Construcción y aplicación de termoresistencias - JUMO Este tipo de termoresistencia está...

14
Página 1/14 JUMO CONTROL S.A Domicilio social: Delegación Barcelona Delegación Bilbao Valle de Tobalina 18 Nave 1 Ámerica, 39 Correos, 8 Dpto. 403 E-Mail: [email protected] 28021 MADRID 08041 BARCELONA 48920 PORTUGALETE Internet: www.jumo.es Tel: 91 723 34 50 Tel: 93 410 94 92 Tel: 94 472 42 47 Fax: 91 795 46 04 Fax: 93 419 64 31 Fax: 94 472 42 48 05.05/00307201 Construcción y aplicación de termoresistencias Resistencia dependiente de la temperatura Para mediciones eléctricas de temperatura se utiliza muy a menudo la dependencia de la resi- stencia eléctrica de la temperatura en los meta- les. Al aumentar la resistencia eléctrica con el aumento de la temperatura, se habla de un coeficiente positivo o PTC ( Positiv Tempera- ture C oefficient) p.e. en sensores de temperatu- ra de platino. Para poder utilizar este efecto en mediciones de temperatura, el metal debe variar de manera re- producible su resistencia eléctrica en dependen- cia de la temperatura. Las características del metal no deben variar durante la fase de funcio- namiento, ya que en ese caso se producirian er- rores de medición. El coeficiente de temperatura debe ser en lo posible independien- te de la temperatura, presión e influencias quimícas. Sensores de temperatura de platino normalizados En la tecnolgía de la medición se ha impuesto el platino como material de resistencia. Como ventajas cuenta con una alta estabilidad quimí- ca, fácil manipulación (sobre todo en la fabrica- ción de alambre) y la purísima representación y la buena reproducibilidad de las características eléctricas. Para garantizar un intercambio uni- versal se definen estas cualidades en la DIN 60 751. En esta norma se fijan la resistencia eléctrica y la desviación permitida en dependencia de la temperatura. Otras definiciones adicionales son el valor no- minal del sensor de temperatura y el campo de temperatura. En el cálculo se diferencia entre el campo de temperatura de -200…0°C y el de 0…850°C. Para el campo de -200…0°C es válido un po- linómio de 3. grado: Para el campo de 0...850°C es válido un polinó- mio de 2. grado… …con los coeficientes: A la magnitud R 0 se la denomina como Valor Nominal e indica el valor de resistencia con 0°C. Gráfico 1: curva característica Pt 100 Según DIN EN 60 751 el valor nominal es de 100,000con 0°C. Por ello se habla de un sen- sor de temperatura Pt 100. Adicionalmente se ofrecen también sensores de temperatura con valores nominales de 500 y 1000. Tienen la ventaja de una mayor sensibi- lidad, es decir, una variación mayor de su valor de resistencia en dependencia de la temperatura. La variaciones de resistencia en el campo de temperatura hasta 100°C ascienden a aprox.: 4/K con sensores de temperatura Pt 100 2,0 /K con sensores de temperatura Pt 500 4,0 /K con sensores de temperatura Pt 1000 Otro parámetro queda definido en la norma DIN con el coeficiente medio de temperatura entre 0°C y 100°C. Indica la variación media de resi- stencia referida al valor nominal con 0°C: R 0 o R 100 son los valores de resistencia con temperaturas de 0°C o 100°C. Cálculo de la temperatura desde la resistencia En su aplicación como termómetro se deduce de la resistencia del sensor de temperatura la temperatura correspondiente. Las formulas mencionadas reproducen la dependencia de la resistencia eléctrica de la temperatura. Para temperaturas superiores a 0°C y para deter- minar la temperatura se puede derivar de la cur- va característica según DIN EN 60 751 una forma de representación: R = resistencia medida en t = temperatura calculada en °C R 0 , A, B = parámetros según DIN EN 60 751 Desviaciónes límite La norma DIN distingue entre dos clases de to- lerancia en las desviaciones límite: t = temperatura en °C (sin signo) Para el cálculo de la desviación límite R en con una temperatura de t > 0°C es válido: Con t < 0°C es válido: La clase de tolerancia A tiene validez para tem- peraturas de -200…+600°C. Para la clase de tolerancia B tiene validez todo el campo de definición de -200…+850°C. Clases de tolerancia ampliadas Una y otra vez se demuestra, que para ciertas aplicaciones no son suficientes las dos clases de tolerancia relacionadas en la norma. Basandóse en en las tolerancias normalizadas, JUMO ha definido una desviación adicional de las clases de tolerancia para poder responder a las diferen- tes exigencias del mercado. Gráfico 2: desarrollo de la tolerancia en de- pendencia de la temperatura de medición Rt ( R 0 1 A t B t 2 C t 100 ° C ( t 3 × × + × + × + ( = Rt ( R 0 1 A t B t 2 × + × + ( = A 39083 , 10 3 × ° C 1 = B 5 775 , 10 7 × ° C 2 = C 4183 , 10 12 × ° C 4 = Resistencia / Temperatura/°C α R 100 R 0 R 0 100 ° C × ----------------------------- 3850 , 10 3 ° C 1 × = = t R 0 A R 0 A × ( 2 4 R 0 × B R 0 R ( × × [ ] 1 2 + × 2 R 0 B × × ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- = Clase A: t = ± (0,15 + 0,002xItl) Clase B: t = ± (0,30 + 0,005xItl) R R 0 A 2 + ( B t × × t × = R R 0 A 2 + ( B t 300 ° C C t 2 × 4 C × t 3 × + × × × t × = ± Tolerancia/K Temperatura/°C 1/3 Clase B Clase A Clase B Clase 0,5

Transcript of Construcción y aplicación de termoresistencias - JUMO Este tipo de termoresistencia está...

Página 1/14

JUMO CONTROL S.ADomicilio social: Delegación Barcelona Delegación BilbaoValle de Tobalina 18 Nave 1 Ámerica, 39 Correos, 8 Dpto. 403 E-Mail: [email protected] MADRID 08041 BARCELONA 48920 PORTUGALETE Internet: www.jumo.esTel: 91 723 34 50 Tel: 93 410 94 92 Tel: 94 472 42 47Fax: 91 795 46 04 Fax: 93 419 64 31 Fax: 94 472 42 48

05.05/00307201

Construcción y aplicación de termoresistenciasResistencia dependiente de la temperatura Para mediciones eléctricas de temperatura seutiliza muy a menudo la dependencia de la resi-stencia eléctrica de la temperatura en los meta-les. Al aumentar la resistencia eléctrica con elaumento de la temperatura, se habla de uncoeficiente positivo o PTC (Positiv Tempera-ture Coefficient) p.e. en sensores de temperatu-ra de platino. Para poder utilizar este efecto en mediciones detemperatura, el metal debe variar de manera re-producible su resistencia eléctrica en dependen-cia de la temperatura. Las características delmetal no deben variar durante la fase de funcio-namiento, ya que en ese caso se producirian er-rores de medición. El coeficiente detemperatura debe ser en lo posible independien-te de la temperatura, presión e influenciasquimícas.

Sensores de temperatura de platinonormalizados En la tecnolgía de la medición se ha impuesto elplatino como material de resistencia. Comoventajas cuenta con una alta estabilidad quimí-ca, fácil manipulación (sobre todo en la fabrica-ción de alambre) y la purísima representación yla buena reproducibilidad de las característicaseléctricas. Para garantizar un intercambio uni-versal se definen estas cualidades en laDIN 60 751.En esta norma se fijan la resistencia eléctrica yla desviación permitida en dependencia de latemperatura.Otras definiciones adicionales son el valor no-minal del sensor de temperatura y el campo detemperatura. En el cálculo se diferencia entre elcampo de temperatura de -200…0°C y el de0…850°C.Para el campo de -200…0°C es válido un po-linómio de 3. grado:

Para el campo de 0...850°C es válido un polinó-mio de 2. grado…

…con los coeficientes:

A la magnitud R0 se la denomina como ValorNominal e indica el valor de resistencia con0°C.

Gráfico 1: curva característica Pt 100

Según DIN EN 60 751 el valor nominal es de100,000Ω con 0°C. Por ello se habla de un sen-sor de temperatura Pt 100. Adicionalmente se ofrecen también sensores detemperatura con valores nominales de 500 y1000Ω. Tienen la ventaja de una mayor sensibi-lidad, es decir, una variación mayor de su valorde resistencia en dependencia de la temperatura.

La variaciones de resistencia en el campo detemperatura hasta 100°C ascienden a aprox.:4Ω/K con sensores de temperatura Pt 1002,0Ω/K con sensores de temperatura Pt 5004,0Ω/K con sensores de temperatura Pt 1000Otro parámetro queda definido en la norma DINcon el coeficiente medio de temperatura entre0°C y 100°C. Indica la variación media de resi-stencia referida al valor nominal con 0°C:

R0 o R100 son los valores de resistencia contemperaturas de 0°C o 100°C.

Cálculo de la temperaturadesde la resistencia En su aplicación como termómetro se deducede la resistencia del sensor de temperatura latemperatura correspondiente. Las formulasmencionadas reproducen la dependencia de laresistencia eléctrica de la temperatura.Para temperaturas superiores a 0°C y para deter-minar la temperatura se puede derivar de la cur-va característica según DIN EN 60 751 unaforma de representación:

R = resistencia medida en Ωt = temperatura calculada en °CR0, A, B = parámetros según DIN EN 60 751

Desviaciónes límiteLa norma DIN distingue entre dos clases de to-lerancia en las desviaciones límite:

t = temperatura en °C (sin signo)

Para el cálculo de la desviación límite ∆R en Ωcon una temperatura de t > 0°C es válido:

Con t < 0°C es válido:

La clase de tolerancia A tiene validez para tem-peraturas de -200…+600°C.Para la clase de tolerancia B tiene validez todoel campo de definición de -200…+850°C.

