Construcción de un ple unidad 3 tic

10

Click here to load reader

Transcript of Construcción de un ple unidad 3 tic

Page 1: Construcción de un ple unidad 3 tic

Construcción de un PLE

Actividad Planeación de una clase

Asignatura: Taller de Autoformación y Virtualidad (Metodologías de

Autoformación)

Objetivo:

-Tomar conciencia de las exigencias de ser un estudiante con autonomía

en sus procesos de aprendizaje.

- Examinar y profundizar en los conceptos y prácticas necesarias para

trabajar en un entorno virtual.

Descripción de la población ( número de estudiantes, rango de edades y

condiciones específicas)

Este taller va dirigido a los estudiantes de primer semestre de Tecnología

en Atención Pre hospitalaria. El número de estudiantes matriculados va de

50 a 57 alumnos. Se dan clases magistrales de 3 horas en un auditorio y

para ciertos talleres es necesario dividirlos en dos grupos y hasta cuatro

grupos dependiendo del tema. La gran mayoría de ellos son estudiantes

recién salidos del colegio con edades entre los 17 y 19 años, también

contamos con estudiantes entre 20 y 25 años. Es un grupo de estudiantes

que pertenecen a estratos socio culturales entre 0 y 3 en su gran mayoría,

con una buena representación de raza negra e indígena.

Descripción paso a paso de la actividad o actividades a desarrollar durante

la clase

Primero: Comienzo explicando las principales diferencias entre la

educación presencial y la educación virtual.

Segundo: realizo una presentación en power point sobre el tema que

vamos a ver en este caso Autoformación y virtualidad, la presentación

incluye: Introducción, Objetivos, Temas o contenidos (la cultura de la

autoformación, ¿por qué la necesidad de estrategias metodológicas?, ¿qué

son las metodologías de autoformación MAF?, la autonomía en el proceso

de aprendizaje, el sujeto que aprende, la cultura de la virtualidad,

características de la virtualidad en la educación superior,¿ qué es la

educación desescolarizada?. Antes de pasar al siguiente tema, siempre

pregunto si tienen alguna duda del tema que acabo de exponer.

Page 2: Construcción de un ple unidad 3 tic

Tercero: presento un vídeo de cómo estudiar en la educación virtual y les

muestro elcampus de la Universidad del Valle, haciéndoles un recorrido de

las partes que lo conforman y las principales características de estudiar en

un ambiente personal de aprendizaje. Les muestro el curso de

Metodologías de Autoformación (MAF) y les explico cómo ingresar por

primera vez al campus de UNIMINUTO, ejemplificándoles con los datos de

un compañero. Les muestro las actividades que tenemos y cómo participar

en cada una de ellas.

Nota: antes de comenzar con la dinámica 3 sobre el ambiente personal de

aprendizaje (APA), les presento un vídeo sobre este tema.

Cuarto: Les entrego un taller con las actividades propuestas para la clase

que es el siguiente:

EJERCICIOS PARA DESARROLLAR EN CLASE

Dinámica 1

Tema: «Quién soy yo».

Objetivo: Iniciar en usted la autoevaluación en el aquí y en el ahora.

Actividad: Utilice una hoja dividida en partes iguales, para que dibuje sus

repuestas. Ejemplo:

¿Cómo me veo yo?

¿Qué dicen de mí los otros?

¿Cuál ha sido mi mayor logro?

¿Cuál ha sido mi mayor error?

Preguntas:

1. ¿Cómo me veo yo? Hago mentalmente una lista de mis aspectos positivos,

tal como yo los siento. Luego, realizo el dibujo que lo simboliza en el cuadro

señalado en el papel.

2. ¿Qué dicen de mí los otros? Las personas más próximas y que me

conocen bien, ¿qué dicen de mí? ¿Me siento yo así? Dibujo la respuesta.

3. ¿Cuál ha sido mi mayor logro? Dibujo la respuesta.

4. ¿Cuál ha sido mi mayor error? Dibujo la respuesta.

Dinámica 2

Page 3: Construcción de un ple unidad 3 tic

Tema: conocimiento y trabajo en grupo

Actividad: Conforme un grupo de trabajo de máximo 7 o 6 personas.

A. Nombre a su grupo con un título que recoja las características esenciales

de las personas que lo conforman, de sus metas y objetivos comunes.

B. Cada miembro del equipo intentará comentar al resto de sus compañeros,

una serie de conocimientos referidos a un tema que conozca y le apasione

(aficiones personales: música, pesca, fotografía, cine, algún tema académico,

etc.)

