantes en el grupo focal

Jeannette Rivas, Luvia González, Azucena Solís, Marta Torres, Cándida López, Mayra Espinoza,

Martín Anaya, Alberto Juárez, Andrés Somarivas, Gerardo Sánchez, Jesús Sánchez, Lenín Aguirre

Personas entrevistadas individualmente

Adilia Solís, Presidenta de CENDEROS.

Andrea Hidalgo, Oficial de Protección, Defensoría de los Habitantes de la República.

Marcela Chacón, Vice Ministra de Gobernación.

Luis Alonso Serrano, Director de Planificación, Dirección General de Migración.

Luz Marina Matamoros, Responsable del Albergue para Migrantes, Río San Juan.

Santiago Méndez, Párroco de Los Chiles, Alajuela.

Félix Ríos, Responsable de Movilidad Humana, Pastoral Social, Diócesis de Ciudad Quesada.

Kristin Halvorsen, Oficial de Soluciones Duraderas, ACNUR, Costa Rica.

Bibliografía de referencia.

Alvarenga Venutolo, Patricia (2000). Trabajadores inmigrantes en la caficultura. Cuadernos de Ciencias

Sociales. FLACSO. San José.

Campos Zamora A. y Tristán Jiménez L. (2009). Nicaragüenses en las noticias. Textos, contextos y

audiencias. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José.

Cranshaw Marta, González Heydi (2009). Informe sobre la situación de niños y niñas migrantes. Informe

final de consultoría. Managua. Mimeo.

Defensoría de los Habitantes de la República (2009). Informe Anual de Labores 2008-2009. DHR. San

José. Disponible en: www.dhr.go.cr/informesanuales

INEDIM o INCEDES 58

____________________________________ (2008). Informe Anual de Labores 2007-2008. DHR. San

José. Disponible en: www.dhr.go.cr/informesanuales

___________________________________ (2007). Informe Anual de Labores 2006-2007. DHR. San

José. Disponible en: www.dhr.go.cr/informesanuales

Fondo de Población de las Naciones Unidas (2009). Estado de la situación de la migración y la salud

sexual y reproductiva –incluido el VIH y el Sida y la violencia basada en género en jóvenes y mujeres

migrantes. Zona fronteriza Costa Rica Nicaragua. UNFPA. San José.

Gatica López, Gustavo (2009). Diagnóstico sobre las condiciones laborales de trabajadoras y trabajadores en

el Gran Área Metropolitana de San José, Costa Rica. Pastoral Social-Caritas.

____________________ (2007). Migración nicaragüense a Costa Rica y Políticas Públicas, en Sandoval

G. Carlos (Ed). El Mito Roto. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José 2007.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2007). Encuesta de hogares de propósitos Múltiples. Módulo

especial sobre migración y remesas. INEC. San José.

Jiménez Matarrita, Alexander (2009). La vida en otra parte. Migraciones y cambios culturales en Costa

Rica. Editorial Arlequín. San José.

Observatorio de Medios de Comunicación sobre Población Migrante y Refugiada (2009). Prensa

escrita costarricense y población migrante y refugiada. Informe de noticias del año 2008. Poder Judicial. San

José.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009a). Informe sobre Desarrollo Humano 2009.

Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos. PNUD. Mundi-Prensa. México.

59 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE COSTA RICA

____________________________________________ (2009b) Informe sobre Desarrollo Humano para

América Central 2009-2010. PNUD. Bogotá.

Sandoval García, Carlos (2004). El “otro” nicaragüense en tres actos. Populismo intelectual, ficción teatral y

política pública. En Matarrita Jiménez, Alexander (editor). Sociedades hospitalarias. Costa Rica y la

acogida de inmigrantes. Ediciones Perro Azul. San José.

___________________ (2002) Otros amenazantes. Los nicaragüenses y la formación de identidades

nacionales en Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José.

Patiño Marisol, Solís Adilia, Galo Claudia (2008). Estudio binacional (Nicaragua-Costa Rica) sobre la

incidencia de la migración en las mujeres. Una lectura desde la perspectiva de las mujeres. UNFPA-OIM.

San José.

Documentos en línea.

Banco Central de Nicaragua. Anuario estadístico 2008-2009. Disponible en:

http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/economicas_anuales/anuario_estadistico/2008/Empleo_y_Salarios.

xls

Céspedes Torres, Oswald. Tendencias y consecuencias de la migración internacional en Costa Rica.

Disponible en: http://www.academiaca.or.cr/archivos-de-

usuario/Libros/Escritos%20Asociados/ACA_KAS_Migracion.pdf

Monge Ricardo, Céspedes Oswald, Vargas Juan Carlos. Remesas sur-sur. Importancia del corredor Costa

Rica-Nicaragua. Disponible en: http://www.academiaca.or.cr/archivos-de-

usuario/Libros/Libros_Completos/Otros_Libros/Remesas%20para%20web%20(Con%20portada).pdf

INEDIM o INCEDES 60

Oficina para el Monitoreo y la Lucha contra la Trata de Personas. Departamento de Estado del

Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica. Informe anual sobre la trata de personas 2009.

Disponible en:

http://sanjose.usembassy.gov/reports/INFORME%20SOBRE%20LA%20TRATA%20DE%20PERS

ONAS%202009%20(SPANISH).pdf

61 ANEXO COSTA RICA

Anexo I: Matriz de sistematización de información de Costa Rica

Movimien

-tos en el

territorio

nacional

como ruta

migratoria

Riesgo

Amenazas Vulnerabilidades

Tipología de

flujos según

origen

Naturales Estructurales y

antropogénicas Delito

Condiciones

propias de la

persona

migrante

Psicosociales Sociales

Institu-

cionales

Económico

financieros

Ambien-

tales

Origen

Costarricense

s que viajan a

Estados

Unidos

No se

aborda en la

investigació

n

No se aborda

en la

investigación

No se

aborda en la

investigació

n

No se aborda

en la

investigación

No se aborda

en la

investigación

No se aborda

en la

investigación

No se

aborda en la

investigació

n

No se

aborda en la

investigación

No se

aborda en la

investigació

n

Tránsito

Sudamerica-

nos/

extraconti-

nentales:

africanos,

chinos.

No se

aborda en la

investiga-

ción

No se aborda

en la

investigación

No se

aborda en la

investiga-

ción

No se aborda

en la

investigación

No se aborda

en la

investigación

No se aborda

en la

investigación

No se

aborda en la

investiga-

ción

No se

aborda en la

investiga-

ción

No se

aborda en la

investiga-

ción

Destino

Nicara-

güenses,

colombianos

Clima,

topografía,

río

caudaloso

en invierno

Condiciones

socioeconómica

s que estimulan

la migración.

Ausencia de

policías/o del

ejército que

brinden

seguridad en el

Presencia

de

traficantes

locales de

personas.

Presencia

de

delincuente

s durante la

Precariedad al

momento de

salir.

Desnutrición.

Poco

conocimiento

de la ruta.

Vulnerabilida

d etaria o de

Estigmatizació

n hacia las

mujeres que

migran.

Construcción

de la ruta a

partir de

relatos que

poseen

Pocos recursos

con los que se

cuentan

(ahorros).

Redes de

apoyo

limitadas o

insuficientes.

Estigmatizació

Al Estado

Nicaragüens

e no parece

importarle la

seguridad de

quienes

migran.

No hay una

identificació

Altos costos

para la

compra de

pasaporte y

visa al

momento de

salir.

Alto costo

para

Clima,

topografía,

río

caudaloso

en invierno.

INEDIM o INCEDES 62

trayecto.

Trayecto poco

habitado.

Poca

información de

la ruta

migratoria.

Costoso acceso

a la

documenta-

ción.

Discurso hostil

hacia las

personas

migrantes.

ruta.

Poca

presencia

policial.

Patronos

que

incumplen

la

legislación

laboral.

género información

cierta o

equivocada.

n por su

condición de

extranjero en el

país.

n de las

necesidades

específicas

de la

población

que migra

que atiendan

a sus

necesidades

de

seguridad.

Tramitolo-

gía y costos

desestimula

n la

documenta-

ción de las

personas.

documentars

e en el país

de destino.

Retorno

Costarricen-

ses que llegan

de Estados

Unidos (no

se aborda en

la

investigación

No se

aborda en la

investiga-

ción

No se aborda

en la

investigación

No se

aborda en la

investiga-

ción

No se aborda

en la

investiga-

ción

No se aborda

en la investiga-

ción

No se aborda

en la

investigación

No se

aborda en la

investiga-

ción

No se

aborda en la

investigación

No se

aborda en la

investiga-

ción

63 ANEXO COSTA RICA

Anexo II: Matriz de sistematización de información 2 de Costa Rica

Actores

Acciones de

Oportunidades Protección y defensa de los

DDHH de las personas migrantes

Promoción/incidencia en políticas

migratorios y/o seguridad

Administración/control de

flujos migratorios

Gobierno/niveles

Ejecutivo

Legislativo

Judicial

Defensoría de los Habitantes

Defensa Pública Penal

Vice Ministerio de Gobernación

Dirección General de Migración y

Extranjería

Vice Ministerio de

Gobernación

Dirección General de

Migración y Extranjería

Policía Especial de

Migración

Ministerio de Trabajo

Costa Rica

1. Legislación que

favorece la integración

de las personas

migrantes al país.

2. Legislación que

incorpora

explícitamente

principios de derechos

humanos.

3. Apertura para la

discusión de una

política migratoria.

Sociales, civiles, sindicales

Organizaciones de

Migrantes

Organizaciones de

familiares de migrantes

Sindicatos de

trabajadores de

migrantes

Organizaciones civiles y

eclesiales

Confederación Solidaridad

Centro de los Derechos Sociales

de los Migrantes (CENDEROS)

Asociación de Trabajadoras

Domésticas (ASTRADOMES)

Centro Internacional de los

Derechos Humanos de los

Migrantes (CIDEHUM)

Sindicato de Trabajadores de la

Construcción

Centro de los Derechos Sociales

de los Migrantes (CENDEROS)

Centro Sindical de Migrantes

Pastoral Social-Caritas

Servicio Jesuita para Migrantes

Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales (FLACSO),

sede Costa Rica

1. Capacidades de

incidencia han sido

desarrolladas y pueden

ser puestas en práctica

en la elaboración de la

política migratoria.

2. Hay participación

plena de dos personas

de sociedad civil en el

Consejo Nacional de

INEDIM o INCEDES 64

Centro Sindical de Migrantes

Pastoral Social-Caritas

Red Nacional de Organizaciones

Civiles para las Migraciones

Costa Rica

CEJIL Oficina San José.

Migración.

3. CEJIL puede

visibilizar casos de

violaciones a derechos

humanos ante el

Sistema

Interamericano.

Académicos Instituto de Investigaciones

Sociales de la Universidad de

Costa Rica

Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales, Sede Costa

Rica

Instituto de Estudios Sociales y

Población de la UNA

Academia de Centroamérica

1. Existe un importante

acervo de

investigaciones sobre

migraciones, aunque

no desarrollan

vinculaciones entre

migración y seguridad.

Agencias de otros gobiernos

involucrados

Departamento del Trabajo del

Gobierno de los Estados Unidos

1. Fortalece capacidades

locales de

organizaciones para la

defensa de los derechos

humanos laborales de

las personas migrantes.

Cooperación internacional Agencia Española de

Cooperación Internacional

(AECI)

Organización Internacional para

Organización Internacional para

las Migraciones (OIM)

Agencia Española de

Cooperación Internacional

Organización

Internacional para las

Migraciones (OIM)

Agencia Española de

1. Sugiere valores para la

gestión migratoria que

trascienden el enfoque

de control y seguridad.

65 ANEXO COSTA RICA

las Migraciones (OIM) (AECI) Cooperación Internacional

(AECI)

Medios de comunicación Observatorio de Medios de

Comunicación sobre Población

Migrante y Refugiada.

1. Sistematiza y

monitorea

periódicamente

información sobre el

tema migratorio que

puede servir para

investigación e

incidencia.

Iniciativa privada

Banca

Prestamistas

Cooperativas de ahorro

y crédito

N.A. N.A. N.A. N.A.

Actores privados

Crimen organizado

Coyotes

N.A. N.A. N.A. N.A.

INEDIM o INCEDES 66

Matriz III: Costa Rica: actores y acciones que desarrollan en el tema migratorio

Institución /organización Trabajo que llegan a cabo Persona de contacto Página web o dirección electrónica

Instituciones de Gobierno

Defensoría de los Habitantes de la

República

Vela porque el Estado cumpla su rol

de garantizar derechos a partir del

control de la legalidad y la

fiscalización de la gestión de las

instituciones públicas.

Andrea Hidalgo Saborío www.dhr.go.cr

[email protected]

Defensa Pública Penal

Ministerio de Gobernación y Policía/

Dirección General de Migración y

Extranjería

Aplicación de la Ley General de

Migración y Extranjería

Kathia Rodríguez www.migració[email protected]

Ministerio de Trabajo Garantiza la adecuada aplicación y

cumplimiento de la legislación

laboral.

Johny Ruiz Arce www.ministrabajo.go.cr

[email protected]

Organizaciones de la Sociedad Civil

Asociación de Trabajadoras

Domésticas (ASTRADOMES)

Promueven los derechos laborales y la

organización de las trabajadoras

domésticas. Asesoran para la

obtención de permisos de trabajo.

Rosita Acosta [email protected]

CEJIL Oficina San José Litiga casos de violación a los

Derechos Humanos ante el Sistema

Interamericano

Gisela de León www.cejil.org

Centro de los Derechos Sociales de

los Migrantes (CENDEROS)

Promueven la organización de redes

de migrantes, trabajan en temas de

Adilia Solís [email protected]

67 ANEXO COSTA RICA

salud sexual y reproductiva, llevan a

cabo investigación e incidencia

política.

Centro Internacional de los Derechos

Humanos de los Migrantes

(CIDEHUM)

Acompaña a grupos de personas

migrantes con atención psicosocial e

investigación

Gabriela Richard Rodríguez [email protected]

Centro Sindical de Migrantes

Trabajan en la organización de

trabajadores migrantes en sindicatos,

promueven la defensa de los derechos

laborales.

Sonia Mata Santamaría [email protected]

Confederación Solidaridad

Promueve la organización de

migrantes nicaragüenses en Costa

Rica como forma para contribuir a

resolver comunitariamente sus

necesidades.

Gerardo Sánchez [email protected]

Observatorio de Medios de

Comunicación sobre Migrantes y

Refugiados

Monitorea permanentemente los

medios de comunicación sobre la

información en la que se involucra a

aquella población. Promueve buenas

prácticas en el tratamiento de las

noticias y genera un informe anual de

labores.

Daniela Guevara http://www.conamaj.go.cr/observatorio/

Pastoral Social-Caritas

Promueve los derechos humanos y

particularmente los derechos laborales

de personas migrantes y refugiadas.

Albertina Pauletti www.pastoralsocial-caritas.or.cr

Red Nacional de Organizaciones Desarrolla acciones de incidencia para Karina Fonseca Vindas [email protected]

INEDIM o INCEDES 68

Civiles para las Migraciones Costa

Rica

la discusión de políticas migratorias

en el país con enfoque de derechos

humanos.

Servicio Jesuita para Migrantes Promueve procesos de regularización

de personas migrantes en el país.

Desarrolla campañas para la

sensibilización de opinión pública.

Karina Fonseca Vindas [email protected]

Sindicato de Trabajadores de la

Construcción

Apoya la organización sindical de

trabajadores migrantes y promueve

sus derechos laborales.

Miguel Marín Calderón [email protected]

Organismos internacionales

Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Refugiados

Ejecuta el mandato de promover la

protección de las personas refugiadas

en Costa Rica

Giovanni Monge [email protected]

Organización Internacional para las

Migraciones

Ejecuta el mandato de promover la

protección de las personas migrantes

en Costa Rica

Salvador Gutiérrez www.oim.or.cr

E

L

S

A

L

V

A

D

O

R

INEDIM o INCEDES 2

DIAGNÓSTICO NACIONAL

DE EL SALVADOR

Natalia del Cid

Este diagnóstico pertenece a las instituciones que coordinaron el proyecto “Construcción de espacios y estrategias

de diálogo y comunicación en torno a la problemática de migración y seguridad en Centroamérica y México”.

El contenido es responsabilidad de la propia consultora.

3 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EL SALVADOR

CONTENIDO

I. Caracterización de los flujos migratorios de el salvador, vulnerabilidades, riesgos y amenazas

II. Papel e influencia de actores en torno a la seguridad ciudadana de los migrantes en El Salvador

III. La agenda y los debates actuales, temas y problemáticas medulares

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Anexos: matrices de sistematización

Natalia del Cid tiene una Licenciatura en Relaciones Internacionales en El Colegio de México y

maestría en estudios de migración de la Universidad de Sussex. Trabajó en el Ministerio de Relaciones

Exteriores de El Salvador (2006-2010) en el área de política exterior y fue Cónsul General de El

Salvador en Costa Rica. Ha colaborado como Investigadora Asociada en estudios realizados por

INCEDES en colaboración con INEDIM.

INEDIM o INCEDES 4

I. Caracterización de los flujos migratorios de el salvador, vulnerabilidades, riesgos y amenazas

El panorama migratorio de El Salvador presenta flujos de origen, tránsito y destino, cada uno con sus

propias características y situaciones particulares de riesgo. Este capítulo presentará un ejercicio de

caracterización de los salvadoreños que residen en otro país, los extranjeros que pasan por el territorio

salvadoreño, y los migrantes que se establecen a vivir en El Salvador.

Conocer las características básicas de los flujos migratorios es un insumo valioso para diseñar acciones

en materia migratoria. La información recopilada en este capítulo desea resaltar la situación de la

seguridad del migrante, sus vulnerabilidades, los riesgos y las amenazas a los que se enfrentan. Con este

objetivo, se realizaron entrevistas a personas de diferentes nacionalidades que componen los flujos

migratorios e insumos bibliográficos sobre la migración en El Salvador.

En las entrevistas aplicadas, intentamos destacar los riesgos, vulnerabilidades y amenazas que enfrentan

migrantes de origen, tránsito y destino. En la información recopilada encontramos que la falta de

información limita a los potenciales migrantes desde antes de emprender el viaje. Dependiendo del

nivel de escolaridad que posean, y del acceso que puedan tener a redes trasnacionales de información,

los migrantes pueden tener información errónea e incompleta sobre las condiciones del viaje; pueden

desconocer a los agentes sobre quienes pesará su vida, y no tienen una idea clara de los peligros que

enfrentan, además que en muchos casos, llegan a ser criminalizados tanto en la retórica como en el

tratamiento recibido en diversos puntos de su viaje. En los lugares de destino, pueden no tener

conocimiento de las leyes que aplican a su situación migratoria, y los servicios y prestaciones a los que

tienen derecho.

La falta de documentos que comprueben su situación migratoria aumenta la vulnerabilidad de los

migrantes de manera exponencial. Al viajar en condiciones irregular, los migrantes no sólo se arriesgan

a peligros de suma gravedad en el camino, sino que también se sitúan en una condición donde pueden

ser expuestos a abusos en materia laboral, situación que disminuye su nivel de salario y prácticamente

elimina el acceso a prestaciones. Contextos que constituyen un obstáculo para su desarrollo profesional,

5 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EL SALVADOR

y muchas veces dificulta la situación migratoria de sus descendientes. Por si fuera poco, los migrantes

indocumentados pagan un alto costo social porque se convierten en “delincuentes” e incluso

“criminales” en tanto que violan las leyes y regulaciones migratorias de los países de tránsito y destino.

Sin embargo, los migrantes sufren los estragos de la separación familiar al dejar a sus padres,

compañeros de vida e hijos en sus comunidades de origen, tienden a emplearse en ocupaciones

inferiores a su nivel de escolaridad, pasando a formar parte del subempleo en los países de destino.

En los lugares de tránsito, y de manera particular en México, los salvadoreños se exponen a ser

víctimas de bandas criminales que los secuestran, torturan y mantienen en casas de seguridad por

período indefinido, mientras son golpeados y torturados para obtener el teléfono de un familiar o

conocido en Estados Unidos que pague por su liberación. Finalmente, habría que destacar la condición

especial de vulnerabilidad de personas, generalmente mujeres y niñas, que son engañadas o

coaccionadas para cruzar fronteras internacionales con el propósito de explotación.

A manera de ejemplo, entrevistamos a tres tipos de flujos en El Salvador. El primero consiste en

inmigrantes centroamericanos (nicaragüenses y hondureños) que residen y trabajan en El Salvador. El

segundo está compuesto por salvadoreños que han participado en programas de trabajo temporal en

Canadá. Finalmente, entrevistamos salvadoreños que tuvieron un accidente al intentar llegar a Estados

Unidos. Si bien estos flujos no reflejan la totalidad de las características y modalidades migratorias en

El Salvador, la información recopilada nos permite conocer de primera mano las dificultades que

enfrentan las personas que se encuentran fuera de su país de origen o que han regresado a vivir en El

Salvador.

INEDIM o INCEDES 6

1. Migración de origen

Como país de migración de origen, El Salvador experimentó un aumento significativo de emigración

en el decenio de 1980, producto de la combinación de factores como inestabilidad política,

transformaciones productivas, limitado acceso a educación, salud, créditos, vivienda y aspiraciones de

supervivencia de los salvadoreños. Incluso después de la suscripción de los acuerdos de paz en 1992, la

emigración continuó creciendo, impulsada por la disminución del aparato estatal y su consecuente

aumento del desempleo, las diferencias salariales entre país de origen y país de destino, el aumento de

los costos de vida en sus lugares de origen, condiciones precarias de empleo, y alimentada por la

demanda estructural de trabajo que sostuvo el principal país de destino, Estados Unidos, durante ese

período. Los salvadoreños fueron estableciéndose así en otros países y con el paso del tiempo

empezaron a trasladar a otros miembros de la familia o comunidad a sus lugares de destino.

En el siglo XXI, la emigración salvadoreña ha continuado aumentando debido a muchas de las razones

que alimentaron el movimiento poblacional en los decenios anteriores, la existencia de comunidades de

salvadoreños radicados en Estados Unidos y otros países que facilitan el traslado de sus allegados, el

constante deseo de superación personal de los potenciales migrantes, la falta de oportunidades de

empleos altamente remunerados así como inestabilidad laboral en los lugares de origen. Además, los

salvadoreños experimentan hoy un factor de expulsión adicional que limita severamente sus

posibilidades de supervivencia en el país de origen: el alto índice de inseguridad, aumento de

homicidios, extorsiones y cooptación de los jóvenes para ingresar a pandillas, debido a la ausencia de

políticas sociales a favor de estos. Finalmente, la sociedad salvadoreña tiene poca preparación para

prevenir riesgos ambientales, lo que deriva en una alta vulnerabilidad frente a desastres naturales.

Como resultado de todos estos factores, se ha calculado que aproximadamente 60 salvadoreños

intentan abordar el tren carguero que sale de Arriaga, Chiapas hacia el norte del México. Tomando en

cuenta que esa cantidad no abarca la totalidad del fenómeno migratorio, existen estimaciones de hasta

500 ó 600 salvadoreños que cada día emprenden el viaje hacia Estados Unidos, en busca de un futuro

más promisorio o de reunirse con sus familiares.

7 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EL SALVADOR

De acuerdo a datos recopilados en la Encuesta de Comunidad Americana (2007) la mayoría (56%) de

los salvadoreños arribaron a Estados Unidos a partir de 1990.1 Solamente tres de cada diez

salvadoreños han adquirido la ciudadanía estadounidense. Menos de la mitad de los salvadoreños que

residen en Estados Unidos hablan inglés de manera fluida. Su nivel de escolaridad es menor que el

nivel de escolaridad de los Hispanos residentes en Estados Unidos. 53% de los salvadoreños mayores

de 25 años no han completado sus estudios de tercer ciclo.

De acuerdo a datos del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, los destinos de los

salvadoreños son diversos, aunque la mayoría se concentra en Estados Unidos (2.5 millones) seguido

por Canadá (130,000), Centroamérica (63,000), Europa (46,000), Australia (19,000), México (3,200)

y Sudamérica (3,000).

El estatus legal de los salvadoreños en Estados Unidos podría dividirse entre los que han adoptado la

nacionalidad estadounidense, los residentes, los solicitantes de asilo, y los beneficiarios del Estatus de

Protección Temporal (TPS). En 2002, el total de salvadoreños en este grupo ascendía a 1,082,703.2 A

esa cifra habría que agregar el total de salvadoreños en situación migratoria irregular, un número difícil

de calcular.

De todos ellos, los migrantes indocumentados son los más vulnerables debido a que su situación legal

se convierte en un impedimento para acudir a instancias que les asistan, solicitar el apoyo de

autoridades y obtener mejores condiciones de trabajo en general. Los beneficiados por el TPS tienen

un mayor grado de apertura para acercarse a las autoridades, pero su situación laboral no

necesariamente mejora debido a que su permiso de trabajo suele ser temporal.

Adicionalmente a los riesgos y amenazas que condicionan la seguridad de los migrantes en sus países

de destino, los salvadoreños que emigran de manera indocumentada pagan un costo social porque se

convierten en “delincuentes” y “criminales” al violar las leyes migratorias de los países de destino;

sufren los estragos de la separación familiar al dejar padres, esposo/a o hijos en sus comunidades de

1 Pew Hispanic Center (2009)

2 PNUD (2005)

INEDIM o INCEDES 8

origen; y, generalmente se emplean en ocupaciones inferiores a su nivel de escolaridad, pasando a

formar parte del subempleo en los países de destino.3

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México realizó una investigación de seis

meses (septiembre/2008 a febrero/2009) entrevistando a 198 migrantes. En su informe, la CNDH

reportó 9,758 víctimas de secuestro en México, subrayando que el secuestro de migrantes es una

práctica de mayores dimensiones y que la investigación reporta una cifra mínima.4

Finalmente, habría que destacar la condición especial de vulnerabilidad de personas, generalmente

mujeres y niñas, que son engañadas o coaccionadas para cruzar fronteras internacionales con el

propósito de explotación. La falta de oportunidades en sus comunidades de origen, el bajo nivel de

escolaridad, acceso restringido a servicios de salud, y desintegración familiar, son un caldo de cultivo

para personas que están dispuestas a migrar con tal de vivir una nueva experiencia, conocer nuevos

lugares y mejorar su situación económica. Una cantidad sin especificar de mujeres y niñas son

presentadas en sus comunidades de origen con la posibilidad de trabajar “como meseras en un

restaurante” y al viajar son privadas de su libertad y obligadas a prestar servicios de índole sexual por un

tiempo indeterminado en las peores condiciones que se puedan imaginar.

No obstante, hay otros flujos compuestos por salvadoreños que trabajan en el exterior de manera

documentada y temporal. Desde 2002, empresas canadienses han solicitado trabajadores salvadoreños

para el procesamiento de carnes, así como para servicios turísticos. En 8 años, aproximadamente 878

personas se han acogido a este programa que incluye contratos laborales con una vigencia de 6 meses a

2 años, dependiendo de la necesidad de la empresa y la coyuntura económica del país receptor. Los

salvadoreños que pertenecen a este flujo tienen completado sus estudios de bachillerato, algunos hablan

un poco de inglés, y han adquirido conocimientos prácticos que son requeridos en Canadá. Para

efectos de esta investigación, se lograron entrevistar a cinco personas residentes de San Martín,

Cuscatlán. Los salvadoreños entrevistados reportaron una experiencia agradable en general, sin

mayores incidentes con respecto a su seguridad. Solamente uno de ellos conoció de empresas o

3 PNUD (2007)

4 CNDH (2009)

9 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EL SALVADOR

anuncios fraudulentos que ofrecían servicios de inmigración a Canadá, sin contar con el respaldo de

alguna institución gubernamental.

2. Migración de tránsito

En El Salvador, la migración de tránsito es muy difícil de estudiar, debido a que su característica

principal es su condición irregular, y a los avances de la integración regional centroamericana en

materia migratoria. Desde 1996, los nacionales del CA-4 (Guatemala, El Salvador, Honduras y

Nicaragua) gozan de libre movilidad en el territorio compuesto por esos cuatro países

centroamericanos. Adicionalmente, los extranjeros que circulan por el territorio del CA-4 se benefician

del Convenio de Visa Única Centroamericana para la movilidad de Extranjeros suscrito en 2005.

Además, El Salvador ha ratificado el convenio CA-4 para determinar como locales los vuelos entre los

países del CA-4.

La Política de Libre Movilidad Terrestre entre los Países del CA-4 incluye la simplificación de

controles migratorios en fronteras intermedias, controles migratorios binacionales integrados,

documentos de viaje intra-regionales para sus nacionales (Documento Único de Identidad, Cédula de

identidad, Pasaporte, Carnet de Residente), eliminación del despacho migratorio para nacionales y

residentes de la región, eliminación del sellado para nacionales del CA-4 y extranjeros residentes

legales, establecimiento de un mismo tiempo de estadía en la región para extranjeros turistas (90 días),

homologación de requisitos y procedimientos uniformes para el ingreso de extranjeros, además de

intercambio de información sobre nacionales del CA-4 con alertas, arraigos y restricciones.

Se tienen indicios de extranjeros de diversas nacionalidades que pasan por el territorio nacional con

destino generalmente a Estados Unidos. Los nacionales de países que no forman parte del CA-4 y no

tienen acceso a la visa única centroamericana suelen utilizar vías informales para atravesar las fronteras

en Centroamérica, situación que tiene una serie de implicaciones para su seguridad. La primera es la

exposición a otro tipo de actividades ilícitas que se llevan a cabo en puntos ciegos fronterizos debido a

la ausencia de autoridades. La segunda es la posibilidad de ser asaltados por personas sin escrúpulos

que se aprovechan de la situación migratoria irregular de los extranjeros. La tercera es el riesgo de

INEDIM o INCEDES 10

transitar por caminos no delineados y obstáculos naturales sin la posibilidad de solicitar asistencia en

caso de accidente. Todas estas situaciones pueden agravarse en caso que el migrante no hable

castellano fluido.

Si los migrantes en condición indocumentada son detenidos por la Dirección General de Migración y

Extranjería (DGME), o por la División de Fronteras de la Policía Nacional Civil (PNC), éstos son

tratados como delincuentes por violar las disposiciones de la Ley de Migración de El Salvador. En las

estadísticas de la Patrulla Fronteriza que forma parte de la DGME, los migrantes indocumentados son

clasificados como “extranjeros localizados ilegales” que para el año 2009 sumaron 1,229 personas y

“extranjeros inadmitidos” que para el mismo período sumaron 1,517.

La situación de los migrantes indocumentados en tránsito revela la vulnerabilidad de un conjunto

importante de derechos: la igualdad jurídica y la protección contra la discriminación, la integridad

física, la seguridad y la administración de justicia. Al respecto, un estudio de la oficina del PNUD en

El Salvador publicado en 2007 revela que “los migrantes en tránsito, generalmente indocumentados,

son tratados con frecuencia como delincuentes. No reciben la protección debida de los Estados por los

cuales transitan, y aunque los esfuerzos del Estado salvadoreño para protegerlos han mejorado, siguen

siendo sumamente limitados.”5

La existencia de otros flujos que convergen en esta corriente de migrantes en tránsito añade

complejidad a la gestión migratoria en El Salvador. En los últimos años, se han detectado casos de

migrantes extracontinentales provenientes de países como Eritrea, Somalia, Nepal, Sri Lanka, Libia,

Nigeria, e Irán que transitan por la región con la intención de llegar a Estados Unidos. Este flujo

contiene un número considerable de personas que huyen de países en situación de conflicto, y tienen

un temor fundado que amenaza su vida o su libertad en sus países de origen. En caso de ser detenidos

en El Salvador debido a su situación migratoria irregular, los migrantes extracontinentales suelen

apelar a la figura del refugio para así poder permanecer seguros en el país. Para ello, los migrantes son

entrevistados por las autoridades competentes del tema, y posteriormente pasan un tiempo de espera

5 PNUD 2007 P. 72.

11 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EL SALVADOR

para que se les resuelva el caso, dando por terminada su privación de la libertad en territorio

salvadoreño. Muy pocos de los migrantes extracontinentales esperan a conocer el resultado de sus

gestiones, pues al contar con libre movilidad en el territorio nacional, la mayoría retoma el viaje que

iniciaron con destino a Estados Unidos.

Adicionalmente, habría que considerar que los migrantes extraregionales suelen viajar con un guía que

forma parte de redes de tráfico de personas, que les recomienda apelar a la figura del refugio,

únicamente en caso de ser interceptados durante el recorrido hacia Estados Unidos. Esta situación

presenta agravantes para la seguridad de los migrantes en tránsito que, al contratar con servicios para

viajar de manera irregular, a) no conocen las rutas ni las condiciones de viaje; b) no tienen contacto

directo con las personas que deciden sobre las condiciones del traslado; c) se exponen a los escrúpulos

de personas que juegan con la vida de los migrantes que aspiran a mejores calidades de vida en Estados

Unidos.

En resumen, la situación de la seguridad del migrante en tránsito se enfrenta a una serie de factores de

alto riesgo. Una de ellas es la exposición a otro tipo de actividades ilícitas que se llevan a cabo en

puntos ciegos fronterizos debido a la ausencia de autoridades. Segundo, existe la posibilidad de ser

asaltados por personas sin escrúpulos que se aprovechan de la situación migratoria irregular de los

extranjeros. En algunos casos, hay un riesgo de transitar por caminos no delineados y obstáculos

naturales sin la posibilidad de solicitar asistencia en caso de accidente. Todas estas situaciones pueden

agravarse en caso que el migrante no hable castellano fluido, como es el caso de la mayoría de los

migrantes extracontinentales originarios de continentes tan lejanos como Asia y África. Si los

migrantes en condición indocumentada son detenidos por la Dirección General de Migración y

Extranjería (DGME), o por la División de Fronteras de la Policía Nacional Civil (PNC), éstos son

tratados como delincuentes por violar las disposiciones de la Ley de Migración de El Salvador. En las

estadísticas de la Patrulla Fronteriza que forma parte de la DGME, los migrantes indocumentados son

clasificados como “extranjeros localizados ilegales” que para el año 2009 sumaron 1,229 personas y

“extranjeros inadmitidos” que para el mismo período sumaron 1,517.(Fuente) Estos términos reflejan

el grado de criminalización institucional existente. Los migrantes extraregionales suelen viajar con un

guía que forma parte de redes de tráfico de personas, que les recomienda apelar a la figura del refugio,

INEDIM o INCEDES 12

únicamente en caso de ser interceptados durante el recorrido hacia Estados Unidos. Esta situación

presenta agravantes para la seguridad de los migrantes en tránsito que, al contratar servicios para viajar

de manera irregular, no conocen ni las rutas ni las condiciones de viaje, no tienen contacto directo con

las personas que deciden sobre las condiciones del traslado, y también se exponen a los escrúpulos de

personas que juegan con la vida de los migrantes que aspiran a mejores calidades de vida.

3. Migración de destino

A pesar que las cifras de inmigrantes en El Salvador suelen tener poca relevancia (0.3%) con respecto al

total de la población que reside en el país, existe un flujo compuesto principalmente por

centroamericanos que reside y trabaja en El Salvador. Parte de ellos son contratados para la cosecha del

café y la caña de azúcar. Un número no determinado de ellos tienen permisos de trabajo para esas

actividades por tiempo limitado, y otra cantidad se dedica a trabajar en actividades agrícolas y de

ganadería, de manera irregular.

A partir de 2001, se empezó a visibilizar la existencia de un flujo de trabajadores agrícolas temporales,

procedentes principalmente de Nicaragua y Honduras, atraídos por la dolarización de El Salvador y el

tipo de cambio favorable que les permitía un mejor salario que en sus países de origen. Reportajes en

medios de comunicación como prensa escrita y noticieros de televisión destacaron la ocupación de

trabajadores inmigrantes para la cosecha del café, algodón, etc. A la vez, los reportajes denunciaron el

trato que autoridades de oriente del país brindaban a los trabajadores temporales, enfocando la práctica

de redadas para detener y repatriar a trabajadores agrícolas de Nicaragua. Como resultado de la

atención mediática al tema de los inmigrantes centroamericanos que trabajan en El Salvador, se

publicaron investigaciones académicas con referencia a este flujo.6

No se tienen estadísticas exactas de inmigrantes en El Salvador, en parte porque un porcentaje no

determinado del flujo se encuentra trabajando en El Salvador de manera irregular. Entre las diferentes

estadísticas que elabora la DGME, se encuentran entradas y salidas al territorio nacional por puntos

fronterizos, extranjeros no admitidos, extranjeros expulsados, solicitudes de residencia temporal,

6 Morales Gamboa 2007. Roque 2007.

13 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EL SALVADOR

definitiva y naturalizaciones/nacionalizaciones. Estas cifras son solamente un indicador del flujo de

inmigración porque registran eventos y no movimientos de personas, muchos centroamericanos

ingresan por puntos ciegos fronterizos, el CA-4 facilita el movimiento intrarregional de

centroamericanos, y en muchos casos los agentes de migración se limitan a verificar que los

documentos de identificación estén en regla y que pertenezcan a las personas que los presenta.

Al realizar entrevistas a inmigrantes centroamericanos que residen en El Salvador, encontramos un

flujo con características diferentes a las esperadas: nicaragüenses y hondureños que viven en el país

desde hace 10 años o más, pertenecientes a familias que contaban con un miembro radicado en El

Salvador, con una variedad de grados de escolaridad y dedicados al comercio y a la fabricación de

materiales industriales. La ocupación laboral de estos inmigrantes indica que reducir el flujo de

inmigrantes centroamericanos estrictamente anclados en actividades laborales agrícolas está separado

de la realidad de inmigrantes que, utilizando redes familiares y/o vecinales, se trasladaron a El Salvador

siguiendo instintos de supervivencia que les permitieron insertarse en otras actividades productivas

desde su llegada. Estos hallazgos coinciden con el trabajo de campo elaborado por la investigadora Elsa

Ramos de la Universidad Tecnológica.7

Entre los entrevistados, las características comunes giraban en torno a la ocupación de su tiempo libre y

su estado familiar. La mayoría de ellos practica beisbol o softball, se declaran católicos practicantes, y

han procreado familias propias en hogares donde la madre de los hijos es salvadoreña.

La situación migratoria de los inmigrantes centroamericanos en El Salvador también representa una

característica común. Los nicaragüenses entrevistados hicieron un recuento de las situaciones que aún

no les ha permitido completar los trámites de residencia temporal/definitiva y la ciudadanía

salvadoreña. Los requisitos para aplicar a la residencia temporal desincentivan a los aspirantes por su

elevado costo y la necesidad de trasladarse a su lugar de nacimiento para obtener documentos que de

otra manera no les sería posible tener. Los trámites para gestionar una residencia temporal o

permanente incluyen inscripción de residente, visa múltiple, carnet de residencia temporal, y

7 Ramos 2008.

INEDIM o INCEDES 14

otorgamiento de residencia, asciende a un total de $65-$250 dólares estadounidenses. A ese precio

habría que agregar los costos de los documentos solicitados por la DGME, entre ellos partida de

nacimiento debidamente marginada y autenticada, antecedentes penales, solvencia policial, constancia

de salud, fotografías, pasaporte vigente para seis meses, partida de matrimonio, documentos del

cónyuge, constancia de trabajo o declaración jurada ante notario por la persona que provee la

manutención económica en el país, etc. Finalmente, habría que recordar que en la mayoría de los casos,

los inmigrantes se ven obligados a visitar su lugar de nacimiento para obtener los documentos antes

mencionados y esto aumentó los gastos que el inmigrante debe incurrir para la regularización de su

situación migratoria en El Salvador. En resumen, los costos de este proceso son significativos para esta

población que en ocasiones no tiene acceso al salario mínimo, ni prestaciones laborales, pero sí tiene

obligaciones familiares que cubrir.

A pesar de que muchos de los entrevistados manifestaron haber iniciado su educación secundaria,

resaltan casos de trabajadores nicaragüenses y hondureños con un alto grado de escolaridad que residen

en El Salvador desde hace una década. Un entrevistado de Nicaragua arribó a San Salvador por

primera vez en el decenio de los setenta para radicar con su familia que se había trasladado a esta

ciudad. Nuevamente regresó en el decenio de los noventa tras haber culminado sus estudios

universitarios e instrucción militar, para dedicarse al comercio en El Salvador. Entre sus razones para

radicar en el país, el entrevistado mencionó la existencia de mejores oportunidades, la brecha salarial

entre El Salvador y Nicaragua, y la reducida oferta laboral en su país de origen. Esta motivación

incluye deseos de superación personal que también pueden ser relacionados con las motivaciones de

inmigrantes de poca escolaridad.

Otro entrevistado de Nicaragua reside en El Salvador desde hace 13 años y trabaja en una empresa de

aluminio y vidrio desde hace una década. A diferencia de la mayoría de nicaragüenses que viven en el

país, el entrevistado terminó el Bachillerato y realizó estudios universitarios sin concluirlos. De manera

similar a algunos entrevistados, ha visitado la Embajada de Nicaragua en El Salvador, participa

activamente en las reuniones de la comunidad nicaragüense en el país, cotiza en la Administradora de

Fondos de Pensiones (AFP) de su elección y tiene seguro médico por medio del Instituto Salvadoreño

15 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EL SALVADOR

del Seguro Social (ISSS). Además, el entrevistado tiene un amplio conocimiento de los trámites y las

instituciones que permitirían su regularización definitiva en el país.

Entre los hondureños, destaca el caso de un inmigrante de alta escolaridad, egresado de ingeniería

industrial de la Universidad Tecnológica. El entrevistado reside en El Salvador desde 1973, año en que

su familia se trasladó a San Salvador por motivos laborales. Su situación migratoria es regular, cuenta

con la residencia definitiva que le permite tener acceso a mayores prestaciones laborales en la

institución académica donde se desempeña profesionalmente. Sin embargo, obtener el permiso de

residencia definitiva no fue del todo fácil debido a su ausencia del país durante 3 años, período en que

se trasladó a Estados Unidos. El entrevistado trabajó inicialmente en instituciones públicas como la

DGME, lugar que abandonó tras una serie de intentos de soborno, cohecho e incluso amenazas.

Entre los riesgos manifestados por nicaragüenses y hondureños residentes en El Salvador, algunos

giran en torno a su traslado periódico a sus países de origen para visitar familiares. Aunque los

entrevistados reportaron pocos incidentes negativos en sus viajes, algunos sí presenciaron intentos de

soborno por parte de autoridades en las fronteras. Dos casos reportaron incidentes de robos en el

autobús durante el viaje, uno de los cuales resultó con lesiones de arma blanca. Los inmigrantes

centroamericanos que carecen de documentación migratoria vigente enfrentan la posibilidad que se les

decomise el documento en la frontera o reciben una multa por exceder la vigencia del mismo.

La situación migratoria de los nicaragüenses y hondureños incide directamente en el acceso limitado

que tienen a instancias de previsión social. Pocos de los inmigrantes que tienen permisos de residencia

temporal o definitiva cotizan en el ISSS y el número de los que ahorran en AFP es más reducido. Los

inmigrantes admiten no tener acceso a cuidados médicos salvo en instancias como hospitales públicos y

clínicas comunales de salud. Los nicaragüenses que tienen hijos salvadoreños recurren a campañas de

vacunación y pequeños programas de salud para que su familia tenga cierta cobertura en materia de

salud. Prácticamente ninguno de los entrevistados acudiría a las autoridades para reclamar sus derechos

labores e intentan mantenerse a gran distancia del accionar de los cuerpos de seguridad.

INEDIM o INCEDES 16

Los nicaragüenses y hondureños que tienen menos años de vivir en el país, laboran en condiciones

más precarias especialmente si carecen de redes familiares que los acojan en un centro urbano de El

Salvador. Muchos de ellos se dedican al comercio ambulante, situación que los obliga a utilizar las

aceras o las calles para vender sus productos. La zona oriental del país es especialmente peligrosa para

los trabajadores ambulantes porque se han reportado muchos casos de extorsión perpetrados por

pandillas juveniles que les exigen el pago de una “renta” semanal. En este caso, los inmigrantes se

encuentran doble y triplemente vulnerados al verse obligados a trabajar en condiciones precarias,

exponerse a situaciones delictivas del crimen organizado, y estar en desventaja para presentar denuncias

formales.

Sobre las consecuencias de la situación migratoria irregular, Elsa Ramos encontró evidencias de hijos

de padres y madres nicaragüenses que, por desconocimiento de las disposiciones legales, no acuden a

las instancias pertinentes para asegurar la identidad y la nacionalidad de los hijos nacidos en territorio

salvadoreño. Sin embargo, algunos sí están conscientes de las facilidades de regularizar la situación

migratoria al casarse o convivir con salvadoreño/a, y aún así muchos de los entrevistados encuentran

dificultades al momento de solicitar la regularización. Existe también la posibilidad de incurrir en altos

costos de asesoría jurídica por parte de abogados salvadoreños, ya sea por malicia o por falta de

conocimiento del tema. Sus datos también reflejan baja escolaridad de los nicaragüenses que residen en

El Salvador.8 El IDHUCA también tiene conocimiento de una gran cantidad de casos de hijos de

nicaragüenses que aún no tienen completamente solucionada su situación legal en el país, debido a que

sus padres o no los inscribían en el registro del estado familiar, o los inscribieron con documentación

falsa.

En 2002, el IDHUCA realizó un ejercicio de monitoreo sobre la situación de los derechos humanos y

situaciones de riesgo que vive la población migrante en territorio salvadoreño. El informe consta de 37

entrevistas, de los cuales 13 personas identificaron autoridades salvadoreños como responsables de

violaciones a sus derechos, que incluye privación de las necesidades básicas (comida, agua, vestido,

8 Ramos 2008.

17 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EL SALVADOR

medicamentos, cama, sanitarios) y quejas varias sobre las condiciones de detención y mal estado de los

baños y la comida.9

En resumen, los riesgos que enfrentan los migrantes de destino en El Salvador son múltiples. El

primero es el riesgo en torno a su traslado periódico a sus países de origen para visitar familiares y

comunidades de origen, a veces en la forma de intentos de soborno pero más en la forma de robos y

asaltos en los transportes. Además, los inmigrantes que carecen de documentación migratoria vigente

enfrentan la posibilidad que se les decomise el documento en la frontera o reciben una multa por

exceder la vigencia del mismo. Finalmente, los altos costos del proceso de regularización legal son

significativos para esta población que en ocasiones no tiene acceso al salario mínimo, ni prestaciones

laborales, pero sí tiene obligaciones familiares que cubrir.

4. Migración de retorno

El flujo de migrantes que regresan voluntaria e involuntariamente a El Salvador merece especial

atención. Investigar el número de personas que regresan de manera voluntaria a radicar en el país

presenta una serie de retos. El primero es que al ser un movimiento voluntario y documentado, no

existen indicadores que reflejen el flujo en particular, sino que solamente hay registro de entradas y

salidas por fronteras terrestres y el aeropuerto internacional, donde tampoco queda reflejado el número

de personas que deciden regresar al país. La cantidad de salvadoreños que regresan de esta manera son

incluidos en estadísticas que incluyen turistas y empresarios que visitan el país. La segunda dificultad es

que los migrantes que regresan se encuentran ubicados en todo el territorio nacional, sin que exista un

registro al menos municipal que indique movimientos de este tipo. El tercero es que un porcentaje de

los que regresan a vivir en el país, decide mudarse nuevamente al país de destino, ante la falta de

condiciones propicias para desarrollarse profesionalmente en el país, altos índices de inseguridad

ciudadana, y dificultades encontradas en el proceso de reintegración al grupo familiar y a la comunidad.

La investigadora Virginia Quintana Salazar, de la Universidad Panamericana, ha encontrado familias

de migrantes que regresan voluntariamente al país que enfrentan dificultades para reintegrase a El

9 IDHUCA (2002)

INEDIM o INCEDES 18

Salvador. Algunos de los salvadoreños que regresan encuentran mercados cerrados a inversiones

nuevas; dificultades para acceder a servicios financieros; deficientes sistema de salud y educativos para

su grupo familiar; y, por si fuera poco, amenazas inmediatas a su seguridad por parte de bandas que se

dedican a extorsionar a los salvadoreños.10

Los salvadoreños que regresan al país de manera involuntaria, también conocidos como deportados,

presentan un abanico de características con el denominador común de haber migrado en condiciones

irregulares. El flujo de los salvadoreños deportados desde Estados Unidos está estigmatizado al

relacionarlo con el surgimiento de pandillas juveniles en El Salvador, y también se tiene la percepción

de que todos o la mayoría de los deportados tienen antecedentes penales en Estados Unidos. A partir

de 1990 se produjo un ascenso de los reportajes sobre salvadoreños deportados desde Estados Unidos y

desde entonces adquirieron una connotación de “amenaza” para la seguridad pública, pese a que la gran

mayoría (más del 90%) de los deportados no había tenido roces con las autoridades fuera de su intento

por migrar sin la venia oficial.11 Los salvadoreños también son deportados vía terrestre desde México,

donde se registra un repunte de eventos de deportación en el decenio de 1990 y en particular, desde los

atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.

De acuerdo a cifras de la DGME, Estados Unidos deportó a 19,336 salvadoreños en 2009.12 De esta

cifra, 16,159 eran hombres (83.5%) y 3,177 eran mujeres (16.4%). 11,335 salvadoreños deportados no

contaban con ningún antecedente penal, es decir 58.6%. Los antecedentes penales registrados fueron

agresión, delitos relacionados con drogas, robo, escándalos en la vía pública por ebriedad, delitos

sexuales, reincidencia de migración indocumentada, portación de armas de fuego, fraude, hurto,

utilización de documentos falsos, violencia doméstica, conducir en estado de ebriedad, resistencia a la

autoridad, tráfico de personas, peleas, violaciones de tránsito, prostitución, etc.

10 Entrevista con Virginia Quintana Salazar.

11 PNUD 2005.

12 Estadísticas de la DGME.

19 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EL SALVADOR

En el mismo período, el Instituto Nacional de Migración de México reportó 9,735 devoluciones de

salvadoreños, de los cuales 83% eran personas de sexo masculino.13 Desde México se repatriaron a 669

menores de edad, de los cuales 48.5% viajaban sin acompañante adulto. No obstante la información

presentada en las estadísticas de autoridades migratorias, resulta difícil utilizar la misma como

indicadores reales del fenómeno migratorio, dado que registran eventos y no movimientos de personas.

Así, un salvadoreño puede ser deportado varias veces al año, si es detenido en un segundo o tercer

intento para ingresar a México o Estados Unidos.

Los salvadoreños deportados que han vivido muchos años fuera del país y no cuenta con vínculos

familiares en el país experimentan un triple proceso de exclusión social.14 Primero, salieron de sus

países a temprana edad debido a causas expuestas en la primera sección de este capítulo; segundo, al

llegar a una sociedad en condición irregular, con las consecuencias que ello implica; y la tercera, al

regresar a un país que desconocen hasta el punto de tener conocimiento básico del idioma, sin contar

con mecanismos de reincorporación para reinsertarse en su país de origen.

Las operaciones a gran escala para detener la migración ilegal, el aumento de los recursos destinados

para ello y el uso de tecnología cada vez más sofisticada en las fronteras ha reducido las posibilidades

de paso de la migración irregular, empujando a los migrantes a cruzar la frontera a través de zonas cada

vez más inhóspitas como desiertos y selvas, contribuyendo así a una subida dramática del número de

muertes.15

Dentro del grupo de los deportados, hay un número significativo de salvadoreños que han sufrido un

percance, ya sea robo, asalto, secuestro o incluso muerte, durante su trayecto hacia Estados Unidos. A

manera de ejemplo, las estadísticas del Instituto Nacional de Migración reflejan que en 2009, el Grupo

Beta rescató a 3,753 migrantes y brindó asistencia a 737 migrantes lesionados y heridos.

13 Instituto Nacional de Migración (2009) Boletín mensual de estadísticas migratorias 2009.

14 PNUD 2005.

15 PNUD 2007 p. 45.

INEDIM o INCEDES 20

Para este capítulo se entrevistó a 8 salvadoreños que en mayor o menor medida sufrieron accidentes y

asaltos durante su recorrido por el territorio mexicano. Dos de los entrevistados perdieron ambas

piernas como consecuencia de accidentes en el ferrocarril que transita de Chiapas al norte de México.

Una de las entrevistadas perdió un pie por la misma causa, y el resto reportaron accidentes de tránsito y

asaltos en el camino. Todos los entrevistados manifestaron desconocer las condiciones en las que

viajarían previo a su partida de El Salvador, y ninguno contrato servicios de un guía sino que salieron

solos o acompañados por amigos o vecinos que viajaron con el mismo propósito.

El nivel de escolaridad de los entrevistados es sumamente bajo, ninguno reportó haber terminado la

primaria, y tres de ellos reconocieron dificultades para leer y escribir. En El Salvador se dedicaban al

comercio y ventas ambulantes, y decidieron emigrar porque su situación económica no les permitía

mantener a sus respectivas familias. El acceso a redes en los lugares de destino era limitado y aunque

algunos tienen familiares en Estados Unidos, ninguno solicitó o contaba con la ayuda de ellos para

trasladarse.

Los entrevistados que sufrieron accidentes y lesiones de gravedad manifestaron que tuvieron que

esperar varias horas para ser atendidos, permanecieron un par de días en hospitales públicos y

finalmente fueron transferidos al Albergue Jesús el Buen Pastor de Tapachula, Chiapas. Ahí

permanecieron varios meses hasta que sanaron sus heridas y conseguían donaciones para comprar

prótesis. Al regresar a El Salvador tres de los entrevistados manifestaron que solicitaron y recibieron

ayuda de instancias como la Universidad Don Bosco, FUSAL y la Secretaría de Inclusión Social.

Los deportados reflejan el resultado de los riesgos que implica la migración indocumentada. Los

salvadoreños que componen este flujo reflejan la vulnerabilidad de un conjunto importante de

derechos: la igualdad legal, la protección contra la discriminación, el derecho a la vida, a la integridad

física y a la administración de la justicia.

Probablemente el mayor riesgo que enfrentan los migrantes de retorno en El Salvador es la

estigmatización de los deportados al relacionarlos con el surgimiento de pandillas juveniles, además de

la percepción errónea de que todos o la mayoría de los deportados tienen antecedentes penales en

21 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EL SALVADOR

Estados Unidos. Esto se reflejó en el ascenso de reportajes sobre salvadoreños deportados desde

Estados Unidos, que llevó a la connotación de “amenaza” para la seguridad pública, pese a que la gran

mayoría (más del 90%) de los deportados no había tenido roces con las autoridades fuera de su intento

por migrar sin la venia oficial. Dentro del grupo de los deportados, hay un número significativo de

salvadoreños que han sufrido un percance, ya sea robo, asalto, secuestro e incluso muerte, durante su

trayecto hacia Estados Unidos. Esta situación merecería mayor atención por los medios de

comunicación para equilibrar la asociación simplista que se hace entre deportados y criminales.

Los flujos migratorios en el salvador

El panorama migratorio en El Salvador se compone de flujos de origen, tránsito y destino, cada uno de

los cuales experimenta sus propias situaciones de riesgo. Una de las características que presentan es que

la migración en condición irregular aumenta significativamente los riesgos y amenazas que los

migrantes enfrentan. Resalta también la falta de información o información errónea incompleta que los

entrevistados manifestaron conocer. El desconocimiento de leyes, programas y medidas que les

favorecen es un factor fundamental que aumenta la vulnerabilidad de los flujos migratorios en El

Salvador.

Las vulnerabilidades de los migrantes aumentaron como consecuencia de los atentados terroristas del

11 de septiembre de 2001, que impulsaron el endurecimiento de controles fronterizos, donde el criterio

de seguridad nacional pasó a dominar el debate sobre movilidad de personas. Este desarrollo generó

graves consecuencias para los migrantes, especialmente para los que viajan en condiciones migratorias

irregulares. La vulnerabilidad de los migrantes, los riesgos y amenazas que enfrentan y la

inaccesibilidad a sistemas de justicia han impulsado nuevas formas de exclusión.

Al respecto, el IDHUCA argumenta que la salida permanente de salvadoreños al exterior, en

condiciones irregulares y sin información elemental, obedece a una situación generalizada de exclusión

social y de violación de sus derechos económicos, sociales y culturales. Además, la población

INEDIM o INCEDES 22

salvadoreña está emigrando para defender el derecho a la vida y a la integridad física y moral, a causa

de la violencia y la incapacidad gubernamental para frenarla.16

Además, la migración tiende a generar el surgimiento de prácticas institucionales, medidas y actitudes

que atentan contra los derechos de las personas que buscan mejores oportunidades para sí mismas y

para sus familias, en el contexto de una sociedad con altos índices de violencia, limitadas oportunidades

laborales, e incipiente gestión territorial y ambiental.17

II. Papel e influencia de actores en torno a la seguridad ciudadana de los migrantes en El Salvador

Como ya se planteó en el capítulo anterior, El Salvador es un país de origen, tránsito, destino y retorno

de migrantes. Esta compleja combinación de flujos migratorios presenta diversos retos para las

agencias gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, académicos, medios de comunicación,

agencias de cooperación internacional y demás actores que influyen en la gestión migratoria en El

Salvador.

Esa variedad de actores incide en la seguridad ciudadana de los migrantes en El Salvador, por medio

de la protección y defensa de sus derechos humanos, promoción e incidencia en políticas migratorias o

de seguridad, administración y control de los flujos migratorios. El marco jurídico para su desempeño

está compuesto por la Carta Magna, leyes y reglamentos nacionales, así como convenios

internacionales.

Marco jurídico

La Constitución de la República contiene disposiciones que influyen la movilidad de las personas. La

primera de ellas es la nacionalidad, incluida en el Art. 90, que define a los salvadoreños por

nacimiento: personas nacidas en el territorio salvadoreño; hijos de padre o madre salvadoreños, nacidos

en el extranjero; y originarios de los demás Estados que constituyen la República Federal de Centro

16 Entrevista con Gilma Pérez, directora del programa migrantes del IDHUCA.

17 Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Capítulo El Salvador (2009).

23 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EL SALVADOR

América, que teniendo domicilio en El Salvador, manifiesten ante las autoridades competentes su

voluntad de ser salvadoreños, sin que se requiera la renuncia a su nacionalidad de origen. Los

salvadoreños por nacimiento tienen derecho a gozar la doble o múltiple nacionalidad y la calidad de

salvadoreño por nacimiento solo se pierde por renuncia expresa ante autoridad competente.

El Art. 92 estipula la calidad de salvadoreño por naturalización, permitiendo su acceso por 4 vías: los

españoles e hispanoamericanos de origen que residan en el país por un año; los extranjeros de cualquier

origen que residan en el país por cinco años; las personas que por servicios notables prestados a la

República obtengan esa calidad del Órgano Legislativo; y los extranjeros de cónyuge salvadoreño o

salvadoreña que acrediten dos años de residencia en el país, anteriores o posteriores al matrimonio. La

calidad de salvadoreño por naturalización se pierde por residir más de dos años consecutivos en el país

de origen o por ausencia del territorio nacional por más de cinco año consecutivos.

Los extranjeros están obligados a respetar a las autoridades y obedecer las leyes, adquiriendo derecho a

ser protegido por ellas una vez se ingrese al territorio nacional. El Art. 97 señala que los extranjeros

que directa o indirectamente participen en la política interna del país pierde el derecho de residencia y

que las leyes establecerán los casos y la forma en que podrá negarse al extranjero la entrada o la

permanencia en El Salvador. De acuerdo al Art. 99, los extranjeros no podrán recurrir a la vía

diplomática salvo en casos de denegación de justicia y después de agotados los recursos legales.

En El Salvador, los principales cuerpos normativos que regulan el régimen jurídico especialmente

aplicable a los extranjeros es la Ley de Migración de 1958 y su Reglamento en vigor desde 2005, que

en conjunto regulan el control migratorio, ingreso y clasificación de extranjeros, registro de los

extranjeros, pasaportes, visas y permisos. También está la Ley de Extranjería de 1986 que contiene

disposiciones sobre el registro de extranjeros, derechos y obligaciones de los extranjeros. Para atender el

flujo de los refugiados, existe la Ley para la determinación de la condición de personas refugiadas

emitida en 2002, con la función de regular los aspectos del estatus legal de los refugiados en El

Salvador. En el ámbito internacional, El Salvador ha suscrito acuerdos y convenios bilaterales con

países como Costa Rica, México, Estados Unidos para regular repatriaciones, combatir la trata de

personas, permitir regularizaciones migratorias, programas de trabajo temporal, entre otros.

INEDIM o INCEDES 24

Adicionalmente, El Salvador ha firmado y ratificado la Convención Internacional sobre la Protección

de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus familias. El depósito del instrumento de

ratificación en la ONU fue realizado el 14 de marzo de 2003.18

2.1 Las instancias gubernamentales

El Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador participa en la formulación de políticas y ejecuta

programas y acciones de protección para diferentes flujos migratorios por medio del Viceministerio

para los Salvadoreños en el Exterior. Desde junio de 2009, el Viceministro es Juan José García,

reconocido investigador del fenómeno migratorio de la Universidad Centroamericana “José Simeón

Cañas”. El Viceministro García ha declarado como área prioritaria de su gestión, el enfoque de

protección y defensa de los derechos humanos de los salvadoreños en el exterior, que permea en la

atención de otros flujos migratorios en los cuales Relaciones Exteriores tiene incidencia. Así, se están

diseñando acciones y empezando a ejecutar programas de protección consular de los salvadoreños tanto

en las comunidades de destino como en las comunidades de tránsito.

Para resaltar el enfoque mencionado, se ha creado una Dirección General de Derechos Humanos que

aglutina a la Dirección de Gestión Humanitaria, Dirección de Políticas Migratorias y Sistema

Internacional de Derechos Humanos. El área de gestión humanitaria responde a las necesidades

urgentes de salvadoreños en el exterior, encargándose de las repatriaciones de cadáveres, heridos,

enfermos y grupos vulnerables. Gestión Humanitaria también incluye apoyo jurídico a salvadoreños

que se encuentran presos en el exterior. Adicionalmente se creó la Dirección General de Migración y

Desarrollo, encargada de fomentar los vínculos entre los salvadoreños en el exterior y sus comunidades

de origen, con el objetivo fundamental de promover el desarrollo local.

En 2010 se tiene programado realizar ejercicios de atención consular coordinada entre Guatemala y El

Salvador, por medio de la firma de un convenio con Guatemala que permita brindar atención a los

migrantes de ambos países en sus respectivas oficinas consulares. Así, un oficial guatemalteco se

instalaría en el consulado salvadoreño en Arriaga, Chiapas, México. Este ejercicio tiene el potencial de

18 Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Capítulo El Salvador (2009).

25 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EL SALVADOR

reportar mayores beneficios para los migrantes centroamericanos que transitan en esa zona de México.

Sin embargo, su alcance estará condicionado por las medidas que el gobierno mexicano disponga para

proteger a las oficinas y a los funcionarios consulares.19

El programa Bienvenido a Casa inició en 1999 con el propósito de atender a los salvadoreños

deportados de Estados Unidos. Las áreas de acción del programa giran en torno a la atención de

emergencia de los salvadoreños que regresan al país en condiciones de vulnerabilidad. El programa

estuvo siendo ejecutado por una organización civil; finalizado el contrato pasó a manos de la Dirección

General de Migración; y se espera reestructurar sus funciones para realzar el enfoque de derecho

humanos de la nueva administración. Por otra parte, desde julio de 2005 se inauguró el Centro de

Atención al Migrante en la frontera La Hachadura (El Salvador) – Pedro de Alvarado (Guatemala).

Su objetivo es brindar atención médica, alimenticia, vestuario y proporcionar un lugar de descanso para

salvadoreños repatriados vía terrestre desde México, menores de edad localizados en la frontera y

familiares de salvadoreños en proceso de repatriación. Especial atención es proporcionada a migrantes

en condiciones vulnerables como niñas, niños, mujeres, heridos, enfermos y personas de la tercera

edad.

En materia de combate a la trata de personas, se creó el Comité Nacional contra la Trata de Personas

se creó con el objetivo de atender el delito de trata de personas por medio de la ejecución de una

política y un plan nacional. El Comité está compuesto por 19 instituciones, de las cuales el Ministerio

de Relaciones Exteriores ejerce la secretaría permanente y la presidencia. Además, el Comité cuenta

con la asesoría y cooperación técnica de la OIM, OIT a través del Programa Internacional para la

Erradicación del Trabajo Infantil OIT/IPEC, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),

Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA), Comisión Interamericana de Mujeres

(CIM/OEA) y de otras que se considere necesario.

En 2006 se creó el albergue que brinda atención a víctimas de trata, a cargo del Instituto Salvadoreño

para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (ISNA). El albergue brinda atención inmediata,

19 El 20 de febrero de 2010, el gobierno salvadoreño denunció que dos policías federales mexicanos ingresaron a la agencia

consular salvadoreña en Arriaga, quienes tomaron fotografías de las instalaciones y del personal que ahí labora.

INEDIM o INCEDES 26

protege y asiste a las víctimas de trata, provee atención psicológica, social, jurídica, nutrición y salud

física. También se elaboró la estrategia de comunicación integral para sensibilizar a la población sobre

los riesgos que se corren al migrar de manera irregular, incluyendo trata de personas.

En el período 2004-2009 se registraron 329 víctimas de trata de diversas nacionalidades, de las cuales

251 son salvadoreñas y 293 son mujeres. A pesar que el delito de trata está tipificado en el código penal

desde 2004 como delito de lesa humanidad, solamente se han condenado a 14 personas del total de

180 detenidos por el delito de trata. Es importante capacitar a los funcionarios del sistema judicial para

reducir la impunidad existente en esta materia. Las pocas sentencias en este delito envían mensajes

erróneos a los perpetradores: además de ser un crimen altamente redituable, resulta de bajo riesgo para

los explotadores, a pesar de las aberrantes implicaciones para las víctimas.

En materia de refugio, El Salvador aprobó la Ley sobre la Determinación de la Condición de

Refugiado, que establece procedimientos para que los refugiados soliciten asilo y sus casos sean

analizados por las instituciones locales, de acuerdo con los estándares establecidos en la Convención

sobre Refugiados de 1951 y del Protocolo de 1967. La Comisión para la Determinación de la

Condición de Personas Refugiadas (CODER) está compuesta por el Ministerio de Relaciones

Exterior y el Ministerio del Interior (hoy es la DGME). El ACNUR actúa como asesor en los casos

que se consideran necesarios, aporta apoyo para el sostenimiento económico de las personas

solicitantes de refugio, mientras se resuelve sobre la determinación de su condición, apoya con

intérpretes cuando los solicitantes o requieran. La Subcomisión de Recepción y Evaluación de

Solicitudes de Refugio estudia las solicitudes de los migrantes, entrevistan a los solicitantes y

posteriormente pasan a la disposición de la organización civil de enlace designada por ACNUR para

su asistencia, que se analizará más adelante.

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) cuenta con una Unidad de Trabajadores

Temporales que administra contrataciones de salvadoreños para trabajo temporal en el extranjero.

Empresas canadienses y una organización española han empleado salvadoreños de manera temporal

para actividades de procesamiento de carne, servicios turísticos y servicios geriátricos. Para aplicar a

este programa, los salvadoreños deben llevar constancia de antecedentes penales, solvencia policial,

27 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EL SALVADOR

pruebas antidoping, constancias de estudio, constancias laborales. Adicionalmente, el MTPS realiza

visitas domiciliares para realizar entrevistas y se realizan exámenes psicológicos a los aspirantes. La

OIM apoya el proceso con asistencia técnica y el Ministerio de Relaciones Exteriores, por medio del

servicio consular, brinda seguimiento a la situación de los salvadoreños que se encuentran laborando

bajo este esquema. En ocasiones, el MTPS ha detectado empresas o anuncios fraudulentos que ofrecen

empleo en el extranjero. En esas ocasiones, el MTPS realizó inspecciones a las empresas anunciadas, y

de comprobarse el engaño, los casos pasan a la Fiscalía General de la República.

El control migratorio es atribución de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), que

actualmente forma parte del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, junto con la Dirección General

de Centros Penales, la Dirección de Centros Intermedios y la Comisión Nacional Antidrogas. Además

de facilitar la movilidad de personas y modernizar servicios migratorios, una de las grandes

preocupaciones de la DGME es evitar o erradicar la falsificación de documentos y proteger la

documentación de viaje, tomando en cuenta a las 262 Alcaldías Municipales que habían sido una de las

instituciones implicadas en la emisión de documentos falsos utilizados para el trámite de pasaportes.

La DGME concentra sus esfuerzos en controlar y administrar los flujos migratorios: su atención a los

salvadoreños que emigran se limita a emitir y renovar documentos de viaje; registrar, contabilizar y

administrar movimientos de entrada y salida al país; y regular la permanencia de extranjeros en El

Salvador. Las estadísticas de la DGME disponibles en internet a partir de 2004, presentan

información sobre extranjeros expulsados, extranjeros inadmitidos, salvadoreños deportados,

nacionalizados, naturalizados, residentes temporales, residentes definitivos y acciones de la patrulla

fronteriza. Solamente éste último registro indica acciones de menores rescatados víctimas de trata,

adultos rescatados víctimas de trata, menores en calidad de riesgo llevados al ISNA, detenidos por trata

de personas, detenidos por tráfico de personas, adultos reportados como víctimas de tráfico, menores

reportados como víctimas de tráfico, además de otras actividades de control migratorio. (Tabla 1)

En años recientes se ha mejorado el lugar administrado por la DGME dedicado a los migrantes en

proceso de repatriación, con el fin que los extranjeros sean albergados mientras se soluciona su

situación migratoria en el país. Dicho centro tiene capacidad de alojar a 80 personas y se divide en

INEDIM o INCEDES 28

cuatro módulos (mujeres, hombres, grupos familiares y grupos especialmente vulnerables). Dispone de

sala de visitas, entretenimiento, área de esparcimiento, cocina, comedor y baños en cada uno de los

módulos. En caso de ser necesario, la DGME hace gestiones para proporcionar servicios médicos,

atención psicológica, trabajo social y apoyo consular. También se elaboró un manual administrativo y

de procedimientos con base en principios de igualdad, no discriminación, derecho a la vida y a la

protección de la integridad física, presunción de buena fe, derecho a la mínima detención y derecho al

debido proceso.

En 2005 se lanzó el Programa de Regularización de los Trabajadores de Temporada para regular y

facilitar el ingreso de trabajadores temporales de Honduras y Nicaragua. El Ministerio de Trabajo y

Previsión Social realiza inspecciones en los centros de trabajo del país, a fin de informar y sensibilizar

a los empleados y prevenir actos laborales discriminatorios contra trabajadores nacionales y extranjeros.

El Ministerio de Trabajo y Previsión, en coordinación con la DGME realizan operativos de

verificación en fincas, centros de trabajo, empresas, para vigilar actividades laborales y evitar violaciones

a los derechos humanos.

Otra instancia gubernamental que administra y controla flujos migratorios es la División de Fronteras

de la Policía Nacional Civil (PNC). Su misión es asistir a las autoridades migratorias en la vigilancia,

control, admisión, salida y registro de las actividades de los extranjeros en el país, y en la vigilancia y

control de los puertos y aeropuertos civiles, públicos y privados y de los puestos fronterizos del

territorio nacional.20 Entre sus principales funciones, la División de Fronteras de la PNC coordina

actividades migratorias con otras unidades de la institución, juzgados, Fiscalía General de la República,

Dirección General de Migración, alcaldías municipales, consulados y embajadas acreditadas en el país.

En coordinación con la DGME y el Departamento de Investigaciones Migratorias, la División de

Fronteras desarrolla funciones de detención y deportación de extranjeros que infringen las leyes del

país. Asimismo, la División de Fronteras apoya a la DGME en caso de restricciones migratorias con

órdenes de detención judicial. Además, la División de Fronteras intercambia información con la

20 Tomado de la página web de la PNC. http://www.pnc.gob.sv/conocenos/div_fronteras.php (consultado el 15 de enero de

2010).

29 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EL SALVADOR

DGME sobre el combate al tráfico ilegal de personas a nivel nacional. Finalmente, esta instancia

nacional coordina el control administrativo y laboral del personal policíaco destacado en las

delegaciones migratorias.

No deja de llamar la atención que, como en muchos otros países, la institucionalidad que atiende

migración depende y opera desde la óptica de seguridad, lo cual implica una grave connotación para el

tratamiento que reciben los migrantes oficialmente.

2.2 Actores sociales, civiles y sindicales

En El Salvador hay una amplia variedad de organizaciones civiles que estudian, analizan y trabajan a

favor de los migrantes, desempeñando funciones de protección y defensa de sus derechos humanos, así

como de promoción e incidencia en políticas públicas. Las organizaciones que a continuación se

reseñan, también pertenecen a instancias que aglutinan varias organizaciones civiles con el objetivo de

coordinar proyectos y complementar áreas de trabajo a favor de los migrantes. Por motivos de espacio,

se entrevistaron a miembros de algunas de organizaciones que continúan activas, y que por motivos de

agenda, concedieron su tiempo para presentar su trabajo y expresar su opinión sobre la relación entre

seguridad y migración.

Entre las organizaciones de la sociedad civil que desempeñan funciones de protección y defensa de los

derechos humanos de los migrantes en El Salvador, destaca el Instituto de Derechos Humanos

(IDHUCA) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. El IDHUCA ejecuta programas

para defender sus planteamientos prioritarios: combate a la corrupción, ineficacia e impunidad en el

sistema nacional de derechos humanos, acceso a la justicia, condiciones de detención, acceso a la

información y libertad de expresión, discriminación. Asimismo, brinda asesoría jurídica a inmigrantes

en El Salvador, con el objetivo de promover y defender sus derechos económicos, sociales y culturales.

Por otra parte, el IDHUCA intenta incidir en instituciones nacionales como la Procuraduría General

de la República (PGR), Fiscalía General de la República (FGR), Policía Nacional Civil (PNC) y

Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) para mejorar la calidad del servicio

que prestan, con énfasis en el respeto de los derechos humanos.

INEDIM o INCEDES 30

Una de las líneas de trabajo que desarrolla el IDHUCA es el Programa de Migrantes, que gira en

torno a tres campos de acción. El primero es asesorar en materia jurídica a familiares de salvadoreños

migrantes que han tenido un problema en su lugar de destino. Esto incluye juicios, personas en

proceso de deportación, desapariciones, etc. El segundo es la redacción y publicación de investigación

académica, principalmente en la forma de monitoreo y seguimiento al cumplimiento de decisiones

emanadas de la Conferencia Regional de Migración. Así, el IDHUCA ha realizado dos informes, uno

sobre la situación de los derechos humanos y situaciones de riesgo que vive la población migrante en

territorio salvadoreño, y participó en el informe sobre la situación de los derechos humanos de

migrantes centroamericanos procedentes de México, en el marco del proceso de “retorno digno, seguro

y ordenado”.21 El tercer campo de acción del IDHUCA es su participación en redes de organizaciones

civiles para la incidencia en el diseño y ejecución de políticas públicas. Una forma de incidir en el

fortalecimiento de las instituciones ha sido el desarrollo de diplomados sobre derechos humanos y

migración, entre otros. En resumen, el IDHUCA ofrece servicios de asesoría legal a migrantes y sus

familiares, tanto salvadoreños como extranjeros que residan en el país; ofrece capacitación sobre el

tema migratorio con énfasis en la protección de los derechos humanos de los migrantes; y ha realizado

investigaciones para analizar procesos administrativos y legislación migratoria.

La premisa fundamental para el IDHUCA es la consideración de la población migrante como una

población vulnerable en el respeto y la defensa de sus derechos humanos. La Oficina de Procuración de

Justicia ofrece servicios legales y acompaña a personas cuyos derechos han sido irrespetados; la Unidad

de Difusión realiza tareas de comunicación y capacitación sobre derechos humanos. Entre los

resultados de sus actividades de investigación, destaca que la migración de personas de cualquier

nacionalidad, realizada de forma desesperada y en condiciones de indocumentación, “se explica en

buena medida por un cuadro sistemático de violación de los derechos económicos y sociales, cuando no

por inseguridades generadas por inadecuados procesos de investigación del delito y por la

impunidad.”22

21 IDHUCA (2002) GREDEMIG (2004)

22 IDHUCA 2002, p. 5.

31 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EL SALVADOR

En 2000 se hizo un diagnóstico nacional sobre los procedimientos de intercepción, detención,

deportación y recepción de migrantes, redactado por el Foro de Migrantes-El Salvador bajo la

coordinación del IDHUCA, parte de un compromiso asumido ante la RROCM para que sirviera de

insumo junto a los informes nacionales del resto de países participantes de la Red para avanzar en la

definición de una propuesta de lineamientos regionales para la práctica de tales procedimientos. Esa

propuesta fue presentada como un aporte de las organizaciones civiles en la CRM. Los diagnósticos

nacionales fueron presentados en el Seminario de Estándares Mínimos, como una actividad de la

RROCM. Entre los principales hallazgos se pudo constatar cierta descoordinación entre la Dirección

General de Migración y la PNC, principalmente ante situaciones de detención y deportación de

migrantes indocumentados. Se constató además una falta de previsión y de responsabilidades para el

albergue y manutención de personas detenidas previa a su deportación, encontrándose que por regla

general los migrantes permanecerían por un período indefinido en las instalaciones de la PNC,

mientras eran autoridades de la DGM las responsables de la celeridad o dilación en el trámite

administrativo correspondiente.

En sus investigaciones completadas, el IDHUCA reporta que una características encontrada es la

dificultad para obtener información de empleados de la Dirección General de Migración, aún cuando

sólo se trataba de que refirieran de la manera de proceder ante trámites ordinarios y cotidianos, lo cual

ya puede ser útil para imagina la discrecionalidad que se aplicaba en cada toma de decisión que pasaba

por afectar la situación de extranjeros en el país. Indica también que la actual legislación migratoria no

está cumpliendo su cometido de prescribir clara y transparentemente los criterios y procedimientos

para llevar a cabo la demanda de servicios en este campo. En términos generales, el IDHUCA ha

comprobado la necesidad de hacer monitoreos periódicos a la situación de los derechos humanos de los

migrantes y al cumplimiento de compromisos adquiridos por entidades estatales para tal fin.

El trabajo del IDHUCA con inmigrantes en El Salvador data desde 1997 aproximadamente, cuando

empezó a brindar apoyo jurídico a extranjeros residentes en el país sujetos a procesos administrativos y

judiciales en los que se violentaron sus derechos básicos, debido a las limitantes de la legislación

INEDIM o INCEDES 32

migratoria y procedimientos arbitrarios, entre otras causas.23 A lo largo de los años, el IDHUCA ha

participado en redes que aglutinan a organizaciones civiles que trabajan el tema migratorio tanto a

nivel nacional como a nivel regional.24 De esta manera, el IDHUCA complementa sus investigaciones

y labores de protección a migrantes con las actividades investigación y cabildeo que realizan otras

organizaciones.

En 1997 se estableció la Mesa Permanente de Migrantes y Personas Desarraigadas de la Procuraduría

para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) integrada por organizaciones de la sociedad civil.

Inicialmente, el trabajo de la mesa estuvo enfocado en la situación de los salvadoreños en Estados

Unidos. Sus miembros son Cáritas de El Salvador Centro de Recursos Centroamericanos, Iglesia

Anglicana Episcopal, Programa de Atención a Refugiados, Iglesia Luterana de El Salvador, Fundación

para la Reconstrucción y el Desarrollo de El Salvador, Asociación Salvadoreña de Desarrollo Integral,

Fundación para la Solidaridad, Comisión de Derechos Humanos de El Salvador, Universidad

Tecnológica de El Salvador, Universidad Panamericana, Comisión Nacional para la Mujer

Salvadoreña. Algunos de los entrevistados que pertenecen a la mesa reportaron limitaciones en la

manera establecida para adoptar decisiones en la misma, debido a que las decisiones deben ser

adoptadas por la PDDH.

La Mesa ha realizado reuniones de trabajo con funcionarios del Viceministerio de Relaciones

Exteriores, DGME; monitoreos a procesos de deportación; recepción de denuncias y su respectivo

seguimiento; propuestas de reformas jurídicas; elaboración y presentación de la plataforma mínima

para las personas migrantes; celebración de la semana del migrante; trabajo conjunto con la Plataforma

Interamericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo (PIDHDD) en la elaboración de

informe y acciones conjuntos sobre campañas de divulgación sobre derechos de las personas migrantes,

y presentación de informe sobre cumplimiento con la convención internacional que protege a los

trabajadores migrantes y sus familias.25

23 IDHUCA (2002)

24 Por ejemplo, el IDHUCA forma parte de GREDEMIG, el Grupo Regional de Organizaciones Protectoras de los

Derechos Humanos de los Migrantes, en el cual participan organizaciones de México, Guatemala, Honduras y El Salvador.

25 Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Capítulo El Salvador (2009).

33 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EL SALVADOR

En 1999 se constituyó el “Foro de Migrantes-El Salvador”. Las instituciones que lo integran han

construido esfuerzos interinstitucionales importantes, en el ámbito nacional y regional. La

coordinación regional más importante es la que se logra en la Conferencia Regional para las

Migraciones (CRM) donde existe una Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones

(RROCM) que opera como interlocutor frene a las representaciones de los gobiernos.

Adicionalmente, existe la Red para las Migraciones, conformada por Cáritas de Sonsonate,

CARECEN, Sinodo Luterano, Asomigres (antes Fundasol), ASDI, Fundación Redes, CONFRES

(Confederación de Religiosos y Religiosas Salvadoreñas en El Salvador), Universidad Tecnológica,

Universidad Panamericana, CDHES, COFAMIDE y actores que participan a título personal. La red

se encuentra redactando sus estamentos para contar con personería jurídica y proporcionar así, mayor

peso a sus acciones de investigación e incidencia en el diseño de programas y políticas.

La Iglesia Episcopal Anglicana, por medio del Programa de Atención a Personas Refugiadas de El

Salvador (PARES) brinda apoyo a refugiados de cualquier parte del mundo que buscan refugio en El

Salvador. El programa inició en 1997, después que la ONU (ACNUR y ONUSAL) se retirara de El

Salvador. El objetivo del programa es vigilar los derechos de las personas que solicitan refugio o que ya

están refugiadas en el país. En un primer momento, PARES quedó a cargo de la organización Cáritas

de El Salvador, y en 2002 se trasladó a la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho

(FESPAD), y en 2006 pasó a la Iglesia Episcopal Anglicana de El Salvador, incorporando el programa

a su área de derechos humanos y asistencia legal, contando siempre con la coordinación directa de

ACNUR. La Iglesia Anglicana tiene experiencia en el trabajo con migrantes a nivel internacional.

El trabajo de PARES consiste en brindar asistencia jurídica y material a la población refugiada y a los

solicitantes de refugio en El Salvador. Se identifican y satisfacen sus necesidades y riesgos de

protección con el apoyo de instituciones gubernamentales, de la sociedad civil y eclesiástica. En

algunos casos también se brinda hospedaje, alimentación, salud, educación e instrucción religiosa. En

el período 2006-2010 se ha dado apoyo a más de 126 personas de países como Nicaragua, Colombia,

Cuba, Haití, Venezuela, Honduras. También se ha apoyado a personas de Sri Lanka, Eritrea, Libia,

INEDIM o INCEDES 34

Sudáfrica, Kosovo, Nigeria, Irán, Somalia, Nepal. La Ley para la Determinación de la Condición de

Persona Refugiada en El Salvador indica que el proceso debería durar tres meses, pero en la práctica

tarda un año, sumado a la marginación que existe con las personas refugiadas ya sea por el idioma o

estatus legal.

La Pastoral de Movilidad Humana es una línea de trabajo de la iglesia católica, funciona bajo la tutela

de la Secretaría de Movilidad de la Conferencia Episcopal Latinoamericana y es ejecutada por la

Fundación Cáritas de El Salvador. El programa tiene por objetivo ayudar a migrantes en sus diferentes

etapas y condiciones. La diversidad de acciones que implementa Cáritas en El Salvador varía de

acuerdo a la diócesis y su circunscripción, el liderazgo ejercido y los recursos disponibles.

COFAMIDE es el Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos que nació en 2006

como parte de CARECEN Internacional en El Salvador, una organización dedicada al tema de la

migración, especialmente en la protección de la vulnerabilidad de migrantes indocumentados, que se

encuentra cerrada temporalmente. COFAMIDE está compuesto por hombres y mujeres salvadoreños

que han sufrido la desaparición o la muerte de un familiar como producto de la migración. Sus

actividades incluyen cabildeo a gobiernos sobre las violaciones de derechos humanos a migrantes

salvadoreños e informar a la sociedad salvadoreña sobre los riesgos de la migración indocumentada y la

tragedia de los familiares de migrantes que han desaparecido o han fallecido en el camino. En 2009,

COFAMIDE realizó una Caminata de la Esperanza, acto simbólico para hacer consciencia del

sufrimiento de migrantes que salieron de sus países de origen para buscar un futuro mejor, y que

desafortunadamente desaparecieron o perdieron la vida en el camino. COFAMIDE ha presentado

propuestas para defender humanos de los migrantes a diversas instancias en México. Una de sus

aspiraciones es lograr la creación de un banco de datos para facilitar información sobre migrantes que

han fallecido en México y en la frontera México-Estados Unidos, con el fin de identificar sus restos e

informar a sus familiares.

35 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EL SALVADOR

2.3 Académicos

Investigadores de diversas instituciones académicas han desarrollado estudios sobre migraciones en El

Salvador. Algunos de ellos son Katharine Andrade-Eekhoff (CRS), Gilma Pérez (IDHUCA), Miguel

Huezo Mixco (PNUD), Elsa Ramos (UTEC) y Virginia Quintana Salazar (UPAN).

Katharine Andrade-Eekhoff ha trabajado como consultora e investigadora de diversas instituciones y

programas internacionales, en programas relacionados con desarrollo humano, migración

internacional, desarrollo local, exclusión social y mercados laborales, entre otros. Durante los últimos

10 años, esta investigadora se ha posicionado como actor importante que analiza el fenómeno

migratorio salvadoreño, sus causas, consecuencias y vulnerabilidades.

Gilma Pérez coordina el programa de migrantes del IDHUCA, derivando en una función que se

acerca más a la protección y defensa de los derechos de los migrantes en El Salvador. En su trabajo,

Gilma Pérez coordina estudios de campo y entrevistas in situ a migrantes en diversas situaciones, como

deportados salvadoreños y centroamericanos que residen en situación migratoria indocumentada en el

país.

Miguel Huezo-Mixco ha participado en investigaciones vinculadas al fenómeno migratorio desde una

perspectiva cultural. A este investigador le interesa explorar la incidencia de la migración en la sociedad

salvadoreña y en la psicología del salvadoreño. Su enfoque permite visualizar patrones de

comportamiento que probablemente surgieron o fueron modificados a partir de la migración

internacional de los salvadoreños.

Elsa Ramos ha hecho cuatro investigaciones sobre el tema migratorio: uno sobre descapitalización

humana en los institutos nacionales como producto de la migración; otro sobre el impacto de la

migración en la mujer y la familia; el tercero sobre la migración sur-sur, el caso de los nicaragüenses en

El Salvador. El año pasado hizo uno sobre las competencias laborales de los deportados, con el objetivo

de constatar las habilidades adquiridas por los salvadoreños en el exterior, particularmente en el sector

turismo, impulsándolos a ser autosuficientes y crear microempresas.

INEDIM o INCEDES 36

Elsa Ramos forma parte de la Red para las Migraciones en El Salvador, organización que se ha

empezado a relacionar con el Viceministerio para Salvadoreños en el Exterior, conscientes de la

necesidad de crear alianzas para complementarse. Desde 2005, la Universidad Tecnológica monitorea

el funcionamiento del programa Bienvenido a Casa, así como las condiciones en que permanecen

detenidos los salvadoreños en proceso de deportación en Estados Unidos. En el ejercicio de monitoreo

se detectaron irregularidades en la entrega de dinero para el transporte de los salvadoreños desde el

aeropuerto hasta sus lugares de origen. También consideraron que el cuestionario aplicado a todos los

retornados es excesivamente largo (12 páginas) por lo que los salvadoreños deben dedicar

aproximadamente hora y media para salir del aeropuerto. El proceso de recepción también incluye

toma de fotografías de frente y perfil, toma de huellas digitales, revisión de tatuajes. La Red de

Migraciones no participa en la RROCM y está en proceso de inscribir sus estatutos en el Ministerio de

Gobernación para tener personería jurídica.

Virginia Quintana Salazar ha participado en tres investigaciones sobre migración: uno sobre la

violencia contra las mujeres trabajadoras migrantes publicado en 2007, otro sobre el impacto de la

migración en el desarrollo comunitario publicado en 2008, y otro sobre los riesgos de la migración

especialmente enfocado a poblaciones jóvenes. Esta investigadora forma parte de la Red para las

Migraciones en El Salvador y la Mesa de Migrantes de la Procuraduría para la Defensa de los

Derechos Humanos, instancia que considera limitada en su accionar porque forma parte del gobierno y

el trabajo se limita al tema de derechos humanos, sin explorar otras áreas del fenómeno migratorio.

2.4 Cooperación Internacional

En El Salvador, la OIM identifica problemas como el aumento del tráfico y trata de personas, así

como retos en la canalización de grandes flujos de remesas hacia proyectos de desarrollo social.26 Sus

áreas programáticas en El Salvador incluyen proyectos en materia de salud, desarrollo, regulación y

facilitación migratoria. En salud, el gobierno salvadoreño ha solicitado el apoyo de la OIM para

facilitar exámenes médicos requeridos para salvadoreños que aplican a programas de trabajadores

26 IOM (2009) Migration Initiatives Appeal. Ginebra.

37 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EL SALVADOR

temporales. La OIM también provee servicios de salud a migrantes que regresan y otros grupos

vulnerables que requieren asistencia. Así, trabaja en conjunto con otros socios para asegurar que los

migrantes sean incluidos en planes nacionales de VIH y SIDA, brindar atención psicosocial y de

reintegración a migrantes que regresan y realiza campaña de prevención de VIH entre migrantes.

En materia de desarrollo, la OIM ejecuta un proyecto para canalizar remesas de comunidades

salvadoreñas en el exterior hacia sus comunidades de origen, con el propósito principal de construir las

capacidades de las comunidades de origen en coordinación con asociaciones de salvadoreños en el

exterior. En materia de regulación y facilitación migratoria, la OIM ha trabajado en conjunto con el

gobierno salvadoreño para proveer un refugio seguro a víctimas de trata, en colaboración con el Comité

Nacional para el Combate contra la Trata de Personas. La OIM también realiza campañas de

prevención de tráfico y trata de personas dirigidas a grupos particularmente vulnerables como niños y

adolescentes. Finalmente, la OIM ha detectado un gran potencial para desarrollar programas de

migración temporal en sectores particulares (procesamiento de carne, jardinería, etc.)

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha tenido un programa de desarrollo

humano que abarca la investigación y gestión de procesos migratorios en El Salvador. En 1995, la

coordinación de este programa logró superar obstáculos como la desactualización de la información

censal, inconsistencias en la información disponible sobre migración, así como la escasez de

investigaciones realizadas para publicar un informe sobre desarrollo humano cuyo objeto central de

estudio fue la migración internacional salvadoreña. Actualmente, el programa desarrollo humano y

migraciones tiene como objetivos: generar información de análisis para el diseño de políticas públicas,

promover iniciativas que tomen en cuenta el impacto de las migraciones y contribuir a la comprensión

y estudio del fenómeno migratorio en El Salvador. Para ello cuenta con tres áreas de acción

principales: política integrada a favor de los salvadoreños en el exterior, promoción del desarrollo en

municipios impactados por las migraciones, y fortalecimiento de la investigación aplicada y

capacitación.

Save the Children ha trabajado en 14 comunidades de Cuscatlán, Cabañas y Sonsonate, mediante la

ejecución de proyectos de supervivencia infantil, educación inicial, educación básica, salud y nutrición

INEDIM o INCEDES 38

escolar, desarrollo de adolescentes, oportunidades económicas y respuesta de emergencia. Save the

Children trabaja en alianza con niños, jóvenes, padres, madres, familias, líderes comunitarios,

Ministerio de Salud y de Educación y autoridades a nivel local, municipal y nacional, así como otros

actores claves.

En materia migratoria, Save the Children El Salvador ha acompañado el proceso de fortalecimiento de

COFAMIDE, gestionando además atención terapéutica a sus miembros, apoyando la coordinación de

la Caminata de la esperanza, y dando seguimiento a sus acciones de incidencia en políticas públicas.

Save the Children se acercó a COFAMIDE como parte de su línea de acción de combate y prevención

del delito de trata de personas.

Los actores vinculados a la migración en El Salvador

Una diversidad de actores gubernamentales, civiles, académicos e internacionales inciden en la gestión

migratoria en El Salvador. Resulta difícil delimitar el campo de acción de cada uno de ellos a las

divisiones propuestas en la matriz de sistematización 2 que al final de este capítulo se incluye. Dentro

de cada uno de esos sectores se promueve la protección y defensa de los derechos humanos de los

migrantes, promoción e incidencia en políticas migratorias, y administración y control de los flujos

migratorios. Por ejemplo, la DGME es la encargada de administrar y controlar flujos migratorios en el

territorio salvadoreño, función que le sirve de base para proponer e incidir en políticas públicas

relacionadas con el fenómeno migratorio. De la misma manera, el Ministerio de Relaciones Exteriores

desempeña funciones que se adscriben a todas las áreas de acción de la matriz de sistematización.

39 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EL SALVADOR

III. La agenda y los debates actuales, temas y problemáticas medulares

La migración internacional es un tema de estudio en El Salvador desde el decenio de 1980, cuando se

empezó a visibilizar el flujo masivo de salvadoreños que migran a Estados Unidos principalmente para

trabajar y residir en ese país. El interés académico en el fenómeno migratorio ha evolucionado en una

serie de publicaciones que utilizan perspectivas demográficas, económicas, sociales, políticas y

culturales para analizar movimientos poblacionales que tienen grandes efectos en El Salvador. Además,

la investigación científica y las publicaciones académicas sobre el tema en el territorio nacional son

enriquecidas con una cantidad importante de estudios sobre migraciones salvadoreñas realizadas y

publicadas por investigadores extranjeros e instituciones académicas de otros países.

Una serie de factores influyen en la producción académica vinculada al tema migratorio en El Salvador.

Ésta tiende a ceñirse dentro de sus límites presupuestales, el momento político en que se realizan, y el

reconocimiento de la importancia del tema para el desarrollo del país. No debería extrañar que buena

parte de las investigaciones sobre procesos salvadoreños se publiquen en el exterior o bajo el auspicio de

instituciones académicas como la UCA. También hay importantes aportes hechos por organizaciones

civiles en la forma de trabajo de campo y monitoreo que permiten tomar fotografías de procesos

migratorios en El Salvador. Finalmente, organismos internacionales como el PNUD se han dado a la

tarea de sistematizar información relevante sobre el tema migratorio, esfuerzo que culminó en el

informe publicado en 2005 y que ahora continúa en el programa de migraciones y desarrollo humano.

Los medios de comunicación, por su parte, tienden a reflejar imágenes cotidianas de migrantes

salvadoreños, caracterizándolos como héroes o villanos de la sociedad salvadoreña.

Hay tres grandes campos de estudio del fenómeno migratorio: económico, sociocultural y político.

Algunos giran en torno al eje central de las remesas, su cuantificación y sus efectos, destacando su

relación con el desarrollo local, la reducción o mitigación de la pobreza y cambios en los patrones de

consumo de los hogares receptores de remesas. En este campo, los investigadores resaltan los efectos

multiplicadores de las remesas en comunidades de poca actividad económica. Algunos, han visibilizado

el surgimiento de actores transnacionales que se dedican al traslado de dinero en efectivo y

encomiendas entre los migrantes y sus comunidades de origen. Otros, exploran la demanda de bienes y

INEDIM o INCEDES 40

servicios que ha surgido en El Salvador como consecuencia de las remesas: transporte, servicios

financieros, comunicaciones, turismo y una amplia variedad de bienes de consumo.

En el ámbito sociocultural, las investigaciones sobre migración analizan las relaciones de género,

juventud, niñez y familia. Por ejemplo, exploran las celebraciones familiares y comunitarias que los

migrantes patrocinan cuando visitan sus comunidades de origen. Los investigadores también han

realizado encuestas para conocer las aspiraciones de los jóvenes que residen en comunidades de alta

emigración. Además, algunas publicaciones exploran la transformación de las relaciones de los

migrantes con sus familiares, particularmente en el caso de niños que crecen en sus comunidades de

origen sin sus padres.

En el ámbito político, muchas publicaciones en la forma de investigaciones académicas, boletines,

working papers, publicaciones electrónicas y demás, giran en torno a la discusión del voto de los

salvadoreños en el exterior. En la escala local, se explora la relación entre alcaldes y concejos

municipales con la diáspora salvadoreña, desde colaboraciones para proyectos de desarrollo local, hasta

intercambios de apoyo para elecciones municipales y financiamiento de campañas electorales.

Una de las publicaciones pioneras sobre el tema migratorio en El Salvador es la de Segundo Montes, S.

J., publicada en 1987. Como parte de su gran aporte empírico, Segundo Montes calculó una cifra de

600 mil desplazados internos, 1 millón de salvadoreños refugiados en Estados Unidos, 250 mil en

México y Centroamérica, y otros en Canadá, Australia, Suecia, Bélgica, entre otros países. En ese

entonces, los emigrantes equivalían a casi la tercera parte de la población total estimada para El

Salvador, y las remesas eran la segunda fuente de divisas de la economía nacional.

Su investigación tiene varios objetivos: realizar un estudio exploratorio sobre los salvadoreños que

permitiera cuantificar el número de migrantes o aproximarse a las cifras reales; determinar las

motivaciones de su salida de El Salvador, la esencia de su estancia en Estados Unidos y conocer su

situación económica, social, familiar y política; analizar las implicaciones económicas, sociales,

familiares y políticas que la población de salvadoreños en Estados Unidos generan para sus familiares y

amigos; considerar el flujo y reflujo de salvadoreños hacia y desde Estados Unidos y sus consecuencias.

41 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EL SALVADOR

El trabajo de Montes es etnográfico, basándose en encuestas, entrevistas y estudios de caso de 2

poblaciones del país. Apoyado en métodos estadísticos, Montes elaboró un perfil sociodemográfico de

los emigrantes salvadoreños, concluyendo que constituían una fuga de potencial humano calificado que

no se aprovecha adecuadamente en Estados Unidos, ya sea por su situación migratoria irregular, por no

hablar inglés, o por otras razones.

Las contribuciones al conocimiento del fenómeno migratorio que estudiaba Montes son enormes

puesto que si bien el estudio fue de carácter exploratorio, se logró formular, comprobar y desechar

hipótesis planteadas al principio. Montes sospechaba que una gran parte de los salvadoreños tenían

familiares en Estados Unidos y comprobó que desde entonces la migración a ese país era un fenómeno

universal en El Salvador, al menos para los estratos medio-bajos y bajos, que constituyen la inmensa

mayoría de la población, y que incluso la cantidad de salvadoreños refugiados en Estados Unidos era

muy superior a lo que estimaba. El efecto de las remesas en la sociedad salvadoreño arrojó luces sobre

procesos transformativos que más adelante alterarían patrones sociales y generarían una nueva

economía en El Salvador.

Este tipo de trabajo académico que abarca aspectos sociológicos y económicos del fenómeno

migratorio ha tenido gran acogida entre los investigadores en El Salvador. Una gran cantidad de

economistas han dedicado esfuerzos al estudio de las remesas tanto en volumen como en sus efectos

para la economía salvadoreña. Entre ellos, destacan William Pleitez del PNUD, Mario Roger

Hernández (actual viceministro de economía), Carlos Acevedo y Sarah Gammage. Estos autores han

publicado una serie de estudios por separado o en compilación que incluyen el desarrollo humano de

los salvadoreños en el exterior, el impacto macroeconómico de la migración y las remesas, y la nueva

economía creada por ellas. Recientemente, se ha dado continuidad a esta línea de investigación con el

estudio de las aportaciones a la salud fiscal en El Salvador, así como la generación de ingresos públicos

en la forma del impuesto al valor agregado por consumo en El Salvador.

Otra línea de investigación se enfoca en dinámicas locales generadas por la migración. Esto se

relaciona con las transformaciones en las familias como consecuencia de las migraciones. A partir de

1990, los investigadores empezaron a explorar los efectos de la migración internacional en las familias y

INEDIM o INCEDES 42

en la sociedad salvadoreña, destacando patrones de conducta y arreglos intra-familiares que surgieron

como resultado de la migración. En años recientes se ha destacado el enfoque de género para analizar

el papel que desempeñan las mujeres tanto en la migración como en la parte de la familia que decide

no migrar.

Desde que se empezó a estudiar el fenómeno migratorio en El Salvador, existe interés por conocer el

perfil sociodemográfico del migrante salvadoreño. Esa información ha sido recabada por medio de

entrevistas de diversos tipos y en múltiples lugares, con el fin de tipificar al migrante salvadoreño y

aportar un análisis estadístico del fenómeno migratorio.

Otra relación explorada con amplitud es la relación entre las asociaciones de migrantes salvadoreñas

(conocidas en inglés como hometown associations, HTA) y el desarrollo local de sus municipios. En

ese sentido, las publicaciones han analizado los proyectos de desarrollo local, como canchas deportivas,

mercados y otros espacios comunitarios, financiados por remesas de migrantes que se organizan desde

el exterior para cubrir necesidades desatendidas por el gobierno local y/o nacional.

De todos los temas y perspectivas antes mencionados, probablemente el que más se acerca al análisis de

la seguridad de los migrantes es el enfoque de derechos humanos. Hace aproximadamente diez años se

empezó a perfilar una línea de investigación que estudia las consecuencias del endurecimiento de

políticas migratorias de países receptores y de tránsito en las condiciones de vulnerabilidad y riesgo de

los migrantes en general y salvadoreños en particular. En esa misma línea, organizaciones civiles

empezaron a dedicar proyectos al monitoreo de procesos de retorno de salvadoreños tanto de México

como Estados Unidos. Así comenzó a vincularse el tema de migración con el de seguridad de los

migrantes, relación en la que las instituciones académicas, los investigadores, las organizaciones civiles

y los agentes gubernamentales tienen mucho que aportar todavía.

43 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EL SALVADOR

Conclusiones

En los capítulos anteriores presentamos una breve caracterización de los flujos migratorios encontrados

en El Salvador, con un esbozo de sus particularidades y situaciones de riesgo. Para ello, se analizaron

flujos como migración de origen, de tránsito y destino, incluyendo en esta última un apartado sobre

migración de retorno. En cada uno de estos flujos, la condición de irregularidad aumenta

significativamente los riesgos y amenazas de los migrantes. Otra característica que tiene gran

incidencia en su vulnerabilidad es el grado y la calidad de información disponible a cada migrante sobre

sus derechos y deberes en sus lugares de tránsito y destino.

Acontecimientos como los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, tuvieron

un efecto notorio en el aumento de las vulnerabilidades y los riesgos de los migrantes en situación

irregular. Entre sus consecuencias más discutidas está el surgimiento y predominio del concepto de

seguridad nacional en detrimento de la seguridad de los migrantes.

Como consecuencia de prácticas institucionales que distan mucho de proteger los derechos de las

personas migrantes, en el segundo capítulo se analizó el papel e influencia de actores en torno a la

seguridad de los migrantes en El Salvador, haciendo primero un resumen del marco jurídico en el cual

se desempeñan, e incluyendo tanto actores e instancias gubernamentales como actores y organizaciones

civiles, sociales, académicos y agencias de cooperación internacional.

Cada uno de dichos actores tiene competencias y áreas de acción que pueden servir para complementar

la gestión migratoria en relación a algún flujo en particular. Así, diversas agencias diseñan y ejecutan

programas enfocados a grupos particulares, con la finalidad de no solo concentrar esfuerzos en algún

flujo sino también profundizar la calidad de la atención que se les brinda.

En el último capítulo se hizo un esfuerzo por revisar la agenda y los debates actuales para entender la

relación entre migración y seguridad, con la intención de identificar instancias y procesos que podrían

indicar el camino a seguir para incidir en la gestión migratoria de manera que, se ubique

INEDIM o INCEDES 44

adecuadamente la relación entre migración y seguridad, haciendo énfasis en la necesidad de proteger y

defender la seguridad de las personas que componen los distintos flujos migratorios.

En un esfuerzo de sistematización de la información encontrada, se tuvo como guía una matriz que

nos permitió clasificar los procesos con sus productos y enfoques para identificar oportunidades. Los

procesos se dividieron en producción académica (nacional e internacional con enfoque en El Salvador),

debates institucionales (reflejados en políticas, programas y proyectos), y producción de información

(publicaciones como informes de monitoreo).

Recomendaciones

La intención de realizar un estudio de los flujos migratorios, los actores, sus discursos y agendas va más

allá de simplemente reunir una cantidad de información que podría servir para diversos tipos de

diagnósticos. La idea que guió este estudio gira en torno a la reubicación de vínculos entre temas

como migración y seguridad, pasando del énfasis de la seguridad de las fronteras a la seguridad de los

migrantes, perspectiva que lamentablemente se ha distorsionado de gran manera en la última década.

Los espacios de diálogo que puedan surgir, al incluir a diversos actores en reuniones y talleres que se

pretendan llevar a cabo, es muy importante para lograr este objetivo.

Dichos espacios de diálogo deberían incluir especial atención y difusión de las observaciones realizadas

en el marco de informes de monitoreo como los que lleva a cabo el IDHUCA y organizaciones civiles

dedicadas a la defensa y protección de los derechos de los migrantes, especialmente los que se

encuentran en condiciones vulnerables. Dichas observaciones pueden servir para diseñar, corregir,

mejorar o añadir perspectivas a las acciones y programas que atienden migrantes con características

específicas.

Probablemente habría que hacer énfasis en la situación de extrema vulnerabilidad de algunos migrantes

como los que sufrieron accidentes mayores durante su travesía por México, puesto que ellos subsisten

45 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EL SALVADOR

únicamente debido a iniciativas propias sin apoyo de actor alguno. En ese sentido, sería deseable

evaluar la posibilidad de fomentar ejercicios que estudien más intensamente las necesidades de este

tipo de migrantes para identificar áreas de acción viables.

TABLA 1: ACTIVIDADES DE LA PATRULLA FRONTERIZA 2009

Actividades de la Patrulla Fronteriza en 2009

ACTIVIDADES TOTAL NACIONALES VERIFICADOS 437.738

EXTRANJEROS VERIFICADOS 117.467

INSPECCIÓN DE VEHÍCULOS (TOTAL) 94.091

PATRULLA PREVENTIVA Y DE CONTROL MIGRATORIO EN PASOS CIEGOS (LUGARES) 1.952

APOYO A FRONTERAS 1.524

CONTROL VEHICULAR (RETENES) 2.166

RESTRICCIÓN DE SALIDA DE MENORES 1.007

RESTRICCIÓN DE SALIDA DE ADULTOS 1.029

MENORES RESCATADOS VICTIMAS DE TRATA 3

ADULTOS RESCATADOS VICTIMAS DE TRATA 7

MENORES EN CALIDAD DE RIESGO LLEVADOS AL ISNA 120

DETENIDOS POR TRATA DE PERSONAS 2

SERVICIOS A LA COMUNIDAD 41

NACIONALES LOCALIZADOS 85

EXTRANJEROS LOCALIZADOS ILEGALES 1.229

EXTRANJEROS INADMITIDOS 1.157

DETENIDOS POR TRAFICO DE PERSONAS 111

ADULTOS REPORTADO VICTIMA DE TRAFICO 32

MENOR REPORTADO VICTIMA DE TRAFICO 10

DETENIDO POR CONTRABANDO DE MERCADERÍA 14

PATRULLAJE EN ZONA METROPOLITANA 40

DETENIDO POR USO DE DOCUMENTACIÓN FALSA 13

INSPECCIÓN EN HOTELES 78

INSPECCIONES A CENTROS DE TOLERANCIA 67

APOYO A DIVISIÓN DE FRONTERAS PNC - FINANZAS - ADUANAS 29

DECOMISO DE MERCADERÍA CON DIVISIÓN DE FRONTERAS 6

CITATORIOS 483

OTRAS ACTIVIDADES 9

TOTAL 660.51

Fuente: Dirección General de Migración y Extranjería.

INEDIM o INCEDES 46

BIBLIOGRAFIA

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2009) Informe Especial de la Comisión Nacional de

los Derechos Humanos sobre los casos de secuestro en contra de migrantes.

GREDEMIG (2004) Informe sobre la situación de los derechos humanos de migrantes

centroamericanos procedentes de México en el marco del proceso de “retorno digno, seguro y

ordenado”.

(2006) Niñez y adolescencia migrante en Centroamérica. Análisis sobre las diferentes prácticas

implementadas en la intercepción, detención, deportación, recepción y entrega de niños, niñas y

adolescentes a familiares en su país de origen, tomando como marco la Convención sobre Derechos del

Niño.

Hansen, Randall (2010) An Assessment of Principal Regional Consultative Processes on Migration.

OIM: Ginebra.

IDHUCA (2002) Primer informe del monitoreo sobre la situación de derechos humanos y situaciones

de riesgo que vive la población migrante en territorio salvadoreño.

Instituto Nacional de Migración (2009) Boletín mensual de estadísticas migratorias 2009.