Clases de tolerancia ampliadas Una y otra vez se demuestra, que para ciertasaplicaciones no son suficientes las dos clases detolerancia relacionadas en la norma. Basandóseen en las tolerancias normalizadas, JUMO hadefinido una desviación adicional de las clasesde tolerancia para poder responder a las diferen-tes exigencias del mercado.

Gráfico 2: desarrollo de la tolerancia en de-pendencia de la temperatura de medición

R t( ) R0 1 A t B t2 C t 100 °C–( ) t3××+×+×+( )=

R t( ) R0 1 A t B t2

×+×+( )=

A 39083, 103–

× °C1–

=

B 5– 775, 107–

× °C2–

=

C 4183, 101 2–

× °C4–

–=

Res

iste

ncia

/

Ω

Temperatura/°C

αR100 R0–

R0 100 °C×----------------------------- 3850, 10

3–°C

1–×= =

tR0– A R0 A×( )

24 R0× B R0 R–( )××–[ ]

1 2⁄+×

2 R0 B××-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------=

Clase A: ∆t = ± (0,15 + 0,002xItl)Clase B: ∆t = ± (0,30 + 0,005xItl)

∆ R R0 A 2+( B t)×× ∆ t×=

∆ R R0 A 2+( B t 300 °C C t2× 4 C× t3×+×– )×× ∆t×=

± T

oler

anci

a/K

Temperatura/°C

1/3 Clase B

Clase A

Clase B

Clase 0,5

Página 2/14

05.05/00307201

JUMO CONTROL S.ADomicilio social: Delegación Barcelona Delegación BilbaoValle de Tobalina 18 Nave 1 Ámerica, 39 Correos, 8 Dpto. 403 E-Mail: [email protected] MADRID 08041 BARCELONA 48920 PORTUGALETE Internet: www.jumo.esTel: 91 723 34 50 Tel: 93 410 94 92 Tel: 94 472 42 47Fax: 91 795 46 04 Fax: 93 419 64 31 Fax: 94 472 42 48

Tabla 1: clases de tolerancia Itl = Temperatura de medición en °C sin signo

Construcción de termoresistenciasJunto a una cantidad inabarcable de ejecucionesespeciales, existen tambien aquellas, cuyoscomponentes estan perfectamente definidos pornormas.

Termoresistenciascon cabeza de conexiónEste tipo de termoresistencia está construidade forma modular. Se compone del inserto demedición, del tubo de protección, de la cabezade conexión con el zócalo de conexión en su in-terior, asi como de posibles bridas y sujeccionesde tornillo.Solo aquella parte de la termoresistencia se de-nomina sensor de temperatura sobre la que inci-de de forma directa la magnitud de medición.

Gráfico 3: construcción de una sonda contermóresistencia

Los insertos de medición son unidades prefa-bricadas que se constan del sensor de tempera-tura y del zócalo de conexión, estando el sensorde temperatura instalado en un tubo de inser-ción de 6 ó 8mm de diámetro de SnBz6 segúnDIN 17 681 (hasta 300°C) o niquel.Este se introduce en el verdadero tubo de pro-tección, que a menudo está fabricado en aceroinoxidable.

La placa base del tubo de inserción choca en-rasado con la base del tubo de protección paragarantizar una buena transferencia del calor.Los tornillos de sujección del inserto de medi-ción están montados sobre muelles, de tal for-ma que queda garantizado el contacto enrasadoincluso en el caso de una dilatación térmica lon-gitudinal diferente entre el tubo de inserción y eltubo de protección. De esta forma, el inserto demedición es facilmente sustituible. Los termómetros se fabrican en versión simpleo doble. Sus medidas están fijadas en la normaDIN 43 762. También se fabrican insertos demedición con convertidor de medición de doshilos integrado.Cuando no se utiliza un inserto de medición, elsensor de temperatura se encuentra directamen-te en el tubo de protección. El tubo de protec-ción se rellena con oxido de aluminio o de otromedio transmisor de calor, quedando el sensorcompletamente envuelto por el relleno, lo queasegura una rapida transmisión de la temperatu-ra. Después de su instalación se monta el zócalode conexión en la cabeza de conexión y los con-ductos se sueldan.No es posible un recambio posterior del sensor,en ese caso se debe recambiar la termoresisten-cia completa.Si se utiliza un termopozo, se puede sacar eltermómetro sin que la instalación deba ser des-presurizada o vaciada.Se trata de una especie de tubo de protecciónque está montado de fijo en el punto de medi-ción en el cual se introduce y se sujeta el termó-metro. Otras versiones poseen una rosca interiorde tal manera que se puede enroscar el termó-metro. El termómetro solo puede constar de uninserto de medición, pero también puede tenerun tubo de protección propio. No obstante enese caso empeora el comportamiento de respue-sta de forma clara. El termopozo se suelda en elpunto de medición (lo que no es posible con tu-bos de protección por su escaso grosor de pared)o posee una rosca externa, por lo general unarosca de tubo.Las exigencias al termopozo en cuanto a la esta-bilidad quimíca y mecánica son las mismas quea las del tubo de protección, ya que está en con-tacto directo con el medio de medición.Para las cabezas de conexión estan definidos lostipos de construcción A y B en la norma DIN 43

729, que se diferencian en el tamaño y ligera- mente tambien en la forma

Gráfico 4: cabeza de conexión según DIN 43 729, forma B

Como materiales se utilizan el aluminio, el plá-stico y el hierro fundido. Existen otros tipos de construcción que estánajustados a exigencias especiales. El tipo deprotección no esta normalizado, habitualmenteson versiones de protección IP 54.Las medidas nominales del diámetro del taladropara la recepción del tubo de protección para lascabezas de conexión son de:En la forma A: 22, 24 ó 32mm.En la forma B: 15mm ó rosca M 24x1,5.Tiene mayor difusión la cabeza de conexiónmas pequeña de la forma B, para la cual tambiénestán diseñados los convertidores de mediciónde dos hilos.

Clase de tolerancia Campo de temperatura Tolerancia en K Tolerancia con

t = 0°C t = 100°C

1/3 Clase B - 70…+250°C ± (0,10K + 0,0017 x Itl) ± 0,10K ± 0,27K

Clase A -200…+600°C ± (0,15K + 0,0020 x Itl) ± 0,15K ± 0,35K

Clase B -200…+850°C ± (0,30K + 0,0050 x Itl) ± 0,30K ± 0,80K

Clase 0,5 -200…+850°C ± (0,50K + 0,0060 x Itl) ± 0,50K ± 1,10K

Cabeza de conexión

Zócalo de conexión

Racor

Hilos de conexión

Tubo de inserción

Sensor de temp.

Tubo de protección

Página 3/14

05.05/00307201

JUMO CONTROL S.ADomicilio social: Delegación Barcelona Delegación BilbaoValle de Tobalina 18 Nave 1 Ámerica, 39 Correos, 8 Dpto. 403 E-Mail: [email protected] MADRID 08041 BARCELONA 48920 PORTUGALETE Internet: www.jumo.esTel: 91 723 34 50 Tel: 93 410 94 92 Tel: 94 472 42 47Fax: 91 795 46 04 Fax: 93 419 64 31 Fax: 94 472 42 48

Para las termoresistencias y los termoelementosestán fijados los tipos de construcción de los tu-bos de protección en las normas 43764 hasta43769 para diferentes aplicaciones. Todas estánequipadas con un inserto de medición y cabezade conexión forma B. También están fijados eldiámetro y la longitud del tubo de protección.La forma de los tubos de protección de estos ter-mómetros (con brida, cónico, etc.) se determi-nan con las letras A a G que a su vez estándescritas en la norma DIN 43 763:Forma A: tubo esmaltado para la sujección conbrida desplazable para mediciones de gases decombustión

Forma B: tubo con rosca soldada G 1/2 A

Forma C: tubo con rosca soldada G 1A

Forma D: tubo resistente a la presión de pare-des gruesas para soldar

Forma E: tubo de final estrechado para respue-sta rápida para sujeccción mediante brida des-plazable

Forma F: tubo como en forma E, pero con bridasoldada

Forma G: tubo como en forma E, pero con ros-ca soldada G 1A

La mencionada norma 43763 también fija losmateriales y su descripción en abreviaturas es-peciales. La característica „tubo de protecciónDIN 43 763-B1-H“ por ejemplo, distingue untubo de forma B con rosca soldada G 1/2 A conuna longitud de 305mm (número indicativo 1)de acero St 35.8 (letra indicativa H). Adicio-nalmente, la norma indica la presurización per-mitida por agua, aire o vapor así como lavelocidad máxima de flujo. Asi ya se pueden te-ner muy bien en cuenta los tubos descritos en lafase constructiva de la planta.

Por lo demás están disponibles muchas formasespeciales, algunas con cabezas de conexiónnormalizadas y otras en formas constructivasespeciales no normalizadas con uniones deenchufe o cables de conexión fijos.

