Construccion sostenible 7 14-21

8
14 Construcción Sostenible 7 ANÁLISIS para el sector construcción La vivienda urbana es la protagonista de un estudio pionero sobre cálculo de emisiones de GEI en Colombia. El trabajo modeló y evaluó el comportamiento energético y de emisiones de prototipos reales y definió escenarios y medidas que permiten la estimación de las primeras curvas de costos de abatimiento para el sector edificador en el país. Por Cristina Gamboa y María del Pilar Medina Curvas de abatimiento Fotos: ThinkStock

description

construccion sostenible 7 14-21

Transcript of Construccion sostenible 7 14-21

14 Construcción Sostenible 7

a n á l i s i s

para el sector construcciónLa vivienda urbana es la protagonista de un estudio pionero sobre

cálculo de emisiones de gEi en Colombia. El trabajo modeló y evaluó el comportamiento energético y de emisiones de prototipos reales y

definió escenarios y medidas que permiten la estimación de las primeras curvas de costos de abatimiento para el sector edificador en el país.

Por Cristina Gamboa y María del Pilar Medina

Curvasde abatimiento

Foto

s: T

hink

Stoc

k

15Construcción Sostenible 7

a n á l i s i s

E l Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) se

unieron con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes para produ-cir el primer estudio en el país que mide el potencial de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la vivienda en tres ciudades colombia-nas. Este estudio hace parte de una serie de investigaciones desarrolladas para los sectores productivos incluidos en la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) del Gobierno nacio-nal: agricultura, minería, energía, industria, residuos, transporte y construcción. Con la financiación del Fondo para la Prosperidad del Gobierno británico, el estudio Estimación de curvas de aba-timiento para el sector construcción – Segmento vivienda urbana1 logró iden-tificar medidas concretas y viables para la realidad colombiana que tienen el poten-cial de reducir las emisiones generadas por la vivienda urbana de las tres áreas metropolitanas identificadas.

Sobresale entre sus hallazgos que los habitantes de Bogotá y sus municipios vecinos, y de Barranquilla y Medellín y sus áreas metropolitanas, viven en condicio-nes térmicamente “inconfortables”, proba-blemente no saludables. En otras palabras, las soluciones arquitectónicas para las viviendas existentes y en construcción no incorporan, por lo general, las variables de confort térmico y eficiencia energética en su diseño. Si se proyecta que Colombia re-gistrará un alto ritmo de crecimiento, cabe esperar que los colombianos inviertan en alternativas para alcanzar un mayor con-fort en sus hogares. Su consumo de ener-gía, entonces, aumentará con el tiempo mediante compras de soluciones de aire acondicionado, ventilación, calefacción e iluminación, hasta alcanzar emisiones por 5.000 kilotoneladas (Gg) de CO

2.

Pero la mejora en nuestra calidad de vida urbana no tiene que traducirse en

mayores emisiones de GEI. Para cambiar de rumbo se requiere un sector privado comprometido con la construcción sos-tenible y, sobre todo, un apoyo decisivo del Gobierno nacional y de las alcaldías para formular un marco regulatorio ade-cuado y una política pública activa en

Por un DESarroLLo Bajo En CarBono

Desde 2011, el Gobierno nacional, bajo el liderazgo del MADS, inició la formulación de la ECDBC, un programa de desarrollo de corto, mediano y largo plazo que busca evitar que el crecimiento económico colombiano genere un aumento de las emisiones GEI. A través de un primer ejercicio de cálculo y medición de las emisiones actuales de los distintos sectores productivos nacionales, la ECDBC diseñará e implementará planes, proyectos y políticas que maximicen la carbono-eficiencia de la actividad económica del país y contribuyan al desarrollo nacional.

Entre sus objetivos están posicionar a Colombia como país líder en desarrollo bajo en carbono, aprovechar las posibilidades de la cooperación internacional, evitar la imposición de futuras barreras no arancelarias por carbono-intensidad y prevenir ajustes bruscos o costosos, producto de eventuales compromisos internacionales en este terreno.