IOM (2009) Migration Initiatives Appeal. Ginebra.

Mesa Permanente de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos para las Personas

Migrantes (2007) Plataforma Mínima de los Derechos de las Personas Migrantes. San Salvador.

Morales Gamboa, Abelardo (2007) La diáspora de la Posguerra. Regionalismo de los Migrantes y

Dinámicas Territoriales en América Central, FLACSO Costa Rica.

47 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE EL SALVADOR

Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Capítulo El Salvador

(2009) Informe alternativo al cumplimiento por El Salvador de la Convención Internacional sobre la

Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus familias.

PNUD (2005) Informe de Desarrollo Humano El Salvador 2005. Una mirada al nuevo nosotros. El

impacto de las migraciones. San Salvador.

Ramos, Elsa (2008) La migración sur-sur. El caso de los nicaragüenses en El Salvador. Universidad

Tecnológica de El Salvador.

Roque, Juan Ramón (2007) Redes Sociales de la Migración Laboral y su impacto en el Desarrollo

Local. Similitudes y diferencias entre los flujos migratorios transfronterizos hacia Costa Rica y El

Salvador desde León Norte en Nicaragua. CLACSO.

UPAN y CARECEN (2007) Sueño americano: un ideal de violencia contra las mujeres trabajadoras

migrantes.

Sitios Web Consultados:

Ministerio de Seguridad Pública

Ministerio de Gobernación

Policía Nacional Civil

Instituto Nacional de Migración de México (http://www.inami.gob.mx)

Entrevistas

-Gilma Pérez (IDHUCA)

-Virginia Quintana Salazar (Universidad Panamericana)

-Elsa Ramos (Universidad Tecnológica)

-Mirna Lissette Hernández (Ministerio de Trabajo y Previsión Social)

-Lissette Campos (Save the Children)

INEDIM o INCEDES 48

Matriz de sistematización I: Riesgos, Amenazas y Vulnerabilidades en El Salvador

Movimie

ntos en el

territorio

nacional /

Como

países de:

Temporalida

des

Tipología de

flujos

Vulnerabilida

-des

Condiciones

propias de la

persona

migrante en el

desplazamient

o

Amenazas / Riesgos

Naturales

Físico /

Biológi

cos

Psicosoci

ales Sociales Institucionales

Económico

Financieros

Origen

Programas

temporales

Emigrantes

permanentes

Trabajadores

temporales

Salvadoreños

amparados en

TPS

Residentes

Ciudadanos

Trabajadores

altamente

calificados

Trabajadores

indocumentados

Falta de

información, o

información

errónea e

incompleta

No hablan

inglés

Nivel de

escolaridad

Indocumenta-

ción

Sequía

(desierto)

Inundaciones

Sismos

Riesgo a ser

“fracasado”

Asaltos

Secuestros

Accidentes

Muerte

Falta de

documentación

Controles de

movimientos en

las fronteras

Riesgo

financiero al

pagar el

traslado

Dificultad para

encontrar

trabajo en

medio de crisis

económica

Tránsito

Centroamericano

s

Sudamericanos

Poco

conocimiento

de leyes y

Inundaciones

Sismos

Asaltos

Secuestros

Accidentes

Poca

coordinación

entre

La repatriación

implica

pérdida del

49 ANEXO EL SALVADOR

Extracontinen-

tales

programas

para transitar

el país

No hablan

castellano

Indocumenta-

ción

Muerte

Al ser

retornados a

sus países de

origen,

puede

aumentar el

riesgo

autoridades de

diferentes

instituciones

Discrecionalida

d en la

aplicación de la

ley

dinero

invertido en

pagar el viaje

Destino

Trabajadores

agrícolas

Inmigrantes

permanentes

Hondureños

Nicaragüenses

Guatemaltecos

Otras

Nacionalidades

Refugiados

Poco

conocimiento

de leyes y

programas que

permiten

regularizar la

situación

migratoria

-Baja

escolaridad

Indocumenta-

ción

Condiciones

laborales

precarias

Sin acceso a

prestaciones

de ley

Víctimas de

estafa de

abogados que

no conocen

las leyes

Procesos de

regularización

largos y

engorrosos

- Bajos salarios

debido a la baja

escolaridad y

condición

migratoria

irregular

- Sin acceso al

sistema financiero

para créditos

- Sin ahorros para

pensiones

Retorno

Migración

circular

Retorno

definitivo

Retornos

Voluntarios

Deportados

Fichados

como

criminales

desde que

fueron

detenidos

Peligrosos

medios de

transporte

Accidentes

Asaltos

Secuestros

Nuevo fichaje

(cuestionario

con fotos y toma

de huellas

dactilares) al

regresar

- Gastos médicos

derivados de

accidentes/enferm

edades adquiridas

durante el viaje

INEDIM o INCEDES 50

Estigma del

deportado

Ausencia del

país por

muchos años

puede implicar

que no hablen

bien el

castellano y no

se adapten a

las costumbres

salvadoreñas.

Indocumenta-

ción

Muerte Sin transporte

para sus

comunidades de

origen.

Para los

accidentados,

poco apoyo para

mantenimiento,

reparación y

renovación de

prótesis

51 ANEXO EL SALVADOR

Matriz de sistematización de información 2:

Papel e influencia diferenciados de diverso tipo de actor en torno a la seguridad humana de los migrantes en El Salvador

Actores

Acciones de:

Oportunidades Protección y defensa de

los DH de los migrantes

Promoción / incidencia en

políticas migratorias y/o seguridad

Administración / control

de flujos migratorios

Gobierno

Ejecutivo

Legislativo

Judicial

- SICA (integración

migratoria)

- CRM (Conferencia Regional

de Migración)

- PDDH

- Ministerio de

Relaciones Exteriores

- ISDEMU e ISNA

- Comisión de Relaciones

Exteriores de la Asamblea

Legislativa

- PDDH

- Ministerio de Relaciones

Exteriores

- DGME (Ministerio de

Seguridad )

- División de Fronteras

(PNC)

- Unidad de Trabajadores

Temporales del Ministerio

de Trabajo y Previsión

Social

- FGR

- Actividades de prevención

- Campañas de información

- Consulados móviles

Sociales, civiles y sindicales

Organizaciones de

migrantes

Organizaciones de

familiares de migrantes

Sindicatos de trabajadores

migrantes

Organizaciones civiles y

eclesiales

- IDHUCA

- COFAMIDE

- Programa de Atención

a Personas Refugiadas de

El Salvador (PARES) de

la Iglesia Episcopal

Anglicana de El Salvador

- Red para las Migraciones de El

Salvador

- CRS, Cáritas

- Plataforma Interamericana de

Derechos Humanos (PIDHDD)

- Cemujer

- RROCM

-Informes de monitoreo

Académicos - Gilma Pérez - Elsa Ramos (Universidad - Investigaciones académicas

INEDIM o INCEDES 52

(IDHUCA) Tecnológica)

- Virginia Quintana Salazar

(Universidad Panamericana)

- Katharine Andrade (CRS)

- Miguel Huezo Mixco (PNUD)

sobre inmigrantes en El

Salvador

Agendas de otros gobiernos

involucrados

Estados Unidos

México

Colombia

Unión Europea

Otro

- Fiscalía Especializada

en Delitos Cometidos

contra Migrantes en

Chiapas

- Centro de Monitoreo de

Derechos Fundamentales de los

migrantes en tránsito (realizará

investigaciones sobre las

condiciones de los migrantes

salvadoreños y centroamericanos

en México, especialmente en la

región del istmo de Tehuantepec,

Oaxaca.

- ICE

- Instituto Nacional de

Migración (México)

- Frontex

- Mesa de trabajo sobre

deportados

- CRM

Cooperación internacional - OIM, OIT, UNICEP,

UNFPA

- OIM

- Save the Children

- CRS

- Cordaid

- Comité de Protección de los

Derechos de todos los

Trabajadores Migratorios y de sus

Familiares (ONU)

- ACNUR

Medios de comunicación

Prensa

- Departamento 15 (LPG)

- Salvadoreños en el mundo

(EDH)

- Sección migración (El Faro)

53 ANEXO EL SALVADOR

Iniciativa privada

Banca

Prestamistas / agiotistas

locales

Cooperativas de ahorro y

crédito

- Banca de Remesas

- Agencias de transferencia

Actores privados o procesos

emergentes

Crimen organizado

Coyotes

INEDIM o INCEDES 54

Matriz de sistematización de información 3:

La agenda y los debates actuales para atender la relación migración y seguridad

Procesos Productos Enfoques Oportunidades

Producción académica:

Nacional

Internacional relativa al país de

estudio

Debates institucionales:

Políticas

Programas

Proyectos

- Política de combate a la trata de personas

Producción de información:

Acceso

Transparencia

Limbos / vacíos

- Informes de monitoreo de las organizaciones de la

sociedad civil

- Dificultades para entrevistar a instituciones

relacionadas con seguridad

- Protección y defensa de los derechos humanos

de los migrantes

G U A T E M A L A

INEDIM o INCEDES 2

DIAGNÓSTICO NACIONAL

DE GUATEMALA Jacobo Dardón

Este diagnóstico pertenece a las instituciones que coordinaron el proyecto “Construcción de espacios y estrategias

de diálogo y comunicación en torno a la problemática de migración y seguridad en Centroamérica y México”.

El contenido es responsabilidad del propio consultor.

3 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

CONTENIDO

Introducción

I. Características y comportamientos de las migraciones en Guatemala y de la situación y

consecuencias en la seguridad ciudadana de las personas migrantes

II. La institucionalidad en la gestión general de las migraciones en Guatemala y de la seguridad

ciudadana de las personas

III. Balance de las agendas, temas y problemáticas medulares en Guatemala

IV. Principales conclusiones y recomendaciones

Bibliografía

Bibliografía identificada sobre el tema migración en Guatemala

Bibliografía identificada sobre el tema seguridad en Guatemala

Anexos: matrices de sistematización

Jacobo Dardón es Doctor en ciencias en ecología y desarrollo sustentable. Coordinador académico de

INCEDES.

INEDIM o INCEDES 4

Introducción

El diagnóstico de Guatemala se realizó siguiendo la orientación metodológica propuesta por la

Coordinación del Proyecto durante la primera reunión-taller realizada en la ciudad de Guatemala los

días 7 y 8 de septiembre de 2009. El propósito central de la reunión-taller fue la inducción de los

investigadores al proyecto y la discusión de la propuesta metodológica acompañada de los conceptos

centrales sobre los temas de seguridad y migración. En esta ocasión se presentaron tres matrices como

síntesis de la ruta lógica de la investigación, por lo que este informe de diagnóstico refleja dicha ruta y

la complementa con información en anexo.

La metodología se construye en cuatro momentos: la recolección de información de fuentes

secundarias, el diseño de instrumentos, las entrevistas y la redacción del informe. La recolección de

información se realizó en distintos portales informativos que incluyeron bibliotecas digitales (con y sin

documentos en línea) y tesauro de la biblioteca de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que

incluyeron los centros de documentación de INCEDES y del CEG (Centro de Estudio de

Guatemala). Con el apoyo de la propuesta de guía de entrevista realizada por Gustavo Gatica (Colega

investigador del estudio en Costa Rica) se reelaboró el instrumento para la entrevista semiestructurada,

es decir una guía de entrevista. Así también, con la colaboración de Julio Domingo Montejo y Nancy

Sandoval, se elaboró la guía de entrevista para los migrantes en tránsito.

Las entrevistas a funcionarios de instituciones de gobierno fueron las siguientes: Ministro de

Gobernación, Interventor de la Dirección General de Migración, Director de General de

Investigaciones Criminológicas de la Policía Nacional, Director de Aeronáutica Civil, Secretario

Ejecutivo de CONAMIGUA, Presidente de la Comisión de Migrantes del Congreso de la República

y a los Especialistas en los temas de Seguridad y Migración de la Subsecretaria de Política Pública de

SEGEPLAN. También se entrevistó a las personas responsables de la Defensoría de la población

Desarraigada y Migrante de la Procuraduría de los Derechos Humanos, de la Mesa Nacional para las

Migraciones, la Pastoral de la Movilidad Humana y del Centro de Estudios de Guatemala.

5 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

Siguiendo el acuerdo en el I taller metodológico sobre el tipo de flujo a entrevistar, para el caso de

Guatemala se entrevistó al flujo de personas en tránsito.

Las entrevistas a la población migrante en tránsito por Guatemala se realizaron de la siguiente manera:

en el Centro de Atención al Migrante (CAM) de la capital se realizaron 10 entrevistas a hombres pues

lamentablemente no se coincidió durante el seguimiento de tres semanas con la mujer que se alojara en

el CAM; en el CAM ubicado en la ciudad de Tecún Umán se realizaron 11 entrevistas, 3 de estas

fueron a mujeres. Los países de origen de las personas entrevistadas fueron: Honduras 10, El Salvador

8, Nicaragua 2 y de Costa Rica 1. Adicionalmente, en esta localidad se entrevistó a 5 funcionarios de

instituciones de gobierno.

Adelante en esta introducción se presenta un apartado conceptual sobre la “Seguridad de los

migrantes” en donde se desarrolla la relación entre los conceptos seguridad humana y seguridad

ciudadana.

El capítulo primero trata sobre las características y comportamientos de las migraciones en Guatemala

y de la situación y consecuencias en la seguridad ciudadana de las personas migrantes. Y se presenta la

caracterización de los flujos migratorios considerando a Guatemala como país de origen, tránsito,

destino y retorno de migrantes. Se trabajó con datos oficiales de Guatemala, Estados Unidos y de

México y de encuestas ofrecidas por organismos internacionales. Se introducen los resultados de

informe en materia de violación a los Derechos Humanos de las personas en tránsito por Guatemala y

el resultado del análisis de las entrevistas realizadas a migrantes en tránsito.

En el capítulo segundo se describe la institucionalidad de la gestión general de las migraciones en

Guatemala y de la seguridad ciudadana de las personas y se realizó una descripción de la estructura de

las entidades responsables de garantizar la seguridad y dentro de ellas la responsable del control de los

flujos migratorios, así también se describen a las instituciones encargadas de velar por la protección y

los derechos de los migrantes de la sociedad civil. Se describieron las instituciones no gubernamentales

relacionadas con la migración y la seguridad.

INEDIM o INCEDES 6

El capítulo tercero presenta el balance de las agendas y las problemáticas medulares en Guatemala en

los temas de estudio. En este capítulo se recoge la producción académica de los temas abordados. Se

incluye una descripción del marco legal, la política pública y el estado del arte tanto del tema de

seguridad como de la migración.

En un capítulo final se presentan reflexiones generales a manera de conclusiones y recomendaciones

para la segunda fase del proyecto o como proyectos complementarios. Finalmente, se presentan en

anexos la bibliografía localizada en los temas de estudio como un subproducto de la consultoría.

El autor desea expresar su agradecimiento a todas las personas que contribuyeron con información,

ideas, comentarios y críticas al presente documento, en particular a Nancy Sandoval, Julio Domingo

Montejo, Irene Palma y Ana María Méndez Chicas. Así también, a los colegas y especialistas

participantes en los dos talleres de reflexión conceptual y metodológica por sus aportes a este

documento.

La seguridad de los migrantes (marco conceptual)1

La construcción de un concepto que cubra ampliamente el riesgo que se constituye en las amenazas y

vulnerabilidades que enfrentan los flujos migratorios, aconseja articularlo tomando en consideración los

elementos centrales de los diferentes acercamientos conceptuales que se han planteado en esta materia.

La base de ello debería residir en priorizar la seguridad de las personas garantizando a todo flujo

migratorio el derecho a una Seguridad Humana, haciendo énfasis en proporcionar condiciones que

cubran la seguridad alimentaria, laboral y ambiental.

Este concepto de Seguridad Humana vincula el desarrollo humano con el ejercicio de los derechos

humanos, el bienestar colectivo, la equidad y la sostenibilidad, destacando: (1) la seguridad ante

amenazas crónicas como el hambre, enfermedad y represión; y (2) la protección contra alteraciones

súbitas o violentas en el modo de vida; en un ámbito de acción donde la seguridad representa la

1 Tomado de Héctor Rosada, elaboración conceptual realizada para el proyecto. 3 de marzo 2010.

7 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

libertad respecto al miedo y el desarrollo la libertad respecto a las necesidades, protegiendo así las

libertades vitales de personas que se exponen con mayor frecuencia a amenazas y vulnerabilidades. 2

Obviamente, este propósito conlleva para los Estados la obligación de reconocer que el respeto a los

derechos humanos constituye el núcleo de la protección de la seguridad humana, y generar sistemas

que faciliten a las personas los elementos básicos de supervivencia, dignidad y medios de vida,

mediante el estímulo a esfuerzos concertados para definir políticas, elaborar normas, estimular procesos

y diseñar instituciones que se ocupen sistemáticamente en la identificación, tratamiento y superación

de las inseguridades y el mantenimiento de un determinado nivel de calidad de vida.

Complementariamente, se hace indispensable visualizar la acción del Estado promoviendo

oportunidades de desarrollo y conteniendo amenazas, a fin de poder garantizar la generación de

condiciones de bienestar para su población, concepto central en el paradigma de la Seguridad

Democrática, que postula la articulación indispensable de la seguridad y el desarrollo.

Otro de los acercamientos que se debería tener presente es el de la Seguridad Ciudadana, que agrega a

las condiciones de seguridad y desarrollo la propuesta de asumir un acercamiento programático

focalizado directamente en el Sector Seguridad y Justicia, captándolo como una totalidad comprensiva

e integrada, a fin de dotar al Estado de las herramientas indispensables para el cumplimiento de sus

obligaciones constitucionales.

Ello significa que en la articulación debería darse entre la seguridad, el desarrollo y la justicia; triángulo

virtuoso que serviría de soporte a una acción estatal eficiente y eficaz, actuando en este contexto la

seguridad ciudadana como una modalidad de la seguridad humana que específicamente buscaría la

protección de ciertas opciones u oportunidades contra un tipo específico de riesgo: el delito violento y

predatorio.

2 Véase PNUD (2009-2010:29-30). Abrir espacios para la seguridad ciudadana y el desarrollo humano. Informe sobre

desarrollo humano para América Central. AECID, UE, PROGRAMA DE APOYO A LA INTEGRACION

CENTROAMERICANA, SICA, IDHAC, PNUD. San José, Costa Rica.

INEDIM o INCEDES 8

La seguridad de los migrantes durante el transcurso de los flujos migratorios (origen, tránsito, destino y

retorno) depende de la existencia de condiciones que prioricen la seguridad de todas las personas que

migran, lo cual sólo podrá garantizarse si todos los Estados que cruzan durante su trayecto deciden

respetar su derecho a migrar, generando condiciones básicas de seguridad, apoyo a su supervivencia y

justicia, expresadas mediante la existencia de políticas públicas que promuevan a todos sus habitantes

oportunidades de desarrollo y contengan amenazas a su integridad física y a sus pertenencias.3

Tanto durante su tránsito como al arribar a su destino, deberán contar con la certeza del acceso a los

elementos básicos para supervivencia, dignidad y medios de vida, en tanto logran dar cumplimiento a

los trámites legales que les faciliten su inserción en la estructura laboral, gozando de los mismos

derechos y obligaciones que el resto de la población no migrante. En el caso de no lograr esta

acreditación, deberán gozar del derecho de asesoría y defensa, y a un retorno en condiciones seguras y

con respeto a su integridad física y a su dignidad. Todo ello deberá aplicarse sin hacer distingos por

sexo, edad, nacionalidad, color de la piel, o manejo inadecuado del idioma local.

I. Características y comportamiento de las migraciones en Guatemala y de la situación y

consecuencias en la seguridad ciudadana de las personas migrantes

En este capítulo se hace un recuento de los flujos migratorios en Guatemala, considerando al país

como origen, destino, tránsito, retorno y deportación de las migraciones internacionales. La

ponderación de los flujos migratorios o estimaciones de las personas en condición de migrante de

forma temporal o permanente en el país supone contar con metodologías ad hoc y un sistema de

medición y registro poblacional con carácter sistemático.

3 Siguiendo con lo propuesto por Héctor Rosada, señala como propuesta de política regional quizás en el marco de la

Conferencia Regional para las Migraciones, la creación de un “Convenio de Protección Regional a los Migrantes” que les

otorgue en la ruta y estancia migratoria “protección frente al delito violento y predatorio; asegurándoles su integridad física y

el respeto a sus pertenencias en los espacios públicos, y reconociéndoles durante su estancia la calidad de viajeros en tránsito.”

9 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

En Guatemala por ahora no existe ninguna de estas condiciones. El Censo Nacional se realiza en

períodos de 10 años, el más reciente se realizó en el año 2002, por lo que sus datos se refieren a un

momento en el tiempo obviando el factor dinámico de los flujos migratorios que demandan otro tipo

de mediciones. Sin embargo, el Censo Nacional es un referente útil y base para el conjunto de

mediciones con base poblacional que se realizan en el país.

La encuesta que realiza anualmente la Organización Internacional para las Migraciones, OIM,

presenta resultados válidos a nivel nacional, esta encuesta se ha venido realizando a partir del año 2002.

Otra medición con carácter periódico es la Encuesta sobre Migraciones Internacional en la Frontera de

Guatemala con México que se inició en el año 2004 y a partir del año 2008 se amplió a El Salvador y

Honduras para evaluar el flujo de deportados. Se cuenta con fuentes externas para conocer a los

guatemaltecos en el exterior y se refieren a los censos y conteos poblacionales que realizan los

gobiernos de Estados Unidos de Norteamérica y Estados Unidos Mexicanos.

La Dirección General de Migración, DGM, a partir de 2003, ha recibido cooperación del gobierno de

los Estados Unidos y Taiwán para mejorar su “Sistema de información y control migratorio,

SICOMGUA”. A pesar de que la información recolectada de los flujos migratorios contiene datos de

movilidad por las fronteras, ésta aún no se procesa o no se conoce públicamente en sus variables

sociodemográficas, de residencia y origen-destino.

En el caso del estudio para Guatemala y como acuerdo en el conjunto regional de estudios a realizarse

en el marco del proyecto regional de investigación, se hizo énfasis en el flujo de migrantes en tránsito

por el país, por lo que se realizaron 23 entrevistas directas a migrantes centroamericanos en las

localidades de la ciudad capital y la ciudad de Tecún Umán en la frontera suroccidental con México y

los hallazgos se reportan en el apartado dedicado a este flujo.

1.1. Guatemala como país de origen:

La migración internacional tiene como destinos principales Estados Unidos y Canadá. México se

reporta como destino de migración temporal. Los flujos regulares e irregulares presentan según datos

de OIM un estancamiento durante el año 2009, sin embargo su dinámica se mantendrá durante el

INEDIM o INCEDES 10

2010 al menos en los niveles reportados debido que la crisis económica internacional (y en Guatemala)

suma un factor de expulsión local.4 De acuerdo con el informe 2009 de la OIM-Guatemala, el total

estimado de personas guatemaltecas residentes fuera del país asciende a 1’590,832 personas cifra que

ha ido en aumento desde el año de 2002 (Véase, Cuadro No. 1) cuando esta institución inicia su

encuesta anual.

Cuadro 1

TASAS DE EMIGRACIÓN INTERNACIONAL DE

POBLACIÓN GUATEMALTECA

Período 2002-2009

Año Población

Total

Población Residente en

el Extranjero

Tasa de

Emigración

2002 11,799,056 1,237,162 10.5

2003 12,084,398 1,273,658 10.5

2004 12,388,861 1,312,000 10.6

2005 12,699,780 1,364,546 10.7

2006 13,017,715 1,413,486 10.9

2007 13,364,534 1,482,247 11.1

2008 13,696,912 1,539,987 11.2

2009 14,017,000 1,590,832 11.3

Fuente: OIM. Encuesta sobre remesas 2009.

1.1.1. Los Guatemaltecos/as migrantes hacia Estados Unidos.

De acuerdo con el censo del año 2000 del Gobierno de Estados Unidos de Norteamérica, el total de

personas guatemaltecas en ese país fue de 480,665 personas. De las cuales el 23.2% estaban

naturalizadas. El 89.0% eran mayores de los 18 años con una media de edad de 32 años. De este

segmento de población, el 55.7% eran hombres y el 73.7% estaba comprendido entre los 20 y 44 años

de edad. Los departamentos de origen con mayor número de migrantes en orden descendente en

4 Entrevista a Francisco Pellizari, director de la Casa del Migrante en la Ciudad de Guatemala, “Pellizari señaló que el éxodo

centroamericano no ha podido frenarse por la crisis financiera internacional, ni por el muro que construyó el gobierno

estadounidense en la frontera con México… el flujo se redujo, pues disminuyeron las fuentes de trabajo en Estados Unidos

mientras que las autoridades adquirieron más control, pero no han podido detener la migración.” Prensa Libre 31/12/09

página 5.

11 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

volumen son: Guatemala con 261,275 personas (19.7%); San Marcos con 139,265 personas (10.5%);

Huehuetenango con 116,212 (8.7%); Quetzaltenango con 82,546 personas (6.2%); Jutiapa con 69,232

personas (5.2%); y, Escuintla con 59,895 personas (4.5%).

De acuerdo con el informe 2009 de la OIM-Guatemala, el volumen estimado de las personas que se

encontraban en Estados Unidos fue de 1,324,474 y de las cuales el 72.6% se estimó fueron del sexo

masculino. La encuesta consideró que durante el período comprendido entre el 1 de enero del 2008 y

el 31 de mayo del 2009 viajaron hacia Estados Unidos 73,005 personas desde los siguientes

departamentos de origen en orden descendente en volumen: Huehuetenango 7,854 personas (10.7%);

Guatemala 7,726 personas (10.6%); Jutiapa 6,061 (8.3%); Quetzaltenango 5,660 personas (7.7%); San

Marcos 5,636 personas (7.7%); Baja Verapaz 5,128 personas (7.0%).

1.1.2. Los Guatemaltecos/as migrantes hacia Canadá.

De acuerdo con la encuesta de OIM 2009, las personas residentes en Canadá fueron un total de

11,261 personas provenientes de los siguientes departamentos en orden descendente de volumen:

Guatemala con 4,002 personas (35.5%); Santa Rosa con 1,686 personas (15.0%); Izabal con 1,564

personas (13.9%); Chiquimula con 1,614 personas (14.3%); y Alta Verapaz con 772 personas (6.9%).

Los migrantes que viajaron a Canadá durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de

mayo de 2009 fueron un total de 1,432 personas. El 100% de los migrantes son originarios de los

siguientes departamentos en orden de importancia: Santa Rosa con 843 personas (58.9%); Alta

Verapaz con 394 personas (27.5%); y, El Progreso con 195 personas (13.6%).

1.1.3. Los guatemaltecos/as migrantes temporales hacia Canadá.

De acuerdo con OIM 2008, el Programa de Trabajadores(as) Agrícolas temporales a Canadá, es un

programa continuo y permanente que desplaza a los guatemaltecos con calificación agrícola hacia

Canadá y de forma regularizada. Este programa inició formalmente en julio 2003 mediante la firma de

un Memorándum de Entendimiento entre la “Fondation Des Entreprises Pour Le Recrutement de la

Maind’ovre Etragere” (FERME) y la Oficina de Guatemala de la OIM, para la implementación del

Proyecto de Trabajadores Migrantes a Canadá. Proporcionando migraciones estrictamente reguladas,

INEDIM o INCEDES 12

contrariamente a lo que sucede con las migraciones irregulares o no documentadas a Estados Unidos;

las principales características según la OIM de este programa son que:

Garantiza el retorno de los trabajadores guatemaltecos a las comunidades de origen,

Contribuye a satisfacer la demanda de fuerza de trabajo que requiere la agricultura canadiense,

Coadyuva al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores agrícolas guatemaltecos.

El programa se inicio con un primer grupo de 215 trabajadores durante el año 2003, el cual ha ido

incrementando el número de trabajadores hasta alcanzar 2,255 personas durante el año 2007. De estos

trabajadores, el 93.7% fueron hombres. La proporción de mujeres ha disminuido con relación al 2003

que representó el 16.4%. De acuerdo con la evaluación de OIM 2008 en el año 2007 viajaron 2,255

trabajadores(as) de los cuales el 46.0% era segunda vez que viajaba; el 30.6% habían viajado más de tres

veces y únicamente el 23.4% viajó por primera vez. El estado canadiense de recepción ha sido Quebec.

Hasta la fecha no hay una evaluación independiente de este programa, sin embargo una diferencia

sustantiva del programa de Guatemala con relación a otros países (México y del Caribe) es que en este

país la relación entre los trabajadores y FERME está intermediada por la OIM-Guatemala5 y no por el

Ministerio del Trabajo o de Relaciones Exteriores como correspondería.

1.1.4. La migración hacia México

De acuerdo con el censo mexicano del año 2000, habían en México 23,957 guatemaltecos que

totalizaban el 4.9% de los extranjeros residentes en ese país, siendo el segundo grupo de extranjeros

5 Véase, Basok, Tania (2007) de la Universidad de Winsor, “Since 2003, the province of Quebec and the government of

Guatemala have engaged in a program with the same objective and principles of SAWP, but one that is managed in a slightly

different manner. The federal employment ministry approves the offers of employment on an individual basis. The

International Organization for Migration (IOM) provides technical assistance, selects qualified Guatemalan workers, and

transports the workers to Canada. In conjunction with FERME, IOM returns the workers to Guatemala once their contracts

have ended.” En Migration Information Source, Migration Policy Institute, Noviembre, “Canada's Temporary Migration

Program: A Model Despite Flaws”. Fuente de internet: http://www.migrationinformation.org/feature/display.cfm?id=650;

En el caso de México la institución reclutadora es la Secretaria del Trabajo. En: Bonnici, Gisele L. (2009:27). Respeto a la

voluntad de trabajar: fundamento para programas de migración internacional basados en derechos. INEDIM. Documento de

trabajo No.1. Diciembre. México.

13 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

después de los originarios de Estados Unidos. Este dato se estima que ha disminuido derivado del

proceso de repatriación de guatemaltecos refugiados en ese país e iniciado en 1993 con el retorno del

primer grupo de refugiados.6

De acuerdo con la encuesta de OIM 2009 se computaron 15,790 personas residentes en México

originarios de los siguientes departamentos de origen por orden descendente en volumen: Guatemala

con 3,057 personas (19.4%); San Marcos con 6,722 personas (42.6%); Alta Verapaz con 1,576

personas (10.0%); Escuintla con 843 personas (5.3%); Suchitepéquez con 636 personas (4.0%);

Chiquimula con 538 personas (3.4%).

De acuerdo con datos del INM de México en el año 2009 entraron por vía aérea a ese país 52,734

personas provenientes de Guatemala7. De igual manera, ingresó a ese país por las diferentes fronteras

terrestres de Chiapas un total de 756,043 personas y por El Ceibo8, municipio de Tenosique del

Estado de Tabasco, 15,821 personas.

1.1.5. La migración hacia otros países

De acuerdo con la encuesta de OIM 2009 se computaron 13,879 guatemaltecos que envían remesas

desde los siguientes países: El Salvador con 1,990 (14.3%); Nicaragua con 1,145 personas (8.2%);

Honduras con 1,050 (7.6%); Belice con 842 (6.1%); y otros países del mundo con 8,852 (63.8%).

1.2. Guatemala como país de tránsito

No se tiene información sobre el número de transmigrantes por el país con destino a terceros países,

pero se conoce que el país es utilizado por personas originarias de Centroamérica, Sudamérica, Asía y

África. Por ejemplo, según datos de la DGM, durante el 2009 fueron detenidos en el aeropuerto

internacional con documentación falsa personas originarias de China, India y Nepal, todas devueltas

por vía aérea al país de embarco.

6 Véase, Guatemala Memoria del Silencio (1999:32) fecha el 20 de enero de 1993 cuando gobernaba el Lic. Ramiro de León

Carpio designado por el Congreso en sustitución del golpista Ing. Jorge Serrano Elías.

7 Véase, Boletín Estadístico del INM (2009).

8 Esta localidad de cruce fronterizo recibe el mismo nombre en ambos países.

INEDIM o INCEDES 14

De acuerdo con la información de la DGM durante el año 2009 expulsaron del país por estar de forma

irregular a 584 personas provenientes de 17 nacionalidades entre ellas: el 32% fueron nicaragüenses; el

26% salvadoreñas; 23% hondureñas; 10% ecuatorianas; 3% colombianas; 2% peruanas; con el 1% ó

menos personas de las siguientes nacionalidades: austriacas, brasileñas, canadienses, chinas,

costarricenses, cubanas, estadounidenses, españolas, francesas, jordanas, mexicanas e irlandesas.

De acuerdo con las entrevistas realizadas en el CAM de la ciudad capital de Guatemala, migrantes

centroamericanos expulsados de México se alojan temporalmente en esas instalaciones con las

intenciones de reflexionar su futuro inmediato para tomar luego una decisión que consiste en regresar

al país de origen, quedarse en Guatemala o intentar de nuevo viajar hacia Estados Unidos. Los

entrevistados fueron centroamericanos expulsados de México en la frontera con Guatemala y todos

reportaron haber sido víctimas de algún delito cometido por autoridad mexicana (policía judicial)

quienes los fueron a dejar a la frontera, dos casos de estos reportaron también haber sido asaltados por

una persona particular o un grupo de ellas en territorio mexicano.

1.2.1. Entrevistas a migrantes en tránsito por Guatemala.

Se entrevistó a un total de 21 migrantes en tránsito por Guatemala, con un promedio de 27 años y en

un rango entre los 17 y 47 años. De todos los entrevistados 3 casos tenían menos de 18 años y del sexo

masculino. En el caso de los entrevistados en el CAM de la ciudad capital todos fueron del sexo

masculino y en el caso de los entrevistados en el CAM de la ciudad de Tecún Umán 3 casos fueron

mujeres y 8 hombres. Los entrevistados reportaron como país de origen o nacimiento a Honduras el

52%, a El Salvador 33%, a Costa Rica el 10% y Nicaragua el 5%. El estado civil de las personas

entrevistadas fueron 57% solteros, 29% casados y 14% unidos.

La tendencia general del lugar de residencia de los entrevistados era la provincia destacando el

municipio de Olancho en Honduras (considerando que las entrevistas se hicieron en días diferentes y a

personas no relacionadas) y tres de los casos reportaron haber crecido en ciudades de Estados Unidos.

15 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

El riesgo de los migrantes en su travesía por Guatemala supone las mismas amenazas con diferentes

vulnerabilidades, todos en su calidad de extranjeros. Por lo que el análisis de las vulnerabilidades se

realizó entre las siguientes variables, mujeres y hombres; menores de 18 años y adultos; residentes en

Centroamérica y con historia de residentes en Estados Unidos.

1.2.1.1. Las condiciones que generan vulnerabilidad por sexo

De las tres mujeres entrevistadas, todas fueron mayores a 18 años de edad; casadas o unidas;

evangélicas; provenientes de hogares con más de 6 personas; todas con nivel primario completado;

todas con hijos; las decisión de migrar se basó en pagar deudas, poner negocio y por la experiencia de

conocer Estados Unidos. Obtuvieron ayuda para viajar de un familiar radicado en Estados Unidos, de

un familiar en el país de origen y por la vía de préstamo de dinero en la localidad. Para viajar una de

ellas contrató coyote y para una de ellas era su tercera experiencia (una exitosa y dos fracasadas,

incluyendo el último intento).

Llegaron a Guatemala, cruzando las fronteras y en autobús. Ninguna de las mujeres reportó tener

familiares en Guatemala. Piensan permanecer un promedio de tres días en el país antes de seguir su

ruta hacia Estados Unidos. En Guatemala una de ellas reportó haber sido robada por la policía y no

portaba documentos de identidad. Las otras dos no reportaron ningún hecho delictivo y portaban su

documento de identidad. El hecho de padecer hambre durante el viaje lo relacionaron con condiciones

de salud. Dos de los casos relataron que personas particulares (¿coyotes?) les llegan a ofrecer llevarlas a

Estados Unidos.

Los dieciocho hombres entrevistados, 3 fueron menores a 18 años; 5 casados y el resto solteros;

católicos y evangélicos; cuatro de los casos provenientes de hogares ampliados; la decisión de migrar se

basó en falta de trabajo en el lugar de origen, la crisis económica, la crisis política en el caso de

Honduras, problemas familiares, toda su familia residiendo en Estados Unidos y por la experiencia de

conocer Estados Unidos. La mayoría reportó que viajaron con sus propios ahorros, en menor número

de casos hicieron un préstamo local y un caso recibió ayuda de sus parientes en Estados Unidos. Tres

casos contrataron coyote y los tres lo conocieron en el camino, coincide que en los tres casos era su

primera experiencia.

INEDIM o INCEDES 16

De las personas entrevistadas seis fueron expulsadas de México en diferentes fronteras. Una persona

reportó tener familiares en Guatemala. La mayoría de los entrevistados piensa en retornar a su país de

origen, en tanto que otro piensan permanecer en Guatemala y buscar trabajo, el menor grupo piensa

volver a intentar viajar a México con intenciones de internarse en Estados Unidos. Al pasar por

Guatemala reportaron que en los retenes de la PNC le quitan dinero, también reportaron que los

funcionarios de migración los amenazan con devolverlos a su país a cambio de dinero (frontera con

Honduras), finalmente reportaron asaltos por delincuentes, sin embargo seis de los casos no reportaron

extorsiones y un caso reportó “Nos contaron que tratan mal pero para nosotros no ha habido

problema”.

1.2.1.2. Las condiciones que generan vulnerabilidad en menores de 18 años

Los tres casos de menores de 18 años entrevistados son originarios de municipios occidentales de

Honduras, son hombres y con 17 años de edad. Salieron directamente del lugar de nacimiento, lugar

en donde han vivido. Los tres casos provienen de hogares nucleares. Uno es el mayor de los hermanos

y el otro el menor. Dos de ellos con seis grados de educación primaria cumplida, el otro solo con dos.

Ninguno reportó alguna capacitación laboral adicional. Dos de los padres son agricultores y uno

albañil. Todos ya se habían iniciado en el trabajo remunerado teniendo diferente experiencia en el

campo, en los servicios y en la construcción. El empleo de mayor duración fue de 8 meses y en ninguno

recibieron prestaciones laborales. Recibieron salarios de aproximadamente $ 15.00 dólares la semana

en los servicios y de $ 8.00 dólares en el campo. Antes de migrar, dos trabajaban en la construcción y

uno no tenía empleo.

La decisión de migrar estuvo relacionada a la situación política y económica de Honduras, y a los

deseos de vivir la experiencia de trabajar en Estados Unidos. Ninguno hizo alusión a la crisis

económica o falta de empleo local. Los tres jóvenes viajaron acompañados de otros jóvenes de su

misma edad y hombres, amigos y familiares. Los tres reportaron que era su primera salida de

Honduras. La información la obtuvieron de otras experiencias, familiares en la localidad y familiares en

el extranjero. Uno de ellos se internó al país por vereda y los otros por frontera. Dos de ellos viajaban

con su partida de nacimiento.

17 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

En Guatemala, uno de ellos al acabársele el dinero optó por entregarse a la PNC, quienes los

transfirieron a las autoridades de migración y estos los llevaron al CAM. Uno de los jóvenes opinó

volver a su país para ahorrar y prepararse mejor para intentar de nuevo viajar a Estados Unidos, otro

opinó no regresar sino buscar trabajo en Guatemala con la misma idea. Dos de los jóvenes reportaron

que en los retenes de la PNC es cuando les quitan dinero, uno de ellos reportó haber sido asaltado en

la zona fronteriza de Guatemala con Honduras, se refirió al asaltante como “falso coyote”.

1.2.1.3. Las condiciones que generan vulnerabilidad en personas deportadas y en particular a aquellas

que son residentes en Estados Unidos

Dentro de los entrevistados se identificaron tres casos de personas deportadas que ya residían en los

Estados Unidos, dos casos de origen hondureño y uno salvadoreño. Los tres casos de varones, casados,

cristianos o católicos, con su familia en Estados Unidos. Dos de ellos reportaron el nivel básico y uno

sin estudios. Uno de ellos con 20 años, reportó no tener hijos; los otros dos con 2 y 11 hijos. Ninguno

tiene familiares en Guatemala.

Uno de ellos con capacitación en computación y otro refirió ser maestro constructor ya formado en la

práctica. Los tres reportaron que el oficio lo aprendieron trabajando en Estados Unidos. Uno reportó

que ganaba $ 300.00 dólares a la semana poniendo pisos y el otro $3.5 la hora de ayudante de albañil.

No reportaron tener algún tipo de prestaciones laborales.

Uno de los entrevistados reportó ya no tener familia en Honduras. La edad reportada del primer viaje

hace un promedio de estancia en Estados Unidos de 10 años como mínimo. Los entrevistados han

realizado varios viajes entre Estados Unidos y Honduras, en promedio 3 viajes, cruzando información

se infiere que todos los han realizado vía terrestre. Reportaron que en su travesía por Guatemala

personas de transporte les quitaron dinero. Uno de ellos reportó haber sido deportado una vez desde

Estados Unidos y otro, dos veces. Uno de ellos reportó no contar con documentos de identidad y los

otros dos con cédula de vecindad.

INEDIM o INCEDES 18

1.2.2. El riesgo en los/las migrantes en tránsito por Guatemala.

Las entrevistas realizadas permiten identificar vulnerabilidades de los migrantes centroamericanos en

tránsito por Guatemala que conforman condiciones propicias para que las potenciales amenazas de

abuso y agresión se concreticen afectando negativamente su seguridad humana y ciudadana9.

Las autoridades policiales y migratorias fueron señaladas como las que practican la extorsión bajo

diferentes modalidades. Este hecho coincide con los informes elaborados por la Procuraduría de los

Derechos Humanos de Guatemala.10 Sin embargo, no ocurrió en todos los casos entrevistados.

Las personas que no portan documentos de identidad tienden a ser víctimas de las extorsiones, aunque

no se excluye la extorsión aún contando con documentos de identidad. El riesgo a sufrir una extorsión

de la que son víctimas los migrantes, está presente aún ya hayan realizado más de un viaje por el país,

sin distinción de sexo, edad o condición civil.

Las personas que viajan por primera vez tienden a ser víctimas de engaño por parte de “falsos coyotes”

o delincuentes comunes. Los jóvenes tienden a viajar en grupo comparado con los adultos (hombres y

mujeres) casados que tienden a viajar solos. Los menores de edad por carecer de documentos de

identidad tienden más a ser víctimas de extorsiones o engaños.

En el caso de Honduras, la situación política se planteó como motivo de la migración, antes y después

de que asumiera el nuevo gobierno. En todos los casos, se planteo como motivo de viaje la intención de

mejorar la calidad de vida que tiene implícito la ausencia de opciones en este sentido en su país de

origen. La mayoría de los casos proviene de municipios no centrales y con antecedentes familiares de

padres agricultores aunque los migrantes en el trayecto o destino se dediquen a otros oficios o empleos.

En ninguno de los casos se reportó la “inseguridad” como motivo para migrar. Una tendencia general

en la decisión de migrar consiste en tener familiares en Estados Unidos quienes apoyan al pariente en

el país de origen lo que se convierte en vulnerabilidad al obligar o no el viaje sin los permisos

9 Véase en Anexo 3, Matriz de Sistematización de Información 1.

10 Véase, PDH (2007). Informe extorsiones y abusos a migrantes Centroamericanos en tránsito por Guatemala. Defensoría de

la población desarraigada y migrantes. Guatemala.

19 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

necesarios. Por otro lado, la ausencia de fuentes familiares que financian el viaje, es sustituido por

préstamos con tasas de interés que se reconocen mayores al crédito bancario. La vulnerabilidad de estos

últimos tendería a acentuarse ante fracasos en el objetivo migratorio, que pueden ser recurrentes.

Hay un flujo de migrantes Centroamericanos deportados por las autoridades mexicanas que se quedan

en Guatemala, se supone que lo logran porque se reportan como guatemaltecos o son expulsados de

dicho país por otras autoridades no migratorias.

Dentro del flujo de deportados, hay un flujo de personas que residen en Estados Unidos y manifiestan

su interés por regresar a dicho país en cuanto antes, por razones tanto familiares como de patrimonio.

También por no contar con familiares en su país de origen.

A todo lo anterior se suman las conclusiones vertidas por la Procuraduría de Derechos Humanos de

Guatemala que en su informe del año 200911 que dice “Guatemala como país de destino, prevalece una

serie de carencias en el ámbito social, político, cultural y económico, es decir, se persiste en criminalizar

y estigmatizar al migrante como delincuente, asimismo, la ausencia de programas para la regularización

e integración social, la detención administrativa prolongada ante la ineficacia de distinguir el tráfico

ilegal y la trata de personas o la estadía irregular, se constituyen todos en retos que requieren ser

atendidos.”

1.3. Guatemala como país de destino

1.3.1. Los centroamericanos/as en Guatemala

De acuerdo con el informe de la MENAMIG 2008 de los 25,137 centroamericanos residentes en

Guatemala de acuerdo con el censo del 2002, el 50% fueron de origen salvadoreño; el 22% de

Nicaragua y el mismo porcentaje para Honduras; el 3% de Costa Rica; 2% de Belice; y 1% de Panamá.

No se tuvo acceso a datos de procesos administrativos de naturalización o visas de trabajo solicitadas en

el país. En la entrevista con el DGM se conoció que existe un número considerable de expedientes que

11 Véase, PDH (2009: 547). Informe Anual Circunstanciado: memoria de labores. PDH. Guatemala.

INEDIM o INCEDES 20

no han podido resolverse por lo difícil que resulta a los solicitantes cumplir con los requisitos

estipulados en la Ley vigente. En la nueva Ley de Migración se estipuló decretar una amnistía que de

acuerdo al entrevistado puede beneficiar a más de 10,000 personas actualmente residentes y trabajando

en el país. De igual manera, se manifestó que se está estudiando el caso de las personas de otras

nacionalidades sin permiso laboral que son detenidas generalmente en redadas en centros nocturnos y a

la vez se constituyen en testigos de casos de tráfico o trata de personas. Las personas en esta situación

pasan meses en los albergues a la espera de prestar las declaraciones correspondientes. De acuerdo a la

coordinadora de La Defensoría de la Población Desarraigada y Migrante, esta institución ha señalado

la necesidad de realizar reformas para resolver la ambigüedad en la interpretación de las leyes en estos

casos.

1.3.2. El resto del mundo en Guatemala

Para el año 2002, según el Censo de Población citado por MENAMIG 2008, se contabilizaron 24,729

(51%) personas originarias de otras partes distintas a Centro América sin tener el detalle de su lugar de

origen.

1.4. Guatemala como país de retorno

No se tienen datos sobre la cantidad de personas que han retornado voluntariamente a Guatemala. Ni

se conoce de una política en esta dirección.

1.5. Los deportados/as de EEUU y México

De acuerdo con la Dirección General de Migración de Guatemala durante el año 2009, se recibieron

27,222 personas deportadas de Estados Unidos, cifra 3% menor a la reportada para el año 2008. El

83.4% fueron hombres y el 2.1% fueron menores de edad. De acuerdo con la Dirección General de

Migración de Guatemala durante el año 2009, se recibieron 28,786 personas deportadas de México,

cifra 21% menor a la reportada para el año 2008. El 83.7% fueron hombres y el 7.0% fueron menores

de edad.

A partir del año 2006, los eventos de deportaciones aéreas se incrementaron sustantivamente situación

que en la actualidad tiende a estabilizarse o a descender. A partir de dicho año, la Dirección General

21 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

de Migración inició un proceso específico de recepción de deportados en el aeropuerto la Aurora en el

cual paulatinamente se fueron sumando otras instituciones tales como: Ministerio de Relaciones

Exteriores, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud, BANRURAL y en su función de monitoreo

sobre todo de personas menores de 18 años, la Procuraduría de los Derechos Humanos. Durante el

año 2009 los deportados tenían derecho a una llamada telefónica, a un tiempo de comida al arribar al

aeropuerto y con deficiencias a transporte para las principales terminales extraurbanas en la ciudad de

Guatemala. Este programa mínimo de atención a los deportados no se hace en la frontera de El

Carmen, lugar donde se reciben los deportados vía terrestre. En la actualidad no existe una política

integral de recepción y reinserción de los migrantes deportados.

II. La institucionalidad de la gestión general de las migraciones en Guatemala y de la seguridad

ciudadana de las personas

En este capítulo se describen las principales instituciones que se relacionan con los temas de seguridad

y migración considerando una clasificación básica. Primero se describen las instituciones que se

dedican a la protección y la defensa de los Derechos Humanos de las personas migrantes nacionales y

no nacionales, dentro y fuera del país; seguidamente se describen las instituciones que se gestionan o

promocionan la formulación de políticas con relación a los temas de migración, seguridad pública,

nacional, democrática o ciudadana; y en un apartado final se describen las instituciones que

administran o controlan los flujos migratorios. En este apartado se adicionó una descripción sobre el

Sistema Nacional de Seguridad. En todos los casos en donde se pudo obtener, la información descrita

se encuentra en la página Web de cada institución la cual se cita en pié de página para el fácil acceso

del lector y así pueda ampliar la información relacionada con cada una de ellas.

2.1. Protección y defensa de los DH de los/las migrantes:

Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala, la Defensoría de Población Desarraigada y

Migrante12: “aborda los fenómenos sociales relacionados con la población desarraigada y migrante;

12 Véase, http://www.pdh.org.gt

INEDIM o INCEDES 22

incidiendo en espacios con el fin de articular esfuerzos para la defensa, protección, promoción y

difusión de sus derechos humanos. También en la formulación de políticas públicas orientadas a la

búsqueda de soluciones a la problemática que enfrentan. Es la encargada de dar acompañamiento,

asesoría, y orientación a las Auxiliaturas Departamentales y la Oficina de Atención al Migrante, en el

tema relacionado con la población desarraigada y migrante. De igual manera monitorea a las

instituciones públicas en cuanto a la atención brindada a este sector, así como también sensibiliza a la

población guatemalteca, organizaciones de la sociedad civil, autoridades y comunidad internacional

sobre la importancia de defender y abordar estos temas específicos. La Defensoría cumple con su papel

institucional realizando acciones de acompañamiento, denuncia y vigilancia en el cumplimiento de los

Acuerdos de Paz relacionados con la población desarraigada y migrante.”

Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala, MENAMIG13: “Es una instancia que facilita la

articulación de esfuerzos de las instituciones, organizaciones y personas miembro para la atención del

fenómeno migratorio, y defensa de los derechos humanos de la población migrante y sus familias.

MENAMIG es una instancia de la sociedad civil integrada por diversas instituciones y personas

vinculadas al fenómeno migratorio, quien con su quehacer coordina y articula esfuerzos que

contribuyen a la protección de la población migrante y sus familias, tanto a nivel nacional como

internacional. Se caracteriza por ser amplia, democrática, creativa y ágil en la reflexión debate y

discusión de los factores que determinan la migración.”

Comisión Pastoral de Movilidad Humana de la Iglesia Católica14: “tiene por objetivo general

“fortalecer y animar la pastoral migratoria para que responda al fenómeno de la movilidad humana,

como signo de los tiempos y contribuir a la construcción de una sociedad justa y solidaria, sin fronteras,

en los desafíos de un mundo globalizado, a la luz del Evangelio y del Mensaje de la Iglesia, como

discípulos y misioneros de Cristo.” En sus objetivos específicos: Fortalecer y promover la pastoral

migratoria en las diócesis para la formación de agentes con compromiso de caridad cristiana, justicia

social y solidaridad humana para la acogida y asistencia inmediata; Promover y defender los derechos

sociales y culturales de los migrantes, refugiados y desplazados, así como de sus familiares,

13 Véase, http://www.manamig.org

14 Véase, http://www.iglesiacatolica.org.gt/cmovhu.htm

23 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

combatiendo todo tipo de racismo, xenofobia y discriminación; Promover en la comunidad eclesial y

ecuménica el reconocimiento, respeto e integración de la riqueza religiosa y cultural de los migrantes

como símbolo de un pueblo nuevo para el cual “toda tierra extranjera es Patria y toda Patria es tierra

extranjera”; Coordinar y fortalecer esfuerzos de cooperación a nivel nacional e internacional en los

distintos ámbitos, con la Iglesia, denominaciones religiosas y organizaciones de la sociedad civil.”

El Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala, CONAMIGUA15: “es el ente

gubernamental que coordina, define, supervisa y fiscaliza las acciones y actividades de los órganos y

entidades del Estado tendientes a proteger, atender y brindar asistencia y auxilio a los migrantes

guatemaltecos y sus familias en Guatemala así como los migrantes que se encuentran en el territorio

nacional. Definir, coordinar, supervisar y fiscalizar las acciones del Estado de Guatemala tendientes a

prestar asistencia, protección, atención y auxilio a los migrantes guatemaltecos en el exterior y a sus

familias, así como a los retornados a territorio nacional y a los migrantes que se encuentran en

Guatemala.”

2.2. Promoción / incidencia en políticas migratorias y/o seguridad

La Comisión de Migrantes del Congreso de la República de Guatemala16: “es el órgano técnico de

estudio y conocimiento que dentro de la estructura administrativa del Organismo Legislativo

guatemalteco propicia, canaliza, apoya y gestiona todas aquellas acciones que, en el marco de las

funciones legislativas, de representación, control político y presupuestario, correspondan al abordaje

integral e institucional de los temas de las migraciones nacionales e internacionales y la defensa,

garantía y protección de los Derechos Humanos de las poblaciones en desplazamiento en, desde y

hacia el territorio guatemalteco.” Se publicaron 7 actas de reuniones durante 2009: Visita al aeropuerto

La Aurora; Encaminar las Políticas Migratorias; Análisis del estatus de la Iniciativa de Ley No. 3765;

creación del fideicomiso; Acciones realizadas ante la Dirección Legislativa; Análisis de Iniciativa 3765;

Cumplimientos con los acuerdos; Seguimiento al Plan estratégico de trabajo con Asesores de

SEGEPLAN. El presidente de la Comisión del Migrante para el 2010 es el diputado Mauro Guzmán

15 http://www.conamigua.gob.gt/

16 http://www.congreso.gob.gt/gt/comision_1.asp?id=23

INEDIM o INCEDES 24

Mérida. En proceso de discusión la propuesta de Ley de Migración, Iniciativa No. 4126 presentada al

Pleno del Congreso por el Presidente de la Comisión del Migrante el 18 de febrero de 2010.

Comisión Específica de Asuntos de Seguridad Nacional y de Inteligencia del Congreso de la

República de Guatemala17: No se publicaron actas de reuniones durante 2009. El Presidente de la

Comisión para el 2010 es el diputado Herbert Leonel Barragán Ochoa.

Comisión Específica de la Defensa Nacional del Congreso de la República de Guatemala18: se

publicaron tres actas de reuniones durante el año 2009 en los meses de enero se realizaron dos

reuniones para la lectura de la “Iniciativa de Ley de la Defensa Nacional NO. 3880” y la

calendarización de la fiscalización de las dependencias del Ejército Nacional y en febrero se realizó una

única reunión para el nombramiento de la nueva Comisión 2009 y 2010 que quedó a cargo del

diputado Javier Alfonso Hernández Ovalle.

Comisión de Gobernación del Congreso de la República de Guatemala19: No se publicaron actas de

reuniones durante 2009. La Presidenta de la Comisión la diputada Maura Estrada Mansilla a partir de

2010.

Centro de Estudios de Guatemala20: El Centro de Estudios de Guatemala (CEG) “es una asociación

civil sin fines de lucro, un centro de información alternativa y especializada, con capacidad técnica y de

propuesta en temas de seguridad, justicia y derechos humanos, y de incidencia política en el Congreso

de la República y otros organismos del Estado.” Desde el año 2004 hasta la fecha ha realizado el

“Proyecto de Apoyo Técnico Sustantivo para el Avance Legislativo en Seguridad y Justicia

(PROATESUS)”, desarrollando un apoyo técnico especializado al Congreso de la República a través

de redes nacionales e internacionales.

17 http://www.congreso.gob.gt/gt/comision_1.asp?id=55

18 http://www.congreso.gob.gt/gt/comision_1.asp?id=19

19 http://www.congreso.gob.gt/gt/comision_1.asp?id=19

20 http://ceg.org.gt/noticias.php

25 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

La Asociación para el Estudio y Promoción de la Seguridad en Democracia (SEDEM)21: “es una

organización no gubernamental, sin fines de lucro, integrada por personas de reconocida trayectoria

democrática, interesadas en el control democrático de los servicios de seguridad e inteligencia en

Guatemala.” SEDEM cuenta entre sus miembros con periodistas, defensoras y defensores de

Derechos Humanos, así como académicos en el campo de las Ciencias Sociales.

Red Guatemalteca para la Seguridad Democrática: La red fue fundada en el año de 2002 por personas

e instituciones guatemaltecas interesadas en la promoción de la seguridad democrática. En su

fundación participaron a título personal 10 investigadores y 4 instituciones, entre ellas: CEG,

SEDEM, FLACSO-GUATEMALA, y IEPADES.

Foro de Organizaciones Sociales Especializadas en Temas de Seguridad (FOSS): El FOSS fue

fundado en el año 2003 por siete instituciones entre ellas: ASIES, SEDEM, CEG, FUNDACION

MYRMA MACK, IDEM, Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales, IEPADES.22

2.3. Administración / control de flujos migratorios y seguridad

Dirección General de Aeronáutica Civil, DGAC23: “es la institución responsable de normar,

administrar, fortalecer, facilitar y vigilar la prestación de los servicios aeroportuarios, de navegación y

transporte aéreo, conforme a la legislación vigente y acuerdos internacionales ratificados por el Estado

de Guatemala. La DGAC es un ente competente para normar y supervisar los servicios de apoyo a la

navegación aérea (Telecomunicaciones, Radar, Tránsito Aéreo) servicios de transporte aéreo y de todas

las actividades de aeronáutica civil que se desarrollan en el espacio aéreo de Guatemala. Desde el punto

de vista estrictamente funcional, la Ley le asigna a la DGAC funciones de carácter técnico, económico

y administrativo.”

21 http://www.sedem.org.gt/sedem

22 El Proyecto Fortalecimiento de Instituciones Sociales especializadas en temas de Seguridad (FOSS) fue fundado en

septiembre del 2003 y, algunos años después se convirtió en Foro de Organizaciones Sociales especializadas en temas de

Seguridad (FOSS). La integración que se consigna obedece a su segunda etapa; respecto a la primea etapa se debe mencionar

adicionalmente la participación de Flacso, la URL FADS. POLSEC e IGEDEP.

23 http://www.dgacguate.com/dgac2009/

INEDIM o INCEDES 26

Seguridad Aeroportuaria AVSEC de la DGAC: “es una unidad encargada de asesorar en todos los

aspectos relacionados con la protección de vidas, aeronaves e instalaciones en los aeropuertos y otras

áreas de propiedad o responsabilidad de la DGAC. La Gerencia de Seguridad Aeroportuaria y

supervisa el cumplimiento de la normativa vigente a las Gerencias y Jefaturas de Seguridad

Aeroportuarias AVSEC de aeropuertos internacionales La Aurora y Mundo Maya, y aeropuertos

Nacionales de Puerto Barrios y Puerto de San José. Entre otras funciones tiene, velar por la seguridad

de los pasajeros, las tripulaciones, el personal en tierra y público en general que visita los aeródromos

guatemaltecos, en todos los asuntos relacionados con la salvaguardia contra los actos de interferencia

ilícita en la aviación civil.”

Ministerio de Gobernación24: “Rector de la política interna del país, para la gobernabilidad del mismo,

la seguridad de las personas y sus bienes; que vela por el orden público, administra los regímenes

penitenciario y migratorio, y facilita la organización y participación social. Tiene las funciones

siguientes Asegurar los recursos humanos y técnicos para contribuir en su área de acción a garantizar la

seguridad, el orden interno, la preservación de los bienes públicos y privados, el pleno respeto a los

Derechos Humanos amparados en la Constitución Política de la República, mancomunado todo ello,

con la seguridad del Estado y sus instituciones; Formular las políticas, cumplir y hacer cumplir el

régimen jurídico relativo al mantenimiento de la seguridad y orden público, la seguridad de las

personas y sus bienes, la garantía de sus derechos y ejecución de las órdenes y resoluciones judiciales;

Ser el conducto entre la Presidencia de la República y las Gobernaciones Departamentales, las cuales,

entre otros, tiene por objeto la coordinación intra y extra sectorial a nivel departamental para propiciar

el desarrollo integral de país; en el plano de la administración política de los departamentos;

Administrar el control migratorio a cargo de la Dirección General de Migración; Administrar la

impresión de folletos, libros, papelería, etc., para todas las dependencias del Estado; códigos,

reglamentos y leyes, función que ejecuta la Tipografía Nacional, informando de las diferentes

actividades del Gobierno a través del Diario de Centro América.”

24 http://www.mingob.gob.gt/

27 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

Tiene un viceministerio con la función de promover la seguridad ciudadana a nivel de localidades,

barrios y comunidades. Este viceministerio tiene la Unidad para la prevención comunitaria de la

violencia que realiza trabajo de organización social y capacitación en programas preventivos. No se

conoce una evaluación de este programa.

Organigrama del Ministerio de Gobernación

Dirección General de Migración, DGM25: tiene la misión de “Ser una institución de seguridad,

encargada de controlar, verificar y garantizar a nacionales y extranjeros, su entrada, permanencia y

salida del territorio nacional”. “Tiene el objetivo de garantizar un eficaz ordenamiento migratorio,

regulando la entrada y salida de nacionales y extranjeros del territorio nacional, así como la

permanencia de estos últimos en nuestro país; dar a conocer que las disposiciones de la ley son de

orden público y su observancia se extiende a todas las personas nacionales y extranjeras, exceptuándose

a los funcionarios diplomáticos y consulares extranjeros, a los representantes o funcionarios de otros

Estados y a funcionarios de Organismos Internacionales acreditados en el país y sus familias, mientras

25 http://www.migracion.gob.gt/

INEDIM o INCEDES 28

permanezcan en sus funciones. Ellos estarán sujetos a la ley y a las disposiciones de los Convenios,

Acuerdos y Tratados Internacionales de los que Guatemala sea parte.”

Dirección General de la Policía Nacional Civil, PNC, Ministerio de Gobernación: “Su historia se

inicia a partir de la firma de los Acuerdos De Paz suscritos en 199626, la Policía Nacional y la Guardia

de Hacienda cesaron en operaciones y surgió la Policía Nacional Civil, Decreto Ley del Congreso de la

República No. 11-97. El despliegue territorial de la PNC, que comenzó a mediados de 1997, logró

cubrir los 22 departamentos del país en agosto de 1999. Hasta ese año se habían desplegado 6 Jefaturas

de Distrito, 27 Comisarías, 127 Estaciones y 343 Subestaciones, y además cuenta con 8 unidades

móviles (serenazgos) que se desplazan en puntos críticos de la ciudad capital. Nacen varios cuerpos

especiales de la policía encargados de distintos rubros de la seguridad.”

El Gobierno decidió integrar la nueva fuerza policial formando personal nuevo y reeducando parte de

los miembros de la Policía Nacional y de la Guardia de Hacienda. La formación policial fue asumida

por la Unión Europea (UE) y desarrollada por el “Programa de Apoyo a la Política Nacional de

26 Específicamente el Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática.

29 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

Seguridad” a través de la Guardia Civil Española (GCE) en 1997. En materia de investigación

criminal, la Academia recibió apoyo de ICITAP (International Criminal Investigative Training

Assistance Program), y la instrucción y formación en derechos humanos estuvieron a cargo del

programa de fortalecimiento de la PNC de MINUGUA. Recientemente, mediante la resolución

1282-2009 se clasificó como información reservada, el número de policías asignados a cada uno de los

333 municipios del país, municipios que no cuentan con presencia policial si se diera el caso, así como

el número de patrullas asignadas a cada municipio del país. De igual manera, la resolución 1316-2009

indica que también será clasificada como información reservada parcial de contratos administrativos,

en los cuales consten actos en cuyas partes se especifiquen características de equipo, armamento e

insumos defensivos propios de la institución policial. En febrero de 2009 se publicó en la prensa

privada la cifra de 19,191 agentes de la PNC y en octubre la de 23,000 agentes de la PNC distribuidos

en aproximadamente 580 comisarías, estaciones y subestaciones. La estructura según el actual

reglamento de la PNC es el siguiente: Dirección general de la PNC, dirección general adjunta,

subdirección general de operaciones, subdirección general de investigación criminal, subdirección

general de personal y subdirección general de apoyo y logística (Acuerdo Gubernativo No. 97-2009).

Ministerio de la Defensa y Ejército de Guatemala27: Ley Constitutiva del Ejército de Guatemala.

Decreto 72-90. Adecuación del Ejército al orden constitucional establecido en Constitución de 1985.

Se estiman 15,500 efectivos desplegados en 36 destacamentos y apostaderos navales. El Ejército se

reduce en soldadesca y despliegue después de los Acuerdos de Paz. Al momento del estudio, el

General de Brigada Juan José Ruiz Morales es el actual Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional

y General de División Abraham Valenzuela González era el Ministro de la Defensa. El presidente

Alvaro Colom el Comandante General del Ejército de Guatemala.

El ejército está organizado en tres fuerzas: la de tierra, la de aire y la de mar. La Fuerza de Tierra es el

componente mayoritario del Ejército de Guatemala. Está integrada por un conjunto de unidades

creadas jurídicamente, que mediante el uso de los recursos con que está dotada sirve para conducir la

defensa de la Nación. Su misión es la preservación de la integridad territorial, la disuasión terrestre, la

27 http://www.mindef.mil.gt/

INEDIM o INCEDES 30

organización para la defensa militar de la Nación, así como la estructuración de los recursos humanos,

territoriales, económicos y materiales que el estado le asigne. El Ministerio de la Defensa Cuenta con

15 dependencias que cumplen diferentes funciones administrativas y logísticas. Cuenta con 6 brigadas

militares desplegadas en diferentes puntos del país y 9 comandos especiales que cumplen con diferentes

funciones tácticas. El Estado Mayo de la Defensa cuenta con 16 dependencias con funciones de

capacitación, administración, logísticas e inteligencia. Cuenta con 6 instituciones de educación y

formación militar.

La fuerza de aire la constituye la Fuerza Aérea Guatemalteca. Está organizada, equipada y entrenada

para planificar, conducir y ejecutar las acciones que impone la Defensa Militar del Estado en lo

referente al empleo del poder aéreo. Proporciona en coordinación con las Fuerzas de Tierra y Mar la

seguridad y defensa de la República de Guatemala, incluyendo el mar territorial, zona contigua y la

zona económica exclusiva. Su misión es conducir operaciones aéreas para mantener y garantizar la

soberanía del espacio aéreo nacional, realizar la batalla aérea y disuadir, así como apoyar a las unidades

militares de superficie, con el propósito de neutralizar cualquier amenaza contra los objetivos

nacionales. También coopera con las instituciones del estado en el esfuerzo nacional. Esta organizada

en 3 comandos distribuidos en la Comandancia Aérea, Comando Norte y Comando Sur.

Su misión es garantizar la soberanía nacional en el Mar Territorial, Zona Contigua, Zona Económica

Exclusiva, aguas interiores, lacustres y fluviales de la República, ejerciendo control sobre las fronteras

marítimas a fin de contribuir, conjuntamente con las fuerzas de Tierra y Aire, para asegurar la defensa

nacional. Está organizada en 3 comandos distribuidos en el Comandancia de la Marina, Comando del

Pacífico, Comando del Caribe.

Sistema Nacional de Seguridad: Es el marco institucional, instrumental y funcional del que dispone el

Estado para hacer frente a los desafíos que se le presenten en materia de seguridad mediante acciones

de coordinación interinstitucional al más alto nivel y sujeta a controles democráticos. Según la Ley

Marco del Sistema Nacional de Seguridad, Decreto 18-2008 del Congreso de la República, los

ámbitos de funcionamiento del SNS son: seguridad interior, seguridad exterior, inteligencia de Estado

y gestión de Riesgos y defensa civil. Tiene como objetivos: Dar coherencia y coordinación al

31 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

funcionamiento de instituciones, políticas, normativas y controles en materia de seguridad; Establecer

una institucionalidad de máximo nivel en materia de seguridad, que permita coordinar las instituciones

e integrar y dirigir las políticas públicas en la materia; Ser el instrumento a través del cual el Estado

enfrente los desafíos que en materia de seguridad se presentan.

Las instituciones integrantes del SNS son: Presidencia de la República; Ministerio de Relaciones

Exteriores; Ministerio de Gobernación; Ministerio de la Defensa Nacional; Procuraduría General de la

Nación; CONRED; Secretaría de Inteligencia Estratégica, SIE; Secretaría de Asuntos

Administrativos y de Seguridad de la Presidencia, SAAS. Para su adecuado funcionamiento y niveles

de coordinación el SNS se desarrolla en los ámbitos siguientes: Seguridad interior. MINGOB;

Seguridad exterior. MINDEF y MINREX; Inteligencia del Estado. SIE; Gestión de riesgos y defensa

civil, y CONRED.

El Consejo Nacional de Seguridad: Es una instancia de carácter permanente; que coordina el Sistema

Nacional de Seguridad, define políticas y estrategias y asesora al Presidente de la República en la toma

de decisiones en materia de seguridad. Integran el CNS: Presidente de la República, quién lo preside y

toma las decisiones; Vicepresidente de la República; Ministro de Relaciones Exteriores; Ministro de

Gobernación; Ministro de la Defensa Nacional; Secretario de Inteligencia Estratégica del Estado y

Procurador General de la Nación.

Las funciones del CNS son: Coordinar y supervisar el funcionamiento de las instituciones responsables

de la seguridad; Aprobar la agenda de riesgos y amenazas; Definir y aprobar la Agenda Estratégica de

Seguridad de la Nación, el Plan Estratégico de Seguridad de la Nación y la Política Nacional de

Seguridad; Generar las directrices básicas para la definición y actualización de la Política Nacional de

Seguridad; Definir las políticas y estrategias específicas en materia de seguridad exterior, seguridad

interior e inteligencia.

Secretaria Técnica del CNS, STCNS: es el apoyo técnico y administrativo, profesional y especializado

del CNS. El Presidente de la República nombrará al Coordinador/a de la ST, escogiéndolo/a de una

terna propuesta por los miembros del CNS. Son funciones de la STCNS: Desarrollar labores técnicas

INEDIM o INCEDES 32

y administrativas para el funcionamiento del CNS; Formular el proyecto de Política Nacional de

Seguridad; Dar seguimiento a políticas, planes y directivas que emanen del CNS; Mantener activos los

mecanismos de comunicación entre los miembros del SNS; Apoyar logística y administrativamente a la

Comisión de Asesoramiento y Planificación.

Comisión de Asesoramiento y Planificación: Se creó en apoyo al CNS. Su trabajo se desarrolla dentro

del ámbito de la STCNS. Se integra por profesionales en materia de seguridad nombrados por el

Presidente de la República a propuesta del CNS. Sus funciones son: asesorar el CNS, formular y

proponer la AES de la nación, formular y proponer el PES de la nación y promover la

profesionalización de los miembros del CNS.

Instituto Nacional de Estudios Estratégicos de Seguridad, INEES: Es el ente que el Estado dispone

para formar, profesionalizar y especializar el recurso humano idóneo en el ámbito de seguridad de la

nación. El mismo impulsará programas de diplomados, licenciaturas, maestrías y doctorados. El

INEES atenderá los asuntos que el CNS le asigne en materia de formación, profesionalización y

especialización.

Sistema Nacional de Inteligencia, SNI: Es la capacidad institucional del Estado, conforme la ley, para

disponer de información oportuna, veraz y pertinente para la toma de decisiones, con el fin de

garantizar la seguridad de la nación a través del cumplimiento del ciclo de inteligencia. El SNI es el

conjunto de instituciones, procedimientos y normas que abordan con carácter preventivo, las amenazas

y riesgos a la seguridad de la Nación, mediante la necesaria coordinación de las funciones de

inteligencia estratégica, civil y militar. Es responsable de producir inteligencia y conducir la

contrainteligencia, trasladándola a las respectivas autoridades superiores.

33 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

III. Balance de las agendas, temas y problemáticas medulares en Guatemala

En el capítulo se presentan los resultados de la búsqueda de la producción académica realizada en

Guatemala sobre los temas de interés. La búsqueda se realizó en el Centro de Documentación de

INCEDES, las bibliotecas electrónicas de FLACSO y de la Universidad de San Carlos de Guatemala

y, finalmente en los motores de búsqueda de información académica CLACSO y Redalyc. Sin duda la

información producida es mayor, sin embargo la información se irá enriqueciendo conforme se logre el

acceso a otras bibliotecas y publicaciones. Con la bibliografía y con la lectura de sus resúmenes se

elaboró una breve reseña de cada uno de los temas estudiados con la finalidad de indicar los subtemas o

enfoques de interés de los investigadores citados. Las bibliografías se presentan en Anexo como un

subproducto de esta consultoría.

Se hizo una recopilación de leyes y decretos relacionados con Migración y Seguridad, se contó con la

colaboración de colegas quienes revisaron los listados y aportaron datos para completarlos.28 Las leyes

se localizan en el sitio electrónico del Congreso de la República de Guatemala. Posteriormente al

apartado de las leyes, se introdujo un párrafo sobre la agenda legislativa en ambos temas para la

información del lector. En un apartado siguiente se introduce la agenda política de cada uno de los

temas (que a su vez se relaciona con parte de la agenda legislativa) poniendo en relieve el contenido de

la discusión y su contexto político.

3.1. Producción académica:

En este apartado se realiza una revisión de la bibliografía producida en Guatemala en los temas de

migración y seguridad. La revisión consideró diferentes acervos externos a INCEDES como el Centro

de Documentación de INCEDES.29

28 En particular, a Ana María Méndez Chicas en el tema migración y Cesar del Valle en el tema de seguridad.

29 En el caso del tema seguridad, se agradece el apoyo brindado por el Centro de Estudios de Guatemala y a su director

Sandino Asturias.

INEDIM o INCEDES 34

3.1.1. Los estudios sobre migración

El estudio de las migraciones internacionales en Guatemala se ha enriquecido en los últimos 8 años

con aportes de investigadores nacionales y extranjeros. Sin embargo, se registran estudios con

anterioridad. Una primera línea de investigación lo constituyeron los estudios sobre los refugiados

guatemaltecos que huyeron hacia otros países, particularmente México (Aguayo 1985, Kauffer 1997)30.

Esta línea de investigación tiene en la actualidad dos orientaciones, una estudia el proceso de

nacionalización-integración de los refugiados que decidieron quedarse en ese territorio (Cruz 2000)31 y

la otra los que volvieron a Guatemala bajo dos modalidades: en la repatriación voluntaria convocada

por el gobierno (repatriación) y en el retorno organizado bajo esquemas de negociación política y

productiva diferenciados de la repatriación (Hurtado, 2004). Una tercera línea de investigación la

constituye los estudios sobre las y los trabajadores guatemaltecos en la región del Soconusco, Chiapas

(Castillo y Casillas, 1988; Arriola, 1995).32

Los estudios sobre la migración internacional de los Guatemaltecos con particular atención la dirigida

hacia Estados Unidos se inicia con el informe de investigación sobre “La emigración internacional en

Centroamérica: una revisión de tendencias e impactos” de Manuel Angel Castillo e Irene Palma

(1996). Con este informe se da paso a estudios sobre las migraciones en Guatemala. Una revisión

bibliográfica que se publica en el año 200133 da cuenta que para ese año los estudios en Guatemala se

centraban en la población desarraigada y retornada. Sin embargo, ya se estaban realizando estudios

sobre la migración desde diferentes perspectivas, la primera de ellas fue de corte cualitativo en la niñez

(Palma y Vásquez 1998)34. Seguidamente, se iniciaron los estudios cuantitativos buscando establecer

30 Sergio Aguayo (1985). El éxodo Centroamericano: consecuencias de un conflicto. CONAFE, SEP. México. Kauffer,

Edith (1997). Refugiados guatemaltecos y la conformación de la frontera sur de Chiapas en los años ochenta. En: Philippe

Bovin (coordinador). Las Fronteras del Istmo: fronteras y sociedad entre el sur de México y América Central. Centro Francés

de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. México. Pp: 163-169

31 Cruz Burguete, Jorge Luis (2000). Integración de los refugiados guatemaltecos en Campeche. Estudios Sociológicos,

septiembre-diciembre, año/vol. XVIII, número 03. El Colegio de México. DF. Pp: 555-580

32 Castillo, Manuel Angel y Rodolfo Casillas (1988). Características básicas de la migración guatemalteca al Soconusco

chiapaneco. Estudios demográficos y urbanos. Vol. 3, No. 3. El Colegio de México. México; Arriola, Aura Marina (1995).

Tapachula: la perla del Soconusco: ciudad estratégica para la redefinición de las fronteras. FLACSO. Guatemala.

33 Reynosa, Flora (2001). Reseña Bibliográfica: herramienta para el estudio del fenómeno migratorio. FLACSO. Guatemala.

34 Palma, Irene; Antonio Vásquez (1998). Cuando las ilusiones se dirigen al Norte: un estudio de caso en una comunidad del

altiplano occidental de Guatemala. FLACSO. Guatemala.

35 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

los impactos económicos de la migración internacional en las comunidades de origen (COOGCOOP,

2000) y el de Palma, Velásquez y Gutiérrez (2002). 35 Este estudio de corte cuantitativo dejó abierta

preguntas que después estudios posteriores han ido profundizando (Dardón, 2003, 2004 y 2005). En la

actualidad los estudios desde la perspectiva de los impactos en los órdenes individuales, familiares o

comunitarios se han sumado para producir un espectro de estudios que abarcan los siguientes temas:

a) Niñez y Juventud (Sarti 2008; Dardón 2009, Girón 2009, Falla 2005, 2008)

b) Mujeres (Herrera 2004; Ortiz 2003, 2005; Monzón 2006, 2008, 2009; Bezares 2007; Lozano

2007)

c) Género (Peláez 2007, Ugalde 2009)

d) Derechos humanos (Girón 2005, González 2005, Palma 2006, Caballeros 2007)

e) Demográficos (Castillo y Corona 2004)

f) Legislación (Mosquera 2005, Bezares 2008)

g) Comunidades de origen, comunidades transnacionales (Molina 2005, Vásquez 2005, Camus

2007, 2008, Sagastume 2005)

h) Trabajadores Centroamericanos en Guatemala (Martínez 2008)

i) Impacto Económico y desarrollo (Alonso 2005, Dardón 2005, 2007, 2008, Gutiérrez 2005,

Martínez 2007, Petrich 2001, Sagastume 2005, Ugalde 2008ª-b)

j) Psicología individual, identidad (Palma 2005, Falla 2005)

k) Pueblos indígenas (Ochoa 2001, Dardón 2005, González 2006, Duarte y Coello 2007, Girón

2009, Falla 2005, 2008)

l) Literatura y migración (Mejia, 2001)

m) Poblaciones fronterizas (Palma y Dardón 2005, Rodas 2001)

n) Política migratoria (Hurtado 2005, Enríquez e Ibáñez 2008,Grupo Guatemala-México 2009)

o) Política democrática (Sánchez 2004).

p) Balances hemerográficos (Caballeros 2007, 2008)

q) Remesas monetarias y sociales (Sabbagh 2007, OIM 2002-2009, Rosales 2009)

35 Carrera, Maribel (2000). Bienvenidos a Soloma /Welcome to Soloma: un acercamiento a la migración hacia Estados

Unidos. CONGCOOP, CRS. Guatemala; Palma, Irene; Juan Luis Velásquez, Miguel Gutiérrez (2002). Impacto

Económico y Social de la Migración Internacional en Guatemala. PNUD-OIM. Cuadernos de Desarrollo Humano. No. 4.

INEDIM o INCEDES 36

r) Deportados (Dardón 2007, 2009)

s) Seguridad (González 2005; Arevalo, Rosada y González 2002)

t) Frontera (Hurtado 2004, Castillo, Toussant, Vásquez 2006, Dardón 2005, Carrillo 2001)

u) Metodología de encuestas (Dardón 208)

v) Retornados (StØlen 2001, Kron 2009, Falla 2008)

w) Historia de las migraciones (Petrich 2001, Camus 2008)

El prisma y los procedimientos con los que se han trabajado los anteriores estudios (Anexo

bibliográfico sobre migración) son diversos tanto en sus enfoques como en sus metodologías. No

obstante, en la actualidad ya conforma un marco amplio de estudios que permiten una mejor

aproximación a la complejidad del fenómeno migratorio que a principios de este siglo. Aunado a los

estudios anteriores, está el boletín de la MENAMIG “Vox Itinerante” que con un recorrido de 8 años

y más de 89 números registra el proceso migratorio desde una lectura política y periodística tanto

descriptiva como reflexiva de temas relevantes en la coyuntura del contexto transnacional de las

migraciones. Este ejercicio sistemático constituye un aporte valioso al estudio de las migraciones

internacionales en Guatemala.

3.1.2. Los estudios sobre seguridad36:

Los estudios sobre seguridad en Guatemala tienen su origen en la década de los años setenta37 y

muchos de ellos se realizaron en el marco del contexto centroamericano, en este marco se identificaron

474 títulos. Para el caso de los estudios realizados en Guatemala se encontraron 162 títulos que fueron

clasificados con 415 descriptores. Los temas de seguridad ciudadana, democrática y nacional se

relaciona principalmente con los descriptores de democratización, gobernabilidad, democracia,

políticas públicas, proceso y acuerdos de paz, violencia, derechos humanos, ejército y militarización.

De tal manera que se encontraron los siguientes descriptores:

36 La información producida para tratar el tema de la seguridad es amplia. Al respecto pueden consultarse adicionalmente, la

amplia gama de publicaciones producidas por los proyectos: POLSEDE, POLSEC Y FOSS, en el contexto del

funcionamiento del Proyecto WSP-Internacional (1999-2005), No obstante, se observa un importante vacío en torno a la

relación y análisis vinculado con el fenómeno de las migraciones.

37 Véase, Danilo Barrillo (1975). La democracia cristiana y su posición frente al ejército hoy en Guatemala.

37 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

a) Democracia y democratización 90 títulos. (McCleary, 1999; Mendoza, 2001;Spence, 2004)

b) Proceso y Acuerdos de Paz 52 títulos. (Solorzano et al, 1995; Torres-Rivas, 1997;

MINUGUA 2005).

c) Partidos políticos y política 30 títulos. (Burgos, 1994; Gálvez, 1995; Torres-Rivas 2001).

d) Estado 22 títulos. (Aguilera et al, 1992; Poitevin, 1993; Thillet, 2002; Olascoaga, 2003).

e) Gobernabilidad 20 títulos. (Rodas, 1998; Magnusson, 2000; Mendoza, Morales s/f; Amaro,

2003)

f) Ejército17 títulos. (Arévalo, 2002; NOack, s/f, Shirmer, s/F).

g) América Central y Guatemala 12 títulos. (Spence, 2004; Gálvez, 1994; Azpuru, s/f).

h) Derechos humanos 11 títulos. (Arévalo 2002; Álvarez, s/f).

i) Elecciones 10 títulos. (Mendoza, s/f; Murga 1997; Comsión Electoral, 1998; OEA, 2000).

Sin embargo sólo se encontraron 55 títulos con el tema específico de seguridad nacional y/o

democrática, y 14 títulos con el tema específico de seguridad ciudadana. De los títulos recientes sobre

el tema seguridad destaca el publicado por Ciencia y Tecnología de Guatemala, CITGUA, publicado

en México en 1991. A partir de entonces se empieza la producción de la discusión del tema de

seguridad en el contexto de la discusión de los acuerdos de paz y la democratización en Guatemala

(Véase compilación bibliográfica sobre seguridad). A partir de 1997 se inician la producción de los

textos sobre la seguridad democrática en términos de políticas y estructura. Trabajos sobre la función

del ejército en una sociedad democrática y la Policía Nacional Civil. A partir del año 2002 se conocen

textos propositivos sobre la política nacional de seguridad. También en la presente década se discute el

tema de gobernabilidad, violencia y seguridad pública.

3.2. El estado del arte en migración y seguridad: (Marco jurídico, agendas y políticas)

3.2.1. El estado del arte del tema seguridad

3.2.1.1. Marco jurídico sobre Seguridad Pública.

Ley Emitido / Fecha

Creación del Consejo de Seguridad del Estado. Decreto Ley 17-86. Congreso de la

República 10/1/1986

Ley de Armas y Municiones. Decreto 39-89. Creación del DECAM, adscrito al

MINDEF

Congreso de la

República 29/6/1989

INEDIM o INCEDES 38

Ley Constitutiva del Ejército de Guatemala. Decreto 72-90. Adecuación del Ejército

al orden constitucional establecido en Constitución de 1985.

Congreso de la

República 13/12/1990

Ley contra la Narcoactividad. Decreto 48-92 Congreso de la

República 23/9/1992

Ley de creación del Consejo Nacional Contra el Crimen, la Delincuencia, la Violencia

y la Impunidad. Decreto 42-94 (2 del Ejecutivo: Gobernación y Defensa, 2 del

Legislativo, 1 magistrado CSJ, Procurador General de la Nación y Procurador de los

Derechos Humanos). Primer esfuerzo de Estado en la materia de abordar

integralmente la criminalidad.

Congreso de la

República 5/4/1994

Tratado Marco de Seguridad Democrática en C.A. suscrito en 1995. Surgimiento de

nuevos paradigmas de la seguridad. Seguridad humana (PNUD 1994), de la DSN a la

seguridad democrática.

Congreso de la

República 15/12/1995

Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar. Decreto 97-96 Congreso de la

República 24/10/1996

Ley de la Policía Nacional Civil. Decreto 11-97. (reciclaje) Congreso de la

República 2/4/1997

Decreto en el que se aprueba el Tratado Marco de Seguridad Democrática en

Centroamérica, suscrito en 1995. Decreto 118-97.

Congreso de la

República 25/11/1997

Ley de Apoyo a las Fuerzas de Seguridad Civil. Decreto 40-2000. Discrepancias en la

sociedad civil.

Congreso de la

República 6/7/2000

Ley para Prevenir y reprimir el financiamiento del terrorismo. Decreto 58-2005 Congreso de la

República 31/8/2005

Ley de la Dirección General de Inteligencia Civil. Decreto 71-2005. DIGICI. Congreso de la

República 12/10/2005

Ley Contra la Delincuencia Organizada. Decreto 21-2006. Congreso de la

República 19/7/2006

Ley Orgánica del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala. Decreto 32-

2006. INACIF

Congreso de la

República 31/8/2006

Ley del Régimen Penitenciario. Decreto 33-2006 Congreso de la

República 5/10/2006

Aprobación ONU-Legislativo, establecimiento de la CICIG en Guatemala. Decreto

35-2007.

Congreso de la

República 1/8/2007

Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad. Decreto 18-2008 Congreso de la

República 11/3/2008

Ley Contra el Feminicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer. Decreto 22-

2008

Congreso de la

República 9/4/2008

Reglamento Orgánico de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado. AG 413- Organismo ejecutivo

39 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

2008 30/12/2008

Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas. Decreto 09-2009 Congreso de la

República 18/2/2009

Ley de Armas y Municiones. Decreto 15-2009 Congreso de la

República 31/3/2009

Ley de Fortalecimiento de la Persecución Penal. Decreto 17-2009 Congreso de la

República 14/4/2009

Acuerdo Nacional para el Avance de la Seguridad y la Justicia, abril de 2009. 101

compromisos, 10 ejes

Organismos ejecutivo,

legislativo y judicial

15/4/2009

En el Congreso de la República de Guatemala, se encuentra en proceso la discusión de ocho proyectos de ley sobre

seguridad y justicia que se refieren a los siguientes temas: regulación de las empresas privadas de seguridad;

penalización por obstrucción a la justicia; penalización por enriquecimiento ilícito; de extinción de

dominio; de regulación de incidentes judiciales; y reformas a las de Ley de Amparo; de Armas y

Municiones; y por último ratificar el Estatuto de Roma (1998) sobre la Corte Penal Internacional. El

paquete de proyectos está en posesión de las bancadas y pendiente de consensuarlo para ser presentado

por la comisión respectiva al pleno del Congreso de la República.

3.2.1.2. Política Pública.

Política de Seguridad y Estado de Derecho del Plan de la Esperanza estableció que el objeto

primordial de la política sería “fortalecer y garantizar una cultura de respeto y seguridad ciudadana, que

contemple acciones a nivel de la familia, educación, instituciones públicas y los medios de

comunicación. Todos ellos desempeñan un papel fundamental en el cambio de actitudes, eliminando la

valoración de los roles de violencia e inseguridad.” 38 La política se estructuró en 14 objetivos específicos

entre los que se encuentra la participación de la sociedad civil en la propuesta de política y organización

local para la seguridad.

La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad ha coordinado a partir de noviembre de

2008 la elaboración de la “Política Nacional de Seguridad”. Durante marzo del año 20010 se realizaron

38 UNE (2007). Plan de la Esperanza: plan de gobierno Unidad de la Esperanza. Guatemala. Mayo.

INEDIM o INCEDES 40

2 ó 3 talleres en los que participaron expertos nacionales y de organizaciones no gubernamentales

especializadas en el tema de seguridad para proponer lineamientos de política. Durante el mes de

junio, se iniciará la fase de retroalimentación del proceso de consulta externa de la política, en la que se

planificaron la realización de talleres. La propuesta de política está constituida en cuatro capítulos.

Llama la atención de que el tema migratorio no es discutido de forma directa, sino en términos de la

relación con la “porosidad” de las fronteras y actividades vinculadas al crimen organizado como la trata

y el tráfico de personas. Desde luego, al fortalecer las instituciones relacionadas a la seguridad como lo

es el Ministerio de Gobernación, la política se vincula con la función de la Dirección General de

Migración sobre el fortalecimiento de los controles de puertos y fronteras y registro de personas.

El Acuerdo Nacional para el Avance de la Seguridad y la Justicia (ANASJ)39 fue firmado el 15 de abril

de 2009 por los presidentes de los tres poderes del Estado y contiene 10 ejes y 101 compromisos.

Como garantes de este acuerdo se adhirieron cuatro instituciones nacionales: La Universidad de San

Carlos, la Alianza Evangélica, la Iglesia Católica y el Procuraduría de los Derechos Humanos, grupo

que se le denominó G-4 o Grupo Garante. Este grupo había elaborado y presentado a finales de enero

del mismo año una propuesta con 12 ejes y 51 compromisos que quedaron incluidos en el ANASJ.

3.2.1.3. La agenda de seguridad.

La Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado, SIEE, pasó en el año 2009 a coordinar el Sistema

de Inteligencia del Estado integrado por la Dirección de Inteligencia Civil y la Dirección de

inteligencia de Estado Mayor de la Defensa Nacional. De acuerdo con el segundo informe presidencial

publicado en enero del 2009, la SIEE formuló un Plan Nacional de Seguridad que proporciona el

seguimiento a la Agenda Estratégica de Seguridad y a la Agenda de Riesgos y Amenazas, ambos

instrumentos elaborados por la misma secretaria. De acuerdo con dicho informe la Agenda de Riesgos

y Amenazas fue aprobada por el Consejo Nacional de Seguridad. En entrevista con el Ministro de

Gobernación, se conoció que el tema migratorio está dentro de esta agenda. Por su parte, la Agenda

Estratégica de Seguridad actualmente está en discusión en el seno del Consejo Nacional de Seguridad.

39 Este proceso merece una amplia explicación por la relevancia pública que tiene en torno a la construcción y fortalecimiento

del Estado guatemalteco. No obstante, nos circunscribimos a su mención en tanto no hace mención explícita del fenómeno

migratorio.

41 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

En cuanto al cumplimiento de su política en materia de seguridad, el gobierno informó como hitos la

creación de la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad; el acuerdo ANASJ; los golpes a la

narcoactividad y el trabajo de la CICIG (Comisión Internacional Contra la Impunidad en

Guatemala). Por su lado, el G-4 ha mostrado su inconformidad con la celeridad y la profundidad del

cumplimiento gubernamental de los compromisos contenidos en dicho acuerdo.40

Un tema poco difundido se refiere a que los programas y proyectos que sobre seguridad se realizan con

cooperación internacional y, como ocurrió con la capacitación de la PNC, su influencia tiene

consecuencias en su diseño estratégico. La Iniciativa Mérida en Guatemala está enmarcada en un

esquema de cooperación entre Estados Unidos y la región de México y Centroamérica. Sin embargo,

se desconoce el monto ya aplicado y se duda de su contribución al combate de la delincuencia

organizada.41

3.2.2. El estado del arte en el tema Migración

3.2.2.1. Marco jurídico sobre Migración.

Ley Emitido / Fecha

Ley de Nacionalidad. Decreto 16-13. Congreso de la República

29/10/66

Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional

Constituyente, 1985.

Ley de Migración. Decreto 95-98. Congreso de la República,

26/11/98.

Reglamento de la Ley de Migración Acuerdo Gubernativo 529-99. Ministerio de Gobernación

40 Véase, Prensa Libre 22 enero 2010. G-4 ve poca voluntad para aplicar Acuerdo sobre Seguridad: “Nueve meses después de

la firma del Acuerdo Nacional de Seguridad y Justicia, el Grupo Garante denunció el incumplimiento casi total del

documento —solo 12 de 101 compromisos se han cumplido—, y exigieron a los tres poderes del Estado voluntad para sacarlo

adelante. El presidente Álvaro Colom se reunió con Carlos Castresana, director de la CICIG, y le comentó su interés por

reactivar esa estrategia.”

41 Véase, Sandino Asturias (2010). Iniciativa Mérida: Ayuda o Intervención. CEG. Mimeo. Pp: 10; también, Armando

Rodríguez (2010). La Iniciativa Mérida y la guerra contra las drogas: pasado y presente. En: Raúl Benítez, editor. Crimen

organizado e iniciativa Mérida en las relaciones México-Estados Unidos. Colectivo de Análisis de la Seguridad Democrática,

CASEDE. Capítulo II. Pp: 31-68

INEDIM o INCEDES 42

20/07/99

Reglamento para la Protección y Determinación del Estatuto de Refugiados

en el Territorio del Estado de Guatemala. Acuerdo Gubernativo No. 383 –

2001

Ministerio de Relaciones

Exteriores. 14/09/01

Ley de Desarrollo Social Decreto 42-2001. Congreso de la República

26/09/01

Acuerdo Gubernativo 528-2006. Reglamento de Autorización del Trabajo

de Personas Extranjeras a Empleadores del Sector Privado.

Presidente de la República

17/09/03

Reformas al Reglamento de la Ley de Migración Acuerdo Gubernativo 408-

2006.

Ministerio de Gobernación

14/07/06

Ley del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala. Decreto

46-2007.

Congreso de la República,

10/10/07

Convenio de Creación de la Visa Única Centroamericana para la libre

Movilidad de Extranjeros entre las Repúblicas de El Salvador, Guatemala,

Honduras y Nicaragua. Decreto Número 37 – 2007.

Congreso de la República,

25/10/07

Reformas a la Ley del Consejo Nacional de Atención al Migrante de

Guatemala. Decreto 24-2008.

Congreso de la República

15/04/08

Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas Decreto 9-

2009.

Congreso de la República

18/02/09

Acuerdo Gubernativo 106-2009. Reglamento de la Ley del Consejo

Nacional de Atención al Migrante de Guatemala.

Organismo Ejecutivo

07/04/09

Acuerdo Gubernativo 01-2009. Reglamento Interno del Consejo Asesor de

CONAMIGUA.

CONAMIGUA

17/06/09

Expediente 206-2009 Sentencia de acción de inconstitucionalidad general

parcial del Artículo 8 de la Ley del Consejo Nacional de Atención al

Migrante de Guatemala.

Corte de Constitucionalidad

21/10/09

El 18 de febrero de 2009, la Comisión del Migrante del Congreso de la República presentó la

iniciativa de Ley Nacional de Migración con el número 4126 y de su presentación se extrajo el

siguiente párrafo “para ese propósito se ha preparado el presente proyecto de ley, para presentar al

Honorable Pleno del Congreso de la República una nueva Ley Nacional de Migración, que conlleve

un cambio institucional, desde su conformación orgánica interna, que responda a todas las

responsabilidades tales como acceso a la tecnología, presupuesto adecuado, seguridad nacional, respeto

a los derechos humanos, a la administración de justicia, a las acciones de protección de los migrantes

43 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

en estado de vulnerabilidad, es decir una mejora estructural del estado hacia el fenómeno migratorio,

logrando así tener una nueva ley nacional de migración integral, humana y justa.”

La iniciativa de ley No. 4126 contiene los siguientes puntos importantes con relación a la vigente Ley

de Migración 95-98:

Integra el protocolo sobre tráfico ilícito de migrantes y el enfoque de DDHH.

Norma y regula los procesos administrativos incorporando los vacíos de tipificación de flujos de

migrantes: temporal, trabajadores extranjeros y residentes extranjeros irregulares. Vía para la

transparencia y la desintervención.

Crea el Instituto Guatemalteco de Migración, descentralizado con 19 subdirecciones operativas y

administrativas. Es decir, separa funcionalmente el tema migratorio del de seguridad. De ser

aprobada, se creará la Subdirección de Seguridad Migratoria, la cual realizará una supervisión sobre

el cumplimiento de las normativas migratorias dentro de todo el territorio nacional y será la unidad

operativa de la Institución, para el efectivo control migratorio.

Contempla una amnistía para todos los extranjeros que se encuentren irregulares en el país, entro

otros cambios.

La iniciativa de Ley integra los puntos relevantes presentados en tres propuestas elaboradas por la

Universidad Rafael Landívar, la MENAMIG y la Dirección General de Migración, Ministerio de

Gobernación. Sin embargo aún priva el descontento en la Sociedad Civil porque no se logró separar la

rectoría del Ministerio de Gobernación de la Ley. Algunas ONG están trabajando para intentar

plantear a la Comisión del Migrante algunos temas relacionados con la agenda de la niñez trabajadora

que viaja sola.

3.2.2.2. Política Pública en tema migratorio.

En el tema de política migratoria se tiene la creación del Consejo para la Atención del Migrante,

CONAMIGUA. Su creación fue resultado de un largo proceso de sensibilización a las esferas

gubernamentales que los migrantes en el exterior necesitaban de una política y estrategia de atención

específica. Este criterio emanado desde las organizaciones de migrantes en el exterior y de instancias de

sociedad civil y académicas en el país, fue calando en la esfera pública primero por la importancia de las

INEDIM o INCEDES 44

remesas ya en los años noventa y posteriormente por la importancia electoral a principios del siglo

XXI. A través de años de denuncias, cabildeo en Guatemala y conferencias las organizaciones de

migrantes en el exterior lograron la creación del Consejo Nacional de Atención al Migrante de

Guatemala CONAMIGUA. La CONAMIGUA integró inicialmente a 7 representantes elegidos por

las organizaciones de migrantes en su Consejo Asesor de acuerdo con las circunscripciones consulares

en Estados Unidos. Sin embargo, este proceso tuvo algunos problemas de representatividad en

Chicago que lesionaron el objetivo de voz calificada de los migrantes en dicho país en el seno de

CONAMIGUA.

El CONAMIGUA ha avanzado en su institucionalización y en la elaboración de su plan estratégico en

cual incluye la elaboración de una política migratoria. CONAMIGUA ha anunciado una metodología

en marcha para la elaboración de dicha política pero aún no se conoce.

El informe 2009 sobre la política de desarrollo social y población recoge las acciones que el Ministerio

de Relaciones Exteriores ha realizado en función del migrante en Estados Unidos; el seguimiento del

Ministerio de Trabajo a los migrantes temporales en Chiapas, México. Sin embargo, no se recogen los

vínculos que el empleo y los esfuerzos del programa Cohesión Social en materia de desarrollo social, lo

que supone que los factores relacionados a las migraciones y sobre todo a las internacionales no están

interiorizados ni diferenciados por parte del ejecutivo, esta preocupación es mayor cuando se supone

que el fenómeno migratorio internacional se presenta en escala nacional.

3.2.2.3. Agenda de la migración.

La migración internacional en la actualidad de Guatemala, entendida como procesos múltiples que

bajo una mirada compleja de movilidad humana tiene su causa estructurante en los modelos

inequitativos y excluyentes de los países de origen, sumidos en un rezago que se reproduce

perversamente en dirección a ampliarse antes que reducirse, ciclo que parece no tener una salida al

menos en corto plazo.

La dinámica política en el tema migratorio está puesta en la nueva Ley Nacional de Migración que, a

diferencia de la mayoría de las leyes emitidas recientemente en el Congreso de la República, contó con

45 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

un proceso abierto a su discusión, en el cual participaron organizaciones académicas, sociales y

eclesiales alcanzando el consenso de las tres propuestas elaboradas.42 La iniciativa de Ley se encuentra

en las bancadas y se tendrá que programar para su primera lectura y si procede, su aprobación. De

aprobarse la Ley seguirá la elaboración y aprobación de su reglamento e instalación con la apertura

presupuestaria correspondiente. En este nuevo marco, se deberá poner atención entre otros aspectos, a

la formulación en el reglamento de la Subdirección de Seguridad y al enfoque transversal de Derechos

Humanos del nuevo Instituto Nacional de Migración. Un tema contenido en ley y que sin duda

beneficiará a cientos de migrante en Guatemala es la amnistía que contiene.

La elaboración de una Política Migratoria en CONAMIGUA contenida en su plan de trabajo 2010,

se ha iniciado con el acuerdo interno de un cronograma de trabajo que deberá aprobarse en reunión

ordinaria de su Consejo Interinstitucional. El primer problema a resolver será dilucidar si la política se

limita a los guatemaltecos en el exterior o si se diseña con el marco de la nueva Ley Nacional de

Migración. Un segundo problema será incorporar a los migrantes en sus demandas transnacionales de

desarrollo en el lugar de origen (desarrollo social y económico local) y de destino (fortalecer las

pequeñas empresas con vínculos productivos y comerciales con Guatemala).

Un aspecto que requiere atención inmediata por parte del gobierno es la reformulación de la política de

atención a los y las deportadas. La atención a este segmento importante de población que anualmente

retorna al país tanto desde México como de Estados Unidos está justificada con acciones puntuales de

recepción, que son insuficientes para proveer de un enfoque integral a las personas en este flujo de

repatriación o retorno forzado.

Los volúmenes de los flujos de la migración se concentran territorialmente en la región fronteriza y el

centro del país. La relación entre número de migrantes y población sugiere que la formulación de un

programa especial que atienda la región fronteriza con México (Frontera con el TLCAN). Estudios

42 Véase, Carta de la Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal de Guatemala dirigida a Mauro Guzmán

Mérida, Presidente de la Comisión del Migrante del Congreso de la República fechada el 17 de noviembre de 2009 en uno de

sus párrafos introductorios dice: “Nos congratulamos por la iniciativa, voluntad política y apertura que se ha tenido de la

actual comisión de Migrantes del Congreso de la República, especialmente de su persona y equipo asesor para la creación de

una nueva Ley de Migración.”

INEDIM o INCEDES 46

para comprender esta característica regional son necesarios para el mejor diseño y aplicación de la

política de desarrollo social.

Una acción que resulta relevante es plantear una revisión del mecanismo CA-4 para que homogenice

los múltiples cambios que ha sufrido desde su promulgación y reduzca los márgenes de interpretación

que hacen las autoridades migratorias de Guatemala y que dicha interpretación arbitraria se presta a

abusos y extorsiones.

La Ley de Arizona SB 1070 ha motivado diversas acciones desde el Ministerio de Relaciones

Exteriores, el Congreso de la República, CONAMIGUA y de MENAMIG que incorporan acciones

en alianza a otros países de la región Centroamericana y acompañamiento a acciones realizadas por la

organizaciones de migrantes en Estados Unidos. Dentro de ellas destaca el esfuerzo conjunto de los

ministerios de relaciones exteriores de Guatemala y El Salvador de realizar una estrategia de cabildeo

en Washington en el Congreso Nacional, de cuyos esfuerzos no se conocen resultados.

3.3. Producción de información: generada por el gobierno y otras entidades

La información que se produce de fuentes gubernamentales está en boletines elaborados en las

instituciones. En la Comisión del Migrante en el Congreso de la República se produce su propio

boletín informativo; el boletín de la Dirección General de Migración “El Caminante”; el boletín de la

MENAMIG “La voz itinerante”; la pastoral de la movilidad humana “Sueños, veredas y fronteras:

Solidaridad” y la Casa del Migrante publica una revista llamada “Migrante”. Una red de organizaciones

de migrantes en Estados Unidos produce un boletín llamado “Nahual Migrante”.

Se hizo una investigación en 141 radioemisoras encontrando una radio con un programa dirigido a los

migrantes en Guatemala y en el extranjero. Este programa pertenece a la Federación de Escuelas

Radiofónicas de Guatemala y se llama “Contacto migrante”. No obstante, 81 de las radioemisoras

tienen transmisión por vía internet por lo que pueden ser escuchadas fuera del país y en cualquier parte

del mundo.

47 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

IV. Principales Conclusiones y Recomendaciones

4.1. La migración en Guatemala.

De acuerdo con los datos presentados, los flujos migratorios tienen diversa magnitud e importancia por

su impacto en la dinámica social y económica del país. En primer término se destaca el país por su

comportamiento expulsor de personas que emprenden la migración internacional. Según los datos

proporcionados por OIM, en el año 2009 cerca de un 11.3% de la población vivía en el extranjero. El

motivo fundamental de dicha migración se centra en la búsqueda de trabajo43 y las remesas recibidas

son utilizadas para satisfacer las necesidades vinculadas a alimento, vestido, vivienda y educación

propia o de la familia.44 La alta tasa de emigración internacional de Guatemala debe llamar al Estado a

reconocer la ausencia de políticas que garanticen la libre opción de permanecer en el lugar de residencia

o de emigrar por decisión propia. De igual manera la demanda silenciosa de oportunidades para el

retorno voluntario y de un programa de reinserción para el alto volumen de personas deportadas.

Merece especial atención el flujo de personas deportadas que refieren residir en Estados Unidos y las

mujeres jóvenes.

El programa de trabajo temporal hacia Canadá de acuerdo con los datos conocidos y proporcionados

por OIM Guatemala, reporta que ha sido exitoso hasta la fecha. Sin embargo, de acuerdo con los

resultados de una evaluación independiente45 realizada al mismo programa en México, se sugiere la

realización de una evaluación independiente para conocer de primera mano la opinión de los hasta hoy

beneficiarios del programa. La migración laboral internacional circular es una opción importante para

los y las guatemaltecas que debe fortalecerse en el marco del respeto a los derechos humanos de los/las

trabajadores migrantes.

43 Véase, INM (2007:186-187). Encuesta sobre migración en la frontera Guatemala-México, 2005. Instituto Nacional de

Migración, El Consejo Nacional de Población, El Colegio de la Frontera Norte, Secretaria de Gobernación, Secretaria de

Trabajo y Previsión Social y Secretaria de Relaciones Exteriores de México.

44 Véase, OIM (2009:56). Encuesta sobre Remesas 2009: niñez y adolescencia. Organización Internacional para las

Migraciones. Guatemala.

45 Véase, Bonnaci, Gisele L. (2009:27). Respeto a la voluntad de trabajar: fundamento para programas de migración

internacional basados en derechos. INEDIM. Documento de trabajo No.1. Diciembre. México.

INEDIM o INCEDES 48

El flujo de los migrantes en tránsito por Guatemala es en su mayoría constituido por personas de

origen hondureño, salvadoreño y nicaragüense. Los centroamericanos tienen el derecho a la libre

movilidad mediante el acuerdo gubernativo centroamericano llamado CA-4. Sin embargo, las

violaciones a sus derechos se producen por el desconocimiento de funcionarios y/o migrantes de dicho

acuerdo, las interpretaciones arbitrarias de su contenido o la falta de portar documentos de identidad.

Las violaciones reportadas se relacionan al cobro de dinero o extorsión (cobro bajo amenaza de

agresión física o retención indebida). Esto orienta a pensar en un programa de comunicación sobre los

derechos de los migrantes, viajar con documentos de identidad y conocer el CA-4.

4.2. La relación entre migración y seguridad.

En Guatemala las funciones de control migratorio han estado en la institucionalidad del Ministerio de

Gobernación quién rige las disposiciones migratorias según el artículo 3ro. de la Ley de Migración,

Decreto 95-98. El tema migratorio se encuentra entre los temas comprendidos en la Agenda de

Amenazas y Riesgo y no se obtuvo información precisa si se encuentra en la Agenda Estratégica de

Seguridad. En la actualidad, la propuesta de la nueva Ley de Migración, con la creación del Instituto

Nacional de Migración y su Consejo Directivo conformado por otras instituciones del ejecutivo

distintas al Ministerio de Gobernación, abre a una comprensión más amplia del fenómeno migratorio

con enfoque de Derechos Humanos. Sin embargo, la propuesta de Ley sigue considerando una

institución vinculada a la Seguridad Nacional.

En el campo internacional, el tema migratorio se incorporó aún más al tema de seguridad después de

los atentados del 11 de septiembre en varias ciudades de Estados Unidos. A partir de entonces, las

medidas han llegado a Guatemala como modernización administrativa, en los aparatos de control

migratorio, en las medidas de seguridad de los aeropuertos (pasajeros, aviones y perímetro), mejoras

tecnológicas en los sistemas de identificación, mayores requisitos migratorios, cooperación

internacional en materia de seguridad (iniciativa Mérida), debate sobre seguridad con orientación

antiterrorista e incorporación de la migración en dicha agenda de discusión.

