Construccion de hegemonia de la burocracia sindical Argentina Scodeller.pdf

download Construccion de hegemonia de la burocracia sindical Argentina Scodeller.pdf

of 10

Transcript of Construccion de hegemonia de la burocracia sindical Argentina Scodeller.pdf

  • 7/23/2019 Construccion de hegemonia de la burocracia sindical Argentina Scodeller.pdf

    1/10

    XXVII Congreso de la Asociacin Latinoamericana de Sociologa. Asociacin

    Latinoamericana de Sociologa, Buenos Aires, 2009.

    La construccin de hegemona

    de la burocracia sindical.

    Argentina, 1973-1976.

    Gabriela Scodeller.

    Cita: Gabriela Scodeller (2009). La construccin de hegemona de la

    burocracia sindical. Argentina, 1973-1976.XXVII Congreso de la

    Asociacin Latinoamericana de Sociologa. Asociacin

    Latinoamericana de Sociologa, Buenos Aires.

    Direccin estable: http://www.aacademica.com/000-062/1461

    Acta Acadmica es un proyecto acadmico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de accesoabierto. Acta Acadmica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su

    produccin acadmica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:

    http://www.aacademica.com.

    http://www.aacademica.com/000-062/1461http://www.aacademica.com/000-062/1461
  • 7/23/2019 Construccion de hegemonia de la burocracia sindical Argentina Scodeller.pdf

    2/10

    La construccin de hegemona

    de la burocracia sindicalArgentina, 1973-1976

    Gabriela Scodeller

    [email protected]

    INTRODUCCIN

    En esta ponencia presentamos las lneas de trabajo de una investigacin que se encuentra en su

    fase inicial, que busca reflexionar sobre la relacin entre burocracia sindical, procesos de conciencia yconstruccin de hegemona. Asumiendo una perspectiva histrica, el tema se inserta en una serie de

    discusiones sobre el pasado reciente que constituyen un nudo problemtico central en relacin al

    presente por sus consecuencias en la conformacin del mapa sociopoltico actual. Aqu nos interesa

    poner en discusin los conceptos y herramientas tericometodolgicas utili!adas.

    "artimos de considerar que hacia el interior de la clase obrera, el reencau!amiento de la

    conflictividad gremial y la p#rdida de autonoma por parte de aquellas fracciones que en los a$os %&'

    haban iniciado un proceso de cuestionamiento social, queda en manos de las propias fracciones

    1

  • 7/23/2019 Construccion de hegemonia de la burocracia sindical Argentina Scodeller.pdf

    3/10

    obreras. (onsideramos que dicho proceso comien!a tempranamente respecto al com)nmente

    aceptado hito o momento de ruptura que significara *+&- y que no necesit inicialmente de grandes

    niveles de violencia material, sino que expres un importante nivel de adhesin a la poltica impulsada

    por parte de los sectores del denominado sindicalismo ortodoxo.

    uestro trabajo se ubica en un momento de ofensiva de los sectores burgueses, donde lo quenos interesa observar es cmo se traduce dicha ofensiva en el mbito gremial, anali!ando los

    mecanismos a trav#s de los cuales se construye el disciplinamiento obrero en este momento particular

    /*+&0*+&1, tarea que es asumida por las mismas fracciones obreras, generando distintos

    alineamientos entre los trabajadores, y particularmente hacia el interior del peronismo. En esta etapa,

    si bien el nivel de coaccin es muy alto, no asume a)n los niveles que tomar posteriormente,

    basndose ms bien en la construccin de hegemona al interior de la clase obrera.

    Es decir, en este breve pero intenso periodo que abordamos, pretendemos indagar acerca de lasformas en que un actor central de la #poca, la llamada %burocracia sindical2, logra disciplinar a un

    amplio sector de trabajadores. "ara anali!ar los avances de esta fraccin dentro del movimiento

    obrero, consideramos la base sobre la cual sus acciones encuentran sustento. As, nos preguntamos

    por los niveles de conciencia presentes en los distintos alineamientos de la clase obrera. "or ello, el

    elemento que pondremos en juego, para explicar la dinmica entre conflicto y control social, ser el

    estudio de los procesos de toma de conciencia.

    En este sentido, creemos necesario compleji!ar cierta mirada presente en la bibliografareferida al perodo, que en general reali!a un corte por el cual aparecen %bases2 versus %dirigencias2,

    mirada en donde aquellas son portadoras de una actitud combativa, mientras que estas tienden

    siempre a frenar los procesos de lucha. Esta lectura pretende explicar las derrotas obreras en la

    actitud de %traicin2 de las segundas pero sin indagar porqu# es que las mismas construyen

    hegemona.