La ECDBC se compone de tres grandes etapas: 1. Definición de línea base, mediante

la estimación de curvas de abatimiento.

2. Formulación de planes de acción sectoriales en los cuales se priorizarán las medidas identificadas y se estudiará la viabilidad y costo de su ejecución.

3. Implementación y monitoreo de los planes de acción sectoriales.

La inclusión de la construcción en la ECDBC, con un análisis inicial de la actividad edificadora y posibilidades futuras de considerar las obras civiles, es la de mayor trascendencia para la iniciativa en general. Las ciudades, en consideración de sus actuales características de habitabilidad, son responsables en el nivel global de más de un tercio de las emisiones de GEI (IPCC 2004) y han sido identificadas como el campo con el mayor potencial para mitigar esas emisiones (PNUMA 2011). Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), el entorno edificado es responsable en promedio en el mundo del 20 % del consumo de agua potable, 25 % del consumo de la madera cultivada, 30 - 40 % del uso de la energía y 40 - 50 % del uso de las materias primas.

Por lo tanto, la inclusión del sector de la construcción en la ECDBC es la respuesta sensata y necesaria para que el Gobierno nacional pueda alcanzar sus objetivos de política pública frente a la mitigación de gases de efecto invernadero y la eventual adaptación al cambio climático, pues el costo de no hacerlo será, sencillamente, demasiado alto.

estos temas. De esta manera, las medidas de mitigación de GEI identificadas en el estudio que se expone a continuación lograrían implementarse y redundarían en beneficios para todos, muy especialmen-te para la vivienda social y también para aquella de origen informal.

16 Construcción Sostenible 7

a n á l i s i s

vivienda urbana bajo la óptica de ciclo de vidaSi bien la intención de la ECDBC es identificar el impacto de todo el entorno edificado en las emisiones de GEI y pro-poner acciones al respecto, este primer estudio se enfocó en el ciclo de vida de la vivienda urbana de tres ciudades capita-les y sus áreas metropolitanas: Bogotá2, Medellín y Barranquilla, elegidas por concentrar casi la cuarta parte de la po-blación del país y por estar localizadas en tres zonas climáticas distintas.

El estudio se desarrolló en cuatro etapas: Caracterización de la vivienda urbana y modelación de tipologías de vivienda representativas.Definición de la línea base de emisiones de GEI (incluyó ejercicios de proyección a 2040 según escenarios).Identificación de medidas de reducción y evaluación de costo-efectividad.Elaboración de las curvas de abatimien-to de emisiones de GEI.

El análisis de las fases del ciclo de vida de las edificaciones se planteó inicialmente para cubrir el ciclo completo: producción de materiales, diseño, construcción, ope-ración y disposición final; pero finalmente se decidió no incluir la fase de disposición final en el análisis, puesto que la informa-ción disponible está altamente fragmenta-da y tiene serios vacíos.

Se analizaron el stock de vivienda existen-te y la composición del conjunto de edi-ficaciones residenciales proyectadas para el 2040, para establecer las características más representativas de las viviendas. Estos atributos fueron el criterio central para definir los prototipos que se modelaron con el fin de estudiar su comportamiento energético y generación de emisiones.

Se definieron 36 prototipos en total, 12 por cada ciudad, mediante una documentación del stock de edificaciones en dos clases de tipologías arquitectónicas (vivienda unifamiliar y multifamiliar), dos segmentos de vivienda (vivienda de interés social y

vivienda de ingresos superiores), y tres técnicas constructivas: mampostería es-tructural (ME), mampostería confinada (MC) y sistemas industrializados (SI).

Los prototipos se modelaron a partir de los planos y especificaciones de proyectos reales, construidos o próximos a construir, entregados voluntariamente por construc-tores que han edificado proyectos en las tres áreas metropolitanas. Entre la infor-mación entregada a los investigadores, incluidos datos sobre ubicación, segmen-to y tipología del proyecto de vivienda, también se contó con información sobre la técnica constructiva y materiales utiliza-dos, lo que permitió reproducir los proyec-tos de la manera más precisa posible para su análisis energético y de emisiones.