La migración de los guatemaltecos hacia el exterior es el tema importante en la agenda tanto de

Relaciones Exteriores como del CONAMIGUA creada con este interés. La migración interna esta

49 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

desdibujada por la Reforma Migratoria en Estados Unidos que convoca al interés de dos de los

organismos del Estado: el O. Ejecutivo y el O. Legislativo. La política a otros temas asociados con las

causas de la migración son tratados en el marco de otras políticas como la del Desarrollo Social y ahora

del Desarrollo Rural cuya ley se encuentra ya en el Congreso de la República pendiente de aprobación.

El cuadro sobre leyes en materia de seguridad (3.2.1.1) muestra un avance sustantivo en la regulación y

estructuración de una concepción de seguridad democrática en Guatemala. Este avance se va

operacionalizando paulatinamente en el país, si bien no al ritmo que el contexto nacional lo demanda.

La creación de una política nacional de seguridad y metodológicamente construida con el aporte

externo a la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad garantiza una aproximación más

consensuada y respetuosa de los derechos humanos. La política en materia de seguridad tiene el

propósito de ser un marco general unificador a todas las acciones en esa materia que realiza el Estado

de Guatemala.

De acuerdo con lo expresado en términos de la seguridad ciudadana de los migrantes en tránsito por

Guatemala, el proceso de construcción con enfoques de derechos humanos y democrático de leyes en

materia de migración y de política en materia de migración y seguridad nacional, abre en conjunto un

espacio de oportunidad para dialogar con las instituciones involucradas la conceptualización y la

aplicación de la “seguridad de los migrantes”.

4.3. A manera de recomendaciones

4.3.1. En el marco de contribuir a terminar con la violación a los DDHH como el principal problema

de los centroamericanos en tránsito por Guatemala y México, se sugiere:

a. La evaluación del CA-4 en la perspectiva de fortalecer el acuerdo con un marco legal regional y su

reglamento que incorpore las variantes de identidad e identificación de cada país.

El acuerdo se hizo efectivo en noviembre de 1997, a partir de entonces la resolución ha sido

modificada en sus artículos. Estas modificaciones realizadas con objetivos específicos no han

considerado los cambios en los documentos de identidad que tienden en Centroamérica a la

fórmula de documento único. Estos cambios en las disposiciones locales provocan problemas de

interpretación que las autoridades policiales o migratorias argumentan para impedir el libre

INEDIM o INCEDES 50

tránsito por Guatemala. Sin embargo, el CA-4 es un avance en las relaciones de integración

regional por lo que se sugiere fortalecerlo.

b. La FMVL y FMTF, son dos formas migratorias que el gobierno mexicano ha implementado para

los guatemaltecos a partir de 2009. Estas formas permiten a los guatemaltecos residentes en los

departamentos fronterizos con México desplazarse en los cuatro estados del sureste mexicano:

Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. De acuerdo con la Subsecretaria de la Frontera Sur

del Gobierno de Chiapas, México, durante los año 2009 y 2010 se ha reducido la violación de los

DDHH de los migrantes en tránsito o laborales en el estado.46 Este resultado en muy importante y

aún más, si se relaciona con la movilidad documentada y autorizada de los guatemaltecos por

Chiapas.

c. Gestionar la evaluación de la aplicación e impacto en la reducción de las violaciones a los DDHH

de los migrantes de los instrumentos: FMVL y FMTF en México y CA-4 en la región

Centroamericana. Realizar la gestión con los procuradores de Derechos Humanos en México y

Centroamérica, en la Comisión Parlamentaria Regional, COPAREM.

d. Los resultados de las evaluaciones, además de consolidar los instrumentos migratorios deben

considerar el valor de la creación de un instrumento regional que permita la movilidad

documentada y autorizada de mexicanos y centroamericanos por toda la región. Esta medida

tendría un impacto directo en la reducción a las violaciones de los DDHH de los migrantes sobre

todo en su tránsito por México.

4.3.2. En el marco de definir la importancia e impacto de la migración:

a. Se sugiere un estudio que recomiende medidas para mejorar la identificación de las remesas

familiares en las cuentas nacionales.

b. Se sugiere promocionar la realización de una encuesta regional y anual a escala municipal de usos

múltiples, tal cual se hace en El Salvador a escala departamental.

c. Se sugiere la realización de diálogos locales sobre el tema migratorio en los territorios con alta tasa

de emigración y derivado de ellos, la gestión de políticas específicas de activación económica que

incluyan a los migrantes en el exterior.

46 Ponencia en el Seminario Migración y Desarrollo realizado en San Salvador, el 8 y 9 de junio de 2010.

51 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

d. Evaluar las opciones de trabajo temporal en la región, Estados Unidos, Canadá, México, El

Salvador, Costa Rica, Europa, Australia, etc.

4.3.3. En el marco de incidir en la política pública sobre migración y desarrollo:

a. Hacer un documento sobre la relación entre migración y seguridad que provea a las autoridades y a

los medios de comunicación un “manual conceptual” que difunda el enfoque de “seguridad para los

migrantes”.

b. Realizar un diálogo con las autoridades de seguridad y migración.

c. Participar en los diálogos regionales sobre el tema para posicionar el concepto de seguridad de los

migrantes.

d. En los países en donde se esté trabajando la reforma migratoria, hacer un evento de

posicionamiento de los conceptos de seguridad para los migrantes apoyados por COPAREM.

e. Sugerir en los países la inclusión del tema migración en las políticas sociales, de desarrollo

económico y de desarrollo social.

f. Promocionar una política para la protección de los hogares jefeados por mujeres sobre todo

dirigida a apoyar en el cuidado de las hijas/os.

g. Proponer el tratamiento del tema migratorio en los sistemas nacionales de Educación, utilizando

como referente el caso de Guatemala.

h. A nivel de Centroamérica sugerir procesos de amnistía a personas en situación irregular.

4.3.4. En el marco de la administración pública:

a. Evaluar los procesos administrativos sobre identidad e identificación y generar propuestas en

función del documento único nacional y regional.

b. Hacer una evaluación de la gestión administrativa de la regularización en la región de estudio.

c. Promocionar en el marco de alianzas sociales en la vigilancia de los DDHH de los migrantes,

procesos de formación y capacitación de la operación de la migración con seguridad.

d. Promover el tratamiento de los temas en la formación universitaria.

e. Generar procesos de gestión de presupuesto y garantía en la calidad de atención en las casas del

migrante. Feminizar la atención y su vínculo con los servicios de salud.

f. Promover la coordinación consular en las dependencias de Relaciones Exteriores.

INEDIM o INCEDES 52

4.3.5. En el marco conceptual y metodológico:

a. Profundizar en la propuesta metodológica del proyecto, desarrollando operativamente los

conceptos de seguridad humana, ciudadana y democrática.

4.3.6. Recomendaciones para el seguimiento:

Hacer estudios multidisciplinarios bajo el esquema de prioridades obtenidas en el tratamiento de los

temas migración y seguridad como complemento a la segunda fase del proyecto:

i. La relación de EEUU y la región en materia de la relación seguridad y migración.

ii. La violación de los DDHH en el tránsito al Norte y la crisis en Centroamérica.

iii. La realidad económico-social de los espacios fronterizos.

iv. Los cambios territoriales en Centroamérica en la dinámica migratoria.

v. La seguridad pública y el impacto de la migración en CA.

vi. Las estrategias de desarrollo transfronterizo47 para disminuir la violación de los

DDHH de los migrantes.

47 Considerando el área de acción metodológica a la “diada” de gobiernos municipales que se forman en cada país en torno a

un correspondiente límite.

53 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

Bibliografía identificada sobre el tema migración en Guatemala48

Alonso, Alberto (2005). El DR-CAFTA: impactos probables sobre los determinantes de la migración

internacional en Guatemala. CONGCOOP. Guatemala. Junio.

Arévalo, Bernardo, Héctor Rosada y Patricia González (2002). Seguridad y migración: apuntes para

una agenda de investigación. Guatemala, FLACSO, Programa de Migraciones.

Bezares, Patricia (2008). Términos más utilizados en la temática migratoria con énfasis en los derechos

humanos. Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala, MENAMIG. Guatemala, Septiembre.

_______ (2007). “Aproximaciones para el análisis y el estudio sobre la situación de las mujeres

indígenas y migración en Guatemala” en: Migraciones indígenas en las Américas. Costa Rica,

Instituto de Derechos Humanos.

Caballeros, Álvaro (2009). Migración indocumentada en tiempos de crisis y muros: Balance

hemerográfico 2008. Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala, MENAMIG. Guatemala,

Septiembre.

_________ (2008). La era de las deportaciones: Balance hemerográfico 2008. Mesa Nacional para las

Migraciones en Guatemala, MENAMIG. Guatemala, Septiembre.

_________ (2007). Derechos de Cristal: análisis de la problemática migratoria y de las violaciones a los

derechos humanos de migrantes en tránsito por Guatemala. MENAMIG. Septiembre.

Camayd- Freixas, Erik (2009). Postville: la criminalización de los migrantes. Guatemala. F&G

Editores.

Camus, Manuela (editora) (2007). Comunidades en movimiento. La migración internacional en el

norte de Huehuetenango. INCEDES-CEDFOG. Antigua Guatemala, Guatemala: Junajpu.

_____ (2008) La sorpresita del Norte. Migración internacional y comunidad en Huehuetenango.

INCEDES / CEDFOG. Antigua Guatemala, Guatemala: Junajpu.

48 Búsqueda realizada por Isabel Rosales con el apoyo de Nancy Sandoval del Centro de Documentación de INCEDES.

INEDIM o INCEDES 54

Carrillo, Ana Lorena (compiladora) (2001). Migraciones, Frontera y Sociedad. Centro de Estudios

Urbanos y Regionales. Universidad de San Carlos de Guatemala. Serie Documentos para la Historia,

No. 11. Julio

Castillo, Manuel Ángel, Mónica Toussaint y Mario Vázquez (2006). Espacios diversos, historia en

común. México, Guatemala y Belice: la construcción de una frontera, México, Archivo Histórico

Diplomático, SRE.

________ y Rodolfo Corona (2004). “Los centroamericanos en Estados Unidos: tendencias y patrones

recientes. En: Perversiones y alternativas de la emigración. Estudios Centroamericanos, número 669-

670, número monográfico. Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, julio-agosto 2004.

_______ e Irene Palma (2004). “Las Políticas migratorias de México y Guatemala: Un desafío para la

congruencia de principios”. Ponencia para el XXIV Congreso Internacional LASA.

Dardón, Jacobo (2008). La migración internacional y el IDH en Guatemala: dinámica migratoria a

partir de la encuesta EMIFGUAMEX. Ponencia presentada en el coloquio “Las Migraciones

Internacionales en el Sur de México y los países centroamericanos”. Tapachula, Chiapas, México, del

23 al 25 de octubre 2008.

_______ (2008). Comunidades en movimiento: transformaciones, contrastes y procesos de desarrollo

desde el observatorio para la gestión social de la migración internacional a Estados Unidos en

Guatemala. Ponencia presentada en Buenos Aires, Argentina, en el marco de la III reunión del Grupo

de Trabajo sobre Políticas y Migración. Seleccionada en concurso. Octubre.

_______ (2008). EMIFSUR: experiencia metodológica desde Guatemala, Honduras y El Salvador.

Ponencia presentada en el III Coloquio de la Red Desarrollo y Migración. San José Costa Rica.

Diciembre.

_______ (2008). Trabajo y territorios en las fronteras de Guatemala, México y Estados Unidos.

Ponencia presentada en el III Coloquio de la Red Desarrollo y Migración. San José Costa Rica.

Diciembre.

_______ (2007). “Dos rostros en un mismo vuelo: las personas guatemaltecas deportadas de Estados

Unidos” en Flujos Migratorios en la Frontera Guatemala México. SEGOB, INM, COLEF. Editorial

Miguel Ángel Porrúa.

55 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

_______ (2007). Migración internacional, pobreza y regiones excluidas: aproximación desde el proceso

de paz en Guatemala en el decenio universal de la erradicación de la pobreza 1997-2007. Instituto de

Investigaciones Económicas y Sociales, IIES. Facultad de Ciencias Económicas Universidad de San

Carlos de Guatemala. Revista ECONOMIA, Enero-Marzo. No. 171.

_______ (2005). “Pueblos indígenas y la migración internacional en Guatemala: de las comunidades

en resistencia hacia las comunidades transnacionales”. Ponencia, XV Jornadas Lascasianas

Internacionales, 15-16 de noviembre, Ciudad de México y Puebla. “Migración: Pueblos Indígenas y

Afroamericanos”. Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Iberoamericana de Puebla

e Instituto de Ciencias Jurídicas.

_______ (2005) Las comunidades de origen de la migración internacional en el altiplano occidental de

Guatemala: Una aproximación exploratoria desde una encuesta de hogar. En: Después de nuestro

Señor, Estados Unidos. Programa de Migración. FLACSO sede académica Guatemala.

_______ (2004). Migración Internacional: espiral perversa de crecimiento con nuevas Pobrezas. Serie

debates y propuestas sobre pobreza. No. 2, Programa de Estudios De Pobreza, FLACSO, Guatemala.

_______ (2003). La migración internacional en el municipio Jacaltenango, Huehuetenango: un

acercamiento desde las comunidades. Estudio de Caso. Aplicación de Encuesta de Hogar. Documento

mimeo. Programa de Migración/ FLACSO Guatemala, Guatemala.

Duarte, Rolando y Teresa Coello (2007). La decisión de marcharse. Los pueblos indígenas migrantes

de Guatemala y Chiapas. PCS- Consejería en Proyectos, Guatemala.

Enríquez, Elísabel; Carlos Ismael Ibáñez González (2008). Monitoreo de Políticas Públicas en

Materia Migratoria, 2008-2009. MENAMIG. Guatemala, Septiembre.

Falla, Ricardo (2008). Migración transnacional retornada. Juventud indígena de Zacualpa, Guatemala.

Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala –AVANCSO- y Editorial

Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

_______ (2005). Alicia: Explorando la identidad de una joven Maya. Asociación para el Avance de las

Ciencias Sociales, AVANSO y Universidad de San Carlos, Guatemala.

INEDIM o INCEDES 56

Girón, Carol (2005). El riesgoso caminar del migrante por Centroamérica. En: Irene Palma

(Coordinadora). Después de nuestro Señor, Estados Unidos. FLACSO. Guatemala.

_______ (2005). Diagnóstico sobre el comportamiento de las comunicaciones entre comunidades

transnacionales: Caso Guatemala. Universidad Rafael Landívar.

González y González, Juan (2006). “La migración de los indígenas indocumentados hacia los Estados

Unidos de Norteamérica, y su impacto en la organización social de San Francisco el Alto,

Totonicapán”. Tesis de licenciatura en Antropología, Universidad de San Carlos de Guatemala.

González, Patricia (2005). Migración, seguridad y derechos humanos. En: Irene Palma

(Coordinadora). Después de nuestro Señor, Estados Unidos. FLACSO. Guatemala.

Grupo Guatemala- México Migración y Desarrollo (2009). Las Políticas migratorias de México y

Guatemala: Una primera aproximación. Guatemala, Instituto de Estudios Centroamericanos de

Estudios Sociales y Desarrollo, INCEDES.

Gutiérrez, Miguel (2005). Enfermedad Holandesa y migración internacional. En: Irene Palma

(Coordinadora). Después de nuestro Señor, Estados Unidos. FLACSO. Guatemala.

Herrera, Adelaida (2004). Mujeres migrantes desplazadas por la violencia y pobreza en el área

metropolitana de la ciudad de Guatemala. Universidad de San Carlos, Centro de Estudios Urbanos y

Regionales.

Hurtado, Margarita (2005). Dinámica de los Estados Centroamericanos y su relación con la agenda de

la migración. En: Irene Palma (Coordinadora). Después de nuestro Señor, Estados Unidos.

FLACSO. Guatemala.

_______ (2004). “La migración de trabajadores agrícolas temporales guatemaltecos a la región del

Soconusco, Chiapas México”. Tesis de Maestría en Políticas Públicas, Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

_______ (2002). “Aquí estamos esperándolos”. Vivencias de mujeres retornadas esposas de

trabajadores migrantes en los Estados Unidos. Caso de la Colonia 15 de octubre, La Trinidad,

Escuintla, a tres años de su retorno a Guatemala. Tesina de graduación Licenciatura en Gestión para

57 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

el Desarrollo Sostenible. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Carine Nicaragüense y

Escuela Superior de Educación Integral Rural, Guatemala.

INCEDES (2006). Proyecto Observatorio Social de la Migración a Estados Unidos en Guatemala y

Centroamérica. Monografías de: Aldea Chuatroj, Municipio de Totonicapán; Aldea Llano Grande,

Municipio de Pachalum Departamento de Quiche; Aldea Los Olivos, Municipio de Jalapa y Aldea San

Antonio, Municipio de Concepción las Minas, Departamento Chiquimula. Guatemala. Instituto

Centroamericano de Desarrollo y Estudios Sociales, Guatemala.

Kron, Stephanie (2007). El estilo solomero no tarda mucho. San Pedro Soloma: Negociando la

frontera en la transmigración q’anjob’al. En Manuela Camus (editora). Comunidades en Movimiento:

la Migración Internacional en el Norte de Huehuetenango. INCEDES- CEDFOG, Guatemala.

Monzón, Ana Silvia (2009). “Mujeres, ciudadanía y migración. Mujeres catarinecas: experiencias

vitales y de ciudadanía en el contexto de la migración internacional hacia Estados Unidos”. Tesis de

doctorado en Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Guatemala.

_______ (2008). Mujeres, género y migración. Bibliografía seleccionada. Guatemala, IUMUSAC/

FNUAP (disco compacto).

_______ (2006). Las viajeras invisibles: Mujeres migrantes en la región centroamericana y el sur de

México. PCS- Consejería en Proyectos, Guatemala.

Lozano, Víctor (2007). Sinopsis de la migración internacional de la mujer guatemalteca. Guatemala,

OIM.

Martínez López, José Florentín (2008). Diagnóstico: La situación de los trabajadores

centroamericanos en Guatemala. Mesa Nacional para las migraciones en Guatemala, MENAMIG.

Guatemala, julio.

________ (2007). Las remesas familiares son positivas a nivel macroeconómico. CEUR- USAC,

Guatemala.

Mejía, José (2001). Literatura y migración guatemaltecas. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les

Cahiers ALHIM, 2-2001. http://alhim.revues.org/index597.html

INEDIM o INCEDES 58

Molina Loza, Jorge (2005). Apuntes sobre la situación migratoria en el oriente de Guatemala. En:

Irene Palma (Coordinadora). Después de nuestro Señor, Estados Unidos. FLACSO. Guatemala.

Ochoa García, Carlos (2001). Migraciones de un pueblo K’iche’ hacia Huoston. Amérique Latine

Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 2. http://alhim.revues.org/index588.html

Ortiz, Lesbia (2005). “La migración femenina en Guatemala” en: Construyendo identidades. Memoria

V Congreso Centroamericano de Antropología. Managua, Nicaragua, 23-27 febrero, 2004.

Guatemala, Universidad de San Carlos/ Escuela de Historia /IIHAA.

_________, Sandra Herrera, Sonia Morán y Julio Quemé (2003). Situación de las mujeres migrantes

indocumentadas. Migración, deportación e iniciativas humanitarias, sociales y económicas para su

atención. Fase II. Guatemala, Universidad de San Carlos, Dirección General de Investigación/Escuela

de Historia, IIHAA.

Palma, Irene y Jacobo Dardón (2008). “La emigración de guatemaltecos a Estados Unidos:

características, comportamientos, impactos e implicaciones políticas” en Migraciones en el sur de

México y Centroamérica. Daniel Villafuerte Solís y María del Carmen García Aguilar, coordinadores.

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México, D.F. Editorial Miguel Angel Porrúa.

_______, Carol Girón y Thimoty Steigenga (2007). De Jacaltenango a Júpiter: Negociando el

Concepto de Familia en Espacio Transnacional y el Tiempo. En Manuela Camus (editora).

Comunidades en Movimiento: la Migración Internacional en el Norte de Huehuetenango.

INCEDES- CEDFOG. Guatemala.

_______ (2006). Migración en la época de post-conflicto: Vulneración de derechos de las poblaciones

excluidas e impactos sobre la participación política. PCS- Consejería en Proyectos, Guatemala.

_______ (2005). Crónicas de Amor. En: Irene Palma (Coordinadora). Después de nuestro Señor,

Estados Unidos. FLACSO. Guatemala.

_______, Antonio Vásquez Bianchi (2002). Cuando las ilusiones se dirigen al norte: Aproximación al

análisis de la migración a Estados Unidos y las implicaciones de ese proceso en comunidades del

altiplano occidental de Guatemala. FLACSO Sede Guatemala y Universidad del Sur de California.

Con el apoyo de la Fundación Ford. Guatemala.

59 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

_______, Juan Luis Velásquez, Miguel Gutiérrez (2002). Impacto Económico y Social de la

Migración Internacional en Guatemala. PNUD-OIM. Cuadernos de Desarrollo Humano. No. 4.

Peláez, Ana Victoria (2007). Migración y relaciones de género un estudio sobre la transformación de

roles. Guatemala, Universidad Rafael Landívar. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales,

IDIES.

Petrich, Perla (2001). Los emigrantes económicos del Lago Atitlán. Amérique Latine Histoire et

Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 2-2001. http://alhim.revues.org/index601.html

Piedrasanta, Ruth (2007). Apuntes sobre transmigración y remesas del Norte entre los chuj de

Huehuetenango, en Comunidades en Movimiento. La Migración Internacional en el Norte de

Huehuetenango. Manuela Camus editora, INCEDES- CEDFOG, Guatemala.

Popkin, Eric (2003). Transnational migration and development in postwar peripheral States: an

examination of Guatemalan and Salvadoran State linkages with their migrant populations in Los

Angeles. Part II, Regional Case Studies. http://www.sagepublications.com

________ (1999). Guatemalan mayan migration to los Angeles: constructing Transnational linkages

in the context of the Settlement Process. Ethnic and Racial Studies, 22, vol. 2.

Rodas, Isabel (2001). Las rutas del norte, la migración por el Usumacinta, Guatemala. Amérique

Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 2-2001. http://alhim.revues.org/index593.html

Rosales, María Isabel (2009). La perspectiva de la migración internacional en el marco de las

Relaciones Internacionales: Las remesas sociales, una nueva reflexión. Tesis de maestría en Relaciones

Internacionales, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Sabbagh, Jocelyn (2007). What Remittances Can´t Buy: The Social Costo of Migration and

Transnational Gossip on Women in Jacaltenango Guatemala. Thesis of Bachelor, Wiles Honors

College of Florida Atlantic University, Jupiter, Florida.

Sagastume, Columba (2005). De la Esperanza a Jupiter: ¿Es la tierra la causa de la migración hacia

Estados Unidos? En: Irene Palma (Coordinadora). Después de nuestro Señor, Estados Unidos.

FLACSO. Guatemala.

Sánchez Lambour; Fernando (2004). El ejercicio de la ciudadanía en el exterior, un derecho negado.

Revista Diálogo. Nueva Epoca. Año 4. Número extraordinario. Guatemala.

INEDIM o INCEDES 60

Sarti, Carolina (2008). Los pequeños pasos en un camino minado: Migración, niñez y juventud en

Centroamérica y el sur de México. PCS- Consejería en Proyectos, Guatemala.

StØlen, Kristi Anne (2001). Experiencias de retornados guatemaltecos en el Petén. Amérique Latine

Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 2-2001. http://alhim.revues.org/index587.html.

Ugalde, Miguel (2009). Género, migración y remesas sociales. Caso de Guatemala- México: Trabajo

Doméstico- Relación con Familia. INSTRAW / Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales,

IDIES, Universidad Rafael Landívar.

________ (coordinador) (2008a). Familias transnacionales y el desarrollo local Guatemala. Informe

final. IDIES, Universidad Rafael Landívar. Fondo Mink’a Chorlaví. Organización Intereclesiástica de

Cooperación al Desarrollo de Holanda y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo

de Canadá. http://www.grupochorlavi.org/

________ (coordinador) (2008b). ¿Pueden las migraciones contribuir al desarrollo? Estudios locales en

Guatemala. Investigaciones-Hallazgos-Conclusiones. IDIES. Federación Internacional de

Universidades Católicas.

http://ccr.fiuc.org/BlogMIGRACIONES/MIGRACIONES_GUA/INFORME%20FINAL%20G

UATEMALA.doc

________ y Victoria Peláez (2007). “¿Cómo afectan las relaciones transnacionales a la familia?

Avances sobre estudios de caso en Guatemala” en Migraciones: espacios transnacionales, nuevas

dinámicas de poder e identidad. Edición monográfica No. 699-700, enero-febrero. Universidad

Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador, El Salvador. http://168.243.1.4/publica/ued/eca-

proceso/ecas_anter/eca/2007/699-700/art4-eca-699-700.pdf

Vásquez Bianchi, Antonio (2005). Factores condicionantes de la migración a Estados Unidos. En:

Irene Palma (Coordinadora). Después de nuestro Señor, Estados Unidos. FLACSO. Guatemala.

Boletines y Revistas periódicas sobre migración:

Boletín Vox Itinerante. Mesa Nacional de las Migraciones. MENAMIG. 88 números hasta enero

2009. Responsable de los últimos números Alvaro Caballero. Mensual.

61 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

Centro de Estudios de Guatemala (2009?). Colección de 9 temas de interés sobre seguridad. Informe

Especial.

OIM. Informe encuesta anual multitemática e impacto de las remesas. 2002-2009.

INM, CONAPO, El Colegio de la Frontera Norte, Secretaria del Trabajo, Secretaria de Relaciones

Exteriores. Informe anual sobre la encuesta en la frontera de Guatemala con México 2004-2007.

Revista Veredas y Fronteras. Pastoral de la Movilidad Humana. Conferencia Episcopal de Guatemala.

Revista mensual.

Bibliografía identificada sobre el tema seguridad en Guatemala

Aguilera, Gabriel (1991). Problemática, paz y seguridad en Centroamérica. Guatemala. FLACSO-

Guatemala. Guatemala.

______________ (1992). Los problemas de la democracia. FLACSO. Guatemala.

______________ (1996). Buscando la seguridad: seguridad ciudadana y consolidación democrática en

Guatemala. FLACSO-Guatemala. Guatemala.

______________ (1996).Democracia y elecciones en Guatemala. FLACSO-Guatemala. Guatemala.

Alquijay, Rashid (2003). La nueva agenda de seguridad mundial y su papel en la redefinición de la

política de seguridad nacional de Guatemala. FLACSO. Guatemala.

Alvarez, Andrés. La construcción social de la seguridad en Guatemala. FLACSO. Guatemala.

Amaro, Nelson (2003). Guatemala: descentralización fiscal, gobernabilidad y transparencia desde

abajo, 1985-2003. Guatemala.

Arévalo, Bernardo (2002). Hacia una política de seguridad para la democracia. Documentos finales

Tomo 1 FLACSO-Guatemala. Guatemala.

______________ 2002). Los debates de la seguridad. FLACSO-Guatemala. Guatemala.

______________ (2003). Democracia, seguridad y fuerzas armadas en Guatemala: introducción a las

relaciones civiles-militares. FLACSO-Guatemala. Guatemala.

INEDIM o INCEDES 62

______________ (s/fecha). Colección: democracia, seguridad y fuerzas armadas en Guatemala.

Guatemala FLACSO. Guatemala.

______________ (s/fecha). Sobre arenas movedizas: sociedad, estado y ejército en Guatemala.

FLACSO. Guatemala.

______________ comp. (2002). Hacia una política de seguridad para la democracia. La reforma del

sector seguridad en democracias precarias Tomo 2. FLACSO-Guatemala. Guatemala.

______________, FLACSO(2002). La reforma del sector seguridad en democracias precarias: la

experiencia del proyecto. Hacia un política de seguridad para la democracia, v.2. FLACSO.

Guatemala.

______________; Patricia González, Manolo Vela. (2002). Seguridad democrática en Guatemala:

desafíos de la transformación. FLACSO-Guatemala. Guatemala.

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (2005). Las consultas populares: sus alcances para la

democracia en Guatemala. ASIES. Guatemala.

_______________________________________ (2008). El impacto de la gobernabilidad. Cultura

política de la democracia en Guatemala. ASIES / LAPOP/ Barómetro de las Américas.

Azpuru, Dinorah (2005). Guatemala: ayuda internacional a la democracia en una sociedad

posconflicto. ASIES. Guatemala.

______________ (2007). Construyendo la democracia en sociedades posconflicto : Guatemala y El

Salvador, un enfoque comparado. ASIES / Fundaungo. Guatemala.

Balcárcel, José; Eduardo Velásquez (1994). Guatemala: democracia y dictadura (reflexiones críticas).

USAC.CEUR. Guatemala.

Baldizón, Manuel (s/fecha). La necesaria transformación del sistema penitenciario en Guatemala.

Guatemala. Guatemala.

Barillas, Danilo (1975). Democracia Cristiana y su posición ante el ejército de Guatemala hoy,

llamado a un compromiso histórico. Talleres del Partido Democracia Cristiana. Guatemala.

63 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

Burgos, Amilcar; Fundación Konrad Adenauer (1994). Gobierno sin mayoría parlamentaria:

relaciones entre los poderes ejecutivo, legislativo y sus efectos para la gobernabilidad. Fundación

Konrad Adenauer. Guatemala.

Byrne, Hugh. William Stanley, Rachel Garst (s/fecha). Rescatar la Reforma policial: un reto para el

nuevo gobierno guatemalteco. Oficina en Washigton para asuntos latinoamericanos. Guatemala.

Castillo, Iván (2008). Descolonización territorial, del sujeto y la gobernabilidad. Universidad Rafael

Landívar/Fundación Soros. Guatemala.

Cayzac, Hugo (2001). Guatemala, proyecto inconcluso: la multiculturalidad, un paso hacia la

democracia. FLACSO. Guatemala.

Cazali, Lilian de; Virgilio Reyes; Víctor Moscoso (1998). Perspectivas de los jóvenes sobre la

democracia en Guatemala: reporte de investigación. FLACSO-Guatemala. Guatemala.

Centro de Estudios de Guatemala (s/fecha). Guatemala: paraíso para la droga. Centro de Estudios de

Guatemala. Nuestra América. Guatemala.

___________________________ (s/fecha). Guatemala: un país militarizado 2. Centro de Estudios de

Guatemala. Guatemala.

___________________________ (1994). La democracia de las armas: gobiernos civiles y poder militar

México: Claves Latinoamericanas. Guatemala.

___________________________ -FLACSO-IEPADES (s/fecha). Relaciones cívico-militares

democráticas en Guatemala. CEG-FLACSO-IEPADES / FLACSO. Guatemala.

Centro de Estudios Sociales UPSA (2008). Conflicto social y democracia en Guatemala. Centro de

Estudios Sociales UPSA-GUATEMALA. Guatemala.

Ciencia y Tecnología para Guatemala (1991). La evolución del Estado de Seguridad Nacional: el caso

de Guatemala. CITGUA. México, D.F.

Comisión de Reforma Electoral (1998). Guatemala: paz y democracia, informe de la comisión de

reforme electoral. Guatemala.

INEDIM o INCEDES 64

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, OEA (2003). Justicia e inclusión social: los desafíos

de la democracia en Guatemala. Washington: CIDH, OEA. E.U.A.

Convergencia cívica Política de Mujeres; Proyecto incidencia, CAII de Guatemala, USAID (1999).

Democracia y participación Política de las mujeres en Guatemala. Guatemala.

Córdova, Ricardo (1996). Las relaciones Ejecutivo-Legislativo y la institucionalización de la

democracia en Centroamérica. San Salvador: Fundación Guillermo Manuel Ungo. El Salvador.

Cruz, José; Oscar López; Victoria Chanquín (1998). Diagnóstico preliminar sobre la gobernabilidad

en el ámbito municipal: informe final. Acción Ciudadana. Guatemala.

Dempsey, James; John Ramírez (s/fecha). Guatemala: La respuesta democrática al terrorismo.

SEDEM. Guatemala.

Edelberto Torres-Rivas (2001). Construyendo la democracia electoral en Guatemala. FLACSO.

Guatemala.

Escobar, Carlos; Eduardo Núñez (2003). El foro permanente de partidos y la concertación para la

gobernabilidad. Programa valores democráticos y gerencia política unidad para la promoción de la

democracia. Organización de los Estados Americanos.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (2002).Hacia una política de seguridad para la

democracia. FLACSO-Guatemala. Guatemala.

______________________________________, Instituto Guatemalteco para el Desarrollo y la Paz,

IGEDEP, WSP Internacional- Resumen de las propuestas de los documentos del proyecto Hacia una

Política de seguridad para la democracia. Guatemala.

______________________________________, Instituto Guatemalteco para el Desarrollo y la Paz,

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, WSP Internacional (2002). Proyecto Hacia una

Política de Seguridad para la Democracia. Documentos de trabajo. FLACSO-Guatemala. Guatemala.

______________________________________, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(2004). Institucionalidad de la seguridad ciudadana. Magna Terra. Guatemala.

______________________________________(2001). Taller Género y Seguridad en Guatemala:

Retos para la Democracia. FLACSO-Guatemala. Guatemala.

65 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

Ferrigno, Víctor (2003). Escenarios electorales en Guatemala: democracia, legitimidad y elecciones.

FLACSO-Guatemala.

Foro ecuménico por la paz y la reconciliación (s/fecha). Guatemala: el dilema ético de la violencia.

Fortalecimiento de organizaciones sociales en temas de seguridad, Myrna Mack, Guatemala.

UNOPS (s/fecha). Proyecto: Lineamientos democráticos para una nueva ley constitutiva del ejército y

marco legal consiguiente para la función militar. Guatemala.

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano (1999). Gobernabilidad democrática en

Guatemala a partir de los acuerdos de paz: construyendo procesos de gobernabilidad democrática

desde los espacios locales. San José Costa Rica.

Fundación Myrna Mack(s/fecha). Justicia Militar, Fundación Myrna Mack. Guatemala.

Gálvez, Víctor (1994). Gobernabilidad democrática y proceso de reestructuración social en Centro

América: el caso de Guatemala. FLACSO. Guatemala.

____________ (1995). La gobernabilidad en Centroamérica: sectores populares y gobernabilidad

precaria en Guatemala. FLACSO-Guatemala. Guatemala.

____________; Fundación Friedrich Ebert (1995). Gobernabilidad, democratización y partidos

políticos en Guatemala. Fondo Cultura Editorial. Guatemala.

García Laguardia, Jorge Mario (1997). Derechos humanos y democracia. Comisión Nacional de

Derechos Humanos. México.

Garrido, Ariel (s/fecha). Secreto de estado. Fundación Myrna Mack. Guatemala.

Gillin, John (1958). San Luis Jilotepeque: la seguridad del individuo y de la sociedad en la cultura de

una comunidad guatemalteca de indígenas y ladinos. Ministerio de Educación Pública. Guatemala.

Gobierno de la República de Guatemala (2000). Matriz de seguridad y defensa. Guatemala.

González, María (s/fecha). Historia de la militarización en Guatemala 1944-1990. Universidad de

Guadalajara. Facultad de Filosofía y letras. México.

González, Patricia (2002). Apuntes para un diagnóstico de seguridad democrática en Guatemala.

FLACSO-Guatemala. Guatemala.

INEDIM o INCEDES 66

_______________ (2003). Política de seguridad. FLACSO-Guatemala. Guatemala.

_______________; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (2003). Seguridad ciudadana.

FLACSO-Guatemala. Guatemala.

Gramajo, Héctor (1994). Evaluación del pensamiento sobre seguridad en el ejército de Guatemala.

FLACSO-Guatemala. Guatemala.

Gutiérrez, Edgar (s/fecha). Hacia un paradigma democrático del sistema de inteligencia en

Guatemala. Fundación Myrna Mack. Guatemala.

Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (1993). Al rescate de la democracia en Guatemala:

del golpe de estado de Jorge Serrano a la presidencia constitucional de Ramiro de León. INCEP.

Guatemala.

______________________________________ (s/fecha). Reporte Político No. 185-186: El papel del

ejército en la historia de Guatemala. INCEP. Guatemala.

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (2008). Congreso internacional

(12-14 de marzo 2008: La Antigua, Guatemala). Juventud seguridad y justicia en Centro América.

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala. Guatemala.

Instituto de Enseñanza para el Desarrollo sostenible (s/fecha). Relaciones Policía-comunidad en

Guatemala. IEPADES con auspicio de Washigton Office on LatinAmerica. Guatemala.

Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de

la Mujer (2006). Participación de las mujeres indígenas en los procesos de gobernabilidad y en los

gobiernos locales: Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú. Agencia Española de Cooperación

Internacional. Santo Domingo.

Instituto Interuniversitario de Iberoamérica (2005). Perfil de gobernabilidad de Guatemala.

Universidad de Salamanca. Salamanca, España.

International Institute for Democracy and Electoral Assistance (1998). Democracia en Guatemala: la

misión de un pueblo entero. Informe de la misión. Santa Fe de Bogota, Colombia.

International Institute for Democracy and Electoral Assistance (1999). Democracia en Guatemala: la

misión de un pueblo entero. Propuesta para una Agenda Nacional. Guatemala.

67 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

Jonas, Susanne (1997). Las dimensiones de la democracia en Guatemala. FLACSO-Guatemala.

Guatemala.

____________, et al. (1996). Los retos de la paz, la democracia y el desarrollo sostenible en

Guatemala. FLACSO-Guatemala. Guatemala.

Le Bot, Yvon, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos Francia (1992). Guatemala:

violencia, revolución y democracia. FLACSO-Guatemala. Guatemala.

López , Carlos; Mónica De León, Rashid Alquijay (2001). Acuerdos de paz y seguridad democrática

en Guatemala. USAC, DIGI. Guatemala.

López, Carlos (2002). Las concepciones sobre seguridad ciudadana en el interior del país. USAC,

DIGI. Guatemala.

Mack, Helen; César Barrientos; Charles Call (2005). Congrego Internacional de MINUGUA

"Construyendo la paz: Guatemala desde un enfoque comparado, MINUGUA, PROPAZ. Reforma

del sistema judicial y de seguridad pública. MINUGUA/PROPAZ. Guatemala.

Magnusson, Ake; Edelberto Torres; Luis Linares (2000). Actas del Seminario Sueco-Guatemalteco:

Construyendo Consenso, Gobernabilidad y Democracia. Studies Stockholm University-LAIS-.

Estocolmo, Suecia.

Marquéz, Francisco (1996). El porvenir de la democracia en Guatemala: ensayo de filosofía

eticopolítica. Iripaz. Guatemala.

McCleary, Rachel (1999). Imponiendo la democracia: las élites guatemaltecas y el fin del conflicto

armado. Artemis Edinter. Guatemala.

Mendoza, Carlos; Beatriz Villarreal (2001). Democracia, multiculturalidad y educación. Ministerio de

Educación. Guatemala.

Mendoza, Edgar, Lidia Morales (2006). Gobernabilidad urbana y políticas sociales en Guatemala: dos

estudios de caso. Guatemala.

Mesa Intersectorial de diálogo (s/fecha). Libro de la defensa nacional de la República de Guatemala

2003. Mesa intersectorial, Asociación Participa, Embajada Canadá. Guatemala.

INEDIM o INCEDES 68

MINUGUA(s/fecha). Normativa policial de Guatemala Tomo I. MINUGUA. Guatemala.

__________, PROPAZ (2005). Paz y democracia en Guatemala: desafíos pendientes. Memoria del

Congreso Internacional de MINUGUA. Guatemala, 27, 28 y 29 de octubre de 2004. Guatemala.

Misión de verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (2002). Seguridad privada en Guatemala:

estudio sobre su control y regulación jurídica. MINUGUA. Guatemala.

_________________________________________________, Oficina Regional de Educación para

América Latina y el Caribe (2003). Prensa, paz y democracia en Guatemala. MINUGUA, 2003.

Guatemala.

Murga, Jorge (1997). 1960 Santiago Atitlán: organización comunitaria y seguridad de los habitantes.

Un reto para la paz. Cholsamaj. Guatemala.

Nájera, Mario. Los estafadores de la democracia: hombres y hechos en Guatemala (1956). GLEM.

Buenos Aires, Argentina.

Noack, Otto (s/fecha). Cuaderno de trabajo: Estudio sobre la educación militar en Guatemala. RED

guatemalteca para la seguridad democrática. Magna Terra. Guatemala.

Nueva Sociedad (2004). Seguridad Ciudadana y Orden Público en América Latina. Nueva Sociedad.

Venezuela.

Ochoa, Carlos (1993). Los contextos actuales del poder local; gobernabilidad y municipalismo.

Instituto de Relaciones Exteriores. Guatemala.

Olascoaga, Daniel (2001). Presidencialismo vs. Parlamentarismo y sus efectos sobre la gobernabilidad.

FLACSO-Guatemala. Guatemala.

_______________ (2003). Democracia en Guatemala: un modelo para armar (Participación de

mujeres, jóvenes e indígenas). FLACSO-Guatemala. Guatemala.

Ordóñez, José (2003). Exclusión y discriminación en la administración de justicia: obstáculos para la

democracia y el Estado de derecho en Guatemala. ASIES. Guatemala.

Organización de Estados Americanos (2000). Guatemala, paz y democracia. Informe de la Comisión

de Reforma Electoral. Guatemala.

69 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

_______________________________ (s/fecha). Construyendo la democracia en sociedades

posconflicto: Un enfoque comparado entre Guatemala y El Salvador. Asociación de Investigación y

Estudios Sociales.

PNUD (1999). Cuadernos de desarrollo humano: violencia y seguridad. PNUD. Guatemala.

Poitevin, René (1988). La iglesia y la democracia en Guatemala. Asociación Centroamericana de

Sociología. Guatemala.

____________ (1993). Guatemala: la crisis de la democracia dudas y esperanzas en los golpes de

Estado de 1993. FLACSO-Guatemala. Guatemala.

____________ (1999). Guatemala, la democracia enferma. FLACSO-Guatemala. Guatemala.

____________; Alexander Sequén (2002). Desafíos y problemas de la democracia en Centroamérica.

FLACSO-Guatemala. Guatemala.

____________; Edelberto Torres; Juan Alberto Fuentes (1999). La democracia en Guatemala. Unión

Europea. Guatemala.

Portillo, Alfonso (2000). Guatemala: crisis, democracia y cambio. Tipografía Nacional. Guatemala.

______________ (2000). Pacto de gobernabilidad. ASIES. Guatemala.

Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala (2005). Análisis estadístico sobre las denuncias

recibidas en la institución del Procurador de los Derechos Humanos contra elementos de seguridad.

Guatemala.

_____________________________________(2006). Seguridad y justicia de paz. PNUD. Guatemala.

Reyes, Miguel (2005). La Guatemala imposible: bases para una estrategia nacional de seguridad.

FLACSO-Guatemala. Guatemala.

____________ (s/fecha). Un inventario de bienes del país a proteger Secretaría de análisis estratégico

2004-2025. Guatemala.

Rivera, Julio (2006). Policía Nacional Civil en Guatemala: propuesta de reforma al sector de seguridad

y justicia. Universidad Galileo. Guatemala.

INEDIM o INCEDES 70

Rodas, Francisco; Eduardo Velásquez , Mario Lungo (1998). Desafíos en la gestión del área

metropolitana de la ciudad de Guatemala: gobernabilidad y desarrollo sostenible. FLACSO-

Guatemala. San José, Costa Rica.

Rosada, Héctor (2000). Lección inaugural 2000: el pacto de gobernabilidad democrática. Universidad

de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

____________ (2004). Aproximaciones a una política de seguridad ciudadana. Magna Terra.

Guatemala.

____________ (2006). Acercamiento a una política de seguridad ciudadana. Serviprensa. Guatemala.

____________ (s/fecha). Cuaderno de trabajo: Conceptos de seguridad y reconversión militar en

Guatemala. RED guatemalteca para la seguridad democrática. Magna Terra. Guatemala.

____________; Rodolfo Cerdas; Juan Rial; Daniel Zovatto (1992). Elecciones y democracia en

América Latina. Guatemala 1950-1991. IIDH. San José, Costa Rica.

SICA. Tratado marco de seguridad democrática en Centroamérica. SICA.

Gobierno de Guatemala y Comandancia URNG (1994). Acuerdos entre el gobierno de Guatemala y

la URNG (enero - junio 1994). Fundación para la Paz, la Democracia y el Desarrollo

(FUNDAPAZD).

Ministro de Relaciones Exteriores (1954). Penetración del movimiento comunista internacional en las

instituciones políticas de Guatemala: amenaza a la paz y la seguridad de América y a la soberanía e

independencia política de Guatemala. Informe de la delegación de los Estados Unidos a la quinta

Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores actuando como órgano de consulta.

Washington, E.U.A.

Consejo Latinoamericano de Iglesias.(1994). Hacia una nueva sociedad: II consulta ecuménica por la

paz y la democracia en Guatemala. Guatemala.

_____________________________.(1994). Hacia una nueva sociedad: informe de la tercera consulta

ecuménica por la paz y la democracia en Guatemala, Oslo Noruega 11-15 septiembre 1994. Oslo :

Consejo Latinoamericano de Iglesias.

71 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

Schirmer, Jennifer (s/fecha). The Guatemalan Military Project a Violence called Democracy.

University of Pennsylvania Press. Philadelphia. E.U.A.

Shetemul, Haroldo (2002). Los medios en Guatemala ante la democracia. FLACSO-Guatemala.

Guatemala.

Solares, Jorge (1992). Guatemala: etnicidad y democracia en tierra arrasada. FLACSO-Guatemala.

Madrid, España.

Solórzano, Mario (1987). Guatemala: autoritarismo y democracia. FLACSO-Guatemala. San José,

Costa Rica.

______________(1995). Guatemala: una propuesta de gobernabilidad para la transición democrática.

FLACSO.

Solórzano, Mario; Víctor Gálvez; Rokael Cardona (1995). Transición y gobernabilidad. Fundación

Friedrich Ebert. Guatemala.

Spence, Jack (2004). La guerra y la paz en América Central: una comparación de las transiciones hacia

la democracia y la equidad social en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Hemisphere Initiatives.

Washington, E.U.A.

Tabico, Valentín (s/fecha). Libro de la defensa nacional de Guatemala. Guatemala.

Thesing, Joséf (1999). La democracia en Guatemala. Instituto Centroamericano de Estudios Políticos.

Thillet, Braulia; Eugenia Castellanos (2002). Fortaleciendo la democracia: concertación y diálogos en

Guatemala. Programa Participación y Democracia. Guatemala.

Torres, Edelberto (1997). Construyendo la paz y la democracia: el fin del poder contrainsurgente en

Guatemala. FLACSO-Guatemala. Guatemala.

______________; Juan Alberto Fuentes, comp. (1999). Guatemala las particularidades del desarrollo

humano, 1: democracia etnicidad y seguridad. Unión Europea. Guatemala.

Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (s/fecha). For Peace With Justice and Democracy.

Guatemala.

INEDIM o INCEDES 72

Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, (s/fecha). Consulta Ecuménica por la Paz y la

Democracia en Guatemala de los sectores Civiles Guatemaltecos. Guatemala.

Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, (1996). Guatemala la democracia plena: meta

revolucionaria en el fin del milenio, orientaciones sobre el momento actual. Guatemala.

Unión Europea-República de Guatemala (2000). Programa de apoyo a la política nacional de

seguridad ciudadana: convenio No.GTM/B7-310/B197/421-Unión Europea-República de

Guatemala con el apoyo financiero del Reino de España, segundo año: resultados, previsiones e

inversiones. Unión Europea. Guatemala.

Valdez, José (1993). Democracia y liderazgo empresarial en Guatemala: un estudio de 1970 a 1989.

Universidad Iberoamericana. México.

Varias instituciones (s/fecha). La Verdad detrás del Diario Militar. Guatemala.

Vela, Manolo (2002). El sistema de seguridad en Guatemala: un debate de la postguerra. FLACSO-

Guatemala. Guatemala.

___________ (s/fecha). Reforma del sistema de inteligencia de Guatemala. FLACSO-Guatemala.

Guatemala.

___________; Aracely Lazo (2003). Seguridad, defensa y política de defensa: alcance, límites y

relaciones. FLACSO-Guatemala. Guatemala.

Velásquez, Álvaro (2000). Pacto de gobernabilidad: ¿última oportunidad para la paz? FLACSO-

Guatemala. Guatemala.

Zelaya Rosales, Raquel (1997). El proceso de paz en Guatemala: avances hacia la democracia y el

desarrollo sostenible. Secretaría de la Paz. Guatemala.

Boletines y Revistas periódicas sobre seguridad en Guatemala:

Ejército de Guatemala(s/fecha). Revista Militar No. 34. Ministerio de la Defensa / Centro de estudios

militares. Guatemala.

73 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE GUATEMALA

Ejército de Guatemala(s/fecha). Revista Militar No. 36. Ministerio de la Defensa / Centro de estudios

militares. Guatemala.

Ejército de Guatemala(s/fecha). Revista Militar No. 40. Ministerio de la Defensa / Centro de estudios

militares. Guatemala.

Ejército de Guatemala(s/fecha). Revista Militar No. 32. Ministerio de la Defensa / Centro de estudios

militares. Guatemala.

Ejército de Guatemala(s/fecha). Revista Militar No. 33. Ministerio de la Defensa / Centro de estudios

militares. Guatemala.

Ministerio de la Defensa(s/fecha). Memoria de labores. Ministerio de la Defensa. Ministerio de la

Defensa. Guatemala.

Ministerio de la Defensa(s/fecha). Revista Militar No. 17. Ministerio de la Defensa. Guatemala.

INEDIM o INCEDES 74

Matriz de sistematización de información I:

Caracterización de flujos migratorios en Guatemala / Riesgo que viven las personas migrantes: amenaza x vulnerabilidades

Movimientos

en el

territorio

nacional

como país de:

Temporalidades

Riesgo

Amenazas Vulnerabilidades

Naturales

Estructurales y

antropo-

génicas

Delito

Condiciones

propias de la

persona

migrante en el

desplazamiento

Psicosociales Sociales Institucionales Económico

Financieros Ambientales

Origen

Temporal y

permanente

Situación

post

desastre,

vocación no

productiva

de la

región.

Clima

severo.

Barreras

naturales en

la frontera

Guatemala-

México.

País

subdesarrollado,

pobre,

estructura

regresiva del

ingreso

socialmente

producido y alta

concentración

de los recursos

productivos y la

propiedad;

contaminación

antropogénica

(eje; minería a

cielo abierto);

país periférico

Estafa por

coyotes

Visión

pesimista de

futuro; nicho

familiar

expulsor; nicho

comunitario

expulsor;

historia

migratoria

exitosa en el

entorno.

Endeudamiento

familiar o

personal,

inseguridad,

historia

migratoria

exitosa en el

entorno; redes

sociales

transnacionales.

Marginalidad;

exclusión

social;

expulsión por

construcción

de obras

públicas o

privadas; falta

o persecución

del aparato de

seguridad;

ausencia de

oportunidades

de desarrollo

profesional.

Pobreza,

falta de o

empleo

deficiente..

Clima adverso

a los

asentamientos

humanos y

productivos;

Contaminación

permanente o

severa;

Hacinamiento

humano sin

servicios

(marginalidad

urbana).

75 ANEXO GUATEMALA

territorialmente

al empleo mejor

remunerado.

962 kms de

frontera.

Tránsito

Temporal Clima

severo

País de origen Extorsión,

agresión

Deficiente o

mala salud;

edad; viaja sin

dinero; viaja

solo; viaja sin

coyote

probado; viaja

sin

documentos;

ser mujer,

adolescente y

anciano/a; no

tiene familiares

en el lugar de

destino; viaja

por primera

vez; no conoce

la ruta; no

conoce sus

derechos; es

analfabeta o

Estigmatización

local del

migrante: mara,

delincuente,

terrorista. Lleva

dinero.

Taponamientos

o

manifestaciones.

Corrupción,

deficientes

controles

internos en las

instituciones;

leyes

migratorias;

agenda de

seguridad; país

de origen.

Demanda de

fuerza de

trabajo

barata en

centros

urbanos y

plantaciones:

contratación

flexible.

Industria de

la migración

en las

fronteras.

Inundaciones,

sequías.

INEDIM o INCEDES 76

baja

escolaridad;

monolingüe; no

hablar el

idioma del

lugar de

destino; ser

indígena; no

conoce lugares

de albergues;

viaja en el tren

por México.

Destino

Temporal y

Permanente

País de origen Extorsión Escolaridad.

Documenta-

ción.

Racismo local. Estrato social

de inserción.

Estrato

económico

de inserción

Retorno

Temporal y

permanente

Pocos o nulos

cambios

estructurales en

el lugar de

origen.

Agiotismo Tiempo y tipo

de experiencia

en el exterior,

Edad.

Adaptación de

retorno;

reinserción

familiar;

motivos del

retorno.

Reinserción

social;

expectativa

social sobre los

retornados;

retorno-

migrante (a otro

lugar poblado)

Ausencia de

instituciona-

lidad para de

desarrollo

personal y

profesional

(técnicos

especializados)

Entorno

económico

en crisis.

Nivel de

deuda o

ahorro.

77 ANEXO GUATEMALA

Matriz de sistematización de información II:

Papel e influencia diferenciados de diverso tipo de actor en torno a la seguridad ciudadana de los migrantes

Actores

Acciones de:

Oportunidades Protección y defensa de

los DH de los migrantes

Promoción / incidencia en políticas

migratorias y/o seguridad

Administración / control de flujos

migratorios

Gobierno / Poderes

Ejecutivo

Legislativo

Judicial

Ejecutivo: PDH Ejecutivo: CONAMIGUA

Legislativo: Comisión del Migrante,

Comisión Específica de Asuntos de

Seguridad Nacional y de Inteligencia

y Comisión de la Defensa Nacional

del Congreso de la República.

Ejecutivo: Ministerio de

Gobernación. Dirección General de

Migración. Dirección de la Policía

Nacional Civil.

Sociales, civiles y sindicales

Organizaciones de migrantes

Organizaciones de familiares de

migrantes

Sindicatos de trabajadores

migrantes

Organizaciones civiles y eclesiales

MENAMIG

Pastoral de la Movilidad

Humana, albergues

“Casa del Migrante”

Grupo Guatemala-

México

RRCOM

MENAMIG

Pastoral de la Movilidad Humana,

CEG, SEDEM, FORO DE

ORGANIZACIONES SOCIALES

ESPECIALIZADAS EN TEMAS

DE SEGURIDAD, RED

GUATEMALTECA EN

SEGURIDAD DEMOCRATICA

Aeronáutica Civil

Académicos INCEDES

URL

FLACSO

Agendas de otros gobiernos

involucrados

Estados Unidos

México

Plan Mérida

Acuerdo Binacional México

Guatemala

Ley de Migración

Reforma migratoria en EEUU

INM-FMVL

INEDIM o INCEDES 78

Colombia

Unión Europea

Otro

Cooperación internacional Acuerdo Binacional

México Guatemala

Acuerdo Binacional México

Guatemala

OIM

Acuerdo Binacional México

Guatemala

CA-4

Medios de comunicación

Prensa

Estudio de medios de

MENAMIG 2009

Iniciativa privada

Banca

Prestamistas / agiotistas locales

Cooperativas de ahorro y crédito

Actores privados o procesos

emergentes

Crimen organizado

Coyotes

Informe PDH-

Guatemala

Informe Casa del

Migrante 2009

79 ANEXO GUATEMALA

Matriz de sistematización de información III:

La agenda y los debates actuales para atender la relación migración y seguridad

Procesos Productos Enfoques Oportunidades

Producción académica:

Nacional

Internacional relativa al país de estudio

Informes sobre migración.

Estudios sobre migración

guatemalteca de origen, tránsito,

destino y retorno.

DDHH

Impacto de las remesas

Enfoques sociales: género,

pueblos indígenas.

Crisis económica.

Reforma migratoria.

Estudio sobre el impacto del CA-4

Evaluación de FMVL Y FMTF

Hacer investigación temática relacionada a temas de

seguridad y migración, ver recomendaciones.

Debates institucionales:

Políticas

Programas

Proyectos

Ley de migración

Política Nacional sobre

Seguridad.

Política Nacional sobre

Migración.

Enfocada en DDHH.

Enfoque de seguridad

humana, democrática y

ciudadana.

Reforma migratoria en EEUU

Reforma migratoria en Guatemala.

Formulación de Política Nacional sobre Migración y

Seguridad.

Incidencia sobre concepto de seguridad de los migrantes.

Producción de información:/ generados por los

gobiernos y otras entidades

Acceso

Transparencia

Limbos / vacíos

OIM

PNUD

MENAMIG

RROCM

GRCM

Hacer un documento mediado pedagógicamente sobre

SEGURIDAD DE LOS MIGRANTES para discutirlo

con las autoridades de cada país.

H O N D U R A S

INEDIM o INCEDES 2

DIAGNÓSTICO NACIONAL

DE HONDURAS David Alexander Figueroa Toruño

Este diagnóstico pertenece a las instituciones que coordinaron el proyecto “Construcción de espacios y estrategias

de diálogo y comunicación en torno a la problemática de migración y seguridad en Centroamérica y México”.

El contenido es responsabilidad del propio consultor.

3 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

CONTENIDO

Introducción

I. Características y comportamiento de las migraciones nacionales y de las situación y consecuencias

en la seguridad humana de las personas migrantes

II. Balance de la gestión general de las migraciones y de la seguridad humana

III. Balance de las agendas temas y problemáticas medulares actuales

IV. Resultados y hallazgos

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Anexos

Anexos: matrices de sistematización

David Alexander Figueroa Toruño estudio la Licenciatura en Ciencias Sociales, Maestría en

Demografía Social y Doctorado en Ciencias Sociales. Sus líneas de investigación: Fecundidad, Pobreza

Urbana, Migración. Ha colaborado como investigador asociado en estudios realizados por INCEDES

en colaboración con el INEDIM.

INEDIM o INCEDES 4

Introducción

La Migración en Honduras nace de un inminente deseo por encontrar un lugar distinto en el que el

individuo pueda sentirse seguro dentro de un grupo social. Este fenómeno repercute en la fuerte

demanda de la población por seguridad humana, estado esencial en el que se conjugan valores éticos y

políticos que aporten al desarrollo humano y sin el cual se complejiza la subsistencia no solo a nivel

rural sino urbano. En este sentido el Estado tiene un papel protagónico con la relación seguridad

humana y migración, ya que este ente soberano debe garantizar la seguridad del ser humano

protegiendo sus opciones, derechos y oportunidades de estar libre de cualquier tipo de riesgo, amenaza

y vulnerabilidad, garantizándole calidad de vida

La vulnerabilidad de un migrante hace efecto desde antes de serlo, ya que es un individuo con un

entorno social no apto para satisfacer necesidades esenciales de desarrollo, con un contexto social,

comunitario y familiar lleno de precariedades que distorsiona una estructura de pensamiento individual

dirigida hacia el crecimiento y la convierte en una idea tan elemental como la supervivencia. Lo

anterior, nos da la base para manifestar que es tal el deterioro de la seguridad humana en el lugar de

origen, que el migrante opta por salir de su entorno, sin embargo, encuentra que en los países de

tránsito y destino esta no se cumple en su totalidad.

La visión de los riesgos nos permite un análisis detenido acerca del contexto histórico por el que un

migrante ha de atravesar, arrojando pesquisas acerca de lo que un ser humano puede llegar a resistir por

el hecho de perseguir una ilusión que muchas veces es un espejismo. Así pues, el individuo migrante se

expone a precariedades antes, durante y después del proceso migratorio.

La seguridad humana debe ser un perspectiva más a desarrollar en asociaciones de atención,

observación y análisis de la migración en Honduras, país netamente expulsor de migrantes; no

obstante, se debe tener mucho cuidado con este enfoque ya que muchas veces se reduce a simples

procedimientos de asistencionalismo estando lejos de acercarse a la verdadera raíz de la problemática.

En esta relación migración y seguridad la clave es proteger las vidas humanas contra riesgos graves y

5 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

previsibles, y de esta manera las personas tendrán mayores alternativas para su desarrollo (Alkire,

2003).

El siguiente estudio visualiza la condición de seguridad humana desde varias perspectivas enfocadas

dentro del proceso migratorio, siendo en este caso para Honduras de mayor escala las dinámicas de

movilidad de origen y retorno.

Nuestra población de estudio principal en esta investigación fueron los migrantes retornados vía aérea

y terrestre considerando el sexo y grupos de edad, no obstante, se obtuvo información de personas

residentes en Estados Unidos, comunidades violentas de Honduras y otras con experiencia en el tráfico

de personas. Valiosa fue la colaboración de instituciones ligadas a migración y seguridad que nos

brindaron su apoyo.

Se utilizó un diseño metodológico enmarcado en una estructura de investigación Cuasi Experimental,

haciendo uso de métodos cualitativos novedosos que nos arrojaron información contundente, se

aplicaron técnicas de análisis, historias de vida, investigación participativa y herramientas estratégicas

de extracción de información, como por ejemplo el diseño de la Línea Cronológica Migratoria

(Riesgos y Vulnerabilidades en el trayecto migratorio). Al mismo tiempo, se trato de identificar las

condiciones interiores y exteriores retrospectivas que describieron el contexto de seguridad origen,

transito y destino. Ver Anexo 1.

I. Características y comportamiento de las migraciones nacionales y de la situación y consecuencias en

la seguridad humana de las personas migrantes

1.1 Migración y seguridad

El análisis del tema seguridad y migración se puede desarrollar bajo tres enfoques diferenciados que

dependen de alguna manera del componente geográfico de ubicación-localización, cada uno de los

enfoques presenta sus propios puntos de vista considerando la relación de variables conforme a su

posición como país expulsor, transito- receptor y propiamente vista desde el riesgo de ser migrante.

INEDIM o INCEDES 6

Respecto al primer enfoque Pérez, 2008:167, nos menciona que para abordar el tema de la migración y

seguridad, a partir del enfoque de seguridad humana, implica abordarlo dentro de las amenazas que se

puedan producir en ámbitos como el político, social, económico, ambiental y cultural.

Sólo para mencionar si seguimos el orden, en lo político Honduras a partir del 28 junio 2009 se

produjeron conflictos en lo interno del país dividiendo a la familia hondureña; en lo social, Honduras

es uno de los países del mundo de mayor inequidad entre su población referente a la obtención de

recursos, son pocas las familias que obtienen la mayoría de ganancias y diversas las actividades donde

están involucradas, 7 de cada 10 hondureños vive en condiciones de pobreza y de estos 5 en extrema

pobreza, a este ámbito agregaríamos los altos índices criminales y delincuenciales dentro del país; en lo

económico, falta de oportunidades laborales e ingresos reducidos; en lo ambiental, desde el huracán

Mitch finales de 1998, en el país han ocurrido cambios significativos que se mantienen hoy en día en la

producción y productividad del suelo, se han reducido las cosechas de productos básicos, sequías en los

ríos y acrecentamiento de los sedimentos, cuando llueve se producen inundaciones. Todas estas

amenazas que son realidades en el país anudan con la migración internacional.

Vista desde el segundo enfoque la seguridad y migración, en los países de tránsito y destino se

manifiesta a través de resguardar sus fronteras y territorio por medio de políticas migratorias de

contención, aplicando medidas que incluyen: la construcción de muros, el reforzamiento de bardas,

aumento de agentes de migración, implementación de estatutos temporales de permanencia

migratoria, leyes incriminatorias y el uso de tecnología para el control migratorio, ejecución de redadas,

todo con finalidad antimigrante indocumentado. Se excusan de sus actos debido a que el migrante está

ligado supuestamente con la criminalización, terrorismo, acaparamiento de los mercados laborales, por

tanto hay que erradicarlos por “seguridad nacional” ya que representan una constante amenaza.

“La migración y el migrante son considerados motivos de seguridad nacional, no de desarrollo. Los

inmigrantes, nómadas por necesidad, se pueden considerar el problema más complejo y más

perturbador para los países desarrollados. El temor al migrante se utiliza como un dispositivo de

control político, social y económico: se hace mundialmente lícito y políticamente correcto

7 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

“deshumanizar” a estos “desechables” como una forma de justificar y facilitar la dominación”. (Camus

2008: 32)

Un caso grave a tener en cuenta es la situación en la frontera de México-EEUU, donde incluso

intervienen grupos paramilitares estadounidenses para evitar la entrada de personas. Estas políticas se

aplican generalmente en forma selectiva: se autoriza la migración que responda a ciertas demandas

laborales, se expulsa a quienes no encuentran trabajo y se castiga a quienes están en situación irregular

(Bauman 1999: 11).

“Los controles migratorios en las fronteras y en los territorios de México y Estados Unidos hacen que

la migración indocumentada se torne más compleja. Las rutas se hicieron más largas, los lugares por

atravesar más inhóspitos convirtiéndose esta forma de movilidad humana altamente peligrosa

(Caballeros: 2007: 16)”. Honduras también ha endurecido sus fronteras en relación a los migrantes en

tránsito, en este sentido es de analizar cómo esas políticas que comienzan en los países desarrollados

influyen a otros países.

Poco se ha elaborado, analizado y mencionado con respecto al tercer enfoque, la seguridad del

migrante y la defensa de sus derechos humanos desde su país de origen y no digamos en los países de

tránsito y destino, el migrante vive en carne propia un sinnúmero de riesgos naturales, sociales,

económico-financieros, físico-biológicos, psicosociales e institucionales.

Migrantes retornados a Honduras tuvieron la valentía de proporcionarnos sus relatos que reflejaron la

vulnerabilidad y los múltiples riesgos atravesados. Ellos y ellas tienen la convicción de que sus

experiencias serán de contribución para que los gobiernos, autoridades y organizaciones tomen las

medidas correspondientes para la seguridad y defensa de los derechos humanos de los migrantes. Más

adelante nos referiremos de forma general al sufrimiento en la ruta migratoria por hondureños y

hondureñas que emigraron para alcanzar un sueño individual y familiar, que para muchos se convirtió

en un martirio.

INEDIM o INCEDES 8

La Migración en Honduras nace de la urgente necesidad del individuo por abandonar el lugar de

origen para trasladarse hacia un lugar de destino o llegada que le brinde la seguridad que no encuentra

en su comunidad (Flores, 2006: 55). Este efecto migratorio es causado por la ausencia de:

Seguridad Ambiental: Generada por el deterioro, agotamiento y pérdida de los recursos

naturales y la inestabilidad de los ecosistemas, debido a la sobre explotación de los mismos por

la minería, la deforestación, los incendios forestales y la agricultura migratoria.

Seguridad Alimentaria: Vinculada a la tenencia de tierra en pocas manos y el uso de una

agricultura de exportación, que no resuelve la problemática alimentaria nacional, vuelve frágil

el sistema productivo y dificulta el acceso del individuo a un trabajo digno y a una mejor

calidad de vida familiar.

Seguridad Financiera: Al no contar con un empleo que genere ingresos personales y familiares,

ahondado a la responsabilidad y el cumplimento de necesidades que muchas veces no se

satisfacen.

Seguridad Ciudadana: La aplicación de equivocadas políticas públicas acentúa en el país la

pobreza, el analfabetismo, la insalubridad, la corrupción, la injusticia y la ausencia de

oportunidades de desarrollo personal y familiar, incidiendo en la creación de un Estado de

ingobernabilidad, la violencia, la impunidad, la indefensión y la delincuencia.

La Seguridad Humana: Comparte los postulados de prevención sobre riesgos que distorsione o

afecte la integridad de las personas. Al no cumplirse esta en las comunidades de origen, el ser

humano opta por migrar y encuentra que en el transito y destino la debilidad en seguridad

humana es similar y a veces de mayor intensidad por el hecho de ser migrante.

1.2 Honduras como país de inseguridad a la integridad física

El encontrarse cotidianamente en su propio país en condiciones de riesgo, que pueden coadyuvar a la

posibilidad y al extremo de sufrir daños severos inclusive a la integridad física hasta llegar a la muerte,

9 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

ha provocado que en los últimos años sea un condicionante más a la realización de procesos

emigratorios.

No cabe duda que la inseguridad se ha convertido en uno de los principales problemas que enfrentan

los hondureños y hondureñas en la actualidad, no solamente vinculado con las múltiples formas de

expresión de la violencia y la delincuencia, sino también por la presencia de situaciones de precariedad

en otros aspectos relacionados con la ciudadanía social como el empleo, salud, educación y

oportunidades económicas.

Una encuesta realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD en el año

2005, revela que 10.8% de los entrevistados declaró tener un familiar asesinado, en las ciudades

principales el porcentaje era mayor ascendiendo a 13%, mientras que las zonas rurales fue de 8.8%. Así

por ejemplo, en Tegucigalpa y San Pedro Sula más del 40% de los individuos entrevistados

consideraron que la inseguridad es una razón muy importante y creciente para migrar a otro país. Los

costos que genera la inseguridad son enormes. No sólo desde el punto de vista de las vidas que se

pierden por la violencia, sino también por la consolidación de un modelo de escape donde la migración

es vista como solución a la precariedad que se vive en el país. De esta forma, se está perdiendo capital

humano mediante la expulsión de importantes contingentes de personas que se sienten enfrentados a

una situación sin solución caracterizada por la violencia, la inseguridad y la precariedad económica y

laboral (PNUD, 2006: 127, 132,135, 144).

La tasa de homicidios según la OMS plasmado en el informe sobre violencia y la salud del año 2002, la

tasa promedio mundial de homicidios era de 8.8 por cada cien mil habitantes y la tasa de América

Latina y el Caribe de 19.3. Para Honduras se calculo esta misma tasa donde en el año 2004 era de 45.7

y para el 2008 llego a 58 por cien mil, convirtiéndose en la más alta de Centroamérica (Observatorio de

Violencia, 2009: 4).

Las localidades con mayor incidencia de homicidios San Pedro Sula, Choloma, Tegucigalpa y La

Ceiba, todas ellas son zonas urbanas y de crecimiento demográfico acelerado, mencionando Froylan

INEDIM o INCEDES 10

Turcios 2005:84 las características de nuestras urbes, “las ciudades son compactos hacinamientos de

muchedumbres, tales son centros mórbidos y gigantescos de egoísmos, dolor y muerte”.

La crisis de la seguridad pública presenta un serio riesgo que se evidencia en las actitudes autoritarias

detrás de ciertas políticas de control social. El principal componente de la estructura del delito son los

cometidos contra la vida, la integridad, la libertad y propiedad. En Honduras los delitos contra la

libertad crecieron en un 300% en las dos últimas décadas, mientras los registros de delitos contra la

vida, se estiman en un 500% en el mismo lapso de tiempo. Si bien es cierto se instauró la

institucionalidad, ésta no ha tenido el éxito esperado que permita afianzar el Estado de derecho, con

derechos.

Los delincuentes asaltan a cualquier hora del día los siete días de la semana a personas que van

caminando, en automóvil, en sus negocios y casas. A sus víctimas le piden que en cuestión de segundos

les entreguen sus pertenencias como dinero, teléfonos celulares, joyas, carteras o tarjetas de crédito,

Otros asaltantes se instalan en sitios estratégicos para observar a personas particulares cuando retiran

dinero de los cajeros o autobancos, para después seguirlas e interceptarlas y exigirles que les entreguen

el dinero que acaban de retirar, si la víctima se resiste, lo más común que le suceda es la muerte. En

muchos casos son bandas que están tan bien o mejor armadas que las fuerzas de seguridad, lo que

reduce aún más la disposición de éstas para entrar en confrontación directa con ellas.

El aumento de los femicidios ocurridos en el país es otro fenómeno preocupante, en el año 2009

sucedieron más de 300 víctimas de acuerdo a datos proporcionados por la Fiscalía de la Mujer, se dio

un incremento acumulado del 78% desde el año 2005.

Las denuncias de parte de los ciudadanos para revelar un delito no se presentan en grandes

proporciones, debido a que se maneja en el país la percepción de corrupción e impunidad

principalmente para los grupos poderosos vinculados a la política y a ramas de actividad económicas

estratégicas. Situaciones donde las personas denuncian un delito e increíblemente el infractor muchas

veces pertenecientes al crimen organizado conoce todos los detalles del denunciante por sus vínculos

11 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

cercanos con las autoridades encargadas de brindar seguridad y justicia, al denunciante se le amenaza o

se toma otras represalias como la muerte de él o ella y sus familiares.

La defensa ante el delito genera un verdadero problema ya que casi todo delincuente capturado es

liberado, anulando toda acción de la policía y la ciudadanía, recayendo la responsabilidad en el Poder

Judicial, que en la mayoría de los casos los resuelve dictando “medidas sustitutivas”, la corrupción

posicionada en la esfera judicial debilita aún más el ámbito de la seguridad. Algunos miembros

policíacos reciben dinero de los delincuentes para desalentar incursiones o para que les proporcionen

información. Los funcionarios judiciales nombrados por vía política obedecen más el mandato de

quienes los propusieron que a la ley misma, por tanto aceptan sobornos y revierten la ley a su antojo

para evitar que los delincuentes sean procesados o condenados. Incluso cuando se llega a enjuiciar a

importantes miembros de bandas organizadas, llegan a evitar condenas. Los fenómenos de la

corrupción y el narcotráfico no son privativos del ámbito civil e involucran con mayor o menor

intensidad a las instituciones militares y policiales (Salomón, 1998: 81).

Según la ubicación geográfica, muchas personas que tienen sus negocios, otros que prestan algún

servicio y población en general son objeto de intimidaciones para que paguen impuestos de guerra1 a

ciertos grupos organizados de delincuentes a cambio de su vida. Por todas estas situaciones y las

anteriores mencionadas muchas personas deciden emigrar como evasión de la inseguridad vivida en el

país.

1.3 Migración de Origen

La emigración ha sido históricamente una válvula de escape de la explosión demográfica de los seres

humanos, de la falta de oportunidades y de la injusticia.

Diferentes circunstancias económicas, políticas, culturales, militares, religiosas y climáticas han

influido en el volumen e intensidad de la movilidad humana. “Las motivaciones personales y colectivas

1 Impuesto de guerra: dinero o pertenencias en periodos de tiempo establecidos, que debe entregar una persona a un

delincuente o banda delincuencial, las consecuencias de no hacer efectivo este pago puede repercutir en la persona y sus

familiares.

INEDIM o INCEDES 12

para migrar han respondido a la curiosidad por traspasar fronteras, conocer nuevos lugares, culturas y

personas, a la pretensión civilizadora, a la expansión conquistadora y colonizadora, huir de la violencia,

adquirir e intercambiar conocimientos, bienes, servicios y mercancías, pero también a la necesidad de

sobrevivir” (Rosales Sara, 2008: 2).

Históricamente Honduras ha sido y sigue siendo un país de emigrantes. Sin embargo, país receptor de

españoles en el periodo de la conquista y colonia, inmigrantes con el propósito de no radicarse

definitivamente, pero sí claves para el proceso de mestizaje dado no sólo en Honduras sino también en

toda América Latina. Otro período histórico de Honduras como país receptor se da a finales del siglo

XIX, personas atraídas del sudeste asiático, China e islas caribeñas por el incipiente desarrollo agrícola

y comercial con la implementación y auge del enclave bananero. En la década de los setenta y ochenta

por salvadoreños y nicaragüenses por situaciones de guerras civiles y dictaduras y en menor cantidad

por guatemaltecos particularmente indígenas de las zonas fronterizas, escapando de la persecución y

discriminación racial.2

Honduras por su posición geográfica, también se le reconoce, aunque en menor medida, como un país

de tránsito. A partir de inicios de siglo ha aumentado el flujo migratorio en tránsito principalmente de

migrantes extrarregionales provenientes en su mayoría de América del Sur y continentes como el

asiático y africano.

De acuerdo a la Subdirección General de Migración, entre 1,500 a 2,000 personas entran de forma

irregular cada año. Las estadísticas manejadas por la Dirección General de Migración señalan que en

2 Históricamente, el Estado hondureño ha legislado para favorecer y promover la inmigración, especialmente la europea y

norteamericana, lo que podemos evidenciar con la adopción de la primera Ley de Inmigración en 1866 durante el gobierno

del presidente José María Medina (Zamora, M, 2002, citado por Mejía, 2005: 44).

En la década de los ochenta y noventa, Honduras tenía cierta relevancia como país de destino para sus países vecinos, recibió

a 37,000 refugiados y 200,000 desplazados. En la actualidad, el número de refugiados es mínimo, aunque merece la pena

mencionar la llegada de cubanos a partir del 2000, relacionado con solicitudes de refugio (Mejía, 2005).

13 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

los últimos años los procesos de deportación por parte de Honduras, alcanzan en promedio 400

personas anuales (Mejía, 2005: 78).

Honduras se enfila como país emisor sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX. Entre los

flujos migratorios que se destacan en esta época son de los integrantes de grupos afroamericanos que

habitan la costa norte del país y de ex empleados de las compañías bananeras, que utilizaban el

transporte marítimo de enclave para dirigirse especialmente a New Orleans sede de las compañías

bananeras con operaciones en Honduras. También los movimientos de personas después de la segunda

guerra mundial donde Estados Unidos se vio en la necesidad de aumentar su mano de obra. Sin

embargo, es a partir de los años ochenta que la emigración de hondureños empieza a adquirir una

representación más amplia y masiva, hasta llegar a alcanzar altas cuotas y mayores dimensiones en los

años posteriores al huracán Mitch.

Según la Encuesta de Percepción de Desarrollo Humano PNUD 2005, el 80.5% de los hogares

encuestados con emigrantes manifestó que los miembros del hogar que han emigrado lo hicieron en los

últimos 10 años. Al realizar estimaciones aproximadamente el 62% de los emigrantes salió del país

entre 1998-2007.

En el año 2002 el Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) señalo que en la frontera de Estados

Unidos se había capturado más hondureños(as) que de cualquier otra nacionalidad, aparte de los

procedentes de México. En Estados Unidos según sus propias estimaciones hay 200,000 inmigrantes

de Honduras que están de forma regular (permiso migratorio para ingresar o radicarse en ese país),

más de 78,000 amparados bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS). Actualmente se estima

800,000 hondureños(as) residiendo en los Estados Unidos, muchos de ellos sin documentación y por

consiguiente vulnerables a ser deportados hacia Honduras (PNUD, 2006: 152).

Hay un amplio margen de personas que emigran sin ninguna orientación y profesionalización, ni

siquiera pueden leer y escribir, nunca han tenido un empleo, a pesar de esas carencias se atreven a

emigrar.

INEDIM o INCEDES 14

Las estadísticas nacionales también reflejan este crecimiento migratorio. La Encuesta de Hogares del

Instituto Nacional de Estadística en 1997 reportó que los hogares hondureños con al menos un

miembro en el exterior representaban el 6.05%. Según datos de la ENCOVI (Encuesta Nacional de

Condiciones de Vida) del 2004, este porcentaje se incrementó en 12.1%.

Los estimados hechos en Honduras reportan cifras que unas 850,000 personas de origen hondureño

viven en el extranjero, el 12% de la población total en el año 2008, 7.3 millones de habitantes. De ese

total se estima que 800,000 están viviendo en Estados Unidos. Los 50,000 restantes se encuentran en

Europa (España, Italia), resto de Centroamérica, Canadá, México y Australia (Puerta, 2004:74).

Honduras es el segundo país en Centroamérica con mayor porcentaje de su población total viviendo en

Estados Unidos solamente superado por El Salvador (US Census Bureau y estimaciones internas de la

OIM sobre población indocumentada residente en los Estados Unidos, citado en CEG, Informe

Especial 8,2005: 6).

En relación a los departamentos con mayores índices migratorios de expulsión son: Cortés (13%),

Francisco Morazán (10.6%), Olancho (9.9%), Yoro (8.3%), Valle (8%) y Atlántida (7.8%). Juntos

suman el 57.6% de la emigración total. Por otra parte, se estima que unos 100,000 nacionales se van de

Honduras por año, en promedio 8,333 por mes, 1,923 por semana, 277 por día, 12 por hora

(FONAMIH y GTZ, 2009).

El crecimiento de la emigración en Honduras es debido en parte a que la mayoría de la población no

cuenta con el derecho a un trabajo bien remunerado, que posibilite autonomía financiera, acceso a la

seguridad social pública que garantice el disfrute de la salud y el descanso; a optar a una vivienda propia

y digna que cuente con los servicios básicos; a recibir educación de calidad, espacios de recreación,

seguridad personal, capacitación y actualización laboral, de forma que los hondureños y hondureñas

puedan desarrollar sus capacidades y potencialidades con el objetivo de obtener un ambiente individual

y familiar con calidad de vida.

15 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

La emigración es producto en parte de los ajustes económicos estructurales que los entes financieros

internacionales han implantado en las economías de América Central, sumado al ingreso de empresas

transnacionales vía los Tratados de Libre Comercio (TLC´s) que han acabado con muchos de los

pequeños negocios familiares e implementado el uso de tecnología avanzada desplazando la fuerza de

trabajo en algunos sectores como el manufacturero. En Honduras a partir del año 2005 la fuerza de

trabajo ha sido superior al 36% de la población total (FONAMIH, 2005).

Otros factores relacionados con el aumento de la migración internacional son de carácter cultural,

vinculados con facilidades que brindan los avances tecnológicos de las comunicaciones y el transporte y

con la difusión de modelos de consumo e imágenes que hacen atractiva la emigración, sobre todo para

las personas más jóvenes y productivas de los países de origen.

“El endurecimiento de las políticas de concesión de visas, tanto de México como de Estados Unidos,

ha propiciado que los emigrantes recurran a mecanismos de evasión de los controles migratorios, así

han proliferado los oferentes de servicios para esos propósitos, a todo lo largo de la azarosa ruta

(Castillo, 2008: 98)”. Las medidas de seguridad tanto fronterizas como internas se han incrementado

en los países de tránsito y destino, pero aun con ello, siempre existen compatriotas que se las ingenian

para conseguir su propósito de internarse en los países de tránsito y destino.

Trasladarse hacia los Estados Unidos para una persona desde Honduras cuesta entre US$4,000.00 a

US$6,000.00 (dólares estadounidenses). Esta cantidad es la que cobran los guías para: el transporte, los

sobornos a las autoridades migratorias, la alimentación y el hospedaje.3 Los guías ofrecen a cambio

seguridad y en ocasiones garantías de lograr el objetivo, por lo general son víctimas de engaño por estos

guías o "coyotes", en otras ocasiones entregan a los migrantes a cambio de ganancias económicas a

bandas organizadas que los mantienen secuestrados a cambio de pagos por rescate.

3 El Código Penal Hondureño en el artículo 195 se refiere al delito de tráfico de personas, manifestando: “Quien trafique con

hondureños o personas de cualquier nacionalidad u origen, conduciéndoles o haciéndoles conducir por el territorio nacional,

para introducirlos a otro Estado con cualquier propósito, será sancionado con reclusión de 6 a 9 años”.

INEDIM o INCEDES 16

Por otra parte la migración internacional en América Latina y el Caribe ha contribuido a poner en

evidencia una característica saliente de los actuales procesos migratorios: su feminización, las mujeres

sufren de manera más aguda las vicisitudes que afectan a los migrantes y que junto con los niños(as),

son objetos de abusos que les son casi exclusivos (Pizarro, 2008:127).

La feminización de la emigración hondureña se refleja cada vez más, muchas mujeres están emigrando

al grado que la proporción de expulsión entre estas en relación a los hombres se está estrechando de

forma continua a medida transcurre el tiempo. En los últimos años se ha visto reflejado en Honduras

un importante flujo de mujeres hacia España, teniendo un peso importante el endurecimiento de los

requisitos y medidas migratorias del gobierno estadounidense, se ha considerando que hay menos

riesgos a menores costos y sumándole el mayor acceso al mercado laboral en relación a los hombres

(Rosales, 2008: 120).

También la migración de menores de edad acompañados y no acompañados ha aumentado. Los

menores que buscan escapar de situaciones vinculadas con las infames formas del trabajo infantil, la

violencia intrafamiliar, el abuso y la asociación ilícita, reunión familiar deciden dejar su hogar y aún

más, dejar su país de origen, para incluirse a una sociedad que al menos reconozca su estatus de

vulnerabilidad, este reconocimiento muchas veces no ocurre en los países de tránsito y destino.

El debilitamiento del sistema estatal del país es tan grande que no hay ningún punto de atención,

orientación y mucho menos programas y proyectos en comunidades rurales y ciudades medianas donde

surge la mayor proporción de la población emigrante del país.

Por cada 100 hondureños que salen para llegar a Estados Unidos el 7% llega legalmente, el 17% logra

su objetivo de entrada irregular, el 75% son deportados desde México y el 1% se queda en el camino,

bien en México o en Guatemala (Puerta, 2004: 76). La Declaración Universal de Derechos Humanos

dice que “Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un

Estado” y “toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y regresar a su país.”

Un tercio de la población inmigrante total de Estado Unidos (37 millones) es considerada

17 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

"indocumentada", y ese número continúa creciendo a razón de unos 500 mil anualmente

(FONAMIH, 2005).

1.4 Migración de retorno

El migrante es un artífice de cambios y transformaciones, un protagonista, pero también un excluido.

Los nuevos códigos y símbolos culturales aprehendidos por los migrantes retornados son objeto de

hostilidades porque su lenguaje simbólico no tiene cabida en el entorno donde vive. Sus connacionales

lo ven como un residuo cultural. La incorporación de nuevas costumbres, gestos y palabras traen

consigo oposiciones y rechazo (Gómez, 2009: 27).

De acuerdo a las cifras de Migration Policy Institute, la comunidad hondureña es la quinta más grande

y la de mayor crecimiento entre las poblaciones irregulares en Estados Unidos. Esta comunidad

incluye, no sólo a los emigrantes originales, sino también a sus descendientes.

Cada vez salen más personas de Honduras que ingresan a Estados Unidos, sin embargo, así como

entran son deportados, 120 personas en promedio por día, son atendidos en los Centros de Atención al

Migrante Retornado de las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula, la mayoría de ellos deportados

después de varios años de residir en Estados Unidos. Al menos un 10% fue capturado en la frontera

entre Estado Unidos y México cuando trataba de ingresar a territorio estadounidense. En los últimos

años se observo el incremento en la cantidad de deportaciones vía aérea hasta el año 2008. Según la

Secretaría de Gobernación y Justicia, Dirección General de Migración y Extranjería, Migraciones

Internacionales, Sección de Deportados, en el año 1997 hubo 3,922 deportados, once años después el

aumento fue de más de siete veces con 29,3484.

4 María Martínez después de 10 años de vivir en situación irregular en EEUU, fue deportada por las autoridades de

migración estadounidense. En sus manos traía una pequeña bolsa plástica que contenía una camisa, un cepillo de dientes y un

desodorante. “No traigo nada, y mis dos hijos se quedaron allá, tuve que dejarlos porque ellos sí están legales, pero voy a tratar

de volver porque no voy a dejar a mis muchachos botados”.

INEDIM o INCEDES 18

En cuanto a retornados por la vía terrestre desde el año 2004 se ha observado una tendencia hacia la

reducción, para dicho año retornaron a 64,952 migrantes mientras que en el año 2007 fueron 38,833.5

Este decrecimiento probablemente se deba al mayor conocimiento de rutas de acceso, mayor cantidad

de personas dedicadas al tráfico de emigrantes, acrecentamiento de redes, contactos familiares y no

familiares y corrupción por parte de personas u organizaciones.

Al comparar las condiciones de retorno de los y las migrantes hondureños(as) vía aérea y terrestre,

estos últimos son los menos atendidos. Al llegar el autobús a la frontera Corinto (Guatemala-

Honduras) son bajados de las unidades, con sus pocas pertenencias, si es que traen, y después a la

deriva, sin ninguna atención y apoyo gubernamental y privada. Es desconsolador observar grupos de

migrantes caminando por la carretera hasta la localidad urbana más cercana, Puertos Cortes, a 60

kilómetros de Corinto, en su país sigue el suplicio.

Según datos proporcionados por el Centro de Atención al Migrante Retornado CAMR, la mayoría de

los deportados son originarios de los departamentos de: Cortes (20.9%), Francisco Morazán (15.9%),

Yoro (9.2%), Comayagua (7.5%) y Atlántida (7.0%).

En su mayoría los emigrantes retornan al país observando la misma cotidianidad en sus vidas y

realidades e inclusive se han elevado sus condiciones misérrimas, de vulnerabilidad y de falta de

oportunidades todavía más que cuando decidieron partir.

A pesar de que en la travesía migratoria se corren múltiples riesgos en tránsito y destino, que son

conocidos en parte por la divulgación de las experiencias por las mismas personas y medios de

comunicación, se ha creado una cultura donde la migración es sinónimo de triunfo personal y familiar.

Muchos manifiestan que solamente el vivir en Honduras se está en constante riesgo día a día y es por

ello que se aventuran al emigrar con adversidades que si las logran trasponer, según ellos, valdrá la pena

5 Los hondureños ocupan el primer lugar del total de personas atendidas en los albergues de atención a migrantes ubicados en

la ruta migratoria. Según datos de la Dirección General de Migración y Extranjería en el año 2009, la deportación de

hondureños(as) disminuyo en un 16% en relación al 2008, sumando aproximadamente 47,600 personas, 24,300 vía aérea y 23,

300 vía terrestre, 3,000 casos fueron de menores de edad.

19 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

el sacrificio. Existe la mentalidad de que lo único que interesa es la finalidad de triunfo, no importando

riesgos, sanciones, lesiones, torturas, e incluso la muerte. Muchos lo intentan continuamente, han sido

deportados varias veces, sin embargo, no conciben enfrentar el fracaso, vuelven a su lugar de origen

derrotados y por si fuera poco con múltiples impactos psicológicos, casi siempre tienen la idea e

intención de realizar nuevamente el viaje.

En la migración internacional si no se cuenta con los documentos de visa para internarse en los países

de tránsito y destino, se convierte en una odisea principalmente por los múltiples riesgos a enfrentar.

Desde las rutas a tomar de forma clandestina ya sea vía terrestre, marítima o aérea, el migrante se

expondrá en las montañas, selvas, ríos, mares, veredas, ciudades, poblados rurales, urbanos y desiertos a

distintos riesgos propios o naturales de los sitios a recorrer y sino a otros que son generados por

personas u organizaciones que observan en el migrante la vulnerabilidad para realizar sus actos

delictivos.

La migración reporta impactos negativos visualizados en el crecimiento desproporcionado de toda

suerte de delincuencia que se nutre del desarrollo de la actividad migratoria, atraída quizás por las

supuestas bondades que son aportadas por esta, de allí la formación de peligrosas y temibles bandas de:

asaltantes, proxenetas, policías corruptos, traficantes, mareros, torturadores, violadores, asesinos y

secuestradores que por lo general están conexos a los “coyotes” que utilizan mil argucias para engañar al

individuo y motivarlo a iniciar esta dura aventura.

El deterioro al migrante en su seguridad humana se ha convertido en uno de los principales problemas

que enfrenta, traduciéndose en las diversas categorías de vulnerabilidad y riesgo que sufre esta

población en los lugares de origen, destino y transito. Muchos migrantes están expuestos y propensos a

adquirir enfermedades de todo tipo. Según información proporcionada por el Comité de Familiares de

Migrantes de el Progreso COFAMIPRO, muchas mujeres iban para Estados Unidos y se han

quedado sin su voluntad en prostíbulos de Guatemala y México. Les cambian el nombre y aspecto

físico.

INEDIM o INCEDES 20

“La trata de personas es con frecuencia definida como una forma moderna de esclavitud que conlleva

graves violaciones de derechos humanos a mujeres, hombres y niños en todas las regiones del mundo.

A pesar de que el comercio de seres humanos no es un fenómeno nuevo, éste ha adquirido nuevas

tendencias, formas de organización y dimensiones” (Salas, 2008: 47).

Las victimas de Trata suelen ser capturadas o reclutadas mediante engaños y trasladadas hasta el lugar

donde serán explotadas, prostituidas y retenidas mediante amenazas, deudas y torturas, sin que tengan

la posibilidad de escapar de la situación de esclavitud o servidumbre a la que son sometidas. También

existe el reclutamiento mediante la adicción a las drogas y en muchos casos las víctimas son

directamente secuestradas (FONAMIH, 2009: 16).

Las mujeres inmigrantes enfrentan múltiples discriminaciones, trato social y laboral desigual, por su

condición de extranjeras están sometidas a la presión pública y en muchas ocasiones al rechazo social.

“cuesta mucho ganarse el dinero, lo tratan mal a uno, le gritan, lo humillan teniendo que limpiar sus

evacuaciones que adrede tiran al piso las abuelas que cuidamos, nos dicen que para eso nos están

pagando, la señora no come de la comida que se prepara le da asco mi color de piel” (Rosales, 2008:

140, 147). “Migrar en cuerpo femenino aumenta los riesgos de abusos, violaciones y extorsiones

sexuales, así como embarazos no deseados, prostitución forzada y enfermedades de transmisión sexual”

(Monzón, 2008: 47).

Los migrantes centroamericanos, en buena proporción pasan en tren y muchos caen a las vías pierden

brazos o piernas, o incluso mueren relacionado a ello la deshidratación, cansancio, calor, frío, estrés y la

mala alimentación. Está población mutilada está compuesta, en su gran mayoría por hombres. En

cuanto a la nacionalidad, el 70 por ciento es de origen hondureño, un poco más del 17 por ciento es

salvadoreña, 10 por ciento es guatemalteca y el 2 por ciento es nicaragüense (Ruiz, 2008: 14).6

6 José Luis Hernández nos conto su experiencia manifestando que ya para llegar a Chihuahua me estaba quitando los zapatos

no aguantaba mis pies de tanto caminar estaban llagados, después nunca imagine que me iba a desmayar, así fue, mi cuerpo se

debilito caí al suelo el tren me jalo me amputo mi pierna derecha, brazo derecho y mi mano izquierda. Al ver una pierna por

acá y un brazo por allá, sólo pude decir auxilio. Tuve suerte porque la gente me atendió pero otros por falta de atención

mueren desangrados.

21 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

Al referirnos a los carteles de la droga son verdaderas organizaciones que funcionan como una especie

de transnacionales, con centrales, sucursales y miles de miembros en diferentes partes del mundo que

trabajan para ellas. El negocio del narcotráfico está ligado al crimen organizado, todo es una unidad de

negocios: tráfico de armas, robo de autos, tráfico y secuestro de migrantes, tráfico de menores, lavado

de dinero y prostitución (CEG, Informe Especial 1,2005: 2, 10).

Por otra parte resaltan tenebrosos testimonios de personas hondureñas secuestradas por Los Zetas,

grupos armados integrados por personajes peculiares de bajo perfil social que astutamente se dedican

secuestrar a migrantes en su mayoría centroamericanos en tránsito. Según el informe de La Comisión

Nacional de los Derechos Humanos de México 2009, los hondureños(as) representan el grupo de

mayor porcentaje (67%) de secuestros en México. Los migrantes son seducidos con discursos bien

elucubrados o mediado por el uso de la fuerza, para luego ser aislados en improvisados cuartuchos de

lúgubres casas de seguridad delincuencial, donde son atados de pies y manos, y con los ojos vendados

son frecuentemente movilizados.

Son mantenidos secuestrados, bajo condición infra humana, practicándoles los más inverosímiles

vejámenes e interminables interrogatorios seguidos de crueles violaciones y torturas, ya provistos de la

información necesaria los facinerosos se dan a la tarea de llamar para extorsionar a los familiares en el

país de origen o en el de destino pidiendo fuertes sumas de dinero en dólares a cambio de su rescate y

liberación.

El monto de rescate pedido va desde US$. 1,500.00 hasta US$. 5,000.00, El promedio de los montos

exigidos es de US$. 2,500.00 por persona. En particular mujeres embarazadas sin dinero se les arrebata

su hijo (recién nacido) en pago, ya que por su venta se puede cubrir rápido el pago del secuestro.

Desde que tenía seis años tocaba guitarra, la gente me admiraba, fue muy duro observar mi guitarra y no poder tocarla nunca

más, mi familia vendió la guitarra para que yo no la viera. A veces sueño que estoy tocando mi guitarra con mi cuerpo

completo, al despertar la realidad es otra.

INEDIM o INCEDES 22

En Guatemala, ocurre constantes incumplimientos a leyes pertinentes a los derechos de la población

hondureña en ese país7, principalmente en las localidades de Agua Caliente, Chiquimula, Esquipulas,

Ciudad de Guatemala, Tecún Umán y El Naranjo donde se presentan la mayoría de denuncias

(Caballeros, 2006:31,32), sin embargo, es en México donde ocurren las más graves violaciones a los

derechos humanos de los migrantes hondureños, es una lista enorme de delitos cometidos a esta

población desde asaltos, extorsiones, sobornos, secuestros, asesinatos, torturas, amenazas, acoso,

amputaciones, trata, discriminación, falta de atención médica, violación de mujeres, niños y hombres

etc. Las autoridades competentes de dichos países si reclaman por sus poblaciones expulsoras a otros

gobiernos, mientras que observan la situación de los migrantes en tránsito de forma pasiva.

En Controversia y a juicio ponen toda esta evidencia de hechos delictivos, tanto la credibilidad del

gobierno como la operatividad de las autoridades de México acerca del respeto, aplicación y

cumplimiento de lo contenido en el articulado:

o Convención Internacional sobre la protección de los Derechos de todos los Trabajadores

Migratorios y sus Familiares.

o Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

o Declaración Universal de los Derechos Humanos.

o Convención Americana sobre los Derechos Humanos.

o El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

o Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada.

o Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

o Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Publica.

o Ley de la Policía Federal.

o Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.

7 Existe el Acuerdo Regional de Libre Movilidad de ciudadanos de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua pactado

en 1998 y conocido como CA-4, este no se respeta y los ciudadanos sufren abusos a sus derechos humanos principalmente en

Guatemala, por la idea de la gran probabilidad que un ciudadano de los otros tres países busca migrar a México o Estados

Unidos.

23 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

“A mí me secuestro la policía, y luego me entregaron a los Zetas”. Y es que hay policías y personas de

migración que agarran a los migrantes y los entregan a los Zetas estos cobran y los pasen al otro lado,

pero a otros los matan y nunca los entregan (CNDH México, 2009:47).

En cuanto a la frontera México-Estados Unidos que se pronuncia a lo largo de más de 3,200

kilómetros es donde se han producido más de 400 fallecimientos por año de migrantes

indocumentados (Santibáñez, 2008: 37, 52).

Una severa iniciativa para combatir la inmigración indocumentada en Arizona Estados Unidos se

convirtió en ley “SB 1070”. La amplia legislación convertirá en un delito estatal el encontrarse

indocumentado en ese Estado. También obligará a los agentes policiales a interrogar a cualquier

persona sobre su situación migratoria, tan sólo ante la sospecha de que ese individuo se encuentra

indocumentado.

Se debe centralizar acciones más sustanciales por parte de los gobierno de origen, transito y destino de

los migrantes una de ellas sería “no criminalizar la migración, los emigrantes no pueden ser vistos como

héroes cuando envían remesas y criminales cuando son deportados (FONAMIH, 2007:32)”.

Para que haya un riesgo debe existir la posibilidad de sufrir un daño, un prejuicio o una pérdida. Y para

estos migrantes, el cruce de la frontera nacional es una secuencia de intimidación, maltrato, abuso y

robo y la migración internacional profundiza la experiencia de violencia y explotación (Velasco, 2002:

244).

Los múltiples relatos brindados por los retornados fueron expuestos con gallardía reflejando el

impacto, sufrimiento y el trauma psicológico por el que atravesaron desde el mismo instante que

tomaron la decisión de emigrar. Nos recordaron desde la despedida de sus seres queridos hasta la

cronología de las experiencias vividas en la ruta migratoria. Frío, calor, caminatas extenuantes por

montañas y desiertos, tormentas, cruce de ríos, hambre, sed, agotamiento, picaduras de animales,

secuestros, torturas, violaciones, llagas, amputación, desmayos, enfermedades, estrés, nerviosismo,

robo, chantaje, corrupción y estafa fueron unos de los tantos riesgos por los que atravesaron.

INEDIM o INCEDES 24

El y la emigrante hondureño(a), poseen niveles de vulnerabilidad e indefensión que son en cierta

medida más visibles que otras nacionalidades y convierten en probables y potenciales víctimas de

atravesar uno o más riesgos. Estos niveles se acrecientan por no poseer papeles de transito o estadía en

determinado territorio, sexo (principalmente si es mujer), corta o mucha edad, rasgos culturales

(idioma/acento distintivo, vestimenta, alimentación) y físicos, precaria situación financiera, no contar

con redes sociales y familiares, bajo nivel de escolaridad y profesionalización, desconocimiento de la

ruta de transito y destino.

Si logra llegar al país de destino también el emigrante enfrenta una serie de problemas y dificultades

que se pueden resumir en:

o El solo hecho de ser extranjero genera reacciones de hostilidad por parte de cierto sector de la

población, fundamentadas en la xenofobia.

o El inmigrante, en especial el irregular o indocumentado, es objeto y sujeto de discriminación

laboral: horarios extensos, labores intensas, bajos salarios y sin garantías sociales y maltratos.

o Se estereotipa al migrante como una persona que viene a realizar labores complementarias

(trabajo de segunda categoría) que ya los nacionales no desean realizar (servicios, construcción,

agricultura).

o Por la forma de su inmigración y su situación en el país de destino: vive en condiciones

precarias, su inserción laboral es sin las garantías sociales requeridas, son seres humanos que

difícilmente logran realizarse a plenitud y por lo tanto su ciclo de pobreza no se rompe.

o El inmigrante está expuesto o sometido a todo tipo de impedimentos, trabas, en especial los

irregulares, por lo que se le dificulta más su acceso a los servicios sociales.

o La distancia de sus familiares y la lejanía de su tierra natal, además de sus temores a la

deportación, les condicionan a vivir en soledad, con temores, a escondidas y por lo tanto,

vedados de ejercer el reclamo de sus derechos cuando le son violados.

o Esa misma situación en muchas ocasiones les inhibe para celebrar sus tradiciones, por lo que se

exponen a perder con el tiempo su identidad cultural.

25 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

o Los inmigrantes, y en especial las mujeres, están expuestas a sufrir maltrato físico y verbal, así

como a ser abusadas sexualmente. La amenaza de despido y deportación, son acciones

cotidianas en el inmigrante, en especial los indocumentados.

o En muchas ocasiones la policía migratoria abusa de su poder, se dan maltratos físicos y

verbales y detenciones arbitrarias, en condiciones infrahumanas.

o Existe una tendencia de estigmatizar al inmigrante según su país de procedencia y perfil

socioeconómico.

La mayoría de las víctimas que han sufrido abusos en la ruta migratoria y lugar de destino sienten

vergüenza, tienen miedo de contarles a sus familias, han perdido su autoestima, han alterado su sistema

de valores y tienen graves problemas para construir a futuro una vida normal.

“Las espaldas mojadas son desdeñados, maltratados, asaltados, pero ellos desde el anonimato, la

insignificancia y la ilegalidad, están cruzando los ejes étnicos, económicos, sociales e históricos.

Aunque los efectos de su accionar son ya incuestionables, este protagonismo aún no es considerado ni

desde los Estados de origen ni desde las sociedades y gobiernos de recepción (Camus 2008:29)”. Los

países de origen, tránsito y destino, además de actuar conjuntamente para promover la seguridad y la

protección de los emigrantes, deberían promover el desarrollo sostenible en los distintos flujos, a fin de

que la migración se convierta en una opción en vez de una necesidad.

II. Balance de la gestión general de las migraciones y de la seguridad humana

Es de mucha preocupación que a pesar de que Honduras es un país eminentemente expulsor de

migrantes y donde este fenómeno tiene fuertes influencias y consecuencias en los aspectos económicos,

políticos, sociales, ambientales y demográficos, se le aborde no con la importancia que se merece de

parte de autoridades e instituciones localizadas en el país. Son pocas las instituciones gubernamentales,

privadas y no privadas que abordan esta problemática como eje central, mientras que otras tocan dicho

fenómeno de una forma indirecta enmarcada dentro de otro sinnúmero de objetivos.

INEDIM o INCEDES 26

A pesar de lo anteriormente expuesto en este capítulo se hace una descripción de algunas instituciones,

dependencias u organismos que de forma directa e indirecta tienen un vínculo con el fenómeno

migración y seguridad. Es de hacer notar que son las instituciones sociales y civiles las que más han

estado en contacto y constante lucha hacia la defensa y protección de los derechos humanos en

beneficio de la población migrante y sus familiares.

27 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

2.1 Instituciones Civiles y Sociales

FONAMIH Foro Nacional para las Migraciones en Honduras

El Foro Nacional para las Migraciones en Honduras FONAMIH surgió como iniciativa de la Pastoral

de Movilidad Humana en la Pastoral Social CARITAS, ahora Pastoral de Movilidad Humana -

Conferencia Episcopal, en agosto de 1997, quienes convocaron a representantes del Centro de

Investigación y Promoción de Derechos Humanos- CIPRODEH; de la Asociación de Organizaciones

no Gubernamentales (ASONOG); del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos-

CONADEH; con el fin de compartir sus inquietudes con respecto a la creación de un espacio, para

reflexionar sobre la realidad de los derechos de las personas migrantes.

El FONAMIH lleva a cabo un trabajo profesional a favor de los migrantes incluyendo la participación

de otras organizaciones de la sociedad civil. Dentro de sus objetivos tiene el promover el respeto y la

defensa de los derechos humanos de la población migrante y sus familiares. Esta institución insta por

promover entre los miembros y colaboradores el intercambio, cooperación, coordinación y solidaridad

en todo lo relacionado con el fenómeno migratorio.

FONAMIH es miembro de la Red Regional de Organizaciones de Sociedad Civil para las

Migraciones RROCM; desde este espacio se acompaña críticamente el proceso de la Conferencia

Regional sobre Migración –CRM, que es la instancia regional donde plantean todo lo referente a

políticas migratorias en el entorno regional. http://fonamih.org/

Pastoral de Movilidad Humana

La Pastoral de la Movilidad Humana es un organismo de la Pastoral Social de la Conferencia

Episcopal que se encuentra al servicio de los migrante y sus familiares.

Esta organización trabaja directamente con los migrantes buscando soluciones para poder disminuir los

flujos de emigrantes que salen a cada hora del país, sin tener en cuenta el riego que pasaran.

http://www.pmhhonduras.trimilenio.net/Acerca-de-PMH.php

INEDIM o INCEDES 28

Asociación Red De Comités De Migrantes Y Familiares De Honduras

Surge por la necesidad de encontrar a los migrantes desaparecidos, formada por 28 comités de

migrantes y familiares a nivel nacional (Yoro, Choluteca, Valle, Cortés, Francisco Morazán), iniciativa

promovida por la Pastoral de Movilidad Humana desde el año 2004.

Entre las actividades realizadas por esta institución se encuentra la búsqueda y localización de

emigrantes hondureños desaparecidos en los países de tránsito y destino, promulga por la

reivindicación de los derechos de los emigrantes, tanto ante las instituciones hondureñas como de los

países como Guatemala, México y Estados Unidos y denuncias de violaciones a los derechos humanos

de los migrantes.

Esta asociación es consciente y trabaja por la necesidad de promover el respeto, protección y

cumplimiento de los derechos humanos de las y los migrantes y sus familiares, siendo clave la

mediación y la incidencia en la adopción de políticas y prácticas públicas, capacitación y

concientización, impulso a proyectos de desarrollo, la sensibilidad y solidaridad ciudadana en un

ambiente de desarrollo sostenible, con justicia, inclusión y equidad.

CAMR Centro de Atención al Migrante Retornado

Fundado en el año de 1999, lugar por donde llegan los hondureños deportados de Estados Unidos por

vía aérea. En agosto del 2009 se inaugura el Centro de Atención al Migrante Retornado en el

aeropuerto La Mesa de San Pedro Sula departamento de Cortés. Las autoridades que administran los

CAMR pertenecen a los Misioneros Scalabrinianos que también son agentes de Pastoral de Movilidad

Humana, con quienes se coordina directamente este proyecto.

Los CAMR apoyan asistencialmente a los(as) hondureños(as) vulnerables que regresan al país, atiende

sus necesidades inmediatas, y promueve su adopción e integración social en caso que sean personas con

problemas. También promueve acciones de reinserción educativa formal, no formal a los migrantes

retornados.

29 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

El CAMR además de fortalecer el apoyo a los y las migrantes hondureños(as) fomenta programas

socioeducativos con niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de las comunidades.

Apartado A. 30959, Tel. 234-8240, fax 234-8248, [email protected]. [email protected]

COFAMIPRO Comité de Familiares de Migrantes de El Progreso

Comité de Familiares de Migrantes de El Progreso COFAMIPRO subsiste por virtud del

voluntariado emprendido por sus socios fundadores desde septiembre de 1999, esta organización ha

podido dar con el paradero y contactar a migrantes que se tenían por desaparecidos y ahora se

encuentran trabajando en Guatemala, México, los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, esta

institución a pesar de sobrellevar múltiples carencias ha contribuido en el rescate de mujeres encerradas

en prostíbulos, constatado el fallecimiento de migrantes, orientado y ayudado a las familias de

migrantes y a migrantes con problemas físicos y psicológicos y asistencia de migrantes mutilados.