Termoresistenciassegún DIN 3440Termoresistencias que se conectan a regulado-res de temperatura o a instalaciones limitadorasde temperatura en generadores de calor debencumplir los requisitos de la norma DIN 3440.(Se trata de termoresistencias, como descritasen el apartado anterior, que además están homo-logadas por un estamento oficial, como,p.e., elTÜV.)Las termoresistencias deben resistir como mini-mo durante una hora a temperaturas de un 15%por encima del limite superior y mantener tiem-pos de respuesta determinados en dependenciadel medio (p.e. en aire t0,63 = 120 s). Además,los termómetros deben estar construidos de talforma, que resistan a las cargas mecánicas porla presión externa ya la velocidad de caudal delmedio bajo temperatura.(No están se permitidos cambios en los termó-metros sin una nueva homologación!)

Termoresistencias protegidascontra explosión En aquellos sitios donde se almacena, manipulao fabrica material inflamable se puede formaruna atmósfera explosiva en unión con el aire pe-ligrosa para el entorno. En las normas europeasEN 50 014…EN 50 020 están resumidos losrequisitos y disposiciones necesarias que unmedio eléctrico debe cumplir para poder ser uti-lizado en un ámbito explosivo. Un aparato ho-mologado según estas normas puede utilizarseen todo el ámbito europeo.

Encapsulado resistente a la presión EEx „d“Los transductores de medida encapsulados resi-stente a la presión están diseñados para quetodos los elementos capaces de ignición en unaatmósfera explosiva se encuentren seguros en-capsulados en una carcasa de protección o en lacabeza de conexión. De esta manera no se puedepropagar al exterior una deflagración en el in-terior. Esto se logra mediante estrechas toleran-cias, conducciones especiales de cables y unaconstrucción especialmente solida de la cabezade conexión. Ventajas de esta versión:- no necesita una alimentación de tensión

intrinsecamente segura- conexión posible en dos, tres y cuatro hilos- también suministrable con convertidor de

temperatura de dos hilos

Gráfico 6: termoresistencia encapsulada re-sistente a la presión EEx „d“

Seguridad intrinseca EEx „i“Al contrario que en el tipo de protección contraignición „d“, que se refiere a aparatos en gene-ral, en el tipo de protección de ignición „i“ secontempla el circuito eléctrico completo.

Gráfico 5: termómetro según DIN 43770

Forma A Forma B Forma C Forma D

Página 4/14

05.05/00307201

JUMO CONTROL S.ADomicilio social: Delegación Barcelona Delegación BilbaoValle de Tobalina 18 Nave 1 Ámerica, 39 Correos, 8 Dpto. 403 E-Mail: [email protected] MADRID 08041 BARCELONA 48920 PORTUGALETE Internet: www.jumo.esTel: 91 723 34 50 Tel: 93 410 94 92 Tel: 94 472 42 47Fax: 91 795 46 04 Fax: 93 419 64 31 Fax: 94 472 42 48

El convertidor de medida de dos hilos intrinse-camente seguro con una señal de salida de4...20mA se encuentra directamente en la cabe-za de conexión de la sonda en este tipo de con-strucción y se integra en un circuito eléctrico deseguridad intrinseca.De este tipo de montaje se desprenden las sigui-entes ventajas decisivas:- señal de salida segura contra interferencias

ya desde el termómetro- costes bajos de instalación- sin necesidad de compensación de circuitos- transmisión de la señal de medición a larga

distancia- montaje y reparación durante el funciona-

miento

Gráfico 7: termoresistencia con seguridadintrinseca EEx „i“

Termoresistenciacon convertidor de temperatura a dos hilosSe utilizan termoresistencias con convertidor demedición para mediciones de temperatura enmedio liquidos o gaseosos, cuando las señalesde medición han de ser transmitidas a distanciaslargas sin interferencias. El convertidor de me-dición transforma la señal del sensor en unaseñal eléctrica normalizada y linealizada detemperatura de 4…20mA um.La alimentación de tensión del convertidor demedición se realiza igualmente a través de loscables de conexión, para ello se utiliza una cor-riente de reposo de 4 mA. Se habla también de„life zero“ por el punto cero elevado. El conver-tidor de dos hilos amplifica la señal y reduce lasensibilidad a interferencias de forma importan-te. El convertidor a dos hilos, encolado en resi-na de epoxi, se encuentra en este tipo deconstrucción directamente en la cabeza deconexión de la termoresistencia.

Gráfico 8: cabeza de conexión conconvertidor de temperatura a dos hilosEl convertidor de medida es apropiado paratemperaturas de funcionamiento hasta 90°C.Junto a la cabeza de conexión estándar forma Btambien son suministrables los tipos de con-strucción BUZ, BBK o BUZH.

Termoresistenciacon cable de conexión En termoresistencias con cable de conexión seprescinde de un inserto de medición y de la ca-beza de conexión. El sensor de temperatura estaunido directamente con el cable de conexión eintroducido en el tubo de protección. Para des-cargar de la tracción el tubo de protección se en-rolla o engasta al final varias veces (tipo deprotección IP 65). El espacio interior entre tubode protección y sensor de temperatura se rellenacon un material transmisor de calor para mejo-rar el contacto térmico con el medio de medi-ción. La temperatura de medición máxima sedefine en primer término por la resistencia a latemperatura del material de la camisa y del ais-lamiento del cable de conexión. En la tabla semuestran de forma ejemplar algunos materialesde aislamiento y su temperatura superior.

Los tipos de construcción de los termómetrosson muy diferentes y a menudo se ajustan a lasespecificaciones del cliente. Por ello nombra-mos aqui algunos datos marco.- diámetro: 2…8mm- Longitud tubo de protección: 35…150mm

- Material tubo de protección: acero inox,latón, acero recubierto

- Conexión: de 2-, 3-, 4- hilos- Conexión mecánica: brida con racor suelto,

racor fijo y racor de apriete

Gráfico 9: construcción de una termoresistencia con cable de conexión

Otro tipo de construcción son termoresisten-cias para esterilizadores.A estas sondas de temperatura se les exige granfiabilidad, al trabajar las instalaciones por regla24 horas al día.La transición del tubo de protección al cable deconexión es estanca al vapor de agua y resistepresiones absolutas de 0,1 a 4 bares con tempe-raturas hasta 150°C.Las versiones básicas están equipadas con ca-bles de conexión de PTFE resistentes a altastemperaturas y tubos de protección lisos. Enestas sondas de temperatura están montados ha-sta tres sensores de temperatura Pt 100 segúnDIN EN 60 751(ver hoja técnica 90.2830).

Termoresistencia encamisada (tipo mantel)Termoresistencias encamisadas (tipo mantel) sebasan en un conducto envolvente trefilado aisla-do mineralmente. En esta envolvente flexible,un tubo de pared fina de acero inoxidable, se en-cuentran los hilos de conexión de cobreenfundados en óxido de magnesio prensadoMgO2 ignifugo. El sensor de temperatura dedos, tres y cuatro hilos está unido a los hilos in-ternos e instalado en un tubo de protección rigi-do de acero inoxidable. El tubo de protección yel conducto envolvente flexible están soldadosel uno con el otro. Los diámetros de los tuos co-mienzan ya con 1,9mm.

Material tmax/°C

PVC 80

PVC 105 105

Silicona 180

PTFE 260

Convertidor de medida de dos hi-los

Cable de conexión

Racor

Tubo de protección

Sensor de temperatura

Página 5/14

05.05/00307201

JUMO CONTROL S.ADomicilio social: Delegación Barcelona Delegación BilbaoValle de Tobalina 18 Nave 1 Ámerica, 39 Correos, 8 Dpto. 403 E-Mail: [email protected] MADRID 08041 BARCELONA 48920 PORTUGALETE Internet: www.jumo.esTel: 91 723 34 50 Tel: 93 410 94 92 Tel: 94 472 42 47Fax: 91 795 46 04 Fax: 93 419 64 31 Fax: 94 472 42 48

Gráfico 10: construcción de unatermoresistencia de camisa

La muy buena transferencia de calor entre tubode proteccción y sensor de temperatura posibi-lita tiempos de respuesta cortos (t0,5 desde 1,2s)y una alta exactitud de medición. La construcción resistente a las vibraciones ga-rantiza una larga vida útil. La capacidad del mantel a curvarse con un radiode flexión mínimo de 5 veces el diámetro exte-rior (1,9/3/6mm) permite mediciones de tempe-ratura en sitios de difícil acceso. Por suscaracterísticas, las termoresistencias de camisase utilizan en instalaciones quimícas, centralestérmicas, canalizaciones, en la construcción demotores, en bancos de prueba así como enaquellos lugares de medición, en los cuales seexige flexibilidad y un montaje sin problemas.

Termoresistencias para contadores calorimetricos Las termoresistencias para contadores calori-metricos están homologadas por un estamentooficial (PTB). Los diferentes tipos de construc-ción se corresponden con los requisitios del bor-rador de norma europea EN 1434 y estánrecomendadas por la Agrupación de Empresaspara calor a distancia (AGFW). Los termóme-tros de cabeza son suministrables para medi-ciones directas de temperatura e igualmentepara su aplicación en vainas de inmersión apro-piadas con ajuste. Las longitudes de instalaciónvarian de 85…400mm. Una variante es la ter-moresistencia con cable de conexión en ver-sión insertable o enroscable. Termoresistenciasenroscables con rosca M 10x1 miden la tempe-ratura directamente en el medio con las siguien-tes ventajas: tiempo de reacción corto y escasoserrores por derivación de calor. Con la utiliza-ción de termoresistencias insertables en termo-pozois con tolerancia de ajuste se suprime elvaciado del sistema en caso de recambio.El lugar ideal de montaje para termoresistencias

enroscables con cable de conexión son las vál-vulas esféricas para canalizaciones con diáme-tros de 1/2", 3/4" y 1". La construcción especialde la válvula esférica permite no tener que vaci-ar los sistemas de tubos en caso de montaje/re-cambio de la sonda de temperatura. Por losdiámetros pequeños de los tubos resultan longi-tudes de inmersión de máximo 30 mm. Estoproduce un error por derivación de calor que in-fluye en el resultado de la medición. Mediantela optimización de la construcción interior, elerror en las termoresistencias de JUMO es me-nor a 0,03K (despreciable)y se situa por debajode los requisitos de la PTB (0,1K).