    En cuanto al trabajo de carcter emprico, el mismo se concentrar en el estudio de las dinmicas

    de funcionamiento interno y de construccin sindical, especficamente en lo que hace a la 3nin4brera 5etal)rgica, seccional 5endo!a- provincia cuyas luchas hemos estudiado entre *++ y *+&6.

    BREVE ESTADO DE LA CUESTIN

    "ara el caso de la Argentina, mucho se ha escrito sobre el fenmeno de la %burocracia sindical2. En

    una primera revisin bibliogrfica, encontramos que distintos autores ubican en la etapa desarrollista

    el proceso de burocrati!acin de una fraccin del movimiento sindical proveniente del perodo de la7esistencia, y su consecuente alejamiento de las %bases combativas2. Al encontrarnos en un momento

    2

  • 7/23/2019 Construccion de hegemonia de la burocracia sindical Argentina Scodeller.pdf

    4/10

    donde, producto de la poltica de acercamiento o %integracin2 planteada por A. 8rondi!i, comen!ara

    a construirse una antinomia basesburocracia, donde las dirigencias sindicales se alejaran cada ve!

    ms de las primeras /9chneider, :''1. En esa lnea, distintos conflictos /como por ejemplo la huelga

    petrolera de *+;< o la ferroviaria de *+*1 han sido estudiados, a los efectos de dar cuenta de la

    =traicin> por parte de las dirigencias. 5enos atencin se ha prestado a entender cmo juegan en eldesarrollo de los conflictos las disputas polticoideolgicas que atraviesan a la clase obrera en su

    conjunto y no slo a sus c)pulas, y los niveles de conciencia del colectivo de trabajadores en

    determinado momento histrico- es decir, los intereses y la estrategia que se plantea la clase obrera en

    determinado estadio de su formacin como clase.

    El tema del surgimiento de la burocracia suele ligrselo a la desmovili!acin y apata de las bases.

    "ara el caso argentino, esta interpretacin puede encontrarse en ?. @ames, quien anali!a el proceso deburocrati!acin del activismo y la desmovili!acin como producto de la derrota del movimiento

    obrero con posterioridad a *+;+ tesis recientemente cuestionada /9chneider, :''1, que tuvo como

    resultado la cooptacin de los dirigentes de base. Aqu el tratamiento de la relacin entre %dirigentes y

    bases2 no se reali!a considerndolos como polos opuestos, sino atendiendo a una conciencia

    contradictoria presente en la clase obrera, al consentimiento por parte de los trabajadores hacia sus

    dirigencias por sobre la mera imposicin de #stos /@ames, *+++1.

    (on anterioridad, y contemporneamente a los hechos aqu estudiados, ya el colectivo editorial de

    la 7evista "asado y "resente argumentaba que el problema de la burocrati!acin sindical no era un

    problema de tama$o, sino atribuible al contexto social y poltico dentro del que estas instituciones

    operan. o era una cuestin de fraude, corrupcin o matones, sino del trabajador que paga las cuotas

    sindicales, no asiste a las asambleas, etc., quien en definitiva acata pasivamente las polticas de sus

    funcionarios. En este sentido, planteaban que la burocracia es %representativa2 de unas bases

    desmovili!adas en tanto que expresin poltica inerte de una clase replegada sobre s misma /"y" :B0,*+&01- motivo por el cual la lucha antiburocrtica deba ser pensada como una lucha contra la

    desmovili!acin obrera. "ero el problema de la %burocracia sindical2 tambi#n tiene que ver como en

    el periodo aqu abordado con trabajadores en movimiento, y la necesidad de contener dicha accin.

    3

  • 7/23/2019 Construccion de hegemonia de la burocracia sindical Argentina Scodeller.pdf

    5/10

    ALGUNOS LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE TERICO

    5s que definir o caracteri!ar a la burocracia, nos interesa entender los procesos y mecanismos

    sociales por los cules la misma se constituye como tal, atendiendo fundamentalmente a las causas,los factores que explican que un conjunto de trabajadores acepten y sostengan una poltica y

    organi!acin burocrtica- es decir, buscamos entender su g#nesis y desarrollo. "ara ello partimos de

    las nociones de (. Cefort, quien distingue entre poltica burocrtica y organizacin burocrtica /Cefort,

    *+&'1.