Tel. 33616214, [email protected]

CIPRODEH Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos

El Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos, es una Organización no

gubernamental, sin fines de lucro, fundada en el año de 1989 y reconocida por el Estado de Honduras

mediante personería jurídica No. 182-91. Impulsa el respeto y vigencia de los derechos humanos tanto

individuales, como colectivos como condición para el ejercicio de una ciudadanía efectiva. Esta

característica institucional le ha permitido ser una organización de apoyo a procesos de

democratización local y nacional orientados a fortalecer nuevos liderazgos y protagonismos ciudadanos

en la esfera pública y social. Esta organización también se ha insertado en el fenómeno migratorio con

la justificación que este tiene componentes esencialmente de derechos humanos. www.ciprodeh.org.hn/

CEDOH Centro de Documentación de Honduras

El CEDOH es una institución no gubernamental creada en 1980 con personería jurídica no. 108,

legalmente acreditada el 17 de septiembre de 1981, sin fines de lucro, dedicada a reunir, clasificar,

producir y divulgar información diversa sobre la realidad hondureña. Además, el CEDOH realiza

actividades de investigación social, para lo cual cuenta con un grupo de investigadores asociados que

INEDIM o INCEDES 30

trabajan estrechamente vinculados al Centro. Los resultados de estas investigaciones son publicados en

forma de libros que el CEDOH edita y distribuye.

A lo largo de estos 29 años, el CEDOH ha logrado acumular un valioso fondo documental y ha creado

un importante banco de datos a base de informaciones de prensa que es, hoy por hoy, el más grande y

completo de Honduras. Además, el Centro ha publicado decenas de libros sobre la realidad nacional

incluyendo la migración internacional. www.cedoh.org/

Casa Alianza Honduras

Casa Alianza Honduras empezó sus operaciones en Honduras en septiembre de 1987. Dedicada

inicialmente a un programa no residencial para niños y niñas viviendo en la calle, posteriormente

desarrolló cada una de las etapas residenciales. Casa Alianza Honduras atiende a unos 100 niños y

niñas en sus programas residenciales cada noche y los educadores de la calle y el personal de asistencia

legal atienden las necesidades de otros 1,000 niños y niñas en situación de calle cada año.

Respecto a la migración esta institución está trabajando con los niños y adolescentes retornados a

Corinto desde México y tratar de conseguir la estabilidad emocional, la rehabilitación por traumas

productos de las diferentes formas de violencia, asimismo, facilitar la reintegración familiar y la

reinserción social formándolos para una adecuada convivencia e interacción con sus semejantes

mediante la práctica de normas básicas de convivencia. www.casa-alianza.org.hn/

RDS Red de Desarrollo Sostenible

La Red de Desarrollo Sostenible de Honduras (RDS-HN) es parte de una red mundial de redes que

tienen un enfoque integral del desarrollo. Es un espacio de coordinación entre grupos sociales, creados

para facilitar la concertación, coordinación, gestión e intercambio de información para el desarrollo

sostenible en países como Honduras.

El objetivo general que tiene la RDS-HN es el de fortalecer la capacidad pública y privada en la

gestión del desarrollo sostenible de Honduras a través de la promoción, diseminación e intercambio de

información, administrados por la red de comunicación electrónica que conforman las instituciones,

31 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

organizaciones e individuos que trabajan en pro del desarrollo humano sostenible de Honduras.

www.rds.hn/

ASONOG Asociación de Organismos no Gubernamentales

ASONOG surge en la década de 1980 como una iniciativa para coordinar esfuerzos de un grupo de

organizaciones trabajando con poblaciones refugiadas en las zonas fronterizas del Occidente del país.

El establecimiento de la red, orientó hacia el trabajo de desarrollo y defensa de los derechos humanos

en zonas fronterizas. Esta institución realizó un importante trabajo de apoyo a la inserción de

comunidades desplazadas en el país en el marco de trabajo de la Asociación Regional para las

Migraciones Forzadas (ARMIF).

Dentro de sus principales objetivos se encuentran maximizar la eficiencia de los espacios disponibles en

aspectos relacionados con la coordinación, reflexión, concertación y propuestas para instituir procesos

de participación y empoderamiento de la sociedad civil, mediante la potencialización de las capacidades

institucionales. www.asonog.hn/

COFADEH Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras

El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras COFADEH constituye una

acción concreta de la ineficiencia del Estado para garantizar el derecho de las víctimas a la vida y al

debido proceso de otros derechos violados. Fue fundado el 30 de noviembre de 1982 en Tegucigalpa y

obtiene su personalidad jurídica el 31 de enero del año 2001, mediante resolución número 24-2001, de

la Secretaría de Gobernación y Justicia. Esta institución surge al iniciar la década de los años ochenta,

en plena aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional, marcada por la militarización de la sociedad

y la subordinación extrema de las instituciones civiles a las fuerzas armadas. www.cofadeh.org/

CODEH Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras

Se define como una organización humanitaria, no gubernamental; sin fines de lucro, aglutinada en una

red de voluntarios y voluntarias a nivel nacional que tiene como propósito, contribuir hacia una

democracia efectiva, mediante un estado de derecho para hacer posible la vigencia eficaz de los

derechos humanos en Honduras.

INEDIM o INCEDES 32

El Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras, (CODEH) fue fundado el 11 de

mayo de 1981 por un grupo de ciudadanos hondureños, que motivados por la grave situación de

irrespeto a los derechos fundamentales de las personas, decidieron crear una instancia que garantizara

la defensa de los derechos humanos. Fue hasta el 3 de noviembre de 1994 que el Gobierno de

Honduras le otorgó la personería jurídica. www.codeh.hn/

CONADEH Comisionado Nacional de los Derechos Humanos

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), es una institución constitucional

y nacional creada por el Decreto No. 2-95 del Congreso Nacional, mediante la reforma del artículo 59

de la Constitución de la República de 1982. Sus principales objetivos es garantizar los derechos y

libertades reconocidos en la Constitución de la República, y también de los tratados, pactos,

convenciones y sus protocolos facultativos ratificados por el Estado hondureño.

El trabajo fundamental del comisionado es la recepción e investigación de denuncias y la educación en

derechos humanos. Para desarrollar el trabajo de quejas, el Comisionado Nacional está facultado para

realizar investigaciones, inspecciones, verificaciones, o cualquier otra acción para esclarecerlas. Además,

tiene acceso a toda aquella documentación que considere necesaria consultar en el ámbito de la

Administración Pública para aclararlas. www.conadeh.hn/

CEM-H Centro de Estudios de la Mujer Honduras

Es una organización civil sin fines de lucro, con veintidós años de trayectoria pública, ha trabajado en

la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres, impulsando la participación ciudadana

y política de las mujeres en todos los ámbitos con equidad de género.

Dentro de los principales objetivos de esta organización son contribuir a fortalecer la participación

ciudadana de las mujeres y de la población y la creación de estrategias alternativas e iniciativas para

avanzar en la construcción de una sociedad con equidad de género, justicia social y económica, en el

marco de relaciones democráticas la reducción de la pobreza y la violencia y otras formas de

discriminación que afectan la calidad de vida de las mujeres hondureñas. www.cemh.org.hn/

33 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

2.2 Instituciones de Gobierno

Secretaría de Relaciones Exteriores

Es una institución que formula, coordina, ejecuta, brinda seguimiento y evalúa la política exterior y las

relaciones internacionales del Estado, que dirige y rectora el Presidente de la República. Dentro de uno

de sus objetivos se encuentra la protección de los intereses del país y de los hondureños que residen en

el exterior. www.sre.hn/

La Secretaria de Gobernación y Justicia

Secretaria de Estado dependencia del poder ejecutivo que tiene como objetivo promover el desarrollo

socioeconómico, manteniendo programas de asistencia técnica a las municipalidades, ejerciendo

control del flujo migratorio y coordinando las políticas del régimen interior del país, asegurar la

protección de los grupos vulnerables de la población y definir la política de asentamientos humanos y

de los flujos humanos. Las dependencias de esta secretaría son: Sub Secretaría de Gobernación, Sub

Secretaria de Justicia., Secretaria General, Gerencia Administrativa, Unidades de Apoyo Estratégico,

Dependencias desconcentradas y Gobernaciones Departamentales. www.gobernacion.gob.hn/

Dirección General de Migración y Extranjería

Esta dirección gubernamental y dependencia de la Sub Secretaría de Gobernación es la encargada de

regular las políticas migratorias del Estado, la entrada o la salida de personas nacionales o extranjeras

Dentro de sus principales objetivos se encuentra el contribuir a encontrar las variables y consecuencias

del fenómeno de migración internacional, asimismo, enfrentar el tema de migración con un mejor

enfoque en la población.

La Dirección General de Migración y Extranjería lleva un control para poder definir las personas

migrantes documentadas e indocumentadas ya sea del país o internacionalmente. Esta organización

trata a la migración como el principal fenómeno que gira alrededor de los problemas del país.

INEDIM o INCEDES 34

INE Instituto Nacional de Estadística

El Instituto Nacional de Estadística (INE), fue creado mediante decreto No.86-2000 del 8 de julio del

año 2000, como un órgano técnico, autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio y está

adscrito a la Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial.

Con la fundación del INE se da un paso importante para contribuir con el proceso de modernización

del sistema de información estadística en Honduras, iniciando un proceso de producción sistemática de

estadísticas, que facilite la toma de decisiones del sector público y privado.

El Instituto Nacional de Estadística de Honduras en el año 2007 realizó un modulo especial de

migración y remesas que fue publicado, las Encuestas de Hogares y Propósitos Múltiples realizadas dos

veces anuales tiene un pequeño apartado que destina a preguntas referentes a la migración

internacional. www.ine-hn.org/

IHNFA Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia

El Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia, fue creado mediante Decreto No. 199-97 del

Congreso Nacional de la República que en sus artículos 1 y 2 define la naturaleza y alcance de esta

institución, como un organismo de desarrollo social, autónomo, dotado de personalidad jurídica y

patrimonio propio, de duración indefinida, que tiene como objetivo fundamental la protección integral

de la niñez y la plena integración de la familia, en el marco de lo dispuesto por la Constitución de la

República, el Código de la Niñez y de la Adolescencia, el Código de la Familia, la Convención sobre

los Derechos del Niño y demás convenciones sobre la materia.

Dentro de los principales objetivos de esta institución se encuentran formular y ejecutar las políticas del

Estado en las áreas de la niñez, la adolescencia y la familia, coordinar la participación de las

instituciones estatales y privadas en la programación y ejecución de acciones para la protección integral

de la niñez y la familia. www.ihnfa.hn/

35 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

Secretaría de Seguridad

Es un organismo del Estado encargado de velar por la conservación del orden público, la prevención,

control, combate al delito y proteger la seguridad de las personas y sus bienes.

La Secretaría de Seguridad tiene como principal objetivo la protección integral de la ciudadanía, a

través de la aplicación del régimen de policías, bajo los principios de legalidad, continuidad,

profesionalismo, jerarquía, disciplina, debiendo imprimir a sus actividades sentido comunitario, y de

apoyo al sistema de justicia.

Dentro de las dependencias se encuentran:

o Dirección General de Investigación Criminal

o Dirección General de Servicios Especiales de Investigación

o Servicios de Policía Preventiva

Policía Preventiva: esta organización policial está dividida en 18 jefaturas departamentales y 2

metropolitanas, en las ciudades más importantes, Tegucigalpa, y San Pedro Sula.

www.gob.hn/portal/poder_ejecutivo/secretarias/seguridad/

Ministerio Público

Es un organismo independiente de los tres poderes del Estado, creado mediante Decreto Legislativo

No 228-93, vigente desde el 6 de enero de 1994, su obligación ineludible es la investigación de los

delitos y el ejercicio de la acción penal pública, la vigilancia en el cumplimiento exacto de la condena,

así como la sujeción estricta del órgano jurisdiccional a la Constitución Pública y las leyes,

constituyéndose en el representante, defensor y protector de los intereses generales de la sociedad y en

auxiliar de los tribunales. Entre sus objetivos principales están representar, defender y proteger los

intereses generales de la sociedad, colaborar y velar por la pronta, recta y eficaz administración de

justicia, especialmente en el ámbito penal; llevando a cabo la investigación de los delitos hasta

descubrir a los responsables, y requerir ante los tribunales competentes la aplicación de la ley, mediante

el ejercicio de la acción penal pública.

INEDIM o INCEDES 36

El Ministerio Público cuenta con las siguientes dependencias:

o La Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC), es un órgano dependiente del

Ministerio Público, que tendrá a su cargo en forma exclusiva e ineludible investigar los delitos,

descubrir los responsables y proporcionar a los órganos competentes la información necesaria

para el ejercicio de la acción penal.

o La Dirección de Fiscalía es un órgano del Ministerio Público que tendrá a su cargo la

administración, coordinación y supervisión inmediata de las actuaciones de los Agentes del

Ministerio Público.

o La Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico Para investigar, ejercer la acción penal pública y

combatir en forma organizada y eficaz el narcotráfic6, créase una unidad especial dependiente

del Fiscal General de la República, que tendrá a su cargo la dirección, orientación,

coordinación y ejecución inmediatas de las iniciativas y acciones legales encaminadas a luchar

contra todas las formas y modalidades del narcotráfico y sus operaciones conexas. En todo

caso, las acciones e iniciativas que en tal sentido se lleven a cabo por el Ministerio Público, se

enmarcarán en las políticas que para tal efecto establezca el Consejo Nacional Contra el

Narcotráfico

o La Dirección de Medicina Forense corresponde practicar las autopsias de conformidad con la

Ley; llevar a cabo los exámenes físicos, clínicos, fisiológicos, siquiátricos, sicológicos o de otra

naturaleza, dentro del campo médico forense y que requiera el Despacho del Fiscal General de

la República o cualesquiera de las otras direcciones, departamentos o dependencias del

Ministerio Público y los órganos judiciales. www.mp.hn/

Consejo Nacional de Seguridad

Organismo colegiado, con funciones de asesoría en la formulación y en la evaluación de la política de

seguridad; de supervisión de las actividades policiales y de las actuaciones de los integrantes de la

Policía Nacional; de garantizar la apoliticidad de la Policía Nacional y el respeto de los derechos

humanos por parte de la misma; de coordinación de las diversas instancias estatales en materia de

seguridad; de articulación de la participación ciudadana en la formulación y ejecución de las políticas y

estrategias de seguridad y de canalizar el apoyo que la sociedad civil habrá de prestarle a la Policía.

37 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

E1 Consejo Nacional de Seguridad Interior, estará integrado por: el Secretario de Estado en el

Despacho de Seguridad, quien lo presidirá; el Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación y

Justicia; el Fiscal General de la República; un representante de la Corte Suprema de Justicia; el

Comisionado de los Derechos Humanos; un representante del Consejo Hondureño de la Empresa

Privada; un representante de las Centrales Obreras; un representante de las Centrales Campesinas; un

representante de las Organizaciones de Mujeres de Honduras; un representante de la Asociación de

Municipios de Honduras (AMHON) y un representante del Comité para la Defensa de los Derechos

Humanos (CODEH).

El Consejo Nacional de Seguridad cuenta con las siguientes dependencias: Dirección General de

Investigación Criminal, Dirección General de Servicios Especiales, Dirección General de Policía

Preventiva, Dirección General de Educación Policial y Dirección General de Servicios Especiales

Preventivos.

Consejo Nacional Anticorrupción

El Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) fue creado mediante Decreto Ejecutivo 015-2001 y

reinstalado por el Presidente Ricardo Maduro mediante Decreto Legislativo No 07-2005 en marzo del

2005. El objetivo del Consejo Nacional Anticorrupción es apoyar al Gobierno y la Sociedad Civil en el

esfuerzo de impulsar los procesos de transparencia y auditoria social, como mecanismo de prevención,

control y combate a la corrupción, a través de la formación de valores, canalización de denuncias,

investigaciones específicas, actividades de comunicación, educación y organización de redes.

Corte Suprema de Justicia

Es la institución que tiene la potestad de impartir justicia emanada del pueblo en nombre del Estado,

por magistrados y jueces independientes, únicamente sometidos a la Constitución y a las leyes. El

Poder Judicial se integra por una Corte Suprema de Justicia, por las Cortes de Apelaciones, los

Juzgados. Uno de los objetivos primordiales es impartir justicia, bajo el imperio de la legalidad y la

equidad, como única forma de que este Poder del Estado, brinde un aporte efectivo a la paz social, al

construirse así, en verdadero garante de la vida, los bienes y derechos de las personas administrando la

INEDIM o INCEDES 38

justicia de manera eficiente, responsable e imparcial, aplicando la Constitución de la República, los

tratados internacionales y las normas sustantivas y adjetivas del debido proceso.

www.poderjudicial.gob.hn/

2.3 Cooperación internacional

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) fue creado en 1965. Se estableció

como la fuente multilateral mundial importante de subsidios para el desarrollo humano sostenible, es

una institución que fomenta la cooperación técnica e intercambio de experiencias, con el propósito de

apoyar el desarrollo humano, social y económico de los países y promover el aprovechamiento de sus

propias capacidades.

En algunas de sus publicaciones e investigaciones junto con El Fondo de Población de las Naciones

Unidas (FNUAP) han tocado el fenómeno migratorio hondureño. www.undp.un.hn/

OIM Organización Internacional para las Migraciones

La OIM, es una Organización intergubernamental creada en 1951, dentro de sus principios la

migración en condiciones humanas y de forma ordenada beneficia a los migrantes y a la sociedad.

Cuenta con 127 Estados Miembros, 17 Estados que gozan del estatuto de observador y oficinas en

más de 100 países. En Honduras la labor de la OIM consiste en cerciorarse de una gestión ordenada y

humana de la migración; promover la cooperación internacional sobre cuestiones migratorias;

promover la protección en cuestión de derechos humanos, ayudar a encontrar soluciones prácticas a los

problemas migratorios: y ofrecer asistencia humanitaria a los migrantes que lo necesitan.

http://www.iom.int/jahia/jsp/index.jsp

TROCAIRE Agencia Oficial de Desarrollo en el Exterior de la Iglesia Católica en Irlanda

TROCAIRE es la agencia oficial de desarrollo en el exterior de la Iglesia Católica en Irlanda. Esta

institución fue creada por los obispos católicos de Irlanda en 1973 para expresar la preocupación de la

Iglesia de Irlanda por el sufrimiento de las personas en condiciones de pobreza del mundo.

39 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

Es una institución que en Honduras ha apoyado financieramente para llevar a cabo investigaciones y

publicaciones referentes al tema migratorio y derechos humanos. Actualmente cuenta con cinco

programas dirigidos a Vidas Sostenibles, Construcción de Paz y Derechos Humanos, Fortalecimiento

de Sociedad Civil y Participación Ciudadana, VIH/SIDA, Reducción de Riesgos y Desastres y

Protección Ambiental, estos funcionan con la coordinación de instituciones locales.

www.Trocaire.Org/

Pastoral Social Caritas Honduras

La Pastoral Social Cáritas de Honduras es un departamento de la Conferencia Episcopal fundada en

1959. La Pastoral Social Cáritas de Honduras forma parte de la Red mundial de Cáritas

Internationalis que agrupa a 162 organizaciones, con presencia en 200 países.

Entre sus principales objetivos se encuentran la lucha por la justicia y la equidad, defensa de la

dignidad del ser humano, defensa y promoción de la vida. [email protected]

Save Children Honduras

En Honduras, Save the Honduras Children ha estado trabajando desde 1968. Los programas en

Honduras están repartidos en un área geográfica que comprende los departamentos de Intibucá,

Choluteca, Valle y Francisco Morazán.

Save the Children espera crear un cambio duradero y positivo en las vidas de los niños necesitados, con

la participación activa de los asociados gubernamentales, otras organizaciones no gubernamentales,

comunidades, familias, y cualquier otras personas que cuidan de los niños.

www.guardarelchildrenhonduras.Org/

CIID Centro Internacional de Investigaciones de Desarrollo

El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo CIID, contribuye a la búsqueda de

soluciones a los problemas sociales, económicos y ambientales de las comunidades hondureñas, a través

del financiamiento de investigaciones científicas. El CIID es una corporación pública creada en 1970

por el Parlamento de Canadá.

INEDIM o INCEDES 40

Mediante apoyo financiero a los investigadores de universidades, gobiernos, empresas comerciales y

organizaciones sin fines de lucro, el CIID invierte en Honduras en conocimiento científico y

tecnología contribuyendo en tocar temas de investigación como: salud humana, bienestar económico y

social, alimentación y nutrición, medio ambiente y recursos naturales, migración y remesas e

información y comunicaciones. www.idrc.ca

ERIC Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación

Es una institución de la compañía de Jesús ubicada en el departamento de Yoro en la ciudad de El

Progreso, su principal objetivo es desarrollar investigaciones de tipo económico y social difundiendo las

mismas a través de revistas y documentos publicados a menudo y que en varias ocasiones se han tratado

temas relacionados al fenómeno migratorio. www.eric-sj.org/

GTZ Agencia Alemana para el Desarrollo

Ha estado trabajando en Honduras por más de 20 años en nombre del Ministerio Federal Alemán de

Cooperación Económica y Desarrollo. GTZ participa activamente en la coordinación y armonización

de los procesos de apoyo de los donantes y provee respaldo a Honduras para la elaboración y ejecución

de programas nacionales

Dentro de los programas sectoriales específicos se basan en la estrategia de reducción de la pobreza y

abarca las áreas de descentralización y promoción municipal. Un componente central es la atención a

los intereses sociales y la participación de hombres y mujeres, respectivamente. Existe una estrecha

colaboración y cooperación en todas las áreas prioritarias con la Migración Internacional contando con

el apoyo adicional del Centrum für Entwicklung und (CIM), el Servicio Alemán de Cooperación

Técnica (DED), Capacity Building International, Alemania (InWent) y el KfW Entwicklungsbank

(banco de desarrollo KfW). [email protected]

2.4 Medios de comunicación

Dentro de la prensa escrita en el país se encuentran cuatro diarios que circulan diariamente, estos son

El Heraldo, La Tribuna, La Prensa y El Tiempo. A menudo dentro de las diferentes secciones con que

41 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

cuentan dichos diarios se observan artículos referidos a migración internacional y a variables

relacionadas a este fenómeno aunque la que más predominan son las que tienen concordancia con las

remesas, aunque últimamente se han puesto a luz pública situaciones de riesgo y vulnerabilidad vividas

por las personas en la ruta migratoria. También existe el periódico Proceso Digital Honduras siendo

este un medio de comunicación digital que proporciona información general y artículos de profundidad

sobre Honduras. Al mismo tiempo, proporciona información internacional y nacional sobre la

población migrante, a través de una sección dirigida sobre este fenómeno global. La dirección

electrónica para accesar es: http://www.proceso.hn

A estos diarios se puede accesar vía Internet en las direcciones electrónicas:

- www.elheraldo.hn - www.laprensa.hn

- www.latribuna.hn - www.eltiempo.hn

Radio Progreso, ubicada en el departamento de Yoro en la ciudad del mismo nombre, es un medio de

comunicación beligerante e innovador que dentro de su programación de los días domingos entre

12:30 y 13:30 horas transmite “Abriendo Fronteras” programa de reflexión y participación de distintos

temas relacionados con el fenómeno migratorio, esta dirigido y coordinado por el Comité de

Familiares de Migrantes de El Progreso-COFAMIPRO. www.radioprogresohn.org

En cuanto a televisión nacional dentro del canal local número 66 Maya TV, a partir de marzo del

presente año se inauguro el único programa televisivo referente a migración internacional llamado

“Migra TV”, que se transmite de lunes de viernes de 15:00 a 16:00 horas. www.maya-tv.com

2.5 Iniciativa Privada/Banca

Pese a que las remesas son una importante fuente de divisas, factores como la diversidad de las

transferencias (familiares o colectivas), los canales de remisión (formales e informales), los costos de

envío y las formas de utilización (consumo, ahorro o inversión) dificultan la evaluación de su impacto

actual y potencial sobre el desarrollo de las comunidades receptoras.

INEDIM o INCEDES 42

Según datos del Banco Central de Honduras (BCH) en toda la década de los noventa las remesas

registraron un monto promedio anual de US$121.9 millones, que significa el 3% del PIB del período,

para el año 2000 su participación en el PIB subió a 6.8% y para 2006 las remesas ascendieron a

US$2,359.0 millones, o sea 25.4% del PIB; el crecimiento del monto entre 1990 y 2006, fue de 47

veces.

Dado el creciente flujo de remesas, éstas se constituyen en un importante negocio para quienes sirven

de intermediarios en la realización de las transferencias. En Honduras este mercado está compuesto

por las agencias de envío (lideradas por Western Union y Money Gram), quienes están asociadas a los

agentes cambiarios y por 20 cooperativas de ahorro y crédito agrupadas en UNIRED, que en su

mayoría ofrecen este servicio, al contar con buena tecnología y cobertura nacional. Las cooperativas de

ahorro y crédito que trabajan como intermediarios de las remesadoras, no están obligadas a transferir

estas divisas al Banco Central de Honduras, ya que no son agentes cambiarios, sin embargo, éstas

reciben sus transferencias en dólares a través de los bancos, quienes les dan lempiras y al hacerse esta

operación éstos trasladan las divisas al Banco Central de Honduras. Según datos del Departamento

Internacional del Banco Central de Honduras, en el período 2003-2006 alrededor del 60.9% en

promedio de las remesas familiares han sido transferidas por medio de los bancos Occidente, Atlántida

y BAMER.

El costo porcentual de la comisión que paga el que envía la remesa sobre el valor de esta misma oscila

entre 8.0% y 14.0% por montos hasta US$100.0; de 3.3. % a 6.0% por montos hasta US$300.0 y entre

2.4% y 6.9% por montos superiores. Las remesas de dinero en su mayoría oscilan alrededor de

US$50.0 y US$100.0. Es importante señalar que de dicha comisión, los bancos hondureños reciben el

8% de la misma, es decir que de cada US$1.0 cobrado, los bancos reciben US$0.08. Los costos de

Money Gram son los mismos por envíos de EUA hacia Honduras, a los demás países de

Centroamérica y hacia México, por su parte Western Union tiene los mismos costos para Honduras,

El Salvador, Guatemala y Nicaragua; sin embargo, dichos costos difieren para el resto de los países

analizados. Los costos de envío de remesas a Honduras son parcialmente menores a los de Costa Rica

y mayores, en parte, a los de México (BCHb, 2007).

43 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

III. Balance de las agendas temas y problemáticas medulares actuales

3.1 Producción académica

Los estudios sobre migración de hondureños(as) hacia Estados Unidos y otros países han

experimentado un lánguido pero sustancial avance, sin embargo, todavía es palpable la existencia de

limitantes en producción y productividad de estudios profundos y analíticos de investigación que

desarrollen y aborden el amplio abanico multidimensional de variables relacionadas con el fenómeno

migratorio, una de ellas las relacionadas con seguridad.

En su mayoría la documentación e investigación sobre el fenómeno migratorio hondureño ha sido

enfocado a partir de las remesas, partiendo metodológicamente desde el análisis netamente

cuantitativo, por tanto, se ha dejando por un lado otras dimensiones de importancia que impactan

directamente hacia el fenómeno, aquí se pude señalar la debilidad relacional de investigaciones de

migración y otros aspectos como el socio cultural, ambiental y demográfico.

Los países netamente expulsores o de origen de la emigración, siendo Honduras uno de ellos, han

experimentado transformaciones directas en todos los sectores debido a este fenómeno, no obstante,

aun con ese impacto e importancia no se han organizado y reproducido fuentes nacionales precisas y

analíticas que documenten el fenómeno.

El análisis científico de las migraciones internacionales en Honduras es una necesidad urgente para

sustentar la creación de políticas dirigidas a la multivariabilidad de causa y efecto de la migración, estas

deben de contener dentro de sus apartados un lenguaje y cumplimiento convencional en los sitios de

origen, tránsito y destino.

Las investigaciones o documentos realizados en Honduras sobre el fenómeno migratorio relacionado

con seguridad son casi inexistentes, sin embargo, si se han ejecutado documentos propios de migración

siendo estos también escasos, elaborados por las siguientes instituciones:

o Foro Nacional de las Migraciones de Honduras FONAMIH.

INEDIM o INCEDES 44

o Secretaría de Gobernación y Justicia.

o Dirección General de Migración y Extranjería DGME.

o Centro de Atención al Migrante Retornado CAMR.

o Pastoral de Movilidad Humana Conferencia Episcopal de Honduras.

o Universidad Nacional Autónoma de Honduras Postgrado Latinoamericano en Trabajo

Social, Maestría en Demografía Social UNAH/PLATS/MDS.

o Universidad Nacional Autónoma de Honduras Unidad de Docencia e Investigación en

Población UNAH/UDIP.

o Instituto Nacional de Estadística INE.

o Red de Desarrollo Social RDS.

o Centro de Documentación de Honduras CEDOH.

o Banco Central de Honduras BCH.

o Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos CIPRODEH.

o Instituto Nacional de la Juventud INJ

o Asociación de Organismos no Gubernamentales ASONOG.

o Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.

o Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA.

o Organización Internacional para las Migraciones OIM.

o Centro Internacional de Investigaciones de Desarrollo CIID.

o Agencia Alemana para el Desarrollo GTZ.

o Institute for International Urban Development Cambridge.

o Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús – ERIC.

o Pastoral Social Caritas PSC.

o Agencia Católica Irlandesa para el Desarrollo - TROCAIRE.

o Catholic Relief Services – CRS.

Honduras: documentos e investigaciones sobre el fenómeno migratorio

Institución Documentos importantes

Foro Nacional de las

Migraciones de Honduras

-De la crisis migratoria al cambio, 2009.

-Balance Migratorio Honduras 2008.

45 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

FONAMIH.

-Maquila y Migración, 2007.

-Honduras Ejes de un Proceso Migratorio 2005.

-Informe Situación Migratoria Honduras 2007.

-La migración a la luz de los derechos humanos, Caso Honduras, 2005.

-Seguimiento a la violación de derechos humanos en situación de riesgo que vive

la población migrante en territorio hondureño, 2002.

-Marco jurídico de las migraciones en honduras “perspectiva de una política

pública en materia migratoria”, 2002.

-Investigación Estudio regional sobre normativa en relación a la trata de personas

en América Central.

-Remesas, Economía y Estrategia para la Reducción de la Pobreza.

-Manual contra la trata de personas, 2009.

Secretaría de Gobernación

y Justicia

-Las migraciones internacionales en la región de Centroamérica, 2004.

-Las migraciones internacionales y los jóvenes y niños migrantes, 2003.

Pastoral de Movilidad

Humana

-Convención internacional sobre la protección de los derechos de los trabajadores

migratorios y sus familiares, 2003.

-Con justicia y paz no hay migración forzada, 2004.

OIM -Tráfico de migrantes, estudios de caso: honduras, 2000.

-El papel de la Organización Internacional para las Migraciones en el tema de la

migración laboral facilitada en Honduras, 2008.

Pastoral Social Caritas -Sueños truncados, la migración de hondureños a Estados Unidos, 2003.

Instituto Nacional de

Estadística

-Migración y remesas, 2007.

-Pobreza, emigración y transferencias de dinero en honduras, 2005.

Fondo de Población de las

Naciones Unidas

-Estado de la población de Honduras, las mujeres y la migración internacional,

2006.

Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo.

-Informe de sobre Desarrollo Humano Honduras, Emigración y ciudadanía

social: del éxodo a la potenciación de la ciudadanía social, 2006.

- Emigración y ciudadanía social. El caso del municipio de Santa Lucía, Intibucá,

Tegucigalpa, 2005.

Instituto Nacional de la

Juventud

-Informe sobre juventud y migración en Honduras, 2007.

Agencia Alemana para el

Desarrollo GTZ

-Remesas y desarrollo. Lecciones de la comunidad transnacional Garífuna, 2004.

-Migración y remesas, 2007.

Red de Desarrollo

Sostenible RDS

-Remesas y su impacto socio económico en el municipio de Santa María del Real,

Olancho, 2007.

-Las remesas y su impacto socioeconómico en los hogares del municipio de

Campamento, Olancho, 2007.

INEDIM o INCEDES 46

-Impacto de las remesas de los emigrantes hondureños, 2003.

Asociación de Organismos

no Gubernamentales

-Migración y remesas en familias pobres del occidente de Honduras,

Institute for International

Urban Development

Cambridge

-Migration, Remittances and the Empowerment of Women in Central America

and the Andean Region, 2008.

Universidad Nacional

Autónoma de Honduras

Postgrado

Latinoamericano en

Trabajo Social, Maestría

en Demografía Social

-Población y desarrollo, Argonautas y caminantes, 2004.

Universidad Nacional

Autónoma de Honduras,

Unidad de Docencia e

Investigación de

Población.

-Flores Manuel, Estimaciones de migraciones rural urbana, 2006.

Centro de Documentación

de Honduras CEDOH

-Barahona Marvin, Corea Carlos, Regresa Migrante, Centro de Documentación

de Honduras CEDOH, Tegucigalpa, Honduras, 2009.

-Centro de Documentación de Honduras CEDOH, Equipo de investigación,

Honduras: Migración, política y seguridad, Tegucigalpa, Honduras, 2005.

Equipo de Reflexión,

Investigación y

Comunicación de la

Compañía de Jesús ERIC

“A mecate corto” nadie es ilegal, edición especial centroamericana sobre

migración. El Progreso, Yoro Honduras, 2005

Banco Central de

Honduras BCH

-Remesas familiares enviadas por hondureños residentes en el exterior y gastos

efectuados en el país durante sus visitas, Tegucigalpa, Honduras, 2007.

-El rostro humano de las remesas: su impacto y sostenibilidad, Tegucigalpa,

Honduras, 2007.

Secretaria de Relaciones

Exteriores del Gobierno de

Honduras

-Acuerdo para Programa de Migración Laboral Temporal, SRE, Tegucigalpa,

2007.

También es de recalcar que han existido esfuerzos de parte de investigadores en visualizar y hacer ver la

importancia de la migración en Honduras, se presenta un listado referencial de documentos realizados

por algunos de ellos.

47 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

o Caballero, Elsa Lily, La migración y los migrantes hondureños, apoyo a procesos de

integración de la población desplazada en Centroamérica, Universidad Nacional Autónoma de

Honduras, UNAH, 2000.

o Castro, Misael, investigación sobre el uso de las remesas y su impacto en las familias de El

Progreso, Honduras, Equipo de Reflexión y Comunicación de la Compañía de Jesús en

Honduras, 2005.

o Estrada, Clara, La emigración internacional en el sector rural de Honduras, Escuela Agrícola

Panamericana, Zamorano Honduras, 2007.

o García Merino, Jimena. Política Nacional de Atención al Migrante, Secretaria de Relaciones

Exteriores, Tegucigalpa, 2008.

o González, S. Sueños truncados: la migración de hondureños hacia los Estados Unidos,

Tegucigalpa, editorial Guaymuras, 2003.

o Maguid, Alicia, El estudio de las migraciones en Honduras a través de diversas fuentes:

evaluación y recomendaciones para mejorar su captación, Universidad Nacional Autónoma de

Honduras, Facultad de Ciencias Económicas, Unidad de Docencia e Investigación en

Población, 1992.

o Mejía Joaquín: La Migración a la luz de los derechos humanos: El caso de Honduras. Foro

Nacional para las Migraciones en Honduras. Tegucigalpa, Honduras. 2005.

o Mejía, Joaquín, La Migración a la luz de los derechos humanos: el caso de Honduras, Foro

Nacional para las migraciones en Honduras FONAMIH, Tegucigalpa, Honduras, 2005.

o Puerta, Ricardo, Remesas familiares en Honduras, impacto en las condiciones de vida de los

hogares receptores, Foro Nacional de las Migraciones FONAMIH, Ediciones

Guardabarrancos, Tegucigalpa, Honduras, 2007.

o Recinos, Vladimir, La Violación de los Derechos Humanos de los Migrantes Hondureños en

tránsito por México. http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/primer_coloquio/9_3.pdf

o Reichman, Daniel, A Case Study of Honduran Emigration to the United States and its

Significance to Theories of Social Class, Off the migration Radar Screen: Lesser Known

Migrations. Paper prepared for Delivery at the 2004 meeting of the Latin American Studies

Association. Las Vegas, Nevada. 2004.

INEDIM o INCEDES 48

o Rosales, Sara, Migración remesas y genero, primera edición, Multigráficos Flores,

Tegucigalpa, Honduras, 2008.

o Sánchez, Claudia, Barahona, Elma y Moncada, Germán, Percepción del impacto

de las remesas en familias de migrantes del área rural, UPNFM, 2005.

o Sánchez, Francisca, Honduras un país de migraciones, 2008.

http://www.ndu.edu/chds/SRC-panama08/PDF-papers/SanchezA-Hon.pdf

o Ulloa, Luís Felipe, Me voy pa´ los Estados, cómo ver la situación de los latino-americanos en

los Estados Unidos, Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, Colección Puerta Abierta de Cultura

y Educación Popular, 2ª edición, 2000.

o Villa, Manuel, Impacto de la Emigración y de las remesas en la Economía Local de Olancho,

Editorial Casa Blanca, Primera Edición, Tegucigalpa M.D.C., 2007.

o Zamora, M, Marco Jurídico de las Migraciones en Honduras. Perspectiva de una Política

Pública en Materia Migratoria”. Foro Nacional para las Migraciones en Honduras. 2002.

o Zavala, Edith, En tránsito con necesidad de protección: caso Honduras, investigación regional

por Heartland Alliance y el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad

Centroamericana José Simeón Cañas. 2005.

Leyes Marco Jurídico de Migración y Seguridad del Estado Hondureño

El Congreso Nacional ha promulgado las Leyes siguientes para regular el marco de seguridad (está

más que todo con una tendencia ciudadana) y de migración en Honduras.

L e y p r o m u l g a d a Año de Emisión

Constitución de la República de Honduras 1982

Ley de Migración y Extranjería 2004

Ley del Fondo de Solidaridad con el Hondureño Migrante (FOSHOMI). 2007

Código de Procedimientos Penales de Honduras 1984

Ley de Jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo 1985

Ley del Ministerio Público 1993

Ley Orgánica del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos 1995

Ley del Reo Sin Condena 1996

49 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

Ley de Policía y de Convivencia Social. 2002

Ley de Rehabilitación del Delincuente. 1980

Ley del Consejo Nacional de Anticorrupción. 2005

Ley Anti Maras 2005

Ley Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes 1976

Ley Contra el Delito de Lavado de Activos. 1997

Ley de Control de Armas de Fuego, Explosivos y Similares. 2000

Ley del Consejo Nacional contra el Narcotráfico. 1990

Ley de Trasplante y Extracciones de Órganos y Tejidos Humanos 1983

Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer. 2000

Ley de la Cuenta del Desafío del Milenio. 2005

Ley Contra la Violencia Domestica 2005

Ley del Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA) 1997

Ley del Instituto Nacional de la Mujer (INAM.) 1998

Ley sobre Justicia Constitucional 2003

3.2 Políticas, Programas y Proyectos

Hay debilidades en las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, privadas e

internacionales que están trabajando el fenómeno migratorio en Honduras, no se han manejado

proyectos y programas concretos que produzcan resultados inmediatos y mucho menos a largo plazo,

más que todo lo poco hecho ha llegado al nivel de asistencialismo y no a la generación de

oportunidades claras y verdaderas de inserción social y laboral de los migrantes. No existen espacios en

las políticas de gobierno para hacer gestiones que favorezcan a los migrantes y sus familias, hay que

propiciarlas.

Las pretensiones de formulación de políticas públicas muchas veces se ven truncadas por falta de

iniciativas, voluntades y posiciones de estrategia para otras situaciones de los gobiernos de turno, y

muchas propuestas e insumos que pueden contribuir a un marco de referencia de materia política

migratoria se estancan o no tienen el seguimiento adecuado. Hay proyectos de ley que se han

introducido en el congreso nacional pero no se han logrado su aprobación porque ha existido interés o

INEDIM o INCEDES 50

falta de conocimiento real sobre el fenómeno migratorio hondureño. No obstante, lo único que se ha

aprobado a lo largo de estos cuatro años es el Fondo de Solidaridad del Migrante Hondureño

FOSOMIH de 15 millones de lempiras anuales que nunca se han hecho efectivo en su totalidad hasta

el día de hoy para su finalidad que es el apoyo de los migrantes y sus familias.

Organizaciones como OIM, FONAMIH, Relaciones Exteriores, Gobernación y Justicia, Dirección

General de Migración, CAMR, organizaciones sociales y civiles, han participado en años anteriores en

la definición de propuestas para la elaboración de una política migratoria, sin embargo, increíblemente

estos documentos se han archivado y por tanto no han logrado los fines con que fueron elaborados.

Para la elaboración de una política migratoria es esencial asegurar varios procedimientos en materia de

derechos humanos y uno de ellos es que de ninguna manera se afecte negativamente al migrante y su

seguridad en el país de origen, transito y destino.

Los principales programas y proyectos dirigidos a la protección y defensa de los migrantes han sido

ejecutados por las organizaciones civiles, sin embargo, el gobierno ha desarrollado en este sentido

programas más que todo asistencialistas y que muchas veces no son constantes, siendo el fin en

conjunto y sugerido la elaboración de una política pública donde el eje central sean los migrantes.

Actualmente la Secretaría de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia, realiza esfuerzos

encaminados a crear una política nacional migratoria que incluya los siguientes temas: Administración

de la justicia, Fortalecimiento de la justicia y Política migratoria. Se necesitan con urgencia programas

y proyectos de reinserción social y laboral, capacitación, terapias psicológicas, dirigidos a los

migrantes.

Ley de Migración y Extranjería

Aprobada bajo Decreto N° 208-2003 la Ley de Migración y Extranjería Honduras se establece el 3 de

marzo del año 2004 cuando sale publicada en el diario Oficial la Gaceta, el principal objetivo de la

presente Ley es regular la política migratoria del Estado, la entrada o salida de personas nacionales y

extranjeras, la permanencia de estas últimas en territorio hondureño y la emisión de los documentos

migratorios.

51 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

La Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia tendrá las atribuciones de velar

porque se cumpla la Ley y proponer al Presidente de la República para su aprobación, la política

migratoria del Estado de Honduras, al mismo tiempo, la Dirección General de Migración y

Extranjería dependiente de esta Secretaría le corresponde la aplicación de la Ley y su Reglamento.

“La Ley de Migración y Extranjería contiene 114 artículos diseminados a lo largo de 13 títulos. Los

títulos I y II establecen el objeto, la naturaleza, ámbito de la ley, las definiciones y las atribuciones y

organización de las estructuras encargadas de aplicar la ley. En los títulos del III al IV se establecen los

derechos y obligaciones de los extranjeros, las categorías, calidades migratorias y permisos especiales de

permanencia; los títulos del V al IX se regula la función del Registro Nacional de Extranjeros, la

calidad de los hondureños por naturalización, los documentos migratorios y visas, el ingreso,

permanencia, salida y retorno, y el rechazo, deportación, expulsión y extradición de extranjeros;

finalmente, los títulos X, XI, XII y XIII regulan las tasas y derechos por servicios migratorios, los

medios de transporte, las infracciones y sanciones, y las disposiciones generales, transitorias y finales

(Mejía 2005:49)”

CAMR Centro de Atención al Migrante Retornado

Las hermanas Scalabrinianas son las que dirigen y administran el Centro de Atención al Migrante

Retornado. Se encargan de la acogida del migrante al momento del arribó en el aeropuerto. El objetivo

principal del CAMR es brindar asistencia inmediata a los hondureños que regresan al país voluntaria o

involuntariamente de los Estados Unidos de Norteamérica.

Este proyecto actualmente es ejecutado por la Iglesia Católica a través de la Asociación Hermanas

Misioneras Scalabrinianas, en coordinación con la Secretaría de Gobernación y Justicia a través de la

Dirección General de Migración y Extranjería, y la Organización Internacional para las Migraciones.

En el presente año se ha visto involucrado el Poder Ejecutivo in situ, a través de ayudas económicas

para que los migrantes puedan retornar a sus comunidades de origen.

INEDIM o INCEDES 52

A partir de agosto 2009, funciona el Centro de Atención al Migrante Retornado en el aeropuerto La

Mesa de la ciudad de San Pedro Sula, proyectado para el recibimiento de unas 150 personas, mientras

que el de Tegucigalpa fue construido para una capacidad de 80 personas, la mayoría de las

deportaciones sobrepasa esta cantidad viéndose este centro en condiciones de hacinamiento al

momento del arribo de los migrantes, es necesario la ampliación del CAMR de Tegucigalpa.

En el departamento de Choluteca en la ciudad del mismo nombre existe el Comité de Familiares de

Migrantes de Choluteca quienes dan asistencia y apoyo a migrantes en tránsito. Tel. 782-0028 / 782-

2085 [email protected]

CAMI Centro de Atención al Migrante Irregular

Por el país transitan extranjeros en condición irregular y las detenciones que se efectúan no superan las

400 al año. La mayoría de estas personas detenidas son deportadas. Ha sido una constante queja de

parte de los migrantes las malas condiciones en las que se mantiene su detención preventiva, por tanto,

la Secretaría de Cooperación Técnica (SECTO) gestionó ante el gobierno de Taiwán una donación de

medio millón de dólares para la construcción del Centro de Atención al Migrante Irregular CAMI

ubicado en las instalaciones de La Dirección de Migración y Extranjería en la ciudad de Tegucigalpa, a

partir de finales del año 2009 ya se cuenta con este centro acondicionado y concluido aquí puedan

permanecer temporalmente los migrantes antes de ser deportados.

CESPROM Centro Scalabriniano de Promoción al Migrante

El CESPROM inaugurado el 1º. de junio del 2005 ubicado en la Colonia Las Brisas en la Ciudad de

Tegucigalpa y con cobertura a las comunidades aledañas, también conocido como Casa del Migrante

en Tegucigalpa, tiene como objetivo principal brindar atención a migrantes y servicios socioeducativos

a la población local.

Los servicios que se ofrecen responden a componentes: 1) Migrantes apoyados con servicio de

hospedaje, alimentación y transporte; 2) Formación socioeducativa: computación, danzas, educación

en valores, deportes, artes plásticas para niños y adolescentes; cursos de manualidades, panadería y

confitería y computación para adultos; temas de autoestima, fomento de la salud y rescate de valores.

53 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

Cooperativa Mixta Migrantes y Familiares en Acción Ltda.

A iniciativa de la Pastoral de Movilidad Humana y los Comités de migrantes y sus familiares se

encuentra en la Ciudad de Tegucigalpa Municipio del Distrito Central la Cooperativa

Mixta Migrantes y Familiares en Acción Ltda. Esta cooperativa funciona gracias al dinamismo de sus

socios y socias teniendo muy buenos resultado, cada día se incrementa en afiliados y con ello se va

fortaleciendo económicamente. http://www.pmhhonduras.trimilenio.net/index.php

Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia IHNFA y Casa Alianza de Honduras

Estas instituciones tienen un programa en conjunto para la atención integral de niño(as) víctimas de

explotación comercial, estabilización emocional y social, reintegración familiar e reinserción a la

sociedad. Realizan monitoreo en los puestos fronterizos con el propósito de conocer la situación de los

niños(as) migrantes y sus derechos. En Corinto frontera Honduras Guatemala estas instituciones se

encargan de recibir a los menores que fueron retornados vía terrestre desde México.

Teletón Honduras

Esta institución realiza un proyecto de solidaridad que trata de la donación de prótesis y terapias a

migrantes que fueron deportados y presentan problemas de limitaciones físicas, se les brinda ayuda

humanitaria y se les capacita con algún curso para que puedan tener una reinserción social y

psicológica.

CIID Centro Internacional de Investigaciones de Desarrollo

Uno de los proyectos que se está realizando esta institución es el uso de tecnologías de información

para hermanar comunidades de emigrantes en el exterior y comunidades receptoras de remesas en el

país, Asimismo, desean en un futuro próximo dar un nuevo abordaje del tema migración y remesa

incorporando la seguridad alimentaria.

Universidades y demás centros educativos

El sector público y privado en materia educativa no ha desarrollado programas y proyectos relacionados

a migración, ni siquiera se contemplan en sus pensum académicos asignaturas referidas a este

INEDIM o INCEDES 54

fenómeno. A nivel nacional solamente la Maestría en Demografía Social de la Universidad Nacional

Autónoma de Honduras destaca en su maya curricular la discusión y análisis de la problemática

migratoria. En la misma ciudad universitaria se destaca la Unidad de Docencia e Investigación de

Población quien ha abordado la temática más que todo desde una perspectiva interna de país.

Estatus de Protección Temporal (Temporary Status Protection, TPS)

El gobierno de Washington Estados Unidos prorrogó el 5 de mayo del presente año por novena vez el

Estatuto de Protección Temporal TPS a Honduras por otros 18 meses, este tendrá caducidad hasta el

5 de enero del 2012. Este estatus favorece a unos 78 mil inmigrantes hondureños. El TPS fue

otorgado a Honduras el 29 de diciembre de 1998 a causa de los estragos causados tras el paso del

huracán Mitch.

Honduras formalizó la solicitud de prórroga del TPS el 28 del 2010. Dentro de las funciones que le

competen el secretario de Relaciones Exteriores mantuvo acercamientos con los diferentes entes

gubernamentales de los Estados Unidos solicitando la ampliación del TPS.

3.3 Acceso y transparencia de información generada por el gobierno y otras entidades

El gobierno de Honduras difunde y hace hincapié sobre el acceso y transparencia de la información y

que esta debe manejarse públicamente, estos postulados se ratifican con la Ley de Transparencia y

Acceso a la Información emitida en el año 2006.

El ente coordinador es el Instituto de Acceso a la Información Pública, (IAIP), este es el responsable

de promover y facilitar el acceso de los ciudadanos a la información pública, así como de regular y

supervisar los procedimientos de las instituciones obligadas en cuanto a la protección, clasificación y

custodia de la información pública.

Conjuntamente se desarrolló el Sistema Nacional de Información Pública con el propósito de integrar,

sistematizar, publicar y dar acceso a la información por medio de todos los subsistemas de información

existentes, los cuales deberán integrarse en formatos uniformes de acuerdo a las normas y

procedimientos establecidos en el mismo. Los procesos para la organización y funcionamiento de

55 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

dicho sistema serán establecidos por el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) conjunto

con el Tribunal Superior de Cuentas, la Secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas y la

Comisión de Modernización del Estado.

La información pública se le proporciona al solicitante o usuario en el estado o formato en que se

encuentre disponible. En caso de inexistencia de la información solicitada, se le comunica este hecho al

solicitante. Los solicitantes o usuarios son directamente responsables por el uso, manejo y difusión de

la información pública a la que tengan acceso.

El acceso público a la información en general, de migración y seguridad es gratuito, no obstante, la

institución está autorizada para cobrar y percibir únicamente los costos de la reproducción previamente

establecidos por la institución respectiva. Es de hacer notar que la Ley de Transparencia y Acceso a la

Información reconoce la existencia de información reservada o de exclusiva confidencialidad.

Otras entidades privadas, internacionales y no gubernamentales que funcionan en Honduras tienen sus

propios requisitos y políticas para brindar la información que se les solicite. Otras instituciones con

fines de auto sostenimiento o lucro ofrecen sus publicaciones por distintos medios de venta.

IV. Resultados y Hallazgos

Honduras es considerando uno de los países con mayor porcentaje de violencia en Centroamérica. Los

estudios revelan datos sorprendentes sobre la violencia dentro del país, creando la necesidad de

conformar nuevos métodos de protección para las comunidades. Sin embargo hasta el día de hoy, ni el

gobierno ni las comunidades mismas pueden hacer algo para cambiar esta condición.

La violencia en una comunidad produce cambios trascendentales en las estructuras de acción de un

grupo social, enfocando la atención en la defensión y no en la búsqueda del desarrollo comunitario. Lo

anterior produce un efecto en el ordenamiento ideológico de la comunidad y del individuo, creando un

sistema de pensamiento elemental sumergido en el instinto de supervivencia.

INEDIM o INCEDES 56

Esta investigación arroja información relevante acerca de la comunidad de origen en este caso

Honduras como país expulsor, siendo una causante más de este fenómeno las nuevas técnicas delictivas

que mantienen en zozobra a la mayoría de los habitantes. Lo anterior alude también a un proceso de

desorientación en las nuevas generaciones de población, teniendo como escenario principal la

producción de nuevas formas de violencia y creando una visión desordenada y apática hacia la creación

comunitaria de formas de protección de sus habitantes.

La vulnerabilidad del ser humano es reflejada en las rutas de migración, en donde el individuo es

expuesto a situaciones extremas de peligro. Esto se observa en cada uno de los casos que regresan y

cuentan su experiencia personal.

A pesar de las historias terribles de migración que aborda la sociedad y comunidad misma, es

asombrosa la insistencia de migrar, sin embargo es inminente observar las condiciones que llevan al

migrante a tomar esta decisión. Cada vez más las comunidades son expuestas a un contexto de

seguridad humana nula, en el que predomina el terror y no queda espacio para las estructuras de

pensamiento enfocadas en el desarrollo: el punto es sobrevivir. Este instinto de supervivencia enmarca

al individuo en la idea más popular y optativa del mundo actual, emigrar.

Los estudios enfocados en seguridad y derechos humanos migratorios revelan que los hondureños son

una de las poblaciones con mayor vulnerabilidad y riesgo en la ruta migratoria, presentándose esta

condición con mucha más intensidad en grupos de edades entre los que destacan adultos mayores y

niños(as) Sin embargo, cada día se diversifican los riesgos en la ruta y todos los grupos de edades están

expuestos.

El estado de indefensión se observa mayormente en casos que presentan condiciones como no poseer

papeles del país de tránsito y destino, el sexo (es evidente que las mujeres presentan mayor

vulnerabilidad que los hombres), la edad, los rasgos culturales (idioma/acento distintivo, vestimenta,

alimentación) y físicos, la precaria situación financiera (cada día aumentan los casos de estafas y

57 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

fraudes), no contar con redes sociales y familiares, los niveles de escolaridad y profesionalización, el

desconocimiento de la ruta y destino y las limitaciones físicas.

Es necesaria la apertura a nuevas oportunidades para proteger la seguridad del migrante, ya que es

apremiante para el país. El Estado y las instituciones internacionales y no gubernamentales, deben

encargarse de abrir diálogos para el enfoque de los estudios de migración y seguridad y así brindar una

alternativa de solución a este efecto.

En Honduras existen muy pocas instituciones vinculadas directamente al tema de migración y

seguridad y las que concurren en este enfoque, reducen su acción a una actividad básica de

asistencialismo, aún observándose una acción casi nula hacia una política migratoria.

No existen programas de apoyo psicológico ni social para reintegrar al migrante retornado a la

sociedad, de manera que en la mayoría de los casos este individuo regresa sin oportunidades básicas de

subsistencia

El estado no actúa en base a lo evidente que es el desbordamiento de las migraciones, lo cual produce

una necesidad imperiosa de crear fuentes y acciones de estudio sobre este fenómeno, ya que eso

facilitaría la actualización para desarrollar campos de estructuración que den soluciones a la seguridad

migratoria, sin embargo, se ha encontrado con un déficit de fuentes estadísticas precisas que arrojen

datos contundentes.

Al mismo tiempo es importante resaltar que los centros de estudio en dicho país no enfocan ningún

tipo de atención a este fenómeno relacionado con seguridad humana, lo que provoca una pobreza

bibliográfica imperiosa con bases muy pobres y puntos superficiales de atención al estudio.

INEDIM o INCEDES 58

Conclusiones

o Los gobiernos deben respetar y asegurar el respeto de los derechos humanos en base al

principio básico de la igualdad y de la no discriminación, y que cualquier tratamiento

discriminatorio en relación con la protección en iguales condiciones y el ejercicio de los

derechos humanos, genera responsabilidad sobre el tema de migración y seguridad. En

Honduras no existe una política migratoria, es esencial su construcción.

o En cuanto a los derechos humanos de las poblaciones migrantes se deben de adoptar medidas

que no sean puramente punitivas y policiales para atender un drama humano que se ha vuelto

indetenible. El desafío es global y es de enormes dimensiones humanas. El reto es tornar a las

migraciones en un campo de derechos y en una oportunidad para la prosperidad y el progreso

humano.

o Los procesos migratorios en Honduras son impulsados en parte por la necesidad imperiosa de

obtención de seguridad humana, básica para crear ambientes de desarrollo. Al no suplirse esta

necesidad el individuo decide migrar.

o El fenómeno migratorio es una consecuencia de los niveles de extrema desigualdad, la pobreza,

la falta de medios de vida de sostenibles, la inseguridad social, violencia, y la vulnerabilidad.

o En la actualidad, es común que los requerimientos en los países de destino sean cada vez más

complejos y escabrosos para la inserción regular o documentada a dichos países, esto coadyuva

a que las personas migren sin tomar las medidas precautorias y de orientación necesarias. De

esta forma, migran a través de canales o vías irregulares, sin la documentación o la información

apropiada. Esta circunstancia los hace vulnerable al riesgo de ser engañados, abusados,

torturados, asaltados, amputados e inclusive la muerte.

o El peligro y las condiciones infrahumanas en la ruta migratoria va en aumento cada vez más,

quedando expuestos todos los grupos de edades y por sexo en condiciones de indefensión.

59 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

o La comunidad hondureña, por sus características imperiosas de vulnerabilidad, presenta

grandes posibilidades de riesgos en la ruta migratoria.

o Honduras carece de instituciones de apoyo integral hacia los migrantes y las que ya existen

reducen sus actividades a netas asistencias.

Recomendaciones

o En Honduras es imperioso que se abran espacios de propuesta para formular y modificar el

enfoque actual hacia el fenómeno migratorio.

o El Estado debería establecer centros estructurales de estudio sobre la condición de seguridad

en el país, optando por estrategias dirigidas hacia un mejoramiento de la condiciones de

tranquilidad y calidad de vida de los hondureños.

o Se debe crear instituciones funcionales de apoyo, donde se brinden capacitaciones, asistencias y

rehabilitación psicológica para la reintegración de los migrantes retornados.

o Los Centros Superiores de estudio en Honduras deben activarse en la investigación y estudio

de la migración y seguridad, siendo estos fenómenos influyentes en nuestro país.

o La inexistencia de estudios profundos sobre la temática de migración-seguridad, y las pocas

bases bibliográficas de profundidad hacen necesario la construcción y desarrollo de

investigaciones que reflejen analíticamente esta problemática.

INEDIM o INCEDES 60

Bibliografía

Alkire, Sabine, A Conceptual Framework for Human Security, Queen Elizabeth House, University of

Oxford, 2003.

Bauman, Zygmut, La globalización: Consecuencias humanas. México. Fondo de Cultura Económica.

1999.

BCH Banco Central de Honduras, El rostro Humano de las Remesas: su impacto y sostenibilidad,

Tegucigalpa Honduras, 2007.

BCHb Banco Central de Honduras, Remesas familiares enviadas por hondureños residentes en el

exterior y gastos efectuados en el país durante sus visitas, Tegucigalpa, Honduras, 2007.

Caballeros, Alvaro, Derechos de Cristal: Análisis de la Problemática Migratoria y de las Violaciones a

los Derechos Humanos de Migrantes en Transito por Guatemala, Mesa Nacional para las

Migraciones en Guatemala MENAMIG, Guatemala, 2007.

Camus, Manuela, La sorpresita del norte. Migración internacional y comunidad en Huehuetenango,

Instituto Centroamericano de Desarrollo y Estudios Sociales INCEDES, Guatemala, 2008.

Castillo, Manuel Ángel, La frontera México-Guatemala: un entorno de asimetrías, desigualdades

sociales y movilidad poblacional, Cambiando perspectivas: de la gestión de flujos hacia la construcción

de políticas de migración con enfoque de desarrollo, Sin Fronteras, IAP, primera edición, México,

2008.

Centro de Estudios de Guatemala, Centroamérica: Narcotráfico vrs institucionalidad, Informe especial

número 1, Guatemala, 2005.

61 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

Centro de Estudios de Guatemala, Migrantes: Héroes o amenazas, Informe especial número 9,

Guatemala, 2005.

CNDH Comisión Nacional de los Derechos Humanos México, Informe especial sobre secuestros en

contra de migrantes, México, 2009.

Código Penal República de Honduras, Editorial Graficentro Editores, 4ta. ed. Tegucigalpa,

Honduras, 1995.

Flores, Manuel, Impactos de la migración y remesas en la economía local de Olancho, Red de

Desarrollo Sostenible, Centro Internacional de Investigaciones de Desarrollo, Tegucigalpa, Honduras

2006.

FONAMIH Foro Nacional para las Migraciones en Honduras y Cooperación Técnica Alemana

GTZ, Mapa Migración y Remesas 2009-2010, Tegucigalpa, Honduras, 2009.

FONAMIH Foro Nacional para las Migraciones en Honduras, Honduras Ejes de un Proceso

Migratorio, Tegucigalpa, 2005.

FONAMIH Foro Nacional para las Migraciones en Honduras, Informe Situación Migratoria

Honduras, Tegucigalpa, 2007.

FONAMIH Foro Nacional para las Migraciones en Honduras, Manual Contra la Trata de Personas,

Tegucigalpa, Honduras, 2009

Gómez, A, Las disyuntivas tras el retorno: migración internacional y los procesos de reinserción

sociocultural de la juventud migrante nicaragüense, ERIC Equipo de Reflexión, Investigación y

Comunicación, en Envío-Honduras, editorial Guaymuras, Tegucigalpa, Honduras, 2009.

INEDIM o INCEDES 62

INE Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, Tegucigalpa,

Honduras, 2004.

Mejía, Joaquín, La Migración a la luz de los derechos humanos: el caso de Honduras, Foro Nacional

para las migraciones en Honduras FONAMIH, Tegucigalpa, Honduras, 2005.

Monzón, Ana Silvia, Las viajeras invisibles: mujeres migrantes en la región centroamericana y el sur de

México, OIM, Oficina Regional para Centroamérica y México, Conferencia Regional sobre

Migración, Seminario Mujer y Migración, San José, Costa Rica, 2008.

Observatorio de Violencia, Mortalidad y otros, boletín enero-diciembre 2008, Instituto Universitario

de Democracia, Paz y Seguridad, Tegucigalpa, 2009.

OMS Organización Mundial de la Salud, Informe Mundial sobre la violencia y la salud 2002,

publicado en español por Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C.2002.

Pérez, Nancy, Seguridad nacional versus seguridad humana: su impacto en la migración, Cambiando

perspectivas: de la gestión de flujos hacia la construcción de políticas de migración con enfoque de

desarrollo, Sin Fronteras, IAP, primera edición, México, 2008.

Pizarro, Jorge, América Latina y El Caribe: Migración internacional, Desarrollo-Derechos Humanos,

CEPAL, Santiago de Chile, 2008.

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Encuesta de Percepción de Desarrollo

Humano, Tegucigalpa, Honduras, 2005.

NUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo Humano

Honduras, Hacia la expansión de Ciudadanía, Honduras, 2006.

63 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

Puerta Ricardo, Entendiendo y explicando la migración hondureña a Estados Unidos, en Población y

Desarrollo. Revista de Maestría en Demografía Social. UNAH. No. 2. Tegucigalpa, Honduras, 2004.

Rosales, Sara, Migración, remesas y género, viajeras invisibles, multigráficos Flores, Tegucigalpa,

Honduras, 2008.

Ruiz, Oliva, Los Riesgos de Migrar: La Migración Centroamericana en la Frontera México-

Guatemala, Nuevas Tendencias y Nuevos desafíos, COLEF, Primera Edición, 2004.

Salas, Sofía, Seminario sobre legislación migratoria Ciudad de Guatemala 2007, Conferencia Regional

sobre Migración, Organización Internacional para las Migraciones, Infoterra Editores 1.ed. San José,

Costa Rica, 2008.

Salomón, Leticia, La fuerzas armadas y los nuevos desafíos a la seguridad, Sociedad, Estado y Fuerzas

Armadas: la nueva agenda de seguridad en Centroamérica, Flacso, Guatemala-Chile, 1998.

Santibáñez, Jorge, La frontera México-Estados Unidos: espacio de integración, separación y gestión,

Cambiando perspectivas: de la gestión de flujos hacia la construcción de políticas de migración con

enfoque de desarrollo, Sin Fronteras, IAP, primera edición, México, 2008.

Turcios, Froylan, El vampiro, Litografía López, duodécima edición, reproducida literalmente del autor

hecha en Paris 1930, Tegucigalpa Honduras, 2005.

Velasco, Laura, El regreso de la comunidad: migración indígena y agentes étnicos. Los Mixtecos en la

frontera México-Estados Unidos, Colegio de México y El Colegio de la Frontera Norte, México,

2002.

Zamora, M, Marco Jurídico de las Migraciones en Honduras. Perspectiva de una Política Pública en

Materia Migratoria”. Foro Nacional para las Migraciones en Honduras. 2002.

INEDIM o INCEDES 64

Anexo 1

Metodología

Riesgos y Vulnerabilidades en el trayecto migratorio (Línea Cronológica Migratoria)

Países/Colores

Riesgos/Colores

Naturales

Físico-Biológico

Sociales

Psicosociales

Institucionales

Económico-Financiero

Honduras

Guatemala

México

Estados Unidos

Visitas y Entrevistas

Tegucigalpa

Corinto

Choloma

San Pedro Sula

El Progreso

Anexo 2

65 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

La Republica de Honduras

INEDIM o INCEDES 66

Anexo 3

La Republica de Honduras

67 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

Anexo 4

La Republica de Honduras

INEDIM o INCEDES 68

Anexo 5

La Republica de Honduras

69 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

Anexo 6

CODEH

INEDIM o INCEDES 70

Anexo 7

Secretaría de Gobernación y Justicia Honduras

71 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE HONDURAS

Anexo 8

Organigrama del Poder Judicial.

INEDIM o INCEDES 72

Matriz de sistematización de información I:

Caracterización de flujos migratorios nacionales / Vulnerabilidades, amenazas y riesgos que viven las personas migrantes en Honduras

Movimientos

en el territorio

nacional /

Como países

de:

Tipología de flujos

y Temporalidades

Vulnerabilidades

Condiciones

propias de la

persona migrante

en el

desplazamiento

Riesgos

Naturales Físico /

Biológicos Psicosociales Sociales Institucionales

Económico

Financieros

Origen

Históricamente

Honduras ha sido y

sigue siendo un país

de emigrantes.

A partir de los años

ochenta que la

emigración de

hondureños

empieza a adquirir

una representación

más amplia y

masiva, hasta llegar

a alcanzar altas

cuotas y mayores

dimensiones en los

años posteriores al

No poseer papeles.

Sexo.

Edad.

Rasgos culturales

(idioma/acento

distintivo,

vestimenta,

alimentación) y

físicos.

Precaria situación

financiera.

No contar con

redes sociales y

familiares.

Nivel de

escolaridad y

Sismos,

tormentas

lluvias, frío,

calor, nieve,

incendios,

inundaciones,

cruce de ríos,

desiertos,

selvas

montañas.

Físico Daños a

la integridad

física

Ruido,

presiones

atmosféricas,

iluminación,

vibraciones

electricidad,

radiación, largas

caminatas,

torturas,

accidentes

medios de

trasportación.

Desmayo,

Relación con el

medio

circundante no

habitual e

impotencia con

probable peligro.

Estrés/ansiedad,

agresión, apatía,

depresión,

culpabilidad,

vergüenza,

frustración, mal

humor,

melancolía,

nerviosismo.

Conductas

desviadas y

anormales

afectan a la

persona

misma y

sociedad.

Alcoholismo,

drogadicción,

delincuencia,

grupos

antivalores,

robo.

Bienes y servicios

inadecuados,

robo, cambios

políticos,

chantaje y

corrupción.

Incertidumbre

por

rendimiento

dinero,

devaluación

monetaria,

inflación y tasa

de cambio.

73 ANEXO HONDURAS

huracán Mitch.

Según la Encuesta

de Percepción de

Desarrollo Humano

2005, el 80.5% de

los hogares

encuestados con

emigrantes

manifestó que los

miembros del hogar

que han emigrado

lo hicieron en los

últimos 10 años. Al

realizar

estimaciones

aproximadamente el

62% de los

emigrantes salió del

país entre 1998-

2007.

profesionalización.

Desconocimiento

de la ruta y

destino.

Limitaciones

físicas.

deshidratación,

hambre,

agotamiento,

ceguera,

sordera, mareos,

vómitos,

amputación,

fracturas, llagas.

Biológicas

Seres vivos

ocasionan

enfermedades

infecciosas

Plaga, epidemia,

bacterias, virus,

parásitos,

alergias

Tránsito

Honduras por su

posición geográfica,

también se le

reconoce, aunque

No poseer papeles.

Sexo.

Edad.

Rasgos culturales

Lluvias, frío,

calor,

inundaciones.

Físico Daños a

la integridad

física

Ruido,

Relación con el

medio

circundante no

habitual e

Conductas

desviadas y

anormales

afectan a la

Bienes y servicios

inadecuados,

robo, cambios

políticos,

Incertidumbre

por

rendimiento

dinero,

INEDIM o INCEDES 74

en menor medida,

como un país de

tránsito. A partir de

inicios de siglo ha

aumentado el flujo

migratorio en

tránsito

principalmente de

migrantes

extrarregionales

provenientes en su

mayoría de América

del Sur y

continentes como el

asiático y africano.

De acuerdo a la

subdirección

general de

migración, entre

1500 a 2000

personas entran de

forma irregular cada

año. Las

(idioma/acento

distintivo,

vestimenta,

alimentación) y

físicos.

Precaria situación

financiera.

No contar con

redes sociales y

familiares.

Nivel de

escolaridad y

profesionalización.

Desconocimiento

de la ruta y

destino.

Limitaciones

físicas.

presiones

atmosféricas,

iluminación,

vibraciones

electricidad,

radiación,

torturas,

accidentes

medios de

trasportación.

Desmayo,

agotamiento,

ceguera,

sordera, mareos,

vómitos,

amputación,

fracturas, llagas.

Biológicas

Seres vivos

ocasionan

enfermedades

infecciosas

Plaga, epidemia,

bacterias, virus,

impotencia con

probable peligro.

Estrés/ansiedad,

agresión, apatía,

depresión,

culpabilidad,

vergüenza,

frustración, mal

humor,

melancolía,

nerviosismo.

persona

misma y

sociedad.

Alcoholismo,

drogadicción,

delincuencia,

grupos

antivalores,

robo.

chantaje y

corrupción.

devaluación

monetaria,

inflación y tasa

de cambio.

75 ANEXO HONDURAS

estadísticas

manejadas por la

Dirección General

de Migración

señalan que en los

últimos años los

procesos de

deportación por

parte de Honduras,

alcanzan en

promedio 400

personas anuales.

parásitos,

alergias

Destino

Históricamente, el

Estado hondureño

ha legislado para

favorecer y

promover la

inmigración,

especialmente la

europea y

norteamericana, lo

que podemos

evidenciar con la

adopción de la

Precaria situación

financiera.

No poseer papeles.

No contar con

redes sociales y

familiares.

Limitaciones

físicas.

Tormentas

lluvias, frío,

calor,

inundaciones,

selvas,

montañas

Biológicas

Seres vivos

ocasionan

enfermedades

infecciosas

Plaga, epidemia,

bacterias, virus,

parásitos,

alergias

Relación con el

medio

circundante no

habitual e

impotencia con

probable peligro.

Estrés/ansiedad,

agresión, apatía,

depresión,

culpabilidad,

vergüenza,

frustración, mal

Conductas

desviadas y

anormales

afectan a la

persona

misma y

sociedad.

Alcoholismo,

drogadicción,

delincuencia,

grupos

Bienes y servicios

inadecuados,

robo, cambios

políticos,

chantaje y

corrupción.

Incertidumbre

por

rendimiento

dinero,

devaluación

monetaria,

inflación y tasa

de cambio.

INEDIM o INCEDES 76

primera Ley de

Inmigración en

1866 durante el

gobierno del

presidente José

María Medina.

En la década de los

ochenta y noventa,

Honduras tenía

cierta relevancia

como país de

destino para sus

países vecinos,

recibió a 37,000

refugiados y

200,000

desplazados. En la

actualidad, el

número de

refugiados es

mínimo, aunque

merece la pena

mencionar la

llegada de cubanos

humor,

melancolía,

nerviosismo.

antivalores,

robo.

77 ANEXO HONDURAS

a partir del

año2000,

relacionado con

solicitudes de

refugio

Retorno

Según la Secretaría

de Gobernación y

Justicia, Dirección

General de

Migración y

Extranjería,

Migraciones

Internacionales,

Sección de

Deportados, en el

año 1997 hubo

3,922 deportados,

once años después

el aumento fue de

más de siete veces

con 29,348.

En cuanto a

retornados por la

vía terrestre desde

Sexo.

Edad.

Precaria situación

financiera.

No contar con

redes sociales y

familiares.

Nivel de

escolaridad y

profesionalización.

Limitaciones

físicas.

Tormentas

lluvias, frío,

calor,

inundaciones,

selvas

montañas

Física

Desmayo,

deshidratación,

hambre,

agotamiento,

ceguera,

sordera, mareos,

vómitos,

amputación,

fracturas, llagas.

Biológicas

Seres vivos

ocasionan

enfermedades

infecciosas

Plaga, epidemia,

bacterias, virus,

parásitos,

Estrés/ansiedad,

agresión, apatía,

depresión,

culpabilidad,

vergüenza,

frustración, mal

humor,

melancolía,

nerviosismo.

Conductas

desviadas y

anormales

afectan a la

persona

misma y

sociedad.

Alcoholismo,

drogadicción,

delincuencia,

grupos

antivalores,

robo.

Bienes y servicios

inadecuados,

robo, cambios

políticos,

chantaje y

corrupción.

Incertidumbre

por

rendimiento

dinero,

devaluación

monetaria,

inflación y tasa

de cambio.

INEDIM o INCEDES 78

el año 2004 se ha

observado una

tendencia hacia la

reducción para

dicho año

retornaron a 64,952

migrantes mientras

que en el año 2007

fueron 38,833.

En el año 2009, la

deportación de

hondureños(as)

disminuyo en un

16% en relación al

2008, sumando

47,600 personas,

24,300 vía aérea y

23, 300 vía

terrestre, 3,000

casos fueron de

menores de edad.

alergias

79 ANEXO HONDURAS

Matriz de sistematización de información II:

Papel e influencia diferenciados de diverso tipo de actor en torno a la seguridad ciudadana de los migrantes en Honduras

Actores

Acciones de:

Oportunidades Protección y defensa de los DH de los

migrantes

Promoción / incidencia en políticas

migratorias y/o seguridad

Administración / control de

flujos migratorios

Gobierno / Niveles

Ejecutivo

Legislativo

Judicial

-Secretaría de Relaciones Exteriores

-Instituto Nacional de Estadística INE

-Instituto Hondureño de la Niñez y la

Familia IHNFA

-Secretaría de Gobernación y Justicia

-Secretaría de Seguridad

-Congreso Nacional

-Dirección General de

Migración y Extranjería

-Propuesta para la

elaboración de una

política pública a favor

de los migrantes.

-Ley de Migración y

Extranjería

Fondo de Solidaridad

del Migrante

Hondureño.

FOSOMIH

Sociales, civiles y sindicales

Organizaciones de migrantes

Organizaciones de familiares de

migrantes

Sindicatos de trabajadores

migrantes

Organizaciones civiles y eclesiales

-Foro Nacional para las Migraciones en

Honduras FONAMIH

-Pastoral de Movilidad Humana PMH

-Asociación Red de Comités de Migrantes

y Familiares de Honduras

-Centro de Atención al Migrante

Retornado CAMR

-Comité de Familiares de Migrantes de El

-Centro de Atención al

Migrante Retornado

(Hermanos Scalabrinianos).

-Defensa a los derechos

humanos.

-Divulgación de

Documentos referentes

al tema migratorio.

INEDIM o INCEDES 80

Progreso COFAMIPRO

-Centro de Investigación y Promoción de

los Derechos Humanos CIPRODEH

-Centro de Documentación de Honduras

CEDOH

-Casa Alianza Honduras

-Red de Desarrollo Sostenible RDS

-Asociación de Organismos no

Gubernamentales ASONOG

-Comité de Familiares de Detenidos

Desaparecidos en Honduras COFADEH

-Comité para la Defensa de los Derechos

Humanos en Honduras CODEH

-Comisionado Nacional de los Derechos

Humanos CONADEH

-Centro de Estudios de la Mujer

Honduras CEM-H

Académicos -Maestría en Demografía Social,

Universidad Nacional Autónoma de

Honduras.

-Unidad de Docencia e Investigación de

Población, Universidad Nacional

Autónoma de Honduras.

Agendas de otros gobiernos -Plan Mérida -Estatus de Protección

81 ANEXO HONDURAS

involucrados

Estados Unidos

México

Colombia

Unión Europea

Otro

Temporal (Temporary

Status Protection, TPS)

Cooperación internacional -Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo PNUD

-Organización Internacional para las

Migraciones OIM

-Agencia Oficial de Desarrollo en el

Exterior de la Iglesia Católica en Irlanda

TROCAIRE.

-Pastoral Social Caritas Honduras

-Save Children Honduras

-Centro Internacional de Investigaciones

de Desarrollo CIID

-Equipo de Reflexión, Investigación y

Comunicación ERIC

-Agencia Alemana para el Desarrollo

GTZ

-Investigaciones

referentes a migración.

-Financiamiento para la

realización de

investigaciones referidas

a migración.

-Uso de tecnologías de

información para

hermanar comunidades

de emigrantes en el

exterior y comunidades

receptoras de remesas en

el país (CIID).

Medios de comunicación

Prensa

Escritos

-El Heraldo: www.elherald.hn

-La Tribuna: www.latribuna.hn

Divulgación, cobertura y

reflexión sobre el

fenómeno migratorio

INEDIM o INCEDES 82

-La Prensa: www.laprensa.hn

-El Tiempo: www.eltiempo.hn

Electrónicos

-Proceso Digital Honduras:

www.proceso.hn

Radio

-Radio Progreso:

www.radioprogresohn.org

TV

-Maya TV: www.maya-tv.com

hondureño.

Iniciativa privada

Banca

Prestamistas / agiotistas locales

Cooperativas de ahorro y crédito

Cooperativa Mixta Migrantes y Familiares

en Acción Ltda

Cooperativa

Mixta Migrantes y

Familiares en Acción

Ltda

Actores privados o procesos

emergentes

Crimen organizado

Coyotes

* * * *

83 ANEXO HONDURAS

Matriz de sistematización de información III:

La agenda y los debates actuales para atender la relación migración y seguridad en Honduras

Procesos Productos Enfoques Oportunidades

Producción académica:

Nacional

Internacional relativa al país de

estudio

-Poca producción sobre el fenómeno migratorio. -Remesas (Cuantitativo),

predominante.

-Derechos Humanos

-Desarrollar campos de

investigación dirigidos hacia otras

variables relacionadas con

migración y seguridad.

Debates institucionales:

Políticas

Programas

Proyectos

-Propuestas para la elaboración de una política

pública dirigida hacia la migración.

-Fondo Solidario del Migrante Hondureño

FOSOMIH.

-Centro de Atención al Migrante Retornado

CAMR.

-Centro de Atención al Migrante Irregular

CAMI.

-CESPROM Centro Scalabriniano de

Promoción al Migrante o Casa del Migrante.

-Asistencialismo -Formulación de Política Nacional

sobre Migración y Seguridad.

Producción de información:/

generados por los gobiernos y

otras entidades

Acceso

Transparencia

Limbos / vacíos

-Muy poca producción de información referente

al fenómeno migratorio y su relación con

seguridad.

-Ley de Transparencia y Acceso a la Información

emitida en el año 2006.

-El ente coordinador es el Instituto de Acceso a la

Información Pública, (IAIP).

-Se ha facilitado el acceso de los

ciudadanos a la información

pública. Sin embargo, cierta

información es confidencial y a

veces esa es la necesaria y útil para

la construcción de análisis.

M É X I C O

INEDIM o INCEDES 2

DIAGNÓSTICO NACIONAL

DE MÉXICO Gisele Bonnici

Este diagnóstico pertenece a las instituciones que coordinaron el proyecto “Construcción de espacios y estrategias

de diálogo y comunicación en torno a la problemática de migración y seguridad en Centroamérica y México”.

El contenido es responsabilidad de la propia consultora.

3 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

CONTENIDO

Introducción

I. Hallazgos de la consultoría y discusión de los resultados

II. Conclusiones

III. Recomendaciones

Bibliografía

Normatividad aplicable

Producción Académica Seguridad / Migración

Anexos: matrices de sistematización

Gisele Bonnici es Abogada maestra en derecho internacional y desarrollo. Consultora independiente

en temas de migración, asilo y derechos humanos, y consejera del Instituto de Estudios y Divulgación

sobre Migración, A.C.

INEDIM o INCEDES 4

Introducción

El objetivo de este estudio es un diagnóstico del estado actual de la relación entre los temas de

seguridad y de migración en México, país con un complejo papel en la administración de los flujos de

origen, transito, destino y retorno de migrantes. El estudio parte de los conceptos de seguridad

humana y seguridad ciudadana, y propone buscar elementos que permiten cambiar el paradigma del

vínculo seguridad/migración. El concepto de seguridad para el migrante es entendido como: (i) la

prioridad para el Estado de garantizar la seguridad del ser humano (seguridad humana: seguridad, justicia y

desarrollo); (ii) protegiendo sus opciones y oportunidades tendiendo a estar libre de cualquier tipo de riesgo:

amenazas y/o vulnerabilidades (seguridad ciudadana); y (iii) garantizándole así calidad de vida (seguridad

humana), todo ello en el contexto de un Estado que protege los espacios públicos y garantiza los derechos

ciudadanos (seguridad pública), disminuyendo riesgo y promoviendo oportunidades de desarrollo (seguridad

democrática) mediante la generación de una política migratoria integral.

Según el esquema metodológico del proyecto, el análisis está centrado en los riesgos a la seguridad

desde la persona migrante y sus familiares, con un enfoque de derechos humanos. Debido a que

México, a diferencia de otros países en la región, tiene una larga historia en relacionar la seguridad con

la migración, la extensión de los elementos de estudio es muy amplia, por lo que el estudio no duplica

esfuerzos anteriores, propone enfocarse en los riesgos más actuales, y pretende a su vez buscar los

elementos comunes que dan lugar a los riesgos en la seguridad del migrante, con el fin de transformar

la realidad actual.

En el primer momento de la recolección de información, se realizó una investigación de la

información pública, se hicieron entrevistas a funcionarios para conocer la normatividad y la práctica, y

se recopiló información mediante la participación activa en los siguientes seminarios de formación y

foros de debate y análisis sobre seguridad y migración: Los Desafíos de la Migración y la Seguridad en la

Frontera Sur de México (Tapachula, Chiapas, agosto 2009; Migración, (In)seguridad ciudadana y

Juventud en Latinoamérica (Distrito Federal, septiembre 2009); Migración, seguridad y derechos humanos:

retos para la investigación, las políticas y las organizaciones sociales (Bacalar, Quintana Roo, septiembre

5 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

2009); Taller de Análisis y Zonas de Riesgo para la Defensa de los Derechos Humanos de las Personas

Migrantes y sus Familias (Distrito Federal, noviembre 2009).

Asimismo, el estudio se nutre de otras investigaciones y proyectos sobre el tema que están en curso.

Para conocer la realidad de los riesgos a la seguridad que viven los migrantes, se entrevistó a grupos de

migrantes, organizaciones civiles, defensores de derechos humanos e investigadores en el tema, así

como se consultó informes que documentan la situación.

En entrevista con académicos e investigadores de la Ciudad de México y de Tapachula, se recopiló

información general sobre el contexto histórico y socio-político de la vinculación entre

seguridad/migración en México. En la visita a la frontera sur en el cruce de Ciudad Hidalgo-Tecun

Umán, se observó la dinámica fronteriza. En las visitas a las Casas de Migrantes a lo largo de la ruta

del tren, se pudo conocer la extrema vulnerabilidad y desamparo que viven día a día tanto los migrantes

como los defensores de sus derechos.

En primer lugar, este informe presenta la caracterización de los flujos migratorios considerando a

México como país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes. Se trabajó con datos oficiales de

México y Estados Unidos, y de encuestas e informes ofrecidos por organismos internacionales.

En opinión de la investigadora, para desarrollar una visión integral de la realidad que viven las personas

migrantes en México, es indispensable contar con un panorama general de las situaciones

paradigmáticas de riesgo a la seguridad humana documentadas extensamente en otros estudios, por lo

que se presenta una breve descripción de ellas con algunas referencias para mayor información. La

información recopilada durante las entrevistas con los migrantes y las organizaciones civiles coincide

con dicha documentación.

En segundo lugar, se presenta una descripción de la gestión y el desarrollo del vínculo seguridad/

migración en México, incluyendo un análisis del marco legal y de la política pública cuando se

establece alguna. Asimismo, se realiza una descripción tanto de las entidades responsables de

INEDIM o INCEDES 6

garantizar la seguridad como del control de los flujos migratorios, así como de las organizaciones de la

sociedad civil que se encargan de velar por la protección y los derechos de los migrantes y refugiados.

Posteriormente, se presenta un análisis de las situaciones de riesgo a la seguridad de máxima actualidad

para los migrantes de tránsito, las comunidades de tránsito, y las personas e instituciones que defienden

y promueven sus derechos, en las cuales se enfocaron las entrevistas para este estudio. Las reflexiones

sobre estos casos paradigmáticos, que son resultado de la sistematización de la investigación, buscan

señalar elementos para relacionar las dinámicas de la securitización de la migración, la criminalización

del migrante, y el creciente control del crimen organizado sobre la ruta del migrante hacia el norte.

También se presentan las agendas, los temas y los debates actuales para atender la relación

seguridad/migración, incluyendo la producción académica. Se hace una reflexión sobre las

oportunidades y los procesos en curso que permiten el reposicionamiento del tema.

Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio y algunas recomendaciones de manera global, así

como de manera específica en cuanto a los casos paradigmáticos arriba mencionados.

I. Hallazgos de la consultoría y discusión de los resultados

1.1 La problemática de migración y seguridad en México

La migración es un fenómeno social de enorme trascendencia en la vida nacional de México; su

complejidad multidimensional sólo se puede entender cabalmente si se considera en su integralidad

como un país de origen, tránsito, destino y retorno de trabajadores migratorios y sus familias. En otras

palabras, este fenómeno afecta a nacionales mexicanos residentes en el exterior, a nacionales mexicanos

en México, así como a extranjeros residentes (en forma permanente o temporal) o de paso por México.

El tema migratorio en México tiene alto grado de complejidad, con diversos intereses y actores, y es

una de las áreas más relevantes en sus relaciones binacionales con Estados Unidos como en el ámbito

internacional. El tema de seguridad en México también posee una complejidad y una ambigüedad que

en la actualidad se están agudizando. En los puntos de cruce de estos dos temas se pueden identificar

7 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

algunas situaciones ejemplares, en las cuales se percibe que la seguridad humana de los migrantes está

en riesgo.

Todo parece indicar que en el corto y mediano plazos, se mantendrá la tendencia al incremento de los

flujos migratorios en la región, tanto de mexicanos hacia Estados Unidos, como de migrantes

internacionales que se trasladan por el país o se quedan en él. Cada día, es notoria la participación de

mujeres, y de niños, niñas y adolescentes no acompañados, con los riesgos y retos que ello representa.

1.1.1 Características y comportamiento de las migraciones en México1: • Origen:

El número de cruces legales de personas en la frontera México-Estados Unidos supera anualmente los

350 millones; 90 millones de cruces de automóviles y 4.5 millones de camiones, siendo la frontera más

transitada del mundo. Por otra parte, se estima que anualmente ocurre un millón de cruces de

migrantes indocumentados, alrededor de 30% de ellos mexicanos2. De acuerdo con las cifras del 2007

del Consejo Nacional de Población, organismo público mexicano, se estima que alrededor de 500,000

mexicanos emigran a Estados Unidos anualmente. Las causas de la migración mexicana son diversas e

históricamente cambiantes, basadas principalmente en las asimetrías del desarrollo económico entre los

dos países, las políticas económicas no generadoras de empleo productivo en México durante muchos

años y un desequilibrio entre las estrategias de desarrollo nacional y el comportamiento demográfico.

Estos flujos crean una presión intensa en la frontera con Estados Unidos, no sólo en los puntos

fronterizos de Tijuana, Nogales, Nuevo Laredo y Ciudad Juárez, sino también en las zonas desérticas y

fluviales más remotas que rodean a California, Arizona, Texas y Nuevo México, estados sometidos a

una vigilancia cada vez mayor.

A la fecha, las estrategias de desarrollo relacionadas con la migración se han basado meramente en la

recepción de remesas, la segunda fuente de ingresos económicos del país después del petróleo. En este

sentido, los debates actuales incluyen cuestiones como fomentar mejores mecanismos para la

1 Consultar Anexo 1, Matriz de Sistematización I.

2 Datos presentados por Raúl Benítez en Migración, seguridad y derechos humanos: retos para la investigación, las políticas y las

organizaciones sociales (Bacalar, Quintana Roo, septiembre 2009).

INEDIM o INCEDES 8

transferencia de remesas y su uso productivo, así como la responsabilidad del Estado de fomentar el

desarrollo local y la infraestructura en las comunidades mexicanas de origen de los flujos migratorios,

como medidas para crear alternativas reales de inserción local y desarrollo que desincentiven la

migración forzada

La migración a Estados Unidos se caracterizó durante mucho tiempo por el trabajo temporal, en gran

medida con un patrón de movilidad circular. Con las medidas de seguridad fronteriza, en los últimos

años se ha incrementado lo que al final resulta ser una migración de destino, ya que la circularidad ha

sido más complicada, sobre todo para los trabajadores que se desplazan de manera irregular. Con el

incremento en los costos de la migración irregular, muchos migrantes están optando por un cruce

seguro y, si tienen la oportunidad, regular. Por estas razones, en la actualidad se ha levantado debate

sobre iniciativas para la creación de programas de trabajo temporal.

Desde la implementación de las políticas asociadas con la Operación Guardián en 1994, la

militarización de partes de la frontera norte, y en general, el aumento en el control fronterizo tanto por

parte del gobierno federal como por las autoridades estatales fronterizas, se estima que han muerto

5,600 migrantes en el intento de cruzar la frontera de manera no autorizada. En el informe de 2009 del

American Civil Liberties Union y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), se concluye

que la gravedad de esta crisis humanitaria es el resultado de las políticas de seguridad fronteriza

señaladas. El riesgo de morir en estos cruces se ha incrementado a pesar de la situación económica y la

disminución de detenciones del lado estadounidense. En respuesta a la incapacidad del gobierno de

prevenir esta situación, organizaciones civiles han establecido puestos de suministro de agua, clínicas

médicas en el desierto, patrullas de ayuda humanitaria y otras operaciones de rescate, para intentar

salvar vidas a lo largo de la frontera. Sin embargo, según el informe, estas actividades han sido objeto

de oposición y sanción por parte del gobierno de Estados Unidos.

• Tránsito:

Debido a su ubicación geográfica, México se ha vuelto un país de tránsito de migrantes de todas partes

del mundo, que realizan por cuenta propia, con apoyo de algún coyote local o mediante las redes

transnacionales de tráfico. Con la globalización y el incremento en las facilidades de movimiento, se

9 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

estima que la transmigración por México se multiplicó por 25 veces de 1980 a 2005, manteniendo en

general sus altos niveles, a pesar de algún detrimento a partir de entonces. Debido a la característica no

regulada del movimiento, contar con un número de las personas migrantes que ingresan, permanecen,

abandonan y regresan a México en situación irregular es prácticamente imposible. Las estadísticas con

la que cuenta el INM no pueden dar una aproximación de cuantas personas ingresan a territorio

mexicano y cuáles son sus características sociodemográficas, dado que sólo registran eventos de

detenciones en las Estaciones Migratorias y eventos de deportación de las personas detenidas. De

acuerdo con el Boletín Estadístico Anual del INM, se organiza la información sobre los movimientos y

situaciones migratorias en los siguientes rubros: registro de entradas; documentación y legal estancia;

extranjeros alojados y devueltos; grupos de protección a migrantes; y repatriación de mexicanos.

En la medida en que la migración de tránsito se hizo más presente, comenzaron las deportaciones

sistemáticas y se acentuó el control migratorio. Conforme estadísticas del INM, de 1995 a septiembre

de 2000, se realizaron, sólo por la frontera sur de México, 453,995 expulsiones de extranjeros

indocumentados. Más de 85% de ellas se efectuaron por Chiapas, más de un 10% por Tabasco y el

resto por Quintana Roo3. Para 2005 el flujo migratorio alcanzó la cifra más alta jamás registrada, con

alrededor de 240,000 eventos de aseguramiento.4 A partir de entonces el INM ha detectado una

disminución en cuanto al registro de eventos de aseguramiento en casi un 61 %. La nacionalidad que

ha predominado en el flujo migratorio a lo largo de los últimos cuatro años (2005-2008) es la

guatemalteca, seguida de la hondureña, la salvadoreña y la nicaragüense. Los migrantes de estas

nacionalidades representan el 95 % de las detenciones y deportaciones de migrantes indocumentados.

En 2008, el 30 % del flujo migratorio estaba integrado por grupos particularmente vulnerables

(mujeres, niños, niñas y adolescentes).

De conformidad con la información del boletín estadístico 2009 del INM, el total general de eventos

de extranjeros detenidos en estaciones migratorias de enero a diciembre de ese año fue de 69,033 de los

3 Casillas Rodolfo. Semblanza de la frontera sur de México [en línea] Consejo Nacional para la Educación, la Vida y el

Trabajo, página: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx fecha de consulta: 10 de febrero de 2010.

4 Conforme a las estadísticas del Instituto Nacional de Migración en 2005 se produjeron 240, 269 eventos de aseguramiento;

2006, 182,706; 2007, 51,700; 2008, 39,330 y en 2009 69,033.

INEDIM o INCEDES 10

cuales los originarios de Honduras, Guatemala y El Salvador constituyen el 92.6% del total de eventos

de detención. Con respecto a las características sociodemográficas de la población migrante en

detención, el mayor porcentaje de personas migrantes son del sexo masculino y mayores de 18 años de

edad. Sin embargo, según las cifras del INM, la migración de mujeres y de menores de 18 años de

edad no acompañados es un fenómeno que se ha incrementado en los últimos años. Al respecto, las

estadísticas reflejan que del total de los 67,309 eventos de detención en 2009, 82.97 por ciento son

hombres y 17.0 por ciento son mujeres; 91.5 por ciento son mayores de 18 años; y 8.44 por ciento son

menores de 18 años (5 mil 678 menores de 18 años y de ellos 117 no estaban acompañados por un

familiar en primer grado).

Estos flujos crean presión sobre la frontera entre México y Guatemala, no sólo en los puntos de cruce

de Talismán y Ciudad Hidalgo, sino también en los cruces de ríos o selvas no regulados de manera

oficial en los límites tanto con Guatemala como con Belice. La dinámica migratoria en la última

década ha sido afectada directamente por las políticas de seguridad fronteriza en el norte, así como por

los daños causados por el Huracán Stan en el sur de México y el noroccidente de Guatemala, los cuales

han implicado necesariamente cambios en las rutas migratorias hacia zonas con menor infraestructura

y mayores riesgos para la población migrante.

Los migrantes en tránsito recorren, de manera indocumentada, varias ciudades en las que se despliegan

operativos de verificación migratoria, que incluyen persecuciones, retenes y otras prácticas que se

asemejan a un enfoque que criminaliza a las personas. Una vez puestos a disposición del INM, son

objeto de un procedimiento migratorio que carece de garantías procesales y da lugar a violaciones a los

derechos humanos de manera sistemática. Al mismo tiempo se movilizan en condiciones de extrema

vulnerabilidad, pues representan un botín para los grupos delictivos (incluyendo funcionarios y actores

privados) quienes se aprovechan de ellos al secuestrarlos, extorsionarlos y cometer graves agresiones

hacia su integridad y seguridad personales.

En este sentido, el Relator Especial de Naciones Unidas para los Derechos Humanos de los

Migrantes, Dr. Jorge Bustamante, ha reconocido en el informe 2008 sobre su visita a México que:

[...]El fenómeno migratorio en tránsito por México representa un negocio gestionado principalmente por redes

11 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

transnacionales de bandas involucradas en el contrabando, la trata de personas y el tráfico de drogas, con la

colaboración de las autoridades locales, municipales, estatales y federales [...] Con la omnipresencia de la

corrupción en todos los niveles del gobierno y la estrecha relación de numerosas autoridades con las redes de

bandas, la extorsión, las violaciones y las agresiones contra los migrantes continúan. Se cometen

directamente por autoridades adscritas a los tres niveles de gobierno como son agentes migratorios y

grupos BETA; policías federales, estatales y municipales; mientras que, en otros casos son agentes

particulares como guardias de seguridad privada de las empresas ferroviarias; asaltantes, conductores de

transporte público, comerciantes, traficantes de migrantes, tratantes de personas y grupos de

delincuencia organizada, quienes abusan de las personas transmigrantes con la anuencia o simple

negligencia de las autoridades.

• Destino:

En el Censo de Población y Vivienda de 2000, se reportó la presencia de 492,617 personas nacidas en

el extranjero en el país (49.9% eran mujeres), en el conjunto de la población total de 97,483, 412

habitantes. Es decir, las personas extranjeras constituyen el 0.5% de la población del país. En cuanto a

la ocupación de las personas nacidas en el extranjero, del total reportado por el INEGI en 2000, el

INM señala que 235,869 personas (50.4%), del total de las personas censadas eran mayores de 16 años;

117,628 personas correspondían a una población económicamente activa que, en su mayoría, poseía

una actividad laboral. Así, 68,453 (58.2%) trabajaban como empleados u obreros; 5,299 (4.5%) eran

jornaleros o peones; 12, 764 (10.9%) manejaban un negocio propio, y; 23, 864 (20.3%) trabajaban por

cuenta propia5.

Por otro lado, según las estadísticas anuales del INM, para el año 2009, se resolvieron 397,797 trámites

migratorios para la documentación y legal estancia de población en el país, lo cual incluye 134,721

permisos de visitante local desde Guatemala y Belice, 30,080 autorizaciones de trabajador fronterizo

desde Guatemala, 105 refugiados, y 2,880 bajo la amnistía del programa de regularización.

5 Centro de Estudios Migratorios INM. Aspectos Generales de la Inmigración actual en México. Algunas tendencias y

características de la población nacida en el extranjero residente en México. Secretaría de Gobernación, México, 2009, p. 13.

INEDIM o INCEDES 12

Si bien los migrantes con destino México son un grupo minoritario, incluyendo los refugiados, su

visibilidad social supera, en la memoria y percepción de la sociedad, su presencia demográfica,

participación en el mercado laboral e influencias política y social reales. Las actitudes y sentimientos de

recelo, rechazo y desconfianza hacia el extranjero se sustentan, entre otros elementos, en la historia de

intervenciones e injerencias de agentes y potencias extranjeras; en una política de Estado que busca la

unidad nacional reafirmando el nacionalismo y; en la creación de un marco jurídico y político

proteccionista de la población nacional, que crea una cultura social y jurídica de estigmatización y

subrogación de los derechos de las personas migrantes establecidas, en el país temporal o

definitivamente.

Por lo tanto, la integración y asimilación de la población residente en el país es compleja, ante la

existencia legal de normativas laborales, migratorias y de acceso a servicios de salud y educación que

establecen una diferencia discriminatoria entre nacionales y no nacionales y que favorecen la protección

a los nacionales. Esto tiene implicaciones significativas en la seguridad humana de las personas

migrantes, así como en la seguridad ciudadana sobre todo en la frontera sur.

Las estadísticas del INM señalan que de 2002 a 2009 han obtenido la calidad de refugiados 503

personas que tienen un origen socio-económico y nacional diverso: eritreos, somalíes, etíopes,

congoleños, marfileños, colombianos y, en los últimos años, haitianos, entre otros.

La presencia de trabajadores migratorios, en especial, en la zona sur del país, refleja uno de los más

relevantes flujos de migración que tienen como destino al país; sin embargo, debido a que muchos de

ellos carecen de documentación, los datos respecto de números de personas no pueden ser fiables. En

esta área geográfica, las estimaciones van desde un promedio de 75 a 100 mil trabajadores migratorios

temporales6, hasta 250.000 y 300.000 trabajadores de este tipo sólo en el estado de Chiapas7.

Constituyen una fuerza de trabajo indispensable que cubre demandas en el sector agrícola, y también

6 Manuel Ángel Castillo, «Los flujos migratorios en la frontera sur de México, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les

Cahiers ALHIM, 2 , 2001, [En línea], Puesto en línea el 16 juin 2006. URL http://alhim.revues.org/index603.html.

7 Ver el Informe del relator especial para los derechos humanos de los migrantes sobre la visita en marzo 2008, Sr. Jorge

Bustamante; Consejo de Derechos Humanos, Naciones Unidas, 24 de marzo del 2009.

13 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

en las cosechas de café, tabaco, soya, caña de azúcar, papaya y banano; la ganadería y la construcción.

Se trata también de una migración mayoritariamente guatemalteca, masculina, rural, temporal o

circular, y con alto grado de analfabetismo8. A partir del huracán Mitch en octubre 1998, empezaron a

llegar al sur del país más personas en búsqueda de trabajo, y los efectos del incremento de la población

de trabajadores migratorios se registró principalmente en los años 2000-2001; se trataba de mucha

gente de escasos recursos, sin experiencia de migrar, y la mayoría indígenas. Con el fortalecimiento del

control migratorio y seguridad fronteriza en los años posteriores, esta gente se fue asentando en la

región. En la actualidad, el flujo de los hondureños ha cobrado más presencia, y las cuestiones a que se

enfrentan se distinguen a los de los guatemaltecos, ya que hay menor relación con la sociedad mexicana

en su conjunto y tampoco con lo fronterizo en lo particular.

A la migración temporal del sur, se suma, a nivel nacional, una población migrante de destino que se

concentra principalmente en ciudades como el Distrito Federal y el Estado de México, así como en

zonas fronterizas del norte; y puede ser tanto alta como escasamente calificada.

• Retorno:

Con el incremento del número de personas mexicanas que regresan deportadas desde Estados Unidos,

existen pocas acciones en materia de protección para ellos, frente a la discrecionalidad de la

deportación, durante el trayecto y una vez en territorio nacional. Organizaciones han hecho llamados

para el establecimiento de políticas y programas para los que retornan sin una red de apoyo, y con

pocos antecedentes de haber vivido en el país. De acuerdo con las políticas de Estados Unidos, algunos

están siendo deportados por motivo de una sentencia penal u otra violación de la ley; los deportados

frecuentemente son estigmatizados y responsabilizados por los altos niveles de violencia en el norte. El

gobierno federal no ha tomado medidas en este sentido, más allá del Programa Paisano, pero algunas

organizaciones civiles en el norte han iniciado programas modestos para facilitar la reintegración de las

personas deportadas.

8 Conforme a las Estadísticas presentadas por el Instituto Nacional de Migración, en el periodo 2004-2007, la tasa de

analfabetismo de los trabajadores temporales aumentó del 27.7% a 49.6%. Asimismo, existe una tendencia a la baja de los

acompañantes de los trabajadores. En 2007, el 96.7% de los dores.

INEDIM o INCEDES 14

Durante 2009, las estadísticas del INM registraron 590,091 mexicanos repatriados por Estados Unidos

en los puntos de internación de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Sonora, Tamaulipas, y el

Distrito Federal, establecidos en el “Memorándum de entendimiento entre la Secretaría de Relaciones

Exteriores y el Departamento de Seguridad Interna de los Estados Unidos de América sobre la

repatriación segura, ordenada, digna y humana de nacionales mexicanos”, suscrito el 20 de febrero de

2004 y en los “Arreglos locales para la repatriación de nacionales mexicanos desde Estados Unidos”.

En cuanto a niños, niñas y adolescentes no acompañados, el INM registró 25,993 repatriados durante

el 2009.

1.1.2 Panorama general de los riesgos a la seguridad humana de las personas migrantes en la migración de tránsito y de destino: Las organizaciones civiles así como los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos,

han documentado extensamente situaciones particulares de riesgo a la seguridad humana de los

migrantes en tránsito y de destino en México. Gran parte de esta documentación se pudo corroborar y

consultar durante las entrevistas a migrantes y a las organizaciones civiles. Algunas de estas situaciones

se describen brevemente en este apartado, y más adelante, se desarrollarán otras situaciones de riesgo a

la seguridad humana en el entorno de la migración de tránsito y destino en México, derivadas más

específicamente de la investigación y las entrevistas realizadas en este estudio.

Las primeras tres situaciones se refieren principalmente a la violación de los derechos humanos que

ocurren en el proceso migratorio en las etapas de verificación y control, detención y deportación de

personas en estatus irregular. Hacen referencia a la obligación de respetar los derechos que se

establecen en las convenciones internacionales de las que México es parte, incluyendo las garantías de

debido proceso aplicable en el derecho nacional. Estas violaciones han sido denunciadas

reiteradamente a nivel nacional e internacional. En particular, fueron detalladas en los informes de las

visitas de la Relatoría Especial sobre Trabajadores Migratorios y sus Familias de la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos a cargo de Juan Méndez (2001), y la Relatora Especial de

Naciones Unidas para los Derechos Humanos de los Migrantes (2002), Gabriela Pizarro. Más

recientemente, estas situaciones han sido documentadas a nivel internacional por Amnistía

Internacional, Human Rights Watch, Due Process of Law Foundation, la Comisión Interamericana

15 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

de Derechos Humanos, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,

entre otros.

Durante los procesos de verificación y control migratorio, la CNDH y las organizaciones del Foro

Migraciones han documentado violaciones a los derechos humanos por parte de la autoridad

migratoria, así como de otras autoridades con o sin facultades en materia migratoria; entre estas

últimas se pueden citar como ejemplo, las policías estatales y municipales, y las fuerzas armadas. La

militarización de la frontera sur ha significado la presencia de una mezcla de fuerzas de seguridad,

como las policías estatales fronterizas, y la convergencia de jurisdicción de cuerpos de seguridad

nacional (el ejército y la marina), cuerpos de seguridad pública (policía federal, estatal y municipal),

además de oficiales de la autoridad migratoria y hasta cuerpos de seguridad privada. El incremento en

el número de retenes aleatorios, no autorizados o no programados, y puntos de inspección migratoria

en las rutas generalmente aisladas, ha expuesto a los migrantes a más abusos, con pocas posibilidades

de recursos legales debido a su situación migratoria irregular.

En cuanto a la responsabilidad del INM, la experiencia en la intervención de fuerzas públicas a

solicitud o no de la autoridad migratoria ha demostrado que dicha institución en muchos casos, no

cumple con el procedimiento fijado por la ley e ignora la ilegalidad de una detención por parte de otras

autoridades no facultadas para ella. En fechas recientes, ha salido a luz la persistencia de hechos de

corrupción y extorsión por parte de agentes del INM en perjuicio de los migrantes, señalando la

discrecionalidad de los procedimientos y la impunidad imperante en el ámbito migratorio.

En cuanto a la responsabilidad de la Defensa Nacional y la Marina, es preciso subrayar que no están

facultados para realizar verificaciones migratorias de motu proprio, y por ende no cuentan con

capacitación para tales efectos, ello hace propicio que se abra un espacio para que los migrantes sean

objeto de otro tipo de vejaciones, tales como abusos sexuales, principalmente en agravio de mujeres y

niños, lesiones, robos y extorsiones, entre otras.

Por otra parte, de especial gravedad parece ser la conducta desplegada por empleados de las empresas

de seguridad privada que vigilan las instalaciones ferroviarias en el país, quienes de manera frecuente

INEDIM o INCEDES 16

detienen a extranjeros que viajan a bordo del ferrocarril, bajo el argumento de que no traen

documentos para acreditar su legal estancia en territorio mexicano, y posteriormente los ponen a

disposición del INM o de corporaciones policiales, sin que medie sustento legal alguno para dichas

acciones. Con esa conducta, los elementos de seguridad privada privan indebidamente de la libertad a

los migrantes, incurriendo con ello en la omisión de diversos delitos, por lo que el INM, al tener

conocimiento de esta circunstancia, debería realizar la denuncia respectiva ante la autoridad ministerial

competente. Consultar, CNDH Recomendación General Números 2/2001 y 13/2006.

La privación de la libertad y la detención migratoria obligatoria (“aseguramiento” o “alojamiento”, en

terminología eufemística utilizada por la autoridad migratoria) en centros de detenciones denominados

estaciones migratorias, de personas migrantes por incumplimiento de las disposiciones administrativas

migratorias, esencialmente los que se encuentran de manera irregular en el país. Al asegurarse

sistemáticamente a los extranjeros, sin una evaluación del riesgo de evasión al procedimiento

migratorio o la resolución de deportación que llegará a emitirse, se crean situaciones de arbitrariedad e

ilegalidad respecto de todos aquellos casos en los que no existe un riesgo de sustracción que justifique

la privación de la libertad. Las condiciones de detención, las violaciones a las garantías del debido

proceso, la restricción en los derechos de los que se encuentran en detención y la falta de acceso a la

justicia han sido denunciados por muchos años por las organizaciones civiles que forman el Foro

Migraciones, en especial por Sin Fronteras y por el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de

Córdova, mediante su monitoreo constante de las estaciones de Iztapalapa y Tapachula.