Termoresistencia de pincho La construcción básica se fundamenta en unatermoresistencia con cable de conexión equipa-da con un mango. Las características especialesde estas versiones de termoresistencias son: re-sistente al cambio de temperatura, estanco al va-por de agua, resistente a golpes y vibraciones. Elsensor de temperatura en conexión de dos o treshilos esta situado y encolado en el tubo de pro-tección. El tubo de protección es de acero inoxi-dable, tiene una longitud de 100 mm con unapunta de medición céntrica o angulada. Losmangos de PTFE, plástico PPS o silicona HTVson resistentes a una multitud de medios agre-sivos. El cable de conexión esta aislado conPTFE para una buena resistencia al calor.

Gráfico 11: construcción de unatermoresistencia de pincho

Hay que destacar la construcción interior consellado que garantiza una alta resistencia a latemperatura /calor y estanqueidad al vapor(agua).

Termoresistencia de contacto

Gráfico 12: termoresistencia de contacto

Termoresistencias de contacto se utilizan prefe-rentemente para mediciones de temperatura ensistemas de tubo cerrados o en superficies pla-nas o curvas. Mediante el fácil montaje con cin-tas de sujección o abrazaderas, se evita lamanipulación mecánica en el lugar de medición.Otras versiones están equipadas con un taladroy son apropiadas para su sujección roscadasobre cualquier superficie. La medición indirec-ta de la temperatura evita interferencias del me-dio en relación al flujo. Además, tampoco lapresión e influencias quimícas tienen repercu-sión en la vida útil de la termoresistencia. La re-ducida masa térmica influye poco en el objeto amedir. La utilización de pasta transmisora de ca-lor mejora la transferencia del calor. Las gran-des diferencias de temperatura entre el medio demedición y el entorno se proyectan directamen-te sobre la medición. En estos casos se aconsejaun aislamiento térmico del termómetro.

Termoresistencias parainterior y exteriorPara la medición de temperaturas en interiores yexteriores existen diferentes tipos de construc-ción. En la versión de habitación interior elsensor de temperatura esta montado en una car-casa de plastico de diseño elegante con tipo deprotección IP 20. En termómetros exteriorespara uso industrial con tipo de protección IP65 el sensor de temperatura está montado fuerade la carcasa y envuelto por una tapa protectora.

Conducto de envoltura,flexible

Hilos de conexión

Material de relleno

Tubo de protección,rígido

Sensor de temperatura

Cable de conexión

Mango

Masa de relleno

Tubo de protección

Sensor de temperatura

Página 6/14

05.05/00307201

JUMO CONTROL S.ADomicilio social: Delegación Barcelona Delegación BilbaoValle de Tobalina 18 Nave 1 Ámerica, 39 Correos, 8 Dpto. 403 E-Mail: [email protected] MADRID 08041 BARCELONA 48920 PORTUGALETE Internet: www.jumo.esTel: 91 723 34 50 Tel: 93 410 94 92 Tel: 94 472 42 47Fax: 91 795 46 04 Fax: 93 419 64 31 Fax: 94 472 42 48

Otra versión está equipada con un tubo de pro-tección de acero inoxidable en el que se encuen-tra el sensor de temperatura.La conexión eléctrica se realiza mediante un ra-cor atornillado para cables Pg 9. El campo demedición es de -30…+80°C. Algunas versio-nes pueden equiparse con un convertidor de me-dición de dos hilos y una señal de salida de4…20mA.

Gráfico 13: termoresistencia para interior y exterior

Termoresistencias de precisiónPara poder alcanzar la máxima estabilidad entermoresistencias se cuelga la espiral librementeen el tubo de protección.

Gráfico 14: termómetro calibrable

Con ello se evita una carga mecánica bajo tem-peratura por diferentes coeficientes de dilata-ción por calor. Sin embargo sacudidas puedenromper rapidamente la espiral. Estos termóme-tros muestran una gran estabilidad a largo plazo

en en el campo de menos de 1mK, pero la escasaestabilidad mecánica los descarta para su uso in-dustrial. Para ello en JUMO se utiliza un sensorde temperatura cuya espiral de platino está fija-da en una vaina de cerámica. Los hilos deconexión al enchufe están conectados a cuatrohilos. El sensor queda protegido contra influen-cias mecánicas mediante un tubo de acero inoxi-dable. El campo de temperatura puede alcanzarsegún la versión desde -200…+450°C. La exa-ctitud de medición es de ±25mK.

Técnica de medición

Conexión determoresistenciasLa resistencia eléctrica de la termoresistencia varía en dependencia de la temperatura. Para captar la señal de salida se mide la caida de ten-sión provocada por una corriente de medición constante. Para esta caida de tensión tiene vali-dez según la Ley de Ohm:

Para que no se caliente, el sensor se deberia sel-eccionar una corriente de medición pequeña. Sepuede partir de la base, de que una corriente demedición de 1mA no produce un perjuicio men-cionable. Esta corriente origina en un Pt 100 con0°C una caida de tensión de 0,1V. Esta tensiónde medición se debe transmitir sin que sea fal-seada mediante cables de conexión al punto devaloración o indicación. Se distinguen tres téc-nicas de conexión:

Conexión de dos hilosLa electrónica de evaluación y los termómetrosse comunican por un cable de dos hilos. Comocualquier conductor eléctrico, también este po-see una resistencia que se encuentra conectadaen serie con el sensor de temperatura. Con ellose suman las dos resistencias originandóse unaindicación sistemática mas alta de la temperatu-ra. En distancias largas, la resistencia del cableconductor puede ser de varios ohmios y originarcon ello un falseamiento importante del valor demedición. Para evitar este error se compensa laresistencia de la línea de forma eléctrica: la elec-trónica del aparato está diseñada de tal forma,que, p.e., se parte de una resistencia de línea de10Ω. Al conectar la termoresistencia se conmu-ta una resistencia de compensación en una de laslíneas de medición y se reemplaza de momentoel sensor con una resistencia de 100,00Ω. Se-guidamente se varía la resistencia de compensa-ción hasta que el aparato indique 0°C. Estatécnica de dos hilos está en clara regresión porel trabajo de compensación comparativamentecostoso que supone y por no captar la influenciade la temperatura sobre la línea de medición.

Gráfico 15: conexión de termoresistencias

Conexión de tres hilosLas influencias de las resistencias de los cablesconductores y sus oscilaciones dependientes dela temperatura se minimizan con la conexión detres hilos: una línea adicional conduce a un con-tacto de la termoresistencia. Se crean así dos cir-cuitos de medición, de los cuales uno se utilizacomo referencia. Mediante la conexión de treshilos, la resistencia de línea se deja compensartanto en su modulo como en su dependencia dela temperatura. Condición previa es que en lostres hilos se den características idénticas y lasmismas temperaturas. Como esto sucede en lamayoría de los casos con bastante exactitud, latécnica de conexión de tres hilos es hoy por hoyla más extendida. No es necesario una compen-sación de líneas.

Conexión de cuatro hilosLa técnica de conexión de cuatro hilos ofrece laconexión óptima para termoresistencias. El re-sultado de la medición no se ve perjudicado nipor las resistencias de las líneas ni por sus osci-laciones en dependencia de la temperatura. Noes necesaria una compensación de línea. A tra-vés de las líneas de alimentación se le sumini-stra al termómetro la corriente de medición I. Lacaida de tensión en el sensor de temperatura setoma en las líneas de medición.

U R I×=

Conexión de 2 hilos

Conexión de 3 hilos

Conexión de 4 hilosU I

U = ruta de la tensiónI = ruta de la corriente

Página 7/14

05.05/00307201

JUMO CONTROL S.ADomicilio social: Delegación Barcelona Delegación BilbaoValle de Tobalina 18 Nave 1 Ámerica, 39 Correos, 8 Dpto. 403 E-Mail: [email protected] MADRID 08041 BARCELONA 48920 PORTUGALETE Internet: www.jumo.esTel: 91 723 34 50 Tel: 93 410 94 92 Tel: 94 472 42 47Fax: 91 795 46 04 Fax: 93 419 64 31 Fax: 94 472 42 48

En el caso de que la resistencia de entrada de laelectrónica subsiguiente sea mucho más alta quela resistencia de línea, la resistencia no se tieneen cuenta. La caida de tensión calculada de estaforma es entonces independiente de las carac-terísticas de los cables conductores.

Tanto en la conexión de tres hilos como en la decuatro hilos se debe tener en cuenta, que el cir-cuito no siempre está conducido hasta el ele-mento de medición. A menudo, la conexión delsensor con la cabeza de conexión en el bastidor,la llamada línea interna, está realizada comoconexión de dos hilos. Por eso se producen -aunque en mucha menor medida - para estasconexiones los problemas ya mencionados de latécnica de conexión de dos hilos. La resistenciatotal, que se origina como suma de la resisten-cias de la línea interior y del sensor de tempera-tura, se denomina según DIN 16 160 comoresistencia de termómetro .

