Construcción Rural

19
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA GUASDUALITO- DISTRITO ALTO APURE . INTEGRANTES: Raujo Emely Briceño Filadelfio Rojas Cherry Rujano Anthony Perez Julio Ing. Produccion Animal

Transcript of Construcción Rural

Page 1: Construcción Rural

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA

GUASDUALITO- DISTRITO ALTO APURE

Mayo, 2013

.

INTEGRANTES:

Raujo Emely

Briceño Filadelfio

Rojas Cherry

Rujano Anthony

Perez Julio

Ing. Produccion Animal

VIII semestre

Page 2: Construcción Rural

INTRODUCCION

La modernización de las construcciones en las explotaciones

agropecuarias es un factor de fundamental importancia, pues contribuye, en

forma notoria, a la obtención de una mayor y mejor producción.

Este tipo de construcciones está sometido a muy rudas y severas

condiciones de trabajo, tanto por su contacto con el ganado como por su

exposición permanente, sin ningún tipo de protección, a las acciones

climáticas.

Page 3: Construcción Rural

CONSTRUCCIÓN RURAL

La construcción rural tiene como función principal diseñar y construir

estructura agroindustriales como: vivienda rural, galpones, invernaderos,

instalaciones para alojamiento animal, almacenamiento de productos

agrícolas, etc. Esta rama de Ingeniería Agrícola se encarga de seleccionar

las más óptimas condiciones atendiendo a las inversiones y a los gastos

requeridos para una instalación X. En donde el encargado de la construcción,

el ingeniero Agrícola, debe de dar lo máximo, trabajando con los materiales

de mejor calidad y los más razonables, atendiendo a su costo. El ingeniero

agrícola está capacitado para diseñar obras de infraestructura a nivel rural,

ya que tiene conocimiento y experiencia en el diseño estructural, en el

análisis estructural, en la geotecnia y en la topografía. Esta persona debe de

diseñar de acuerdo al uso que se le dará a la instalación, así como también

atendiendo al terreno en donde estará localizado, a la forma que tendrá y a

los fenómenos naturales que caracterizan ese lugar. La persona encargada

de la obra, debe de respetar y velar que se respete el entorno

medioambiental del lugar, su fauna, su flora, etc., tratando de general el más

mínimo desecho de material en la zona, y tratando de evadir el uso de

algunos adictivos que afectan directamente a la capa de ozono o a la

población

Las construcciones rurales son los edificios que se construyen en el

ámbito rural. Puede entenderse de dos maneras bien distintas:

Como la consecuencia de la actividad tradicional de la cultura rural.

Como rama de la ingeniería agrícola.

CONSTRUCCIÓN RURAL TRADICIONAL

Page 4: Construcción Rural

Suele ser el resultado de la autoconstrucción del hábitat rural por la

propia comunidad campesina. Se caracteriza por utilizar los recursos locales

como materiales de construcción y respondiendo a las limitaciones naturales

del entorno en el que se incluye (clima, vegetación), a las necesidades

directas de su actividad (usos agrícolas) y de la familia que la construye, sin

darse nunca por terminada, pues crece con ella.1

CONSTRUCCIÓN RURAL EN INGENIERÍA AGRÍCOLA

Entendida como rama de ingeniería agrícola, la construcción rural es

la que se encarga de la construcción y el diseño de

estructuras agroindustriales (invernaderos, galpones, naves, industrias

conserveras, del cuero, almazaras, de saladoras, depuradoras, instalaciones

para alojamiento animal y almacenamiento de productos agrícolas) y también

de vivienda rural. Desde ese punto de vista se encamina a tres ámbitos:

costos, diseño y análisis, y conservación del medio ambiente.

Costos

Tiene como objetivo seleccionar las condiciones óptimas en cuanto a

gastos e inversiones requeridos para una determinada instalación, en este

caso el Ingeniero Agrícola se debe esforzar en la medida de lo posible por

trabajar con materiales de la mejor calidad y en condiciones favorables a

costos razonables y que ofrezcan un margen satisfactorio de ganancias y

aumento de la productividad para quien haga uso del trabajo realizado por el

Ingeniero Agrícola.

DISEÑO Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL, SÍSMICO Y TOPOGRÁFICO

El Ingeniero Agrícola haciendo uso de los conceptos fundamentales

de Análisis estructural, Diseño estructural, Topografía y Geotecnia está en la

capacidad de diseñar obras de infraestructura a nivel rural, teniendo en

cuenta el uso que se le va a dar a la instalación así como la forma y la

Page 5: Construcción Rural

composición del terreno y fenómenos naturales históricos del mismo para

adaptar la mejor solución en las diferentes situaciones en las cuales se

requiera construir una estructura por parte del Ingeniero Agrícola; claro está,

bajo las más estrictas normas de calidad, construcción y sismorresistencia de

cada organismo competente en la materia.

CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

El profesional debe velar en todo momento porque se respete el

entorno, la flora y la fauna del lugar donde se realiza la obra, evitando la

generación excesiva de desechos de materiales o el uso de aditivos con alto

impacto negativo para la conservación de la capa de ozono, el Ingeniero

Agrícola debe ser consciente que en construcción el manejo de materiales es

complicado y por ende debe contar siempre a la mano con un plan bien

estructurado y puntual acerca del manejo adecuado de residuos sólidos el

cual no atente contra el bienestar de la población ni mucho menos del lugar

donde se ejecute la obra.

CARACTERÍSTICAS Y REQUERIMIENTOS DE LAS EDIFICACIONES

RURALES

La característica más destacada de las construcciones rurales es su

extrema simplicidad, que está estrechamente relacionada con el

empleo directo de los materiales más a mano, en los métodos de

ejecución más elementales y en el aprovechamiento máximo posible

de la mano de obra campesina.

Los edificios rurales generalmente no presentan gran elevación.

Generalmente, poco valor estético, funcionales, para facilitar el

manejo.

Buena ventilación e iluminación.

Para que la luz solar penetre al máximo en el interior de los locales,

conviene colocar las ventanas lo más alta posibles. Esta altura varía

Page 6: Construcción Rural

de acuerdo al lugar en el que se encuentre. Conviene que no estén

más baja de 1,50m desde el suelo.

Los graneros deben de colocarse lejos de los establos y de

los estercoleros, deben estar bien ventilados, de ser posible deberá

manejarse ventilación cruzada.

La distancia entre las estructuras va desde 3m a 6m. según el

volumen del edificio.

Deben ser higiénicas, de fácil aseo, con pendientes y drenajes.

Duraderas: Materiales resistentes.

INSTALACIONES RURALES

Las instalaciones rurales, son de fundamental importancia, ya que con

ellas podemos almacenar, guardar, ordenar, y manejar los diferentes

productos y herramientas rurales.

Dentro de los diferentes tipos de instalaciones, podemos decir que una

instalación para almacenar puede ser la instalación de un silo, bebedero,

tanque australiano, entre otros. Para guardar tenemos los tinglados,

galpones, etc. y por ejemplo para ordenar y manejar tenemos los corrales.

De acurdo al establecimiento que estamos manejando, va a depender de los

tipos de instalaciones que vamos a necesitar. Si el establecimiento es

agrícola, las instalaciones serán adecuadas a las necesidades y si el

productor se dedica a la producción pecuaria va a necesitar otro tipo de

instalaciones. 

Para ello debemos separar los tipos de explotaciones. Primero vamos

a describir las instalaciones dedicadas a la ganadería.

Page 7: Construcción Rural

Primero debemos ordenarnos geográficamente dentro de los límites

del establecimiento. Ver si contamos con buenos alambrados, buenas

aguadas, corrales, potreros, entre otros.

Si no contamos con las instalaciones adecuadas, debemos empezar a

construir cada una de ellas. Entonces lo primero que debemos realizar son

los alambrados.

La construcción rural tiene como función principal diseñar y construir

estructura agroindustriales como: vivienda rural, galpones, invernaderos,

instalaciones para alojamiento animal, almacenamiento de productos

agrícolas, etc. Esta rama de Ingeniería Agrícola se encarga de seleccionar

las más óptimas condiciones atendiendo a las inversiones y a los gastos

requeridos para una instalación X. En donde el encargado de la construcción,

el ingeniero Agrícola, debe de dar lo máximo, trabajando con los materiales

de mejor calidad y los más razonables, atendiendo a su costo.

El ingeniero agrícola está capacitado para diseñar obras de infraestructura a

nivel rural, ya que tiene conocimiento y experiencia en el diseño estructural,

en el análisis estructural, en la geotecnia y en la topografía. Esta persona

debe de diseñar de acuerdo al uso que se le dará a la instalación, así como

también atendiendo al terreno en donde estará localizado, a la forma que

tendrá y a los fenómenos naturales que caracterizan ese lugar. 

La persona encargada de la obra, debe de respetar y velar que se

respete el entorno medioambiental del lugar, su fauna, su flora, etc., tratando

de general el más mínimo desecho de material en la zona, y tratando de

evadir el uso de algunos adictivos que afectan directamente a la capa de

ozono o a la población.