El mecanismo de la detención ha sido usado como un instrumento de política migratoria para el

control de los flujos y, en ello, ha adquirido su máxima expresión en el enfoque represivo que

caracteriza la política de control migratorio. El reciente endurecimiento de las Normas para el

Funcionamiento de las Estaciones Migratorias (2009) es un claro ejemplo de los efectos del enfoque de

seguridad nacional que afecta directamente las vidas de las personas detenidas en las estaciones

migratorias. A raíz de la aplicación de éstas, los procesos y las consecuencias de la detención

administrativa se han vuelto aún menos transparente debido a la ausencia de monitoreo civil de la

situación en las estaciones migratorias y por las restricciones para el acceso de los representantes

legales. En relación a los niños, niñas y adolescentes no acompañados, de acuerdo con lineamientos

17 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

internacionales de protección a la infancia, no deberían estar privados de su libertad por razones

migratorias.

Desde hace varios años el INM ha implementado una política implícita de deportación expedita de

migrantes en situación irregular, con el argumento de hacer eficientes los procesos por la frontera sur,

como un instrumento primordial para controlar los flujos migratorios de centroamericanos que

transitan por México hacia Estados Unidos. Esta política ha llevado a prácticas que no respetan las

garantías de debido proceso ni de acceso a la justicia. Los riesgos inherentes para las personas

migrantes en situaciones vulnerables se exacerban con estos procesos expeditos, ya que existe poca

oportunidad para la detección de victimas de trata u otros delitos, mujeres víctimas de violencia

domestica o de solicitantes de asilo que huyen de algún tipo de persecución. En este sentido, la

situación de los niños, niñas y adolescentes es de especial preocupación. Sin contar con procedimientos

para indagar sobre la situación de cada niño, es imposible evaluar el interés superior del niño respecto

de que pueda o no ser retornar a su casa y reunirse con su familia. Cada uno de estos grupos tienen

derechos específicos para su protección bajo el derecho internacional; sin embargo, conforme a las

prácticas actuales, los migrantes son retornados a la fuerza a situaciones donde su vida, libertad o

integridad física pueden estar en riesgo.

Con las pocas oportunidades para la migración regular y documentada hacia Estados Unidos, el

endurecimiento de las medidas de seguridad en ambas fronteras, así como el aumento en los operativos

en la ruta en los últimos años, los migrantes han tenido pocas opciones más que buscar el apoyo de

traficantes para migrar de manera irregular y así lograr su objetivo. Las consecuencias para la seguridad

del migrante han sido catastróficas en muchos de los casos, como lo han venido denunciando las casas

de migrante ubicadas a lo largo de la ruta migratoria, sin que haya ninguna acción palpable de las

autoridades al respecto. Si bien el delito del tráfico de personas esté tipificado, la clandestinidad propia

de la migración irregular, les ha dado condiciones a los traficantes para operar fuera de la ley por

muchos años, llevando a cabo un negocio muy rentable y sin vigilancia por parte de las instituciones

del Estado, tampoco se percibe ningún interés político para perseguir este delito. En gran medida, la

política de contención proveniente de Estados Unidos ha provocado el encarecimiento de las tarifas de

INEDIM o INCEDES 18

los traficantes de personas y, en consecuencia, el interés y la participación del crimen organizado en el

tráfico de migrantes.

Hasta el año 2008, la migración irregular en tránsito era formalmente criminalizada por disposición de

ley, y los migrantes tratados como delincuentes. Si bien se ha derogado la tipificación del ingreso

ilegal al país como delito, queda la sanción de una multa administrativa junto con la detención

obligatoria e indefinida, lo cual muchos analistas consideran que no representa un gran cambio en la

práctica. Otro factor importante es el negocio de tráfico de migrantes en manos de personal del INM,

que se ha venido denunciando desde hace varios años, pero que hasta hace unos meses se ha

concretado con la consignación de algunos funcionarios. Se podrá deducir que se ha beneficiado a las

autoridades, sea de manera institucional o en lo personal, al no perseguir real, efectiva o

adecuadamente el delito de tráfico, cuando han estado involucrados en ello. Ahora, el incremento en el

control de la ruta del migrante por el crimen organizado ha afectado también a este negocio

tradicional, ya que muchos de los llamados “coyotes” no tienen opción más que asociarse con el crimen

organizado para mantener su participación en el negocio ilícito, lo cual aumenta aún más la

inseguridad a la que se enfrentan los migrantes en tránsito y la impunidad en el ilícito.

La situación que viven los solicitantes de asilo y los refugiados en México es un tema que se ha

documentado de manera extensa por la organización civil Sin Fronteras. En resumen, en los 10 años

transcurridos desde la ratificación de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, la Comisión

Mexicana de Ayuda a Refugiados ha desarrollado una práctica en la materia, que cuenta con algunos

elementos que corresponden a los lineamientos aceptados internacionalmente, lo cual consta en guías

internas para el reconocimiento de la condición de refugiado. Sin embargo, la ausencia de

normatividad para regular el procedimiento de asilo deja a discreción de la autoridad el acceso al

derecho a solicitar asilo y da lugar a la indefensión de los solicitantes de asilo, pues prácticamente

quedan sin garantías cuando no son reconocidos como refugiados. El procedimiento de elegibilidad se

lleva a cabo sin un debido proceso, y el derecho a solicitar asilo se traduce, en la práctica, en un proceso

de regularización migratoria. Asimismo, la falta de inclusión del sistema de asilo dentro del sistema

judicial implica que muchas veces se incluyen motivaciones políticas en lugar de consideraciones

estrictamente legales. La falta de acceso al procedimiento de asilo es uno de los elementos más

19 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

preocupantes para personas que huyen de persecución y buscan asilo en México, continuando la

situación de inseguridad de la que intentan huir.

Asimismo, la detención de solicitantes de asilo, incluyendo los menores, las violaciones al debido

proceso dentro del procedimiento y la discriminación basada en condición de nacionalidad, incumplen

los estándares internacionales en la materia. Aunado a esto, no existe lugar para que un solicitante de

asilo tenga acceso a un abogado, mucho menos uno que conozca el desarrollo de la jurisprudencia

internacional en este tema, lo cual implica que los solicitantes que puedan caer en los supuestos de un

riesgo para la seguridad de la nación, se encuentran completamente indefensos ante la política implícita

de seguridad que se aplica a través de la práctica en materia de asilo.

En este sentido, se han implementado de manera discrecional restricciones en materia de seguridad

para el reconocimiento de refugiados de origen árabe musulmán, cubano, así como a los

centroamericanos que huyen de la persecución por las maras. Para las personas que logran obtener la

condición de refugiado en México, los riesgos a la seguridad humana continúan, ya que las

posibilidades de integración y de llevar una vida digna y próspera, con acceso a derechos económicos,

sociales y culturales, son limitados y no existe presupuesto gubernamental para apoyar este proceso.

En los estados del sur del país, principalmente en Chiapas, la situación de los trabajadores migratorios

ha sido documentada principalmente por académicos. Con relación al trabajo temporal, se destaca el

flujo tradicional en el sector agrícola, mayormente de origen indígena guatemalteco, que trabaja en

condiciones que se han denominado pre-capitalistas, con características en la relación patrón-empleado

que datan desde la época de las haciendas. Las condiciones, sobre todo para las mujeres, son

deplorables, y debido a que como indígenas se les ha negado la palabra y la protesta, con dificultad las

mujeres trabajadoras se consideran a sí mismas como sujetos de derechos. Los riesgos a la seguridad

humana para estas personas son amplios y complejos, desde la satisfacción de sus necesidades básicas y

cuestiones de seguridad alimentaría en las fincas, sin acceso a la educación, a la vivienda digna o a la

salud, víctimas de la explotación laboral y la trata de personas, a las amenazas a la seguridad personal,

física y de la comunidad, con motivo de los riesgos naturales. Esta población carece de visibilidad en el

país, debido a varias razones: su marginación; el supuesto de que viene a reemplazar la mano de obra

INEDIM o INCEDES 20

mexicana en el campo; la visión social de criminalizar al migrante; y la falta de desarrollo de las zonas

fronterizas. En la actualidad, los consulados de los países centroamericanos tienen interés en

coordinarse mejor para la protección de sus connacionales y hacer valer sus derechos bajo nuevas

iniciativas que responden al ordenamiento del flujo de trabajadores en la frontera sur con la visa para

trabajadores fronterizos, la visa agrícola y los programas de regularización migratoria.

Los trabajadores migratorios, tanto los que están de manera irregular como los que son documentados

temporalmente, y los que son residentes, enfrentan una serie de riesgos a la seguridad humana. La

dificultad en obtener la documentación migratoria los coloca en una situación precaria de seguridad, ya

que de ella depende el nivel salarial y la tendencia a la explotación laboral en términos de número

excesivo de horas sin pago de horas extras y la rescisión ilícita de la relación de trabajo, lo cual les hace

más difícil contar con oportunidades de empleo, acceder a la vivienda, la educación y los servicios de

salud, a la justicia en caso de que tengan un problema laboral, y más vulnerables ante el poder del

empleador en cuanto a las condiciones laborales y la libertad de moverse a otro empleo. Los esfuerzos

institucionales para regularizar estos flujos de trabajadores han sido mínimos y claramente

insuficientes, ya que muchas de las prácticas laborales se siguen llevando a cabo sin ninguna

supervisión oficial. Asimismo, es de especial preocupación la práctica de utilizar el trabajo infantil con

miembros de la familia migrante. La situación de seguridad jurídica también determina las

posibilidades de integración al país, y en términos de seguridad humana; para los residentes (tanto los

que cuentan con legal estancia como los que llevan muchos años sin ella) es importante la creación de

un proyecto de vida, lo cual implica la necesidad de un acceso mayor al goce de los derechos

económicos, sociales y culturales.

En años recientes destaca el aumento en el trabajo temporal no agrícola en el sector de la construcción

(por la reconstrucción de la infraestructura de Tapachula después del huracán Stan, las carreteras, el

nuevo puerto, etc.), así como en el trabajo doméstico, los servicios de choferes, mecánicos y de

carpintería. El abuso clandestino de trabajadores migrantes domésticos en particular (especialmente

procedentes de Centroamérica) constituye una cuestión importante, pero existen escasos programas

para protegerlos y pocos datos sobre su número y su nacionalidad. Por ello, carecen en general de

protección y siguen siendo especialmente vulnerables ante los abusos. Esto ocurre no solo en los

21 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

estados del sur; es igualmente preocupante en grandes ciudades como en la Ciudad de México. Al ser

una actividad que carece de toda regulación y supervisión, representa un mayor riesgo para la seguridad

de estas personas.

Finalmente, el ombudsman nacional, la CNDH, ha recibido innumerables quejas por violaciones a los

derechos humanos de los migrantes. Entre enero de 2005 y agosto 2009, emitieron 33

recomendaciones, derivadas de quejas presentadas por los agraviados o de expedientes iniciados de

oficio por la propia CNDH, relacionadas con las violaciones siguientes: discriminación; abusos

sexuales; amenazas; cateos y visitas domiciliares ilegales; detenciones ilegales; dilación en el acceso a la

justicia y en los procedimientos administrativos; ejercicio indebido de funciones; extorsión; imputación

de hechos falsos; insuficiente protección de personas con necesidades especiales; investigación

científica ilegal en seres humanos; negativa a la prestación del servicio de salud; negligencia médica;

omisión de notificar al consulado; robos; trato cruel, inhumano y/o degradante; y, violaciones al

derecho al trabajo. Las autoridades federales más recurrentemente implicadas en las violaciones a los

derechos humanos fueron: el INM con 1,348 menciones; la Secretaría de Relaciones Exteriores, con

215 menciones; la Secretaría de Seguridad Pública (incluye Policía Federal Preventiva, hoy la Policía

Federal), con 15 menciones; la Procuraduría General de la República (incluye Agencia Federal de

Investigación), con 198 menciones; la Secretaría de la Defensa Nacional, con 69 menciones, y la

Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, con 25 menciones. En cuanto a autoridades locales, las

más recurrentes fueron las Secretarías de Seguridad Pública y las Procuradurías de Justicia de los

estados. Las entidades más mencionadas en las quejas fueron Chiapas, Tabasco y Veracruz.

2.1 Descripción de la gestión y el desarrollo de la relación migración y seguridad en México

2.2.1 Antecedentes: Considerar al migrante como amenaza no es algo nuevo en la historia de México. A lo largo de los

últimos 50 años, en distintos momentos, el migrante ha sido percibido como amenaza a la economía

local, a la identidad nacional, la raza, la cultura, a las instituciones de beneficencia social, a la salud, y

finalmente a la seguridad nacional y a la seguridad pública.9 Paralelamente, en la región, se han venido

9 Para una visión reciente, consultar, Percepciones sobre la migración en la frontera sur, Encuesta en Vivienda, Tapachula,

Chiapas,2008, Instituto para la Seguridad y la Democracia, A.C.

INEDIM o INCEDES 22

aplicando políticas migratorias más restrictivas, acompañadas por una intensa difusión mediática que

apoya la criminalización de la migración indocumentada y del migrante. A partir de los atentados del

11 de septiembre del 2001, la acción preventiva contra el terrorismo dio pauta a que los países

recurrieran a la llamada securitización de la política migratoria, es decir, la seguridad como condición

predominante, como eje de toma de decisiones, en las agendas migratorias internacionales, regionales y

nacionales, con la seguridad de las fronteras como concepto vital. El factor de la transnacionalización

de la seguridad continuó con la preocupación sobre las pandillas centroamericanas con operaciones en

Estados Unidos y, más recientemente, con el combate al crimen organizado. Esto a su vez generó

medidas que gradualmente pusieron en mayor riesgo los derechos y libertades, y por ende, la seguridad

humana de los migrantes en tránsito y de destino en México.

Como agente impulsor de esta securitización de la migración, Estados Unidos desarrolló una estrategia

consistente en promover y fortalecer acuerdos bilaterales en materia de seguridad con países de la

región y con México. En 2002 se firmó la Alianza para la Frontera México-Estados Unidos (el

llamado “Smart Border Agreement”), que tenía como algunos de los puntos de acción más relevantes

los siguientes: flujo seguro de personas mediante sistemas más ágiles y seguros en puntos de entrada;

cooperación para identificar, antes de su ingreso, a individuos que puedan representar amenazas;

medidas más amplias para combatir el tráfico ilegal de nacionales de terceros países; y establecimiento

de un mecanismo para el intercambio bilateral de información anticipada de pasajeros. Las acciones

bilaterales se concretaron con la firma en 2004 de un Plan de Acción para la Seguridad Fronteriza

entre Estados Unidos y México.

Finalmente en 2005, se firmó la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte

(ASPAN) entre México, Estados Unidos y Canadá, que consiste en un proceso continuo en el cual

se incluye el tema de seguridad: estrategias comunes de seguridad fronteriza y bioprotección;

mejoras en la seguridad área y marítima; mejoras en la agilización fronteriza aumentando la

capacidad instalada y los flujos legales de personas y carga; y fortalecimiento de las alianzas en

materia de inteligencia. En el mismo año, México y Estados Unidos implementaron un programa

binacional para la persecución de traficantes de migrantes, llamado Programa OASISS (Operation

23 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

Against Smugglers Initiative on Safety and Security), para identificar y llevar a juicio a éstos y

disminuir la violencia en zonas fronterizas.

Derivado de estos acuerdos iniciales y continuando con la Iniciativa de Fronteras Seguras, la cual

incorpora el despliegue de más agentes en la frontera, el aumento en las capacidades de detención y

expulsión, tecnologías de detección y control de última generación, y las inspecciones en centros

laborales, Estados Unidos ha implementado constantemente acciones que ponen en riesgo la

seguridad humana de los migrantes mexicanos y originarios de terceros países que tratan de cruzar

la frontera norte y de los que residen en ese país. Desde el 2001 y hasta el momento, no se ha

podido retomar una discusión sobre el tema migratorio a fondo y en toda su dimensión entre ambos

países. No obstante, lo interesante del contenido de estos acuerdos es que han servido como modelo

al Estado Mexicano, que en los años posteriores y hasta la fecha, ha realizado acciones similares,

pero dentro de un contexto de sociedad y ámbito jurídico mexicano con aún menos garantías para

las personas migrantes.

Si bien no se encuentra un instrumento que categóricamente exprese la securitización de la

migración, el impacto de las políticas de Estados Unidos sin duda han marcado una equívoca y

perversa vinculación entre el fenómeno migratorio y la seguridad (entendida principalmente en su

rama de seguridad nacional), dando lugar a consecuencias dramáticas en la vida, seguridad

ciudadana y humana de los migrantes, así como el acceso de los migrantes a sus derechos.

Empezando por el énfasis sobre el terrorismo a partir del 2001 y pasando por la preocupación

acerca del carácter transnacional de las Maras centroamericanas del 2000 al 2005, hoy en día y

desde hace 4 años, la justificación de un sinfín de violaciones e irregularidades en la operación

migratoria se justifican en el discurso y los esfuerzos gubernamentales en materia de combate al

crimen organizado y sus vínculos con los delitos del tráfico de armas, tráfico de drogas y tráfico de

personas.

2.2.2 Integración de los temas en las políticas públicas internas De manera paralela a los compromisos bilaterales con Estados Unidos en el tema, en México se

empezó a desarrollar una política de seguridad nacional en la que el control de los flujos migratorios

INEDIM o INCEDES 24

se volvió un componente importante. En este sentido, las estrategias en materia de seguridad

nacional responden claramente a los retos del terrorismo, del narcotráfico y del crimen organizado,

todos asociados ligeramente con el creciente y caótico flujo de migrantes que entran por la “porosa”

frontera sur. Responde a una percepción de la “vulnerabilidad” de dicha frontera, y del país en

general, que refleja una visión tradicional de la seguridad entendida únicamente como la protección

ante amenazas a la seguridad nacional.

Desde el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 se empezó a reconocer políticamente en el

gobierno del ex Presidente Fox, el vínculo entre la migración y el desarrollo; sin embargo, también

se propuso una concepción amplia de la seguridad nacional. Según este instrumento, se concibe la

seguridad nacional “desde una visión amplia destinada a prever y hacer frente a situaciones que

amenacen la paz, la vigencia del orden jurídico, el bienestar y la integridad física de la población y

que pongan en riesgo la permanencia de las instituciones o vulneren la integridad del territorio”. El

documento pone en evidencia, con relación a la “Independencia y Soberanía”, la preocupación sobre

los flujos migratorios, las vejaciones que sufren los extranjeros internados ilegalmente y los escasos

recursos en términos de personal, instalaciones y equipo, que tiene el INM para manejar los 170

puntos de internación que tiene a su cargo. De acuerdo con este documento, las Fuerzas Armadas

están comprometidas a contrarrestar el maltrato a migrantes extranjeros en territorio mexicano,

para ser congruente con la defensa de los migrantes mexicanos en el extranjero. Por otro lado, como

parte de las estrategias de desarrollo, se pretende formular e instrumentar acciones gubernamentales

tendientes a reconocer la contribución de los migrantes tanto en el país de destino como en el de

origen, garantizando el pleno respeto a sus derechos humanos en su tránsito por México, así como

elevar y hacer más eficientes los servicios migratorios.

En un contexto de preocupación hemisférica por la seguridad regional, y basándose en las

prioridades de seguridad definidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, se creó el Grupo

de Alto Nivel de Seguridad Fronteriza (GANSEF) entre México y Guatemala, en el 2002 y

posteriormente con Belice en el 2005. El Centro de Investigaciones de Seguridad Nacional

(CISEN) fue designado como Secretariado Técnico de estos mecanismos, que tienen como

propósito desarrollar la cooperación y los mecanismos bilaterales contra el terrorismo, crimen

25 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

organizado, delitos vinculados con la migración, el tráfico ilícito de mercancías y la seguridad

pública fronteriza entre los dos países. El 14 de enero de 2008, los tres gobiernos certificaron los

servicios que prestan los cruces fronterizos formales para armonizar sus procedimientos.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en la explicación de la política de seguridad

nacional, se ubica claramente como una condición fundamental garantizar el orden y la legalidad de

los flujos migratorios y comerciales por las fronteras del país. Se hace referencia a que las tendencias

a nivel global en las últimas décadas indican un creciente dinamismo en el desplazamiento de

bienes, servicios y personas a lo largo de la geografía del orbe, y por la aparición de nuevas

tendencias sociales que representan presión para las franjas fronterizas de México. Ello ha

propiciado que estas zonas se conviertan en un escenario de transgresiones a la ley y en un amplio

campo de acción para el crimen organizado nacional e internacional.

La integración conceptual de la seguridad (entendida meramente como seguridad nacional) que se

hace en estas muestras de política pública en materia de desarrollo, representa un riesgo a la

consolidación democrática del país, en el sentido de que se diluye el respeto a los derechos humanos

y las garantías judiciales ante la prioridad y la urgencia de salvaguardar la seguridad de la nación.

Usurpa el lugar de la seguridad humana en el desarrollo, y deja al individuo sin protección ante el

Estado y sin posibilidades de actuar en su defensa. Resulta preocupante para la seguridad de los

migrnates la disolución de las líneas divisorias entre la competencia de las fuerzas de seguridad y las

fuerzas armadas, así como los de la autoridad migratoria.

El instrumento más reciente y específico sobre la política de seguridad en México es el Programa de

Seguridad Nacional (2009), que se desprende de la Ley de Seguridad Nacional. El conjunto de estos

dos instrumentos presenta para México un marco bastante claro y desarrollado de las prioridades y

estrategias en materia de seguridad nacional que, principalmente, se tratan en los ámbitos de la

delincuencia organizada, el terrorismo y la vulnerabilidad de las fronteras. Dentro de este programa, se

incluyen específicamente elementos que se asocian con el fenómeno migratorio en la clasificación de

las amenazas y los riesgos a la seguridad nacional. Una “amenaza” se define como “un fenómeno

intencional generado por el poder de otro Estado, o por agentes no estatales contemplados en el

INEDIM o INCEDES 26

artículo 5 de la Ley, cuya característica es una voluntad hostil y deliberada que pone en peligro de

vulneración particularmente grave a los intereses permanentes tutelados por la Seguridad Nacional, en

parte o en todo el país, y cuestionan la existencia del mismo Estado.”

Las amenazas a la seguridad nacional se enumeran como: la delincuencia organizada; el narcotráfico;

los grupos armados; el terrorismo; y la vulnerabilidad en fronteras. Con relación a este último, se

menciona que la vulnerabilidad se ve potenciada por: la deficiente vigilancia de algunos tramos de las

fronteras terrestres; los flujos migratorios indocumentados; el tráfico ilícito de armas, drogas y

personas; la violencia asociada al narcotráfico; y, la impunidad con que se desarrollan las actividades

ilícitas. La amenaza consiste en el debilitamiento de los controles institucionales, a través de los cuales

el Estado Mexicano ejerce su soberanía en las fronteras, por la creciente interrelación del tráfico de

drogas, la trata de personas y otras formas de comercio internacional ilícito. Según el Programa, la

asimetría existente entre los países que colindan con el Estado Mexicano al norte y al sur de sus

fronteras exacerba la posibilidad de enfrentar amenazas a la seguridad nacional. Lo que es interesante

en este apartado es que hay una clara referencia a la vulnerabilidad de las fronteras para el tráfico de

armas que entra al territorio mexicano, que ponen en riesgo la integridad de la población civil del país.

Por otra parte, un “riesgo” se define como “aquel antagonismo a la Seguridad Nacional que no

teniendo el carácter de amenaza conforme a la Ley, implica una condición interna o externa generada

por situaciones políticas, económicas, sociales o agentes no estatales, así como por desastres naturales,

de origen humano o epidemias, cuya presencia pudiera poner en entredicho el desarrollo nacional.” Los

riesgos a la seguridad nacional se enumeran como: los conflictos políticos y sociales; la pérdida de

cohesión social; las dinámicas migratorias; las pandemias y epidemias; el medio ambiente y

calentamiento global; y el desequilibrio en el desarrollo nacional.

Como justificación para incluir las “dinámicas migratorias” como riesgo, el Programa menciona que las

actividades de la delincuencia organizada trasnacional asociadas al tráfico ilícito de personas generan

una presión multidimensional al país y a las fronteras nacionales (norte, sur y tercera frontera del

crimen organizado). Para los que conocen y viven a diario las distintas facetas, de verdad

multidimensionales del fenómeno migratorio y de las dinámicas migratorias, este término resulta muy

27 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

desafortunado. Precisamente porque parece justificar una seria de violaciones a derechos y situaciones

de excepción en las garantías del Estado de Derecho, que ocurren actualmente frente a los flujos

migratorios que llegan al país. Sin explicar más, se estipula que estas circunstancias representan una

ventana de vulnerabilidad para la seguridad nacional. La vaguedad de este apartado es preocupante,

sobre todo tomando el contexto de discrecionalidad y arbitrariedad en la cual se ha venido

desarrollando la integración del tema de seguridad en el ámbito migratorio.

El Programa estipula que el fin último es prevenir, disuadir o enfrentar las amenazas que ponen en

peligro al Estado Mexicano, y que los riesgos se contrarrestan mediante la aplicación de políticas

públicas, establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, evitando que den lugar a la

conformación de amenazas a la seguridad nacional, mismas que obligarían a emplear recursos

extraordinarios de la fuerza del Estado para su atención.

Si bien México se ha caracterizado por tener una política migratoria difusa y abstracta, no

expresamente documentada, y sin una visión integral, lo que sí existe es una serie de medidas y

discursos respecto de la inmigración, emigración y la transmigración que, tomados en su conjunto,

llegan a tener un impacto político en la aplicación e interpretación de las leyes y los programas

vigentes. No obstante la muestra de voluntad política en algunos instrumentos por promover y

defender los derechos humanos de las personas migrantes extranjeras en México y porque se cumplan

los compromisos asumidos por el Estado al ratificar instrumentos internacionales en la materia10 , la

realidad actual refleja que las y los migrantes en tránsito por México son objeto de innumerables

violaciones a sus derechos humanos y están expuestos a serios riesgos a su seguridad humana, tanto por

su condición de extranjeros como por su condición de irregularidad.

Desde la perspectiva de las organizaciones de la sociedad civil, la política migratoria de facto en México

ha tenido, desde el 2001 y más concretamente desde el 2005, un enfoque policiaco e inquisitorio

orientado al control, la represión y la contención de la migración que transita por México, y en

10 Notablemente, en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se compromete a respetar y proteger dichos derechos, en

congruencia con lo que se pugna en materia de garantías de los migrantes mexicanos en el exterior y en el Programa Nacional

de Derechos Humanos 2008-2012

INEDIM o INCEDES 28

especial, en su ingreso por la frontera sur. En esencia, al margen de razones, interpretaciones y

opiniones, por lo que corresponde a los países de Centroamérica, México tiene como función esencial

el erigirse en un muro virtual que logre impedir que miles de personas lleguen a Estados Unidos.

Dicho objetivo hasta el momento se ha alcanzado con un alto grado de satisfacción, debido al aumento

en el control migratorio formal.

Lo más cercano a expresar una política que vincule la seguridad con la migración han sido los esfuerzos

por definir y consensuar una política migratoria para la frontera sur del país. Desde el Plan Sur (2001),

un programa instaurado por el INM, se marcó una nueva fase en la actividad migratoria, orientada a

aumentar la capacidad de vigilancia, control, inspección y contención de los flujos migratorios en el

Istmo de Tehuantepec, el golfo de México, la costa del Pacifico y hasta la frontera sur. Una de las

principales medidas que instauró el Plan Sur es la colaboración interinstitucional entre diversas

dependencias de los tres niveles de gobierno, para combatir el tráfico de personas indocumentadas,

incrementar el número de migrantes asegurados y las detenciones de traficantes de personas. Aquí

también se incluyó la participación del CISEN, que a partir de entonces quedó cercanamente

involucrado en la práctica de la administración de la migración y del asilo en México.

Usando el INM como órgano principal de diseño, difusión y ejecución del control migratorio, y

enfocándose en la frontera sur, México ha adoptado en los últimos años algunas medidas para

fortalecer la seguridad interna en el ámbito migratorio:

La construcción de nuevos sistemas de información y bases de datos. En 2004, el INM diseñó

y comenzó la implementación del Sistema Integral de Operación Migratoria (SIOM),

un sistema computarizado de control de ingresos y flujos, repatriaciones, residencias,

nacionalizaciones y trámites migratorios. La efectividad de este sistema ha sido

cuestionada, principalmente debido a que sólo ha podido incorporar los datos de los

puntos de ingreso al país. A partir del 2005, cuando se incorporó el INM al Sistema de

Seguridad Nacional, toda base de datos del INM forma parte de la Red Nacional de

Información prevista por la Ley de Seguridad Nacional. Se ha fortalecido también el

Centro de Estudios Migratorios como centro de investigación gubernamental en la

29 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

materia. A nivel regional, desde el 2005 opera el Sistema de Información Estadística

sobre las Migraciones en Mesoamérica (SIEMMES), ejecutado por la Organización

Internacional para las Migraciones (OIM), que busca la conformación de un sistema de

información migratoria para la región de Centroamérica y México, con el fin de

conocer el comportamiento de la dinámica migratoria y de sus vinculaciones con el

desarrollo. Los organismos encargados del tema migratorio a nivel nacional proveen la

información estadística que constituye insumo del Sistema y reciben por parte del

SIEMMES asistencia técnica y capacitación para el fortalecimiento de las capacidades

nacionales.

El incremento del control de ingresos y de fronteras para la detección anticipada de posibles

riesgos o amenazas como herramienta clave. El INM ha mejorado su capacidad de

detección de migrantes indocumentados, de aseguramiento (detención) y de

deportación (sea la repatriación de manera voluntaria o la deportación obligatoria)

Mayores controles migratorios internos. Consisten en controles más estrictos sobre los

trabajadores temporales, los migrantes en tránsito (ej. las cinturones de inspección, los

operativos y los retenes en los estados del sur), los refugiados y solicitantes de asilo (ej.

compartir información y lineamientos discrecionales sobre las nacionalidades y casos

reconocidos).

La reestructuración del aparato burocrático y administrativo. Por un lado, se ha

incrementado el personal en los puntos fronterizos, así como también se ha

desarrollado mayor coordinación entre autoridades y un conjunto de fuerzas auxiliares

(militares y policías federales, estatales y municipales). Esto ha representado un riesgo

importante para la seguridad de los migrantes, ya que las fuerzas auxiliares legalmente

no tienen funciones migratorias y ha habido varios reportes de su actuación discrecional

y arbitraria. El incremento en recursos humanos y económicos para tales tareas no es

correlativo de la creación de infraestructura y recursos humanos que permitan

INEDIM o INCEDES 30

garantizar los derechos humanos de los migrantes indocumentados que están privados

de su libertad (garantías procesales y judiciales, entre otras).

El Plan Sur en sí fue muy ambicioso, puesto que se trataba de un programa del INM, una entidad

desconcentrada del Ejecutivo Federal, y para que realmente funcionara, hubiera necesitado el apoyo de

una política migratoria de más alto nivel. Se han hecho varios intentos al respecto y actualmente existe

en proceso de gestión, una propuesta de política integral para el desarrollo de la frontera sur, la cual se

encuentra en la oficina de la Presidencia, en espera de aprobación oficial. Según la información más

actualizada con que se cuente al respecto, la propuesta se desarrolla en torno a cuatro ejes principales:

migración y derechos humanos; infraestructura; seguridad; y desarrollo sustentable. La parte que

corresponde a la política migratoria para la frontera sur se basa en una propuesta presentada por el

INM conforme a su experiencia de implementación de los programas anteriormente mencionados, y

está compuesta por 4 líneas estratégicas, que a su vez se desglosan en programas, proyectos y acciones

concretas. Estas líneas estratégicas son: (i) Facilitar la documentación migratoria; (ii) Mejorar la

protección de los derechos de los migrantes, sin importar su condición jurídica; (iii) Contribuir a la

seguridad fronteriza tanto nacional, como pública; y (iv) Ampliar y mejorar sustantivamente la

infraestructura material, tecnológica y de recursos humanos necesaria para una gestión migratoria

moderna, humana y segura.

Por otra parte, el INM ha implementado algunas acciones y programas que parecerían tener el objetivo

de dar mayor protección a las personas migrantes. Para los migrantes mexicanos funciona el Programa

Paisano, los Grupos Beta y el Programa Interinstitucional de Atención a Menores Fronterizos. Con

respeto a la seguridad jurídica de los migrantes extranjeros, se ha promovido la expedición de nuevas

formas migratorias para facilitar la vida transfronteriza y el desarrollo regional.11

11 En particular, la Forma Migratoria de Visitante Agrícola, aplicable para los visitantes agrícolas temporales que ingresan

por la frontera sur del país, la Forma Migratoria de Visitante Local, aplicable para el visitante local fronterizo de origen

guatemalteco o beliceño para actividades no lucrativas por un periodo de 72 horas, y la Forma Migratoria de Trabajador

Fronterizo, que autoriza a guatemaltecos y beliceños para desempeñar actividades licitas lucrativas en cualquier sector de la

economía en los estados de Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Campeche, a partir de una oferta de trabajo de un empleador

en México.

31 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

Los riesgos que enfrentan los niños, niñas y adolescentes no acompañados es un tema que ha cobrado

mucho interés político en los últimos años. En este año 2010, el INM publicó en el Diario Oficial una

circular interna que anuncia el establecimiento de los Oficiales de Protección a la Infancia (OPIs), con

procedimientos y funciones conforme a los cuales tendrán la obligación de orientar y proteger los

derechos de niños, niñas y adolescentes migrantes, tanto mexicanos como extranjeros, durante su

estancia y hasta su traslado a sus lugares de origen. El INM cuenta con 165 oficiales. Entre las cosas

que deben realizar los oficiales será informar a los menores migrantes extranjeros no acompañados de

su derecho a solicitar la condición de refugiado o en caso de ser repatriado y acompañarlos hasta su país

de origen. Según las organizaciones civiles que han estando monitoreando este proceso, como

iniciativa es positiva, pero en la práctica falta mucho en términos de formación del personal y en el

marco legal migratorio, en general, que pueda dar seguridad a la infancia migrante en México.

Ante la falta de una reforma de la legislación migratoria, el INM ha emitido circulares internas con el

fin de implementar algunas medidas de protección para las víctimas del delito y de violaciones a los

derechos humanos, víctimas de la trata de personas, solicitantes de la condición de refugiado, de

protección complementaria, apátridas y migrantes menores de edad, entre otras.

A pesar de estos intentos por responder a los llamados de la sociedad civil para que se emprendan

acciones gubernamentales de protección de los derechos y la seguridad de la población migrante, y a

veces como consecuencia de ellos, las violaciones a los derechos de los migrantes y los riesgos a su

seguridad humana, siguen aumentando cada día, como se evidencia en los informes más recientes.12

Las acciones del INM se perciben frágiles y siempre eventuales mientras no exista un marco legal

adecuado y actualizado que atienda la magnitud y complejidad del fenómeno migratorio en México,

con el objetivo de respaldar y dar efectividad y mayor claridad a las acciones del Estado y que, al mismo

tiempo, garantice el respeto a los derechos humanos de los migrantes. Aunado a esto, en ningún

instrumento nacional se establece la seguridad del migrante como un componente de la política pública

mexicana.13 En este ámbito, como en otros en el país, los derechos humanos se perciben como un

12 Consultar, informe de Amnistía Internacional, Victimas Invisibles, Migrantes en Movimiento en México, 2010.

13 Por ejemplo, en México no existen tribunales especializados en materia migratoria y no existe asistencia jurídica especial

gratuita para los migrantes en condiciones de vulnerabilidad, como los niños, niñas y adolescentes no acompañados. En este

INEDIM o INCEDES 32

obstáculo a los intereses políticos del Estado, aunque se usan como parte de una imagen progresista en

el discurso político, sin contenido, pero promotora del respeto a un Estado de Derecho que se ve

desvaneciendo en el contexto actual.

2.2.3 Integración de los temas en el marco normativo A nivel de normatividad nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el

marco general bajo el cual se define la concepción de extranjero en la normatividad inferior. La

Constitución y los tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano, en especial los referidos

a los derechos humanos, derechos de los migrantes y derechos de los refugiados, se colocan

jerárquicamente por encima de las disposiciones migratorias, e incluso regulan aspectos de extranjería

que, al no ser regulados por la ley interna específica, son aplicables en referencia directa con el texto

constitucional o los tratados internacionales.14

La Constitución, en su Artículo 11, restringe el derecho a la libertad de tránsito de los extranjeros y lo

subordina a las facultades de la autoridad administrativa, el INM, conforme a las leyes migratorias.

Para los que abogan por la homologación de la normatividad migratoria con los tratados

internacionales firmados por México, esta subordinación representa una restricción no válida para el

derecho en cuestión, ya que otorga demasiada discrecionalidad al ejecutivo para restringir el derecho a

la libertad de tránsito sin las garantías que deberían aplicarse para tal restricción.

Los artículos 14, segundo párrafo, y 16, primer párrafo, de la Constitución prevén los derechos a la

legalidad y a la seguridad jurídica, al disponer que nadie podrá ser privado de la libertad o de sus

propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente

establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes

expedidas con anterioridad al hecho, y que nadie puede ser molestado en su persona, familia,

domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente,

que funde y motive la causa legal del procedimiento. Aunado a lo anterior y con relación al Artículo

sentido, no hay proporción entre el tratamiento de las migraciones en el ámbito interno y lo que se exige en la relación

bilateral con Estados Unidos en el tema migratorio.

14 Consultar Anexo 2, para los tratados internacionales en materia de derechos humanos ratificados por México.

33 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

11, el sistema migratorio en México, precisamente los procedimientos de control y verificación,

detención, y deportación, en su norma y práctica son violatorios de estas garantías, ya que requieren

que los actos de la autoridad deben, en todo caso, apegarse a las disposiciones que otorgan facultades

para efectuar ese acto y aquellas que reglamentan su ejercicio.

El Artículo 33 de la Constitución es uno de los más notorios y populares entre los extranjeros en

México y los mexicanos, aunque nunca lo hayan leído. Establece que los extranjeros tienen derecho a

las garantías que otorga la Constitución en su capítulo 1, pero que “el ejecutivo de la nación tendrá la

facultad exclusiva de hacer abandonar el territorio nacional, inmediatamente y sin necesidad de juicio

previo, a todo extranjero cuya permanencia juzgue inconveniente”. En sí, este articulo responde a un

momento histórico del país determinado por fuertes amenazas del exterior para el joven Estado, y es

también consecuencia del sistema de amplios poderes otorgados al Presidente de la República que

dieron lugar a la comisión de muchas injusticias. Hoy en día representa un rezago grave en el

desarrollo democrático y de los derechos humanos, porque además de concebir el extranjero como

amenaza para el país, en su aplicación automáticamente elimina el derecho al debido proceso y a

defensa alguna a las personas afectadas, lo cual deja sin margen de error a lo que hoy se podrá

determinar como medida de seguridad nacional. Si bien se continúa usando este articulo para las

reservas que México hace para la aplicación de los tratados internacionales, sobre todo los que incluyen

el respeto a los derechos humanos de extranjeros, el Articulo 33 en sí es actualmente más notorio que

aplicado. Sin embargo, lo que preocupa a los que abogan por los derechos de los migrantes en México,

es que de facto se delegan los poderes amplios del Presidente a la Secretaría de Gobernación, y más

aún, al INM; con ello se potencia la percepción del extranjero como amenaza, en las actuaciones de la

autoridad migratoria.

Las Reformas Constitucionales del 2004 enfatizan la importancia que va tomando la regulación del

tema de seguridad en la política del país. La reforma al artículo 73 crea un nuevo régimen jurídico

de la seguridad nacional dentro del marco normativo nacional, facultando el Congreso de la Unión

a emitir leyes y regular las investigaciones en el tema. La reforma al artículo 89 específicamente

faculta al Presidente para preservar la seguridad nacional y disponer de la totalidad de la Fuerza

Armada permanente (el Ejército y la Marina) para la seguridad interior y defensa exterior de la

INEDIM o INCEDES 34

Nación. Estos dos elementos ponen el escenario para que se tenga todo el poder del Estado como

respuesta a lo que posteriormente se identifiquen como amenazas a la seguridad nacional. Si leemos

esto junto con el Programa de Seguridad Nacional, se entiende la participación del Ejército y la

Marina en las actividades de corte migratorio, lo cual ha resultado en serias violaciones a la

seguridad de las personas migrantes.

En materia migratoria, la Ley General de Población (1974) (LGP) y su Reglamento, son los que

rigen la actuación de la autoridad migratoria y los derechos y obligaciones de los migrantes en

México.

La aprobación de la LGP actual respondió a condiciones socioeconómicas y políticas nacionales e

internacionales que generaron o facilitaron la movilidad humana; no tuvo como objetivo el desarrollo

de la influencia demográfica o social de la población extranjera en el país, ni mucho menos considerar

los beneficios de la migración para la nación. Desde su inicio, la LGP ha tenido como enfoque

controlar e impedir los flujos migratorios a gran escala, y criminalizar la migración irregular.

Asimismo, el contexto social en el que se creó la LGP incluía actitudes y sentimientos de recelo,

rechazo y desconfianza hacia el extranjero, que se sustentan, entre otros elementos, en la historia de

intervenciones e influencias de agentes y potencias extranjeras; en una política de Estado que buscaba

la unidad nacional reafirmando el nacionalismo; y en la creación de un marco jurídico y político

proteccionista de la población nacional que crea una cultura social y jurídica de estigmatización y

subrogación de los derechos de las personas migrantes establecidas en el país, temporal o

definitivamente.

El procedimiento migratorio estipulado en la LGP no hace mención de los derechos de los migrantes,

pero contiene normas relacionadas con el derecho penal para tipificar delitos especiales, como el tráfico

de personas, el uso de documentación falsa, la sanción de conductas irregulares por parte de

autoridades y las sanciones por medio de multas administrativas para el ingreso y permanencia en el

país sin autorización. La ausencia de criterios de aplicación de la LGP da lugar a un amplio margen de

discrecionalidad que avala la arbitrariedad, lo que tiene importantes implicaciones en la seguridad

humana de las personas migrantes en la aplicación de las disposiciones de la ley. Ha sido documentado

35 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

ampliamente cómo la autoridad migratoria y también las fuerzas de seguridad del Estado, en la

práctica se han excedido de sus funciones, violando el derecho al libre tránsito de los migrantes y el

derecho a la seguridad personal, entre otros.

Conforme a la LGP, en el tema de seguridad, el INM tiene la facultad y la responsabilidad de:

proteger y tutelar la seguridad nacional a través de la restricción de la emigración de nacionales cuando

el interés nacional así lo exija; organizar y coordinar los distintos servicios migratorios; vigilar la

entrada y salida de los nacionales y extranjeros, así como revisar la documentación de los mismos. Con

el fin de que éstas se enmarquen dentro del contexto de la seguridad nacional, se consideró necesario

que existiera colaboración entre el INM y las dependencias federales que están vinculadas a la

seguridad nacional. Por esta razón, se han creado bases de colaboración entre el INM y varias

entidades del gobierno.

Si bien es cierto que la legislación migratoria requiere una reforma significativa e integral para

armonizarse con las disposiciones de las convenciones aplicables, en especial la Convención de los

Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares (1990), el reto más grande en este

contexto es armonizar la practica con el derecho. La práctica migratoria se caracteriza por

circunstancias como la discrecionalidad y arbitrariedad en las acciones de verificación y detención de

migrantes, la falta de transparencia y de acceso a la información en cuanto a las autoridades migratorias

y las de seguridad, la falta de seguridad jurídica y de acceso al debido proceso y a la justicia, la

corrupción y la impunidad imperante en el país, y el presupuesto insuficiente del INM y de la

COMAR.

En la LGP no se contempla un enfoque de género; por el contrario, otorga condiciones para la

discriminación, el abuso y la violencia hacia las mujeres.15

15 Consultar, por ejemplo, Sin Fronteras, I.A.P., Mujeres Migrantes en Situaciones de Violencia Familiar en México: Retos

y Recomendaciones, 2007; y Elba Yanett Coria Marquez, Retos y oportunidades en la construcción de un acceso a la justicia

incluyente para las mujeres migrantes que viven violencia, 2010.

INEDIM o INCEDES 36

El estudio se propone mostrar que hay poca coherencia entre la ley migratoria y la política migratoria

enunciada por el gobierno. Las reformas a la LGP que se aprobaron en abril de 2008 fueron muy

significativas para la congruencia del discurso de México al exterior, así como para los migrantes

indocumentados que ingresan al país. Antes, ingresar a México sin documentos estaba tipificado como

delito, pero con las reformas se eliminaron las penas que oscilaban entre 18 meses y hasta 10 años de

prisión para situaciones de migrantes indocumentados; con estas reformas se buscó despenalizar la

migración y con ello legislar para que la internación de personas indocumentadas en el país sea

considerada como una falta administrativa. Así, la legislación vigente impone multas de 20 a 100

salarios mínimos al extranjero que se interne al país sin la documentación requerida, o habiendo

obtenido legalmente autorización para internarse al país, por incumplimiento o violación de las

disposiciones administrativas o legales a que se condicionó su estancia, se encuentre ilegalmente en el

país16; o habiendo sido expulsado se interne nuevamente sin un acuerdo de readmisión y no exprese u

oculte su condición para que se le autorice un nuevo permiso.

Aquí cabe mencionar dos artículos de la LGP que son sumamente violatorios en cuestiones de la

seguridad humana de los migrantes indocumentados y de las personas que intentan ayudarlas por

razones humanitarias, aunque existen otros varios. Si bien la LGP esta desactualizada en muchos

sentidos, no cabe duda que estos dos artículos son las piedras angulares en la percepción

criminalizadora de la migración indocumentada y propician la continuidad de su represión e

inseguridad en el país.

(i) En el tema del acceso a la justicia: Articulo 67, las autoridades están obligadas a exigir a las

personas extranjeras que tramiten ante ellas asuntos de su competencia, que previamente les

comprueben su legal estancia en el país, y que su condición y calidad migratorias les

permitan realizar el acto o contrato de que se trate. En el Artículo 201 del Reglamento, las

autoridades están obligadas a poner de inmediato a disposición de la Secretaría de

Gobernación, a los extranjeros que no acrediten su legal estancia en el país. Estos artículos

en su conjunto son una instrucción concreta a los ministerios públicos, locales y federales de

16 El extranjero que haya incurrido en el supuesto comprendido en el inciso c) de este artículo, podrá solicitar la

regularización de su situación migratoria.

37 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

poner a disposición de la autoridad migratoria a la persona que tenga la intención de

levantar una denuncia si no acredita su legal estancia en el país. Eso explica el alto grado de

impunidad con la que se mueven la delincuencia organizada y la común, así como las

autoridades coludidas con éstas. Los ilícitos de los que son objeto no son investigados

porque los migrantes, y en especifico las mujeres, prefieren seguir su camino al saber que

iniciar una acción legal podría implicar que fueran entregados al INM y después enfrentar

una deportación inmediata, lo que daría al traste con todos sus esfuerzos físicos y

económicos invertidos en la migración.

(ii) En el tema de la criminalización de la ayuda humanitaria a migrantes: Debido a la

interpretación que se le ha dado por parte de la SEGOB al Artículo 138 de la LGP, el delito de

tráfico de migrantes ha sido aplicado en varias ocasiones a los defensores de los derechos de los

migrantes y a las comunidades en las rutas de tránsito de migrantes a quienes proveen ayuda

humanitaria. En este respecto, el articulo en sí especifica que se impondrá una pena de prisión

y multa a la persona que “con propósito de tráfico, los albergue o transporte por el territorio

nacional con el fin de ocultarlos para evadir la revisión migratoria”, pareciera suficientemente

claro que la disposición antepone como premisa el propósito de tráfico; sin embargo, la

interpretación ha puesto la carga de la prueba sobre la persona acusada quien debe probar que

no alberga migrantes con propósito de tráfico, sino con fines humanitarias.

Normatividad inferior de la autoridad migratoria:

Con miras de implementar las estrategias de seguridad dentro de la función migratoria sin que haya

una ley que enmarca la política de securitización, lo que ha hecho la Secretaría de Gobernación y el

INM es crear una serie de normatividades internas que puedan sustentar las prácticas que se llevan a

cabo. Con el propósito de facilitar la coordinación entre dependencias, se han firmado acuerdos y

bases de colaboración entre las dependencias públicas, además de un cuerpo de circulares internas al

INM. El fundamento y el valor jurídico de esta normatividad interna son bastante cuestionables, y

merecen un análisis legal profundo. En cuanto a la seguridad jurídica de los migrantes que son objeto

INEDIM o INCEDES 38

de la aplicación de estas normas, es importante determinar de qué modo pueden ser desestimados

cuando puedan beneficiar o vulnerar los derechos de los migrantes.

Las bases de colaboración son mecanismos de operación entre dependencias, de coordinación entre

autoridades, fundadas en una ley que prevea la cooperación entre las instituciones. Generalmente no

son divulgadas, pero si se publican en el Diario Oficial, son oficiales. Siendo los acuerdos y bases de

colaboración clasificadas por una dependencia como reservadas o confidenciales por una dependencia,

en nombre de la seguridad nacional, no están disponibles para persona alguna por ello a veces es difícil

determinar si una autoridad está actuando con facultad legal o no. Más aún, tienden a crear, al interior

de las dependencias, reglamentaciones jerárquicamente inferiores a la LGP y su reglamento, que se

contraponen al cumplimiento de la ley o que crean contradicciones en cuanto a la participación o grado

de intervención de los cuerpos de seguridad.

El ejemplo emblemático es el acuerdo entre la SEGOB, el INM y la Secretaria de la Marina-Armada,

firmado en el 2006, sin publicarse, pero que ha tenido mucho impacto en la práctica en el nivel de

participación de la Armada en el ámbito migratorio. Como fundamento, el acuerdo hace referencia al

PND 2000-2006, y menciona que el INM tiene la obligación de colaborar con otras autoridades para

el mejor cumplimiento de sus funciones (art 97 RLGP y art 57 y 62 fracción IV del Reglamento

Interior de la SEGOB), por lo que se requiere la colaboración entre las autoridades que tienen la

obligación de vigilar el debido cumplimiento de la legislación en materia de población y seguridad

nacional, a fin de impedir el internamiento ilegal de personas al país evitando que se vulnere el estado

de derecho. Además, en el caso de la intervención de las fuerzas públicas en la verificación y control

migratorio a solicitud del INM se puede encontrar el fundamento jurídico en el Artículo 73 del

Reglamento de la LGP.

La Armada, por su parte, según la Ley Orgánica de la Armada de México (artículo 2 fracción IX),

tiene la función de coadyuvar con otras autoridades para evitar el tráfico ilegal de personas. Según el

acuerdo, las bases de colaboración tienen por objeto establecer mecanismos para consolidar e

incrementar las acciones de preservación de la seguridad nacional y el cumplimiento de la LGP y el

RLGP, en los estados costeros. Los compromisos son: de intercambiar constantemente y

39 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

permanentemente información objeto de las bases; efectuar operativos conjunto o por separado en los

estados costeros, colaborando para cumplir con las disposiciones de la LGP y del RLGP, y los demás

que acuerden. La terminología usada aquí es poco clara y concreta, debido a que la obligación de

“colaborar” es vaga en sí, ya que no se especifican los términos de la colaboración y no se refiere a

disposiciones específicas de la LGP y RLGP. El INM, por su parte, está obligado a compartir

información sobre la situación migratoria de los extranjeros. Se ha cuestionado el valor jurídico dentro

de la normatividad de este tipo de acuerdo interno, ya que son documentos ejecutivos para poder

agilizar funciones pero no están dentro de la jerarquía de las leyes, no obligan al gobernado; y no dan

derechos al gobernado, sin embargo, pueden llegar a afectar los intereses y derechos de las personas

migrantes.

Si bien una de las funciones de la SEMAR es evitar el tráfico ilegal de personas, la existencia del

acuerdo parece eximir al INM y a la SEMAR del cumplimiento del artículo 73 del RLGP al anular tal

obligación. Además, parece dotar a la SEMAR de facultades para verificar el estatus migratorio de las

personas en sus actividades diarias sin presencia de agentes migratorios; dándole también la obligación

de poner a disposición del INM sin dilación a extranjeros que se han internado de manera ilegal y que

sean identificados por la SEMAR. No se establece una actuación por parte de la Armada restringida

sólo a las costas, ni sólo en caso de que los extranjeros se hayan encontrado con un traficante. Así, la

discreción que tiene la Armada en la verificación y control del ingreso se asimila a la del INM, muy

amplia, y entra en conflicto con el Artículo 73 de la RLGP y la Recomendación 13/2006 de la

CNDH. Esto es también contradictorio con lo que establece el Manual de Procedimientos de la

Armada en relación con el apoyo que se presta para verificaciones, conforme al cual, dicha institución

únicamente otorga apoyo al INM para salvaguardar su seguridad, pero ningún efectivo tiene facultades

siquiera para perseguir o detener a los indocumentados que traten de huir.

Para respetar los derechos de las personas, así como su seguridad ante una dependencia armada del

Estado, se tendría que contar con salvaguardas en ese sentido, porque aunque la SEMAR tendría que

hacer exámenes médicos a los extranjeros antes de ponerlos a la disposición del INM, y también tomar

las medidas necesarias para evitar actos de corrupción, arbitrariedad y violación de los derechos

humanos de los extranjeros identificados, el riesgo a la integridad física y psicológica de tener a una

INEDIM o INCEDES 40

unidad armada haciendo funciones civiles es alto. En caso de incumplimiento de estas obligaciones, no

hay recurso efectivo, por lo que los casos de violación a derechos humanos de los migrantes en una

actuación de la Armada en este sentido, quedan impunes.

No se cuenta con información sobre la existencia de un acuerdo de bases de colaboración en términos

similares con la Defensa Nacional.

El INM tiene la facultad de emitir circulares internas que tienen como propósito orientar a los

funcionarios del organismo en la aplicación de la Ley y su Reglamento. En los últimos años, ha sido a

través de estas circulares internas que se ha desarrollado la política y las practicas migratorias en

ausencia de una reforma de ley y una declaración formal de política en la materia. Por un lado, en estas

circulares, se han impulsado varios mecanismos para llenar los vacíos que tiene la normatividad en la

protección de los derechos de los migrantes, y sobre todo, en atención a los casos más vulnerables. Así,

se ha emitido una circular sobre la protección de víctimas y testigos de delitos y de víctimas de trata; en

ambos casos, lo que permiten las circulares es dar facilidades para la regularización migratoria de

personas en dichas situaciones.

En la práctica han resultado una herramienta muy importante y útil, tanto para los que apoyan a

migrantes como para el INM mismo, ya que pueda dar una solución a estos casos. Para las personas

que sí hayan podido beneficiarse, también ha resultado positivo; sin embargo, sigue siendo un

mecanismo de aplicación totalmente discrecional, aunque el INM haya promocionado mucho su

emisión.

La mayoría de esta normatividad que beneficia a los migrantes no es del dominio público; así es que

difícilmente las personas migrantes y los que los apoyan pueden tener conocimiento de ella, y en el

caso de abogados y organizaciones que trabajan en el tema, no pueden basar sus peticiones en esta

normatividad interna. En sí, las circulares en algunos casos tienen un grave defecto; intentan suplir la

ley migratoria en sus vacíos, pero no tienen ni el proceso participativo que conlleva una ley, ni la fuerza

de ley. La mayoría de estas circulares solamente llevan la firma del director del área del INM que las

emite y no son publicadas oficialmente; así es que carecen de validez, más allá de la voluntad al interior

41 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

del INM. Si por algo no se aplican, no hay recurso al respecto por parte del interesado, y en cualquier

momento, con un cambio de interés, voluntad o política, pueden dejar de aplicarse.

El año 2005 representa un parteaguas en la integración de los temas de seguridad y migración en

México, debido a que es, a partir de entonces, que de manera expresa México ha mostrado los

efectos de la presión política de su vecino del norte y, como parte de ella, la inclusión de la

migración irregular explícitamente dentro de la agenda de seguridad nacional del país. Como

normatividad primordial, se emitió la Ley de Seguridad Nacional (2005), en la cual se entiende por

“seguridad nacional” las acciones destinadas a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del

Estado Mexicano, que conlleven a (i) la protección del país frente a las amenazas y riesgos que

enfrenta; (ii) la preservación de la soberanía e independencia nacionales y la defensa del territorio;

(iii) el mantenimiento del orden constitucional y el fortalecimiento de las instituciones

democráticas de gobierno; (iv) el mantenimiento de la unidad de las partes integrantes de la

Federación señaladas;(v) la defensa legítima del Estado Mexicano respecto de otros Estados o

sujetos de derecho internacional; y (vi) la preservación de la democracia, fundada en el desarrollo

económico social y político del país y sus habitantes.

Dentro de la propia Ley se estipula que la seguridad nacional se rige por los principios de legalidad,

responsabilidad y respeto a los derechos fundamentales de protección a la persona humana y a las

garantías individuales y sociales, entre otros. Se establece el Consejo de Seguridad Nacional para

coordinar las acciones para preservar la seguridad nacional y establecer y articular política en la materia.

Lo que resulta muy interesante de esta Ley es que dentro del instrumento jurídico no se estipulan

elementos del fenómeno migratorio que constituyen amenazas a la seguridad nacional, sino que

menciona específicamente el terrorismo, actos dirigidos a obstaculizar la inteligencia y el combate al

crimen organizado, y el tráfico de armas, dentro de la lista de amenazas identificadas. Comparada con

el Plan de Desarrollo, la concepción de seguridad nacional parece ser más acotada y más correcta,

teóricamente, y con un enfoque que se podrá considerar más estrictamente apegado al concepto en sí.

Sin embargo, deja abierta la definición de los “temas” de seguridad nacional para el Plan de Desarrollo

y el Programa, los cuales se analizaron arriba.

INEDIM o INCEDES 42

En mayo de ese mismo año, se publicó en el Diario Oficial el Acuerdo por el que se reconoce al

Instituto Nacional de Migración como Instancia de Seguridad Nacional, que representa un paso

importante en la vinculación de los temas tanto en la normatividad como en la práctica. Este

instrumento formaliza la decisión del Consejo de Seguridad Nacional de reconocer el INM como

“instancia de seguridad nacional” por las funciones que realiza y por las facultades que le da la LGP en

materia de seguridad nacional (facultades de vigilar la entrada y salida de personas extranjeras y revisar

su documentación migratoria; suspender o prohibir la admisión de extranjeros cuando lo determine el

interés nacional; y expulsarlos cuando se atente contra la soberanía nacional). Para que se pueda

asegurar que las actividades del INM se enmarcan dentro del contexto de seguridad nacional, el

acuerdo establece una colaboración con el CISEN, así como la integración de sus bases de datos y

sistemas de información en la Red Nacional de Investigación prevista en la Ley de Seguridad Nacional.

Da fundamento para una discrecionalidad amplia en la vinculación de los temas de seguridad y

migración.

Conforme al Acuerdo, el INM como instancia de seguridad nacional deberá:

(i) Colaborar en la determinación y ejecución de las políticas nacionales, acciones y programas

en materia de Seguridad Nacional;

(ii) Participar en la formulación de las políticas generales en materia de Seguridad Nacional,

con estricto apego a su ámbito de competencia;

(iii) Coadyuvar en la formulación del Programa para la Seguridad Nacional y la definición de

la Agenda Nacional de Riesgos;

(iv) Proporcionar la información que posea y apoyar el desarrollo de las actividades de

inteligencia y contrainteligencia que las instancias integrantes del Consejo de Seguridad

Nacional realicen para investigar las amenazas a la Seguridad Nacional enlistadas en la Ley

de Seguridad Nacional.

(v) Apoyar con información y, cuando así se le requiera, participar en la realización de

acciones y medidas de prevención, disuasión y contención de las amenazas concretas a la

Seguridad Nacional que acuerde el Consejo de Seguridad Nacional, o bien, aquéllas que

determine el Presidente de la República.

43 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

(vi) Contar con la infraestructura y mecanismos que se requieran para que la transmisión y

flujo de información que salvaguarden las condiciones de reserva y confidencialidad que

demandan los temas de seguridad nacional.

(vii) Compartir sus bases de datos y sistemas de información pertinentes y otorgar la

cooperación técnica necesaria para que el Centro de Investigación y Seguridad Nacional

tenga la posibilidad técnica de acceder directamente a dichos sistemas.

(viii) Las demás que se definan en el seno del Consejo de Seguridad Nacional.

En la práctica, el último apartado claramente da lugar a un grado de discrecionalidad en el desarrollo

del vínculo entre la seguridad nacional y la migración. Los acuerdos del Consejo de Seguridad

Nacional no son públicos por obvias razones y no se puede saber hasta qué punto se le dan funciones al

CISEN que tengan que ver con la migración o al INM que tengan que ver con la seguridad nacional.

El INM no tiene un papel formal en el Consejo de Seguridad Nacional, ya que no es integrante del

mismo; sin embargo, sí lo es la Secretaría de Gobernación, que a menudo delega funciones en el

ámbito de seguridad al INM. Con esto el INM tiene una participación importante en la formulación

de la política de seguridad.

Una consecuencia importante, desde la incorporación del INM como instancia de seguridad nacional,

ha sido la política y la práctica en torno al endurecimiento del control migratorio usando a las

estaciones migratorias como herramienta principal. Desde entonces, un grupo amplio de

organizaciones civiles de derechos humanos han mostrado su preocupación con respecto a la

discrecionalidad aplicada por la autoridad migratoria, el aislamiento de las personas detenidas y, en

general, la inconstitucionalidad de los procedimientos de detención, ahora plasmados en el Acuerdo

por el que se emiten las normas para el funcionamiento de las estaciones migratorias del Instituto

Nacional de Migración (2009). En él se legitiman graves violaciones a derechos humanos como lo son

el debido proceso, el acceso a la justicia, los derechos a la defensa, a la no discriminación y a la

igualdad, así como los principios del interés superior del niño. Además, dan lugar a un gran número de

actos arbitrarios y abusos de poder por parte de la autoridad migratoria en contra de las personas

detenidas.

INEDIM o INCEDES 44

En este marco de seguridad y de la lectura de las normas, se pueden inferir tres motivaciones por parte

del gobierno. En primer lugar, el objetivo de llevar a cabo una repatriación expedita y acelerada. Esto

no es necesariamente negativo para las personas migrantes, pero conlleva el riesgo inherente de violar

los derechos humanos de las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiados, si no se crean

mecanismos adecuados para garantizarlos. Existen riesgos de violar el debido proceso y de no detectar

víctimas de la trata de personas, así como personas con necesidades de atención médica, por no

mencionar el riesgo de refoulement (el rechazo o la deportación) de solicitantes de asilo y refugiados.

En segundo lugar, la intención de mantener el orden y seguridad en los centros de detención

migratoria. Por ello, se incluyen mecanismos para la vigilancia y la seguridad de las instalaciones de las

estaciones migratorias, del personal y de las personas detenidas. No obstante, estas medidas dan lugar

tanto a un incremento en el riesgo de castigos arbitrarios como en el uso excesivo de la fuerza. Dichos

riesgos aumentan con la posibilidad de que los agentes migratorios se auxilien de otras autoridades no

especializadas, más comúnmente de los cuerpos policíacos.

Por último, las restricciones de acceso, tanto a las organizaciones de la sociedad civil como a

representantes legales, se justifican desde la perspectiva de la autoridad migratoria de proteger a los

asegurados de malas prácticas de algunas personas, y para prevenir la comisión de delitos como el

tráfico de personas y la extorsión. No obstante, el Estado mexicano debería ser capaz de detectar estas

prácticas y delitos mediante mecanismos que no impliquen la restricción de los derechos a las personas

aseguradas.

Con respecto a la seguridad jurídica y la seguridad humana de las personas migrantes detenidas, es

relevante considerar que la LGP no establece plazo alguno para la duración del aseguramiento, sino

que el Acuerdo establece que el aseguramiento será por el menor tiempo posible para resolver la

situación jurídica de las personas extranjeras, agregando que la privación de la libertad no podrá

exceder de 90 días, salvo que la persona se encuentre, como mínimo, en alguna de las siguientes

situaciones:

45 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

I. Esté sujeto a proceso penal y así lo determine la autoridad judicial.

II. No exista información fehaciente sobre su identidad.

III. Exista la imposibilidad para la obtención de los documentos de identidad y

viaje.

IV. Se requiera de mayor tiempo para la expedición de documentos de identidad

y viaje, a solicitud del consulado.

V. No exista disponibilidad de itinerarios de viaje para su expulsión.

VI. Se prohíba el tránsito de extranjeros por terceros países.

VII. Se haya interpuesto un recurso administrativo o judicial que impida se ejecute

la resolución.

VIII. Exista enfermedad o discapacidad física o mental debidamente certificada,

que haga imposible que el asegurado pueda viajar.17

En el peor escenario, la privación de la libertad, la cual se supone es una medida de “aseguramiento”,

una sanción administrativa, se puede prolongar indefinidamente18 bajo causales como el ejercicio

legítimo del derecho al acceso a la impartición de justicia u otras no imputables a la persona extranjera,

pero que, sin embargo, afectan su esfera jurídica, concretamente, su derecho a la libertad personal.

Uno de los elementos claves del aumento en la seguridad dentro del ámbito migratorio es la regulación

de los procesos de deportación, lo que ahora tienen el nombre, ambiguo de “repatriación”, apuntando a

la supuesta voluntariedad del retorno. En el marco de las reuniones de la Conferencia Regional para las

Migraciones, a partir del 2006, México suscribió cuatro Memorandos de Entendimiento con El

Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, respectivamente, para la “Repatriación Digna,

Ordenada, Ágil y Segura de Nacionales Migrantes Centroamericanos Vía Terrestre”, en los que se

incluyen el mecanismo regional para la atención de mujeres y menores de edad migrantes en las

conducciones de repatriación. Estos llamados acuerdos de repatriación segura y ordenada representan

17 Artículo 8 de las Normas para el Funcionamiento de las Estaciones Migratorias del Instituto Nacional de Migración.

DOF 2 de octubre de 2009.

18 Existen diversos casos documentados por organizaciones civiles como Sin Fronteras en los que el aseguramiento llega a

alcanzar periodos que van de los 6 meses al año y medio de detención en las Estaciones Migratorias.

INEDIM o INCEDES 46

una respuesta a la migración indocumentada en tránsito por México, con los que se intenta agilizar el

retorno, proveer condiciones más seguras para los migrantes y combatir la actividad de grupos

delincuenciales. No obstante, como mecanismo atiende y está orientado más a aspectos logísticos que

facilitan el retorno de los migrantes a sus países de origen que a ofrecer garantías mínimas en torno al

debido proceso.

El 30 de abril del 2010, entró en vigor un nuevo Manual de Criterios y Trámites Migratorios. Como

se ha venido haciendo en la normatividad inferior en los últimos años, este acuerdo no es excepción, y

pretende normar el ámbito migratorio en la ausencia de una ley y política migratorias. En cuanto a la

concepción del extranjero, el Manual incluye, como criterio interpretativo general, que la aplicación del

mismo no debe generar discriminación hacia los extranjeros ni violación a sus derechos humanos; sin

embargo, continúa considerando una “distinción legal” entre extranjeros y mexicanos, y pretende

establecer que dicha distinción no constituye discriminación. La consideración discriminatoria de una

distinción en el trato que carezca de justificación objetiva y razonable, sí conduce a situaciones

contrarias a la justicia, a la razón o contradicen a la esencial unidad y dignidad de la naturaleza

humana. La autoridad migratoria pretende superar sus funciones de agencia administrativa para

convertirse en una que interpreta las garantías constitucionales, cuando eso compete al poder legislativo

y al poder judicial.

Resultan preocupantes también algunos aspectos del Manual en donde se incluye específicamente el

criterio de la seguridad para la aplicación de las disposiciones. Por ejemplo, con relación a las alertas

migratorias, establece que la autoridad migratoria, en toda solicitud de internación, trámite migratorio

o procedimiento de aseguramiento, deberá consultar el módulo de alertas migratorias del Sistema

Integral de Operación Migratoria. Da facultades amplias a la Coordinación de Regulación Migratoria

para determinar la necesidad de consultar otras bases de alertas en casos que así se requiera, de acuerdo

a criterios de seguridad nacional, seguridad pública, migración masiva, entre otros. Asimismo, a lo

largo del manual se condiciona la toma de decisiones a los criterios de seguridad, orden público y

seguridad nacional, cubriendo todos los ejes de la seguridad e incorporándolos dentro del ámbito

migratorio. Por ejemplo, en las embarcaciones marítimas, la condición para dar permiso a la

tripulación para desembarcar es que no tengan motivos para negarse a conceder permiso de

47 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

desembarco por razones de seguridad, orden público o seguridad nacional. Esto está bien para la

tripulación, pero de paso, el manual incluye este criterio también para los pasajeros, más allá del

permiso migratorio que de todos modos tendrían que haber tramitado.

Con relación a la integración de la seguridad pública al ámbito migratorio, en términos del artículo 21

de la Constitución, la seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal,

los estados y los municipios en sus respectivas competencias. Conforme al artículo 3o. de la Ley

General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, las

autoridades competentes alcanzarán los fines de seguridad pública mediante la prevención, persecución

y sanción de los delitos; de igual forma, el artículo 5o. de ese mismo ordenamiento establece que la

aplicación de esa ley se hará con respeto absoluto a las atribuciones constitucionales que tengan las

instituciones y autoridades que intervienen en el Sistema Nacional de Seguridad Pública y que, cuando

las acciones conjuntas sean para perseguir ilícitos, se cumplirán sin excepción los requisitos previstos en

los ordenamientos constitucionales y legales aplicables. Esto tiene relevancia para la verificación

migratoria para comprobar condiciones de ilegalidad, ya que sustentar las revisiones migratorias en las

funciones de prevención del delito no es admisible, toda vez que los extranjeros son detenidos en

cuanto la autoridad detecta la falta de documentos idóneos para acreditar su legal estancia, sin que sean

puestos a disposición de la autoridad persecutora de los delitos, sino que son remitidos al INM,

autoridad que los sujeta al procedimiento administrativo respectivo.

En el 2009, con el fin de profesionalizar y unificar las fuerzas policíacas, se estableció una nueva unidad

policiaca, la Policía Federal, conforme a la Ley de Policía Federal (2009), que asumió las

responsabilidades en materia de seguridad pública que antes correspondían principalmente a la Policía

Federal Preventiva. Con esta iniciativa se pretende ordenar las tareas de combate a la delincuencia y

establecer una institución policial con una esfera de competencia claramente delimitada a las funciones

de prevención del delito e investigación para hacerlas efectivas, con una sola adscripción administrativa

y un mando único centralizado, dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública. Lo relevante para el

estudio, es la inclusión específica de la participación de la Policía Federal en el ámbito migratorio. En

el artículo 8, se estipula que la Policía Federal tiene una serie de atribuciones, entre ellas:

INEDIM o INCEDES 48

(i) Prevenir la comisión de delitos y las faltas administrativas que determinen las leyes federales; e intervenir en materia de seguridad pública, en coadyuvancia con las autoridades competentes, en

la observancia y cumplimiento de las leyes.

(ii) Salvaguardar la integridad de las personas, garantizar, mantener y restablecer el orden y la

paz públicos, así como prevenir la comisión de delitos, en: las zonas fronterizas y en la

tierra firme de los litorales, la parte perteneciente al país de los pasos y puentes limítrofes,

las aduanas, recintos fiscales, secciones aduaneras, garitas, puntos de revisión aduaneros,

los centros de supervisión y control migratorio, las carreteras federales, las vías férreas, los

aeropuertos, los puertos marítimos autorizados para el tráfico internacional, el espacio

aéreo y los medios de transporte que operen en las vías generales de comunicación, así

como sus servicios auxiliares.

(iii) Efectuar tareas de verificación en el ámbito de su competencia, para la prevención de infracciones

administrativas.

(iv) Recabar información en lugares públicos, para evitar el fenómeno delictivo, mediante la

utilización de personas, medios e instrumentos y cualquiera herramienta que resulten necesarias

para la generación de inteligencia preventiva.

(v) Colaborar, cuando así lo soliciten otras autoridades federales, para el ejercicio de sus funciones de

vigilancia, verificación e inspección que tengan conferidas por disposición de otras leyes.

(vi) Ejercer, para fines de seguridad pública, la vigilancia e inspección sobre la entrada y salida de

mercancías y personas en los aeropuertos, puertos marítimos autorizados para el tráfico

internacional, en las aduanas, recintos fiscales, secciones aduaneras, garitas y puntos de revisión

aduaneros.

(vii) Prestar apoyo al Instituto Nacional de Migración para verificar que los extranjeros residentes en

el territorio nacional cumplan con las obligaciones que establece la Ley General de Población.

(viii) Apoyar el aseguramiento que realice el Instituto Nacional de Migración y, en su caso, resguardar

a solicitud del Instituto las estaciones migratorias a los extranjeros que violen la Ley General de

Población, cuando el caso lo amerite.

Con estas disposiciones se establece claramente la participación de la Policía Federal en la verificación

migratoria, el aseguramiento, la prevención de la comisión de una falta administrativa como es el

49 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

ingreso irregular de migrantes al país, así como mantener la paz y el orden en zonas fronterizas entre

otros. Da facultades amplias a la Policía Federal de involucrarse con algún margen de discrecionalidad

en el ámbito migratorio e incluso la obligación de apoyar al INM en caso de solicitarlo. En la práctica,

se ha visto que el INM recurre frecuentemente a la Policía Federal, tanto en la estación migratoria para

imponer un control armado, como en las zonas fronterizas y el campo en general. Lo que queda fuera

de esto, es una mención de la obligación de la Policía Federal de proteger a la población en el país,

incluso a los migrantes en tránsito y los que residen en México.

Para concluir esta sección, cabe mencionar una iniciativa en términos de la seguridad pública, que

podría verse como una oportunidad para cambiar, en cierta medida, la visión de seguridad nacional y el

énfasis en el sellamiento de la frontera sur. El Acuerdo Nacional para la Seguridad, la Justicia y la

Legalidad, aprobado por el Consejo Nacional de Seguridad Pública en agosto 2008, es un documento

muy interesante, ya que responde a la inquietud del pueblo mexicano en el contexto actual de violencia

e impunidad, consciente de la falta de capacidad de las instituciones nacionales para poder garantizar la

paz y el orden en el país. Representa un primer acercamiento para integrar y consolidar una política de

Estado en material de seguridad pública, e incluye varios elementos que son rescatables para la

discusión del tema de estudio. Establece una coordinación entre los tres poderes de gobierno, así como

un reconocimiento del papel de los medios de comunicación para generar una cultura de denuncia y la

participación de la ciudadanía. En el apartado 2, el INM esta directamente señalado para que haga una

evaluación permanente y de control de confianza de su personal en “áreas sensibles”, y dar seguimiento

a elementos dados de baja, comunicando los resultados a un observador ciudadano. Se supone que las

“áreas sensibles” se refieren a los que puedan tener contacto con migrantes o posibles elementos del

crimen organizado.

El acuerdo compromete a la Procuraduría General de la Republica y a la Secretaria de Seguridad

Pública a fortalecerse con unidades estatales para combatir el delito de secuestro. Esto es importante

para contar con capacidad que permita aplicar esta medida también a los secuestros a migrantes y

apoyar el papel de la Subprocuraduría Especializada contra la Delincuencia Organizada (SIEDO) en

este sentido. Asimismo, compromete a las secretarías de Seguridad Pública, Gobernación, Desarrollo

Social, Salud, así como al DIF-Nacional y a la Procuraduría General de la República, a celebrar

INEDIM o INCEDES 50

convenios con entidades federativas e instancias de la sociedad civil en la materia, y a formular

protocolos de actuación coordinada e intercambio efectivo de información entre instituciones y órdenes

de gobierno, para fortalecer y consolidar las redes de atención a víctimas de delitos a nivel nacional. Se

podrá potencializar este acuerdo para beneficiar a la población migrante de tránsito y de destino a

través de campañas para invitarlos a denunciar los secuestros sin miedo, para promover una cultura de

legalidad y seguridad, y para que los que ayudan a los migrantes, por ejemplo, los albergues, no tengan

el temor de denunciar y exponer su trabajo humanitario frente a las organizaciones criminales.

Por último, compromete a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a modernizar el sistema de

aduanas del país con tecnología y a mejorar sus procesos e infraestructura para reducir el contrabando,

en particular el tráfico de armas y de precursores químicos. En la medida en que se pueda fortalecer el

sistema de aduanas, se podrá entonces minimizar los operativos discrecionales dirigidas a migrantes.

2.2 Papel e influencia de los actores19

El tema migratorio es de competencia federal y en él participan activamente los siguientes actores:

La Secretaría de Gobernación (SEGOB) tiene a su cargo el establecimiento de las

condiciones para la admisión y estancia de extranjeros en México, de acuerdo con la LGP.

El Instituto Nacional de Migración (INM), que depende de SEGOB, es la institución

encargada de aplicar la política migratoria. El INM y la Policía Federal (PF) son los

organismos autorizados para controlar la entrada y salida de personas en México. Es un órgano

desconcentrado de SEGOB. Al frente del mismo se encuentra un Comisionado. Tiene por

objeto la planeación, ejecución, control, supervisión y evaluación de los servicios migratorios,

así como coordinar sus actividades con las dependencias y entidades de la Administración

Pública Federal, que concurren en la atención y solución de los asuntos relacionados con la

materia. Es regulado por el Reglamento Interior de SEGOB en los artículos 55 a 73.

19 Consultar Anexo 1, Matriz de Sistematización II.

51 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

Las autoridades encargadas de la seguridad pública (fuerzas públicas federales, estatales o

municipales) trabajan en colaboración con las autoridades de migración, mediante "acuerdos

de colaboración". Con la ambigüedad y discrecionalidad en la normatividad al respeto de la

colaboración de las autoridades en el ámbito migratorio con el enfoque de seguridad, el

resultado es la existencia de una mezcla de autoridades, incluyendo las estatales fronterizas, las

de control migratorio, las de seguridad pública de los tres niveles, las de seguridad nacional,

etc.

Los Grupos Beta, adscritos al INM, tienen a su cargo la responsabilidad de proteger y

aconsejar a los migrantes principalmente en las fronteras, con independencia de su

nacionalidad y de su condición de documentados o indocumentados. El gobierno mexicano

cuenta con 16 Grupos Beta conformados por 144 agentes (112 en la zona norte, de los cuales

25 son municipales, 12 estatales y 75 federales, y 52 en la frontera sur de los cuales 35 son

federales, uno estatal y 16 municipales), encargados de dar asistencia humanitaria a migrantes.

En la práctica su papel es ambiguo ya que en ciertos ocasiones se ha denunciado dentro de los

responsables para los abusos cometidos contra personas migrantes, a agentes de los Grupos

Beta.

El Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), es un órgano administrativo

desconcentrado de SEGOB, con autonomía, técnica, operativa y de gasto. De acuerdo con su

regulación en le Ley de Seguridad Nacional, dentro de sus atribuciones se incluyen la de

generar inteligencia como parte del sistema de seguridad nacional que contribuya a preservar la

integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano; elaborar los lineamientos

generales del plan estratégico y la Agenda Nacional de Riesgos; proponer medidas de

prevención, disuasión, contención y desactivación de riesgos y amenazas que pretendan

vulnerar el territorio, la soberanía, las instituciones nacionales, la gobernabilidad democrática o

el Estado de Derecho; establecer cooperación interinstitucional con las diversas dependencias

de la Administración Pública Federal, autoridades federales, de las entidades federativas y

municipales o delegacionales, en estricto apego a sus respectivos ámbitos de competencia con

la finalidad de coadyuvar en la preservación de la integridad, estabilidad y permanencia del

INEDIM o INCEDES 52

Estado Mexicano; y prestar auxilio técnico a cualquiera de las instancias de gobierno

representadas en el Consejo de Seguridad Nacional, conforme a los acuerdos que se adopten

en su seno, entre otros.

En el control y combate a estos riesgos y amenazas a la seguridad nacional del país, participan

por parte del gobierno federal las siguientes dependencias: SEGOB, Secretaria de Hacienda y

Crédito Público (SHCP), Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de la

Marina (SEMAR), Secretaria de Seguridad Pública (SSP) y Procuraduría General de la

Republica (PGR). En la actualidad cada una de las dependencias del gobierno federal atiende

situaciones de seguridad en fronteras de acuerdo a sus atribuciones legales: el INM en materia

migratoria y protección de migrantes; el SAT para el control de entrada y salida de mercancías;

SEDENA y SEMAR en vigilancia de fronteras; PGR y SSP en la persecución del delito; SRE

para la coordinación de políticas con países vecinos, Secretaría de la Función Pública a través

del INDABIIN en la construcción de infraestructura; y SEMARNAT en aspectos

ambientales. Sin embargo, no existe una estrategia ni plan de acción conjunto que dé sentido y

orientación de manera integral a las acciones que realiza cada una de estas dependencias en la

frontera. La ausencia de un mecanismo con estas características, que marque líneas de acción,

compromisos, evaluación y seguimiento de acciones en fronteras impide la participación

ordenada y eficiente de las autoridades estatales y municipales en un esquema integral de

administración y control de fronteras, lo que ha dado lugar a la generación de espacios para la

corrupción y la penetración del crimen organizado en las instituciones.

La Quinta Visitaduría de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos participa en el

Programa General de Quejas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

(Ombudsman) y es responsable del Programa de Atención a Migrantes y del Programa contra

la Trata de Personas, entre otros.

El fenómeno migratorio en la frontera sur ha tenido un impacto que ha superado las medidas

adoptadas a nivel federal para enfrentarlo, por lo que algunos de los estados del sur han tomado

53 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

medidas autónomas tanto para atender a los migrantes que se encuentran en su territorio, como para

coordinarse con gobiernos vecinos.

Gobierno del Estado de Chiapas: En 2001 se creó la Oficina de Coordinación de Relaciones

Internacionales, cuya misión es generar espacios políticos de relación entre Chiapas y actores

internacionales para atender conjuntamente los efectos del fenómeno migratorio. Asimismo,

en el año 2006 se creó la Policía Estatal Fronteriza, compuesta por 645 elementos

provenientes de la Fiscalía del Estado, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado y las

policías municipales de la región para incrementar la seguridad en la zona. Tanto la Policía de

Caminos del Estado, la Policía Estatal Preventiva como la Policía Fronteriza Estatal, están

adscritas a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado. En el 2008, se creó la Secretaría para

el Desarrollo de la Frontera Sur y la Fiscalía Especializada en Atención a Delitos Cometidos

en Contra de Inmigrantes (que depende de la Procuraduría General de Justicia del Estado).

Hoy, esta última opera en Tapachula, Arriaga, Palenque y Huixtla a través de Agencias

Especializadas para la Atención a Migrantes, que ofrecen atención integral en materia jurídica,

psicológica y de canalización a otras instancias que brindan asistencia a inmigrantes en

Chiapas.

Gobierno del Estado de Quintana Roo: En 2005 se creó la Policía Fronteriza Estatal de

Quintana Roo, para vigilar la seguridad en la frontera con Belice. Durante el 2009-2010, con

el apoyo notable del Embajador de México en Belice, se han reunido oficiales del Ministry of

National Security de Belice y oficiales del aparato de seguridad del estado de Quintana Roo con

el fin de llegar a un acuerdo de colaboración mutua para la asistencia legal que permitirá

enjuiciar en ambos países a criminales que huyen y cruzan la frontera. Por lo pronto, se están

haciendo mejoras en los sistemas de comunicación, identificando puntos de contacto y

estableciendo un protocolo para el intercambio de información; el gobierno de Quintana Roo

ha ofrecido capacitación para la policía beliceña y para estudiantes de investigación forense.

Gobierno del Estado de Tabasco: En mayo 2010, está planeada la firma de un convenio entre

el estado con el Parlamento Centroamericano (Parlacen), a fin de garantizar el buen trato y la

INEDIM o INCEDES 54

defensa de los migrantes centroamericanos que transitan por el estado. Dará lugar a que se

puedan instalar oficinas de los consulados centroamericanos en el estado, tal como se ha hecho

en el estado de Chiapas.

Las organizaciones de la sociedad civil que participan en actividades relacionadas con el tema

migratorio en México son diversas y con enfoques variados.

Las que proveen servicios de apoyo legal, social y migratorio a las personas migrantes, entre las

que se incluyen a Sin Fronteras, I.A.P.; Dimensión de la Pastoral de la Movilidad Humana;

Servicio Jesuita a Migrantes; la red de casas de migrantes, albergues y centros de derechos

humanos de la Iglesia Católica; entre otras organizaciones que forman parte del Foro

Migraciones. En total, en nueve ciudades fronterizas del norte y del sur del país existen 44

albergues, así como cinco más en Veracruz, Oaxaca, estado de México, San Luis Potosí y

Coahuila. En los albergues, los migrantes reciben alimento y hospedaje gratuito. Las casas

para migrantes, además de alimentación y hospedaje, ofrecen ropa, medicina, sanitarios y

regaderas. Se imparten pláticas de prevención sobre los riesgos del desierto, del río y de las

frontera; se abordan temáticas de autoestima, valores, derechos humanos, concientización

social y formación cívica. La ayuda también incluye asesoría psicológica y legal para denunciar

y registrar las violaciones.

Las que se dedican a la investigación y la incidencia en normatividad y política pública,

incluyen a Sin Fronteras, I.A.P., Foro Migraciones; Instituto de Estudios y Divulgación sobre

Migración, A.C. INEDIM; FUNDAR Centro de Análisis e Investigación; Instituto de

Seguridad y Democracia; INCIDE SOCIAL, A.C.; Colectivo de Seguridad con Democracia;

entre otros.

Con relación a los actores privados y emergentes, existe principalmente una mezcla indeterminada que

se engloba bajo el término delincuencia, tanto organizada como no organizada; y que incluye el

narcotráfico, Los Zetas en particular, pero también otros elementos del crimen organizado, los mareros

provenientes de Centro América que se encuentran en territorio nacional; las pandillas mexicanas; las

55 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

redes de tráfico de personas, armas y drogas; así como los funcionarios públicos que se encuentran

cooptados o coludidos por los elementos de la delincuencia organizada. El campo de acción de la

delincuencia organizada hoy en día abarca más que las corporaciones internacionales del narcotráfico;

implica el tráfico de armas hacía México con un tipo de armamento sin precedente, y actividades como

la trata de personas. Más recientemente, y de ahí el vinculo más estrecho con el fenómeno migratorio,

para lograr un control del territorio del país y asegurar su libre paso hacia el norte, han incurrido en la

compra y las amenazas a las comunidades de la ruta, y a lo que era el negocio de los coyotes y los

funcionarios corruptos, el tráfico de migrantes. Ya estando ahí, y sin control alguno, ha sido

relativamente fácil entrar al negocio del secuestro y extorsión de migrantes en tránsito.

En las agendas de otros gobiernos en el tema de seguridad y migración destaca una tendencia a la

política de cooperación internacional. México es miembro de la Organización de los Estados

Americanos y también participa en la Conferencia Regional de Migración.

En la relación con Estados Unidos, los temas principales han sido la seguridad hemisférica

mediante la prevención del terrorismo y el fortalecimiento de la seguridad fronteriza en las dos

fronteras de México, ahora con prioridad en el combate al narcotráfico y al crimen organizado

que fluye entre Centroamérica, México y Estados Unidos20. Con relación a la frontera norte,

destacan las nuevas iniciativas de leyes anti-migrantes y de control fronterizo; por ejemplo, la

ley SB1070 de Arizona y los programas de vigilancia por aire del Customs and Border Patrol

Office, entre muchos otros. Dentro de la Iniciativa Mérida, se incluyó un programa de

cooperación bilateral con México desde el 2008, con enfoques del combate al terrorismo,

combate al narcotráfico y seguridad fronteriza, así como la canalización de recursos para el

fortalecimiento del estado de derecho en México a través de las instituciones de seguridad

pública y procuración de la justicia. Se destinarán 1,400 millones de dólares en 3 años, que

incluyen hasta la fecha transferencias durante 2008-2009 a la SEMAR por $200 millones, a la

20 Según los datos disponibles, 88% de la cocaína que ingresa al territorio de Estados Unidos transita por el corredor del

narcotráfico de Centroamérica y México, 50% por el Océano Pacífico y 38% por las costas del Atlántico centroamericano y

Golfo de México.

INEDIM o INCEDES 56

SSP de $177 millones, a la SEDENA de $126 millones, al INM por $92 millones, a la

Secretaria de la Salud de $26 millones, al CISEN de $17 millones y a la PGR por $15

millones, entre otros.

Con Centroamérica, México tiene una relación política compleja. En el marco de la

Conferencia Regional de Migración, se han promovido varios acuerdos bilaterales para

ordenar los flujos migratorios en nombre de la seguridad regional (por ejemplo, los acuerdos de

repatriación). También el GANSEF entre México, Guatemala y Belice, que pretende generar

cooperación en el tema de la seguridad fronteriza. El Parlamento Centroamericano

(PARLACEN), creado en 1991, es una organización integrada por diputados parlamentarios

de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, y República Dominicana, con

observadores de México, Argentina, Puerto Rico y Taiwán. En particular con sus países

directamente vecinos, Guatemala y Belice, México ha iniciado procesos de ordenamiento de

los flujos migratorios por la frontera sur, mediante programas de visas de regularización

migratoria; por ejemplo, la eliminación del requerimiento de visa de turista y de tránsito para

beliceños; la visa Forma Migratoria Visitante Local (FMVL); la visa Forma Migratoria para

Trabajador Fronterizo (FMTF).

2.3 Implicaciones de la securitización de la migración para las personas migrantes: hallazgos y

resultados de las entrevistas

Los dilemas del binomio migración y seguridad se ven reflejados en las situaciones de riesgos a la

seguridad humana de los migrantes que se presentaron en el primer capítulo; entre ellos se pueden

destacar los problemas causados por la mezcla de autoridades en la verificación migratoria, el estricto

control que se ha venido aplicando a los centros de detención migratoria y el aumento en el tráfico de

personas. Aunado a éstos, cada día sobre la ruta de la migración (“la ruta del tren”), miles de hombres,

mujeres, niños y niñas, se enfrentan a desafíos que ponen en peligro inminente su vida, seguridad e

integridad física. Lo esperado para toda persona que decida emprender este viaje ha sido la extorsión,

la violencia sexual y las palizas, todas ellas infringidas por parte de funcionarios de migración, de las

policías, de los tratantes y traficantes de personas y de los guardias privados de seguridad. Pero hoy en

día, estos riesgos han sido opacados por la presencia del crimen organizado ligado al narcotráfico y al

57 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

tráfico de armas, el creciente negocio ilícito de la extorsión de migrantes y el hostigamiento a las

comunidades que tradicionalmente ayudan a los migrantes de tránsito.

Para la fase de las entrevistas de este estudio, se tomó la decisión de enfocarlas en estos dos temas de

máxima actualidad, como ejemplos y resultados de la aplicación de las medidas de seguridad

relacionadas con la migración. En cierta manera, reflejan las consecuencias perversas de la

criminalización de la migración irregular de tránsito y la securitización del fenómeno en este contexto.

Por un lado, hay que considerar la gravedad del secuestro, tortura y asesinato de migrantes en tránsito;

por otro lado, la criminalización de la ayuda humanitaria y la defensa de los derechos de los migrantes

por parte de comunidades de paso de migrantes por México.

En este sentido, la fase de entrevistas tuvo lugar en el Distrito Federal y sobre la ruta del tren en los

estados de Veracruz y Coahuila, aunque algunas de las organizaciones entrevistadas también trabajan

en otros estados a nivel nacional. Se entrevistó a personal que labora en las siguientes organizaciones:

- en Saltillo, Coahuila, en el Albergue Belén, Posada del Migrante, Humanidad Sin

Fronteras, A.C., y Frontera con Justicia, A.C.

- en Tierra Blanca, Veracruz, en el Albergue Parroquial Guadalupano

- en el D.F., a personal del Servicio Jesuita a Migrantes

- en el D.F., a personal de la oficina del Servicio Jesuita a Migrantes de Acayucan, Veracruz

- en el D.F., en la Dimensión de la Pastoral de Movilidad Humana

- en el D.F., en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez

- en el D.F., en Sin Fronteras, I.A.P.

- en el D.F., a personal del Albergue Hermanos en el Camino, Ixtepec, Oaxaca

En el Albergue Belén, Posada del Migrante en Saltillo, se llevaron a cabo entrevistas con un grupo de

37 migrantes en tránsito (20 hondureños, 10 salvadoreños, 5 guatemaltecos, 2 mexicanos). La

totalidad de los entrevistados habían tenido al menos una experiencia con la delincuencia organizada

durante el camino y más de la mitad de ellos habían vivido una experiencia de secuestro a raíz de esto.

Las dos visitas de campo a los albergues de casas de migrantes, permitieron conocer los elementos del

INEDIM o INCEDES 58

entorno local en el que se desarrolla el trabajo de apoyo a migrantes, y representan, en sí mismos, casos

paradigmáticos con una problemática fuerte de acoso por parte de las autoridades y la delincuencia

organizada.

En Tierra Blanca, se pudo observar la dimensión amplia de la problemática, ya que es una zona muy

peligrosa de operación de Zetas y de secuestros a migrantes; además, se viven frecuentemente

agresiones a la comunidad por parte de las autoridades locales y la delincuencia organizada por la labor

humanitaria a favor de los migrantes. Por otra parte, en Saltillo, el problema tiene más que ver con la

xenofobia y el llamado al odio de los migrantes a quienes se asocia con criminales, desde los medios de

comunicación locales vinculados con el gobernador del estado.

• Secuestro con fines de extorsión, tortura y asesinato de migrantes en tránsito

Desde hace poco más de 3 años, existe un nuevo fenómeno en el territorio nacional; específicamente

en la ruta del tren utilizado por los migrantes se ha introducido el negocio del narcotráfico, el tráfico de

armas y la guerra por el control del territorio como ruta hacía el norte. En los nuevos desafíos que

plantea el secuestro con fines de extorsión, tortura y asesinato de migrantes participa el crimen

organizado y otras bandas delictivas. Los migrantes son sorprendidos en el camino, atrapados y

encerrados en casas de seguridad, y los delincuentes exigen a sus familiares en Estados Unidos que

depositen dinero para liberarlos. Cuando no pueden pagar el rescate, los delincuentes los ponen a

trabajar para ellos, integrándolos al narcotráfico, a la trata de personas y al secuestro.

Debido a la naturaleza de los delitos, a la clandestinidad, a los lugares aislados en los que ocurren y a

las limitaciones de investigación en un ambiente de alto riesgo, es prácticamente imposible contar con

datos exhaustivos u oficiales sobre estos eventos. En este sentido, existen varios informes recientes

preparados por organismos como la CNDH y Amnistía Internacional que arrojan información de

casos documentados por las casas de migrantes y centros de derechos humanos sobre la ruta del tren21.

Los informes subrayan que el secuestro de migrantes es una práctica de mayores dimensiones que la

21 En particular, la Red para el Registro Nacional de Agresiones a Migrantes y la Dimensión de la Pastoral de la Movilidad

Humana. Consultar, Quinto Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Personas Migrantes en Tránsito,

Humanidad Sin Fronteras, A.C., Frontera con Justicia, A.C. y el Albergue Belén, Posada del Migrante.

59 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

que se puede presentar de manera documentada. No obstante, dicha documentación valiosa muestra la

práctica sistemática de secuestro, extorsión, tortura, reclutamiento y asesinato de migrantes en tránsito,

así como su modus operandi, y los testimonios de los migrantes apuntan a Los Zetas como los

responsables a lo largo del camino desde Tenosique hasta la frontera norte. Los informes también

contienen información que las organizaciones criminales, en ocasiones, actúan en contubernio con

autoridades de los tres órdenes de gobierno, o bien, al amparo de su indiferencia u omisión.

Según los datos que presenta el Informe de la CNDH, en el periodo de seis meses de septiembre 2008

a febrero 2009, se acreditaron 198 eventos de secuestro, con al menos 9,758 víctimas, con ganancias

mayores a los 25 millones de dólares para los criminales. El monto de rescate que se pide a las víctimas

va, en general, de 1,500 a 5,000 dólares. Respecto de las regiones de México en las que, de acuerdo con

el testimonio de los migrantes, se perpetraron los secuestros, se desprende la siguiente incidencia: En el

sur del país, fueron secuestrados 5,416 migrantes (55%); en el norte, 981 (11.8%); en la zona centro,

124 (1.2%), en tanto que no fue posible precisar el lugar en que fueron secuestradas 3,237 víctimas

(32%). Por entidad federativa, los estados de Veracruz y Tabasco tienen las más altas cifras de

migrantes secuestrados, 2,944 y 2,378, respectivamente, cantidades que sumadas representan 55% de

los secuestros registrados durante esta investigación. El resto de los migrantes secuestrados lo fueron

en las siguientes entidades: Tamaulipas, 912; Puebla, 92; Oaxaca, 52; Sonora, 45; Chiapas, 42;

Coahuila, 17; San Luis Potosí, 15; Estado de México, 6; Guanajuato, Nuevo León y Tlaxcala, 5 casos

en cada uno; Chihuahua 2 y Distrito Federal 1.

Fundado por ex militares y considerado como el brazo armado del cártel del Golfo, Los Zetas tienen

entrenamiento y disciplina militar, experiencia en el manejo de armas de alto poder, y poseen

operatividad autónoma de los del Golfo. De suma relevancia para la cuestión de la seguridad del

migrante en tránsito, en la frontera Guatemala-México por ejemplo, Los Zetas poseen 63 bases

operativas confirmadas del lado de Guatemala e incluso han reclutado a antiguos soldados

guatemaltecos de elite conocidos como "kaibiles", que operan desde el inicio de la ruta migratoria en

INEDIM o INCEDES 60

Centroamérica. Cuando se comparan los mapas de las rutas actuales de los migrantes secuestrados con

mapas del control territorial de Los Zetas, existe cierta coincidencia. 22

Valdría la pena hacer una reflexión respecto de cómo hemos llegado a esta situación de secuestros,

torturas y asesinatos de una población móvil en condición de alto riesgo y vulnerabilidad. Las razones

son complejas y se relacionan con el conjunto de factores que actualmente conforma el contexto

mexicano, pero la respuesta sencilla es que en la ruta tradicional del migrante convergieron las rutas de

paso de drogas y armas. Cuando Estados Unidos cerró los pasos tradicionales para la droga, los cárteles

se dieron cuenta que el paso más adecuado era donde siempre habían pasado los migrantes, sea con

polleros o por sus propios medios. Esta ruta del tren siempre ha sido una ruta en cierta forma no

regulada, donde ya existía la corrupción por parte de las autoridades y la correspondiente impunidad.

Ya existían los medios de transporte y otros negocios alrededor de la migración en tránsito, así como

opciones reducidas para los migrantes presos en las vías clandestinas. Ahora, resulta lógico que a los

narcotraficantes les conviene tomar control del paso al norte para poder pasar su mercancía ilegal, por

22 Ver mapa, Casillas, Rodolfo, Una Vida Discreta, Fugaz y Anónima: Los Centroamericanos Transmigrantes en

México, FLACSO, 2007.

61 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

lo que entraron en un conflicto en este sentido, apropiándose del negocio del paso mediante la

extorsión, y aprovechándose de la liquidez que ofrece el negocio de la extorsión, ya que el de la droga se

ha vuelto muy difícil. Para ello, era conveniente entrar en colaboración con los polleros que ya

operaban en la zona, y ampliar su control del territorio por medio de la complicidad de las autoridades

presentes y la contratación de la población local que no cuenta con muchas más opciones económicas

que entrar en colaboración con el crimen organizado. Lo que antes era la ruta migratoria ahora

representa otra barrera para los migrantes, una frontera vertical que los acompañan de sur a norte,

donde no sólo los funcionarios corruptos sino también el crimen organizado cobran el derecho de piso.

Un hecho interesante que relatan las organizaciones que trabajan sobre la ruta es que, después de un

aumento en los operativos por parte de las autoridades migratorias sobre los migrantes

indocumentados durante el 2006 y el 2007, en el siguiente año, se redujeron de manera significativa los

operativos y retenes por parte del INM, sobre todo en el estado de Veracruz, que había registrado el

número más alto de detenciones después de la frontera sur. Las fechas coinciden con el incremento en

el poder del crimen organizado sobre la ruta migratoria.

En cuanto al papel de las fuerzas de seguridad, según las organizaciones, no hay presencia de policía

federal o estatal para ayudar a las víctimas del secuestro. Algunas organizaciones mencionaron el apoyo

del ejército (en particular, el 29 Zona, 36 Batallón de Veracruz); cuando la comunidad les proporciona

información con relación a las casas de seguridad, han acudido en auxilio de los migrantes secuestrados

y los trasladan a los albergues o los acompañan a denunciar el delito. En cuanto los migrantes y las

organizaciones son acompañados por el ejército, los ministerios públicos se han visto obligados a

aceptar y tomar nota de la denuncia. Sin embargo, el Ejército no tiene presencia, por lo general, donde

se sabe que hay Zetas y donde secuestran a migrantes. Hay opiniones de otras organizaciones que

consideran que no todos los que realizan estos secuestros a migrantes son los Zetas, como atestiguan

las personas de las localidades, gran parte de los agresores son elementos de las policías municipales y

estatales.

Más preocupante aún para la seguridad del migrante fue la intensificación del reclutamiento de

migrantes durante el 2009 y 2010. Debido a que la crisis económica en Estados Unidos llevó a que

INEDIM o INCEDES 62

muchos no encontraran trabajo en ese país, se han quedado en la frontera donde son enganchados.

Cabe señalar que el auge y la extensión del crimen organizado sobre la ruta no se pueden separar del

contexto general del país, y ocurre dentro del escenario de corrupción, impunidad, militarización,

posicionamiento económico, financiero y político del crimen organizado y de su legitimidad social así

como de las redes socioculturales.

Esta guerra contra los migrantes indocumentados en tránsito representa una amenaza para la seguridad

en México, en varios sentidos. Para los migrantes, sus familiares y las personas que los apoyan, es un

asunto de seguridad humana, que se deriva de la ausencia de cualquier derecho, como el derecho a la

integridad física, la libertad de tránsito, a la vida, etc. Si bien en México la migración de tránsito de

manera irregular se percibe muchas veces como un delito de facto, estos migrantes tienen los mismos

derechos que implica la seguridad humana igual que otra persona que se encuentre en territorio

mexicano. Las organizaciones civiles estiman que hay una especie de licencia que permite la caza de

aquellos que sin documentos intentan cruzar el país hacia el norte, y preguntan cuáles podrían ser los

intereses gubernamentales que están detrás de la ausencia del Estado en investigar, perseguir y

sancionar a los que participen en las redes de crimen organizado, incluyendo a los funcionarios que

tienen responsabilidad en los secuestros.

De acuerdo con la información obtenida, se ha preparado un estudio de inteligencia sobre el tema de

los secuestros a migrantes en tránsito, en el que participan la SEGOB y el CISEN, y se ha turnado a la

Procuraduría General de la Republica y la Policía para que se investigue más al fondo. Se requiere una

revisión de la tipificación de los delitos para poder perseguir y sancionar la delincuencia organizada en

México en todas sus dimensiones. Por otro lado, las autoridades lidian con la adaptabilidad y

flexibilidad de las redes de delincuencia organizada transnacional. El hecho de que el Estado no quiere

o no puede aplicar sus leyes y proteger a los migrantes en tránsito es un problema de seguridad

relacionado con la debilidad del Estado y la ausencia de un estado de derecho, lo que se traduce en

una clara amenaza a la seguridad nacional. A nivel regional, la frontera vertical representa una vía más

para el control del territorio mexicano como puente entre América Latina y Estados Unidos,

alimentado por la falta de canales regulares para la migración hacia ese país, y la falta de acceso a los

derechos económicos, sociales y culturales en los países centroamericanos.

63 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

Por el solo hecho de ser migrantes con condición migratoria irregular, la gran mayoría de las víctimas

no se sienten en condiciones de seguridad para denunciar estos abusos a las autoridades. De acuerdo

con las disposiciones del Articulo 67 de la LGP, se condiciona la interposición de un trámite de

procedimiento judicial para la comprobación de la estancia legal, lo cual los coloca en una situación de

desigualdad ante la ley en cuanto al goce y ejercicio efectivo de sus derechos, que por su calidad

migratoria en la práctica no pueden tener acceso a la justicia en el país. Si un migrante indocumentado

que ha sido víctima de secuestro o de otros delitos, acude ante el Ministerio Público, o ante cualquier

otra instancia de gobierno, a denunciar lo ocurrido en su perjuicio, está consciente de que de manera

adicional a la victimización de que ha sido sujeto, será puesto a disposición de la autoridad migratoria,

sancionado con ser privado de su libertad y posteriormente ser devuelto a su país. Incluso, los que son

asegurados por el INM, muchas veces se abstienen de informar a los agentes migratorios de que fueron

víctimas del delito porque ignoran que tienen el derecho de hacerlo o no quieren complicar aún más su

situación. Esto se traduce en un aliciente para la corrupción y la impunidad de organizaciones

criminales, ya que no son denunciadas ni juzgadas.

Por su parte, las organizaciones civiles que trabajan en la defensa de los derechos de los migrantes en

las zonas donde ocurre la mayoría de estos delitos, tratan de apoyar a las victimas llevándolas de la

mano a denunciar ante el Ministerio Publico. Relatan que, en los casos en las que se logra interponer

una denuncia, no procede la investigación y no son sancionados los victimarios; lo que sí es

preocupante, es que se perpetúa la percepción del migrante como criminal, y que los únicos casos en

los que se realizan esfuerzos por investigar el delito es cuando los acusados son personas extranjeras.

Si bien el INM emitió en marzo de 2007 una circular en la que se prevé la posibilidad de

regularización para los migrantes que han sido víctimas de delitos, en este instrumento normativo

interno se exige que, para que el INM los reconozca como víctimas, los migrantes deben exhibir una

prueba documental pública que los acredite como tales, lo que supone haber presentado la denuncia

correspondiente ante la autoridad ministerial o contar con documentación pública expedida por

autoridad con facultades suficientes para ello. Los migrantes asegurados normalmente ignoran que

existe esta facilidad para su regularización migratoria en el país, y además carecen de oportunidad para

INEDIM o INCEDES 64

comparecer con el objeto de presentar su denuncia y obtener el documento público que los acredite

como víctimas. En el 2009, después de la publicación del Informe de la CNDH, el INM emitió otra

circular interna para facilitar el ejercicio del derecho a acceder a la justicia; sin embargo, estas medidas

internas, como ya se ha mencionado, resultan parciales y limitadas.

Por su parte, la sociedad civil ha emprendido acciones de incidencia ante el gobierno respecto de esta

situación; cabe destacar la labor de las entidades globales de la Iglesia, como la Dimensión de la

Pastoral de la Movilidad Humana y el Servicio Jesuita a Migrantes, que han estado trabajando junto

con la Comisión de Asuntos Fronterizos Sur del Senado de la República, para tratar este tema

específicamente. En marzo de este año, las organizaciones presentaron un informe sobre esta situación

en audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, solicitando que se hagan

recomendaciones al gobierno mexicano para proteger los derechos de la población migrante en tránsito

por México.

Por iniciativa del Senado, se turnó a las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos una

iniciativa de reforma al artículo 366 fracción II inciso e) del Código Penal Federal, tendiente a

sancionar como un delito específico el secuestro de migrantes23.

Finalmente, en abril 2010, el Senado aprobó la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en

Materia de Secuestros. Se prevé que, por su relevancia política, la Comisión de Justicia de la Cámara

de Diputados dará salida relativamente rápido a la iniciativa en un periodo extraordinario. Si bien esta

ley parece incluir disposiciones importantes, tales como sanciones más severas a servidores o ex

servidores públicos que participen en secuestros, un sistema de protección a testigos y la creación de un

Fondo de Apoyo para las Víctimas u Ofendidos del Secuestro para la reparación del daño causado a las

víctimas y sus familias, faltaría ver hasta qué punto se aplica la ley en la práctica hacia los secuestros de

migrantes indocumentados en tránsito por el país. La tarea legislativa contra el secuestro también

contempla reformar el Código Federal de Procedimientos Penales, el Código Penal Federal, la Ley

23 Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se Reforma el Inciso E) de la Fracción II del artículo 366 del Código Penal

Federal, a cargo del Sen. Francisco Herrera León, integrantes del grupo parlamentario del PRI. Gaceta del senado No. 68,

Senado de la República, México, 10 de diciembre de 2009

65 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

Federal contra la Delincuencia Organizada, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la

Ley Federal de Telecomunicaciones, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

• Criminalización de la ayuda humanitaria y la defensa de los derechos humanos de los migrantes

Una de las consecuencias más vergonzosas de la criminalización de la migración en tránsito, es el

hostigamiento a defensores de migrantes y a las comunidades de tránsito de migrantes que se

encuentran sobre la ruta del tren. Muestras de solidaridad como las de las mujeres de La Patrona,

Veracruz, se han vuelto famosas en el mundo entero, convirtiéndose en la esperanza de los migrantes

centroamericanos que cruzan territorio nacional para llegar a Estados Unidos. De ellas reciben comida,

agua, ropa y medicinas, mientras viajan sobre los techos de los trenes de carga.24 Como ellas, existen

muchas personas que se solidarizan con la situación apremiante de los migrantes centroamericanos

porque comparten sueños, aspiraciones y una misma realidad social y económica, pero sobre todo

migratoria al ser miembros de comunidades principalmente de origen de migrantes. Las posturas del

gobierno federal y local, las políticas de presión y criminalización de personas que brindan ese tipo de

apoyo humanitario a los migrantes en tránsito han sido muy preocupantes durante los últimos años, al

apuntar hacia la criminalización de la defensa de los derechos humanos de un grupo nacional

vulnerable.