    Este autor se formula una doble preguntaD por qu# una vanguardia que inicialmente se aglutina en

    torno a la defensa de los intereses de la clase y por su emancipacin, termina dndose a s mismafines propios y particulares. estrechamente vinculado a ello, por qu# ra!ones el conjunto de la clase

    obrera acepta y sostiene la poltica de los primeros. "ropone buscar las respuestas en los procesos

    histricosociales en que los mismos se desarrollan, y en los niveles de conciencia de los trabajadores

    a los que la %burocracia2 suele ofrecer respuestas, ya que estn ligados a un momento de la

    experiencia obrera, expresando ciertas relaciones sociales reales. Esta es, a nuestro entender, la

    cuestin de fondo a anali!ar cuando se busca explicar los procesos de burocrati!acin sindical, dado

    que no estamos frente a procesos de carcter a!aroso o accidental, sino que cumplen una funcinsocial.

    Fampoco es simplemente una cuestin de aparato o del tama$o que toman las estructuras

    sindicales en el desarrollo del capitalismo. En esta lnea, G. Gorsch, profundi!a en esta problemtica,

    cuando debate con quienes han conferido a la cuestin sindical un carcter bsicamente organi!ativo,

    a quienes critica por prestar atencin a la cuestin de la forma ms que al contenido /Gorsch, *+&+1.

    Fambi#n Hramsci dir que todos los problemas de organi!acin son problemas polticos /Hramsci,*++'1, puesto que la forma que asume un movimiento est en estrecha relacin aunque no

    mecnicamente con el contenido poltico del mismo. Ello, en contraposicin con anlisis como los

    reali!ados posteriormente por E. 5andel, quien sit)a la problemtica en referencia al %aparato2 de las

    organi!aciones obreras /5andel, *+&01, donde la mirada est puesta arriba, en la descripcin de la

    burocracia como tal, y no en los procesos que la sostienen. Estos autores nos permiten pensar que las

    formas organi!ativas asumidas no estn escindidas del contenido de la lucha, de los intereses que se

    defienden, y menos a)n, del contexto general de luchas del que forman parte. As, la forma importapero en tanto el contenido que la acompa$a. ?esde esta mirada creemos necesario prestar atencin a

    4

  • 7/23/2019 Construccion de hegemonia de la burocracia sindical Argentina Scodeller.pdf

    6/10

    los procesos de toma de conciencia que acompa$an los diversos momentos en la historia de la clase

    obrera.

    Entonces, nuestra puerta de entrada al estudio de los mecanismos de control social y resistencia a

    nivel sindical, ser el anlisis de los procesos de toma de conciencia. Entenderemos la concienciacomo un conocimiento observable en las luchas, que los trabajadores han acumulado sobre sus metas

    de clase y de los medios para obtenerlos- es una conciencia tcticoestrat#gica y no verbal o librescaD

    un proceso de aprendi!aje prcticotericoprctico /@acoby, *+

  • 7/23/2019 Construccion de hegemonia de la burocracia sindical Argentina Scodeller.pdf

    7/10

    PAUTAS METODOLOGICAS

    En este sentido se articulan dos lneas de observacin a fin de hacer inteligible los procesos de

    disciplinamiento o cuestionamiento a la autoridad /patronal o gremial1D la concepcin que parte de

    5arx, por la cual las clases sociales se constituyen como tales en el proceso de enfrentamiento social,y aquella que proviene de la epistemologa gen#tica de "iaget, donde el conocimiento se encuentra

    mediado por la accin. Entendiendo la conciencia como un conocimiento observable en las luchas,

    enumeraremos una serie de conflictos de diverso carcter a registrar a fin de anali!ar la relacin

    autonomaBheteronoma.

    9i nuestra pregunta refiere a los procesos y mecanismos de construccin de hegemona por parte de la

    denominada %burocracia sindical2, es necesario buscar la operacionali!acin de dicho conceptogramsciano. As, entendi#ndolo como la capacidad y posibilidad de una fraccin gremial de lograr la

    adhesin y aceptacin de su direccin por parte del conjunto o parte importante de los trabajadores,

    como un proceso en construccin, no esttico, evaluaremos sus aspectos tanto cuantitativos como

    cualitativos. En el primero observaremos la extensin de la construccin sindical, la cantidad de

    adherentes a determinada poltica gremial- en el segundo, anali!aremos si se trata de un consenso

    pasivo o activo /Hramsci, *+

  • 7/23/2019 Construccion de hegemonia de la burocracia sindical Argentina Scodeller.pdf

    8/10

    productividad, y el rol de las dirigencias gremiales en relacin con ello- es decir, anali!aremos si

    aparecen procesos de construccin gremial al margen de las dirigencias o si por el contrario estos

    mantienen su construccin al nivel de la fbrica o el taller. Estas luchas centradas en el lugar de

    trabajo, por reivindicaciones puntuales, permiten ver ms claramente que el enfrentamiento contra la

    patronal supone a la ve! un enfrentamiento con las c)pulas gremiales.