Finalmente, se incorporó un prototipo de vivienda informal de desarrollo progresivo que permitió hacer la primera aproxima-ción a los consumos energéticos y emisio-nes generadas por este tipo de vivienda, la cual representa más del 40 % del stock existente y genera mucho interés.

Ahora bien, para construir la línea base de emisiones de la vivienda en las tres ciuda-des seleccionadas se hizo un análisis de estas para cada una de las fases del ciclo de vida de la vivienda.

Para el cálculo de las emisiones en la fase de producción de materiales, a través de la aplicación de la metodología del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), se hizo un

Según el iPCC, el entorno edificado es responsable en promedio en el mundo del 20 % del consumo de agua potable, 25 % del consumo de la madera cultivada, 30-40 % del uso de la energía y 40-50 % del uso de las materias primas.

1.

2.

3.

4.

17Construcción Sostenible 7

a n á l i s i s

estimativo de las emisiones embebidas en cuatro de los materiales más representati-vos por vivienda: cemento, acero, ladrillo y vidrio. Se identificaron las cantidades utilizadas de cada material por cada técnica constructiva y tipología arquitectónica para calcular las emisiones por unidad de vivien-da que corresponden a los materiales.

Para la fase de construcción, el estudio hizo un análisis general del uso de maquina-ria en obra y los combustibles utilizados. Sin embargo, la calidad de la información exis-tente no permitió hacer un análisis detallado del tipo de maquinaria, estado o preferencias en el uso de determinados combustibles. Este será tema de futuras investigaciones.

En cuanto a la fase de uso y operación de la vivienda, se identificó el consumo promedio de una casa a partir de informa-ción del Sistema Único de Información de Servicios Públicos y del balance energético nacional. Este ejercicio permitió concluir que Bogotá tiene un alto consumo de ener-gía por calentamiento de agua, mientras que Barranquilla tiene un alto consumo por aires acondicionados y ventiladores.

Para realizar la proyección de emisiones de las viviendas a 2040 se utilizaron datos aso-ciados con tasas de crecimiento demográfi-co, crecimiento de la formación de hogares, tasas de urbanización, comportamiento proyectado del Producto Interno Bruto (PIB) y demanda proyectada de energía, entre otros. La fuente principal de esta informa-ción son el DNP y la Unidad de Planeación Minero-energética (UPME). Se incluyó como supuesto que la vida útil (ciclo de vida com-pleto) de las viviendas es de aproximada-mente 40 años y la ocupación de cada una se determinó con base en la información del DANE sobre la composición de los hogares promedio según las ciudades.

Además se definieron y modelaron tres escenarios principales: escenario inercial, escenario de referencia y escenario de mitigación. Este último incluye mejoras tecnológicas, de diseño y de operación de las viviendas, las cuales permitieron iden-tificar las acciones que generarán menores emisiones de GEI en el futuro.

medidas para reducir las emisiones y su costo-efectividadLa identificación de medidas de abati-miento de emisiones de GEI disponibles se efectuó utilizando dos fuentes principa-les de información. Por un lado, se realizó una recolección de información acerca de medidas identificadas en la literatura cien-tífica y, por otro, a partir de las propuestas de expertos de la academia y la industria de la construcción que participaron en las mesas de trabajo de la ECDBC.

Una de las dificultades en el desarrollo del estudio fue encontrar información que estableciera el potencial de mitigación y los costos de abatimiento de buena parte de las medidas identificadas. El análisis de efectividad en relación con el costo de las medidas se adelantó con las que contaban con suficientes datos para establecer su potencial de mitigación y el costo de su implementación. Cuando fue posible, el análisis incorporó otros aspectos como las particularidades regionales y climáticas de

intEnSiDaD EnErgétiCa Por hogar En Bogotá,

mEDELLÍn Y BarranQuiLLa

BogotáIntensidad

energética hoy:12,3 GJ/hogar

MedellínIntensidad

energética hoy:11,59 GJ/hogar

BarranquillaIntensidad

energética hoy:18,44 GJ/hogar

cada una de las áreas de estudio, el tiempo de implementación de las medidas y las tecnologías disponibles.