La constante denuncia de violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes ha colocado a

los y las defensoras en un riesgo permanente que incluye hostigamientos y amenazas, así como la

deslegitimación del apoyo humanitario. Los ejemplos de las actuaciones de las autoridades en este

sentido han sido documentados principalmente por las casas de migrantes en los estados de Veracruz y

Coahuila, donde los miembros de la iglesia han tenido que enfrentar hasta acusaciones de tráfico como

respuesta a su labor humanitaria. Los intentos de regular las actividades de los albergues mediante

iniciativas en los congresos estatales, muestran el escaso nivel de aceptación entre la sociedad respecto

de la defensa de los derechos de los extranjeros.

24 Como se ha reflejado en el exitoso documental cinematográfico del mexicano Tin Dirdamal, “De nadie”.

INEDIM o INCEDES 66

Las personas que ayudan de manera voluntaria a los migrantes en tránsito no actúan en contra de la ley

al brindar a estas personas un refugio temporal o al satisfacer sus necesidades básicas. No es relevante

para otorgar la ayuda si cuenta o no cuenta con estancia legal en el país, puesto que no es una cuestión

de soberanía nacional, sino de ayuda humanitaria. De acuerdo con la Cruz Roja, el principio

fundamental de la humanidad es prevenir y aliviar el sufrimiento humano, en donde se encuentre. La

ayuda humanitaria no es un delito y se podrá considerar como una responsabilidad civil, un deber

moral, una forma de solidaridad o cooperación con la humanidad, generalmente destinada a las

poblaciones en situaciones vulnerables o a las que sufren una crisis humanitaria, sin recibir beneficio

económico personal. Normalmente, esta forma de ayuda responde a las necesidades básicas o de

urgencia: hambruna, salud, labores de auxilio ante catástrofes naturales, educación, protección a la

infancia y poblaciones desfavorecidas, construcción o saneamiento de las redes de agua, etc.; sin esta

ayuda, miles de migrantes más estarían en condiciones de mayor inseguridad, en manos del destino o

del crimen organizado.

En años anteriores, el gobierno ha intentado parar este trabajo humanitario, acusándoles de lucrar y de

estar involucrados en el tráfico de personas. Los albergues y las personas que trabajan a favor de los

derechos humanos de los migrantes en tránsito han sido víctimas de hostigamiento por parte de las

autoridades, de amenazas a cerrar los albergues y de intentos legislativos estatales para regular el

funcionamiento de las casas de migrantes. Hoy en día, sin embargo, el principal riesgo que enfrentan

los albergues, casas de migrantes, comunidades y defensores, se relaciona con la denuncia de las

actividades del crimen organizado, incrementando seriamente la situación de la ayuda humanitaria; los

entrevistados relatan que, en ocasiones, algunos funcionarios públicos han sido cómplices en ello o han

actuado de forma negligente cuando se han presentado denuncias específicas. Ayudar a migrantes

indocumentados se ha convertido en una actividad de alto riesgo. En este sentido, las entrevistas que se

realizaron en el estudio pudieron comprobar el alto nivel de riesgo que viven estas personas, debido a la

cantidad y calidad de información que manejan sobre el modus operandi de los secuestradores, la

documentación de los hechos relatados por los migrantes que pasan por sus albergues y el

acompañamiento que prestan para la interposición de denuncias en casos concretos.

67 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

A continuación se citan algunos ejemplos para dimensionar la problemática que ha causado la

criminalización de la migración en tránsito.

− El Caso de Concepción Moreno:

Concepción Moreno es originaria de El Ahorcado, Querétaro, una comunidad ubicada en la ruta del

ferrocarril. Ella es una de las mujeres en su comunidad que ofrece apoyo a los migrantes, dándoles de

comer sin ningún interés económico. El 9 de marzo de 2005, Concepción Moreno se disponía a dar de

comer a seis migrantes hondureños cuando elementos de la Agencia Federal de Investigaciones

llegaron a detenerla por estar “alimentando a un grupo de extranjeros”. Luego de un juicio

caracterizado por diversas irregularidades, fue sentenciada a 6 años de cárcel bajo cargos falsos de

tráfico de personas. El Centro de Derechos Humanos Pro Agustín Juárez interpuso un amparo en el

caso, mismo que fue aceptado. Consecuentemente, tras casi dos años y medio de prisión, el 31 de

agosto de 2007, el juez declaró que no se pudo comprobar la culpabilidad de Doña Concha y recuperó

su libertad para regresar con su familia y a su comunidad de origen. Este caso demuestra que una

aplicación extensiva del Articulo 138 de la LGP puede tener un efecto inhibitorio y ejemplar en las

muestras de solidaridad espontáneas que recibe la población migrante en tránsito y la situación de

riesgo que enfrentan las mujeres que defienden o se solidarizen con esta población.

− El Caso del Padre Alejandro Solalinde y el Albergue Hermanos en el Camino, Ixtepec, Oaxaca:

En los años que ha operado el albergue, ha enfrentado un permanente acoso y agresiones directas tanto

de las autoridades locales como de grupos ligados al crimen organizado. Su “delito” es mantener abierta

un albergue que ofrece techo y comida de manera temporal a los migrantes que viajan en el ferrocarril

rumbo al norte. Por ejemplo, en enero de 2007, un grupo de 18 indocumentados, la mayoría

guatemaltecos, fueron secuestrados por delincuentes, cuando posteriormente, otros cien migrantes,

indignados, rodearon la casa donde presuntamente los tenían cautivos. La policía municipal llegó, pero

no para rescatar a los secuestrados, sino para enfrentar a los migrantes a quienes dispersó con gases

lacrimógenos. Varios de ellos fueron apresados, incluyendo el sacerdote Solalinde. En junio 2008, so

pretexto de que un migrante centroamericano fue señalado por la violación de una menor de edad, un

grupo de policías municipales amenazaron a Solalinde con prender fuego al albergue si no lo cerraba en

48 horas.

INEDIM o INCEDES 68

Ante estos hechos, organizaciones de derechos humano han lanzado varias acciones urgentes para

condenar estos actos institucionales que se producen dentro un clima de frecuente hostigamiento

sufrido por los que defienden los derechos humanos y realizan una labor humanitaria a favor de las

personas migrantes en tránsito.

− El Caso del Padre Pedro Pantoja y el Albergue Belén, Posada del Migrante, Saltillo, Coahuila:

A partir del asesinato en el 2001 de un migrante en las vías del tren, parte de la labor del Albergue

Belén ha sido intentar detener las violaciones a los derechos de los migrantes cometidos por las

autoridades locales, las migratorias y los elementos de seguridad privada que vigilan el tren. De acuerdo

con el testimonio del padre fundador del Albergue Belén, la sociedad conservadora de la ciudad de

Saltillo ha considerado que la llegada de los migrantes y la operación de un refugio, ha resultado en un

rompimiento de la armonía de su ciudad. El conflicto entre la sociedad y los que han asumido el papel

de defensa de la justicia para los migrantes de tránsito es constante y continuo; el año pasado, so

pretexto del homicidio de una persona de Saltillo supuestamente por un extranjero que ya llevaba

tiempo viviendo en la ciudad, la xenofobia y las agresiones en contra de los migrantes, así como las

amenazas y el descrédito de la labor realizada por el albergue, se incrementaron de manera

significativa, tanto por parte del gobierno local como por los medios de comunicación. El ejemplo de

Saltillo es uno de los más claros en las que se ha podido estudiar las consecuencias de la criminalización

de las personas migrantes, pues los medios de comunicación locales incentivaron a la ciudadanía a

asociar a la migración con la delincuencia y a concebir a estas personas como potenciales criminales.

Esto en un contexto de mucha violencia, inseguridad y conflicto social que ya existe en la ciudad

misma. En octubre del 2009, alegando que las casas de migrantes son instituciones que carecen de

normatividad que las regule, incluyendo medidas de seguridad, controles, y sanciones, así como bajo el

argumento de que usan el discurso de los derechos humanos para evitar la actuación del INM sobre los

migrantes refugiados en ellas, el Congreso local de Coahuila aprobó por unanimidad un punto de

acuerdo para solicitar al Congreso de la Unión modificaciones a la LGP para regular la situación de las

casas de migrantes.

Aunado a esto, desde el 2008, personal del albergue se percató de los secuestros de migrantes como

una práctica sistemática y dirigida por parte de la delincuencia organizada, y comenzaron a

69 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

denunciarlos de manera pública y permanente. En mayo 2009, presentaron un informe sobre esta

situación, derivado de los testimonios de los migrantes secuestrados, que incluye información sensible

con relación al modus operandi de los delitos y la ubicación de las casas de seguridad, y constituye una

denuncia directamente dirigida a Los Zetas. Si bien puede no parecer que la labor humanitaria del

Albergue Belén sea un obstáculo para la actuación y a los intereses de la delincuencia organizada, el

hecho de que se cuente con dicha información representa un riesgo para la seguridad de las personas

que trabajan en el Albergue.25

A raíz de su labor de defensa de los derechos humanos de los migrantes ante las situaciones de

inseguridad que enfrentan, tanto de la sociedad como de la delincuencia, el Albergue y su personal han

sido objeto de una serie de amenazas y agresiones que incluyen el acoso a los integrantes, la sustracción

de datos personales, el robo de expedientes de casos, el robo de equipo telefónico o de computadoras

(motivado por los bancos de información que contienen), la intervención de llamadas telefónicas, la

vigilancia de miembros e instalaciones de la organización, las amenazas a través de los medios de

comunicación, la violencia física, psicológica, y patrimonial, el seguimiento a sus miembros, el

allanamiento de las instalaciones de la organización, la suspensión de actividades motivada por las

agresiones que sufren, la dilación procesal en los asuntos que están llevando y escasas medidas de

protección otorgadas por los cuerpos de seguridad pública, entre otros.

− Los Casos de Tierra Blanca, Medias Aguas y Acayucan, Veracruz:

Los migrantes en tránsito que pasan en tren desde cualquiera de las líneas férreas que proceden de

Ixtepec, Oaxaca, o Tenosique, Tabasco, o Coatzacoalcos, Veracruz, llegan a lo que se considera una de

las zonas más peligrosas. En la comunidad de Medias Aguas, donde convergen las líneas del tren, y en

el pueblo de Acayucan, a 40 minutos de la estación, se benefician del apoyo humanitario de la iglesia y

la comunidad, que operan un comedor (que puede recibir hasta 500 migrantes en un día) y un

albergue. Tanto los migrantes que fueron entrevistados en el norte como las organizaciones que

trabajan en estas ciudades y en Tierra Blanca, donde se abrió en diciembre 2009 un albergue de la

iglesia, consideran que casi todo este territorio está controlado por el crimen organizado, lo que viene

25 Ante esto, se ha dejado de difundir el informe públicamente.

INEDIM o INCEDES 70

siendo un cambio radical porque anteriormente el control migratorio en este estado era una de las

prioridades del INM. Los migrantes relatan que Los Zetas tienen cooptados a todos los vendedores en

las estaciones de tren, a todos los oficiales del INM y a la policía municipal de la zona, que es

considerada como la de más alto riesgo de secuestro, lo que coincide con el Informe de la CNDH.

En las entrevistas y en una visita in situ a Tierra Blanca, se pudieron constatar las condiciones precarias

y extremas en que operan estos lugares, así como el peligro para los que han querido apoyar a los

migrantes. No tiene comparación con las instalaciones, el personal y el poder de negociación político

que tienen en Saltillo, por ejemplo. Fue obvio el nivel de vigilancia necesario para llevar a cabo el

trabajo normal del lugar y evitar la entrada de polleros y otros individuos vinculados con Los Zetas. De

acuerdo con el testimonio del Diácono encargado del albergue, algunas personas de la comunidad han

apoyado económicamente para la construcción del Albergue, pero es casi imposible en las condiciones

actuales conseguir a personal que este dispuesto a apoyar con su tiempo y presencia debido a las

amenazas que han recibido los que se ven colaborando con los migrantes. Aquí el Diácono está casi

solo, con uno o dos voluntarios, aislados de la comunidad en general, y sin una red de apoyo cerca. Ha

recurrido a la CNDH y a la DPMH en algunas ocasiones para apoyo de solidaridad, pero no existen

condiciones reales para un trabajo de prevención ni protección.

− El Caso de los Chivos Expiatorios:

Por otro lado, en el caso del refugio Hermanos en el Camino, Ixtepec, Oaxaca, existen reportes de la

falta de apoyo e inclusive reacciones hostiles, xenofobicas y violentas provenientes de las comunidades

donde laboran. Los albergues que para el migrante son un refugio en el camino, son percibidos como

un imán para los flujos de migrantes y para la delincuencia. Cabe señalar también la creciente

tendencia de acusar a los migrantes de cometer de delitos, y asociarlos con el crimen organizado,

usándolos como chivos expiatorios para responder al malestar de la sociedad en cuestión. En principio

esto no es algo nuevo, pero sí es otro riesgo de seguridad que enfrenta un migrante en tránsito por

México. En mayo 2010, la organización civil Sin Fronteras, I.A.P. emitió una acción urgente para

garantizar la presunción de inocencia de un migrante hondureño acusado de secuestro en Saltillo

Coahuila, cuando en el balance de los hechos y según la declaración de los testigos no existían

elementos para su inculpación.

71 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

Los medios de comunicación ayudan a propiciar este clima de criminalización del migrante en tránsito,

lo cual tiene consecuencias directas en la labor y la seguridad de los que defienden los derechos de esta

población en una situación cada vez de más alto riesgo. En el destacado caso de Saltillo, hay intereses

políticos y sociales que abarca desde la cultura hasta una noción competitiva para llegar al norte,

aunado a las cuestiones de seguridad ciudadana que no están siendo atendidos por las autoridades. Para

estos efectos, la sociedad busca chivos expiatorios, qué más fácil que los que vienen de fuera, están

presentes y se encuentran en condiciones de extrema vulnerabilidad sin redes de apoyo ni poderes que

abogan por ellos. Asimismo, recientemente el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación

(CONAPRED), alertó sobre el clima de xenofobia que se ha vivido en el Estado de Coahuila en

contra de la población migrante centroamericana y que podría devenir en actos de violencia, por lo que

llamó a no estigmatizar a personas extranjeras que se encuentran en territorio nacional, con o sin

autorización migratoria, y acusarlas por anticipado de ser peligrosas o estar vinculadas a actos

delictivos.

Ante estos ejemplos de amenazas graves a la seguridad de las personas que apoyan la crisis humanitaria

que viven los migrantes en tránsito por México, cabe recordar que, de acuerdo con la Declaración sobre

el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos

y las libertades fundamentales universalmente reconocidas (1998), toda persona tiene el derecho, individual

o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las

libertades fundamentales en los planos nacional e internacional. Los Estados tienen la responsabilidad

primordial y el deber de proteger, promover y hacer efectivos todos los derechos humanos, y de

adoptar las medidas necesarias para asegurar que estén efectivamente garantizados. Asimismo, cabe

recordar las obligaciones del Protocolo de Palermo (Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra,

mar y aire, que complementa la convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada

transnacional). En ella se tipifican como delitos, el tráfico ilícito de migrantes, la creación y facilitación

de documentos de viaje o de identidad falsa con el fin de posibilitar el tráfico ilícito de migrantes, y la

habilitación de personas con esos fines, cuando se cometen intencionalmente y con el fin de obtener,

directa o indirectamente, un beneficio económico o material. Claramente, los defensores y los que

proveen apoyo humanitario no califican en estos supuestos. Asimismo, el Protocolo señala que los

INEDIM o INCEDES 72

migrantes no estarán sujetos a enjuiciamiento penal por el hecho de haber sido objeto de uno de los

delitos tipificados.

Ante tantas situaciones de inseguridad para los migrantes y para aquellos que les brindan apoyo, hay

algunos indicios de esperanza. Algunas organizaciones están creando redes de defensa y generando

capacidades entre las comunidades para prevenir y enfrentar los riesgos. (ej. el Centro de Derechos

Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (PRODH), el Servicio Jesuita a Migrantes y la Dimensión de la

Pastoral de Movilidad Humana). Asimismo, han realizado un importante trabajo de incidencia frente

al poder legislativo para efectuar modificaciones al artículo 138 de la LGP, en el sentido de distinguir

la asistencia humanitaria del delito de tráfico de migrantes indocumentados y el artículo 143, para que

los delitos de secuestro contra migrantes se persigan de oficio.

De acuerdo con las entrevistas realizadas a los defensores, las amenazas por parte de la delincuencia

organizada (Los Zetas y los narcotraficantes) y no organizada (los “zetitas”, los polleros, los mareros)

sobrepasan cualquier violación de derechos humanos por parte del Estado. Lo que preocupa es que

ahora las organizaciones de la sociedad civil ya no están trabajando por los derechos de los migrantes

frente al Estado, sino tratando de protegerlos y protegerse frente a la violencia y el sadismo de la

delincuencia organizada, con escaso apoyo de las autoridades. Asimismo, la ausencia del Estado es

evidente en los relatos de los migrantes y de los defensores. En las entrevistas con varios actores se

percató que las autoridades de inteligencia tienen conocimiento de cuáles son las rutas del narcotráfico

y de Los Zetas, pero hasta ahora no hay indicios de que estén usando esa información para diseñar

estrategias de prevención y protección para la seguridad de las personas que viven o pasan por estas

zonas, ya no digamos para detener la operación de los grupos criminales.

Algunas organizaciones civiles cuestionan si esta desviación se relaciona de alguna manera con los

intereses del Estado. Identifican que la criminalización de la ayuda humanitaria es un efecto de varios

factores, incluyendo la redacción de los artículos sobre el tráfico de personas que son ambiguos, la

corrupción de la policía y las técnicas represivas en materia de seguridad, dando lugar a que la ayuda

humanitaria llega a ser un obstáculo para hacer eficiente el control migratorio. Los procesos de la

criminalización son complejos – la actividad de la ayuda humanitaria esta etiquetada como criminal-

73 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

no solo es que los detienen y los ponen en la cárcel. El PRODH considera que hay una clara tendencia

a criminalizar la ayuda humanitaria, aunque desde 2007 han surgido eventos de detención y de

procesos penales en relación con esta actitud. En opinión de la investigadora, se considera que pueda

haber una relación indirecta; lo que demuestran los hechos es que el Estado está dejando a los

migrantes en manos de la delincuencia, y al parecer esto sí ha tenido un impacto en los flujos

migratorios. Los migrantes relatan que para muchos de ellos, después de haber vivido una experiencia

de secuestro, violación o ser testigo de un asesinato, prefieren regresar a sus países y no seguir el viaje.

Esto da lugar a la apreciación de que, si bien no ha registrado una reducción en el número de personas

que salen de sus países por primera vez, sí hay menos personas migrantes que llegan a entrar a Estados

Unidos. Esta tercera frontera, la vertical, funge como una barrera más para llegar, donde la

delincuencia organizada hace la labor del control migratorio, pero bajo condiciones de extrema

inseguridad para los migrantes. Asimismo, a pesar de que no ha habido en fechas recientes casos de

detención y proceso penal para los defensores y las comunidades de tránsito, sigue firme la tendencia a

criminalizar la ayuda humanitaria y la defensa de los derechos de los migrantes, con el elemento

agravante que es el crimen organizado quien ahora ejerce este control y represión.

Las autoridades migratorias ofrecen como única opción de “protección”, el otorgamiento, de manera

discrecional, de la regularización migratoria para que las víctimas se queden en México bajo la calidad

de no inmigrantes víctimas o testigos de un delito. Más allá de la realidad de que pocos quieren

denunciar o quieren quedarse después de sus experiencias, el Estado no ofrece ninguna otra alternativa

o mecanismo de protección para ellos. El ambiente de inseguridad en el cual operan los defensores de

los derechos de los migrantes se deriva de la criminalización del migrante per se, y la discriminación y

xenofobia de una sociedad conservadora y al mismo tiempo desprotegida por su propio gobierno.

2.4 Las agendas, los temas y los debates actuales en la relación migración y seguridad

Con relación a la producción académica en los ejes del binomio seguridad/migración en México,

existen estudios y documentos de análisis en el tema de la seguridad fronteriza considerando la

situación en ambas fronteras, aunque la mayoría se centran en la frontera norte. Otros exploran la

relación político de México con Estados Unidos en el tema de seguridad hemisférica y el combate al

INEDIM o INCEDES 74

crimen organizado, vinculándolo en ocasiones con el fenómeno de la migración hacia el norte. En la

zona sur, los estudios se enfocan principalmente en investigaciones demográficas sobre el tema de

trabajadores migratorios temporales. Se pudo revisar también varios estudios sobre la situación de los

derechos humanos de los migrantes indocumentados de tránsito y de destino, realizados por

organizaciones civiles, tanto nacionales como internacionales.

Se considera que existen oportunidades para hacer investigaciones que puedan ayudar a desvincular a

las personas migrantes de las amenazas que se viven en el país en términos de seguridad. Por ejemplo,

analizar el vinculo de migración/seguridad más allá del tema de seguridad fronteriza; tomar en cuenta

la relación de la crisis de gobernabilidad de los países de América Central y hasta cierto punto de

México, y desligarlo de las personas migrantes que provienen de estos países; separar la amenaza a la

seguridad nacional y pública de las personas migrantes, rescatando quizás las características del

individuo (o de un colectivo determinado, por ejemplo, trabajadores o refugiados) de la concepción del

extranjero como amenaza proveniente del exterior; investigaciones que señalen las tendencias

xenofóbicas y discriminatorias de la extranjería en México, y cómo se ha llegado a ser aceptado en el

imaginario social; estudios que comprendan el crimen organizado a través de las redes que lo

mantienen; investigaciones sobre la integración económica basada en el desarrollo local podrán dar pie

a un enfoque tendiente a ligar la migración con el desarrollo en lugar de relacionarla con la seguridad;

estudios sobre el fenómeno del delito del tráfico de personas, que incluya testimonios de migrantes,

investigación legal sobre las denuncias y la persecución del delito.

Asimismo, se podrá tener más impacto impulsando estudios que tengan un componente de

investigación académica y de análisis práctico o experimental, con la participación y coordinación entre

académicos y organizaciones civiles. Por ejemplo, esto podrá ser de gran utilidad en los procesos de

reforma de ley y política migratoria, así como en las discusiones sobre el respeto a los derechos

humanos en la implementación de la política de seguridad de Estado, tanto nacional como pública.

Parte de las agendas y de los temas en debate actualmente en México se centran en la concepción

política de la movilidad humana, que no es solamente una cuestión económica o de derechos, y que

también es político, cultural e ideológico. Por un lado, la postura tradicional que ha tenido México en

75 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

la promoción de los derechos humanos de los migrantes mexicanos en el exterior ha sido desacreditada

en los últimos años por la asimetría existente en el trato que se otorga a los centroamericanos y otros

migrantes que transitan por el país. Ahora bien, ante esto, las autoridades mexicanas recientemente y

en forma paralela con la caracterización de la migración como amenaza a la seguridad, han expresado

públicamente rasgos de una nueva cultura migratoria. Ésta se destaca en esfuerzos específicos en

materia de reformas legislativas o en programas de protección a migrantes, como fundamentos para

demandar el mismo trato a los mexicanos en el exterior. Algunos ejemplos de ello son la

despenalización de la entrada irregular y un procedimiento para la atención a niños, niñas y

adolescentes no acompañados. Por otro lado, el debate conceptual en México se centra en cuestiones

como si se quiere promover la emigración o la inmigración; a qué tipo de migrante abrir sus puertas y a

quienes no; cuál es el verdadero interés nacional en enfocar la migración como objetivo de la seguridad;

cómo distinguir los controles en frontera sur dependiendo de la población que se atiende; entre otros.

Paralelamente, existe otro enfoque para los debates que tiene como base el desarrollo y su relación con

la migración, por ejemplo, la cuestión de las remesas; el desarrollo local como motor de una migración

medida y manejable en términos de políticas; la regularización migratoria y la creación de programas

de trabajo temporal para ofrecer mejores opciones de migración regular; el desarrollo basado en la

diversidad y la contribución de las personas migrantes; y el desarrollo de la franja fronteriza que implica

la relación internacional con gobiernos vecinos.

A lo largo del estudio, entre las agendas y los debates actuales que se han identificado como elementos

que pueden dar una oportunidad para reposicionar el vínculo entre seguridad y migración, destacan los

siguientes:

1. La promoción de la regularización como política para ordenar los flujos migratorios puede

servir para dar una mayor seguridad jurídica a las personas migrantes, sin tener solamente el

enfoque de control migratorio que actualmente tiene. Requeriría un replanteamiento de esta

herramienta para dar facilidades a las personas que puedan acceder a la regularización y contar

con mecanismos prácticos y flexibles para la renovación del estatus migratorio, tomando en

INEDIM o INCEDES 76

cuenta las condiciones personales y sociales de la mayoría de la población migrante que

necesitaría acceder a ella.

2. El aumento del interés en el desarrollo de la frontera sur y de las iniciativas estatales, tanto

internas como con los gobiernos vecinos, puede ser comprendido como una respuesta a la

realidad fronteriza, que incluye un componente migratorio y uno de seguridad pública, así

como una necesidad económica.

3. La reciente despenalización de la entrada al país de manera irregular podrá tomarse como base

para deslegitimizar las prácticas culturales xenofóbicas y para comparar la situación de las

personas migrantes en México con la de los mexicanos en Estados Unidos.

4. El debate alrededor de la Iniciativa Mérida y su impacto para garantizar la seguridad nacional

del país, da lugar a cuestionamientos sobre la inteligencia mexicana, la confianza institucional

entre México y Estados Unidos, la cooperación internacional y la posible reacción de los

cárteles y su capacidad de adaptación, entre otros. Su principal éxito seria poder intercambiar

información institucional; establecer normas de profesionalización; tener la capacidad y la

confianza de trabajar juntos; la efectiva cooperación interinstitucional e internacional. En la

medida que podamos separar la posición de las personas migrantes de toda la maquinaria que

se está construyendo en el tema de seguridad nacional, automáticamente se podrá contribuir a

que aumenten su seguridad personal y humana.

5. La distinción conceptual entre la seguridad nacional y la seguridad pública, y hasta qué punto

cada una tiene relación con el fenómeno migratorio, es un tema que se debate en círculos

académicos pero que no se ha difundido en esferas más amplias del entorno social. El hecho de

que se considere a las personas migrantes como otras personas más que se encuentran en

condiciones de inseguridad pública en territorio mexicano, podrá apoyar al cambio de

percepción del migrante como amenaza y colocar la amenaza en donde realmente existe. Los

recientes pronunciamientos sobre los secuestros a migrantes, por ejemplo, tuvieron cierto

impacto en este sentido; sin embargo, se podrá ampliar la difusión de las similitudes de

77 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

inseguridad que experimentan los migrantes y los ciudadanos mexicanos. No se puede desligar

la inseguridad del migrante de la inseguridad generalizada del contexto.

6. Un tema que se relaciona con el anterior y que es de especial relevancia en México, se refiere a

los abusos asociados a la militarización de la seguridad en México, es decir, la participación de

las fuerzas armadas, en particular el Ejército, en la administración de la seguridad pública. Se

ha generalizado el papel de las fuerzas armadas en la persecución de los delitos, especialmente

los que se han vinculado con la seguridad nacional, los del tráfico de drogas, de armas y de

personas, pero muchos de sus miembros se han excedido en la comisión de violaciones a los

derechos humanos de todos los mexicanos, y también se han registrado abusos y excesos

cometidos por militares contra los migrantes. Dicha participación es una práctica que no está

permitida en virtud del derecho internacional y tampoco de la legislación nacional. Más

preocupante aún es la persistencia del fuero militar, ya que la jurisdicción encargada del

procesamiento de los casos de violaciones a derechos humanos por parte de las fuerzas

armadas, es la militar. Esto es un tema que se está trabajando por varias organizaciones

nacionales e internacionales. Preocupa que los militares operen con total impunidad, aplicando

prácticas de tortura utilizadas en un contexto de guerra, en completa ausencia de control civil.

Representa otro debate que no es un caso particular de la situación del migrante y que se podrá

generalizar a la agenda pública social.

7. De importancia también es el contexto que vive actualmente el país, su tradición de una

sociedad conservadora, con valores permisivos sobre la corrupción, la decepción política y

social, y el compromiso social. Ante la falta de cambios sustantivos en la realidad que vive la

nación, a pesar de la alternancia política y los pasos hacia la democracia, hoy en día el respeto a

los derechos humanos y su relación también con la efectividad del acceso a la justicia y la

modernización del sistema judicial, son temas que están teniendo más visibilidad e interés de

diversos sectores. De acuerdo con el informe presentado en 2008 por organizaciones civiles a

Louise Arbor, Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, las

violaciones sistemáticas a los derechos humanos de la población en general, la impunidad, la

prácticamente nula garantía de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales,

INEDIM o INCEDES 78

favorecen el debilitamiento generalizado del Estado de Derecho. La descripción que hacen de

la situación del país demuestra una realidad que no se puede perder de vista como pantalla de

fondo para la seguridad del migrante: “Las normas se aplican a discreción y en beneficio de

grupos de poder; los procesos judiciales padecen de graves irregularidades; las víctimas carecen

de recursos sencillos, adecuados y efectivos para remediar dichos abusos, favoreciendo la

corrupción, el tráfico de influencias y la impericia de las autoridades, lo cual repercute

directamente en el problema social de la inseguridad pública y la delincuencia.” Crear

seguridad implica disminuir los riesgos; pero en la realidad mexicana, cada día se incrementan

los riesgos, no sólo por la securitización de la migración, sino también por el crimen

organizado y los secuestros, debido a la incapacidad del Estado de proteger a sus ciudadanos

en general; es por ello que se buscan chivos expiatorios para tener a quien culpar por esos

hechos.

8. Después de varias iniciativas de reformas a la LGP por parte del Legislativo, desde el 2009, el

Ejecutivo (en esencia el INM) está promoviendo un anteproyecto de ley de migración, una ley

especial en la materia. Poco se conoce sobre este anteproyecto y el actual estado de

formulación o participación en el que se encuentra. Los contenidos del anteproyecto no han

sido socializados o consensuados con los actores civiles que trabajan en la defensa de los

derechos humanos de los migrantes, ni en espacios de interlocución como la Subcomisión de

Derechos Humanos de los Migrantes. En el mejor de los casos, se han dado a conocer algunas

líneas de formulación de la nueva ley, dentro de espacios públicos o de diálogo, pero con un

margen nulo de participación en otros sectores. Algunas tendencias socializadas del contenido

del anteproyecto de ley migratoria apuntan a facilitar la movilidad humana de personas,

establecer límites a las facultades discrecionales de la autoridad migratoria, menores

restricciones para los extranjeros, la responsabilidad compartida entre gobiernos y autoridades

en el tratamiento de la migración desde una perspectiva de desarrollo regional y seguridad

humana, así como el respeto irrestricto de los derechos humanos de las personas migrantes con

independencia de su situación migratoria. Sin embargo, no es posible formarse un criterio

certero sobre la reforma que elabora el INM en tanto no sea un proceso abierto de difusión de

su contenido.

79 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

9. De cara a una reforma migratoria y en lo que parece ser una iniciativa autónoma, más que el

resultado de un diálogo sostenido con el INM, la Comisión Nacional de los Derechos

Humanos elaboró el documento Bases para un marco legal migratorio con un enfoque de derechos

humanos (2009), en el que destacan diez puntos26 esenciales qu deben clarificarse para una

reforma legal respetuosa de los derechos humanos de los migrantes. El documento se perfila

como un importante instrumento de incidencia que debiera ser analizado para la reforma

migratoria al poseer un análisis legal respaldado en los miles de quejas que han sido recibidas

por la Quinta Visitaduría de los Derechos Humanos desde su creación y en torno al

funcionamiento y desempeño de las autoridades migratorias y la situación de los derechos

humanos de los migrantes indocumentados.

10. Por otro lado, existen iniciativas de programas desde el Ejecutivo en materia de migración,

pero sin un marco normativo como el que podría proveer una ley migratoria dentro del cual

deberían ser creados. Desde la Presidencia, se ha estado trabajando un Programa Integral para

la Frontera Sur, que promete integrar las propuestas que han estado circulando en los últimos

años en torno a los ejes de desarrollo, infraestructura, medio ambiente, migración, seguridad y

derechos humanos. Asimismo, en ocasión de la celebración de la Semana Nacional de

Migración en octubre de 2009, el INM realizó la presentación del Programa Nacional de

Migración 2010-2012, que establece seis objetivos estratégicos: a) Reformular el marco

institucional y normativo, y modernizar la gestión migratoria; b) Facilitar la movilidad

internacional de personas, c) Gestionar de manera eficiente la migración indocumentada; d)

Propiciar el arraigo e integración de los migrantes a la economía y la sociedad mexicanas; e)

Garantizar la atención, protección y respeto a los derechos de los migrantes, f) Contribuir a la

seguridad nacional y pública.

26 1. La supresión de preceptos legales que restringen el acceso a servicios legales y sociales; 2. El debido proceso para el

procedimiento administrativo migratoria de las personas en condición de aseguramiento 3. La regulación del mecanismo de

repatriación para los migrantes de origen centroamericano 4. La intervención de las policías locales en la detección y

detención de migrantes 5. El fortalecimiento normativo para el combate al tráfico ilícito de migrantes 6. Criterios mínimos

para regular el funcionamiento de las estaciones migratorias 7. La ilegalidad del aseguramiento de migrantes menores de edad

8. La forma migratoria de dependiente económico: algunas desventajas para las mujeres migrantes 9. Establecimiento de

protección para migrantes que son denunciantes y testigos de los delitos relacionados con la delincuencia organizada 10.

Perfiles profesionales adecuados para ocupar los cargos públicos en materia migratoria

INEDIM o INCEDES 80

11. Otro proceso legislativo impulsado por la administración federal y menos excluyente, es la

Iniciativa de Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria liderado por la

Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), con el

respaldo de la Secretaría de Gobernación, la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos

Religiosos y la Presidencia de la República. Esta iniciativa fue presentada desde el año pasado

a académicos y miembros de la sociedad civil para su conocimiento y observaciones, y en mayo

2010 fue presentada al Senado, pero aún no es discutida por el legislativo. La iniciativa

representa un gran paso en la protección a los refugiados en México ya que enmarca de manera

formal el procedimiento para el reconocimiento de la condición de refugiado que desde 2002

ha sido operado de manera ad hoc. Sin embargo, en opinión de la investigadora, la iniciativa

queda corta, ya que persisten varios elementos que no están en conformidad con el derecho

internacional de los refugiados y el derecho internacional de los derechos humanos; e.j. la

privación de la libertad de solicitantes de asilo; la falta de mecanismos para la representación

legal; la falta de presupuesto y programas para la integración de los refugiados en el país, entre

otros. Se espera que sea discutida en el próximo periodo de sesiones del Congreso de la Unión

para su sanción.

12. Por su parte, el poder legislativo se encuentra impulsando reformas que favorezcan la

protección y derechos de las personas migrantes ya sea desde modificaciones o adiciones a la

Ley General de Población vigente o bien, dentro del proceso de Reforma Constitucional del

Estado.

Con relación a la LGP, existen paralelamente dos proyectos de decreto sugeridos a la Comisión de

Población, Fronteras y Asuntos Migratorios relevantes y que actualmente se encuentran en proceso de

aprobación.

En el primero, la reforma al artículo 67 de la LGP tiene como objetivos: a) hacer posible la

procuración de justicia de los migrantes en todos los niveles de gobierno y con independencia de su

situación migratoria, b) eximir a las autoridades frente a las que el extranjero actúe, de la obligación de

dar aviso a las autoridades migratorias sobre su condición indocumentada; c) Obligar a las autoridades

81 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

de salud a brindar atención médica frente a enfermedades y accidentes que pongan en riesgo la vida de

las personas migrantes. Asimismo, la propuesta legislativa al artículo 113 de la LGP consiste en

establecer como causal de sanción a funcionarios públicos el llevar a cabo un acto u omisión que viole

los derechos humanos de las personas migrantes.27

En el segundo proyecto de decreto, la reforma al artículo 42 fracción III tiene por objeto incorporar

una modalidad de regularización migratoria, estableciendo la posibilidad de obtener la estancia

documentada en el país, como no inmigrante visitante, a aquellas personas que presten trabajos

remunerados en el sector agrícola, en la construcción y en los servicios. Asimismo, la reforma al

artículo 138 de la LGP se propone incrementar la pena de prisión y la multa en número de salarios

mínimos a aquellas personas que pretendan llevar o lleven a mexicanos o extranjeros a internarse a otro

país, sin la documentación requerida, incorporando los tratos inhumanos como una agravante de la

pena privativa de la libertad. En la reforma al artículo 143 de la LGP se propone que los delitos

contenidos en el artículo 138 de la misma ley serán perseguidos de oficio, debiendo en todo momento

la autoridad migratoria proporcionar al Ministerio Público Federal todos los elementos de convicción

para la persecución del delito.28

Finalmente, por iniciativa del Senado, se turnó a las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios

Legislativos una iniciativa de reforma al artículo 366 fracción II inciso e) del Código Penal Federal,

tendiente a sancionar como un delito específico el secuestro de migrantes29

13. En cuanto al proceso de reforma Constitucional, en el cual participan diversas organizaciones

civiles en materia de derechos humanos, centros académicos de estudios y especialistas

independientes, se proyecta la modificación de los artículo 11 y 33 Constitucionales. La

27 Dictamen a la Minuta de proyecto de decreto que adiciona dos párrafos al artículo 67 de la Ley General de Población y

una fracción al artículo 113 de la Ley General de Población, Palacio Legislativo, 17 de febrero de 2010.

28 Dictamen a la Minuta de Proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General

de Población. Cámara de Diputados, Palacio Legislativo, 17 de febrero de 2010.

29 Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se Reforma el Inciso E) de la Fracción II del artículo 366 del Código Penal

Federal, a cargo del Sen. Francisco Herrera León, integrantes del grupo parlamentario del PRI. Gaceta del senado No. 68,

Senado de la República, México, 10 de diciembre de 2009

INEDIM o INCEDES 82

reforma al artículo 11 Constitucional consiste en incluir como un derecho humano el derecho

de asilo, mientras que la reforma al 33 Constitucional pugna por eliminar la facultad del

Ejecutivo de hacer abandonar el territorio nacional sin previo juicio a las personas extranjeras

que juzgue inconvenientes.

No obstante la urgencia de reformar el artículo 33 Constitucional en este sentido, la reforma propuesta

es altamente alarmante al elevar a rango constitucional las facultades del INM para llevar a cabo la

privación de la libertad y la deportación de extranjeros. Esto tiene el riesgo de que se dote a las normas

migratorias de un carácter general en que regularían el artículo constitucional; es decir, la regulación

migratoria dejaría de insertarse en el artículo 11 Constitucional como una norma de carácter federal en

tanto lo que regula es el tránsito de personas, para incluirse en el 33 que regulará en específico la

migración. Así, en el actual estado de jerarquía legal, se colocarían por encima de los tratados

internacionales, con las repercusiones desfavorables que tendría esto.

Cierto es que el artículo 33 Constitucional establecía la ausencia de juicio y garantías pero no hay que

perder de vista que ello era una excepción de ejercicio exclusivo para el titular del Ejecutivo Federal. En

cambio, la propuesta que se hace de modificación suprime el ejercicio exclusivo de la facultad para

dotar a la autoridad ejecutiva, entendida en su sentido amplio, de facultades para determinar la

expulsión y tiempo de privación a la libertad, características que nunca antes adquirieron rango

constitucional.

II. Conclusiones

Después de los ataques terroristas del 9/11, se reveló la dimensión de los riesgos asociados a la

migración internacional, a tal grado que la movilidad humana en sí misma se percibió por parte de

muchos sectores sociales como una amenaza a la seguridad y de todos los migrantes laborales como

enemigos en potencia. Se instaló el escenario para la adaptación sin medida del modelo de guerra

preventiva contra un enemigo incierto, y en particular, del fortalecimiento del control fronterizo en el

marco de la creación de un esquema de seguridad regional. Las obligaciones asumidas por México en

83 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

su relación con los Estados Unidos favorecieron una visión política y social que vincule la migración

como amenaza a la seguridad del país y de sus ciudadanos mexicanos.

Hasta ahora México ha venido implementando una visión parcial de la seguridad con relación al

fenómeno migratorio, estructurándolo desde la óptica de la seguridad nacional, la soberanía y la

gobernabilidad. Esta tendencia a la securitización de la migración ha tenido un impacto directo y

profundo en las políticas de control migratorio y en la regulación normativa del procedimiento

administrativo. Ante la realidad socioeconómica que vive el país, se han favorecido las medidas

punitivas con la correspondiente restricción en los derechos que no es proporcional al mantenimiento

de un debido orden institucional. Ello sin considerar que la migración es un fenómeno social,

motivado por la pobreza, el conflicto y la naturaleza humana, y que no responde a un fenómeno

delincuencial que necesita ser controlado por las instituciones de seguridad. En el mundo entero se ha

comprobado que semejantes políticas, lejos de detener el flujo migratorio y garantizar la seguridad,

tienden a criminalizar de facto a la persona migrante, propician una regresión en el respeto y las

garantías a los derechos humanos, agudizan la vulnerabilidad de la población migrante y refugiada, y

exponen tendencias xenofóbicas en la sociedad. México no es una excepción.

Las políticas públicas de seguridad pretenden ser una respuesta a los desafíos que plantean el

terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado, retos que también han sido identificados como un

obstáculo para el desarrollo del país. La realidad que vive México como país de origen, tránsito,

destino y retorno de migrantes, y la incapacidad institucional de controlar la entrada, permanencia,

movilidad y salida de personas, vehículos y mercancías (la llamada “porosidad” o “vulnerabilidad” de

sus fronteras), dan cuenta de la dificultad de separar el fenómeno migratorio de estos retos

transnacionales. Aunque estrictamente no se especifica la migración irregular en la legislación de

seguridad nacional, el programa que la implementa señala a la vulnerabilidad de fronteras (entendida

como la falta de vigilancia en los flujos de migración indocumentada) como amenaza y a las dinámicas

migratorias (en su relación con la delincuencia organizada transnacional) como riesgo a la seguridad

nacional. Asimismo, en las políticas de desarrollo nacional, si bien se identifica la migración como un

motor para el desarrollo, se destaca más como una preocupación de seguridad nacional, despojándola

del elemento básico del desarrollo que es la seguridad humana.

INEDIM o INCEDES 84

El concepto de “vulnerabilidad” implica no contar con indicadores claramente definidos, sino la

interdependencia de causales relacionadas, que resulta en un estado de circunstancias inaceptable. En la

teoría de relaciones internacionales, la “vulnerabilidad” es una condición en donde un actor o grupo de

actores está expuesto a eventos y circunstancias que contienen amenazas a valores e implicaciones de

seguridad, tanto para agentes estatales como no estatales, que son complicados de controlar, aún a

largo plazo. Los resultados del estudio ejemplifican lo que es un principio de las relaciones

internacionales, que ante una situación anárquica, caracterizada por la ausencia de autoridad y

gobernabilidad, la vulnerabilidad se vuelve una condición persistente y las estrategias que pretenden

escapar de ellas, transfieren el riesgo y crean una situación de vulnerabilidad a otro.

Asimismo, los supuestos subyacentes que forman base de los objetivos políticos de la “seguridad”

también han sido útiles para trasladar el riesgo. La esencia del concepto “seguridad” se puede describir

como “la baja probabilidad de daño a valores adquiridos”30, que básicamente denota la ausencia de

amenaza a dichos valores. La obsesión actual por la securitización invita a reflexionar en torno a tres

interrogantes: ¿Qué valores queremos proteger? ¿Qué consideramos como una amenaza? y ¿Quién debería

decidir estos valores? En la proliferación o multiplicación, tanto de la amenaza (destrucción ambiental,

enfermedades, armas biológicas de destrucción masiva, presiones demográficas) como del objeto de

protección de la amenaza (el bienestar del estado, sus sociedades y sus individuos), se incrementan los

actores involucrados en el debate sobre a quiénes proteger y cómo protegerlos.

De acuerdo con el dilema de la seguridad, como se concibe en la teoría de relaciones internacionales,

en cuanto un Estado intenta aumentar su propia seguridad – por ejemplo, fortaleciendo sus

capacidades militares o enfocando su política en temas de seguridad – resulta inevitable que se generen

sentimientos de inseguridad en los demás. Como consecuencia, se crea un círculo vicioso de seguridad-

inseguridad, en función de las estructuras que establecemos para interrelacionarnos, lo que parece no

tener solución permanente.31 El no abordaje de manera consciente de las preguntas arriba señaladas,

hace real el escenario teórico con relación al fenómeno migratorio en México hoy en día. Las

30 Baldwin, David A., “The Concept of security”, Review of International Studies Vol. 23 (1997) 13

31 Evans, Graham and Newnham, Jeffrey, “The Penguin Dictionary of International Relations”, (1998) 495

85 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

“estructuras” que hemos creado para la interacción humana en este ámbito, han empeorado la

situación, transfiriendo la probabilidad del daño directamente hacia las poblaciones locales y los

migrantes que residen o transitan por el país.

Asimismo, el énfasis en el control fronterizo ha implicado un descuido en el control efectivo de las

rutas de tránsito, considerando también el actitud consciente de la autoridad de no intervenir ante el

delito de tráfico de personas y de no facilitar la denuncia de delitos. Esto ha beneficiado a los grupos de

poder delictivo, no sólo en términos de impunidad y permisividad a sus actividades ilícitas, sino

también de la obtención de recursos económicos y del crecimiento delictivo. La participación de las

fuerzas armadas ha colocado a la migración como una amenaza a la seguridad nacional y ha

criminalizado su presencia, cuando el ingreso o estancia indocumentada merece solamente una sanción

administrativa que escapa a las funciones y competencias del ejército y la marina. Esta percepción se

reafirma con la negación del acceso efectivo a la justicia para migrantes indocumentados.

El estudio demuestra que las prioridades expresas han sido tratadas de manera confusa políticamente y

en la práctica. Las políticas migratorias no definidas y poco claras, aunadas a la construcción de

políticas de seguridad rígidas, han puesto en alto riesgo a la seguridad humana de las personas

migrantes en tránsito y de destino, de las comunidades de origen, y de las comunidades de tránsito de

migrantes en México. Ante ello, la ausencia de políticas, normas y prácticas migratorias con una

perspectiva integral de derechos humanos y de una política de protección al migrante (tanto mexicano

como extranjero) crea un desequilibrio institucional, que ha aumentado la inseguridad humana que

viven los migrantes hasta convertirla en una crisis humanitaria. El discurso a favor de los derechos

humanos y los intentos aislados por parte de la autoridad migratoria, no cobran valor ante los múltiples

factores de riesgo a la seguridad humana que se fundamentan en la desintegración de la sociedad, la

violencia, la escasez del desarrollo económico, la corrupción sistémica, la impunidad e inexistencia del

estado de derecho, que caracterizan al contexto mexicano.

Como consecuencia de este escenario y a pesar de la reciente despenalización del ingreso irregular,

persiste la tendencia a criminalizar de facto al migrante indocumentado en México, lo cual ha permitido

respuestas sociales como el señalamiento de migrantes como chivos expiatorios para los males de la

INEDIM o INCEDES 86

sociedad, la negación de ayuda a una población vulnerable, la falta de respeto a la ayuda humanitaria y

el hostigamiento a las comunidades que les asisten, sin que haya ninguna acción visible del Estado para

contrarrestar estas percepciones y respuestas. Dentro de este contexto de criminalizar al migrante, las

verdaderas redes de crimen organizado han florecido, aprovechando el silencio social y, en gran

medida, la colusión y colaboración con las autoridades locales. La cooptación de elementos de la

seguridad pública, de funcionarios de la autoridad migratoria y del sistema de la administración de

justicia, impiden la operación del Estado de Derecho, y permite y hace aceptable el secuestro, la

extorsión, la tortura, la violación y el asesinato de los más indefensos en las fronteras y sobre la ruta del

tren, mientras que se ha apropiado y controlado el territorio y la población.

Por otro lado, los relatos dan cuenta de los cambios en las modalidades de las violaciones a los derechos

de los migrantes asociadas con el control migratorio, ya que la persecución de migrantes por parte de

las autoridades migratorias se opaca hoy en día por las amenazas del crimen organizado. Asimismo, el

incremento del nivel de violencia e inseguridad en la ruta migratoria parece haber contribuido al

descenso en cierta medida del flujo de migrantes; sin embargo, esto no parece ser resultado de las

políticas de control migratorio como los gobiernos nos harían creer, sino por una conciencia a partir de

un análisis costo-beneficio entre la experiencia de los migrantes sobre los riesgos y las posibilidades de

encontrar un trabajo bien remunerado en estos tiempos de recesión y crisis económica. En este sentido,

destaca la evidente incapacidad del Estado para controlar su territorio y para proteger a la población;

refleja además las consecuencias perversas que ha provocado la criminalización de la migración

irregular de tránsito y la securitización del fenómeno en este contexto. La amenaza que plantea el

crimen organizado se asocia directamente a la incapacidad del Estado de aplicar sus propias leyes y

proteger los valores adquiridos por su sociedad, lo que atenta contra la estabilidad del Estado mismo.

Con relación al terrorismo como amenaza a la seguridad nacional, es necesario realizar una evaluación

más a fondo para analizar el riesgo real que representa la migración indocumentada o documentada

para la ejecución de un ataque terrorista. A partir de la información que se ha podido obtener al

respecto, no hay indicios que presuntos terroristas hayan usado el territorio para cruzar a Estados

Unidos, ningún indicio de un atentado en territorio mexicano y ni un caso detectado de que hayan

ingresado por la frontera sur del país. En general, la experiencia mundial nos enseña que los terroristas

87 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

tratan de entrar y transitar de manera regular, ya que muchas veces son personas de confianza o ya

infiltrados que cuentan con recursos para sus operaciones. Para ellos es mucho más riesgoso moverse

por vías ilegales.

Finalmente, pareciera obvio que las personas migrantes no pueden constituir en sí mismos una

amenaza; al contrario, la gran mayoría de los migrantes que llegan a México son culturalmente afines,

y su presencia responde a la intención de buscar mejores condiciones de vida para ellos y sus familiares.

Con relación a la migración de destino, ha faltado atención gubernamental para la integración y el

desarrollo social, elementos indispensables para disminuir los riesgos a la seguridad humana. Destaca la

ausencia de una visión de largo plazo de la región y su gente, considerando que el desarrollo es un

elemento clave para contrarrestar la inseguridad, y que la marginalización y la falta de integración

implican riesgos para la seguridad pública.

El contexto actual del crimen organizado y el control del paso hacia el norte, dan lugar a una

oportunidad para redefinir la política nacional de seguridad, reconsiderar las prioridades de coyuntura y

evaluar las estrategias actuales. El vínculo seguridad/migración se ha politizado, mientras que se ha

distanciado de la sociedad y de los valores que tenía como objeto proteger. Si bien la política migratoria

en general está lejos de fundamentarse en variables económicas, laborales y de desarrollo, la

securitización de la migración no cambiará los motivos primarios por los cuales las personas cruzan

fronteras: buscar una vida libre de violencia, así como mejores oportunidades de trabajo, educación y

calidad de vida.

La hostilidad política y la atención mediática a los riesgos que se asocian con el movimiento de grandes

números de personas en un territorio poco controlado, indican que la migración se mantendrá en las

agendas política y pública de seguridad en México. No obstante, los debates de opinión y de política

pública se han viciado con la manipulación política y el amarillismo que no permiten discernir con

claridad qué se puede identificar como una amenaza potencial a la seguridad y qué valores adquiridos

nos interesa proteger como sociedad.

INEDIM o INCEDES 88

Lo que es cierto es que no podemos contener, regular o proteger el fenómeno global e inevitable de la

movilidad humana sin tomar en cuenta sus causas y efectos. Conociendo los riesgos a la seguridad

humana a que se enfrentan los migrantes y sus defensores, quizás la meta debiera ser transformar la

percepción de qué constituye un riesgo para nuestra cultura, la nación y los valores adquiridos de

nuestra sociedad, para no tener que considerar a los migrantes como amenaza. A su vez, se deberían

diseñar respuestas adecuadas a las amenazas reales: la corrupción, la delincuencia, el crimen

organizado, la pobreza, la inequidad, la discriminación, la anarquía del orden público y la inexistencia

del estado de derecho.

III. Recomendaciones

Con base en los principios y derechos establecidos por la comunidad internacional, y tomando en

cuenta los resultados de este diagnóstico, se hacen las siguientes recomendaciones generales y

específicas para contribuir a la construcción de espacios y estrategias de diálogo y comunicación, con el

fin de reducir los riesgos a la seguridad humana de las personas migrantes en México:

1. En el ámbito académico:

a. Promover estudios en ambas fronteras para entender mejor los riesgos a la seguridad

humana de las personas migrantes en México. En relación con Estados Unidos, se

podrá complementar el trabajo sobre seguridad fronteriza con investigaciones que

proponga medidas que minimicen los riesgos a la seguridad humana y que protejan de

manera positiva a la población migrante. Con Guatemala, se podrá promover

investigaciones sobre la situación del desplazamiento debido a la violencia social

causada por el crimen organizado, el narcotráfico y las pandillas, tomando en cuenta

las distintas motivaciones para la migración que implican necesidades particulares de

protección.

b. Promover estudios que puedan ayudar a desvincular a las personas migrantes de las

amenazas que se viven en el país en términos de seguridad. Por ejemplo: analizar el

vinculo más allá del tema de seguridad fronteriza; tomar en cuenta la relación de la

89 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

crisis de gobernabilidad de los países centroamericanos y hasta cierto punto, de

México, desligándolo de las personas migrantes que provienen de estos países; separar

la amenaza a la seguridad nacional y política, de las personas migrantes, rescatando

quizás las características del individuo (o de un colectivo determinado, por ejemplo,

trabajadores o refugiados) de la concepción del extranjero como amenaza proveniente

del exterior; realizar investigaciones que señalen las tendencias xenofóbicas y

discriminatorias de los extranjeros en México, y cómo han llegado a ser aceptados en

el imaginario social; realizar estudios que den cuenta del el crimen organizado a través

de las redes que lo mantienen; favorecer investigaciones sobre la integración

económica basada en el desarrollo local, lo que podrá dar pie a un enfoque tendiente a

ligar la migración con el desarrollo en lugar de vincularla con la seguridad; entre otros.

c. Trasladar el interés académico que existe en relación con grupos vulnerables

mexicanos, ej. la infancia y los indígenas, a la realización de estudios sobre los riesgos

especiales que viven las mujeres migrantes y los riesgos de los niños, niñas y

adolescentes no acompañados. En este sentido, se podrá analizar históricamente el

impacto de la criminalización de la migración irregular, en las poblaciones vulnerables,

mujeres, niños, niñas y adolescentes no acompañados, solicitantes de asilo, víctimas

del tráfico de personas y de la trata de personas. Asimismo, se podrá analizar la

inclusión de las poblaciones extranjeras en los programas y políticas sociales para

contrarrestar la discriminación y la xenofobia, y favorecer su integración.

d. Fomentar el debate académico y de política en el tema de seguridad con relación a lo

que se considera una amenaza a la sociedad y qué valores nos interesa proteger.

Abordar de manera consciente estas preguntas para poder diseñar estrategias

adecuadas y no transferir la probabilidad del daño a las personas migrantes.

e. Promover estudios de impacto que tengan un componente de investigación académica

y de análisis práctico o experimental, con la participación y coordinación entre

académicos, organizaciones civiles y población migrante. Por ejemplo, esto podrá ser

de gran utilidad en los procesos de reforma de ley y de política migratoria, así como en

las discusiones sobre el respeto a los derechos humanos en la implementación de la

política de seguridad del Estado, tanto nacional como pública. Por otro lado, un tema

INEDIM o INCEDES 90

urgente que podrá beneficiarse de ese tipo de metodología es el delito de tráfico de

personas, promoviendo estudios que incluye la investigación legal sobre denuncias y la

persecución del delito, con análisis académico y testimonios de migrantes, con las

salvaguardas de la confidencialidad.

2. En el ámbito de las organizaciones civiles:

a. Promover específicamente mecanismos para la denuncia anónima de los delitos

cometidos contra los migrantes de tránsito, con apoyo de los consulados, así como de

la comunidad legal, para que los migrantes puedan denunciar sin miedo a ser devueltos

y sin tener que ser parte presente del proceso penal.

b. Atender de manera urgente la problemática de las amenazas a las comunidades de

tránsito de migrantes y a los defensores de derechos humanos de los migrantes. Se

podrá potencializar las actividades que ya se están llevando a cabo por parte de las

organizaciones identificadas en el estudio, a través del intercambio de información y la

creación de sinergias para buscar un impacto real.

c. Diseñar estrategias y medidas de prevención para los defensores de los derechos

humanos de los migrantes y para las comunidades de tránsito de migrantes, en

colaboración con expertos en temas de seguridad personal.

d. Diseñar estrategias y medidas de protección para los defensores de los derechos

humanos de los migrantes y las comunidades de tránsito de migrantes. Éstas podrán

incluir, por ejemplo, el uso de redes nacionales e internacionales para hacer públicas las

amenazas y levantar el perfil público de los delitos cometidos contra estas personas.

Asimismo, apoyar a las comunidades y a los defensores con capacidades técnicas en

materia de denuncia legal y seguridad personal.

e. Construir canales de comunicación con las autoridades confiables para compartir

información del terreno, sobre todo para el manejo de información sensible.

3. En el ámbito migratorio, en la política, normatividad y prácticas migratorias del gobierno:

a. Diseñar sistemas de evaluación para medir el impacto del modelo de seguridad que se

ha venido implementando en el ámbito migratorio, comparando los resultados con los

91 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

objetivos e intereses nacionales, incluyendo el bienestar de las personas que se

encuentran en el territorio.

b. Elaborar e implementar una política específica de protección del migrante (tanto

migrante nacional como extranjero), llevando a la realidad el discurso gubernamental a

favor de las garantías individuales, e incluir la perspectiva de derechos humanos,

género y edad. Ello como parte de una política migratoria integral y clara que

responda a la realidad que vive el país, y atienda a sus papeles de país de origen,

tránsito, destino y retorno de migrantes.

c. Enfocar las políticas migratorias en el desarrollo nacional, haciendo énfasis específico

en su elemento básico que es la seguridad humana. El éxito de las estrategias para

regular el fenómeno migratorio dependerá del nivel de integración que tenga con otros

elementos de la política pública, en particular el desarrollo social, y el impulso que

pueda dar a la seguridad humana. Por ejemplo, involucrar a las instituciones distintas a

las de seguridad, como es el caso de desarrollo social, de trabajo, de la justicia, en

programas que beneficien la integración de los migrantes en el país y la protección y

exigibilidad de sus derechos.

d. Adoptar e implementar una ley de migración y una ley de asilo para poder contar con

un marco legal y reducir los niveles de discrecionalidad, de desinformación y de falta

de transparencia. Homologar el marco normativo con los compromisos

internacionales.

i. Reformar específicamente las medidas punitivas de facto y de iure que implican

las actuales políticas de control migratorio y la regulación normativa del

procedimiento administrativo. Paralelamente, fortalecer de manera explícita

las garantías a los derechos humanos de los migrantes para apuntar hacia un

debido orden institucional.

ii. Reformar específicamente el artículo 67 de la LGP para garantizar el acceso a

la justicia de las personas migrantes sin legal estancia en el país. Facilitar la

denuncia por parte de los migrantes en tránsito ayudaría a reducir la

impunidad y el poder de los grupos delictivos.

INEDIM o INCEDES 92

iii. Crear mecanismos legales y formales para la detección de personas en

situaciones vulnerables y con necesidades de atención humanitaria, así como

opciones para su regularización y protección.

iv. Aclarar en el ámbito legislativo si se faculta a autoridades distintas a la

migratoria y la policía federal para hacer labores de verificación migratoria y

en qué circunstancias, ya que en la práctica se involucra una variedad de

autoridades. Establecer sanciones a los funcionarios o miembros de las fuerzas

armadas que se involucren en dichas actividades sin autorización.

e. Explorar alternativas a la detención de migrantes en situaciones especiales o con

necesidades de protección. Homologar las normas internas respecto de la privación de

la libertad con los lineamientos internacionales en la materia.

f. Elaborar programas migratorios y facilitar los procedimientos de obtención de las

formas migratorias para crear más opciones para la migración regular y reducir el

número de personas en situación irregular.

g. Incrementar los recursos y la operatividad de los esfuerzos positivos y las buenas

prácticas; por ejemplo, el proceso de reestructuración interna con el propósito de

erradicar la corrupción, y las opciones para el ingreso regular de centroamericanos, e

integrarlos en un sistema comprehensivo.

4. En el ámbito de seguridad:

a. Promover la inclusión en el diseño y evaluación de políticas públicas de los indicadores

que aplican el concepto de seguridad humana: la inclusión de respeto a los derechos

humanos, la buena gobernabilidad, el acceso a la educación y a la salud, y la garantía

que cada individuo tiene en términos de oportunidad y elección para satisfacer su

propio potencial. Atendiendo específicamente a estos elementos y a la necesidad de

protección del poder arbitrario del Estado, con el respeto al Estado de Derecho, se

podría contribuir positivamente a las metas y los intereses nacionales, es decir a la

reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la prevención del conflicto.

b. Promover modificaciones en la estructuración de la estrategia de control para incluir la

participación ciudadana y de los actores involucrados en las políticas de prevención;

93 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

proyectos que promuevan la competencia económica y el desarrollo; campañas

destinadas a modificar las tendencias culturales para controlar la corrupción; promover

la transparencia e incrementar la confianza en las instituciones estatales, para asegurar

que las medidas de control sean proporcionales y razonables.

c. Diseñar medidas efectivas para prevenir los delitos que ocurren cuando actores

privados vinculados al crimen organizado se aprovechan de las situaciones de

vulnerabilidad de los migrantes indocumentados y para proteger a sus víctimas. Una

premisa es aceptar que la migración irregular no va a desaparecer pronto y que el

fenómeno persiste en el contexto de una realidad social violenta e infiltrada por la

corrupción y el crimen organizado. También se tendrá que aceptar que el énfasis en la

seguridad nacional no ha sido suficiente para garantizar la seguridad de las personas en

el país.

d. Controlar el poder de las fuerzas de seguridad, tanto militar como de seguridad

pública, mediante investigaciones y sanciones al abuso de poder, reduciendo así el

nivel de impunidad. Aclarar las funciones de las fuerzas armadas (Ejército y Armada)

en el ámbito migratorio, así como las de los distintos cuerpos de policía federal, estatal

y municipal en las zonas fronterizas y en la ruta de tránsito de los migrantes. Exigir la

rendición de cuentas e implementar mecanismos para ello.

e. Analizar de manera específica los riesgos que presentan las “dinámicas migratorias” y

la “vulnerabilidad de fronteras” para los intereses de la seguridad nacional y de la

seguridad pública, separando los elementos delictivos que se aprovechan de los

migrantes. Atender la vigilancia deficiente en las fronteras con sistemas modernos e

institucionales, con personal capacitado y que respeten los derechos humanos y el

debido proceso. Asimismo, diseñar estrategias dirigidas a los retos que plantean el

terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado, separándolos de la migración como

fenómeno. De-securitizar las políticas donde se ha mostrado que el vínculo no se

sostiene, por ejemplo, en materia de combate al terrorismo.

f. Fortalecer la capacidad técnica y de inteligencia, los sistemas de información y las

bases de datos, para poder diseñar estrategias y políticas acordes a las realidades

migratorias y de seguridad.

INEDIM o INCEDES 94

g. Fortalecer la capacidad técnica del aparato de procuración de justicia para perseguir los

delitos de trata, tráfico de armas y de drogas. Priorizar y fortalecer los mecanismos

para el control del crimen, dentro del sistema de seguridad pública y la administración

de justicia.

h. Intervenir en la persecución del delito de tráfico de personas, independientemente de

que estén involucrados funcionarios públicos.

i. Crear mecanismos para garantizar la vida, la seguridad y la integridad a los defensores

de migrantes e investigar, perseguir y sancionar a los que delinquen en su contra.

j. Promover la modernización y la profesionalización del sistema de administración de

justicia, poniendo especial énfasis en erradicar la corrupción dentro del sistema.

k. Fortalecer las estrategias para combatir las redes del crimen organizado, atacando sus

sistemas de comunicación y transporte, así como el patrimonio y el modelo económico

y empresarial en el cual se basan (la rentabilidad del mercado de las drogas, del

secuestro, del tráfico ilícito, de la trata y de la extorsión). Para ello, se necesitaría el

apoyo de actores locales a nivel estatal, diagnósticos, capital institucional, control

anticorrupción y políticas de incentivos, entre otros, para empezar a diseñar estrategias

para manejar esta realidad en México.

5. En el ámbito del desarrollo:

a. Promover y difundir mecanismos para la inclusión de una perspectiva del desarrollo

humano y de la seguridad humana en su relación con la migración de origen, tránsito,

destino y retorno.

b. Promover mecanismos de sensibilización e incidencia en la opinión pública, para

contrarrestar las tendencias sociales xenofóbicas. Combatir institucionalmente la

criminalización de facto de las personas migrantes mediante campañas de

sensibilización.

c. Gestionar políticas y programas para la integración e inclusión social de los migrantes

de destino, con mecanismos de acción afirmativa para lograr la igualdad de

oportunidades.

95 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

d. Considerar la promoción del desarrollo local en comunidades mexicanas, para poder

fortalecer las redes sociales y las economías locales, y así prevenir el auge en el control

territorial por parte del crimen organizado.

e. Abordar el tema de las fronteras de manera integral para que se incluya un enfoque de

desarrollo social, de seguridad humana y de cooperación internacional, no sólo de

seguridad fronteriza. Esto beneficiará al bienestar de las poblaciones y a los intereses

políticos de los países vecinos. Es importante involucrar a los actores gubernamentales

con enfoque social, así como de la sociedad civil de ambos lados de la frontera, y no

sólo a autoridades con funciones de seguridad.

6. En la relación con Centroamérica:

l. Considerar que la seguridad humana de las personas que migran en la región

se beneficiará en gran medida si se atiende de forma compartida y

complementaria, entre el gobierno mexicano y los centroamericanos, así como

entre los actores sociales de los países vecinos.

m. Utilizar y revitalizar los mecanismos regionales existentes para la coordinación

y cooperación en temas de interés de los países, como son el desarrollo local, la

integración económica, la seguridad fronteriza y la seguridad regional.

n. Apoyar mecanismos para mejorar el acceso a documentación de identidad y

pasaportes desde una perspectiva regional, por ejemplo, a través de una gestión

con las cancillerías que podría generar el apoyo de consulados móviles en la

región, lo cual daría una mayor seguridad para los que migran y transitan por

la región.

o. Continuar los esfuerzos de negociación de visas e incluso considerar la

elaboración de programas de trabajo temporal con los países de la región, en

particular con Guatemala.

p. Se requieren políticas coordinadas y concurrentes con los países

centroamericanos en términos de fortalecimiento institucional para

contrarrestar el riesgo de ocupación de vacíos por parte del crimen organizado,

y para la protección de su población migrante.

INEDIM o INCEDES 96

Con la población migrante:

a. Informar y difundir las modalidades de visas de trabajo para guatemaltecos y

beliceños en México, así como sus derechos y obligaciones como trabajadores

migratorios.

b. Informar y difundir las modalidades para la regularización migratoria de

extranjeros en México, así como sobre sus derechos y obligaciones.

c. Informar y difundir los riesgos del viaje en tránsito por el país.

d. Promover la denuncia como mecanismo de hacer efectiva la justicia, con las

garantías de protección contra la detención y deportación. Permitir las

denuncias anónimas en todos los casos, para protegerlos de sus agresores.

e. Promover actividades de intercambio cultural e integración con la población

local.

Bibliografía

Normatividad Aplicable

Leyes, reglamentos y otras disposiciones normativas nacionales.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación de 5 de

febrero de 1917. Ultima Reforma DOF 24 de Agosto de 2009.

Ley General de Población. Diario Oficial de la Federación de 7 de enero de 1974. Última Reforma de

17 de abril de 2009.

Reglamento de la Ley General de Población. Diario Oficial de la Federación el 14 de abril de 2000.

Última reforma de 29 de noviembre de 2006.

Ley de Naturalización. DOF 23 de enero de 1998. Ultima Reforma: 21 de enero de 2005.

Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Diario Oficial de la Federación de 2 de enero

de 2009

97 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

Ley de la Policía Federal. Diario Oficial de la Federación de 1 de junio de 2009

Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas. Diario Oficial de la Federación de 27 de

noviembre de 2007.

Ley Orgánica de la Armada de México.

Ley para la Protección de los Derechos de niñas, niños y adolescentes. Diario Oficial de la Federación

de 29 de mayo de 2000.

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. DOF 11 de junio de 2003. Ultima Reforma:

27 de noviembre de 2007.

Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Publica.

Diario Oficial de la Federación 11 de diciembre de 1995. Última reforma publicada 23 de agosto de

2004.

Ley Orgánica del Armada de México. Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2002.

Última reforma publicada 12 de junio de 2009

Ley de Seguridad Nacional. Diario Oficial de la Federación el 31 de enero de 2005. Última reforma

publicada 26 de diciembre de 2005.

Ley Federal contra la Delincuencia Organizada. Diario Oficial de la Federación el 7 de noviembre de

1996. Última reforma publicada 23 de enero de 2009.

Reglas de Operación del Comité Técnico del Consejo de Seguridad Nacional. Diario Oficial 10 de

marzo de 2008.

INEDIM o INCEDES 98

Reglamento para la Coordinación de Acciones Ejecutivas en Materia de Seguridad. Nacional, Diario

Oficial 29 de noviembre de 2006.

Reglamento de la Ley para Prevenir y sancionar la Trata de personas. Diario Oficial de la Federación

de 27 de febrero de 2009

Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación. Diario Oficinal de la Federación 30 de julio de

2002. Ultima Reforma de 16 de agosto de 2005.

Acuerdo por el que se expide el Manual de Criterios y Trámites Migratorios del Instituto Nacional de

Migración. Diario Oficial de la Federación de 29 de enero de 2010.

Acuerdo que tiene por objeto establecer las reglas conforme a las cuales se otorgarán facilidades

migratorias a los visitantes locales guatemaltecos Diario Oficial de la Federación de 12 de marzo de

2008.

Acuerdo por el que se Emiten las Normas para el Funcionamiento de las Estaciones Migratorias del

Instituto Nacional de Migración. Diario Oficial de la Federación de 7 de octubre de 2009.

Memorando de Entendimiento con El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, para la

“Repatriación Digna, Ordenada, Ágil y Segura de Nacionales Migrantes Centroamericanos Vía

Terrestre”.

Acuerdo que establece la obligatoriedad de darle intervención a la Comisión Nacional de Derechos

Humanos ante todo arribo masivo de indocumentados a territorio nacional. Diario Oficial de la

Federación 3 febrero de 1994.

Bases de Colaboración entre la SEGOB, el INM y la Secretaria de la Marina-Armada, firmadas 26 de

octubre de 2006, sin publicación.

99 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

Acuerdo por el que se reconoce al Instituto Nacional de Migración como Instancia de Seguridad

Nacional. Diario Oficial de la Federación 18 de mayo de 2005.

Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad. Diario Oficial de la Federación 25 de

agosto de 2008.

Circular No. 001/2010, por la que se instruye el procedimiento para la atención de los niños, niñas y

adolescentes migrantes no acompañados. Diario Oficial de la Federación de 12 febrero de 2010-04-30

Circulares internos de la Coordinación de Regulación Migratoria, INM, sin publicarse: 004/2007

Internación o regularización por razones humanitarias; 006/2007 Condición de refugio; 015/2007

Situación de apartidas; 016/2007 Protección complementaria; 028/2007 Determinación de la

Condición de Refugiado y Otorgamiento de Asistencia Institucional a Refugiados; 189/2007

Regularización de testigos y víctimas, entre otros.

Programa Nacional de Población 2008-2012. Diario Oficial 5 de noviembre de 2008.

Programa para la Seguridad Nacional 2009-2012. Diario Oficial 20 de agosto de 2009.

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Diario Oficial 30 de mayo de 2001.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Diario Oficial 31 de mayo de 2007.

Tercer Informe de Gobierno 2009.

Instrumentos, recomendaciones y otros documentos Internacionales

Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores migratorios y

de sus familias. Asamblea General, resolución 45/158, 18 de diciembre de 1990.

Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. Asamblea General, 28 de julio de 1951.

Protocolo a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. Asamblea General, resolución 2198

(XXI), 31 de enero de 1967.

INEDIM o INCEDES 100

Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños,

que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada

Trasnacional.

Convención de Viene sobre relaciones Consulares. Viena, Suiza, 24 de abril de 1963.

Convención Americana sobre Derechos Humanos. Suscrita Organización de los Estados Americanos,

suscrita el 22 de noviembre de 1969.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Asamblea General, resolución 2200 A (XXI) 16

de diciembre de 1966.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Asamblea General, resolución

2200 A (XXI), 16 de diciembre de 1966

Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas Sometidas a Cualquier Forma de

Detención o Prisión. Resolución 43/173, Asamblea General, 76a. periodo de sesiones, 9 de diciembre

de 1988.

Convención sobre los Derechos del Niño. Asamblea General resolución 44/25, 20 de noviembre de

1989.

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Asamblea

General, resolución 34/189, 18 de diciembre de 1979.

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Asamblea General, 54 periodo de

sesiones.

101 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE MÉXICO

Declaración de Cartagena sobre Refugiados. Adoptado por el "Coloquio Sobre la Protección

Internacional de los Refugiados en América Central, México y Panamá: Problemas Jurídicos y

Humanitarios", Cartagena, Colombia, del 19 al 22 de noviembre de 1984.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva 18-03, de fecha 17 de

septiembre de 2003, “Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados”

Producción académica seguridad / migración

Artola, Juan. Las relaciones entre migración y seguridad y su impacto en los flujos migratorios en

México. http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/rimd/coleccion_america_latina/relaciones-

estado2/RelacionesEstado2_15acerca.pdf

Benítez Manaus, Raúl y Rodríguez Ulloa, Carlos. Seguridad y Fronteras en Norteamérica: del

TLCAN a la ASPAN. Revista Frontera Norte, No. 35. Enero-Junio de 2006, El Colegio de la

Frontera Norte.

Benítez Manaus, Raúl y Hernández, Daniel. Migración y Seguridad. Nueva clave en las relaciones

Estados Unidos, México, Centroamérica, en Sepúlveda Isidro (editor). Seguridad Humana y nuevas

políticas de defensa en Iberoamérica. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, Madrid,

2007.

Benitéz Manaut, Raúl, Seguridad hemisférica. Debates y desafíos, México, D.F., CISAN-UNAM,

2005.

Caballeros, Álvaro. Migración y seguridad: una relación perversa. Instituto para la Seguridad y la

Democracia, A.C. (Insyde) Serie Insyde en la Sociedad Civil1 no. 17 México, D.F., junio de 2009

Carlos Rico. F. La Iniciativa Mérida y el combate nacional al crimen organizado. Foreign Affairs en

Español, Vol. 1 Numero 1, 2008.

INEDIM o INCEDES 102

Castillo, Manuel Ángel, Los flujos migratorios en la frontera sur de México », Amérique Latine

Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 2 | 2001, [En línea], Puesto en línea el 16 juin 2006.

URL : http://alhim.revues.org/index603.html. consultado el 18 marzo 2010.

Fyke, Joel y Meyer, Maureen. No todo lo que es oro brilla y no todo lo que brilla es oro ¿Amenazas

para México? Foreign Affairs en Español, Volumen 8, numero 1, 2008.

Pastor, Robert A. El futuro de América del Norte. Foreign Affairs en Español, Volumen 8, numero 4,

2008.

Sánchez, Georgina, Medios y crimen organizado en México: análisis de una base de datos. CASEDE,

2010.

Sin Fronteras, I.A.P. (coordinadora). Cambiando Perspectivas: de la gestión de flujos hacia la

construcción de políticas de migración con enfoque de desarrollo, 2008.

Villafuerte Solís, Daniel. La Frontera Sur de México en Tiempos de Globalización. Material del curso

CASEDE.

Villafuerte Solís, Daniel. La Centralidad de las Fronteras en Tiempos de Globalización: una reflexión

desde el sur. Material del curso CASEDE.

Zebadúa, Emilio y Tirado, Erubiel. La gobernabilidad de la frontera sur, Foreign Affairs En Español

(2005).

103 ANEXO MÉXICO

ANEXO - Matriz de sistematización de información I:

Caracterización de flujos migratorios nacionales / Vulnerabilidades, amenazas y riesgos que viven las personas migrantes

Movimientos

en el territorio

nacional /

Como países

de:

Tipología de flujos

y temporalidades

Vulnerabilidades Amenazas / Riesgos

Condiciones propias

de la persona

migrante en el

desplazamiento

Naturales Físico /

Biológicos Psicosociales Sociales Institucionales

Económico

Financieros

ORIGEN 550,000 mexicanos

emigran anualmente

a EEUU; del 1

millón de cruces

ilegales en la

frontera norte, 30%

son mexicanos

Huracanes y

lluvias, zona

ambientalmente

inseguras; cruce

del desierto y

frontera norte

Violencia

física;

asesinatos,

secuestros,

extorsión,

violación, por

parte del

crimen

organizado y

coyotes; trata

de personas;

Familiares de

migrantes

Altas índices de

violencia, control

territorial del

crimen

organizado-,

guerra del

narcotráfico

Poco desarrollo

regional;

instituciones

débiles; presencia

de militares en las

calles haciendo

funciones de

seguridad

pública;

Alta

concentración de

población

marginada; zonas

marginadas

TRANSITO Se mide por número

de detenciones y

deportaciones por el

INM; 240,000 en

2005; promedio de

140,000 al año de

2005-2008; durante

2009, 67,309 con

un 95%

provenientes de

Terreno

inhospitable;

ausencia de

necesidades

básicas en el

trayecto como

agua y comida

Violencia

física;

asesinatos,

secuestros,

extorsión,

violación, por

parte del

crimen

organizado y

coyotes; trata

Trauma del viaje,

dejar a familiares,

incertidumbre del

resultado, violencia

psicológica

asociado con el

secuestro y la

violación;

Control de paso

del crimen

organizado en

colusión con las

autoridades

Colusión de los

funcionarios del

INM y la policía

en los tres

niveles, con el

crimen

organizado;

corrupción;

impunidad;

dificultades en

Extorsión; crimen

tiene control de

los envíos de

dinero por parte

de sus familiares

INEDIM o INCEDES 104

Guatemala,

Honduras y EL

Salvador.

de personas;

transporte por

el tren

peligroso y

agotador

físicamente

denunciar; falta

de justicia para

migrantes

DESTINO 492617 personas

extranjeras viviendo

en el país, grupo

minoritario que

consiste en 0.5% de

la población; en el

2009, 134,721 de

visitante local desde

Guatemala y Belice,

30,080 de

trabajador

fronterizo desde

Guatemala, 105

refugiados, y 2,880

bajo la amnistía del

programa de

regularización.

Huracanes y

lluvias, zona

ambientalmente

inseguras

Trabajo

temporal en

los campos

agrícolas;

condiciones

de esclavitud

colonial.

Lo que causa el

desplazamiento,

muchas veces

forzoso, por

razones

económicas, y la

discriminación y la

dificultad de

integración.

Discriminación

social

Discriminación

institucional en

las normas

laborales, acceso

a servicios de

salud y

educación, así

como en el acceso

a la justicia

Falta de

oportunidades

significativas de

desarrollo

económico en

lugares de destino

en México;

discriminación

laboral

RETORNO 590 091 mexicanos

repatriados de

EEUU en 2009;

25,993 menores no

acompañados

Retorno no

voluntario,

interrupción de

proyecto de vida

Falta de redes

familiares y

sociales debido a

ausencia del país

Falta de

mecanismos y

programas de

recepción,

reinserción y

reintegración.

Falta de

oportunidades

económicas de

desarrollo en sus

lugares de origen,

programas de

105 ANEXO MÉXICO

apoyo para la

creación de

microproyectos

etc.

INEDIM o INCEDES 106

Matriz de sistematización de información II:

Papel e influencia diferenciados de diverso tipo de actor en torno a la seguridad ciudadana de los migrantes

Actores Acciones de:

Protección y defensa de los

DH de los migrantes

Promoción / incidencia en políticas

migratorias y/o seguridad

Administración / control de flujos

migratorios

Oportunidades

Gobierno / Niveles ejecutivo,

legislativo, judicial

Coordinación General de la

Comisión Mexicana de Ayuda

a Refugiados: Órgano

desconcentrado de la Secretaría

de Gobernación encargado de

realizar diversas atribuciones de

asistencia a favor de los

refugiados así como participar

en el reconocimiento de la

condición de refugiados.

Instituto Nacional de las Mujeres:

Difusión y capacitación, asesoría y

canalización en materia de violencia,

discriminación contra mujeres, niñas

y adolescentes en la migración.

Instituto Nacional de Migración:

Órgano desconcentrado de la

Secretaría de Gobernación encargado

de aplicar la Ley General de Población

y su Reglamento, en relación con los

flujos migratorios del país. Secretaría

de Gobernación.

Consejo Nacional para Prevenir

la Discriminación: Sectorizada

a la Secretaría de Gobernación

es un órgano encargado de

promover políticas y medidas

tendientes a eliminar y prevenir

la discriminación. Asimismo,

recibe y resuelve reclamaciones

y quejas por presuntos actos

discriminatorios cometidos por

particulares o por autoridades

federales en el ejercicio de sus

Unidad para la Defensa y Promoción

de los Derechos Humanos de la

Secretaría de Gobernación: Adscrita

a la Subsecretaría de Asuntos

Jurídicos y Derechos Humanos,

coordina la promoción y defensa de

los derechos humanos en la

Administración Pública Federal, y

sirve de enlace con la Comisión

Nacional de los Derechos Humanos

y las demás instituciones y

organizaciones. Le incumben

Subsecretaria de Población, Migración

y Asuntos Religiosos: Forma parte de

la Secretaría de Gobernación. Está

destinada a conducir la política

demográfica del país lo que incluye la

política migratoria y regular los flujos

migratorios de extranjeros.

107 ANEXO MÉXICO

funciones. violaciones cometidas en contra de

migrantes y refugiados por

autoridades migratorias u otras

federales

Para prevenir y perseguir el

delito de la trata de personas,

esta la FEVIMTRA, la PGR,

el CISEN, y el DIF.

Secretaria de Relaciones Exteriores:

Secretaría de Despacho de la

Administración Pública Federal a

cargo del Ejecutivo. Entre sus

atribuciones se encuentra intervenir

en todas las gestiones relacionadas

con la nacionalidad y naturalización

y la conducción de la política exterior

mexicana incluyendo la materia

migratoria y de asilo.

Secretaria de la Seguridad Publica

Centro de Investigación para la

Seguridad Nacional

Secretaría de Gobernación: Secretaría

de Despacho de la Administración

Pública Federal a cargo del Ejecutivo.

INEDIM o INCEDES 108

5a Visitaduría de la Comisión

Nacional de los Derechos

Humanos: Participa en el

Programa General de Quejas

de la Comisión Nacional de los

Derechos Humanos

(Ombudsman), es responsable

del Programa de Atención a

Migrantes y del Programa

contra la Trata de Personas,

entre otros.

Secretaria de Salud: Dependencia del

Ejecutivo Federal que dirige,

establece, coordina y aplica las

políticas públicas y legislación en

materia de salud, así como regula la

prestación de los servicios médicos a

la población.

Entre sus atribuciones se encuentra la

formulación y conducción de la política

de población, así como tramitar lo

relativo a la aplicación del artículo 33

Constitucional.

Grupos Beta, son grupos de

protección a migrantes

adscritos al INM, hacen labor

de rescatar o localizar a

migrantes heridos o en

situación peligrosa, darles

orientación.

Secretaria de Trabajo y Previsión

Social Dependendiente del poder

ejecutivo, Aplica y supervisa el

cumplimiento de las políticas

públicas laborales, así como de las

disposiciones laborales para el

respeto de los derechos laborales.

Secretaria de Educación Pública

Dependiente del ejecutivo Federal,

tiene como objetivo el crear

condiciones que permitan el acceso

de toda persona a la educación.

Sociales, civiles y sindicales

Organizaciones de migrantes Grupos informales

Organizaciones de familiares

de migrantes

109 ANEXO MÉXICO

Sindicatos de trabajadores

migrantes

no aplicable para migrantes de

transito y destino en México

Organizaciones civiles y

eclesiales

Centro de Estudios Fronterizos

y Promoción de los Derechos

Humanos, AC: Asesoría legal y

denuncia a derechos humanos;

promoción y educación en

derechos humanos.

Sin Fronteras I.A.P. Realiza

actividades de incidencia,

defensa legal, promoción y

atención social y migratoria

directa a migrantes y refugiados

en situación de vulnerabilidad

El tema de los secuestros de

migrantes, así como del

hostigamiento a los defensores

de derechos humanos y las

comunidades de transito de

migrantes, son oportunidades

para poder unir fuerzas y

consolidar los discursos para

incidencia y la defensa. La

sociedad civil ha sido muy

fragmentado en este sentido, y

en pocas ocasiones ha habido

acciones significativas de

manera colectiva.

Albergue del Desierto : Apoyo

Humanitario, Asesoría Legal,

Difusión, Investigación

Cáritas Hermanos Indígenas y

Migrantes: Atención directa a

migrantes e indígenas, difusión

e investigación en ambas

materias.

INEDIM o INCEDES 110

Centro de Apoyo al Trabajador

Migrante: Atiende a la

población migrante brindando

apoyo con hospedaje y

alimentación, asesoría legal,

información de derechos y

realiza investigación en materia

de migrantes

Centro de Derechos Humanos

del Migrante, AC : Incidencia

para defensa de Derechos

humanos

Asesoría Legal

Defensoría Legal

Centro de Derechos Humanos

Fray Matías de Córdova, AC:

Capacitación, asesoría legal,

Incidencia para defensa de

Derechos humanos, defensoría

Legal, asesoría legal

Centro de Derechos Humanos

Tepeyac del Istmo de

Tehuantepec, AC: Incidencia

para defensa de Derechos

humanos

Coalición Pro defensa del

Migrante: Asesoría legal

111 ANEXO MÉXICO

Comité de Derechos Humanos

de Tabasco, A.C.

(CODEHUTAB): Asesoría

legal

Defensoría legal

Frontera con Justicia, AC:

Apoyo humanitario,

Capacitación

Asesoría y defensa legal

Albergue El Buen Pastor:

apoyo a los que vienen

lesionados físicamente del tren.

Red de casas de migrante por la

iglesia católica: Albergue

Hermanos en el Camino,

Oaxaca; Albergue Belen,

Tapachula: Albergue

Guadalupe, Tierra Blanca;

Albergue Belen, Posada del

Migrante, Saltillo; Hogar de la

Misericordia, Arriaga;

INCIDE Social, AC:

Capacitación, Asesoría legal,

investigación, capacitación y e

incidencia en materia de

política pública en temas de

interés (migratorio)

INEDIM o INCEDES 112

Servicio Jesuita a Migrantes -

México: Lograr el respeto de

los derechos humanos y

laborales y el mejoramiento de

las condiciones de vida de las

personas trabajadoras migrantes

y sus familias mediante la

incidencia y la capacitación

Dimensión Pastoral de la

Movilidad Humana (DPMH):

Defensoría y capacitación

Otras organizaciones de derechos

humanos que están empezando a

trabajar el tema migratorio, algunos

de ellos en su vínculo con la

seguridad. FUNDAR, Centro de

Análisis e Investigación. IDHEAS

litigio estratégico. Instituto para la

Seguridad y Democracia, INSYDE.

Colectivo para la Seguridad con

Democracia, CASEDE.

113 ANEXO MÉXICO

Academia Clinicas de interes publico,

Ibero, Bufete Juridico UP, CAJ

ITAM.

COLEF, COLMEX, ECOSUR,

UNAM, UQROO. Grupo

COPPAN.

Las nuevas iniciativas de ley

migratoria y de asilo podrán ser

buena oportunidad para generar

debate entre los académicos y

las organizaciones civiles, en el

tema de seguridad humana,

poder llegar a consenso para la

incidencia. Fortalecerle las

redes existentes como el Foro

Migraciones así como la Redtdt

entre otros, para que se trabaje

de manera coordinada y con

mayor impacto.

Agendas de otros gobiernos involucrados

Estados Unidos Iniciativa Mérida; Programas de

Seguridad Fronteriza

Guatemala Gestión de visas para trabajo

temporal. Activo Cónsul para

la protección de sus

connacionales.

Operativo Coordinado de la Frontera

Sur, para detectar tráfico de personas y

armas

INEDIM o INCEDES 114

Cooperación internacional Oficina del Alto Comisionado de los

Derechos Humanos para los

Refugiados.: Creado en el seno de la

Organización de Naciones Unidas,

brinda asistencia técnica al Estado

Mexicano en materia de Refugiados,

y realiza diversas actividades de

capacitación y difusión y promoción

de los derechos de los refugiados.

Oficina del Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Derechos

Humanos: Creado en el seno de la

Organización de Naciones Unidas,

tiene como mandato promover y

proteger el goce de los derechos

humanos, promover la cooperación

internacional, prevenir violaciones.

Realiza actividades de asistencia en

materia de derechos humanos, de

difusión y capacitación en la materia.

Incluyendo así el tema de los

migrantes.

Fortalecer el trabajo en la

frontera con Guatemala y

Belice, pero con un enfoque de

protección de la seguridad de

las personas, no solamente con

un enfoque de control y

seguridad nacional y pública.

Los trabajadores migratorios

pueden ser un buen grupo por

el cual empezar, ya que se

enfrentan graves violaciones a

su seguridad humana, y se

cruza también con un tema de

desarrollo de la frontera sur.

Medios de comunicación

Prensa

Iniciativa privada

Banca

Prestamistas / agiotistas

locales

115 ANEXO MÉXICO

Cooperativas de ahorro y

crédito

Actores privados o procesos

emergentes

Crimen organizado Los zetas, zetitas y imitadores.

Coyotes Ahora muchos de los coyotes están

siendo cooptados o forzados a trabajar

con el crimen organizado.

INEDIM o INCEDES 116

Matriz de sistematización de información III:

La agenda y los debates actuales para atender la relación migración y seguridad

Procesos Productos Enfoques Oportunidades

Producción

académica:

Nacional Publicaciones sobre trabajo temporal en

frontera sur de Manuel Ángel Castillo,

Colmex, de Martha Rojas y Hugo Ángeles,

Ecosur. Otras provienen del Colef, de

CASEDE, del INSYDE, sobre el tema de

seguridad y migración.

Trabajadores temporales en la frontera sur sobre todo

agrícolas; mas recientemente se ha expandido en otros

sectores como la construcción y en varios proyectos

con mujeres. Discursos académicos en tema de

migración y seguridad, muchos en torno a la seguridad

fronteriza, pero pocos estudios que se basan en datos y

experiencias de población.

Oportunidad de hacer investigaciones sobre

seguridad/migración más allá de la seguridad

fronteriza; necesidad de difusión de los estudios y de

su aplicación a la incidencia en políticas públicas sobre

el tema de migración y de seguridad

Internacional

relativa al país

de estudio

Red Internacional de Migración y Desarrollo Seguridad fronteriza, principalmente frontera norte;

sobre el combate al crimen organizado con relación a

EEUU y el narcotráfico; desarrollo y migración,

remesas; transnacionalismo;

Oportunidad de investigar sobre la integración

económica regional y su relación con la seguridad; la

relevancia de la crisis de gobernabilidad en América

Central; investigación del tema del crimen organizado

a través del enfoque de redes.

Debates

institucionales:

Políticas

Programas Programa Integral Frontera Sur;

Programa Nacional de Migración

Proyectos Modificaciones a la LGP; Ley de Migración;

Ley de Asilo

Participación sociedad civil; juntar esfuerzos

académicos con organizaciones

117 ANEXO MÉXICO

Producción de

información:/

generados por

los gobiernos y

otras entidades

Centro de Estudios Migratorios Enfoque de la creación de estadísticas para sustentar la

política de control migratoria del INM y de SEGOB

Acceso

Transparencia

Limbos /

vacíos

N I C A R A G U A

INEDIM o INCEDES 2

DIAGNÓSTICO NACIONAL

DE NICARAGUA

Leonor Zúniga Gutiérrez

Este diagnóstico pertenece a las instituciones que coordinaron el proyecto “Construcción de espacios y estrategias

de diálogo y comunicación en torno a la problemática de migración y seguridad en Centroamérica y México”.

El contenido es responsabilidad de la propia consultora.

3 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

CONTENIDO

Introducción

I. Características y comportamiento de las migraciones nacionales y de la situación y consecuencias de

la seguridad humana de las personas migrantes.

II. Balance general de la gestión de las migraciones y de la seguridad humana de las personas

migrantes.

III. Balance de las agendas, temas, problemáticas medulares actuales, y oportunidades

Identificadas

IV. Hallazgos

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Anexos: matrices de sistematización

Leonor Zúniga Gutiérrez es Socióloga graduada de la Universidad Centroamericana UCA en

Nicaragua, investigadora social en el Centro de Investigación en la Comunicación (CINCO), donde

ha trabajado los temas de Gobernabilidad, Sociedad Civil, Cultura Política Juvenil y más

recientemente Medios de Comunicación y Digitalización. En la actualidad también se desempeña

como consultora independiente y como investigadora asociada del Instituto Centroamericano de

Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES) con quienes realizo dos investigaciones, la primera un

Diagnóstico sobre el fenómeno migratorio en Nicaragua desde el punto de vista de la Seguridad

Humana y la segunda, un Informe sobre el Marco Legislativo nicaragüense sobre Migración,

elaborado como insumo de análisis para el Consejo Parlamentario de las Migraciones (COPAREM).

INEDIM o INCEDES 4

Introducción

El presente estudio es parte del proyecto “Construcción de espacios y estrategias de diálogo y

comunicación en torno a la problemática de migración y seguridad en Centroamérica y México”

coordinado por las organizaciones INEDIM e INCEDES de Guatemala. Tiene como propósito

establecer un diagnostico sobre la relación entre las problemáticas migración/gestión migratoria y

seguridad humana/derechos de los migrantes.

Es decir la relación existente entre aquellos esfuerzos que se realizan y no se realizan en torno a la

administración de los flujos migratorios y la protección de los derechos de los migrantes y la situación

real de los migrante, en torno a su seguridad humana, las amenazas y riesgos que vive la población al

momento de migrar y residir fuera del país. Para esto hacemos uso del concepto de seguridad del

migrante, un concepto elaborado en conjunto por el equipo de investigación que toma como referencia

inicial el concepto de Seguridad Humana desarrollada por el Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo y sus desarrollos posteriores y lo vincula al rol que juegan los actores civiles y estatales para

brindar garantías y protección de los derechos humanos.

Entendemos entonces la seguridad del migrante como “La prioridad para el Estado de garantizar la

seguridad del ser humano (seguridad humana: seguridad, justicia y desarrollo); protegiendo sus

opciones y oportunidades tendiendo a estar libre de cualquier tipo de riesgo: amenazas y/o

vulnerabilidades (seguridad ciudadana); Garantizándole así calidad de vida (seguridad humana). Todo

ello en el contexto de un Estado que protege los espacios públicos y garantiza los derechos ciudadanos

(seguridad pública) disminuyendo riesgo y promoviendo oportunidades de desarrollo (seguridad

democrática). Mediante la generación de una política migratoria.”

El objetivo último de esta investigación es poder brindar insumos para el abordaje y la discusión de las

problemáticas migración y seguridad entre los actores estatales, civiles, organismos internacionales y

redes de migrantes, de los países de origen y destino.

El estudio está estructurado en 3 partes:

1. Caracterización de características y comportamiento de las migraciones nacionales y de la

situación y consecuencias en la seguridad humana de las personas migrantes

5 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

2. Balance de la gestión general de las migraciones y de la seguridad humana de las personas

migrantes y oportunidades identificadas

3. Balance de las agendas, temas, problemáticas medulares actuales y oportunidades identificadas

El informe culmina con las principales conclusiones de la investigación y algunas recomendaciones

para un mejor tratamiento de las migraciones en pro de la seguridad humana de los nicaragüenses que

viven en el exterior.

Para la recolección y análisis de información se consultaron investigaciones nacionales y costarricenses

sobre el tema, así como publicaciones elaboradas por organismos internacionales. Se realizaron

entrevistas a personas migrantes, organizaciones civiles que trabajan con migración y a funcionarios

públicos. También se consultaron las páginas web y los informes anuales de las instituciones estatales

que trabajan con el tema de migración así como derechos humanos.

La migración en Nicaragua es un fenómeno relativamente reciente, la migración masiva de

nicaragüenses se concentra en los últimos 30 años, y más del 75,0% de los migrantes que viven fuera

del país llegaron a su país de destino en los últimos 15 años. En la actualidad no hay datos precisos en

torno a cuantos nicaragüenses viven fuera del país, pero datos aproximados calculan que un 14,0% de la

población vive en el extranjero, principalmente en Costa Rica, y en segundo lugar Estados Unidos.

Aunque cada vez cobran más importancia otros destinos como Guatemala y El Salvador, y en menor

proporción destinos como España La migración nicaragüense a diferencia de sus vecinos

centroamericanos, es mayoritariamente una migración sur-sur y representa el 75% de la migración

interregional en Centro América.

El origen de las migraciones nicaragüenses es diverso, y aunque no es nuestra intención ser

reduccionistas en torno a las motivaciones de los migrantes para salir del país, es claro que ha habido

un predominio de factores importantes a lo largo de estos 30 años. A finales de los años 70 un factor

importante que motivo la emigración fueron el conflicto bélico y la instauración de la Revolución

Sandinista, por la cual muchos nicaragüenses contrarios al sistema salieron del país. Durante los años

80s un factor predominante fue la guerra civil. En los años 90 hasta la actualidad los factores que han

propiciado la emigración son más complejos, aunque se puede identificar que tuvo como motor inicial

las consecuencias de las medidas de ajuste estructural durante el llamado periodo de “transición”

posterior al conflicto bélico.

INEDIM o INCEDES 6

Estas reformas tuvieron consecuencias importantes en la sociedad, la reducción del estado y la

privatización de servicios básicos dejaron afuera a una enorme masa laboral estatal y se redujeron los

programas de beneficios sociales a la población. Así también se consolido un modelo económico que

reforzó la exclusión de grupos históricamente marginados, sobre todo de las familias rurales y los

productores agrícolas. Quienes en los últimos años han tenido mayor participación en los flujos

migratorios, sobre todo de carácter temporal hacia Costa Rica.

En la actualidad el proceso de transición continua, la estructura económica no ha cambiado y los

avances en torno a la institucionalidad democrática, son importantes, pero con constantes crisis que

ponen en juego su consolidación y los avances logrados. Junto a estos factores, las desigualdades

socioeconómicos entre países y los cambios en las relaciones económicas producto de la globalización

son elementos que deben ser considerados en la gestión migratoria.

En este escenario el Estado Nicaragüense tiene enorme retos. Los estudios sobre migración, y la

información suministradas desde las organizaciones civiles nicaragüenses han mostrado los aspectos

positivos y negativos de la migración, pero sobre todo han resaltado la importancia de respetar el

derecho de migrar y no migrar de las poblaciones, lo que implica desde Estado, el poder brindar

oportunidades para lograr el desarrollo personal y familiar en el país de origen, pero también de

garantizar una migración en condiciones de regularidad, con respeto a sus derechos humanos y

laborales y con protección de parte de los estados nacionales de origen y destino.

La situación actual de los migrantes nicaragüenses muestra que la gestión migratoria todavía está lejos

de poder garantizar protección a sus derechos. Las violaciones a los derechos humanos en los

momentos de preparación, transito, residencia y retorno de en los países de origen como de destino,

afectan a los grupos más vulnerables, los sectores más pobres, con poco conocimiento y capacidad de

defensa de sus derechos, mujeres y niños. La cadena de violaciones a derechos comienza con la

imposibilidad de realizar una migración regular y contar con la documentación necesaria que les

permita acceder a un empleo justo y al acceso a los servicios básicos. La irregularidad somete a los

migrantes a una alta exposición al riesgo, provenientes de la violencia institucional y la violencia de

grupos delictivos que extorsionan y abusan de las personas migrantes.

La gestión migratoria nacional debería poder ofrecer soluciones integrales y a largo plazo sobre como

disminuir y contrarrestar los factores expulsores de población, y poner al servicio de su población en el

7 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

exterior las instituciones a cargo de la protección social, laboral y de derechos humanos en un esfuerzo

conjunto con los países de destino y las instituciones correspondientes. Y que la migración no sea un

proceso por el cual se pierdan las garantías que por ley deberían tener en ambos estados.

I. Características y comportamiento de las migraciones nacionales y de la situación y consecuencias en

la seguridad humana de las personas migrantes

En este capítulo abordaremos los principales flujos migratorios de Nicaragua, sus características e

implicaciones para la seguridad humana de los migrantes, por lo que se tratará de hacer énfasis en

aquellas amenazas y riesgos que vulneran la situación de los nicaragüenses al momento de migrar y

residir fuera del país.

Justificación de elección de flujos migratorios

Por Nicaragua pasan varios flujos migratorios, de origen, de retorno, de transito y de destino. Sin

embargo, el país está caracterizado por ser un país predominantemente expulsor de migrantes.

Situación que es relativamente reciente, y se ha dado de forma masiva a partir de los últimos partir 15

años. Sus principales países de destino son Costa Rica, seguido por Estados Unidos, y más

recientemente Guatemala y El Salvador. Dentro de los flujos de origen Nicaragua presenta una

característica importante, debido a la cercanía con Costa Rica y otras ventajas para el desplazamiento,

la migración temporal hacia países de Centroamérica se ha vuelto tan relevante como la migración

permanente.

Por su parte los flujos migratorios de destino y transito son muy pequeños. Debido a las condiciones

socioeconómicas del país- el índice de desarrollo humano ubica a Nicaragua como el segundo país más

pobre de Latinoamérica- no representa un destino importante de migrantes. La migración de transito

tampoco representa un numero grande de personas, el país está ubicado al sur de todos los países con

altas tasas de expulsión de migrantes hacia Estados Unidos. Sin embargo tomaremos en cuenta este

flujo, aunque sea de forma general, para describir la gestión migratoria del país hacia los inmigrantes.

Tomando en cuenta estas características se privilegio para este estudio el análisis de la migración de

origen hacia Costa Rica, debido también a que el flujo sur-norte va a ser ampliamente estudiado por

los demás países. Y Nicaragua representa un caso aparte, debido a que su migración es

INEDIM o INCEDES 8

predominantemente sur- sur. También, aunque de forma más general se abordara, la emigración hacia

Estados Unidos y la migración de transito por el país. Ver gráfico 1.1

281,000

335,000

31,000 20,0006,000

65,000

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

EU CR Guatemala EL Salvador España Otros

Grafico 1. País de residencia

No de nicaraguenses

1.1 Caracterización de la Migración de Origen

La emigración masiva de nicaragüenses es un fenómeno relativamente reciente, no es hasta los años

80s que el número de nicaragüenses que viven fuera del país, supera el 3,0% de la población. Hasta

llegar a estimaciones actúales, que divergen entre un 14,0% y 17.0% migrantes nicaragüenses, por

encima del promedio centroamericano solo superados por El Salvador.

El comportamiento de las migraciones durante los últimos 30 años ha tenido 3 repuntes o “oleadas”

migratorias. A finales de los años 70, a mediados y finales de los 80 y en los 90 hasta la actualidad.

En cada una de estas oleadas migratorias varían los factores predominantes de expulsión, así como las

características de la población emigrante (ver Baumeister “Sobre las migraciones Regionales de los

nicaragüenses”, 2001)

El primer repunte de migración masiva se dio a finales de los 70 y a inicios de los 80 y corresponde con

la instauración de la Revolución Sandinista. Esta migración está compuesta por nicaragüenses

provenientes predominantemente de las áreas urbanas, de las cabeceras departamentales del país, con

1 Eduardo Baumeister, “Sobre las migraciones regionales de los nicaragüenses” 2008.

9 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

niveles educativos relativamente altos y de sectores medios altos. El segundo repunte se da a finales de

los años 80 e inicios de los 90, motivada por los conflictos bélicos del país, está caracterizada por ser

una migración de población rural y urbana, de las ciudades de la zona del pacifico del país.

Y por último, un tercer repunte, el más masivo y que se ha sostenido hasta la actualidad, con

nicaragüenses que migran a países principalmente a países de Centroamérica, la gran mayoría a Costa

Rica. Por primera vez se ve una creciente participación de sectores rurales y una migración tanto

permanente como temporal, debido a la cercanía y a las mayores facilidades de movilización a los

países de destino. Ver gráfico 2.2

1.963.14

11.4

14

02468

10121416

setentas ochentas noventas dos mil cinco

Gráfico 2

Crecimiento de población nicaraguense en el exterior

Porcentaje de

nicaraguenses

en el exterior

Algunos elementos sobre las causas de la emigración

En cuanto a las causalidades de la migración más reciente, los estudios al respecto muestran diferentes

causales, principalmente asociados a la estructura socioeconómica y laboral del país, así como las

disparidades existentes con los países de destino respecto a la oferta de empleos y salarios. Otros

autores destacan también las condiciones favorables para la migración a ciertos países sobre otros, el

caso de la emigración a Costa Rica y Centroamérica.

2 Eduardo Baumeister, presentación “MIGRACION EXTERNA DE LOS NICARAGUENSES: Características e

Interrogantes”, Antigua 2007.

INEDIM o INCEDES 10

Factores macro económicos

Desigualdad en el desarrollo económico de los países.

Diferencias salariales.

Diferencias en la cualificación laboral. Mejores niveles de cualificación laboral y de salarios de

los nacionales de los países de destino, permite la apertura de ofertas de trabajo en mercados de

menor cualificación y salarios menores. Caso CR.

En el caso de El Salvador, el impacto de las remesas ha hecho que algunos segmentos

poblacionales no accedan a trabajos de menor remuneración.

Condiciones socio económicas de Nicaragua

Los efectos negativos de las reformas económicas y del Estado en el marco de la “transición”

después del conflicto bélico de los 80s.

Que implicaron ente otras, la reducción del Estado y su cobertura social, el despido de una

amplia masa laboral, la privatización de servicios básicos como salud y educación y la

desregulación de la economía.

Crecimiento y presión del bono demográfico nicaragüense lo que implica una mayor demanda

de empleos y servicios básicos.

Disminución de empleos asalariados, y un “cuenta propismo” de la fuerza laboral.

Condiciones de desigualdad, pobreza y exclusión social, imposibilidad de satisfacer las

necesidades básica de la familia, buena alimentación, salud, educación.

Grupos poblaciones con niveles educativos medios-altos con pocas posibilidades de empleo.

Factores de atracción hacia Costa Rica y Centroamérica

Cercanía geográfica con los países de destinos.

Bajos costos para la movilización

Bajos costos comparativos para el trámite de documentos. Movilidad libre dentro de los países

del CA-4.

Redes sociales y familiares más estrechas, en especial en Costa Rica

Mejor conocimiento de las rutas migratorias

Mayores similitudes con la cultura nicaragüense

Los estudios respecto a las motivaciones personales, o micro sociales son menos relevados y están

concentrados en el flujo hacia costa Rica, en esta línea destaca el estudio llevado a cabo por la OIM y el

UNFPA sobre el impacto de las migraciones en las mujeres, que destaca además de factores asociados

11 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

a la pobreza y el empleo, la decisión de migrar como un salida de las mujeres a la violencia domestica y

producto de un imaginario social idealizado de Costa Rica.

1.2 Características generales de los flujos migratorios

Las características de los migrantes nicaragüenses sin embargo varían de acuerdo a los países de

destino, en cuanto a las características demográficas y socioeconómicas de los migrantes y respecto a

los tipos de movilidad, migratoria, sea permanente o temporal.

Migración de origen hacia Estados Unidos: Los migrantes deportados

La migración de nicaragüenses hacia Estados Unidos, tiene características muy particulares respecto a

sus pares centroamericanos, la mayoría de las personas que han emigrado a ese país lo hicieron hace

más de 10 años, y desde entonces sus flujos migratorios se han mantenido más o menos constantes. Si

tomamos como referencia las personas detenidas por las autoridades migratorias durante el año 2005,

en la frontera de México con los Estados Unidos, el número de migrantes provenientes de otros países

centroamericanos superaba entre 7 veces (Guatemaltecos) hasta 17 veces (Hondureños) el número de

nicaragüenses detenidos (3,922 personas).

Más del 90% de los nicaragüenses que han emigrado hacia Estados Unidos provienen de las áreas

urbanas, principalmente de la capital Managua. Cuentan con niveles educativos superiores a la media

nacional, y superiores a la media de migrantes centroamericanos (poco más del 20,0% tiene estudios

superiores). Igualmente presentan menores índices de pobreza y con mayores ingresos anuales per

cápita, la proporción de mujeres y hombres es similar. La migración es de tipo permanente.

Deportados de Estados Unidos y durante al tránsito

Según los datos de la cancillería nicaragüense para el 2009 fueron deportados 865 nicaragüenses

provenientes de México y 1,175 provenientes de Estados Unidos. Datos del Instituto de Migración de

México sobre centroamericanos deportados muestran cifras mayores, pero siempre muy debajo del

promedio centroamericano. Se calcula que entre el 2001 y el 2009 México ha devuelto casi 20,000

migrantes nicaragüenses.