Falta de resistencia del aislamientoUna resistencia finita entre las conducciones asicomo en el material de aislamiento en el que seencuentra envuelto el sensor puede motivar, encaso de una mala resistencia del aislamiento, unerror adicional de medición que cause una indi-cación de temperatura demasiado baja. Para untermómetro Pt 100 con una resistencia de100kΩ resulta un error de indicación de 0,25Ko con 25 kΩ, uno de un 1K. Por la dependenciade la temperatura que tienen las resistencias deaislamiento, el error producido por ellas puedevariar según las condiciones de medición. Espe-cialmente en materiales de aislamiento cerámi-cos la resistencia disminuye con el aumento dela temperatura.

Motivado por una una temperatura máxima de600°C relativamente baja, éste efecto no tienetrascendencia en sensores de temperatura deplatino. Una repercusión bastante mayor tiene lahumedad que penetra en el aislamiento, lo quepuede tener como consecuencia claros erroresde medición. Por ello, los sensores suelen estargeneralmente hermetizados mediante recubri-mientos de vidrio o con otros sellos. El insertode medición en si mismo también está hermeti-zado para evitar la penetración de humedad enel tubo de la sonda. Los insertos de mediciónpuden recambiarse sin reparo, ya que formanuna unidad cerrada. Sin embargo, en reparacio-nes de termoresistencias sin inserto de medi-ción, se debe tener en cuenta un sellado fiable.

AutocalentamientoLa corriente debe circular por el sensor para po-der medir la señal de salida de una termoresist-encia. Esta corriente de medición produce unaenergia a disipar y con ello calor en el sensor.

Se origina una indicación de temperatura másalta. El autocalentamiento depende de variosfactores, entre otros, en qué medida se puedeevacuar la energia a disipar generada por el me-dio de medición. La relación para la potenciaeléctrica P = R x I2 hace que el efecto dependatambién del valor básico del sensor de tempera-tura: con igual corriente de medición un sensorde temperatura Pt1000 se calienta diez vecesmas que un Pt100. Ademas, las característicasde construcción (tamaño del termómetro) juntocon la conducción y capacidad térmica definenel error de medición. La capacidad térmica y lavelocidad de flujo del medio de medición, tam-bién influyen en el efecto en gran medida.Los fabricantes de termómetros a menudo indi-can un coeficiente de autocalentamiento, comomedida para la elevación de temperatura por laenergia a disipar generada en el sensor. Estetipo de ensayos calorimétricos se realizan bajocondiciones prefijadas (en agua con 0,5m x s-1

o en aire con 2m x s-1), los datos sin embargo,tienen un carácter teórico y sirven como datoscomparativos de las diferentes variantes de con-strucción.En la mayoría de los casos, el fabricante fija lacorriente de medición en 1mA, ya que este valorha demostrado ser practicamente util y no gene-ra casi ningún autocalentamiento.Si un Pt100 se encuentra con la corriente de me-dición mencionada de un miliamperio, porejemplo, en un recipiente cerrado y totalmenteaislado térmicamente con 10cm3 de aire, habríacalentado el aire al cabo de una hora en 39K. Enun fluido de gases o liquidos, este efecto es me-nos evidente, por la mucho mayor cantidad deenergia disipada.Según las condiciones de medición existentesdebe medirse el autocalentamiento „in situ“.Para ello se toma la temperatura con diferentesvalores de corriente. El coeficiente de autoca-lentamiento resulta de lo siguiente:

Con ∆t = (temperatura indicada) - (temperaturadel medio), R = resistencia del termómetro, I =corriente de medición Con la ayuda del coeficiente de autocalentami-ento, se puede a su vez calcular la corriente má-xima de medición permitiendo un error demedición ∆t.

Tensión termoeléctrica parasitariaTambién en las mediciones de temperatura contermoresistencias aparece el efecto de las ten-siones termoeléctricas como efecto secundariono deseado. Las tensiones termoeléctricas pue-den surgir en el punto de unión de dos metalesdiferentes.

Estas transiciones metálicas se generan en lastermoresitencias en los cables conductores: loshilos de conexión de los sensores son a menudode plata que - p.e. como línea interior - se pro-longan con cobre o niquel.

Normalmente se puede suponer, que los dospuntos de contacto se encuentran a la mismatemperatura y con ello las dos tensiones termo-eléctricas se contrarestan. Realmente se puedendar diferentes temperaturas por una diferente di-sipación de energia hacia fuera. La tensión ter-moeléctrica resultante es interpretada por laelectrónica de valoración como caida de tensióny se produce un valor de medición erróneo.Según el signo de la tensión termoeléctrica ge-nerada, es posible un valor demasiado alto o ba-jo.

La magnitud del error producido es fuertementedependiente de las características de la electró-nica de evaluación, en concreto de como se pro-cesa la tensión como temperatura.

Un método simple para diagnosticar el error demedición es la realización de dos medicionescon dirección opuesta de la corriente de medi-ción. Cuanto más grande sea la diferencia de losdos valores de medición, más grande es la ten-sión termoeléctrica generada.

Función transitoriaA consecuencia de las resistencias térmicas quesiempre existen en la sonda, ésta nunca reaccio-na de inmediato sino con cierto retraso. Estoprovoca una desviación de la medición por eltiempo diferido entre el valor de medición o laseñal de salida y una variación repentina del va-lor de la magnitud medida, que se denominadesviación de inercia.

E = ∆t / (R x I2)

I = (∆t / E x R)1/2

Página 8/14

05.05/00307201

JUMO CONTROL S.ADomicilio social: Delegación Barcelona Delegación BilbaoValle de Tobalina 18 Nave 1 Ámerica, 39 Correos, 8 Dpto. 403 E-Mail: [email protected] MADRID 08041 BARCELONA 48920 PORTUGALETE Internet: www.jumo.esTel: 91 723 34 50 Tel: 93 410 94 92 Tel: 94 472 42 47Fax: 91 795 46 04 Fax: 93 419 64 31 Fax: 94 472 42 48

Simplificando, se puede imaginar un termóme-tro compuesto de resistencias y acumuladoresde energía. Los materiales poseen distintas ca-pacidades de conducción térmica y generan lasresistencias. Las masas de material y sus corres-pondientes capacidades térmicas representanlos acumuladores de calor. A menudo, los com-ponentes del termómetro poseen las dos carac-terísticas al mismo tiempo. La rapidéz derespuesta del termómetro depende en primer lu-gar de la relación entre la resistencia térmica yla capacidad de acumulación térmica del termó-metro. Cuanto máyor sea esta resistencia térmi-ca más lentamente se calentará. Para tiempos deres-puesta cortos se deberian utilizar sensorespequeños y materiales finos y buenos trans-misores de calor. Especialmente desfavorableson los espacios de aire entre el inserto de medi-ción y el tubo de protección, ya que los gasesson malos transmisores de calor. Un remedioson las pastas transmisoras u óxido metálico, enlas que está envuelto el inserto de medición. Lostermoelementos tienen tiempos de respuestamas cortos que las termoresistencias por su es-casa masa térmica. Esto ocurre sobre todo conlos termoelementos tipo mantel delgados. En lamayoría de los casos, sin embargo, la capacidadtérmica del bastidor de protección encubre com-pletamente la diferencia. En general, el tiempode respuesta aumenta con mayor diámetro deltubo de protección. Por ello, se deberían utilizardiámetros pequeños del tubo de protección ybastidores de protección de paredes finas, siem-pre y cuando las condiciones mecánicas lo per-mitan.

Gráfico 16: resistencias térmicas en untermónetro

Tambien es de grán importancia la capacidad deconducción térmica del material del tubo deprotección. Cobre y hierro son comparativa-mente buenos transmisores de calor, acero in-oxidable y cerámica por el contrario no lo son.

Gráfico 17: la función de transición

La función de transición, es decir, el trazadodel valor de medición en el caso de una varia-ción repentina de la temperatura en la sonda,nos da la información al respecto. Para determi-nar la función de transición, el termómetro esafluido por agua o aire caliente, para lo cual es-tán prescritos bancos de ensayo experimentalesespeciales, p.e., en la norma DIN EN 60 751.Dos periodos (intervalos de ajuste) caracterizanla función detransición:- periodo de vida media t0,5

indica en que intervalo de tiempo el valor de medición alcanza el 50% del valor final y

- periodo nueve decimas t0,9indica en que intervalo de tiempo el valor de medición alcanza el 90% del valor final.

Un tiempo τ, necesario para alcanzar el 63,2%del valor final, no se indica, para evitar la con-fusión con la constante de tiempo de unafunción exponencial e. La función de transiciónde calor de prácticamente todos los termómetrosse desvia claramente de una función de ese tipo.

Errores en termoresistencias

Influencia del cable de mediciónEn mediciones con termoresistencias se puedenfalsear los resultados de medición por motivosde construcción o técnicos. Seguidamente se ex-plican los efectos más importantes que puedenllevar a errores de medición:Como ya se ha descrito anteriormente, la resist-encia de os cables conductores se mezcla en lamedición como una resistencia conectada en se-rie al sensor. Precisamente en instalaciones ma-yores con cables conductores más largos, laresistencia de línea puede ser de la misma ma-gnitud que la resistencia de medición. Por elloes absolutamente necesaria la compensación dela resistencia de línea, que por lo general, consi-

ste en trasladar el punto cero de los aparatosconectados. Una compensación de este tipo noconsidera la variación de la resistencia de líneadependiente de la temperatura.. Si la línea deconexión sufre variaciones en la temperatura, seproducen errores de medición mas o menos cla-ros. Este efecto surge con resistencias de líneaaltas, es decir, en longitudes largas de línea condiámetros pequeños.