En un sentido amplio el  ambiente es la suma de todas las condiciones

externas  y circunstancias que rodean a los animales y que afectan la salud,

el bienestar, la productividad y la eficiencia reproductiva de un animal.

Page 8: Construcción Rural

El ambiente incluye todos los factores que se encuentran alrededor de los

animales y que lo afectan tales como el manejo, la nutrición, aspectos

sociales, las enfermedades y uno de gran importancia como son los factores

climáticos.

Dentro de los factores climáticos encontramos la temperatura (máxima

y mínima), la humedad relativa, el movimiento del aire (ventilación), la

radiación solar, entre otros.

Los factores que componen el ambiente se dividen en físicos (espacio,

luz, sonidos, instalaciones,  agua, entre otros.); sociales (tamaño de grupos,

dominancia, comportamiento animal);  térmicos (temperatura del aire,

humedad relativa, corrientes de aire, ventilación, entre otros.).

En ningún tipo de explotación pecuaria los animales deben ser

separados de su ambiente, ni su producción debe ser considerada en forma

aislada de dicho ambiente. El propósito fundamental de las instalaciones

pecuarias es modificar las condiciones del ambiente para optimizar técnica y

económicamente la producción animal. De lo anterior parte la decisión- del

tipo y diseño de instalación a utilizar: Si se hace abierta, no modifica

significativamente el ambiente,  si es cerrada,  si modifica considerablemente

el ambiente.

Por muchos años las personas involucradas en el Sector Pecuario,

han desarrollado sistemas intensivos de manejo que permiten maximizar los

parámetros productivos y reproductivos de los animales, buscando mayor

rentabilidad; pero la pregunta es, ¿Será que para lograr este objetivo se tiene

en cuenta el ambiente animal? Cuando diseñamos y construimos

instalaciones pecuarias estaremos pensando en las necesidades fisiológicas

e higiénicas y en las condiciones ambientales que requieren los animales?, o

simplemente estaremos satisfaciendo gustos personales o buscando mayor

rentabilidad sin tener en cuenta el bienestar animal?

Page 9: Construcción Rural

En varios países del mundo se han elaborado códigos y manuales  de

construcción de instalaciones pecuarias, condiciones de alojamiento para

animales domésticos y prácticas de manejo recomendadas para dichas

especies, tratando de minimizar los niveles de estrés en los animales. Se

tienen en cuenta estas recomendaciones?

Recordemos que todo factor adverso en el ambiente conlleva al

animal a un estado de estrés, el cual se manifiesta en la  disminución de la

productividad, el consumo de alimentos, la baja respuesta inmunológica

aumentando la incidencia de enfermedades, la disminución de  la

reproducción y el aumento de  la mortalidad. En resumen, disminuye

productiva y reproductivamente.

En la práctica para obtener un buen manejo, sanidad y bienestar

animal, es necesario tener un alojamiento con las condiciones higiénicas y

climáticas idóneas que la especie que se está explotando necesita.

Un adecuado diseño y dimensionamiento de estos alojamientos e

instalaciones, no solo revocará en un aumento de productividad (resultado de

una mejor salud, higiene y manejo), además se eliminarán futuros costes

derivados de la falta de conocimientos al proyectar (y que irían encaminados

a mantener las producciones y las instalaciones).

IMPORTANCIA DE LAS INSTALACIONES RURALES

En la mayoría de las profesiones y oficios, el lugar en donde se

realizan los trabajos más significativos de la empresa, es el que mayores

inversiones recibe. Estas se focalizan hacia el mejoramiento de su

funcionalidad y seguridad a través de la adquisición y aplicación de los

últimos adelantos tecnológicos, de manera de generar una mayor eficiencia y

eficacia en las tareas que allí se desarrollarán.

Page 10: Construcción Rural

Esto nos llevaría a pensar lógicamente que las instalaciones rurales

también estarían alcanzadas plenamente por estos principios. Un ejemplo

simple acorde con este pensamiento sería definir a una explotación dedicada

al engorde de novillos como a una Empresa dedicada a la producción de

carnes bovinas de calidad.

Este ganadero-empresario no descuidaría el manejo adecuado de su

capital de trabajo (los bovinos) cuando son llevados a las instalaciones

rurales de su Empresa (corrales, embudo, manga, el cepo.) para realizar las

tareas culturales y sanitarias planificadas.

Esto parece una aseveración de Perogrullo, pero lamentablemente, se

convierte en una característica diferencial entre el Empresario ganadero y el

propietario de un campo con vacas.