INEDIM o INCEDES 12

Tabla 1. Numero de nicaragüenses repatriados o expulsados en los últimos 5 años

En el año 2006 México suscribió junto a Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador un

memorándum de entendimiento para la repatriación de los centroamericanos desde México, el cual

pretendía establecer acciones conjuntas entre los países que conforman el correo de tránsito hacia los

Estados Unidos, para la repatriación más expedita y ordenada de los migrantes irregulares. Bajo este

acuerdo las personas migrantes son retenidas en los centros de retención para ser repatriadas

“voluntariamente” sin que se les impute ninguna violación a la ley o “aseguradas” en centros de

retención debido a que han violado la legislación mexicana, para luego ser expulsados a su país de

origen.

Los primeros nicaragüenses deportados bajo esta modalidad llegaron desde México y los países de

tránsito a inicios del 2008. Desde entonces las repatriaciones se realizan en grupos de 30 personas que

llegan semanalmente a la frontera con Honduras, “El Guasuale”. Llegan desde el centro de retención

de Tapachula, remitidos previamente de las delegaciones regionales de Tabasco, Veracruz,

Tamaulipas, Chiapas, San Luis Potosí, Chihuahua, Sinaloa y Sonora, principalmente.

Según los datos de la investigación realizada por el Servicio Jesuita de Migrantes, la gran mayoría de

los deportados eran hombres, prácticamente 8 de cada 10, las mujeres nicaragüenses tienden a viajar de

forma más documentada que los hombres debido a que los peligros a los que se exponen son mayores y

en algunos casos debido a que son acompañadas por menores de edad. El 3.8% deportados eran

menores de 18 años.

Sobre las condiciones de la deportación el investigador José Luis Rocha apunta “Los resquicios de buena

voluntad que puedan animar el Memorándum de 2006 quedan anulados por los vicios, deficiencias,

negligencias, cuellos de botella y abusos de autoridad que tiñen su aplicación: la lista de los enviados desde

México no coincide ni siquiera con el número de quienes llegan a los países centroamericanos, no existe una

atención personalizada, a quienes carecen de documentos no se les provee de uno para el proceso de deportación,

muchos deportados vienen desde Estados Unidos -y no desde México-, no existe un límite para la cantidad de

Numero de deportados 2005 2006 2007 2008 2009 Total

Nicaragua 3,617 3,666 1,926 1,526 1,607 12,342

Total de centroamericanos 226,205 174,266 109,232 85,731 112,764 708, 198

13 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

días que pueden estar detenidos y no existe un monitoreo eficiente de los derechos humanos durante su captura y

retención en México”3

A partir de esta investigación sobre el proceso migratorio de deportación desde México, pueden

identificarse innumerables violaciones a los derechos humanos de los migrantes centroamericanos y

nicaragüenses en México, durante su tránsito hacia Estados Unidos, y una vez en el país de destino. En

la raíz de todo está el endurecimiento de las medidas de control migratorio y de deportación, y un trato

discriminatorio y criminalizante hacia los migrantes, donde la condición de irregular es la principal

condición de vulnerabilidad, obligando a los migrantes a viajar en la clandestinidad, exponiéndolos a

numerosos riesgos, al abuso, la extorsión y el chantaje de diferentes actores, junto al miedo de recurrir a

las autoridades. Las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos incluyen a autoridades

públicas de migración y policía, a actores del crimen organizado y actores civiles que prestan servicios

de transporte y otros.

Dentro de las situaciones que más vulnera a los migrantes se incluyen:

El poco conocimiento de sus derechos humanos, o la idea de que por que se es “irregular” se comete un

delito y eso significa que se pierden sus derechos. Pero también la incapacidad de ejercerlos debido a

que los migrantes tratan de alejarse de las autoridades, o tienen miedo de recurrir a ellas por que

pueden ser deportados. Además los migrantes reconocieron que uno de los principales violadores de

derechos son las autoridades de Migración y de la Policía.

El desconocimiento de los migrantes de la ruta migratoria y pocos recursos económicos para el viaje. Poco

conocimiento o ninguno de la geografía del territorio Mexicano, así como el desconocimiento sobre

lugares a los que acudir en busca de ayuda, el paso por lugares despoblados para evitar las autoridades

migratorias alejados de instalaciones con servicios básicos y el uso de medios de movilización riesgosos.

Los migrantes con menos recursos tienen que acceder a medios de transporte más riesgosos y tienen

menos posibilidades de pagar hospedajes.

3 José Luis Rocha, “¿No tienen derechos humanos los migrantes deportados?, Artículo para la Revista Envío, Nicaragua,

2009.

INEDIM o INCEDES 14

La violencia institucionalizada de parte de las autoridades de migración y policía. Extorsiones de parte de

las autoridades de migración y policía centroamericanas y sobre todo mexicanas. Funcionarios públicos

que demandan dinero a los migrantes para no capturarlos o ser llevados a los centros de retención, y

también para ser liberados de los centros. Golpes, abusos físicos en los centros de retención o durante

las capturas. Actitudes de intimidación y aplicación de castigos a aquellos migrantes que demanden un

mejor trato en los centros de retención.

El no respeto al derecho al debido proceso, a la defensión, ni a la presunción de inocencia. El caso de México.

Durante el proceso de detención y retención los nicaragüenses informaron que no se les dio una

explicación de sus derechos, ni se le informo sobre el proceso de detención ni de los pasos que conlleva.

A la llegada de la frontera al Guasuale se comprobó que no se les proporcionó un documento de

deportación, ni de identificación para su retorno, en caso de no tenerlo. Las deportaciones se dan de

forma indiferenciada, sin ninguna atención a que si la persona migrante llegaba por primera vez al

territorio Mexicano, eran recién llegados a Estados Unidos o si tenían más de 10 años de vivir en ese

país.

Violencia de parte de actores del crimen organizado. También se han incrementado el número de

nicaragüense que han denunciado haber sido víctimas de grupos delictivos y del crimen organizado.

Algunos de los migrantes aseguran haber sido secuestrados por la banda del crimen organizado

conocida como “Los Zetas”, conocida por secuestrar, extorsionar y torturar migrantes a cambio de un

pago por su libertad, o del envío de dinero de parte de sus familias. Aunque no hay información

sistematizada sobre las zonas en que son secuestrados, algunos migrantes identificaron al Estado de

Chiapas como una zona de peligro y hubo una denuncia de secuestro en el territorio de Tamaulipas, en

la zona atlántica cerca de la frontera con Estados Unidos.

Las denuncias al respecto muestran un modos operandi en común, fueron secuestrados y encerrados

por días y hasta semanas junto a otros migrantes, se les pidió el pago de sumas cercanas a los 2,500

dólares, los que no tenían dinero debían contactar a sus familiares o a sus contactos en Estados Unidos

para que les enviaran el monto para el rescate. Durante su secuestro fueron golpeados y amenazados de

muerte por los secuestradores, y/o privándolos de comer. De los nicaragüenses secuestrados hasta

ahora no se tienen datos de asesinatos, pero sí de golpizas y asesinatos a migrantes de otras

nacionalidades de Centroamérica. Los migrantes identificaron durante su secuestro que este grupo

delictivo trabajaba en coordinación con oficiales policiales y migratorias, que le suministraban

información.

15 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

Abuso de parte de los prestadores de servicios locales. También vale destacar las denuncias de los

nicaragüenses respecto al abuso de los prestadores de servicios de transporte, alojamiento y otros, que

cobran a los migrantes cifras mucho mayores que las que cuestan estos servicios para los nacionales

mexicanos, y muchas veces este es un pago obligado, a punta de amenazas de ser denunciados a las

autoridades o no ofrecer los servicios.

Incumplimiento del debido proceso y al derecho a la defensa. Las denuncias respecto a las deportaciones

desde los Estados Unidos tienen que ver con un trato cruel e irrespetuoso del debido proceso de

deportación y de uso de procedimientos de castigo, por haber entrado “ilegal” al país, como la

retención en cuartos fríos durante días, el no poder informarse sobre los tramites y tiempos del proceso,

y en general un trato de parte de las autoridades de migración y policía para “aleccionar” a los

migrantes para que no vuelvan intentar volver al país. Por ejemplo, el encerrarlos durante horas en

cuartos fríos.

Los migrantes son deportados sin atención al tiempo que tengan de vivir en los Estados Unidos, la

existencia de familia en el país o que tengan trabajo. Sin posibilidades de despedirse de los familiares o

cobrar su salario o liquidación durante el proceso de retención o antes de ser deportados. Muchos no

tuvieron derecho a un juicio, por ende tampoco a la defensa, o fueron juzgados en juicios sumarios.

Inoperancia del consulado nicaragüense. Las denuncias en cuanto a las violaciones de los derechos

humanos también recaen sobre el consulado nicaragüense en México y en Estados Unidos. Las

opiniones de los migrantes han sido las mismas, el consulado nicaragüense no atiende las necesidades

de protección consular de los nicaragüenses, no atienden las llamadas ni las demandas de auxilio.

En el caso de México, aquellos que pudieron comunicarse y hacer una llamada al consulado de

Nicaragua nunca recibieron respuestas, las atenciones de protección mínimas que pudieron recibir, al

menos para el monitoreo de las violaciones a sus derechos provenían de organizaciones de derechos

humanos en el país. Al respecto también se quejaron de que nicaragüenses pueden pasar semanas

retenidos y que no hay una observancia desde el consulado del respeto a sus derechos.

Las quejas en torno al consulado estadounidense son similares, pero también ligadas a la indefensión

ante la que se encuentran una vez que son deportados del país, y la falta de mecanismos para poder

reunificar las familias divididas o liquidar el salario pendiente en los Estados Unidos. Otra queja es que

INEDIM o INCEDES 16

algunas autoridades nicaragüenses de migración acostumbran a quitarles sus pasaportes en el

aeropuerto cuando llegan deportados de Estados Unidos.

Migración de transito: Provenientes de Latinoamérica, Asia y África.

En primer lugar hay que decir, que sobre la migración de transito no hay mucha información en el

país, en la investigación no se puede encontrar estudios de fondo sobre la situación de los migrantes ni

datos fiables sobre su cuantificación. Otro aspecto que hay que destacar es que por su ubicación

geográfica Nicaragua no representa un país de tránsito para los países históricamente expulsores de

población, se encuentra al sur de todos los países centroamericanos con altos índices de migración.

Pero si es una ruta para migrantes sudamericanos y extra regionales.

Los migrantes que viajan de transito por el país, tienen como objetivo principal llegar a los Estados

Unidos, Nicaragua representa una escala más en el trayecto, muchas veces una escala involuntaria,

debido a que por su situación irregular deben recurrir a redes de tráfico ilegal de personas, que en

muchos casos los estafan o los dejan abandonados una vez que llegan al país. Al país llegan vía aérea,

marítimas y terrestres, migrantes de Latinoamérica, Asia y África, procedentes de 40 nacionales

diferentes, en los que se destaca Colombia, República Dominicana, Cuba, Ecuador, Perú, China

Popular, Etiopía, Eritrea, Somalia y Nepal, Angola.

Según los datos de la policía sobre los migrantes irregulares interceptados por esta institución, el 80%

de los ingresos se dieron por vía terrestre, el 16% por vía marítima en su mayoría por el Caribe sur

nicaragüense, haciendo previa escala por la Isla colombiana de San Andrés o por Corn Island, y solo

un 3.5% por vía aérea. Los migrantes no tienen documentos de viaje que les permita ingresar al país, o

no cuentan con documentos para entrar a los países de tránsito y de destino.

Los datos que ofrece la policía nacional al respecto muestran un subregistro enorme de la población en

tránsito, los datos solo se refieren a los migrantes retenidos por ingreso ilegal, que posteriormente son

llevados al Centro de Retención de Migrantes ubicado en la capital, Managua. Según estas cifras el

número de casos por año ha crecido a un premio de 370 casos anuales. En el periodo contabilizado

desde 1990 hasta el 2005 solo habían sido retenidos 6,055 extranjeros. Las autoridades policiales

calculan que solo detectan entre el 5% y el 10% de los casos, por lo que los cálculos sobre migrantes

irregulares de transito para el periodo 1990-2005 se estima entre 60,550 y 121,100 personas.

17 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

Al respecto el centro de investigación en materias de seguridad pública, IEEPP (Instituto de Estudios

Estratégicos y Políticas Pública) explica que este subregistro se da debido a que el tráfico ilegal de

personas es un delito que se identifica por investigación y no por denuncia. Y que la policía nacional

hasta muy recientemente se ha comenzado a sensibilizar sobre el tema, y no posee los recursos

suficientes para realizar las investigaciones necesarias.

Situación de los migrantes retenidos en el Centro de Retención de Managua

La situación de los migrantes de transito en Nicaragua prácticamente ha sido inexplorada y casi no hay

información al respecto. Ni de fuentes oficiales ni de organizaciones civiles.

En el informe anual 2007 de la Procuraduría de DDHH de Nicaragua, el procurador señalo al sistema

penitenciario y a Migración y Extranjería como las organizaciones en las que se encontraron más trabas

para la observación de DDHH: “La Dirección General de Migración y Extranjería, quienes

obstaculizaron el trabajo de los analistas de investigación de esta institución, cuando se presentaron a

ese local, a fin de constatar la situación legal y física de los migrantes que se encontraban retenidos en

el centro nacional de retención de migrantes”

El esfuerzo de investigación más grande se ha dado con el estudio realizado por el Servicio Jesuita para

Migrantes. Este estudio está basado en entrevistas a los migrantes en el Centro de Retención de

Migrantes. A partir de esta investigación y entrevistas realizadas a miembros de la Red nicaragüense

para las migraciones podemos identificar algunas de las problemáticas principales.

La condición de irregular sigue siendo la primera condición de vulnerabilidad por que obliga a los

migrantes a viajar en la clandestinidad y lejos de cualquier autoridad de protección. La condición de

irregular afecta a todos los migrantes, pero su vulnerabilidad se acreciente en la medida en que la

distancia entre el país de origen y de destino es mayor, por el número de escalas y países de tránsito que

tienen que pasar y por la necesidad de hacer uso de intermediarios, que en la mayoría de los casos son

redes de tráfico que los exponen a innumerables riesgos. Esta situación es particularmente difícil para

los migrantes extra regionales provenientes de Asia y África debido a las diferencias culturales y de

idioma con los países de tránsito que los expone a una mayor situación de indefensión. En el transito

muchos han sido estafados, no los llevan a su lugar de destino o les cobran más de lo acordado.

INEDIM o INCEDES 18

En el país se han registrado casos de Chinos, Peruanos, Colombianos y Cubanos que son movilizados

a través de redes de tráfico, que haciendo previa escala en algún país de Sudamérica, tratan de llegar a

Centroamérica haciendo uso de transportes marítimos que los expone al naufragio y el abandono en las

costas del país, a razón de esto han muerto varios migrantes que fueron abandonados por los “coyotes”

que los transportaban o que la embarcación en que viajaban sufre algún accidente. Patrullas marítimas

nicaragüenses han interceptado barcos que transportan migrantes que son obligados por los traficantes

a tirarse al mar para evitar multas o la detención de la policía.

En estos casos la patrulla nicaragüense detiene a los migrantes, los llevan a la jefatura de Bluefields y

luego al centro de retención de migrantes en Managua, donde al igual que los demás migrantes son

retenidos mientras se lleva a cabo el proceso de deportación. Una vez ahí, la mayoría opta por solicitar

refugio para evitar ser deportados a sus países de origen. No se conocen casos de personas que hayan

solicitado refugios y se hayan quedado en el país.

El estatus de refugiado se les concede a la mayoría de los solicitantes, en especial a las personas

procedentes de África provenientes de países con conflictos bélicos. El otorgamiento del estatus de

refugiados está a cargo de ACNUR (Agencia de las Nacionales Unidas para los refugiados) quien

trabaja en colaboración con la Comisión Nacional para los Refugiados (CONAR).

Una vez otorgado el estatus de refugiados las personas son dotadas de un salvoconducto con el cual

pueden moverse dentro del país. También tienen la opción de quedarse en las casa albergues que

facilita el CEPAD (Consejo de Iglesias Pro-Alianza Denominacional). Muchos vienen con reservas de

dinero por lo que la mayoría no se quedan en estas casas albergues, buscan otros lugares donde

hospedarse, se comunicación con sus contactos de viaje y llegan a la frontera de Nicaragua con

Honduras para seguir su viaje hacia Estados Unidos o Canadá.

Aquellos que no se les concede el estatus de refugiados pasan un tiempo indefinido que puede

prolongarse hasta meses mientras se realiza el proceso de deportación, en espera de que el país de

origen los reconozca como ciudadanos. Los tramites en torno al proceso de deportación son mucho

más complejos para países que no tienen embajadas o consulados en el país, como es el caso de China

Continental, y los migrantes sin nacionalidad, como ocurre con las personas que provienen de Eritrea,

algunos de los cuales no son reconocidos por Eritrea, ni por Etiopia. Y vienen huyendo de los

conflictos bélicos y persecución por parte del Estado.

19 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

Otra complicación viene de no existan interpretes para poder recopilar la información de las personas

migrantes, y muchas de ellas se sienten inseguros respecto a dar esta información y de regresar a sus

países de origen. Los trámites se realizan por medio de Cancillería, esta se comunica con las embajadas

correspondientes, o con embajadas intermediarias como Cuba o Costa Rica.

Otra dificultad viene de los recursos empleados para pagar los pasajes de retorno de las personas

deportadas. El gobierno de Nicaragua no destina fondos para pagar estos pasajes, deben esperar que la

embajada del país de origen los proporcione, o gestionar donaciones.

Las condiciones de los refugiados en el Centro de Retención son limitadas, sobre todo cuando llegan

grupos grandes de migrantes, de 80 o personas, el problema principal es el hacinamiento. Aunque estas

condiciones han mejorado y el trato a los migrantes por parte de los funcionarios es evaluado como

positivo, sin embargo existen una serie de condiciones que violan los derechos humanos de los

migrantes y contravienen los convenios internacionales sobre Derechos Humanos y la Convención del

90 sobre los Trabajadores Migrantes y sus familias:

La retención por periodos de tiempo indeterminado en el Centro de Retención.

La falta de un intérprete que hable una idioma que pueda ser entendido por la persona

migrante.

Hacinamiento de personas. Esta situación empeora cuando se dan retenciones numerosas.

La violación al derecho a la nacionalidad, por parte de los países de origen que no reconocen a

sus nacionales como tales.

Un proceso tardado de deportación.

Desprotección consular por parte de los países de origen.

Falta de una asignación presupuestaria para mejorar las condiciones del Centro de Retención.

Migración de Origen hacia Costa Rica: Descripción de los flujos migratorios y situación de derechos

de los migrantes

A diferencia de la migración hacia Estados Unidos, los nicaragüenses que viajan a Costa Rica

presentan características educativas y socioeconómicas más precarias. Tienen menores niveles

educativos e índices de pobreza superiores y por debajo de la media nacional, solo un porcentaje poco

mayor al 4% tiene estudios superiores. La proporción de mujeres y hombres es similar, aunque la

participación de hombres sea un poco mayor. La mayoría de los nicaragüenses se ubican en 4 sectores

INEDIM o INCEDES 20

principalmente: en el sector agrícola (más del 40% se dedican a esta actividad), sector construcción,

servicio (turismo, restaurantes) y en el sector domestico (niñeras, domésticos, cuidado de personas

enfermas o mayores) estas dos últimas ocupaciones son mayoritariamente femeninas (9 de cada 10

mujeres se ubican en estos sectores).

En cuanto a las zonas de origen las principales de población migrante se encuentran distribuidas en el

pacifico del país, y no hay una concentración tan grande de personas que provengan de la capital. Hay

una mayor participación de nicaragüenses provenientes de las zonas rurales, en el caso de la migración

de tipo temporal, más del 90% de los trabajadores temporales relacionados al ciclo agrícola se

encuentran en Costa Rica. En esta modalidad, los hombres representan alrededor del 70% de los

migrantes. En cuanto a las diferencias salariales, los salarios en Costa Rica en el sector rural, son 4

veces mayor que los salarios en ese mismo sector en Nicaragua. La comparación también puede

establecerse en el salario mínimo. Según datos del ministerio del Trabajo nicaragüense, el salario

mínimo de Costa Rica es de 337.24 dólares y el de Nicaragua de 124.96 dólares con lo que no se

alcanza en Nicaragua a cubrir el 25% de la canasta básica.

La migración temporal se caracteriza también por ser circular. Está ligada a la apertura de empleos

durante el ciclo agrícola, por lo general son trabajadores que viajan a Costa Rica por periodos no

superiores a los 3 meses y que regresan a este país 1 o 2 veces al año, para trabajar en la siembra o

cosecha de productos como el azúcar, el café, raíces, tubérculos, naranja, piña, la caña y el banano.

Aunque la mayoría de los migrantes viajan de forma irregular, los migrantes temporales son los que

viajan en mayor medida como indocumentados.

La ubicación espacial por sexo indica que los hombres se ubican en mayor medida en las zonas

fronterizas, y las mujeres principalmente en la capital de San José.

Otra característica importante de la migración nicaragüense es el impacto que tiene las remesas en la

economía del país, en promedio Nicaragua recibe 750 millones de dólares anuales en remesas, las que

representan aproximadamente el 12% del PIB, constituyen el 50% del gasto privado en salud del país y

es la forma en que el país cubre el creciente margen del déficit fiscal y de la balanza de pagos.

21 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

Situación de los derechos humanos de los migrantes: principales amenazas y riesgos

En materia de protección y promoción de los derechos de la población migrante el Estado de Nicaragua

ha ratificado la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas la Formas de Discriminación

Racial, la Convención de Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional y sus dos

protocolos adicionales: Protocolo de la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen

Organizado Transnacional para Prevenir, Suprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente

mujeres y niños (2002), Protocolo de la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen

Organizado Transnacional contra el Tráfico de Migrantes por Tierra, Mar y Aire y la Convención

Internacional sobre Protección de los Derechos Humanos de todos los Trabajadores Migratorios y sus

familiares (1990).

La convención del 90 que es en la actualidad la convención más importantes para la protección de los

migrantes no ha sido ratificada por Costa Rica, la misma integra una serie de artículos que demandan

un enfoque de derechos humanos, de políticas protección y de integración de las poblaciones

migrantes, que la mayoría de los países importantes de destino o transito, como Estados Unidos,

México y Costa Rica se niegan asumir.

Costa Rica se ha caracterizado en sus dos últimas leyes por tener una política migratoria que supedita

el enfoque de derechos al enfoque de la seguridad pública, restricción de flujos y orden público. Sello

distintivo de la Ley de Migración aprobada en el 2006 y vigente hasta el 2009 que establecía una serie

de artículos restrictivos al ingreso de migrantes, el otorgamiento de visas y cancelación de la

permanencia legal y de la condición de refugiado por “motivos de seguridad pública” o cuando estos

representaran amenazas para la seguridad. La nueva ley guarda este enfoque pero presenta un avance

con la inclusión de una serie de artículos que reconocen derechos básicos de los migrantes. La ley ha

sido valorada por organizaciones de Nicaragua, como un avance positivo respecto al carácter

únicamente restrictivo de la ley anterior, en las entrevistas una expresión común para describirla fue

“una de cal y otra de arena” debido a los avances en derechos pero también la persistencia del enfoque

de seguridad.

Sin embargo aunque Costa Rica no haya ratificado la convención esta sirve como un referente

internacional sobre la protección de DDHH, tanto Nicaragua como Costa Rica son miembros de las

Naciones Unidas y por tanto sus convenios tienen carácter vinculante para sus miembros.

INEDIM o INCEDES 22

Algunos derechos que contempla lo convención que sirven como referente para evaluar el respeto a los

derechos humanos: Derecho a tener garantías de protección frente a procesos de detención, libertad y

seguridad personal (arto. 16), Derecho a recurrir a la protección y la asistencia de las autoridades

consulares o diplomáticas de su Estado de origen (arto. 23), Derecho a que se le brinde información

previo a la partida o deportación sobre las condiciones que requiere para su admisión (arto. 37),

Derechos Políticos conforme a la legislación nacional (arto. 42), Derecho a la integración de los hijos de

los migrantes en el país de destino, acceso a servicios y a viviendas (arto 45), Derecho a la protección de

la privación arbitraria de sus bienes y derecho a la indemnización (arto15), Derecho a trato individual

en las expulsiones y derecho de apelación (arto 22), Derecho a un trato igualitario a los trabajadores

nacionales en cuanto condiciones de trabajo y empleo (arto 25 y 70)

De igual forma el Estado de origen tienen obligaciones en la protección de los derechos de los

migrantes en el proceso de retorno al país de destino. La convención manda que los Estados de origen

y destino cooperen en la creación de medidas para el retorno ordenado de los migrantes, así como para

su reasentamiento (arto. 67) y la atención a las necesidades de información sobre empleo y trámites

migratorios (arto. 65).

Amenazas y riesgos a la seguridad

La migración hacia Costa Rica tiene cualidades muy diferentes de la migración hacia Estados Unidos,

no solamente por las características de los nicaragüenses que deciden migrar a este país que abordamos

anteriormente, sino por el tipo de riesgos y amenazas a las que se exponen durante la migración. Al

respecto la migración costarricense ofrece a los nicaragüenses ventajas comparativas respecto a la

migración hacia Estados Unidos, el recorrido es mucho más corto y con menos riesgos para la

integridad física de los migrantes, la documentación para viajar es de más fácil acceso y sus costos son

más bajos, aunque existen serias limitaciones que no permitan que buena parte de la población no logre

documentarse. A diferencia del territorio mexicano, no existen en el país bandas del crimen organizado

que extorsionen o secuestren a migrantes, aunque si hay información sobre redes de tráficos de

personas y trata de personas. También existen redes sociales importantes de nicaragüenses en Costa

Rica que sirven de apoyo a los migrantes para su inserción en el país.

Sin embargo persisten condiciones que vulneran a los migrantes y que son resultado de su condición de

irregularidad, de la política migratoria restrictiva costarricense y de la falta de protección del Estado

nicaragüense a sus nacionales. Las situaciones que más vulneran a los nicaragüenses están relacionadas

23 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

al no respeto al debido proceso al momento de la deportación, al acceso desigual y discriminatorio a

trabajos dignos, a servicios básicos como salud y educación y a las condiciones de pobreza y baja

escolarización de la población migrante.

Pero en el fondo de esta problemática como siempre está la indocumentación. Un problema que para

muchos nicaragüenses se origina y viene arrastrándose desde Nicaragua, que afecta mayormente a los

sectores rurales y que hunde a los nicaragüenses en una inseguridad jurídica, que los cohíbe de poder

ejercer y demandar sus derechos. También persisten los vicios asociados a un trato abusivo de parte de

las autoridades de policía y migración del país, siendo una causa importante de denuncias de violación

a los derechos humanos de parte de los migrantes.

El problema de la documentación

La situación de indocumentación de los nicaragüenses tiene varias aristas y es una cadena interminable

de limitaciones institucionales, recursos económicos y una cultura de no documentación.

Respecto a la parte institucional, autoridades migratorias y organizaciones civiles entrevistadas

coincidieron que una de las problemáticas principales es la emisión de documentos de viaje en el país.

En el caso de la emisión de pasaportes el procedimiento se hace complicado debido a que muchas

personas provenientes de las áreas rurales o de sectores más humildes no poseen cedulas, y otros no

tienen siquiera partidas de nacimiento, el 40,0% de los nicaragüenses no están en el Registro Civil que

es apenas el primer paso para gestionar la cedula, que permite sacar el pasaporte que luego será

necesario para tramitar un documento para la estancia en Costa Rica.

Por otro lado ocurre que en varias ocasiones los datos de la cedula emitidos por el Consejo Supremo

Electoral, y la partida de Nacimiento emitida por el Registro Civil de las personas no coinciden,

porque los nombres o los apellidos están mal escritos y el proceso de rectificación implica poder volver

a Nicaragua para realizar los trámites. En el caso de la rectificación de partidas de nacimiento, el

procedimiento implica que un juez debe dar una resolución y para esto es necesario contratar a un

abogado. Luz Marina, administrado del Albergue de Migrantes en San Carlos, nos hablo de esta

situación:

“Las autoridades deberían enfocarse en bajar los costos de los trámites, en San Carlos un pasaporte

cuesta 403 córdobas, más la partida de nacimiento, más la cédula, porque como no hay cultura de

INEDIM o INCEDES 24

documentación en la familia, por la educación, vienen del área rural, para campesinos resulta muy

complicado pensar en hacer esto, pagar un abogado y pagar los trámites. Entonces para un campesino

el pasaporte no cuesta 400 córdobas, sino mucho más”

Las entrevistas realizadas a migrantes en el albergue de San Carlos también muestran que es una

cuestión cultural, que se da sobre todo en el área rural donde la cedula no es un documento

indispensable dentro de la dinámica del campo, y que se refuerza debido a que empresas en Costa Rica

están dispuestas a contratar a nicaragüenses de forma informal.

José Santos, de 40 años oriundo de Camoapa, estuvo viviendo en Costa Rica hace seis meses, venía de

regreso de su séptimo viaje a Costa Rica. Llego a la casa albergue porque dos hombres le robaron sus

pertenencias el día que llego a San Carlos. A la pregunta de porque no ha tramitado su cedula dice:

“no saco los documentos porque como solo viajo de forma temporal… pero si uno se pone a pensar no

es tan caro, los documentos valen unos 500 córdobas. Es más descuido de uno…yo lo que hago es que

vengo a San Carlos, aquí migración da un permiso que dura 48 horas para ir a los Chiles, yo agarro una

lancha en San Carlos que me lleva a Los Chiles (CR), de ahí, la ultima vez agarre un bus que me llevo

hasta Sabanilla… por San José”4

Esta problemática sienta una base negativa para la gestión de documentación de residencia temporal o

permanente en Costa Rica, y para la tramitación de permisos de trabajo. A esto hay que sumar los

costos de la tramitación de la residencia en Costa Rica cercanos a los 400 dólares.

Otra problemática identificada es la dificultad para realizar los trámites de residencia en Costa Rica, al

respecto mucha gente no conoce los procedimientos y hay mucha especulación al respecto, por ejemplo

el pensar que es necesario la contratación de un abogado, o que cualquier nicaragüense puede aplicar a

la residencia, por lo que se paga a “gestionadores agiles” y abogados que desde un inicio sabían que no

eran candidatos.

4 Entrevista Realizada en el Albergue para Migrantes en San Carlos, que proporciona la Pastoral de Movilidad Humana.

Diciembre 2009.

25 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

Contratación irregular y condiciones laborales precarias

Las principales ocupaciones laborales de los nicaragüenses se localizan en trabajos de mucho esfuerzo

físico y de baja remuneración, prácticamente la mitad de los hombres nicaragüenses se ubican en

trabajos de baja calificación laboral en el sector agropecuario, trabajando como peones de la

construcción y empleados de la industria. Esta tendencia es mayor en las mujeres, que se desempeñan

en su mayoría como trabajadoras domesticas, y en el área de comercio y servicios.

Aun cuando Costa Rica no ha ratificado la convención del 90 sobre los derechos de los migrantes

trabajadores y sus familias, en su constitución se contempla el otorgamiento de iguales derechos y

garantías a los trabajadores del país, arto 68: “No podrá hacerse discriminación respecto al salario,

ventajas o condiciones de trabajo entre costarricenses y extranjeros, o respecto de algún grupo de

trabajadores. Al final sin embargo agrega: “En igualdad de condiciones deberá preferirse al trabajador

costarricense”.

Precariedad laboral

La precariedad laboral afecta a todos los nicaragüenses, pero es más generalizada en los trabajos

agrícolas, en las zonas transfronterizas y en los trabajos domésticos. Algunos de los problemas que

enfrentan los migrantes son las malas condiciones laborales. Es decir, trabajos con salarios bajos por

debajo del salario mínimo costarricense, aunque en términos comparativos sea superior al salario

mínimo nicaragüense, aunque también muchos migrantes se decepcionan al darse cuenta que el costo

de vida en Costa Rica es superior.

Como la mayoría de las contrataciones son de carácter informal no se les paga las garantías sociales, y

tampoco cotizan en la Caja Social costarricense. También hay denuncias de empresas que realizan

contratos con los trabajadores por un monto acordado y luego se los quita y terminan pagando un

salario menor. Y no hay regulación sobre las jornadas de trabajo, que en muchos casos son superiores a

las 8 horas diarias. Esto también se da en las trabajadoras domesticas que viven en las casas donde

trabajan. En un estudio realizado por la OIM y el UNFPA se recogen algunas impresiones:

“Cuando le dan un trabajo con dormida adentro usted aunque ya haya terminado de hacer todo lo que

tienen que hacer, ellos no permiten que usted salga a la calle, yo no sé si piensan que le vas a sacar las

cosas, o que no vas a volver, o que les vas a robar”

INEDIM o INCEDES 26

“Para eso te contratan para dormir adentro y cualquier cosa que se necesite ahí tienen que estar” “Son

mas explotada las que duermen en los trabajo”5

Tampoco hay presencia suficiente de inspectores del ministerio del trabajo costarricense que

monitoreen el cumplimiento de estos derechos laborales. La presencia de inspectores del Ministerio

del Trabajo de Nicaragua se da solo en aquellas empresas que han contratado trabajadores en el marco

del convenio binacional, entre Nicaragua y Costa Rica, para la migración “regulada y ordenada”.6 El

Acuerdo ha dado trámite a 12 solicitudes de empresas con sede en Costa Rica, a través del cual se han

contratado a 2,564 trabajadores.7

También ocurre que las empresas ocultan a los trabajadores migrantes de los inspectores del trabajo,

como expreso en una entrevista un migrante nicaragüense: “ellos (se refiere a los encargados de las

fincas) tienen miedo de que se den cuenta de que tienen indocumentados trabajando ahí. Cuando

llegan los inspectores se los llevan atrás para esconderlos y ahí van dando la vuelta para que los

inspectores no los encuentren” 8

Al respecto una investigación realizada sobre el tema, apunta sobre el caso del trabajo transfronterizo:

“San Carlos – Los Chiles es uno de los ejes en la frontera entre Nicaragua y Costa Rica que se ha

transformado en la región comúnmente reconocida de la migración indocumentada entre estos dos

países y es el territorio de empresas transnacionales que están ligadas a una actividad agroindustrial

intensiva en mano de obra que aprovecha los vacíos jurídicos de regulación migratoria y sostiene una

precariedad laboral que rinde grandes rentabilidades a los empresarios”9

5 Marisol Patiño S. y Adilia Solís, Estudio exploratorio y binacional (Nicaragua y Costa Rica), sobre la incidencia de la

migración en las mujeres, Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Costa Rica –Nicaragua, Fondo de

Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA) – Nicaragua , 2008.

6“El acuerdo (Diciembre del 2007), es un protocolo para la intermediación laboral, con miras al reclutamiento y contratación

de mano de obra nicaragüense para laborar en Costa Rica. El Acuerdo contempla un procedimiento reglado para concretar el

reclutamiento de trabajadores nicaragüenses entre un sujeto que realizo un reclutamiento, por medio de representantes

legales, y los trabajadores migrantes, con la ayuda y la colaboración de los Ministerios de ambos países”, Dictamen Jurídico y

Socio Laboral Convenio Binacional CR-Nicaragua, Costa Rica, 2009.

7Ministerio del Trabajo de Nicaragua, sitio oficial de internet.

8Zúñiga Céspedes, Hannia. Migración y exclusión laboral: estudio comparativo de la diferenciación laboral entre inmigrantes

nicaragüenses en las fronteras norte y sur de Costa Rica, Migraciones y modelos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Programa Regional de Becas CLACSO. 2006

9 Ibíd.

27 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

Sin embargo hay que decir que dentro de la información a violaciones de los derechos humanos, las

violaciones a los derechos laborales no son las más comunes. Debido también a la falta de información

de los nicaragüenses sobre sus derechos laborales, la mejoría relativa de ingresos y que en Nicaragua

tampoco hay una cultura de respeto a las normas laborales en los trabajos de poca cualificación. Y

como algunos migrantes también reconocen también se recibe buen trato de muchos empleadores.

Esta información la comprobamos en las entrevistas del albergue de migrantes, las quejas respecto a

violaciones de los derechos humanos se daban en torno a maltrato de las autoridades de policía y

migración, pero al menos en este grupo no hubo referencia maltrato de parte de los empleadores, hubo

valoraciones positivas aun cuando en todos los casos habían sido contratados de forma irregular y

relaciones laborales desfavorables.

Otra situación que se expuso es sobre las redadas de las autoridades costarricenses en las zonas con

fuerte población de trabajadores, en las que capturan a los migrantes y los expulsan del país, antes

habiendo sido retenidos en un centro de retención de migración, sin oportunidad de recoger sus cosas

o cobrar sus salarios:

“…Yo trabajo en una finca digo yo como con 1,500 personas, casi toditos nicaragüenses. De cuando en

cuando hacen redadas llegan de sorpresa y los sacan por Peñas Blancas, los que más los agarran son los

que salen de noche a las cantinas, en los bailes de los sábados… algunas veces los de las cantinas pagan

a la policía para que no lleguen y no se los lleven y no afecten el negocio, pero si hay pleitos si llegan.

Los amenazan… algunos escapan, los echan presos los suben en las lanchas y se los llevan. Antes se los

dejaban aquí pero ahora los llevan a Peñas Blancas para que nos cueste más volver… no dan tiempo

para que uno cobre su salario pero en la finca pagan diario, a mí nunca me han agarrado porque yo no

salgo casi…”10

Migrantes “rechazados”: irrespeto al debido proceso y casos de abuso de las autoridades.

La información que aquí se presenta está basada en entrevistas a migrantes que viajaban o volvían de

Costa Rica, y que posaban en la Casa Albergue para migrantes, entrevistas a miembros de redes

comunales de migrantes de las zonas circundantes. También hacemos referencia al estudio desarrollado

por el Servicio Jesuita de Migrantes por medio del cual se puede establecer un perfil de los migrantes

10 Entrevista Realizada en el Albergue para Migrantes en San Carlos, que proporciona la Pastoral de Movilidad Humana.

Febrero de 2009.

INEDIM o INCEDES 28

que pasan por la ruta de San Carlos. Según los datos de esta investigación y lo corroborado a través de

la entrevista, los migrantes que pasan por San Carlos son principalmente temporales y en su mayoría

hombres.

El porcentaje aproximado de menores de edad era de poco más del 15% y un 60% eran adolescentes y

jóvenes. La mitad tenían menos de dos meses de estar en Costa Rica, el 7.3% había sido deportado el

mismo día. Solo dos de cada 10 tenía más de un año de vivir en Costa Rica. La mayoría de los

migrantes que transitan por esta ruta han sido rechazados alguna vez, y otro grupo menor pero

importante han sido rechazados en reiteradas veces, pudiendo haber tenido hasta 10 rechazos. Las

deportaciones son muy poco comunes, según la información proporcionada por la Secretaria de

Migración y asesora del delegado en San Carlos los deportados han ido disminuyendo, y en el año

2009, no superaban las 10 personas.

En cambio los rechazados para esa misma fecha suman un promedio de 1,500 personas rechazadas por

mes, un cálculo de 2,000 nicaragüenses que entraron de forma regular, y calculan que unas 2,700 lo

hicieron por veredas y por numerosos puntos ciegos a lo largo del Rio. Las deportaciones dice, se

aplican a personas reincidentes en entrar al país después de ser rechazados o aquellos que han cometido

algún delito. Según la funcionaria existen casos de personas que cuando quieren volver se presentan en

los puestos fronterizos para ser rechazados y mandados de regreso al país.

Estos son “capturados” se hace una lista con su nombre y edad y se les manda en bote a Migración de

Nicaragua. Migración de San Carlos recibe grupos de 25 o 50 personas de una vez, y tiene un fondo

para combustible, en caso de que los migrantes no puedan pagar el viaje de regreso. Ahí son recibidos

por Migración donde registra información sobre el lugar donde había estado, que hacía, donde los

agarraron, a donde regresan y si lo hicieron voluntariamente o forzados. A la pregunta de que si hay

denuncias sobre violaciones de Derechos Humanos la respuesta es que “Casi no hay quejas, la mayoría

están conscientes de que la policía están en su derecho de sacarlos”.

Manuel Báez Aguilar, plantea una perspectiva diferente del porque no se realizan las denuncias, en

relación al desconocimiento de los migrantes de sus derechos: “Vos sabes, la gente es sencilla, no

identifican que sea maltrato, ellos creen que la Policía está trabajando bien. A uno lo empujaron, a

otros los insultaban y las personas agredidas pensaba que ese era el deber de ellos”.11 Ni en policía ni en

11 11 Entrevista Realizada en el Albergue para Migrantes en San Carlos, a un miembro de la Junta Directa de la Red social

para la trata de personas, Febrero de 2009.

29 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

Migración en San Carlos se implementan acciones para la detección de violaciones a derechos

humanos al momento de entrada de los migrantes rechazados.

Las pocas denuncias que han recibido han sido en torno a que no se les permitió traer consigo su pago,

ni su ropa, ni avisar a su familia, ni realizar llamadas. Sin embargo se reconoce que no hay una

instancia que se encargue de darle seguimiento a estas denuncias, que “esta es un tare que debería

corresponderle a la Procuraduría de DDHH y la Policía Nacional”. Las denuncias que llegan en varias

ocasiones se informan por medio de Albergue para migrantes, que tiene un acuerdo de colaboración

con Migración y la policía.

Este es el caso de un muchacho que fue llevado al albergue luego de ser capturado en ciudad Quesada

mientras estaba de compras, llego una redada policial, el salió huyendo y le dispararon en la pantorrilla.

En esta condición fue retenido en un centro de retención, se le dio atención médica mínima y después

de un día fue mandado de regreso a Nicaragua, paso por Migración sin hacer una denuncia y tampoco

se le pregunto nada al respecto. Una vez llegado al Albergue este llamo a la Policía para hacer la

denuncia y para que se le diera la atención necesaria.12

El rechazo supone ser un proceso más expedito de deportación, y no tiene repercusiones legales, no le

imputa violaciones a ninguna ley y se da más rápido que la deportación, la cual les impide entrar al país

por entre 5 a 10 años. Sin embargo su celeridad trae consigo otras problemáticas, el proceso de

detención y los trámites son menores, pero en la práctica no se les da cabida a los nicaragüenses de

apelar, de que se les explique el proceso o de traer consigo sus pertenencias o cobrar sus salarios, no

importando el tiempo que tengan de residir en el país. Es decir, se aplica el “rechazo” a la entrada al

país a personas que pueden haber vivido meses y años en Costa Rica.

Más de la mitad de las detenciones fueron realizadas por la policía nacional de Costa Rica. Según los

datos surgidos en la investigación realizada por el Servicio Jesuita para Migrantes en San Carlos el 28%

de los nicaragüenses fueron recluidos en una celda policial, seguidos en número por aquellos que

obtuvieron rechazo inmediato, y en orden descendente, los que fue remitido a migración y un grupo

del 10,0% que espero su rechazo en un centro de retención. Más de la mitad fueron devueltos al país el

mismo día que fueron detenidos, otro grupo importante fueron retenidos un día, solo un 2% fueron

detenidos por más de 3 días.

12 Entrevista Realizada en el Albergue para Migrantes en San Carlos, que proporciona la Pastoral de Movilidad Humana.

Febrero de 2009.

INEDIM o INCEDES 30

La mitad consideraron que sufrieron o pudieron presenciar violaciones a los derechos humanos,

perpetuadas en su gran mayoría por la Policía de CR en primer lugar, y en segundo por autoridades de

Migración. 8 de cada 10 denuncias estuvieron relacionadas al no cumplimiento del proceso debido. Las

denuncias sobre abuso físico y verbal comprendían el 3%. Mas del 90% fueron impedidos de resolver la

situación de su salario, un grupo poco menor logro recoger sus pertenencias.

En otra entrevista realizada a un migrante joven del Albergue de San Carlos: “Una vez me regresaron.

Yo salí para ir a la pulpería (venta de menudeo), tenía como un mes de trabajar allá, de pronto llegaron

unos uniformados, solo me agarraron y me subieron a la camioneta, me preguntaron que donde

trabajaba y el tiempo de trabajar aquí… y agarraron a otros también, a mi me esposaron, me llevaron a

los chiles y ahí me subieron en la lancha… no me dejaron llevar mis cosas pero yo no reclame, es mejor

no decir nada”13. Aquellos que reclaman obtienen mayor maltrato a cambio.

A Melvin, como ocurre con muchos migrantes no se le explico las razones por las que estaba siendo

capturado, esposado, retenido ni de vuelto al país, no se le explico cuáles eran sus derechos, y se le

impidió establecer contacto con familiares. Y su caso fue tratado colectivamente junto a los migrantes

que fueron detenidos junto a él. En los casos en que los migrantes han sido detenidos con hijos,

sobrinos etc. Menores de edad no se les brindo una celda o un cuarto separado del resto.

Abusos o maltratos por parte de “coyotes” o “vaqueanos”14 fueron las menos comunes en las entrevistas.

Así como tampoco se hizo mención violaciones directas por parte de tráfico de personas o de bandas

criminales.

Situación de mujeres y niños

Dentro de los grupos más vulnerables se encuentran mujeres y niños, tanto los hijos de los migrantes

que se quedan en el país de origen como los que viajan con la madre. El estudio desarrollado por la

Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Fondo de Naciones Unidas para las

13Ibíd.

14 El término “vaqueano” es una palabra de uso común para describir a una persona de la zona que ayuda a viajar a los

migrantes a través de puntos ciegos hasta llegar a Costa Rica. A diferencia del “coyote” el “vaqueano” no cobra dinero por sus

servicios, puede ser un lugareño que conoce el lugar, un migrante de la zona que va para Costa Rica y guía al grupo, o alguien

al que se le da un “dinerito” de forma voluntaria.

31 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

Poblaciones (UNFPA) da cuentas de algunos elementos de riesgo y vulnerabilidad de las mujeres

migrantes a Costa Rica.

Una de las primeras problemáticas se da al momento de realizar el viaje, durante la etapa de

preparación. En las entrevistas realizadas en este estudio, las mujeres manifestaron la posibilidad de

viajar por sus propios medios, y así también de realizar la documentación necesaria para el viaje,

algunas viajaron con sus hijos y los gastos representaban el doble. Muchos hicieron uso de “coyotes”

pero no tenían dinero para pagar por lo que tuvieron que poner su casa en prenda, con altos intereses.

Durante los primeros meses de trabajo, el dinero conseguido en Costa Rica se utiliza para pagar esta

deuda, que puede ser de 100 o 200 dólares.

Durante el viaje, si este se hace de forma irregular, haciendo uso de coyotes y/o por puntos ciegos se

tiene que viajar con la menor carga posible, sin ropa extra, sin dinero preferiblemente, algunas veces de

noche y sin utensilios de higiene o medicinas. La partida de forma irregular además trae consigo

riesgos ante los cuales los niños son más vulnerables, como el maltrato y el abuso sexual, aunque al

respecto se tiene poca información en relación a las poblaciones migrantes, debido a la cultura de

violencia y la falta de denuncias de parte de las víctimas, Martha Cranshaw de la Red para Migrantes

enfatiza que esta es una de las situaciones que más vulneran a mujeres y sobre todo a niños y niñas:

“La Cultura de violencia, la aceptación de la violencia hacia los niños y las niñas y hacia las

mujeres, la tolerancia a la violencia, y la no sanción a los violadores se convierte también en

otro factor de vulnerabilidad para nosotras, tanto para las mujeres adultas como para los niños

y las niñas y las mujeres… porque al no haber sanción no hay precedentes, no se juzga, el

lechor continua abusando de su poder, desde la institución, desde el camión que traslada a las

personas, el coyote abusando desde el poder circunstancial que tiene sobre la población que va

trasladando”15

En este sentido enfatizó sobre que el uso de “coyotes” es una de los principales factores de

vulnerabilidad durante el viaje, y que supone un riesgo mayor para mujeres, niños y niñas. Y que esta es

una situación que se da tanto en Nicaragua como en Costa Rica. Además el proceso de ruptura

producto de la migración es más fuerte en los niños y niñas a partir de que ven su hogar dividirse, tanto

cuando viajan con la madre o cuando esta los deja en el hogar. Otro factor de vulnerabilidad es al

15 Entrevista realizada en Diciembre de 2009.

INEDIM o INCEDES 32

momento de su integración a la sociedad costarricense debido a faltas de políticas de integración y un

trato xenófobo a los nicaragüenses, que pueden generar traumas en los niños que no logran entender la

situación, y que han perdido su red familiar y social, con efectos negativos como crisis de identidad y

perdida de autoestima.

En cuanto a la legalización, el problema se vuelve más complicado debido al tipo de trabajos que

desempeñan como domesticas. Les resulta difícil conseguir permiso para ir a Nicaragua a tramitar

pasaporte, cedula, partida de nacimiento y hasta el record de policía, en caso de que se quiera conseguir

un permiso de trabajo. En caso de tener hijos otro obstáculo resulto de no tener con quien dejar a sus

hijos en Costa Rica, buscar quien los cuide o pagarle a alguien.

Otro problemática dentro de la documentación es sobre las mujeres que viajaron con su pareja a Costa

Rica en situación irregular. Debido a los costos de la documentación la pareja en algunos decide que

solo uno puede gestionar sus documentos, por lo general resulta siendo el hombre “porque es el que

trabaja”.

Producto de esta situación las mujeres se enfrentan a problemas para su propia documentación, pero

también la de sus hijos, aun cuando hayan nacido en Costa Rica. Como dice una nicaragüense

residente en Costa Rica:

“(…) tampoco me la quieren registrar (a la hija que nació en Costa Rica), porque soy

nicaragüense yo y el papá de ella, me dijeron que sacara pasaporte, y nosotros la registramos,

saqué el pasaporte y no me la quisieron registrar. Fui con el pasaporte saqué fotocopia del

pasaporte y fue de balde, el muchacho de migración me dijo que si me la registraban que

llevara la partida de nacimiento de ella, mi cedula, la partida de nacimiento mía y el pasaporte

y que con eso me hacia los tramites de cedula pero, en este caso ya tengo un año de que estoy

en eso y se me ha hecho difícil” 16

También hay consecuencias para su salud mental y emocional, para la mayoría de las mujeres que viven

de forma irregular en Costa Rica les resulta muy riesgoso salir de sus casas, y muchas de ellas viven en

la casa en la que trabajan. Por lo que sus posibilidades de reunirse socialmente y de esparcimiento, de

16 Marisol Patiño S. y Adilia Solís, Estudio exploratorio y binacional (Nicaragua y Costa Rica), sobre la incidencia de la

migración en las mujeres, Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Costa Rica –Nicaragua, Fondo de

Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA) – Nicaragua , 2008.

33 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

contacto con la sociedad son mucho más limitadas. Algunas expresaron un sentimiento de vergüenza e

ilegalidad, producto además de la discriminación en la calle, en los servicios públicos y en el trabajo.

Otras hicieron referencia a las consecuencias producto de la separación de la familia, en especial de los

hijos e hijas. El sentimiento de abandono y la angustia de no poder reunirse con la familia y lidiar con

la problemáticas de la familia en Nicaragua y la estancia en Costa Rica:

“En mi vida, emigrar es dejar a mis hijos sola con una hermana, me da mucho dolor y tristeza tener

que dejarlos porque soy padre y madre para ellos y no es lo mismo dejarlos con alguien a que yo

esté presente” 17

Condiciones de vida precarias: acceso a servicios básicos, vivienda

La condición de irregularidad, la precariedad laboral y la discriminación afecta la capacidad de los

migrantes para obtener iguales condiciones de vida que los nacionales. Aunque no es la intención

reducir la problemática del acceso a servicios básicos y recursos como solo propio de la situación de

migración, es importante destacar que los niveles de vida de los nicaragüenses están por debajo de la

media nacional, en otros aspectos como las condiciones de habitabilidad (calidad de la vivienda, acceso

a servicios básicos y ocupación del suelo).

Solo cuarta parte tiene la oportunidad de vivir en una casa edificada con materiales duraderos distritos.

Los distritos de Pavas y Uruca, son los que presentan mayores situaciones de precariedad en las

condiciones de vivienda y servicios básicos de los migrantes.

Trata de personas

El Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños,

ratificado por Nicaragua define la Trata de personas como “la captación, transporte, traslado, acogida o

recepción de personas, recurriendo al uso de la fuerza u otras formas de coacción, rapto, fraude,

engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o

beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, para

propósitos de explotación”, Nicaragua es un país sumamente vulnerable a este delito debido a la falta

de oportunidades de empleo, a la situación de pobreza de la población, la existencia de redes de tráfico

17 ibíd.

INEDIM o INCEDES 34

en el país y el poco conocimiento del fenómeno que impide un tratamiento integral desde la policía y el

Estado.

Fue hasta 2006 que la Policía Nacional ofrece por primera vez un informe sistematizado de casos Trata

de personas que fueron procesados como delito tipificado como trata. En este primer informe la

Policía Nacional a través del recientemente creado Departamento de Investigación de delitos especiales

indico que se detectaron 21 casos de trata de personas todos con fines de explotación sexual, de los

cuales 1 persona era extranjera, 1 era hombre y el resto mujeres nicaragüenses. Las edades de las

víctimas estaban entre los 13 y los 25 años.18 Para entonces también se realizó un primer mapeo sobre

el fenómeno de la trata en donde se ubicaron las zonas más vulnerables, siendo las zonas más afectadas

las de occidente, especialmente Chinandega, el Caribe y el sur del país, también se identificó el

funcionamiento redes de tráfico de personas internacionales que trabajan con redes locales que se

prestan como intermediarios para facilitar el tránsito de las víctimas de trata por el país y que estas

redes funcionan en contubernio con bares, prostíbulos, restaurantes y centros nocturnos del país.

Durante esta investigación se sondeo el conocimiento de la población sobre la Trata, casi un 80% de la

población dijo que no sabía que era el delito de trata.

El problema de la trata de mujeres y menores de edad se da por varias vía, la trata de personas que son

llevadas de las zonas rurales a las ciudades principales del país (migración interna), la trata de

nicaragüenses que son llevados a Guatemala y El Salvador con fines de explotación sexual

principalmente y las víctimas de trata que transitan por el país para ser llevadas al país de destino.

Todas estas modalidades, en especial la trata que implica el cruce de fronteras requieren del uso de

redes de tráfico que permitan mover a las víctimas de forma clandestina.

En el informe elaborado por el Instituto de Estudios Estratégicos y Policitas Publicas sobre delitos

transnacionales, tráfico ilícito de migrantes y trata de personas (2007). La investigación describe la

problemática y las principales limitantes para su control:

“Decenas de niñas y adolescentes son traficadas por contrabandistas que las reclutan por medio

de engaños y utilizando las misma rutas y hasta modalidades operativas que los traficantes de

inmigrantes, las venden como esclavas sexuales en El Salvador, Honduras, Guatemala y

México”. Esto debido a la ausencia de instancias de seguridad en buena parte del territorio

18Policía Nacional, Informe Anual, Trata de Personas 2006, Marzo.

35 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

nacional, a la corrupción y factores como la pobreza y el desempleo, que hacen que mujeres

jóvenes particularmente, sean engañadas bajo la mentira de mejores salarios y calidad vida.

El Departamento de Estado de Estados Unidos que realiza informes anuales sobre la situación del

Trata de personas en el mundo ubicó a Nicaragua el 2010 en la categoría 2 de países, lo que indica

según el departamento de Estado que es un país que tiene problemas serios de trata de personas, con

un número significativo de casos detectados, pero que está tomando medidas serias al respecto.19

Nicaragua no pertenecía a esta lista desde el 2003, sin embargo para el 2009 se identificaron algunos

retrocesos sobre todo en la investigación detección de casos y en la aplicación de justicia a los

Tratantes.

Para este año se investigaron 13 casos de trata de personas, y se llevaron a cabo 10 juicios en contra de

los Tratantes, pero sobre los cuales no se logro ninguna condena. Una baja en los casos detectados y en

las condenas logradas respecto al año anterior. Otro punto que destaca el informe es que no se llevaron

investigaciones sobre “reportes fidedignos” que indicaban la complicidad de parte de algunos

funcionarios de Migración y la Policía con los traficantes de migrantes, así como la aceptación de

sobornos.

Sin embargo existen esfuerzos en el país, realizados por la Coalición contra la Trata y la Organización

Internacional para las Migraciones que deben ser reconocidos, para la atención a las víctimas de trata

en zonas vulnerables y la creación de un protocolo para la repatriación de menores de edad.

II. Balance de la gestión general de las migraciones y de la seguridad humana de las personas

migrantes y oportunidades identificadas.

En este capítulo se presentan los esfuerzos que se realizan en materia migratoria en Nicaragua para

proteger los derechos humanos de los migrantes y su influencia en la seguridad de los migrantes, las

articulaciones existentes entre actores estatales y los avances para una política de migración. Al final

algunas oportunidades que se logran identificar para mejorar la protección a los derechos humanos de

los migrantes nicaragüenses.

19 “Trafficking in Persons Report 2010”, Departamento de Estado, Estados Unidos, 2010. El documento se puede encontrar

en la página web oficial, http://www.state.gov/g/tip/rls/tiprpt/2010/.

INEDIM o INCEDES 36

Nicaragua no cuenta con una política migratoria explícita, el tema migratorio se ha caracterizado por

permanecer relegado dentro de la agenda de desarrollo de todos los gobiernos que han pasado en los

últimos 15 años, si tomamos en cuenta que este es el periodo de tiempo que corresponde con el inicio

de la migración masiva de nicaragüenses. Sin embargo las demandas hechas desde las organizaciones

civiles que trabajan con migración, los avances logrados a nivel internacional en el establecimiento de

convenios de protección de los derechos de los migrantes y la presión ejercida por las poblaciones

migrantes han permitido ciertos avances, aunque aún sumamente incipientes y desarticulados.

Es posible identificar tres grandes actores dentro de la gestión migratoria nicaragüense: El Estado de

Nicaragua, a través de los poderes ejecutivo y legislativo. Dentro del poder ejecutivo, los Ministerios

designados para el tratamiento de las migraciones, el control de las fronteras y la atención a los

nacionales en el extranjero, la Dirección General de Migración y Extranjería, el Ministerio de

Relaciones exteriores y la Policía Nacional. Así como otros ministerios involucrados en la protección

social y laboral de los migrantes, especialmente el Ministerio del Trabajo, y en menor medida el

Ministerio de la Familia y la Procuraduría de Derechos Humanos; el segundo gran actor serían las

organizaciones civiles nacionales y redes de migrantes, la Red nicaragüense de organizaciones civiles

para la migración y redes sociales comunales de apoyo a migrantes, estas redes brindan información y

educación en zonas vulnerables o potenciales para la trata. Y las organizaciones internacionales que

inciden en el tema migratorio protección de derechos humanos, derechos laborales y protección a

refugiados, los más destacados en el país son la OIM, OIT, el UNFPA, ACNUR y la AECID.

Antes de entrar en las acciones que emprenden, ahondaremos un poco en cómo se ha abordado la

migración desde el plan nacional de desarrollo y las leyes de migración.

2.1 Plan Nacional de Desarrollo: 2008-2012

Si analizamos la propuesta de Plan Nacional de Desarrollo 2008-2011 y su actualización posterior

hecha a raíz de la crisis económica internacional, encontramos que las referencias al tema migratorio

son contadas y difusas.

Por un lado la migración es vista como una situación que debe revertirse, que afecta a las personas más

pobres y que es un fenómeno resultante de los 16 años de gobiernos neoliberales, tiempo durante el

cual la gente perdió la mayoría de los derechos “conquistados” por la revolución. La migración también

es vinculada a problemas de orden social como “producto de la frustración y el desempleo de los

37 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

jóvenes en el país” y “relacionada al aumento de las pandillas en los países vecinos centroamericanos”.

A través del plan no se ve una asociación del tema migratorio con el de seguridad nacional, pero

también carece de directrices sobre el abordaje de la migración y la atención a nacionales, por lo que

tampoco es vinculado al enfoque de desarrollo. Al respecto la única referencia que se hace es dentro del

eje de “Eficiencia y Eficacia del Servicio de Justicia” en el que se propone “mejorar la eficacia en la

ejecución de las retenciones migratorias” en los puestos fronterizos y la capacidad del personal de

Migración que brinda atención a nacionales y extranjeros. Si puede inferirse algo es que en todo caso la

vinculación con el tema migratorio está referida al control de las fronteras y de los flujos por medio de

la modernización del servicio.

Plan nacional y seguridad

Otro elemento a destacar es que uno de los principales conceptos que el plan nacional de desarrollo

enarbola es el de seguridad ciudadana, definido como “el derecho que asiste a cada persona, nacional o

extranjera que se encuentra en alguna parte del territorio nacional de desarrollar una vida cotidiana con

el menor nivel posible de amenazas a su integridad personal, sus bienes y derechos cívicos y está

vinculada a múltiples factores internos y externos”…”el gobierno de reconciliación y unidad nacional

tiene un enfoque de seguridad que pasa su eje del Estado a la seguridad de la persona y la familia,

define amenazas y la inclusión de la comunidad junto al estado, en una estrategia preventiva y pro

activa definida por la comunidad”

Desde este punto de vista la importancia de la seguridad ciudadana surge debido a las condiciones de

exclusión y pobreza “provocadas por el sistema neoliberal por un lado, y por otro los elementos de

inseguridad dejados por los conflictos bélicos y las pandillas en Centroamérica”.

El plan es sumamente laxo en su escritura y poco especifico, en su lógica establece una serie de medidas

de protección social del gobierno para contrarrestar los efectos negativos de la exclusión y la pobreza,

entre los que se ubica la migración, pero no establece ninguna medica específica que identifique un

tratamiento a las poblaciones potencialmente migrantes, que trate de regular la migración o medidas

de atención a los nacionales en el país de destino o durante el retorno.

Dentro de los planes principales para contrarrestar la pobreza y mejorar la seguridad ciudadana se

destaca el apartado sobre seguridad alimentaria, que en otros proyectos, incluye el programa “Hambre

Cero”, o programa productivo alimenticio que está dirigido a las familias rurales pobres o con extrema

pobreza, y tiene como propósito “reducir hasta la mitad, hasta el 2015 el porcentaje de personas con

INEDIM o INCEDES 38

ingresos inferiores a un dólar y/o que padecen hambre”. El plan pretendía beneficiar a 75,000 familias

empobrecidas dándoles bonos productivos que incluyen animales de granja, semillas y herramientas

para edificar corrales. El plan privilegia a las mujeres en la entrega de los bonos.

Sobre esta iniciativa no hay información oficial de seguimiento, y no se puede determinar los

beneficios logrados. Informes alternativos han hablado de serios problemas de sub ejecución, debido a

que el gobierno opto por no trabajar de la mano con organizaciones civiles. Tres cosas que se la han

cuestionado a este plan son su carácter asistencialista, la calidad de los bonos productivos y el sesgo

partidaria con que son elegidas las mujeres beneficiarias, solamente a través de los Consejos del Poder

Ciudadano, instancias de participación oficialistas.

Esta es la información que podemos inferir en planeación sobre migración en base al plan de

desarrollo. Si tomamos en cuenta que más del 14% de la población vive fuera del país, la ausencia de

medidas para la población migrante deja un vacío enorme y establece el tono con que el gobierno

aborda o deja de abordar el tema migratorio.

Del Plan de Desarrollo se desprende el Plan de Justicia 2008-201020 que propone una serie de mejoras

en los servicios de justicia. En el marco de este plan la Dirección de Migración y Extranjería se

propone modernizar el sistema de información de Migración y capacitar a sus funcionarios, mejorar

procedimientos para la detección de la Trata de personas con fines preventivos, la creación de un

albergue para migrantes extranjeros y la modernización del marco normativo a través de la aprobación

de una nueva ley de migración, su reglamento y su normativa. Habrá que esperar más tiempo para

determinar el logro de estas medidas, en el caso del delito de Trata la información muestra un

retroceso en la detección del delito, por su parte la ley de migración está en proceso de ser discutida,

sin embargo en esta Ley hay que reconocer la promoción de la iniciativa por parte de la Red

nicaragüenses de organizaciones civiles para la migración, que ha sido la principal promotora de las

reformas a la Ley de Tráfico de Migrantes y la nueva Ley de Migración. El Plan no contempla

medidas para mejorar la impartición de justicia o el acceso a justicia de parte de las poblaciones

migrantes, nacionales y extranjeras.

20 Plan de Justicia de Nicaragua 2008-2010, Programa de Apoyo Institucional PAI/NIC, Junio 2007. Para referencia

consultar en página web oficial del Poder Judicial de Nicaragua. http://www.poderjudicial.gob.ni/arc-pdf/Plan2008-2010.pdf

39 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

2.2 Marco jurídico de la migración

El Marco jurídico de la Migración consta de 3 Leyes principales, La Ley de Migración, La ley de

Extranjería, ambas vigentes desde 1993, La Ley de Reforma a la Ley de Tráfico ilícito de Migrantes y

una Ley específica para los migrantes solicitantes de refugio. En el caso de la tipificación del delito y

trata, hay que incluir la última reforma hecha al código penal en el 2008 donde se amplió la tipificación

del delito, incluyendo delitos conexos como la explotación laboral y la explotación sexual de menores

de edad dentro del territorio, propaganda y pornografía infantil. Así como otras disposiciones de

menor jerarquía.

Hay un consenso generalizado, de actores civiles y estatales de que es necesaria reformar el marco

jurídico de migración, en lo que se refiere a las Leyes de Migración y Extranjería, debido a que estas no

contemplan las nuevas dinámicas migratorias y los avances logrados por Nicaragua con la ratificación

de convenios para la protección de derechos humanos y derechos de las poblaciones migrantes, entre

los que se destaca la convención sobre los trabajadores migrantes y sus familias. Las leyes no se

pronuncian sobre una seria de elementos como el trabajo, la familia, los menores de edad, mujeres,

migrantes en situaciones de riesgo o procesos de regularización de migrantes residentes en situación

irregular y carecen de medidas de protección para los migrantes nacionales y extranjeros. El enfoque de

la Migración es sumamente limitado a un enfoque de control y restricción de flujos, en el que la

persona migrante no tiene rostro, es criminalizado como “ilegal” y tiene muy pocos derechos, aún

cuando la constitución en sus artículo 27 reconoce la igualdad ante la ley y el principio de no

discriminación.

Una carencia enorme es que en el marco jurídico de migración no se establecen medidas para la

atención a nacionales que viven fuera del país o al momento de su retorno. La constitución de la

república reconoce este derecho en su artículo 28 sobre protección diplomática y consular “Los

nicaragüenses que se encuentren en el extranjero gozan del amparo y protección del Estado, los que se

hacen efectivos por medio de sus representaciones diplomáticas y consulares” y en el artículo 23 de la

Convención del 90. La ley 290 sobre los procedimientos del poder ejecutivo dispone que la Dirección

General Consular es la encargada de “brindar atención y asesoría a funcionarios del Servicio Exterior

en la solución de casos de protección a nacionales y brindar asesoría legal en casos en los que se

presuma que sus derechos humanos han sido o están siendo violados”, sin embargo en la práctica ha

sido comprobado que la atención a nacionales no puede ser limitada a esta instancia, debido a la

magnitud y complejidad de las necesidades de los migrantes nicaragüenses y requiere de mayor

INEDIM o INCEDES 40

presupuesto y personal para poder dar respuesta a las necesidades de protección y observación de

derechos humanos.

El marco jurídico cuenta también con la Ley de Control de tráfico de Migrantes y su reforma, en la

que se establecen medidas para el tratamiento del delito de tráfico y las víctimas de tráfico. La Ley fue

reformada en el 2004, debido a la insistencia de la Red nicaragüenses para migrantes de que esta Ley

era sumamente discriminatoria, criminalizaba a la víctima de tráfico con penas de 3 meses en la cárcel y

no establecía medidas mínimas de protección.

Con la reforma se logró eliminar la pena de prisión para los migrantes víctimas de trata, se aumentó las

penas a los traficantes y se incluyeron algunas garantías para los extranjeros; el tiempo de retención no

puede ser de más de 48 horas, el principio de no discriminación y derecho a la identidad, derecho a

solicitar estatus migratorio por unión de hecho con una nicaragüense y la obligación de que las

autoridades migratorias informen y permiten el acceso a organizaciones de los derechos humanos. La

reforma representa un gran avance respecto a la ley interior, pero conserva un enfoque criminalizante,

cuando considera al migrante como ilegal. Ver cuadro 1.

Cuadro 1. Principales leyes de migración (Artículos)*

Garantías Medidas que vulneran al migrante

Ley N° 153,

Ley de

Migración

-- --

Ley No 514,

Ley de

Extranjería.

57. La verificación de infracciones

migratorias no exime a los empleadores

del pago de remuneración al personal.

73. El Director de DME podrá eximir

de alguno de los requisitos exigidos en la

presente Ley, en el caso de personas sin

nacionalidad, o por carecer de

documentos (circunstancias especiales)

74. Cabrá el recurso de reposición o de

apelación en caso de deportación.

24. La DME al declarar ilegal la permanencia de

un extranjero, puede:

Requerirlo para que se legalice, que abandone el

país en un plazo determinado u ordenar su

deportación (discrecionalidad)

54. Queda prohibido a los dueños, de negocios

proporcionar alojamiento a los extranjeros ilegales.

55. Toda irregularidad deberá ser reportada a las

autoridades migratorias.65. El Director de ME,

podrá disponer el internamiento de extranjeros

para su expulsión. Tiempo indefinido.

67. En caso de internamiento, el extranjero será

responsable de los gastos. Artículo 70. Las multas

se impondrán tanto al extranjero como a las

41 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

personas naturales o jurídicas responsables de la

violación a la ley.

Leyes. 240-513.

Reformas e

incorporaciones

a la Ley No.

240 de Control

del tráfico de

migrantes

3. Derecho a solicitar estatus migratorio

por vía de unión estable.

6. El Director GME tendrá las

siguientes facultades:

Brindar protección a los extranjeros que

ingresen ilegalmente al país. Informar al

Procurador para la Defensa de los

DDHH y a consulados del país de

origen sobre detenidos, para auxiliarlos.

21. Plazo de detención no mayor de 24

horas.

37. Las autoridades de la DGME están

obligadas a brindar información que se

les requiera por parte de los organismos

de DDHH y publicar información sobre

la forma de hacer trámites migratorios.

36. Las autoridades de la DME no

deben de discriminar a los migrantes

ilegales, y se les debe respetar sus

DDHH.

39. Derecho de identidad. No podrán

decomisar los bienes de los migrantes

ilegales retenidos.

2. A todo extranjero que se le venza la visa de

estadía será considerado inmigrante ilegal.

21. Las personas que permanezcan de forma ilegal

en el territorio nacional, serán retenidas. Las

personas extranjeras que expulsadas no podrán

ingresar a Nicaragua caso contrario serán

procesados por la comisión del delito de ingreso

y/o permanencia ilegal, pena de tres meses de

privación de libertad.

30. A criterio prudencial del DME cuando algún

ciudadano solicite consulta de visa o se aplique por

personas nacionales de otros Estados, la DGME

podrá exigir la presentación de un depósito de

garantía (valor del boleto).

34. La DGME podrá exigir a los extranjeros un

depósito de garantía de dinero efectivo igual al

valor de un boleto de regreso a su país de origen o

residencia.

*Otras Leyes y Decretos: Ley No. 149, Ley de Nacionalidad, Ley de incorporación de profesionales en Nicaragua, Decreto

No. 22-2009 Derogatorio del decreto No. 70-2205, Facilidades de visas para ingresar al país, Decreto No. 57-2005 (se

establecen para fines de exención y obligatoriedad de visa, tres categorías, según el origen y naturaleza del documento de

viaje), Decreto No07-2009, Facilidades de visas para ingresar al país.

Por último, la reciente Ley de Refugiados rompe con el enfoque existente en las otras leyes, es una ley

garantista que pone en el centro a la persona necesitada de refugio, integra una serie de disposiciones

para la protección del migrante por lo que cualquier proceso de deportación o sanción administrativa

por su condición irregular queda sin efecto (Articulo 9 y 10), reconoce una serie de principios como el

de no discriminación, de unidad familiar, de confidencialidad e interpretación humanitaria y favorable

de la ley y los convenios existentes en materia de DDHH (Artículos 2, 3,11 y 13), la ley también

incluye medidas para la atención especializada a migrantes en riesgo, como niños y ancianos durante el

INEDIM o INCEDES 42

proceso de integración social al país (Artículo 32), así como el derecho a la representación legal y de

recursos de revisión y apelación en caso de negársele el estatus de refugiado (Artículos 20 y 27).

La ley dispone de una serie de mecanismos para garantizar que la persona refugiado que lo necesita

pueda quedarse en el país. En el país la medida fue impulsada por ACNUR, con la cual se pone en

funcionamiento la CONAR, una comisión interinstitucional para la tramitación de las solicitudes de

refugio y atención a los refugiados.

Sin duda el enfoque principal de esta ley es el de derechos humanos, con vista a brindar seguridad para

el migrante en situación de riesgo mayor, por motivos de persecución o violencia en su país de destino.

Es por esto que es difícil reconocer un solo enfoque en el abordaje de la migración del país, el marco

jurídico actual muestra desarrollos desiguales de las leyes, las más modernas han tenido influencia clara

de organizaciones civiles e internacionales que han incidido en su creación, por lo que se ve una

apertura del sistema legislativo a la inclusión de nuevas medidas, aunque su proceso sea tardado, pero

que más que reflejar un enfoque de Estado, refleja la lucha de los actores civiles por introducir en la ley

los convenios ratificados por el país, que contrastan con la falta de presupuesto y recursos humanos

para la aplicación efectiva de la ley, como acurre en el caso de los migrantes retenidos, que pueden

pasar semanas a la espera de una resolución.

Desde el marco jurídico, podríamos decir que no hay un solo enfoque de la migración, al contrario es

un enfoque fragmentado que se ha desarrollado de forma no armoniosa, reflejo de la carencia de una

política migratoria de Estado. Persisten dos enfoques, uno de control y restricción de flujos, donde se

criminaliza la figura del migrante irregular, con pocas garantías para la protección de sus derechos

humanos pero en los que se ven avances en el reconocimiento de algunos derechos universales para los

migrantes, aunque no por esto se elimine el enfoque criminalizante.

El otro enfoque es sobre los migrantes en situación de persecución, como son los refugiados, en el que

se puede ver un enfoque de seguridad para el migrante, protegiéndolo del riesgo y de las amenazas,

aunque en la práctica el problema continúa siendo la asignación de recursos para brindar condiciones

para su inserción económica y social. Ahora, el marco jurídico tiene una carencia fundamental: No hay

en las leyes de migración ninguna referencia para la atención de los nicaragüenses en el exterior, esto

está supeditado a las medidas administrativas de la cancillería nicaragüense. Desde el marco jurídico

sobre migración, no está integrada la atención a los nicaragüenses en el exterior.

43 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

2.3 Actores de la gestión migratoria

Migración y Extranjería y Ministerio de Relaciones Exteriores

El Ministerio de Gobernación junto al Ministerio de Relaciones Exteriores son los encargados de de

emitir las políticas y normas de migración para ser aplicados por los consulados en el exterior. La

Dirección de Migración y Extranjería se encarga de aplicar la Ley Migratoria, de la emisión de

documentos, del registro y control de flujos, de la tramitación de migratoria y trabaja a nivel regional

en la homogenización de las normativas de movilidad y visado que suscritas por los países del CA-4.

En cuanto a la atención de nacionales las principales actividades del ministerio son recibir las

deportaciones de Estados Unidos, realizar las repatriaciones y los esfuerzos realizados en materia de

documentación y registro, que como ya hemos visto antes es una de las principales problemáticas. Una

de las actividades que más destacan son los consulados móviles a Costa Rica y Estados Unidos, en las

zonas más pobladas de nicaragüenses en ambos países.

Para el 2009 estos consulados móviles trabajaron en Costa Rica con el propósito de facilitar el trámite

de la cedula consular, que es un nuevo documento que exige el gobierno de Costa Rica para la

regularización y la obtención de permisos de trabajo y también una forma de responsabilizar al

gobierno nicaragüense de la regularización de sus nacionales. El inconveniente de esta cédula consular

es que se requiere de todos los documentos anteriores que en muchos casos los nicaragüenses no

tienen; pasaporte, cedula o partida de nacimiento. Los consulados móviles se llevan las solicitudes de

documentos buscan estos documentos en el registro civil de Nicaragua y en el Consejo Supremo

Electoral y los llevan de regreso, el servicio es gratuito, sin embargo el consulado móvil no emite

documentos nuevos para las personas que no lo tienen, por lo que el servicio beneficia sobre todo a

aquellos que ya tienen cédula. En una entrevista con la directora consular decía que habían atendido,

entre 3,000 y 3,500 personas en su última visita. Y que tan solo una persona había llegado sin

documentación de ningún tipo. Esto por lo tanto indica que no se está atendiendo a población que

carece de documentos

En la actualidad Nicaragua tiene 6 consulados en Estados Unidos; en Houston, en Los Ángeles, en

Miami, Nueva York, San Francisco y Washington. Durante el 2008 se atendió según sus cifras, a

7,796 personas. La atención actualmente se concentra en brindar información en consulados móviles y

tramitar la repatriación de los nicaragüenses deportados, expulsados o repatriados, estas iniciativas

INEDIM o INCEDES 44

además se concentran en Estados Unidos, en México solo existe un consulado ubicado en el DF. La

atención a nacionales en riesgo es sumamente deficiente, fue hasta en el 2009 que las autoridades

designaron un funcionario para la observación de derechos en México, en el centro de retención de

Tapachula. Y fue hasta el mes de Enero de 2010 que comenzó a tener presencia.

También se tramitaron algunas repatriaciones específicas de nicaragüenses con mucho tiempo de estar

detenidos, debido a que en los centros de retención no son repatriados hasta que hay un grupo de 25

de personas, las autoridades les brindan acompañamiento durante el día de regreso al país,

alimentación , transporte y viáticos para volver a las comunidades, pero se calcula que la mitad

intentará de hacer de nuevo al viaje, no hay políticas de reintegro social, ni de retorno de migrantes que

regresan voluntariamente al país.

Sobre las actividades que realiza Migración de Nicaragua se puede identificar un gran vacío en la

protección de derechos humanos. Migración no tiene procedimientos para detectar anomalías en la

situación de los migrantes que pasan por el puesto fronterizo, cuando llegan los grupos de migrantes

rechazados se les da una ficha para que llenen con sus datos generales, pero no hay un monitoreo de

irregularidades en el proceso de deportación, tampoco para la detección de víctima de trata.

En el puesto de San Carlos pudimos comprobar que realizan reuniones anuales de frontera con

Migración y Policía de Costa Rica, en la que se revisan casos muy puntuales de maltratos graves a

nicaragüenses y estrategias de coordinación para el control de la frontera, pero con muy poco

seguimiento de los casos y los acuerdos. También se coordinan con la casa Albergue para migrantes en

San Carlos a la cual remiten migrantes que no tengan dónde hospedarse, o como llegar a su ciudad de

origen. Algunas de las violaciones a derechos son reportadas por el albergue cuando notan que han

sufrido algún tipo de violencia, pero son pocos los casos en que se realizan denuncias y todavía menos a

los que se les da seguimiento. Una dificultad seria que presenta Migración y Policía Nacional es la falta

de recursos, de transporte, de personal y de capacitación que les permita investigar, dar seguimiento a

los casos y resguardar los pasos por puntos ciegos. La información sobre casos de trata es prácticamente

inexistente, se conoce de “casos” pero que no se pudieron comprobar.

La red social de migrantes de San Carlos ha hecho denuncias sobre casos concretos pero no ha tenido

respuesta sobre el resultado de las investigaciones. Otra problemática es la llegada de personas a las

escuelas y las comunidades que llegan en busca de menores de edad con el propósito de llevarlos a

“trabajar” a Costa Rica.

45 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

En materia de protección a derechos mucho del trabajo que realiza migración, cancillería y policía son

capacitaciones para la sensibilización sobre el fenómeno de la migración. En el caso de Policía y de

Migración uno de los temas que más se ha abordado en los últimos años es el de trata y el de tráfico de

migrantes, en conjunto con la Coalición contra la Trata de personas.

Uno de los principales logros de la Coalición hasta ahora ha sido llevar a cabo el primer mapeo de las

poblaciones vulnerables a la Trata en el país, así como las principales rutas que utilizan los tratantes,

otro avances se dio en el estableció de un protocolo de repatriación de niños y niñas víctimas de trata

provenientes de Guatemala y El Salvador principalmente, que se realiza con el Ministerio de la

Familia, el protocolo se desprende de los lineamientos regionales para la atención a víctimas de trata

desarrollados por la Conferencia Regional de las Migraciones. Sin embargo el impacto del protocolo

sigue siendo bajo, debido a las dificultades para detectar los casos de trata. Son pocos los menores de

edad detectados y a los cuales el estado ofrece atención.

En otra iniciativa similar está el convenio tripartito entre la OIM, la Procuraduría de DDHH y el

Instituto Nicaragüense de la Mujer para el “apoyo del reasentamiento y atención a personas

desplazadas”. La OIM en particular ha desarrollado un proyecto de atención en la zona de accidente

que brinda atención psicosocial a mujeres y niñas víctimas de trata, que voluntariamente recurren al

programa, con el que solo en Chinandega identificaron 50 casos, de los cuales a 30 se les brindó

atención. Nicaragua también es parte de la compaña regional para Centroamérica y México

denominada "No más Trata de Personas", que dio inicio el año pasado con el apoyo de la OIM y

financiada por la Conferencia Regional de las Migraciones, el mismo se ejecuta en el país en

coordinación con la Coalición, esta última presidida por el Ministerio de Gobernación. Se puede ver

en los proyectos impulsado por Gobernación y en los medios de comunicación que dentro del tema

migratorio, el tema de la Trata ha cobrado mayor importancia, aunque su impacto aún sea pequeño, y

que el tema de atención a nacionales y la observación de derechos de los migrantes no víctimas de trata

sea mucho menos relevado.

INEDIM o INCEDES 46

Procuraduría de Derechos Humanos

La Procuraduría de DDHH es la encargada de la observancia, la promoción y la defensa de los

DDHH humanos, sus funciones están contenidas en la ley 21221, la cual manda a que anualmente el

Procurador Presente ante la Asamblea Nacional el informe sobre el Estado de los DDHH en el país.

Aquí hay que destacar que la procuraduría de Derechos Humanos se ha visto debilitada por la relación

cercana del Procurador con el presidente Ortega lo que afecta su autonomía y en los últimos años ha

tenido disputas con organizaciones civiles que defienden derechos humanos. Las razones de esta

controversia son dos fundamentalmente: una, que su cargo finalizo a finales del 2009 y permaneció en

sus funciones cuando la Asamblea Nacional no lo había reelegido, al amparo de un decreto

inconstitucional emitido por el Presidente que lo manda a mantenerse en sus funciones

indefinidamente. Y la otra ha sido su retórica explicita de apoyo al gobierno y de desconocimiento al

trabajo de defensores de derechos humanos como el CENIDH, la cual es la organización que más

atiende denuncias de violaciones a DDHH, incluyendo de migrantes.

En el informe de 2006 de la Procuraduría se mencionan varios casos de denuncias y atención a casos de

violación de derechos de los migrantes. Los de de los nicaragüenses que sufrieron una redada y fueron

deportados colectivamente desde Texas, lo nicaragüenses muertos en Guatemala y Costa Rica, sobre

este último, el caso de Navidad Canda22 la procuraduría llevo a cabo un proceso de acompañamiento

del Estado nicaragüense, para demandar al Estado de Costa Rica por discriminación y xenofobia.

También hubo una condena al enfoque discriminatorio de la anterior ley migratoria Costarricense y

denuncias de violaciones a la ley de parte de la Dirección de Migración en la entrega de pasaportes a

migrantes en situación irregular y una solicitud de parte del procurador de que Costa Rica ratificara la

convención del 90.

En su informe posterior, bajo el gobierno del Presidente Ortega, solo hay dos referencias sobre el tema

migratorio, una en torno a dificultades para poder conseguir información sobre la situación del Centro

de Retención de Migrantes de Managua. Y la otra, un capítulo denominado “Migración y

21 Ley 212, Ley de la Procuraduría para la defensa de los derechos humanos, publicada en La Gaceta No. 7 del 10 de Enero

de 1996, Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. Para referencia ver

http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/%28$All%29/29360A59FBB47A5406257116005385EB?OpenDocument.

22 El caso de Navidad Canda, fue el de un migrante nicaragüense que fue atacado por unos perros hasta matarlo, frente a

miembros de una empresa de seguridad privada que no hicieron nada para salvarlo, alegando que los perros tenían dueño y

que el migrante se había metido la propiedad de forma “ilegal”.

47 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

Alimentación adecuada” el cual destaca la importancia de que el gobierno actual “implemente nuevos

modelos de fomento al desarrollo agropecuario y rural bajo una política económica solidaria” pero no

menciona ninguna acción específica entre esta política y la atención a poblaciones migrantes o

potencialmente migrantes. Solamente el título. Además se puede ver en los informes que a partir del

cambio de Gobierno el procurador dejo de mencionar el trabajo que desarrollan las organizaciones

civiles que trabajan con derechos humanos. Aquí no solo se ha visto comprometido el trabajo de

observancia y protección a Derechos Humanos, sino la capacidad de la Procuraduría de trabajar de la

mano con las organizaciones civiles para la defensa de los migrantes.

Ministerio del Trabajo

El Ministerio del trabajo es el encargado de Formular, normar, evaluar y dirigir la política laboral del

sector público y privado y por el cumplimiento de los derechos laborales en el país y de sus nacionales.

En la actualidad el ministerio desarrolla convenios laborales con Costa Rica para la regularización de

los trabajadores migrantes. Un proyecto de importancia es el Proyecto Codesarrollo llevado a cabo con

el apoyo y el financiamiento de la cooperación Española, AECID que se implementa en la zona

fronteriza de Nicaragua y Costa Rica. El objetivo de este proyecto es “aumentar la contribución de los

movimientos migratorios a los procesos de desarrollo en Nicaragua y Costa Rica”. Para ello, se

regularán los flujos migratorios laborales de los trabajadores nicaragüenses en Costa Rica, se

favorecerán las condiciones de inserción laboral en los mercados de trabajo de los migrantes y sus

familias, y se promoverá la integración social de los migrantes nicaragüenses en Costa Rica.

El proyecto se da paralelamente al del desarrollo binacional, que esta misma organización ejecuta con

el UNFPA para promover el trabajo conjunto de las instancias gubernamentales de Costa Rica y

Nicaragua en el tema migratorio, algunos de sus ejes son formación y capacitación en temas de

migración y salud, remesas y gestión migratoria.

Del proyecto de codesarrollo se desprende el último convenio laboral entre Nicaragua y Costa Rica

para la contratación de mano de obra temporal nicaragüense por empresas costarricenses, la medida

busca como incrementar la migración regularizada de tipo temporal que canalice el flujo de migrantes y

suplir la demanda de trabajadores para el sector agrícola y construcción en Costa Rica. Hasta ahora

sola ha abarcado a los migrantes temporales, en su gran mayoría hombres y se concentra en la zona

fronteriza de Peñas Blancas. Parte de este proyecto es promover la documentación de los trabajadores.

INEDIM o INCEDES 48

Durante el año 2008, 2,099 nicaragüenses fueron reclutados bajo este convenio. Es un esfuerzo

importante pero que queda corto si lo comparamos con los flujos anuales de migrantes trabajadores a

Costa Rica, además es un proyecto muy focalizado, del cual las mujeres no se ven beneficiadas debido

al tipo de trabajo que desempeñan. Otro avance importante es la creación de la oficina de Migraciones

Laborales dentro del Ministerio del Trabajo en el año 2008 y la creación de las ventanillas únicas para

las migraciones laborales en Migración y Extranjería, para la atención de los trámites migratorios de

los trabajadores nicaragüenses.

Refugiados

Con la aprobación de La Ley de protección a refugiados se puso en funcionamiento la CONAR, una

instancia de coordinación interinstitucional presidida por un representante de Migración y Extranjería,

entre sus funciones está determinar la condición de refugiado de todas aquellas personas que la

soliciten, coordinar con los demás entes estatales las políticas y programas para la integración de los

refugiados en el país de conformidad con los convenios y tratados internacionales.

La CONAR está bajo la coordinación de la Dirección General de migración y Extranjería (DGME)

del Ministerio de gobernación, está conformado por representantes de MIFAMILIA, Ministerio de

Relaciones Exteriores, ACNUR, Iglesia Católica, Iglesia Evangélica y entidades de los Derechos

Humanos. La CONAR está en proceso de fortalecerse, hasta ahora sus reuniones han sido

intermitentes y el proceso de coordinación entre las instituciones todavía no está fortalecido, una

problemática de la figura de Refugio es que a las personas que se le otorga no se quedan en el país,

entonces la preocupación de las autoridades de migración es el abuso de esta figura de parte de

migrantes irregulares para no ser deportados, solicitar el estatus y poder continuar su viaje.

Tras el Golpe de Estado en Honduras la CONAR recibió unas 50 solicitudes de refugio de migrantes

Hondureños que venían huyendo del conflicto. Así mismo se continúa la tramitación del estatus de

refugiado de decenas de salvadoreños con años de vivir en Nicaragua en situación irregular, que

vinieron al país huyendo de la guerra en El Salvador.

49 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

Organizaciones de la Sociedad Civil

La sociedad civil está representada en Nicaragua por la Red nicaragüense de organizaciones civiles para

la migración, la cual agrupa a más de 20 organizaciones. Incluyendo organizaciones locales y redes

sociales de migrantes o de familiares, en Estelí y en San Carlos. La Red trabaja en diversas áreas:

realizan investigaciones sobre migración derechos humanos, trata etc. Ejercen un monitoreo de la

situación de los derechos humanos de los migrantes en los diferentes países de destino, reciben y

brindan acompañamiento de las demandas de los migrantes sobre violaciones de derechos humanos.

Brindan acompañamiento y asesoramiento en la tramitación de documentos. A nivel regional la Red es

parte de la Red regional de organizaciones civiles para migrantes.

Inciden políticamente en la Asamblea Nacional, de esta forma lograron la aprobación de la reforma a

la ley 240, que penalizaba con cárcel a las víctimas de tráfico ilícito de personas y han promovido la

aprobación de nuevas leyes que están en proceso de discusión o aprobación, una de las más importantes

es la Nueva Ley de Migración y Extranjería que vendría a dar un trato más integral al tema migratorio

de extranjeros y nacionales, y se crearía una instancia interinstitucional para el abordaje de la política

migratoria desde el ejecutivo. Otra ley pendiente es la ley de protección a nacionales crearía una

comisión interinstitucional para planear la estrategia de atención a los nacionales y la coordinación

entre las organizaciones.

Dentro de La Red está el CENIDH que brinda acompañamiento a migrantes para realizar denuncias

de violaciones a derechos humanos, informa y trabaja con las instancias gubernamentales y elabora el

informe alternativo sobre derechos humanos, incluyendo el tema de migrantes.

El Servicio Jesuita para migrantes realiza algunas de las investigaciones más completas sobre migrantes

y monitoreo de derechos humanos. Tiene un programa permanente de información y capacitación a

los migrantes sobre los tramites de viaje y documentación, este servicio lo realizan de forma gratuita

con el apoyo de Migración y Policía, con las que se tiene un acuerdo de darle prioridad y agilizar los

trámites de las solicitudes de los migrantes que se remitan.

La pastoral de movilidad humana brinda abrigo en el albergue de migrantes en San Carlos a los

nicaragüenses que se dirigen a Costa Rica, la CEPAD es la encargada de implementar el programa de

ACNUR en Nicaragua, brinda asistencia social y apoyo a los migrantes, por medio de casas albergues y

INEDIM o INCEDES 50

brinda colchones, sabanas y utensilios de aseo personal a los migrantes en el centro de retención en

Managua.

La Red en general es la impulsora en el país de la inclusión de las nuevas problemáticas en el tema

migratorio, aunque su trabajo de forma articulada debe ser reforzado, individualmente comparten un

enfoque de derechos humanos de los migrantes y presionan constantemente a las autoridades para que

se brinde un trato más ágil y respetuoso a los migrantes. Otra de las tareas que ha impulsado la Red es

la mejora del sistema de cedulación en el país para la documentación de los migrantes, pero se han

enfrentado con la negativa del Consejo Supremo Electoral para abordar el problema.

A nivel local existen las redes familiares, de trabajadores del campo y redes sociales para migrantes.

Que se encargan sobre todo de brindar información a la población sobre problemas como la Trata, el

Tráfico de migrantes y sobre el proceso de documentación y sus trámites. En San Carlos nos

entrevistamos con la Red Social de Migrantes quienes trabajan con jóvenes en la difusión en las

comunidades del problema de la Trata, alarmando a la población sobre los peligros y realizan

denuncias a la policía de casos de Trata, aunque muy poco se ha hecho en la investigación.

Oportunidades

En las oportunidades para la protección de los migrantes lo primero que identificamos es la

existencia de varios actores estatales, civiles, internacionales y locales. Que están dotados de

capacidades, conocimientos y voluntad para ayudar a los migrantes, pero que carecen de un

articulador común para el abordaje de las migraciones, si tomamos en cuenta que uno de los

principales problemas actuales es la falta de recursos económicos y humanos para la protección

de los migrantes en el exterior, una oportunidad para mejorar esta situación es la mejor

articulación del estado con la sociedad civil. Que el gobierno reconozca la importancia de las

organizaciones civiles, no las vea como rivales y trabaje en conjunto con ellas para el monitoreo

de los derechos humanos.

La Nueva Ley de Migración representa una oportunidad importante para el establecimiento de

un marco para la política migratoria y para la protección de los nacionales en el exterior, junto

a las otras iniciativas que se desarrollan. El gobierno tiene la oportunidad de integrar en la ley

el enfoque de Derechos Humanos y crear instancias de coordinación interinstitucional. Pero

que debe ser respaldada con una asignación presupuestaria importante para hacer realidad las

metas de la ley.

51 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

Otra oportunidad viene de los convenios laborales, Nicaragua ya ha llevado varios convenios

con Costa Rica en materia de transferencia de trabajadores migrantes pero estos han estado

limitados a la zona de frontera o a trabajos predominantemente masculina. Es importante

seguir fomentando estos acuerdos, con otros países centroamericanos y Estados Unidos, para

lo que se requiere de la formación de comisiones de cabildeo e incidencia. En los cuales deben

incluirse a trabajadoras migrantes. Nicaragua podría aprender del ejemplo de El Salvador en

este sentido.

El Plan Nacional de gobierno establece una serie de disposiciones que reconocen al menos

conceptualmente la importancia de proveer de seguridad ciudadana a la población

nicaragüense, en donde se apunta a reducir los efectos negativos de la pobreza, entre ellos la

migración. Este es un contexto que podría utilizarse para que se implementen políticas más

específicas de atención a las poblaciones potencialmente migrantes, pero que requiere de la

elaboración de una política migratoria que vincule los objetivos sociales del gobierno con el

tema migratorio, aunque en el Plan solo se aborde la problemática desde el punto de vista de la

retención migratoria.

III. Balance de las agendas, temas, problemáticas medulares actuales y oportunidades identificadas.

La gestión migratoria en Nicaragua es incipiente, apenas se están desarrollando mecanismos para la

protección de migrantes en el exterior, no hay definitivamente una política migratoria y los esfuerzos

en esta vía están desarticulados y fragmentados, impulsados en muchos casos por la presión e

incidencia de las organizaciones civiles y de las iniciativas de organismos internacionales.

En el discurso gubernamental el tema migratorio no es tema de referencia habitual, pero se pueden

identificar dos abordajes de las migraciones: Uno es el de Migración y remesas, que hace referencia a la

importancia económica de las remesas para el país, y migración y retención de población, que ve la

migración como un resultado negativo de la pobreza y el desempleo que debe ser combatido con

medidas de desarrollo en el país para la retención de población migrante. Sin embargo ninguna de

estas visiones ha tenido resultados concretos ni ha sido materializado en políticas, no han habido

proyectos por ejemplo de canalización de remesas, al respecto hasta recientemente la OIM desarrollo

un proyecto sobre bancarización de remesas e inversión entre Nicaragua y Costa Rica.

INEDIM o INCEDES 52

3.1 Principales Problemáticas

Se pueden identificar avances en la sensibilización de las autoridades sobre el fenómeno migratorio,

aunque muchos esfuerzos se concentran en atacar las problemáticas de la trata y el tráfico ilícito y hay

muy poca atención a los nicaragüenses en el exterior y no hay mecanismos para la integración de los

nicaragüenses durante el retorno. El tema de la Trata y el Tráfico ha adquirido más importancia, pero

los problemas para la detección del delito y la investigación hacen que los mayores esfuerzos queden en

la parte de prevención e información. Otra problemática es la aplicación de justicia a los tratantes, que

en la mayoría de los casos quedan libres sin condena alguna.

En la atención a nacionales una de las limitantes principales es que no hay una asignación

presupuestaria suficiente para la atención a nacionales, siendo el flanco más débil la atención a los

nacionales en el territorio mexicano, donde hay muy poca capacidad de la representación consular, el

número de nicaragüenses es menor pero están expuestos a amenazas y riesgos mucho más lesivos. Las

violaciones a los derechos humanos en México representan en la actualidad las principales amenazas a

la integridad física de los migrantes. Otra limitante es que la atención a nacionales está enmarcada a la

Cancillería, en caso de violaciones a derechos o repatriaciones, pero la atención a los nacionales debería

abarcar una política de desarrollo de los migrantes fuera del territorio por medio de mecanismos con

los estados de origen que permitan su regularización, el acceso a servicios y trabajo y mecanismos para

su retorno. Esta es una tarea que requiere de una estrategia de gobierno que incluya a los Ministerios

del Trabajo, Familia, Salud, Educación y Seguro Social, y que no puede estar reducida al Ministerio de

Relaciones Exteriores.

Dentro de la atención a nacionales el problema de la documentación es uno de los problemas

principales. La documentación de los nacionales antes de salir del territorio y su posterior

regularización en los países de destino. Que requiere del trabajo conjunto de los Estados partes pero

también de la coordinación de las instituciones nacionales, Consejo Supremo Electoral, Registro,

Migración y Cancillería, para solucionar las dificultades en la emisión de partidas de nacimiento,

cédulas y pasaportes.

La atención a mujeres, niños y niñas es una carencia grande en la gestión migratoria y representa uno

de los mayores retos en la protección de derechos. La mayor exposición al abuso de todo tipo,

incluyendo el abuso sexual, la desintegración familiar y las dificultades que enfrenta para la integración

53 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

social en el país de destino y en el retorno son algunos de los temas principales. La gestión migratoria

tiene el reto de poder definir líneas de atención integrales a los menores de edad.

Para la migración de tránsito por el país la problemática principal es poder ofrecer un proceso eficiente

y respetuoso de los derechos de los migrantes durante el trámite migratorio, tanto para migrantes

irregulares víctimas de tráfico ilícito o no, las organizaciones civiles demandan que el proceso de

detención sea el menor posible, y no exceda las 48 horas, las autoridades migratorias sin embargo

recalcan la carencia de recursos para poder hacer trámites más expeditos.

Por su parte el Estado nicaragüense no ha dado un seguimiento adecuado a los compromisos asumidos

en la aprobación de la convención del 90. La Convención del 90 ratificada por Nicaragua, manda a que

los Estados partes presenten un informe inicial sobre el estado de los derechos humanos de los

migrantes y las medidas que el Estado está tomando para mejorar la atención a los migrantes desde los

diferentes poderes del Estado. El informe debe ser presentado ante el Comité de Protección de los

derechos de los trabajadores migratorios que se crea a partir de la convención. Según la normativa

Nicaragua debió presentar este informe en el 2007, un año después de haber ratificado la convención,

pero hasta la fecha sigue sin presentarse.

En cuanto a la legislación de migración, la legislación actual como vimos anteriormente requiere de

armonización de enfoques del tema migratorio. En la actualidad siguen pendiente de aprobarse varias

iniciativas promovidas por las organizaciones civiles, entre ellas la nueva Ley de Migración y

Extranjería, que vendría a sustituir a la ley de Migración y la ley de extranjería, aprobadas en el año 93

y que es valorada por organizaciones civiles y autoridades migratorias como un avances respecto a las

anteriores, introduce el reconocimiento de derechos suscritos y ratificados por Nicaragua en materia de

derechos humanos, y establece la creación de un consejo asesor en migración, que trabajaría como un

consejo de coordinación interinstitucional, con participación de las organizaciones civiles. Esta ley está

pendiente de ser aprobada hace unos 3 años, pero se prevé que será aprobada en el 2010.

Políticas migratorias restrictivas

Costa Rica: nueva Ley de Migración

La Nueva Ley Migratoria en Costa Rica trae consigo avances en el reconocimiento de los derechos de

los migrantes, pero conserva un enfoque restrictivo de la migración, donde predomina un enfoque de

seguridad pública sobre el de derechos humanos.

INEDIM o INCEDES 54

La ley aprobada en agosto de 2009, y que entrará en vigencia en Marzo de 2010, elevó los costos de los

trámites migratorios, establece una multa de 100 dólares por cada mes que una persona resida en el

país en situación irregular y en el caso que se obtenga visa de Turista, que es la que más utilizan los

nicaragüenses esta no podrá expedirse por más de 90 días y para prorrogarse el migrante debe pagar

100 dólares. Afectando a los migrantes en situaciones más precarias que quieran regularizarse.

En cuanto a la verificación migratoria, la ley incluye la figura de aprehensión cautelar, por un máximo

de 24 horas, para llevar a cabo la verificación del estatus migratorio. En caso de que se compruebe su

situación irregular la autoridad migratoria tiene hasta 30 días para efectuar la sanción administrativa,

con lo que se abre la posibilidad a que el periodo de detención se extienda. La nueva Ley también

incluye la creación de los centros de aprehensión.

Sobre las sanciones administrativas la nueva ley no contempla recursos de ningún tipo contra el

rechazo y las deportaciones. Con lo que los migrantes no pueden acceder a apelaciones al proceso de

expulsión y por tanto se les niega el acceso a la justicia.

Estados Unidos: Continuidad y recrudecimiento de la Política anti migrante.

La política migratoria en Estados Unidos se ha caracterizado por ser discriminatoria y criminalizante,

en la que predomina un enfoque de seguridad nacional y el migrante es visto como una amenaza,

propiciando medidas de control, detención y deportación violatorias de los derechos humanos de los

migrantes. Estas medidas se recrudecieron a partir de los atentados del 11 de septiembre, en una

mezcla forzada entre seguridad, políticas anti terrorismo y migración. Las iniciativas más recientes dan

cuenta de este endurecimiento, con serias consecuencias para los derechos humanos para los migrantes.

En abril del 2010 el Estado de Arizona aprobó la iniciativa de Ley SB 1070, “Ley de apoyo a la

implementación de nuestra ley y a los barrios seguros”, la cual entrará en vigencia en Julio de 2010. La

ley establece que los oficiales de Policía encargados de implementar la ley pueden detener a cualquier

persona sin necesidad de una orden arresto, cuando estos tengan causa para creer que la persona ha

cometido una falta que justifique su deportación de los Estados Unidos.

Así mismo los oficiales no tendrán restricción alguna para manejar de forma discrecional información

sobre el estatus migratorio de las personas, para determinar su elegibilidad a servicios y beneficios y

55 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

para el aseguramiento de que los extranjeros se encuentran registradas según la Ley Federal. En caso

de que se confirme su situación irregular, la persona podrá ser acusada de ingreso ilegal, por lo cual

podrá ser procesada.

En su disposición más radical la ley declara como acto ilegal cualquier solicitud de trabajo, o la

realización de trabajo como empleado o por cuenta propia por personas “ilegalmente presentes en los

Estados Unidos.” La ley establece como “solicitud” cualquier acto verbal o no verbal por el que una

persona muestra que desea o acepta ser contratada.

La Ley penaliza con un mínimo de mil dólares a personas que transporten a indocumentados y a

quienes los animen o posibiliten residir en Arizona de forma irregular. La Ley también incluye penas

para a los empleadores de 2 a 5 años de período probatorio, durante el cual tienen que informar al

fiscal del condado sobre la contratación de nuevos empleados. El Fiscal General podrá proporcionar un

formulario para quienes quieran realizar demandas en contra de empleadores de indocumentados.

La ley es un precedente grave para las poblaciones migrantes en Estados Unidos, aunque sigue la lógica

de la Política Migratoria estadounidense, aparece en un contexto en el que se vislumbraban

oportunidades para la realización de una reforma migratoria más progresista. Aunque la ley no afectará

a una población grande de nicaragüenses -según el último censo de Estados Unidos en el estado de

Arizona viven 1,987 nicaragüenses- afectará a estos y otro número de centroamericanos, pero

especialmente a mexicanos. Una ley de este tipo –ya se ha visto a través de las discusiones sobre la ley-

aviva el sentimiento y las actitudes xenofóbicas contra la población migrante, una medida como está en

el Estado de Florida, donde se encuentran la mayoría de nicaragüenses sería fulminante, los oficiales

tendrían que caminar solo dos cuadras para encontrarse con la pequeña Managua en Florida e iniciar

procesos masivos de deportación.

3.2 Temas en agenda

En la Agenda legislativa la aprobación de nuevas leyes de migración y extranjería, la discusión del

proyecto de Ley de atención a nacionales y la iniciativa para la armonización del marco jurídico

centroamericano en el marco de la formación del Consejo Regional de Parlamentarios para las

Migraciones. La nueva Ley de Migración y Extranjería pasaría a ser el marco integrador de la Política

Migratoria, la misma derogaría no solo las leyes de migración y extranjería, también la ley de

nacionalidad y su reglamento y la ley de tráfico ilícito de migrantes, por medio de la misma se crearía el

INEDIM o INCEDES 56

Consejo Nacional de Migración con las funciones de diseñar programas y acciones estatales y privadas

para promover vínculos con el país y la integración de los nicaragüenses en los países de destino. La ley

de atención y protección del migrante nicaragüense en el exterior que mandaría a crear el Consejo de

Atención al Migrante Nicaragüense en el Exterior (CONAMINE) y la iniciativa desarrollado por el

COPAREM (Consejo Parlamentario Regional para las Migraciones) de las comisiones encargadas del

tema migratorio en las asambleas para armonizar la legislación migratoria centroamericana, en

Nicaragua la comisión a cargo es la de Comisión de Población.

Desde las organizaciones civiles el tema de agenda principal es poder ofrecer soluciones al problema de

la no documentación de los migrantes. La Red de organizaciones civiles para la migración ha

presentado propuestas al poder electoral para abordar esta problemática y mejorar la calidad y eficacia

en la emisión de cédulas y ha insistido en la importancia de que se creen mecanismos para facilitar la

emisión de cédulas en el territorio Costarricense, en Estados Unidos existe el grupo de nicaragüenses

llamado Comité Pro Cedula que también han demandado que el Consejo Supremo Electoral les

facilite el derecho adquirir este documento por medio de delegaciones del Consejo Supremo Electoral

en Estados Unidos. Sin embargo hay mucha resistencia de parte del Consejo Supremo Electoral y el

Gobierno debido a las implicancias que tendría en las elecciones, el peso de las poblaciones migrantes.

Otro tema en Agenda es promover la correcta aplicación de la convención del 90 sobre los

Trabajadores migrantes y sus familiares, siendo este el marco principal para la protección y la atención

de las poblaciones migrantes dentro y fuera del país, con este propósito se realizó un informe

alternativo al que debía presentar el gobierno de Nicaragua según la normativa de la convención.

A nivel regional

A nivel regional una iniciativa reciente en el tema migratorio es el Acuerdo de Alianza Regional entre

los países del Sistema de Integración Centroamericana para la protección y desarrollo integral del

Migrante y sus Familiares que tiene por objeto “garantizar la protección y promover el desarrollo

integral del migrante y sus familiares con base en la promoción y el respeto de1os derechos humanos y

las libertades fundamentales reconocidos internacionalmente”. Con el cual se pretenden entre otros;

llevar a cabo estrategias y política públicas comunes en materia de protección a migrantes, asistencia

legal a migrantes retenidos, medidas para la regularización migratoria, despenalización de la migración

irregular, retorno de migrantes, redes consulares para la protección consular, programas de trabajo

temporal y otros. El acuerdo es un paso positivo que podría ser utilizado por el gobierno de Nicaragua

57 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

y los países centroamericanos para armonizar las medidas de protección a los migrantes, no obstante

Costa Rica no participa de esta iniciativa ni de la iniciativa del COPAREM, por lo que los esfuerzos

que podrían realizarse no abarcarían a la población que migra hacia Costa Rica, aunque puede ser

utilizado como una plataforma de presión al gobierno costarricense para llevar a cabo iniciativas

similares.