El equipo técnico, sobre la base de la infor-mación disponible, logró desarrollar tres curvas de abatimiento independientes:

Curva centrada en el potencial de miti-gación y costos de dos medidas por im-plementar en el proceso de producción de cemento.Curva que evalúa el potencial de mitiga-ción y los costos de medidas que se po-drían implementar en la fase de diseño técnico y arquitectónico.Curva centrada en la implementación de las medidas que tendrían impacto en la fase de uso y operación de la vivienda.

Es importante resaltar que en los ejercicios ya mencionados se identificaron medidas de mitigación no cuantificables y, por ende, no se incluyeron en las curvas de abatimiento.

1. Curva de abatimiento de materialesLa curva de abatimiento de emisiones de GEI para materiales de construcción incluye dos medidas con un potencial de reducción de alrededor de 7,47 millones de toneladas: la sustitución de clínker con puzolana en la mezcla de cemento y la sustitución de carbón por biomasa en hor-nos de producción de clínker. De hecho, la sustitución de clínker con puzolana es la medida con mayor potencial de mitigación (un poco más de 4 millones de toneladas de CO2) y su implementación generaría ahorros para la industria cementera.

Aunque no se incluyeron en la curva de abatimiento, las siguientes medidas de mi-tigación para la producción de materiales también pueden ser muy significativas:• Para hierro y acero: la reducción de

pérdidas de calor, la recuperación de ga-ses, el precalentamiento de la chatarra, la inyección de oxígeno y combustible, y la introducción de hornos eléctricos de inducción y de arco.

• Para ladrillo: la utilización de gases de chimenea para precalentamiento del

1.

2.

3.

18 Construcción Sostenible 7

aire de combustión, la reducción de tiempos de apertura y cierre de compuertas de hornos, la producción continua en hornos, la limpieza periódica y eliminación de fugas, y la incorporación de hornos tipo túnel.

• Para vidrio: el aumento en la producción con vidrio reciclado, el precalentamiento del vidrio reciclado y de la materia prima, y el aprovechamiento de los gases de combustión.

a n á l i s i s

Las medidas aplicables para la fase de dise-ño técnico y arquitectónico se obtuvieron a partir de la evaluación de los prototipos de vivienda en un software especializado (HEED) y la definición de tres paquetes o grupos de medidas (según aplicabilidad): Paquete 1: medidas que los diseñadores pueden incluir fácilmente y en el corto pla-zo en sus prototipos.Paquete 2: cambios en la industria para la utilización de materiales y modificaciones en las técnicas constructivas.Paquete 3: medidas para la fase de uso y operación de las viviendas.

Paquete 1 (Implantación, configura-ción volumétrica y aperturas): está pensado para soluciones habitacionales nuevas y no necesariamente implica cos-tos adicionales para su implementación. Las alternativas de este paquete incluyen orientación adecuada, configuración de la planta arquitectónica –patios interiores, iluminación y ventilación–, proporción altura libre/profundidad, optimización de la relación muro-ventana, inclinación de la cubierta/cámara de aire y aligeramiento de las placas de entrepiso.

Paquete 2 (Mejores materiales de fa-chada y muros interiores): se centra en los materiales de las viviendas, tanto de las fachadas como de los muros interiores. Se incluyen consideraciones de comportamien-to bioclimático asociadas a las condiciones climáticas externas y al aislamiento e inercia térmica provistos por la forma, tamaño, es-pesor y materiales de los muros exteriores e interiores. Estas medidas pueden ser fáciles de implementar en viviendas nuevas.

Paquete 3 (Protección solar y acaba-dos): es aplicable tanto a viviendas nuevas como existentes. Las alternativas para las viviendas existentes se clasificaron bajo el rótulo de Paquete 4, cuyas opciones se plantea desarrollar mediante procesos de actualización o retrofit. Esto último incluye acciones como la utilización de películas, cámaras de aire en vidrios, aleros exterio-res, cortinas y persianas, calados y acaba-dos según clima y enchapes.