C. Elijan a un moderador de grupo, quien tomará notas y explicará las

fortalezas y debilidades de los compañeros al hablar de los temas y

evaluaremos en grupo, si el equipo cumplió con las características

fundamentales que hace exitoso un trabajo en equipo.

Dinámica 3

Tema: Mi ambiente personal de aprendizaje (APA)

Actividad:¿Con qué frecuencia usted piensa sobre el ambiente en el cual

aprende?

Para dar respuesta a esta pregunta, trate de elaborar un diagrama, esquema o

dibujo que represente mejor, todos los recursos que utiliza para aprender.

Puede apoyarse con las siguientes preguntas orientadoras para caracterizar su

ambiente personal de aprendizaje (APA):

· ¿Cuáles son mis fuentes de información, conocimiento y reflexión?

· ¿Cuáles son los espacios físicos y dispositivos a través de los cuales

aprendo? (Por ejemplo, el aula de clase, los pasillos, la biblioteca, la televisión,

el celular, la radio, un iPod, etc.)

· ¿Cuáles son las personas con las que o de las que aprendo?

· ¿Cuáles son los medios que utilizo con mayor frecuencia (texto, audio,

video, computador) para acceder a información relevante a mi actividad

personal y profesional?

¿Cuáles son las herramientas tecnológicas que utilizo para obtener/compilar

información relevante a mi actividad personal y profesional?

Nota: Recuerde que los ejercicios de la dinámica 1 y 3 son insumos para la

tarea que enviará vía campus virtual.

Page 4: Construcción de un ple unidad 3 tic

¡ MUCHOS ÉXITOS !

Quinto. Les entrego una encuesta donde los estudiantes se evalúan y evalúan

a cada profesor frente al taller visto.

Sexto: Les entrego el taller para realizar en casa el cual es calificable y en el

campus virtual encuentran todo el material de apoyo para realizarlo:

TALLER AUTOFORMACIÓN Y VIRTUALIDAD

Lea el tema de autoformación y virtualidad para que realice las siguientes

actividades de aprendizaje y responda lo más francamente posible. Recuerde

que una autoevaluación realizada a conciencia, aportará información

importante que puede contribuir a mejorar y optimizar sus procesos de

aprendizaje. No se pretende juzgar a nadie con las respuestas, si no que éstas

sirvan de auto-reflexión y análisis. Bienvenidos.

Ejercicio 1

Dinámica: Leer el texto “La profesión del estudiante” (María Teresa Seratini)

Objetivo: Toma de conciencia de cómo es mi proceso de aprendizaje.

Material: Documento sobre la profesión del estudiante y técnicas de estudio -

estrategias de aprendizaje

Realice una lectura activa sobre el texto anexo “La profesión del estudiante” y

conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Qué semejanzas tengo con relación a los diagnósticos allí planteados?,

¿podría precisar otros diagnósticos que no haya referido la profesora Serafini?

2. ¿Qué significa para usted tener un método de estudio? ¿Cree usted que

tiene alguno? Intente describirlo

3. Elabore un plan de trabajo para cumplir con sus compromisos académicos

este periodo. Establezca en el plan las relaciones entre meta, tiempo y

estrategias para cada asignatura, el cual le permita lograr sus objetivos.

4. ¿Cómo define la autonomía?, ¿cree que es autónomo en su proceso de

aprendizaje? Justifique tu respuesta.

5. ¿Cuándo estudia utiliza alguna técnica o estrategia que le permite obtener

buenos resultados? Descríbala. Para responder esta pregunta, puede utilizar la

lectura que está en el campus sobre técnicas de estudio-estrategias de

aprendizaje en pdf.

Page 5: Construcción de un ple unidad 3 tic

Ejercicio 2

Dinámica: Diagnóstico - Mi proceso de aprendizaje - Autoformación y hábitos

de estudio.

Objetivo: Compresión básica de lo que significa autonomía en el aprendizaje y

sus implicaciones en la práctica académica.

Material: Test de Auto-evaluación de hábitos de estudio

-Ejercicio de ¿cuáles son tus debilidades para estudiar?

-Gráfica 1 y gráfica 2.

-Lectura de un ejemplo práctico de un alumno preparado para un examen

Trabajo individual:

Analice, las siguientes preguntas en su contexto personal, con relación a los

hábitos de estudio, sus debilidades en la práctica académica y la autonomía en

su estudio.

1. Realice la autoevaluación de sus hábitos de estudio, selecciones los tres

hábitos que usted considera han afectado de manera negativa su proceso de

aprendizaje y describa cómo los superaría o ha superado.

2. Elabore el cuestionario de ¿cuáles son sus debilidad al estudiar? y elija la

debilidad que se presenta con mayor frecuencia a la hora de abordar sus

estudios. Intente describir como la superaría.