Relaciones bilaterales con Costa Rica

Con el cambio en la presidencia y la superación al menos momentánea del conflicto sobre el Río San

Juan se abre nuevos escenarios para entablar mejores relaciones entre ambos países. Uno de los

elementos perturbadores de las relaciones binacionales estaba constituido por el conflicto limítrofe y de

navegación por el Rio San Juan, Costa Rica demando ante la CIJ a Nicaragua y esta dio una sentencia

con la cual ambos países quedaron satisfechos, permitiéndosele a Costa Rica navegar por el rio solo con

fines comerciales. Otra desavenencia surgió cuando Nicaragua se negaba entregar la presidencia pro-

tempore del SICA a Costa Rica, apelando a que a este país no le interesa la integración

centroamericana, al final tuvo que hacerlo por falta de apoyo de los países centroamericanos. Otro

aspecto positivo podría ser el cambio de presidencia en Costa Rica, con la nueva presidente Laura

Chinchilla que permite renovar las relaciones bastante desgastadas entre Costa Rica y Nicaragua,

debido a las desavenencias entre los presidentes Ortega y Arias.

Estas son características del contexto internacional que hay que tomar en cuenta, en este contexto se

podría reactivar la Comisión Binacional Nicaragua – Costa Rica para el desarrollo de temas de

desarrollo comunes, en los que la temática migratoria debería ser una problemática principal.

Relación bilateral Estados Unidos y la iniciativa ALBA

Otra cosa destacable en la política exterior es la nueva alineación en torno a Venezuela y los países del

ALBA con implicaciones en todos los ámbitos económicos, fuerte inyección de capital al país y con

miradas a establecer relaciones entre sus fuerzas armadas. Nicaragua recientemente se adhirió a al

acuerdo político entre los países del ALBA, de conformar un comité permanente de soberanía y

defensa de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América, ALBA-TCP. Al respecto el

presidente Ortega dijo que era un mecanismo para la defensa de los recursos naturales, del crimen

organizado y el narcotráfico.

INEDIM o INCEDES 58

La iniciativa ALBA y los problemas domésticos surgidos a partir del fraude electoral de las elecciones

municipales del 2008 y el deseo reeleccionista del Presidente Ortega han situado el país en una política

antagónica con los Estados Unidos. Esta relación poco diplomática podrían mermar las posibilidades

acuerdos bilaterales o multinacionales con Estados Unidos, en torno a la migración. Aunque en la

práctica se ve una continuidad, ya que al mismo tiempo hay una relación cordial con el Comando Sur

de Estados Unidos.

Oportunidades

Una oportunidad que se vislumbra es que Nicaragua pueda establecer mejores relaciones con el

gobierno de Costa Rica, abrir canales de diálogo y retomar las iniciativas binacionales que

habían quedado a un lado, así como ampliar los convenios existentes en materia laboral. Con la

introducción de la ley costarricense hay avances que pueden ser aprovechados para que el

gobierno de Nicaragua vele por su cumplimiento, al mismo tiempo que asume mayor

responsabilidad de la población migrantes.

Aún cuando la Ley de Arizona representa una amenaza grave para la seguridad del migrante, a

partir de su aprobación la comunidad migrante en Estados Unidos se ha movilizado en

protesta, demandando su anulación y la aprobación de una nueva reforma migratoria menos

criminalizante. Así también los países de origen han declarado su repudio total a la Ley,

incluyendo el Estado nicaragüense. Esta puesta en la agenda del tema migratorio puede ser

aprovechado para abrir un diálogo amplio y profundo sobre el fenómeno de la migración y los

derechos humanos. Y es un ambiente propicio para encontrar puntos en común entre los

países de origen de migrantes.

Se ha llevado a cabo esfuerzos importantes en la sensibilización e información en torno a la

migración, la Trata y el tráfico de Migrantes, que han sido apoyados por Organizaciones

internacionales como la OIM, a través de capacitaciones y campañas. Estos recursos también

podrían ser aprovechados para impulsar la documentación de la población migrante dentro y

fuera del país, informando sobre los procedimientos y requisitos para la documentación en

Nicaragua y Costa Rica, ejerciendo además más presión a las autoridades competentes, como

el Consejo Supremo Electoral y Registro.

A nivel regional el país es parte del SICA y varios convenios de los países del CA-4 para la

armonización de las políticas migratorias. Recientemente se conformó la Alianza Regional

entre los países del SICA para la “Protección y Desarrollo Integral del Migrante y sus

familiares”, también se acordó la armonización de la legislación migratoria, esta es una buena

59 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

oportunidad para que Nicaragua promueva e incida en la formulación de políticas regionales

de migración, para la protección de los derechos humanos de los migrantes durante el tránsito

hacia Estados Unidos en Centroamérica y que se logren consensos para incidir de forma

conjunta en México, donde ocurren las peores violaciones a los derechos de los migrantes. Una

oportunidad en este sentido, podría ser la creación de una instancia centroamericana de

observación de derechos humanos en México que vele por todos los centroamericanos por

igual.

IV. Hallazgos

La gran mayoría de la población nicaragüense vive en condiciones de pobreza y extrema pobreza,

Nicaragua no es gratuitamente el segundo país pobre de Latinoamérica, solo superado por Haití uno

de los países más pobres del mundo, los nicaragüenses viven en su vida cotidiana serias limitaciones

para acceder a trabajos, a servicios básicos, a salud, educación, a la alimentación, en un país

caracterizado por la desigualdad económica, la inequidad de género y la inseguridad jurídica. Los

nicaragüenses migran porque no tienen las condiciones que permitan vivir una vida con menos

amenazas y riesgos a su propia seguridad, y tras esa seguridad es que llegan a los países de destino, en

busca de medios de vida que le permitan proveerse de por lo menos una parte de lo que carecen.

Sin embargo en el tránsito hacia los países de destino y una vez ahí se confrontan con otra serie de

amenazas y riesgos que, debido a su condición de origen altamente vulnerable, aunado a su situación

irregular, deben enfrentar y de nuevo luchar por proveerse de medios de subsistencia. La situación de

los migrantes nicaragüenses es doblemente vejatoria, por su condición de origen y por los obstáculos

que deben enfrentar, dentro de esta población las mujeres y sobre todos los niños y niñas llevan la peor

parte. A ellos se les debe agregar la violencia de género y la indefensión de los niños y niñas.

En esta investigación comprobamos esta dura realidad, que no se puede dimensionar hasta que no se

vive o al menos se escucha de la boca de la persona migrante. Los resultados de esta investigación

tratan de compartir algo de esta realidad, vinculada a los esfuerzos existentes y no existentes que se

hacen desde el Estado para proveer de mayor seguridad al migrante.

Los migrantes nicaragüenses se bifurcan en varios destinos migratorios, a Costa Rica, Estados Unidos

y cada vez más otros países de Centroamérica. Cada destino contiene su propia carrera de obstáculos.

INEDIM o INCEDES 60

De cierta forma que el mayor flujo migratorio sea hacia Costa Rica ha servido como una ventaja

comparativa para los nicaragüenses, que no tienen que migrar indistintamente a Estados Unidos, como

sus pares centroamericanos. Aún cuando ocurren serias violaciones a los derechos humanos de los

migrantes en Costa Rica, la migración a Estados Unidos resulta más lesiva para la integridad, la

dignidad y los derechos de los migrantes, una comprobación empírica de que el aumento de la medidas

restrictivas y criminalizante hacen muy poco por detener a los migrantes y hace mucho para exponerlos

al riesgo. Y sin embargo, las denuncias sobre las peores violaciones a los derechos no ocurren tampoco

en Estados Unidos, con todo y sus medidas persecutorias y crueles durante la detención y la

deportación, las denuncias más escalofriantes de violaciones se dieron en el territorio Mexicano, con

esto en ningún momento se quiere aminorar lo que ocurre en Costa Rica, y las medidas degradantes

contra los migrantes en Estados Unidos, pero es un llamado de atención a lo que ocurre con total

impunidad en México, donde la política migratoria sumamente restrictiva ha tenido como

consecuencia el haber propiciado un entramado de violaciones a los derechos de parte de las

autoridades y de grupos delictivos. Razón por la cual los nicaragüenses y demás centroamericanos

tienen que transitar en la clandestinidad expuestos a riesgos para su integridad física y su dignidad

humana.

Esta situación no es gratuita, es producto de la influencia de la Política migratoria estadounidense y su

enfoque de seguridad nacional, que le ha traspasado a México la tarea de contener su frontera y actuar

como un gran embudo de migrantes, con todas las consecuencias que esto ha traído para los migrantes

y para la sociedad mexicana. Irónicamente está política de seguridad de sus fronteras ha mermado más

que nunca su seguridad nacional y la de los migrantes. Esta tarea no es exclusiva de México, como dijo

en un discurso reciente el Presidente Ortega donde reconoció que Nicaragua también pone de su en el

control del flujo migratorio hacia Estados Unidos. Con la misma dualidad de México se refería al mal

trato a los migrantes en Estados Unidos mientras reconocía que “nosotros tenemos la ingrata tarea de

cuidarle sus fronteras”.

Nicaragua no está exenta de responsabilidad, por el país también pasan migrantes pero venidos de más

lejos, de Sudamérica, de África y Asia, víctimas del tráfico ilícito de migrantes que llegan al país en

situación irregular, que son retenidos y deportados del país, aunque a muchos migrantes retenidos se

les ha otorgado el estatus de refugiado, para luego continuar su camino hacia Estados Unidos. El flujo

migratorio es pequeño en comparación con Centroamérica lo que ha hecho que la migración no

represente un problema que afecte la dinámica social. Aún así las leyes migratorias son restrictivas y

sancionan la situación irregular, siguiendo la lógica imperante en la región.

61 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

El reconocimiento de los derechos de los migrantes en el país y de los nicaragüenses en el extranjero es

una tarea pendiente en Nicaragua, los migrantes siguen presionando a un país que se caracterizado por

no escucharlos, aún cuando representan más del 14% de la población y ejercen presión también sobre el

gobierno de Costa Rica, mostrando a ambos países y sobre todo a Nicaragua, que es necesario dar

respuestas binacionales a las necesidades de una población que no dejará de cruzar las fronteras. El

fenómeno masivo de emigración será relativamente reciente, pero sus causas no son coyunturales.

El gobierno de Nicaragua tiene el gran reto de articular una política migratoria integral que trate de

dar respuestas a las diferentes aristas del problema migratorio y una política exterior que promueva

arreglos conjuntos con los países de destino para la regularización de los migrantes y su integración

social en estas sociedades. En la escala de pendientes en la política migratoria falta ordenar y atender

primero a los de la casa, a los migrantes de tránsito y a la gran población de migrantes nicaragüenses.

No hay en la gestión migratoria actual medidas para detectar y atender las violaciones a los derechos

humanos, sociales, sexuales, laborales de los migrantes, ni alternativas de reintegración social a los

migrantes retornados, sin estos mecanismos de atención las demandas al Gobierno de Costa Rica

carecen de sustento. Nicaragua puede proponerse trabajar de la mano con el gobierno de Costa Rica,

en el que viven la mayoría de migrantes y sobre el cual puede tener una influencia real, esa es una

ventaja que ningún país de Centroamérica tiene sobre Estados Unidos. A nivel regional el SICA ofrece

oportunidades para poder incidir regionalmente, sobre México y Estados Unidos.

Por último una problemática que se hizo evidente durante la investigación es la falta de un tratamiento

más específico o matizado de la migración, es decir, un tratamiento de la migración conforme a las

características de la población migrante por edad, sexo, condición socioeconómica etc. esta falta de

abordaje específico es particularmente evidente en la legislación migratoria. Uno de los objetivos de

esta investigación era poder aportar información en esta vía bajo una propuesta de enfoque de derechos

humanos, sus resultados son una invitación a seguir profundizando sobre el estado de la seguridad de

los migrantes y las medidas de protección a sus derechos humanos.

Conclusiones

La migración en Nicaragua presenta características que la distinguen de los fenómenos

migratorios en Centroamérica, una es que la migración de los nicaragüenses tiene dos destinos

INEDIM o INCEDES 62

importantes, Estados Unidos y Costa Rica, siendo la migración sur-sur la que abarca al mayor

número de nicaragüenses. La otra característica es que se encuentra al sur de todos los países

centroamericanos altamente expulsores de migrantes, por lo que su flujo migratorio de tránsito

es menor y está compuesto por migrantes de Sudamérica y extra regionales. Estas

características serán determinantes para entender las amenazas y riesgos que enfrenta los

migrantes.

Las poblaciones que migran a Costa Rica y Estados Unidos tienen características de origen

diferentes. La población que viaja a Costa Rica tienen mayor participación de nicaragüense

con condiciones socio económicas precarias, proveniente del campo y la ciudad y con niveles

educativos inferiores a la media nacional. Por su parte los nicaragüenses que han migrado hacia

los Estados Unidos, provienen de la zona urbana y de Managua, y tienen mejores ingresos y

niveles educativos que el promedio nacional y que el promedio de los centroamericanos en

Estados Unidos. Los migrantes costarricenses tienen condiciones socioeconómicas que los

vuelven más vulnerables al riesgo.

La indocumentación es la primera condición de vulnerabilidad de las personas migrantes, en

todos los flujos migratorios. En la investigación se pudo comprobar que el problema de la

indocumentación no se presenta al llegar al país de origen, muchos nicaragüenses están

indocumentados en sus propios países, lo que los hace más vulnerables y dificulta su

regularización e integración en los países de origen. Pudimos identificar factores

institucionales, económicos y culturales por los que no se da la documentación, dándole mayor

peso a los factores institucionales en Nicaragua, problemas en la emisión de documentos y al

económico en Costa Rica, altos costos.

Los riesgos y amenazas a la seguridad del migrante varían de acuerdo al país de destino y a las

condiciones económicas de origen, los mayores riesgos y amenazas a la seguridad se dieron en

los países con políticas migratorias más restrictivas. Las denuncias más graves de violaciones a

derechos humanos se dieron en México, durante el tránsito de los nicaragüenses hacia Estados

Unidos, en orden de gravedad le siguen Estados Unidos y por último Costa Rica. La situación

irregular, las condiciones socioeconómicas precarias junto a las políticas migratorias restrictivas

se identificaron como las principales situaciones que vulneran a los migrantes.

Flujo migratorio hacia Estados Unidos, pasando por México. Durante el tránsito por México:

Algunas de las situaciones que más vulneran la seguridad del migrante son el desconocimiento

del territorio Mexicano y la ruta migratoria, poco conocimiento de sus derechos humanos,

pocos recursos económicos para el viaje, entre los principales riesgos y amenazas, la violencia

institucionalizada de parte de las autoridades migratorias y policía, actores delictivos y bandas

63 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

del crimen organizado que extorsionan, torturan y secuestran a migrantes y abusos en el cobro

de servicios por parte de personas locales. Tanto en México como Estados Unidos hubo

violaciones a derechos humanos durante el proceso de retención y deportación; irrespeto al

debido proceso, falta de acceso a justicia, deportaciones colectivas y la falta de atención de

parte de los consulados nicaragüenses durante la retención y en el proceso de retorno.

Nicaragua es también un país de tránsito de migrantes provenientes de Sudamérica, África y

Asia que llegan al país en situación irregular. Los migrantes extra regionales mostraron ser más

vulnerables al tráfico ilícito de migrantes debido a la lejanía del país de origen y a su situación

irregular, está más expuestos al riesgo de ser abandonados y estafados durante el camino, lo

que constituye una amenaza a su integridad física y psicosocial. Algunas situaciones violatorias

de sus derechos humanos que ocurren durante la retención y deportación: retención en el

Centro de Retención para migrantes por periodos de tiempo indeterminado, falta de un

intérprete que hable un idioma que pueda ser entendido por la persona migrante, condiciones

de hacinamiento en el Centro de Retención, un proceso tardado de deportación. No

reconocimiento de su nacionalidad por el país de origen y desprotección consular de su país de

origen.

Otras violaciones a los derechos se dan una vez en Costa Rica, debido a la situación de

desigualdad y discriminación que vive el migrante. Esta condición de vulnerabilidad lo expone

a trabajos precarios, de alto esfuerzo físico, con menor remuneración, malas condiciones

laborales y desprotección laboral. Su condición irregular junto a un trato discriminatorio les

dificulta el acceso a servicios básicos como salud y educación. La mayoría de los nicaragüenses

logran mejorar sus condiciones socio económicas, pero no por eso superan la condición de

inequidad.

Mujeres y sobre todo niños y niñas son los más vulnerables a los riesgos y amenazas. Las

mujeres son más vulnerables por la existencia de una Cultura de violencia de género que las

expone al abuso de todo tipo y al sexual, esta vulnerabilidad incrementa cuando viajan con sus

hijos. Esta situación también afecta a los niños pero por su edad tienen menor capacidad para

defenderse, la ruptura familiar y la integración en una nueva sociedad exponen a los niños a

crisis de identidad y traumas psicológicos.

INEDIM o INCEDES 64

A nivel Nacional

A nivel nacional la gestión migratoria se caracteriza por no tener una política migratoria

articuladora. Por lo que los esfuerzos existentes de parte del Estado, organizaciones civiles y

organismos internacionales se realizan de forma fragmentada. En el Plan Nacional de

Desarrollo se reconoce el enfoque de seguridad ciudadana y seguridad alimentaria, donde la

migración esta vista como un resultado negativo de la pérdida de derechos. Sin embargo el

Plan no se establece líneas de acción en torno a la migración de los nicaragüenses, atención a

nacionales fuera del país y durante el retorno.

El Marco jurídico de la migración cuenta con varias leyes de migración que han tenido

desarrollos desiguales. Donde persisten dos enfoques principales, uno de control y restricción

de flujos, donde se criminaliza la figura del migrante irregular, con pocas garantías para la

protección de sus derechos humanos pero en los que se ven avances en el reconocimiento de

algunos derechos universales. El otro enfoque es sobre los migrantes solicitantes de refugio, en

el que se puede ver un enfoque de seguridad para el migrante, creando mecanismos para

protegerlo del riesgo y de las amenazas. En el marco jurídico no se contempla la atención de

los nicaragüenses en el exterior, esto está supeditado a las medidas administrativas de la

cancillería nicaragüense. Desde el marco jurídico sobre migración, no está integrada la

atención a los nicaragüenses en el exterior.

En el panorama nacional se presentan nuevas oportunidades para un abordaje más integral de

las migraciones, con proyectos de ley que prometen un mayor enfoque de derechos humanos y

que abordan la atención a nacionales en el exterior.

La principal problemática sigue siendo la indocumentación de los nicaragüenses en el exterior,

sin embargo hay resistencia de parte del gobierno de dar soluciones más integrales al problema,

siendo una de las principales limitantes para mejorar la seguridad de los migrantes.

A nivel regional

A nivel regional se están realizando esfuerzos para sentar las bases de una política migratoria

regional. Los países del CA-4 dentro del SICA están llevando a cabo acuerdos para armonizar

políticas migratorias y leyes que se proponen mejorar los mecanismos de protección al

migrante y avances para la despenalización de la migración irregular. Estos proyectos son el

Acuerdo de Alianza Regional para la protección y desarrollo integral del Migrante y sus

Familiares y la iniciativa del Consejo Parlamentario Regional para las Migraciones. Un

65 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

inconveniente importante de ambas iniciativas es que Costa Rica no está participando de esta

integración regional en el tema migratorio.

Estos esfuerzos contrastan con el recrudecimiento de las medidas de control en Estados

Unidos, que sientan un mal precedente para las futuras reformas migratorias. Pudiendo

retrasar o comprometer los esfuerzos para realizar una reforma migratoria más inclusiva del

enfoque de derechos humanos.

Recomendaciones

Gobierno de Nicaragua

Incluir en el Plan Nacional de Desarrollo líneas generales para el desarrollo de una política

migratoria donde se define el enfoque de gobierno sobre la migración de los nicaragüenses,

donde además de crear medidas para la retención de la migración, se incluya la atención a los

nacionales fuera del país y la integración social de los nicaragüenses una vez que retornen a

Nicaragua.

Coordinar con las instancias de Migración y Extranjería y el Ministerio de Relaciones

exteriores mecanismos para la detección de las violaciones de los derechos humanos y

mecanismos eficientes de respuestas a demandas de auxilio de los migrantes. Establecer una

partida presupuestaria suficiente para poder llevar a cabo esta actividad.

Coordinar con las instancias de Registro Civil, el Consejo Supremo Electoral y Cancillería

mecanismos para mejorar la eficiencia y la calidad en la emisión de documentos de identidad.

Incluir a las oficinas de Registro y del CSE en los consulados móviles en Costa Rica y Estados

Unidos. Ampliar la cobertura de los consulados móviles, asignando una partida presupuestaria

para esto.

Trabajar con el gobierno de Costa Rica en la creación y activación de comisiones binacionales

y de programas binacionales para la regularización de los trabajadores migrantes en el exterior

y para la protección de sus derechos laborales. En los que se incluyan a mujeres y jóvenes, ya

que hasta ahora solo se ha trabajado con trabajadores hombres.

En esta misma lógica promover el intercambio de información y la coordinación de actividades

entre los Ministerios del Trabajo, Educación, Salud y Familia de ambos países para la atención

a los migrantes y la promoción de su inserción social.

INEDIM o INCEDES 66

Ampliar los programas de trabajo temporal con Costa Rica, con mecanismos de Observación

del Ministerio del Trabajo del Gobierno de Nicaragua. Promover programas de trabajo

temporal con Guatemala, El Salvador y Estados Unidos.

Crear programas específicos para facilitar y apoyar a los nicaragüenses en el proceso de retorno

al país.

Trabajar de cerca con la Red de sociedad civil para la migración en la identificación de las

necesidades de la población migrante y para la articulación de proyectos de atención a la

población migrante.

Crear albergues para migrantes en los principales puntos fronterizos del país.

Generar información

Elaborar y presentar el informe de derechos humanos que la Convención del 90 manda hacer a

los países que ratifican a la convención y presentarlo ante el comité de derechos humanos de

migrantes.

Realizar un diagnóstico exhaustivo sobre las condiciones de vulnerabilidad de la población

migrante, y de los riesgos y amenazas a su seguridad. Buena parte de esta investigación ha sido

recopilada por organizaciones de la sociedad civil del país, y de la región. Una referencia podría

ser el presente estudio. Diferencia en el diagnóstico la situación de los migrantes por edad,

condición socioeconómica, genero y país de destino.

Instalar un sistema de monitoreo permanente de los derechos humanos de los migrantes en los

países de destino, y de los migrantes que pasan por el país, con especial atención a los que son

detenidos en los Centros de Retención de México.

Mejorar el sistema de información de Migración y Extranjería. Publicar en la página web de

esta institución la información sobre los flujos migratorios, las características de las poblaciones

nicaragüenses y extranjeras migrantes y los procedimientos de detención, deportación y

regularización hechos por la institución. En la actualidad la Página web de Migración sigue sin

funcionar.

Legislativo

Aprobar los proyectos de Ley de Migración y Extranjería y la Ley de Protección a los

migrantes nicaragüenses. Procurando que se privilegie el enfoque de derechos humanos de los

migrantes y se integren los derechos humanos reconocidos en la convención del 90, reduciendo

al mínimo la penalización del migrante. Que en las leyes se creen de mecanismos concretos de

protección, de coordinación interinstitucional y con una asignación presupuestaria suficiente.

67 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

Regional

Gobierno de Nicaragua

Promover la aplicación y realización del acuerdo de Alianza del SICA para la protección

del migrante a nivel regional, teniendo un rol propositivo en las decisiones que ahí si

tomen.

Usar esta plataforma para mostrar una política migratoria regional coherente con las

aspiraciones de respeto a los derechos humanos que demandamos a los países de destino.

Usar esta plataforma para incidir positivamente en la reforma a la Política Migratoria en

México y en Estados Unidos.

Promover la organización de las comunidades nicaragüenses en el exterior para la defensa

de sus propios derechos e incidencia política en los países de destino.

INEDIM o INCEDES 68

Bibliografía

“Primera encuesta nacional de juventud”, Modulo Juventud Migrante 2008, Consejo Nacional de

Política Pública de la Persona Joven, San José Costa Rica, 2008.

“Plan Nacional de Desarrollo Humano” 2008-2012, Gobierno de Nicaragua, Nicaragua, 2008.

“Hechos de la cooperación”, Boletín informativo, Agencia Española de Cooperación Internacional

para el desarrollo de Nicaragua, Nicaragua, 2010

“Agenda Laboral, Informe de gestión” Ministerio del Trabajo, Nicaragua, 2009.

“Dictamen Jurídico y Socio Laboral: Convenio Binacional Costa Rica-Nicaragua” Fundación

Frederich Ebert Stiftung, Septiembre de 2009, Nicaragua

“Migración y Desarrollo” Eduardo Baumeister, INCEDES, Antigua Guatemala, 2006.

Memoria del “Primer Foro sobre Migración y Derechos Humanos” Servicio Jesuita para Migrantes,

Managua, Nicaragua, Diciembre 2008.

“Informe anual ante la Asamblea Nacional”, Procuraduría de Derechos Humanos de Nicaragua,

Managua, Nicaragua, 2007.

“Informe de gestión” Ministerio del Trabajo, Nicaragua, 2008.

“Informe de Gestión del Sector Defensa Nacional, Seguridad Pública y Política Exterior” Instituto de

Estudios y Políticas Públicas, Managua Nicaragua, Julio 2009.

“¿No tienen derechos humanos los migrantes deportados?” Artículo de la Revista Envío, Managua,

Nicaragua, 2009.

69 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

“12 mil millones en remesas ¿Quién se come ese mandado?”, Artículo de la Revista Envío, Managua,

Nicaragua 2008.

“Migración Internacional en Centroamérica”, José Luis Rocha, UNFPA, Managua, Nicaragua,

Diciembre 2004.

Zúñiga Céspedes, Hannia. Migración y exclusión laboral: estudio comparativo de la diferenciación

laboral entre inmigrantes nicaragüenses en las fronteras norte y sur de Costa Rica. Programa Regional

de Becas CLACSO. 2006

“Nicaragua ante comités de DDHH en las Naciones Unidas” Organización Mundial Contra la

Tortura, Octubre 2008.

“Boletín Informativo”, Organización Internacional para las Migraciones, 2010.

“Estudio exploratorio y binacional (Nicaragua y Costa Rica), sobre la incidencia de la migración en las

mujeres”, Marisol Patiño, Organización Internacional para las Migraciones.

“Análisis de las Percepciones para una Política de Migraciones Internacionales en Nicaragua”, José

Luis Rocha, CEPAL, 2006.

Morales, Abelardo, Redes transfronterizas: sociedad, empleo y, migración entre Nicaragua y Costa

Rica / A b e l a r d o Morales, Carlos Castro

“Informe sobre trata de personas 2006” Policía Nacional, Marzo 2007.

Asamblea Nacional (2009) Documento “Anteproyecto de Ley General de Migración y Extranjería”.

INEDIM o INCEDES 70

Asamblea Nacional (2009) Documento “Anteproyecto de Ley de Atención y Protección al Migrante

Nicaragüense en el exterior”.

Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Mayo 2010), Informe Anual de Derechos Humanos en

Nicaragua 2009.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-2005), Centroamérica en cifras 1980-2005.

Heydi José González Briones, (Octubre, 2007), “Marco Jurídico que controla el tráfico ilícito de

migrantes y la trata de personas en Nicaragua” Estudio de caso: Puesto fronterizo Peñas Blancas.

La Primerísima, Noticia (22 Enero 2009), “ONU denuncia el tráfico de mujeres y niñas en Nicaragua,

para explotación sexual”.

Ministerio del Trabajo (2010), Informe de Gestión 2009.

Policía Nacional de Nicaragua, Portal web, Informe anual sobre Trata de Personas Año 2006, Marzo

2007.

Red nicaragüense de organizaciones civiles para las migraciones, documento (2010) “Comentarios de

la Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para las Migraciones sobre el Proyecto de Ley General de

Migración y Extranjería de Nicaragua”.

Revista Envío (Mayo 2004) “Migrantes: prejuicios excluyentes, visiones miopes, políticas apáticas”.

Revista Envío (Septiembre 2009) “¿No tienen derechos humanos los migrantes deportados?”.

Servicio Jesuita para Migrantes (15 de diciembre 2008), Memoria de Primer Foro “Migración y

Derechos Humanos: La práctica migratoria en Nicaragua a la luz de la Convención Internacional

sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares (1990)”

71 DIAGNÓSTICO NACIONAL DE NICARAGUA

Sin Fronteras (I. A. P), (2006) “Lineamientos Regionales para la Protección de los Derechos

Humanos de los y las Migrantes en Situaciones de Verificación del Estatus Migratorio, Detención,

Deportación y Recepción”

Portales web

- Asamblea Nacional www.asamblea.gob.ni/

- Leyes Nos. 240-513. Reformas e incorporaciones a la ley No. 240 ley de control de tráfico de

migrantes

http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/%28$All%29/3FFB8D5ACA2BF215062570A1005

83D23

- Ley N° 154 de Extranjería.

http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/%28$All%29/AECA4B371E9B1515062571330059

735B?OpenDocument

- Ley N° 153, Ley de Migración.

http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/%28$All%29/C9818F73B7A0E86E06257133005A

5635?OpenDocument

- Ley No 149, Ley de Nacionalidad.

http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/0/6e59dfa7c518534b062570a100577c30?OpenDocu

ment&Click=

- Ley No. 655, Ley de Protección a Refugiados.

http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/%28$All%29/926CAAEB4ED7E15D062574BE00

7E2ADC?OpenDocument

- El Nuevo Diario www.elnuevodiario.com.ni/

- La Prensa www.laprensa.com.ni

- Ministerio de Gobernación www.migob.gob.ni/

- Ministerio de Relaciones Exteriores www.cancilleria.gob.ni/

- Ministerio del Trabajo www.mitrab.gob.ni/

- Policía Nacional http://www.policia.gob.ni/

- Procuraduría de Derechos Humanos http://www.pddh.gob.ni

INEDIM o INCEDES 72

Matriz de sistematización I:

Riesgos, Amenazas y Vulnerabilidades en Nicaragua

Movimientos

en el

territorio

nacional /

Como países

de:

Temporalidades Tipología de

flujos

Vulnerabilidades

Condiciones propias

de la persona

migrante en el

desplazamiento

Amenazas / Riesgos

Naturales Físico /

Biológicos Psicosociales Sociales Institucionales

Económico

Financieros

Origen

Permanente

Temporal/Circular

Permanente

hacia

Estados Unidos-

Tránsito por

México

Hombres

principalmente,

provenientes del

área urbana

Niveles

educativos

mejores que el

promedio

nacional

Mujeres viajan

más en

condición

regular hacia

Estados Unidos

Pasan por tierra

por Honduras,

Permanente hacia

Estados Unidos, paso

por México:

Situación irregular

Desconocimiento de

la ruta migratoria

sobre todo en México

Poco conocimiento de

sus derechos y de las

leyes Mexicanas y

Estadounidenses

Pocos recursos

económicos

Permanente hacia

Costa Rica

Situación irregular

Bajos niveles

educativos

Violencia de Género

Menores de edad

Permanente hacia

Estados Unidos

Zonas extensas de

territorios

despoblados,

desérticos y sin agua.

Exposición a la lluvia,

al sol y al frío, sin

resguardo.

Permanente hacia

Costa Rica

Cruce por puntos

ciegos y ríos.

Temporal

Uso constante de las

rutas por puntos

ciegos.

Permanente

hacia

Estados

Unidos

Desgaste

físico después

de pasar días

caminando,

mala

alimentación,

sin bañarse.

Y muchos sin

albergue.

Permanente

hacia Costa

Rica

Desgaste

físico tras por

caminar para

cruzar la

Permanente

hacia Estados

Unidos

Sentimiento de

indefensa y

atropello sin

posibilidad o

muy limitadas de

defensa.

Traumas

psicológicos

producto de la

violencia

institucional y de

grupos delictivos

que quebrantan

la dignidad

humana.

Permanente

hacia Costa Rica

Sentimiento de

Permanente

hacia Estados

Unidos

Trato

discriminatorio

y xenófobo en

Estados Unidos.

En México,

peligros de ser

víctimas de

grupos

delictivos y

bandas del

crimen

organizado que

los secuestran,

torturan y

extorsionan a

ellos y a

familiares para

pagar rescate,

Permanente hacia

Estados Unidos

Políticas restrictivas

y criminalizantes en

ambos países.

Violencia

institucionalizada

de parte de las

autoridades

migratorias y

policiales. En

México se habló de

corrupción y

chantaje económico

de las autoridades

para ser liberados, o

no ser detenidos, y

en algunos casos

colaboración de las

autoridades con

grupos delictivos.

Permanente hacia

Estados Unidos

Peligro de ser

estafado por Coyotes

Cobro mayor en el

pago de servicios por

ser irregular

Peligro de ser

robado, por lo que la

gente acostumbra

llevar poco dinero.

Permanente hacia

Costa Rica

Peligro de ser

robado, por lo que la

gente acostumbra

llevar poco dinero.

Endeudamiento,

sobre todo en el caso

de mujeres, para el

pago de los servicios

73 ANEXO NICARAGUA

El Salvador,

Guatemala y

México

Permanente

hacia Costa

Rica- Hombres

y Mujeres

Trabajadores

Mayor

participación de

jóvenes

Madres que

viajan

acompañadas

Provenientes de

zonas urbanas y

rurales

Temporal

/Circular hacia

Costa Rica-

Hombres

principalmente

Provienen del

área rural

principalmente

Trabajan de

forma temporal

Temporal hacia

Costa Rica

Situación irregular

Bajos niveles

educativos,

analfabetismo

Poco conocimiento de

sus derechos humanos

y laborales

frontera, es

peor para

mujeres con

niños y para

los niños y

niñas.

desarraigo,

inseguridad

sobre el futuro.

En las mujeres

fue más evidente

el sentimiento

de culpa por

dejar a la familia,

y el estrés de

lidiar con los

problemas en

Nicaragua y

Costa Rica.

En los niños el

trauma de la

separación

familiar, sobre

todo si separan

los padres.

Sentimiento de

abandono.

Crisis de

identidad

producto del

trato xenofóbico

y el desarraigo

de la base social

y familiar.

Temporal

confinamiento

sin comer sino

lo pagan, hasta

ahora no se

conoce de casos

de asesinato.

Permanente

hacia Costa

Rica

Problemas para

integrarse a lo

sociedad,

producto de la

falta de políticas

integradoras, la

xenofobia y la

condición de

desigualdad.

Falta de acceso

equitativo a

salud,

educación,

vivienda, y

trabajo en

iguales

condiciones que

los nacionales

de Costa Rica.

Precariedad

Condiciones del

albergue de

migrante precarias.

Tanto en México

como Estados

Unidos, medidas

crueles y

aleccionadoras para

los migrantes.

En Estados Unidos

el encerramiento

por días en cuartos

fríos, uso de

grilletes a las

personas en proceso

de ser deportadas.

Irrespeto al debido

proceso en ambos

países.

Permanente hacia

Costa Rica

Irrespeto al debido

proceso en los

procesos de

deportación y

rechazo.

Trato

discriminatorio de

parte de las

del coyote. Algunas

ponen su casa en

prenda, por lo que

los primeros salarios

son para pagar la

deuda y no para

atenderse y a la

familia.

Temporal

Falta de seguridad

económica, muchos

se les paga diario en

las tareas agrícolas.

O se les paga menos

de lo acordado en los

contratos de trabajo.

INEDIM o INCEDES 74

en la agricultura

o construcción

Regresan todos

los años por

periodos

menores de 3

meses

Separación

constante de la

familia. Falta de

presencia, sobre

todo del padre

en la dinámica

familiar.

laboral.

Temporal

Precariedad

laboral mayor,

sin contratos

laborales, no

acceden al

seguro social,

jornadas de

trabajo extensas

en las tareas

agrícolas.

autoridades.

Política migratoria

criminalizante y

restrictiva.

Discriminación en

la oferta de servicios

de salud y

educación.

Temporal

Mayor exposición a

redadas y retención

en los centros de

retención.

Irrespeto al debido

proceso.

No se les permite

recoger

pertenencias, avisar

a familiares o cobrar

salarios.

Tránsito

Tránsito Provenientes de

Sudamérica y

área Extra

regional

Situación irregular

Hacen uso de

intermediarios para el

viaje

Extra regionales:

No hablan Español

Provienen de países

con conflictos bélicos,

pueden ser

Desconocimiento de

la ruta migratoria

Uso de medios de

transporte terrestre,

aéreo y marítimos

inseguros, siendo el

más peligroso el

marítimo

Naufragio, accidentes

Desgaste

físico después

de semanas y

algunas veces

meses

viajando, con

poca o sin

atención

médica.

Maltrato y abuso

de parte de los

Traficantes.

Diferencias

Culturales

grandes que no

le permiten

defenderse

adecuadamente.

Poca sensibilización

de las autoridades

migratorias y

policiales sobre

protección a

migrantes

Ley Nicaragüense,

restrictiva y

criminalizante,

Altos costos del viaje,

entre 30,000 y

50,000 dólares si

provienen de Asia,

entre 7,000 y 8,000

dólares si provienen

de Sudamérica. Al

llegar al país de

destino la persona

75 ANEXO NICARAGUA

perseguidos

Pueden haber sufrido

un trauma por

situación de violencia

en el país de origen

de las embarcaciones

Peligro de morir

ahogados

poco

reconocimiento de

derechos

Falta de recursos

económicos y

humanos para una

atención adecuada

Retención en

Centros de

Retención

inadecuados

Corrupción

institucional que

propicia el no

juzgamiento de los

traficantes

Irrespeto al debido

proceso

debe trabajar para

pagar la deuda.

Traficantes cobran

más de lo acordado,

sino pagan los dejan

abandonados.

Destino

El Estudio no lo

aborda

El Estudio no lo

aborda

El Estudio no lo

aborda

El Estudio no lo

aborda

El Estudio

no lo aborda

El Estudio no lo

aborda

El Estudio no lo

aborda

El Estudio no lo

aborda

El Estudio no lo

aborda

Retorno

Permanente

Temporal/Circular

De Estados

Unidos-Retorno

de tipo

permanente

Costa Rica-

Retorno de tipo

permanente y

Desarraigo social y

cultural del país de

origen

División de la familia

Recursos económicos

limitados

El Estudio no lo

aborda

El Estudio

no lo aborda

Crisis de

identidad,

sentimiento de

desarraigo

Trato

despectivo de

parte de los

nacionales a los

retornados por

ser el

“extranjero”.

Falta de Políticas y

programas de

integración de los

migrantes

nicaragüenses.

Carencia de

programas de ayuda

para personas

Situación económica

en el país precaria

que dificulta

emprender proyectos

económicos.

Riesgo de perder lo

ahorrado y tener que

volver al país de

INEDIM o INCEDES 76

temporal/circular deportadas que

perdieron todo.

Deportados de

Estados Unidos.

destino.

77 ANEXO NICARAGUA

Matriz de sistematización de información II:

Papel e influencia diferenciados de diverso tipo de actor en torno a la seguridad humana de los migrantes en Nicaragua

Actores

Acciones de:

Oportunidades Protección y defensa de los DH de los migrantes Promoción / incidencia en políticas

migratorias y/o seguridad

Administración / control de flujos

migratorios

Gobierno

Ejecutivo

Legislativo

Judicial

Procuraduría para la defensa de los Derechos

Humanos- Instancia creada para contribuir con las

instituciones nacionales y la sociedad civil a

garantizar la seguridad de las personas y los

derechos humanos, velando por su cumplimiento de

parte de los órganos de la administración pública.

Ministerio de la Familia- Atiendo a niños

repatriados victimas de trata.

Coalición contra la Trata de Personas. Se inscribe en

una iniciativa regional y trata de ser un ente

coordinador interinstitucional para la prevención,

investigación y atención a víctimas de trata, está

presidido por el Ministerio de Gobernación.

Ministerio de Relaciones Exteriores-

Dirección de Protección a nacionales:

Brindar atención y asesoría a funcionarios

del Servicio Exterior en la solución de

casos de protección a nacionales, brindar

asesoría legal en casos en los que se

presuma que sus Derechos Humanos han

sido o están siendo violados y participar en

la negociación, Ejecución y Supervisión de

programas laborales para el exterior, que se

organizan en Nicaragua a través de

Convenios para trabajadores

Nicaragüenses.

Ministerio del trabajo- Formular y

promover la aplicación de leyes y políticas

en materia de familia. Realiza y supervisa

los convenios laborales suscritos con Costa

Rica.

Dirección General de Migración y

Extranjería- Control de Flujos de

migrantes, emisión de documentos,

control de fronteras. Administran el

Centro e Retención de Migrantes.

Policía Nacional- Trabajo en

coordinación con Migración en el

control de los flujos, control de

fronteras y en la detención de

migrantes y en la persecución del

delito de tráfico y trata.

Existen varios actores estatales, civiles,

internacionales y locales, pero que carecen

de un articulador común para el abordaje

de las migraciones, una oportunidad para

mejorar esta situación es la mejor

articulación del estado con la sociedad civil.

Que el gobierno reconozca la importancia

de las organizaciones civiles, no las vea

como rivales y trabaje en conjunto con ellas

para el monitoreo de los derechos

humanos.

La Nueva Ley de Migración representa

una oportunidad importante para el

establecimiento de un marco para la

política migratoria. El gobierno tiene la

oportunidad de integrar en la ley el

enfoque de Derechos Humanos y crear

instancias de coordinación

interinstitucional.

Otra oportunidad viene de los convenios

laborales. Es importante seguir

INEDIM o INCEDES 78

Consejo Supremo Electoral-emite el

documento de identidad nacional. No

realiza ninguna acción de promoción pero

es un actor importante.

Asamblea Nacional- Actualmente estas

trabajando 2 nuevas proyectos de Ley, uno

de Migración y Extranjería y otro para la

creación de en Consejo para atender a los

nacionales.

fomentando estos acuerdos, con otros

países centroamericanos y Estados Unidos.

En los cuales deben incluirse a trabajadoras

migrantes.

Sociales,

civiles y

sindicales

Organizacione

s de migrantes

Organizacione

s de familiares

de migrantes

Sindicatos de

trabajadores

migrantes

Organizacione

s civiles y

eclesiales

Red Nicaragüense de la sociedad civil para las

migraciones- está conformada por 22 organizaciones

de la sociedad civil, algunas de las más destacadas

son:

CENIDH, Centro nicaragüense de Derechos

Humanos- Organización de Derechos Humanos,

promoción, divulgación, capacitación y organización

de promotores de derechos humanos. Incidencia

política.

Comisión permanente de Derechos Humanos-

Servicio de acompañamiento en la defensa de

derechos humanos.

Pastoral de Movilidad Humana-Servicio de

Albergue a Migrantes: Asistencia y protección

humanitaria a migrantes; incidencia política,

formación de redes y capacitación. Documentación a

Migrantes.

Red Nicaragüense de la sociedad civil para

las migraciones- está conformada por 22

organizaciones de la sociedad civil.

--

79 ANEXO NICARAGUA

CEPAD, Consejo de Iglesias Pro-Alianza

Denominacional- Programas de Desarrollo

Comunitario. Agencia Implementadora del

Programa ACNUR en Nicaragua

Servicio Jesuita par Migrantes-Acompañamiento a

la población migrante a través de tres dimensiones:

político-organizativo, acompañamiento-socio

pastoral y la dimensión teórico-investigativo.

Académicos Servicio Jesuita para migrantes

OIM y UNFPA, han aportado en investigaciones

con enfoque de género.

Servicio Jesuita para migrantes

OIM

UNFPA

-- Las organizaciones internacionales que

producen investigaciones sobre la

migración podrían llevar a cabo esfuerzos

para realizar un diagnóstico a profundidad

del problema de la documentación desde el

país, y una vez llegado a los países de

destino.

Agendas de

otros

gobiernos

involucrados

Estados

Unidos

México

Colombia

Unión

Europea

Otro

-- -- Estados Unidos. Agenda anti

migrante que está vinculada a la

seguridad nacional y la agenda

antiterrorista. Política Migratoria

restrictiva, criminalizante y

discriminatoria. Nueva ley de Arizona

es un ejemplo de la continuidad y

recrudecimiento de esta política.

México. Agenda de control de flujos

asociado a la seguridad nacional y

crimen organizado. Política restrictiva

y criminalizante: Memorandum de

El gobierno de Nicaragua a través de la

Plataforma del SICA puede replantear con

el gobierno Mexicano los procedimientos

del Memorandum de entendimiento entre

México y los CA-4. En busca de brindar

mayores garantías y protección a los

migrantes centroamericanos.

INEDIM o INCEDES 80

entendimiento entre México y los

CA-4 para la repatriación ágil,

asegura y ordenada.

Cooperación

internacional

OIM- Organización Internacional para las

Migraciones: Después del huracán Mitch la OIM

trabajó sobre todo en programas de emergencia:

fortalecimiento municipal, atención psicosocial a

población desarraigada y construcción de vivienda.

Actualmente el trabajo de la OIM en Nicaragua se

concentra en la repatriación; migración y desarrollo;

salud del migrante; y el tráfico de personas.

OIT-Organización Internacional del Trabajo:

Formula políticas y programas internacionales para

mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los

trabajadores migrantes y elabora normas laborales

internacionales que sirven de directrices a las

autoridades nacionales para llevar a cabo estas

políticas.

OIM- Organización Internacional para las

Migraciones

OIT-Organización Internacional del

Trabajo

UNFPA- Fondo de Población de las

Naciones Unidas

ACNUR- Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Refugiados.

Impulso la creación de la Ley de

Protección a Refugiados, proporciona el

estatus de refugiado en coordinación con

las instituciones de Nicaragua. Vela por la

-- Se ha llevado a cabo esfuerzos importantes

en la sensibilización e información en torno

a la migración, la Trata y el tráfico de

Migrantes, que han sido. Estos recursos

también podrían ser aprovechados para

impulsar la documentación de la población

migrante dentro y fuera del país.

Medios de

comunicación

Prensa

-- -- -- Hasta ahora el abordaje desde los medios

sobre la migración ha sido desde la

perspectiva de sucesos. Los medios de

comunicación, en especial los programas

radiales pueden contribuir a difundir

información sobre los riesgos y amenazas al

momento de migrar, brindar información

sobre como acceder a la documentación y

servir para difundir las experiencias de vida

81 ANEXO NICARAGUA

de los migrantes.

Iniciativa

privada

Banca

Prestamistas /

agiotistas

locales

Cooperativas

de ahorro y

crédito

-- -- -- Desde Gobierno, y con la ayuda de

organizaciones como la OIM llevar a cabos

proyectos de formalización de flujos de

remesas, ahorro e inversión. Facilitando los

mecanismos para la transacción de remesas

y reduciendo sus costos. Promoviendo el

desarrollo local de las zonas altamente

expulsoras de migrantes.

Actores

privados o

procesos

emergentes

Crimen

organizado

Coyotes

Policía Nacional ha identificado unas 12 Redes de Tráfico de personas

El coyotaje es un negocio en crecimiento, sobre todo en la Frontera de Peñas Blancas, algunos articulados en redes.

Las redes locales de migrantes o de

familiares tienen información valiosa desde

la comunidad de casos de trato y tráfico, así

como redes sociales comunales que la

Policía Nacional podría aprovechar de

mejor forma para realizar las

investigaciones y para llevar a cabo

programas preventivos.

INEDIM o INCEDES 82

Matriz de sistematización de información III:

La agenda y los debates actuales para atender la relación migración y seguridad en Nicaragua

Procesos Productos Enfoques Oportunidades

Producción académica:

Nacional

Internacional relativa al

país de estudio

A nivel nacional las principales investigaciones son realizadas por

la Red nicaragüense de organizaciones civiles para las

migraciones: En las que se destacan las desarrolladas por el

Servicio Jesuita para migrantes. La más reciente es el estudio

diagnóstico sobre el estado de los derechos humanos de los

migrantes, que sería un informe alternativo al que el gobierno de

Nicaragua debía presentar en el 2007.

A nivel Internacional la OIM y el UNFPA ha desarrollado

investigaciones en torno al tema Migración y Desarrollo e

investigaciones binacionales sobre mujeres y migración sobre el

flujo Nicaragua y Costa Rica, siendo el más destacado en la

actualidad el Estudio exploratorio y binacional (Nicaragua y

Costa Rica), sobre la incidencia de la migración en las mujeres

Enfoque de derechos humanos y

migración y desarrollo.

Enfoque de género.

Con las capacidades ya existentes se

podrían llevar a cabo investigaciones sobre

el estado de los derechos humanos de los

migrantes que residen en Estados Unidos,

siendo este el vacío principal de

información en la actualidad.

Debates

institucionales:

Políticas

Programas

Proyectos

Aprobación de nuevas leyes de migración y extranjería, la

discusión del proyecto de Ley de atención a nacionales y la

iniciativa para la armonización del marco jurídico

centroamericano en el marco de la formación del Consejo

Regional de Parlamentarios para las Migraciones. La nueva Ley

de Migración y Extranjería pasaría ser el marco integrador de la

Política Migratoria, por medio de la misma se crearía el Consejo

Nacional de Migración.

Plan de Lucha contra la Trata, impulsado por la OIM en

colaboración con el Ministerio de Gobernación y la Coalición

Nacional contra la Trata.

Convenio binacional entre Nicaragua y Costa Rica para la

En los nuevos proyectos de Ley se

percibe un enfoque más inclusivo de

la perspectiva de derechos humanos.

Mayos sensibilización de parte de las

autoridades y el legislativo de crear

mecanismos para la atención de los

nacionales.

El Acuerdo regional tiene una

perspectiva de protección a los

derechos humanos de los migrantes.

El mismo presente llevar a cabo

El acuerdo regional es un paso positivo que

podría ser utilizado por el gobierno de

Nicaragua y los países centroamericanos

para armonizar las medidas de protección a

los migrantes, no obstante Costa Rica no

participa de esta iniciativa por lo que los

esfuerzos que podrían realizarse no

abarcarían a la población que migra hacia

Costa Rica, aunque puede ser utilizado

como una plataforma de presión al

gobierno costarricense para llevar a cabo

iniciativas similares.

83 ANEXO NICARAGUA

regularización de trabajadores Migrantes. Se realiza en la

actualidad en el marco del Proyecto Co desarrollo, financiado por

la Aecid.

Desde las organizaciones civiles el tema de agenda principal es

poder ofrecer soluciones al problema de la no documentación de

los migrantes. A su vez, existe en Estados Unidos el grupo de

nicaragüenses llamado Comité Pro Cedula que también ha

demandado que el Consejo Supremo Electoral les facilite el

derecho adquirir este documento por medio de delegaciones del

Consejo Supremo Electoral en Estados Unidos. Sin embargo hay

mucha resistencia de parte del Consejo Supremo Electoral y el

Gobierno debido a las implicancias que tendría en las elecciones

A nivel regional el Acuerdo de Alianza Regional entre los países

del Sistema de Integración Centroamericana para la protección y

desarrollo integral del Migrante y sus Familiares que tiene por

objeto “garantizar la protección y promover el desarrollo integral

del migrante y sus familiares con base en la promoción y el

respeto de1os derechos humanos y las libertades fundamentales

reconocidos internacionalmente”.

estrategias y política públicas

comunes en materia de protección a

migrantes, asistencia legal a

migrantes retenidos, medidas para la

regularización migratoria,

despenalización de la migración

irregular, retorno de migrantes, redes

consulares para la protección

consular, programas de trabajo

temporal y otros.

Producción de

información:

Acceso

Transparencia

Limbos / vacíos

Un vacío actual en la información es que el gobierno de

Nicaragua no ha presentado el informe sobre derechos humanos

de los migrantes, que estaba obligado a presentar en el 2007

como parte de los compromisos asumidos al momento de

ratificar la Convención del 90.Acceso a la información de

migración es muy limitado, la página web de la Dirección no está

en funcionamiento hace meses, en espera de su modernización.

Resulta muy difícil entrevistas a autoridades migratorias de alto

rango.

Más que un enfoque, se percibe desde

gobierno que la agenda de migración

está muy relegada. En materia de

Derechos Humanos ha habido

retrocesos importantes en cuanto a la

observación y protección de los

derechos humanos a nivel general, no

solo en el tema migratorio.

--

MEDIOS, MIGRACIÓN Y SEGURIDAD

1 LAS REPRESENTACIONES DE LOS…

LAS REPRESENTACIONES

DE LOS MIGRANTES EN

LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

José Luis Benítez

José Luis Benítez es profesor e investigador en el Departamento de Letras, Comunicación y

Periodismo de la UCA (El Salvador). Es Licenciado en Filosofía por la UCA. Tiene además una

Maestría en Comunicación y Desarrollo, y un Doctorado en Comunicación y Periodismo por la

Universidad de Ohio, Estados Unidos. Sus principales intereses de investigación se enfocan:

comunicación y procesos transnacionales de migración, comunicación y cultura, medios de

comunicación y democracia.

INEDIM o INCEDES 2

“Hay muchas ganas de hablar, de contar, de confrontar las historias y vivencias.

Y no hay competencia: nadie sufrió más, nadie es más experto. Los cigarros que

circulan se comparten, la botella de refresco también. La poca comida que hay o que

se consigue se distribuye entre todos. Y así, la plática fluye

y los migrantes comienzan a contar sus historias”

(Nota periodística, Vanguardia, México. 2 agosto de 2010)

Desde los estudios en comunicación y periodismo llegamos a la constatación, bastante frecuente, que

en los medios de comunicación y en la prensa de la región centroamericana y México, aparecen otras

voces, otras preocupaciones, pero muy poco la palabra de los migrantes. Por ello, resulta de mucho

valor la evaluación que en diferentes contextos académicos y de incidencia social se hace sobre el

tratamiento periodístico de la migración. Particularmente, se vuelve imprescindible analizar cómo los

medios de comunicación producen y hacen circular representaciones, estereotipos y discursos sobre el

fenómeno de la migración. De manera que estas visiones y encuadres de la realidad se constituyen en el

referente que conforma percepciones, actitudes y políticas públicas hacia los inmigrantes en Estados

Unidos y la Unión Europea, entre otros espacios geográficos.

El análisis sistemático de la prensa y sus discursos ha tenido en Teun van Dijki a uno de los autores

más reconocidos, quien precisamente propone estudiar el rol de la prensa tanto en temas de racismo

como de inmigración desde los contextos de la producción de las informaciones, las estructuras

discursivas y la influencia que las noticias, los editoriales y artículos de opinión tienen en las

percepciones de la población. Pues los medios de comunicación se convierten en instituciones

hegemónicas desde donde se reproducen estereotipos, y una serie de valoraciones que generalizan y

descalifican a ciertos colectivos de inmigrantes o personas de una nacionalidad determinada. ii

Los medios de comunicación, por tanto, son actores principales en la construcción de representaciones

y son mediadores de percepciones que fluyen en los procesos de comunicación interpersonal sobre el

fenómeno de la migración y los migrantes. Como sostiene Miquel Rodrigo (2003)iii, estas

representaciones sociales “son procesos cognitivos y emotivos productores de sentido, de realidades

simbólicas y dinámicas. Además actúan como esquemas organizadores de la realidad” (p. 164). De ahí

la fuerza que estas representaciones mediáticas tienen o pueden llegar a tener, pues no se quedan en el

3 LAS REPRESENTACIONES DE LOS…

nivel de lo intangible o simbólico sino que se traducen en actitudes de tolerancia o intolerancia hacia

los migrantes, o discriminación hacia aquellos que se miran como diferentes, como los “otros”.iv

Además, estas representaciones mediáticas se articulan con los discursos políticos conservadores en

diferentes países, cuyos argumentos se desvanecen frente a la prevalencia de los miedos fabricados, la

xenofobia y el racismo. Pero que en última instancia, se transforman en percepciones que alimentan y

mueven corrientes de opinión a favor del endurecimiento de políticas anti-inmigrantes y la

construcción de barreras materiales y tecnológicas que resguarden de las “invasiones” humanas hacia el

norte.v

Las metodologías de investigación como el análisis de contenido y textual de la producción

informativa (escrita, fotográfica, audiovisual, e hipertextual) nos permite identificar entre otros

aspectos: los temas principales a los que se le dedica mayor cobertura en los medios, las fuentes

informativas consultadas regularmente (instituciones, funcionarios, líderes de opinión), los géneros

periodísticos desarrollados, y la ausencia o presencia de una perspectiva de género en la información

sobre la migración.

En la región de México y Centroamérica se constata que hay poca especialización en el tratamiento

que se hace sobre el fenómeno de la migración. Habría que indagar cuánto de esto se debe a la

responsabilidad de las empresas de comunicación y sus líneas editoriales, y cuánto a la dimensión de

formación y actualización profesional de los periodistas. Los temas que predominan son las notas rojas

de la migración: personas mutiladas por el tren, explotación sexual y trata de personas, secuestros,

deportaciones, entre otros. En resumen, hay poco contexto en la prensa del fenómeno de la migración

desde una perspectiva de seguridad para el migrante, y poco interés en revelar los riesgos y

vulnerabilidades que encaran los migrantes en la salida, el tránsito, el destino y el retorno en los

procesos de migración internacional.

En este contexto, la sociedad civil a través de los diferentes organismos de protección de los derechos

de los migrantes, las iglesias, las universidades y medios de comunicación comprometidos con una ética

informativa podrían crear alianzas para promover criterios básicos para el tratamiento periodístico de la

migración en esta región de México y Centroamérica. Hay en varios países experiencias de decálogos o

INEDIM o INCEDES 4

recomendaciones que orientan y demandan una nueva manera de abordar el fenómeno de la migración

en los medios de comunicación. Criterios que deberían apuntalar, como lo expresa una de las

orientaciones de la Asociación de la Prensa del Campo de Gribraltar en 2004, hacia la visibilización de

la voz y las historias de los migrantes, que tome en cuenta las diversidades culturales, de género, de

lenguajes, y de procedencias socioeconómicas, en definitiva hay que:

“Contribuir, en la mediad de nuestras posibilidades, a dignificar la imagen del inmigrante y a

resaltar la imagen positiva de la inmigración. Es obligado tratar al inmigrante como a un

semejante. No victimizar al colectivo de inmigrantes, ni tampoco ofrecer una visión

paternalista” (p. 70).vi

i Van Dijk, T.(2008). Reproducir el racismo: el rol de la prensa. En Checa y Olmos (ed.) La inmigración sale a la calle:

Barcelona: Icaria.

ii Torregrosa, J.F. (2008).Ética y representación mediática de la inmigración. En Checa y Olmos (ed.) La inmigración sale a la

calle: Barcelona: Icaria.

iii Rodrigo, M. (200). Inmigración y comunicación. En Comunicación, cultura y migración. Junta de Andalucía.

iv Retis, J. (2003). La construcción de la imagen de la inmigración latinoamericana en la prensa española. En Comunicación,

cultura y migración. Junta de Andalucía.

v Achiri, N. (2003). El discurso de la prensa sobre inmigración en España y Marruecos: dos perspectivas y dos modos de

argumentación. En Comunicación, cultura y migración. Junta de Andalucía.

vi Citado en Torregrosa, J.F. (2008).Ética y representación mediática de la inmigración. En Checa y Olmos (ed.) La

inmigración sale a la calle: Barcelona: Icaria.

1   ENCUADRES NOTICIOSOS

ENCUADRES NOTICIOSOS, UN ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LA PRENSA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

Lucrecia Maldonado Zapatero

Este diagnóstico pertenece a las instituciones que coordinaron el proyecto “Construcción de espacios y estrategias

de diálogo y comunicación en torno a la problemática de migración y seguridad en Centroamérica y México”.

El contenido es responsabilidad de la autora.

Lucrecia Maldonado es Licenciada en Ciencias de la Información y Comunicación Social, por la

Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires Argentina. Cuenta con cursos de postgrado y

especialización en Tratamiento periodístico de la Información, Teoría de la información documentada,

La función social de las comunicaciones, Sociología de las páginas de opinión, y análisis de medios de

comunicación. Actualmente trabaja como coordinadora de comunicación en el Instituto de Estudios y

Divulgación sobre Migración A.C.

INEDIM o INCEDES   2 

Disminuir la realidad con los subterfugios del lenguaje,

puede permitir salir del paso una vez;

institucionalizar este poder conduce a la más sutil

de las dictaduras, la de la mentira ejercida

desde el poder, desde cualquier forma de poder.

José Antonio Pascual1

INTRODUCCIÓN

A mediados de 2009, el Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración A.C. (INEDIM) y el

Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES), echó a andar el proyecto

de investigación “Construcción de espacios y estrategias de diálogo y comunicación en torno a la

problemática de migración y seguridad de Centroamérica y México”, con el fin de elaborar un

diagnóstico que caracterice esta problemática y proporcione herramientas teórico metodológicas para

una conceptualización y abordaje más adecuado.

La investigación, se planteó desarrollar un documento de análisis que ubique riesgos a la seguridad y

que describa las condiciones por las que atraviesan los migrantes de México y la región de

Centroamérica (Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, y Belice).

Dentro del proyecto hay un apartado dedicado al análisis de los medios de comunicación, ya que es

obvio que la presencia de gran número de migrantes de la región no puede pasar desapercibida en los

productos de las empresas mediáticas; entendiendo además que tanto el volumen como el tratamiento

informativo acerca de la migración alimentan el debate político.

La migración aparece, como tema casi a diario en los medios de comunicación y las voces que sobre

éste escuchamos desde la televisión, la radio y a través de la prensa escrita, vienen cargadas de múltiples

y diversos matices que nos llevan a cuestionar quién o quiénes dicen qué, por qué y desde dónde, así

como la forma en que los mensajes repercuten en las opiniones y actitudes de la población.

                                                            1 José Antonio Pascual Rodríguez, Lingüista y catedrático de Lengua española de la Universidad Carlos III de Madrid.

Miembro de la Real Academia de la Lengua.

3   ENCUADRES NOTICIOSOS

Se trata de una producción de discursos que fundan en la gente una percepción acerca del fenómeno

migratorio, ya que se cree que los diferentes medios a través de sus informaciones, editoriales y

columnas de opinión moldean el sentir de las audiencias. No obstante, sin negarles la capacidad de

influencia que tienen, en muchos casos, el público no necesariamente busca nuevos enfoques o análisis

en profundidad, sino que buscan la reafirmación de los juicios e ideas que ya han sido preconcebidas.

Por su parte, los medios atraviesan los fenómenos sociales de acuerdo con la existencia de sus

tendencias pasando la información por el tamiz de simpatías políticas de cada medio y por los

principios y valores que abrazan.

En 2008, la Brookings Institution, organización pública de política sin fines de lucro con sede en

Washington, DC, elaboró un reporte relacionando la migración y los medios de comunicación. Una de

sus conclusiones fue que “cuando la inmigración es asociada con crimen, crisis y controversia,

constituye noticia. Los inmigrantes y los actores políticos son los principales protagonistas de esos

dramas mientras que el público es sólo un espectador2.”

Puntos de partida

El inicio del trabajo fue pensado con el fin de detectar de qué personas migrantes hablan las noticias y

que tratamiento se les da. Es decir, qué mujeres y hombres de diferentes edades, diferentes condiciones

sociales y procedencia se presentan como protagonistas en relación a los relatos noticiables y qué

valoraciones positivas o negativas se hacen, teniendo en cuenta el enfoque de cada uno de los diarios

seleccionados.

Los conceptos teóricos de los que se partió para el análisis, así como los datos específicos respecto a la

metodología empleada son:

                                                            2 SIMPOSIO INMIGRACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN : La Inmigración como fenómeno mediático Jorge

Salaverry Consultor internacional Ex embajador de Nicaragua

INEDIM o INCEDES   4 

Reconocer y caracterizar los temas relacionados con la población migrantes en la prensa online

en México, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Belice (cuantitativo y

cualitativo).

Identificar los principales temas a través de los cuales estos medios visibilizan a la población que

migra.

Observar el uso de fuentes informativas

Visibilizar los estereotipos y realizar una mirada de género.

Analizar el grado de protagonismo que mujeres y hombres migrantes tienen dentro de las notas

informativas.

Metodología

Este estudio debe entenderse como una herramienta al servicio de la investigación “Construcción de

espacios y estrategias de diálogo y comunicación en torno a la problemática de migración y seguridad

de Centroamérica y México”, y ha tenido como objetivo conocer las características del tratamiento

periodístico que los diarios en línea de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Belice

y Costa Rica da a la migración, el uso de imágenes y representaciones simbólicas que producen sobre

este fenómeno y sus actores.

Se considera necesario destacar que durante la confirmación y recaptura de la información digital,

algunas de las noticias identificadas en la Web o que aparecieron como noticias breves de “último

momento”, no fueron publicadas en las ediciones impresas o fueron suprimidas del archivo electrónico

del diario; esto es más fácil observarlo en el caso de México, ya que en este país es donde se lleva a cabo

el monitoreo y donde existe la posibilidad de la comprobación, sin embargo también sucede con los

medios en línea de otros países.

No todos los periódicos electrónicos consultados están nivelados. En este sentido a raíz de un trabajo

hemerográfico de Álvaro Caballeros, Guatemala, septiembre, 2009 “Migración indocumentada en

tiempo de crisis y muros” se comprueba que en Guatemala Prensa Libre (uno de los periódicos

seleccionados para este monitoreo) “tiene la mejor página web, es de acceso gratuito, presenta la

edición del día, cuenta con archivo digital, incluye todos los suplementos y las noticias son las mismas

5   ENCUADRES NOTICIOSOS

que aparecen en la versión impresa. Es de hecho el más visitado por los usuarios e informa a todos los

inmigrantes guatemaltecos interesados de lo que acontece en el país. Según Haroldo Shetumul31, jefe

de edición de Prensa Libre, un promedio de 25 mil personas visitan la edición electrónica, de las

cuales, una gran mayoría se encuentra fuera del país, especialmente en los Estados Unidos”.

Cabe hacer notar que para estos efectos, el presente trabajo se sujetó exclusivamente a aquella

información que se fue publicando en un horario de 9 a 12 horas del día.

En cuanto a la captura de la información, luego de hacer un repaso por cada una de las secciones de los

diferentes periódicos, se recurrió a los propios buscadores del medio a través de palabras claves como

“migrantes”, “migración”, “seguridad”. En algunos casos se comprobó que unas notas aparecían utilizando

en el buscador la palabra “ilegales”.

El trabajo además se estructuró para:

1) Establecer los estándares de calidad periodística en la cobertura del tema: manejo, pluralidad y

contraste de fuentes; presencia/ausencia de temas; rigurosidad periodística; etc.

2) Conocer las características del tratamiento periodístico que una parte del diarismo nacional de

México y Centroamérica da a la migración.

3) Probar la metodología y perfeccionarla con el fin de establecer un monitoreo permanente.

La investigación se desarrolló básicamente a través del análisis de contenido de las notas informativas y

de sus titulares.

Selección de diarios para el monitoreo

Tras una breve consulta sobre los diarios más leídos o de mayor influencia en cada país, se decidió

trabajar con los siguientes medios:

INEDIM o INCEDES   6 

México

La Jornada

http://www.jornada.unam.mx

El Universal

http://www.eluniversal.com.

Nicaragua

La Prensa

http://www.laprensa.com.ni

El Nuevo Diario

http://www.elnuevodiario.com.ni

Costa Rica

La Nación

http://www.nacion.com

La Extra

http://www.diarioextra.com

Guatemala:

La Hora

http://www.lahora.com.gt

Prensa Libre

http://www.prensalibre.com

7   ENCUADRES NOTICIOSOS

Honduras

El Heraldo

http://archivo.elheraldo.hn

La Tribuna

http://www.latribuna.hn

EL Salvador:

La Página

http://www.lapagina.com.sv

El Mundo

http://www.elmundo.com.sv

Bélice:

The Belize Times

http://www.belizetimes.bz

Amandala

http://www.amandala.com.bz

En total se revisaron 14 periódicos diariamente durante el periodo seleccionado para el monitoreo.

Esta selección no significó, en modo alguno, restar importancia al resto de la prensa escrita de cada

país y a la influencia que puedan tener en las regiones en las que circulan; las restricciones obedecen

estrictamente a limitaciones de tiempo y a que son periódicos con mejor búsqueda en línea.

INEDIM o INCEDES   8 

Periodo del monitoreo

Como lo han establecido varias investigaciones previas, para el análisis de contenido basta constituir

una muestra con pocos ejemplares bien seleccionados, por ello ésta se conformó por las ediciones

publicadas en tres semanas aleatorias, correspondientes a tres meses consecutivos:

Del 9 al 15 de noviembre de 2009 (segunda semana)

Del 14 al 20 de diciembre de 2009 (tercera semana)

Del 25 al 31 de enero de 2010 (cuarta semana)

El punto de partida para la selección de la muestra fue la tercera semana de diciembre de 2009 por

estar dentro de los festejos del Día del Migrante, con el conocimiento de que en esa semana se generan

altos volúmenes de información acerca del tema; y el tiempo de tres meses fue determinado por el

periodo de la investigación.

Unidades de Análisis

Para abordar este trabajo, en primer lugar se partió de una serie de categorías de carácter formal

respecto de las unidades de análisis objeto de estudio, y como unidad de análisis se seleccionó la noticia

en sus diferentes variantes: noticias, reportajes, entrevistas y editoriales publicados en el periodo

determinado en todas las secciones posibles que nos permitían los periódicos en línea, a excepción de

deportes.

Para la operación de las unidades de análisis; es decir, para clasificar, cuantificar y analizar se

confeccionaron cuatro fichas para recabar la información:

1) Ficha general, que da cuenta de los datos generales de la muestra: país, fecha periódico,

ubicación, fuentes, narrativas visuales, etc. para la recolección de lo que se conoce como datos

duros cuantificables.

9   ENCUADRES NOTICIOSOS

2) Una segunda ficha para clasificar grupo de edad y sexo de las personas migrantes a las que se

hace referencia: hombres, mujeres, jóvenes, niñas, niños. Análisis desde la perspectiva de

género.

3) Una tercera para averiguar cómo las noticias aluden a la población migrante; para lo que se

confeccionó una lista que contiene una serie de palabras recurrentes, tales como: asilados,

coyotes, delincuentes, irregulares, ilegales, retornados, etc. Con el fin de comprobar si existen

o no estereotipos

4) Y finalmente una cuarta ficha para averiguar si las noticias están relacionadas a

acontecimientos positivos o negativos para observar los contextos y valores de la noticia.

Ficha 1

INEDIM o INCEDES   10 

Ficha 2

Ficha 3

11   ENCUADRES NOTICIOSOS

Ficha 4

Resultados

Del periodo de recopilación y análisis de la información que abarcó de noviembre de 2009 a enero de

2010, se recopilaron 204 notas periodísticas enfocadas al tema migratorio que corresponden a: Costa

Rica, 30; Guatemala; 18; El Salvador; 31; México, 62; Nicaragua, 40; Honduras, 23; y Belice, 0.

Un primer dato que se desprende de este cuadro es la mayor importancia informativa que da al tema

los diarios mexicanos especialmente El Universal con un total de 38 notas sobre 24 de La Jornada. En

el caso de El Universal vale la pena destacar que la superficie que ocupan las notas informativas

también es mayor a la de la Jornada.

62

40

31 30

2318

00

10

20

30

40

50

60

70

México Nicaragua El

Salvador

Costa Rica Honduras Guatemala Belice

NÚMERO DE UNIDADES DE ANÁLISIS

Noviembre/enero

INEDIM o INCEDES   12 

En el caso de El Salvador, ocurre algo similar, La Página publicó, en el período monitoreado un total

de 26 notas y El Mundo 5. Esta diferencia se debe a que La Página tiene una sección fija bajo el título

de Inmigrantes que obligatoriamente debe ser alimentada; mientras que el periódico El Mundo va

ubicando este tipo de noticias en sus diferentes secciones. En el resto de los periódicos las notas están

distribuidas a lo largo de toda la superficie del diario y en diferentes secciones.

El caso de Belice merece un comentario ya que en el periodo seleccionado no se encontraron notas

relacionadas al tema que nos ocupa ni en el Amandala, ni en The Belice Times. Amandala es el

principal periódico de Belice según se afirma en su página web en la ventana ¿quiénes somos? fundado

como un órgano de la Negro Asociación Unida de Belice (UBAD), que surgió en agosto de 1969.

The Belice Times es un diario de información general, con muchas notas periodísticas sobre sociedad,

turismo y deportes y aunque recoge acontecimiento de la vida política del país, en el periodo revisado

no se registra una mirada en el tema de migración.

Relación de notas publicas por país y por periódico.

05

10152025303540

La Jornada El

Universal

La

Tribuna

El Heraldo La Nación La Extra

México Honduras Costa Rica

24

38

1310

21

9

TOTAL DE NOTAS PUBLICADAS POR PERIÓDICOS

13   ENCUADRES NOTICIOSOS

Ubicación

La ubicación de una información en una sección determinada de los periódicos tiene varios efectos y

no solamente condiciona la forma de redactar la noticia por parte

de los y las periodistas de acuerdo al estilo de la sección sino que

además las secciones determinan claves de lectura que orientan la

interpretación. No es lo mismo leer en la sección de Política un

titular como: “Deportan a 1.900 personas mediante programa de

cooperación con policía” (“La Página”, El Salvador) que en la

sección de sucesos. En Política, la noticia está enfocada a

explicar y contextualizar el problema y se utilizan más fuentes

informativas mientras que en la sección de sucesos el enfoque tiende más a impactar.

Además es muy posible que de la sección de política las noticias alcancen más rápido la primera plana

dentro de lo que se considera “prensa seria”, aquella que trata la actualidad siguiendo un modelo

clásico, y no en una prensa sensacionalista o amarillista que se caracteriza porque sus titulares y uso de

fotografía impactantes.

0

5

10

15

20

25

30

La Prensa Nuevo

Diario

La Hora Prensa

Libre

La Página El Mundo

Nicaragua Guatemala El Salvador

1822

6

12

26

5

TOTAL DE NOTAS PUBLICADAS POR PERIÓDICOS

INEDIM o INCEDES   14 

En otros periódicos para ubicar las notas acerca de la migración se han creado secciones exclusivas al

considerar que hoy el tema forma parte importante de su

agenda como es el caso de La Página, de El Salvador que

tiene una solapa en su versión electrónica “Inmigrantes” en

donde coloca diariamente un volumen importante de

información.

Con estas consideraciones cabe hacer un breve análisis de las secciones en las cuales se ubicaron las

notas del monitoreo. De las 204 noticias o unidades de análisis recogidas, un 29 % fueron incluidas

dentro de la sección política teniendo en cuenta que en cada periódico este apartado tiene nombres

diferentes como Nacional, País, Política, México etc. Y solamente un 3.9 % fue a parar a la sección de

sucesos; siendo el Diario Extra de Costa Rica quien recoge mas notas en ese rubro. El diario Extra es

un diario de corte popular y sensacionalista.

En la sección de economía y finanzas el volumen publicado alcanza a un 22 % debido a que en el

período monitoreado, fin de año, se publican un sin número de notas haciendo balance de las remesas

que aportan los migrantes a cada uno de los países.

En internacionales están publicadas un 8.8 % de las notas y fundamentalmente son las noticias

referidas a las acciones de los migrantes que radican en Estados Unidos, también ha tenido un

significativo espacio noticias relacionadas al proceso de la reforma migratoria en ese país.

En los medios de Guatemala, El Salvador y Honduras pasaron a la sección de internacionales las

noticias que dan cuenta de las condiciones irregulares y vulnerables que las personas migrantes

atraviesan en su paso al destino final propuesto. Son notas vinculadas a la movilidad humana y que

tienen que ver con violación a derechos, detenciones de indocumentados y un informe que presenta la

oficina en México del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas acerca de que

“la travesía por México es una de las más peligrosas para los migrantes centroamericanos”.

15   ENCUADRES NOTICIOSOS

Finalmente, un tema que también esta presente en esta sección es el recuento anual de deportados de

Estados Unidos.

En cuanto al género periodístico en la cobertura dada por cada medio de comunicación al tema

migración, se observa que existe una tendencia generalizada a la producción de noticias, en pocos

casos, 3.9 % se recurre a breves. En el monitoreo no se hallaron ni editoriales, ni columnas de opinión,

ni reportajes o informes especiales acerca del tema que más allá de ocupar una superficie mayor dentro

del medio, ofrecen al público una mirada con más profundidad, explicaciones y procesos. Un tipo de

información que permite hacer visible causas, consecuencias y diferentes factores que configuran los

hechos.

Las noticias son presentadas sin contexto y fundamentalmente responden a la coyuntura. Presentan los

hechos y están acompañados de declaraciones, en la mayoría de los casos, con opiniones de

autoridades, quizás por considerar que son las opiniones más creíbles. De esta forma lo que dicen y

hablan unos pocos se presenta como trascendental aunque a menudo las palabras estén vacías de

contenidos.

En el análisis se observa también que los periodistas basan su producción informativa en ruedas de

prensa, comunicados, entrevistas, etc. y que no hay investigación. Son escasas las noticias en donde son

citados los protagonistas para hablar acerca del tema que se esta tratando.

61

46

27 2618

10 82

0

20

40

60

80

SECCION DONDE SE PUBLICARON LAS NOTAS

INEDIM o INCEDES   16 

Además se trata de noticias puntuales que no vuelven a ser retomadas, es decir no tienen seguimiento,

saltando de tema en tema como por ejemplo: problemas con la justicia, trata de personas, migrantes-

drogas, migración y seguridad, retorno, migración y derechos humanos, leyes migratorias, tanto locales

como la reforma a la ley migratoria en EE.UU., documentación, controles migratorios, etc.

El periódico Universal, México y La Pagina, El Salvador son los únicos que presentan, en algunas

situaciones, noticias con más información, con contexto y con declaraciones de migrantes y son las

notas que están relacionadas a temas de derechos humanos.

A Primera Plana

Si bien la investigación no se centró en hacer un análisis de las primeras planas en el sentido de

observar la diversidad de la mirada informativa en los titulares de primera, o en quiénes se convierten

en protagonistas de esos titulares; sí se cuantificó el número de noticias sobre emigración que saltaron a

las portadas.

De las 204 notas recogidas solamente 7 fueron publicadas en primera plana, es decir el 3.43 % y

corresponden a periódicos de Honduras, Nicaragua, México, y Costa Rica.

El Universal

18 diciembre 2009

http://www.eluniversal.com.mx/noticias.html

Inmigrantes, víctimas del robo de salarios

A muchos no les pagan lo que por ley les

corresponde.

Chicago.- Fabián Gutiérrez trabaja más de 60

horas semanales en una almacén del barrio

cortando carne y llenando la estantería con

quesos y leche cobrando menos que el salario

mínimo........

La Página

14 noviembre 2009

http://www.lapagina.com.sv/

Deportan a 1.900 personas mediante

programa de cooperación con policía

Desde octubre de 2008 los departamentos de

policía que participan en el proyecto cotejan las

huellas dactilares de todos los detenidos en una

base de datos del departamento de inmigración

17   ENCUADRES NOTICIOSOS

7

204

En Portada

En Interior

NOTAS EN PORTADA: 3.43%

Las notas que llegaron fueron: “Gobierno ordena restringir visas a ciudadanos jamaiquinos”, La Nación,

Costa Rica, Esta nota llega portada por ser la reacción oficial a un conflicto que se vivía en Costa Rica.

(Una estudiante y un policía fueron asesinados y están implicados jamaiquinos “banda criminal de

jamaiquinos” así fueron denominados por las autoridades y los medios; que “entraron ilegalmente al

país”.

Otras dos pertenecen a periódicos de México, una en El Universal relacionada con el tema de la trata y

posiblemente de debe a que es una denuncia que realiza una institución como la Comisión Nacional de

Derechos Humanos “CNDH: trata es la nueva esclavitud”.

La otra nota que también ocupa la primera plana en los periódicos de La Jornada, México; La Prensa,

Nicaragua y en La Tribuna, Honduras tiene que ver con el escándalo de la renuncia del polémico

presentador de la CNN, Lous Dobbs.

Finalmente, La Tribuna, periódico hondureño destaca en primera con un titular pequeño “Abandonas

dos niñas hondureñas en México”; y La Nación, Costa Rica, resalta “OIJ detiene a funcionaria de

migración en Pasos Canoas”. Este último ejemplo viene a demostrar una vez más que las mujeres

alcanzan el status de portada de periódicos cuando están involucradas en algún escándalo. En el caso

de la detención de la funcionaria de migración la nota es colocada en su interior en la sección de

sucesos.

INEDIM o INCEDES   18 

Fuentes Informativas

Las fuentes constituyen uno de los elementos más importantes del periodismo y son aquellas personas,

o un grupo de personas, una institución, una empresa, un gobierno, una religión, y un sin número de

variables más, que han visto u oído algo, o que tienen documentos sobre ese algo y que están

dispuestos a proporcionarlo a algún medio informativo por interés público o porque convienen a sus

propias estrategias. También se considera fuente de información a los documentos o depósitos de la

información que pueden ser consultados, tales como archivos, libros, páginas web, etc.

En este sentido, es importante distinguir entre la figura del informador y la fuente informativa; el

primero es el que generalmente mantiene una relación ocasional con los periodistas y su función es la

suministrar datos concretos en un momento determinado; mientras que las personas que fungen como

fuentes informativas mantienen una relación más continua.

La credibilidad de un medio está en relación directa con la cantidad, calidad y diversidad de las

informaciones y de las fuentes que cita y para las y los periodistas disponer de numerosas fuentes y

garantizadas se convierte en un incremento de su trabajo profesional. Sin embargo, últimamente, el uso

de fuentes en las notas periodísticas ha disminuido considerablemente, y la mayoría de las notas están

escritas con una sola fuente. Hay quienes, llaman a este acontecimiento “unifuentismo, enfermedad del

periodismo”.3

Un tratamiento más equilibrado de las informaciones tanto en el caso de noticias de migrantes como

en otras supone el uso de un abanico más amplio de interlocutores (fuentes) al servicio de la

construcción de la noticia,

En el volumen general de notas seleccionadas podemos observar que de las 204 muestras recogidas el

72 % ha utilizado una sola fuente informativa y el 16 % más de una. Resta un 12% de información

carente de fuentes ya sea porque son notas realizadas con fuentes referenciales o crónicas.

                                                            3 Checa Montufar, Fernando, 2008 Fundamedios

19   ENCUADRES NOTICIOSOS

En los dos gráficos siguientes se puede observar el desglose del uso de las fuentes por los diferentes

medios de cada país.

El primero demuestra que la realidad en El Salvador y Honduras es muy similar, 83% y 87% ha

utilizado una sola fuente sobresaliendo Guatemala con un 72% debido a que en los periódicos

seleccionados, La Hora y Prensa Libre, las noticias referidas a la migración se les asignan tamaños más

extensos que en los otros medios.

En la segunda gráfica, Costa Rica, México y Nicaragua ocurre algo similar. La prensa de México tiene

una tendencia a usar más de una fuente y en algunos casos a contrastar con el fin de reforzar, y verificar

la información.

27

4

13

5

19

487% 13% 72% 28% 83% 17%

0

5

10

15

20

25

30

Una Fuente Más de una fuente

Una Fuente Más de una fuente

Una Fuente Más de una fuente

Prensa de El Salvador Prensa de Guatemala Prensa de Honduras

NÚMERO DE FUENTES POR NOTAS

0 50 100 150

Una sola fuente

Mas de una fuente

147

33

NÚMERO DE FUENTES POR NOTASDe un total de 204

notas monitoreadas

INEDIM o INCEDES   20 

Relación de fuentes utilizadas en las notas informativas país por país

Costa Rica

Fuentes que aparecen en la muestra

recogida de los periódicos

LA NACION

LA EXTRA

Oficiales de la fuerza publica

Organismo de Investigación Oficial OIJ

Director de Migración y Extranjería

Ministerio de Seguridad Pública

Director regional de la Fuerza Publica

Representante de organizaciones de migrantes en NY

Sub director regional de la policía

ONG local

Agencias

México

Fuentes que aparecen en la muestra

recogida de los periódicos

LA JORNADA

EL UNIVERSAL

Protección Civil

Presidente.ORG

Gobernador Chihuahua

PNUD

Fundación Rosa Luxemburgo

Comisión de Relaciones Exteriores para América del Norte

Senadora

Fotógrafa

15

1

47

15

26

450% 13% 75% 25% 65% 10%

0

10

20

30

40

50

Una Fuente Más de una

fuente

Una Fuente Más de una

fuente

Una Fuente Más de una

fuente

Prensa de Costa Rica Prensa de México Prensa de Nicaragua

NÚMERO DE FUENTES POR NOTAS

21   ENCUADRES NOTICIOSOS

Instituto Nacional de Migración

Representantes de organizaciones sociales

Central Gobernador de California

Autoridades estadounidenses

Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC)

Banco de México

Protectorado mexicano para los derechos humanos

Movilidad Humana del episcopado mexicano en la zona del pacifico

sur

Abogado

Movimiento latino USA

ONU

Migrantes

Legisladores

Grupo Ángeles del Desierto

Instituto para mexicanos en el exterior IME

Comisión nacional de derechos humanos

Agencias

El Salvador

Fuentes que aparecen en la muestra

recogida de los periódicos

LA PÁGINA

EL MUNDO

El Papa Benedicto XVI

Autoridades Federales

Efe Douglas vocero de la agencia Federal del Paso

SK profesora de la universidad de Michigan

Alguacil del condado de Maricopa

Sacerdote de la iglesia anglicana nuestra señora de Guadalupe Chicago

Directora de Cine

Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones

Unidas

Ministra de Seguridad Interior Janet Napolitano

Amnistia Internacional

OSC Aliance for Better Community

Oficina de Inmigración y Aduana (ICE)

Departamento de Seguridad Nacional EEUU

Red Nacional de Jornaleros EE-UU (NDLON)

Congresista demócrata

Policía estatal EE-UU

INEDIM o INCEDES   22 

Migrantes

Banco de México

Diputado salvadoreño Cesar García

Ministro de Italia Silvio Berlusconi

Comunicado de autoridades locales de México

Cónsul de Arriaga

Viceministro para salvadoreños en el Exterior

Casa del Migrante sacerdote Ademar Barilli

Guatemala

Fuentes que aparecen en la muestra

recogida de los periódicos

LA HORA

PRENSA LIBRE

Ministro de Relaciones Exteriores

Sindicato Internacional de Trabajadores de Servicios (SEIS)

Migrantes

Director de Migración

Un diario (E-Consulta)

Agencias EFE, Agencia Centroamericana de Noticias, AP

Patrulla Fronteriza

Policía local (México)

Honduras

Fuentes que aparecen en la muestra

recogida de los periódicos

LA TRIBUNA

EL HERALDO

Organización Hondureña Francisco Mozarán, en Miami

Delegado de coordinación de seguridad pública de Hidalgo, México

Human Rights Watch

Policía estatal de N.Y.

Oficina de Inmigración y Aduana EE-UU

Director de asuntos consulares de la Cancillería

Foro Nacional para las Migraciones en Honduras

Mesa Nacional para las Migraciones de Guatemala

Dirección de Migración y Extranjería

Sitio Web

Secretaria de Trabajo y Previsión Social

Ministro de trabajo

Líderes demócratas

Centro del Migrante Retornado

Cancillería

23   ENCUADRES NOTICIOSOS

Senador republicano

Nicaragua

Fuentes que aparecen en la muestra

recogida de los periódicos

LA PRENSA

NUEVO DIARIO

Fraternidad Americana Nicaragüense

Embajador de Nicaragua en Guatemala

Comisión de Población y Desarrollo de la Asamblea Nacional

Directora de Migración y Desarrollo

Abogada defensora de migrantes

Dirección General de Migración y Extranjería (DGME)

Organización Internacional para las migraciones (OIM)

Agencias

Población migrantes como fuente informativas

Es preocupante que de la muestra recogida, solamente un 5%, reproduzca las voces de ellas y ellos

como sujetos. Esta situación nos enfrenta a uno de los mayores déficits que presenta la cobertura actual

que realizan los medios de comunicación.

La ausencia permanente de la voz de las y los migrantes en la construcción informativa contribuye a

invisibilizar los diferentes escenarios sociales en donde éstos se desarrollan poniendo a discusión

algunas cuestiones y eludiendo otras, iluminando unos ámbitos o ensombreciendo otros.

La población que migra tiene nombre y apellido pero es mirada, en los medios informativos, como

grupo o colectivo. Como individuos, no se les tiene en cuenta y tampoco se refleja que actúan en

escenarios públicos, que hacen y dejan de hacer actividades y que son parte del desarrollo de los países.

Alex Grijelmo, responsable del libro de estilo de El País, España, y profesor de la fundación para un

Nuevo Periodismo Iberoamericano, que preside Gabriel García Márquez, señala que “Los reportajes y

noticias sobre grandes temas adquirirán mayor interés desde el principio si tienen un arranque humano

concreto, mostrar la cara del protagonista”.

INEDIM o INCEDES   24 

Hay un estilo sutil y probablemente sin intensión, de ocultar la acción concreta de las y los migrantes,

sus esfuerzos, la dedicación, el logro y no ser tratados informativamente como ciudadanas y ciudadanos

con nombre y apellido que participan activamente en el quehacer común y que son parte de fenómenos

sociales, políticos y económicos que atañen a la sociedad. Además existe una práctica discursiva que

nos arrima a percibir que la acción de algunos migrantes es una representación de todos.

No debemos de olvidar que los medios de comunicación, tal cual afirma Juana Gallego Ayala,

profesora titular de periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona, “no son un mero reflejo de

la realidad, sino que son auténticos constructores de la misma. Son la fuente nutricia de nuestro

imaginario colectivo. Los medios proponen una lectura de la realidad. Pero la realidad nunca es simple

sino compleja. Cuanto mayor profundidad, rigor y pluralidad haya en ese esquema de representación,

tanto más los seres humanos podrán sentirse partícipes de ese mundo representado. Lo contrario es

sentirse excluidos, aniquilados, marginados, huérfanos de modelos de identificación”

En los casos en que las y los migrantes son tomados como fuentes de información no significa que lo

sean de igual manera que funcionarios de instituciones oficiales, políticos, cuerpos policiales,

organismos internacionales, etc. Personalidades o colectivos mas o menos homogéneos que comparten

algunos rasgos comunes y que están conformados predominantemente por varones que ocupan

posiciones jerárquicas.

Además son fuentes informativas que prestan más atención a datos que a los seres humanos, “Un

millón al año solicita visa a Estados Unidos”, La Jornada, México, o “No hay cifras de hondureños en

centros de migrantes en EE.UU.”, La Tribuna, Honduras.

Si a esta ausencia permanente de la voz de los migrantes le agregamos una mirada de género, la

situación se vuelve más conflictiva. A pesar de que la migración femenina ha aumentado

25   ENCUADRES NOTICIOSOS

considerablemente en los últimos 10 años llegando a ser un 46.8 %4 del total de personas que migran,

el protagonismo en los titulares y en el cuerpo de la información es casi nulo.

Las mujeres no son tomadas en cuenta a excepción de haber

sido muerta, haber sufrido algún tipo de violencia o por algún

“escándalo” Ejemplo: “Abandonadas dos niñas hondureñas en

México”, El Heraldo, Honduras.

Hay casos en que ni siquiera en hechos de violencia contra ellas

los titulares hacen referencia, El Universal, México titula

“Asaltan, matan y violan a migrantes en Oaxaca” y la noticia

comienza con la violación a dos mujeres centroamericana.

Esta misma información tratada en el periódico El Mundo, de El Salvador, no solo anula la presencia

de las mujeres en el titular, sino que además desaparecieron del cuerpo informativo.

                                                            4 Informe PENUD, 2005

El Mundo

26.01.2010

http://www.elmundo.com.sv/

Matan 3 compatriotas en Oaxaca México

El viceministro para salvadoreños en el Exterior, Juan José García, informó que se investiga la

muerte de tres compatriotas y abuso sexual en cuatro connacionales más, hecho ocurrido en la

noche del sábado........

INEDIM o INCEDES   26 

Mary Nash5 afirma que “la manera de nombrar a las personas es decisiva en la invocación identitaria y

su percepción popular, y los medios han sido cruciales en el discurso que actualmente se usa para

hablar sobre inmigración”.

El análisis además pone de manifiesto que cuando la población migrante aparece como protagonista de

las noticias en la mayoría de los casos esta se la liga a problemas, “Millones de trabajadores

centroamericanos en Estados Unidos no gozan de beneficios, por ser indocumentados” Prensa Libre,

Guatemala. “Nueva York: 12 indocumentados detienen en aeropuerto”, El Heraldo, Honduras.

Elementos gráficos

Las fotografías que publican los medios de comunicación no son simplemente un elemento decorativo

de la nota informativa son parte del mensaje que se trasmite. En este caso concreto por tratarse de

medios impresos/digitales los lectores pueden recordar u olvidar estos mensajes, pero los capta de

inmediato y le ayudan a reforzar y estimulan la imaginación.

Dentro del cuerpo de la noticia las fotografías fungen como elemento

fundamental para la construcción de las representaciones sociales y le

aportan a los lectores lo que se conoce como banco de datos de cada

persona. Paolo Fabbri6 plantea que la imagen “sea como fuere, no cabe

duda que expresa sentidos propios, que no pueden atribuirse o reducirse a

los significados identificables lingüísticamente”.

Los lenguajes verbal y visual son complementarios, mientras que el primero es analítico, el segundo es

sintético por eso, las personas receptoras de un mensaje icónico lo logran captar en un solo instante.

                                                            5 Nash Mary, 2000 Construcción social de la mujer extranjera. Barcelona, España

6 Fabbri Paolo, El giro semiótico, 2004 Barcelona, Gedisa editorial

Fotos recogidas de los periódicos monitoreados

27   ENCUADRES NOTICIOSOS

El periodismo no puede dejar de usar los recursos ilustrativos, fotografías o infografías, sin embargo, a

pesar de la importancia que éstas tienen no todos los periódicos monitoreados tienen igual

predisposición para la incorporación de imágenes. Del total de notas informativas, 204, 93 (45%) están

acompañadas de imágenes iconográficas.

Los medios de Guatemala, El Salvador y Costa Rica son los más propensos a acompañar las notas de

migración con recursos fotográficos. En El Salvador, los periódicos La Página y El Mundo incorporan

30 fotografía, (96.15 %) en las 31 notas recogidas: lo mismo ocurre en Costa Rica, 21 fotos, en una

muestra de 30 y en último lugar, pero dentro de este grupo esta Guatemala, con 9 fotos en las 12

unidades informativas recogidas.

204

100%

93

45%

0

50

100

150

200

250

1 2

Relación de notas acompañadas con fotografías

Total de notas

Total de notas con

fotos

31 30 30

2118

9

05

101520253035

Total de

notas

Con Fotos Total de

notas

Con Fotos Total de

notas

Con Fotos

El Salvador Coata Rica Guatemala

Relacion de notas con fotografías

INEDIM o INCEDES   28 

Otro grupo lo conforman aquellos periódicos que por su diseño utilizan poco material gráfico en sus

interiores. El caso más significativo son los periódicos seleccionados de México, La Jornada y El

Universal. En el primero solo se encuentras 3 fotos en un total de 24 notas y en El Universal, 7 fotos

en 38 notas. En Nicaragua, tanto La Prensa como Nuevo Diario tampoco recurren con frecuencia al

uso de fotografías, en La Prensa solo 4 notas de 18 monitoreadas están acompañadas de imágenes y en

Nuevo Diario 3, de 22 tienen foto.

Del volumen total de fotografías (93) encontradas, 52 (55.9%) de ellas hacen referencia a grupos de

redadas y deportaciones, incluyendo en algunas imágenes a la policía, traslado de migrantes en

condiciones desfavorables, detenciones, marchas por reforma migratoria, trabajadores temporales,

aglomeración en embajadas de EE.UU para visas etc.. Hay un uso de fotografías tendientes a mostrar

la gravedad del asunto y cómo la

migración alcanza niveles de dramatismo.

Además, las imágenes muestran grupos

de centroamericanos en situación de

62

10

40

7

2316

0

20

40

60

80

Total de notas Con Fotos Total de notas Con Fotos Total de notas Con Fotos

México Nicaragua Honduras

RELACIÓN DE NOTAS CON FOTOGRAFÍAS

29   ENCUADRES NOTICIOSOS

pobreza. Con este uso recurrente de imágenes en algunos casos se puede contribuir a crear una

percepción de la migración cargada de estereotipos.

Sin incluir rostros pero con una imagen cargada de un gran

simbolismo, El Universal, México ilustra una nota referida a

“Migrantes de Guerrero en riego”

Otro gran apartado lo

constituyen aquellas

imágenes que hacen

referencia a personalidades, tanto del mundo de la política

como funcionarios de dependencias relacionadas a temas

migratorios (Oscar Arias, Barak Obama, director de

Migración de Costa Rica, el Papa, senadores demócratas

y republicanos, etc.).

De las 93 fotografías del monitoreo 22, (23. 6 %) pertenecen a este grupo y en la mayoría de los casos

las imágenes cumplen el rol de refuerzo de la fuente utilizada.

La fotografía que ocupó mas espacio y fue la más publicada en casi todos los

medios monitoreados fue la del presentador Lou Dobbs cuando presenta su

INEDIM o INCEDES   30 

renuncia a la cadena CNN por haber sido cuestionado por sus continuos ataques a la migración. Fue la

única que llegó a primera plana.

Hay un escaso porcentaje, 8. 7% de fotografía que incluyen rostros de

protagonistas migrantes, y que van desde un premio a un salvadoreño por

defender los derechos de los migrantes hasta un deportado, un detenido, o una

mujer que reclama la visa para su esposo.

Las mujeres en las fotografías, al igual que en los textos informativos siguen

ocupando un lugar marginal en la agenda mediática, de todas las fotos analizadas

solo en el 6 % se las muestra. En algunas fotos aparecen solas, como protagonistas: mujer inaugurando

centro de atención al migrante, mujer que reclama visado a su esposo, y una protagonista de un

documental sobre la muerte de un ecuatoriano; el resto son mujeres que encabezan marchas de

protesta.

Temas tratados

De acuerdo con las observaciones y el análisis de las notas recogidas los temas prevalecientes en los

medios seleccionados para el monitoreo son los relacionados con violencia/inseguridad y política

migratoria. Del total de las 204 notas, 36.2% tienen relación con temas de inseguridad y violencia. La

variación de subtemas dentro de este rubro es amplia, y las notas están relacionadas con denuncias de

violación de derechos a migrantes en el trayecto a Estados Unidos (fundamentalmente las condiciones

31   ENCUADRES NOTICIOSOS

de inseguridad en México); detenciones de personas indocumentadas; conflictos entre migrantes y la

justicia, tanto en EE.UU. como en el país en que se encuentran radicados y violencia física, migrantes

desaparecidos, muertos y quejas de maltrata ante la CNDH (Comisión Nacional de Derechos

Humanos) de México.

Queda por agregar que hay además un par de notas que están contempladas dentro del rubro de

cultura pero que tienen que ver con documentales y exposiciones fotográficas ligadas a situaciones de

violencia que viven los migrantes.

Si bien estas noticias dan cuenta de situaciones inseguras que viven mexicanos y centroamericanos,

coyotes asociados como violadores a los derechos humanos de los migrantes, accidentes, y evidencian

los altos niveles de riesgo y discriminación que sufren, ponen de manifiesto situaciones de conflicto.

No se detecta una tendencia relacionada con migrantes/conflicto, sino que existe un escenario/conflicto

ligado a la migración. Son noticias que además están amarradas a temas de pobreza, “en busca de

mejores oportunidades económicas”, “migrantes en busca de empleo”; a temáticas relacionadas con la

situación de legalidad en la que se encuentran, “indocumentados”, ilegales”; a expulsión y devolución

de migrantes a sus países de origen y a migrantes delincuentes o relacionados con mafias.

Con respecto a este último tema cabe señalar, como curiosidad, que a pesar de que las mujeres en

escasas excepciones llegan a ser protagonistas en la información, si se las rescata y cobran interés

cuando su accionar está ligado a delito, corrupción. El diario La Extra de Costa Rica destaca:

PASÓ POR C.R. CON UN MILLÓN DE DÓLARES

EN LA PANZA

[email protected]

Una mujer hondureña cayó en manos de la policía de

Panamá cuando ingresó a ese país por nuestra frontera con

una gran cantidad de dinero sin reportar en la panza.

La extranjera que se hacia pasar por embarazada... ... ...

INEDIM o INCEDES   32 

Otro grupo está conformado por noticias que relatan tema de política migratoria, un 29.9% y de ellas

los dos temas principales son las deportaciones, la reforma migratorio en EE.UU., legalización de

nicaragüenses en Costa Rica y búsqueda de acuerdos por parte de los gobiernos para el desarrollo del

trabajos temporales.

Le sigue, en prioridad de temas, economía; con un 11. 2% relacionado al balance de envío de remesas.

Luego notas de cultura /educación con una proporción de 7.8%. mientras que en el apartado de salud,

solamente se registran 3 notas que tienen que ver con la inauguración de centros de atención a

migrantes.

Merece un comentario aparte las notas que hacen concretamente mención a Visas. Hay 9 notas, 4.4%,

que hablan del tema, no solo en el cuerpo de la noticia, sino que en los titulares. En los periódicos de

Costa Rica se registran notas acerca de, “restricción de visas a ciudadanos jamaiquinos”, “exigir

solvencia económica para visas a foráneos”. Este fue un tema noticiable de coyuntura, al descubriese

cientos de matrimonios simulados de extranjeros con nacionales para conseguir papeles. Los periódicos

de México recogen unas tres notas: Visas y crimen organizado en la agenda de reunión

interparlamentaria con Canadá “, La Jornada; “Un millón al año solicitan visas a EE.UU.”; La Jornada

y El Universal.

33   ENCUADRES NOTICIOSOS

En la columna de otros entran notas sobre, informes de Organismos Internacionales (PNUD),

declaraciones del Papa sobre la migración, y declaraciones del presidente Berlusconi.

Los titulares

Los titulares gritan al lector (gritan más o gritan menos)

para atraerle y avisarle de la importancia de ese texto

Alex Grijelmo

La función de atraer a los lectores hacia una información y de incitar a la lectura recae en buena

medida sobre los titulares. Un titular es el conjunto de palabras que encabeza cualquier texto

periodístico y le da nombre o título. En una frase breve se condensa la esencia de la información.

Su importancia radica en que poseen sentido propio, pueden ser leídos de forma independiente y

juegan un rol ideológico importante. La manera en que el medio titula las noticias es siempre una

manera de interpretar el acontecimiento. A tal punto que los medios ante una misma información

seleccionan para titular elementos que en principio podrían crearnos una percepción de estar frente a

información diferente, es decir distintas noticias.

32.20%29.90%

11.20%7.80% 5.80% 4.40% 2.90% 0.90%

TEMAS TRATADOS

INEDIM o INCEDES   34 

Ejemplo:

El Heraldo, Honduras, titula

Por esta razón Vigil Vázquez (1965:206) considera que, aunque los titulares pretendan ser objetivos e

imparciales, no hay en los periódicos cosa más subjetiva que los títulos.

En los titulares principales recogidos en el corpus de análisis no existe mención alguna de personas

migrantes identificadas con nombre y apellido. Hay escasos protagonistas nombrados: el presidente

Oscar Arias; Loub Dobb, presentador de la cadena CNN, Ulises Ruiz, gobernador de Oaxaca,

México, Obama, Berlusconi y el Papa.

Existen en los titulares un alto porcentaje 59.8% que hacen referencia a humanos individuales no

identificados: policía, en singular y plural; funcionario; autoridades ticas, familiares, sacerdote,

activista, senadores demócratas, senadores republicanos, niñas etc.

De todos estos usos el que mas es mencionado es el de “migrante” o migrantes” y extranjeros. Sin

embargo aunque se los nombra aparecen desde una supuesta pasividad, no son ellos los que tienen

iniciativas sino otros protagonistas que miran por ellos. Se habla de sus problemas, no de ellos y ellas.

En la mayoría de titulares tampoco aparece la diversidad de la migración.

Ejemplo:

El Heraldo, Honduras, titula

Abandonadas dos niñas hondureñas en México

25/01/10 http:/www.elheraldo.hh/Ediciones/Noticias

La misma información en La Tribuna, Honduras se presenta como

Detienen a 16 indocumentados hondureños en camión abandonado en México 

Ejemplo:

Piden mayor atención para migrantes (El Heraldo, Honduras 17/12/09 25/01/10

http://www.elheraldo.hn/

Descarrilamiento de tren en Veracruz deja dos migrantes lesionados (La Jornada, México

12/11/09 http://www.jornada.unam.mx 

35   ENCUADRES NOTICIOSOS

También hay en los titulares protagonistas no humanos colectivos 31,7 %, conformados por entidades

de gobierno, organizaciones, organismos internacionales entre otros.

Destaca también entre los titulares el uso del término “ilegales”

Diario Extra, Costa Rica.

La Nación, Costa Rica

Publicado: 2009/11/11 http://www.nacion.com/

El Heraldo, Honduras

Publicado: 13/11/09 http://www.elheraldo.hn/

Ejemplo:

Detecta la SEP alta migración indígena infantil: urge su atención advierte

(La Jornada, México. 14/12/09. http://www.jornada.unam.mx

ONU protegerá refugio de migrantes centroamericanos en México

(La Página, El Salvador3/01/10 http://www.lapagina.com 

• En La Garita, Alajuela

SORPRENDEN 16 ILEGALES BAJÁNDOSE DE AUTOBÚS

• Nepaleses que traficantes trajeron en barco

MIGRACIÓN DA REFUGIO A 14 EXTRANJEROS ILEGALES

http://www.diarioextra.com/ 

ES DELITO CASARSE POR INTERÉS MIGRATORIO

Otro portón se cierra a delincuentes extranjeros

Dos buses traían ilegales nicaragüenses que buscan trabajo

Abandonan a Ilegales hondureños en camión

El grupo estaba formado por 20 hombres y ocho mujeres, una de ellas de 16 años.

INEDIM o INCEDES   36 

La Prensa Nicaragua

Publicado: 9/11/09 http://www.laprensa.hn/

Más allá del uso discriminatorio del término estos tipos de titulares refuerzan una imagen negativa de

los migrantes. Queda en el imaginario que se trata de personas que infringen la ley, o violan las normas

establecidas por los países, y nunca se habla de las dificultades para tramitar la estancia legal en los

países de transito y acogida.

Conclusiones

Retomando los conceptos iniciales de los que se partió para el análisis, y con el fin de articular algunas

conclusiones vale destacar que:

Los temas relacionados con la población migrantes en la prensa online en México, Costa Rica,

Guatemala, El Salvador, Honduras, y Nicaragua está basada en múltiples temas, enfocando sus

noticias dentro de diferentes secciones del medio.

Los temas que más abundan están relacionados a la travesía que realizan los migrantes, los peligros por

los que atraviesan, las situaciones de violencia que enfrentan, la explotación laboral en el caso de los

hombres y el problema de la trata de personas con respecto a las mujeres, las deportaciones, los

secuestros etc.

Un conjunto de noticias que no hacen clara referencia a su condición de seres humanos sino a las

condiciones de extorsiones, engaños, abusos que padecen.

Reforma migratoria deberá esperar más en Estados Unidos.

Al menos cien mil nicas están ilegales

Las autoridades ticas detuvieron hoy a 12 nicaragüenses

ilegales en el puesto de control migratorio frontera con Nicaragua

37   ENCUADRES NOTICIOSOS

Existe además, una apuesta, -mucho más clara en los medios mexicanos y guatemaltecos- a la

denuncia, sin embargo hay una mirada informativa de la migración dirigida a los aspectos más

negativos en detrimento de los positivos.

No se tienen en cuenta otros aspectos de esa realidad, como por ejemplo: ¿por qué se desplazan?, ¿qué

está pasando en materia de leyes laborales?, ¿por qué los mayores controles migratorios elevan los

riesgos de los migrantes? ¿por qué a los migrantes se les dificulta el acceso a la justicia?, ¿cuáles son las

acciones concretas desde los gobiernos para proteger los derechos de las personas migrantes?, entre

otros temas.

Tampoco hay por parte de los medios una clara conciencia de que son personas, no nacionalidades, y el

uso de los gentilicios como jamaiquinos, ticos, catrachos, hondureños, salvadoreños, etc. se convierten

en el contexto de las notas en humillantes. Como humillante son los adjetivos que se usan no para

hacer referencia a las personas sino a la situación en la que se encuentran respecto a una determinada

legislación como es la utilización del término “ilegal”, “ilegales”. Hay que aclarar que en este sentido los

medios seleccionados de México, Guatemala y El Salvador (no implica que todos tengan igual

comportamiento) ya han desterrado el término ilegal por indocumentados frente al resto de los medios

que sí lo siguen usando.

El uso del término ilegal unido a migrantes contribuye a crear una imagen negativa, ya que refuerzan

creencias de personas fuera de la ley, y que violan las normas establecidas y por ende ligadas a malas

acciones: De ahí, a que sean percibidos como amenaza y construir un imaginario social adverso a la

migración indocumentada hay un trecho muy pequeño.

Pensamos con palabras, y con palabras conceptualizamos a los seres humanos al igual que imaginamos

el mundo que nos rodea mediante los lenguajes verbales, y los recursos visuales que utilizamos para

representarlos y aunque no haya una correspondencia entre realidad y signo lingüístico Si hay una

correspondencia entre los signos que empleamos para hablar de la realidad y las imágenes que se crean

en nuestra mente.

INEDIM o INCEDES   38 

Con respecto al uso de las fuentes informativas vimos que nos son muy ecuánimes. Toda fuente es

valiosa en sí misma y en contraposición a las otras porque se enriquecen a través del contraste y la

polémica.

Finalmente, es importante resaltar que los discursos en torno a la migración que aparecen en la prensa

ofrecen una imagen masculina de la misma, omitiendo e invisibilizando la presencia real casi paritaria

de mujeres y hombre que migran. Los discursos no permiten identificar la mujer que migra como

sujeto de su proyecto migratorio o como actora económico/social.