    "osteriormente, anali!aremos las movili!aciones obreras ante los planes econmicos de (.

    7odrigo primero y E. 5ondelli despu#s, donde se registra una importante participacin de los

    obreros de los talleres y fbricas metal)rgicas, a pesar de la ya fuerte represin, que aumenta sobre

    todo a partir de la muerte de "ern, y que se manifiesta particularmente hacia los trabajadores de la

    rama en mar!o del 2&; con el 4perativo 9erpiente 7oja del "aran. Es en esta coyuntura, que nos

    detendremos a explorar la dinmica conflictodisciplinamiento, es decir, que anali!aremos cmointeract)an en el marco de una fuerte estructura sindical, la movili!acin y cuestionamientos por

    parte de las bases. 7ecordemos que gracias a su conformacin como unin, la 345 mantuvo una

    fuerte disciplina y verticalidad nacional. En tiempos en que se buscaba la descentrali!acin de las

    negociaciones hacia el nivel de planta, #sta sostuvo un nivel nacional de negociaciones. "or otro lado,

    preserv, en contextos de auge de las luchas combativas y antiburocrticas, una fuerte adhesin por

    parte de sus bases, y la representacin en seccionales muy importantes.

    Fomamos como estudio de caso al sector metal)rgico dado que dentro de la esfera productiva esta

    actividad adquiere desde la d#cada del %;' una progresiva centralidad. Ca 345 es un gremio

    altamente representativo de una Argentina con fuerte desarrollo industrial, estructura econmica que

    empie!a a quebrarse a partir del 7odriga!o. Adems, durante el periodo estudiado, dirigentes de la

    345 ocupan cargos claves a nivel poltico /5inisterio de Frabajo y algunas vicegobernaciones1 y

    sindical /tanto en la (HF como en las : 4rgani!aciones1- e inciden fuertemente en la destitucin de

    aquellos gobernadores asociados a la Fendencia. (oncretamente en 5endo!a, el vicegobernador (.5endo!a llegar a ocupar la gobernacin provincial luego de la destitucin del gobernador 5artne!

    Iaca.

    (on distintos enfoques, se ha avan!ado en estudios a escala regional y de caso, que nos brindan un

    importante punto de partida para nuestra investigacin. Cos trabajos que hemos encontrado se

    centran en las !onas fuertemente industriali!adas y en los grandes complejos industriales. Atienden

    principalmente al desarrollo de experiencias combativas y antiburocrticas, mientras que menoscom)n es encontrar bibliografa referida a aquellos lugares donde la resistencia fue menor o menos

    7

  • 7/23/2019 Construccion de hegemonia de la burocracia sindical Argentina Scodeller.pdf

    9/10

    evidente, es decir, donde las c)pulas tradicionales mantuvieron su representacin. Aquellos trabajos

    que han centrado la mirada en las acciones de las dirigencias sindicales, generalmente han enfocando

    la relacin de estas con el gobierno peronista. 9e han reali!ado algunas aproximaciones al tema de la

    burocrati!acin de lderes provenientes de la 7esistencia "eronista, aunque desde una perspectiva

    biogrfica. 7ecientemente tambi#n se ha avan!ado en el conocimiento de las experiencias de las(oordinadoras Jnterfabriles del Hran Iuenos Aires, cuestionando el papel jugado por las

    conducciones sindicales %burocrticas2, y enfati!ando el rol de las organi!aciones de i!quierda en las

    mismas. Aqu buscaremos completar este panorama nacional, atendiendo a particularidades

    regionales y al interior de la propia industria metal)rgica, observando qu# sucede en otras regiones

    del interior, donde el sector se caracteri!a principalmente por la presencia de peque$os y medianos

    establecimientos- ms especficamente, tomando el caso de la 345 seccional 5endo!a.

    8

  • 7/23/2019 Construccion de hegemonia de la burocracia sindical Argentina Scodeller.pdf

    10/10

    Reerencias !ibliogr"icas

    Hramsci, A. (uadernos de la (rcel. 5#xico, Ed. Era, *+