3. Descargue y complete el diagrama de la gráfica 1 y gráfica 2 que

aparecen en la carpeta de ejercicios para realizar, la cual se encuentra en el

campus virtual del curso MAF. Estas gráficas hacen referencia a un estudiante

autónomo. Complete los cuadros con la información solicitada y reflexione

haciendo un diagnóstico de su proceso de aprendizaje. Una vez estén

completas las gráficas, súbalas al campus.

4. Con la lectura de un ejemplo práctico de un alumno preparado para un

examen, responda: ¿Alguna vez te has sentido identificado con la forma de

estudiar de Pablo? ¿Qué recomendaciones le darías a Pablo para superar esta

situación?

Ejercicio 3

Tema: Mi ambiente personal de aprendizaje (APA)

Actividad: ¿Con qué frecuencia usted piensa sobre el ambiente en el cual

aprende?

Material: Vídeo sobre Ambiente Personal de Aprendizaje que está en el

campus virtual.

Page 6: Construcción de un ple unidad 3 tic

Para dar respuesta a esta pregunta, trate de elaborar un diagrama, esquema o

dibujo que represente mejor, todos los recursos que utiliza para aprender.

Puede apoyarse con las siguientes preguntas orientadoras para caracterizar su

ambiente personal de aprendizaje (APA):

· ¿Cuáles son mis fuentes de información, conocimiento y reflexión?

· ¿Cuáles son los espacios físicos y dispositivos a través de los cuales

aprendo? (Por ejemplo, el aula de clase, los pasillos, la biblioteca, la televisión,

el celular, la radio, un iPod, etc.)

· ¿Cuáles son las personas con las que o de las que aprendo?

· ¿Cuáles son los medios que utilizo con mayor frecuencia (texto, audio,

vídeo, computador) para acceder a información relevante a mi actividad

personal y profesional?

· ¿Cuáles son las herramientas tecnológicas que utilizo para

obtener/compilar información relevante a mi actividad personal y profesional?

Suba al campus la imagen que realizó en clase sobre su ambiente personal de

aprendizaje.

Fecha máxima de entrega: 28 de Febrero

Modo de entrega: A través del Campus Virtual por la opción tareas.

Este taller suma un 10% a su nota definitiva del curso MAF

Ambiente y recursos requeridos:

Clase magistral presencial, con actividades académicas en el campus virtual de

Univalle (plataforma Mooodle). Foro

Teniendo en cuenta el horario de clase 6:30pm a 9:30pm, que son entre 50 y

57 estudiantes y que la gran mayoría trabajan, entonces trato que el taller sea

lo más participativo posible y dinámico, por eso les coloco muchas actividades

en clase. No puedo pretender que bajo estas condiciones los estudiantes

permanezcan quietos y atendiendo una clase durante tres horas seguidas.

Page 7: Construcción de un ple unidad 3 tic

Los recursos requeridos son un auditorio con aire acondicionado, vídeo beam,

computador, conexión a internet, audio, tablero con marcadores y el taller

impreso.

Recursos utilizados en orden son:

1. Presentación en power point sobre el tema de Autoformación y virtualidad.

2. Vídeo sobre cómo estudiar en la educación

virtual. http://www.youtube.com/watch?v=m0FYVO5QXOg

3. Campus virtual de la Universidad del Valle “Curso Metodologías de

Autoformación”.

https://proxse13.univalle.edu.co/moodle/course/view.php?id=13855

4. Lectura sobre la profesión del estudiante. Archivo en pdf (para realizar el

ejercicio 1)

5. Página web sobre técnicas de estudio. http://www.tecnicas-de-estudio.org/

6. Test sobre hábitos de estudio.

7. Cuestionario sobre debilidad al estudiar.

8. Gráfica 1 y gráfica 2.

9. Lectura sobre un ejemplo práctico de un alumno preparando un exámen.

Archivo en pdf.

10. Vídeo sobre que es un Ambiente Personal de Aprendizaje. (se presenta

antes de desarrollar la actividad

3). http://tral.pbworks.com/w/page/44300184/Nivel%201%20-%20Actividades

11. Foro participativo en el campus de

univalle.https://proxse13.univalle.edu.co/moodle/mod/forum/view.php?id=22727

1

12. http://www.eduteka.org/estandaresmaes.php3

13. Blog http://educacion-virtualidad.blogspot.com/

Descripción analítica y argumentada de los fundamentos pedagógicos y las

técnicas didácticas utilizadas, de acuerdo a lo estudiado en la unidad 3.