2. Curva de abatimiento de diseño técnico y arquitectónicoPara la fase del ciclo de vida de una vivienda que comprende el diseño técnico y arqui-tectónico se tuvieron en cuenta medidas enfocadas en examinar las características de confort térmico al interior de las viviendas, la inclusión de materiales que mejoran el des-empeño energético y el confort de la edificación, la modificación de las actuales técnicas constructivas (innovación en tecnologías de producción de soluciones habitacionales) y la implementación de medidas de actualización.3

Curva DE aBatimiEnto DE gEi Para La ProDuCCiÓn DE CEmEnto

Sustitución de carbón por biomasa en los hornos de producción de clínker

Sustitución de clínker con puzolana en la mezcla de cemento

Cost

o to

nela

da U

SD/t

on C

O2

Potencial de reducción [Gg CO2]

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

-0.5

-1.0

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Potencial de reducción [Gg CO2]

Cost

o to

nela

da U

SD/t

on C

O2 1000

800

600

400

200

0

-200

-400

-600

-800

0 5000 10000 15000 20000

Medellín - Paquete 2

Medellín - Paquete 4

Medellín - Paquete 3

Bogotá - Paquete 4

Bogotá - Paquete 2

Bogotá - Paquete 3

Barranquilla - Paquete 4

Barranquilla - Paquete 1

Barranquilla - Paquete 3

Barranquilla - Paquete 2

Bogotá - Paquete 1

Medellín - Paquete 1

Curva DE aBatimiEnto DE DiSEÑo téCniCo Y arQuitECtÓniCo

19Construcción Sostenible 7

a n á l i s i s

En el trabajo en cuestión se establecie-ron cuatro escenarios de implementación para el corto, mediano y largo plazo, los cuales definen cuándo entrarían en vigen-cia los paquetes de medidas identificadas (ver Cuadro 2).

Una vez evaluados los grupos o paquetes de medidas de mitigación de GEI en la vivienda y los escenarios para su implementación en el tiempo, se obtuvieron los siguientes re-sultados. Por un lado, se determinó que el potencial total de mitigación del conjunto de las medidas para la fase de diseño, con la implementación en los cuatro escenarios mencionados, estaría alrededor de 23 mi-llones de toneladas de CO2. De la evalua-ción de todos los paquetes de medidas se puede concluir que el mayor potencial de

reducción de gases de efecto invernadero está en Bogotá, seguido por Barranquilla y, por último, en Medellín.

De igual manera, se encontró que la imple-mentación de medidas de mitigación para las viviendas existentes (Paquete 4) tiene un impacto muy significativo (alrededor de 18 millones de toneladas de CO2), en algunos casos superiores a la implemen-tación de medidas en viviendas nuevas, dado que el parque habitacional de 2040 estará compuesto mayoritariamente por viviendas que ya existían en el 2008.

En el Cuadro 3 listamos los resultados para cada grupo o paquete de medidas relacionadas con el diseño técnico y arqui-tectónico de la vivienda.

CuaDro 2. ESCEnarioS DE imPLEmEntaCiÓn DE LaS mEDiDaS DE mitigaCiÓn DE gEi Para EL STOCK DE viviEnDa En

BarranQuiLLa, Bogotá Y mEDELLÍn.

Escenarios principales Descripción Periodo de

implementación Alcance

Corto plazoAplica en viviendas nuevas

Se implementa un Código de Construcción Sostenible que reglamenta el cumplimiento del Paquete 1. Se espera que el Código sea de obligatorio cumplimiento al final del periodo de implementación.

2013-2018 100 % VIS y No VIS

Mediano plazoAplica en viviendas nuevas

La industria incorpora nuevas tecnologías y materiales (Paquete 2). Se asume que 100 % de la producción de vivienda incorpora estas nuevas tecnologías al final del periodo. Se asume que el Paquete 2 se aplica sobre el Paquete 1 sin excepción.