Error por derivación de calorUn termómetro rara vez se utiliza en campos detemperatura ambiente. Cuando la temperaturade medición está por encima o por debajo de latemperatura ambiente, se produce un gradientede temperatura en el termómetro entre el puntode medición y el entorno. El resultado es un fal-seamiento de la indicación de temperatura: elcalor fluye por el tubo de protección o por laestructura interior del termómetro del puntomás caliente al más frio. Además, el sensor estáunido con el cable de conexión, con lo cual seconstituye una unión metálica entre sensor y elentorno que, como puente transmisor de calor,tiene como consecuencia un falseamiento. Losbuenos conductores eléctricos siempre tienentambién una escasa resistencia térmica; por lotanto, a la exigencia de una reducida resistenciade los cables de conexión se le opone el hecho,de que producen un gran error por derivación decalor. Adicionalmente, tambien la construccióndel termómetro determina el error por deriva-ción de calor. El sensor debe tener una buenaunión térmica con el tubo de protección al tiem-po que un desacoplamiento térmico de los ca-bles de conexión. La longitud de inmersión deltermómetro no debe ser demasiado corta, ya quese puede derivar demasiado calor. La longitudde inmersión (la longitud de la pieza del ter-mómetro, que está expuesta a la medición) de-pende también del tipo del medio de medición yde la cantidad térmica transferida por unidad detiempo. Un liquido de flujo rápido, p.e., trans-fiere más calor y puede por ello compensar me-jor la transferencia de calor del termómetro queel aire en sosiego.En general, en mediciones de liquidos essuficiente el 50% de la longitud de inmersiónen comparación con mediciones en gas.

1

2

3, 4

1

2

3

4

Tiempo

Tem

pera

tura

Página 9/14

05.05/00307201

JUMO CONTROL S.ADomicilio social: Delegación Barcelona Delegación BilbaoValle de Tobalina 18 Nave 1 Ámerica, 39 Correos, 8 Dpto. 403 E-Mail: [email protected] MADRID 08041 BARCELONA 48920 PORTUGALETE Internet: www.jumo.esTel: 91 723 34 50 Tel: 93 410 94 92 Tel: 94 472 42 47Fax: 91 795 46 04 Fax: 93 419 64 31 Fax: 94 472 42 48

Gráfico 18: optimización del error por deri-vación del calor mediante geometría del tubode protección y construcción interior

En un ejemplo se muestran las influencias de laconstrucción sobre el error por derivación de ca-lor: en el campo de las mediciones de calor lostermómetros no deben tener un error de deriva-ción mayor de 0,1K bajo las siguientes condi-ciones :

Precisamente con sondas de temperatura cortascon longitudes de inmersión menores de 50mmsurgen problemas para mantener la exactitudmencionada arriba, que deben ser solucionadosdesde la construcción. El cable de conexión lle-ga hasta el sensor y es de cobre. La adaptacióndel sensor al tubo de protección se logra con pa-sta transmisora de calor.

Sin medidas especiales para el desacoplamientotérmico se produce un error de derivación deaprox. 0,3K.

La reducción del diámetro del tubo de protec-ción en la zona del sensor provoca una mejoradel 50%. Con 0,15K, esta variante de sonda noalcanza todavia los criterios de verificación.Solo un desacoplamiento térmico del cable deconexión y del sensor reduce el error por deriva-ción a 0,03K, lo que se corresponde con una me-jora por el factor 10 en comparación a la versióninicial.

Medidas para minimizar el error por deri-vación de calorNo siempre es posible construir una sonda ópti-ma para cada problema de medición, con la queel resultado de medición no se vea perjudicadopor el error por derivación de calor. En el articu-lo técnico presentado en la penúltima página„Medición eléctrica de la temperatura“ están re-cogidos los criterios mas importantes de selec-ción de una sonda en relación con el error porderivación de calor.

CalibraciónEn el transcurso de la vida útil de un termómetrose pueden dar variaciones en la curva caracterí-stica en comparación con la original por influ-encias quimícas y mecánicas así como porsíntomas de envejecimiento como recristaliza-ciones y difusiones. Para poder considerar ycompensar una desviación se debe calibrar eltermómetro en intervalos períodicos.

Gráfico 19: certificado de calibración

Calibrar significa comprobar los valores de tem-peratura indicados y, en caso dado, registrar lasdesviaciones sobre las temperaturas reales. Eneste contexto el concepto de ajuste nombradomuy a menudo, significa sin embargo una mani-pulación del aparato para mantener las desvia-ciones reducidas o, por lo menos, menores quelo que indican los límites de error.Una calibración significa lo mismo que una ex-actitud comprobada y medida individualmentepara cada termómetro.El fabricante no puede garantizar la estabilidada largo plazo de estos valores, al no poder preverlos ámbitos o la frecuencia de uso y sus cargasasociadas sobre el termómetro. Al principio, eltermómetro debería ser calibrado anualmente ylos resultados de las mediciones comparados

con los datos del último calibrado.Al cabo del tiempo se logra tener asi un historialdel termómetro del cual se desprende su estabi-lidad.En caso de ser reproducibles los datos de medi-ción para un uso concreto, se puede deducir elintervalo de repetición más breve o más largo deuna calibración.La cuestión sobre el proceso y la exactitud deuna calibración no se puede responder de unaforma general. Siempre existe una sintoniza-ción entre el usuario y el calibrador en la cual sefijan los campos de temperatura y los puntos demedición. La exactitud de la medición quedadefinida por la forma de realizar la misma.

El Servicio Alemán de Calibrado (DKD)Con la desaparición de las fronteras comercialesintraeuropeas en 1992, con las normas de cali-dad como la ISO 9001 y con una severa ley deresponsabilidad sobre el producto, se originanexigencias adicionales en la documentación deprocesos y comprobación de los medios de me-dición. A esto hay que añadir la elevadas exi-gencias de los clientes de un alto nivel decalidad de sus productos. Una exigencia especi-almente alta se deriva de la norma ISO 9001,que describe un concepto global del sistema deaseguramiento de la calidad.

Gráfico 20: certificado según ISO 9001

- Temperatura de medición: 80°C,- Temperatura ambiente: 20°C,

- Medio de medición: agua

con una velocidad de flujo de 0,1a 0,2 ms-1

Tipo liso Tipo escalonadoerro

r po

r de

riva

ción

de

calo

r / K

Error permitido

Constr. interna normal

Constr. interna óptima

Página 10/14

05.05/00307201

JUMO CONTROL S.ADomicilio social: Delegación Barcelona Delegación BilbaoValle de Tobalina 18 Nave 1 Ámerica, 39 Correos, 8 Dpto. 403 E-Mail: [email protected] MADRID 08041 BARCELONA 48920 PORTUGALETE Internet: www.jumo.esTel: 91 723 34 50 Tel: 93 410 94 92 Tel: 94 472 42 47Fax: 91 795 46 04 Fax: 93 419 64 31 Fax: 94 472 42 48

Si una empresa desea ser certificada según estanorma, debe existir una trazabilidad de los me-dios de comprobación relevantes para la pro-ducción hacia las normas/estándares nacionalesreconocidos.Bajo trazabilidad hacia las normas nacionalesse entiende que, al controlar un medio de com-probación, las mismas mediciones puedan seratribuidas a normas legales de forma documen-tada. En Alemania es el Instituto Federal Físi-co-Técnico (PTB) el que fija los estándaresnacionales y los compara con los resultados demediciones de otros institutos para poder repre-sentar del mismo modo mundialmente con me-dios físicos magnitudes importantes como latemperatura .

Gráfico 21: trazabilidad

La gran demanda de aparatos calibrados de estaforma hacen insuficientes las instalacionespúblicas,por lo que se instalan laboratorios decalibración en la industria a cargo de la misma.Estos laboratorios, como también el DKD-La-boratorio para temperatura 9501 de JUMO ,están unidos al Servicio Alemán de Calibrado yestán subordinados técnicamente al PTB. Conello se garantiza que los medios de mediciónutilizados en un laboratorio DKD sean clara-mente trazables al estándar nacional y con ellotambién los termómetros alli empleados.

Advertencia de seguridad Todas las uniones por soldadura en termóme-tros y pozos de inmersión se comprueban con unsistema elemental de aseguramiento de calidadsegún DIN 8563, parte 113. Para la „zona decomprobación obligada“ (p.e. construcción deenvases a presión) según el § 24 de las or-denanzas industriales, se requieren condicinesespeciales. Si el cliente comunica que la aplica-ción se realizara en una zona de comprobaciónobligada, se realizan pruebas técnicas de solda-dura según EN 287 y EN 288.

Carga de presión en sondas de temperaturaLa resistencia a la presión de los bastidores deprotección como se utilizan en termómetroselectricos depende en gran medida de los dife-rentes parámetros de proceso, como son:- temperaturaa- presión- velocidad de flujo- vibracionesAdicionalmente se deben tener en cuenta las ca-racterísticas de los materiales del bastidor deprotección como materia prima, longitud de in-mersión, diámetro y tipo de conexión a proceso.

Los siguientes graficos proceden de la normaDIN 43 763 y muestran la carga límite para lasdiferentes formas de construcción en funciónde la temperatura y de la longitud de inmersión,así como de la velocidad de flujo, temperatura ymedio.