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

La universidad del Valle con el curso de Metodologías de Autoformación busca

que el estudiante universitario apropie estrategias de aprendizaje y elementos

en cuanto al manejo del tiempo, estilo, ritmo y métodos de aprendizaje a fin de

Page 8: Construcción de un ple unidad 3 tic

que sea él mismo el que controle, regule y evalúe su propio proceso de

aprendizaje, ya que son los recursos internos, especialmente, los más

relacionados con el logro escolar. Los recursos internos son de índole tanto

cognitiva como afectiva y tiene que ver con los hábitos, las percepciones y las

atribuciones acerca del estudio y acerca de sí mismo. En esta tarea la

Universidad hace énfasis en la apropiación y uso de distintos medios de

comunicación e información para apoyar los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

La cultura de la autoformación es una tarea compleja y requiere de un proceso

a lo largo de toda la academia e incluso hemos comprobado que trasciende la

vida escolar. Esa cultura va acompañada actualmente de lograr solvencia en la

concepción y uso de los entornos virtuales de aprendizaje como poderosos

ambientes para la actualización del conocimiento, el intercambio y

reconocimientos de las diferencias culturales y personales y que a la vez

reclaman sujetos autónomos capaces de tomar decisiones de acuerdo a

principios y criterios de

respeto de la dignidad humana. Esta última construcción es lo que hemos visto

como cultura de la virtualidad, sus características y antecedentes generales.

Ambas culturas están estrechamente ligadas y nos ofrecen la posibilidad de

lograr mayor acceso a la educación universitaria y logran mayores niveles de

inclusión y equidad social.

Esos cambios también ponen de manifiesto que la responsabilidad principal del

proceso de aprendizaje recae sobre el sujeto que aprende, en donde la

disciplina, la dedicación de tiempos y energías para llevar a cabo los proyectos

académicos demandará una disposición permanente y hábitos adecuados para

el estudio. A partir de estasprácticas pedagógicas se concibe al profesor como

un protagonista del proceso educativo que orienta, guía, acompaña, facilita,

asesora, regula, motiva y evalúa los procesos de aprendizaje en los

estudiantes, el profesor tiene la oportunidad de ejercer una docencia mucho

más personalizada y de mayor contacto con cada uno de sus estudiantes.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS

Reflexionando sobre las técnicas didácticas utilizadas en mi taller y su

clasificación observo la siguiente:

Autoaprendizaje: utilizo los talleres escritos, mapas conceptuales para explicar

ciertos temas y los estudiantes me entregan un escrito o trabajo donde

desarrolla cada una de las actividades planteadas en el taller para desarrollar

en la casa.

Page 9: Construcción de un ple unidad 3 tic

Aprendizaje interactivo: puede asociarse a los vídeos que utilizo para explicar y

ampliar el tema del manejo de plataformas virtuales y Ambiente Personal de

Aprendizaje (APA).

Aprendizaje colaborativo: me apoyo en el estudio de casos como por ejemplo

“un ejemplo práctico de un alumno preparado para un examen” y la lectura la

“profesión del estudiante”, tomado del texto de María Teresa Serafini. Como se

estudia. La organización del trabajo intelectual. Ediciones Paidós. Barcelona.

1994.

También uso de la plataforma virtual de Univalle para el desarrollo de ciertas

actividades académicas como la participación en un foro temático. Algunas

actividades son para trabajar en grupo y los resultados se exponen en una

plenaria.

BIBLIOGRAFÍA O CIBERGRAFÍA

- BROCKETT, Ralph G., y HIEMSTRA, Roger El aprendizaje autodirigido

en la educación de adultos. Perspectiva teóricas, prácticas y de Investigación.

Paidós Educador 1993.

- CASAS ARMENGOL, Miguel (1987) Universidad sin Clases. Kapelusz,

Caracas. Capítulo I. Caracterización general de la Educación Superior a

Distancia.

- LARA O., Fernando, Interacción entre iguales y aprendizaje cooperativo.

En Psicología de la Educación. Alfaomega 1995.

- LÉVY, Pierre. ¿Qué es lo virtual?. Paidós Ibérica S.A. 1999.

- FREIRE, Paulo. Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI, México. 1997.

- PIATELLI, P. Massimo. Las ganas de estudiar. Editorial Crítica. 1992.

- SERAFINI, María Teresa. Como se estudia. Paidós. Paidos. 1991.

- STOJANOVIC de Casas Lily, Bases Teóricas de la Educación a Distancia.

En Fundamentos de la Educación Superior a Distancia. Proyecto IESAD UNA –

Page 10: Construcción de un ple unidad 3 tic

Venezuela y UNISUR – Colombia. (Lectura obligatoria – PAG. 78 a la 99).

1994.