2019-2024 100 % VIS y No VIS

Largo plazoAplica viviendas nuevas

La industria aplica las medidas del Paquete 3, motivada por posibles incentivos o exigencias de mercado. El Paquete 3 se aplica con los Paquetes 1 y 2 necesariamente.

2025-2040 0 % en VIS 100 % en No VIS

Mediano y largo plazoAplica en viviendas existentes

Medidas contempladas en el Paquete 3 aplicadas exclusivamente a viviendas existentes.

2019-2040 10 % VIS 30 % No VIS

* VIS: Vivienda de Interés Social

20 Construcción Sostenible 7

a n á l i s i s

3. Curva de abatimiento de uso y operaciónPara la fase de uso y operación de la vivienda se identificaron medidas de corto, mediano y largo plazo. Las medidas de corto plazo se centran en eficiencia energética; para el me-diano plazo (10-15 años) se plantea la implementación de energías limpias, con particular interés en la autogeneración con energía fotovoltaica o eólica, y para el largo plazo (más de 20 años) se plantea la generación de energía a partir de hidrógeno solar y energía geo-térmica. Las medidas de mediano y largo plazo no se incorporaron en el análisis ni en las curvas de abatimiento por la dificultad para estimar su impacto en Colombia. Se encontró que las medidas con mayor potencial de mitigación durante la fase de uso y operación son el aumento de la eficiencia promedio de las estufas a gas natural, el precalentamiento de agua con energía solar y la iluminación eficiente.

Cost

o to

nela

da U

SD/t

on C

O2

Potencial de reducción [Gg CO2]

235205175145115855525-5

-35-65-95

-125-155-185-215

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

Aires acondicionados eficientes - Medellín

Curva DE aBatimiEnto DE uSo Y oPEraCiÓn

Chatarrización neveras mayores a 10 años

Mejora eficiencia estufas a gas naturalAires

acondicionados eficientes -

Barranquilla

Iluminación eficiente

Precalentamiento de agua con energía solar

CuaDro 3. rESuLtaDoS DE La EvaLuaCiÓn DE mEDiDaS

Para La FaSE DE DiSEÑo téCniCo Y arQuitECtÓniCo

DE La viviEnDa

Paquete 1: Medidas pasivas sobre la producción de vivienda

Periodo de evaluación: 2013-2018Potencial de reducción: 1,06 millones de toneladasCosto/tonelada GEI reducida: USD -400Potencial de reducción al año por vivienda: entre 0,06 y 0,78 toneladas

Paquete 2: Medidas estructurales sobre la producción de vivienda

Periodo de evaluación: 2019-2040Potencial de reducción: 2,97 millones de toneladasCosto/tonelada GEI reducida: USD -368Potencial de reducción al año por vivienda: entre 0,36 y 1,9 toneladas

Paquete 3: Medidas arquitectónicas sobre la producción de vivienda

Periodo de evaluación: 2025-2018Potencial de reducción: 1,25 millones de toneladasCosto/tonelada GEI reducida: USD 175Potencial de reducción al año por vivienda: entre 0,13 y 0,81 toneladas

Paquete 4: Medidas arquitectónicas aplicadas sobre el stock existente

Periodo de evaluación: 2019-2040Potencial de reducción: 18,5 millones de toneladasCosto/tonelada GEI reducida: USD 546Potencial de reducción al año por vivienda: entre 3,59 y 9,72 toneladas

••

••

••

••

21Construcción Sostenible 7

a n á l i s i s

CuaDro 4. rESuLtaDoS DE La EvaLuaCiÓn DE mEDiDaS Para La FaSE DE uSo Y oPEraCiÓn DE La viviEnDa

En el Cuadro 4 listamos los resultados para cada grupo o paquete de medidas relacionadas con la fase de uso y opera-ción de la vivienda.