Gráfico 22: carga de presión para tubos de protección forma B

acero inoxidable 1.4571velocidad hasta 25m/s en airevelocidad hasta 3m/s en agua

Gráfico 23: carga de presión para tubos de protección forma G

acero inoxidable 1.4571velocidad hasta 40m/s en airevelocidad hasta 4m/s en agua

Normal primario PTB

Normal secundario Laboratorio-DKD

termómetro calibrado Laborat. medición

termómetro de servicio Produccción

So

bre

pre

sió

n

Temperatura

Cu

rva

vapo

r sa

tura

do

Cu

r va

vap

or

s atu

rad

o

So

bre

pr

esió

n

Temperatura

Página 11/14

05.05/00307201

JUMO CONTROL S.ADomicilio social: Delegación Barcelona Delegación BilbaoValle de Tobalina 18 Nave 1 Ámerica, 39 Correos, 8 Dpto. 403 E-Mail: [email protected] MADRID 08041 BARCELONA 48920 PORTUGALETE Internet: www.jumo.esTel: 91 723 34 50 Tel: 93 410 94 92 Tel: 94 472 42 47Fax: 91 795 46 04 Fax: 93 419 64 31 Fax: 94 472 42 48

Como ya se menciona en la norma, se trata de va-lores de orientación que deben comprobarse in-dividualmente para cada aplicación. Pequeñasdesviaciones de las condiciones de mediciónpueden ocasionar la rotura del tubo de protec-ción.Si se exige la comprobación del bastidor de pro-tección en el pedido de un termómetro eléctrico,se deben indicar el tipo de carga y los valores lí-mite.

Para una gran número de construcciones de ter-mómetros, el gráfico 24 muestra los limites decarga (valores orientativos) para diferentes me-didas de tubo. La carga máxima de presión paratubos de protección cilíndricos se representacomo función del grosor de pared con diferentesmedidas de diámetro de tubo.Los datos son válidos para tubos de protecciónde acero inoxidable 1.4571, longitud de inmer-sión 100mm, velocidad de circulación 10m/s enaire o 4m/s en agua y un campo de temperaturade -20…+100°C. Se tuvo en cuenta un factor deseguridad de 1.8. Para temperaturas mas altas uotros materiales, la carga máxima de presión sedebe reducir por los valores porcentuales indica-dos en la tabla.

Material Temperatura Reducción

CrNi1.4571

hasta +200°C -10%

CrNi1.4571

hasta +300°C -20%

CrNi1.4571

hasta +400°C -25%

CrNi1.4571

hasta +500°C -30%

CuZn2.0401

hasta +100°C -15%

CuZn2.0401

hasta +175°C -60%

Espesor de pared en mm

carg

a de

pre

sión

en

bar

Gráfico 24: Límites de carga del tubo de protección según las medidas de tubo

Página 12/14

05.05/00307201

JUMO CONTROL S.ADomicilio social: Delegación Barcelona Delegación BilbaoValle de Tobalina 18 Nave 1 Ámerica, 39 Correos, 8 Dpto. 403 E-Mail: [email protected] MADRID 08041 BARCELONA 48920 PORTUGALETE Internet: www.jumo.esTel: 91 723 34 50 Tel: 93 410 94 92 Tel: 94 472 42 47Fax: 91 795 46 04 Fax: 93 419 64 31 Fax: 94 472 42 48

Prueb de presión para bastidores de protec-ción para termómetros

Los bastidores de protección soldados de lostermómetros de JUMO se someten a una prue-ba de estanqueidad. Según la construcción delbastidor se realiza una prueba de presión o defuga.Los termómetros que se fabrican según normasDIN o según directrices específicas de aplica-ción (quimíca, industria petrolífera, disposicio-nes sobre envases a presión, calderas de vapor),requieren pruebas de presión diferenciadassegún su aplicación.Al realizar el pedido se deben indicar las prue-bas necesarias o las normas y disposiciones silos termómetros han de ser fabricados segúnesas normas o disposiciones.

Alcanze de las pruebasLas pruebas pueden llevarse a cabo en cada ba-stidor individualmente y pueden ser documen-tadas con un protocolo de comprobación ocertificado de inspección según DIN EN 10204(sobreprecio).

Tipo de pruebasLas pruebas se pueden realizar en bastidores deprotección hasta una longitud de inmersión demax. 1050 mm con brida de conexión DN 25 oracor max. de 1“.Las siguientes pruebas pueden llevarse a cabo:

Ensayo de fugaEn el interior del tubo de protección se generauna presión de vacio. Desde el exterior se reali-za una carga de helio sobre el bastidor. Si existeuna fuga, el helio se introduce en el interior delbastidor y un sistema de análisis lo reconoce.Por la subida de presión se calcula el ratio defuga (ratio de fuga > 1x10-6 l/bar).

Prueba de presión IEl tubo de protección se carga desde el exteriorcon una sobrepresión de nitrógeno. Si existe unafuga en el bastidor, se genera un flujo volume-trico en el interior que es facilmente reconocido.

Prueba de presión IIEl tubo de protección se carga desde el exteriorcon presión de agua. Esta presión debe perman-ecer constante durante un periodo de tiempo de-terminado. Si este no es el caso, el bastidor noes estanco.

Proceso de soldadura homologado para la producción de tubos de protección de termó-metros

Aparte de la utilización de materiales inmejora-bles, la estabilidad mecánica y la calidad del tubo de protección estan determinados fi-nalmente también por la técnica de unión. Por este motivo JUMO se orienta en la técnica de soldadura según las normas europeas EN 287 y EN 288 . Los trabajos de soldadura manual son realizados por soldadores homologados según EN 287. Los procesos automatizados de solda-dura se homologan mediante una WPS (instruc-ción de soldadura) según EN 288.

La siguiente tabla 2 muestra un resúmen de losprocesos homologados de soldadura:

La experiencia acumulada de nuestros soldado-res también les capacita para realizar unionescon otros materiales y de otras medidas

Para grosores de pared de menos de 0,6mm tam-bién se utiliza la soldadura por láser supervisadapor un especialista en láser según la directrízDSV 1187.

A petición del cliente se confeccionan consobreprecio certificados de fábrica sobre losmateriales utilizados. Igualmente se pueden rea-lizar, con sobreprecio según volumen, pruebasespeciales y cálculos como se precriben en lasdiversas directríces según utilización. Estaspueden ser: pruebas de rayos X, pruebas defisuras (test de penetración de color), tratamien-to térmico, limpiados especiales y marcado.

Tipo de control

Medio de control

Campo de pre-sión

Dura-ción

Derrame helio en vacio 10s

Prueba de presión I

nitrógeno 1…50bar 10s

Prueba de presión II

agua 50…300bar 10s

Tabla 2: procesos homologados de soldadura

Soldadura WIG

Material Manuál automático

W11, W11 con W01-W04 según EN 287

diámetro del tubo 2…30mmgrosor de pared 0 ,75…5,6mm

diámetro de tubo 5…10mmgrosor de pared 0,5…1,0mm

Página 13/14

05.05/00307201

JUMO CONTROL S.ADomicilio social: Delegación Barcelona Delegación BilbaoValle de Tobalina 18 Nave 1 Ámerica, 39 Correos, 8 Dpto. 403 E-Mail: [email protected] MADRID 08041 BARCELONA 48920 PORTUGALETE Internet: www.jumo.esTel: 91 723 34 50 Tel: 93 410 94 92 Tel: 94 472 42 47Fax: 91 795 46 04 Fax: 93 419 64 31 Fax: 94 472 42 48

Valores básicos según DIN EN 60 751 (ITS 90) en ohmios para sensores de temperatura Pt 100 escalonados de 1 a 1°C

°C -0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8 -9-200 18,520 - - - - - - - - --190 22,825 22,397 21,967 21,538 21,108 20,677 20,247 19,815 19,384 18,952-180 27,096 26,671 26,245 25,819 25,392 24,965 24,538 24,110 23,682 23,254-170 31,335 30,913 30,490 30,067 29,643 29,220 28,796 28,371 27,947 27,552-160 35,543 35,124 34,704 34,284 33,864 33,443 33,022 32,601 32,179 31,757-150 39,723 39,306 38,889 38,472 38,055 37,637 37,219 36,800 36,382 35,963-140 43,876 43,462 43,048 42,633 42,218 41,803 41,388 40,972 40,556 40,140-130 48,005 47,593 47,181 46,769 46,356 45,944 45,531 45,117 44,704 44,290-120 52,110 51,700 51,291 50,881 50,470 50,060 49,649 49,239 48,828 48,416-110 56,193 55,786 55,378 54,970 54,562 54,154 53,746 53,337 52,928 52,519-100 60,256 59,850 59,445 59,039 58,633 58,227 57,821 57,414 57,007 56,600- 90 64,300 63,896 63,492 63,088 62,684 62,280 61,876 61,471 61,066 60,661- 80 68,325 67,924 67,552 67,120 66,717 66,315 65,912 65,509 65,106 64,703- 70 72,335 71,934 71,534 71,134 70,733 70,332 69,931 69,530 69,129 68,727- 60 76,328 75,929 75,530 75,131 74,732 74,333 73,934 73,534 73,134 72,735- 50 80,306 79,909 79,512 79,114 78,717 78,319 77,921 77,523 77,125 76,726- 40 84,271 83,875 83,479 82,083 82,687 82,290 81,894 81,497 81,100 80,703- 30 88,222 87,827 87,432 87,038 86,643 86,248 85,853 85,457 85,062 84,666- 20 92,160 91,767 91,373 90,980 90,586 90,192 89,798 89,404 89,010 88,616- 10 96,086 95,694 95,302 94,909 94,517 94,124 93,732 93,339 92,946 92,553