Este último no mide ni valora el daño causado en las carnes de sus

animales ("el bien a cuidar") por los golpes recibidos a causa del mal

mantenimiento de las instalaciones y/o por tener un diseño inadecuado.

Además está convencido que la rudeza en el trato que reciben los bovinos en

la manga es la forma correcta de trabajo con los animales (así lo heredó).

Hoy la hacienda de rodeo general tiene valores para el productor que

oscilan entre 600 y 2000 pesos según la categoría, situación que no hace

más que reafirmar la importancia de cuidar minuciosamente cada músculo

del animal.

Dicho de otro modo, cada kilogramo de músculo producido por el

ganadero ante un Mercado (tanto interno como externo), tan demandado y a

la vez con rentabilidad incierta, exige que se preste toda la atención en el

cuidado del trato de sus bovinos y por donde se los hace circular en el

establecimiento.

Page 11: Construcción Rural

Las inversiones realizadas en la compra o mejoramiento de las

instalaciones rurales tienen una amortización conveniente, debido a que los

materiales utilizados son de muy larga duración, lo que permite que el

capital invertido tenga una relación costo-beneficio positiva.

Los gastos de mantenimiento también resultan mínimos, en relación a

su frecuencia y costo, e inclusive en la mayoría de las veces, dichas tareas

las realiza el mismo personal del establecimiento agropecuario.

IMPORTANCIA DE LAS INSTALACIONES RURALES

Las instalaciones rurales, son de fundamental importancia, ya que con

ellas podemos almacenar, guardar, ordenar, y manejar los diferentes

productos y herramientas rurales.

Dentro de los diferentes tipos de instalaciones, podemos decir que una

instalación para almacenar puede ser la instalación de un silo, bebedero,

tanque australiano, etc. Para guardar tenemos los tinglados, galpones, etc.

y por ejemplo para ordenar y manejar tenemos los corrales. De acurdo al

establecimiento que estamos manejando, va a depender de los tipos de

instalaciones que vamos a necesitar. Si el establecimiento es agrícola, las

instalaciones serán adecuadas a las necesidades y si el productor se dedica

a la producción pecuaria va a necesitar otro tipo de instalaciones.

Para ello debemos separar los tipos de explotaciones. Primero vamos

a describir las instalaciones dedicadas a la ganadería.

Primero debemos ordenarnos geográficamente dentro de los límites

del establecimiento. Ver si contamos con buenos alambrados, buenas

aguadas, corrales, potreros, entre otros.

Si no contamos con las instalaciones adecuadas, debemos empezar a

construir cada una de ellas.

Page 12: Construcción Rural

Entonces lo primero que debemos realizar son los alambrados.

CARACTERÍSTICAS NATURALES QUE SE PRESENTAN EN EL

LUGAR

Tipo de suelo: franco arcilloso

Clima: seco

Pluviosidad: lluvia (invierno)

Área: 3 has (construcción)

Humedad: 41%

La zona se caracteriza por un bajo relieve

Ubicación: via la victoria sector mata larga, a 27´ con 16`` de Guasdualito

Page 13: Construcción Rural

CONCLUSION

En esta investigación realizada, hemos visto que los aspectos para

realizar una construcción rural pueden ser variables sin embargo es

importante tener en cuenta cada uno de los detalles para que el trabajo tenga

buen resultado En la práctica para obtener un buen manejo, sanidad y

bienestar animal, es necesario tener un alojamiento con las condiciones

higiénicas y climáticas idóneas que la especie que se está explotando

necesita.

Un adecuado diseño y dimensionamiento de estos alojamientos e

instalaciones, no solo revocará en un aumento de productividad (resultado de

una mejor salud, higiene y manejo), además se eliminarán futuros costes

derivados de la falta de conocimientos al proyectar (y que irían encaminados

a mantener las producciones y las instalaciones).

Page 14: Construcción Rural

BIBLIOGRAFIA

Ardenghi D.; Alambrados y cercos. Facultad de ciencias agrarias y

forestales de la UNLP

Bovera, Rodríguez, Beguet, Bozco y Sánchez. Aguas y Aguadas. edit.

Hemisferio SUR

Buxade Carbo, Carlos. (2007). Vacuno de leche de alta producción (V. L.

A. P.). Su alojamiento e instalaciones Editorial: Aurelia Cuadardo, J.D.

(2007). El arte de alambrar. Bs. As., Editorial Hemisferio Sur Estrada J.

Construcciones e instalaciones rurales. edit. hemisferio sur.

Prieto V. Instalaciones para producción porcina. Dirección de producción

animal Ministerio de la producción del Chaco.

http://www.fao.org/docrep/007/y4851s/y4851s08.htm