Entre las recomendaciones derivadas del trabajo para el desarrollo de políticas públi-cas para la ECDBC se destacan las medidas identificadas, aunque también surgen prio-ridades de investigación para continuar el trabajo adelantado, completar los vacíos de información encontrados en el desarrollo del estudio y definir la articulación con los temas y medidas que deben tratarse de manera transversal con otros sectores e iniciativas.

y la implementación de nuevas técnicas constructivas, probablemente serán ele-mentos importantes de la formulación de la ECDBC y otras políticas que impulsen el desarrollo sostenible y bajo en carbono de las ciudades colombianas.

Medida 1: Cambio de bombillos incandescentes por eficientes

Periodo de evaluación: 2013-2040Potencial de reducción: 2,54 millones de toneladasCosto/tonelada GEI reducida: USD -210,75 Potencial de reducción al año por vivienda: entre 39,4 y 45,7 toneladas (este valor depende de la combinación de bombillos en la vivienda)

Medida 2: Chatarrización de neveras de más de 10 años de uso

Periodo de evaluación: 2013-2040Potencial de reducción: 1,25 millones de toneladasCosto/toneladas GEI reducida: USD 90,15 Potencial de reducción al año por vivienda: entre 0,7 y 1,01 toneladas (este valor depende de la ciudad donde se localice la vivienda)

Medida 4: Aumento de la eficiencia promedio de las estufas a gas natural

Periodo de evaluación: 2013-2040Potencial de reducción: 5,33 millones de toneladasCosto/tonelada GEI reducida: USD 24,59Potencial de reducción al año por vivienda: entre 1,3 y 0,2 toneladas (este valor depende de la ciudad donde se localice la vivienda)

Medida 5: Precalentamiento de agua con energía solarPeriodo de evaluación: 2013-2040Potencial reducción: 4,5 millones de toneladasCosto/tonelada GEI reducida: USD 56,08Potencial reducción al año por vivienda: entre 8 y 13 toneladas

Se requerirá de trabajo conjunto entre el Gobierno nacional, la academia y el sector privado para este propósito, un proceso en el cual el CCCS continuará apoyando con su conocimiento y liderazgo.

En el futuro, este tipo de análisis deberá extenderse a temáticas como los usos no residenciales, la infraestructura urbana, las obras civiles, los servicios públicos, la informalidad en la vivienda y los patrones de uso y ocupación del suelo en las ciuda-des. De igual manera, los aspectos como la extracción, producción y transporte de materiales, el uso de combustibles en obra

Medida 3: Aumento de la eficiencia promedio de aires acondicionados en Medellín y Barranquilla

Periodo de evaluación: 2015-2040Potencial de reducción: 0,043 millones de toneladasCosto/tonelada GEI reducida: entre USD 235 y 18,15 Potencial de reducción al año por vivienda: entre 0,5 y 1,5 toneladas

Cristina GamboaDirectora ejecutiva del Consejo Colombiano

de Construcción Sostenible – CCCS.María del Pilar Medina

Directora de Gestión Institucional del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible – CCCS

1 Estudio del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, financiado con recursos del Fondo de Prosperidad del Gobierno Británico, octubre 2012. Investigadores: Cadena, A., Vargas, H., Ozuna, A., Guevara, J.A., Espinosa, M., Ovalle, K. y Rodríguez, C., vinculados a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes. 2 Para Bogotá se analizaron los municipios del primer anillo en la Sabana de Bogotá.3 La actualización de edificaciones o retrofit es el proceso de remodelación de las edificaciones con fines de actualización y optimización bioclimática y de eficiencia energética.

términoS CLavE

• Emisiones Gases Efecto Invernadero (GEI): gases que contribuyen a incentivar el efecto invernadero en el planeta (CO2, N2O, etcétera).

• Escenario inercial: representa proyección de GEI bajo las condiciones actuales o business as usual.

• Escenarios de referencia: representa proyección de GEI teniendo en cuenta la implementación de políticas, ya reglamentadas, en el horizonte de estudio.

• Escenarios de mitigación: representa proyección de GEI, teniendo en cuenta potenciales medidas de mitigación de GEI en el horizonte de estudio.

• Curva de abatimiento: representa la relación entre el costo de implementar una medida de mitigación y su correspondiente potencial de mitigación en términos de GEI.

••

••

••

••••

••