0 100,000 99,609 99,218 98,827 98,436 98,044 97,653 97,261 96,870 96,478

°C 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 100,000 100,391 100,781 101,172 101,562 101,953 102,343 102,733 103,123 103,51310 103,903 104,292 104,682 105,071 105,460 105,849 106,238 106,627 107,016 107,40520 107,794 108,182 108,570 108,959 109,347 109,735 110,123 110,510 110,898 111,28630 111,673 112,060 112,447 112,835 113,221 113,608 113,995 114,382 114,768 115,15540 115,541 115,927 116,313 116,699 117,085 117,470 117,856 118,241 118,627 119,01250 119,397 119,782 120,167 120,552 120,936 121,321 121,705 122,090 122,474 122,85860 123,242 123,626 124,009 124,393 124,777 125,160 125,543 125,926 126,309 126,69270 127,075 127,458 127,840 128,223 128,605 128,987 129,370 129,752 130,133 130,51580 130,897 131,278 131,660 132,041 132,422 132,803 133,184 133,565 133,946 134,32690 134,707 135,087 135,468 135,848 136,228 136,608 136,987 137,367 137,747 138,126

100 138,506 138,885 139,264 139,643 140,022 140,400 140,779 141,158 141,536 141,914110 142,293 142,671 143,049 143,426 143,804 144,182 144,559 144,937 145,314 145,691120 146,068 146,445 146,822 147,198 147,575 147,951 148,328 148,704 149,080 149,456130 149,832 150,208 150,583 150,959 151,334 151,710 152,085 152,460 152,865 153,210140 153,584 153,959 154,333 154,708 155,082 155,456 155,830 156,204 156,578 156,952150 157,325 157,699 158,072 158,445 158,818 159,191 159,564 159,937 160,309 160,682160 161,054 161,427 161,799 162,171 162,543 162,915 163,286 163,658 164,030 164,401170 164,772 165,143 165,514 165,885 166,256 166,627 166,997 167,368 167,738 168,108180 168,478 168,848 169,218 169,588 169,958 170,327 170,696 171,066 171,435 171,804190 172,173 172,542 172,910 173,279 173,648 174,016 174,384 174,752 175,120 175,488200 175,856 176,224 176,591 176,959 177,326 177,693 178,060 178,427 178,794 179,161210 179,528 179,894 180,260 180,627 180,993 181,359 181,725 182,091 182,456 182,822220 183,188 183,553 183,918 184,283 184,648 185,013 185,378 185,743 186,107 186,472230 186,836 187,200 187,564 187,928 188,292 188,656 189,019 189,383 189,746 190,110240 190,473 190,836 191,199 191,562 191,924 192,287 192,649 193,012 193,374 193,736250 194,098 194,460 194,822 195,183 195,545 195,906 196,268 196,629 196,990 197,351260 197,712 198,073 198,433 198,794 199,154 199,514 199,875 200,235 200,595 200,954270 201,314 201,674 202,033 202,393 202,752 203,111 203,470 203,829 204,188 204,546280 204,905 205,263 205,622 205,980 206,338 206,696 207,054 207,411 207,769 208,127290 208,484 208,841 209,198 209,555 209,912 210,269 210,626 210,982 211,339 211,695300 212,052 212,408 212,764 213,120 213,475 213,831 214,187 214,542 214,897 215,252

Los valores básicos están calculados según la Escala Internacional de Temperatura ITS 90.(Para sensores de temperatura Pt 500 o Pt 1000 los valores básicos deben multiplicarse por el factor 5 o 10 ).

Página 14/14

05.05/00307201

JUMO CONTROL S.ADomicilio social: Delegación Barcelona Delegación BilbaoValle de Tobalina 18 Nave 1 Ámerica, 39 Correos, 8 Dpto. 403 E-Mail: [email protected] MADRID 08041 BARCELONA 48920 PORTUGALETE Internet: www.jumo.esTel: 91 723 34 50 Tel: 93 410 94 92 Tel: 94 472 42 47Fax: 91 795 46 04 Fax: 93 419 64 31 Fax: 94 472 42 48

Valores básicos según DIN EN 60 751 (ITS 90) en ohmios para sensores de temperatura Pt 100 escalonados de 1 a 1°C

°C 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9310 215,608 215,962 216,317 216,672 217,027 217,381 217,736 218,090 218,444 218,798320 219,152 219,506 219,860 220,213 220,567 220,920 221,273 221,626 221,979 222,332330 222,685 223,038 223,390 223,743 224,095 224,447 224,799 225,151 225,503 225,855340 226,206 226,558 226,909 227,260 227,612 227,963 228,314 228,664 229,015 229,366350 229,716 230,066 230,417 230,767 231,117 231,467 231,816 232,166 232,516 232,865360 233,214 233,564 233,913 234,262 234,610 234,959 235,308 235,656 236,005 236,353370 236,701 237,049 237,397 237,745 238,093 238,440 238,788 239,135 239,482 239,829380 240,176 240,523 240,870 241,217 241,563 241,910 242,256 242,602 242,948 243,294390 243,640 243,986 244,331 244,677 245,022 245,367 245,713 246,058 246,403 246,747400 247,092 247,437 247,781 248,125 248,470 248,814 249,158 249,502 249,845 250,189410 250,533 250,876 251,219 251,562 251,906 252,248 252,591 252,934 253,277 253,619420 253,962 254,304 254,646 254,988 255,330 255,672 256,013 256,355 256,696 257,038430 257,379 257,720 258,061 258,402 258,743 259,083 259,424 259,764 260,105 260,445440 260,785 261,125 261,465 261,804 262,144 262,483 262,823 263,162 263,501 263,840450 264,179 264,518 264,857 265,195 265,534 265,872 266,210 266,548 266,886 267,224460 267,562 267,900 268,237 268,574 268,912 269,249 269,586 269,923 270,260 270,597470 270,933 271,270 271,606 271,942 272,278 272,614 272,950 273,286 273,622 273,957480 274,293 274,628 274,963 275,298 275,633 275,968 276,303 276,638 276,972 277,307490 277,641 277,975 278,309 278,643 278,977 279,311 279,644 279,978 280,311 280,644500 280,978 281,311 281,643 281,976 282,309 282,641 282,974 283,306 283,638 283,971510 284,303 284,634 284,966 285,298 285,629 285,961 286,292 286,623 286,954 287,285520 287,616 287,947 288,277 288,608 288,938 289,268 289,599 289,929 290,258 290,588530 290,918 291,247 291,577 291,906 292,235 292,565 292,894 293,222 293,551 293,880540 294,208 294,537 294,865 295,193 295,521 295,849 296,177 296,505 296,832 297,160550 297,487 297,814 298,142 298,469 298,795 299,122 299,449 299,775 300,102 300,428560 300,754 301,080 301,406 301,732 302,058 302,384 302,709 303,035 303,360 303,685570 304,010 304,335 304,660 304,985 305,309 305,634 305,958 306,282 306,606 306,930580 307,254 307,578 307,902 308,225 308,549 308,872 309,195 309,518 309,841 310,164590 310,487 310,810 311,132 311,454 311,777 312,099 312,421 312,743 313,065 313,386600 313,708 314,029 314,351 314,672 314,993 315,314 315,635 315,956 316,277 316,597610 316,918 317,238 317,558 317,878 318,198 318,518 318,838 319,157 319,477 319,796620 320,116 320,435 320,754 321,073 321,391 321,710 322,029 322,347 322,666 322,984630 323,302 323,620 323,938 324,256 324,573 324,891 325,208 325,526 325,843 326,160640 326,477 326,794 327,110 327,427 327,744 328,060 328,376 328,692 329,008 329,324650 329,640 329,956 330,271 330,587 330,902 331,217 331,533 331,848 332,162 332,477660 332,792 333,106 333,421 333,735 334,049 334,363 334,677 334,991 335,305 335,619670 335,932 336,246 336,559 336,872 337,185 337,498 337,811 338,123 338,436 338,748680 339,061 339,373 339,685 339,997 340,309 340,621 340,932 341,244 341,555 341,867690 342,178 342,489 342,800 343,111 343,422 343,732 344,043 344,353 344,663 344,973700 345,284 345,593 345,903 346,213 346,522 346,832 347,141 347,451 347,760 348,069710 348,378 348,686 348,995 349,303 349,612 349,920 350,228 350,536 350,844 351,152720 351,460 351,768 352,075 352,382 352,690 352,997 353,304 353,611 353,918 354,224730 354,531 354,837 355,144 355,450 355,756 256,062 356,368 356,674 356,979 357,285740 357,590 357,896 358,201 358,506 358,811 359,116 359,420 359,725 360,029 360,334750 360,638 360,942 361,246 361,550 361,854 362,158 362,461 362,765 363,068 363,371760 363,674 363,977 364,280 364,583 364,886 365,188 365,491 365,793 366,095 366,397770 366,699 367,001 367,303 367,604 367,906 368,207 368,508 368,810 369,111 369,412780 369,712 370,013 370,314 370,614 370,914 371,215 371,515 371,815 372,115 372,414790 372,714 373,013 373,313 373,612 373,911 374,210 374,509 374,808 375,107 375,406800 375,704 376,002 376,301 376,599 376,897 377,195 377,493 377,790 378,088 378,385810 378,683 378,980 379,277 379,574 379,871 380,167 380,464 380,761 381,057 381,353820 381,650 381,946 382,242 382,537 382,833 383,129 383,424 383,720 384,015 384,310830 384,605 384,900 385,195 385,489 385,784 386,078 386,373 386,667 386,961 387,255840 387,549 387,843 388,136 388,430 388,723 389,016 389,310 389,603 389,896 390,188850 390,481 - - - - - - - - -

Los valores básicos están calculados según la Escala Internacional de Temperatura ITS 90.(Para sensores de temperatura Pt 500 o Pt 1000 los valores básicos deben multiplicarse por el factor 5 o 10 ).